You are on page 1of 38

“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA)

CAMINO VECINAL PU-976 (PUENTE JATUN AYLLU),


TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - EMP.
R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN
AYLLO, DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA,
DEPARTAMENTO PUNO”.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA

ESTUDIO DE HIDROLOGIA DICIEMBRE


2021
ESTUDIO DE HIDROLOGIA
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

El presente Estudio Hidroló gico, corresponde al Proyecto de “RENOVACION DE PUENTE;


EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976 (PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA:
EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD
JATUN AYLLO, DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO” para
lo cual; luego de un amplio aná lisis de la zona donde se ubica el PUENTE JATUN AYLLU, se
han considerado variables hidrometereoló gicas para establecer las principales
características hidrá ulicas del rio con el ú nico propó sito de cuantificar los pará metros de
diseñ o requeridos para el diseñ o de la obra.

El flujo del cauce del rio, con las crecidas por efecto de las precipitaciones pluviales,
produce material de arrastre, con tendencia hacia las zonas laterales del cauce del río,
originando problemas de socavació n y colmatació n, habiendo riesgo cuando se presentan
má ximas avenidas entre los meses de noviembre a marzo.

Para el buen servicio del Puente, depende en gran medida de un buen sistema de drenaje,
tanto de las aguas pluviales como de las provenientes de escorrentías superficiales. Las
acumulaciones de agua producto de la precipitació n pluvial, aú n en pequeñ as cantidades,
presentan un peligro.

El estudio se realiza con el fin de reunir los criterios adecuados para conocer las
características hidroló gicas del rio considerado, se realizó el estudio en las siguientes
etapas:

 Recopilació n de Informació n: comprende la recolecció n, evaluació n y análisis de la


documentació n existente como cartografía y pluviométrica en el á rea de estudio.

 Trabajos de campo: consiste en un recorrido por la cuenca formada por el rio para
su evaluació n y observació n de las características, relieve y aspectos hidroló gicos
del mismo.

 Fase de gabinete: consiste en el procesamiento, aná lisis y determinació n de los


parámetros de diseñ o.

[NOMBRE DEL AUTOR] 3


“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.1. OBJETIVO GENERAL.

El presente estudio tiene como objetivos:

 Evaluar desde el punto de vista hidrá ulico, la estructura Existente.

 Evaluar las características hidroló gicas y geomorfoló gicas del rio.

 Evaluar el régimen de tormentas en la zona de Ubicació n del Puente para


determinar las descargas má ximas.

 Proponer las Características Hidrá ulicas de las Obras Civiles, las cuales estará n
destinadas a la protecció n del puente Proyectado.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Con la finalidad de alcanzar el objetivo principal se desarrollará el estudio diferentes


partes que permitirá n determinar el caudal má ximo que se presentará en la cuenca
en estudio, siendo estos:

 Evaluar la informació n existente de la zona y estudios anteriores cercanos a la


zona de estudio.

 Analizar y determinar la geomorfología de la cuenca, determinando los


parámetros físicos, morfoló gicos y características de la cuenca.

 Analizar y determinar la hidrología de la cuenca, determinando la red


hidroló gica, precipitació n por á rea, precipitació n má xima en 24hr., proyecció n
probabilística para el periodo de retorno de la estructura.

 Analizar y determinar el comportamiento hidrá ulico del rio en la zona de


estudio, determinando el caudal má ximo, alturas de inundació n y niveles
má ximos del río, socavació n en estructuras para diferentes periodos de
retorno.

[NOMBRE DEL AUTOR] 4


“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

1.3. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA

1.3.1. UBICACIÓN.

El proyecto se ubica geográ ficamente segú n la siguiente tabla.

Tabla 1 Ubicación
Nombre del Puente Longitud(ml Coordenadas (UTM) Elevación
)
Este Norte

PUENTE JATUN AYLLU 6.00 298985.26 8322151.14 4275.00 msnm

Fuente: Elaboración Propia

1.4. UBICACIÓN POLÍTICA.


 Departamento : PUNO
 Provincia : LAMPA
 Distrito : OCUVIRI

Ilustración 1 Área de influencia del Proyecto.

Fuente: Google Earth

[NOMBRE DEL AUTOR] 5


“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

Ilustración 2. Ubicación Distrital, Provincial y Departamental.

REGIÓ N PUNO PROVINCIA LAMPA

DISTRITO OCUVIRI

[NOMBRE DEL AUTOR] 6


“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

1.5. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Actualmente en la zona del proyecto hay un puente artesanal que permite el paso solo de
vehículos menores, por esta razó n se realizara el estudio para la renovació n de un puente
de concreto de 6.00 m de luz el cual se ubicara en el mismo sitio del puente existente.

II. ESTUDIO HIDROLÓGICO

2.1. RECOPILACION DE LA INFORMACION

La informació n que se ha utilizado se refiere a los siguientes aspectos:

Cartografía

Pluviometría

Hidrometría

2.1.1. RECONOCIMIENTO DE CAMPO

El reconocimiento de campo permite tener una apreciació n de las características del


relieve, aspectos generales de la cuenca y la forma como se presenta el drenaje. El
resultado del trabajo de campo permite revisar y profundizar la evaluació n y fijar
criterios que fueron establecidos en el estudio de factibilidad.

En el tramo en evaluació n cobra gran importancia los fenó menos de geodiná mica
externa que se presentan, así como las obras que se desarrollaron en la zona; ya que
esto nos servirá de antecedente para la ubicació n y estructuras del nuevo puente
proyectado.

Se realizó una visita de campo a la zona de estudio y como resultado, se pudo obtener
informació n del comportamiento hídrico del cauce, los niveles histó ricos que se han
presentado en el sector y de los sistemas de recolecció n de aguas de escorrentía
superficial.

[NOMBRE DEL AUTOR] 7


“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

Ilustración 3 Ubicación del puente

Fuente: Google Earth

2.1.2. FASE DE GABINETE.

Esta etapa consiste en el procesamiento, aná lisis, determinació n de los pará metros
hidroló gicos para el diseñ o y dimensionamiento de la obra a proyectar.

Los trabajos de gabinete han consistido en trabajos de planificació n, el


procesamiento de la informació n obtenida y la elaboració n de los informes.

Se ha procesado la informació n disponible generando la descarga en la ubicació n de


la estructura proyectada.

