You are on page 1of 208

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/280446891

Socioantropología de la Salud

Book · February 2012

CITATIONS READS

0 46,992

1 author:

David Achig
University of Cuenca
39 PUBLICATIONS   18 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Interculturalidad y cosmovisión andina View project

Use of plants in Andean ancestral medicine: perspective of healers from Cuenca canton View project

All content following this page was uploaded by David Achig on 27 July 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Socioantropología de la Salud 2010
A MANERA DE INTRODUCCION
Mi padre, el Lcdo. Lucas Achig nos recuerda que “la docencia universitaria necesita
sustentarse en una visión prospectiva de la educación superior, así como en probadas y
actualizadas teorías del modelo pedagógico, del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la
evaluación, con una clara percepción de la universidad que se quiere construir y del tipo
de profesional que se pretende formar, con la finalidad de conseguir una educación de
calidad”.

Y cada institución universitaria debe trabajar sus horizontes de manera sistemática y


participativa en base a un modelo pedagógico consensuado entre todos los integrantes del
proceso. Este modelo debe estar constituido por principios que orienten la estructura y los
objetivos académicos y curriculares, las formas y niveles de aprendizaje, el sistema de
planificación, ejecución y evaluación curricular y la autoevaluación institucional.

“El modelo pedagógico debe tener como marco de referencia los principios éticos,
humanistas y científicos orientados al respeto a los derechos humanos, al desarrollo del
pensamiento crítico y de las capacidades creativas para la eficiencia en el trabajo y la
producción científica y tecnológica, en un ambiente de promoción de la cultura nacional,
la solidaridad humana y la acción comunitaria. Estos fines y principios deben responder a
los sentimientos y necesidades de la población y deben constituirse en referentes para que
los estudiantes puedan adquirir conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para ser
profesionales responsables y, sobre todo, sujetos comprometidos con el saber, el saber
hacer y el saber ser. Así concebido el modelo pedagógico, se constituirá en auténtico
referente de la docencia universitaria”.

Mientras las autoridades y administrativos universitarios se adaptan a los cambios


sociales vertiginosos en lugar de adelantarse a la historia y proponer los cambios; no creo
que sea una estrategia útil cruzarse de brazos y esperar que las soluciones aparezcan
como por arte de magia.

Pienso que hay que sumar esfuerzos, escuchando y aprendiendo; compartiendo y


confiando en cada uno de nuestros espacios, entre los docentes, con los amigos
estudiantes y con los compañeros trabajadores; la Universidad es una gran familia y hay
que demostrarlo.

Este modesto esfuerzo si bien fue inicialmente desarrollado en una institución privada,
agradece a sus primeros auspiciantes la posibilidad de desarrollarlo cuestionando
paradigmas y rutinas del siglo pasado; hay que cuestionar para avanzar, hay que proponer
para avanzar.

“El modelo pedagógico tiene que partir cuestionando la práctica pedagógica vigente que
se caracteriza por una concepción fragmentaria y disociada de la realidad, que genera una
repetición mecánica de contenidos; por una práctica docente expositiva, magistral,
dogmática, verbalista y autoritaria; por una recepción estudiantil pasiva, memorista,
mecánica y acrítica. Se trata del modelo pedagógico tradicional o instruccional, cuya
metodología impositiva y vertical es la reproductora, dentro del aula, de una sociedad

Página | 1
Socioantropología de la Salud 2010
clasista (dominante-dominado), imposibilitando la interrelación e intercomunicación
entre los dos actores del proceso educativo: profesor y alumno. La psicología conductista
sirve de soporte a este modelo pedagógico que caracteriza a la actual docencia
universitaria”.

La utopía de modelo pedagógico alternativo es posible; un motivo ordenado y renovado


en donde los docentes se permitan compartir sus experiencias y motivar el proceso, en
donde los estudiantes sientan la necesidad de construir su propio conocimiento, que al ser
el resultado de su propio esfuerzo le será más significativo.

En las facultades de medicina o de ciencias médicas como han optado por denominarse,
comúnmente se considera a las materias sociales como relleno o apéndice para completar
el currículo; y no es así, la praxis universitaria de las ciencias médicas debe cambiar de
paradigma, las materias sociales en la Universidad son tan importantes como las clínicas
y del comportamiento, pues proporcionan a los estudiantes esa visión integral que va más
allá de considerar la atención en salud como un hecho puramente hospitalario.

El buen uso de las materias sociales permite ampliar el marco conceptual, de reflexión y
trabajo de los problemas de la salud-enfermedad, es importante incorporar en la discusión
determinantes no clínicos que condicionan la práctica de la salud, a la vez que permitirán
un mejor vínculo con la comunidad.

Elementos de Socioantropología de la Salud lo conforman un conjunto de categorías y


perspectivas teórico-metodológicas que guían la reflexión y discusión sobre el rescate de
los saberes comunitarios para reconstruir las diferentes cosmovisiones sobre el proceso
salud enfermedad y sus implicaciones en las prácticas de salud en el Ecuador.

La Socioantropología debe vincularse a la investigación; la investigación permite ese


contacto con la realidad, una realidad cambiante, una realidad intercultural; el análisis y
reflexión de los problemas de salud respecto a determinantes sociales y antropológicas
de las necesidades de salud, así como de la provisión y utilización de los servicios de
salud.

Además la enseñanza de Socioantropología de la Salud es un vínculo indisoluble con la


investigación desde dos ámbitos de trabajo; en primer lugar de docentes-investigadores
en donde es necesario que profesores y tutores se comprometan con proyectos de
investigación y que los investigadores a su vez estén comprometidos con la docencia;
sólo así será posible convertir a la enseñanza en un ámbito de análisis crítico de los
resultados de la investigación. En segundo lugar, la enseñanza de Socioantropología
incluirá contenidos metodológicos que los estudiantes puedan utilizar como,
herramientas del conocimiento para organizar sus proyectos de investigación, de
acuerdo a sus necesidades, sentires, habilidades y expectativas.

Este texto llega a sus manos como testimonio de que podemos construir a pesar de los
obstáculos; la intención original fue que este texto se convierta en un apoyo docente; pero
fuerzas y sinrazones de la propia universidad lo impidieron, por un lado documentos

Página | 2
Socioantropología de la Salud 2010
desaparecidos y traspapelados demoraron más de ocho meses la revisión de los llamados
expertos que fueron interesantes y lentísimas; luego el vicerrector de turno, con promesas
incumplidas y escudado en una crisis económica inexplicable con actitudes poco
inteligentes iba dilatando los plazos para una posible publicación universitaria que nunca
llegó. Paciencia y persistencia para sortear estas adversidades y más, porque los caminos
para cumplir los sueños siempre tendrán obstáculos que nos enseñan a valorar más lo que
tenemos, somos y hacemos.

La vida es una aprendizaje, la docencia es un aprendizaje; estas anécdotas sirvieron para


encontrar más razones a la esperanza, para a pesar de la adversidad no perder la fe; para
ponerle paciencia y persistencia a los plazos de unos cuantos universitarios que también
existen; de los diálogos entre tinieblas aprendimos a encender aún más la luz de la
esperanza.

David Achig Balarezo


Cuenca de Los Andes

Página | 3
Socioantropología de la Salud 2010
HOJA DE RUTA DEL TEXTO
Elementos de Socioantropología de la Salud es una propuesta de estudio, reflexión y
trabajo integrada en nueve capítulos, cada uno de los cuales está estructurado por:
objetivos, temática, evaluación y bibliografía. Dentro de la temática, además de aspectos
específicos de cada capítulo, se incluyen un glosario de términos, el resumen y preguntas
de evaluación pues en primera instancia fue diseñado como texto docente.

Este modesto esfuerzo tiene como ejes transversales la interculturalidad en salud, aunque
discutida en el capítulo 3, se va articulando con los demás con un mensaje de integración,
presentando otras formas no médicas de hacer salud, buscando los medios de
incorporarlos a un renovado racionalismo hermenéutico, en la utopía de poder construir
un sistema de salud horizontal en donde la Medicina Occidental, la Medicina Ancestral y
las Medicinas Alternativas o Complementarias puedan dialogar para integrarse.

El capítulo uno marca su línea de trabajo sobre conceptos básicos sobre la


Socioantropología, pasando revista por conceptos básicos de la Antropología, sus
divisiones y especializaciones; para presentar el paradigma de Antropología de la Salud
considerando dentro de los llamados nuevos escenarios. Otro componente importante
hace referencia a la medicina y las ciencias sociales, donde se estudian conceptos
relacionados con el proceso de aproximación entre la medicina y las ciencias sociales, la
construcción social de la enfermedad; se definen algunas características funcionales de la
sociedad siempre relacionándolas con los procesos de salud-enfermedad; al final del
capítulo se propone considerar de manera holística a la salud como herramienta del
desarrollo sostenible.

El capítulo segundo se concentra en la discusión conceptual sobre los paradigmas de


ciencia y sabiduría; en donde es importante destacar el estudio de los fundamentos
científicos de la ciencia, con una reflexión histórica sobre la estructuración del
conocimiento científico. En el marco de la ciencia se plantean algunas características
científicas del proceso salud-enfermedad. De la misma manera se presenta
consideraciones teóricas sobre la fundamentación de los saberes, la concepción de los
saberes sobre la salud-enfermedad. En la tabla No. 1 se realiza un estudio comparativo
sobre los referentes de ciencia y sabiduría. Al final se plantea la necesidad de que el
conocimiento científico y los saberes busquen puentes de integración para tratar los
problemas de salud.

Este capítulo tercero es un homenaje a un maestro cuencano, el Dr. Edmundo Granda, sus
categorías reviven en nuestros pequeños aportes bajo la inspiración del maestro para
proponer a la hermenéutica como camino cognoscitivo para integrar la ciencia y sabiduría
en tres fases, momentos o rupturas; en el primero se produce un acercamiento inicial al
sentido común para conocerlo; la segunda ruptura interpreta esos nuevos conocimientos
de una manera sistemática y en el tercer momento se integran con la ciencia. En el
segundo momento se propone a la metódica como guía de estudio y trabajo en las
siguientes fases: Construcción de problemáticas, Elaboración del Marco significativo,
Construcción de la visión intercultural y de las pertinencias, Validación de los saberes,
Reflexión hermenéutica, Elaboración del proyecto de salud intercultural, Aplicación del

Página | 4
Socioantropología de la Salud 2010
modelo de salud intercultural en un espacio determinado. El tercer paso más que ruptura
es el momento para la integración, para ejecutar el proyecto diseñado durante el trabajo
hermenéutico, el capítulo termina con un ejercicio práctico a propósito de un problema
cada vez más frecuente como es la rehabilitación de la función motora en personas que
han sufrido un evento cerebro vascular.

En el capítulo de Interculturalidad y Salud se plantean conceptos y categorías que parten


de la propuesta de no memorizar conceptos rígidos sobre cultura; sino más bien abrir el
abanico de posibilidades hacia la construcción de una estrategia conceptual de cultura.
Se revisan elementos relacionados con la ciencia y diversidad cultural, cultura e identidad,
alteridad e identidad. En la segunda parte de este capítulo se estudia la etnografía como
apoyo teórico que guía las técnicas de investigación cualitativa de la antropología cultural
para las investigaciones dentro de la comunidad. Con este enfoque de respeto a las demás
culturas, al final se concluye con reflexiones sobre salud intercultural en dos ámbitos: la
interculturalidad en salud como valiosa herramienta de conocimiento y sabiduría; y la
interculturalidad y complementariedad en salud.

En este capítulo quinto se presentan conceptos y categorías metodológicas para construir


el método socioantropológico de la salud para la investigación comunitaria que permita el
análisis y discusión de los problemas de salud de una manera participativa y vinculada
con la comunidad. La propuesta de trabajo incluye elementos como el diagnóstico
participativo, problematización, formulación de hipótesis, comprobación de hipótesis,
conclusiones y recomendaciones. El método planteado se operativiza en un ejemplo
práctico en la llamada comunidad de “La Esperanza”, en donde se diseña un proyecto de
investigación socioantropológica en plantas medicinales.

El capítulo sexto reseña el Ecuador Intercultural, un país mestizo en donde convivimos


14 nacionalidades y pueblos; se hace una diferenciación regional sobre las características
poblacionales para posteriormente ir describiendo en cada una de ellas aspectos generales
como su ubicación, población e idioma; y características socioantropológicas en donde se
incluyen información sobre prácticas de salud, la mayor parte de información ha sido
tomada de un importante medio de comunicación como es la website del Consejo
Provincial de Pichincha.

El capítulo séptimo investiga las principales terapias alternativas o complementarias


presentes en la práctica de la salud en Cuenca; describe aspectos conceptuales sobre la
medicina alopática, la medicina tradicional y las llamadas medicinas alternativas o
complementarias. Luego se revisan aspectos generales y modo de acción de varios
recursos terapéuticos alternativos desde la clasificación propuesta por la Organización
Mundial de la Salud en medicinas con hierbas, acupuntura, terapias manuales, terapias
espirituales y terapias con ejercicios. En cada una de las terapias se consideran aspectos
conceptuales, fisiológicos y filosóficos desde sus particulares puntos de vista y enfoques
sobre el proceso salud-enfermedad, vale la pena destacar que varias de las referencias son
tomadas de los trabajos de investigación realizados y sustentados por los grupos
estudiantiles de la cátedra durante los años 2006 y 2007.

Página | 5
Socioantropología de la Salud 2010
El capítulo ocho presenta elementos conceptuales de la cosmovisión andina sobre su
racionalidad, su visión de tiempo y espacio; la importancia del concepto de Pachamama;
se revisan dos símbolos andinos: la chakana y el tekseyemuk. Además se plantean
consideraciones teóricas sobre la racionalidad andina para enfocar el proceso salud-
enfermedad, en donde resalta la visión de “alli kausai” o estar sano; se completa la
revisión con elementos fisiopatológicos sobre tres problemas de salud de las culturas
ancestrales u originarias como son: la enfermedad del susto, el mal de ojo y el mal aire.
También se incluyen explicaciones sobre los agentes tradicionales que prestan servicios
de salud, los rituales; se concluye con reflexiones sobre las posibilidades de integración
entre los saberes y prácticas de salud andinos y la medicina occidental.

El reto de la integración en la práctica médica en el noveno capítulo incluye elementos


teóricos y reflexiones sobre la historia de las prácticas médicas en Cuenca; presenta los
objetivos de desarrollo del milenio que la Organización Mundial de la Salud y los
gobiernos del mundo se han propuesto en estos años. Describe elementos teóricos sobre
un sistema de salud y los clasifica; revisa el sistema de salud presente en nuestro medio.
Se plantean conceptos y categorías sobre los modelos interculturales en salud que
integren a las prácticas tradicionales en salud con las medicinas alternativas y
complementarias con la medicina occidental.

Página | 6
Socioantropología de la Salud 2010
CAPÍTULO 1: ELEMENTOS CONCEPTUALES DE SOCIO-ANTROPOLOGÍA
DE LA SALUD
CONTENIDO
1.1. Objetivos
a) Proponer elementos conceptuales sobre la antropología, los nuevos escenarios, las
ciencias sociales y sus interrelaciones en el campo de la salud.
b) Proponer y discutir el concepto de Socioantropología de la Salud.
1.2. Temática
1.2.1. Introducción.
1.2.2. Antropología: conceptos básicos; divisiones y especializaciones. Antropología
de la Salud; nuevos escenarios.
1.2.3. Medicina y ciencias sociales: proceso de aproximación entre la medicina y las
ciencias sociales; construcción social de la enfermedad; característica funcional de la
sociedad. Sociedad, naturaleza y medio ambiente. Sociedad y desarrollo.
1.2.4. Glosario.
1.2.5. Resumen.
1.3. Evaluación
1.4. Bibliografía

SOCIOANTROPOLOGIA DE LA SALUD
1.2.1. INTRODUCCION
La antropología y sociología armonizadas permiten una reflexión continúa de la atención
en salud en diferentes épocas y escenarios con una doble toma de conciencia tanto con
respecto al pasado, como con respecto al futuro; para con estas fortalezas emprender el
análisis del presente.

La antropología es la encargada de permitir encontrar los sentidos a los problemas del


pasado, y por qué no del presente y del futuro; y la sociología aporta ese necesario
complemento de integralidad comunitaria al enfoque tradicionalmente biomédico de los
problemas de salud.

Clásicamente se reducía la antropología al estudio de fósiles y culturas preindustriales, y


de hecho también lo hace; sin embargo, la antropología va mucho más allá de la
investigación y documentación de pueblos antiguos; se trata de una disciplina científica
que analiza las sociedades antiguas y modernas, simples y complejas, ofreciendo la
posibilidad de construir perspectivas transculturales e interculturales únicas.

Estas lecturas del pasado y de proyectos de futuro; se enfrentan al análisis de procesos


sociales; estos procesos sociales encaminan a una sociedad en construcción como en
América Latina, que busca construir sus proyectos culturales e interculturales a todo nivel,
la salud no escapa a esta corriente.

Gran parte de la investigación antropológica en la primera mitad del siglo XX, se


concentró en registrar cada uno de los diferentes estilos de vida que determinadas
culturas no occidentales experimentaran antes de la industrialización; las investigaciones

Página | 7
Socioantropología de la Salud 2010
de campo describían la producción de alimentos, la organización social, la religión, la
vestimenta, la cultura material, el lenguaje, las prácticas de salud y demás aspectos
nominados como etnografía.

En la antropología social y cultural, la investigación se ampara en la idea fundamental de


la observación participativa dentro del seno de una comunidad o sistema social. El
objeto de la antropología cambia entonces, desde un comienzo restringido el estudio de
pueblos y culturas no occidentales, ahora se encarga del estudio de “los otros”, de “los
demás”.

En los años 60 del siglo pasado se definía al "otro cultural" como lo distinto al patrón de
“normalidad” caracterizado por los sectores sociales dominantes; se estudian entonces a
las sociedades en el campo y las denominadas poblaciones subalternas: adolescentes,
enfermos mentales y marginados. Lo diferente era tomado como "desigual" o "inferior".

En la actualidad ya no se habla de desigualdad sino que ese "otro", diferente y diverso,


permite ahora una visión más integral de la sociedad, que ya no es la mera aglomeración
urbana o de complejos industriales; en este perspectiva la antropología se convierte en la
ciencia de la alteridad; alteridad entendida como condición de ser del otro, de los demás;
la antropología así se convierte en un recurso ideal para conocer las diferencias,
comprenderlas y aprovecharlas como una herramienta más para el desarrollo de los
pueblos.

1.2.2. ANTROPOLOGIA
1.2.2.1. CONCEPTOS BASICOS
a) Definiciones
El término antropología se deriva de las voces griegas ¨logos¨ que significa estudio
y ¨anthropos¨ que quiere decir hombre; literalmente es el “estudio del hombre”.

El ser humano no es un ente aislado, depende de los otros para su supervivencia,


reproducción y bienestar; el estudio de los grupos humanos, su diversidad y
particularidad permitirá entender de una mejor manera los orígenes y desarrollo de las
sociedades y de los pueblos.

La antropología busca entender a los seres humanos como organismos que se adaptan a
sus ambientes a través de una compleja interacción entre biología, sociedad y medio
ambiente; de esta manera la antropología adquiere un carácter holístico para estudiar la
experiencia humana individual y en comunidad, desde una perspectiva histórica y
geográfica, es decir en tiempo y espacio.

La antropología ofrece así una visión amplia del ser humano, una perspectiva histórica,
transcultural y comparativa.

La antropología busca entender a los seres humanos como


organismos que se adaptan a sus ambientes

Página | 8
Socioantropología de la Salud 2010
b) Comprensión de las diferencias humanas
La antropología al analizar y reflexionar sobre las diferencias transmitidas genéticamente,
así como las resultantes de los procesos de aprendizaje influenciados por la naturaleza y
el medio ambiente; mejora la comprensión de la importancia de la cultura en la
adaptación humana. El saber antropológico permite considerar las diferencias humanas
para avanzar en los procesos de construcción de presentes y futuros.

c) Rescate del sentido de identidad y pertenencia


Una perspectiva crítica permite una mejor comprensión de nosotros mismos. La
antropología posibilita el análisis de los cambios e intercambios en nuestra cultura; el por
qué de los cambios, y la idea antropológica de que la cultura es un diseño de vida
trabajado que posibilita rescatar sentidos como los de identidad y pertenencia.

La antropología posibilita el análisis de los cambios sociales…


rescatando sentidos como los de identidad y pertenencia.

d) Antropología, globalización y contemporaneidad


El actual proceso de globalización ha hecho posible que por primera vez la humanidad se
halle interconectada y descubra como nunca antes que el mundo es una sola casa. La
vieja antropología de lo “exótico” sostenía que los pueblos “primitivos” debían integrarse
al modelo imperante ha evolucionado.

Estos criterios se van reemplazando por una nueva visión de la antropología como la
“ciencia de la diversidad”, de las pluralidades y las diferencias humanas; constituyéndose
en una ciencia que contribuye al autoconocimiento, autocrítica y autoconciencia de los
pueblos.

La antropología contemporánea debe dar respuesta a la crisis en los modelos y patrones


de civilización impuestos desde occidente; crisis a partir de un mundo homogenizado; un
modelo concentrador del capital, del poder y la tecnología, que los instrumentaliza para la
virtualización de la realidad y el culto a la monocultura.

Modelo depredador, ecocida, que está aniquilando la naturaleza, que intenta


transformarlo todo en mercancía; modelo excluyente que conduce a las mayorías a la
miseria y muerte; este viejo esquema, recreado y continuo, denominado por algunos
como “nuevo orden mundial” o “postmodernidad”.

Para contrarrestar esta tendencia, la antropología debe adquirir nuevos retos, como el
replanteamiento de la noción de “objeto” para convertirla en el estudio y reflexión de los
“procesos”, de “las nuevas realidades”, en donde los sujetos construyen y a los que se
encuentran articulados.

Es importante discutir la función teórica, técnica, metodológica, ética y política que la


antropología y las ciencias sociales cumplen; ligada a la necesidad de proponer una

Página | 9
Socioantropología de la Salud 2010
reflexión sobre el presente, de entender las nuevas situaciones, las nuevas realidades y
problemáticas, los nuevos actores y sujetos, los nuevos escenarios y procesos.

Es fundamental dar el siguiente paso en la construcción de nuevos sentidos de la


existencia, fundamentada en el respeto a los demás y al medio ambiente.

La antropología de la salud emerge como una necesidad de revisar y reflexionar las


prácticas de sanación de las diferentes culturas en relación con el desarrollo de la
sociedad.

1.2.2.2. DIVISIONES O ESPECIALIZACIONES


a) Antropología general y Antropología especial
La antropología general explora los fundamentos de la biología, la psicología, la sociedad
y la cultura, teniendo en cuenta sus interrelaciones. Se explora a partir de una única
tradición cultural, la “naturaleza humana” mediante el examen de las diversas culturas.

La antropología especial aplica sus conocimientos en un aspecto particular de la ciencia,


pudiendo ser estudiada como: antropología cultural, antropología biológica o física,
antropología social, antropología aplicada.

b) Antropología cultural
La antropología cultural es parte de la antropología especial y estudia la sociedad y la
cultura, describiendo y explicando las similitudes y diferencias. Al considerar la
diversidad en el tiempo y el espacio permite distinguir aspectos generales y particulares
en el desarrollo de los pueblos.

La antropología cultural estudia la sociedad y la cultura,


describiendo y explicando las similitudes y diferencias.

También se interesa en el estudio de las relaciones entre diferentes subsistemas de una


cultura, en particular la relación causa-efecto en el cambio cultural; el objetivo de la
antropología cultural es entender cómo funciona el cambio cultural para poder predecir y
talvez dirigir el cambio; son importantes las interrelaciones entre creencias, valores y
costumbres que permiten la conservación del sistema social.

c) Antropología arqueológica
Se especializa en entender los sistemas socioculturales que existieron en el pasado, de los
cuales no se tienen testimonios escritos o cuyos sistemas de escritura no han sido todavía
descifrados.

La arqueología observa la cultura y la conducta a partir de la reconstrucción de restos


materiales: cerámica, herramientas, utensilios, construcciones, ruinas de viviendas y
edificios, tumbas y cualquier otro elemento que la sociedad haya dejado. La arqueología
agrega una dimensión temporal que es vital para comprender cómo cambian las culturas.

Página | 10
Socioantropología de la Salud 2010
A partir de ello se reconstruyen patrones de producción, comercio y consumo. Para
conocer las poblaciones prehistóricas, aquellas sin escritura, la arqueología resulta
esencial. La comparación de secuencias arqueológicas en diferentes áreas ha permitido la
formulación de leyes del desarrollo.

d) Antropología biológica o antropología biofísica


Comprende el estudio de la humanidad desde una perspectiva biológica. Estudia la
evolución en el tiempo de la especie humana y de los procesos biológicos involucrados
en la adaptación humana.

La antropología biofísica analiza el conjunto de transformaciones físicas que han


contribuido al desarrollo del hombre como especie dentro de las teorías de la evolución;
también se interesa en la evolución de la cultura, pero en interrelación con la parte
biológica; se estudian los cambios de adaptación a los diferentes procesos históricos,
geográficos y sociales.

La antropología biológica estudia:


1. La evolución de los homínidos.
2. La genética humana.
3. El crecimiento y desarrollo humanos.
4. La plasticidad biológica humana: capacidad de hacer frente a tensiones como frío,
calor, altitud, etc.
5. La biología, la evolución, el comportamiento y la vida social de los monos, los
simios y otros primates no humanos.

e) Antropología social
La antropología social analiza los problemas relativos a la estructura social, relaciones
entre personas y grupos, instituciones sociales como la familia, el parentesco, las
asociaciones políticas, etc., es decir, se interesa por las interacciones sociales.
La antropología social analiza los problemas relativos a la
estructura social.

En el estudio de una cultura diferente de la propia, la principal tarea de la antropología es


percibir las cosas desde el punto de vista de los otros. Constituyéndose en el análisis de
todo aquello que las personas perciben, saben, piensan, valoran, sienten y hacen a través
de su participación en un sistema sociocultural.

Son elementos importantes de la antropología social: la adaptación cultural y la


interculturalidad.

Adaptación sociocultural
La adaptación sociocultural es un proceso por el cual un individuo o un grupo, modifica
sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio
social en el que se mueve y desenvuelve. Al adaptarse el sujeto o el colectivo abandona

Página | 11
Socioantropología de la Salud 2010
hábitos o prácticas que formaban parte de su comportamiento y adquiere otros
condicionados por el nuevo entorno.

La antropología al estudiar a la persona tanto en sus aspectos biofísicos como sociales:


inserción social, su lenguaje y cultura, la comunidad y medio ambiente, investiga
realidades, tradiciones y costumbres transmitidas mediante el aprendizaje y la adaptación;
es así como por ejemplo en los páramos andinos de Bolivia, Perú o Ecuador; la gente se
despierta en poblaciones situadas a 3.000 metros sobre el nivel del mar para cumplir con
sus actividades cotidianas, sin mayores contratiempos; en estas condiciones donde la
presión del aire es baja se destaca la adaptabilidad biológica que condiciona un acomodo
fisiológico, inicio del acomodo sociocultural.

Personas que viven a nivel del mar y ascienden a los páramos ejercitan mecanismos
homeostáticos de adaptación fisiológica inmediata incrementarán de inmediato el ritmo
de respiración, en ocasiones doblando el ritmo usual al nivel del mar. La hiperventilación
aumenta la cantidad de oxígeno en las arterias y pulmones y al incrementar el pulso, la
sangre llega más rápidamente a los tejidos; cambios momentáneos si están solamente de
paso, que se profundizarán en una migración por un lapso mayor de tiempo.

Interculturalidad
Los marcos conceptuales correspondientes a diferentes culturas proporcionan diferentes
formas para percibir una misma realidad física y social; y, si varias culturas comparten
espacios, es imprescindible el respeto y la armonía para aprovechar las interacciones
entre ellas, para aprovechar esta interculturalidad.

f) Antropología aplicada
La antropología aplicada define el uso y atención de datos, teorías y métodos
antropológicos para identificar, evaluar y resolver problemas determinados.

En su sentido más general, la antropología aplicada incluye cualquier uso de


conocimiento y técnicas de las anteriores para identificar, evaluar y resolver problemas
prácticos. En nuestro caso tenemos la antropología de la salud.

La antropología aplicada incluye cualquier uso de conocimiento y


técnicas de las anteriores para identificar, evaluar y resolver
problemas prácticos.

En varias disciplinas científicas se aplican conocimientos antropológicos como la


antropología médica, la antropología de la salud, que tienen en cuenta el contexto
sociocultural y las implicancias de las enfermedades y las dolencias.

La investigación multidisciplinaria e intercultural visualiza problemáticas antropológicas


que varían las percepciones de la buena y mala salud, las diferentes prácticas entre
sujetos de sociedades multiculturales.

1.2.2.3. Antropología de la salud

Página | 12
Socioantropología de la Salud 2010
La antropología de la salud, es una especialización de la antropología aplicada que
permite una aproximación a la cosmovisión de las culturas sobre la vida, la salud y la
enfermedad y toda la riqueza cultural en las prácticas médicas.

La antropología de la salud permite una aproximación a la


cosmovisión de las culturas sobre la vida, la salud y la
enfermedad; y toda la riqueza cultural en las prácticas médicas.
Como en el estudio de la interculturalidad, en lugar de conceptos rígidos al delinear una
“estrategia conceptual de antropología de la salud” se abre un abanico de posibilidades
que permita ofrecer una perspectiva diferente con mayor poder explicativo de los
requerimientos actuales, y que implica la necesidad de replantear contenidos y prácticas.

En una visión integral y holística del ser humano, la antropología de la salud presenta
algunas características como:
1. Un elemento básico de la cultura es la salud, es decir “la salud es cultura”.
2. En las culturas se busca mejorar la calidad de vida.
3. La salud y la cultura buscan formas de vivir libres, solidarios y felices (capacidad
de recibir y trasmitir afecto); todo lo que ayude a conseguirlo es salud. El puente
entre la socioantropología y la salud son los “proyectos de vida”.
4. La cultura trabaja y recrea formas de vida, por lo tanto, es posible trabajar y
recrear formas de sanación.
5. Si la cultura es identidad, hay que sanar en identidad; la salud y el tratamiento de
las enfermedades en cierto modo deben ajustarse a la cultura.
6. Modelos de miseria, tristeza, angustia, infortunio social; contextualizan
sociológicamente la enfermedad y salud.
7. Las universidades, los organismos de salud y los colectivos sociales deberíamos
proponer y trabajar formas de salud que se identifiquen con realidades sociales y
comunitarias concretas.

1.2.2.4. Nuevos escenarios socioantropológicas


El reto es diario, reformular la praxis de la antropología, así como sus contenidos teóricos
y metodológicos, buscando transformarla en la ciencia de la diversidad, la pluralidad y la
diferencia.

Los nuevos escenarios convierten a la antropología en la ciencia de la “alteridad¨, cercana


en la comprensión de los significados y sentidos que constituyen la diversidad humana y
su relación social y ambiental.

Los nuevos escenarios convierten a la antropología en la ciencia


de la “alteridad”.

La antropología debe empezar a entender la cultura e interculturalidad, desde nuevas


miradas que permitan redescubrir y reconstruir saberes y prácticas de la comunidad.

Página | 13
Socioantropología de la Salud 2010
El actual proceso de globalización en su carácter desigual y combinado, homogeneizante,
no puede detener el proceso de continua recomposición, revitalización e insurgencia de
las diversidades en el mundo.

El reto es empezar a pensar y construir formas alternativas que rompan el orden impuesto
por la monocultura que edifica y consolida poderes en nombre de la democracia y el
desarrollo; para poder ir construyendo nuevas lógicas internas que interpreten sentidos,
que encuentre significados y sentidos.

Es importante mantener este espíritu de reflexión y crítica, las universidades tiene la


obligación moral de abrir caminos de discusión y propuestas para contrarrestar el modelo
hegemónico, para llenar los vacíos teóricos por nuevas concepciones que den luz a la
comprensión del mundo en que vivimos y sus transformaciones.

Avanzar en el proceso de construcción de sociedades interculturales, una demanda


necesaria, una oportunidad para compartir, para cuestionar el conjunto de la ciencia, sus
dogmas y representaciones sobre la misma realidad. Se trata de cuestionar perspectivas
teóricas, técnicas y metodológicas, así como sus prácticas, metas y éticas en este universo
globalizado.

1.2.3. MEDICINA Y CIENCIAS SOCIALES


1.2.3.1 Proceso de aproximación entre la medicina y las ciencias sociales
El tema de la relación entre las ciencias sociales y las ciencias de la salud ha sido
largamente debatido. Los enfoques sociales contemporáneos sobre la salud tuvieron
como antecedente el desarrollo de la medicina social, un campo de conocimiento
científico que se ocupa de los aspectos sociales relacionados con el proceso salud-
enfermedad y con los servicios de salud, cuyo tema central de estudio son las
determinantes sociales de la enfermedad y de los servicios de salud.

No es hasta finales de la primera mitad del siglo XIX que la medicina social se
conceptualiza como ciencia, en sucesivas aproximaciones. Personalidades como Rudolph
Virchow, Salomón Newman, Jules Guerin, Williams Farr y Francisco Puccininotti
fueron gestando el eje del discurso de la Medicina Social: la relación entre la enfermedad
y la sociedad y la responsabilidad del Estado en la solución de los problemas de salud de
la población.

En la actualidad, la importancia de las ciencias sociales con la salud está fuera de duda;
la discusión se concentra más bien en definir los criterios prioritarios que deben guiar la
investigación y participación en los problemas médico sociales.

En la actualidad la importancia de las ciencias sociales con la


salud está fuera de duda.

Las coincidencias en el análisis de las investigaciones e intervenciones participativas


refuerza el acercamiento entre la medicina y las ciencias sociales; en donde el aporte de

Página | 14
Socioantropología de la Salud 2010
la población es fundamental, lo que ha permitido nuevos enfoques de la medicina social
en problemas como la tuberculosis y el VIH por citar unos ejemplos.

El análisis de los criterios que deben orientar los contenidos sociológicos permite además
enfrentar los retos actuales, en cooperación y con el aporte de otras disciplinas sociales,
como la antropología, que han posibilitado el análisis de la realidad de los pueblos y las
culturas.

Aparecía una incipiente sociología médica construida y desarrollada a partir de trabajos


mecanicistas que fueron modificando su horizonte a partir de la reunión de Cuenca,
Ecuador, convocada por la OPS en el año de 1972; los productos de este cónclave
manifiestan su descontento con la forma en que se llevaban adelante proyectos y estudios
de salud y sociología, cuestionando los patrones y modelos empleados hasta ese entonces
poco a poco las discusiones se fueron encausando por dos ejes: crítica al “funcionalismo”
dominante y la necesidad de construir modelos teóricos alternativos.

La práctica antropológica netamente academicista se caracterizaba por un notable trabajo


de campo y por su dependencia a organismos de salud más que a instituciones
universitarias. La crítica sociológica partirá de universitarios latinoamericanos que
dentro de esa crítica al funcionalismo, reconocían la muy baja producción investigativa,
con un marcado dominio del “teoricismo” y el bajísimo aporte de la población.

Es así como la medicina social en Latinoamérica se auto cuestionaba, reconocía sus


limitaciones y comenzaba una nueva fase prospectiva en donde se cambiaban los objetos
de estudio incluyendo problemáticas no tocadas por la producción anterior; que se
correspondían con ese sentir antropológico de la búsqueda y construcción de nuevos
escenarios.

Lo que corresponde ahora es tener un buen contenido teórico, brújula indispensable que
dirige los esfuerzos y la creatividad para construir programas y proyectos que favorezcan
a la población afectada, vulnerable y en riesgo; investigaciones que aprendan, trabajen y
crezcan con ella.

1.2.3.2. Construcción social de la enfermedad


Al estudiar la salud como un epifenómeno o suprasistema, se investigan las
interrelaciones entre los condicionantes sociales y las enfermedades, empleado enfoques
y técnicas demográficas, estadísticas, económicas, históricas, jurídicas, epidemiológicas.

Una propuesta de estudio que permita comprender a la salud no como un estado sino
como un proceso en continuo movimiento y cambio es imprescindible; un estado
dinámico en donde se expresa un ser humano en una danza biofísica de billones de
células, cada una con miles de millones de moléculas enzimáticas que producen miles de
reacciones por segundo en un sistema termodinámicamente abierto que intercambia
materia, energía e información con su memoria genética, con su historia, con su entorno
psicosocial, ambiental.

Página | 15
Socioantropología de la Salud 2010
La salud y la enfermedad conviven en un continuo flujo de procesos adaptativos y
dinámicos. En el proceso vital alejado del equilibrio se presentan paradojas cuántico-
gravitacionales planteadas desde el antiguo taoísmo, con contradicciones entre sus
diferentes gradientes de información y energía, así que el proceso es dialéctico y
biológico ya que es cuántico-gravitacional, termodinámicamente abierto y dependiente de
una función.

Este estado biofísico termodinámicamente abierto innegablemente tiene condicionantes


sociales; que reconocen en el ser no sólo al individuo aislado, sino como un ente que
forma, transforma y es transformado por el medio social. Así que de ser una
individualidad pasa a ser una singularidad en lo biofísico y social con una normalidad y
orden propios y que con sus procesos de auto-eco-organización que no necesariamente
tienen que adaptarse a parámetros estadísticos.

Como expresiones sociales sensibles tenemos la cultura y la etnicidad por ejemplo, es así
como los valores de tensión arterial en las personas de raza negra son más altos que los
de raza blanca, por otro lado la población indígena en su metabolismo funcional muestra
niveles de hemoglobina menos concentrados que otras razas; se conoce que en zonas de
alta prevalencia de paludismo el gen de la anemia falciforme puede defender a la
población del plasmodio.

Existe una singularidad social que hace a la persona interdependiente con su medio, con
la sociedad y el medio ambiente; algo que está de acuerdo con su característica de ser
termodinámicamente abierto. Todo esto le permite ser parte activa de la vida y
comportarse como una emergencia de ella.

1.2.3.3. Característica funcional de la sociedad


Las leyes y regularidades sociales se manifiestan en los fenómenos y procesos
específicos de la realidad objetiva; son el resultado de la actividad social, de las distintas
estructuras y procesos, en las distintas comunidades de acuerdo con su estructura,
función, evolución, desarrollo individual e interrelaciones con el medio ambiente.

La sociología determina las leyes generales y específicas del desarrollo y funcionamiento


de los tipos de sociedad históricamente determinados; y las formas de manifestarse en la
actividad de las personas, grupos sociales, clases, pueblos y comunidades.

El enfoque sociológico permite examinar la sociedad como una unidad, cuyo desarrollo y
funcionamiento se realiza mediante la interacción de aspectos económicos, sociales,
políticos e ideológicos.

El enfoque sociológico permite examinar la sociedad como una


unidad, cuyo desarrollo y funcionamiento se realiza mediante la
interacción de los aspectos económicos, sociales, políticos e
ideológicos.

Página | 16
Socioantropología de la Salud 2010
La expresión de lo social se explica desde dos sentidos: un sentido amplio que significa
involucrar el estudio de la sociedad con la naturaleza y por otro lado la manifestación de
las relaciones sociales entre las personas.

Las relaciones sociales son vínculos de interacción de las personas y grupos de personas
que persiguen determinados objetivos sociales, como la cultura, en condiciones concretas
de tiempo y espacio.

Las regularidades del desarrollo y funcionamiento del aspecto social de la medicina


también devienen en el objeto específico de las ciencias sociales.

1.2.3.4. Sociedad, comunidad, naturaleza y medio ambiente


Las personas no realizan sus actividades de manera aislada sino en interacción con los
demás, agrupados en distintas comunidades y en un determinado medio ambiente. La
influencia de la sociedad, naturaleza y el medio ambiente en la persona, puede
manifestarse en cambios de conducta, que puede precipitar rupturas en los equilibrios, en
la adaptación de la persona a las particularidades del sistema

En este proceso de interacción, las personas, el medio ambiente y la naturaleza influyen


de manera sistemática sobre un individuo, de la misma manera que éste ejerce, a su vez,
una influencia sobre ellos. Como resultado de lo anterior, en la sociedad se presentan
sistemas integrados con cualidades que no están dadas en ninguno de los elementos que
lo conforman tomados por separado. Estos sistemas conforman clases, etnias,
comunidades, culturas, naciones, colectivos laborales, etc.

La comunidad existe sobre la base de la organización social. La comunidad se manifiesta


como un espacio social para el desenvolvimiento y desarrollo del ser humano.

La organización social es el conjunto estable de relaciones sociales de los individuos,


basados en el sistema de roles y posiciones sociales, de normas y valores sociales que
confieren a la interacción de los individuos y grupos un carácter regular y orientado a los
fines planteados por la comunidad.

El criterio para valorar las actividades de un grupo social es la efectividad con que se
valen sus elementos constitutivos, sistemas de roles y posiciones sociales, normas y
valores sociales, para lograr los objetivos planteados como cultura y sociedad.

Las normas y valores sociales son regulaciones que establece la comunidad, el colectivo
social, las cuales determinan las formas estables de interacción social humana dirigida a
la consecución de metas que define la organización social.

1.2.3.5. Sociedad y desarrollo


En una sociedad, el cambio en el tiempo de los elementos y de su modo de vinculación
ordenada en cada uno de sus componentes, en determinadas condiciones especialmente
socio-económicas, político-culturales, determina una evolución del sistema.

Página | 17
Socioantropología de la Salud 2010
Esta influencia determinante de un estado anterior a uno superior constituye la ley del
desarrollo. El desarrollo sólo ocurre cuando dos estados sucesivos de un mismo objeto,
proceso o fenómeno sufren un cambio esencial irreversible.

Es obligación de los estudios socioantropológicos, de las comunidades y de todos,


convertir a la población en componente activo de su desarrollo, propiciar el cambio hacia
delante. El desarrollo deberá mantener consideraciones éticas de respeto a la naturaleza
y medio ambiente.

1.2.4. GLOSARIO
Adaptación sociocultural: proceso por el cual un individuo o un grupo, modifica sus
patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en
el que se mueve y desenvuelve.
Alteridad: condición de ser otro.
Antropología: ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre.
Antropología de la salud: une a la antropología cultural y biológica en el estudio de los
problemas de salud, sistemas de cuidado de la salud y las teorías sobre la enfermedad en
distintos culturas y grupos étnicos.
Cambio cultural: modificaciones en los elementos y modelos de un sistema cultural.
Cambio social: variaciones importantes en las relaciones relativamente estables
componentes de la estructura social y que se consideran institucionalizadas.
Curación: aplicación de los métodos terapéuticos necesarios para que desaparezca una
enfermedad o una lesión.
Ecocidio: deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales como consecuencia
de la acción directa o indirecta del hombre sobre los ecosistemas.
Epifenómeno: es un fenómeno accesorio que acompaña al fenómeno principal y que no
tiene influencia sobre él; en psicología los materialistas consideran al pensamiento como
un epifenómeno de la actividad cerebral.
Estratificación social: ordenamiento de categorías o subgrupos en el seno de una
sociedad para construir un modelo de rangos socialmente superiores e inferiores
respectivamente. La clave de todo sistema de estratificación es la inequidad, los
diferentes rangos sociales presentan un acceso diferencial a los bienes y servicios y
objetos de estima, propiedad, medios de producción, poder, privilegio, fortuna, símbolos
de prestigio.
Estado: sistema socio político complejo que administra un territorio y una población con
diferencias sustanciales en ocupación, riqueza, prestigio y poder.
Evolución: descendencia modificada, cambios a través de generaciones.
Familia: grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas; conjunto de
ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. Agrupación de parientes
que ve por la crianza de los niños y por alguna otras necesidades humanas.
Funcionalismo: estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia, es decir de una forma
“sincrónica”; analiza la sociedad tal y como la encuentra, intentando comprender como
cada elemento de la sociedad se articula con los demás, formando un todo y ejerciendo
una función dentro de esa sociedad.

