You are on page 1of 9

FICHA Nº 1

DIAGNÓSTICO PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2023


“RETORNAMOS CON ALEGRÍA AL COLEGIO, CUIDANDO NUESTRA SALUD MENTAL Y FÍSICA”
I. Datos Generales:
I.1. Dirección Regional de Educación Junín
I.2. UGEL : Jauja
I.3. Nombre de la IE : 30532 “ Héroes de la Breña”
I.4. Niveles: Secundaria
I.5. Ciclo: VI
I.6. Grados educativos: 1º y 2º
I.7. Área curricular: Educación para el trabajo
I.8. Director: Adolfo Salazar Pérez
I.9. Docente: ROSARIO MARIA RAMOS CAHUA

II. Temporalización:
Fecha de Inicio: 13 de marzo 2023
Fecha de término: 31de marzo 2023

III. Presentación:
Los estudiantes del 1º y 2º grado de educación secundaria de la institución educativa Héroes de la Breña, de la localidad de Sallahuachac,
distrito Sincos , provincia Jauja, se sienten muy contentos por regresar a las clases, por conocer a nuevos docentes. Muchos de ellos con mucho
interés y expectativas por lograr nuevos aprendizajes y relacionarse con sus compañeros y compañeras de aula.
Se proponen realizar actividades para generar un clima de confianza que permitan la expresión de sus ideas, el reconocimiento y
autorregulación de sus emociones, el enfrentamiento de sus temores y dudas; así como actividades para involucrar a los estudiantes. Además,
las actividades planteadas permitirán el recojo de evidencias para identificar necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes, así como los
intereses, expectativas que tienen sobre sus aprendizajes.

IV. Caracterización del Contexto (familiar, escolar y local)*


Problema o Relación con el
Característica Descripción Potencialidad
demanda enfoque transversal
s (describir en forma sucinto/breve) (marca con X)
(marca con X) (escribir el enfoque)
Espacios recreativos y deportivos:
ENFOQUE
- Estadio. X
ORIENTACIÓN AL
- Loza deportiva X
BIEN COMÚN
- Juegos recreativos X
Organizaciones civiles y políticas:
- Municipio. X
- organización comunal. X
- Juez de paz. X ENFOQUE DE
- Teniente gobernador. X DERECHOS
- Centro de salud X
- Seguridad ciudadana X
- Puesto policial. X
Socio cultural Costumbres, fiestas patronales:
- Cruz de mayo. X
- Tayta shanti X
- Día de todos los santos X
ENFOQUE
Diversidad lingüística:
INTERCULTURAL
- El quechua X
Conocimientos y saberes de la comunidad:
- Elaboración de panes. X
- Elaboración de productos lácteos X
Servicios educativos y condiciones: ENFOQUE DE
- Centro de cómputo con internet X BUSQUEDA DE LA
- Aulas e infraestructura X EXCELENCIA
Geográficas Zonas de acceso, ubicación: ENFOQUE
- Carretera afirmada INCLUSIVO O
- Está a 3,850 msnm ATENCION A LA
X DIVERSIDAD
X
Saneamiento básico: X ENFOQUE
- Agua tratada artesanalmente X AMBIENTAL
- Desagüe X
Ocupaciones laborales: ENFOQUE
- Ganadería. IGUALDAD DE
X GÉNERO
Económicas
Prácticas productivas: ENFOQUE
- Elaboración de productos lácteos. X ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
Calendario ambiental, contaminación:
- Día del agua 22 de marzo. X
ENFOQUE
- Día del medio ambiente. X
AMBIENTAL
- Semana de la educación ambiental (octubre) X
- Día de la tierra. X
Ambientales
Alimentarias (seguridad y soberanía alimentaria)
ENFOQUE DE
- Consumo de leche X
DERECHOS
- Consumo y producción de alimentos autóctonos X
Postas médicas, enfermedades: ENFOQUE DE
- Centro de salud X DERECHOS
(*) Trabajo colegiado a nivel de IE basado al PEI

V. ¿Qué características tienen los estudiantes en este ciclo?, ¿Qué intereses y habilidades van surgiendo?

Promover aprendizaje(s) en las y los estudiantes exige que conozcamos quiénes son, en qué condiciones viven, cuáles son sus habilidades, entre
otras características. Por ello, para el inicio del periodo lectivo, y luego durante su desarrollo, te proponemos indagar sobre la situación de las y
los estudiantes. Algunas interrogantes que pueden orientar el diseño de la ficha personal del estudiante modelo de ficha-socioeconómica
sugerida.pdf - Google Drive

Sobre su entorno:

 ¿Vive con su familia completa o solo con algún miembro?