Utilizando la informació n de precipitació n, se ha generado el caudal por un método


empírico. La fó rmula empírica empleada para generar el caudal es la de los métodos
indicados en los apartados correspondientes.

2.1.3. RESULTADOS ESPERADOS.

Los resultados del presente estudio tiene como finalidad el poder determinar el
volumen que puede conducir el río y sus afluentes ante la presencia de un fenó meno
fuerte de precipitació n, y debido a las características fisiográ ficas y de relieve de las
diferentes micro cuencas el caudal que transportan se incremente enormemente,
comprometiendo la seguridad de las viviendas y de los terrenos de cultivo en la parte

[NOMBRE DEL AUTOR] 8


“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

baja de la cuenca, siendo necesario determinar la ubicació n de obras que disminuyan


la posibilidad de desastres naturales a lo largo del recorrido del río.

Los resultados que se espera obtener son los siguientes:

 Características físicas, tales como: á rea, perímetro, pendiente media de la cuenca,


altura media de la cuenca, altura má xima, altura mínima.

 Características de drenaje, tales como: longitud de cauce, pendiente del cauce,


densidad de drenaje, distancia al centro de gravedad, longitud media de drenaje,
coeficiente de escorrentía de la hoya, tiempo de concentració n.

 Generació n de caudales de las cuencas identificadas del proyecto, para determinar


el caudal de diseñ o para 100 añ os y 500 añ os.

 Determinació n de alturas de socavació n de las estructuras de apoyos del puente


modular frente a la avenida de diseñ o.

 Propuesta de obras complementarias de encausamiento y protecció n de las


estructuras del puente modular.

2.2. INFORMACION HIDROMETRICA Y PLUVIOMETRICA

2.2.1. ANALISIS HIDROLOGICO.

El Aná lisis Hidroló gico abarca 2 factores principales que son la precipitació n y la
escorrentía y se complementa con todo lo que respecta al cálculo de pará metros tales
como, tiempos de concentració n, duració n e intensidad de precipitació n y cá lculo de
caudales a partir de las diferentes metodologías existentes.

2.3. INFORMACION PLUVIOMETRICA (ESTACIONES)

La informació n utilizada en el presente estudio ha sido obtenida de la institució n: Servicio


Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) constituyendo el punto de partida de
nuestro estudio, ademá s de exhibir un valor estadístico de primer orden con una
antigü edad de 30 añ os, que permite proyectar los futuros eventos con mayor seguridad.

[NOMBRE DEL AUTOR] 9


“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

Tabla 2 Resumen de Estaciones Meteorológica a Analizar


ESTACIÓN ESTE NORTE ALTITUD REGISTRO
PAMPAHUTA 320208.25 8287472.88 4320 1963-2014

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 4 Ubicación de estaciones meteorológicas

Fuente: Elaboración Propia

La estació n meteoroló gica, se encuentran cercana a la zona de estudio. Se debe de tener


especial cuidado en seleccionar las estaciones meteoroló gicas para realizar el polígono de
Thiessen. El proyecto se desarrolla en la localidad de JATUN AYLLU, se utilizará la
informació n procedente de las estaciones meteoroló gicas cercanas.

2.3.1. ESTACIÓN METEOROLÓGICA PAMPAHUTA - 115027

Esta estació n se encuentra ubicada en el distrito de Paratia, provincia de Lampa,


departamento de Puno, funciona a partir del añ o 1963, cuya ubicació n geográ fica es
la siguiente:

Ilustración 5 Estación Pampahuta

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
0
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

Fuente: SENAMHI

Dentro de la zona de estudio no se identificaron otras estaciones como se puede


observar en la pá gina web de SENAMHI y haciendo las consultas a la misma,
respondiendo que las ú nicas estaciones existentes son las que se muestran en su
pá gina web. Existe informació n de estaciones en cuencas vecinas las cuales no se ha
utilizado en su totalidad por que se encuentra muy alejado de nuestra zona de
interés.

Tabla 3 Resumen de Estaciones Meteorológica a Utilizar


ESTACIÓN ESTE NORTE ALTITUD REGISTRO
PAMPAHUTA 320208.25 8287472.88 4320 1963-2014

Fuente: Elaboración propia

2.4. ESTUDIO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

2.4.1. METODOLOGIA EMPLEADA EN LA OBTENCION DEL AREA DE


CUENCAS HIDROGRAFICAS

La cartografía disponible presenta las curvas de nivel, el eje rio, entre las cuales ha
sido posible trazar la línea de cumbres o divisoria de la Sub-Cuenca del Puente, la
que ha sido clasificada segú n los métodos de cá lculo basados en su capacidad de
drenaje.

La medició n del á rea de las cuencas, se ha obtenido mediante el uso del Programa
Arcgis 10.5 aplicado a cuencas.

Los límites de la cuenca se obtuvieron de la carta nacional de cuencas de la web geo


GPS Perú . Calculá ndose todas las propiedades morfoló gicas haciendo trazos en forma
manual en el Arcgis10.5, con sistema de coordenadas y herramientas del Arcgis.
(Á rea de cuenca, longitud de cauce principal, desnivel altitudinal, pará metro de
relieve y pendiente media del cauce)

2.5. HIDROGRAFIA

2.5.1. PARÁMETROS FISIOGRÁFICOS

Dentro del aná lisis hidroló gico se han propuesto muchas formas numéricas de
describir estos pará metros dentro de una cuenca, las cuales varían en funció n de la
morfología (forma, relieve, red de drenaje, etc.), los tipos de suelos, la capa vegetal, la
geología, las prá cticas agrícolas, etc.

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
1
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

Estos elementos físicos proporcionan la má s conveniente posibilidad de conocer la


variació n en el espacio de los elementos del régimen hidroló gico.

La pendiente y relieve del rio es pronunciada en la cabecera de los cerros, pero


conforme se va acercando a la zona de estudio la topografía se vuelve plana, en la
siguiente imagen se presenta el relieve de la zona de estudio.

Ilustración 6 Vista de Elevación de la zona de estudio

PUENTE JATUN
AYLLU

Fuente: Google Earth

La unidad de estudio del rio pertenece a una unidad hidrografica, es uno de los
principales ríos de la regió n, su característica ecoló gica predominante son los
pastizales en las partes altas y laderas interandinos, donde también se cuenta con
presencia de instalació n de cultivos en sus laderas.

