You are on page 1of 11

U.T.N. Fac Reg.

Cba

Clase 4- Oferta y Demanda


 Teoría de la Oferta y la Demanda
La clase pasada dijimos que dividíamos el circuito económico básico en vertical de la
siguiente forma:

Tomamos la parte derecha del gráfico anterior, y vimos cómo se obteníamos las curvas de
demanda y oferta de las familias, buscando los determinantes y sin olvidar el principal
objetivo de las familias, maximizar la utilidad.
Ahora haremos una deducción similar, pero de la parte izquierda del gráfico, o sea
analizaremos las empresas.
Pero, antes de eso, veremos unas definiciones que normalmente se confunden:
- Planta: lugar físico donde se lleva a cabo la producción.
- Empresa: es toda organización sujeta a la misma administración. Puede tener una o
varias plantas.
- Industria: conjunto de empresas que se dedican a producir el mismo bien o servicio.
Por ejemplo, Empresa: Arcor, Plantas: Arroyito, Jesús María, Recreo, etc. Industria:
alimenticia.
Entonces, veremos cómo obtener la curva de oferta de la empresa y dejaremos la demanda,
ya que, como dijimos antes ese mercado está acotado.
 La curva de oferta de la Empresa
Esta deducción de la curva de oferta de la empresa la tenemos que hacer sin olvidarnos el
objetivo de las mismas: maximizar el beneficio.
¿Cómo trabaja una empresa?, se nutre de insumos, realiza el proceso productivo y obtiene
un producto vendible.
Proceso
Insumos Producto
productivo

El beneficio de la empresa es bien medible, ¿cómo lo obtenemos?:

𝑩 = 𝒀𝑻 − 𝑪𝑻 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (1)


O sea que el beneficio lo medimos como lo que entra económicamente a la empresa (YT),
menos lo que sale de la empresa (CT). Si, por ejemplo, vendo 10 unidades a $10, me

1
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

ingresan $100, si esas 10 unidades me costaron $5, mi costo total fue de $50, con lo que mi
beneficio fue de $50.
Desarrollaremos un poco estas expresiones:
𝑌𝑇 = 𝑃𝑥 . 𝑄𝑉 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 . 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎
𝐶𝑇 = 𝑃𝐹 . 𝑄𝑃 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 (𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜) 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 . 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎
Suponiendo que la cantidad vendida es igual a la cantidad producida y reemplazando en (1),
nos queda
𝐵𝑇 = 𝑃𝑥 . 𝑄𝑣 − 𝑃𝐹 𝑄𝑉 = (𝑃𝑥 − 𝑃𝐹 ). 𝑄𝑉 (2)
Los beneficios pueden aumentarse bien maximizando los ingresos para unos costos dados
(maximizar la producción asociada a un nivel dado de utilización de recursos), bien
minimizando los costos para una producción determinada (minimizar los factores productivos
necesarios para llevar a cabo una determinada producción).
La producción de una empresa (Q) depende de la cantidad de factores productivos
empleados (capital K y trabajo L) y de la forma en que se combinan. Así, cuando hablamos
de tecnología nos referimos no solo a la maquinaria, la electrónica y los programas
informáticos aplicados a la producción, sino también a la forma de combinar los medios
humanos y materiales para producir bienes y servicios. Así definimos tecnología como el
conjunto de procesos, procedimientos, equipos y herramientas utilizadas para producir
bienes y servicios. Algunas empresas con la misma maquinaria y herramientas pueden estar
utilizando una tecnología distinta a través de otros procedimientos que les lleven a obtener
más cantidad de producto utilizando la misma cantidad de factores productivos.
Dijimos que la empresa va a elegir qué cantidad a producir en función de maximizar su
beneficio, por lo que debemos buscar los determinantes de la empresa que maximicen la
fórmula 2.