 ¿Es natural de la zona o migrante?
 ¿Qué roles cumple en la familia?
 ¿Quiénes son sus referentes de vida? ¿Qué es lo que más valora en ellos?
 ¿Se considera parte de la comunidad donde vive? ¿Cómo lo expresa?
 ¿Se considera creyente de alguna religión o iglesia? ¿Qué opina de ellas?
 ¿Qué características socioeconómicas tiene y cuáles pueden influir en sus aprendizajes?
Sobre sus aprendizajes y habilidades sociales:
 ¿Qué desearía aprender?
 ¿Cuáles fueron sus mayores logros y principales dificultades en el año anterior?
 ¿Qué deportes practica?
 ¿Qué valora de su grupo de amigos?
 ¿Qué música le gusta escuchar?
 ¿Tiene algún pasatiempo: cantar, bailar, cocinar, leer, tejer, ¿escribir?
 ¿Qué edad tienen sus mejores amigos?
Sobre su entorno educativo:
 ¿Qué piensa de su IE?
 ¿Qué le falta a su institución?
 ¿Qué curso o área debería tener más horas? ¿Por qué?
 ¿Qué es más fácil aprender en la escuela? ¿Qué es más difícil?
Sobre sus actividades:
 ¿Realiza alguna actividad laboral fuera del hogar?
 ¿En qué actividades participa?
 ¿Qué actividades le desagradan?
 ¿Qué competencias tiene desarrolladas por su entorno?
 ¿Las y los adolescentes tienen tareas diferentes? ¿Cuáles?
Diagnóstico del aspecto socioemocional (Kit socioemocional)* Orientaciones Kit de Habilidades Socioemocionales - Google Drive

Ámbito Factores de riesgo Factores protectores


Individual  La autoconfianza
 Depresión
 El manejo de la inteligencia emocional
 Bajo nivel de autoestima
 Actividades de desarrollo personal con la ayuda de
 Estereotipos de género
profesionales en la materia
Familiar  Violencia familia
 Familias disfuncionales  Escuela de padres
 Problemas de alcohol  Programas de apoyo social
 Maltrato físico y psicológico
Institución educativa  El bullying Apoyos de aliados estratégicos, psicólogos, sacerdotes,
 Discriminación autoridades comunales y políticas, policía nacional, etc.
Habilidades socioemocionales priorizadas Factores de riesgo priorizados
 El manejo de la inteligencia emocional  Depresión
 Bajo nivel de autoestima

 Apoyos de aliados estratégicos, psicólogos, sacerdotes,  Violencia familiar


autoridades comunales y políticas, policía nacional, etc
(*) diagnóstico a nivel de aula (tutor)

VI. Diagnóstico del aprendizaje:


Para realizar el diagnóstico de aprendizaje de los estudiantes, previamente el docente debe:
 Conocer y comprender el CNEB. Cuáles son los aprendizajes del perfil de egreso, qué implica desarrollar las capacidades en cada
competencia, qué es el actuar competente.
 Conocer y comprender los programas curriculares de acuerdo al nivel o modalidad donde el docente se desempeña . Cómo se
relacionan los aprendizajes del perfil de egreso con las competencias y los estándares; la relación entre las competencias y las
capacidades; desarrollo de las competencias transversales y los enfoques transversales; asimismo, conocer y comprender los enfoques
de las áreas.
 Los recursos pueden encontrar en el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1u9jEjmymPujovXR0vS8yWureXQjC69mh n

Para recoger información sobre las necesidades de aprendizajes de las y los estudiantes se deberá recurrir a las siguientes fuentes:

 Evaluación diagnostica (Minedu) en áreas priorizadas de comunicación y matemática (primaria y secundaria): Kit de evaluación 2023
(google.com)
 Las demás áreas pueden proponer instrumentos de evaluación.
 Análisis de las actas promocionales
 Entrevista con el docente del grado anterior (informe pedagógico)
 Otros
Área Competencia Descripción de los Estándar ciclo VI Estándar (desempeños) del grado Necesidades e
aprendizajes (programa curricular) intereses de
logrados aprendizaje (brecha)
(evaluación de las
evidencias de
aprendizajes por
aula)
 Toma datos pero le Gestiona proyectos de • Explora en equipo una situación de su -Debe formular
falta emprendimiento económico o social entorno mediante la observación y proyectos como la
analizar ,donde cuando se cuestiona sobre una entrevistas individuales e identifica una alternativa de solución
situación que afecta a un grupo de necesidad o problema que le interesa
debe emitir a través de prototipos.
usuarios y explora sus necesidades y mejorar o resolver y delimita un grupo de
conclusiones a expectativas para crear una alternativa usuarios que se ve afectado por ello. -Debe tomar datos y a
partir de ellos y de solución viable y reconoce  Imagina alternativas de solución partir de ellos dar
llevarlos a una aspectos éticos y culturales así como creativas y las representa a través de conclusiones de las
solución para los posibles resultados sociales y prototipos, elige una en función de su encuestas aplicadas.
generar un proyecto ambientales que implica. Implementa viabilidad y potencial de resultados
económico. sus ideas empleando habilidades sociales y ambientales, y reconoce
técnicas, anticipa las acciones y implicancias éticas y sociales.
recursos que necesitará y trabaja  Selecciona los materiales necesarios y
cooperativamente cumpliendo sus reflexiona sobre las actividades que debe
roles y responsabilidades individuales ejecutar para para elaborar la propuesta
para el logro de una meta común, de valor considerando alternativas de
propone actividades y facilita a la solución ante situaciones imprevistas.
iniciativa y perseverancia colectiva.  Emplea habilidades técnicas para
Gestiona proyectos Evalúa el logro de resultados parciales producir un bien o brindar servicios siendo
EPT de emprendimiento relacionando la cantidad de insumos responsable con el ambiente y aplicando
económico o social empleados con los beneficios sociales normas de seguridad en el trabajo.
y ambientales generados; realiza  Propone actividades que debe realizar el
mejoras considerando además las equipo explicando sus puntos de vista y
opiniones de los usuarios y las definiendo los roles asociados a sus
lecciones aprendidas. propuestas, promueve el entusiasmo por
lograr el objetivo común y cumple con
responsabilidad las tareas asignadas a su
rol.
 Formula preguntas para recoger
información que le permitan evaluar los
procesos y resultados de su proyecto;
organiza la información que recoge para
relacionar la cantidad de insumos
empleados con los beneficios sociales y
ambientales generados e incluye mejoras
considerando las opiniones de los usuarios
y las lecciones aprendidas.