El proyecto del puente sobre el rio, se encuentra ubicado en el Distrito de Ocuviri


sirviendo este como acceso de comunicació n éntrelos sectores del distrito.

El régimen hídrico de este rio sigue la tendencia de la presencia de las lluvias,


habiendo una época de crecidas entre los meses de noviembre a marzo y de vaciante
de abril a octubre, las má ximas crecidas se dan con mayor probabilidad en los meses
de enero a marzo y de alta intensidad, por la naturaleza geomorfoló gica de la cuenca
atenú a la presencia de crecidas no muy rá pidas y violentas.

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
2
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

2.5.1.1. Á REA DE LA CUENCA

Con la ayuda del programa ArcGis, se determinan las á reas comprendidas entre las
curvas de nivel y la demarcatoria de la cuenca. La suma de todas estas á reas será
igual al á rea de la cuenca en proyecció n horizontal. Estas á reas tabuladas
adecuadamente nos permitirá n la fá cil determinació n de otros parámetros.

A= 16.699 Km²

2.5.1.2. PERÍMETRO DE LA CUENCA

Esta característica tiene influencia en el tiempo de concentració n de una cuenca, es el


mismo que será menor cuando esta se asemeje a una forma circular. Se expresa en
Km

P= 21.341 Km.

2.5.1.3. CURVA HIPSOMÉ TRICA Y POLÍGONO DE FRECUENCIA:

Representa las superficies dominadas por encima o por debajo de cada altitud
considerada y por lo tanto caracteriza en cierto modo el relieve.

Es un diagrama de relació n entre las superficies parciales de una cuenca expresadas


en porcentaje y las alturas relativas a dichas á reas comprendidas.

Gráfico 1 Curva Hipsométrica – Polígono de Frecuencia

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
3
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

Fuente: Elaboración Propia

2.5.1.4. CÁ LCULO DE LOS PARÁ METROS DE FORMA

A. COEFICIENTE DE COMPACIDAD

Nos indica la relació n que existe entre el perímetro de la cuenca con el


perímetro de un círculo cuya á rea es igual al á rea de la cuenca.

A partir de la relació n:

P
Kc=0.28
√A
Donde:

P: Perímetro de la cuenca, en Km.

A: Á rea de la cuenca, en Km²

Se obtiene:

KC = 1.4623

Tabla 4 Clasificación de Cuencas

Fuente: Horton, 1932

Como el valor de K se encuentra entre los rangos de 1.25 a 1.50, la forma de la cuenca es
OVAL REDONDA a OVAL -OBLONGA.

Tabla 5 Índice de compacidad de la cuenca


Nombre del Perímetro Área de Índice De Forma de la
Puente de la la Cuenca Compacidad Cuenca
Cuenca A(Km2) Kc
P(Km)
JATUN AYLLU 21.341 16.699 1.44623 OVAL REDONDA A
OVAL -OBLONGA

Fuente: Elaboración Propia

B. FACTOR DE FORMA

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
4
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

Es un factor que relaciona el ancho medio de la cuenca (B), con su longitud axial (L), se
expresa mediante la siguiente relació n:

Se tiene que: Ft = 0.2188

B A
Ff  
L L²

Tabla 6 Factor de Forma de la Cuenca


Nombre del Puente Área De La Longitud de Factor de Forma De La
Cuenca Cauce (Km) forma cuenca
A(Km2)
JATUN AYLLU 16.699 8.606 0.2255 Alargada

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 7 Factor de forma de la cuenca

2.5.2. PERIODO DE RECURRENCIA PARA EL PUENTE

El periodo de retorno es uno de los pará metros má s significativos a ser tomados en


cuenta en el momento de dimensionar una obra hidrá ulica destinada a soportar
avenidas, como por ejemplo un puente para cruzar una quebrada o rio.

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
5
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

El periodo de retorno, generalmente expresado en añ os, puede ser entendido como


el nú mero de añ os en que se espera que medianamente se repita un cierto caudal, o
un caudal mayor.

A. RIESGO ADMISIBLE R (%).

El dimensionado de estructuras para el control de las aguas incluye ineludiblemente


la consideració n de riesgos. Una estructura de este tipo puedo fallar si la magnitud
correspondiente al período de retorno de diseñ o Tr se excede durante la vida ú til de
aquélla.

Este riesgo “hidroló gico natural o inherente” de falla puede calcularse utilizando las
siguientes ecuaciones.

R=1-(1-P (XXT ))n

R=1-(1-1/T)n

Dó nde:

R representa la probabilidad de que un evento X >= xT ocurra por lo menos una vez
en "n” añ os de vida ú til de la obra.

T = periodo de retomo (añ os).

B. PERIODO DE RETORNO Y VIDA Ú TIL DE LAS ESTRUCTURAS

El tiempo promedio, en añ os, en que el valor del caudal pico de una creciente
determinada es igualado o superado por lo menos una vez se le llama Período de
Retorno. El criterio de riesgo es la fijació n, a priori, del riesgo que se desea asumir
por el caso de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida ú til.

En el Manual para el Diseñ o de Caminos pavimentadas de Bajo Volumen de Trá nsito,


se muestran los valores de riesgo de excedencia del caudal de diseñ o, durante la vida
ú til del elemento de drenaje, para diversos períodos de retorno.

Tabla 8 Riesgo de excedencia (%) durante la vida útil para diferentes tiempos de retorno.
Período de Años de Vida Útil
Retorno (años)
10 20 25 50 100
10 65.13 % 87.84 % 92.82 % 99.48 % 99.99 %
15 49.84 % 74.84 % 82.18 % 96.82 % 99.90 %
20 40.13 % 64.15 % 72.26 % 92.31 % 99.41 %
25 33.52 % 55.80 % 63.96 % 87.01 % 98.31 %
50 18.29 % 33.24 % 39.65 % 63.58 % 86.74 %

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
6
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

100 9.56 % 18.21 % 22.22 % 39.50 % 63.40 %


500 1.98 % 3.92 % 4.88 % 9.30 % 18.14 %
1000 1.00 % 1.98 % 2.47 % 4.88 % 9.52 %
10000 0.10 % 0.20 % 0.25 % 0.50 % 0.75 %

Fuente: Manual de hidrología y drenaje del MTC 2011

El riesgo admisible en funció n del período de retorno y vida ú til de la obra está dado
por:

K = 1- (1-1/T)n

Si la obra tiene una vida ú til de n añ os, la fó rmula anterior permite calcular el
período de retorno T, fijando el riesgo permisible K, el cual es la probabilidad de
ocurrencia del pico de la creciente estudiada, durante la vida ú til de la obra.

