You are on page 1of 17

DIAGNÓSTICO DE EVALUACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN

NTC ISO 14001:2015

LILISABE PACHECO SUÁREZ

Actividad N°3

Docente
RUTH NIÑO SALCEDO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA FITEC


DIPLOMADO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CON ÉNFASIS EN
AUDITORÍA
BARRANCABERMEJA
2019
Cuadro 1. Lista de verificación NTC-ISO 14001:2015
CHECK LIST SGA NTC-ISO 14001:2015
Empresa: Alcance:
Nombre auditor: Fecha diligenciamiento:
Criterios de evaluación:
Señalan el grado de cumplimiento de los requisitos exigidos por la norma técnica NTC-ISO
14001:2015, siendo el acatamiento en su orden jerárquico el siguiente:

A). Se cumple con el requisito señalado tras encontrándose este operando parcialmente, además
se evidencia la existencia del documento. Por lo anterior se otorga una puntuación de 80.

B). El requisito se encuentra operando, no obstante, la existencia del documento es nula o este
requiere de ajustes, de ahí que se le otorgue una puntuación de 60.

C). El requisito se encuentra operando parcialmente, aunque no hay existencia del documento,
hecho que conlleva a ceder una puntuación de 40.

D). El requisito no se encuentra operando pero existe el documento, estableciéndose para ello una
puntuación de 20.

E). No se encuentra el requisito en operación, ni se evidencia la existencia del documento,


otorgándose por tanto una puntuación de 0.