¿Cuáles son?
Vemos que la fórmula 2 está formada por 2 términos, una diferencia y una cantidad, que es
la que estamos buscando. Entonces debemos maximizar esa diferencia, ya sea aumentando
el precio de venta del producto o bajando el precio de los factores, o sea los costos (¿les
suena esa frase?)
Ahí tenemos los 2 primeros determinantes el PRECIO DEL PRODUCTO (P x) y el PRECIO

DE LOS FACTORES (PF)

¿Habrá algún otro? , podemos de alguna otra forma obtener mayor beneficio?, sí, a
través de lo que llamaremos la RELACIÓN INSUMO-PRODUCTO (I-P), que me dice con
cuántos insumos obtengo los productos.
De esta relación se desprende el concepto de productividad, que dice:

Productividad es obtener lo mismo o más con menos.

2
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

¿Cómo aumentamos el beneficio?, consiguiendo más o lo mismo de producto con menos


insumos, con lo que estamos bajando costos, logrando productividad y aumentando el
beneficio.
Entonces nos quedan los 3 determinantes de la oferta de la empresa:
𝑂𝐸 = 𝑓(𝑃𝑥 , 𝑃𝐹 , 𝐼 − 𝑃)
Ahora comencemos con el desarrollo de la misma forma que hicimos con las familias, o sea,
vamos a ir variando de una, manteniendo el resto constante, llegaremos a una relación y a
partir de ahí haremos variar la otra hasta obtener otra relación y por último haremos variar la
tercera y llegaremos a encontrar la curva de oferta de la empresa.
Veremos el orden con que haremos variar los determinantes, de hecho, el principal
determinante de la cantidad será el precio del producto, con lo cual ese será el último, con lo
que nos quedan el precio de los factores y la relación insumo-producto.
Comenzaremos con la relación insumo-producto, pero haremos una hipótesis, diremos que
la empresa se nutre de sólo dos insumos, mano de obra y capital, y haremos la deducción

considerando el corto plazo.


¿Cómo consideramos el corto plazo?, El corto plazo es aquel periodo de tiempo en el que
al menos un factor productivo es fijo y no se puede alterar. Normalmente el factor fijo es el
capital o la infraestructura de la empresa: el tamaño de planta y la capacidad productiva de
la empresa están dados y no se pueden alterar de la noche a la mañana para incrementar el
volumen de producción. Por el contrario, el factor variable suele estar representado por el
factor trabajo. Así, si la empresa desea incrementar el volumen de producción a corto plazo,
solo lo podrá hacer aumentando el número de trabajadores o incrementando sus horas de
trabajo, o incrementando las materias primas y la energía que debe aplicar en el proceso
productivo.

Capital (K) = constante


Producción Bienes y servicios
Mano de obra (L) =
variable
Llamaremos unidades del factor fijo (uff) a las unidades de capital, observen que decimos
fijo, no cero, porque en el corto plazo no variará, y unidades del factor variable (u fv) a las
unidades de mano de obra, que irán variando en función del aumento de la producción.
Entonces pongamos en marcha una empresa, la misma cuenta con 4 unidades del factor fijo
(uff), podemos considerarlas como 4 máquinas, además vamos a definir algunos términos
que nos servirán para la deducción:
- Pmefv o ηfv: Producción media o rendimiento del factor variable: que es cuánto
aumenta la producción total (PT) en promedio con la incorporación de este factor
variable.
𝑃𝑇
𝑃𝑚𝑒𝑓𝑣 = 𝜂𝑓𝑣 =
𝑢𝑓𝑣
- Pmgfv o ηmgfv: Producción marginal o rendimiento marginal del factor variable: es el
cambio en la producción total (PT) que se obtiene como consecuencia de agregar una

3
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

unidad del factor variable al proceso productivo (cuántos productos elabora cada
trabajador que incorporo)
∆𝑃𝑇
𝑃𝑚𝑔𝑓𝑣 = 𝜂𝑚𝑔𝑓𝑣 =
∆𝑢𝑓𝑣
Haremos una tabla para ver ese funcionamiento:
Uff ufv PT Pmefv Pmgfv
4 0 0 0 0
4 1 1,5 1,5 1,5
4 2 4 2 2,5
4 3 7,5 2,5 3,5
4 4 10 2,5 2,5
4 5 11 2,2 1
4 6 11 1,8 0
4 7 9,5 1,4 -1,5

Veamos cómo se explica esta tabla:


 Primera fila: tenemos 4 uff, si no tenemos ufv, o sea no tenemos mano de obra, no
tenemos quien arranque las máquinas, con lo que la PT será 0 (cero), por lo tanto las
Pmefv y pmgfv serán 0 (cero).
 Segunda fila: tenemos 4 uff, agregamos la primera ufv, arranca las máquinas y produce
1,5, la Pmefv es de 1,5 y la Pmgfv es 1,5
1,5 1,5 − 0
𝑃𝑚𝑒𝑓𝑣 = = 1,5 𝑃𝑚𝑔𝑓𝑣 = = 1,5
1 1−0
 Tercera fila: tenemos 4 uff, agregamos otra (2) ufv, con lo que PT aumenta a 4, la Pme fv
es de 2 y la Pmgfv es de 2,5.
4 4 − 1,5
𝑃𝑚𝑒𝑓𝑣 = = 2 𝑃𝑚𝑔𝑓𝑣 = = 2,5
2 2−1
 Cuarta fila: tenemos 4 uff, agregamos otra (3) ufv, con lo que PT aumenta a 7,5, la Pme fv
es de 2,5 y la Pmgfv es de 3,5.
7,5 7,5 − 4
𝑃𝑚𝑒𝑓𝑣 = = 2,5 𝑃𝑚𝑔𝑓𝑣 = = 3,5
3 3−2
 Quinta fila: tenemos 4 uff, agregamos otra (4) ufv, con lo que PT aumenta a 10, la Pme fv
es de 2,5 y la Pmgfv es de 2,5.
10 10 − 7,5
𝑃𝑚𝑒𝑓𝑣 = = 2,5 𝑃𝑚𝑔𝑓𝑣 = = 2,5
4 4−3
 Sexta fila: tenemos 4 uff, agregamos otra (5) ufv, con lo que PT aumenta a 11, la Pmefv
es de 2,2 y la Pmgfv es de 1.
11 11 − 10
𝑃𝑚𝑒𝑓𝑣 = = 2,2 𝑃𝑚𝑔𝑓𝑣 = =1
5 5−4
 Séptima fila: tenemos 4 uff, agregamos otra (6) ufv, con lo que PT se mantiene en 11, la
Pmefv es de 1,8 y la Pmgfv es de 0 (cero).

4
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba
11 11 − 11
𝑃𝑚𝑒𝑓𝑣 = = 1,8 𝑃𝑚𝑔𝑓𝑣 = =0
6 6−5
 Octava fila: tenemos 4 uff, agregamos otra (7) ufv, con lo que PT disminuye a 9,5, la
Pmefv es de 1,4 y la Pmgfv es de -1,5 (negativo).
9,5 9,5 − 11
𝑃𝑚𝑒𝑓𝑣 = = 1,4 𝑃𝑚𝑔𝑓𝑣 = = −1,5
7 7−6

Pregunta :
¿Esto se da en todas las empresas? ¿Puede ser que aumentemos la mano de obra y baje la

producción?
Desafortunadamente, SÍ, ¿por qué?, la gente que está de más no tiene nada que hacer para
sumar a la producción, entonces, ¿qué hace esa gente?, MOLESTA, a ¿quién? A los que
trabajan y les hace perder tiempo y producción.
Graficaremos ahora, de la tabla de más arriba, la Producción total (en las y) y las ufv (trabajo,
en las x)

I II III

L0

Se puede afirmar que la forma típica de la curva de producción cumple las siguientes
características:
1. Parte del origen: cuando el factor variable es nulo, sea cual sea el volumen de capital
que dispone la empresa, el volumen de producción será nulo.
2. Se trata de una función continua: no presenta saltos o separaciones en su trazo.
3. En un primer tramo, hasta L0, la función tiene una pendiente positiva, o sea hay
crecimiento de la función, es decir, ante aumentos unitarios en el factor variable, la
producción crece proporcionalmente más que la mano de obra. Este es el tramo de
rendimientos crecientes.
4. A partir del punto de inflexión L 0, la función cambia la pendiente, o sea que hay
decrecimiento, es decir, ante incrementos unitarios del factor variable, la producción
5
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

