You are on page 1of 10

Principios generales del Derecho: Premisas fundamentales y abstractas que constituyen la

base del ordenamiento jurídico. Son el punto de unión y coherencia del ordenamiento.

1. Cumplen una triple función: informan, integran e interpretan el ordenamiento jurídico.

2. Un principio es, origen, cimiento o base sobre la cual se asienta una estructura
conceptual, especulativo o práctico.

3. Tiene carácter objetivo, no dependen de la voluntad del individuo; se mantienen estables


en el tiempo, sustentando el sistema jurídico.

4. En el derecho civil emanan de la ley y son obligatorias. Actúan formando instituciones.

5. Son fuentes formales, vinculantes de la ley.

Autonomía de la voluntad: Poder de autorregulación que tienen los sujetos privados, que les
permite crear, modificar o extinguir las relaciones jurídicas.

1. Los sujetos privados le dan el contendido y forma, sin sobrepasar el límite de la ley.

2. Las personas son libres para determinar para determinar los efectos, alcances y
contenido de los negocios jurídicos. La ley entiende que las personas pueden
autodeterminarse dentro del marco fijado por el ordenamiento jurídico.

3. No es efectiva en el Derecho público, porque los derechos en este son inderogables,


inmodificables e irrenunciables. En Derecho privado puede hacerse todo lo que la ley no
ha prohibido.

Art 12 CC: Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al
interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.

Para la renuncia, hay dos requisitos:

 Que el derecho sólo mire el interés individual del renunciante (el interés general va a
prevalecer por sobre el interés personal del renunciante).

 Que no esté prohibida su renuncia.

La norma de orden público mira al funcionamiento del Estado. Se considera indispensable para
el mantenimiento de toda la sociedad.
Condiciones de irrenunciabilidad:

 Porque la norma mira al interés general y no al individual.


 Porque la renuncia está prohibida:

1. Arte 153 CC: La mujer no podrá renunciar en las capitulaciones matrimoniales la


facultad de pedir la separación de bienes a que le dan derecho las leyes.

2. Art 334 CC: El derecho de pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni
venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse.

3. Art 1469 CC: Los actos o contratos que la ley declara inválidos, no dejarán de serlo por
las cláusulas que en ellos se introduzcan y en que se renuncie la acción de nulidad.

La renuncia se puede llevar a cabo de 2 formas:

1. Expresa: Aquella que se realiza por medios explícitos y formales.

2. Tácita: Aquella que se deduce de ciertos hechos que inequívocamente no dejan lugar a
dudas que el titular está renunciando a un derecho.

La renuncia en ningún caso se presume.

Art 2494 CC: La prescripción puede ser renunciada expresa o tácitamente; pero sólo después
de cumplida.
Renúnciese tácitamente, cuando el que puede alegarla manifiesta por un hecho suyo que
reconoce el derecho del dueño o del acreedor; por ejemplo, cuando cumplidas las condiciones
legales de la prescripción, el poseedor de la cosa la toma en arriendo, o el que debe dinero paga
intereses o pide plazos

Clasificación de la renuncia:

1. General: Si se refiere a todos los derechos que se tengan sobre un determinado asunto.
2. Especial: Si comprende derechos determinados, sean uno o más.

Art 2462: Si la transacción recae sobre uno o más objetos, la renuncia general de todo derecho,
acción o pretensión deberá sólo entenderse de los derechos, acciones o pretensiones relativas al
objeto u objetos sobre que se transige.
Límites de la Autonomía De La Voluntad:

1. La Ley:

 El acto voluntario no puede transgredir la ley.


 Por el acto voluntario no se puede renunciar a aquellos derechos que la ley declara
irrenunciables (Art 12 CC)

2. La protección del orden público y las buenas costumbres:

Según Carlos Ducci, el orden público es ese espíritu general de la legislación, y las buenas
costumbres son aquellos usos y costumbres que la sociedad considera en un momento
dado como normas básicas de convivencia social.

3. La protección de los derechos legítimos de terceros:

Se afectan derechos de terceros cuando se abusa del derecho propio.

La Buena Fe:

1. El legislador busca la protección de la buena fe, y el castigo a la mala fe.

2. La Buena Fe se encuentra en el trasfondo de todas las instituciones.

Art 707: La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la presunción
contraria. En todos los otros la mala fe deberá probarse.

Art 44 CC: El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad
de otro.

Hay 2 situaciones de buena fe:

1. Estar de buena fe: Es una actitud mental, consiste en ignorar que se perjudica un
interés ajeno o no tener conciencia de obrar contra derecho.

Art 706: La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por


medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.

Art 1546: Los contratos deben ejecutarse de buena fe.

2. Actuar de buena fe: Consiste en la fidelidad a un acuerdo concluido. Observar la


conducta necesaria para que se cumpla en la forma comprometida la expectativa ajena.
La mala fe:

1. No siempre es una intención positiva. Puede ser un actitud culpable y desprejuiciada.

2. No siempre va a estar dirigida contra otra persona.

3. Se sanciona.

Art 1468: No podrá repetiré lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a
sabiendas.

