You are on page 1of 9

1. Objetivos.

2. Alcance.

Estudio de pre factibilidad. Conjunto de datos y estudios preliminares necesarios para el planteamiento y comparación de
alternativas técnicamente viables para la provisión de agua potable, que debe estar exenta de organismos capaces de provocar
enfermedades y de elementos o substancias que puedan producir efectos fisiológicos perjudiciales, y debe cumplir con los
requisitos de ciertas normas.

La norma INEN 1108 establece requisitos específicos para que el agua sea destinada al consumo humano estableciendo límites
permisibles de las sustancias, algunas de ellas perjudiciales para la salud, entre los más importantes están:

SUSTANCIAS QUÍMICAS INORGÁNICAS Y ORGÁNICAS

SUSTANCIAS INORGÁNICAS

Nitritos y Nitratos

El rango máximo de la presencia de Nitratos en el agua es de 50 mg/l ( NO3 ) y de Nitritos es de 0,2 mg/l (NO2)

Estas sustancias inorgánicas son de particular interés en la salud porque convierten la hemoglobina en la sangre a
metamoglobina, la cual reduce la cantidad de oxígeno que se transporta en la sangre. Como resultado, las células no tienen
suficiente oxígeno para funcionar adecuadamente en el organismo. A esta condición se le llama metamoglobinemia.

Fluoruros

El rango máximo de la presencia de fluoruros en el agua es de 1,5 mg/l.

El flúor ha tenido una asociación significativa con una amplia gama de efectos adversos entre los cuales se incluye un aumento
del riesgo de fracturas óseas, disminución de la función de la tiroides, disminución del Coeficiente Intelectual IQ, enfermedades
de tipo artrítico, fluorosis dental y posiblemente sarcoma óseo.

El flúor es capaz de dañar los dientes, los huesos, el cerebro e incluso las células del sistema reproductivo masculino.

Cadmio

El rango máximo de la presencia de cadmio en el agua es de 0,003 mg/l (Cd)

El Cadmio se acumula en los riñones, donde causa un daño en el mecanismo de filtración. Esto causa la excreción de proteínas
esenciales y azúcares del cuerpo y el consecuente daño de los riñones. Lleva bastante tiempo antes de que el Cadmio que ha
sido acumulado en los riñones sea excretado del cuerpo humano.

Mercurio

El rango máximo de la presencia de mercurio en el agua es de 0,0006 mg/l (Hg)

El Mercurio tiene un número de efectos sobre los humanos como daño al sistema nervioso, daño a las funciones del cerebro,
deterioro del ADN y cromosomas, reacciones alérgicas, irritación de la piel, cansancio, dolor de cabeza, efectos negativos en la
reproducción, daño en el esperma, defectos de nacimientos y abortos.

Arsénico

El rango máximo de la presencia de arsénico en el agua es de 0,01 mg/l (As)

La exposición al Arsénico inorgánico puede causar varios efectos sobre la salud, como es irritación del estómago e intestinos,
disminución en la producción de glóbulos rojos y blancos, cambios en la piel, e irritación de los pulmones, puede intensificar las
posibilidades de desarrollar cáncer, especialmente el cáncer de piel, pulmón, hígado, linfa.

Plomo
El rango máximo de la presencia de plomo en el agua es de 0,01 mg/l (Pb)

El plomo es uno de los cuatro metales que tienen un mayor efecto dañino sobre la salud humana puede entrar en el agua
potable a través de la corrosión de las tuberías. Esto ocurre cuando el agua es ligeramente ácida.

El Plomo puede causar varios efectos no deseados, como son anemia, Incremento de la presión sanguínea, daño a los riñones,
abortos, alteración del sistema nervioso, daño al cerebro, perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión,
comportamiento impulsivo e hipersensibilidad.

SUSTANCIAS ORGÁNICAS

- Cloruro de Vinilo

El rango máximo de la presencia de Cloruro de Vinilo en el agua es de 0,0003 mg/l

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer ha determinado que el cloruro de vinilo es carcinogénico en seres
humanos.

Acrilamida

El rango máximo de la presencia de Cloruro de Vinilo en el agua es de 0,0005 mg/l

Es una sustancia química que se usa para el tratamiento de agua potable.