REFLEXIONES SOBRE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJES

¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?


Los avances que tuvieron los estudiantes fueron:
 Maneja términos de gestión de proyectos en el área
Las dificultades que presentan los estudiantes son:
 No identifican los pasos a seguir para armar un proyecto de emprendimiento
 No toman en cuenta los datos obtenidos para elaborar las soluciones al problema
¿Qué aprendizajes (propósitos de aprendizaje) debo priorizar en las primeras unidades didácticas?

Situación del Competencias Enfoques


N.ª Posible titulo Tiempo
contexto (incluye transversales) transversales
Unidad 1 Utilizamos  Crea propuestas de valor ENFOQUE
Microsoft Word  Aplica habilidades técnicas ORIENTACIÓN 9
para elaborar  Trabaja cooperativamente para lograr AL BIEN COMÚN semanas
1 documentos objetivos y metas
administrativos  Evalúa los resultados del proyecto de ENFOQUE
básicos para una emprendimiento AMBIENTAL
empresa
2 Unidad 2 Diseñamos  Crea propuestas de valor ENFOQUE DE
presentaciones  Aplica habilidades técnicas DERECHOS
de alto impacto  Trabaja cooperativamente para lograr 10
para una objetivos y metas ENFOQUE semanas
empresa en  Evalúa los resultados del proyecto de INTERCULTURAL
Microsoft emprendimiento
PowerPoint

3 Unidad 3 Elaboramos  Crea propuestas de valor ENFOQUE


documentos de  Aplica habilidades técnicas IGUALDAD DE 10
supervisión de  Trabaja cooperativamente para lograr GÉNERO semanas
una empresa objetivos y metas
utilizando  Evalúa los resultados del proyecto de ENFOQUE
Microsoft Excel. emprendimiento INCLUSIVO O
ATENCION A LA
DIVERSIDAD

4 Unidad 4 Utilizamos  Crea propuestas de valor ENFOQUE DE 10


Microsoft Excel  Aplica habilidades técnicas BUSQUEDA DE semanas
para la  Trabaja cooperativamente para lograr LA EXCELENCIA
elaboración objetivos y metas
presupuestos.  Evalúa los resultados del proyecto de ENFOQUE
emprendimiento ORIENTACIÒN
AL BIEN COMÙN

Lugar y fecha: Jauja marzo del 2023

……………………………………………………
Docente
ROSARIO MARIA RAMOS CAHUA DE TORRES

FICHA SOCIOECONÒMICA
APELLIDOS Y NOMBRES :
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………….
GRADO Y SECCIÒN:…………………………………………FECHA:…………………………….

Sobre su entorno:
 ¿Vive con su familia completa o solo con algún miembro?
 ¿Es natural de la zona o migrante?
 ¿Qué roles cumple en la familia?
 ¿Quiénes son sus referentes de vida? ¿Qué es lo que más valora en ellos?
 ¿Se considera parte de la comunidad donde vive? ¿Cómo lo expresa?
 ¿Se considera creyente de alguna religión o iglesia? ¿Qué opina de ellas?
 ¿Qué características socioeconómicas tiene y cuáles pueden influir en sus aprendizajes?
Sobre sus aprendizajes y habilidades sociales:
 ¿Qué desearía aprender?
 ¿Cuáles fueron sus mayores logros y principales dificultades en el año anterior?
 ¿Qué deportes practica?
 ¿Qué valora de su grupo de amigos?
 ¿Qué música le gusta escuchar?
 ¿Tiene algún pasatiempo: cantar, bailar, cocinar, leer, tejer, ¿escribir?
 ¿Qué edad tienen sus mejores amigos?
Sobre su entorno educativo:
 ¿Qué piensa de su IE?
 ¿Qué le falta a su institución?
 ¿Qué curso o área debería tener más horas? ¿Por qué?
 ¿Qué es más fácil aprender en la escuela? ¿Qué es más difícil?
Sobre sus actividades:
 ¿Realiza alguna actividad laboral fuera del hogar?
 ¿En qué actividades participa?
 ¿Qué actividades le desagradan?
 ¿Qué competencias tiene desarrolladas por su entorno?
 ¿Las y los adolescentes tienen tareas diferentes? ¿Cuáles?

You might also like