A continuación marca con una X el espacio que se acopla a la evaluación más apropiada de la
organización.
%
No. Requerimiento Obs.
cumplimiento
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.1 COMPRENSIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y DE SU CONTEXTO
La organización debe establecer las
cuestiones externas e internas pertinentes
para su propósito y que pueden afectar la
capacidad de alcanzar los resultados
previstos en su Sistema de Gestión
a)
Ambiental – SGA, aclarando que dichas
cuestiones integran aquellas condiciones
ambientales capaces de causar
afectación o verse amenazadas por la
organización.
4.2 COMPRENSIÓN DE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS PARTES INTERESADAS
La organización determina las partes
a)
interesadas al SGA.
Están definidos los requisitos (necesidades
b)
y/o expectativas) de las partes interesadas.
Cuáles necesidades y expectativas se
c) convierten en requisitos legales y otros
requisitos.
4.3 DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
El alcance de la organización tiene en cuenta
a)
las cuestiones internas y externas
El alcance de la organización considera los
b) requisitos legales y otros requisitos de las
partes interesadas.
Las unidades, funciones y límites físicos de la
c) organización se encuentran definidos en el
alcance del SGA.
Están determinadas las actividades,
d) productos y servicios dentro del alcance de la
organización.
El alcance de la organización especifica su
e) autoridad y capacidad para ejercer control e
influencia
El SGA incluye todas las actividades,
f) productos y servicios de la organización que
están dentro de su alcance.
El alcance del SGA se encuentra como
g) información disponible y documentada para
las partes interesadas.
4.4 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
La organización establece un SGA de acuerdo
a) con los requisitos expuestos por la NTC-ISO
14001:2015.
La organización implementa un SGA
b) conforme a los requisitos emanados por la
NTC-ISO 14001:2015.
La organización mantiene un SGA en
c) cumplimiento con las exigencias expuestas
por la NTC-ISO 14001:2015.
La organización realiza un mejoramiento
d) continuo al SGA acorde a los requerimientos
transcritos por la NTC-ISO 14001:2015.
5 LIDERAZGO
5.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO
La alta dirección asume la responsabilidad y
a) la rendición de cuentas con relación a la
eficacia del SGA.
La alta dirección asegura que se establezca la
b) política ambiental y los objetivos ambientales,
asegurando que estos últimos sean
compatibles con la dirección estratégica y el
contexto de la organización.
La alta dirección afirma la integración de los
c) requisitos del SGA en los procesos de negocio
de la organización.
La alta dirección asegura la disponibilidad de
d)
los recursos requeridos para el SGA.
La alta dirección comunica la importancia que
e) tiene propiciar una gestión ambiental eficaz y
coherente a los requisitos del SGA.
La alta dirección asegura que el SGA logre los
f)
resultados previstos.
La alta dirección dirige y apoya a las personas
g)
en aras de contribuir a la eficacia del SGA.
La alta dirección promueve la mejora continua
h)
en la organización.
La alta dirección apoya otros roles
considerados como pertinentes, con el
i)
propósito de demostrar liderazgo en las
demás áreas de su responsabilidad.
5.2 POLÍTICA AMBIENTAL
La alta dirección ha establecido,
a) implementado o mantenido una política
ambiental.
La política ambiental es oportuna al propósito
de la organización, esto es, incluyendo su
b)
naturaleza, magnitud e impactos ambientales
de sus actividades, productos y servicios.
La política ambiental es concerniente al
c)
establecimiento de los objetivos ambientales.
La política ambiental incluye un compromiso
para la protección del medio ambiente,
d) abarcando la prevención de la contaminación
y otros compromisos específicos pertinentes
al contexto de la organización.
La política ambiental contempla el
e) compromiso de cumplir con los requisitos
legales y otros requisitos.
La política ambiental manifiesta un
f) compromiso de mejora continua del SGA para
mejora del desempeño ambiental.
La política ambiental se mantiene como
g)
información documentada.
Se comunica la política ambiental dentro de la
h)
organización.
La política ambiental se encuentra disponible
i)
para las partes interesadas.
5.3 ROLES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES EN LA ORGANIZACIÓN
La alta dirección se asegura de que las
responsabilidades y autoridades de los roles
a)
pertinentes sean asignadas y comunicadas
dentro de la organización.
La alta dirección asigna la responsabilidad y
autoridad para asegurarse de que el SGA
b)
cumple con los requisitos de la NTC-ISO
14001:2015.
La alta dirección asigna la responsabilidad y
autoridad para informar sobre el desempeño
c)
del SGA, incluyendo su desempeño
ambiental.
6. PLANIFICACIÓN
6.1 ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES
6.1.1 Generalidades
La planificación del SGA considera las
a)
cuestiones internas y externas.
La planificación del SGA tiene en cuenta los
b) requisitos (necesidades y expectativas) de las
partes interesadas.
La planificación de SGA considera el alcance
c)
de su SGA.
La planificación del SGA determina los riesgos
d) y oportunidades relacionados con sus
aspectos ambientales (ver 6.1.2).
La planificación del SGA determina los riesgos
e) y oportunidades afines a los requisitos legales
y otros requisitos (ver 6.1.3).
La planificación del SGA determina otras
f) cuestiones y requisitos identificados en los
apartados 4.1 y 4.2.
La organización determina dentro del alcance
del SGA las situaciones de emergencia
g)
potenciales, incluyéndose aquellas que
puedan causar impacto ambiental.
La organización mantiene documentada la
h) información pertinente a riesgos y
oportunidades de importancia.
La organización conserva de manera
documentada información de los procesos
i) citados en los literales 6.1.1 – 6.1.4, con el fin
de generar confianza en lo adelantado hasta
el momento.
6.1.2 Aspectos ambientales
La organización debe definir dentro del
alcance del SGA los aspectos ambientales de
a)
sus actividades, productos y servicios que
puedan ser controlados y/o aquellos en los
que se puede influir, además de los impactos
ambientales desatados por estos desde una
perspectiva de ciclo de vida.
Los aspectos ambientales tienen en cuenta
los cambios, incluidos los desarrollos nuevos
b)
o planificados, y las actividades, productos y
servicios nuevos o modificados.
Los aspectos ambientales tienen en cuenta
c) las condiciones anormales y las situaciones
de emergencia razonablemente previsibles.
La organización determina aquellos aspectos
que tengan o puedan tener un impacto
d) ambiental significativo, es decir, los aspectos
ambientales relevantes, mediante el uso de
criterios establecidos.
La organización comunica los aspectos
ambientales significativos entre los diferentes
e)
niveles y funciones de la organización, según
corresponda.
La organización mantiene documentada la
información acerca de sus aspectos
ambientales e impactos ambientales
f)
asociados, criterios usados para determinar
sus aspectos ambientales significativos y sus