Página | 18
Socioantropología de la Salud 2010
Interculturalidad: diferentes culturas proporcionan diversas formas para percibir una
misma realidad física y social; la interculturalidad surge cuando varias culturas
comparten espacios e interactúan, influyéndose mutuamente.
Mito: narrativas que hablan de la creación del universo a través de la mediación de seres
sobrenaturales.
Nuevos escenarios socioantropológicos: los nuevos escenarios convierten a la
antropología en la ciencia de la “alteridad¨, cercana en la comprensión de los significados
y sentidos que constituyen la diversidad humana y su relación social y ambiental. La
antropología permite comprender la cultura e interculturalidad, desde nuevas miradas que
permitan redescubrir y reconstruir saberes y prácticas de la comunidad.
Prejuicio: tendencia, ordinariamente inconsciente, a ver los hechos en cierta forma, a
causa de los deseos, intereses y valores personales.
Poder: capacidad de imponer a otros la propia voluntad. Hacer lo que uno quiere. Base
del status político.
Postmodernidad: condición de un mundo en continuo fluir, con personas en continuo
movimiento en el que los grupos límites, las identidades, los contrastes y los estándares
establecidos están al alcance de la mano y en quiebra.
Proyectos de vida: representa los caminos y sentires de la vida; aquello que entusiasma,
que ilusiona, que motiva. Representa de alguna manera los objetivos de vida, la
consecución de la realización personal. Representa la capacidad de reflexión para ser
autónomos en la proyección de la vida, en la posibilidad de vivir una existencia basada en
objetivos, proyectos y utopías, tanto en la dimensión personal como en la dimensión
social.
Relativismo cultural: los hábitos o costumbres socialmente aceptados dependerán de su
entorno, de su semiótica, de su tradición, de su tiempo y espacio.
Religión: creencia y ritual relacionados con seres, poderes y fuerzas sobrenaturales.
Sistema de creencias.
Rito: conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas, implica el uso
de símbolos.
Ritual: comportamiento formal, estilizado, repetitivo y estereotipado, realizado en forma
seria como acto social.
Rol: conjunto de comportamientos, actitudes, derechos y obligaciones; culturalmente
adecuados, vinculado con un status particular.
Sanación: restablecimiento de la salud, por medio de prácticas no bien definidas por las
comunidades científicas o por medio de terapias alternativas.
Símbolo: algo verbal o no verbal, que arbitrariamente y por convención representa a otra
cosa con la que no tiene que tener necesariamente una conexión natural.
Sincretismo: mezcla cultural que emergen de la aculturación en particular bajo el
colonialismo, tal como es el caso de la presencia de santos y deidades africanos e
indoamericanos.
Socialización: procesos de aprendizaje mediante los cuales las tradiciones culturales
humanas s trasmiten de una generación a la próxima.; proceso mediante el cual una
persona interioriza las normas de sus grupos, de modo que surja una personalidad única.
Sociedad: Aberle y Cols, 1950, la definen como un grupo de seres humanos que
comparten un sistema de acción autosuficiente capaz de sobrevivir al individuo y con
miembros reclutados en parte por reproducción sexual de sus predecesores. Hace

Página | 19
Socioantropología de la Salud 2010
referencia a un grupo social cuyo tamaño es relativamente grande, relativamente
autosuficiente, persistencia a través de generaciones, continuidad espacial con límites
claramente establecidos; si los límites son políticos, la sociedad recibe el nombre de
“nación”.
Subcultura: sistema de percepciones, valores, creencias y costumbres significativamente
diferentes de la cultura mayor dominante, pero que comparte los patrones de ésta última.
Suprasistema: un sistema es un conjunto de interacciones formalizadas de elementos
con una historia en común. Es una totalidad que funciona por la interdependencia de sus
partes, en un estado de movimiento constante que hacen a través de la información que
reciben y con los sistemas que ella produce. Un suprasistema es un conjunto de sistemas
en interacción mutua.
Status: cualquier posición que determina el lugar que alguien ocupa en la sociedad;
puede ser adquirido o adscrito.
Tabú: vocablo de origen polinesio que significa “lo prohibido”, introducido por los
etnólogos que indica las diferentes prohibiciones mágicas de un ámbito cultural
determinado. Condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito
censurar o mencionar.
Tribu: población culturalmente distinta cuyos miembros se consideran a sí mismos
descendientes del mismo antepasado.
Universal: algo que existe en todas las culturas.
Variable: algo que varía de caso en caso, como edad, sexo y educación, entre los seres
humanos.

1.2.5. RESUMEN
En este capítulo se abordan elementos conceptuales que guían el estudio de la
antropología y sociología, a fin de que se constituyan en apoyo teórico para el tratamiento
de los problemas de salud. Se estudia la clasificación de la antropología, se la plantea
como la ciencia de la alteridad, de lo diverso, se plantea su vigencia en el estudio de la
actualidad en los llamados nuevos escenarios antropológicos. Se considera a la
Antropología de la salud, como parte de la antropología especial que une a la
antropología cultural y biológica en el estudio de los problemas de salud, sistemas de
cuidado de la salud y las teorías sobre la enfermedad en distintos culturas y grupos
étnicos. Se completa esta revisión al integrarse conceptos básicos de sociología, como la
construcción social de la enfermedad, característica funcional de la sociedad; sin
descuidar aspectos relacionados con la sociedad, naturaleza y medio ambiente; la
sociedad y el desarrollo.

1.3. EVALUACION
1. ¿Qué es antropología? ¿Qué es antropología de la salud?
2. Defina: adaptación sociocultural e interculturalidad.
3. ¿Qué significa “nuevos escenarios socioantropológicos?
4. ¿Es la medicina una ciencia social? ¿Por qué?
5. ¿Cuál es la relación entre sociedad, medio ambiente, desarrollo y salud?

1.4. BIBLIOGRAFIA

Página | 20
Socioantropología de la Salud 2010
Guerrero Arias Patricio. La Cultura. Estrategias conceptuales para comprender la
identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: ediciones Abya-Yala; 2002.
Chang Solange. Módulo de Socio antropología. Santiago de Chile: Universidad Mayor,
Facultad de Medicina; 2002.
Nanda Serena. Antropología Cultural: adaptaciones socioculturales. Quito: Instituto de
Antropología Aplicada; 1994.
Rossi I, O’Higgins E. Teorías de la Cultura y Métodos Antropológicos. Cochabamba:
Universidad Católica Boliviana, Escuela de Antropología [paper]. 1993.
Krotz Esteban. Alteridad y Pregunta Antropológica. Yucatán: Universidad Autónoma de
Yucatán, Unidad de Ciencias Sociales, revista Alteridades, 1994(8):5-11.
Kottak K. Antropología. México: ediciones McGraW-Hill; 1996.
Colectivo de autores. La enciclopedia. Madrid: Salvat editores; 2004.
Dossey Larry. Tiempo, espacio y medicina. Barcelona: editorial Kairós; 1986.
Maglio Francisco. La medicina la vida y la muerte. Cuenca: XV Congreso Médico
Nacional y 1er Congreso Internacional Salud, Ecología y Medio Ambiente, realizado del
20 al 24 de noviembre de 1995 [ponencia].
Kottak Conrad. Antropología cultural espejo para la humanidad. Madrid: McGraw-Hill,
Interamericana de España, Madrid; 1999.
Espinoza Angel. Manual de antropología cultural. Quito: ediciones Abya-Yala; 1996.
Menéndez Eduardo. Aproximación crítica al desarrollo de la antropología médica en
América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Nueva
Antropología, 1985; 7(28):11-28.
Lerín Sergio. Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta. Revista
Desacatos 2004; 15-16:111-125.
Dahm I, et.al. Sociología para médicos. La Habana: editorial de Ciencias Sociales; 1990.
Castro-Pérez R. Priority contens of medical sociology in public health teaching. Salud
Publica Mex 1992; 34:670-677.
Testa Mario. Decidir en Salud, ¿Quién?, ¿Cómo? y ¿Por qué? Salud Colectiva 2007;
3(3)247-257.
Colectivo de autores. Libro de trabajo del sociólogo. Moscú: editorial Progreso; 1988.
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud.
Armonización de los Sistemas de Salud Indígenas y el Sistema de Salud Convencional
en las Américas. Lineamientos Estratégicos para la Incorporación de las Perspectivas,
Medicinas y Terapias Indígenas en la Atención Primaria de Salud. Washington:
ediciones de la OMS, OPS; 2003.

Página | 21
Socioantropología de la Salud 2010
CAPÍTULO 2: CIENCIA Y SABIDURÍA
CONTENIDO
2.1. Objetivos
a) Analizar y discutir elementos conceptuales sobre el fundamento científico de la
ciencia relacionándolo con el proceso salud-enfermedad.
b) Analizar y discutir elementos conceptuales de los saberes en salud y relacionarlos
con el proceso salud-enfermedad.
c) Proponer elementos de integración entre ciencia y sabiduría para el tratamiento de
los problemas de salud.
2.2. Temática
2.2.1. Introducción.
2.2.2. Ciencia: Fundamento científico de la Ciencia. Concepción científica de la
salud-enfermedad.
2.2.3. Saberes: Fundamento y principios de los saberes: Concepción de los saberes
sobre la salud-enfermedad.
2.2.4. Integración y respeto entre ciencia y sabiduría.
2.2.5. Glosario.
2.2.6. Resumen.
2.3. Evaluación
2.4. Bibliografía

CIENCIA Y SABIDURIA
2.2.1. INTRODUCCIÓN
El ser humano a través de la historia ha tratado de responder a interrogantes sobre el
origen y naturaleza de los fenómenos que le rodean, con preguntas relacionadas con la
vida, la muerte, el universo, etc., ¿por qué de la vida?, ¿por qué del dolor?, ¿porqué una
persona se enferma? o cuestiones más terrenales, ¿cómo esta constituida la materia?, ¿qué
son las estrellas?, ¿cómo viven los animales?, ¿cómo se forman las rocas?, ¿por qué
crecen los árboles?.

En la naturaleza y en la realidad se encuentran varias respuestas y sentidos a este vasto


abanico de interrogantes.

Al intentar percibir la constitución, esencia y funcionamiento de los fenómenos; las


interrelaciones entre sí y con el medio ambiente se van sistematizando experiencias, se
crean modelos traducidos a leyes, algunas matemáticamente expresables y cercanas a un
modelo de ciencia; otras más cercanas a la sabiduría popular.

Esta necesidad de saber y conocer alimentada por posiciones filosófico-religiosas, ha


permitido interpretaciones diferentes sobre el papel de la ciencia y del conocimiento
científico, así como de los saberes tradicionales, lo cual ha contribuido a un interesante
debate entre ciencia y sabiduría.

El origen de la ciencia surge del contacto con la realidad

Página | 22
Socioantropología de la Salud 2010
La ciencia contemporánea fuertemente influenciada por el positivismo y la racionalidad
instrumental sigue cambiando y lo seguirá haciendo. Cuando la ciencia hace un nuevo
descubrimiento, el conocimiento anterior es reanalizado y reformulado, permitiendo así
mantener una línea de evolución.

En el caso de la ciencia, la investigación ha sido pilar fundamental de su desarrollo. Una


investigación tiene el carácter y validez científica, no por la cantidad de datos que logre
acumular, seleccionar y procesar; tampoco por la exposición dogmática de un recetario
teórico, vacío de contenido concreto y objetivo; menos por el buen uso de técnicas y
procedimientos operativos y mecánicos desarrollados durante la investigación científica;
la validez científica se asienta en la aplicación del método científico.

La investigación ha sido pilar fundamental de su desarrollo de la ciencia

Inicialmente se podría definir al método como un determinado procedimiento o camino


cognoscitivo que se sigue para llegar a la esencia de los fenómenos, es decir, para llegar a
reconstruir en el pensar, el objeto de estudio.

En la concepción dialéctica de la realidad, para que el método pueda alcanzar la


validación científica debe partir de la realidad concreta en permanente cambio y
transformación, y regida por contradicciones.

De allí surge un conjunto estructurado de categorías y conceptos; la ciencia es un


conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.

El método científico está constituido por teoría, técnica y metodología.


a) La teoría consta de leyes y categorías de una determinada concepción de la
realidad o corriente de pensamiento que sirven de referencia y orientan el proceso
investigativo.
b) La metodología es el conjunto de procedimientos encargados de operativizar la
teoría en función del conocimiento e interpretación de los problemas.
c) Las técnicas son los mecanismos e instrumentos dedicados a la recolección,
sistematización, procesamiento y almacenamiento de la información y los datos
necesarios para el conocimiento de la realidad.

En el caso de los saberes, cada pueblo manifiesta sus creencias y técnicas, las cuales
tienen valor e importancia de acuerdo a su época, medio geográfico y nivel de desarrollo
de su población. No puede existir un solo criterio válido de ciencia, ni se puede admitir
un modelo de ciencia que desconozca otros saberes.

No puede existir un solo criterio válido de ciencia, ni se puede admitir un


modelo de ciencia que desconozca otros saberes.

Luego de la invasión y conquista de Abya-Yala; Europa marcó las directrices en la vida


económica, cultural y política de los pueblos conquistados; quedando las antiguas

Página | 23
Socioantropología de la Salud 2010
tradiciones del saber marginadas de los criterios oficiales. Estos otros saberes persisten,
buscando espacios para expresarse, es importante conocerlos y respetarlos; y en la
medida de lo posible integrarlos.

Nacidas de diferentes formas de percepción del universo, la vida y la naturaleza, la


ciencia formal y los saberes sobre la salud y la enfermedad continúan su recorrido, bien
sea en los conocimientos académicos que se experimentan en los laboratorios, en las
nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento que forman parte de la vida hospitalaria; o
bien en la interrelación entre la tierra con el cosmos que el hombre de los Andes tiene en
su diario vivir, en la utilización de elementos vivos con que trabaja el yachak durante sus
limpiezas sanadoras.

Si bien el impresionante despliegue tecnológico de los últimos años ha desarrollado


avances innegables en el estudio del genoma humano, en los avances de la clonación y la
microcirugía, la genética y los trasplantes de órganos, la asistencia mecánica en las
unidades de terapia intensiva que salva vidas; se siente en la población una crisis y
desconfianza en la salud, sus modelos de atención y servicio; es evidente la
desproporción en el costo- eficacia en la medicina moderna.

Y surge una paradoja, mientras es mayor y vertiginoso el aumento de la excelencia


científica, tecnológica; es evidente y sensible que no se ha mejorado significativamente la
salud de las mayorías.

Las universidades, espacios de reflexión y propuesta, no pueden marginarse de estas


problemáticas.

Partiendo de la premisa de que la crisis de la salud es multidireccional; la intervención en


los problemas de salud también se podría considerar desde varios puntos de vista; en esta
perspectiva se podría reorientar el estudio y trabajo en el modelo de salud; por qué no
intentar alternativas en donde se promueva una visión holística de la persona integral de
los fenómenos interrelacionados en el proceso salud-enfermedad; en donde se respeten y
armonicen los diversos criterios científicos y saberes.
El racionalismo es una de las piedras angulares del moderno
cientificismo.

2.2.2. CIENCIA
2.2.2.1. Fundamento científico de la ciencia
La ciencia moderna, constituida a partir del siglo XVII, ha concentrado sus experiencias
y principios en un modelo con lenguaje y códigos propios en su afán incesante por
controlar la naturaleza. Galileo ya lo preconizaba al afirmar que: “la naturaleza está
escrita en lenguaje matemático”.

Bajo estas consideraciones emerge la ciencia moderna que acepta únicamente las pruebas
científicas comprobadas y verificadas en la experimentación, en su razón instrumental.

Página | 24
Socioantropología de la Salud 2010
Aplicando el método naciente de Galileo, en el campo de la mecánica Christian
Huyghens estudió la fuerza centrífuga, René Descartes analizó la ley de la refracción de
los rayos luminosos, Evangelista Torriceli y Blaise Pascall describen la presión
atmosférica, Johannes Kepler resuelve las leyes del movimiento elíptico de los planetas.

René Descartes destaca la necesidad de un método a través de ciertas reglas para que
todo conocimiento conduzca a la certeza. El método no es más que un camino seguro
para llegar a la verdad y evitar el error; este camino ha de ser único y así permitirá
aumentar nuevos conocimientos y descubrir verdades nuevas.

El modelo cartesiano encuentra en la Geometría analítica importantes aportes en ese afán


de aplicar fórmulas matemáticas a lo real; el mundo y sus fenómenos se asemejan a un
reloj de cuerda, en donde es posible conocer el mecanismo de funcionamiento de cada
parte y luego reemplazar las partes defectuosas para que continúe con su actividad, y por
continuidad el universo sería una gran máquina.

El mecanicismo universal cartesiano marcó profundamente la historia de la física y de la


ciencia, para quienes la naturaleza obra según leyes mecánicas que se explican en función
de la disposición y movimiento de sus partes; Isaac Newton se encarga de proporcionarle
al método una formulación matemática constante, aceptando, en parte, los antiguos
postulados euclidianos de la geometría clásica.

Para Thomas Kuhn, el método científico se elabora a partir de sus concepciones del
mundo físico en función de paradigmas, es decir, a partir de estructuras conceptuales
apropiadas al mundo cuántico, para definir funciones y explicar su evolución.

Ahora bien, el mecanicismo tiene su base epistemológica en el racionalismo instrumental


según el cual, un conocimiento para ser catalogado de científico debe ser observable y
medible, permitir que hipótesis y sucesivas hipótesis de las hipótesis se verifiquen y
contrasten en sucesivas observaciones; si no existiese un acuerdo entre los postulados de
las hipótesis y las verificaciones, se deben revisar las hipótesis, y si aún así no se
comprueban, el conocimiento es considerado no científico.

Sin embargo, la razón instrumental va más lejos, invade el campo social para establecer
la relación entre fines y medios, poniéndose del lado de los medios, sosteniendo que lo
racional es lo útil, lo inmediato, lo individual, lo rentable; y la medicina no escapa a esta
concepción de la racionalidad instrumental.

El método científico se estructura en base a características generales entre las que se


destacan:
a) Una teoría como sistema de conceptos, categorías y leyes, es decir, un saber
generalizado, susceptible de verificación y comprobación.
b) Estrecha relación entre teoría y práctica.
c) Objetividad: la ciencia como expresión de la realidad concreta y objetiva.
d) Estructura lógica que interrelaciona teoría, técnica y método.

Página | 25
Socioantropología de la Salud 2010
e) Análisis concreto de las situaciones concretas con el método científico como
camino cognoscitivo.
f) La ciencia puede predecir situaciones futuras en base a sus leyes científicas.

La visión mecanicista en medicina intenta comprender los fenómenos biológicos y


psicológicos de la persona de acuerdo a la función de las partes en un todo, “como las
piezas de un reloj de cuerda”. Se concentra en explicaciones físicas y biológicas,
celulares y moleculares.

2.2.2.2. Concepción científica de la salud-enfermedad


Para el método científico varias han sido las concepciones de salud: la clásica entendida
como la ausencia de enfermedad, o la propuesta por algunos organismos de salud como la
del completo bienestar biopsicosocial.

Para el mecanicismo, el proceso salud-enfermedad está relacionado con un equilibrio


entre variables fisiológicas de acuerdo a leyes de orden físico-biológico, celular-
molecular, por lo tanto, las enfermedades son el resultado de perturbaciones objetivas a
nivel físico-biológico, celular-molecular, y la terapéutica consistirá en restituir el
equilibrio perdido utilizando procedimientos clínico farmacológicos, quirúrgicos, entre
otros.

La medicina científica dedica sus esfuerzos al análisis de los problemas de la máquina


corporal ligados con desarreglos de su estructura y función por causas externas e internas
que han podido ser explicadas e interpretadas por la razón instrumental.

La salud de un grupo de personas, de una población, se denominada salud colectiva o


salud pública y se encarga de analizar lo colectivo como sumatoria de enfermedades
particulares. De esta manera la salud pública para el racionalismo instrumental no se
encarga de tratar el “cuerpo enfermo” que correspondía a la medicina clínica, sino que
debe concentrarse en el análisis de las causas que se encuentran por fuera de la máquina
corporal.

La salud pública tiene entonces que salir del cuerpo humano para encontrar las causas de
las enfermedades en otros ámbitos: animales, plantas, fenómenos, hechos y relaciones
entre individuos que podrían causar las enfermedades, es decir, dirige su mirada hacia el
medio ambiente, siempre buscando explicar y comprobar hipótesis racionalistas.

La razón instrumental concibe a la naturaleza como una exterioridad a ser explicada pero
nunca comprendida; la naturaleza es considerada tan solo un recurso o una amenaza
externa para la salud, y en esa medida, con el fin de transformar la amenaza en recurso, la
salud colectiva participa en el empeño racional-instrumental por su domesticación.

Todos los elementos que hacen parte de la naturaleza, ya sean físicos o biológicos, pasan
a ser clasificados de acuerdo a su potencialidad de amenaza o beneficio para la salud, es
decir su utilidad. Las amenazas deben ser erradicadas o controladas, mientras que los
elementos beneficiosos deben ser protegidos y desarrollados como recursos.

Página | 26
Socioantropología de la Salud 2010

La ciencia moderna trata objetos individuales u objetos colectivos que existen y se


reproducen en función de la estructura social de la que son parte determinada, pero que
son tratados desde una aproximación positivista que permite leer la realidad de esos
objetos a través de la razón tecnológica o razón instrumental, conforme corresponde a
cualquier cosa u objeto que no es autopoiético, es decir, que supuestamente no genera en
su diario vivir ni sus normas, ni sus productos, ni sus mecanismos de reproducción.

Son características del proceso salud-enfermedad desde la óptica del cientificismo:


1. El cuerpo es una unidad aislada, autodeterminada; ocupa un lugar en el espacio
que no comparte con ningún otro cuerpo.
2. El cuerpo es material, está compuesto por partículas individuales, que al juntarse
forman estructuras vitales.
3. Los cuerpos vivos ocupan un determinado lugar y también un tiempo limitado, la
vida termina con la muerte.
4. Los cuerpos existen en un tiempo que se compone de pasado, presente, futuro; la
vida y la muerte de hecho tienen lugar en momentos determinados de esta
secuencia, el tiempo no puede volver a suceder.
5. La enfermedad proviene de un mal funcionamiento del cuerpo físico por
alteraciones de orden celular y molecular, siendo una experiencia totalmente
individual.
6. La enfermedad por tanto es algo delimitado en el tiempo y el espacio al igual que
los cuerpos.
7. La salud es un fenómeno positivo, la enfermedad un fenómeno negativo.
8. Si la enfermedad afecta a un cuerpo individual, la terapéutica también será
individual.
9. La enfermedad es el resultado de perturbaciones objetivas a nivel de una
estructura física, biológica, celular, molecular; la terapéutica consistirá en restituir
el equilibrio perdido fiel a sus modelos.
10. Toda enfermedad tiene que ver con el cuerpo, quedan de lado todos los
fenómenos psicológicos, a pesar de ello se acepta la existencia de enfermedades
psicosomáticas en donde la premisa es tratar las alteraciones celular-moleculares.
11. La salud y la enfermedad son fenómenos personales, lo que se haga por mejorar la
salud le concierne únicamente a la persona y los efectos se limitan a su cuerpo.
12. La vida se vive solo una vez, la muerte es un enemigo al que hay que derrotar,
junto con el dolor y el sufrimiento.

2.2.3. SABERES
2.2.3.1. Fundamento y principio de los saberes
La sabiduría de curación para el autor alemán Paul Unschuld abarca la totalidad de
conocimientos y actividades que conducen a la superación de un estado de enfermedad,
incluyendo todos los ámbitos de la vida que quedan excluidos por la ciencia médica como
la sabiduría ancestral, o prácticas espirituales que un sacerdote puede ejercer con sus
actos religiosos y que influye en su comunidad de creyentes mejorando la autoestima de
sus fieles, o cuando una madre hace uso de sus sentires y acaricia a su hijo para conseguir
que deje de llorar por una dolencia.

Página | 27
Socioantropología de la Salud 2010

La sabiduría de curación es un término de amplio espectro que va más allá del mero
hecho del tratamiento de una enfermedad en particular. La existencia y la práctica de una
sabiduría de curación no están ligadas ni a los médicos ni a las teorías pre-establecidas
sobre el origen de las enfermedades, es un sentido común que está presente en todas las
culturas, bien sea de manera compleja u homogénea.

En el fundamento y sustentación teórica de los saberes, el universo y el organismo se


encuentran en íntima relación, en un juego dinámico permanente.

En este contexto la sabiduría andina que surge de una actitud radicalmente distinta a la
occidental; en donde su génesis proviene de la observación y percepción de la naturaleza
antes que de una interpretación causa-efecto.

Es una visión más espiritual de acercamiento a la madre naturaleza, a la Pachamama.

En la cultura andina tiene más importancia lo que siente el corazón, la intuición, los
sentimientos, la creatividad; lo que confiere al pensamiento andino carácter analógico,
simbólico, sintético; es decir, se perciben con más facilidad las cualidades de la vida que
la estructura formal del universo.

La ciencia y la tecnología andinas implican la interacción y armonía de dos polaridades


de entendimiento (cabeza y corazón) para comprender el desarrollo de la vida y potenciar
las cualidades de los seres.

Se trata de un saber válido, útil y coherente con sus creencias, concepciones y


explicaciones; para la sabiduría andina la Pachamama es algo viviente cuya realidad
abraca tiempo, espacio, vida y conciencia.

La lógica andina piensa siempre en términos de correspondencia, las analogías reconocen


las correspondencias entre el macrocosmos y el microcosmos, lo universal y lo particular,
lo externo y lo interno.

La síntesis andina es la lógica final de la unidad y su camino es la convergencia; los


símbolos revelan las afinidades de un ser (o runa en lengua kichwa) con el resto del
Universo; es así como los animales y todos los seres de la naturaleza están para
complementarse, son hermanos mayores o menores del runa, dependiendo de su grado de
experiencia en la vida, una flor al igual que una estrella traen una enseñanza que el runa
aprende en su diario vivir.

Todo ser es símbolo de una cualidad de la naturaleza; algunos representan atributos en su


medio natural y geográfico, en esta perspectiva el jaguar por ejemplo, que domina los
círculos energéticos de la selva, representa la guardianía de un lugar, la fuerza de un
guerrero o el poder de un sanador o yachak.

Página | 28
Socioantropología de la Salud 2010
2.2.3.2. Concepción de los saberes sobre la salud-enfermedad
1. El cuerpo no es un mero objeto aislado en el espacio vacío.
2. Existe un flujo permanente de sustancias químicas que entran y salen del cuerpo
(danza biológica) que marca una relación entre lo naturaleza y el individuo; los
átomos de carbono del cuerpo fueron un tiempo de la tierra; el cuerpo ya no sería
algo estático o fijo, el fósforo presente en los huesos, se formó en un estado
anterior a nuestra galaxia y debió “reciclarse” a lo largo del tiempo antes de poder
incorporarse a un cuerpo humano. El intercambio se produce también entre
moléculas de organismos entre si. En plantas ciertos plasmas bacterianos se
incorporan a su organismo, en el llamado principio de conexión. En cada
momento de nuestra vida uno porción de los 1028 átomos del cuerpo esta
retornando al mundo exterior, esta corriente incesante es necesaria para la vida.
El movimiento de moléculas además no afecta únicamente a los cuerpos que
viven en la actualidad, sino también a los que vivieron en el pasado.
3. La salud no puede limitarse a considerarse como un evento individual.
4. La terapéutica no se concentra en individuos aislados, es holística.
5. Existe un tiempo no lineal, no hay dos polos (como nacimiento y muerte), se
pueden considerar sucesos que tienen lugar en uno y otro caso del despliegue
asimétrico al que llamamos vida. La muerte no es el final de todo porque los
cuerpos no son procesos individuales, sino vivos compartidos.
6. La concepción espacio tiempo trasciende la noción de final, por lo tanto, la vida
es una propiedad del universo en conjunto conectado con todas las demás cosas.
7. No hay cuerpos individuales; por lo tanto, mantener un tratamiento unipersonal o
neutro es un ensueño.
8. La conciencia se maximiza, pues, es un factor poderoso capaz de aportar cambios
significativos que deben ser iniciados por el propio paciente. Todo paciente se
cura por si mismo en su entorno.
9. La duración de la vida deja de tener una importancia decisiva; se considera a la
materia como algo que proviene dé y que se contiene en toda energía. Por lo
tanto, no se puede limitar ni tampoco puede cesar con la muerte. Se vive en cada
átomo a pesar de la muerte.

2.2.4. INTEGRACIÓN Y RESPETO ENTRE CIENCIA Y SABIDURIA


2.2.4.1. Reencuentro entre ciencia y sabiduría
“Nos encontramos en una profunda revolución en el campo de la ciencia, generada en
gran parte por el desarrollo de la física y la biología. Existe una significativa brecha entre
la nueva ciencia surgida del estudio de los sistemas naturales y los valores que siguen
prevaleciendo en la filosofía, las ciencias sociales y la vida en las modernas sociedades.
Estos valores están basados en un determinismo mecanicista y en el positivismo. Esta
discrepancia es un profundo peligro para la sobre vivencia de la vida sobre la tierra.

El conocimiento científico ha alcanzado el punto donde puede empezar a integrarse con


otras formas de conocimiento. En este sentido, y reconociendo las diferencias entre
ciencia y tradición se ve que éstas pueden ser complementarias más que contradictorias.

Página | 29
Socioantropología de la Salud 2010
Este nuevo y rico intercambio entre ciencia y las diferentes tradiciones del mundo, abren
la puerta a una nueva visión de humanidad, y a una nueva racionalidad que será la base
de una nueva perspectiva científica.

No se intenta establecer sistemas cerrados que contengan una nueva utopía. Se reconoce
la necesidad urgente de una investigación transdisciplinaria a través de un intercambio
dinámico entre las ciencias naturales, las ciencias sociales, el arte y la tradición. Integrar
la investigación de la naturaleza y de la imaginación, del universo y del hombre, nos dará
una mejor visión de la realidad para enfrentar los retos de nuestro tiempo.”1

Tabla No. 1: Ciencia y sabiduría


Referentes Ciencia Sabiduría
Historia (génesis) Positivismo Subjetivismo
Parte de una concepción Proviene de una concepción
empírica, comprobable y sensitiva, afectiva y estética que
verificable. involucra lo intelectual.
Características Racionalidad instrumental Racionalidad histórica
Cuantificable: es importante lo Cualitativa: es importante el
que se puede registrar, el sentir, que habla de las
sentido de la vida y las cualidades de la vida.
proporciones. Carácter global e integrador.
Carácter particular, estudio de
las partes del todo. La visión integradora concibe al
Visión mecanicista: las partes ser integral con sus cualidades
funcionan como una máquina, profundas y su devenir
como los engranajes de un existencial.
reloj. El saber y desarrollo cultural se
Paradigma matemático: todo es expresan en lo geométrico y
verificable y comprobable en astrofísico.
fórmulas, leyes, principios. Atiende a los aspectos internos
Atiende a los aspectos externos o esencia del fenómeno.
de los fenómenos. El tiempo-espacio son una
El tiempo y el espacio son dos unidad, “pacha”. El tiempo es
dimensiones distintas. El espiral, guía la siembra,
tiempo en sentido lineal, el cosecha, labores agrícolas, la
espacio tridimensional. religiosidad.
El ser humano está en armonía
El ser humano se ha desligado con la naturaleza. La madre-
de la naturaleza. tierra es parte de la vida.
El cuerpo es una unidad con la
naturaleza, con el universo.
Dualidades Causa-efecto Cuerpo-espíritu en unidad.
General-particular Sensible-suprasensible
Teórico-empírico

1
Declaración de Venecia, Italia, UNESCO, 1986.

Página | 30
Socioantropología de la Salud 2010
Supuestos Regularidad de los fenómenos La experiencia y el legado de
Consistencia de la teoría los antepasados constituyen una
fuente certera de conocimiento.
Métodos Inductivo-deductivo Intuitivo
Paso de lo abstracto a lo Dialéctico
concreto y viceversa
Metodología Hipotético-deductivo Experiencia vital
(procedimientos) Formulación y demostración Seguimiento de los ciclos de la
de las hipótesis. vida.
Técnicas Cuantitativas Cualitativos
Experimental Testimonios
Estadística Experiencias de vida
Cohortes
Criterios de Experimental, verificación de Experiencias de tratamiento y
validación la hipótesis. sanación en la praxis.
Concepción de Estado de bienestar En la medicina de energía es el
salud biopsicosocial. resultado del libre fluido de la
Ausencia de enfermedad. energía.
Concepción de Visión biomolecular, celular, Ruptura del equilibrio
enfermedad de alteración fisiopatológica.
Tratamiento de Técnicas clínico-quirúrgicas. Terapias alternativas.
enfermedades
Límites Cualitativo Cuantitativo
Lo que no puede medirse. Lo que no puede ser medido.
Perspectivas Transmisión académica de Transmisión directa de
conocimientos conocimientos de persona a
persona, maestro a discípulo.

2.2.5. GLOSARIO
Abya-Yala: es el nombre dado al continente americano por las etnias Kuna de Panamá y
Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Aparentemente, el
nombre también fue adoptado por otras etnias americanas, como los antiguos maya. Hoy,
diferentes representantes de etnias indígenas insisten en su uso para referirse al
continente, en vez del término "América". Quiere decir "tierra madura", o según algunos
"tierra viva" o "tierra en florecimiento".
Autopoiesis: etimológicamente proviene del griego αυτο-, auto: "sí mismo", y ποιησις,
poiesis: "creación" o "producción", fue propuesta en 1971 por los biólogos y pensadores
chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organización de los
sistemas vivos. La autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la
continua producción de si mismos, considerando que los sistemas se crean a si mismos.
Analogía: relación de semejanza entre cosas distintas. Razonamiento basado en la
existencia de características semejantes en seres o cosas diferentes.
Ciencia: cuerpo de conocimientos verificados y organizados; serie de métodos mediante
los cuales se obtiene un cuerpo de conocimientos verificados y verificables.

Página | 31
Socioantropología de la Salud 2010
Ciencia contemporánea: período de tiempo en los siglos XIX y XX, cuando se siguen
sucediendo hallazgos científicos que superan la física newtoniana con investigaciones
como la teoría de la relatividad de Einstein, avances en mecánica cuántica, y la teoría de
los agujeros negros de Hawking.
Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán) fue un movimiento científico y filosófico
formado en Viena, en el año 1922 por Moritz Schlick y disuelto definitivamente en 1936.
Este movimiento, con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción
científica del mundo, se ocupa principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la
filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no,
y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias.
Cosmovisión: manera de ver e interpretar el mundo, sus fenómenos y manifestaciones.
Danza biológica: mecanismo de intercambio atómico constante que afecta a toda la
estructura material de un organismo; así por ejemplo los diferentes tejidos se renueva a su
ritmo: el hígado en un mes y medio; la piel en un mes; la mucosa estomacal en diez días.
La matriz genética que poseemos hoy, no está constituida por los mismos átomos que
hace dos años ni nuestro cuerpo futuro estará conformado por los átomos de hoy, todo
cambia a un ritmo biológico en continuo movimiento.
Holístico: hace relación a la globalidad, en este capítulo se refiere a la globalidad de la
condición humana: pasado, presente y futuro; biología, sociedad, lenguaje y cultura; y el
organismo entendido como un todo.
Mecanicismo es una corriente filosófica que pretende explicar los fenómenos vitales por
medio de las leyes de la mecánica de los cuerpos inorgánicos, en donde toda realidad
natural tiene una semejanza a la de una máquina y se rige por las leyes de la física y de la
mecánica. Para el mecanicismo toda la realidad natural tiene una estructura semejante a la
de una máquina y puede explicarse mecánicamente. El reloj fue durante mucho tiempo el
prototipo de máquina, pues liga el tiempo con el espacio que debe recorrer el péndulo o
las agujas de su esfera. El mecanicismo se constituye no sólo un modo de entender la
física de los cuerpos, sino una verdadera filosofía, es decir una concepción del mundo en
su conjunto.
Método científico: es el camino cognoscitivo que se sigue para llegar a la esencia de los
fenómenos, es decir, para llegar a reconstruir en el pensar, el objeto de estudio. Está
constituido por teoría, técnica y metodología.
Modelo: arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo.
Neopositivismo: movimiento filosófico contemporáneo que por influencia del círculo de
Viena destaca en filosofía la importancia del análisis del lenguaje y de la metodología
científica.
Pachamama: entendida en sus tres dimensiones, “madre tierra”, “madre naturaleza” y
“madre cosmos”.
Positivismo: sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y rechaza
toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.
Racionalismo: corriente filosófica cuya base es la omnipresencia e independencia de la
razón humana. Considera que la razón por sus propios medios y sin el concurso de
instancias trascendentes ni de la experiencia puede obtener conocimientos verdaderos.
Razón histórica: propuesta para el estudio de los problemas humanos mediante la
comprensión de las creencias, categorías y esquemas mentales de cada individuo,
generación y cultura, que ha utilizado para dar sentido a su vida y enfrentarse a su

Página | 32
Socioantropología de la Salud 2010
existencia. (Ortega y Gasset) La razón histórica surge como el opuesto a la razón
instrumental, emerge como una opción para el conocimiento e interpretación de la
realidad a fin de transformarla.
Razón hermenéutica: es una aplicación de la razón histórica como medio para acercarse
a la interpretación de los lenguajes de las medicinas alternativas, complementarias o
ancestrales.
Razón instrumental: es la razón de los instrumentos, del pensamiento mecanicista. A la
razón instrumental, el racionalismo lo considera como el único instrumento científico
para describir la realidad; este enfoque ha permitido a la ciencia post-renacentista
continuar con su evolución; pero no ha sido posible como herramienta para “entender los
sentidos”; en contra posición emerge la “razón histórica”
Saberes en salud: conocimientos y creencias en salud, no reconocidos por la comunidad
científica.
Yachak: vocablo de origen kichwa que significa sabio, conocedor, brujo, curandero,
sanador, “el que aprende”; cabe señalar que es muy común el uso como sinónimo de la
palabra shamán (una palabra de origen siberiano).

2.2.6. RESUMEN
En este capítulo se analizan elementos conceptuales sobre la ciencia y de los saberes. El
estudio de los fundamentos científicos de la ciencia, permite reflexionar sobre la
evolución histórica y estructuración del conocimiento científico. En el marco de la
ciencia se plantean algunas características científicas del proceso salud-enfermedad. De
la misma manera se presenta consideraciones la fundamentación de los saberes, la
concepción de los saberes sobre la salud-enfermedad. En la tabla 1 se realiza un estudio
comparativo sobre los referentes de ciencia y sabiduría. Al final se plantea la necesidad
de que el conocimiento científico y los saberes busquen puentes de integración para tratar
los problemas de salud.

2.3. EVALUACION
1. ¿Cuáles son las diferencias entre la ciencia y la sabiduría?
2. ¿Cómo plantea el método científico la salud-enfermedad?
3. ¿Cómo enfrentan los saberes el proceso salud-enfermedad?
4. ¿Cuál es su opinión sobre la integración entre la medicina occidental con las
medicinas aborigen, alternativas y complementarias?

2.4. BIBLIOGRAFIA
Rodríguez Germán. La sabiduría del kóndor, un ensayo sobre la validez del saber andino.
Quito: DINEIB, Proyecto EBI-GTZ, ediciones Abya-yala; 1999.
Tecla A, Garza A. Teoría y técnica en la Investigación Social. México: editorial
Humanitas; 1974.
Achig Subía Lucas: Metodología de la Investigación Social. Quito: editado por CIDAP,
Publicaciones Tercer Mundo; 1989.
Achig Subía Lucas: Investigación Social: teoría, metodología, técnicas y evaluación.
Cuenca: Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Económicas, Colección
Investigación No. 7; 2000.
Dossey Larry. Tiempo, espacio y medicina. Barcelona: editorial Kairós; 1986.

Página | 33
Socioantropología de la Salud 2010
Schartz Gary, Russek Linda. The challenge of one medicine: Theories of health and eight
"world hypotheses." (traducción de ELIZALDE, Antonio), Advances: The Journal of
Mind-Body Health 1997; 13 (3):7-23.
Díaz J. et.al. Hipócrates y la medicina científica, Rev Cubana Med Gen Integr 2004;
20:3.
Valdez Jorge. Desarrollo histórico de la medicina científica, Avances 2007; 4(12): 35-39.

Página | 34
Socioantropología de la Salud 2010
CAPITULO 3: LA HERMENEUTICA COMO HERRAMIENTA PARA
INTEGRAR CIENCIA Y SABIDURIA
CONTENIDO
3.1. Objetivos
a) Proponer a la hermenéutica como herramienta conceptual para la integración entre
ciencia y sabiduría.
b) Desarrollar el camino hermenéutico y sus categorías como recurso cognoscitivo para
integrar ciencia y sabiduría.
3.2. Contenido
3.2.1. Introducción.
3.2.2. El camino hermenéutico.
3.2.3. Ejercicio práctico.
3.2.4. Glosario.
3.2.5. Resumen.
3.3. Evaluación
3.4. Bibliografía

LA HERMENEUTICA COMO HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA


CIENCIA Y SABIDURIA
3.2.1 INTRODUCCION
El término hermenéutica proviene del griego “hermeneutikos” que significa interpretar,
declarar, anunciar, esclarecer, traducir. Se trata de una estrategia conceptual que permite
interpretar los fenómenos para hacerlos comprensibles.

Aunque en un principio el campo de trabajo de la hermenéutica lo constituyó el estudio


de problemas esencialmente bíblicos, hoy en día es una herramienta para el análisis e
interpretación de textos y contextos, teorías y saberes de orden filosófico, histórico,
literario, científico, social, entre otros.

3.2.2. EL CAMINO HERMENEUTICO


3.2.2.1. La hermenéutica un camino en tres rupturas
La teoría de la traducción de Edmundo Granda se transforma en un soporte
epistemológico para integrar las diferentes cosmovisiones y prácticas ligadas en redes o
dentro del sistema de salud. En la teoría de la traducción el aporte hermenéutico es
necesario.

La hermenéutica para un trabajo intercultural recorre tres fases:


a) El primer momento hermenéutico o primera ruptura epistemológica es el
acercamiento inicial al sentido común. Se trata de una inmersión directa en el
mundo de la sabiduría de curación, de sus cosmovisiones, para conocer y rescatar
los saberes, para ampliar horizontes que preparan “la potencialidad y aplicación
(utilidad) del sentido común para generar conocimiento”.
b) El segundo momento o segunda ruptura epistemológica se consigue con el
diálogo intercultural que permite que el sentido común de los saberes se interprete
para así desarrollar en pleno sus aportes en el interior de una configuración
cognitiva, en donde, tanto saberes como la ciencia moderna se superen a sí

Página | 35
Socioantropología de la Salud 2010
mismos para dar lugar a otra forma de conocimiento; es decir, se interpretan los
saberes desde una visión de la ciencia occidental.
c) El tercer momento o tercera ruptura epistemológica es el encuentro, coexistencia e
integración entre ciencia médica y saberes en salud dentro de un modelo
intercultural; más que una ruptura es una fase de construcción.