Tabla 9 Valores de periodo de retorno T (años)


RIESGO VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años)
ADMISIBLE
K 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200
0,01 100 199 299 498 995 1990 2488 4975 9950 19900
0,02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 4950 9900
0,05 20 39 59 98 195 390 488 975 1950 3900
0,10 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899
0,20 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897
0,25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695
0,50 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289
0,75 1,3 2 2,7 4,1 7,7 15 18 37 73 144
0,99 1 1,11 1,27 1,66 2,7 5 5,9 11 22 44

Fuente: Monsalve, 1999.

Dada la importancia y categoría de la vía proyectada, se ha asumido un riesgo de falla


del 0.19 y 0.04 y una vida ú til de 20 añ os para las estructuras de drenaje, segú n se
muestra en el Cuadro.

Se interpolo y se aproximó a una cifra entera para obtener los siguientes resultados:

Tabla 10 Periodo de retorno para diferentes obras de arte


Tipo de Obra Riesgo Vida Periodo de
Admisible Útil (n Retorno (t)
años) (años)
Puentes 0.19 20 100

0.04 20 500
Fuente: Manual de Hidrología; Hidráulica y Drenaje de MTC

 Por ser un Puente de Uso Provisional se usará un periodo de retorno


de TR=100 añ os.

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
7
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

III. HIDROLOGÍA ESTADISTICA

3.

3.1. ANALISIS DE INFORMACION PLUVIOMETRICA

Para la estimació n de precipitació n extrema se ha efectuado un aná lisis de frecuencia


de eventos hidroló gicos má ximos, aplicable a caudales de avenida y precipitació n
má xima.

No contando con registros de aforo en el á rea del proyecto se ha considerado el


siguiente procedimiento:

 Uso de registros de precipitació n má xima en 24 horas

 Procesamiento de las distribuciones de frecuencia má s usuales y


obtenció n de la distribució n de mejor ajuste a los registros histó ricos,
para la estació n seleccionada.

 Aná lisis estadístico de precipitaciones má ximas para períodos de


retorno de 2, 5, 10, 25, 50, 100 y 500 añ os.

 Aplicació n del modelo precipitació n - escorrentía, para la generació n


de caudales, mediante la aplicació n de modelos comú nmente
utilizados en Hidrología como:

 HEC-HMS

3.1.1. PRECIPITACIONES

Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a valores extremos má ximos,


utilizados en la formulació n del presente estudio son:

 Distribució n Normal.

 Distribució n Gumbel.

 Distribució n Log Normal 2 Parametros.

 Distribucion Log Normal 3 Parametros.

 Distribució n Log Gumbel.

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
8
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

 Distribució n Log Pearson Tipo III.

 Distribució n Gamma 2 Pará metros.

 Distribució n Gamma 3 Pará metros.

La estimació n de las precipitaciones se utiliza para determinar el caudal má ximo de


diseñ o que se presentará en el punto de aná lisis con sus características de
socavació n y el nivel de aguas má ximas.

3.1.2. PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HR.

Con la finalidad de analizar las má ximas crecidas en la zona de estudio,


procederemos a evaluar las precipitaciones má ximas que se han registrado en la
cuenca en estudio.

3.1.2.1. ESTACIÓ N METEOROLÓ GICA PAMPAHUTA – 472DE6A0

La estació n meteoroló gica de Pampahuta presenta la siguiente


informació n:

Tabla 11 Precipitación Max. 24h. Estación Pampahuta


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PPMa
x
1985 9.90 17.4 27.3 18.8 20.8 7.10 0.00 0.80 2.30 9.00 32.6 31.0 32.60
0 0 0 0 0 0
1986 28.7 26.3 18.7 35.7 4.50 0.00 0.00 2.50 6.80 17.7 17.5 21.5 35.70
0 0 0 0 0 0 0
1987 25.2 8.20 16.2 4.00 0.60 1.50 13.5 0.60 1.50 15.8 19.3 14.0 25.20
0 0 0 0 0 0
1988 27.8 14.2 32.4 18.3 4.60 0.00 0.00 0.00 9.20 15.4 2.50 19.7 32.40
0 0 0 0 0 0
1989 22.0 23.3 16.3 27.9 2.40 7.90 1.20 3.50 1.40 5.40 17.6 34.3 34.30
0 0 0 0 0 0
1990 27.1 17.4 14.8 17.1 2.50 19.9 0.00 5.20 2.30 19.3 20.0 17.6 27.10
0 0 0 0 0 0 0 0
1991 32.1 26.1 28.8 18.6 3.60 14.7 3.10 0.00 16.2 11.4 12.0 24.5 32.10
0 0 0 0 0 0 0 0 0
1992 18.4 36.6 8.90 8.20 0.00 1.60 0.00 28.7 0.00 6.00 17.0 23.4 36.60
0 0 0 0 0
1993 36.3 30.8 26.8 13.0 3.80 0.80 0.00 7.30 1.60 32.6 22.4 30.8 36.30
0 0 0 0 0 0 0
1994 35.6 18.6 23.4 14.7 23.4 1.10 0.00 0.00 12.7 10.5 37.3 21.6 37.30
0 0 0 0 0 0 0 0 0
1995 20.3 22.2 22.3 17.5 1.10 0.00 0.00 2.60 4.70 5.50 11.9 25.4 25.40
0 0 0 0 0 0
1996 39.8 20.3 11.4 19.1 15.0 0.00 0.00 18.1 6.20 2.10 29.6 38.8 39.80
0 0 0 0 0 0 0 0

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
9
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