aspectos ambientales significativos.
6.1.3 Requisitos legales y otros requisitos
La organización determina y tiene acceso a
a) los requisitos legales y otros requisitos
relacionados con sus aspectos ambientales.
La organización ha determinado cómo los
b) requisitos legales y otros requisitos se aplican
al interior de sí misma.
La organización tiene en cuenta estos
requisitos legales y otros requisitos en el
c)
establecimiento, implementación, mantención
y mejora continua del SGA.
La organización mantiene documentada la
d) información de sus requisitos legales y otros
requisitos.
6.1.4 Planificación de acciones
La organización planifica la toma de
decisiones para abordar sus aspectos
a) ambientales significativos, requisitos legales y
otros requisitos, riesgos y oportunidades
definidos en el apartado 6.1.1.
La organización planifica la integración e
b) implementación de las acciones en los
procesos del SGA (ver literal 6.2, 6.7, 6.8 y
9.1) u otros procesos de negocio, además de
evaluar la eficacia de estas acciones (ver
apartado 9.1).
Cuando se planifican las acciones, la
organización considera las opciones
c)
tecnológicas y sus requisitos financieros,
operacionales y de negocio.
6.2 OBJETIVOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN PARA LOGRARLOS
6.2.1 Objetivos ambientales
La organización establece objetivos
ambientales para las funciones y niveles
pertinentes, teniendo en cuenta los aspectos
a)
ambientales significativos de la organización y
sus requisitos asociados, además de
considerar sus riesgos y oportunidades.
Los objetivos ambientales son coherentes con
b)
la política ambiental.
Los objetivos ambientales son medibles, en
c)
caso de ser factibles.
Los objetivos ambientales tienden a presentar
d)
seguimiento para valorar su cumplimiento.
Los objetos ambientales son comunicados a
e)
todos los integrantes de la organización.
Los objetivos ambientales son actualizados en
f)
el momento que corresponda.
La organización conserva información
g) documentada sobre los objetivos ambientales,
sus revisiones y/o actualizaciones. .
6.2.2 Planificación de acciones para lograr los objetivos ambientales
Al planificar cómo lograr los objetivos
ambientales, la organización determina; qué se
va a hacer, qué recursos se requerirán, quién
será responsable, cuándo finalizará y cómo
a)
serán evaluados los resultados, incluidos los
indicadores de seguimiento de los avances
para el logro de sus objetivos ambientales
medibles (ver literal 9.1.1).
La organización considera cómo se pueden
integrar las acciones a los procesos de negocio
b)
de la organización para el logro de sus
objetivos ambientales.
7. APOYO
7.1 RECURSOS
La organización determina y proporciona los
recursos necesarios para el establecimiento,
a)
implementación, mantenimiento y mejora
continua del SGA.
7.2 COMPETENCIA
La organización determina la competencia
necesaria de las personas que realizan trabajos
a) bajo su control, que afecte a su desempeño
ambiental y su capacidad para cumplir sus
requisitos legales y otros requisitos.
La organización se asegura de que su personal
sea competente e idóneo para las labores,
b)
basándose en su educación, formación o
experiencias apropiadas.
La organización determina las necesidades de
c) formación asociadas con sus aspectos
ambientales y su SGA.
En caso de ser oportuno, la organización toma
acciones (formación, tutorías, contratación o
d) subcontratación de personal, etc.) para adquirir
la competencia necesaria y así poder evaluar la
eficacia de las mismas.
La organización conserva información
e) documentada apropiada como evidencia de la
competencia de su recurso humano.
7.3 TOMA DE CONCIENCIA
La organización se asegura de que las
a) personas que realizan el trabajo bajo su control
tomen conciencia de la política ambiental.
La organización se cerciora de que su personal
tome conciencia de los aspectos ambientales
b) significativos y los impactos ambientales reales
o potenciales relacionados y/o asociados con
sus labores.
La organización garantiza que su personal de
trabajo tome conciencia acerca de su
c) contribución en la eficacia del SGA, incluyendo
los beneficios de una mejora del desempeño
ambiental.
La organización se asegura de que su recurso
humano tome conciencia de las implicaciones
que trae el no satisfacer los requisitos del SGA,
d)
contemplándose dentro de estos el
incumplimiento de los requisitos legales y otros
propios a la entidad.
7.4 COMUNICACIÓN
7.4.1 Generalidades
La organización ha establecido, implementado
y/o mantenido los procesos necesarios para las
comunicaciones internas y externas
a)
pertinentes al SGA, incluyendo, qué comunicar,
cuándo comunicar, a quién comunicar y cómo
comunicar.
La organización al establecer los procesos de
b) comunicación interna y externa tiene en cuenta
sus requisitos legales y otros requisitos.
Los procesos de comunicación aseguran que la
información ambiental comunicada sea
c)
coherente y fiable con la información generada
dentro del SGA.
La organización responde a las
d)
comunicaciones pertinentes sobre su SGA.
La organización conserva información
e) documentada como evidencia de sus
comunicaciones, según corresponda.
7.4.2 Comunicación interna
La organización comunica internamente la
información pertinente del SGA entre los
a) diversos niveles y funciones de la organización,
incluidos los cambios en el SGA según sea
necesario.
La organización se asegura de que sus
procesos de comunicación permitan que el
b)
personal participe en la búsqueda de una
mejora continua.
7.4.3 Comunicación externa
La organización comunica externamente
información pertinente al SGA, acorde a lo
a) establecido en los procesos de comunicación
propios a esta y según lo requieran sus
requisitos legales, entre otros requisitos.
7.5 INFORMACIÓN DOCUMENTADA
7.5.1 Generalidades
El SGA de la organización incluye la
a) información documentada requerida por la
NTC-ISO 14001:2015.
Se incluye la información documentada que la
b) organización determina como necesaria para la
eficacia del SGA.
7.5.2 Creación y actualización
Al crear y actualizar la información
documentada, la organización se asegura de
a) que la identificación y descripción (por ejemplo:
título, fecha, autor o número de referencia)
sean apropiadas.
Al crear y actualizar la información
documentada, la organización garantiza que el
b) formato (por ejemplo: idioma, versión del
software, gráficos) y los medios de transporte
sean correctos.
Al crear y actualizar la información
documentada, la organización asegura que
c)
sean apropiadas la revisión y aprobación con
respecto a la convivencia y adecuación.
7.5.3 Control de la información documentada
La información documentada requerida por el
SGA y por la NTC-ISO 14001:2015 es
a) controlada, de modo que asegura su
disponibilidad e idoneidad para su uso, dónde
y cuándo se necesite.
La información documentada requerida por el
SGA y por la NTC-ISO 14001:2015 es
controlada para asegurarse de que esté
b)
protegida adecuadamente (por ejemplo: contra
pérdida, de confidencialidad, uso inadecuado
y/o pérdida de integridad).
Para el control de la información documentada,
la organización aborda las siguientes
actividades, según corresponda:

-distribución, acceso, recuperación y uso.


c)
-almacenamiento y preservación, incluida la
preservación de la legibilidad.
-control de cambios (por ejemplo: control de
versión).
-conservación y disposición.
Se determina y controla la información
documentada de origen externo que la
d)
organización establece como necesaria para la
planificación y operación del SGA.
8. OPERACIÓN
8.1 PLANIFICACIÓN Y CONTROL OPERACIONAL
La organización establece, implementa,
controla o mantiene los procesos necesarios
a) para satisfacer los requisitos del SGA y para
implementar las acciones determinadas en los
apartados 6.1 y 6.2.
La organización establece criterios de
b)
operación para los procesos.
La organización implementa control en los
procesos de acuerdo con los criterios de
operación.
c)
NOTA: Los controles pueden incluir controles
de ingeniería y procedimientos. Los controles
se pueden implementar siguiendo una
jerarquía (por ejemplo, de eliminación, de
sustitución, administrativa) y se pueden usar
solos o combinados.
La organización controla los cambios
planificados y examina las consecuencias de
d) los cambios no previstos, tomando acciones
para mitigar los efectos adversos, cuando sea
necesario.
La organización se asegura de que los
procesos contratados externamente estén
e)
controlados o que se tenga influencia sobre
ellos.
Dentro del SGA se define el tipo y grado de
f) control o influencia que se aplica a estos
procesos.
En coherencia con la perspectiva del ciclo de
vida, la organización establece los controles
según corresponda, para asegurarse de que
g) sus requisitos ambientales se aborden en el
proceso de diseño y desarrollo del producto o
servicio, considerando cada etapa de su ciclo
de vida.
En coherencia con la perspectiva del ciclo de
vida, la organización determina sus requisitos
h)
ambientales para la compra de productos y
servicios, según corresponda.
En coherencia con la perspectiva del ciclo de
vida, la organización comunica sus requisitos
ambientales pertinentes a los proveedores
externos, incluidos los contratistas.
En coherencia con la perspectiva del ciclo de
vida, la organización considera la necesidad de
suministrar información acerca de los impactos
ambientales potenciales significativos
asociados con el transporte o la entrega, el uso,
el tratamiento al fin de la vida útil y la
disposición final de sus productos o servicios.
La organización mantiene la información
documentada en la medida necesaria para
tener la confianza de que los procesos se han
llevado a cabo según lo planificado.
8.2 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
La organización establece, implementa y
mantiene los procesos necesarios acerca de
a) cómo prepararse y responder a situaciones
potenciales de emergencia identificadas en el
apartado 6.1.1.
La organización está preparada para
b)
responder, mediante la planificación de
acciones para prevenir o mitigar los impactos
ambientales adversos provocados por
situaciones de emergencia.
La organización responde a situaciones de
c)
emergencia reales.
La organización toma acciones para prevenir o
mitigar las consecuencias de las situaciones de
d)
emergencia, apropiadas a la magnitud de la
emergencia y al impacto ambiental potencial.
La organización pone a prueba periódicamente
e) las acciones de respuesta planificadas, cuando
sea factible.
La organización evalúa y revisa periódicamente
los procesos y las acciones de respuesta
f) planificadas, en particular, después de que
hayan ocurrido situaciones de emergencia o de
que se hayan realizado pruebas.
La organización proporciona información y
formación pertinentes, con relación a la
preparación y respuesta ante emergencias,
g)
según corresponda, a las partes interesadas
pertinentes, incluidas las personas que
trabajan bajo su control.
La organización mantiene la información
documentada en la medida necesaria para
h)
tener confianza de que los procesos se llevan a
cabo de la manera planificada.
9. EVALUACIÓN
9.1 SEGUIMIENTO, MEDICIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
9.1.1 Generalidades
La organización hace seguimiento, mide,
a)
analiza y evalúa su desempeño ambiental.
La organización determina qué necesita
b)
realizar seguimiento y evaluación.
La organización determina los métodos de
seguimiento, medición, análisis y evaluación,
c)
según corresponda, para asegurar resultados
válidos.
Son determinados los criterios contra los cuales
d) la organización evaluará su desempeño
ambiental y los indicadores apropiados.
La organización determina cuándo se deben
e)
llevar a cabo el seguimiento y la medición.
La organización determina cuándo se deben
f) analizar y evaluar los resultados del
seguimiento y evaluación.
La organización se asegura de que se usen y
9)
mantengan los equipos de seguimiento y
medición calibrados o verificados, según
corresponda.
La organización evalúa su desempeño
h)
ambiental y la eficacia del SGA.
La organización comunica externa e
internamente la información pertinente a su
desempeño ambiental, según esté identificado
i)
en sus procesos de comunicación y cómo se
exija en sus requisitos legales y otros
requisitos.
La organización conserva la información
documentada apropiada como evidencia de los
j)
resultados del seguimiento, la medición, el
análisis y la evaluación.
9.1.2 Evaluación del cumplimiento
La organización establece, implementa y
mantiene los procesos necesarios para evaluar
a)
el cumplimiento de sus requisitos legales y
otros requisitos.
La organización determina la frecuencia con la
b)
que se evalúa el cumplimiento.
La organización evalúa el cumplimiento y
c)
emprende las acciones que sean necesarias.
La organización evalúa el conocimiento y la
d)
comprensión de su estado de cumplimento.
La organización conserva información
e) documentada como evidencia de los resultados
de la evaluación del cumplimiento.
9.2 AUDITORÍA INTERNA
9.2.1 Generalidades
La organización lleva a cabo auditorías internas
a intervalos planificados para proporcionar
información acerca de si el SGA es conforme
con:
a)
1) los requisitos propios de la organización para
su SGA.