crece proporcionalmente menos que la mano de obra. En L 0 comienza el tramo de


rendimientos decrecientes.
5. Llegamos así al máximo de la función, punto C, denominado máximo técnico, el cual nos
muestra la cantidad máxima de producción que podemos obtener dadas las
características de nuestro proceso productivo.
6. A partir del máximo técnico, punto C, la función de producción se hace decreciente.
Entonces, podemos observar en el gráfico 3 zonas bien definidas:
- Zona I: Desde 0 (cero) hasta L0 (ufv=4), donde Pmefv es creciente, y PT también es
creciente.
- Zona II: Desde L0 hasta el punto C (de 4 a 6 ufv), donde Pmefv es decreciente y PT
creciente.
- Zona III: Desde C en adelante (de 6 ufv en adelante), donde Pmefv es decreciente y PT
decreciente.

¿Dónde debe situarse un productor racional?


A ver ingenieros/as, ¿Cuántas personas contratamos? Y ¿Por qué?
Veamos las distintas zonas de producción:
a) La zona I se caracteriza por aumentos en el Pme fv, a medida que aumenta el empleo de
éste. Es decir, que a medida que sumamos más unidades del factor variable
(trabajadores) el “rendimiento” o “productividad” de éste es creciente. Esto significa que
aumenta la eficiencia del factor variable.
b) La zona II se caracteriza por l existencia de un Pme fv decreciente (aunque Pmgfv es aún
positivo, por lo que el PT crece). Significa entonces, que los rendimientos del factor
variables son decrecientes (se reduce la eficiencia en su empleo)
c) La zona III continúan los rendimientos decrecientes del factor variable, pero además
éste se desperdiciará (en efecto, más allá de 6 unidades no será posible aumentar el PT,
sino que el estado de saturación provocado por esta sobre asignación hará que el
mismo se reduzca)
Entonces, ingenieros/as, ¿Cuántas personas contratamos? Y ¿Por qué?
Algunos van a contestar 3, ya que nos da la mayor Pmg fv, y también aumenta la Pmefv.
Otros contestarán 4, ya que sigue aumentando el PT, se mantiene la Pme fv y baja muy poco
la Pmgfv
Estas respuestas tienen un problema, esas producciones se obtienen con una eficiencia del
100%, ¿qué pasa si falta alguno de ellos?, ¿qué pasa si se enferman?, algo más simple, van
al baño, o ¿les van a poner pañales?, en los años 90, hubo un supermercado que planteó

ponerle pañales a las cajeras para que no vayan ni al baño .

Entonces, ¿cuántos contratamos?, la cantidad conveniente de gente es 5, ,¿cómo?,


lo explicaremos; ya de esto hemos hablado en el tema de la curva de posibilidades de
producción, “las ineficiencias”, las que se pueden estimar en función de históricos, o sea
debemos ver históricamente cuánto fue nuestro ausentismo y ver cuál es el porcentaje y esa
es la cantidad de gente que tenemos que tener de más para cumplir con nuestro objetivo de
producción.
6
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

Esas ineficiencias, se dan, no sólo por ausentismo de personal, también van al baño, fuman
(y hoy no se puede fumar en lugares cerrados), llegan tarde, las máquinas se paran, se corta
la energía, los gremios te hacen paro, etc.
Por eso es que siempre tenemos que tener recursos de más para cubrir esas ineficiencias, o
sea que tenemos que tener un sobrecosto para mantener la producción necesaria.
Podemos concluir que el tramo donde un productor racional debe situarse es la zona II.
Con todo lo desarrollado hasta acá, tenemos la segunda ley económica: ley de rendimientos
marginales decrecientes.
La ley de rendimientos marginales decrecientes dice que a medida que a un
factor fijo (por ejemplo, capital) se le añaden unidades adicionales e iguales de
un factor variable (trabajo), el producto total que se obtiene con la
combinación de los mismos crecerá, hasta que llega un punto (C del gráfico)
en que los incrementos de producción se reducen.