1997 40.6 27.2 12.4 17.3 4.90 0.00 0.30 9.80 14.3 11.7 42.3 24.2 42.30
0 0 0 0 0 0 0 0
1998 19.6 38.0 18.0 17.5 0.00 0.90 0.00 0.00 0.00 16.2 21.0 18.5 38.00
0 0 0 0 0 0 0
1999 30.0 12.8 29.1 25.8 16.6 1.10 0.80 1.90 5.20 23.4 13.9 38.6 38.60
0 0 0 0 0 0 0 0
2000 34.0 30.5 34.4 12.0 6.60 1.50 0.40 6.50 4.40 24.7 5.00 28.7 34.40
0 0 0 0 0 0
2001 28.9 49.9 17.7 29.6 14.2 2.90 3.70 7.20 5.70 20.5 12.1 20.0 49.90
0 0 0 0 0 0 0 0
2002 40.5 47.9 13.6 17.0 5.70 1.10 13.8 2.20 4.30 12.3 16.0 30.8 47.90
0 0 0 0 0 0 0 0
2003 36.4 31.4 35.2 7.20 5.60 2.80 0.00 0.00 7.90 14.0 7.60 28.6 36.40
0 0 0 0 0
2004 28.3 40.0 13.9 16.6 0.00 0.30 5.40 4.90 15.0 8.10 9.30 26.0 40.00
0 0 0 0 0 0
2005 20.6 30.6 15.6 19.4 0.00 0.00 0.00 0.60 20.6 9.00 43.3 20.1 43.30
0 0 0 0 0 0 0
2006 17.7 30.4 30.2 33.1 1.80 0.00 0.00 9.10 15.3 11.3 28.8 14.2 33.10
0 0 0 0 0 0 0 0
2007 25.5 33.0 29.9 20.0 7.80 0.00 7.10 0.00 4.50 14.4 13.5 20.5 33.00
0 0 0 0 0 0 0
2008 25.2 12.7 26.2 3.50 0.50 3.90 0.00 0.20 3.30 13.6 6.90 38.6 38.60
0 0 0 0 0
2009 12.7 26.3 16.1 15.9 2.60 0.00 3.40 0.70 3.40 15.8 19.1 21.9 26.30
0 0 0 0 0 0 0
2010 31.1 32.7 18.7 10.9 4.20 0.00 0.00 0.00 0.00 13.1 18.8 20.3 32.70
0 0 0 0 0 0 0
2011 28.3 23.1 22.3 27.6 2.90 0.00 3.90 1.50 8.20 4.90 15.6 31.1 31.10
0 0 0 0 0 0
2012 49.9 29.7 22.9 13.1 1.30 0.40 0.00 3.20 2.10 20.2 21.9 21.6 49.90
0 0 0 0 0 0 0
2013   22.1 13.3 3.70     0.60 10.4 10.4   0.00 0.00 22.10
0 0 0 0
2014 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00             0.00
N° DATOS 29.0 30.0 30.0 30.0 29.0 29.0 29.0 29.0 29.0 28.0 29.0 29.0 30.00
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEDIA 27.3 25.9 20.5 16.7 5.41 2.40 1.97 4.40 6.53 13.7 18.4 24.3 34.41
3 9 6 7 1 4 6
DESV EST. 10.3 10.9 8.29 8.70 6.39 4.64 3.74 6.34 5.56 6.77 10.8 8.30 9.44
0 7 7
MINIMO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.10 0.00 0.00 0.00
MAXIMO 49.9 49.9 35.2 35.7 23.4 19.9 13.8 28.7 20.6 32.6 43.3 38.8 49.90
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: SENAMHI

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
0
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

Gráfico 2 Histograma Anual Estación Vilca

ESTACION PAMPAHUTA
100.00

80.00
Precipitacion (mm)

60.00

40.00

20.00

0.00
85 87 8 9 91 9 3 9 5 9 7 9 9 0 1 0 3 05 0 7 0 9 11 1 3
19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20
Año

Fuente: SENAMHI

La estimació n de las precipitaciones se utiliza para determinar el caudal má ximo de diseñ o


que se presentará en el punto de aná lisis,

3.1.3. ANÁLISIS DE FRECUENCIA

El análisis de frecuencia se utiliza para estimar el valor de la precipitació n en un sitio


de interés, para diferentes probabilidades de ocurrencia a partir de la informació n
histó rica de precipitaciones.

Es un método basado en procedimientos estadísticos que permite calcular la


magnitud de la precipitació n asociado a un período de retorno.

Su confiabilidad depende del nú mero de añ os de registros (datos) y calidad de la


serie histó rica, la incertidumbre está asociada principalmente a la calidad de los
datos y alta dependiendo de la cantidad de datos disponibles (Ashkar, et al. 1994).

Para determinar la magnitud de eventos extremos cuando la distribució n de


probabilidades no es una funció n fá cilmente invertible, se requiere conocer la
variació n de la variable respecto a la media. Chowen 1951 propuso determinar esta
variació n a partir de un factor de frecuencia KT que puede ser expresado:

y se puede estimar a partir de los datos, mediante la siguiente relació n:

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
1
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

Para una distribució n dada, puede determinarse una relació n entre KT y el período
de retorno Tr. Esta relació n puede expresarse en términos matemá ticos o por medio
del uso de una tabla.

El aná lisis de frecuencia consiste en determinar los pará metros de las distribuciones
de probabilidad y determinar con el factor de frecuencia la magnitud del evento para
un período de retorno dado.

Se efectuó un ajuste de los registros de precipitació n má xima en 24 horas, mediante


la aplicació n de las distribuciones a las que se asocian comú nmente los valores
extremos de fenó menos hidroló gicos.

A continuació n, se presenta el marco teó rico de cada una de estas distribuciones:

3.1.3.1. DISTRIBUCION NORMAL

Es simétrica con respecto a la media y no ha sido muy utilizada en aná lisis de


frecuencia de avenidas, puesto que la mayoría de las series de avenidas tienen un
sesgo positivo. Sin embargo, se ha encontrado apropiada para ciertas series de
eventos de descarga y niveles de agua, en particular donde hay grandes
almacenamientos.

Funció n de distribució n de probabilidad:

− ( )
x 1 x−μ Z
dx
1
F( x )= ∫
√2 π σ −∞
e
2 σ

X = Media de la muestra

σ = Desviació n está ndar de la muestra

Considerando la variable estandarizada:

Z Z2
1 − dZ
x−μ
F( z )= ∫
σ √2 π −∞
e 2
z=
σ

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
2
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

3.1.3.2. DISTRIBUCION GUMBEL

La distribució n tipo Gumbel es una de las distribuciones de valor extremo, por lo que
es llamada también Distribució n de Valor Extremo Tipo 1. Es aplicada tanto a
precipitaciones máximas como avenidas má ximas, teniendo buenos resultados para
nuestro territorio.

