You are on page 1of 11

50 • ECOS DESDE LAS FACULTADES

Proyecto Ciudadano. Una estrategia para desarrollar


empoderamiento social en el ciclo de los Estudios
Generales y el currículo por competencias
Proyecto Ciudadano. A strategy to promote civic
engagement through liberal arts curricula and competency-
based education models
Recibido: 07-04-17
Dra. Sara Güílamo Jiménez* Aprobado: 26-09-17

Resumen
En este artículo se describe la importancia de la estrategia de proyecto para el desarrollo del pensamiento crítico y el
empoderamiento social, a partir de la experiencia del Consorcio de Educación Cívica de la PUCMM y su programa
de Proyecto Ciudadano que desarrolla desde hace más de 15 años con jóvenes estudiantes y líderes comunitarios.
Tiene como objetivo conceptualizar la Estrategia de Proyecto, sus características y ventajas para el desarrollo de la
competencia Ética y Ciudadanía.

Proyecto Ciudadano se implementa en seis etapas: identificar problemas de políticas públicas en la comunidad;
seleccionar democráticamente el más importante; recoger información sobre el problema escogido; planificar la
exposición del proyecto; presentarlo ante una audiencia auténtica y llevar a cabo una reflexión sobre el proceso
llevado a cabo.

Este artículo presenta la importancia de la estrategia y recoge los testimonios del impacto en los participantes en
cuanto al desarrollo de la conciencia ciudadana y compromiso social. Concluye recomendando la Estrategia de
Proyecto como una opción metodológica para fortalecer el enfoque de Formación por Competencias y el ciclo de los
Estudios Generales

Abstract
This article describes the importance of project strategy for the development of critical thought and social empowerment
as per the experience of PUCMM’s Consorcio de Educación Cívica and Proyecto Ciudadano, a citizenship
empowerment program it has been developing with community leaders over the past 15 years. Proyecto Ciudadano’s
work revolves around six phases: identifying public policy issues at the community level; democratically selecting the
most relevant and important issue; information gathering; planning the presentation of the issue; presenting the issue
to the community, and reflecting on the experience. This article describes the strategy and gathers testimonies on the
impact of the project in the development of a commitment to the community’s wellbeing. It concludes by recommending
Project Strategy as a methodological option for the strengthening of university level training in the liberal arts and
competency-based models.

Palabras clave
estrategia de proyecto; proyecto ciudadano; empoderamiento social; formación por competencia; Estudios
Generales.
Keywords
Project Strategy; Proyecto Ciudadano; Social empowerment; Competency-based education; Liberal Arts

*Dra. Sara Güílamo Jiménez: Doctora en Educación por la Universidad de Murcia y tiene Maestría en Educación, Especialidades en
Educación Moral y Cívica, Socio pedagogía y Psicología Industrial; Licenciatura en Psicología con amplia experiencia en formación docente.
Es directora del Consorcio de Educación Cívica de la PUCMM. Para comunicarse con la autora: saraguilamo@pucmm.edu.do.

Encuentre el texto «Proyecto Ciudadano. Una estrategia para desarrollar empoderamiento social en el ciclo de los Estudios Generales», en http://
cuaderno.pucmm.edu.do/ Cuaderno de Pedagogía Universitaria Vol. 14 / no. 28 / julio-diciembre 2017 / República Dominicana / PUCMM / ISSN 1814-4152
(en línea) / ISSN 1814-4144 (impresa) / pp. 50-60
ECOS DESDE LAS FACULTADES • 51
“Un proyecto es un lugar al que queremos Objetivo
ir, pero también es el camino que hay que
recorrer para llegar a él” El objetivo que se propone este trabajo es analizar la
Jiménez, 2004, Estrategia de Proyecto Ciudadano y las ventajas de
en Blanchard & Muzás, 2016 su uso en los diferentes niveles educativos a partir
de la experiencia del Consorcio de Educación Cívica.
Se coloca dicha estrategia como una de las opciones
metodológicas para el desarrollo de competencias
ciudadanas en el nivel superior, de manera específica
en el Ciclo de Estudios Generales debido a su eficacia
Introducción para desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes.