Una serie de estudios de casos y controles ha investigado la relación que existe entre el consumo alimentario de acrilamida y el
riesgo de presentar cánceres de la cavidad oral, faringe, esófago, laringe, intestino grueso, riñón, seno y ovario

PLAGUICIDAS

- Aldrin y Dieldrin

Son sustancias químicas muy toxicas usadas como insecticidas para el control de plagas. Su uso ha sido prohibido en muchos
países debido a su alta peligrosidad para el ser humano. El rango máximo de la presencia de Aldrin y Dieldrin en el agua es de
0,00003 mg/l.

Personas que han ingerido intencionalmente o accidentalmente cantidades grandes de aldrín o de dieldrín han sufrido
convulsiones y algunas fallecieron, causa efectos en el sistema nervioso, afectaciones al hígado y disminución de la capacidad de
combatir infecciones.

Clordano

Se trata de un pesticida cuya presencia máxima en el agua es de 0,0002 mg/l.

En cantidades excesivas afecta al sistema nervioso, el sistema digestivo y el hígado, también puede causar anemia y otros
cambios en las células sanguíneas.

RESIDUO DE DESINFECTANTES

Monocloramina

Es un compuesto químico con función desinfectante producida por la combinación de cloro y amoniaco puede estar presente en
el agua en un rango máximo de 3 mg/l.

Es perjudicial para las personas que tienen sistemas inmunológicos más débiles como los niños pequeños, personas mayores, las
personas que están infectadas con el VIH y las personas que se someten a la quimioterapia deben ser cautelosos con el agua
potable cloramina-atado.

CIANOTOXINAS
- Microcistina-LR

Se trata de una Cianotoxina producida por las cianobacterias, se encuentran en casi todos los lugares, en lagos y océanos dentro
de las llamadas algas verdeazuladas. Su rango máximo permitido es de 0,001 mg/l en el agua.

Pueden producir cianotoxinas en tales concentraciones que pueden ser venenosas e incluso mortales para animales y humanos.

Algunas de estas cianotoxinas son uno de los tóxicos naturales conocidos más fuertes, provocando en algunos casos una muerte
rápida por fallos respiratorios.

1.2.6. REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS

- Coliformes Fecales

Las bacterias coliformes fecales son organismos que se encuentran naturalmente en las heces de seres humanos y animales, y su
presencia en fuentes y cuerpos de agua se utiliza como indicador de contaminación biológica.

Las bacterias coliformes fecales también pueden tener efectos graves en la salud pública. Los volúmenes de agua con altos
niveles de esta bacteria pueden contener una amplia gama de parásitos, bacterias y virus causantes de enfermedades, las cuales
pueden variar desde condiciones leves como las infecciones agudas del oído, hasta otras más graves que amenazan la vida tales
como la fiebre tifoidea y la hepatitis. Los gusanos parásitos y los patógenos bacterianos tales como Salmonella, también se
encuentran comúnmente en el agua que da positivo en la prueba que busca altos niveles de bacterias coliformes fecales.

La norma INEN 1108 estable máximo de < 1,1* para tubos múltiples y <1** para filtración por membrana.

< 1,1* significa que en el ensayo del NPM utilizando 5 tubos de 20 cm3 y 10 tubos de 10 cm3 ninguno es positivo.

<1** Significa que no se observan colonias.

- Criptosporidium

El Criptosporidium produce la criptosporidiosis es una enfermedad oportunista causada por el parasito del mismo nombre
presente en comidas o agua contaminada. La norma establece que debe haber ausencia de este parasito en el agua.

La infección puede ser asintomática sin embargo en un paciente inmunosuprimido la enfermedad puede provocar los síntomas
por el resto de su vida

- Giardia

La giardiasis es una infección del intestino delgado provocada por un parásito diminuto llamado Giardia lamblia. La norma
establece que debe haber ausencia de este parasito en el agua.

Puede causar complicaciones como deshidratación, malabsorción de nutrientes y perdida excesiva de peso.

TOMA DE MUESTRAS

El muestreo para el análisis microbiológico, físico, químico debe realizarse de acuerdo a los métodos estandarizados para el agua
potable y residual (Standard Methods).

Las actividades de recolección y posterior manejo de las muestras, son algunos de los aspectos más importantes en la
caracterización de calidad de aguas, ya que la confiabilidad de los resultados analíticos finales, dependerá no solo del
desempeño de los métodos de ensayo aplicados, sino que también y en forma muy trascendente de la representatividad de la
muestra.

