You are on page 1of 17

7

EXPOSICIÓN
LOS BAÑOS EN AL-ANDALUS
Museo Casa de los Tiros de Granada
Diciembre 2019 - Marzo 2020

Organiza
CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
Patricia del Pozo Fernández. Consejera

FUNDACIÓN PÚBLICA ANDALUZA EL LEGADO ANDALUSÍ


María de la Concepción de Santa Ana Fernández. Directora – Gerente

Con la colaboración
MUSEO CASA DE LOS TIROS DE GRANADA
Emilio Juan Escoriza Escoriza. Director

Comisariado y coordinación expositiva


Inmaculada Cortés Martínez y Carmen Pozuelo Calero
Área Cultural de la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí

Digitalización y tratamiento de imágenes


María Ángeles Martínez. (Coord.)
Serv. Digitalización de la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí

Diseño gráfico
Área Cultural. Fundación El legado andalusí

CATÁLOGO
Carmen Pozuelo e Inmaculada Cortés (eds.)

Diseño gráfico
Área Cultural. Fundación El legado andalusí

© De la edición: Fundación Pública Andaluza El legado andalusí


© De los textos: sus autores
© De las imágenes: las distintas instituciones y sus propietarios

Todos los derechos reservados


Prohibida la reproducción total o parcial sin la debida autorización

ISBN: 978-84-96395-94-7
D.L.: GR 1463 - 2019

Impreso en Granada

6
ÍNDICE

016 Introducción 108 La continuidad del hammam andalusí.


Los baños de la Granada morisca
020 La tradición del baño en el Mediterráneo.
Rafael López Guzmán
De la antigüedad a al-Andalus
Antonio Almagro Gorbea 116 Los baños en la Córdoba andalusí
Rafael Clapés Salmoral
030 Usos y funciones del baño en al-Andalus
Juan Castilla Brazales 126 Baños árabes en la Meseta
Ricardo Izquierdo Benito
040 El baño público andalusí: implantación
urbana, hidráulica y organización interna 132 Los baños árabes del Oriente de al-Andalus
Julio Navarro Palazón y Pedro Jiménez Castillo Rafael Azuar Ruiz

056 Los baños andalusíes. Algunas referencias 142 Los baños del Occidente de al-Andalus
en textos árabes Magdalena Valor Piechotta

María Jesús Viguera Molins


154 Baños andalusíes en Granada
064 poesía, estética y placer en el hammam Carlos Vílchez Vílchez

andalusí
168 Baños árabes en el Reino de Granada. Del
José Miguel Puerta Vílchez
período andalusí a la etapa morisca
078 El baño como espacio de encuentro y vida Manuel Espinar Moreno

social para hombres y mujeres


179 Notas
Bárbara Boloix Gallardo

185 Bibliografía
090 Un baño de realidad: el hammam y sus
gentes 194 BAñOs. TEsTIGOs DEL TIEMpO
Cristina de la Puente González

100 Baños y salud en al-Andalus


Fernando Girón Irueste

15
Baños andalusíes en Granada
Carlos Vílchez Vílchez
Universidad de Granada

El primer asentamiento árabe en el siglo VIII en el son abundantes y eran privados cuando pertene-
solar de la actual ciudad de Granada ocupará el nú- cían a palacios, y públicos como bienes habices
cleo primitivo de la ciudad ibérica-romana y visi- para mantener a las mezquitas. Los baños tenían
goda en el Albayzín, denominándose Hisn Garnata diferentes usos, siendo los más importantes el hi-
o Castillo de Granada, ampliando su perímetro pos- giénico y el ritual, y eran abundantes porque gene-
teriormente en la etapa zirí (s. XI) para conformar ralmente había uno o más en cada barrio de la
la Qasabat Garnata o Alcazaba de Granada, y a la ciudad, que como bien sabemos se dividían en ofi-
vez se expande por la zona baja, madinat Garnata, cios2.
y posteriormente empiezan a surgir sus arrabales, En primer lugar vamos a describir los BAñOs DE LA ME-
y a su vez se reforma la primitiva alcazaba de la Al- DINA DE GRANADA. En el barrio de los Leñadores (harat