El Consorcio de Educación Cívica de la PUCMM aglutina Fundamentación teórica


un grupo de instituciones y personas interesadas en
promover y fortalecer la formación ciudadana con Es difícil ubicar la estrategia de proyecto en una
los diferentes actores de la comunidad educativa teoría educativa específica, ya que es una estrategia
dominicana, a fin de contribuir a la construcción que se apoya en varias teorías a la vez, tanto en las
de una sociedad democrática y participativa que tradicionales, como las últimas que se han planteado
permita el ejercicio de una ciudadanía responsable, como alternativas. Los enfoques sistémicos (ecológicos/
a través de la educación cívica. Nació como parte complejos) son los que más se adecuan para
del Proyecto de Iniciativas Democráticas que se conceptualizarla. Un sistema no puede ser explicado por
desarrolló en los años 80. El Centro Cívico de Los el simple agregado de sus elementos, sino “un conjunto
Ángeles de Estados Unidos fue el impulsor y mentor de elementos que se encuentran en interacción, de
del desarrollo de este programa llamado Proyecto forma integral, que produce nuevas cualidades con
Ciudadano, el cual se comenzó a implementar características diferentes, cuyo resultado es superior
en varias escuelas dominicanas con su asesoría. al de los componentes que lo forman y provocan un
salto de calidad” (Ayma, citado por Sada, Cánovas
Proyecto Ciudadano contribuye a desarrollar habilidades & Robles, 2010, p. 416). La teoría de la complejidad
y destrezas investigativas en el proceso de describir de Edgar Morín, utilizada en muchas universidades
un problema y captar fuentes que den explicación que han adoptado el enfoque por competencias, es
al mismo; desarrolla el pensamiento crítico, porque una teoría cónsona con la estrategia de proyecto por
obliga a analizar los problemas de una manera integral sus cualidades integradoras y de articulación con
tomando en cuenta los contextos nacionales y locales el contexto social. Por su parte, Blanchard y Muzás
(sociales y políticos) en que se generan; estimula la (2016, p. 47) la consideran más que una estrategia
comunicación efectiva, la tolerancia y el trabajo en metodológica, por su carácter globalizador que pone
equipo, tanto entre sus compañeros de aula, como en diálogo tres elementos fundamentales para lograr
entre los demás miembros de la comunidad educativa; un aprendizaje significativo y vinculado con la vida: los
fomenta el pensamiento reflexivo ya que promueve estudiantes, el currículo y el contexto.
el análisis de los problemas en torno a los deberes
y derechos adquiridos como ciudadanos; favorece que La estrategia de proyecto fue ideada originalmente
los alumnos puedan ejercer sus responsabilidades y por John Dewey y desarrollada y sistematizada por
compromiso como ciudadanos en un estado de derecho; Kilpatrick en el 1918 como un procedimiento dinámico
y, promueve el desarrollo de la autoestima, toda vez que de organizar la enseñanza mediante actividades con
hace del estudiante y su proceso de aprendizaje algo verdadero sentido vital para los estudiantes (Blanchard
vivido y con sentido para la vida personal y profesional. & Muzás, 2016). Se originó en la enseñanza agrícola
en Estados Unidos (De Miguel, 2006). Tobón (2009) la
La experiencia que recoge este estudio comienza con define como “un plan de trabajo integrado y libremente
la descripción del proceso dividido en varias etapas de elegido cuyo objetivo es realizar un conjunto de acciones
investigación y análisis en torno a un problema de la enmarcadas en la vida real que interesan tanto a los
comunidad o del centro educativo. Luego, presentamos estudiantes como al docente, por lo que despierta el
algunos de los resultados de evaluaciones de impacto entusiasmo en torno a su ejecución” (p. 129).
que se han realizado con los participantes; para
terminar, hacemos la vinculación de los aportes que En esta estrategia se pueden integrar fases u
hace Proyecto Ciudadano al proceso de aprendizaje otras estrategias que incluyen la problematización,
y al currículo por competencias que impulsamos en indagación y la resolución de problemas; se
el sistema educativo dominicano en estos momentos. desarrollan competencias basadas en conocimientos y

«Proyecto Ciudadano. Una estrategia para desarrollar empoderamiento social en el ciclo de los Estudios Generales», Dra. Sara Güílamo Jiménez.
Cuaderno de Pedagogía Universitaria Vol 14 / no. 28 / julio-diciembre 2017 / República Dominicana / PUCMM / ISSN 1814-4152 (en línea) / ISSN 1814-
4144 (impresa) / pp. 50-60
52 • ECOS DESDE LAS FACULTADES
capacidades intelectuales, como las académicas y las para lograr los aprendizajes del proyecto. El último
del mundo profesional; competencias basadas en el paso se dedica a describir las características que debe
desarrollo de habilidades y destrezas transversales, ya poseer el ambiente de aprendizaje para el desarrollo
sean intelectuales, de comunicación, interpersonales del proyecto; debe cambiarse, preferiblemente, el
o de organización y gestión personal; y competencias ambiente de aula a un espacio de oficina o salón de
relacionadas con el desarrollo de actitudes y valores, reuniones; garantizar que los grupos de trabajos sean
como son el desarrollo y compromiso personal. (De heterogéneos. Es necesario prever la posibilidad de
Miguel, 2006). que algunas actividades se desarrollarán fuera del
aula o en otra institución. Es muy importante también
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de identificar los recursos con que se cuenta para el
Monterrey (2005) explica los pasos a seguir para llevar proyecto (cámaras, computadoras, libros, entre otros).
a cabo la estrategia de proyecto, teniendo en cuenta
que esta requiere de una planificación previa porque Como vemos, el rol del docente consiste
demanda mucho tiempo y organización. Lo primero fundamentalmente en prepararse para manejar bien
es definir el alcance del proyecto, si es sobre un la estrategia, motivar y acompañar a los estudiantes
tema, una asignatura, si involucra varias asignaturas y durante todo el desarrollo del proyecto. Es importante
docentes, si se desarrollará durante todo el semestre o la identificación de la literatura más pertinente para el
solo un período; en la planificación del proyecto debe tema y la dirección a la búsqueda de fuentes seguras
resaltarse la autonomía que asumirán los estudiantes de información, también se debe poner a la disposición
y se recomienda ofrecerles gradualmente la guía que recursos tecnológicos, así como se debe elaborar los
necesitarán. El siguiente paso es definir las metas instrumentos de evaluación. Por su parte, como hemos
u objetivos a lograr por los estudiantes, que pueden planteado, los estudiantes tienen que asumir un rol
ir desde los aprendizajes de contenidos generales, protagónico, pero esto no significa que le dejemos
pasando por los específicos, hasta el “aprendizaje solos. Ellos deben aprender a organizarse y actuar
de servicio”. Luego, y de acuerdo con los objetivos con mucha disciplina para cumplir con lo planeado
específicos, se debe definir los resultados esperados en en el proyecto. La dinámica que se da en los grupos
términos de conocimientos y desarrollo de habilidades responde al trabajo colaborativo, el cual
durante el proceso del proyecto.
es un proceso en el que las partes se comprometen
Un siguiente paso consiste en definir las preguntas a aprender algo juntas. Lo que debe ser aprendido
guías, las cuales deben ser provocativas y retadoras, sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo
que obliguen a la búsqueda de información y que es realizado en colaboración. Es el grupo el que
impliquen desarrollar altos niveles de pensamiento decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos
antes de ser contestadas. Estas preguntas deben adoptar, cómo dividir el trabajo o tareas a realizar.
ser sobre problemáticas reales que interesen a los La comunicación y a negociación son claves en el
estudiantes, de donde surgen otras preguntas que serán proceso. (Gros, 2000, en Maldonado Pérez, 2007,
cada vez más específicas. Esto genera las actividades p. 269)
potenciales para la búsqueda de información que darán
respuesta a las preguntas. Es muy importante definir De acuerdo a estos pasos descritos, la estrategia
los productos esperados en el desarrollo del proyecto, de proyecto permite desarrollar un aprendizaje anti
a sabiendas de que pueden generarse otros durante el dogmático, integral y autónomo; los estudiantes
proceso, como son: ensayos, instrumentos de recogida participan con una motivación intrínseca, que a su vez
de información, cronogramas de trabajo, reportes, previene y resuelve conflictos interpersonales por la
guiones, entre otros. Se procede entonces al desarrollo confianza que desarrollan en sus propias habilidades y
de las actividades de aprendizaje planificadas, las talentos; promueve la asimilación de conceptos, valores
cuales pueden ser organizadas en bloques y por fases, y formas de pensamiento; establece un clima de apoyo
para facilitar su evaluación. entre los estudiantes; provee medios para transferir
la responsabilidad del aprendizaje de los docentes a
En cuanto al rol docente, es muy importante ofrecer el los estudiantes en forma completa o parcial; permite
apoyo instruccional, “con el fin de guiar el aprendizaje a los estudiantes tratar nuevas habilidades y modelar
de los alumnos, así como facilitar un exitoso desarrollo conductas complejas; los invita a explicar o defender
del producto del proyecto” (El Instituto Tecnológico su posición ante los demás en sus proyectos grupales,
y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005, p. 14). para que su aprendizaje sea personal y puedan
El docente aporta orientación, lectura, demostración y valorizarlo, y sirve como un medio para envolver a los
modelos que ayuden a los estudiantes; Este proceso estudiantes que usualmente no participan. Una ventaja
inicial le llaman “andamiaje”, y constituye el puente entre adicional de la estrategia es su compatibilidad con los
las competencias de los alumnos y lo que se requiere diferentes estilos de aprendizaje, existen múltiples