Funció n de distribució n de probabilidad:


 ( x   )
F (x)  e  e 1. 2825
α= β=μ−0. 45 σ
σ

3.1.3.3. DISTRIBUCION LOG NORMAL 2 PARAMETROS

Considera que los logaritmos de los caudales tienen una distribució n Normal. Ha sido
extensamente utilizada en los Estados Unidos y Canadá debido a su consistencia y
facilidad de aplicació n e interpretació n.

Funció n de distribució n de probabilidad:

− ( ) dx
2
x 1 Lnx− μ
1
F( x )=∫ e 2 σ

0 √ 2 π xσ

La variable estandarizada está dada por:


Lnx−μ
z=
σ
x y σ, son la media y desviació n está ndar de los logaritmos de las precipitaciones o
caudales.

3.1.3.4. DISTRIBUCION LOG NORMAL 3 PARAMETROS

Esta variante de la distribució n Log Normal, podrá ser usada cuando la transformada
presenta un sesgo significativo.

Funció n de distribució n de probabilidad:

( ) dx
2
x 1 Ln( x −a)−μ

1
F( x )=∫
2 σ
e
0 √2 π (x −a )σ

La variable estandarizada está dada por:

Ln(x −a )−μ
z= 2
σ [NOMBRE DEL AUTOR]
3
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

3.1.3.5. DISTRIBUCION LOG PERSON TIPO III

Es una distribució n muy usada en el aná lisis de avenidas con buenos resultados en
Estados Unidos y Canadá.

Funció n de distribució n de probabilidad:

−( )
x Lnx−δ

( )
β−1
1 Lnx−δ
F( x )= ∫e
αΓ( β ) 0
α
α
dx

Relaciones adicionales:

2
     2
   2


3.1.4. PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE

Para saber que distribució n teó rica se ajusta mejor a los datos de intensidades
calculadas, se aplicará la prueba de bondad de ajuste Kolmogó rov-Smirnov. Consiste
en comparar el má ximo valor absoluto de la diferencia D entre la funció n de
distribució n de probabilidad observada Fo (Xm) y la estimada F(Xm).

D=máx|F 0 ( X m ) −F ( X m)|
Con un valor crítico “d” que depende del nú mero de datos y del nivel de significació n
seleccionado.

Si D<d, se acepta la hipó tesis nula.

Los valores del nivel de significació n α que se usan normalmente son del 10%, 5% y
1%.

El valor de α, en la teoría estadística, es la probabilidad de rechazar la hipó tesis nula

Ho= La funció n de distribució n de probabilidad es D (α,β…), cuando en realidad es


cierta, es decir de cometer un error tipo I.

La funció n de distribució n de probabilidad observada se calcula como:

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
4
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

m
F0 ( X m ) =1−
n+1

Donde “m” es el nú mero de orden del dato Xm en una lista de mayor a menor y “n” es
el nú mero total de datos.

De acuerdo a esta prueba de ajuste, se escogerá la distribució n que se ajusta mejor


por tener el menor valor de D.

Luego se obtendrá n las predicciones obtenidas para las má ximas precipitaciones en


24 horas mediante la distribució n escogida.

3.1.5. RESULTADO DE LOS ANÁLISIS.

Por esto, para nuestro informe utilizaremos el software HIDRO-ESTA, desarrollado


por el Ing. Má ximo Villon Béjar, que nos permitirá simplificar los cá lculos y el
proceso de aná lisis de la informació n en los estudios hidroló gicos. El resumen de
resultados obtenidos se muestra en las siguientes tablas:

3.1.5.1. ESTACIÓ N CRUCERO

Tabla 12 Prueba de Bondad de ajuste SMIRNOV-KOLGOMOROV


RESUMEN DE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE BONDAD DE AJUSTE
KOLMOGOROV - SMIRNOV
DISTRIBUCIÓ N Δ CALCULADO Δ TABULAR
Normal 0.2043 0.242
Log Normal 2P 0.1342 0.242
Log Normal 3P 0.1405 0.242
Gamma 2P 0.1533 0.242
Gamma 3P 0.2010 0.242
Log Pearson Tipo III 0.1768 0.242
Gumbel 0.1559 0.242
Log Gumbel 0.1477 0.242
Mejor Ajuste Log Normal 2P

Fuente: Elaboración Propia

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
5
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

Ilustración 7 Gráfica Distribución Gamma 3P

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 3 Prueba de Bondad de Ajuste

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
6
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 13 Precipitación Máxima para periodos de Retorno

Caudales máximos para diferentes periodos de retorno para una


distribución Log Normal 2P

Periodo de Probabilidad de no Z Corregida


Retorno excedencia 1 - F(x) (mm)

2 0.50000 36.151 40.850


5 0.80000 45.428 51.334
10 0.90000 51.188 57.843
25 0.96000 58.134 65.691
50 0.98000 63.115 71.319
100 0.99000 67.948 76.781
Fuente: Elaboración Propia

Segú n Linsley Kohler Paulus, estos valores obtenidos fueron corregidos por cuanto
los instrumentos de medició n utilizados son Pluvió metros, cuyas lecturas se realiza
de manera discontinua y los valores má ximos pueden haber ocurrido fuera de las
horas de lectura.

Segú n el estudio de miles de estaciones - añ o de datos de lluvia, realizado por L. L.


Welss, los resultados de un aná lisis probabilístico llevado a cabo con lluvias má ximas
anuales tomadas en un ú nico y fijo intervalo de observació n, al ser incrementados en
un 13% conducían a magnitudes má s aproximadas a las obtenidas en el aná lisis
basado en lluvias má ximas verdaderas. Por tanto, el valor representativo adoptado
para la cuenca será multiplicado por 1.13 para ajustarlo por intervalo fijo y ú nico de
observació n.

Tabla 14 Relación entre Precipitación máxima verdadera y precipitación en intervalos fijos

Número de Intervalo de Observación Relación

1 1.13
2 1.04
3-4 1.03
5-8 1.02
9-24 1.01

Fuente: Hidrología para ingenieros (Linsley, Kohler y Paulhus)

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
7
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

3.1.5.2. PRECIPITACIÓ N MÁ XIMA EN 24 HORAS MÉ TODO DE POLÍGONO DE


THIESEN.

Se ha seleccionado las estaciones meteoroló gicas má s cercanas a nuestra zona de


trabajo y se realizó el trazado del polígono de Thiessen.