hambra (Hisn al-Hamra). En la etapa nazarí (1237- al-Hattabin), situado en la margen derecha del río
1492) se amplía la Alcazaba de la Alhambra Darro en el entorno donde actualmente está la plaza
(Qasabat al-Hamra) dentro de la gran medina de la de San Gil, se encontraba el hammam al-Sarrayin
Alhambra (madinat al-Hamra) que se convierte en (baño de los Guarnicioneros)3. En 1991 se hallaron
el centro del poder de esta dinastía, denominán- entre las obras de remodelación de la plaza de San
dose la Alcazaba de Granada a partir de ese mo- Agustín, en la zona de la antigua medina de Granada,
mento Qasabat Qadima o Antigua, y la ciudad crece los restos de un baño de la etapa nazarí (ss. XIV-XV).
con nuevos arrabales . 1
La excavación fue dirigida por Manuel López López
En Granada en la actualidad se conservan muchos que localizó la sala caliente (al-bayt al-sajun) con sus
edificios de la etapa nazarí con una tipología ex- pilas laterales y la caldera y toda la estructura de pi-
tensa. Como ya hemos visto en los artículos ante- lares de soporte del horno (al-furn). Estos restos se
riores los baños o hammamat (plural de hammam) protegieron y cubrieron y se rehízo la plaza4.

Baño del colegio de las Mercedarias, Granada

155
El Bañuelo, Girault de Prangey, 1837.

156
Bañuelo o hammam al-Yawza por un pabellón nuevo y desde él se pasa al patio
(Véanse páginas 210-213) con una pequeña alberca central. En su ángulo Su-
El Bañuelo se halla en la Carrera del Darro frente a roeste estaban las letrinas o bayt al-ma’ (“la habita-
los restos de la bab al-Difaf o “puerta de los Table- ción del agua” porque el agua corriente arrastraba
ros” en la zona del Albayzín Bajo. En la etapa anda- los excrementos), y en el muro Oeste un elevado
lusí se situaba en el límite oriental de la antigua arco de herradura forma un alhamí, posiblemente
medina árabe de Granada, junto al arrabal de Ajsaris, para resguardo del guardián del baño. Antonio Al-
y fue conocido como hammam al-Yawza (“baño del magro cree que este patio fue reformado en la
Nogal”). Creemos que fue erigido por el emir zirí etapa nazarí cubriéndolo con una linterna o pabe-
Badis (1038-1056) bajo los auspicios de su visir llón alto siguiendo el esquema de la Sala de las
judío Samuel ibn Nagrela, reformado en las etapas Camas del Baño de Comares en la Alhambra, y por
almohade y nazarí. Este baño era un hammam pú- tanto formó parte en ese momento de la sala ves-
blico que ayudaba al mantenimiento, como bien tuario (bayt al-maslaj). Por un pequeño arco escar-
habiz de la cercana mezquita de los Conversos zano se pasa a la otra parte de la sala vestuario, con
(masyid al-Taibin), en San Juan de los Reyes . A lo
5
forma rectangular, en la que habría bancos de ma-
largo del tiempo se fue deteriorando, pero se reu- dera para que los usuarios se desnudaran y entre-
tilizó construyendo dentro de él una gran pila para garan la ropa a uno de los mozos de servicio
lavadero popular en el siglo XVIII, como se ve en los (tayyab), que la guardaba en el pequeño cubículo
grabados románticos, que desmontó Leopoldo To- de la esquina. Pasamos a la sala fría (al-bayt
rres Balbás tras su expropiación y su restauración al-barid), rectangular con alcobas laterales separa-
entre 1927 y 1932 . El Bañuelo está construido con
6
das por arcos de herradura, y en ella se mantenía
muros de tapial y bóvedas y puertas de ladrillo. Las un ambiente frío para conseguir el contraste de frío
salas están cubiertas con bóvedas de cañón y es- y calor. La sala templada (al-bayt al wastani: literal-
quifadas con lucernas (madawi) octogonales y es- mente en árabe “la sala intermedia”) es la de mayor
trelladas con ocho puntas para dar luz y controlar dimensión, con forma cuadrada y está rodeada en
la salida del vapor. Las lucernas estaban cerradas tres de sus lados por galerías de arcos de herradura
con vidrios de colores, como muestra un poema del apeados en columnas sin basas, siguiendo el es-
cordobés Ibn Shuhayd (s. XI). Se entra al hammam quema creado en el Baño del Alcázar Califal de