ENVASES PARA LAS MUESTRAS

La selección de los envases para el muestreo se basa en el parámetro a determinar, existiendo además otros factores
importantes a considerar, entre los que se mencionan como prioritarios: el tamaño y forma para uso práctico; el tipo de boca y
tapa para una adecuada eficiencia del sellado; la resistencia a la ruptura, la resistencia a los agentes químicos y a la temperatura,
entre otros.

El material de los envases, debe ser inerte, y los más utilizados son el vidrio neutro y el polietileno de alta densidad; en los
laboratorios de nuestra ciudad los envases comúnmente empleados son botellas de plástico (1 y 2 litros) y envases para muestra
de orina (150 ml).

El volumen de la muestra debe ser suficiente para realizar todos los ensayos que se requieren, de preferencia no menor de 100
cm3.

Precauciones Generales:

- Los recipientes utilizados deben estar limpios y tener cierre hermético. En caso de utilizar botellas de agua mineral, asegurarse
de que las mismas no hayan sido utilizadas previamente.

- El recipiente que va a contener la muestra, y la tapa, no deben: ser causa de contaminación, absorber los constituyentes a ser
determinados (por ejemplo: los hidrocarburos pueden ser absorbidos en un recipiente de polietileno), reaccionar con ciertos
constituyentes de la muestra (por ejemplo: los fluoruros reaccionan con el vidrio).

- No es recomendable emplear envases de bebidas gaseosas, jugos, bebidas alcohólicas u otros.

Precauciones Especiales:

Si se requiere realizar análisis microbiológicos se recomienda un frasco de vidrio de boca ancha o en su defecto envases de
plástico estériles o botellas de agua mineral limpias. Si son análisis físico-químicos se debe utilizar envases de plástico o botellas
de agua mineral limpias.

PROCEDIMIENTO

- Procurar que las muestras sean, en realidad, representativas del agua en estudio, que no se contaminen en forma alguna
después del muestreo antes del examen.

- No destapar el frasco de muestra sino hasta el momento del muestreo. Quitar el tapón con todo cuidado para evitar que se
ensucie.

- Antes de llenar el envase con la muestra hay que lavarlo dos o tres veces con el agua que se va a recoger, a menos que el
envase contenga un conservante o un declorante. Según los análisis que deban realizarse, hay que llenar el envase por completo
(en la mayoría de los análisis orgánicos), o dejar un espacio vacío para aireación, mezclas, etc. (análisis microbiológicos).

Si se trata de una toma de muestra de agua superficial y si no se observa corriente de agua, quitar el tapón con una mano y con
la otra sumergir rápidamente el frasco con la boca hacia abajo, invertir, llenar y tapar. Si hay corriente, dirigir la boca del frasco
en contracorriente para evitar que se introduzcan bacterias o contaminantes procedentes de los dedos.

- Durante el muestreo no tocar el interior, el tapón ni la boca del frasco; debiéndose protegerlos de la contaminación. Tomar el
frasco cerca de su base y la muestra sin enjuagar, volviendo a taparlo inmediatamente.

- El tiempo durante el cual la muestra conservada está almacenada antes del análisis puede variar. Las muestras se deben
guardar a temperaturas más bajas que la temperatura a la cual se recolectó.

Cuando se analizan muestras recogidas en un rio o arroyo, los resultados pueden variar según la profundidad, la velocidad de la
corriente, la distancia de la orilla y la separación entre ambas orillas. Si se dispone del equipo adecuado, se hará una toma
≪integral≫ desde la superficie al fondo en la zona media de la corriente o de un lado al otro a una profundidad media, de forma
que la muestra este integrada en relación con el flujo. Si solo puede hacerse una toma pequeña, se hará en el centro de la
corriente a una profundidad media.
Los lagos y pantanos presentan considerables variaciones debidas a causas normales, como la estratificación estacional, la
cantidad de lluvia caída, el desagüe y el viento. La elección del lugar, la profundidad y la frecuencia de las tomas de muestras se
hará dependiendo de las condiciones locales y del objetivo del estudio.