«Proyecto Ciudadano. Una estrategia para desarrollar empoderamiento social en el ciclo de los Estudios Generales», Dra. Sara Güílamo Jiménez.
Cuaderno de Pedagogía Universitaria Vol 14 / no. 28 / julio-diciembre 2017 / República Dominicana / PUCMM / ISSN 1814-4152 (en línea) / ISSN 1814-
4144 (impresa) / pp. 50-60
ECOS DESDE LAS FACULTADES • 53
maneras para los estudiantes participar y demostrar su Asimismo, ponen en práctica los procedimientos para
conocimiento en actividades como: lectura y revisión solicitar la revisión de algunas normativas o proponer la
de documentos, participación en discusiones, preparar elaboración de otras al Congreso Nacional.
datos estadísticos, ejercitar su liderazgo, entre otras.
(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Esta es una estrategia basada en la interdisciplinariedad
Monterrey, 2005) y el fomento de la reflexión, y tendente a formular
propuestas para la solución de problemas de la
En relación a los recursos materiales y didácticos que comunidad, con la participación de los actores
se requieren para desarrollar la estrategia de proyecto, involucrados para fomentar una ciudadanía social
presenta la ventaja de que pueden utilizarse todos responsable. Pretende promover la vinculación de las
los que se tengan a la disposición, además de que diferentes instancias educativas con la comunidad. Se
puede integrar los que lleven los estudiantes desde desarrolla generalmente con el apoyo de los docentes,
sus casas, dependiendo del tema en cuestión. Nos pero involucrando a los estudiantes desde la primera
referimos a libros y artículos de consulta disponibles fase del proceso. Esta estrategia ayuda a asumir sus
en la biblioteca, laboratorios, manipulativos, recursos responsabilidades y a demandar el cumplimiento y
audiovisuales y tecnológicos, entre otros. respeto de sus derechos, con el fin de incidir en políticas
públicas a través de la identificación de problemas en la
La evaluación de los proyectos también debe ser una comunidad y dar un aporte con su propuesta de solución.
corresponsabilidad de los estudiantes participantes y
debe hacerse de manera procesual. Se debe priorizar
las técnicas que lleven a la meta cognición, o sea,
Contextualización
aquellas en las que los estudiantes puedan hacer El Consorcio de Educación Cívica comenzó la aplicación
consciencia de sus propios aprendizajes. Es importante de Proyecto Ciudadano junto al Centro Cívico de los
que se sistematice la experiencia completa, donde se Ángeles, Estados Unidos, quienes fueron invitados a
preparen informes, diarios reflexivos, presentaciones conocer el proyecto para ver la factibilidad de aplicarlo
orales de resultados parciales, recopilación de en República Dominicana. Fue así como algunos de
documentos y evidencias importantes. sus miembros recibieron capacitación y sirvieron de
multiplicadores para los demás.
Existen diferentes tipos de proyectos o proyectos
con diferentes calificativos como son: participativos, La estrategia implementada dispone de un manual del
colaborativos, científicos, tecnológicos y ciudadanos. estudiante y una guía para el docente o facilitador, los
Son estos últimos los que pretendemos desarrollar aquí. cuales fueron traducidos y adaptados con la asesoría
de ellos. Luego, se iniciaron las capacitaciones a
En los proyectos ciudadanos, los estudiantes docentes del Área de Ciencias Sociales del Ministerio de
actúan como ciudadanos inquietos y críticos, que Educación; durante los talleres se fueron validando los
solidariamente consideran los problemas que los manuales y replicando el proceso con sus estudiantes.
afectan, se informan, proponen soluciones y, de
ser posible, las ponen en práctica o las difunden, El objetivo principal de un proyecto ciudadano es
así sea a pequeña escala. Como ejemplos de este participar en el desarrollo de una política pública que
tipo de proyectos podemos mencionar el estudio de pueda resolver problemas comunitarios partiendo de
hábitos nutricionales de compañeros del plantel, la una investigación profunda de los mismos. Ayuda a
investigación sobre posibilidades recreativas para los estudiantes a ejercer una doble dimensión de la
niños en la comunidad, o la detección de fuentes ciudadanía: asumir responsabilidades y demandar
de contaminación en la periferia de la escuela el cumplimiento y respeto de sus derechos. Es un
(Hurd,1982; Aikenhead, 1996 & Fensham, 1997, proceso reflexivo y activo. En principio se desarrolló
en Perrenoud, 2006, pp. 16 y 17). con estudiantes del Nivel Secundario del sector público.
Hoy en día ya tenemos varios grupos de estudiantes
El proyecto ciudadano contribuye a formar ciudadanos del Nivel Primario (2do. ciclo) que han desarrollado
y ciudadanas conscientes, responsables y críticos proyectos ciudadanos exitosamente.
de la realidad, para que sean capaces de promover
cambios en su entorno desde temprana edad. Es De manera obligada la implementación de Proyecto
una forma de hacer ciudadanía activa, hacerse Ciudadano va articulada a los Derechos Humanos
conscientes de sus deberes y derechos y desarrollar Fundamentales, particularmente a la Constitución de
un comportamiento autónomo. Les permite conocer a la República Dominicana. Todas las actividades que
cabalidad las principales políticas públicas existentes, se lleven a cabo tienen que estar dentro del marco de
comenzando con el marco jurídico general que es la respeto a los derechos y deberes establecido en ese
Constitución de la República y los Derechos Humanos. marco jurídico. Esta es la razón por la que la estrategia