2) los requisitos que estipula la NTC-ISO


14001:2015.
La organización lleva a cabo auditorías internas
a intervalos planificados para proporcionar
b)
información acerca de si el SGA se implementa
y mantiene eficazmente.
9.2.2 Programa de auditoría interna
La organización establece, implementa y
a) mantiene uno o varios programas de auditoría
interna que incluyan la frecuencia, los métodos,
las responsabilidades, los requisitos de
planificación y la elaboración de informes de
sus auditorías internas.
Cuando se establece el programa de auditoria
interna, la organización tiene en cuenta la
importancia ambiental de los procesos
b)
involucrados, los cambios que afectan a la
organización y los resultados de las auditorías
previas.
La organización define los criterios de auditoria
c)
y el alcance para cada auditoría.
La organización selecciona los auditores y lleva
d) a cabo auditorías para asegurarse de la
objetividad y la imparcialidad del proceso.
La organización asegura que los resultados de
e) las auditorías sean informados a la dirección
pertinente.
La organización conserva información
documentada como evidencia de la
f)
implementación del programa de auditoría y de
los resultados de esta.
9.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
La alta dirección revisa el SGA de la
organización a intervalos planificados, para
a)
asegurarse de su conveniencia, adecuación y
eficacia continuas.
La revisión por la dirección incluye
consideraciones sobre el estado de las
b)
acciones de las revisiones por la dirección
previas.
La revisión por la dirección incluye
consideraciones sobre los cambios en:

1) las cuestiones externas e internas que sean


pertinentes al SGA.

c) 2) las necesidades y expectativas de las partes


interesadas, incluidos los requisitos legales y
otros requisitos.