Las rupturas o momentos epistemológicos representan el salto cualitativo del sentido


común para leerse desde el conocimiento científico y, a su vez, permiten interpretar e
integrar este conocimiento al sentido común; de esta manera el conocimiento científico
sería tomado como propio por la población, dejaría de pertenecer a una élite, “solo así
será una ciencia clara y democrática”, donde la información científica sea útil y aplicable.

Un saber hermenéutico e integrado en un modelo o sistema intercultural, todavía utópico


pero posible, conseguiría armonizar un “sentido común esclarecido y una ciencia
prudente”, una nueva configuración del saber que se aproxime a la phronesis aristotélica,
es decir: “un saber práctico que da sentido y orientación a la existencia y crea el hábito de
decidir bien”.

Los tres momentos hermenéuticos permiten nuevos conocimientos que siendo prácticos
no dejan de ser esclarecidos, accesibles y permite que los saberes del sentido común se
extiendan más allá de pequeñas comunidades. Por otro lado, permitiría romper la
hegemonía de la ciencia moderna sin perder las expectativas que ésta genera.

El camino hermenéutico rompe la dictadura de la razón instrumental, para que las otras
culturas muestren sus distintas percepciones sobre la naturaleza, muchas de ellas más
vitales que aquella defendida por la razón instrumental, la misma que podría ser corregida;
en otras palabras, la naturaleza podría aparecer y tener presencia en expresiones múltiples
y no sólo en su valoración como mundo-máquina.

Edmundo Granda propone comenzar el camino hermenéutico por una fase cero centrada
en el lenguaje, para luego pasar a la primera interpretación donde las distintas lógicas
científicas interaccionan con las cosmovisiones de los saberes.

A pesar de los esfuerzos realizados por la medicina ancestral andina, todavía tiene mucho
camino por recorrer para que, siendo fiel a su cosmovisión, ir desentrañando sus símbolos,
sus conocimientos, y luego poderlos presentar al trabajo hermenéutico.

Una situación diferente ocurre con otro saber tradicional como es la Medicina China, que
registra una evolución y desarrollo histórico muy particular; los saberes encerrados en sus
códigos, leyes, teorías y prácticas muestran su propio proceso de afinamiento en el
tiempo, reflejado en una cosmovisión del mundo acorde a sus observaciones. Esta
situación hace que se presente una “fase previa” o “fase cero” bastante trabajada,
revelada en sus conceptos y teorías como del Yin-yang, los Cinco Elementos, el
desarrollo y movimiento de la energía, que luego serán aplicados en situaciones concretas
de etiopatogenia, diagnóstico, tratamiento, prevención y rehabilitación.

Página | 36
Socioantropología de la Salud 2010
3.2.2.2. Primera ruptura o primer momento hermenéutico
El conocimiento científico positivista se ha construido de espaldas al sentido común y las
experiencias de vida; los saberes que son sentido común caen en la categoría de opiniones
sin fundamento y por lo tanto no científicas; de esta manera el sentido común se
convierte en una barrera que impide una “correcta explicación de los fenómenos”.

La ciencia sólo cree en lo observable, demostrable, reproducible, experimental,


matemático; mientras que los saberes fundamentados en el sentido común son el
resultado de múltiples observaciones que tiene su propio lenguaje.

Durante el primer momento hermenéutico se requiere una codificación adecuada para


interpretar este lenguaje; se necesitan nuevos paradigmas orientadores que ajusten los
saberes a una teoría que pueda ser contrastada por la ciencia y que luego permitirían
incluir a los saberes en la ciencia; el conocimiento adquiriría así una nueva dinámica.

La primera ruptura utiliza la clásica metodología de la investigación: teoría, técnica y


método para acercarse, rescatar e interpretar los signos y símbolos de la cosmovisión de
los saberes que han sido convalidados en la experiencia; es una aproximación con
acuerdos mínimos de respeto a otras formas de pensamiento.

El camino hermenéutico que comienza permite ir visibilizando nuevos horizontes de


trabajo en “la potencialidad y aplicación (utilidad) del sentido común para generar
conocimiento”; es una fase creativa que aceptando otras racionalidades, permite a la
ciencia encontrar nuevas relaciones, apoyar la visión de planos más profundos e integrar
a los estándares de conocimiento científico aquella información contenida en la tradición
y sabiduría.

De esta manera se logra resaltar la conexión interna entre cuestiones de significado y de


validez, pero estas últimas no solo dependen de su compatibilidad teórica, sino también
contextual y práctica.

Para la medicina andina, la primera hermenéutica se consigue a través de la inmersión


directa de los investigadores en los universos de vida de la población, un acercamiento
obligatorio para ir desentrañando las claves de su cosmovisión, sus saberes y sus
prácticas; de esta manera se comienzan a conocer sus propias verdades, eticidades,
veracidades, prácticas y estrategias de organización; pero, además, se prepara el terreno
para una segunda hermenéutica, con miras a enriquecer aquella vida social con el aporte
de las posibilidades explicativas de la ciencia.

En lo que respecta al primer momento hermenéutico, la medicina china con sus leyes y
principios, presenta experiencias trabajadas en el tiempo y el espacio; desde un punto de
vista racionalista diríamos que la medicina china, al profundizar en el ordenamiento y
sistematización de sus conceptos, principios y leyes, desde su racionalidad, muestra un
primer momento hermenéutico muy elaborado que los investigadores van conociendo e
interpretando, a sabiendas de que su mejor carta de presentación y recomendación como
los mismos sabios chinos lo destacan, lo constituyen más de 2.000 años de evidencias.

Página | 37
Socioantropología de la Salud 2010

3.2.2.3. Segunda ruptura o segundo momento hermenéutico


Desde el punto de vista científico, el sentido común sólo podrá desarrollar en pleno sus
conocimientos y experiencias en el interior de una “configuración cognitiva”, lo cual le
colocaría en un posición horizontal para desarrollar su positividad y así poder rescatar e
interpretar sus sentidos. El resultado permitiría que, tanto la sabiduría como la ciencia, se
superen a sí mismos para dar lugar a nuevas formas de conocimiento más amplias.

La aplicación de los conocimientos del sentido común tendrá lugar en una situación
concreta en la que, quien aplica está existencial, ética y socialmente comprometido con el
impacto de la aplicación que se pretende conseguir, de acuerdo al diálogo intercultural y
el camino consensuado en virtud de sus objetivos, marco significativo, pertinencias,
escenario y proyecto.

El conocimiento técnico es necesario, pero el sentido de su uso que le es conferido por el


conocimiento ético, es indispensable; de allí que surge, como dice Edmundo Granda, la
necesidad de hacer uso de la técnica y la ética, para generar conocimiento que integre y
no que profundice diferencias; es por ello que propone la metódica en lugar de la
metodología.

La segunda hermenéutica, entonces, visualiza un horizonte más amplio para crear


conocimientos con miras a enriquecer aquella vida social con el aporte de las
posibilidades explicativas de la ciencia; la metódica asegura la relación entre los
conceptos de los saberes que se están descubriendo e interpretando.

La aplicación de los saberes en esta fase de confluencia se caracteriza por:


a) Utilidad: la aplicación tiene siempre lugar en una situación o problema de salud
concreto, en donde está manifiesto el deseo y compromiso de los participantes de
llevar a cabo el proceso con ética y compromiso social para generar los impactos
esperados con su aplicación.
b) Unidad: entre los medios y los fines que no están separados, y la aplicación incide
sobre ambos.
c) Aplicación edificante: que procura y refuerza las definiciones emergentes y
alternativas de la realidad.
d) Complementariedad: la expresión del diálogo intercultural y el compromiso de
trabajo hermenéutico permitirá el encuentro y complementariedad entre ciencia y
saberes.

La metódica es la ruta cognoscitiva para establecer las interrelaciones conceptuales que


van surgiendo bajo los requerimientos del aquí y ahora en la acción. El nuevo
conocimiento hermenéutico se aplica en un espacio definido y está condicionado por las
especiales circunstancias particulares de carácter social y cultural de una población,
comunidad, área geográfica o región de trabajo.

“Todo hacer es conocer y viceversa” propone el pensador chileno Humberto Maturana,


por ello, la esencia de la metódica radica en la necesidad universal de ver, oír, registrar,

Página | 38
Socioantropología de la Salud 2010
más no por la repetición del experimento; la metódica permite que el sentido común
emerja en medio de su entorno, acorde con las circunstancias particulares de carácter
social y la interculturalidad que acompañan a la comprensión, explicación e
interpretación.

La recomendación de Santos es comenzar por la metodología para luego interpretar el


sentido común e ir construyendo un saber mutuo. El sentido común al ser representante
del obrar humano es siempre reflexivo, pero esta capacidad reflexiva no necesariamente
está constituida por una razón instrumental o conciencia discursiva, sino que la mayor
parte de las veces el accionar humano está guiado por una racionalidad o conciencia
práctica.

La segunda hermenéutica no debe terminar en la comunicación científica, sino que debe


procurar integrar el nuevo conocimiento con los ya existentes en la práctica de las
personas; este nuevo conocimiento que ha sido conseguido como producto reflexivo del
vivir.

Tabla No. 2 Comparación entre la metodología científica y la metódica


hermenéutica
Metodología Metódica
Delimitación del problema Construcción de problemáticas
Elaboración del marco teórico Estructuración del marco significativo
Formulación y demostración de Construcción de la visión intercultural y de
hipótesis las pertinencias
Validación de nuevos conocimientos Validación de los saberes
Análisis objetivo Reflexión hermenéutica
Comunicación científica de los Elaboración del proyecto de salud
resultados en libros, revistas intercultural
Aplicación de un programa operativo Aplicación del modelo de salud intercultural
en un espacio determinado

3.2.2.3.1. Construcción de problemáticas


La hermenéutica para poder conocer e interpretar la realidad o el fenómeno u objeto de
estudio amplía los horizontes de reflexión, por lo tanto, no puede restringir su accionar en
delimitar un solo aspecto o problema; es así como cada uno de los factores de diversa
índole con sus múltiples interacciones se convierten en problemática.

El estudio y análisis del objeto de estudio se aborda desde varias problemáticas en un


proceso creativo que no se reduce a una delimitación instrumental del problema, pues se
revisan otros componentes que toman en cuenta las emociones, necesidades, intereses,
intenciones, razones de la población y del investigador.

Es una fase para escuchar los sentires y empezar su registro de manera sistemática y
ordenada.

3.2.2.3.2. Estructuración del marco significativo

Página | 39
Socioantropología de la Salud 2010
El marco significativo es uno de los ejes ordenadores del proceso, concebido como el
retorno reflexivo al marco teórico, en palabras de Edmundo Granda.

El marco teórico instrumental en muchas ocasiones no posibilita la visibilización integral


de los aspectos necesarios para la integración entre ciencia y sabiduría, por lo que se
requiere de un nuevo paradigma en donde un marco significativo posibilite la
interpretación de los sentidos de las diferentes cosmovisiones para buscar su aplicación.

El marco significativo no es el marco contextual general propuesto por el deber ser de la


razón instrumental, se trata más bien de una construcción cognoscitiva para permitir el
“encuadre intercultural para la acción” dentro de un espacio o territorio donde se lleva a
cabo la investigación, el escenario de trabajo.

En el marco significativo es muy importante reconocer y establecer las relaciones de


sentido, ética y poder; considerados como oportunidades de trabajo.

3.2.2.3.3. Construcción de la visión intercultural y de las pertinencias


Las nuevas hipótesis hermenéuticas logradas con la primera ruptura tratan de contestar
interrogantes sobre los fenómenos u objetos de estudio dentro de un proceso que está
dándose aquí y ahora, muy diferente del tratamiento de objetos-problemas inertes con que
se llevaba a cabo la metodología científica anterior.

Las problemáticas hermenéuticas establecen nuevas relaciones complejas para superar las
hipótesis tradicionales que solamente alcanzan a dar una respuesta parcial directamente
relacionada con la pregunta formulada en la delimitación del problema; la metódica abre
espacios de reflexión y trabajo para encontrar nuevas explicaciones e interpretación a
símbolos y sentidos que fueron rechazos por la razón instrumental.

Pertinencia comprendida como comprensión y explicación de las problemáticas para


guiar el trabajo hermenéutico.

Una pertinencia reúne dos requisitos:


a) Es futurible: la pertinencia hermenéutica no sale desde el ayer buscando la
predictibilidad sobre el evento, sino desde el mañana criticando al evento para
interpretarlo como acontecimiento. La pertinencia se mueve de manera diferente
en el tiempo, pues va del futuro al presente; en cierto modo busca lo futurible en
cuanto apoderamiento del futuro con una lógica medio-fin, pero también busca el
futuro en cuanto autorrealización con una lógica recursiva basada en la ética y la
estética.
b) Es práctica: la pertinencia se direcciona por la teoría de la acción, es decir, no se
encierra en las causas y teorías sino que inquiere sobre las posibilidades prácticas;
la pertinencia imbrica el espacio, el tiempo y la acción humana transformándola
en presencia.

Si se va a trabajar sobre pertinencias, debe haber una propuesta sobre el accionar del
mañana en cuanto a la visión que proponen los investigadores; el proceso hermenéutico

Página | 40
Socioantropología de la Salud 2010
debe construir una metáfora, visión o propuesta sobre lo que se desearía que sea la acción,
con miras a establecer las fuerzas que aceptan y oponen a dicha propuesta o proyecto.

3.2.2.3.4. Validación de los saberes


La reflexión sobre la validez del conocimiento médico debe partir considerando que
validar es dar fuerza o firmeza a algo, es hacer válido un conocimiento, es reconocerlo en
su conformidad a su entorno.

Desde una perspectiva holística la validez en términos de coherencia dependerá de una


determinada visión de ciencia, con su método y lenguaje sin excluir otras posibilidades.

En la reflexión sobre la validez del conocimiento médico no se puede tampoco pasar por
alto el hecho de que se pueda confundir la validación con la valoración moral. Valorar y
validar no son sinónimos, si bien sus diferencias son aparentemente poco precisas.

Valorar es reconocer o apreciar el valor o mérito de algo, independientemente de que tal


valor se considere intrínseco al objeto, es decir, una adjudicación del sujeto al objeto en
función de ciertas preferencias humanas. En gran medida, la validación de un objeto o
situación precede a su valoración. Es difícil valorar algo si previamente no hay claridad
sobre su validez y consistencia.

No se puede valorar una técnica quirúrgica como un bien para la salud, si antes no se ha
validado su eficacia. Así, la validación del conocimiento médico precede a su valoración;
en este sentido y desde su dimensión epistemológica el conocimiento médico es
considerado producto y recurso:
a) Producto: en términos de formulación concreta acorde con su metodología: teoría,
técnica y método; de acuerdo con un concepto o modelo. Aquí la validación es su
vigencia y poder para explicar lo que pretende explicar.
b) Recurso: entendido como un bien para la atención a la salud, es decir
considerando su capacidad para prevenir o resolver problemas de salud.

El considerar el conocimiento como un producto validado, es susceptible de una


valoración desde una perspectiva ética, en función de que constituye un bien para la
humanidad, o de una valoración desde una perspectiva histórica, en tanto que cada
conocimiento logrado ha sido el punto de partida para el desarrollo de otros, en contextos
semejantes o diferentes.

Si validar es dar sustento a algo a partir de ciertos criterios, ¿de dónde emanan los
criterios que dan validez al conocimiento médico como producto? En principio, de la
propia dinámica del método (científico) y de la lógica (inductiva) en que se basa el
proceso que le da origen.

Dicha dinámica parte de la observación heurística de la realidad, es decir, de la búsqueda


encaminada a la identificación de problemas que son sometidos a un proceso de selección
para la posterior formulación de alguno de ellos, seguida del planteamiento de una
respuesta tentativa, esto es, de una hipótesis que tendrá que ser sometida a verificación

Página | 41
Socioantropología de la Salud 2010
luego de la búsqueda de soportes racionales y experimentales o no, siempre contrastando
los resultados con las teorías.

En términos de coherencia interna y coherencia externa, se pueden establecer


tentativamente cuatro criterios de validez para el conocimiento médico como producto:
a) Validez de constructo: se refiere a la coherencia interna entre los significados de
los diversos elementos que integran una proposición, y que es distinta a la
coherencia gramatical que puede haber entre ellos.
b) Validez teórica: guarda coherencia con la teoría científica, la cual constituye un
cuerpo sistematizado y articulado de hipótesis que han sido verificadas
racionalmente.
c) Validez empírica: se refiere a la coherencia que existe entre una formulación y la
realidad, a través de evidencias prácticas.
d) Validez de consenso: resulta de la aprobación, asentimiento y acuerdo colectivo
sobre algún objeto, hecho o conocimiento en particular y que se vincula de
manera directa a la vida cotidiana de la comunidad como en el conocimiento
médico o sabiduría de curación.

A diferencia de lo que ocurre con la ciencia positiva, con la hermenéutica se consigue que
el conocimiento científico se convierta en “un saber práctico que da sentido y orientación
a la existencia y crea el hábito de decidir bien” y que puede cooperar en mejor forma para
la interpretación y construcción de procesos interculturales.

Los saberes están sustentados en experiencias de vida, con validez empírica y de


consenso, que dan más importancia a la percepción que a la lógica fría y utilitaria; siguen
un hilo de pensamiento más analógico, simbólico y sintético, es decir, percibe con más
facilidad las cualidades de la vida que la estructura formal del universo y sus leyes
matemáticas; por lo tanto, comprende la realidad y sus fenómenos de manera más
holística, es decir, su validez teórica está guardada en sus propios símbolos y códigos, en
sus leyes y principios.

En esta perspectiva el trabajo hermenéutico trata de aproximarse a la realidad para hacer


del conocimiento un instrumento que permita entender los fenómenos y procesos, y
además permita la transformación de la realidad y la interpretación de la riqueza
semiótica concentrada en las leyes y principios de los saberes.

La realidad va más allá de lo material, de lo perceptible. Hay un nivel profundo, interno


de la realidad que va más allá de la dimensión de lo simbólico y que no puede ser captado
por la observación racionalista. La alternativa es la observación participativa en el
proceso, tanto externamente en lo concerniente a las actividades que desarrolla, así como
internamente en cuanto a la consideración de sus sentimientos e inquietudes.

3.2.2.3.5. Reflexión hermenéutica


Las hipótesis logradas en la primera ruptura parten de teorías y leyes de la razón
instrumental. Esas teorías por lo general se consiguen en condiciones de “laboratorio” y
sirven solamente cuando se vive dentro de ese laboratorio, pero en la práctica concreta, la

Página | 42
Socioantropología de la Salud 2010
realidad social desborda el laboratorio, es generada por el accionar de la gente que habita
en espacios concretos y tiempos determinados, en donde su pensamiento y sentido común
están vigentes.

La segunda ruptura busca en cierto modo revisar o corregir las hipótesis positivistas que
solamente proporcionan respuestas sobre las posibles causas del problema como un
producto del ayer, para convertirlas en hipótesis hermenéuticas que permitan proponer
alternativas teóricas y prácticas para la construcción de la visión o metáfora de futuro.

Las hipótesis hermenéuticas, hipótesis-pertinentes o pertinencias hipotéticas no


solamente explican el fenómeno, sino que además intentan interpretar y explicar las
potencialidades de la convivencia intercultural; visto de esta manera, las hipótesis
tendrían pertinencia en la medida en que ayuden a alcanzar un logro práctico en el
presente y futuro que estaría nuevamente radicado en una proyección ética, científica e
intercultural.

El camino hermenéutico hasta este momento muestra un proceso enriquecido por las
problemáticas, un marco teórico ampliado por el marco significativo, así como hipótesis
experienciales temperadas, ampliadas o reducidas por cosmovisiones y pertinencias; se
han ampliado horizontes de trabajo consiguiendo así que la monocultura del rigor
científico gane en multiculturalidad, en la medida en que la metodología es corregida por
la metódica.

3.2.2.3.6. Elaboración del proyecto intercultural


La siguiente etapa es la elaboración del proyecto-modelo de atención intercultural en
salud. En esta fase, el objetivo se concentra en el diseño y desarrollo del proyecto, el
mismo que deberá ser consensuado entre las partes implicadas y los diferentes actores.

El proceso es altamente participativo y al igual que el método socioantropológico


delineado en el capítulo siguiente, proponemos arrancar con tres categorías trazadas por
Patricio Guerrero, catedrático de la Universidad Politécnica Salesiana: espacio, tiempo y
sentido:
a) Espacio: las problemáticas no se producen en el vacío, sino en un espacio
concreto. La espacialidad es una categoría constitutiva de la realidad que hace
referencia al espacio físico, escenario, lugar en donde se producen los hechos y
fenómenos socioculturales.
b) Tiempo: ningún hecho de la realidad puede hacerse fuera del tiempo, puesto que
todo hecho sociocultural está cargado de historicidad, sea referido a un tiempo
histórico o a un tiempo mítico. El análisis podrá hacerse desde una reflexión en la
historia o en su evolución y características actuales.
c) Sentido: se estudian los sentidos y símbolos en tres de sus dimensiones:
a. Significante: dimensión externa de la realidad constituida por los signos
que pueden ser observados.
b. Significado o nivel del significado, que corresponde a la dimensión oculta,
al contenido del símbolo que se debe conocer para interpretar.

Página | 43
Socioantropología de la Salud 2010
c. Nivel de significación, que se refiere al uso social que se hace de los
símbolos encontrados.

En la elaboración de los proyectos de trabajo intercultural es importante definir los


objetos de trabajo y ejes transversales, que podrían ser:
a) Calidad de vida y el accionar de la población para entender y movilizar los
conocimientos científicos y los saberes.
b) Interculturalidad como herramienta para el desarrollo de la población,
aprovechando las ventajas de la alteridad.
c) Desarrollo sustentable: uso prudente de recursos naturales y humanos; actitud
reflexiva sobre la capacidad de conocer y reflexionar sobre los problemas de salud
y el uso apropiado de la tecnología.
d) Ética: en defensa de la naturaleza, la vida y la equidad.

El objeto de trabajo debe ser recorrido por los ejes verticales de los determinantes de
salud analizados bajo un enfoque integral e integrado, a través de un conjunto de ciencias
orientadoras que posibilitan el encuentro entre la medicina occidental, la ancestral y las
alternativas; una visión crítica e integral de la salud en los espacios comunitarios y de los
servicios en los que se desenvuelven, con alternativas para un accionar eficaz y eficiente.

La consideración de la interculturalidad como un eje transversal implica entenderlo como


una matriz que genera un conjunto de líneas de trabajo articuladoras; estas líneas son
propuestas a partir del conocimiento de las evidencias científicas existentes y saberes
demostrados sobre el proceso salud enfermedad.

En el sentido propuesto, la salud supera un enfoque centrado en la enfermedad y en lo


individual, sin reducirse al plano único de los fenómenos empíricamente observables,
reconociendo las múltiples dimensiones del objeto de trabajo y sus interrelaciones.

3.2.2.3.7. Aplicación del modelo de salud intercultural


En la aplicación del modelo depende de cada problema de salud en un espacio y tiempo
determinado.

3.2.2.4. Tercer momento, encuentro y coexistencia intercultural


En el tercer momento hermenéutico de encuentro, integración y coexistencia se ejecuta la
propuesta intercultural en el tiempo y espacios definidos; además, es importante
identificar los actores implicados, los factores o fuerzas conducentes, los posibles
obstáculos; el proceso es participativo.

El ejercicio práctico de este capítulo presenta un problema cada vez más común en
nuestro medio, el tratamiento de trastornos motores luego de un evento cerebrovascular,
para lo cual se propone el siguiente camino:

Tabla No. 3
Metódica hermenéutica
Metódica Metódica aplicada a la integración entre la

Página | 44
Socioantropología de la Salud 2010
Medicina China y la Medicina Occidental
para tratar las secuelas del ictus
1.- Construcción de Modelo intercultural para la rehabilitación de
problemáticas la función motora luego del ictus
2.- Estructuración del marco Cosmovisión occidental
significativo Cosmovisión china
3.- Construcción de la visión Craneoacupuntura
intercultural y de las Acupuntura para despertar el cerebro y abrir
pertinencias los orificios
4.- Validación de los saberes Validación empírica
Validación de consenso
5.- Reflexión hermenéutica Diagnóstico sindrómico
Análisis sindrómico
Principios de tratamiento
Receta
Explicación
6.- Elaboración del proyecto Construcción del protocolo
de salud intercultural
7.- Aplicación del modelo de
salud intercultural

3.2.3. EJERCICIO PRÁCTICO


I. Presentación
Abel es estudiantes de primer año de Medicina, su tío Fabián hace dos meses sufrió un
evento cerebro vascular; hoy le dan el alta hospitalaria, en la casa todos están
preocupados porque aún no puede mover la parte izquierda de su cuerpo y todavía tiene
dificultad para hablar. El plan de tratamiento incluye uso de medicamentos para
controlar la presión arterial y la hipercolesterolemia, una dieta baja en grasas y
fisioterapia. Fabián es amigo del Dr. Manuel Fernández, un médico anestesiólogo con
estudios de Medicina China, a quien ha pedido consejo sobre el uso de la acupuntura; el
Dr. Fernández ha aceptado la petición de su amigo y en un interesante debate en donde
participa el paciente, la familia y los médicos tratantes, se decide probar el efecto de la
acupuntura en esta situación particular.

Abel sigue con atención las explicaciones del personal de salud, tanto desde la visión
occidental como de la medicina china y registra estas nuevas experiencias; realizando sus
avances teóricos y prácticos dentro del recién aprendido camino hermenéutico.

II. El camino hermenéutico


II a. Primera ruptura hermenéutica
Para la Medicina China según la teoría de los cinco elementos: madera, fuego tierra,
metal y agua; a cada elemento le corresponde un órgano principal, su orden de
correspondencias es el siguiente:
a) Madera: hígado.
b) Fuego: corazón.

Página | 45
Socioantropología de la Salud 2010
c) Tierra: bazo.
d) Metal: pulmón.
e) Agua: riñón.

A Abel le inquieta el hecho de que no aparezca el cerebro y el sistema nervioso central


como un órgano principal; ¿cuál es la razón?

El Dr. Fernández contesta que sencillamente para la Medicina China, los órganos no son
solamente estructuras anatómicas, sino además estructuras funcionales, en donde su
función se corresponde con otras leyes y principios: y proporciona a nuestro joven
investigador material bibliográfico en donde se puede consultar que el segundo elemento,
es decir el fuego con su órgano el corazón tiene funciones compatibles con la Medicina
Occidental, por ejemplo en los textos antiguos como el libro de “Preguntas Sencillas”
(suwen) 《素问》se menciona: “el corazón regula los vasos sanguíneos”. Cuando el
corazón funciona normalmente la sangre fluye suave y armónicamente por los vasos
sanguíneos, llevando consigo Qi y sangre; si la sangre y el Qi del corazón son abundantes
y normales el pulso es regular [8].

Pero además en el libro “Eje espiritual” (lingshu) 《灵枢》ya se describen funciones


intelectuales y de comportamiento: “el corazón atesora el shen”; si la sangre y el corazón
circulan adecuadamente, el shen «神» se nutre y su Qi circula con normalidad, y el
individuo responde apropiadamente a los estímulos de su entorno. Cuando el shen está
insuficiente aparecen insomnio, sueños excesivos, pesadillas o amnesia; si el desorden es
más serio: histeria, conducta irracional y puede llevar a la inconsciencia y al coma [8].

II b. Segunda ruptura hermenéutica


1. Construcción de problemáticas
En el presente ejemplo la problemática se centra en la construcción de un modelo
intercultural para la rehabilitación de la función motora luego del ictus.

2. Estructuración del marco significativo


En el marco significativo se revisan aspectos generales de la problemática propuesta
desde el punto de vista de la cosmovisión occidental y de la cosmovisión china.

2.1. Cosmovisión Occidental


Sinonimia: los términos accidente cerebrovascular, ataque cerebral o, menos
frecuentemente, apoplejía son utilizados como sinónimos del término ictus apopléjico.

Importancia: las enfermedades vasculares cerebrales son la tercera causa de muerte en el


mundo occidental, la primera causa de discapacidad física en la población adulta y la
segunda de demencia [1].

Definiciones: el ictus puede producirse tanto por una disminución importante del flujo
sanguíneo que recibe una parte del cerebro como por la hemorragia originada por la
rotura de un vaso cerebral. En el primer caso se trata de ictus isquémico que son los más
frecuentes (hasta el 85% del total) y su consecuencia final es el infarto cerebral: situación

Página | 46
Socioantropología de la Salud 2010
irreversible que lleva a la muerte a las células cerebrales afectadas por la falta de aporte
de oxígeno y nutrientes transportados por la sangre. En el segundo caso se encuentran los
ictus hemorrágicos; son menos frecuentes, pero su mortalidad es considerablemente
mayor.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el ictus como un síndrome clínico,


presumiblemente de origen vascular, que se caracteriza por el desarrollo rápido de signos
de afectación neurológica focal (algunas veces global) y que duran más de 24 horas o
llevan a la muerte [1,4]. La definición clásica del ataque isquémico transitorio (AIT)
como “síndrome clínico que se caracteriza por una pérdida aguda de funciones cerebrales
focales u oculares con síntomas que duran menos de 24 horas” ha sido debatida
recientemente por la American TIA Working Group, que propone un criterio temporal de
menos de una hora (Alberts et al., 2002) [1,7] se le considera como una de las epidemias
emergente, se trata de una enfermedad crónica no transmisible, que se constituye en la
segunda causa principal de muerte sobre los 60 años y la quinta causa principal de muerte
entre los 15 y los 59 años a nivel mundial (World Health Organization, 2007) [2].

Incidencia: en un país latinoamericano como Chile es de 170 a 180 por 100.000


habitantes [1].

Manifestaciones clínicas: usualmente dependen de la gravedad de la noxa, las mismas


que pueden ser temporales o permanentes, dependiendo del área afectada, la etiología y el
tratamiento oportuno [4]. Entre las manifestaciones clínicas más representativas se
encuentran: la hemiplejía, la parálisis motora, la apraxia, la afasia y complicaciones de
orden cognitivo [4].

Calidad de vida y rehabilitación: el impacto que el ictus apopléjico tiene en el paciente


modifica considerablemente su desenvolvimiento diario y familiar [1]. La evaluación del
estado neuropsicológico de un paciente post evento cerebro vascular es importante para
determinar las capacidades y limitaciones con que cuenta el paciente y de esta forma
asegurar un mejor proceso de rehabilitación (Ministerio de Salud, Gobierno de Chile,
2006) [2].

Programa de Rehabilitación: el objetivo fundamental es ayudar al paciente a adaptarse


a sus déficit, no a librarse de ellos, tomando en cuenta que en ocasiones se recupera un
alto porcentaje de función motora o intelectual, mientras que en otros la recuperación es
mínima.

Un programa de rehabilitación adecuado contribuye a que el paciente recupere su


autoestima y puede ser la diferencia entre una situación de autonomía y el confinamiento.
De hecho, con la ayuda de estos programas, transcurrido un año desde el ictus, un tercio
de los pacientes que lo superan vuelve a su trabajo anterior, la mitad no necesita ninguna
ayuda para sus actividades cotidianas, el 20% necesita ayuda sólo en determinadas
situaciones y otro 20% es dependiente en mayor o menor medida [6].

Página | 47
Socioantropología de la Salud 2010
Para considerar el uso de técnicas de rehabilitación hay que considerar que cualquier
tecnología es útil en la medida en que se comprendan sus limitaciones [3], es por ello que
lo óptimo es la coordinación de esfuerzos dentro de un equipo multidisciplinario.

Cuidados generales: es importante ayudar al paciente y a su familia a identificar las


repercusiones que la enfermedad tiene sobre su vida cotidiana, así como aportar los
conocimientos y habilidades para afrontarlas [9,10] en ámbitos como:
1. Intervenciones médicas específicas
a. Alteraciones de la comunicación
b. Alteraciones neuropsicológicas: trastornos cognitivos, alteraciones
conductuales y emocionales, alteración de la función motora.
c. Apoyo en las actividades diarias: deambulación, vestido, higiene.
d. Complicaciones: dolor central, hombro doloroso, caídas.
2. Relación con la familia y su entorno.
a. Información a la familia y cuidadores sobre plan integral de tratamiento
rehabilitador.
b. Prevención del estrés del cuidador.
c. Intervención de apoyo social.
d. Conducción de vehículos luego del ictus.
e. Sexualidad después del ictus.
f. Actividades de ocio y ejercicio después del ictus

Tratamiento rehabilitador: busca minimizar los déficits o discapacidades


experimentadas por el paciente que ha sufrido un ictus, así como facilitar su reintegración
social. Es un proceso activo que requiere la colaboración y capacidad de aprendizaje del
paciente y de su familia [9].

El tratamiento es multidisciplinario, la valoración de los déficits de la comunicación la


realiza el foniatra, quien se encarga de programar el tratamiento logopédico adecuado a
cada caso. Los programas de rehabilitación consisten fundamentalmente en la aplicación
de determinadas técnicas de terapia física, terapia ocupacional y de logopedia, según el
tipo y grado de discapacidad, que se pueden utilizar aisladamente o en combinación
(técnicas convencionales, técnicas de facilitación neuromuscular, técnicas de biofeedback,
etc.). No hay ninguna evidencia científica de que unas técnicas fisioterápicas sean
mejores que otras [9].

Tratamiento médico: llamado también prevención secundaria, se integra con el


tratamiento rehabilitador, incluye a más de la medicación según las condiciones de cada
paciente recomendaciones de intervención en el estilo de vida.
1. Estilo de vida: con atención en el peso, actividad física y hábitos: tabaquismo,
consumo de alcohol.
2. Cuidados médicos: presión arterial, diabetes mellitus, hiperlipidemia, tratamiento
hormonal sustitutivo, antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes,
tromoboendarterectomía, angioplastia y stent [10].

2.2. Cosmovisión china

Página | 48
Socioantropología de la Salud 2010
Terminología: la Medicina China trata las complicaciones o secuelas del evento cerebro
vascular (zhongfenghouyizheng) 《中风后遗症》, en donde 《中风》 (zhongfeng)
significa apoplejía y 《后遗症》 (houyizheng) secuelas.

La traducción textual de 《中 风》 (zhongfeng) es viento central, 《 中》 (zhong)


significa centro y 《风》 (feng) viento; en los textos se utiliza comúnmente el término
zhongfeng. Otra palabra utilizada modernamente es 《脑卒中》 (naocuzhong), en
donde 《脑》 (nao) es cerebro, 《卒》 (cu) es abrupto, y juntos《卒中》 (cuzhong)
significan ictus.

La Medicina China considera que en la patogénesis del ictus o 《中风》 (zhongfeng)


están involucrados los siguientes elementos: madera (hígado), fuego (corazón) y agua
(riñón). Los agentes patógenos externos e internos que precipitan el desbalance
energético y del Yin-yang son el viento, el fuego y las flemas. La consecuencia es una
insuficiente circulación de sangre y Qi, en estas condiciones el Shen no puede controlar
al Qi del cuerpo y se invaden primeramente los meridianos y luego órganos y vísceras.

《中风》 (zhongfeng) por su profundidad alcanza dos niveles:


1. Ataque a meridianos y colaterales 《风中经络》 (fengzhongjingluo)
2. Ataque a órganos y vísceras 《风中脏腑》(fenzhongzangfu)

A. Síndrome de ataque a meridianos y colaterales


Los síntomas más llamativos en el síndrome de ataque meridianos y colaterales son
de tipo motor:
a) Hemiplejía (banshenbusui)《半身不遂》
b) Desviación de la comisura nasal (koujiaowaixie)《口角歪斜》

La clasificación etiopatológica es la siguiente:


a) Súbito aumento del Yang del hígado (ganyangbaokang) 《肝阳暴亢》
b) Viento y flemas retenidos en los meridianos (fengtanzuluo)《风痰阻络》
c) Exceso de calor y flemas en las vísceras (tanrefushi) 《痰热腑实》
d) Insuficiencia de sangre y Qi (qixuxueyu)《气虚血瘀》
e) Insuficiencia de Yin y movimiento del viento interno (yinxufengdong) 《阴虚风
动》

B. Síndrome de ataque a órganos y vísceras


Se divide en:
a) Síndrome de bloqueo, tipo coma, tenso o cerrado (bizheng)《闭证》
b) Síndrome de postración, flacidez o colapso (tuozheng) 《脱证》

B1. Síndrome de bloqueo, tipo coma


La clasificación etiopatológica es:
a) Viento y fuego que cierran las cavidades (fenghuobiqiao) 《风火闭窍》

Página | 49
Socioantropología de la Salud 2010
b) Flemas y fuego que cierran las cavidades (tanhuobiqiao) 《痰火闭窍》
c) Flemas y humedad que obstruyen las cavidades (tanshimengqiao) 《痰湿蒙
窍》

B2. Síndrome de postración o colapso


a) Colapso del Yang original (yuanyangshuaiwei) 《远阳衰微》

3. Construcción de la visión intercultural y de las pertinencias


Abel continua sorprendiéndose y respetando el caudal de información que va
descubriendo; le llama la atención que dentro de la Medicina Occidental juega un
importante el aspecto psicológico, así como el rol de la familia; es un trabajo
multidisciplinario de sumar esfuerzos en donde cada quien aporta sus experiencias; los
médicos, enfermeros, terapistas, psicólogos; no menos llamativo por ahora son las
propuestas de la Medicina China; con sus experiencias desde sus códigos encerrados en
la teoría de los 5 elementos y luego la clasificación sindrómica.

En este momento del trabajo intercultural, la pertinencia es concentra en desarrollar las


técnicas de la acupuntura para incorporarlas a la visión occidental de tratamiento
rehabilitador y médico.

Consultando al Dr. Fernández y revisando la bibliografía sugerida; se deciden como


pertinencias acupunturales dos situaciones:
a) Craneoacupuntura
b) Acupuntura para despertar el cerebro y abrir los orificios

3.1. Craneoacupuntura o acupuntura dérmica o SCALP acupuntura


La craneoacupuntura es uno de los denominados microsistemas de la acupuntura (otros
microsistemas son: la acupuntura de mano o quiroacupuntura, acupuntura del pie o
podoacupuntura, acupuntura del abdomen, acupuntura alrededor del ojo, entre otras).

Este sistema consiste en colocar agujas en ciertas zonas o puntos de cuero cabelludo con
una inclinación de 45 grados o menos; se han documentado experiencias positivas en el
tratamiento de afecciones del sistema nervioso, algunos problemas gástricos y del aparato
reproductor, se trata de un procedimiento invaluable en el caso de secuelas de evento
cerebrovascular. También es uno de los principales recursos que tiene el acupunturista
para el manejo de parálisis cerebral infantil, algunos tipos de cefalea, vértigo, etc. No hay
ninguna contraindicación para combinarla con la acupuntura corporal, auriculopuntura u
otros microsistemas o procedimientos de la acupuntura, con la fisioterapia, la psicoterapia
y el uso racional de medicamentos.

Las áreas a estimularse corresponden a localizaciones de función cerebral en la Medicina


Occidental, se trata de una integración de conceptos en lo teórico con una práctica
ancestral como es la acupuntura; existen 14 áreas a estimularse con la craneoacupuntura:
1. Motora
2. Sensitiva

Página | 50
Socioantropología de la Salud 2010
3. Corea y tremor
4. Vasomotora
5. Audición y vértigo
6. 2da área motora del lenguaje
7. 3era área motora del lenguaje
8. Motricidad fina
9. De la sensibilidad y motora de las extremidades inferiores
10. Óptica
11. Del equilibrio
12. Gástrica
13. Torácica
14. Reproductora

En el caso de las secuelas del ictus se emplean principalmente se emplean el área motora
y el área sensitiva:
a) Área Motora: localizada 0,5 cm por detrás del punto medio de la línea media
anteroposterior, hasta el cruce de la línea cilio-occipital con la raíz anterior del
pelo. Se utiliza en el tratamiento de dificultades en la motricidad de origen
central. Se divide en tres subáreas; el 1/5 superior trata dificultades motoras del
tronco, extremidades inferiores., y micción. Los 2/5 medios se encargan de
problemas motores de extremidades superiores. Los 2/5 inferiores trabajan en área
motora facial, de la cabeza, del lenguaje por lo que se le considera también como
la 1ª Área del Lenguaje.
b) Área Sensitiva: localizada 1,5 cm por detrás del Área motriz y en paralelo a ella.
Se divide en 1/5 superior, para el tratamiento de las alteraciones sensitivas de
extremidades inferiores y tronco; 2/5 medios para el tratamiento de las
alteraciones sensitivas de las extremidades superiores; 2/5 inferiores para el
tratamiento de las alteraciones sensitivas craneofaciales.

Al tío Fabián se le decide aplicar craneoacupuntura del área motora.

3.2. “Acupuntura para despertar el cerebro y abrir los orificios”


醒脑开窍针刺 2
醒脑开窍针刺»
(xingnaokaiqiaozhenci) «醒脑开窍针刺
La acupuntura para “Despertar el cerebro y abrir los orificios” en algunos textos referida
como “inducir la resucitación” o “despertar el shen”, luego del coma o desmayo, se
utiliza luego de un rápido examen físico general con atención a los signos vitales, en
donde no está en riesgo la vida del paciente, en cuyo caso habrá que tomar las medidas de
resucitación pertinentes, el ABC de la reanimación cardiopulmonar en la Medicina
Occidental.

2
El término “xingnaokaiqiaozhenci” «醒脑开窍针醒», abreviado como “kaiqiao” «开窍», donde “kai” 开», es
abrir y “qiao” «窍» es cavidad. Llamado también “xingshen” «醒醒», en donde xing «醒», es despertar, la
traducción sería, despertar al shen; la Medicina China plantea esta opción terapéutica para el coma causado
por patógenos que obstruyen el orificio del corazón (vendría a ser el mediastino, la cavidad donde se aloja
el corazón), en los textos antiguos se recomienda el uso de acupuntura acompañada de fórmulas
magistrales como la conocida “angongniuhuangwan” «安宫安安安».

Página | 51
Socioantropología de la Salud 2010

Actualmente los objetivos de la acupuntura para “Despertar el cerebro y abrir los


orificios” son mejorar el suministro de sangre a la cabeza y drenar los meridianos de
energía; su aplicación no se ha circunscrito al desmayo, se emplean también en casos de
hemiplejia o parálisis facial luego de un evento cerebro vascular por ejemplo.

Puntos principales para “Despertar el cerebro y abrir los orificios”: Du 26 renzhong 《人


中》3 ,Ren 25 suliao 《素廖》,PC6 neiguan 《内关》, R1 yongquan 《涌泉》 ,
Ren8 shenque 《神阙》. Estos puntos se utilizan en la fase aguda del ictus, por lo que
no se utilizarán en el tío Abel; en quien se deciden aplicar los puntos complementarios
para mejorar la función motora.