«Proyecto Ciudadano. Una estrategia para desarrollar empoderamiento social en el ciclo de los Estudios Generales», Dra. Sara Güílamo Jiménez.
Cuaderno de Pedagogía Universitaria Vol 14 / no. 28 / julio-diciembre 2017 / República Dominicana / PUCMM / ISSN 1814-4152 (en línea) / ISSN 1814-
4144 (impresa) / pp. 50-60
54 • ECOS DESDE LAS FACULTADES
de proyecto tal y como se aplica en el Consorcio de además de compartir con sus compañeros lo que
Educación Cívica es recomendada a los ministerios saben sobre esos problemas.
de Educación y el de Educación Superior Ciencia y
Tecnología ya que contribuye a impulsar el pensamiento El grupo genera una lista de problemas, la cual debe
profundo y la formación por competencias. Sanz de evaluar a partir de la lectura de distintas fuentes de
Acedo (2010, p. 91) explica que: “las competencias información para analizar y sintetizar con base en lo que
de toma de decisiones y de solución de problemas conviene a la mayoría. Para los fines, se le proporciona
son las más complejas del pensamiento, son las un formulario para registrar cada uno de los problemas
denominadas competencias superiores; por ello, han que propondrá para su análisis.
de ser ejercitadas y estimuladas en todos los planes y
niveles de estudio de la Educación Superior”. A través Los problemas más frecuentes planteados por los
de ella se desarrolla el aprendizaje para toda la vida. jóvenes son: insalubridad, deficiencia de servicios básicos,
Al respecto, Blanchard y Muzás enfatizan que “…es distribución y consumo de drogas (legales e ilegales),
fundamental que los contenidos que ofrecemos para embarazo en adolescentes, falta de condiciones
ser aprendidos, le sirvan al niño, y al adolescente para para la docencia en los centros educativos (mobiliario,
la vida real, para dar respuesta a lo que le sucede, en equipos, higiene), aborto, maltrato infantil, problemas
las situaciones ordinarias, en el aquí y en el ahora, y de convivencia en los grupos, contaminación del medio
no tenga que esperar a que aquello que ha aprendido ambiente en todas sus manifestaciones, entre otros.
le sirva, como nos decían antes: “Tu apréndelo, que ya
verás cómo algún día te sirve”. (2016, p. 67). Seleccionar un problema

Metodología Una vez se recibe esta lista de problemas por parte de


los alumnos, toca reflexionar con ellos para seleccionar
Para implementar un proyecto ciudadano se inicia el más importante para la comunidad. El proceso de
con un taller para la capacitación de los docentes selección debe ser democrático y dirigido por ellos.
o líderes comunitarios que servirán de apoyo Se comparte el concepto sistema democrático y se
replicando lo aprendido con los grupos de jóvenes. analizan otros como el de justicia, autoridad, respeto por
Primero se explica en qué consiste la metodología y la diversidad. Con las deliberaciones sobre el impacto
la importancia que tiene para poner en práctica los de los problemas propuestos se trata de reducir la
valores ciudadanos. Se conceptualiza lo que es una cantidad. A veces toman la decisión de manera unánime,
política pública y se modela cada uno de los pasos sin que haya que someterla a votación. De lo contrario,
que se desarrollarán con los estudiantes. Este primer se organizan las votaciones hasta quedar con uno.
taller culmina con la asignación de la investigación
sobre el problema seleccionado por los participantes. El proceso de toma de decisiones es uno de los más
En el segundo taller los estudiantes hacen el análisis importantes por ser una competencia cognitiva de
de sus datos y preparan la presentación oral utilizando orden superior, sobre todo cuando es en grupo, donde
recursos visuales y la carpeta. De este proceso debe se deben tomar en cuenta factores personales de los
generarse la motivación y el compromiso de los participantes, las complejidades propias de la tarea y el
participantes de ser multiplicadores en los grupos de entorno en que se presenta el problema. Para ello se
clase o de su comunidad. Para esto desarrollan un tienen que agotar varias fases: asumir el compromiso
cronograma de aproximadamente seis meses en los para hacer el planteamiento de problema, hacer una
espacios reservados en su calendario escolar para representación mental para planificarlo, especificar los
los contenidos de Ética y Ciudadanía. Finalmente, objetivos que persigue, generar las diferentes opciones
llevan a cabo el proyecto en su contexto y con el que existen para resolverlo, evaluar cada una de ellas
acompañamiento nuestro. (sus pros y contras) para finalmente elegir la mejor de
esas opciones. (Sanz de Acedo, 2010)
Identificar problemas de Políticas Públicas
Elegido el problema, el profesor debe tener en cuenta
Con la ayuda del manual se ofrece literatura pertinente que este no constituya peligro para los alumnos cuando
para discutir el concepto de Política Pública y construir vayan a recoger información, por ejemplo, temas como
su propia definición y múltiples ejemplos. Se produce, el de las pandillas delictivas. “…cuando pertenecen
entonces, una lluvia de ideas sobre problemas existentes a un grupo, las personas están dispuestas a aceptar
en el centro o en su comunidad para los cuales es mayores riesgos que los que por prudencia o temor
necesario generar una propuesta de política pública. toman cuando acometen una tarea individualmente…”
Consultan con sus padres, maestros y relacionados, (Sanz de Acedo, 2010, p. 94)