1.1.1. IDENTIFICACIÓN Y REGISTROS

Anotar, en el momento del muestreo todos los detalles que ayuden a una correcta interpretación de los
resultados, debe incluirse al menos los siguientes datos en el informe de muestreo:
- localización (y nombre) del sitio del muestreo, con coordenadas (lagos y ríos) y cualquier
información relevante de la localización;
- detalles del punto de muestreo;
- fecha y hora de la recolección;
- nombre del recolector;
- condiciones atmosféricas;
- entre otros.
PROCEDIMIENTO
Asumimos un caudal el cual se debe determinar realizando un estudio el mismo se debe realizar en época de verano
que vendría a ser el escenario más crítico.
Elegimos un diámetro de tubería el cual viene determinado por el caudal que va a ser conducido este se debe elegir
de los diámetros comerciales y conociendo los diámetros tanto internos como externos.
PRESION DE TRABAJO.
La presión de trabajo viene dada en Mpa y es aquella que se necesita para poder conducir el caudal de forma
eficiente está estrechamente relacionada con las diferencias de niveles y puede ser controlada con la utilización de
tanques rompe presiones para evitar socavación.
Longitud del tramo
La longitud del tramo es la longitud total por la cual va a ser conducido el caudal o longitud de tubería.
Velocidad.
Q
La velocidad viene dada por la ecuación V = en donde el caudal viene dado en litros por segundo y el área en cm2
A
y depende del diámetro de la tubería que elegimos.
Gradiente hidráulico.
El gradiente hidráulico es la perdida de energía que experimenta un sistema medido por unidad de longitud el
mismo que viene medido en la dirección del flujo del agua la misma viene dada por la ecuación

𝐽=(𝑄/(0.28∗140∗𝐷𝑖2.63))1.85

Donde

Q= caudal

Di= Diámetro interno

Perdida de carga

Las pérdidas de carga en la conducción vienen dadas por el coeficiente de rugosidad de la tubería la misma que
causan fricción en la conducción y viene dado por la ecuación

Hf= J*L

DONDE:

J= Pendiente
L=Longitud

Cota piezometrica

La cota piezometrica es la diferencia de niveles es de gran importancia porque está ligada directamente a la presión
con la cual va a ser conducida el caudal.

Presión Estática

Es la que posee un fluido independientemente de la velocidad del mismo la misma se puede medir mediante tubos
piezometricos.

Po= Ps+Pd

Donde:

Po: Presión total en pascales

Ps: Presión estática en pascales

Pd: Presión dinámica en pascales

Presión Dinámica

Cuando los fluidos se mueven a lo largo de un conducto la inercia producida provoca un incremento en la presión
estática al chocar con un área la misma que es perpendicular al movimiento

Bibliografia

- Wikipedia. La enciclopedia Libre. “Cianotoxinas” “Criptosporidiosis” “Cloruro de Vinilo”


“Metahemoglobina”. Recuperado (22/10/2016) de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Metahemoglobina ,
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_vinilo#Toxicidad ,
https://es.wikipedia.org/wiki/Criptosporidiosis, https://es.wikipedia.org/wiki/Cianotoxinas
- Patrick Robartaigh. eHow. “El efecto de las bacterias coliformes”. Recuperado (22/10/2016) de:
http://www.ehowenespanol.com/efecto-bacterias-coliformes-fecales-medio-ambiente-
info_291092/
- MedlinePlus. Informacion de salud para usted. “Infeccion por Giardia”. Recuperado (22/10/2016) de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000288.htm
- ATSDR. Agencia para sustancias toxicas y el registro de enfermedades. “alerdrin y
dierdrin”.Recuperado (22/10/2016) de:
http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts1.html
- NIH. Instituto Nacional del Cáncer. “Acrilamida en los alimentos y el riesgo de cáncer” Recuperado
(21/10/2016) de: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/dieta/
hoja- informativa-acrilamida
- Lenntech. Plomo-Pb. “Propiedades químicas del plomo, efectos del plomo sobre la salud”.
Recuperado (21/10/2016) de:
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htm
- NORMA NTE INEN 1108:2 011. “Agua Potable Requisitos” Recuperado (21/10/2016) de:
https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1108.2011.pdf
- NORMA NTE INEN 2169:1 998. “Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Manejo y conservación de
muestras.” Recuperado (21/10/2016) de: https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.2169.1998.pdf
- NORMA NTE INEN 1105:1 984. “Aguas. Muestreo para examen microbiológico.” Recuperado
(21/10/2016) de: https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1105.1984.pdf
- Métodos Estandarizados para el Análisis de Aguas y Aguas Residuales (Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater). Publicado por la APHA (American Public Health
Association), AWWA (American Water World Association) y WEF (Water Environment Federatio
3. Procedimiento.
4. Recomendaciones.
5. Conclusiones.
6. Bibliografía.

You might also like