Presunciones de mala fe:

1. Art 706: El error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no
admite prueba en contrario.

2. Art 2510 regla 3º: La existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe.

Título de mera tenencia: la posesión de un bien sin estar amparado por un título que habilite
para dicha posesión

Principio de responsabilidad: Se trata de que los daños sufridos por las personas por
causas ajenas a ellas mismas deben ser reparados o compensados.

El sistema de reparación de daños está implícitamente consagrado en la Constitución. Art 1,


inciso 3°  
 
“El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para
lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con
pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.”

La Constitución menciona expresamente a la responsabilidad civil como medio de reparación de


los daños:

Art 7 inciso 2º: Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden
atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los
que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.

La ley es un precepto emanado del Estado que lleva aparejada una sanción, generalmente la
responsabilidad.

La responsabilidad puede significar una pena cuando se ha cometido un delito, o, indemnizar un


perjuicio o resarcir un daño, como sucede en la responsabilidad civil.
 
1. Responsabilidad contractual: Falta al cumplimiento de un contrato.

2. Responsabilidad extracontractual: Quién dolosa o culpablemente, ha cometido un


hecho ilícito que causa daños a terceros.

En ambos casos hay violación de una obligación.

Art 1437 CC: Las obligaciones nace, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como en los contratos o convenciones.

Art 1438 CC: Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga con otra
a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

Art 2284 CC: Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del
hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.

En responsabilidad civil, se aplica a las personas naturales y jurídicas, y sus alcances se


determinan por una jurisprudencia que debe adecuar las normas del Código Civil.

La responsabilidad se extiende a todas las obligaciones. En materia civil, toda persona es


responsable de las obligaciones que contraiga, cualquiera que sea su origen. Esta
responsabilidad debe estar acompañada de un medio que exija coercitivamente el cumplimiento
de las obligaciones. Se debe establecer en qué forma y sobre qué bienes puede exigir esa acción
forzada.

Art 2465 CC: Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución
sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose
solamente los no embargables.

Este precepto que establece lo que se llama prenda general de los acreedores, es un precepto
fundamental en que se descansa el sistema jurídico y la responsabilidad en materia de
obligaciones.
Art 19 inciso 2 CPR:

“La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En Chile no hay
esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley”.

1. Igualdad de oportunidades: Todos parten desde la misma línea. No asegura el


resultado final.

2. Igualdad de resultado (o igualitarismo): Se introduce un elemento para lograr la


igualdad. Requiere de alguna ingeniería.

La ley es general. No debe haber leyes para grupos particulares (pero las hay). No hay grupos
privilegiados.

“Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias”.

Diferencias arbitrarias: Tratamiento desigual ante la ley. El juez debe analizar cada caso en
concreto.

Criterios para determinar la desigualdad (diferencia arbitraria):

1. Sinónimo: Algo irracional, sin fundamento y arbitrario.


Ej: No dejar que los rubios entren a la sala por ser rubios.

2. Circunstancia: Si circunstancias iguales se tratan de forma desigual.


Si circunstancias desiguales se tratan de forma igual.

3. Proporcionalidad: Cuando las medidas tomadas para un fin son desproporcionadas


(exageradas e irracionales). Si la medida afecta derechos fundamentales y no sirve es
inconstitucional.

4. Categoría sospechosa: Cuando una persona que alega discriminación pertenece a un


grupo históricamente discriminado (no se va al caso concreto), el estándar para negar la
discriminación sube (la defensa del acusado debe ser más extensa).

Normalmente, es quién acusa el que debe mostrar el delito del acusado, en este caso, el acusado
debe probar su inocencia.

Declaración de principios de la Junta de Gobierno 1974: Explica los fundamentos


constitucionales. Analiza la relación entre el ser humano (es un fin en si mismo, por lo que no es
objeto de nadie) y el Estado (instrumento de relación que tiene como fin el bien común).
El centro de la sociedad es la persona en su individualidad. El Estado puede dejar de existir, la
persona no.

Art 1 CPR: orden antológico

1. Personas.
2. Familia.
3. Grupo intermedio: son una asociación (universidad, scouts, gremios etc)
4. Estado: está al deber de la persona.

Principio de equidad:

Aristóteles:

 Las leyes son reglas estatales, que enseñan a los hombres a vivir rectamente mediante
amenazas de castigos.
 El juez tiene que determinar lo justo legal, es decir lo justo según la ley que regula el
caso.

El legislador regula de modo abstracto (no legisla para el caso concreto) y general.

El juez legisla para el caso concreto. En Chile, la sentencia es válida para el caso particular.

Equidad: Aplicar la prudencia (punto medio entre el exceso y defecto)

Situaciones en las que es necesaria la equidad:

1. El derecho legislado no regula el caso, hay un vacío o laguna legal.

2. Que la norma legal que se aplica al caso de que se trate se sigan efectos perjudiciales y no
queridos por el legislador, como consecuencia de que el caso presenta particularidades
que la norma abstracta y general del legislador no pudo prever.