Puntos complementarios:
a) En la cabeza: VB 20 fengchi 《风池》, VB 12 wanggu 《完骨》, V 10tianzhu
《天柱》, yingtang «迎堂», shangxing «上星» (Du 23), taiyang «太阳» (Extra
de la cara). Nota en el tío Abel no se usan: Du 20 baihui «《白会》y Extrapunto
de la cabeza sishencong 《四神聪》 debido a que se utilizará craneoacupuntura
en esta zona.
b) En el cuello: Ren 23 lianquan 《廉泉》y Extrapunto del cuello xiadaying 《下大
迎》.
c) En los miembros superiores: SJ 14 jianliao《肩髎》, IG15 jianyu 《肩髃》, IG
10 shousanli 《手三里》, IG11 quchi 《曲池》,SJ 5 waiguan《外关》,IG4
hegu 《合谷》, 8 extrapuntos de la mano o baxie 《八邪》.
d) En los miembros inferiores: E31 biguan《髀关》, B10 xuehai 《血海》, VB34
yanglingquan 《阳陵泉》, E36 zusanli《足三里》,B9 yinlingquan 《阴陵
泉》, B6 sanyinjiao 《三阴交》, V 60 kunlun《昆仑》taixi (R3) 《太溪》,
VB41 zulinchi 《 足 临 池 》 , H3 taichong 《 太 冲 》 y los 8 puntos
complementarios bafeng 《八风》.

4. Validación de los saberes


Abel considera que la primera validación empírica será la evolución del tío Fabián; en el
caso de ser favorable y poco a poco se recobre la función motora y se disminuya la
parálisis facial de origen central; los conocimientos de la acupuntura serán validados.

Considera además que la validación de consenso será posible cuando se repitan las
experiencias positivas de la acupuntura en otros pacientes con secuelas de ictus, lo cual
permitiría que en algún momento sean reconocidos por la comunidad médica de la ciudad,
del país y se posible establecer acuerdos.

5. Reflexión hermenéutica
Para poder continuar con la reflexión hermenéutica, el Dr. Fernández pide a Abel que le
ayude en el examen físico según las leyes y principios de la Medicina China, los signos y

3
El punto 26 del meridiano Du, Renzhong «人人» (Du 26), es conocido también como Shuigou «水水».

Página | 52
Socioantropología de la Salud 2010
síntomas más llamativos son: hemiplejía derecha, sensación de pesadez y
entumecimiento con espasticidad de manos y pies con incapacidad para mover los dedos,
vértigo y tinitus en ocasiones cefalea difusa, dolor a nivel de articulación de hombros y
antebrazo derechos, desviación de la comisura labial hacia el lado izquierdo (por lo tanto
el lado afectado es el derecho), dificultad para articular palabras, el paciente en ocasiones
se presenta irritable y con insomnio; la lengua es de color rojo con saburra blanca y
grasosa, pulso en cuerda y resbaloso.

5.1. Diagnóstico sindrómico: Síndrome de ataque a meridianos y colaterales 《风中经


络 》 (fengzhongjingluo) con hemiplejía derecha (banshenbusui) 《 半 身 不 遂 》 y
desviación de la comisura nasal derecha (koujiaowaixie) 《口角歪斜》, el síndrome
específico es: Viento y flemas retenidos en los meridianos (fengtanzuluo) 《风痰阻络》.

5.2. Análisis sindrómico: la pesadez y entumecimiento de las extremidades se debe a


deficiencia de Qi y sangre, por obstrucción de meridianos que ocasionaron la súbita
hemiplejía con desviación de la comisura nasal y disartria es causada por debilidad del
WeiQi y por la invasión de patógenos externos de viento. La agitación del Yang provoca
cefalea, vértigo, mareo, rigidez muscular, dolor en las articulaciones y tinitus. El aumento
de fuego y flemas afecta el corazón y la mente dando como resultado insomnio e
irritabilidad, debidos a la invasión de patógenos externos de viento. Los cambios en el
pulso y la lengua son producidos por el ataque de viento que llega hasta los meridianos y
colaterales además de la presencia de fuego y flemas.

5.3. Principios de tratamiento: dispersar el viento, remover la obstrucción de los


canales y colaterales, regular la circulación de Qi y sangre.

5.4. Receta:
A. Craneoacupuntura en área motora.
B. Terapia para despertar el cerebro y abrir los orificios:
a. En la cabeza: VB 20 fengchi 《风池》, VB 12 wanggu 《完骨》, V 10 tianzhu
《天柱》, yingtang «迎堂», shangxing «上星» (Du 23), taiyang «太阳» (Extra de la
cara).
b. En el cuello: Ren 23 lianquan 《廉泉》y Extrapunto del cuello xiadaying 《下大
迎》.
c. En los miembros superiores: SJ 14 jianliao《肩髎》, IG15 jianyu 《肩髃》, IG 10
shousanli 《手三里》, IG11 quchi 《曲池》,SJ 5 waiguan《外关》,IG4 hegu
《合谷》, 8 extrapuntos de la mano o baxie 《八邪》.
d. En los miembros inferiores: E31 biguan《髀关》, B10 xuehai 《血海》, VB34
yanglingquan 《阳陵泉》, E36 zusanli《足三里》,B9 yinlingquan 《阴陵泉》,
B6 sanyinjiao 《三阴交》, V 60 kunlun《昆仑》taixi (R3) 《 太溪 》, VB41
zulinchi 《足临池》, H3 taichong 《太冲》 y los 8 puntos complementarios bafeng
《八风》.

Página | 53
Socioantropología de la Salud 2010
5.5. Explicación: Yang domina el movimiento del cuerpo por lo tanto la hemiplejíaía es
una deficiencia de Yang; esta es la razón por la que se seleccionan cuatro meridianos
Yang: Intestino Grueso (Yangming de la mano) 《手阳明大肠》, estómago (Yangming
del pie) 《足阳明胃》y Vesícula biliar (Shaoyang del pie) 《足少阳胆》y Vejiga
(Taiyang del pie) 《 足太 阳膀 胱》 para promover el movimiento del cuerpo y la
circulación del Qi y sangre por los meridianos y colaterales.

VB 20 fengchi 《风池》, VB 12 wanggu 《完骨》, V 10 tianzhu 《天柱》 son puntos


para mejorar la circulación cerebral.

Los puntos del cuello son el tratamiento de la disartria: Ren 23 lianquan 《廉泉》y
Extrapunto del cuello xiadaying 《下大迎》.

6. Elaboración del proyecto de salud intercultural


El proyecto de salud intercultural es el diseño del régimen terapéutico para el tío Fabián;
el mismo que para el primer mes contempla:
1. Dieta baja en grasas.
2. Control diario de la presión arterial.
3. Programa de fisioterapia.
4. Programa de psicoterapia.
5. Terapia familiar.
6. Uso de medicamentos: antihipertensivos e hipolipemiantes.
7. Acupuntura tres veces por semana, 30 minutos en cada sesión.

II c. Tercera ruptura hermenéutica


En este momento hermenéutico de integración, la expectativa para nuestro joven
estudiante, su tío, los familiares y terapeutas se decide aplicar la terapia consensuada que
sería la fase 7 de aplicación del proyecto de salud intercultural.

III. Referencias del ejercicio práctico


[1] Ugarte S, Muñoz M, Feuerhake W, Grenett C, Cerda S. Evento cerebro vascular
isquémico. Revista Chilena de Medicina Intensiva, 2007; 22(4):248-259.
[2] Rodríguez F, Urzúa A. Funciones superiores en pacientes con accidente cerebro
vascular. Rev. chil. neuropsicol. 2009; 4 (1): 20-27.
[3] Restrepo L. Diagnóstico del ACV con neuroimágenes. Acta Neurol Colomb 2006;
22:31-41.
[4] Ortiz Prado E, Ojeda O, Silva F. Accidente Cerebrovascular en poblaciones situadas a
grandes alturas: Revisión y análisis de los factores de riesgo. Revista Ecuatoriana de
Neurología [serial on Internet]. 2008 Jun [cited 2010 Feb 24]; 17 (1-3). Available from:
http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htm
http://www.medicosecuador.com/revecuatneurol/vol17_No1-
3_2008/articulos_revision/accidente_cerebrovascular.htm
[5] Liu GW. Clinical Acupuncture and moxibustion. Beijing: huaxia publishing house;
2006.

Página | 54
Socioantropología de la Salud 2010
[6]Asociación Española del ictus, Grupo de estudio de enfermedades cerebrovasculares,
Sociedad Española de neurología. Después del ictus, guía práctica para el paciente y sus
cuidadores. 2da reimpresión. Barcelona: EdiDe; 2003.
[7] Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas. Ictus, Guía de
Práctica Clínica, 2da edición. Barcelona: Migraf Digital SL; 2007.
[8] Achig D. La Medicina China y el Diagnóstico Tradicional. Cuenca: departamento de
cultura de la Universidad de Cuenca; 2009.
[9] García Pais MJ, Rigueiro Veloso MT, Portero Vázquez A, et al. Rehabilitación del
Ictus. Guías Clínicas 2004; 4 (54).
[10] Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas. Ictus: Guía de
Práctica Clínica, 2ª edición. Barcelona: ediciones Migraf Digital SL; 2007.

3.2.4. GLOSARIO
Camino hermenéutico: estrategia cognoscitiva ordenada para romper la dictadura de la
razón instrumental, para que las otras culturas muestren sus distintas percepciones sobre
la naturaleza, muchas de ellas más vitales que aquella defendida por la razón
instrumental, la misma que podría ser corregida; en otras palabras, la naturaleza podría
aparecer y tener presencia en expresiones múltiples y no sólo en su valoración como
mundo-máquina.
Constructo: concepto o idea elaborada para explicar, integrar y organizar los
conocimientos científicos existentes, y tiene sentido en función del contexto en el que se
encuentra inmerso.
Hermenéutica: el término hermenéutica proviene del griego “hermeneutikos” que
significa interpretar, declarar, anunciar, esclarecer, traducir. Se trata de una estrategia
conceptual que permite interpretar los fenómenos para hacerlos comprensibles.
Heurística: técnica de la indagación y del descubrimiento. Busca o investigación de
documentos o fuentes históricas. Capacidad de un sistema para realizar de forma
inmediata innovaciones positivas para sus fines. La capacidad heurística es un rasgo
característico de los humanos, desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y
la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la
creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente.
Marco significativo: concebido como el retorno reflexivo al marco teórico, en palabras
de Edmundo Granda. El marco significativo no es el marco contextual general
propuesto por el deber ser de la razón instrumental, se trata más bien de una construcción
cognoscitiva para permitir el “encuadre intercultural para la acción” dentro de un
espacio o territorio donde se lleva a cabo la investigación, el escenario de trabajo.
Metódica hermenéutica: ruta cognoscitiva para establecer las interrelaciones
conceptuales que van surgiendo bajo los requerimientos del aquí y ahora en la acción.
Pertinencia: comprendida como comprensión y explicación de las problemáticas para
guiar el trabajo hermenéutico.
Phronesis: término griego que en latín se nomina como "prudentia" o prudencia en
castellano. Consiste en saber dirigir correctamente la vida; nos permite distinguir lo que
es bueno de lo que es malo y encontrar los medios adecuados para nuestros fines
verdaderos. La phronesis en la “Ética a Nicómaco” de Aristóteles es la virtud del
pensamiento moral, normalmente traducida como "sabiduría práctica”, la phronesis es la

Página | 55
Socioantropología de la Salud 2010
habilidad para pensar cómo y por qué debemos actuar para cambiar a mejor. En la
antigua Grecia, Sócrates, Platón o Jenofonte utilizaban la palabra fronesis para expresar
‘espíritu, mente, inteligencia, conocimiento, sabiduría, nobleza, magnanimidad,
propósito, buen juicio, temple, ánimo, confianza en sí mismo’.
Problemática: es cada uno de los factores o dimensiones de diversa índole de un
problema; es el espacio para que dentro de un problema se reconozcan las múltiples
interacciones de las problemáticas.
Reflexión hermenéutica: es un producto de la segunda ruptura busca en cierto modo
revisar o corregir las hipótesis positivistas que solamente proporcionan respuestas sobre
las posibles causas del problema como un producto del ayer, para convertirlas en
hipótesis hermenéuticas que permitan proponer alternativas teóricas y prácticas para la
construcción de la visión o metáfora de futuro. Las hipótesis hermenéuticas, hipótesis-
pertinentes o pertinencias hipotéticas no solamente explican el fenómeno, sino que
además intentan interpretar y explicar las potencialidades de la convivencia intercultural;
visto de esta manera, las hipótesis tendrían pertinencia en la medida en que ayuden a
alcanzar un logro práctico en el presente y futuro que estaría nuevamente radicado en una
proyección ética, científica e intercultural.
Ruptura hermenéutica: las rupturas o momentos epistemológicos representan el salto
cualitativo del sentido común para leerse desde el conocimiento científico y, a su vez,
permiten interpretar e integrar este conocimiento al sentido común.
Validez: la validez del conocimiento médico debe partir considerando que validar es dar
fuerza o firmeza a algo, es hacer válido un conocimiento, es reconocerlo en su
conformidad a su entorno.
Valorar: es reconocer o apreciar el valor o mérito de algo, independientemente de que tal
valor se considere intrínseco al objeto, es decir, una adjudicación del sujeto al objeto en
función de ciertas preferencias humanas. En gran medida, la validación de un objeto o
situación precede a su valoración. Es difícil valorar algo si previamente no hay claridad
sobre su validez y consistencia.

3.2.5. RESUMEN
Este capítulo propone a la hermenéutica como camino cognoscitivo para integrar la
ciencia y sabiduría en tres fases, momentos o rupturas; en el primero existe un
acercamiento inicial al sentido común para conocerlo; la segunda ruptura interpreta y en
el tercer momento se integran. En el segundo momento se propone a la metódica como
guía de estudio y trabajo en las siguientes fases: Construcción de problemáticas,
Elaboración del Marco significativo, Construcción de la visión intercultural y de las
pertinencias, Validación de los saberes, Reflexión hermenéutica, Elaboración del
proyecto de salud intercultural, Aplicación del modelo de salud intercultural en un
espacio determinado. El tercer paso más que ruptura es el momento para la integración,
para ejecutar el proyecto diseñado durante el trabajo hermenéutico, el capítulo termina
con un ejercicio práctico a propósito de un problema cada vez más frecuente como es la
rehabilitación de la función motora en personas que han sufrido un evento cerebro
vascular.

3.3 EVALUACION
1. ¿Para qué sirve la hermenéutica?

Página | 56
Socioantropología de la Salud 2010
2. ¿Cuáles son los pasos del camino hermenéutico?
3. ¿Es necesaria la fase hermenéutica cero?
4. Con un ejemplo práctico reseñe los pasos del camino hermenéutico.

3.4 BIBLIOGRAFIA
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, et.al. La Salud y la Vida, Edmundo Granda
Ugalde. Quito: imprenta Noción; 2009.
Granda E. Hermenéutica de la Epistemología [conference]. Symposium Educación
Universitaria en Ciencias de la Salud: Universidad de Cuenca; 2006.
Granda E. Interpretación-Mediación en Salud Pública [conference]. Symposium
Educación Universitaria en Ciencias de la Salud: Universidad de Cuenca; 2006.
Acurio D. Dimensiones de un eje vertical. [conferencia-taller]. Análisis, discusión y
propuestas para el Desarrollo del Eje Social de la Facultad de Medicina de la Universidad;
2007.
Guerrero P. La cultura. Estrategias conceptuales para comprender la identidad, la
diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: ediciones Abya-Yala; 2002.
Rico Gallegos P. La praxis posible (teoría e investigación para la práctica docente.
Zitácutaro, Michoacán: Unidad 164 de la Universidad Pedagógica Nacional, Zitácuaro,
Michoacán, México; 2001: 292-297.
Ocampo Martínez J. Validez del conocimiento científico. Rev. Med. Instituto Mexicano
Seguro Social, 2008; 46 (3): 281-286.
De la Maza LF. De la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teol. Vida 2005;
46(1)122-138.
Vargas Sonia. Identidad, sujeto y resistencia en América Latina, Mendoza, Argentina,
Revista Confluencia 2003; 1(1)1-12.
Gutiérrez Fuentes JA. La medicina, una ciencia y un arte humanos, Educ Med 2008; 11
(Supl 1): S11-S15.
Espinoza Cortez LM. Diálogo de saberes médicos y tradicionales en el contexto de la
interculturalidad en salud, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Ciencia
ergo sum, 2009; 1:292-301.
Velásquez Rivera E. Pertinencia de la hermenéutica gadameriana en el trabajo biográfico.
Cauca: Universidad del Cauca [paper]. Disponible en
http://www.udem.edu.co/NR/rdonlyres/F005A8F4-2393-4769-9FA2-
EF0DEAB773BF/8752/GADAMER_textodefinitivo.pdf

Página | 57
Socioantropología de la Salud 2010

CAPÍTULO 4: INTERCULTURALIDAD Y SALUD


CONTENIDO
4.1. Objetivos
a) Discutir elementos de reflexión sobre el contexto sociocultural en el cual los
estudiantes desarrollarán sus actividades profesionales relacionándolos con la
interculturalidad en salud.
b) Proponer una estrategia conceptual de cultura que guíe la discusión de los
problemas socioantropológicos.
4.2. Temática
4.2.1. Introducción.
4.2.2. Cultura: estrategia conceptual de cultura, cultura e identidad, alteridad y cultura.
4.2.3. Etnografía.
4.2.4. Salud intercultural.
4.2.4.1. La interculturalidad en salud, valiosa herramienta de conocimiento y
sabiduría.
4.2.4.2. Interculturalidad y complementariedad en salud.
4.2.5. Glosario.
4.2.5. Resumen.
4.3. Evaluación
4.4. Bibliografía

INTERCULTURALIDAD Y SALUD
4.2.1 INTRODUCCION
Múltiples son las definiciones que de cultura se han hecho a partir del clásico concepto de
Tylor (Primitive Culture, 1871) en donde la cultura es comprendida como: “ese complejo
total que incluye conocimientos, creencias, artes, leyes, moral, costumbres y cualquier
habilidad adquirida por el hombre como miembro de la sociedad”.

La antropología cultural debate su concepto, entendiéndola como: “conjunto de


elementos materiales e inmateriales (lengua, ciencias, técnicas, costumbres, tradiciones y
modelos de comportamiento, etc.) que, socialmente transmitidos y asimilados,
caracterizan a un determinado grupo social con respecto de otro.

En un marco histórico vital y dinámico, la cultura hace referencia a un conjunto de


prácticas; en sociedades interculturales como la nuestra la diversidad cultural se
constituye en una riqueza única constituida por un abanico de expresiones y
manifestaciones, con una producción simbólica y material importante.

La diversidad cultural constituye una oportunidad única para que nuestras sociedades
interculturales puedan avanzar en el desarrollo social y comunitario dentro de un proceso
histórico concreto en el cual todos estamos llamados a participar.

4.2.2. CULTURA

Página | 58
Socioantropología de la Salud 2010
4.2.2.1. Estrategia conceptual de cultura
En el estudio de la interculturalidad, en lugar de manejar conceptos rígidos se propone
delinear una “estrategia conceptual de cultura”, es decir, varios conceptos ordenadores
para una mejor comprensión de la cultura y la interculturalidad. Una nueva estrategia
conceptual que permita un mayor poder explicativo de los requerimientos actuales, con
un necesario marco de interpretación de contenidos y de prácticas.

Una estrategia conceptual de cultura, que permita un mayor poder


explicativo de los requerimientos actuales, con un necesario marco
de interpretación de contenidos y de prácticas.

Una estrategia conceptual debe guardar coherencia teórico-metodológica para evitar caer
en reduccionismos de orden biológico, social o cultural. No debe limitarse a señalar solo
rasgos externos o una breve descripción de “bienes culturales”; sino más bien que integre
la praxis humana a los cambios que impone la dialéctica social: una realidad en
transformación.

En esta perspectiva la cultura adquiere una dimensión social, pues no puede entenderse al
margen de la sociedad misma, de los sujetos sociales que la construyen, ni de los
proyectos históricos que llevan adelante en busca de sus sentidos.

La estrategia conceptual de cultura requiere de algunas reflexiones:


1. Considerar a la antropología no como la ciencia de lo exótico, sino como la
ciencia de la alteridad, diversidad, pluralidad y diferencia.
2. Definir el carácter pluricultural, multiétnico, plurilingüístico y plurinacional que
caracteriza a nuestras realidades, en particular en nuestro Ecuador.
3. La estrategia conceptual debe expresar una comprensión de la cultura en
perspectiva del proyecto histórico que están llevando adelante las diversidades
sociales como proyecto histórico de los pueblos.

4.2.2.2 Ciencia y diversidad cultural


La sociología médica se ve enfrentada a dos modelos de producir conocimientos, que han
predominado en los últimos siglos. Por un lado está la autodenominada cultura científica
de las ciencias naturales y la biomedicina, que algunos denominan como “disciplinas
duras”, de orden descriptiva, particularista, inductivista y dedicada a las causas eficientes.
En contraposición está el modelo biopsicosocial cultural que presenta una práctica
holística, constructivista, preocupada por las causas últimas.

Ambas formas de ver la cultura coexisten en la praxis social; por eso, es tarea de las
universidades y centros de investigación el ir incorporando metodologías de integración
para el estudio y reflexión de los problemas socioantropológicos.

Los nuevos escenarios antropológicos deben permitir entender la cultura desde algunas
categorías claves como: totalidad, sistemas culturales, proceso histórico, relativismo
cultural, identidad, alteridad, cotidianidad, respeto a lo ajeno.

Página | 59
Socioantropología de la Salud 2010
4.2.2.3. Perspectiva cognitiva
Esta perspectiva busca mantener posiciones elitistas que ven a la cultura como sinónimo
de buen gusto y está articulada a procesos educativos positivistas; desde esta visión se
considera a las clases populares carentes de cultura.

La cultura desde esta perspectiva se limita al universo cognitivo y educativo, está unida a
las ideas, el conocimiento, la instrucción, las artes, la filosofía. Los espacios de creación
cultural, según esta visión, son la academia, la escuela, la universidad, las instituciones
del Estado, los museos, las galerías, etc.

La cultura se vuelve así un patrimonio elitista, al que sólo se accede mediante un cierto
nivel de instrucción y formación intelectual. Esta postura es claramente excluyente,
generalmente instrumentalizada como forma de valoración o descalificación social, pues
divide la sociedad: por un lado los “cultos” con acceso a un cierto tipo de expresión
cultural en literatura, arte, música, etc., y los adelantos tecnológicos. En el otro están los
“rudos”, “incultos”, “alienados”, “excluidos de la modernidad”.

4.2.2.4. Perspectiva universalista


Otra forma muy común de conceptuar la cultura es la de equipararla a valores universales
y costumbres que son aparentemente compartidas y comunes a muchas sociedades y
pueblos. Equivocadamente se cree que un acto, una conducta que se vuelve costumbre y
se comparte en el conjunto de la sociedad, se transforma automáticamente en cultura. De
ahí aparecen los términos de “cultura de la paz”, “cultura democrática”, “cultura del
amor”, “cultura de la solidaridad”.

Esta postura busca reducir la cultura a una especie de moral universal, resulta
homogeneizante y equivoca, pues la cultura y sus sistemas de símbolos, ya que la cultura
se expresa en la riqueza de la diversidad, pluralidad y la diferencia que son las que
enriquecen la vida propia y en consecuencia la propia cultura.

Otra dimensión de esta perspectiva es la que ve la cultura desde una dimensión negativa,
ligada a los antivalores, de ahí que se habla de “cultura de la corrupción”, “cultura de la
violencia”, “cultura del consumismo”.

Vista así la cultura se constituye en ese absurdo justificativo para la dominación de unos
pueblos sobre otros, no es admisible que por petróleo o dinero se pretenda menospreciar
culturas ajenas, se destruyan países, se eliminen libertades y se irrespeten sociedades.

4.2.2.5. La cultura como construcción biosocial ambiental


La cultura no puede seguir siendo leída como un atributo casi natural y genético de las
sociedades. La cultura tiene que ser mirada como una “construcción” específicamente
humana, resultante de la acción social y de la influencia de la naturaleza y el medio
ambiente.

Página | 60
Socioantropología de la Salud 2010
Al ser caracterizada como “construcción socio ambiental”, la cultura no se considera una
invención arbitraria o artificial, sino que es el producto de acciones sociales concretas
generadas por la persona, la comunidad, la naturaleza y el medio ambiente.

La cultura como construcción socioambiental, es el producto de


acciones sociales concretas generadas por la persona, la
comunidad, la naturaleza y el medio ambiente.

Si vemos a la cultura como una construcción social presente en la diversidad de la


sociedad humana, no es posible entenderla al margen de la misma sociedad y la
naturaleza; porque cada persona y grupo de personas construyen la cultura desde su
propia cotidianidad como respuesta a la dialéctica transformadora de la realidad y de la
vida. De ahí la importancia de estudiar los procesos sociales e históricos, las condiciones
medio ambientales; relacionando y revitalizando las creaciones culturales.

4.2.2.6. Cultura e identidad


“Un conjunto estructurado de ideas, de formas de pensar y de actuar, de manifestaciones
creadoras que le dan una identidad y forma propia de ser a una comunidad, a un pueblo;
pueden considerarse como cultura”.

La cultura es un modelo de vida que existe en un tiempo y sociedad determinados; son


guías especiales de comportamiento que prevalecen en una comunidad organizada.

La base de la cultura de un pueblo es su práctica, su experiencia diaria y su proyección


histórica, su manera de vida, su legado social que le van dando su forma de pensar, de
expresarse, de entender el mundo propio y ajeno; además de un todo espiritual mental
compuesto por elementos interdependientes, en un fondo colectivo de conocimientos y
capacidades, de creencias y valores, fines y apreciaciones de normas, expectativas,
actitudes e ideología.

La cultura es una manera de pensar, sentir, creer; la memoria, la necesidad de desarrollo


de las identidades personales y colectivas; la necesidad de expresar.

Frente a la globalización y su pretensión de imponer la monocultura excluyente que


genera un crecimiento alarmante de la pobreza; surge la necesidad natural, desde una
perspectiva crítica y alternativa, de vigorizar la concepción y los contenidos de las
culturas propias, reforzando identidades.

El concepto de identidad permite interrelacionar categorías para entender mejor su


definición y alcance, en donde se encuentra:
a) La conciencia de una pertenencia; una razón común.
b) El rescate y reivindicación de raíces y tradiciones ancestrales (somos en gran
parte lo que fueron nuestros antepasados).
c) La interiorización de esa pertenencia individual y colectiva.
d) El orgullo de esa pertenencia.

Página | 61
Socioantropología de la Salud 2010
e) La existencia, consenso y conciencia de un proyecto futuro colectivo como
pertenecientes a un pueblo.
f) La capacidad de desarrollo de la cultura, sus recursos y elementos, para seguir
creando su propio modo de ver y sentir, de pensar y vivir, de construir utopías.

Identidad es la comprensión personal de su razón social; identidad y cultura representan


la conciencia social en la que cada individuo expresa a través de la práctica cotidiana su
propia existencia.

La identidad cultural es la médula ideológica en la que un pueblo se puede reconocer


como tal y actuar como conjunto colectivo. Es también la fuente originaria desde donde
se deduce una particular visión del mundo, una percepción del tiempo y del espacio y una
ética social.

4.2.2.7. Cultura y alteridad


La palabra alteridad, proviene del latín “alter” que significa el "otro"; de entre dos
términos, considerado desde la posición del "uno", es decir, del yo; es el principio
filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y
teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología
del otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible.

El termino “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que
hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones
múltiples del “yo”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, presentan la posibilidad
de descubrir representaciones y visiones antes insospechadas, en ocasiones radicalmente
diferentes; es decir se trata de comprender los varios mundos distintos dentro del mismo
universo.

La alteridad permite el descubrimiento del “otro” y de los “otros”;


es decir se trata de comprender los varios mundos distintos dentro
del mismo universo.

De esta manera se pueden explicar comportamientos, hábitos y sentidos en las personas


en su vida cotidiana y en su interacción con los otros; en esta medida se crean imágenes
propias de otras personas u otras culturas, que permitirán ir superando el sesgo existente
cuando se trabaja solo con los conocimientos propios sin tener en cuenta el desarrollo del
otro.

La alteridad surge como la idea de ver al otro no desde una perspectiva propia, sino
teniendo en cuenta creencias y conocimientos propios del otro. Para esto hay que tener un
mayor acercamiento, diálogo y entendimiento sobre el otro. Ya que esto permite conocer
mejor a la otra persona, a la otra cultura, a las otras comunidades.

4.2.3 ETNOGRAFÍA

Página | 62
Socioantropología de la Salud 2010
La palabra etnografía proviene de las voces griegas “etnos” que significa tribu o pueblo;
y, “graphos”, escritura o descripción; literalmente sería la "descripción de los pueblos";
es decir el “estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos”.

La etnografía se apoya en técnicas de investigación cualitativa de la antropología cultural.


Consiste en la recolección de datos en la comunidad a miembros de la misma.

La etnografía se apoya en técnicas de investigación cualitativa para


la investigación de la comunidad en la misma comunidad.

Los datos recopilados describen: las costumbres, creencias, signos y símbolos de la


comunidad. La información se obtiene de la observación, entrevistas con miembros de la
comunidad o informantes claves de ellas para construir relatos en base a una teoría
orientadora.

La etnografía requiere de la interrelación interdisciplinaria de varias ciencias que


permitan un acercamiento a diversas dimensiones de la acción humana; la antropología,
por ejemplo, es importante para describir y analizar los nuevos escenarios.

La etnografía se relaciona con la cultura al trabajar sobre “sujetos de análisis”, abriendo


las posibilidades para la comprensión de la riqueza de la diversidad, la variabilidad y la
diferencia de las conductas culturales.

Para entender la complejidad de las culturas y alcanzar una visión holística es


imprescindible superar el clásico paradigma reduccionista de comprender a la etnografía
como “una descripción sistemática de pueblos y tribus, según sus bienes culturales,
materiales e intelectuales”; y proponer a la etnografía como un análisis científico social
para la comprensión de patrones interculturales.

Desde este punto de vista, “el método etnográfico se refiere a la descripción y análisis de
las actividades cotidianas para entender los universos de sentido, las lógicas de la acción
social del otro y de nosotros.”

La etnografía se convierte en la estrategia apropiada para abrir procesos de diálogos de


saberes, en búsqueda de esa utopía de “unidad en la diversidad” y de estudiar las lógicas
de estos procesos. Para conseguir estos fines es necesario “manejar un nuevo
instrumental teórico y metodológico, que permita acercarnos en forma directa al
conocimiento de la riqueza multicolor de la diversidad de nuestras realidades como dice
el Prof. Patricio Guerrero de la Universidad Politécnica Salesiana.

4.2.4. SALUD INTERCULTURAL


La incorporación de las medicinas y terapias indígenas, mestizas, afroamericanas y de
otras minorías étnicas en la atención de salud, como una de las estrategias en la
armonización de los sistemas de salud de estos pueblos y el sistema de salud

Página | 63
Socioantropología de la Salud 2010
convencional, nos remite a recordar que a lo largo de los siglos los pueblos han buscado
formas de mantener y restaurar su salud.

Aunque existen esfuerzos por una vinculación entre las diversas estrategias y recursos de
salud disponibles; en la práctica la relación entre estos diferentes sistemas, en la mayoría
de los casos no ha sido del todo armónica.

En el ámbito de los sistemas y servicios de salud, el análisis sociocultural promueve el


enfoque intercultural de la salud, en las estrategias de curación, rehabilitación, prevención
y promoción de la salud.

Este enfoque intenta desarrollar el reconocimiento, el respeto y la comprensión de las


diferencias socioculturales de los pueblos, sus conocimientos y sus recursos en el
mejoramiento de la salud de la población. Es decir, la incorporación de las medicinas y
terapias indígenas en los sistemas nacionales de salud.

Este proceso implica la vigencia de un marco jurídico que facilite la participación social,
el ejercicio de la práctica y la protección y conservación del conocimiento y recursos
comunitarios; además del impulso por formar y desarrollar recursos humanos.

En la aplicación práctica del enfoque intercultural de la salud se han identificado


lineamientos estratégicos que han sido agrupados en tres áreas de acción:
a) Armonización jurídica,
b) Armonización conceptual, y
c) Armonización práctica.

La armonización jurídica es un proceso orientado a la adaptación de los marcos legales a


las características socio-culturales de los pueblos indígenas, afroamericanos y otras
minorías étnicas. Es decir, al establecimiento de una relación equitativa entre los pueblos
indígenas y la sociedad nacional.

La armonización conceptual es un proceso orientado al reconocimiento de los saberes,


prácticas y recursos indígenas como sistemas de salud, y a la generación de paradigmas
nuevos y alternativos que permitan la comprensión de la complejidad y riqueza de las
respuestas teóricas y prácticas, materiales y simbólicas que los sistemas de salud
indígenas tienen en el mantenimiento y restauración de la salud.

La armonización práctica está orientada a la formulación e implementación de modelos


de atención interculturales que tenga en cuenta los aspectos sociales y culturales de la
población, los recursos de la comunidad y los perfiles epidemiológicos específicos.

Pero también supone una profundización del diálogo entre lo que la medicina occidental
puede y debe ofrecer para construir este modelo intercultural, sin considerarse dueña de
la verdad absoluta.

Página | 64
Socioantropología de la Salud 2010
4.2.4.1. La interculturalidad en salud, valiosa herramienta de conocimiento y
sabiduría
La ciencia occidental en su afán de mantener y consolidar su hegemonía desconoce el
sentido común, intentando así impedir al pensamiento apropiarse de los saberes y
experiencias cotidianas de las culturas y comunidades. Ha impuesto la monocultura del
conocimiento científico y su modelo biomédico.

El dominio global de la ciencia médica moderna auto considerada como única fuente de
conocimiento y regulación de los conocimientos, provocó, en unos casos, el
desconocimiento y olvido de los saberes, y en otros, la destrucción, persecución y casi
exterminio de otras sabidurías de curación a lo largo y ancho del planeta, como le ocurrió
a la medicina andina; de esta manera se fueron acumulando silencios, como dice
Bonaventura Sousa, las “no existencias” que han ignorado las prácticas de salud de
comunidades indígenas distantes, por ejemplo.

Una situación muy diferente ocurre con la medicina china, pues ha tenido una evolución
distinta y propia según sus tradiciones y cambios que fueron tomando cuerpo en épocas
del Emperador Amarillo, cuando éste persuadió a su corte de procesar toda la
información médica existente, pasando por cada una de las dinastías hasta cuando el
Ministerio de Sanidad de la naciente República Popular, en el año de 1954, equipara la
medicina china con la medicina occidental en el sistema de salud del país, en un hecho
inédito que integró los dos sistemas de salud de mayor aplicación en el mundo.

El modelo intercultural chino con más de 50 años de evolución y desarrollo ha permitido


investigaciones multicéntricas que integran y potencian esta convivencia.

En nuestras sociedades occidentales diversas, el camino intercultural en salud está


comenzando a discutirse con fuerza y a considerarse como una opción válida que integre
sus tres ejes: medicina occidental, medicina ancestral y medicinas alternativas.

El conocimiento multicultural se fortalece en las diferencias, la alteridad multiplica y


diversifica las experiencias en salud; prácticas y experiencias que no se integran son per
se un problema que caracterizan un sistema de salud o “no sistema” como lo señala el
Prof. Ernesto Cañizares de la Universidad de Cuenca.

El diálogo intercultural horizontal y respetuoso abre otra puerta en la senda cognoscitiva


que Edmundo Granda nomina como “teoría de la traducción”, concebida como un
procedimiento mediador para crear inteligibilidad recíproca entre los conocimientos y
experiencias reveladas por la interpretación hermenéutica al descifrar los códigos y el
lenguaje de las sabidurías de sanación.

4.2.4.2. Interculturalidad y complementariedad en salud


La interculturalidad en salud permite interpretar acciones vitales naturales diversas y
organizar procesos de cuidado de la vida; es una invitación permanente para poner
atención y escuchar otros pensamientos sobre el Universo, la naturaleza y la vida.

Página | 65
Socioantropología de la Salud 2010
David Bohm, físico cuántico estadounidense, destaca otro principio importante, el de
“complementariedad”; un mismo objeto puede tener varias identidades, por ejemplo, un
electrón puede ser al mismo tiempo una partícula y una onda; este hecho obliga a la
búsqueda de nuevas formas de lenguaje que conduzcan a nuevas formas de
descubrimiento para interpretar y explicar los mismos fenómenos bajo nuevos
paradigmas.

Bohm sostiene que el modo occidental de someter el mundo a mediciones ha contribuido


significativamente al conocimiento actual, pero además sentencia: “ello supone un
conocimiento de un aspecto de la realidad, que es una realidad dependiente”; hace falta
conocer otros aspectos, y para ello son necesarios otros paradigmas.

Ninguna teoría científica esta libre de revisiones o modificaciones; para Albert Einstein la
física newtoniana ha tenido su propio lenguaje, que ya le era insuficiente para explicar los
nuevos descubrimientos, era necesario crear un nuevo lenguaje para interpretar nuevos
fenómenos, es así que aparecen los conceptos de campo, señal, energía cuántica.

La integración y complementariedad son un llamado para aprovechar los avances de la


medicina occidental respetando su metodología y experiencias, y buscar esa coexistencia
armónica con los otros saberes en salud como la medicina andina y las demás medicinas
ancestrales y alternativas.

4.2.5. GLOSARIO
Alteridad: la palabra alteridad, proviene del latín “alter” que significa el "otro"; de entre
dos términos, considerado desde la posición del "uno", es decir, del yo; es el principio
filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y
teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología
del otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible.
Cultura: Tylor (1958) la define clásicamente como: “complejo que comprende
conocimientos, creencias, arte, moral, costumbres y cualquier otra facultad y hábito
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”. Geertz define cultura como el
“conjunto de normas, reglas y patterns compartidos por un grupo (sociedad)”. En ese
capítulo se discute una estrategia conceptual de cultura.
Cotidianidad: es lo que pasa todos los días o cada uno de los días.
Culturización: hace referencia al proceso de aprendizaje de la propia cultura, se
distingue a menudo de socialización que significa el proceso de aprender la cultura; en
antropología, la culturización se da durante toda la vida. Es sinónimo es el término
enculturación.
Diversidad cultural: refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten
en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad.
Implica, por un lado, la preservación y promoción de culturas existentes y, por otro, la
apertura a otras culturas.
Etnia: grupo humano que comparte una cultura y cuyos miembros están unidos por una
conciencia de identidad común establecida históricamente.
Etnicidad: identificación con y sentirse parte de, un grupo étnico y exclusión de ciertos
otros grupos debido a esta afiliación.

Página | 66
Socioantropología de la Salud 2010
Etnocentrismo: tendencia a aplicar las normas y valores de la cultura o subcultura
propias como base estimativa de los demás. Contrasta con el concepto de relativismo
cultural que se refiere a la percepción de que las normas y valores de cada cultura poseen
validez propia y no pueden ser usados como patrón evaluativo de otras.
Etnocidio: o muerte cultural, hace referencia a la negación cultural de una etnia impuesta
por otro sistema de gentes venidas de otra área cultural.
Etnografía: su significado literal es representación gráfica de un pueblo, suele referirse
tanto a una estrategia de investigación antropológica como a sus resultados.
Identidad: conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los
caracterizan frente a los demás.
Interculturalidad: se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa,
horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del
otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. En las
relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y
el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se
resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia.
Modelo biomédico: en ciencias de la salud el modelo dominante que explica el origen y
desarrollo de las enfermedades, siendo la biología molecular la disciplina científica
básica.
Praxis social: el ser humano como ser social participa en todos los ámbitos de la vida
práctica de la sociedad. Por lo tanto, va conociendo y participando en diverso grado de
las diferentes relaciones interpersonales, con sus condicionantes políticos, económicos,
culturales, espirituales, etc. De estas otras formas de la praxis o práctica social es
importante guardar principios básicos de convivencia y respeto con las otras personas y el
medio ambiente; buscando el desarrollo.
Relativismo cultural: El concepto de relativismo cultural significa que los hábitos o
costumbres socialmente aceptados dependerán de su entorno, de su semiótica, de su
tradición, de su tiempo y espacio. La cultura forma un todo y los diversos elementos que
la componen han de armonizar aceptablemente unos con otros para que funcione
eficazmente al servicio de los propósitos humanos, quienes invocan el relativismo
cultural para justificar su comportamiento en realidad deberían considerar el bienestar de
la sociedad además del propio.

4.2.6. RESUMEN
En el capítulo de Interculturalidad y Salud se plantean conceptos y categorías que parten
de la propuesta de no memorizar conceptos rígidos sobre cultura; si no más bien abrir las
posibilidades a una estrategia conceptual de cultura. Se revisan elementos conceptuales
sobre ciencia y diversidad cultural, cultura e identidad, alteridad e identidad.
En la segunda parte de este capítulo se estudia la etnografía como apoyo teórico que guía
las técnicas de investigación cualitativa de la antropología cultural para las
investigaciones dentro de la comunidad.
Con este enfoque de respeto a las demás culturas, al final se concluye con reflexiones
sobre salud intercultural en dos ámbitos: La interculturalidad en salud como valiosa
herramienta de conocimiento y sabiduría; y la Interculturalidad y complementariedad en
salud.

Página | 67
Socioantropología de la Salud 2010
4.3. EVALUACION
1. ¿Cuál es su estrategia conceptual de cultura?
2. ¿Por qué son importantes la cultura e identidad para la salud?
3. ¿Qué relación tiene la etnografía con la salud?
4. ¿Cree que es posible la interculturalidad en salud? ¿Por qué?

4.4. BIBLIOGRAFIA
Guerrero P. La cultura. Estrategias conceptuales para comprender la identidad, la
diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: ediciones Abya-Yala; 2002.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, et.al. La Salud y la Vida, Edmundo Granda
Ugalde. Quito: imprenta Noción; 2009.
Granda E. Hermenéutica de la Epistemología [conference]. Symposium Educación
Universitaria en Ciencias de la Salud: Universidad de Cuenca; 2006.
Granda E. Interpretación-Mediación en Salud Pública [conference]. Symposium
Educación Universitaria en Ciencias de la Salud: Universidad de Cuenca; 2006.
Ayala Mora E. Interculturalidad para todos. Quito: Corporación Editora Nacional,
Universidad Andina Simón Bolívar, 2da edición; 2005.
Achig Balarezo D. La hermenéutica como camino cognoscitivo para la integración entre
ciencia y sabiduría: una experiencia teórica y práctica de trabajo intercultural con la
acupuntura en el tratamiento de la rinitis alérgica, Cuenca y Tianjin, 2009 [tesis]. Tianjin,
República Popular China: Universidad de Medicina China; 2010.
Uscatescu R. Investigación de la cotidianidad como comienzo de la filosofía. Madrid,
Universidad Complutense, Revista de Filosofía 1995; 8(13): 25-47.
Alarcón A, Vidal A, Neira J. Salud Intercultural: elementos para la construcción de sus
bases conceptuales. Rev Méd Chile 2003; 131: 1061-1065.
González M. Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas.
Fernández Juárez, Gerardo (coordinador). Quito, ediciones Abya Yala. Cuad. antropol.
soc. pp. 153-155.
Vázquez Martínez F. Personal de salud e Interculturalidad. Altepepaktli 2009; 5(9): 3-12
Akhdim C. Interculturalidad y formación en Ciencias de la Salud. Educ. méd. [revista en
la Internet]. [citado 2010 Feb 17]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-
18132005000400007&lng=es.