«Proyecto Ciudadano. Una estrategia para desarrollar empoderamiento social en el ciclo de los Estudios Generales», Dra. Sara Güílamo Jiménez.
Cuaderno de Pedagogía Universitaria Vol 14 / no. 28 / julio-diciembre 2017 / República Dominicana / PUCMM / ISSN 1814-4152 (en línea) / ISSN 1814-
4144 (impresa) / pp. 50-60
ECOS DESDE LAS FACULTADES • 55

Lluvia de ideas sobre


problemas existentes
en la comunidad

Elaboración del plan


de acción con la Evaluación de los
propuesta de solución problemas a la luz de
para el problema distintas fuentes de
elegido información

Selección
Generación de las democrática del
diferentes opciones problema más
que existen para importante al que
resolver el problema le plantearán la
solución
Identificación y
análisis de las
políticas públicas
existentes para
combatir el problema
o crearlas en caso de
que no existan

Figura 1: Fases del proyecto para la elección del problema y presentación de la propuesta.

Recolección de la información sobre el contaría con la independencia natural de los jóvenes


problema a estudiar universitarios. El docente asume su rol participando en
la revisión de los instrumentos y guías. Es un momento
En esta etapa se recogen las informaciones sobre el propicio para la interdisciplinariedad al involucrar a
tema, las cuales son de dos tipos: documental y de docentes de otras áreas. Por ejemplo, el área de lenguas
campo. El docente o líder ayuda en el proceso completo. puede participar ayudando en la redacción de cartas de
Para la ubicación y selección de las fuentes a consultar, solicitud de entrevistas y demás documentos; el área de
por ejemplo, artículos científicos que contribuyan a matemáticas, con las tabulaciones de las respuestas a
conceptualizar el problema y a ubicar sus antecedentes. las preguntas del cuestionario, elaboración de tablas y
También, información sobre las leyes y otras políticas figuras.
públicas existentes en torno al problema de estudio.
Este proceso termina cuando se recopilan las
La recolección de información de campo generalmente informaciones, se clasifican y analizan hasta producir
se hace utilizando cuestionarios, entrevistas a un plan de acción que se presentará como propuesta
informantes claves de la comunidad, o a funcionarios de solución. El análisis debe hacerse en torno a qué tan
públicos (porque deben averiguar las instancias del importante es ese problema para la comunidad y por
gobierno responsables de resolver el problema objeto qué; cuáles son las instancias estatales responsables
de estudio). El docente debe garantizar que sean de resolverlos; si existen políticas públicas al respecto
acompañados de adultos para visitas a instituciones, que deban movilizarse, o proponer la creación de
pero si se implementa en el nivel superior, se políticas nuevas; entre otras.

«Proyecto Ciudadano. Una estrategia para desarrollar empoderamiento social en el ciclo de los Estudios Generales», Dra. Sara Güílamo Jiménez.
Cuaderno de Pedagogía Universitaria Vol 14 / no. 28 / julio-diciembre 2017 / República Dominicana / PUCMM / ISSN 1814-4152 (en línea) / ISSN 1814-
4144 (impresa) / pp. 50-60
56 • ECOS DESDE LAS FACULTADES

El docente guía El docente El docente


la indagación revisa los promueve la
ofreciendo distintos interdisciplinariedad
la ubicación instrumentos guiando a la
y selección para la colaboración de otras
de distintas recolección de disciplinas
fuentes sobre el información de para la
problema campo sistematización
de los resultados

Figura 2: Rol docente para la recolección de la información del problema.

Presentación del proyecto Equipo 3 Política propuesta o sugerida

Para la presentación del proyecto el curso se divide en Su responsabilidad es explicar la política que propone
cuatro equipos: explicación del problema, análisis de las el grupo para solucionar el problema.
políticas existentes, política propuesta y plan de acción.
Deben prepararse juntos porque la responsabilidad de Puede ser que hayan desarrollado su propia política,
cada equipo está relacionada con la de los otros. Hay o que hayan decidido apoyar una de las existentes
que garantizar que participen todos los estudiantes. No con alguna modificación. En ocasiones apoyan una y
está permitido seleccionar para la presentación sólo los demandan su correcta aplicación si es lo que procede,
que tienen más habilidades verbales. ya que es muy frecuente en nuestro país, contamos con
leyes y procedimientos bien elaborados, sin embargo,
Equipo 1 Explicación del problema no se aplican.

En no más de dos páginas describen y explican la Equipo 4 Plan de acción


gravedad del problema, donde está localizado y
justifican por qué necesita solución. Anuncian los Este equipo explica el plan de acción. Incluye los pasos
responsables de resolverlo y las leyes e instancias que deben dar para que el gobierno acepte y ponga en
relacionadas, así como las diferentes posturas e práctica su política propuesta. Debe ser por escrito y con
intereses que existen y que pudieran ser obstáculos una estrategia que permita lograr el apoyo de personas
para resolverlo. y organizaciones de la comunidad para resolver el
problema. En este proceso ya han identificado también
Equipo 2 Análisis de las políticas existentes las personas e instancias del gobierno que estarían
dispuestas a apoyar su política sugerida. Identifican las
Es responsable de evaluar y explicar claramente las posiciones y grupos que podrían oponerse, y explican
políticas existentes, sus fortalezas y debilidades, qué harían con esos obstáculos.
así como las alternativas que se han ofrecido para
resolver el problema. Debe incluir un resumen Exhibición
escrito de las políticas, además de anexar las leyes
relacionadas. Se plantean preguntas como: ¿Por qué Previo al inicio de la presentación, el salón ha sido
existe el problema?; ¿Desde cuándo?; ¿Cuáles son preparado para el evento y se reserva un espacio para
las instituciones responsables de solucionarlo?; ¿Qué los evaluadores, uno para el público y otro donde se
han hecho hasta el momento?; ¿Por qué no fueron hará la presentación con un recurso visual y una mesa
efectivas esas políticas?, entre otras. para el portafolio o carpeta.

