You are on page 1of 3

Psicopatología I

Guía de Trabajos Prácticos

Enfermedades mentales

Actividades

A. Análisis de casos clínicos

Caso Théroigne de Mericourt (Esquirol)


(En Saurí, J. Historia de las ideas psiquiátricas. Buenos Aires: Lohlé, pág. 60-62)

1) Lea atentamente el caso y subraye en el material aquellos aspectos que aparecen resaltados
por el autor, aquellos a los que le da mayor relevancia en la organización del material. Reflexione
al respecto apoyándose en la lectura del siguiente párrafo:

“Es la misma concepción que hace de la alienación mental una unidad, pues empírica y metodológicamente forma
un grupo homogéneo de fenómenos, claramente diferente de las otras enfermedades y, por ende, detrás de los
fenómenos corresponden a algo de las esencias. Es el lugar para precisar un punto que tendrá importancia en lo que
sigue: la Nosografía clasifica las enfermedades mentales en grandes categorías, sirviéndose para ello de los
síntomas más notorios (…) Para estudiar en su detalle las perturbaciones de las funciones mentales en la locura, lo
mejor es empaparse con sus observaciones, con el análisis que realizaron de las funciones de la mente normal, lo
que facilitará la descripción de los trastornos de esas funciones en el alienado (…) se examinan las perturbaciones
de las diversas facultades del entendimiento: sensibilidad, percepción, pensamiento, memoria, juicio, emociones y
afecciones morales, imaginación, carácter (…) la acción de las causas morales que [Pinel] considera como las más
numerosas y las más importantes en la producción de la alienación mental (…) se pueden ordenar en dos rúbricas
en constante interacción: las pasiones intensas y fuertemente contrariadas o prolongadas; los excesos de todo tipo,
las irregularidades de las costumbres y del modo de vida (…) Las mismas ideas fundarán la concepción general del
tratamiento (…) Rechaza el activismo terapéutico, el intervencionismo desatado (…) De Hipócrates retomará la idea
de que la enfermedad tal como se nos presenta es esencialmente una reacción saludable del organismo contra la
acción de las causas que perturban su equilibrio, cuya terminación natural es la cura (…) El médico debe abstenerse
al máximo de toda intervención que fuera a perturbar el desarrollo del ciclo natural de la enfermedad. Cuando el
organismo haya desarrollado su reacción sobrevendrá la ‘crisis’, por la cual la enfermedad finalizará, por la
eliminación de la ‘materia mórbida’ (…) El tratamiento moral cuenta con todo su apoyo y su nombre [el de Pinel]
quedó ligado a él. Si se debe dejar el cuerpo librado a su reacción natural, por el contrario, en la alienación mental,
la mente alterada puede ser conducida nuevamente a la razón con ayuda de la institución curativa (…) Los
contenidos de la mente dependen de las percepciones y de las sensaciones y modificando éstas, se modifica, por
intermedio, obviamente, de las pasiones, de la afectividad, único motor humano, todo el estado mental. El medio
ambiente del alienado jugará entonces un papel capital en la cura. Es necesario aislarlo en una institución especial,
primero para retirarlo de sus percepciones habituales, de aquellas que han engendrado la enfermedad o al menos
acompañado su inicio; luego para poder controlar completamente sus condiciones de vida. Allí será sometido a una
disciplina severa y paternal, en un mundo completamente regulado por la ley médica. Por el juego dosificado de las
amenazas, las recompensas y los consuelos, por la demostración a la vez de un gran cuidado y de una gran firmeza,
se lo someterá progresivamente a la tutela médica y a la ley colectiva de la institución, al ‘trabajo mecánico’ y a la
‘policía interior’ que la reglan. El objetivo es ‘subyugar y domar al alienado poniéndolo en estrecha dependencia de
un hombre que, por sus cualidades físicas y morales, sea adecuado para ejercer sobre él un poder irresistible y para
cambiar el círculo vicioso de sus ideas’.” (Cita de Pinel) (Bercherie, p. 19-22)
Caso Claude François (Bayle)
En Bayle, A. (1822) Investigaciones sobre aracnoiditis crónicas. En Alucinar y delirar II. Buenos
Aires: Polemos.

2) Compare la organización del material de este caso con la del anterior, ¿qué cambios nota con
respecto a la concepción de la causa y del tiempo?

Casos de demencia precoz (Kraepelin)


En Kraepelin, E. (1900) Introducción a la clínica psiquiátrica. Madrid: Nieva. Lección III:
“DementiaPraecox”.

3) Consigne en el material qué facultades mentales (atención, memoria, juicio, volición,


afectividad, orientación espacio-temporal, percepción, sensibilidad) se están considerando en la
redacción de cada caso. ¿Qué es lo que propone Kraepelin como fundamental en la demencia
precoz y cómo se manifiesta?

Casos de paranoia “La Bulldog” y el maestro sastre (Kraepelin)


En Kraepelin, E. (1900) Introducción a la clínica psiquiátrica. Madrid: Nieva. Lección XV:
“Paranoia”.

4) ¿Qué diferencia presenta la paranoia con respecto a la demencia precoz a nivel del trastorno
fundamental? ¿Cómo se da ese trastorno en el delirio de interpretación del primer caso y en el
delirio de querulancia del segundo?
B. Actividad de integración

A partir de la lectura de la bibliografía obligatoria complete el siguiente cuadro con las


concepciones que se desprenden de cada paradigma.

ALIENACIÓN MENTAL ENFERMEDADES MENTALES

Principales
exponentes

Definición de
la patología
mental

Método

Síntoma

Causa

Tratamiento

Criterios que
organizan la
Nosografía

You might also like