Ilustración 8 Polígonos de Thiessen

Fuente: Elaboración Propia

3.1.6. INTENSIDAD DE LLUVIA

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
8
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona no cuentan con registros pluviográ ficos
que permitan obtener las intensidades má ximas. Para poder estimarlas se recurrió al
principio conceptual, referente a que los valores extremos de lluvias de alta
intensidad y corta duració n aparecen, en el mayor de los casos, marginalmente
dependientes de la localizació n geográ fica, con base en el hecho de que estos eventos
de lluvia está n asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen propiedades
físicas similares en la mayor parte del mundo.

Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la precipitació n


má xima en 24 horas. Uno de ellos es el modelo de que permite calcular la lluvia
má xima en funció n del período de retorno, la duració n de la tormenta en minutos y
la precipitació n má xima.

3.1.6.1. ECUACIONES DE INTENSIDAD

Las relaciones o coeficientes a la lluvia de 24 horas se emplean para duraciones de


varias horas, el Manual de Hidrología especifica los coeficientes en el cuadro
siguiente:

Tabla 15 Coeficientes para las relaciones de lluvia


Duraciones, en horas

1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.25 0.31 0.38 0.44 0.50 0.56 0.64 0.79 0.90 1.00

Fuente: Manual de Hidrología del MTC

Estos datos será n obtenidos como un porcentaje de los resultados de la precipitació n


má xima probable para 24 horas, para cada período de retorno, diferentes
porcentajes de este valor segú n los tiempos de duració n de lluvia adoptados.

3.1.6.2. CÁ LCULO DE INTENSIDAD MÁ XIMA

Basá ndose en los datos y los tiempos de duració n adoptados

Calculamos la intensidad para cada caso segú n:

m
K T
I 
tn

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
9
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

Tabla 16 Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración (minutos)


TIEMPO DE DURACION Intensidad de la lluvia (mm/hr) según el periodo de retorno
Hr Min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años
24 1440 1.702 2.139 2.410 2.737 2.972 3.199
18 1080 2.043 2.567 2.892 3.285 3.566 3.839
12 720 2.689 3.379 3.808 4.325 4.695 5.055
8 480 3.268 4.107 4.627 5.255 5.706 6.143
6 360 3.813 4.791 5.399 6.131 6.656 7.166
5 300 4.085 5.133 5.784 6.569 7.132 7.678
4 240 4.494 5.647 6.363 7.226 7.845 8.446
3 180 5.174 6.502 7.327 8.321 9.034 9.726
2 120 6.332 7.957 8.966 10.182 11.055 11.901
1 60 10.213 12.833 14.461 16.423 17.830 19.195

Fuente: Elaboración Propia

3.1.6.3. CURVAS IDF

Las curvas IDF, es decir Intensidad – Duració n – Frecuencia, son curvas que resultan
de unir los puntos representativos de la intensidad media en intervalos de diferente
duració n, y correspondientes todos ellos a una misma frecuencia o período de
retorno. Es decir, se trata de una representació n grá fica de có mo de intensa es una
precipitació n en funció n de cuá nto dura el episodio de lluvias y con qué probabilidad
puede excederse ese episodio de lluvias.

El proceso para obtener curvas IDF combina tratamientos probabilísticos de datos de


lluvia, con tratamientos matemá ticos de variables que posteriormente conformará n
la expresió n que permitirá la elaboració n de las curvas de intensidad en funció n de
tiempo de lluvia y periodo de retorno.

 Seleccionar las estaciones pluviométricas que inciden en la cuenca para recabar


sus datos de pluviometría mensual de precipitació n má xima total y má xima en
24h

 Tratamiento probabilístico de los datos para obtener:

 Las precipitaciones má ximas diarias probables en funció n de la duració n del


episodio de precipitació n y el periodo de retorno
 Las intensidades de precipitació n en mm/h a partir de los anteriores

 Distribució n de las precipitaciones má ximas diarias e intensidades segú n la


influencia de las estaciones asociadas

3
[NOMBRE DEL AUTOR]
0
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

 Tratamiento matemá tico de las intensidades obtenidas mediante regresiones


lineales mú ltiples para cada periodo de retorno y regresió n potencial para el
conjunto de ellos

Obtenció n de la ecuació n que define la curva IDF para cada periodo de retorno en
funció n de la duració n del episodio de precipitació n y grafiado de la curva.

La representació n matemá tica de las curvas intensidad-duració n-periodo de retorno;


segú n

Bernard es:

b
a∗T
I= c
Donde:
t

I= Intensidad (mm/hr)

t= Duració n de la lluvia (min)

T= Período de retorno (añ os)

Pará metros de ajuste


a,b,c =

3
[NOMBRE DEL AUTOR]
1
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

I
CURVAS IDF l
u
25.000
s
t
20.000 r
a
INTENSIDAD (mm/h)

15.000 c
i
ó
10.000
n

5.000

0.000
-100 100 300 500 700 900 1100 1300 1500

TIEMPO DE DURACION (minutos)

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años


9 Curvas IDF

Fuente: Elaboración Propia

Segú n, la definició n oficial de la Organizació n Meteoroló gica Mundial, la lluvia es la


precipitació n de partículas líquidas de agua de diá metro mayor de 0.5 mm o de gotas
menores, pero muy dispersas.

La lluvia, segú n la Organizació n Meteoroló gica Mundial, se clasifica respecto a la


cantidad de precipitació n por hora (mm/h):

 Débiles: cuando su intensidad es menor a 5.2 mm/h.

 Moderadas: > 5.2 mm/h y < 15 mm/h.

 Fuertes: > 15 mm/h y < 30 mm/h.

 Muy fuertes: >30 mm/h y < 60 mm/h.

 Torrenciales: >60 mm/h.