Página | 68
Socioantropología de la Salud 2010

CAPÍTULO 5: CONSTRUCCIÓN DEL MÉTODO SOCIOANTROPOLÓGICO


DE LA SALUD
CONTENIDO
5.1. Objetivos
a) Presentar y discutir los elementos conceptuales del método socioantropológico de
la salud.
b) Operativizar el método propuesto con un ejemplo práctico.
5.2. Temática
5.2.1. Introducción.
5.2.2. Propuesta y guía metodológica, construcción del método socioantropológico de
la Salud. Diagnóstico participativo. Problematización: construcción de problemas.
Formulación y comprobación de hipótesis. Integración entre conocimientos previos y
nuevas informaciones. Conclusiones y recomendaciones.
5.2.3. Operativización del método. Etnografía.
5.2.4. Glosario.
5.2.5. Resumen.
5.3. Evaluación
5.4. Bibliografía

CONSTRUCCIÓN DEL MÉTODO SOCIOANTROPOLÓGICO DE LA SALUD


5.2.1 INTRODUCCION
La construcción del método socioantropológico de la salud es un esfuerzo colectivo para
enfrentar problemas de salud, fomentando la construcción del conocimiento de manera
solidaria, integrando categorías y conceptos tratados en los capítulos anteriores.

Esta propuesta sistematiza la información antropológica y social de las prácticas de salud


sobre la diversidad, pluralidad y diferencias que caracterizan nuestras realidades
interculturales.

La investigación socioantropológica permite una aproximación cabal a dinámicas


interculturales desde una nueva mirada, para poder aprender y trabajar sobre la lectura de
nuestra propia realidad y de las otras realidades.

La diversidad y pluralidad deberá ser estudiada y reflexionada desde una visión holística
y sistémica de los diversos universos de sentido que se construyen a través de la cultura.

La investigación de los problemas socioantropológicos integra estrategias de


aproximación cognoscitiva combinando elementos de la investigación cualitativa y
cuantitativa.

5.2.2. PROPUESTA Y GUÍA METODOLÓGICA: CONSTRUCCIÓN DEL


MÉTODO SOCIOANTROPOLÓGICO DE LA SALUD

Página | 69
Socioantropología de la Salud 2010
El modelo socioantropológico de la salud plantea un aprendizaje en permanente
construcción, que contemple los siguientes elementos:
1. Diagnóstico participativo/Contexto socio-cultural y desarrollo histórico
2. Problematización, construcción de problemas.
3. Formulación de hipótesis y Comprobación de hipótesis.
4. Integración entre conocimientos previos y nuevas informaciones, conclusiones y
recomendaciones.

5.2.2.1. Diagnóstico participativo


Diagnosticar significa definir el carácter de un problema mediante el examen de sus
manifestaciones. En el campo médico esas manifestaciones permiten determinar
características orientadoras de enfermedad.

El diagnóstico de salud en la comunidad busca conocer estas manifestaciones en un


conglomerado humano; se apoya en una serie ordenada de procedimientos a partir de los
problemas detectados; será participativo en la medida que se permita la activa acción y
presencia de la población.

La sistematización del trabajo comunitario distingue las siguientes etapas:


1. Diagnóstico de los problemas.
2. Determinación de objetivos, políticas, metas y estrategias de intervención para
solucionar los problemas.
3. Construcción social, planificación y ejecución de proyectos.
4. Evaluación, no sólo como paso final, sino también como elemento integrador
durante el transcurso de cada una de las etapas.

En el diagnóstico se colocan los cimientos de la investigación a fin de conocer y


comprender. En una simbiosis de causas-efectos se definen los factores determinantes de
los problemas de salud y sus consecuencias.

Mediante el diagnóstico se descubren los problemas, luego se priorizan y se busca de


manera consensuada la manera de solucionarlos estableciendo objetivos, políticas, metas
y estrategias. A continuación con la participación de la comunidad se diseñan, planifican
y ejecutan los programas y proyectos de salud. La evaluación es una actividad que
recorre todo el proceso.

“El principio fundamental del diagnóstico es conocer para


actuar”.

La filosofía que anima la metodología de trabajo participativo se puede resumir en cuatro


actitudes constantes: convocar, participar, proponer y construir.

Cuando se habla de participación, el sujeto, en este caso la comunidad, es quien planifica,


se integra al objeto planificado, es parte del objeto y lo explica desde adentro; la
participación, como valor, está presente en el diseño de toda actividad, buscando

Página | 70
Socioantropología de la Salud 2010
constantemente descubrir en ella su potencial movilizador y aprovecharlo para ir
construyendo un proceso de comunicación e interacción entre adultos, entre adultos y
niños, entre niños por los niños, generando conciencia y consensos.

La comunidad es actora y el consenso permitirá la resolución de los problemas, en un


diálogo permanente. Este proceso contribuye al empoderamiento de las personas porque:
a) Recoge la voz de los que no tienen voz.
b) Permite que las personas se identifiquen como sujetos de derechos y deberes en
salud.
c) Recoge las percepciones y conocimientos de la población y los hace públicos y
comunitarios.

El diagnóstico participativo de salud permitirá mediatizar el pensamiento con la acción,


el futuro con el presente, proporcionando nuevos aportes que dinamizarán las
posibilidades de intervención de los sectores populares en su lucha por mejorar la calidad
de salud y de vida.

Las categorías propuestas para el diagnóstico comunitario incluyen:


a) Antecedentes histórico-políticos.
b) Ubicación y límites.
c) Características geográficas y productivas: clima, hidrología, suelos, cultivos,
producción agrícola, avícola, pecuaria.
d) Vivienda y saneamiento básico.
e) Vías de comunicación y medios de transporte.
f) Características socioculturales: costumbres y tradiciones, niveles de educación,
organización social
g) Servicios y prácticas de salud.

El problema es el primer acercamiento al conocimiento…

5.2.2.2. Problematización: construcción de problemas


“No cabe dudas en que el desarrollo de la ciencia a lo largo de los siglos ha estado
marcado por el trabajo en torno a los llamados problemas, no sólo en lo relativo a la
resolución de los mismos, sino también en lo atinente a su identificación en la realidad y
su adecuada formulación”.

El problema es el primer acercamiento al conocimiento; problema comprendido como un


aspecto de la realidad no resuelto, etimológicamente proviene del latín problemae, que lo
define como “una cuestión que se trata de aclarar”.

Un problema es una "contradicción entre una situación actual del objeto y una situación
deseable. Revela un segmento de la realidad donde el conocimiento es insuficiente o
parcial, o en la cual prevalecen modos de actuación insatisfactorios, expresando al mismo
tiempo que la respuesta o solución no está contenida en la región de lo conocido. Ello

Página | 71
Socioantropología de la Salud 2010
conduce al despliegue de una actividad para resolver la contradicción y llegar a la
situación deseable".

En términos conceptuales, el problema puede ser concebido de dos maneras:


a) Inquietud cognoscitiva relacionada a una realidad determinada que requiere ser
conocida a profundidad.
b) Brecha o abismo que se abre entre una realidad o un aspecto de ella, y un valor o
deseo de cómo deba ser esa realidad para el investigador, equipo de investigación
o la comunidad.

La problematización se relaciona directamente con el marco teórico en el sentido de que


los problemas deben estar circunscritos dentro de una teoría definida.

Procedimiento metodológico:
a) Elaboración de una lista de problemas
b) Selección de problemas en base a procesos de integración
c) Descripción y análisis de los problemas y redacción

Analizar los problemas significa explicar sus causas y consecuencias, así como plantear
posibles soluciones. Para la redacción es necesario incluir antecedentes y, de ser posible,
algunos datos que permitan advertir la magnitud del problema.

La antropología aporta sus herramientas metodológicas para estudiar los diversos


procesos socioculturales que han contribuido los diversos grupos humanos y su conducta
simbólica expresada a través de la cultura en el contexto concreto en que viven y
construyen dicha cultura.

La realidad como punto de partida


Todos los problemas están en la realidad que es dinámica y está en constante cambio y
transformación.

La realidad es la fuente de todo conocimiento y praxis. En la realidad están el ¿qué


conocer? y ¿para qué conocer?
a) ¿Qué conocer?, la realidad que se presenta a través de símbolos que son la parte
externa, material, observable de la realidad y pertenecen al mundo de lo físico. La
lectura de esta dimensión se denomina “lectura denotativa”; pero la realidad va
más allá de lo material, de lo perceptible. Hay un nivel profundo, interno de la
realidad que no pertenece a la dimensión de lo simbólico, que no puede ser
captado por la observación.
b) ¿Para qué conocer?, es necesario conocer la realidad no únicamente para
alimentar una vanidad científica, sino para hacer del conocimiento un instrumento
que permita entender los fenómenos y procesos, en perspectiva de transformar la
realidad.

Nuestra propuesta socioantropológica acogiendo las experiencias del Prof. Patricio


Guerrero, plantea que una vez construidos los problemas de salud, avanzar su tratamiento

Página | 72
Socioantropología de la Salud 2010
desde tres ámbitos de reflexión: espacio, tiempo y sentido. Estas tres categorías no deben
ser consideradas en forma aislada y han sido expuestas con algún detalle en párrafos
anteriores.

Dentro de la problematización la triada: espacio, tiempo y sentido deben comprenderse


como un sistema orientador para seguir adelante en el análisis conceptual
socioantropológico del proyecto.

Además planteamos mantener abierta la ventana de estrategia conceptual de cultura que


permita visualizar los problemas desde el punto de vista de la identidad, la alteridad, la
diversidad, las diferencias, recorridos transversalmente con categorías como la salud
intercultural, calidad de vida, desarrollo sustentable.

5.2.2.3. Formulación y comprobación de hipótesis


Al hablar de hipótesis se deben tomar en consideración su doble dimensión: la explicativa
y la prospectiva.
a) Dimensión explicativa: las hipótesis son proposiciones explicativas, teóricas,
lógicas, coherentes, consistentes y provisionales de las causas que originan los
fenómenos observados en la problematización y planteados como objetivos de la
investigación. Estas explicaciones deben fundamentarse en un conjunto de
conocimientos científicos o saberes populares comprobados, que sirven de
orientación para explicar con propiedad científica, las causas de los fenómenos
que se están estudiando. Si las explicaciones ya están comprobadas dejan de ser
hipótesis y se convierten en teorías.
b) Dimensión prospectiva: las hipótesis son proposiciones de solución a los
problemas, en el ámbito de una explicación determinada y en un horizonte de
posibilidades. Es un complemento obligado de las hipótesis explicativas, para
extender su ámbito a la solución de problemas.

Una vez formuladas las hipótesis, éstas deben ser comprobadas en la realidad, a través de
variables y de indicadores, seleccionando las técnicas de investigación más pertinentes,
sean de orden cualitativo o cuantitativo.

5.2.2.4. Integración entre conocimientos previos y nuevas informaciones


Conclusiones y recomendaciones
Una vez obtenidos los datos de la investigación, corresponde integrar las nuevas
informaciones con los conocimientos previos, el análisis de la información y la
elaboración de la propuesta. Allí confluyen y se establece el encuentro y diálogo entre la
teoría y la realidad.

En las conclusiones y recomendaciones se condensará en forma resumida: análisis


encargado de la demostración de las hipótesis formuladas, en base a los problemas
planteados, y la propuesta orientada a resolver esos problemas.

5.2.3. OPERATIVIZACIÓN DEL MÉTODO.

Página | 73
Socioantropología de la Salud 2010
Tomando en consideración que la construcción del método socio-antropológico de la
salud hay que hacerlo en la práctica, vamos a intentar operativizar el método aplicando
los procedimientos metodológicos en un caso práctico de uso de las plantas medicinales,
en una comunidad concreta: “La Esperanza”.

5.2.3.1. Punto de partida


Partimos de la siguiente situación: José y María son compañeros de estudios en la
Escuela de Medicina, José es de la Costa, María es de la comunidad “La Esperanza”; un
fin de semana deciden hacer prácticas en el Subcentro de Salud de la comunidad, pero las
puertas están cerradas; de pronto José siente un dolor abdominal que aumenta en
intensidad progresivamente, la abuelita de María prepara una infusión de plantas
medicinales, al cabo de unos minutos José siente como se calienta su cuerpo, mientras
bebe el preparado conversan con la abuelita sobre un proyecto para construir
invernaderos de rosas en donde antes había bosques y vegetación nativa.

5.2.3.2. Análisis previo


Podemos identificar algunos problemas; es importante diferenciar la identificación de
problemas de la problematización, como momento de la investigación científica.

Elementos identificados:
a) Inconvenientes en el sistema de salud, al tener un Subcentro, dependencia del
Ministerio de Salud, cerrado.
b) Dolor abdominal.
c) Fitoterapia, terapia con plantas medicinales.
d) Cambio de vegetación nativa por especies introducidas.

El mensaje de la abuela es elocuente, los jóvenes estudiantes deciden indagar sobre las
plantas medicinales de la comunidad de La Esperanza.

5.2.3.3. Inicio del diagnóstico participativo


El domingo siguiente, después de la misa de las 9 de la mañana, piden permiso al padre
Alberto para conversar unos minutos con la comunidad; exponen con palabras sencillas la
necesidad de conocer un poco más sobre el uso de las plantas medicinales; piden el apoyo
de la población porque harán entrevistas, llevarán plantas medicinales a los laboratorios
para hacer pruebas. Ellos saben que la gente informada colabora.

Se decide el próximo sábado hacer un mapa parlante, entre semana visitarán el Instituto
de Estadísticas y Censos para obtener datos estadísticos, además de entrevistar a las
autoridades de la Junta de Agua, y buscar información en la Tenencia Política.

5.2.3.4. Primera socialización comunitaria


Luego de un año de esfuerzo, nuestros dos jóvenes estudiantes de Medicina,
aprovechando fines de semana, feriados y sus vacaciones de interciclo y fin de año; una
vez realizada la investigación de campo, la consulta con expertos y revisiones
bibliográficas del caso presentan su primer avance a la comunidad luego de la misa
dominical a las 19h00, una vez realizadas las gestiones respectivas con los líderes

Página | 74
Socioantropología de la Salud 2010
comunitarios y el párroco de la zona. La experiencia es enriquecedora pues la
comunidad ha participado en el proceso, se siente parte del mismo y mientras escucha la
intervención de los investigadores realiza sus comentarios y observaciones, las mismas
que María va anotando en su diario de trabajo.

5.2.3.5. Informe de actividades


ESTUDIO SOCIOANTROPOLOGICO DE LOS PROBLEMAS DE SALUD DE
LA COMUNIDAD DE “LA ESPERANZA”

I. ANTECEDENTES HISTORICOS
La comunidad de “La Esperanza” históricamente la comunidad “La Esperanza” forma
parte de la parroquia Huasipungo perteneciente al cantón Gualaceo. Mediante Ordenanza
Municipal del 31 de octubre de 1936, se acuerda elegir como parroquia civil el territorio
que comprende los caseríos de: La Esperanza, San José, Nocay, Sondeleg, Yuquín, Burín,
San Lucas, Callasay y Zhordán.

II. ASPECTOS GEOGRÁFICOS


a) Área: 32 km2.

b) Límites geográficos censales: Al Norte: desde la afluencia de la quebrada Membrillo


en río Paute, la quebrada de Membrillo aguas arriba hasta sus orígenes; de estos orígenes,
por el sendero que hacia el noreste pasa por las lomas Verde, Pampa, Lunshun y Loma
Ventanillas; la línea de cumbre al este hasta alcanzar el cerro Zhuzho; de la cumbre de
éste una línea imaginaria hasta la confluencia de las quebradas El Soldado y Punguloma,
formadores de la quebrada Zhuzho; de allí sigue la quebrada Punguloma, aguas arriba,
hasta sus orígenes en el cerro Ventanas; de allí una línea imaginaria al sur hasta alcanzar
la cumbre de la Loma Seca. De la Loma Seca una línea imaginaria al oeste hasta alcanzar
los orígenes de la quebrada Shululún; de allí, aguas abajo, hasta río Mal Paso y su
desembocadura en la quebrada Zhordán, formadores del río San José; de allí, aguas abajo,
hasta su desembocadura en el río Gualaceo; siguiendo este río, aguas abajo, hasta su
confluencia con el río Paute; y de allí, aguas abajo, hasta la afluencia de la quebrada
Membrillo.

c) Latitud: La Esperanza se encuentra ubicada en 2º51'16'' de latitud sur y 78º43'43'' de


longitud occidental.

d) Altitud: 2.490 metros sobre el nivel del mar.

e) Clima: templado, frío; varía desde los 18oC hasta los 37oC.

f) Hidrología: el sistema hidrológico está conformado por el río San José con una cota de
nacimiento de 3.200 msnm en la quebrada de Zharbán; la cota de confluencia con el río
Santa Bárbara es de 2.187 msnm con una longitud de 10km.

g) Provisión de agua: las tomas proceden de: Zhordán, Yamala, Cochapamba, Pagrán,
Rosariopamba y Capzha de donde proviene el agua entubada.

Página | 75
Socioantropología de la Salud 2010

h) Servicio de energía eléctrica: el 80% de hogares disponen de energía eléctrica.

III. VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


La Esperanza está unida al centro parroquial de Huasipungo por medio de una carretera
de tercer orden de 7 km; y Huasipungo se comunica con el centro de Gualaceo por una
vía de segundo orden de 14,5km de longitud. La parroquia cuenta, además, con una vía
al momento en reparación que se comunica con la parroquia de San Vicente perteneciente
al cantón El Pan.

La Empresa de Transporte Andacocha es la encargada del servicio público con


camionetas que conectan La Esperanza con Huasipungo y con Gualaceo, según la
demanda. Existen tres turnos para los buses: a las 06h00, 13h00 y 18h00; desde las
08h45 cada hora, según "conveniencia" de los transportistas, estas mismas unidades
retornan desde Gualaceo hasta las 18h00; las horas de mayor movimiento van desde las
10h00 hasta las 14h00.

En cuanto a la telefonía, se dispone de una terminal de la empresa estatal Pacifictel para


la atención al público en horas de oficina de lunes a sábado; los domingos de 8h00 a
12h00. Además se cuenta con una cabina de telefonía celular privada que atiende todos
los días hasta las 20h00.

La radio es el medio más popular de difusión; las emisoras más sintonizadas son la radio
La Voz de Huasipungo y radio Santa María. Existen repetidoras de señal de televisión
del cantón, la provincia y a nivel nacional.

IV. DEMOGRAFÍA
a) Población: La Esperanza tiene 2.129 habitantes, según el VI Censo de Población y V
de Vivienda de 2001, de los cuales, 974 son hombres y 1.155 son mujeres; población
económicamente activa 1.308 que corresponde al 61,44% del total de la población:
35,79% hombres y 25,65% mujeres.

b) Densidad Poblacional: 50 a 99hab/km2.

c) Composición de la familia: la familia es nuclear extendida El promedio de miembros


de familia es de cinco personas. En la localidad se observan cambios profundos en las
relaciones familiares que se producen por la emigración de los jefes de familia y en estos
últimos tiempos de gran cantidad de mujeres jóvenes. En el último semestre del año
2006, más de un centenar de personas han viajado de manera ilegal a los Estados Unidos
de Norteamérica.

d) Vivienda: mayoritariamente es propia y de una planta; en la construcción predominan


las paredes de adobe, el piso de tierra y el techo de teja. Se incrementan edificaciones en
las cuales se incorporan materiales como madera, cemento, ardex. Todas disponen de
servicio eléctrico, no existe alcantarillado. Las remesas de la migración ha destinado
mayores recursos económicos a la construcción de viviendas, las cuales han dejado de

Página | 76
Socioantropología de la Salud 2010
lado patrones antiguos; hoy en día se levantan edificios habitacionales de tres o más
pisos, con un mayor derroche de lujos en los tejados y detalles en exteriores, pasamanos,
gradas, entre otros; en interiores no hay mayores cambios y se destinan cuartos al cuidado
de animales domésticos como cuyes y gallinas, bodegas para el almacenamiento de
herramientas o alimentos.

V. ASPECTOS SOCIOCULTURALES
a) Características de la población
La Esperanza es una zona eminentemente artesanal. La población económicamente
activa, a más de dedicarse a la agricultura de autoconsumo y muy poco a la ganadería,
ejecuta con destreza ramas artesanales que constituyen la base económica de la población.
Es común observar en sus domicilios a mujeres tejiendo chompas de lana, cuya
producción es entregada en Gualaceo a intermediarios.

La migración ha cambiado las costumbres como se comentó en la vivienda. La pobreza


extrema se ha focalizado en sectores que son precisamente aquellos en donde la
migración es menor: San Gerardo, Sondeleg, Yuquín, Burín en Guapán.

b) Instrucción y educación
El analfabetismo, según datos del PYDLOS, se ubica entre 1 al 19 %, es una realidad
observada en la consulta externa, en donde se observa principalmente ancianos
analfabetos y llama la atención mujeres de 30 a 40 años, madres multíparas que también
son analfabetas por esas injusticias sociales todavía muy hondas en nuestros pueblos
olvidados.

En cuanto a las instituciones de educación, existen los siguientes centros de educación


primaria: en Huasipungo, la escuela General Eloy Alfaro, cuenta con los siete años de
educación básica, trabajan 7 docentes que instruyen a 221 estudiantes. En la localidad
de San Lucas funciona la escuela Eugenio Espejo con siete grados y asiste a 164
estudiantes. Existen dos escuelas unitarias en las comunidades más lejanas: la
Pachamama de San Gerardo cuenta con 33 estudiantes y en San José, la escuela Hermano
Miguel instruye a 33 estudiantes.

El Colegio Nacional Tomebamba funciona en el centro parroquial de Huasipungo, cuenta


con 44 estudiantes en tres cursos donde trabajan 8 docentes.

Existe en Chinipata una guardería para menores de cinco años a cargo del Ministerio de
Bienestar Social con su programa Operación Rescate Infantil (ORI), que asiste a 22 niños.

c) Fiestas patronales:
Tercer lunes de enero: día dedicado a San Martín de Porres.
Tercer martes de enero: día dedicado al Señor de La Buena Muerte
Tercer miércoles de enero: día dedicado a la Virgen de La Nube.

Las ceremonias se inician en la víspera con la vigilia en la capilla del pueblo; a


continuación se suceden juegos y costumbres populares ancestrales como la escaramuza

Página | 77
Socioantropología de la Salud 2010
que ejecuta durante horas acrobacias con los caballos alrededor del patrono en una pampa;
el reto, una suerte de ocurrencias en verso en donde dos comuneros cuentan leyendas o
los hechos más representativos de la comunidad, incomodando a las autoridades de una
manera graciosa; la comedia es una obra de teatro popular en donde participan los
jóvenes; además, se programan encuentros deportivos entre selecciones de La Esperanza
y de barrios vecinos.

Cierran cada una de las jornadas con bailes populares amenizados por orquestas
prestigiosas, cantantes de renombre a nivel rural financiados por los priostes, que casi
siempre están en el extranjero.

Parroquialización: 1 de febrero de 1940; en su aniversario se desarrolla el gran desfile de


los establecimientos de educación de la parroquia, juramento a la bandera por parte de los
sextos grados de las escuelas y tercer curso del colegio, comparsas, baile popular.

13 de junio: día de San Antonio, patrono de los jóvenes. 14 de junio: día de la Virgen
del Perpetuo Socorro. Son fechas en las cuales se cumple con programas similares a los
anteriores.

El 14 de septiembre es el día dedicado al Señor de Andacocha, imagen venerada en la


vecina parroquia de Guachapala. La Esperanza es el paso obligado para los peregrinos; en
este día miles de personas visitan la localidad.

VI. SERVICIOS DE SALUD


La Esperanza cuenta con un Dispensario del Seguro Campesino ubicado en Burin, que
funciona desde diciembre de 1983, en un inicio atendiendo a 120 familias; esta cifra ha
disminuido paulatinamente.

En el centro parroquial se encuentra el Subcentro de Salud dependiente del Ministerio de


Salud Pública, con médico rural que en ocasiones permanece en el Hospital de Gualaceo;
una Auxiliar de Enfermería: Sra. Esthela Tapia y un Inspector de Salud: Sr. Claudio
Álvarez.

También cuenta con un consultorio médico privado que atiende los fines de semana y
ocasionalmente.

Persisten las prácticas tradicionales intactas, sobre todo las relacionadas con terapia
familiar con plantas medicinales y cuestiones mágico religiosas como el "ojo", el "arco
iris", el "mal aire"; no es infrecuente que especialmente madres traigan a sus hijos para
atenderse luego de que ha fracasado la "chuca", la "ruda", la "orina del recién nacido".

Los partos en su mayoría son atendidos por ancianas parteras, las mismas que han
recibido varios cursos de capacitación por parte de la DPSA, inclusive cuentan con un
maletín que contiene instrumental básico aséptico para estas tareas.

VII. PROBLEMATIZACIÓN

Página | 78
Socioantropología de la Salud 2010
Los jóvenes investigadores deciden investigar con algo más de profundidad el uso de
plantas medicinales, puesto que constituyen los medicamentos efectivos de la comunidad.

Definen al problema como: “Rescate y fomento del uso de plantas medicinales en La


Esperanza”, en el tratamiento de las enfermedades.
a) Objetivo General
Contribuir a elevar el nivel de vida de las familias participantes a través del rescate y
fomento de saberes y procederes de medicina tradicional mediante el conocimiento y
difusión de las costumbres, tradiciones, experiencias y prácticas de salud que se realizan
en “La Esperanza”.

b) Objetivos específicos
a) Rescatar las prácticas de salud en la comunidad de la Esperanza en torno a la
etiología, nosología y tratamiento de las enfermedades.
b) Fomentar la participación comunitaria en proyectos de salud con el uso de plantas
medicinales mediante campañas educativas.
c) Desarrollar programas de atención a la salud relacionados con el manejo de
plantas medicinales en “La Esperanza”.
d) Elaborar un inventario y recetario de plantas medicinales de “La Esperanza”.

VIII. USO DE PLANTAS CON PROPIEDADES MEDICINALES


a) La medicina tradicional y el uso de plantas medicinales
La medicina tradicional está presente en todos los países con sus saberes y prácticas;
forma parte del patrimonio cultural de los pueblos. Muestra realidades comprobadas en
una práctica diaria, producto de espacios y construcciones colectivas, articulados a través
del tiempo y la historia con su sociedad, con su cultura y sus manifestaciones. (1,2)

El estudio del uso de plantas medicinales restituye la integridad de los diálogos entre los
saberes populares, las clasificaciones y explicaciones sobre el cuerpo, el origen del
proceso salud-enfermedad desde su biodiversidad biológica y epidemiológica;
permitiendo reforzar identidades. (1,4)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve el uso de plantas medicinales que


demuestren seguridad y eficacia desde la Declaración de Chiang Mai, Tailandia, en el
año de 1988, sintetizado en la siguiente frase: “salve plantas que salvan vidas”. (1, 2, 4, 5,6)

En “La Esperanza” no existen estudios sobre prácticas de salud tradicional y uso de


plantas medicinales. Esta necesidad de conocer para mejorar es una inquietud
permanente en nuestras comunidades. En tal virtud, y luego del análisis y discusión del
Plan de Desarrollo Cantonal de Gualaceo (PDCG), desarrollado con una metodología
participativa en cada una de sus 5 parroquias, se plantea como uno de sus ejes de
desarrollo para contribuir a alcanzar el bienestar y elevar el nivel de vida de su población:
el estudio de las plantas medicinales del cantón. (3)

Página | 79
Socioantropología de la Salud 2010
A pesar de la falta de estudios sobre las plantas medicinales en “La Esperanza”; existen
algunas fortalezas que la medicina tradicional permite ir descubriendo, pues muestra
realidades comprobadas en una práctica diaria, producto de espacios y construcciones
colectivas, articulados a través del tiempo y la historia con su sociedad, con su cultura y
sus manifestaciones. (2, 6,8)

El estudio de las plantas medicinales busca mejorar la salud de la población a través del
fomento de la medicina tradicional, el rescate de costumbres y prácticas tradicionales de
salud. (3)

Durante el proceso de investigación, la Universidad, en coordinación con La Junta de


Agua de “La Esperanza”, desarrollará tareas de capacitación a los actores sociales en
talleres, programas radiales, material didáctico y medios masivos de difusión, donde se
abordarán diferentes temáticas sobre: uso de plantas medicinales, prácticas de salud
tradicionales, implementación de huertos de plantas medicinales, propagación de plantas
medicinales, control de plagas, entre otros.

En las siguientes fases de la investigación el equipo multidisciplinario elaborará un


inventario de las principales especies curativas que existe en “La Esperanza”, con el
apoyo de promotores de salud, gente de la comunidad y expertos en clasificación
etnobotánica. El siguiente paso será la concientización comunitaria para buscar los
mejores mecanismos que posibiliten la implementación de huertos demostrativos con
plantas medicinales y el desarrollo de recetas de plantas medicinales.

La base de esta propuesta de desarrollo sustentable partirá de la participación activa de


cada uno de los actores involucrados en el manejo y conservación de plantas medicinales;
la supervisión y apoyo a los huertos medicinales serán una actividad permanente por
parte del equipo multidisciplinario.

Otro de los aspectos importantes de este proyecto es la colaboración entre la Universidad


y organismos comunitarios, la recepción de ayuda técnica internacional solidaria, que
serán los puntales de una nueva y eficaz política de aprovechamiento de los recursos
naturales, cuyo objetivo será establecer un sistema sustentable para la protección de
nuestra herencia cultural y biodiversidad (9).

b) Formulación y comprobación de Hipótesis


La hipótesis de trabajo que manejaremos en este proyecto está relacionada con la
explicación del problema: rescate y fomento del uso de plantas medicinales en “La
Esperanza”. La hipótesis se la podría formular en los siguientes términos:

Hipótesis explicativa
El uso de plantas medicinales en la comunidad de “La Esperanza” se explica por los
beneficios terapéuticos para curar determinadas enfermedades, beneficios han sido
comprobados en la práctica médica de los curanderos de la comunidad y recogidos por la
rica tradición de las familias de “La Esperanza” y, en general, por las poblaciones rurales
y urbano marginales de la región; saberes que se han ido pasando de generación en

Página | 80
Socioantropología de la Salud 2010
generación.

Hipótesis prospectiva
El rescate y fomento del uso de plantas medicinales en la comunidad “La Esperanza”, y
en general, en las poblaciones rurales y urbano marginales de la región, es una necesidad
y una responsabilidad de todos los organismos encargados de dar una atención de salud
con calidad y calidez, para lo cual es preciso profundizar la investigación en las
características, propiedades y uso clínico de las plantas medicinales.

c) Comprobación de las hipótesis:


La comprobación de las hipótesis se hará en la práctica, mediante la operativización del
método socioantropológico de salud, con la activa y comprometida participación de
profesores y estudiantes de la Universidad y, sobre todo, de los sanadores locales y los
miembros de la comunidad “La Esperanza”.

d) Productos esperados
Productos Usuarios
1) Documento que resuma las prácticas Población de “La Esperanza”.
tradicionales de salud en “La El proyecto contempla la capacitación de
Esperanza”. los promotores de salud, con efecto
2) Instalación de huertos medicinales en multiplicador en las familias del sector.
La Esperanza
3) Documento que contenga el inventario
de plantas y recetas medicinales.
Resultados Beneficiarios Inmediatos
1) La población conoce y utiliza plantas Los dueños de los huertos de plantas
medicinales. medicinales.
2) Los promotores de salud aplican los Las familias que utilicen las plantas
conocimientos y prácticas compartidas medicinales.
en los talleres.
Efectos Beneficiarios Mediatos
1) Cambio de actitudes y prácticas de la La población que mejorará su calidad de
población en el uso de plantas vida al mismo tiempo que con el uso de
medicinales. plantas medicinales ahorrará recursos
2) Mejoramiento de la calidad de vida de económicos que los podrá destinar a otras
la población “La Esperanza”. actividades.
3) Fortalecimiento de la organización y
participación comunitaria en tareas de
salud.

d) Resultados sobre el estudio de plantas medicinales en “La Esperanza”


Se estudiaron 11 plantas con propiedades medicinales, de las cuales 6 son nativas: ataco o
sanguracha (Amarantus caudatus), guanto o floripondio (Datura arborea L,), ñachag
(Bidens humilis), sacha anís (Tagetes pusilla, HBK), tocte (Juglans nigra, Juglans
neotropica), ortiga (Urtica urens, Urtica dioica).

Página | 81
Socioantropología de la Salud 2010
Las 5 restantes son cosmopolitas, es decir, son originarias de otras latitudes, pero que se
han adaptado al ecosistema de La Esperanza: cola de caballo o caballo chupa (Equisetum
giganteum L.), malva (Pelargonium odoratissinum, Malva sylvestris), manzanilla
(Matricaria chamomilla), matico (Piper angustifolium), taraxaco, armagón o diente de
león (Traxacum officinalis Weber ex Wigg).

La comunidad aportó con sus saberes en la recopilación de la información. Además de la


revisión bibliográfica, la clasificación en familias botánicas y especies se realizó en el
Herbario de la Universidad; el Profesor Danilo Minga con su paciencia y sabiduría
permitió avanzar eficientemente.

Tabla No. 1 ATACO, AMARANTO, SANGORACHA, SANGURACHA


(Amarantus caudatus)
Familia Amaranthaceae.
Origen y clima Es una especie nativa de Los Andes Sudamericanos, se
cultiva desde el sur de Ecuador, a través de Perú y Bolivia,
hasta el noroeste de Argentina. En Ecuador se siembran
especies de ataco desde los 1.500 metros sobre el nivel del
mar, especialmente en zonas templadas como los valles
interandinos.
Descripción de la planta De 1 a 2 metros y medio de alto, con inflorescencias
grandes y generalmente muy coloridas, de hojas pecioladas,
ovales de color verde o púrpura. Flores de color rojo o
amarillo. Las inflorescencias pueden llegar a alcanzar hasta
90cm de longitud, se presentan de variados colores como:
rojo intenso, amarillo, verde, rosado.
Características Fresca, algo amarga.
Composición química Véase tabla 1.1
Uso clínico 1. Mejora la función del bazo y del estómago. Elimina la
retención de alimento.
2. Trata el síndrome de obstrucción de tipo viento-
humedad manifestado por rigidez de cuello, dolor de
hombro, dolor articular; debilidad de los miembros.
3. Tonificante, trata deficiencia del Qi del bazo
caracterizada por falta de apetito, astenia.
4. Antiparasitario, el grano molido sirve para controlar la
disentería amebiana.6

Tabla 1.1. Composición química del amaranto


Composición química
Especie Ac. Caroteno Fibra Proteínas Glúcidos Hierro
Ascórbico g/100 mg % % % mg%
Mg/100g
A. dubiu 35.64 10.91 17.46 13.96 2.42 1.33
A. gangeticus 33.97 10.35 16.55 14.55 2.30 1.14

Página | 82
Socioantropología de la Salud 2010
A. blitium 37.40 10.58 18.58 13.53 2.50 1.25
A. 44.19 10.34 21.99 14.00 2.36 1.13
hipochomodriacus
A. tristis 34.57 10.93 18.96 13.75 2.46 1.27
A. cruentus 32.99 9.97 19.88 12.74 2.30 0.95
A. edulis 32.96 10.96 21.32 12.53 2.52 1.13
Fuente: AGUIRRE, B. et al. Ciencia Andina, tomo II, coedición CEDECO, Abya Yala,
Quito.

Tabla No.2 COLA DE CABALLO, CABALLO CHUPA (Equisetum giganteum L.)


Familia Equisetaceae.
Origen y clima Especie espontánea en todo el mundo, crece en clima
húmedo y templado.
Descripción de la planta Herbácea sin hojas ni flores, puede alcanzar hasta 1 m de
altura; tiene tallos finos y nudosos.
Composición Sílice, carbonato de calcio, equisetina, palustrina, hierro y
magnesio.
Partes medicinales Se usan los tallos, se pueden recolectar en cualquier época
del año.
Características Fresca, algo amarga.
Uso clínico 1. Astringente.
2. Detiene las hemorragias, ayuda a la cicatrización de las
heridas.
3. Elimina el calor y las toxinas, lleva las erupciones
cutáneas a la superficie, útil en la terapia antiacné.
4. Alivia las inflamaciones, elimina las toxinas, útil en el
tratamiento de las infecciones orofaríngeas, se emplea
para hacer gárgaras.
5. Diurético, transforma el agua y reduce los edemas,
ayuda a “disolver los cálculos”.
6. Tónico: antirraquítico, como polvo diluido en leche
para los niños; uso en fracturas por su contenido en
sílice.
Cuidados A dosis altas o por tiempo prolongado puede provocar
molestias oculares
Plantas con propiedades 1. Cicatrizante y tónico: llantén.
similares 2. Diurético: taraxaco, orégano, zarzaparrilla.
Alimentos útiles durante 1. En infección de vías urinarias: cebada, nabo.
el tratamiento 2. Como diurético: coliflor, se recomienda como jugo, 1 o
2 vasos al día.
3. Para los cálculos urinarios: aceite de almendras dulces.
4. Tónico antirraquítico: coliflor, polen, cebada,
almendras.6

Página | 83
Socioantropología de la Salud 2010
Tabla No.3 GUANTO, GUANTU, GUANTUG, FLORIPONDIO (Datura
arborea L,)
Familia Solanaceae.
Origen y clima Especie espontánea que crece en sitios de clima templado.
Descripción de la planta Tallo verde cilíndrico de consistencia semileñosa
constituido por un gran número de nudos; hojas con
nervaduras de color verde amarillento, ovaladas con un
borde ondulado; flores blancas, tubulares; fruto verde
grande, capsular que contiene en su interior varias semillas.
Características Cálida, contiene toxinas. Del guanto se extrae la
escopolamina.
Uso clínico 1. Apacigua el dolor, las hojas machacadas se colocan
como emplasto sobre reumatismos, golpes,
hinchazones.
2. Mejora la función del bazo. Estimula los movimientos
intestinales, mejorando la digestión.
3. Hipnótico.
4. En las comunidades campesinas se utilizan sus hojas
para el asma y el resfrío, al fumarlas como un tabaco.
Cuidados La sobredosis produce delirio, alucinaciones, posiblemente
la “ilusión de volar”.6

Tabla No. 4 MALVA (Pelargonium odoratissinum, Malva sylvestris)


Familia Geraniaceae, malvaceae.
Origen y clima Arbusto que crece silvestre.
Descripción de la planta Alcanza hasta el 1 metro de altura. Hojas pecioladas,
palmeadas y vellosas. Flores de color lila o malva. Las
hojas, raíz y flores contienen un mucílago
Partes utilizadas Flores, hojas y raíz; las flores y hojas se deben recolectar en
verano durante la floración.
Características Algo amarga, tibia.
Uso clínico 1. Reduce las inflamaciones, útil en infecciones bucales,
enjuagues o gárgaras, en cataplasmas sobre abscesos y
granos, y en lavados vaginales.
2. Fortalece el bazo y apacigua el fuego del estómago.
Mejora la digestión y moviliza las heces en el intestino.
3. Moviliza la flema en los pulmones, provocando tos.
4. Contra la picadura de las avispas, se utiliza su jugo
fresco.
Plantas con propiedades 1. Emoliente: llantén, sauco.
similares 2. Expectorante: ajo, hinojo, eucalipto.
3. Laxante: linaza.
Alimentos útiles: 1. Laxante: ciruelas, uvas.
2. Expectorante: zanahoria, pasas, piñón (afecciones
pulmonares) cebada.6

Página | 84
Socioantropología de la Salud 2010

Tabla No. 5 MANZANILLA (Matricaria chamomilla)


Familia Compositae.
Curiosidades A la manzanilla se le consideraba en la antigüedad como
una de las doce hierbas sagradas otorgadas a la humanidad
por el dios Woden, dios de los dioses para los alemanes. Los
egipcios la obsequiaban al dios Sol como un ritual de
respeto.
Origen y clima De origen euroasiático, vive silvestre en zonas templadas.
Descripción de la planta Puede alcanzar entre 20 y 40cm; tiene tallo recto,
ramificado en la parte alta; sus flores crecen solitarias, son
de color blanco con el centro amarillo. Posee un aceite
esencial: el azuleno, que es un tranquilizante; además
contiene salicilatos, glucósidos, cumarinas, taninos,
flavonoides, ácido valeriánico.
Partes utilizadas Flores, semillas y hojas.
Características Algo amarga, cálida.
Uso clínico 1. Elimina las inflamaciones, útil para el lavado de ojos;
en hemorroides, úlceras e infecciones de la piel.
2. Alivia el dolor reumático, en fricciones sobre la región
dolorosa. (20gr. de flores secas y 100gr. de aceite de
oliva, calentar 2 horas a baño María, filtrar y exprimir)
3. Alivia el dolor y los espasmos intestinales.
4. Útil en el tratamiento de trastornos menstruales, como
la amenorrea.
5. Alivia el resfrío común.
6. Tranquilizante: en casos de ansiedad.
Cuidados No consumirla junto con las comidas.
Plantas con propiedades 1. Tranquilizante: toronjil, valeriana. Infusión de leche
similares con borraja.
2. Emoliente: llantén.
3. Reumatismo: orégano, ortiga, romero.
Alimentos útiles Nervios y ansiedad: aguacate, coliflor (jugo), polen,
lechuga.6

Tabla No.6 MATICO, MATIMATICO (Piper angustifolium)


Familia Piperaceae.
Origen y clima Planta indígena de América del Sur que crece en
forma espontánea.
Descripción de la planta Puede alcanzar hasta los 3 metros de altura;
ramas delgadas que cuelgan al suelo; hojas
simples crecen alternas, son ovaladas, largas,
terminan en punta; la cara superior tiene un color
verde claro, mientras que la inferior es algo
blanquecina; flores en forma de espiga de color

Página | 85
Socioantropología de la Salud 2010
verde crema.
Características Muy cálida, picante.
Uso clínico 1. Trata las inflamaciones, en cataplasmas se usa
en reumas, úlceras, heridas; lavados bulbares.
2. Detiene las hemorragias
3. Alivia el dolor abdominal por humedad.
4. Tratan el “mal del campo”.
Plantas similares y combinaciones Antiinflamatorio: achiote, altamisa, manzanilla.6

Tabla No. 7 ÑACHAG (Bidens humilis)


Familia Compositae.
Origen y clima Espontánea, se desarrolla en climas templados y fríos.
Características de la planta Tallo de color morado, anguloso del cual se originan las
ramificaciones; hojas compuestas de color verde oscuro
se distribuyen a lo largo del tallo en forma alterna y
opuesta; las flores poseen un cáliz tubular de color
amarillo, fruto con muchas semillas.
Característica Fresca.
Uso clínico 1. Tranquilizante, contra los “nervios”.
2. Tratamiento de la ictericia en niños pequeños.
3. Alivia el dolor y la inflamación de la faringe.6

Tabla No. 8 ORTIGA (Urtica urens, Urtica dioica)


Familia Urticaceae.
Origen y clima Vive espontáneamente en climas templados.
Descripción de la planta Herbácea, suele alcanzar entre 50cm y 1 metro;
hojas grandes y pecioladas con dientes en los
bordes; tallo recto y muy ramificado; flores de
tonalidad verdosa.
Componentes Clorofila, ácido fórmico, tanino, hierro, calcio.
Partes utilizadas Hojas, tallo, raíces y semillas.
Características Picante, algo amarga, cálida.
Uso clínico 1. Alivia el dolor reumático.
2. Diurético, transforma el agua y estimula la
micción.
3. Detiene las hemorragias.
4. Se emplea para la caída y crecimiento del
cabello, uso externo cocido o macerado.
5. Tónico.
Cuidados En personas con piel hipersensible.
Plantas con propiedades similares 1. Antirreumático: manzanilla, romero, sauco.
2. Diurético: cola de caballo.
Alimentos útiles 1. Antihemorrágico: durazno, zanahoria.
2. Antirreumático: tomate, zanahoria.
3. Diurético: cebolla, coliflor.