157
cerrarían. Una era para agua fría y otra para agua
caliente que se calentaba con la caldera, y de ellas
cogían el agua los usuarios para lavarse echándo-
sela por el cuerpo con jarros. No eran pilas de in-
mersión porque al ser utilizado por tantas personas
no serían higiénicas. En la zona del servicio estaba
la caldera (al-burma), que sería de bronce o cobre
pero que se ha perdido porque sería fundida al
dejar de usarse los baños. El horno (al-furn) es sub-
terráneo y en él se introducía paja y leña ardiendo

Plano del Bañuelo o hammam al-Yawza. Sección y planta


para calentar el suelo superior, que estaba soste-
de la reforma nazarí. Granada. (Plano de Antonio Almagro nido por una serie de pilares de ladrillo. Para expul-
Gorbea, 2014).
sar el humo y gases tóxicos de la combustión del
horno había unas chimeneas que subían sobre las
Córdoba (s. X), que se copiará en los baños grana-
bóvedas. En la zona de servicio estaba también la
dinos a partir de ese momento. En el muro septen-
leñera y la escalera que accedía a las bóvedas de
trional se conservan restos de arcos pintados con
las salas. El baño del Nogal se surtía de agua con
almagra que simulan una galería. La mayoría de los
un ramal de la acequia (al-saqiya) que corría por la
capiteles son reaprovechados de épocas anteriores,
calle de San Juan de los Reyes, que se almacenaba
uno romano y la mayoría traídos de la Córdoba ca-
en un pequeño aljibe que se construyó en la zona
lifal tras la revuelta de los berebéres o fitna, otro de
de servicio.
la etapa zirí (siglo XI), y alguno de la etapa almo-
hade (ss. XII-XIII), añadido en la reforma que parece
Baño de Hernando de Zafra
se hizo en esa época. La zona central se cubre con
(Véase página 214)
una gran bóveda esquifada. La última sala, rectan-
Este baño público tiene su entrada por la Calle San
gular con arcos en sus extremos que señalaban las
Andrés, junto a la Iglesia parroquial del mismo
alcobas, corresponde a la sala caliente (al-bayt al-
nombre, y se sitúa en la zona Centro que corres-
sajun). Tiene dos pilas que se abren en el muro de
pondía a la antigua medina islámica. Contribuía al
fondo, pero les faltan las losas de mármol que las

El Bañuelo, Granada.

158
mantenimiento como bien habiz de la antigua mez-
quita sobre la que se construyó después la iglesia
de San Andrés. Se ubicaba en el barrio de Elvira
(harat Ilbira) de la medina de Granada, cercano a la
bab Ilbira (“puerta de Elvira”), la principal de la ciu-
dad. En la primera etapa cristiana es adquirido el
baño por Hernando de Zafra, Secretario de los
Reyes Católicos, del que toma su nombre, y tam-
bién se llamó Baño de la Puerta de Elvira. Se con-
vierte en viviendas que eliminaron parte de sus
bóvedas, y a comienzos del siglo XVIII se empieza
a denominar “Casa de las Tumbas”, erróneamente,
porque alguien pensó que sus bóvedas correspon- Plano del Baño de Hernando de Zafra. Granada.
(Carlos Vílchez, 2019, sobre excavación
dían a algún mausoleo funerario . El edificio total-
7
de Antonio Burgos).
mente arruinado fue excavado en la década del
2000 por Antonio Burgos Juárez8. El proceso de res- da paso en recodo a al-bayt al-barid, también rec-
tauración, para su posterior visita pública, lo lleva tangular, estando en su lado occidental las letrinas,
a cabo el Patronato de la Alhambra y Generalife. El y en el oriental se abre en perpendicular otra estre-
baño de Hernando de Zafra conserva su estructura cha sala rectangular con alhanías laterales con pilas
completa y sus salas se cubrían con bóvedas esqui- para el agua fría. Un arco escarzano da paso a al-
fadas con lucernas octogonales. En la actualidad bayt al-wastani que tiene un esquema similar al del
desde la calle se entra a un pequeño pasillo que Bañuelo, una gran sala con tres galerías con nueve
nos lleva al vestidor, aunque en la etapa islámica la arcos de herradura algo apuntados que descansan
entrada original estaba en el ángulo suroeste, y en- en columnas de piedra, pero girado todo con res-
filada con ella había un pasillo en la zona occidental pecto a este como se puede comprobar al compa-
que a través de dos arcos llevaba a un patio que rar los dos planos, y aquí se ha perdido la bóveda
conserva una pequeña alberca y al bayt al-maslaj esquifada. Los capiteles son reutilizados y de di-
que es casi rectangular. En su lado oriental un arco versa procedencia: unos califales y otros nazaríes.