Hemos introducido en nuestra deducción la relación insumo-producto (I-P), y tenemos la


curva de producto total.
Siguiendo con los determinantes, debemos introducir ahora el precio de los factores (P F).
Multiplicaremos los factores por su valor (salario mensual, quincenal, horario o como sea
que se pague) y rotaremos los ejes del gráfico a y obtenemos el b, quedando en el eje de
ordenadas el precio (ufv.Pfv), y en abscisas cantidad (PT=Q) de la siguiente forma:

Ufv.Pfv=$

L PT=Q

Como vemos en el gráfico b, en el eje de ordenadas nos queda precio ($), ahora ¿qué precio
se está midiendo?, el precio que pagamos por los factores variables, entonces lo llamaremos
costo variable total (CVT)

7
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba
Costos variables (CVT): son aquellos costos que sí dependen del nivel de producción (Q).
Por tanto, estos costos suben si la empresa decide aumentar la producción y disminuyen si
la empresa decide reducir la producción. Están formados básicamente por: el costo del
factor trabajo (para producir más, hay que contratar nuevos trabajadores o incrementar las
horas extra de trabajo de los asalariados, que, en cualquier caso, implica mayores costes
salariales); el costo de las materias primas y el consumo de los componentes empleados en
la producción; la parte variable de las facturas de agua, luz, gas y teléfono, etc.
Pero, nosotros dijimos que el capital se mantenía constante, por lo que deberíamos pagarle
por el trabajo realizado, con lo cual aparecerá el costo fijo total (CFT).
Costos fijos (CFT) o cargas de estructura: son todos aquellos costos que no dependen
del nivel de producción (Q), costos que la empresa tiene igualmente, produzca más o
produzca menos, e incluso si no produce nada. Son: los seguros, algunos impuestos no
ligados a la producción, los alquileres, las amortizaciones de la maquinaria y el resto de los
activos fijos de la empresa (ordenadores, elementos de transporte, etc.), la parte fija de las
facturas de agua, luz, gas, teléfono, etc.
Si graficamos, ambos el costo fijo y el variable y los sumamos, obtenemos el costo total
(CT).
𝑪𝑻 = 𝑪𝑭𝑻 + 𝑪𝑽𝑻

Ahora introduciremos 2 conceptos que los ingenieros/as no debemos desconocer:


Costo Medio (Cme): es lo que cuesta, en promedio cada uno de los
productos que se elaboran.
𝑪𝑻
𝑪𝒎𝒆 =
𝑷𝑻
8
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba
Costo Marginal (Cmg): es el que resulta de producir una unidad adicional de
un producto. Es decir, sería cuánto cuesta elaborar un producto más.
∆𝑪𝑻
𝑪𝒎𝒈 =
∆𝑷𝑻

¿Por qué debemos conocerlos?


El costo medio nos da una referencia de cuánto nos cuesta producir una unidad, por lo que
como ingenieros/as conocer ese costo nos ayuda para ver si estamos gastando de más o si
se nos están “escapando” los costos, con lo que perdemos beneficios. ¿ Por qué decimos
referencia?, porque ese sería el costo promedio, que puede o no ser el real dependiendo del
método de costeo que utilicemos (lo veremos en el tema de costos)
Mientras que el costo marginal nos dice cuánto nos cuesta una unidad más, lo debemos
saber, ya que si un cliente nos pide algo más necesitamos saber si nos conviene, o sea si no
perdemos beneficios por esa unidad que hacemos de más (si no nos sale más caro el collar
que el perro).
Bien, ahora graficaremos estos dos costos:
El costo marginal es la variación del costo total con respecto a la cantidad, eso
matemáticamente se llama derivada, o no?. Si observamos detenidamente (muy

detenidamente diría yo) la curva de costo total se asemeja a una función de grado
impar, por lo que la derivada sería de grado par, o sea una parábola.
Mientras que el costo medio es la tangente del ángulo que forma cada punto de la curva con
el origen, en pocas palabras da otra parábola.
Con lo que el gráfico quedaría de la siguiente forma:

Cmg
En el gráfico podemos observar la relación que
Cmg existe entre el Cme y el Cmg, que nos dice que el
Cmg “arrastra” al Cme, o sea cuando el Cmg está
por debajo del Cme, éste desciende, mientras
que cuando el Cmg, está por encima del Cme,
éste asciende, por lo que donde se cortan el Cmg
con el Cme, tendremos Cme mímino (como
podemos observar en el gráfico).