Página | 86
Socioantropología de la Salud 2010
4. Para el cabello: aceite de oliva.6

Tabla No. 9 SACHA ANIS (Tagetes pusilla, HBK)


Familia Compositae.
Origen y clima Crece espontáneamente en los valles de la Sierra
Ecuatoriana.
Descripción de la planta Tallo ligeramente morado en su base y verde en la parte
superior, formado por gran cantidad de nudos de los cuales
se originan las ramificaciones; hojas compuestas delgadas,
largas; flores blancas, fruto de color negro, pequeño.
Características Dulce, cálida.
Uso clínico 1. Lubrica los intestinos y moviliza las heces.
2. Moviliza la flema y limpia los pulmones.
3. Trata el dolor y la inflamación de la garganta
4. Galactogogo: aumenta la producción de leche materna.
Observaciones El anís estrellado se puede usar para mejorar el gusto de
otras plantas medicinales.6

Tabla No. 10 TARAXACO, ARMAGON, DIENTE DE LEON (Taraxacum


officinalis Weber ex Wigg)
Familia Compositae.
Origen y clima Especie espontánea en todo el mundo; crece en
clima húmedo y templado.
Descripción de la planta Puede llegar a los 50cm de altura; tallos que
soportan las flores en su punta; hojas basales,
largas y segmentadas, como “diente de león”;
flores amarillas.
Principio activo Taraxacina, inulina, colina, sales minerales,
vitamina A, B y C.
Partes medicinales Se utilizan las hojas y las raíces; se debe
recolectar las hojas antes de la floración, secas.
Características Amarga, fresca.
Uso clínico 1. Trata las infecciones, antimicrobiano, de uso
externo útil en infecciones de la piel,
verrugas.
2. Estimula la circulación de la sangre en caso
de mal funcionamiento de hígado y riñones.
3. Transforma el agua, estimula la diuresis,
ayuda a la eliminación de cálculos biliares y
renales.
4. Estimulante del apetito.
Plantas con propiedades similares 1. Antimicrobiano: cebolla, ajo.
2. Depurativo de cálculos biliares: boldo, cola
de caballo.
3. Depurativo de hígado: romero, fumaria.

Página | 87
Socioantropología de la Salud 2010
Alimentos útiles 1. Cálculos biliares: piña, alcachofa, frutillas,
aceitunas.
2. Cálculos urinarios: nogal, almendras dulces,
coliflor, nabo.
3. Estimulante del apetito: jugo de tomate,
apio, toronja.6

Tabla No. 11 TOCTE (Juglans nigra, Juglans neotropica)


Familia Juglandeae.
Origen y clima Especie que crece en forma espontánea.
Descripción de la planta Árbol de más de 20 metros, con corteza lisa
al comienzo, después arrugada. Fruto
carnoso en su interior. Las hojas contienen
un aceite esencial: el tamino; y juglandina,
principio amargo y purgante.
Partes utilizadas Hojas y corteza.
Características Amarga, cálida
Uso clínico 1. Alivia las intoxicaciones e
inflamaciones, de uso externo en
úlceras y heridas de la piel, faringitis y
para lavados vaginales.
2. Transforma el agua, estimula la
diuresis, trata la infección de vías
urinarias.
3. Antidiabético.
4. Elimina parásitos intestinales.
5. Alivia el dolor lumbar.
6. Alivia el dolor de cabeza por frío.
Plantas con propiedades similares 1. Antiséptico: eucalipto, orégano, salvia.
2. Para lavados vaginales: romero, salvia.
3. Vermífugo: ajo.
Alimentos útiles 1. Diabetes: espárrago, fréjol, lechuga,
nueces, levadura.
2. Flujos vaginales: coliflor, nueces,
perejil.
3. Vermífugo: frutilla, almendras,
zanahoria.
Observaciones La picadura de abejas se puede prevenir
frotando la cara y el cuerpo con hojas
frescas. 6

IX. CONCLUSIONES
La operativización del método de socioantropología de la salud sirvió para conocer las
bondades de las plantas medicinales en el tratamiento de salud en un caso concreto: la

Página | 88
Socioantropología de la Salud 2010
comunidad “La Esperanza”, haciendo ver la necesidad de incorporar estos conocimientos
y prácticas ancestrales en la formación médica.

Sin embargo, como todo método es dinámico y debe ser sujeto a la crítica, este ejercicio
debe ser repetido y aplicado en otras comunidades, con otras plantas medicinales,
formulando nuevas hipótesis y sistemas de comprobación que permitan inscribir estos
saberes en el estatuto científico de la medicina.

X. BIBLIOGRAFÍA DEL EJERCICIO PRÁCTICO


1. Quezada A, et.al. La Práctica Médica Tradicional en las provincias de Azuay, Cañar,
El Oro y Morona Santiago. Segunda edición. Cuenca: Universidad de Cuenca;
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Universidad de Cuenca; 1992.
2. Jatem A. Estudio etnobotánico de recursos vegetales de venta en herbolarios de
mercados populares de Mérida, Venezuela, IV Congreso Ítalo-Latinoamericano de
Etnomedicina, Volumen I [memorias]. Quito: editado por la UNICEF, Universidad
Andina Simón Bolívar del Ecuador y editorial Abya Yala; 1997.
3. Plan de Desarrollo Cantonal del Cantón Pucará, FUNDACION PROJUBONES,
Equipo Consultor; 2004.
4. Naranjo P. La Medicina Tradicional en el Ecuador. Primeras Jornadas Ecuatorianas
de Etnomedicina Andina, Volumen 2 [memorias]. Quito: Editora Nacional; 1995.
5. Guevara R. Etnobotánica: planta y medicina indígena. Los ingas en el Valle del
Cauca, Colombia. IV Congreso Ítalo-Latinoamericano de Etnomedicina, Volumen I
[memorias]. Quito: editado por UNICEF, Universidad Andina Simón Bolívar del
Ecuador y editorial Abya Yala, Quito; 1997.
6. Achig Balarezo D. Integración entre la medicina tradicional china y la medicina
andina para el estudio de plantas medicinales [tesis]. Changchun: Universidad de
Jilin, República Popular China; 2005.
7. Guerrero P. Guía etnográfica. Sistematización de datos sobre la diversidad y la
diferencia de las culturas. Quito: Escuela de Antropología Aplicada, Universidad
Politécnica Salesiana, ediciones Abya-Yala; 2002.
8. Escobar G. Introducción al Paradigma de la Etnobiología, Universidad del Valle,
http://www.antropologia.com.ar.
9. Maglianesi M. Biodiversidad, ¿Por qué Conservar? Boletín BOLFOR, No. 15,
diciembre, 1998.

5.2.4. GLOSARIO
Diagnóstico participativo: diagnosticar significa definir el carácter de un problema
mediante el examen de sus manifestaciones. En el campo médico esas manifestaciones
permiten determinar características orientadoras de enfermedad.
Diagnóstico en salud: busca conocer en la comunidad estas manifestaciones en un
conglomerado humano; se apoya en una serie ordenada de procedimientos a partir de los
problemas detectados; será participativo en la medida que se permita la activa acción y
presencia de la población.
Espacio: los problemas socioantropológicos no se producen en el vacío, sino en un
espacio concreto. En un universo que a su vez se convierte en nuestro universo de
investigación. La espacialidad es una categoría constitutiva de la realidad; hace referencia

Página | 89
Socioantropología de la Salud 2010
al espacio físico, escenario o lugar en donde se producen los hechos y fenómenos
socioculturales.
Formulación de hipótesis: Al hablar de hipótesis se deben tomar en consideración su
doble dimensión: la explicativa y la prospectiva.
Problematización: es el primer acercamiento al conocimiento; problema comprendido
como un aspecto de la realidad no resuelto, etimológicamente proviene del latín
problemae, que lo define como “una cuestión que se trata de aclarar”.
Tiempo: ningún hecho de la realidad puede hacerse fuera del tiempo, puesto que todo
hecho sociocultural está cargado de historicidad, sea referido a un tiempo histórico o a un
tiempo mítico. El análisis podrá hacerse desde una reflexión en la historia o en su
evolución y características actuales.
Sentido: se estudian los sentidos y símbolos en tres de sus dimensiones: significante,
significado y significación.
Significante: dimensión externa de la realidad, los signos que podemos observar.
Significado: que corresponde a la dimensión oculta, al contenido del símbolo
Significación: que refiere al uso social que se hace de dicho símbolo.

5.2.5. RESUMEN
En este capítulo se presentan conceptos y categorías metodológicas para construir el
método socioantropológico de la salud, que permita el análisis y discusión de los
problemas de salud comunitarios. La propuesta de trabajo incluye elementos como el
diagnóstico participativo, problematización, formulación de hipótesis, comprobación de
hipótesis, conclusiones y recomendaciones. El método planteado se operativiza en un
ejemplo práctico en la llamada comunidad de “La Esperanza”, en donde se diseña un
proyecto de investigación socioantropológica en plantas medicinales.

5.3. EVALUACION
Este capítulo se evaluará con un trabajo práctico discutido por el grupo; en donde los
estudiantes aplicarán la propuesta estudiada

5.4. BIBLIOGRAFIA DEL CAPITULO


Organización Panamericana de la Salud. Armonización de los Sistemas de Salud
Indígenas y el Sistema de Salud Convencional en las Américas. Lineamientos
Estratégicos para la Incorporación de las Perspectivas, Medicinas y Terapias Indígenas en
la Atención Primaria de Salud. Washington D.C. 2003.
Organización Panamericana de la Salud, American Red Cross. Guía para el diagnóstico
local participativo, componente comunitario de la estrategia AIEPI, Washington D.C.,
http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si-diagnostico.pdf
Guerrero P. Guía etnográfica. Sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia
de las culturas. Quito: Escuela de Antropología Aplicada, Universidad Politécnica
Salesiana, ediciones Abya-Yala; 2002.
Yáñez J. Allikai, la salud y la enfermedad desde la perspectiva indígena. Quito: ediciones
Abya-Yala; 2002.
Ortiz J, Achig L, Morales J. Diagnóstico Participativo de Salud Comunitaria, Guía
Didáctica No.2. Cuenca: Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas, IDICSA;
1993.

Página | 90
Socioantropología de la Salud 2010
Achig L. Investigación Social: teoría, metodología, técnicas y evaluación. Cuenca:
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Económicas, Colección Investigación No.
7; 2000.
Abril G, Achig D, Auquilla J, Durán E, Tenorio G. Propuesta educativa para el uso
adecuado de letrinas, San Vicente y Bellavista, Sayausí, 1997 [tesis]. Cuenca:
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas; 1997.
Bojanic A. et.al. Demandas campesinas, manual para un análisis participativo, La Paz:
editado por la Embajada Real de los Países Bajos; 1994.
Rodríguez G. La sabiduría del kóndor, un ensayo sobre la validez del saber andino.
Quito: DINEIB, Proyecto EBI-GTZ, Abya Yala; 1999.
Rodríguez G. La faz oculta de la medicina andina. Quito: ediciones Abya Yala, colección
AMARU; 1992.
Reyes L. Diagnóstico participativo de salud, mecanismos de participación ciudadana.
Arequipa: Proyecto Policy/USAID; 2004.
Llivina J, et.al. Las guías de aprendizaje para los/las estudiantes en la formación inicial
de profesores a distancia. Disponible en:
http://www.educar.org/articulos/guiasdeaprendizaje.asp.

Página | 91
Socioantropología de la Salud 2010

CAPÍTULO 6: DIVERSIDAD CULTURAL DEL ECUADOR


CONTENIDO
6.1. Objetivos
a) Presentar características generales sobre las nacionalidades y pueblos indígenas
del Ecuador.
b) Presentar elementos sobre prácticas de salud en algunas de las nacionalidades y
pueblos estudiados.
6.2. Temática
6.2.1. Introducción.
6.2.2. Diferencias regionales de nacionalidades, pueblos y sus características:
características socioeconómicas; características del ecosistema; ccaracterísticas
histórico-culturales.
6.2.3. Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador
6.2.4. Glosario.
6.2.5. Resumen.
6.3. Evaluación
6.4. Bibliografía

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ECUADOR


6.2.1. INTRODUCCION
Ecuador es un país multilingüe, pluricultural y multiétnico. En un territorio de 256.327
km2 conviven 14 nacionalidades y 27 pueblos indígenas.

Ecuador es un país multilingüe, pluricultural y multiétnico. En un


territorio de 256.327 km2 conviven 14 nacionalidades y 27
pueblos indígenas.

Esta diversidad étnica y cultural ha sido reconocida en la Constitución vigente aprobada


por referéndum en septiembre de 2008, en su artículo 1 menciona “El Ecuador es un
Estado constitucional, social y democrático de derechos y justicia, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico….”

En el capítulo 4 se establecen sus derechos, como rezan los artículos 57 y 58

Página | 92
Socioantropología de la Salud 2010
Artículo 57: Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo
afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano,
único e indivisible.

Artículo 58: Se reconocen y garantizarán a las comunas, comunidades, pueblos y


nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,
convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los
siguientes derechos colectivos:
1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia,
tradiciones ancestrales y formas de organización social.
2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su
origen, identidad étnica o cultural.
3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento de las colectividades afectadas por
racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación.
4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán
inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de
tasas e impuestos.
5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su
adjudicación gratuita.
6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos
naturales renovables que se hallen en sus tierras.
7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y
programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables
que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente;
participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por
los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que
deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se
obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la
Constitución y la ley.
8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno
natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la
comunidad, para asegurar la conservación y utilización sustentable de la
biodiversidad.
9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y
de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y
tierras comunitarias de posesión ancestral.
10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que en
ningún caso podrá vulnerar los derechos de las mujeres, de las niñas, niños y
adolescentes.
11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.
12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias,
tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad
biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional; y
el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora. Se prohíbe toda
forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas.

Página | 93
Socioantropología de la Salud 2010
13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e
histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los
recursos para el efecto.
14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe,
con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior,
conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en
consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje. Se garantizará una
carrera docente digna; la administración será colectiva y participativa, con alternancia
temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y la rendición de cuentas.
15. Construir y mantener organizaciones que los representen, en el marco del respeto
al pluralismo y a la diversidad cultural, política y organizativa. El Estado reconocerá
y promoverá todas sus formas de expresión y organización.
16. Recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, plantas, animales,
minerales y ecosistemas dentro de sus territorios.
17. Participar mediante sus representantes en los organismos oficiales que determine
la ley, en la definición de las políticas públicas que les conciernan, así como en el
diseño y decisión de sus prioridades en los planes y proyectos del Estado.
18. Ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda afectar
cualquiera de sus derechos colectivos.
19. Mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación con otros
pueblos, en particular los que están divididos por fronteras internacionales.
20. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que los
identifiquen.
21. La limitación de las actividades militares en sus territorios, conforme a la ley.
22. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones
se reflejen en la educación pública y en los medios de comunicación; la creación de
sus propios medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin
discriminación alguna. Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de
posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de
actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer
respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar
la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de
genocidio y etnocidio. El Estado garantizará la aplicación de estos derechos
colectivos sin discriminación alguna, en condiciones de igualdad y equidad entre
mujeres y hombres.

Es palpable el espíritu de la constitución por reconocer y preservar a los pueblos


ancestrales, es un paso importante el reconocer sus legítimos derechos; en lo que a salud
respecta el terreno se presenta en teoría favorable para el desarrollo de proyectos
interculturales.

El modelo intercultural debería ajustarse a cada jurisdicción, pues en territorios


comunitarios por pueblos y nacionalidades se debe respetar su cosmovisión y la labor de
los agentes de salud como curanderos, parteras, yerbateros, componedores de huesos, en
territorios mestizos con presencia indígena lo ideal es la integración horizontal de la
medicina occidental con las medicinas ancestrales.

Página | 94
Socioantropología de la Salud 2010

6.2.2 DIFERENCIAS REGIONALES DE NACIONALIDADES, PUEBLOS Y SUS


CARACTERÍSTICAS
Las principales diferencias regionales de las nacionalidades y pueblos del Ecuador, según
las formas de asentamiento, son: en la Amazonía dispersos a lo largo de su territorio, en
la Sierra concentrado en localidades y en la Costa semidisperso.

6.2.2.1 Características Socioeconómicas


a) En la Amazonía: orientados a la caza, pesca, recolección, con una agricultura
itinerante, se mantiene una artesanía y ganadería a pequeña escala que permite el
autoconsumo, con contactos esporádicos con la economía de mercado a través de
la venta de ciertos productos agropecuarios y artesanales. Los últimos 30 años
están vinculados al mercado por la colonización y los efectos de la explotación de
los recursos del subsuelo como es el petróleo y la minería.
b) Sierra: agricultura, ganadería y artesanía vinculados fuertemente a la economía de
mercado, tanto para la venta de sus productos como de su fuerza de trabajo, y con
un grado menor de autoconsumo.
c) Costa: mantiene algunos rasgos de recolección, caza, pesca e incorporados a una
agresiva economía de extracción de los recursos naturales.

6.2.2.2 Características del ecosistema


a) Amazonía: bosque tropical, cálido y húmedo.
b) Sierra: andes, valles y frío.
c) Costa: cálido seco.

6.2.2.3 Características histórico-culturales


Las nacionalidades y pueblos indígenas tienen cada uno su propia identidad, sus
características económicas, sociales, organizativas y culturales; y por ésta razón deben
recibir igualmente una atención diversificada.

La reafirmación de nuevas identidades se relaciona a las nuevas expresiones de los


mestizos, como los montubios en la Costa, los cholos en la sierra; no obstante, existen
patrones básicos en cada una de las regiones:
a) Amazonía: comunidad constituida en nacionalidades.
b) Sierra: constituidos en pueblos y reafirmación de nuevas identidades.
c) Costa: constituidos en nacionalidades y reafirmación de nuevas identidades.

6.2.3 NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR


NACIONALIDADES DE LA AMAZONIA
1) Nacionalidad A'i (Cofán )
2) Nacionalidad Siona
3) Nacionalidad Secoya
4) Nacionalidad Huaorani
5) Nacionalidad Zápara
6) Nacionalidad Shiwiar
7) Nacionalidad Ashuar

Página | 95
Socioantropología de la Salud 2010
8) Nacionalidad Shuar
9) Nacionalidad Kichwas amazónicos

NACIONALIDADES DE LA COSTA
1) Nacionalidad Awa
2) Nacionalidad Tsáchila
3) Nacionalidad Epera
4) Nacionalidad Chachi
5) Pueblos Huancavilca, Manteño y Punáe

PUEBLOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA


1) Pueblo Caranqui
2) Pueblo Otavalo
3) Pueblo Cayambi
4) Pueblo Quitu Cara
5) Pueblo Panzaleo
6) Pueblo Chibuleo
7) Pueblo Salasaca
8) Pueblo Waranka
9) Pueblo Puruhá
10) Pueblo Cañari
11) Pueblo Saraguro

6.2.3.1 NACIONALIDADES DE LA AMAZONIA


a) NACIONALIDAD A'i, COFÁN
Ubicación: provincia de Sucumbíos, en la parte superior del río Aguarico, río Sinague y
en la frontera con Colombia. Las posesiones territoriales en Ecuador varían
significativamente: Zábalo dispone de 44.000 hectáreas localizadas en territorio
correspondiente a la Reserva Cuyabeno. Sinagüë que posee 7.000 hectáreas dentro de
Reserva Cayambe-Coca. Chandia Na'en posee un estimado de 42.000 hectáreas, Dureno
9.571 hectáreas y Duvino 7.032 hectáreas.

Población: en el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en


las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N'aen. En Colombia hay
grupos Cofanes que viven en los ríos Guamés y San Miguel, en las reservas Santa Rosa
del Guamés, Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal y el Afilador; en total superan los 1.000
habitantes.

Idioma: A'ingae, que tiene influencia de las familias tucano occidental y chibcha.

Antecedentes históricos: en 1602 el sacerdote Rafael Ferrer ingresa en territorio Cofán,


bautiza a algunos comuneros y organiza la primera población con el nombre de San
Pedro de los Cofanes; se cuenta que incluso redactó un catecismo en lengua nativa. En
1611 ante intentos de colonización violenta, los cofanes se levantan en armas y muere el
padre Ferrer; en 1635 las cúpulas de la iglesia católicas local encargan la tarea de
“evangelización” a los padres franciscanos, que no lograron sino débiles contactos.

Página | 96
Socioantropología de la Salud 2010

A comienzos del siglo XX al pueblo Cofán se le denominaba “Cushma" debido a la


túnica que constituye su atuendo típico, semejante al que usan sionas y secoyas.

En 1945 ingresa en territorio Cofán el Instituto Lingüístico de Verano (ILV). En los 60


comienzan los programas de educación bilingüe y de evangelización. Con ingreso del
ILV y de las petroleras, se intensificaron los planes de construcción de carreteras y pistas
de aterrizaje, y con ello, se produjo el ingreso de militares, colonos, comerciantes,
misioneros, entre otros.

En 1968 llegó la compañía Texaco a la zona de Lago Agrio (hoy Nueva Loja) y en 1972
empezó la explotación petrolera. La apertura de carreteras destruyó una gran cantidad de
hectáreas de bosques de plantas medicinales y alimenticias. La extracción del petróleo
desata un proceso de colonización que amenaza los territorios cofanes hasta la fecha.

Tanto la explotación como la colonización han dado como resultado la deforestación


irracional de los suelos y la contaminación del aire, agua y tierra.

Socioantropología Cofán: Cofán es un término occidental que no tiene significado en la


lengua de los A'i; “se refiere a un grupo de personas que hablan una lengua común y que
viven en las fuentes de dos grandes ríos del Alto Amazonas, el Aguarico y el San Miguel
(Robinson: 1996:23)”.

Los cofanes se autodenominan A'i que significa en su idioma: "la gente". La organización
tradicional está basada en grupos de descendencia patrilineal o "antia". El papel de curaca
o tuturica (jefe y sumo sacerdote) es decisivo, tanto a nivel religioso como político.

A nivel de organización social, existe una dirigencia para cada comunidad y una
organización del pueblo Cofán denominada Organización de Indígenas Cofanes del
Ecuador OINCE.

La estructura social de los Cofán se basa en la “antia” que son familias extendidas con
estructura clánica, cuyos lazos de parentesco se llevan por línea paterna y que
anteriormente se concentraban en grandes construcciones ovaladas y con piso de tierra
muy parecidas a las malocas o casas de habitación colectiva de otros grupos amazónicos,
como los Secoya por ejemplo.

En la actualidad sus viviendas siguen el estilo de los mestizos y kichwas amazónicos. El


curanderismo es quizá el aspecto más importante de la cultura Cofán, cada antia esta
conducida y liderada por un curaca que guía de las actividades sociales y las
celebraciones mágico-religiosas.

El curanderismo cofán se centra en la planta “yagé” (Banísteriopsis caapi) a través su


ingesta durante los ritos mágico-religiosos se procesa la información sociocultural de la
caza y los potenciales eventos destructivos que podrían acontecer en los poblados. No
obstante, la esencia del uso del yagé está cambiando debido a los cambios intensos

Página | 97
Socioantropología de la Salud 2010
ecológicos y sociales, producto de los impactos que la ampliación de la frontera agrícola
y petrolera ocasiona, y por la desestimulación del consumo de yagé por parte de la misión
evangélica asentada en territorio Cofán.

La fiesta más importante entre los Cofanes es la fiesta “Tsé tsé pa” en la que algunas
familias preparan la chicha de yuca y plátano que es servida por las mujeres en
recipientes de calabaza a los varones, esta fiesta puede durar tres días y es ocasión para
las manifestaciones musicales y dancísticas.

La economía de subsistencia de los Cofán se ha basado en la horticultura, la caza, la


recolección y la pesca. Los huertos se localizan río arriba y abajo del poblado y se
abandonan aproximadamente cada tres años. Los principales cultivos son la yuca, el
plátano y el maíz. La recolección se basa en frutas tropicales, raíces, hojas comestibles y
medicinales.

En la dieta Cofán ha sido muy importante las proteínas provenientes de la caza que
incluían numerosas especies comestibles de pájaros, mamíferos, pequeños anfibios y
pescados, incluían también a la tortuga amazónica o “charapa; y sus huevos que se
consumían en el verano amazónico; meses de diciembre, enero y febrero.

Sin embargo, en la actualidad la cacería ha disminuido significadamente debido a la


alteración de los bosques tropicales, la colonización y la disminución de los territorios
tradicionales de los Cofanes. En la actualidad algunos miembros de varias comunidades
han incursionado en cultivos comerciales como el café y el maíz, factor más acentuado en
la comunidad de Duvino donde prácticamente la cacería a desaparecido.

En Dureno y Zábalo la población adquiere parte de sus ingresos económicos del turismo,
para lo cual elaboran artesanías que son comercializadas periódicamente y además se han
vinculado a empresas nacionales y extranjeras ligadas a esta actividad. La comunidad
Zábalo ubicada en Reserva de Producción Faunística Cuyabeno ha implementado
programas de turismo ecológico para lo cual ha desarrollado una importante
infraestructura y han capacitado a promotores turísticos.

Cada centro Cofán dispone de una escuela y se procura generar la educación intercultural
y bilingüe, pero la carencia de personal docente calificado es un inconveniente

En Salud funciona un programa de botiquines comunitarios como promotores de salud


adiestrados por la Misión Carmelita, sin embargo en casi todos casos médicos se
consultan previamente al curaca.

Servicios básicos como luz, agua y comunicaciones no han sido extendidos a estas
comunidades. Con el apoyo de distintas instituciones se han implementado proyectos de
energía solar, radiocomunicación y un teléfono satelital en Zábalo. Los cofanes procuran
obtener el agua para consumo doméstico de esteros y acequias relativamente limpias en
la medida que el río Aguarico y otros tienen alto índice de contaminación.

Página | 98
Socioantropología de la Salud 2010
Los Cofanes buscan un reconocimiento como un pueblo ancestral de la selva y luchan
para que su cultura y sus derechos sean respetados y valorados por el conjunto de la
sociedad ecuatoriana.4

b) NACIONALIDAD SIONA
Ubicación: los sionas se encuentran a lo largo de los ríos Shushufindi, Aguarico y
Cuyabeno, en la Provincia de Sucumbíos. La Comunidad Siona de Puerto Bolívar se
ubica dentro de la Reserva Cuyabeno, con títulos comunitarios de uso.

Población: aproximadamente 200 sionas en el Ecuador y 250 sionas en Colombia.

Idioma: el Siona o Paicoca, perteneciente a la familia lingüística tucano occidental. La


palabra siona, proviene de los vocablos “sio” que quiere decir huerta, y “na”, hacia; su
traducción textual sería "hacia la huerta".

Antecedentes históricos: originalmente, los Siona de Ecuador compartían las mismas


tradiciones y estaban relacionados con los Siona, Makaguaje y Coreguaje de Colombia y
con los Secoya y Angotero del Perú. Los exploradores de madera del siglo XIX les
llamaron “Piojé”.

Su población fue diezmada por las enfermedades introducidas por los conquistadores,
colonos y exploradores; pero también como consecuencia de la explotación del caucho,
en cuya actividad estuvieron directamente involucrados como esclavos.

A partir de 1955, los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) iniciaron
labores de evangelización, nuclearización y occidentalización de los Siona y Secoya, lo
que ha provocado cambios socioantropológicos importantes.

Socioantropología Siona: el pueblo Siona mantiene hasta el presente ciertas formas


itinerantes y dispersas de asentamiento en las riberas de los ríos. Actualmente, se
encuentran viviendo un proceso de agrupación alrededor de una infraestructura
comunitaria.

El proceso de sedentarización ha tenido que ver también con la evangelización. Una gran
casa familiar era la característica principal del proceso de conformación de la comunidad,
pero, en el presente, se ha dado paso a la construcción de viviendas que albergan a la
familia nuclear.

Los Siona tienen una huerta pequeña cerca de la casa y otra grande, ubicada en un lugar
lejano, constituyéndose este en su principal fuente de alimentos. Mantienen también sus
actividades de caza y pesca. Y cuentan con experiencia en el ecoturismo.

Su economía se inserta cada vez más en las relaciones de mercado. Sin embargo y a

4
Información disponible en la web site del gobierno provincial de Pichincha, edufuturo,
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=572

Página | 99
Socioantropología de la Salud 2010
pesar de los cambios ocurridos, su modo de vida aún se basa en la horticultura de
subsistencia utilizando el sistema de "tumba y quema" para la preparación de sus tierras y
en la caza, pesca y recolección.

Las actividades productivas principales son: la caza, pesca y turismo para algunas
familias, principalmente en Puerto Bolívar. Se complementan estas actividades con otras
como la agricultura, artesanía, cuidado de aves y crianza de chanchos, que generalmente

Los hombres generalmente se dedican a la caza, pesca y actividades domésticas en


tiempo de menstruación de la mujer. Las mujeres acompañan al hombre en la caza, pesca
y actividades agrícolas y se encargan del cuidado del hogar.

Es común confeccionar sartenes de barro sasotokuti, para cocinar galletas de yuca o


cazabe. El cazabe se elabora con la variedad amarga de la yuca (Manihot esculenta) que
contiene un principio venoso de ácido cianhídrico, que la mujer tiene que sacar antes de
cocinar. Con la pulpa obtenida se procede a cocinar las galletas sobre "la sartén de barro".
El cazabe tiene la ventaja de conservarse bien y de ser fácil de transportar, durante los
viajes.

La fabricación de canoas es una tarea laboriosa que comienza cuando se tumba un árbol
grande de cedro, canelo, chuncho o aduano; se lo deja en el suelo por un par de meses
para que la madera se seque completamente.

El tronco debe ser recto y sin defectos, de 5 a 12 m. de longitud y un mínimo de 80 cm.


de diámetro. La primera tarea consiste en cortar superficialmente el tronco hasta dejarlos
con una cara plana, la misma que es excavada con un hacha hasta una profundidad de 50
cm. Asimismo se procede a delimitar los extremos de la canoa, que luego serán tallados
de manera que la proa tenga forma de cabeza de boa y la popa forma de cola de pez.
Posteriormente se lleva a cabo el tallado de la forma externa del tronco, manteniendo la
simetría que requiere la embarcación.

Luego se procede a quemarla, para impermeabilizarla, igualar las irregularidades del


tallado y ensanchar la parte media de la embarcación. Para ello, se llena con hojas secas
bien sujetas y con pequeños palos. Acto seguido se coloca la canoa boca abajo y se
prende fuego por dentro. Luego se raspa el interior con una azuela, mientras la madera
está caliente. Los bordes se los puede recubrir con barro para protegerlos. Finalmente la
canoa es transportada al río, a través de la selva.

Uno de los principales elementos articuladores de la sociedad y cultura Siona es el uso de


la planta mágica yagé (Banísteriopsis caapi). Para el pueblo Siona, el yagé es la fuente
de todos sus conocimientos y les enseña sobre el bien y el mal, pues fue el Creador quien
se los dio a conocer.

La ingestión ceremonial de esta planta sagrada permite ver y entender que no existe
ninguna división entre lo natural y lo sobrenatural; sino que existe un universo animado
por fuerzas espirituales que lo hacen sujeto a cambios, transformaciones y fusiones, que

Página | 100
Socioantropología de la Salud 2010
son la esencia de la vida. El curaca es reconocido por sus poderes especiales y por ser un
sabedor de la palabra, un hombre que cuenta, relata y enseña. Durante las ceremonias del
yagé él posee en sus manos el poder encantador para revivir los mitos y las historias del
pueblo Siona.

La comunidad Siona de Puerto Bolívar es la más capacitada en torno a la oferta turística,


pues al ubicarse al interior de la Reserva Cuyabeno, ha desarrollado una experiencia
significativa. Dispone de escuela, oficina comunitaria, servicios de agua y dispone de
infraestructura básica para el turismo.

El territorio Siona está afectado por problemas de contaminación ambiental, explotación


maderera y conflictos internos de la comunidad, siendo retos que debe enfrentar la
Organización Indígena Siona (OIS), con sede en Nueva Loja.

Las principales instituciones presentes en el área son: el Instituto de Desarrollo


Agropecuario (INDA) a quien demandan la linderación de sus tierras; la Misión
Capuchina, en el mantenimiento de la escuela y el centro de salud; la empresa privada
Palmeras del Ecuador; el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio que se dedica a
ofertar crédito para turismo y producción agrícola.5

c) NACIONALIDAD SECOYA
Ubicación: habitan los territorios cercanos al Cuyabeno, en las riberas y cuenca del río
Aguarico. Cuentan con un territorio propio, legalizado por el Estado.

Población: en lengua secoya o “paicoca”; el nombre étnico es “Siekóya pai”, que


significa "gente del río de rayas".

Idioma: secoya o Paicoca, perteneciente a la familia lingüística tukano occidental.

Antecedents históricos: los Secoyas, junto con los Sionas, provienen del grupo tukano
occidental. El término "Secoya" fue tomado del río del mismo nombre, un tributario del
río Santa María, un afluente del Napo. La tradición oral sostiene que la tierra de origen de
los Secoyas es la quebrada del mismo nombre.

Este pueblo tuvo los primeros contactos misioneros hacia 1599, a partir de lo cual existe
información y relatos de cronistas sobre las incursiones de misioneros y los distintos
medios de defensa que interpusieron los pueblos del área.

Los religiosos de la orden de la “Compañía de Jesús” recibieron derechos exclusivos


sobre el área del Napo y Aguarico, llegando el apogeo de su evangelización entre 1709 y
1769.

Desde 1900 el contacto sería mucho más intenso, identificado en tres fases: la fase del

5
Información disponible en la web site del gobierno provincial de Pichincha, edufuturo,
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=587

Página | 101
Socioantropología de la Salud 2010
boom del caucho hasta los años 20 pero las deudas acumuladas del pueblo secoya
tuvieron impacto hasta los 40; la segunda fase fue de renovación de la actividad
misionera a partir de 1955 con el Instituto Lingüístico de Verano; y la tercera fase
producida por el boom petrolero a partir de 1968.

En 1973 un misionero evangélico de apellido Jonson, perteneciente al Instituto


Lingüístico de Verano (ILV) fomento en los pobladores la necesidad de vivir juntos,
sentando las bases de la comunidad de San Pablo, que encontró en el señor Celestino
Piaguaje el fundador, inicialmente con tres familias; luego fueron llegando más familias,
cuando llegaron a catorce, ocuparon el lugar en el que viven actualmente. Por los linderos
de ese territorio se encontraba una compañía de palma africana. Empezaron a hacer sus
chacras, sembrando yuca y plátano. Con la llegada de más familias, la comunidad fue
creciendo hasta constituirse en la que es hoy.

Los secoyas sufrieron los estragos de la explotación cauchera, como recompensa por el
trabajo de cuatro años en la recolección de caucho, se obtenía dos pantalones, una camisa
y un hacha. Otros relatos hablan de la desaparición de hombres que eran llevados a
lugares distintos para la extracción del caucho. A pesar de ello, los secoyas vivieron la
época cauchera con menor crudeza que otras etnias. Posteriormente, las empresas
petroleras utilizaron a los secoyas como mano de obra no calificada en el desbroce de la
selva, la apertura de trochas y demás actividades relacionadas.

Socioantropología Secoya: Secoya es el nombre de un río y de una quebrada


considerada como su lugar de origen. Los secoyas y sionas han permanecido
emparentados desde hace mucho tiempo, sin embargo, en la actualidad se hace referencia
a ellos como dos etnias separadas.

Existe una unidad social básica de la cultura Secoya y Siona y es la extensa familia
patrilineal, patrilocal que consiste en un hombre y su esposa, de sus hijos no casados, y
de hijos casados y de sus esposas e hijos. Antes de la actual generación, todos los
miembros de esta extensa familia residían en un “haiwié” o casa grande, que era una gran
estructura oval con un piso de tierra. Un fogón estaba ubicado a un extremo de la haiwié
y se disponían compartimientos a lo largo de los lados de la casa para cada pareja
conyugal-nuclear, con un pasadizo que corría por el centro.

En lo que tiene que ver con las formas productivas, han desarrollado actividades ligadas a
la dinámica del mercado, como las artesanías, la agricultura, especialmente horticultura
itinerante y el turismo.

Mantienen sus actividades de pesca y caza, aunque complementadas con la agricultura de


autoconsumo. En cuanto a sus formas de convivencia social, cuando un hombre secoya
contrae matrimonio con una mujer de otro grupo étnico, puede quedarse a vivir en la
comunidad.

La mujer secoya, al unirse a un hombre que no pertenece a su etnia, debe salir de la


comunidad. Al alcanzar los 13 o 14 años, los hombres y mujeres secoyas pueden ya

Página | 102
Socioantropología de la Salud 2010
casarse. El tiempo de noviazgo y conocimiento dura de 3 a 7 días aproximadamente, en el
que se dedican a preparar las festividades de la boda, visitarse entre las familias a ser
emparentadas y a aleccionar a la futura pareja sobre sus nuevos roles a asumir.6

d) NACIONALIDAD HUAORANI
Ubicación: los Huaorani se encuentran entre el río Napo al norte, y el río Curaray al sur,
a lo largo de los ríos Yasuní, Shiripungo, Cononaco, Villano y afluentes menores, en una
extensión territorial de 678.220 hectáreas.

Población: 2.000 personas agrupadas en 24 comunidades.

Idioma: Wao terero, es un idioma no clasificado. Ellos se denominan “wao” (o huao),


que significa "la gente", en oposición a "cowode", la "no gente", que son todas las demás
personas. Se dividen en varios subgrupos: Toñampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro,
Damuintaro, Zapino, Tigüino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno, Garzacocha (río Yasuní),
Quemperi (río Cononaco) Mima, Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri.

Antecedentes históricos: llamados peyorativamente "aucas", los Huaorani han sido


conocidos principalmente en relatos de corte misionero. Tradicionalmente, fueron un
pueblo de hábiles cazadores y de guerreros, que ocupaban un hábitat básicamente
interfluvial. Su economía, organización social y mundo espiritual son modelo asombroso
de adaptación continua al medio ambiente de la selva.

Hasta fines de la década de 1950, aproximadamente 500 Huaorani vivían en un territorio


de 20.000 km2 que se extendían desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al
sur. Para entonces, autores como Yost, Wallis y Elliot, distinguían cuatro grupos:
Guequetari, Piyemoiri, Baihuaorani y Huespeiri. Estos grupos estaban unidos por lazos
de parentesco, pero sus relaciones se caracterizaban por su hostilidad y la guerra
permanente entre los grupos y desde luego con los extraños a quienes denominaban
"cohuori" (no huaorani). Las guerras, por lo general, no tenían un carácter conquistador,
sino de reproducción del pueblo a través de complejos mecanismos.

Los Wao vivían apartados de los demás pueblos indígenas y de los mestizos de la Sierra,
no obstante queda un reducido grupo en estado primitivo los Tagaeris (pies rojos en
idioma kiychwa) quienes viven aislados en nomás de 140 personas, pero que habrían sido
exterminados por otro grupo: los Taromenane; en una disputa interclanes de larga data.

El proceso de dominación del grupo huaorani, comenzó con el establecimiento de


misiones evangélicas, en su territorio, a través del Instituto Lingüístico de Verano (ILV)
de Estados Unidos, a quienes el Gobierno ecuatoriano entregó una de las más importantes
tareas: la educación. El objetivo del ILV estuvo directamente vinculado al de las
empresas petroleras, incluyendo la pacificación y sedenterización de este grupo, para

6
Información disponible en la web site del gobierno provincial de Pichincha, edufuturo,
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=576

Página | 103
Socioantropología de la Salud 2010
permitir las labores de exploración y explotación petrolera, lo que dio paso a la
aculturación del pueblo huaorani.

Antes de la época evangelizadora, los huaoranis fueron víctimas del auge cauchero
(1880-1920), por las correrías de los productores de caucho que cazaban a los indígenas
para venderlos en Manaos (Brasil), Iquitos (Perú) y Madre de Tierra (Bolivia).

Los primeros contactos con los huaoranis los hicieron evangélicos del ILV en 1956,
cuando luego de varios contactos llegaron a la zona del río Curaray (Pastaza) arrojando
desde el aire machetes, picos, para que construyan una pista y lograron aterrizar, en una
playa a orillas del río Curaray, a 1300 metros de lo que es hoy Toñampari, los primeros 5
misioneros del ILV, un 21 de enero de 1956, aparecieron muertos, atravesados por varias
lanzas.

Dos años más tarde, en el año de 1958 y después de este fatal episodio parte de la
comunidad Huaorani entró en contacto con el ILV, el gobierno ecuatoriano les habría
adjudicado 1600 kilómetros cuadrados de su territorio.7

Socioantropología Huorani: muchos misterios rodean a los Huaorani, que apenas hace
dos generaciones utilizaban hachas de piedra y vivían desnudos en la selva inmensa e
impenetrable. Su lengua no presenta vínculo alguno con las de otros grupos amazónicos y
aún no está clasificada. Igualmente su cerámica no tiene semejanza con la cerámica
actual o antigua de sus vecinos.

Tradicionalmente no existían individuos que concentren el poder, a lo más, Jefes


situacionales y la limitada autoridad de un hombre sobre una mujer o de un adulto sobre
un niño. Según Yost (1985), es justamente en el aspecto político donde se han producido
los mayores cambios por la situación de contacto. Así, la autoridad se ha consolidado y
las mujeres han adquirido un papel relevante como intermediarias con la sociedad
nacional, debido a los matrimonios con kichwas.

El águila arpía, majestuosa ave de presa (Harpya arpigia), constituye su símbolo


emblemático. Todavía es venerada y admirada, entre otras razones, por su extraordinaria
habilidad como cazadora, tanto por su fuerza y velocidad como por su astucia para
conseguir presas. Las coronas y los brazaletes de guerra Huaorani son generalmente
adornados con plumas de la arpía, por la protección y fuerza que ofrece esta ave. Cuando
un wao posee una arpía, la alimenta y respeta como una divinidad. Esta ave se encontraba
hace 3.000 años entre los dioses de los Olmecas y también en la cultura Chavín del Perú.
Hoy está presente en varios grupos amazónicos.

Los Wao han sido conocidos como "aucas", término peyorativo que en idioma kichwa
significa "gente bárbara y salvaje", debido a su agresividad entre los diferentes grupos
wao, como con los otros grupos indígenas, colonos y misioneros "blancos". El modo de
vida wao se caracterizaba por sus constantes expediciones guerreras. Vivían en lugares

7
Galvez M. Indígenas Huaorani de Pastaza. Disponible en: http://www.guiapuyo.com/huaoranis.php

Página | 104
Socioantropología de la Salud 2010
inaccesibles, lejos de los ríos, y tenían gran habilidad para movilizarse. Dotados de una
excelente condición física, debido a un régimen alimenticio rico en proteínas, al ejercicio
físico constante y a la ausencia de contacto con el occidente, contaban con la caza más
que con cultivos para alimentarse, aunque mantenían sembríos de yuca en diferentes
lugares a la vez.

En la organización social permitían la poligamia; poliginia y menos frecuentemente la


poliandria; cuando surgía algún desequilibrio demográfico debido a una matanza
tremenda. Tienen los lóbulos de las orejas perforados, formando un gran orificio en el
que colocan un disco ontoka de madera liviana, distintivo de los Wao. Toda su
vestimenta consistía en un cordón de algodón silvestre komi que rodeaba la cintura y
mantenía el pene hacia arriba. Para un Wao no llevar el komi es estar desnudo e inerme,
ya que el cordón representa poder y energía. Las mujeres y los niños también llevan uno,
pero más fino.