160
Piensa Gómez-Moreno que hubo una reforma en la bayt al-maslaj, pero se localizó parte de al-bayt al-
etapa nazarí (s. XIV) levantando el nivel del suelo, y barid, rectangular y con su bóveda perdida por las
por ese motivo se cortaron los arranques de los construcciones superiores. Una pequeña puerta
arcos, momento en el que se colocaron los capite- adintelada da paso a al-bayt al-wastani. Es una sala
les cúbicos nazaríes, pero la mayoría han sido ex- cuadrada con galerías en los cuatro lados abiertas
poliados. Paralela a la galería oriental hay una con dos arcos de herradura apeados en columnas
pequeña estancia rectangular, cubículo original de de piedra. Los capiteles que se conservan son rús-
este hammam porque no lo hemos encontrado en ticos pero bien labrados al estilo almohade de pen-
ningún otro baño granadino. Pasamos a al-bayt al- cas. Queda poco de las galerías circundantes
sajun, igual al esquema del Bañuelo. En la zona de porque los cimientos del palacio y casa colindante
servicio se conserva la base de la caldera y la zona descansan ahí. Sí aparece, por suerte, el arranque
subterránea u horno. de la bóveda del tramo central que era esquifada.
La solería es de mármol. Por otra pequeña puerta
Baño de las Mercedarias se accedía a al-bayt al-sajun, similar a la del Ba-
(Véase página 215) ñuelo, aunque excavada en una porción muy pe-
Este baño público, situado en la plaza de los Tiros, queña. Conserva bien la zona de servicio. Hay
ha permanecido inédito hasta el año 1984 en el que varios aljibes cercanos que surtían el baño, uno en
se descubrieron sus restos dentro de las obras de el patio del palacio paralelo a la sala templada, y
rehabilitación del colegio de las Madres Merceda- otro mayor cruzando la calle Ballesteros en el só-
rias, que ocupa el palacio del conde Villaalegre y la tano del edificio frontero9.
casa colindante en la calle Ballesteros. Este baño lo
excavaron Cecilio Gómez González y Carlos Vílchez Baño de la calle del Agua
Vílchez en 1985. Era un baño de la antigua judería (Véase página 216)
granadina, y que pertenecía sin duda a los habices Se encuentra ubicado entre la famosa Calle del
de alguna mezquita cercana. Lo datamos en la Agua y de la Almona del Albayzín (rabad al-Bayyazin).
etapa almohade (s. XII-XIII) sin lugar a dudas por- Su construcción parece datar del siglo XIII, al final
que los capiteles conservados siguen la tipología de la época almohade o en la primera etapa nazarí.
clásica de este estilo. En la excavación no se halló Se halla camuflado y muy deteriorado entre diversas