Con este gráfico hemos incorporado el precio de los factores (Pf), y antes la relación insumo
producto (I-P), por lo que nos queda introducir en esta deducción el precio del producto (Px),
que va ser un valor constante en el eje de las ordenadas, que también lo podemos llamar
Ingreso Marginal (Ymg), ya que nos representa el ingreso que obtendremos de vender una
unidad más.
9
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

𝑌 = 𝑃𝑥 . 𝑄𝑣 𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑄𝑣 = 1, 𝑛𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎 𝑌𝑚𝑔 = 𝑃𝑥 . 1 = 𝑃𝑥


$ Cmg

Cme
Ymg < Cmg
Px B Ymg
Ymg > Cmg

C A

O Q0 Q1 Q2 QM Q3 Q
Ya tenemos todos los determinantes introducidos en nuestra deducción, ahora nos falta
saber cuál es la cantidad que vamos a ofrecer, o sea cuál es la cantidad que maximiza el
beneficio.
Veamos cómo podemos hacer, volvamos a las fórmulas y consideremos una cantidad Q 0
(ver gráfico)
𝐵𝑇 = 𝑌𝑇 − 𝐶𝑇 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒
𝑌𝑇 = 𝑃𝑋 . 𝑄0 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑂𝑄0 𝐵𝑃𝑥 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑟𝑜𝑗𝑜
𝐶𝑇
𝐶𝑚𝑒 = 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶𝑇 = 𝐶𝑚𝑒. 𝑄0 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑂𝑄0 𝐴𝐶 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑎𝑧𝑢𝑙
𝑄0
𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑛𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎
𝐵𝑇 = (𝑃𝑥 − 𝐶𝑚𝑒). 𝑄0 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝐶𝐴𝐵𝑃𝑥 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑛𝑒𝑔𝑟𝑜
Para resolver nuestro problema debemos encontrar el rectángulo CABP x mayor posible, o

sea el mayor beneficio, entonces ¿cuál será esa cantidad?


La primera respuesta que se les debe venir a la cabeza es DONDE ESTÁ EL COSTO

MEDIO MÍNIMO, Q1 , bien, veamos qué pasa, me conviene producir Q2?


Analicemos desde el punto de vista marginal donde tenemos:
𝐵𝑚𝑔 = 𝑌𝑚𝑔 − 𝐶𝑚𝑔
En Q2, ¿cómo es el resultado de la ecuación anterior?, al ser Ymg > Cmg, el Bmg es
positivo, o sea que suma beneficio a mi empresa, suma menos beneficio que la unidad
anterior, pero me suma y mi beneficio total aumenta, que eso es lo que importa, con lo que
me conviene producir esa cantidad Q2.

10
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

Ahora bien, ¿qué pasa en Q3?, el Ymg < Cmg, el Bmg es negativo, o sea me resta beneficio
a mi empresa, con lo que mi beneficio total disminuye, con lo que no me conviene producirla.

Entonces, ¿cuál es la cantidad que me maximiza el beneficio?


Si a la izquierda de QM me conviene aumentar la producción, ya que el Bmg es positivo,
mientras que a la derecha de QM no me conviene, porque el Bmg es negativo, entonces:
La condición de maximización del beneficio será cuando el Ymg es igual al
Cmg.
𝒀𝒎𝒈 = 𝑪𝒎𝒈

Lo que me indica que la cantidad Q M será la que maximice el beneficio.


Ahora bien, vemos que esa cantidad se da cuando la recta que representa el precio del
producto (Px) corta la curva de costo marginal, con lo que definimos la curva de la oferta de
la empresa, la parte derecha de la curva de costo marginal, ya que a cualquier precio, donde
corte la curva me define la cantidad que maximiza el beneficio, o sea:
P ($)
Cmg = OE
P3

P2

P1

Q1 Q2 Q3 Q
Con lo que concluimos con las curvas del circuito económico básico, recuerden que no
veremos la de demanda de la empresa.
Ahora a descansar hasta la próxima clase.

11
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4

You might also like