3
[NOMBRE DEL AUTOR]
2
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

3.1.6.4. HIETOGRAMA DE DISEÑ O

Tabla 17 Hietograma de Diseño


HIETOGRAMA
DURACIO INTENSIDAD PROFUNDIDA PROFUNDIDA TIEMPO PRECIPITACIO
N ACUMULADA D N
INCREMENTA
L
min mm/hr mm mm min mm
60 18.90 18.90 18.90 0-60 1.5
8 8 8 98
120 13.02 26.04 7.13 60-120 1.6
2 4 7 77
180 10.47 31.41 5.36 120-180 1.7
0 0 6 67
240 8.96 35.87 4.46 180-240 1.8
9 5 5 73
300 7.95 39.77 3.89 240-300 2.0
4 1 6 00
360 7.21 43.26 3.49 300-360 2.1
1 6 5 54
420 6.63 46.46 3.19 360-420 2.3
7 0 4 48
480 6.17 49.41 2.95 420-480 2.6
7 6 6 03
540 5.79 52.17 2.76 480-540 2.9
8 9 4 56
600 5.47 54.78 2.60 540-600 3.4
8 2 3 95
660 5.20 57.24 2.46 600-660 4.4
4 8 6 65
720 4.96 59.59 2.34 660-720 7.1
6 7 8 37
780 4.75 61.84 2.24 720-780 18.9
7 2 5 08
840 4.57 63.99 2.15 780-840 5.3
1 6 4 66
900 4.40 66.06 2.07 840-900 3.8
5 8 3 96
960 4.25 68.06 2.00 900-960 3.1
4 8 0 94
1020 4.11 70.00 1.93 960-1020 2.7
8 1 3 64
1080 3.99 71.87 1.87 1020-1080 2.4
3 5 3 66
1140 3.87 73.69 1.81 1080-1140 2.2
9 3 8 45
1200 3.77 75.46 1.76 1140-1200 2.0
3 0 7 73
1260 3.67 77.18 1.72 1200-1260 1.9
5 0 0 33
1320 3.58 78.85 1.67 1260-1320 1.8
4 7 7 18
1380 3.50 80.49 1.63 1320-1380 1.7
0 3 6 20
1440 3.42 82.09 1.59 1380-1440 1.6
0 1 8 36

3
[NOMBRE DEL AUTOR]
3
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 4 Hietograma de Diseño

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO TR=100 AÑOS


20.0
18.0
16.0
14.0
12.0
Precipitación (mm)

10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
-
0-60
60-120
120-180
180-240
240-300
300-360
360-420
420-480
480-540
540-600
600-660
660-720
720-780
780-840
840-900
900-960
960-1020
1020-1080

1260-1320
1320-1380
1380-1440
1080-1140
1140-1200
1200-1260
Tiempo (min)

Fuente: Elaboración Propia

3.2. TIEMPO DE CONCENTRACION

De los pará metros geomorfoló gicos de las cuencas, tenemos como dato las
pendientes de los cauces de los ríos donde se emplazan las obras de arte. Ello nos
sirve para calcular los tiempos de concentració n para cada cuenca, lo mismo que es
definido como el tiempo que una gota de agua, caída en el punto má s lejano, emplea
para llegar a la secció n de salida de la cuenca.

3.2.1. MÉTODO DE KIRPICH

Utilizable en cuencas de tamañ o medio, pendiente considerable y diseñ ada para


suelos dedicados al cultivo. Se basa en la siguiente fó rmula:

Siendo:

L: longitud del cauce má s largo en m.

S: pendiente media de la cuenca.

3
[NOMBRE DEL AUTOR]
4
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

tc: tiempo de concentració n.

3.2.2. MÉTODO DE CALIFORNIA

Fó rmula utilizada para cuencas pequeñ as y situadas en zonas agrícolas. Es


muy utilizada en la aplicació n del Método Racional.

L = longitud del curso de agua má s largo, m.

H = diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida, m.

3.2.3. FÓRMULA DE TEMES:

Donde:

Tc = Tiempo de concentració n en horas.

L = Longitud del curso principal en kiló metros.

Sm = Pendiente a lo largo del cauce en m/m.

3.2.4. FÓRMULA DE BRANSBY WILLIAMS.

Donde:

Tc = Tiempo de concentració n en horas.

L = Longitud del curso principal en kiló metros.

A = Á rea de cuenca en Km2.

Sm = Pendiente a lo largo del cauce en m/m.

3.2.5. FÓRMULA DE HATHAWAY.

3
[NOMBRE DEL AUTOR]
5
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

Donde:

Tc = Tiempo de concentració n en horas.

L = Longitud del curso principal en kiló metros.

n = Rugosidad en funció n de la vegetació n.

Sm = Pendiente a lo largo del cauce en m/m.

Cuando el á rea de drenaje aumenta, también aumenta el tiempo necesario para


alcanzar la condició n de equilibrio en los diversos cauces, y por otra parte al
aumentar el tiempo de concentració n aumenta también la probabilidad de que la
lluvia no mantenga su intensidad má s o menos constante. Todos estos factores hacen
que la precisió n de las ecuaciones reportadas arriba disminuya.

Tabla 18 Resultados del Tiempo de Concentración

Fuente: Elaboración Propia

Para el tiempo de concentració n se recomienda usar el promedio por ser menos sensible a
los valores extremos.

3.3. CAUDALES MAXIMOS GENERADOS

3.3.1.1. DIAGRAMA UNITARIO

3
[NOMBRE DEL AUTOR]
6
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

Ilustración 10 Modelación Hec – HMS

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 5 Hietograma para el Tiempo de Concentración

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO TR=100 AÑOS


20.0
18.0
16.0
14.0
12.0
Precipitación (mm)

10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
-
0-60
60-120
120-180
180-240
240-300
300-360
360-420
420-480
480-540
540-600
600-660
660-720
720-780
780-840
840-900
900-960
960-1020
1020-1080

1260-1320
1320-1380
1380-1440
1080-1140
1140-1200
1200-1260

Tiempo (min)

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 11 Simulación Hec-HMS

3
[NOMBRE DEL AUTOR]
7
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) EN EL(LA) CAMINO VECINAL PU-976
(PUENTE JATUN AYLLU), TRAYECTORIA: EMP. PU-136 - CULLUN - LLUSTA - Municipalidad
EMP. R2107187 (JATUN AYLLU) EN LA LOCALIDAD JATUN AYLLO, Distrital de Ocuviri
DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA LAMPA, DEPARTAMENTO PUNO”.

Fuente: Elaboración Propia

Se determinó por medio del programa Hec – HMS

3
Qmáx 100 años=1 7.1 m / s

Tabla 19 Caudal TR=100 años


Caudal TR=100 años
Q= 17.1 m3/seg  

Fuente: Elaboración Propia

3
[NOMBRE DEL AUTOR]
8

You might also like