La onka, su casa tradicional, abriga de 10 a 15 personas de una misma familia, es


espaciosa y refleja claramente su sentido práctico. Su vida social se caracteriza por la
ausencia de jerarquías y por la repartición natural de tareas, sin que jamás nadie de
órdenes. A pesar de los diferentes papeles relacionados con el sexo, se puede observar
que la igualdad entre hombre y mujer es un rasgo determinante de los Huaorani.

Los hombres se encargan de cazar, abrir claros de selva para las huertas, proteger la
familia y preparar armas para la guerra. Las mujeres cultivan, cocinan, cuidan de los
niños y fabrican objetos de la vida cotidiana. La "fiesta de la chonta" es la reunión social
más importante y propicia para la realización de matrimonios. La pareja es empujada por
sorpresa a la hamaca, se les canta una bellísima canción, en la que comparan a la joven
pareja con un par de papagayos azules y dorados, que vuelan altos en el cielo, siempre
juntos y enamorados.

Actualmente su estrategia productiva se relaciona con actividades de auto-subsistencia:


cultivo de chacras, cacería, y pesca, pero además se dedican a actividades que les proveen
de ingresos monetarios tales como turismo y trabajo asalariado en compañías petroleras.

Algunas familias Huaorani, además de las actividades de turismo, de la producción de


cultivos, y de la cacería, se dedican a la producción artesanal utilizando recursos
naturales para su confección. Esta es una actividad, que gracias a los recursos que utiliza,
así como su originalidad, está ganando espacio en el mercado a nivel nacional e
internacional. Estos productos son altamente valorados por el reconocimiento a las
culturas indígenas y en especial a la cultura huaorani, que ha sido promovida en los
últimos años.8

e) NACIONALIDAD ZÁPARA

8
Información disponible en la web site del gobierno provincial de Pichincha, edufuturo,
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=574

Página | 105
Socioantropología de la Salud 2010
Ubicación: entre los ríos Conambo, Pindoyacu y Curaray, en la Provincia de Pastaza.
Actualmente el territorio de la Nacionalidad Zápara está integrado por cuatro
comunidades: Mazaramu, Llanchamacocha, Jandiayacu y Cuyacocha, con un total de
54.250 hectáreas.

Población: existen en la actualidad 200 záparas.

Idioma: Záparo correspondiente a la familia lingüística záparo.

Antecedents históricos: la nacionalidad Zápara era una de las más numerosas a


principios del siglo XX en la Región Amazónica Ecuatoriana, con cerca de 20.000
miembros según crónicas de la época.

Pero durante este siglo, la esclavitud y las enfermedades causadas por la fiebre del
caucho en la región, además de los conflictos y guerras con otros grupos indígenas,
redujeron esta Nacionalidad hasta casi su extinción.

No hay duda que las epidemias y la explotación de caucho ocasionó el mayor genocidio
conocido en la historia de la amazonía. Los Záparos y otros pueblos enteros fueron
aniquilados y diezmados, ante gobiernos indolentes que poco o nada hicieron para
detener la tragedia. Hubo casos de mujeres que prefirieron matar a sus hijos que verlos
esclavos de los caucheros. Muchos hombres simplemente huyeron al monte y se dejaron
morir en sus hamacas, cansados de luchar por la vida.

La Nacionalidad Zápara por estar compuesta por familias emprendedoras y por tener los
mejores curanderos ha sido objeto de continuos ataques de parte de otros pueblos
ancestrales.

En la guerra con el Perú en el año de 1941, al fijar los límites de las dos naciones, han
dividido a las nacionalidades indígenas del oriente ecuatoriano, en este acontecimiento la
mayor parte de la población de la Nacionalidad Zápara está en territorio peruano sin
embargo por sus lazos de unión familiar no se han separado y siempre tienen una estrecha
comunicación.

Antiguamente, el territorio záparo cubría casi toda la superficie de la actual provincia de


Pastaza; por consiguiente, los záparos eran vecinos de los huaorani al norte y de los
achuar al sur.

Reeve (1988:56) plantea que los grupos oa, gaye, semigaye, záparo, andoas, abijira,
iquito y coronado, que estaban ubicados tanto en el Ecuador como en el Perú, formaban
parte de la familia lingüística záparo. En la actualidad los pocos sobrevivientes de este
grupo en el Ecuador están asimilados a las comunidades quichuas, y han dejado de hablar
su idioma en la vida cotidiana. Cabe señalar que parte de la cultura zápara se ha
transmitido a la de los kichwas de Pastaza.

Página | 106
Socioantropología de la Salud 2010
Socioantropología Zápara: la Nacionalidad Zápara del Ecuador agrupa unas 170
personas entre adultos y niños. Este pequeño grupo sobreviviente de un extenso pueblo,
tiene una densidad poblacional inferior a 0.2 habitantes/km2.

La lengua dominante hablada en su totalidad del pueblo zápara es el kichwa. En total no


existen más de 5 personas (ancianos) que hablan o comprenden el zápara, estos últimos
deberán desaparecer en el decenio siguiente, por consiguiente es una lengua practicada en
las reuniones de los ancianos záparas; es por ello que se está implementando un proyecto
de revitalización de la lengua zápara, los mayores están enseñando a los niños y jóvenes.
Hoy 15 niños ya hablan y cantan en lengua zápara. En su lengua ancestral se
autodenominan como Zaparoa, Kayapi.

No deja de ser interesante constatar que algunos rasgos culturales záparos sobreviven en
las culturas kichwa y achuar, como la tradición cerámica, la simbología del diseño, la
cestería, la música y en otros aspectos de la vida cotidiana de estos pueblos. Inclusive el
léxico de los kichwa hablantes de la Amazonía se ha incrementado con vocablos záparos,
como mucahua: recipiente para tomar chicha, ashanga: canasto; también algunos lugares
geográficos tienen origen záparo, como Conambo, que significa ardilla y Quiramo, río
grande.

Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva. Entre
los muchos utensilios se puede mencionar espadas y cuchillos de chonta; navajas de
guadúa; incisivos de guanta para trabajar la chonta; dientes, cuernos de venado y espinas
para perforar; dientes de sahíno tallados en formas de anzuelo para pescar; conchas
afiladas para cortar el pelo etc. Otras artesanías son los canastos ashanga; canastos
impermeables; redes de chambira, ralladores; el bolso shigra; decoraciones faciales
hechas con la pepa de huituc, etc. Jatun Molino, 1992.

La Asociación de la Nacionalidad Zápara de la provincia de Pastaza del Ecuador


ANAZPPA inició su vida organizativa en septiembre de 1998, consiguiendo su
personalidad legal reconocida por el gobierno ecuatoriano el 9 de agosto de 1999. Es
filial de la CONFENIAE y de la CONAIE.

Tiene en su visión como pueblo la recuperación, conservación y desarrollo en los


aspectos territoriales, sociales, educativos, culturales, económicos y políticos, que
permitan definir como una Nacionalidad propia y autónoma, a la vez potenciar el
desarrollo sostenible de las comunidades. La Nacionalidad Zápara, desconocida por el
Estado y la comunidad nacional e internacional por siglos, salta al escenario mundial en
mayo del 2001, cuando es reconocida por la UNESCO como "Patrimonio Oral e
Inmaterial de la Humanidad" por sus tradiciones orales y otras manifestaciones
culturales.9

f) NACIONALIDAD SHIWIAR

9
Información disponible en la web site del gobierno provincial de Pichincha, edufuturo,
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=589

Página | 107
Socioantropología de la Salud 2010
Ubicación: en el sureste de la Provincia de Pastaza, Cantón Pastaza, en la Parroquia Río
Corrientes, en una extensión territorial de una extensión de 89.377 has., legalizadas bajo
un título de propiedad global.

Población: 721 personas.

Idioma: Shiwiar, perteneciente a la familia lingüística jibaroana.

Antecedentes históricos: el vocablo "shiwiar" significa persona, "mayn shiwiar" quiere


decir "los guerreros". Este pueblo ha sido definido como parte del complejo lingüístico
Jíbaro, compartiendo una lengua, vecindad y ciertas tradiciones culturales con los
pueblos Shuar y Achuar. La denominación de Jíbaros es drásticamente rechazada por los
shiwiar por considerarla cargada de valoraciones negativas.

Se encuentra en proceso de reconstitución como nacionalidad y ha sido reconocida por el


Estado, teniendo una representación en el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y
Pueblos del Ecuador (CODENPE), por lo tanto su historia se encuentra en proceso de
recuperación por los propios shiwiar.

Han mantenido contactos con el pueblo kichwa de la Amazonía, asimilando el idioma


kichwa y prácticas culturales de esa nacionalidad. En este sentido, expresiones como la
de "shiwiar wiñaway", que significan "viene el enemigo" fueron adoptadas como
lenguaje de identificación cultural en relación con la conocida práctica guerrera de los
Achuar, Shuar y Shiwiar de la Amazonía ecuatoriana.

El asentamiento tradicional de la sociedad shiwiar se encuentra en Numi-Inindí, sector


ubicado en Kambaentsa, actualmente conocido como el curso medio y alto del río
Corrientes y parte del curso medio y alto del río Tigre. Sus asentamientos actuales se
ubican en las riberas de los ríos Corrientes, Shiona y Chuintza. Los shiwiar constituyen
un típico caso de pueblo en situación de binacionalidad como resultado de la guerra entre
Perú y Ecuador en 1941 y donde las fronteras fueron cambiadas quedando familias y
territorio fragmentados, dispersos e incomunicados.

En 1992, a raíz de la gran marcha de los pueblos amazónicos a Quito y bajo el gobierno
de esa época, los Shiwiar obtuvieron la legalización, bajo la forma jurídica de una
escritura global, de una parte significativa de su territorio en una extensión de 89.377
hectáreas, quedando por legalizar aproximadamente 91.000 que corresponde a la
denominada Franja de Seguridad Nacional.

La población Shiwiar está distribuida en 8 comunidades organizadas en torno a una


asociación con una directiva que tiene su sede administrativa en la ciudad de Puyo.

La llegada del Instituto Lingüístico de Verano, en 1950, afectó radicalmente las formas
de organización social y espacial de los Shiwiar. Constreñidos a una vida sedentaria en
comunidades entran en un proceso de evangelización y escolaridad que significó la
adopción de una nueva religión y el aprendizaje del español.

Página | 108
Socioantropología de la Salud 2010

En la última mitad de la década de los 70 comienzan a recibir el impacto de las


compañías petroleras en las fases de prospección y exploración sísmica. En la actualidad
el pozo Shionayacu explorado por la entonces Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana
(CEPE, hoy Petroecuador) en 1978 ha iniciado una emanación de gases tóxicos que está
destruyendo fauna terrestre y acuática propia de estos ecosistemas amazónicos.

Socioantropología Shiwiar: la organización social de los Shiwiar corresponde al modelo


de la familia ampliada basada en una economía de subsistencia que combina la
agricultura de chacras con la caza, pesca y recolección de animales y productos silvestres
del bosque.

En su mayor parte, el ecosistema de características tropicales ha logrado conservarse en


condiciones primigenias, permitiendo la cacería de una infinidad de animales como la
danta, jabalí, sajino, armadillo, oso, venado, tigre, diversas especies de monos, entre otros
tantos animales que constituyen una base importante de la dieta del grupo familiar a la
vez que ha preservado la milenaria práctica de la caza de los pueblos amazónicos.

Esta economía está asociada a otras esferas productivas que se refieren a la elaboración
de herramientas y utensilios domésticos en cuya fabricación también incluyen productos
del bosque como fibras, maderas, arcilla, semillas, plumas, chonta, entre otros.

Estos materiales son utilizados para la elaboración de hamacas, sirgas, canastos, lanzas,
bodoqueras, coronas, cerámica, instrumentos musicales, bateas, bancos, casas, canoas, etc.
En estas actividades intervienen mujeres y hombres, reservando algunas de ellas para uno
u otro género, como es el caso de la cerámica, trabajo exclusivo de la mujer, cuya
cotidiana elaboración adquiere connotaciones rituales de alto simbolismo cultural.

Los actos festivos, rituales y ceremoniales siguen siendo momentos especiales en que los
hombres, mujeres, niños y niñas exhiben dibujos faciales, collares, coronas, pulseras de
semillas y lanzas que recuerdan su larga tradición guerrera.

Las prácticas mágico-religiosas continúan vigentes con su rico contenido simbólico en la


praxis cotidiana del pueblo Shiwiar. Como toda expresión religiosa ha tenido la
característica de ser motivo de múltiples conflictos al interior y exterior del grupo
familiar.

La producción artesanal Shiwiar constituye una alternativa a ser potenciada por la belleza
de los productos cerámicos, cestería y joyas, que permitirían utilizar las habilidades y
prácticas ya existentes dentro del grupo para que a través de su comercialización
refuercen la economía familiar.

La sistematización de la educación secundaria, con énfasis en el ecoturismo, constituye


también una alternativa válida para consolidar personal capacitado dentro de la propia
nacionalidad en torno a esta actividad. Con esta acción también se prevé la oferta de

Página | 109
Socioantropología de la Salud 2010
alternativas que sean más atractivas que la migración de los jóvenes a los centros urbanos
más cercanos.10

g) NACIONALIDAD ASHUAR o ACHUAR


Ubicación: En las provincias de Pastaza, entre los ríos Pastaza, Capahuari, Copataza,
Bobonaza, Conambo y Corrientes y Morona Santiago, con los ríos Huasaga, Surik, Situch,
Wichim, Mashumar y Makinentza.

En el año de 1992 el gobierno ecuatoriano, ante la presión local e internacional; se vio


obligado a reconocer y adjudicar 1´115.000 hectáreas porque esas tierras siempre
estuvieron en posesión de estos pueblos.

Población: aproximadamente 4.700 personas en el Ecuador y 2.000 en el Perú. Se


asientan en 36 comunidades.

Idioma: Ashuar, perteneciente a la familia lingüística jíbaroana

Antecedentes históricos: los Ashuar comparten muchas de las características culturales


de los Shuar. El proceso de contacto de los Ashuar con la sociedad nacional ha sido
similar al de los Shuar, pero en una época más reciente.

A partir de 1970 se desarrolló la actividad ganadera incentivada por las misiones y las
organizaciones, que dio lugar a la sedentarización y nucleación de las poblaciones,
originando problemas ecológicos y sociales, aunque en índices menores a los de los
Shuar.

Estas mismas características les han permitido mantener su cultura tradicional en muchos
aspectos. Su conocimiento sobre el medio que los rodeo es minucioso y no solo que
distinguen las diferentes especies, sino que conocen sus características especiales. En la
actualidad la población ha constituido su propia organización, la Federación de la
Nacionalidad Achuar del Ecuador (FINAE), que canaliza sus demandas y los representa
ante el Estado y la sociedad en general.

Socioantropología Ashuar: tradicionalmente los Ashuar han tenido un patrón de


asentamiento disperso en la selva, con reubicación de la vivienda en períodos de 10 a 12
años.

La casa estaba ocupada por una familia ampliada, cuya organización respondía a la
práctica de la poligamia; las esposas eran generalmente hermanas y el levirato era común.
Por ello, la casa representaba una unidad básica y autosuficiente de producción y
consumo. No había jefes, salvo en caso de guerra.

10
Información disponible en la web site del gobierno provincial de Pichincha, edufuturo,
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=579

Página | 110
Socioantropología de la Salud 2010
Desde hace 20 años, bajo la influencia de los misioneros y de las organizaciones
indígenas, los Ashuar han adoptado la modalidad de agruparse en comunidades.

La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que


hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria, fibra, fruta de la
palma ungurahua, y más recientemente ganado.

La gran casa ovalada plantada en medio de la huerta es el foco de vida social bien
definida y codificada: los visitantes son recibidos por el dueño de la casa en el tankamash,
la parte de los hombres, para los diálogos ceremoniales aujamatin y el brindis de masato;
mientras que el ekent es el dominio de las mujeres y de la intimidad doméstica, al que los
forasteros no tienen acceso. Esta división sexual del especio se extiende también al
exterior de la casa. Las mujeres son las dueñas del huerto, en donde pasan gran parte del
día cultivando una asombrosa diversidad de plantas; más de un centenar de especies
distintas, desde la omnipresente yuca con sus múltiples variedades, hasta las plantas
medicinales o cosméticas, como el achiote o el genipa, con los cuales cada uno se pinta
diariamente elaborados dibujos faciales.

La selva es el dominio de los hombres, a donde casi todos los días van a cazar
solitariamente con largas y delgadas bodoqueras y saetas envenenadas con curare. Menos
habitual es el uso de escopetas por la dificultad de aprovisionarse regularmente de
pólvoras y municiones.11

h) NACIONALIDAD SHUAR
Ubicación: provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago y la parte meridional de
la provincia de Pastaza. En los ríos Zamora, Panki, Paute, Santiago, Yaupi, Tutanangoza,
Upano, Chiguaza, Palora, Macuma y una parte del río Pastaza. Actualmente los Shuar
disponen de un territorio de 718.220 hectáreas legalizadas y aproximadamente 150.000
que están por legalizar.

Población: aproximadamente 110.000 habitantes.

Idioma: Shuar chicam, perteneciente a la familia lingüística jíbaroana. Comprende varios


subgrupos identificados, generalmente, por el hábitat donde residen: Los Muraya Shuar
“gente de la montaña” que están asentados en el Valle del río Upano; los Untsuri Shuar
“gente numerosa” situados entre las cordilleras del Cóndor y Kutukú; los Pakanmaya
Shuar que viven en la zona del Trankutukú.

Antecedentes históricos: no se conoce con exactitud los orígenes de la nacionalidad


Shuar. Algunos autores como Alfredo Germany Uj´Juank señalan que los Shuar son
resultado de la fusión de un grupo de la Amazonía de lengua Arawak con otro de lengua
Puruhá Mochica de ascendencia andina. Este pueblo posteriormente se habría dividido en

11
Información disponible en la web site del gobierno provincial de Pichincha, edufuturo,
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=410

Página | 111
Socioantropología de la Salud 2010
cuatro ramas: Shuar, Achuar, Awuarunas y Wuampis, todos pertenecientes a la familia
lingüística Jíbaro.

Parece que los Shuar, formaban parte del pueblo Palta, asentados en la actual provincia
de Loja; quienes huyendo de la conquista Inca, bajarían hacia la región amazónica, a
partir del siglo XV. La huella Arawak que aparece en muchos de sus vocablos así parece
confirmarlo. Estudios etnohistóricos han confirmado que las colonias Cañaris asentadas
en el alto valle del Upano, terminaron asimilándose a los Shuar.

Con la dominación española, se les somete a un régimen de explotación brutal, que


provocó la sublevación indígena de 1.599 al mando de Quiruba, más de veinte mil Shuar,
sitiaron y ocuparon Logroño y ajusticiaron al gobernador de Macas; posteriormente se
tomaron Sevilla de Oro.

Desde 1599, hasta finales del siglo XIX, fracasaron los intentos de colonización de los
Shuar, la relación con los blancos era muy esporádica y a nivel de intercambio de
productos. A finales del siglo XIX, incursionan las misiones religiosas y con ellas los
colonos mestizos del Azuay, que se dedican a la explotación del oro, cuya fiebre llega a
su término a finales de la década del 30, para luego dedicarse a la ganadería, actividad
que es introducida por los Jesuitas.

A finales de la década del 50, los Shuar fronterizos se encontraban en pleno contacto con
la sociedad nacional regida por sus normas y leyes. A partir de la década del 60, se inicia
un proceso organizativo que culmina con la creación de la Federación de Centros Shuar,
inicialmente promovido por los Salesianos, pero que después adquiere autonomía propia,
convirtiéndose en una de las organizaciones indígenas más fuertes del Ecuador y cuya
acción, estructura y propuestas, se han ampliado y vigorizado hasta el presente.

En el siglo XX, el territorio Shuar debido a la colonización por comerciantes de cascarilla,


caucho y canela; disminuyó notablemente sus territorios y sufría la degradación de su
medio ecológico; ocasionando que los Shuar sean empujados a tierras ribereñas y de
selva baja en territorios vecinos, que pertenecen a los Ashuar.

Socioantropología Shuar: debido a que el Shuar ha sido un pueblo eminentemente


guerrero y además porque antiguamente tenían la costumbre de reducir la cabeza de sus
enemigos derrotados en combate. Las cabezas reducidas se conocen como “tsantsa”, y su
práctica ancestral ha servido para que a este pueblo se les conozca en forma despectiva
como jíbaros o salvajes; denominación que rechazan por su contenido etnocéntrico y
racista; por ello reivindican su derecho a autodenominarse como Shuar que significa:
gente, persona.

La región que habitan los Shuar, corresponde a un ecosistema de montaña, pues se


encuentran ubicados en las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes, en una
zona de Bosque Húmedo Tropical en la parte suroccidental de la región Amazónica,
disponen por ello de una rica diversidad de flora y fauna; sin embargo, su territorio es
escabroso, los suelos son pobres en cuanto a riquezas minerales y la topografía es variada.

Página | 112
Socioantropología de la Salud 2010

El modelo de poblamiento de los Shuar responden a un tipo de asentamiento interfluvial,


caracterizado por la división entre tierras altas y bajas, en las que, la inversión de trabajo
es más fuerte, el nomadismo es más amplio y más significativa la dispersión de las
unidades residenciales. El hábitat ribereño, permite en cambio, sedentarismo y
asentamientos más concentrados.

La familia constituye la unidad de reproducción biológica, económica, social, política y


cultural más importante entre los Shuar, se trata de una sociedad clánica, en la que sus
miembros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados en familias ampliadas.
La poliginia o matrimonio de un hombre con varias mujeres, preferentemente sororal, es
decir con las hermanas de la esposa, o sea sus cuñadas; y el levirato, o matrimonio con la
viuda del hermano; han sido entre los Shuar, las reglas tradicionalmente aceptadas. El
número de esposas dependía de las cualidades del hombre, este debe ser, un valiente
guerrero, trabajador, buen cazador, demostrar su honradez y veracidad; los futuros
suegros juzgaban si estas cualidades se cumplían, para poder autorizar el matrimonio.

Hoy son pocos los hombres que tienen dos mujeres, ese privilegio lo tienen casi siempre
los ancianos guerreros y curanderos. Actualmente, esta regla poligámica de matrimonio,
se encuentra en un proceso de transición a un tipo de matrimonio monogámico.

La residencia generalmente es patrilocal, las parejas recién casadas, van a vivir en la casa
del padre del novio. La residencia matrilocal, o sea vivir en la casa de los padres de la
novia, sucede en determinadas ocasiones; por ejemplo, cuando el novio no entrega al
suegro una escopeta como don, le toca ir a vivir con este, para pagarle en trabajo; durante
este periodo, el yerno está duramente sometido a la autoridad del suegro, de la cual es
difícil desprenderse; es por ello que la residencia matrilocal aunque sea temporal, es
generalmente evitada.

Tradicionalmente, no existía entre los Shuar diferenciación de status sociales, estos


estaban dados por referentes simbólicos. Distinguían entre los hombres maduros,
diferenciando el status de Kakáram y de Wea. Un hombre gana prestigio por sus
habilidades de cazador, su conducta guerrera y valentía, entonces se lo reconoce como
Kakáram u hombre poderoso, invencible, distinguido por su valor y liderazgo en la
guerra, ya que posee la fuerza que le transmite el Arútam.

Por eso es temido por sus enemigos y respetado por sus vecinos y parientes. Conforme
aumenta su prestigio y su influencia política, el Kakáram se transforma en Uunt “viejo o
grande” y establece a su alrededor una zona de influencia basada en grupos de parentesco
y afiliación. Los Wea, son en cambio ancianos maestros de ceremonias, considerados
sabios y respetados por ser la memoria viva de la cultura, por su ancestral sabiduría y por
sus conocimientos rituales.

El Uwishin o curandero es considerado el intermediario con las fuerzas y espíritus de la


naturaleza; dado el rol arriesgado que cumple, pues está expuesto a la agresividad de los
otros curanderos goza de cierto status diferenciado que se refleja en una relativa

Página | 113
Socioantropología de la Salud 2010
abundancia de bienes y mujeres. Actualmente, el comercio de bienes; la posesión de
ganado; los niveles de formación educativa y profesionalización; el liderazgo étnico, se
han convertido en los instrumentos de diferenciación interna y competencia social.

Desde una economía de subsistencia basada en la caza, la pesca y la recolección,


actualmente viven un proceso de transición a una economía de mercado que se basa en la
agricultura intensiva, la ganadería, la artesanía, el turismo y la comercialización de
madera.

Practican el sistema de cultivos itinerantes y policultivos; la yuca es su principal producto


de consumo pues puede ser cosechada en todas las estaciones del año. En su chacra
siembran para su autoconsumo: yuca, camote, papa china, maya, maní, plátano, maíz
blanco; adicionalmente calabazas, ají, tomate, cebollas, piña, papaya, achiote, caña de
azúcar, fréjol, algodón, plantas medicinales para uso ritual como el tabaco, o la
ayahuasca , la maikoa y venenos como el barbasco que emplean en la pesca. Producen
para la comercialización en el mercado local, regional y provincial: cacao, café, fibra de
tagua yuca, plátano, camote, papachina, maní, guineo y naranjilla.

La caza es la principal fuente proveedora de proteínas, está regida por ancestrales códigos
simbólicos y una racionalidad ecológica, que les obliga a cazar solo aquello que es
indispensable para la subsistencia y que garantice la preservación de las especies
animales.

La pesca contribuye en forma importante para su dieta alimenticia, saben aprovechar la


riqueza ictiológica de sus ríos, especialmente cuando estos están bajos. Entre las especies
que pescan tenemos: corvina, la rémora y los siluros, cangrejos y cámbaros. La
recolección contribuye a complementar su dieta alimenticia. Generalmente recolectan
larvas de insectos que se encuentran en el centro podrido de la chonta; mariposas,
hormigas y saltamontes. Entre las plantas: los cogollos de la chonta y de algunas
variedades de palma. Además recolectan una gran variedad de frutas silvestres.

La ganadería extensiva, es actualmente, una de las principales actividades económicas de


los Shuar, de la que obtienen sus mayores ingresos monetarios. Se dedican especialmente
al ganado bovino y porcino, que son comercializados en los centros urbanos de la región.

La artesanía es otra práctica productiva importante, especialmente el trabajo de la


cerámica, cuya producción está destinada al mercado turístico nacional e internacional.
Trabajan también, el arte textil con fibras vegetales para la confección de canastas,
chanquinas, etc.; el arte plumario utilizando el hermoso plumaje de las aves; y una
diversidad de collares, coronas y adornos. El ecoturismo es una actividad que
recientemente han incorporado como estrategia de subsistencia, la misma que se
encuentra en una fase muy inicial.12

12
Información disponible en la web site del gobierno provincial de Pichincha, edufuturo,
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=580

Página | 114
Socioantropología de la Salud 2010
i) NACIONALIDAD KICHWA DE LA AMAZONIA
Ubicación: se asientan prácticamente en toda la Amazonía, aunque sus concentraciones
mayores están en las provincias de Napo, Pastaza y Sucumbíos. Comprende dos Pueblos
que comparten una misma tradición lingüística y cultural:
a) el Pueblo Napo-kichwa
b) el Pueblo kichwa del Pastaza o Canelo-kichwa.

Población: aproximada de 80.000 habitantes.

Idioma: Runa Shimi o “lengua de la gente”, perteneciente a la familia lingüística kichwa,


pero que en esta región adquiere características lingüísticas propias y diferentes al
Kichwa andino del cual es posiblemente originario.

Antecedentes históricos: no existe claridad respecto a sus orígenes. Algunos


investigadores sostienen como hipótesis un origen preincaico ya que los pueblos
amazónicos mantenían relaciones comerciales y culturales con indígenas serranos y con
los Chinchay del Perú, para las que empleaban el Kichwa como lengua.

Otros plantean que podrían tener descendencia Incásica, cuando se asentaron en su actual
territorio, en su proceso de expansión al Este de los Andes. Finalmente hay quienes
manifiestan que su origen es resultante de las migraciones y desplazamientos de
poblaciones Kichwas de la sierra en épocas coloniales, favorecido por el proceso de
quichuización implementado por los misioneros Jesuitas.

De ello se deriva que los actuales Runas, Kichwas Amazónicos, son el resultado de un
antiguo, complejo y paulatino proceso de relaciones interétnicas con los ancestrales
habitantes de la región: Quijos, Záparos, Omaguas, Tucanos, Shuar, Achuar, Siona
Secoya e inclusive Kichwas de la Sierra.

Los Incas no tuvieron tiempo para conquistar la Amazonia, no así los españoles a quienes
obsesionaba descubrir el "país de la canela" y sus míticas riquezas; en 1541, Gonzalo
Díaz de Pineda entra al Oriente con miles de indígenas serranos. Con la fundación de
Baeza, Avila, Archidona, Tena y la Gobernación de los Quijos, Sumaco y de la Canela,
se inicia el proceso de administración colonial, que los somete a una brutal explotación a
través de doctrinas, reducciones, del sistema tributario y de la explotación de los recursos
del caucho, frente a lo cual respondieron con las rebeliones de 1552 -1567 y 1579.

A finales del siglo XIX Puyo se convierte en un importante polo de desarrollo. En 1930
ingresa a la Amazonía la Shell para la explotación petrolera, además de la promoción de
las plantaciones de caña de azúcar. Desde 1950 se implementan las plantaciones de té y
las haciendas ganaderas. En la década del 60 se inicia la reforma agraria y con ella un
acelerado proceso de colonización, que implicará la concesión de sus territorios a los
colonos y a las empresas maderas y agroindustriales; además se intensifican las
concesiones a las petroleras lo que obliga a la población Kichwa a adentrarse más en la
selva.

Página | 115
Socioantropología de la Salud 2010
Como consecuencia de su acelerada articulación a la economía de mercado se ven
obligados a adoptar la ganadería como nueva estrategia productiva de sobrevivencia, la
selva se transforma en grandes haciendas ganaderas lo que provoca deforestación
intensiva, degradación ecológica, reducción del territorio, alteración de sus actividades
tradicionales de subsistencia, transformación de la estructura organizativa de los muntum
y cambios en su identidad y su cultura.

A pesar de los continuos intentos de asimilación y desestructuración de su cultura desde


tiempos coloniales hasta el presente, los Runas Amazónicos, lejos de asimilarse o
extinguirse, se han mantenido.

Socioantropología de los Kichwas de la Amazonía: el hábitat en que se asienta esta


nacionalidad corresponde al de bosque húmedo tropical, ecosistema complejo y
delicadamente equilibrado que se caracteriza por poseer tierras relativamente pobres, luz
solar candente y lluvias excesivas en los que se puede encontrar una vegetación
exuberante y una rica diversidad de flora y fauna animal.

Los Kichwas se definen a sí mismos como Runas es decir: “personas”, “gente” y si bien
su proceso de constitución es resultante de intensas y continuas relaciones interétnicas,
mantienen una serie de elementos que les permiten diferenciarse, incluso al interior de los
propios Kichwas; así: los Kichwas del Napo expresan una dualidad étnica que se
manifiesta en dos conceptos identitarios opuestos, el de Ali Runa o del buen indio
cristiano, frente al de Sacha Runa o habitante de la selva.

En cambio, para los Kichwas del Pastaza autodefinidos también como Runas, concepto
que marca su adscripción y pertenencia al mismo espacio identitario intraétnico, les sirve
también para expresar una clara identidad diferenciada frente a los otros pueblos
indígenas no Kichwas. La identidad Kichwa se presenta como un múltiple sistema de
contrastes, por un lado una identidad común cuya adscripción y pertenencia está en el
espacio estrictamente intraétnico solo de los Runas. Por otro, una identidad que está más
allá de las divisiones étnicas locales; el concepto Runapura define un conjunto de pueblos
indígenas no Kichwas como los Záparos, los Shuar, los Achuar, con quienes afianza
relaciones a través de lazos de parentesco, resultantes de las alianzas matrimoniales que
establecen.

Es un pueblo con una economía de transición al mercado, parte de sus productos son
destinados al consumo dentro de su familia y el excedente lo destinan a la venta en el
mercado. Sus prácticas tradicionales de subsistencia han sido la caza, la pesca, la
recolección y la agricultura intensiva; últimamente han incorporado como nuevas
actividades la ganadería y el ecoturismo, que están provocando alteraciones profundas
tanto en el ecosistema como en los contenidos de su cultura.

Recientemente han incorporado el ecoturismo como estrategia de reproducción


económica ya que el actual modelo productivo ganadero a pesar de que no ha mejorado
su situación de sobrevivencia, ha generado impactos muy graves en el ecosistema. En
ecoturismo han implementado experiencias con relativo éxito, como es el caso de

Página | 116
Socioantropología de la Salud 2010
Capirona, en el que se ejecuta el proyecto de autogestión ecoturística comunitaria, de la
"Red Indígena del Alto Napo, para la Convivencia Intercultural y el Ecoturismo
(RICANCIE) que se ha convertido en un modelo muy interesante para la región
Amazónica.

La familia está conformada por grupos de familias extensas o ampliadas llamadas ayllus,
que mantienen relaciones de cooperación y de intercambio de bienes y servicios,
materiales y símbolo a través de redes de parentesco. La familia ha sido tradicionalmente
el centro para la socialización, mediante la tradición oral, es decir la transmisión de
costumbres y tradiciones de la cultura, de generación en generación. De igual manera, a
través de la transmisión práctica se socializa el conocimiento necesario para sus
actividades de subsistencia, técnicas de agricultura, pesca, caza, trabajo de cestería,
cerámica, medicina tradicional, etc.

El proceso de socialización formal se lo realiza a través del sistema de educación formal.


Los Kichwas de la Amazonía en un mayor porcentaje estudian en escuelas y colegios
laicos. A partir de la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe están
trabajando por la revitalización del idioma materno y su propia identidad cultural.

El sistema de parentesco tiene que ver con el tipo de interacciones establecidas con otros
pueblos. Los Kichwas que descienden de los Quijos tienen un sistema más parecido a los
Kichwas serranos, mientras que los Canelos tienen rasgos más parecidos a los de los
Shuar y Achuar.

La norma culturalmente establecida con relación al número de cónyuges es la monogamia.


En cuanto al tipo de alianza, los matrimonios exógamos con Shuar, Achuar y personas de
otras nacionalidades es una práctica ancestral entre los Kichwas Amazónicos y ha sido la
estrategia que les ha permitido extenderse por toda la Amazonía; además está permitido
además el matrimonio bilateral entre primos cruzados.

La residencia es patrilocal, es decir, la esposa se traslada a vivir en la casa de los padres


del esposo y es considerada parte de esa familia. Se acostumbra un período de prueba en
el que el novio debe trabajar en la casa de su futuro suegro por un corto tiempo; una vez
contraído el matrimonio la regla patrilocal se cumple.

Entre los Runas Amazónicos, la reciprocidad y la redistribución son las matrices


culturales que regulan las relaciones de cooperación y de intercambio de bienes y
servicios al interior de las familias y las comunidades. El trabajo comunitario está regido
por formas de reciprocidad balanceada, se trabaja mediante el pago simbólico de igual
trabajo, randi, que obtienen cuando lo solicitan a un familiar o miembro de la comunidad;
solicitar la ayuda de otro establece un compromiso que solo puede ser devuelto mediante
un trabajo que sea similar y en los momentos en que los otros lo pidan. A nivel
comunitario, la minga regula el trabajo colectivo intra e intercomunitarios.

Las ocasiones festivas y rituales son las que se aprovechan para la redistribución de
bienes, generalmente lo obtenido en la cacería o en el cultivo de la huerta. La fiesta de la

Página | 117
Socioantropología de la Salud 2010
Jista es la más importante para la redistribución de recursos materiales y simbólicos entre
los Runas y los no Runas, es decir en el espacio intraétnico, pero también interétnico.13

6.2.3.2 NACIONALIDADES Y PUEBLOS DE LA COSTA


a) NACIONALIDAD AWA
Ubicación: en la provincia del Carchi, cantón Tulcán, parroquia Julio Tobar Donoso y
Maldonado: 2.000 habitantes. En la provincia de Imbabura, en las riberas de los ríos:
Verde, Lita, Buenos Aires: 750 habitantes. En la provincia de Esmeraldas, ubicadas en
las zonas de Palabí, Mataje, Pulubí: 1.000 habitantes pertenecientes al Cantón San
Lorenzo. Además existe gente Awa en Colombia, cuya población se calcula en 10.000
habitantes.

Población: la población aproximada en Ecuador es de 3.750 habitantes.

Idioma: su idioma es el Awapit. Pertenece a la familia lingüística chibcha, forma parte


del dialecto Malla de los Sindaguas; emparentada con el “chá palaa”, idioma de la
Nacionalidad Chachi, y con el tsafiqui, idioma de la Nacionalidad Tsáchila.

Antecedentes históricos: conocidos anteriormente como “Coaiquer”, por su ubicación en


un pueblo de este nombre en Colombia, llegan al Ecuador hace aproximadamente tres
generaciones a través del Río San Juan que es el límite internacional.

Socioantropología Awa: su principal producción es la horticultura, la producción del


plátano, la pesca, caza, recolección y crianza de animales domésticos. Es una cultura de
la selva tropical, con un 95% de territorio cubierto de bosques primarios. Las bases de
subsistencia de los Awa es la agricultura itinerante; la caza y la pesca han disminuido por
una explotación indiscriminada de los recursos naturales por parte de colonos y empresas
nacionales. Otra forma de ingreso es la venta de fuerza de trabajo a los colonos.

En los últimos años la implementación del Plan Colombia, y sus fumigaciones


indiscriminadas, así como la presencia de grupos armados regulares e irregulares, han
obligado a los Awa a desplazarse hacia el Ecuador, e insertarse en un nuevo territorio y
una nueva sociedad, perdiendo gran parte de su riqueza cultural.

Entre las necesidades prioritarias de esta nacionalidad es asegurar la titulación de su


territorio, contar con un sistema de educación acorde a su realidad cultural, centros de
salud en medicina tradicional y occidental, sistema de comunicación y la necesidad de
fortalecer su organización.

La nacionalidad Awa, para defender sus legítimos derechos está organizada en la


Federación de Centros Awa- F.C.A., tienen una directiva y la Asamblea es su máxima
autoridad.14
13
Información disponible en la web site del gobierno provincial de Pichincha, edufuturo,
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=591
14
Información disponible en la web site del gobierno provincial de Pichincha, edufuturo,
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=658

Página | 118
Socioantropología de la Salud 2010

b) NACIONALIDAD TSÁCHILA
Los Tsáchila es un grupo étnico conocido como “los Colorados", debido a su costumbre
de pintarse de rojo con achiote cuerpo y cabello. En su lengua Tsáchila, significa
“verdadera gente”.

Ubicación: en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; organizados en 8


comunidades: Chihuilpe, Cóngoma, Búa, Naranjos, Poste, Peripa, Tahuasa y Otonco.

Población: aproximadamente 2.640 habitantes.

Idioma: su idioma es el Tsáfiqui.

Antecedentes históricos: no se define con claridad el origen de los “Yumbos Colorados”.


Aún existe una cultura llamada "Zaachila” en Zapoteco, México. También se puede
encontrar en Colombia Popayán y Cali, algunas zonas del Caribe. Y es precisamente por
esta razón que Calí en lengua Tsáchila significa "pueblo" o "ciudad habitada".

Situado en los flancos externos de la cordillera occidental, así como en la planicie costeña
inferior a los 1.000 metros de altitud; goza de un clima subtropical y, con una
precipitación media anual de 3.150 mm, es la zona de mayor pluviosidad del país. Tiene
una gran riqueza hidrológica: existen cinco cuencas y micro cuencas importantes: al este
y noreste: el curso medio y bajo del Toachi, perteneciente a la cuenca del río Blanco. Al
sur: la subcuenca del Borbón, que pertenece a la gran cuenca del río Guayas y empata
con el Baba. Al suroeste: la subcuenca del río Peripa. Al noreste: la subcuenca del
Quinindé, que al igual que la subcuenca del Blanco, al noroeste, pertenecen a la cuenca
del río Esmeraldas.

Socioantropología Tsáchila: los Tsáchila tienen una identidad bien marcada, el vestido,
la pintura roja en los cabellos masculinos, su lengua el tsafeki, que todos siguen
utilizando; su propia alimentación y los poderes de curación del que tienen gran
reputación sus ponés, curanderos, son marcadores de su identidad.

Las relaciones con persona no-tsáchila son cada vez más frecuentes también en el interior
de las comunas, a través de matrimonios mixtos y relaciones de trabajo. Se puede decir
que los tsáchila constituyen un pueblo abierto a las influencias externas. Las salidas al
exterior tanto de carácter económico como lúdico son frecuentes, existe un sin número de
relaciones que establecen los curanderos tsáchila con otras poblaciones en sus viajes de
curación y a través de la diversidad de pacientes no-tsáchilas que acuden a su consulta.

La vestimenta del tsáchila es ligera, como su tierra es de clima tropical durante casi todo
el año, obliga al uso de vestidos de algodón que confeccionan las mujeres en pequeños
telares verticales. El vestido de los hombres se lo denomina palompoé. Esta conformado
de mapchozmp que es un taparrabo bicolor en azul y blanco, de forma rectangular que los
colonos llaman chumbillina. El berequé complementa la prenda anterior es una faja de
algodón bastante larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo. El paniú es un pedazo

Página | 119
Socioantropología de la Salud 2010
de tela que se echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre es de algodón en colores
muy fuertes como rojo y amarillo. El jalí es de uso complementario, consiste en una larga
manta de algodón de color blanco que se emplea en días fríos.

El colorado moderno, a pesar de llevar una vida sencilla, gusta de toda clase de adornos,
como las pinturas faciales y el empastado del cabello con el achiote (bixa orellana). Los
adornos más empleados son el calastushilli y el mishilli. El calatushilli es una pulsera de
plata maciza con una ligera abertura para insertar la muñeca. En los dos extremos se
practican dos orificios en los que se pasan hilos de colores para sujetarlos. Comienza a
usar este adorno como prueba de virilidad en el momento en que se casan; si enviudan se
lo retira en señal de luto. El mishilli es una especie de coronita de algodón que se coloca
en la cabeza en el casco de pelo endurecido. Para que no se dañe la lían cuidadosamente
con hilo, Rivet dice: "es el tocado nacional del indio colorado"

La vestimenta de la mujer es también sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas y,


como el varón, se compone de tuná, que es una falda amplia en la que se alteran los
colores como el verde, el azul, el amarillo y el rojo, en franjas angostas y anchas. No usan
faja para ceñir la cintura; a la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores
que no tiene nombre en idioma tsáchila. Sus principales adornos son: la bitadé o manilla,
que acostumbra lucir dos en cada brazo y que se fabrican con abalorios multicolores. Una
de ellas va en la muñeca y la otra en la parte superior del antebrazo. En la primera
manilla prefieren los colores blanco y azul; y en la otra el verde.

El bípode o collar es el adorno más complicado y que distingue a las mujeres tsáchilas.
Lo llevan en cinco o seis cuentas que suelen llegarles hasta el abdomen. Generalmente
este collar está formado por pepas de San Pedro, churos grandes y pequeños, huesecillos
de aves o animales de monte y semillas.