La equidad se presenta para salvar la situación injusta. Corrige la decisión de aquel que ha
decidido conforme a la ley. Busca y genera la justicia absoluta.

El juez debe aplicar la equidad y corregir los vacíos, lagunas e injusticias. Da una solución al
caso que evita consecuencias injustas.

Tomás de Aquino:

1. Toda ley es universal. Las cosas particulares son infinitas, no pueden ser abarcadas
por el entendimiento humano por lo que debe darse una ley universal.
2. No se puede dar una ley para cada particular.

Para dirigir las acciones particulares están los preceptos concretos del hombre prudente. La ley
es un precepto necesario y común.

Justo legal: justicia que aplica la ley.


Justo natural: la equidad aplicada por el juez.
Noción de equidad: Medio o parámetro que puede ser empleado para la resolución de casos
concretos en la aplicación e interpretación de las normas y se refiere a la justicia en cada caso
concreto.

Hernán Corral: La equidad es la justicia aplicada al caso concreto, que supera la simple
justicia general de las leyes.

La equidad siempre tiene que estar basada en prudencia. Es una forma de prudencia razonada y
debe ser adecuadamente fundada.

Situaciones en las que se aplica la equidad:

1. Falta de ley
2. Existe una ley que regula de forma vaga, indeterminada, oscura, confusa o
contradictoria.
3. Existe una ley que lo regule y que de su aplicación puedan seguirse consecuencias
notoriamente injustas o inconvenientes que el autor de la ley no previó ni pudo querer
que se produjeran.

El núcleo del concepto:

El juez debe decidir en equidad un asunto, lo que equivale a decidirlo sobre la base de la idea de
lo justo en relación con el caso de que se trata.

¿Cómo lo hace?:

La equidad se vincula con la virtud intelectual de la prudencia, esto es, con la capacidad y el
hábito de deliberar lo conveniente a cierto fin (la justicia).

La equidad emana de lo justo natural y el derecho natural. Cuando el justo legal se queda corto
se complementa en lo justo natural.
Cuando el derecho positivo queda corto, se complementa con el derecho natural.

Art 24 CC: En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes, se
interpretarán los pasajes obscuros o contradictorios del modo que más conforme parezca al
espíritu general de la legislación.

Art 76 inciso segundo (principio de inexcusabilidad:) Reclamada su intervención en


forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni
aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión.

Art 1 inciso 4º CPR:

El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para
lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con
pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.
No monopoliza el bien común, es un sujeto más en la consecución de este.

Crea las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona.

No deja a nadie fuera, todos buscan el bien común, pero se respeta la individualidad.

Los seres humanos tienen aspiraciones.

No hay perfección espiritual o material en la tierra.

Primero están los derechos de las personas, después el Estado. Para buscar el bien común, no se
puede pasar sobre los derechos fundamentales.

Estado subsidiario: El área de actuación de la sociedad mayor empieza donde termina la


menor.

 El Estado interviene en la sociedad menor cuando no cumple su función.


 El Estado debe realizar actividades que no es bueno que hagan los particulares.
 Hay actividades que el Estado desarrolla, mientras los particulares no pueden.

Estado solidario: Cuando los ciudadanos virtuosos contribuyen al bien común de manera
material e inmaterial.

El Estado subsidiario y solidario no se excluyen.

El debido proceso:

 El derecho procesal es un instrumento para darle vida a los derechos.


 Sin procedimiento, los derechos no sirven. Hay procedimiento para todos.
 El proceso debe ser justo.

El derecho a la defensa: Art 19 n 3º

“Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad
o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere
sido requerida”.

“La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan
procurárselos por sí mismos”.

“Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado
defensor proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad establecida por la
ley”.
Derecho a un proceso previo y legalmente tramitado:

“Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos”.

 El proceso debe ser antes de la sentencia.


 La ley establece garantías para que el proceso esté legalmente tramitado
 Todo lo que ambas partes pueden hacer está predicho en una ley.

En el proceso se puede recurrir (apelar) a la decisión.

Garantías procesales: Art 19 n 3º inciso 4

Legalidad del tribunal: Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el
tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la
perpetración del hecho.

 El tribunal que procesa debe estar establecido en una ley antes del delito.
 La ley tiene que existir antes de que se cometa el acto.

Garantías penales:

1. Non bis in ídem: Una persona no puede ser sancionada 2 veces por el mismo delito.

2. Presunción de inocencia: La fiscalía debe demostrar la culpabilidad del acusado.

3. Legalidad del delito: El delito debe estar tipificado en la ley antes de que sea
cometido.

4. Legalidad de la pena: La pena debe estar tipificada antes de que el delito se cometa.

Tanto la legalidad del delito como de la pena, en caso de un cambio de ley, pueden favorecer al
culpable.

You might also like