«Proyecto Ciudadano. Una estrategia para desarrollar empoderamiento social en el ciclo de los Estudios Generales», Dra. Sara Güílamo Jiménez.
Cuaderno de Pedagogía Universitaria Vol 14 / no. 28 / julio-diciembre 2017 / República Dominicana / PUCMM / ISSN 1814-4152 (en línea) / ISSN 1814-
4144 (impresa) / pp. 50-60
ECOS DESDE LAS FACULTADES • 57
El recurso visual consiste en un cartel de cuatro 11. ¿Qué haríamos de otra manera si tuviéramos
láminas grandes de cartón, y cada una es utilizada que desarrollar una política pública sobre otro
por un equipo para exhibir sus producciones. Pueden tema?
colocarse escritos, documentos, fotos, figuras y tablas
estadísticas, según consideren. Estas preguntas son respondidas espontáneamente
por los miembros del grupo, en público, al finalizar su
Igualmente, se procede a preparar la carpeta, dividida presentación.
en cuatro secciones correspondientes a los cuatro
equipos. El grupo decide qué materiales incluir en Testimonios del impacto de proyecto
el cartel y cuáles en la carpeta. Ese día también ciudadano
exhiben libros y otros materiales que utilizaron para su
investigación. Los resultados de esta experiencia capacitando y
acompañando docentes y líderes juveniles para
Exposición al público desarrollar Proyecto Ciudadano en sus grupos
podemos verlos a corto y largo plazo; a sabiendas
La preparación del evento incluye la invitación de una de que quizás los aprendizajes más valiosos son
serie de expertos en Proyecto Ciudadano que fungen intangibles, porque se trata de instalar valores y
como evaluadores del proceso. Para los fines utilizan actitudes. Aproximadamente quince años recorriendo
unas rúbricas para cada equipo que presenta. centros educativos, comunidades y grupos diversos,
nos ha permitido recoger la percepción inmediata de
Por otra parte, se invitan autoridades que estén los participantes (utilizando rúbricas de evaluación);
relacionadas con el problema de investigación; así así como al contactar algunos participantes, después
como autoridades educativas, las cuales siempre de adultos y profesionales, que nos testimonian haber
estarán valorando los aspectos formativos del proceso. elegido una carrera del Área de Ciencias Sociales
motivados por su participación en dicho proceso.
Su profesor o líder inicia la actividad explicando qué
es Proyecto Ciudadano. A seguidas, los estudiantes Los testimonios que ofrecen los participantes
dirigen toda su presentación. Se espera que las (estudiantes y docentes) expresan su experiencia de
participaciones de los evaluadores, autoridades aprendizaje:
y público sean de estímulo y motivación para los
estudiantes. En ocasiones, las autoridades han hecho con el trabajo de Proyecto Ciudadano nos han
promesas en el momento para resolver algún problema enseñado que nosotros podemos cooperar
presentado. con nuestra comunidad…pude darme
cuenta que yo podía hacer encuestas, o sea,
Finalmente, hacen una reflexión sobre la experiencia hacerle preguntas a personas que no son mis
de desarrollar el proyecto a partir de las siguientes compañeros o mis familiares…nunca habíamos
preguntas, las cuales forman parte del contenido del visitado un destacamento de la Policía y para
Manual del Estudiante: hacer el trabajo de Proyecto Ciudadano lo
visitamos por primera vez - expresan los
1. ¿Qué aprendí personalmente sobre las políticas estudiantes. (Consorcio Educación Cívica,
públicas al trabajar con mis compañeros/as? 2007, p. 39).
2. ¿Qué aprendimos como grupo sobre las
políticas públicas al desarrollar el proyecto? Reportan además vivencias tan interesantes como:
3. ¿Qué habilidades obtuve o mejoré a partir de “aguantamos empujones de los periodistas, pero
este proyecto? logramos entrevistar al Secretario de Salud Pública
4. ¿Qué habilidades obtuvimos o mejoramos a para nuestro trabajo de Proyecto Ciudadano”, o:
partir de este proyecto? “fue interesante para nosotros la visita a la oficina de
5. ¿Cuáles son las ventajas de trabajar en grupo? Educación y Medio Ambiente de la Circunscripción II
6. ¿Cuáles son las desventajas de trabajar en del Ayuntamiento del D.N. pues no nos imaginábamos
grupo? que existía y lo bien organizada que está”. Proyecto
7. ¿Qué hice bien? Ciudadano también aporta a la integración de los padres
8. ¿Qué hicimos bien? en el proceso de aprendizaje de sus hijos: “para mí
9. ¿Cómo puedo mejorar mis habilidades para fue una linda experiencia acompañar a mis hijos y sus
resolver problemas? compañeros al destacamento de Gualey y a la Fiscalía
10. ¿Cómo podemos mejorar nuestras Barrial a buscar informaciones para el trabajo…”
debilidades? (Consorcio Educación Cívica, 2007, pp. 39 y 40)