161
casas cuyas reformas ilegales han hecho que su de- Baño de la Calle Moral Alta
terioro actual sea muy grave, desapareciendo parte (Véase página 216)
de sus bóvedas que son de medio cañón y esquifa- En el solar de la Calle Moral Alta números 18-20, si-
das con lucernas octogonales y estrelladas. tuada en el extremo oriental del antiguo arrabal de
La entrada se encuentra en la casa nº 1 de la C/ del los Alfareros (rabad al-Fajjarin), se conservaron
Agua. Parece que la bayt al-maslaj ya había desapare- hasta 1957 unos baños de la etapa nazarí que fue-
cido a fines del siglo pasado, según Gómez-Moreno, ron derribados para construir un edificio. En 2010
y se entraba directamente a al-bayt al-barid, sala han sido excavados por Taoufik El Amrani y se han
igual a la del Bañuelo, y después por un arco escar- recuperado algunos restos, como parte de al-bayt al-
zano entramos a al-bayt al-wastani de esquema si- wastani y toda al-bayt al-sajun con sus alcobas late-
milar al Bañuelo pero de mayor dimensión, con rales, y toda la zona de servicio. Los restos del baño
alcobas laterales abiertas por tres arcos de herra- deben permanecer visibles para la visita pública11.
dura ligeramente apuntados sostenidos por colum-
nas, y podemos considerarla antecedente de la sala
central del baño de Comares, y la zona central se Vamos a hacer una mera reseña de los BAñOs DE LA
cubría con bóveda ya desaparecida en el siglo XIX. MEDINA DE ALhAMBRA y ENTORNO. El agua que surte al
Se reutilizaron capiteles califales, de Córdoba, que Generalife y a la Alhambra, y por tanto sus baños,
trajeron los ziríes, dos de los cuales se exponen en proviene de la acequia del Sultán o Real tomada del
el Museo de la Alhambra, provenientes del expolio río Darro, aguas arriba, que abrió Muhammad I,
sistemático a que se ha visto sometido desde 1567, Ibn al-Ahmar, en 123812.
año en el que, según Gómez-Moreno, fueron des-
mantelados y vendidos después de la Pragmática Baño de la casa principal de la Alcazaba
que prohibía el uso de los baños, hasta la actualidad. Este baño privado forma parte de la casa principal
El suelo está formado por grandes losas de barro. Se del patio de Armas de la Alcazaba, en el que sólo
pasa a al-bayt al-sajun con esquema igual al Bañuelo, había una pila de inmersión a la que se entra por
queda una pila de inmersión y la huella de la otra. el patio, y debajo está la zona de servicio.
Toda la zona de servicio se conserva. El baño se surtía
de la acequia de Aynadamar, cuyo ramal principal ba-
jaba por la calle del Agua10.

162
Plano del Baño de la Calle Moral Alta. Granada. (El Amrani, 2010).

Baño de la Alcazaba
(Véase página 205) bayt al-maslaj, al-bayt al-barid, al-bayt al-wastani y al-
Este baño público se halla en el ángulo NE del patio bayt al-sajun con sus pilas de inmersión y toda la
de Armas de la Alcazaba, que utilizaba la guarni- zona de servicio, y sólo le faltan las bóvedas. Los
ción. Fueron excavados los baños por Modesto dos baños de la Alcazaba se surtían con el agua del
Cendoya en 1918. Se conservan todas sus salas: gran aljibe.

163
todos los baños nazaríes porque será la influencia
para los posteriores y de las reformas que se hicie-
ron en los anteriores. En la parte baja está com-
pleta toda su estructura: la Sala de las Camas, para
el descanso, al-bayt al-barid con dos pilas de agua
fría, al-bayt al-wastani con sala central grande y dos
alcobas laterales rectangulares separadas por tres
arcos de herradura, y al-bayt al-sajun con dos pilas
de agua caliente pero colocadas asimétricamente.
En una de ellas hay labrado un poema dedicado al
sultán y tenía surtidores de bronce con forma de
león. También se conserva toda la zona de servicio
con al-burma y al-furn cuyo subterráneo ocupa ade-
más una parte de la sala templada13.