3) sus aspectos ambientales significativos.

4) los riesgos y oportunidades.


La revisión por la dirección incluye
d) consideraciones sobre el grado en el que se
han logrado los objetivos ambientales.
La revisión por la dirección incluye
e)
consideraciones sobre la información relativa al
desempeño ambiental de la organización,
incluidas las tendencias a:

1) no conformidades y acciones correctivas.

2) resultados de seguimiento y medición.

3) cumplimiento de los requisitos legales y otros


requisitos.

4) resultados de las auditorías.


La revisión por la dirección incluye
f) consideraciones sobre la adecuación de los
recursos.
La revisión por la dirección incluye
consideraciones sobre las comunicaciones
a)
pertinentes de las partes interesadas, incluidas
las quejas.
La revisión por la dirección incluye
b) consideraciones sobre las oportunidades de
mejora continua.
Las salidas de la revisión por la dirección
incluyen:

-las conclusiones sobre la conveniencia,


adecuación y eficacia continuas del SGA.

-las decisiones relacionadas con las


oportunidades de mejora continua.

-las decisiones relacionadas con cualquier


necesidad de cambio en el SGA, incluidas los
c)
recursos.

-las acciones necesarias cuando no se hayan


logrado los objetivos ambientales.

-las oportunidades de mejorar la integración del


SGA a otros procesos de negocio, si fuera
necesario.

-cualquier implicación para la dirección


estratégica de la organización.
La organización conserva información
d) documentada como evidencia de los resultados
de las revisiones por la dirección.
10. MEJORA
10.1 GENERALIDADES
La organización determina las oportunidades
de mejora (ver numerales 9.1, 9.2 y 9.3) e
a)
implementa las acciones necesarias para
lograr los resultados previstos en su SGA.
10.2 NO CONFORMIDAD Y ACCIÓN CORRECTIVA
Cuando ocurre una no conformidad, la
organización reacciona ante esta, y cuando sea
aplicable:

a) 1) toma acciones para controlarla y corregirla.

2) hacer frente a las consecuencias, incluida la


mitigación de los impactos ambientales
adversos.
Cuando ocurre una no conformidad, la
organización evalúa la necesidad de acciones
para eliminar las causas de la no conformidad,
con el fin de que no vuelva a ocurrir ese mismo
lugar ni ocurra en otra parte, mediante:

1) la revisión de la no conformidad.
b)
2) la determinación de las causas de la no
conformidad.

3) la determinación de si existen no
conformidades similares, o que potencialmente
puedan ocurrir.
Cuando ocurre una no conformidad, la
c) organización implementa cualquier acción
necesaria.
Cuando ocurre una no conformidad, la
d) organización revisa la eficacia de cualquier
acción correctiva tomada.
Cuando ocurre una no conformidad, la
e) organización si es necesario, hace cambios al
SGA.
La organización conserva información
documentada como evidencia de:

f) -la naturaleza de las no conformidades y


cualquier acción tomada posteriormente.

-los resultados de cualquier acción correctiva.


10.3 La organización mejora continuamente la
conveniencia, adecuación y eficacia del SGA
para así optimizar el desempeño ambiental.
Fuente: elaboración propia, con base en INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y
CERTIFICACIÓN. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. NTC-ISO 14001.
Bogotá D.C.: El Instituto, 2015. 41 p
BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. NTC-ISO
14001. Bogotá D.C.: El Instituto, 2015. 41 p. [En línea]. [Recuperado el 11-06-19].
Disponible en:
https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.pdf

ISOTOOLS EXCELLENCE. ISO 14001:2015. Cambios y novedades. 29 p. [En


línea]. [Recuperado el 11-06-19]. Disponible en: https://www.isotools.org/pdfs-pro/e-
book-iso-14001-2015-cambios-
novedades.pdf?utm_campaign=ISO%2014001&utm_source=hs_automation&utm_
medium=email&utm_content=16777394&_hsenc=p2ANqtz-
_yfQAlrq0pvbFuQADXhbRIQOJThrZMSn5OPyo8p5vMdeUO0MAEshxTlIZY6V5FT
W9k6WQojPs_Bx2gufJMoR8ZtcKnog&_hsmi=16777394

You might also like