«Proyecto Ciudadano. Una estrategia para desarrollar empoderamiento social en el ciclo de los Estudios Generales», Dra. Sara Güílamo Jiménez.
Cuaderno de Pedagogía Universitaria Vol 14 / no. 28 / julio-diciembre 2017 / República Dominicana / PUCMM / ISSN 1814-4152 (en línea) / ISSN 1814-
4144 (impresa) / pp. 50-60
58 • ECOS DESDE LAS FACULTADES
A continuación, presentaremos como ejemplo algunos Aporte del proyecto ciudadano al desarrollo integral
testimonios de docentes y estudiantes refiriéndose a su de los estudiantes
experiencia con el programa de Proyecto Ciudadano.
En todos los niveles del currículo en estos momentos
Los docentes reportan cómo desarrollaron el se están haciendo adecuaciones para asumir el Enfoque
proyecto, el protagonismo de los estudiantes para por Competencias. Hemos visto cómo Proyecto Ciudadano
llevar y seleccionar la problemática a estudiar, como y su metodología puede ser una excelente estrategia
“el ruido, la delincuencia, las drogas”. Ellos explican pedagógica para impulsar este nuevo enfoque.
cómo formaron comisiones de los estudiantes y se
trasladaron con ellos a los diferentes lugares a buscar Por la naturaleza de este contexto, resaltamos su
información. “Por ejemplo, en cuestión de los ruidos aporte para el nivel universitario, y muy específicamente
buscamos a las autoridades competentes, porque en nuestra Pontificia Universidad Católica Madre
y Maestra (PUCMM), que en su Modelo Educativo
algunos estudiantes tenían padres involucrados, ya ahí
plantea educar profesionales que amen el conocimiento
hay una problemática, cada representante de juntas de
como instrumento de libertad y de desarrollo personal
vecinos, algunos hasta funcionarios, y se logró reparar
y social, que posean un sentido ético y una conciencia
un poquito los daños de la problemática”.
crítica de la realidad, que propicien acciones a
favor de la dignidad humana, que busquen la paz
Continúan explicando los docentes en relación a la y que promuevan la justicia social y la protección de
participación de los estudiantes en el programa: la naturaleza. En ese orden, en los fundamentos
antropológicos que caracterizan el Modelo Educativo,
algo importante que quisiera destacar es cómo se contemplan valores como: la libertad y autonomía
se fueron fomentando las relaciones entre responsable de la persona, la búsqueda de la verdad
organizaciones del estado, los alumnos y las y la justicia social, la responsabilidad, el bien común,
juntas de vecinos, siendo uno de los indicadores la dialogicidad, el amor y el respeto mutuo. (PUCMM,
del empoderamiento comunitario”; “… entonces 2011; PUCMM, 2016).
hacíamos una especie de diagnóstico y a medida
que hacíamos el diagnóstico, los estudiantes iban La PUCMM ha decidido llevar a cabo el Ciclo de los
detectando los problemas que se presentaban, Estudios Generales, los cuales se proponen incidir
entonces, con base en eso elaboramos algunos en las personas para el cambio individual y social;
proyectos donde se planteaban los propósitos, con posturas críticas ante las diversas ideologías e
lo que se quería lograr y eso, por ejemplo, intereses, que faciliten la deliberación pública para
desarrollamos uno sobre la delincuencia, cómo la toma de decisiones, conscientes del respeto a las
eso afecta al sector y a la comunidad. Estuvimos normas de convivencia y promotores de la participación
trabajando también el problema del medio inclusiva; que generen conciencia personal para que
ambiente. Es decir, fueron detectando problemas el ejercicio ciudadano y profesional se oriente hacia
que se van dando y que ellos van tomando la equidad social y el mejoramiento de la calidad de
conciencia sobre esa problemática, porque para vida de las personas; que desarrollen las destrezas
fundamentales del pensamiento, que permitan la
uno lo más importante es eso de que el ciudadano
búsqueda y aplicación de soluciones creativas en
y la ciudadana puedan hacer conciencia de cuál es
situaciones complejas. (PUCMM, 2016). Todo esto
la responsabilidad con el entorno en donde viven,
es factible conseguirlo con la implementación de la
donde se desarrollan. (Dotel et al., 2009, p. 34).
estrategia de proyectos ciudadanos.
Los estudiantes, por su parte, también explicaron En la tabla que presentamos a continuación, se
la forma en que se involucraron junto con su centro presentan las competencias que se plantean desarrollar
educativo en actividades, independientemente del en el Ciclo de Estudios Generales, clasificadas en tres
programa, en beneficio a la comunidad: “nosotros grupos: instrumentales, interpersonales y sistémicas. Si
salíamos en una jornada por todo Buenos Aires y les analizamos las diferentes etapas, desde la planificación,
decíamos que tienen que untarle cloro y tapar los pasando por la investigación y desarrollo del proyecto,
tanques, que tienen que tener cuidado”. (Dotel et al., hasta la preparación de la carpeta y presentación al
2009, p. 34). El equipo referido recalca dos palabras público; Proyecto Ciudadano contribuye al desarrollo
muy importantes que caracterizan el programa y que de todas estas competencias.
se reflejan en su investigación, que son el hecho de
crear conciencia y responsabilidad, siendo estos los En cuanto al currículo de los niveles primario y
propósitos del programa. secundario se plantea la Competencia Ética y

«Proyecto Ciudadano. Una estrategia para desarrollar empoderamiento social en el ciclo de los Estudios Generales», Dra. Sara Güílamo Jiménez.
Cuaderno de Pedagogía Universitaria Vol 14 / no. 28 / julio-diciembre 2017 / República Dominicana / PUCMM / ISSN 1814-4152 (en línea) / ISSN 1814-
4144 (impresa) / pp. 50-60
ECOS DESDE LAS FACULTADES • 59
Tabla 1: Competencias del Ciclo de Estudios Generales

Cognitivas Pensamiento analítico, sistémico, crítico, reflexivo,


lógico, analógico, colegiado, creativo y deliberativo.
Metodológicas Resolución de problemas
Toma de decisiones
Instrumentales Orientación al aprendizaje
Planificación
Tecnológicas Manejo de las TIC
Lingüísticas Comunicación oral y escrita
Individuales Automotivación
Diversidad e interculturalidad
Resistencia y adaptación al entorno
Sentido de trascendencia
Sentido ético
Sensibilidad estética
Interpersonales
Sociales Comunicación interpersonal
Trabajo en equipo
Tratamiento de conflictos y negociación
Responsabilidad social y compromiso ciudadano
Compromiso con la preservación del medio ambiente
Organización Gestión por objetivos y proyectos
Emprendimiento Creatividad
Sistémicas
Investigación