Baño del palacio del Partal Alto


Se halla este baño privado en la zona oriental del
palacio del Partal Alto, construido por Muhammad
Plano del baño de Comares. Planta-Sección. Alhambra.
II a fines del siglo XIII. Quedó arrasado a comienzos
(Jesús Bermúdez Pareja y Manuel López-Reche, 1974-1975).
Archivo de la Alhambra. del siglo XVIII al dejar la Alcaldía de la Alhambra los
marqueses de Mondéjar, y lo excavó Leopoldo To-
Baño Real del palacio de Comares rres Balbás entre 1935 y 1936, hallando los restos
(Véanse páginas 196-201) de las salas y zona de servicio14.
Este baño privado se ubica en el ángulo NE del
patio del palacio de Comares desde donde tiene la Baño del Polinario
entrada medieval y la parte alta del bayt al-maslaj. (Véanse páginas 202-203)
Erigido por Yusuf I (s. XIV) es el mejor conservado Se ubica este baño público en la casa del Polinario,
de toda la Península, y va a ser el paradigma de padre de Ángel Barrios, de la calle Real, al lado de

164
Baño del Partal.

la iglesia de Santa María de la Alhambra, antigua


mezquita mayor, construidos ambos por Muham-
mad III en 1305, que usó el hammam como bien
habiz de la mezquita. Se conserva casi completo
con una planta irregular.

Baño de la casa nº 51 de la calle Real de la Alhambra


Los restos de al-bayt al-sajun y la zona de servicio
de este baño público se hallan cubiertos en el jardín
de la casa nº 51 de la calle Real. Leopoldo Torres
Baño del palacio del Partal Alto.
Alhambra. (Carlos Vílchez, 2001). Balbás lo excavó en 1931.

165
Baño de la casa de la calle Real sobre el palacio de Baño del palacio del convento de San Francisco
los Abencerrajes (Véase página 206 )
Se ubica este pequeño baño privado en la parte alta Hay dos baños privados en el palacio árabe cons-
de la Calle Real y perteneció a una casa cuyos res- truido por Muhammad II, que se convertirá en con-
tos están bajo la calle. Lo excavó Basilio Pavón Mal- vento de San Francisco. El mayor lo excavó
donado en los años 70, y sólo halló restos de al-bayt Francisco Prieto-Moreno en 1946. Tiene planta irre-
al-sajun con una pila y la zona de servicio. gular y conserva todas sus salas con zócalos de ali-
catado, y la zona de servicio15.
Baño del palacio de los Abencerrajes
(Véase página 204) Baño del palacio del Almotacén del Secano
Se halla este baño privado en la zona alta de la calle Se localiza este pequeño baño privado dentro del
Real, al lado de la entrada moderna al Secano, y fue palacio que nosotros hemos denominado como del
construido dentro del palacio por Muhammad II y Almotacén en el Secano. Todo el sector lo excavó
reformado por Yusuf I. Se excavó en los años 1970 Torres Balbás a partir de 1928. Cuenta sólo con al-
por Jesús Bermúdez Pareja, encontrando un doble bayt al-sajun, y las huellas de la zona de servicio.
baño. El nuevo baño tiene todas sus salas y zona de
servicio imitando al de Comares.

Baños del área arqueológica del palacio de los Abencerrajes.

166
Baño del palacio de Dar al- Arusa
(Véase página 209)
Se halla este baño privado en el ángulo SE del pa-
lacio de Dar al- Arusa o "Casa de la Novia", en el
Cerro del Sol, construido por Yusuf I. Felipe Jiménez
Lacal lo halla en 1924, pero será Leopoldo Torres
Balbás el que excave y consolide todo entre 1929 y
1936. El baño es similar al de Comares porque la
Plano de los restos de la zona de servicio del Baño del Generalife. bayt al-maslaj tiene camas bajo la linterna central y
(Carlos Vílchez,1991).
se conservan las otras salas, pero el derrumbe de
la ladera hace que se haya perdido parte de al-bayt
al-sajun y toda la zona de servicio. Al estar el cerro
Baño del palacio del Generalife
del Sol en una cota elevada sobre la acequia del Ge-
Se ubicaría este baño privado en el patio romántico
neralife, para surtir el palacio se creó un sistema de
del Ciprés de la Sultana del palacio de la almunia
doble noria17.
del Generalife. Quedan huellas pero no se ha deli-
mitado porque no se ha excavado16.

Baño del exconvento de San Francisco.

167

You might also like