Fuente: PUCMM Estudios Generales

Ciudadana como fundamental, además de incluir parte de la Competencia Ética y Ciudadana supone
de estos contenidos en el Área de Ciencias Sociales. un esfuerzo mayor en los tiempos actuales.
Explica que la La escuela tiene el reto de constituirse en un
espacio crítico de esa cultura autoritaria que se
construcción de soluciones colectivas a los perpetúa en las relaciones sociales y de la que
problemas sociales pasa por la construcción la misma escuela participa. Las instituciones
de una cultura democrática, que a su vez está educativas deben convertirse en un espacio de
basada en unos valores éticos y ciudadanos. construcción de nuevas relaciones sociales,
La búsqueda de salidas individuales ausentes que puedan generalizarse a otros ámbitos de
de solidaridad es una evidencia de las la sociedad. (MINERD, 2013, p. 1)
limitaciones que impone la cultura autoritaria
para la construcción de soluciones colectivas. La evaluación de competencia supone unos indicadores
Incluso las prácticas políticas tradicionales de logros donde se evidencie una práctica de valores.
han reforzado este patrón en variadas formas, Encontramos criterios como: mostrar responsabilidad
tales como el personalismo, el clientelismo y confianza en los demás al trabajar en equipo;
y la corrupción administrativa. Esto resulta criticidad en la interpretación de mensajes que circulan
contraproducente para la vivencia de unos en su ambiente social; pertinencia en los argumentos
valores democráticos, aunque explicable relativos a valores éticos y ciudadanos; sensibilidad
dada la fuerte herencia de los largos periodos y solidaridad ante el dolor y las necesidades ajenas;
dictatoriales que ha vivido la sociedad respeto por los demás; valoración de las diferencias
dominicana desde su formación…El desarrollo culturales como fuente de enriquecimiento; criticidad e

«Proyecto Ciudadano. Una estrategia para desarrollar empoderamiento social en el ciclo de los Estudios Generales», Dra. Sara Güílamo Jiménez.
Cuaderno de Pedagogía Universitaria Vol 14 / no. 28 / julio-diciembre 2017 / República Dominicana / PUCMM / ISSN 1814-4152 (en línea) / ISSN 1814-
4144 (impresa) / pp. 50-60
60 • ECOS DESDE LAS FACULTADES
indignación ante prácticas antidemocráticas; frecuencia Consorcio Educación Cívica (2007). 10 años de
en la ejercitación de deberes y derechos ciudadanos, formación ciudadana en República Dominicana.
entre otros. (MINERD, 2016) Documento interno.

De Miguel Díaz, M. (Coord.) (2006). Metodologías de


Conclusión Enseñanza y Aprendizaje para el Desarrollo de
Competencias. Orientaciones para el profesorado
universitario ante el espacio europeo de educación
Como vemos, Proyecto Ciudadano utiliza estrategias superior. Madrid: Alianza Editorial.
cooperativas. Enfoca los aprendizajes de los aspectos
gubernamentales en el plano estatal y local; parte Dotel, O. (2009). Consorcio de Educación Cívica,
de problemáticas reales de la comunidad nacional; Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
provee nuevos modelos de evaluación estudiantil. (PUCMM): 12 años de lecciones aprendidas.
Los estudiantes aprenden a vigilar, influir e incidir en República Dominicana: Editora Buho.
políticas públicas.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Para los docentes universitarios es una excelente Monterrey (2005). Dirección de Investigación y
oportunidad de conformar equipos de diferentes Desarrollo Educativo. Las estrategias y técnicas
disciplinas que integren contenidos, habilidades y didácticas en el rediseño. El método de proyectos
actitudes que de manera particular no pueden ser como técnica didáctica. México: ITESM
desarrollados con asignaturas independientes. Ya
hemos visto que el Enfoque por Competencias debe Maldonado Pérez, M. (2007). El trabajo colaborativo
partir de la integralidad de la educación para mostrar en el aula. Revista de Educación. Laurus. vol.
la complejidad del ser humano en particular, y de los 13, núm.23, 2007, pp. 263-278. Universidad
procesos sociales en general. Pedagógica Experimental Libertador Caracas,
Venezuela
Esperamos que el conocimiento y la aplicación
de la estrategia de proyecto sea uno de los ejes de MINERD (2013). Dpto. de Curriculum. Competencia
formación docente para que estas fortalezas que ética y ciudadana.
hemos presentado tengan mayor impacto en el sistema
educativo dominicano. Perrenoud, P. (2006). Aprender en la escuela a través
de proyectos: ¿Por qué?, ¿Cómo?. Secretaria de
Y más que una estrategia metodológica, como Educación Pública. Primer Taller de Actualización
una metodología globalizadora, que pone sobre los Programas de Estudio. México, D.F.
en diálogo tres elementos fundamentales
para lograr un aprendizaje significativo y PUCMM (2016). Centro de Desarrollo Académico.
vinculado con la vida: por un lado, los intereses Núcleo del Plan de Estudios Ciclo de Estudios
de los estudiantes, por otro el currículo Generales.
establecido y, junto a estos, las necesidades
y realidad del contexto en el que se desarrolla PUCMM (2011). Modelo Educativo. Santiago de los
la acción educativa”. (Blanchard & Muzás, Caballeros, Republica Dominicana: Editora Teófilo.
2016, p. 47)
Sada, E., Cánovas, M., Robles, J. (2010). Retos
Curricularmente hay un reconocimiento de ella, sin Internacionales ante la Interculturalidad. España:
embargo, requiere que los docentes sean acompañados Publicaciones de la Universidad de Almería
en el proceso de implementación y desarrollo de
la misma. De esta manera se contribuye a formar Sanz de Acedo Lizarraga, M.L. (2010). Competencias
ciudadanos/profesionales íntegros y comprometidos cognitivas en Educación Superior. España: Narcea,
con fomentar una cultura democrática en el país. S.A. de Ediciones.

Referencias Tobón, S. (2009). Formación Basada en Competencias.


Pensamiento Complejo, Diseño Curricular y
Blanchard, M. & Muzás, M.D. (2016). Los Proyectos de Didáctica. 2da. Edición. Bogotá: ECOE Ediciones.
Aprendizaje. Un marco metodológico clave para la
innovación. Madrid, España: Narcea, S.A.

«Proyecto Ciudadano. Una estrategia para desarrollar empoderamiento social en el ciclo de los Estudios Generales», Dra. Sara Güílamo Jiménez.
Cuaderno de Pedagogía Universitaria Vol 14 / no. 28 / julio-diciembre 2017 / República Dominicana / PUCMM / ISSN 1814-4152 (en línea) / ISSN 1814-
4144 (impresa) / pp. 50-60

You might also like