Pintura facial: los colorados llevan pinturas en la cara y en el cuerpo. El proceso de


pintarse se denomina maliquedé. La pintura del cuerpo (pecho, brazos, y piernas) se
conoce como pucalé quedé; y la del rostro, caforó quedé, cada una de ellas tiene un
nombre específico y su proceso de ejecución es diferente.

Las pinturas faciales de la mujer son más complicadas que las del varón. Las líneas son
finas con ligeros puntitos en los bordes, de suerte que, miradas a cierta distancia,
pareciera que han dibujado un ciempiés.

La pintura depende del gusto, la edad, y el capricho de cada persona, aunque casi siempre
las líneas son sencillas y se trenzan horizontalmente. Los colores se alternan
armónicamente, las líneas de la cara son delgadas, y anchas las del cuerpo. El mu o
achiote da la coloración roja que usa casi exclusivamente el varón: El mali o huito, pepa
semejante al aguacate, da la coloración negro azulada, así como el verde claro que usan
las mujeres.

Para el tocado del cabello se unta con una pasta preparada con leche de sandí y achiote,
que convierte al cabello en una visera consistente; a esto lo llaman embijamiento. Las

Página | 120
Socioantropología de la Salud 2010
mujeres llevan el pelo suelto a las espaldas; cuando van al pueblo lo adornan con peinetas,
vinchas y cintas.

La palabra "Ya" significa vivienda, es una construcción de dos aguas; consiste, por lo
general, en un ambiente rectangular de trece metros de largo por siete de ancho y cinco
de altura. La armazón se sustenta sobre pilares redondos o tuctangas, confeccionados de
una palmera dura e incorruptible llamada bisolá. El cumbrero o yaburé, cubierto de hoja o
shapangas, se sustenta a las soleras o pactarum mediante bejucos resistentes o
incorruptibles. Las soleras descansan arriba de los puntales mediante muescas. Sobre las
shapangas se extienden las costaneras o birapé, de dos en dos, a distancia de unos diez
metros. La casa no tiene ventanas, la cubierta dura aproximadamente dos o tres años
dependiendo de la humedad y acción destructora de las cucarachas. La casa esta dividida
en dos comportamientos más o menos iguales, es íntegramente de madera y no tiene
cimientos. Las paredes se forman con tablas de madera o caña guadúa partida. Todas las
casas tienen dos puertas, una de acceso al corredor; y otra que se sitúa en la parte
posterior.

La alimentación depende de los productos agrícolas, la caza y la pesca. El pandado es un


plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una bola de plátano (anoilá),
colocados en una hoja de bijao (bacuhua). La bola de plátano nunca falta en el hogar
indígena. La masa se fabrica con verde molido, previamente cocido. El sancocho es una
de las pocas comidas líquidas que se preparan. Cortan el plátano verde en trozos
irregulares, lo ponen a hervir y añaden carne de loro, guanta y guatusa. El chontaduro es
una fruta silvestre que proporciona el árbol del mismo nombre, su carne de color tomate,
cuando aún no ha madurado, tiene abundante comida harinosa, los niños son los
encargados de recolectarlo. Cuando los hombres retornan de la cacería traen las carnes
ahumadas y en la casa las envuelven en hojas de plátano y las conservan junto al humo
por dos semanas.

Los Tsáchilas tienen pequeños cultivos de caña de azúcar junto a los sembríos de plátano.
Cuando se hallan de cosecha el propietario invita a los vecinos y a los amigos el día de
corte y limpia. Los tallos de caña se trituran en trapiches primitivos y se obtiene huarapo;
el zumo de la caña dejado en fermentación les dura por algunos días, como bebida para
las fiestas luego de las cosechas y en las festividades de Santa Rosa.

Otra de las bebidas preparadas por la comunidad Tsáchila es la malá, especie de cerveza
fermentada de maíz o piyó, este licor fermentado puede ser también de yuca (ce´chú),
cocida y masticada, usada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales.

Para los Tsáchilas, la cosmovisión es dual, ligada tanto a los fenómenos celestiales como
a los espíritus terrenales. El universo es un conjunto considerado un espacio vital,
habitando por una rica variedad de Dioses, seres superiores y espíritus:
a) Pipowa, “dios hombre”, el cual vive en los cielos y es un espíritu que recoge a los
hombres a través de los rituales mágico-religiosos. Se manifiesta en los horizontes
a la inclinación del sol en la tarde. Para todos estos misterios creó el sol. Una de

Página | 121
Socioantropología de la Salud 2010
las creencias es que si alguno de los ancianos iba ha fallecer, esto lo manifestaría
en las tardes.
b) Mapiyán, “diosa mujer”, es la creadora de las montañas, de los campos, de los
ríos y también la que da vida a los océanos. Es la guardiana de la agricultura, la
pesca, la caza.
c)
Pe, es la luna, una deidad femenina que ilumina al cielo en las noches oscuras,
ella es la madre de los solitarios y la compañera de los caminantes nómadas.
d) Tsabó, representado por las estrellas y el suelo fértil donde las semillas descansan
y florecen, da vida a las plantas nacientes de las semillas y brinda salud a los seres
vivientes.15

c) NACIONALIDAD EPERA
Ubicación: en la provincia de Esmeraldas, en las zonas de Borbón, San Francisco y
Tambillo.

Población: su población es de aproximadamente de 250 habitantes.

Idioma: es el Siapede.

Antecedentes históricos: emigraron al Ecuador procedente de Colombia del Valle del


Cauca, en 1964.

Los Epera no poseen un territorio propio. En los últimos años gracias a una gestión de sus
dirigentes y una cooperación nacional han logrado adquirir 150 hectáreas para su
nacionalidad en forma comunal por el río Cayapas y Borbón.

Socioantropología Epera: las actividades económicas principalmente han sido la venta


de su fuerza de trabajo y actividades de artesanía.

Los problemas más acuciantes que tienen los Epera son la falta de un territorio que
permita asegurar su supervivencia como nacionalidad con su propia cultura, la fragilidad
de su sistema organizativo, la falta de documentación como ecuatorianos, la carencia total
de programas de educación, salud, economía y de servicios básicos.

Los Epera tienen su organización denominada Organización de la Nacionalidad Epera del


Ecuador - ONAEE. La directiva es elegida en una asamblea de todos sus miembros.16

d) NACIONALIDAD CHACHI
Ubicación: noroccidente de la provincia de Esmeraldas, en los cantones de Quinindé,
Muisne y Esmeraldas. Otros están radicados en los ríos Cayapa, Onzole y Canandé del
Cantón Eloy Alfaro.
15
Información disponible en la web site del gobierno provincial de Pichincha, edufuturo,
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=472
16
Información disponible en la web site del gobierno provincial de Pichincha, edufuturo,
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=659

Página | 122
Socioantropología de la Salud 2010

Población: aproximadamente es de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros


en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Siete
centros comparten su territorio con la población afro-ecuatoriana. Poseen una extensión
territorial de 115.000 hectáreas.

Idioma: es el Chapalaachi.

Antecedentes históricos: según su tradición son originarios de la provincia de Imbabura


de donde salieron a causa de la conquista incásica y española hasta ubicarse en su lugar
actual, la provincia de Esmeraldas.

Socioantropología Chachi: los principales retos de los Chachis es contrarrestar el


proceso de deforestación agresiva que auspician los madereros, las invasiones de tierras;
trabajar por tratar y prevenir los agudos problemas de salud y la migración de los jóvenes
en busca de mejor educación y trabajo.

Las actividades económicas de los Chachi son principalmente la agricultura, la pesca y la


caza. En los últimos años están buscando fuentes de ingresos como la venta de su fuerza
de trabajo a las madereras y la comercialización de los bosques que existen en su
territorio. Adicionalmente realizan actividades artesanales, recolección de frutos y tallado
de madera.

Su forma de organización tradicional es la familia ampliada integrada por abuelos, padres,


hijos, yernos, nueras y nietos. La autoridad tradicional es el “uñi”, cuya función
específica es preservar y fortalecer la cultura y ser una guía moral, basada en la ley
tradicional oral "Chaley". En 1978, los Chachis se organizaron en la Federación de
Centros Chachis de Esmeraldas - FECCHE, regido por un Presidente.

Los Chachis poseen un amplio panteón de seres mágicos-míticos; estos personajes son
quienes llevan adelante una serie de situaciones tanto desde la perspectiva de "seres
benefactores" como de "espíritus sancionadores", pero que cualquiera de estas dos
modalidades, son parte integrante de su cotidianidad, y por lo tanto de sus vidas, tanto
individuales como en el contexto social.

Como en el caso de la población afrodescendiente, su ubicación geoecológica en la


entraña misma de la selva, así como su voluntario y heroico aislamiento les ha dado la
oportunidad de preservar una muy rica y variada estela de seres míticos, cuyas ejecutorias
dicen relación a su posibilidad de producción dentro de un ecosistema de foresta tropical.

Las creencias de los Chachis han sido influenciadas por unas series de elementos
cristianos que han sido comunicados a través del proceso de misionalización. Esto se
puede ver claramente por la serie de adopciones que inclusive a nivel de mitos de origen
se encuentra, en los cuales está influencia cristiana se encuentra no sólo como elementos
aislados, sino como parte integrante de la misma narrativa del mito. El siguiente relato
muestra esta simbiosis: “Dios ha vivido en este mundo con Adán, un Chachi, en una isla.

Página | 123
Socioantropología de la Salud 2010
No había tierra, sólo había una isla. Entonces entre ellos decidieron hacer una isla.
Cogieron una barra y esa barra le tiraron al mar y crearon el mundo. Después de esto
dijeron entre ellos que no era justo vivir los dos en él mundo, sino hacer a otros que los
acompañen. Diciendo esto cogieron un poco de barro e hicieron, un señor, pero no era
posible que él también viviré solo. Le dejaron dormir a él y le sacaron una costilla e
hicieron una mujer y él se casó con ella y tuvo bastantes hijos y entre ellos no se podían
casar porque eran todos familia. Dios puso a cada cual nombres diferentes, para que
ellos pudieran casarse, por eso estamos con distintos apellidos. Después se multiplicaron
bastante y Dios mandó ha vivir en Pueblo Viejo. Vivían junto con los indios bravos, pero
esos indios Bravos les hacían desaparecer uno tras otro. Estando en Ibarra, Dios les
decía ha ellos: 'tanto tiempo he vivido en la tierra y quiero subir al cielo'. Diciendo esto
dejo a veinte de ellos y les hizo soldados, diciéndoles: 'a ustedes vendrán a verlos unos
soldados para llevarlos a la guerra. Hagan esto: con la punta de la barra, con el cuchillo
hagan shasshus y rocian como una gota de perfume oloroso. Ellos la cogían y la
pusieron como si fueran perfume. La primera vez era fragante. Los enemigos hicieron lo
mismo y a ellos les salió un olor desagradables y se murieron todos”.

Para tratar de entender la muy rica y compleja cosmovisión Chachi, se hace indispensable
el aludir a ciertos conceptos entorno a los cuales giran las características de los seres
míticos que pueblan el panteón chachi, Eulalia Carrasco señala tres conceptos básicos en
la actual estructura de la cosmovisión de este pueblo:
a) Alma: es posible que el concepto de alma se un préstamo de la evangelización. Es
un ser que habita en el cuerpo mientras vive la persona. Cuando esta muere, se va
al cielo o al infierno.
b) Cume: es un espíritu que da mal aire y que puede causar la muerte. No es visible,
solamente el brujo puede verlo; regularmente habita en el pueblo, especialmente
en el centro ceremonial.
c) Ujmu: es un espíritu que se queda en el río y en la tierra puede ser visto
regularmente en canoa y con lues; su vos se asemeja al eco y puede hacer daño. A
este personaje también se le encuentra en abundancia en el pueblo.17

e) PUEBLOS HUANCAVILCA, MANTEÑO Y PUNAÉ


Desde tiempos del Reino de Quito, en los relatos del Padre Juan de Velasco se da cuenta
de estos pueblos, que eran distintos étnicamente; pero estaban vinculados estrechamente
su vida a las actividades marítimas.

Ubicación: están ubicados en la provincia del Guayas y Manabí. Poseen un territorio


legalizado de 515.106,13 según datos de CPR. De estas 343.018,17 has corresponde a 47
comunas con títulos de propiedad y 172.087,96 hectáreas en posesión de 15 Comunas
que están luchando por su legalización correspondiente.

Población: en 1995 existían: 500 punáes, 34.850 huancavilcas y 30.340 manteños.

17
Información disponible en la web site del gobierno provincial de Pichincha, edufuturo,
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=660

Página | 124
Socioantropología de la Salud 2010
Idioma: han perdido su lengua original por el proceso de mestizaje e imposición de la
cultura dominante y el idioma español.

Socioantropología: sus principales actividades económicas estaban relacionadas con el


intercambio de bienes y servicios a través del mar, especialmente de spondylus, una
concha muy ligada a la ritualidad de la lluvia y requerido en el sur andino. Sus
embarcaciones llegaban hasta Chile y México. Actualmente viven de las actividades
agropecuarias, pesca y del turismo.

Proceso de recuperación de su identidad: a pesar del proceso de mestizaje y de ser


identificados como "cholos" o "montubios", en la década del 80, estos pueblos iniciaron
una reconstrucción de su identidad indígena como parte de la revitalización de
nacionalidades y pueblos indígenas que se ha dado en el Ecuador, la defensa de sus
tierras comunales y la reivindicación de la arqueología de la zona.

Estos pueblos ancestrales presentan problemas primordiales como la falta de personería


jurídica de algunas comunidades, la titularización de sus tierras comunitarias, el
fraccionamiento de algunas comunas por la venta ilegal de tierras, el principal reto es
poder consolidar una organización sólida que les defienda sus derechos fundamentales y
la reafirmación de sus identidades propias.

En cuanto a organización social, los Huancavilcas, están organizados en la Federación de


Comunas del Guayas. Uno de sus líderes llegó a desempeñar la Vicepresidencia de la
CONAIE. Las nacionalidades y pueblos indígenas de la Costa que incluye manteños y
punáes, están organizados en la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la
Costa Ecuatoriana - CONAICE.18

6.2.3.3 PUEBLOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRA


PUEBLO KICHWA
Antecedentes de los pueblos de la Nacionalidad Kichwa
Según distintos historiadores existen dos interpretaciones sobre los pueblos preincaicos
de la región andina ecuatoriana. La primera es la del Padre Juan de Velasco que defiende
la existencia de un Reino de Quito. Los Caras llegaron por mar y se asentaron en Bahía
de Caráquez. Posteriormente se trasladaron a la región de Quito y fundaron el imperio
Cara cuyo jefe era Shyri. Ese imperio extendió sus fronteras hasta la actual San Gabriel.
Al sur llegaron hasta Mocha y mediante el matrimonio entre la princesa Toa con
Duchicela, hijo del rey Condorazo de los Puruháes ampliaron sus fronteras más al sur
hasta la llegada de los incas.

La segunda es de los nuevos investigadores que utilizando la técnica de la arqueología y


de la etnohistoria defienden la existencia de diferentes señoríos étnicos. Según Frank
Salomón (1980), un modelo de Señorío Étnico tenía un nivel de integración que
trascendía al de la sociedad tribal. La comunidad de base era el Ayllu o Llacta formados

18
Información disponible en la web site del gobierno provincial de Pichincha, edufuturo,
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=662

Página | 125
Socioantropología de la Salud 2010
por grupos de parentesco, similares a las de un linaje, cuyo número variaba entre 50 a
1.000 habitantes. Reconocían como autoridad a un miembro privilegiado del grupo que
tomaba el nombre de "Cacique", "Curaca" o "Señor Étnico". Investigadores e
historiadores existieron varios señoríos étnicos antes de la llegada de los incas.

La Nacionalidad Kichwa
Según (A. Garcés 1998: 164) en su obra “Culturas Ecuatorianas de Ayer y Hoy”, destaca
que a pesar de un largo proceso de inserción en la sociedad ecuatoriana, los pueblos
indígenas de la Sierra conforma y se identifica con la nacionalidad Kichwa en la medida
que comparten: un proceso histórico semejante cuyas raíces se remontan a miles de años;
una lengua común que a pesar de varios dialectos le permite una comunicación, una
cosmovisión y un modelo organizativo, la comunidad como centro de referencia para su
reproducción económica, social y cultural.

La nacionalidad Kichwa está constituida por varios pueblos basados en relaciones de


parentesco, una tradición cultural compartida que desarrolla prácticas especiales para
relacionarse: fiestas, costumbres, vestido, intercambio, comercio, organización, etc. Los
vestidos, la ubicación geográfica, organización y dialecto de cada pueblo hace que se
identifiquen como pueblos diferentes dentro de la nacionalidad Kichwa. En los últimos
años existe un despertar de la autoidenticación y reafirmación de cada pueblo con su
identidad, historia, costumbres y ubicación geográfica.

Los principales pueblos que conforman la nacionalidad Kichwa son: Caranqui, Natabuela,
Otavalo, Cayambi, Quitu, Panzaleo, Chibuleo, Salasaca, Waranka, Puruhá, Cañari,
Saraguro y Kichwa Amazónico.

Población: aproximadamente tres millones novecientos mil habitantes, según datos de la


DINEIB (1988) y están asentados en la Sierra, la Amazonía y Costa ecuatoriana.

Idioma: los Kichwas, tienen el idioma denominado Runa Shimi, Quichua, quechua o
kichwa; con la variedad dialectal por pueblos y regiones.

Socioantropología Kichwa: sus retos principales están relacionados con la redefinición


y legalización de sus territorios, el control de la contaminación y conflictividad
provocada por empresas petroleras y mineras, el fortalecimiento de su sistema
organizativo por pueblos y de alternativas productivas sustentables. En la Sierra los
problemas están relacionados al acceso de tierras, el minifundio y aguas, falta de
servicios básicos, crédito para la producción agrícola, migración dentro y fuera del país,
ampliación de la frontera agrícola hacia los páramos, aumento de niveles de pobreza,
discriminación y marginamiento entre otros.

En cuanto a Organización Regional y Nacional, los diferentes pueblos de la nacionalidad


Kichwa se han organizado a nivel regional y nacional en la: Confederación de Pueblos de
la Nacionalidad Kichwa (ECUARUNARI) y en el ámbito nacional son parte integrante
de la Confederación de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CONAIE), que
incluye a nacionalidades y pueblos; la Federación Nacional de Organizaciones

Página | 126
Socioantropología de la Salud 2010
Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) especialmente en Cotacachi y Saraguro; la
Federación Indígena Nacional Evangélica (FEINE) Chimborazo y en Asociaciones
evangélicas en las distintas provincias del país y en la Federación Ecuatoriana de Indios
(FEI).

a) PUEBLO CARANQUI
Ubicación: provincia de Imbabura.

Población: aproximadamente 6.360 habitantes.

Idioma: Runa Shimi o Kichwa.

Socioantropología Caranqui: se está modificando parte de la identidad, reflejada en los


cambios de música, vestimenta y costumbres tradicionales. Sus principales actividades
económicas es la agropecuaria, artesanía y el comercio.

b) PUEBLO OTAVALO
Ubicación: provincia de Imbabura, principalmente cantones Otavalo y Cotacachi.

Población: aproximadamente 65.000 habitantes.

Idioma: Runa Shimi o Kichwa.

Socioantropología Otavalo: la economía de los Otavalos está basada principalmente en


el comercio de los productos artesanales, la música, el turismo y en pequeña proporción
se dedican a la agricultura. Los Otavaleños se dedican al comercio nacional e
internacional como auténticos embajadores de su pueblo y del Ecuador. Se les encuentra
en los distintos continentes del mundo.

Existe una gran cantidad de tejedores que utilizan talleres artesanales, pero últimamente
hay también familias que tienen fábricas modernas que ha dado aumento a la
productividad y la introducción de fibras sintéticas en lugar de lana de oveja y la pérdida
de diseños originales, especialmente destinado para el mercado. Producen la cerámica en
Rinconada y la cestería en Rumipamba.

Como en todos pueblos quichuas de la sierra y especialmente en Otavalo, la fiesta de Inti


Raimy (San Juan) o de las cosechas se celebra a partir del 21 de junio en todas las
comunidades. Para esta celebración se forman grupos de danzantes disfrazados con
caretas, máscaras de ayahumas, sombreros grandes, etc. Los danzantes de cada
comunidad se dirigen hacia Otavalo en donde "toman" las calles y plazas. La comunidad
que ha ganado el derecho a la plaza baila allí para luego dirigirse a la iglesia de San Juan.

Las formas de organización de los Otavalos son los Preconsejos de Cabildos, Cabildos y
Consejo de Cabildos. Existen también las asociaciones agrícolas, artesanales y

Página | 127
Socioantropología de la Salud 2010
cooperativas de Ahorro y Crédito entre otras. Los Otavalos tienen dos organizaciones
representativas, la FICI con sede en Otavalo, y Unorcar en Cotacachi.

c) PUEBLO CAYAMBI o KAYAMBI


Ubicación: el Pueblo Cayambi ancestralmente se extiende en las provincias de Pichincha,
Imbabura y Napo. En la provincia de Pichincha se encuentran en los cantones, Quito,
Cayambe y Pedro Moncayo, en las parroquias, Checa, Ascazubi, Santa Rosa de
Cusubamba, Otón, Cangahua, Ayora, Juan Montalvo, Olmedo, Malchingui, Tocachi, La
Esperanza; Tabacundo y Tupigachi. Antecedentes históricos: según varios historiadores
existió las naciones Cayambe y Carangue, que también se podría denominar reinos o
señoríos étnicos y su último Curaca o Jefe fue Nasacota Puento. En la provincia de
Imbabura en los cantones, Pimampiro, Ibarra, Otavalo, en las parroquias, Pimampiro,
Chugá, Mariano Acosta, San Francisco de Sigsipamba y Angochagua. En la provincia de
Napo en el cantón El Chaco, parroquia Oyacachi. El territorio del pueblo Kayambi se
ubica principalmente en las zonas de laderas norte y sur del denominado Nudo de
Mojanda - Cajas y en la parte en la Cordillera Real de los Andes. El territorio incluye
cuatro pisos ecológicos y una variedad de nichos, determinados por otras variables como
la orientación de las lomas, el tipo de suelos, la pendiente y el riego.

Población: aproximadamente 147.000 habitantes, de los cuales 120.000 se encuentran en


la provincia de Pichincha y 27.000 en la provincia de Imbabura.

Idioma: Runa Shimi o Kichwa.

Antecedentes históricos: los Kayambi hacen referencia históricas a la resistencia


realizada a la expansión de los Incas y que concluyó esta guerra en Yahuarcocha.

La conquista española, destruyó toda la estructura política y económica del pueblo


Kayambi, dando origen a nuevas instituciones de explotación como fueron la encomienda
y los obrajes.

Socioantropología Kayambi: al pueblo Kayambi lo conforman 135 organizaciones de


base, integrada por comunidades, cooperativas y asociaciones agrícolas. Unas 76
organizaciones se ubican en el cantón Cayambe (56.3 %). En el cantón Pedro Moncayo,
20 organizaciones (14.9 %). En el cantón Otavalo 16 organizaciones (11.8 %). En el
cantón Pimampiro 16 organizaciones (11.8 %) En el cantón Quito se ubican 3
organizaciones (2.2 %). En el cantón Ibarra se ubican 3 (2.2 %) y en el cantón El chaco 1
comunidad (0.8 %).

Dentro del territorio del pueblo Kayambi se desarrollan dos grandes proyectos de riego;
el proyecto Cangahua y el proyecto Tabacundo: ambos proyectos utilizan como fuentes
de agua de los ríos y lagunas de la Reserva Ecológica Cayambe Coca.

Las principales actividades económicas están relacionadas con la agricultura, la ganadería

Página | 128
Socioantropología de la Salud 2010
de leche, productos artesanales y en la zona existen 97 empresas floricultoras para la
exportación.

Una de las manifestaciones culturales del pueblo Cayambi son las celebraciones del Inti
Raymi y en el centro sagrado de Puntyaztil, el día sagrado es el 29 de junio, día en que
las comunidades del Pueblo Kayambi se reencuentran para agradecer al Taita Inty y a la
Mama Pacha por los frutos recibidos.

d) PUEBLO QUITU CARA


Ubicación: Quito Distrito Metropolitano, Calderón, Carapungo, Zámbiza, Llano Grande
y Llano Chico.

Población: aproximadamente 100.000 habitantes.

Idioma: Runa Shimi o Kichwa.

Socioantropología Quitu-cara: sus principales actividades económicas están


relacionadas con la agricultura, la ganadería y diversas actividades productivas en la
ciudad capital.

Están organizados en Cabildos y su organización provincial es la Federación Pichincha


Riccharimui.

e) PUEBLO PANZALEO
Ubicación: noroccidente de la provincia de Tungurahua y al sur de la provincia de
Cotopaxi.

Población: aproximadamente 100.000 habitantes.

Idioma: Runa Shimi o Kichwa.

Socioantropología Panzaleo: sus principales actividades económicas están vinculadas a


la agricultura, ganadería, reforestación, el riego, artesanía, pintura, el turismo y el
comercio. Realizan sus actividades entre los pisos ecológicos que van desde los 2.900
msnm a los 3.400 msnm.

Entre otras fiestas, la representación de la Mama Negra es muy famosa a nivel nacional.

Están organizados en el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC).

f) PUEBLO CHIBULEO
Ubicación: sureste de la provincia de Tungurahua.

Página | 129
Socioantropología de la Salud 2010
Población: aproximadamente 12.000 habitantes, existen subgrupos chibuleos
denominados: Pilahuines y Patalos.

Idioma: Runa Shimi o Kichwa.

Socioantropología Chibuleo: la principal actividad económica de los Chibuleos es la


agricultura, ganadería y artesanía de tejidos. El 40% de sus tierras pertenecen a los
páramos comunales. Organización. Los Chibuleos están organizados en el Movimiento
Indígena de Tungurahua (MIT).

g) PUEBLO SALASACA
Ubicación: cantón Pelileo a 14 km de la ciudad de Ambato. El territorio Salasaca es una
llanura arenosa con una superficie total de 20 Km2.

Población: aproximadamente 12.000 habitantes.

Idioma: Runa Shimi o Kichwa.

Socioantropología Salasaca: su principal actividad económica es la agricultura,


ganadería y artesanía.

Están organizados en la Unión Indígena Salasaca (UNIS).

h) PUEBLO WARANKA
Ubicación: provincia de Bolívar. Se encuentran asentados en la parte central de la
provincia de Bolívar, a una altura de 2 500 msnm y a 3 500 msnm, en los siguientes
cantones: Guaranda, parroquias Gabriel I. Veintimilla, Facundo Vela, Guanujo, Salinas,
San Simón (Yacoto), Simiatug y San Luis de Pambil; Chillanes, parroquia Chillanes;
Chambo, parroquia Asunción (Ansacoto); Echandía, parroquia Echandía; San Miguel,
parroquia San Pablo de Atenas y Caluma, parroquia Caluma.

Población: su población representa aproximadamente el 40% de la población de la


provincia de Bolívar. Se encuentran organizados en alrededor de 216 comunidades.

Idioma: Runa Shimi o Kichwa.

Antecedentes históricos: según las últimas investigaciones se concluyen que las raíces
históricas de los Warankas se debe buscar en sus antepasados los Chimbos. Los Waranka
como pueblos diversos de la provincia de Bolívar, están en un proceso de definición y
autoidentificación correspondiente.

Socioantropología Waranka: sus principales actividades económicas es la agricultura,


ganadería y artesanía. Existe en Salinas, Funorsal, organización de segundo grado que se
ha constituido en el eje impulsador de un proceso de desarrollo agro-industrial
comunitario. Convirtiéndose en un modelo de la autogestión en la zona y en la provincia.
Actividades culturales. Uno de los atractivos turísticos más importante es la fiesta del

Página | 130
Socioantropología de la Salud 2010
Carnaval donde acuden propios y extraños para participar y disfrutar de esta fiesta
popular. Organización. Están organizados en la Federación Campesina de Bolívar,
Bolívar Runacunapac Riccharimui (FECABBRUNARI).

i) PUEBLO PURUHÁ
Ubicación y población: algunos dirigentes indígenas de Chimborazo consideran que la
población indígena de Chimborazo supera los 400.000 habitantes de los cuales 120.000
habitantes viven en la provincia del Guayas y 24.000 en la provincia de El Oro en calidad
de migrantes. Según el censo de 1990, la población total de la provincia de Chimborazo
era de 364.682 habitantes. El pueblo Puruhá se caracteriza por contar con una diversidad
de subgrupos: Cachas, Coltas, Lictos, Guamotis que requieren de un estudio lingüístico,
histórico y cultural con la finalidad de que cada grupo o pueblo tenga su propia
autoidentificación.

Población: 200.000 habitantes aproximadamente, organizados en alrededor de 780


comunidades.

Idioma: Runa Shimi o Kichwa.

Socioantropología Puruhá: sus principales actividades económicas es la agricultura,


ganadería, artesanía y el comercio. La identidad se mantiene a través de las fiestas y
tradiciones como son el Carnaval, Jaguay, Toros de Pueblo, Reyes Magos, Saguari.
Existen dos formas de transmisión del conocimiento: la ancestral a través de la enseñanza
oral de generación en generación y mediante la mantención de la actividad medicinal a
cargo de los yachak; y, la formal que se la imparte a través de los sistemas de educación
bilingüe e hispana.

Existen varias federaciones y movimientos por zonas sin embargo sobresalen el


Movimiento Indígena de Chimborazo (MICH) y la Asociación Indígena Evangélica de
Chimborazo (AIECH).

j) PUEBLO CAÑARI
Ubicación: provincias del Cañar y Azuay.

Población: aproximadamente 150.000 habitantes.

Idioma: Runa Shimi o Kichwa.

Socioantropología Cañari: de los pueblos aborígenes que habitaron la Sierra sur del
actual Ecuador, los Cañaris constituyen el grupo más importante, no solo por la amplitud
del territorio que ocuparon, sino especialmente por la gran antigüedad de sus territorios y
el avanzado nivel de desarrollo que alcanzaron.

Página | 131
Socioantropología de la Salud 2010
La etnia Cañari ocupó una extensa zona del callejón interandino de las actuales
provincias de Cañar y Azuay. Las excelentes condiciones de clima, paisaje y tierra de la
zona del austro del Ecuador, determinaron desde muy antiguo una intensa dependencia
del cultivo de la tierra y de aprovechamiento de recursos de subsistencia de diferentes
pisos altitudinales.

Se complementó la fuente nutricional con animales como la llama; se aprovechó la


explotación de algodón y la coca en valles calientes, a más de la provisión de sal y
conchas desde la Costa. La sal, indispensable en la actividad doméstica, y las conchas,
producto considerado exótico y de uso ritual, de amplia utilización en las sociedades
indígenas andinas.

La principal actividad económica de los Cañaris, es la agricultura y el mantenimiento de


los pequeños hatos de ganado vacuno y lanar. Para complementar los medios económicos,
los Cañaris buscan trabajos temporales en las ciudades o recurren a las actividades
artesanales especialmente del tejido como a la zafra de caña de azúcar en la costa
ecuatoriana.

Uno de los sitios arqueológicos más importantes de la zona y del país es el Castillo de
Inga Pirca que ha sido entregado al pueblo Cañari en forma compartida con otras
instituciones donde cada año se realizan importantes actos culturales.

Su organización principal es la Unión Provincial de Comunas y Cooperativas del Cañar


(UPCC).

k) PUEBLO SARAGURO
Ubicación: norte de la provincia de Loja en los páramos altos, medios y bajos, de los
cuales depende el tipo de producción como es Zamora Chinchipe en la Amazonía
ecuatoriana. Existe un alto grado de migración a otras provincias del país y del exterior.

Población: aproximadamente 35.000 habitantes.

Idioma: Runa Shimi o Kichwa.

Socioantropología Saraguro: la característica del Saraguro es el vestido, el corte de pelo


y el uso de la lengua Kichwa aunque en la juventud urbana se está perdiendo
paulatinamente.

La ropa tradicional del hombre Saraguro es el poncho, pantalón corto y sombrero. La


mujer usa anaco, pollera, reboso, camisa bordada y adornos de plata como el tupo, aretes
y collares.

La base de la economía del Saraguro es la agricultura, la ganadería con sus productos


lácteos y el comercio.

Los Saraguro utilizan las propiedades ubicadas en los diferentes pisos ecológicos que van

Página | 132
Socioantropología de la Salud 2010
desde el lado oeste de la cordillera oriental hasta el valle del río Yacuambi. En las zonas
altas cultivan tubérculos y utilizan el pasto natural para el ganado; en los lugares
intermedios, con técnicas propias de terrazas y drenajes, siembran maíz, fréjol, habas,
trigo alternando con cultivos de pasto. En la región amazónica tienen pasto para el
ganado y productos propios del medio.

El trigo que produce el Saraguro es comercializado en Cuenca, Loja y Guayaquil lo que


constituyen su principal fuente de ingreso monetario. Son importantes las artesanías de
cerámica y textil.

Los Saraguro tienen varias organizaciones entre las más importantes mencionamos a la:
Coordinadora Interprovincial de Organizaciones Indígenas Saraguro (CIOIS); Zamora
Marca Saraguro Quichuakunapaq Jatun Tandanakuy (ZAMASQUIJAT) y a la
Federación Interprovincial Indígenas Saraguro (FIIS).19

6.2.3.4. PUEBLOS AFROECUATORIANOS


Presencia afroamericana en nuestra identidad
La presencia africana en el Ecuador, procede como en toda América, casi exclusivamente
de la deportación de esclavos desde diversas regiones del África negra, para destinarlos
como fuerza de trabajo.

La esclavitud por la que pasaron en el Ecuador no concluye con el acto jurídico de su


abolición, es necesaria la valoración del pueblo afroecuatoriano. Los pueblos afro
ecuatorianos aportaron a la construcción de nuestra identidad, acompañaron las gestas
patrias en las luchas por la independencia, en la Revolución Liberal de Alfaro, en la
defensa de nuestra frontera sur y hoy transmiten un particular sentido a las
manifestaciones populares, con su música, danzas y artesanías, entre otras.

Se trata de uno de los pueblos menos conocidos a nivel nacional, menos valorados en su
proceso histórico, tradiciones culturales y aportes a la economía, música, danza, literatura
oral, etc., y también sobre el cual se tejen una variedad de prejuicios y negativos mitos,
como una pesada carga colonial, es paradójicamente, el pueblo negro del Ecuador.

En Ecuador, la población negra generalmente se asienta en regiones y zonas deprimidas y


marginadas de las políticas estatales de protección y desarrollo social. Generalmente, la
población económicamente activa sufre con intensidad el desempleo, subempleo, bajos
salarios e ingresos, limitaciones importantes en relación a capacitación y posibilidades de
acceso a la educación superior. A esto se suma, un gran porcentaje que no es sujeto de
seguridad social, no poseer vivienda adecuada y servicios de infraestructura básica, y
escasas oportunidades de acceder a cargos de representación política.20

Elementos fundamentales de la vida de los pueblos afroecuatorianos:


19
Información disponible en la web site del gobierno provincial de Pichincha, edufuturo,
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=623
20
Medina H, Castro M. Afroecuatorianos: Un Movimiento Social Emergente.
Quito: ediciones Afroamérica, Centro Cultural Afroecuatoriano; 2006:231.

Página | 133
Socioantropología de la Salud 2010
a) El sentido de la alegría que lleva a celebrar la vida con un ritmo paciente.
b) El respeto a los mayores en quienes se reconoce autoridad y liderazgo.
c) El significado de la familia ampliada.
d) El sentido de la vida comunitaria.
e) El sentido bien determinado entre lo profano y lo religioso.
f) El sentido de la maternidad que estimula el valor de la generación, el amor a la
vida y compartirla.
g) El sentido de la amistad que prolonga la familia, estimula la cooperación, la
comunicación abierta y la hospitalidad.21

6.2.4. GLOSARIO
Anaconda: (Eunectus murinus) Boa grande que habita en los ríos de la Amazonía.
Achiote: pigmento vegetal rojo (Bixa orellana); tinte natural omnipresente en la vida
cotidiana de las culturas amazónicas. Se utiliza como pintura facial y corporal en las
fiestas y acciones de guerra y para decorar armas, cerámica y otros objetos. Se dice que
es vigorizante del cutis y repelente de insectos.
Antia: familias cofanes extendidas con estructura clánica, cuyos lazos de parentesco se
llevan por línea paterna y que anteriormente se concentraban en grandes construcciones
ovaladas.
Apatchi: los blancos y colonos en lengua shuar.
Arutam: viejo en lengua shuar. Para los shuar y achuar es un poder otorgado por los
espíritus de los antepasados, que da vigor y seguridad interior al que lo recibe.
Asua: nombre kichwa de la chicha.
Auca: denominación peyorativa, kichwa para referirse a los huaorani, significa salvaje.
Ayahuasca: del kichwa aya: alma, espíritu; y huasca: bejuco, liana. Alucinógeno hecho
con diferentes especies de Banisteriopsis sp. El que empieza a tomar ayahuasca debe ser
vigilado por un maestro.
Batea: recipiente de manera de grandes dimensiones en el que se aplasta la yuca cocinada
para hacer la chicha.
Bodoquera: cerbatana, arma de caza con la que se soplan los dardos, generalmente su
punta se impregna de curarizantes.
Cazabe: es una especie de torta circular que se elabora con la variedad amarga de la yuca
(Manihot esculenta) que contiene un principio venoso de ácido cianhídrico, que la mujer
tiene que sacar antes de cocinar.
Clan: grupo de gente unida por parentesco y ascendencia, está definida como la
percepción de ser descendientes de un ancestro común.
Haiwié: casa grande, gran estructura oval con un piso de tierra de los secoyas.
Tribu: conjunto de personas que proceden generalmente de una familia o de la
asociación de varias familias, que habitan un poblado o aldea en un territorio geográfico
definido, que están dirigidas por las personas mayores, jefes o patriarcas.
Coto: mono aullador (alouatta semiculus) mide hasta 60 cm, de largo y tiene 7 u 8 kg de
peso. Su nombre viene del abultamiento que posee en el cuello, como si padeciera de
bocio o coto.

21
Información disponible en la web site del gobierno provincial de Pichincha, edufuturo,
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=676

Página | 134
Socioantropología de la Salud 2010
Cushma: túnica que constituye el atuendo típico Cofán.
Komi: vestimenta huaorani, su vestimenta consistía en un cordón de algodón silvestre
komi que rodeaba la cintura y mantenía el pene hacia arriba. Para un wao no llevar el
komi es estar desnudo e inerme, ya que el cordón representa poder y energía. Las mujeres
y los niños también llevan uno, pero más fino.
Levirato: es un tipo de matrimonio en el que la mujer se casa con uno de los hermanos
de su marido a la muerte de éste
Sororato: al casarse el varón adquiere el derecho de casarse con las demás hermanas
menores de la novia.
Onka: casa tradicional huaorani.
Ontoka: disco de madera liviana que se coloca en un gran orificio de los lóbulos de las
orejas perforadas de los huaoranis.
Postmodernidad: condición de un mundo en continuo fluir, con personas en continuo
movimiento en el que los grupos límites, las identidades, los contrastes y los estándares
establecidos están al alcance de la mano y en quiebra.
Poliandria: regla matrimonial que permite a la mujer tomar varios maridos a la vez.
Poligamia: término general que hace referencia a todas las formas de reglas
matrimoniales que permiten varios consortes simultáneos.
Poliginia: regla matrimonial que permite al hombre tomar varias esposas al mismo
tiempo, siendo la forma más común de poligamia.
Patrón de residencia posnupcial: llamado también “patrón de asentamiento”, es una
categoría analítica que permite describir la norma fijada por una sociedad dada para la
ubicación espacial de una nueva unidad familiar producida ya por el matrimonio en las
sociedades donde existe; o bien, por el nacimiento de una nueva generación. El patrón de
residencia obedece, entre otras cuestiones, a las normas sociales de definición de la
descendencia y a las condiciones económicas del grupo.
a) Patrón patrilocal: la nueva unidad doméstica debe residir en el territorio del linaje
del consorte masculino.
b) Patrón matrilocal: a la inversa de la matrilocalidad, la nueva unidad doméstica se
traslada a la residencia del linaje de la consorte femenina.
c) Patrón bilocal: la norma de residencia establece que la nueva familia puede
radicar, indistintamente, en las posesiones del linaje del esposo o de la esposa.
d) Patrón avunculocal: es coherente con aquellas sociedades donde la filiación es
transmitida a través de la madre, por ello, dado que en estas sociedades con
frecuencia la figura de autoridad de una familia es el hermano de la esposa, la
nueva familia se traslada a vivir en la misma residencia que esta autoridad.
Nación: en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito
jurídico-político, es el sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un
Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el
anterior, se puede definir a grandes rasgos como una comunidad humana con ciertas
características culturales comunes a las que dota de un sentido ético-político. En sentido,
la palabra nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes
de ellos, etnia, pueblo y otros.
Nacionalidad: situación social, cultural y espacial en la que influyen numerosos
elementos que definen el escenario político y organizacional de un grupo determinado de
personas. Condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de una nación.

Página | 135
Socioantropología de la Salud 2010
Nacionalidades Indígenas: son entidades históricas y políticas que constituyen el Estado
ecuatoriano, que tiene en común una identidad, historia, idioma, cultura propia, que vive
en un territorio determinado, mediante sus propias instituciones y formas tradicionales de
organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad propia. Su
conformación y presencia es anterior a la creación del Estado. Al interior de las
nacionalidades conviven pueblos culturalmente diversos, organizados en comunidades,
centros u otras denominaciones.
Pueblo: conglomerado humano diverso con características sociales, culturales, territorio,
formas de organización, producción y tienen diversos dialectos pero hablan un idioma
común de la nacionalidad.
Sasotuki: en la comunidad siona, sartenes de barro, utilizados para cocinar galletas o
tortas de yuca o cazabe.
Tsé tsé pa: fiesta cofán, en donde se preparan la chicha de yuca y plátano que es servida
por las mujeres en recipientes de calabaza a los varones, esta fiesta puede durar tres días
y es ocasión para las manifestaciones musicales y dancísticas.
Tzantza: o tsantsa, rito de la nacionalidad shuar, de la reducción de la cabeza de sus
enemigos. Este místico procedimiento, hacía que el nativo momificase y conservara las
cabezas de sus enemigos derrotados en combate como talismán y trofeo de guerra.
Yagé (Banísteriopsis caapi): es una planta cuya preparación en diversas comunidades
étnicas andino-amazónicas, asentadas desde el sur de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia
es utilizada con fines medicinales o religiosos. El nombre yagé es propio de las
comunidades ancestrales cofanes y signas; en otros lugares y comunidades es conocida
como ayahuasca, término de origen kichwa que se descompone en aya: alma, espíritu; y
huasca: bejuco, liana.
Palompoé: vestimenta de los hombres tsáchilas, Está conformado de mapchozmp que es
un taparrabo bicolor en azul y blanco, de forma rectangular que los colonos llaman
chumbillina. El berequé complementa la prenda anterior es una faja de algodón bastante
larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo. El paniú es un pedazo de tela que se
echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre es de algodón en colores muy fuertes
como rojo y amarillo. El jalí es de uso complementario, consiste en una larga manta de
algodón de color blanco que se emplea en días fríos.
Calatushilli: pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la muñeca, que
se utiliza en el pueblo tsáchila.
Mishilli: es una especie de coronita de algodón que se coloca en la cabeza en el casco de
pelo endurecido. Para que no se dañe la lían cuidadosamente con hilo, Rivet dice: "es el
tocado nacional del indio colorado".
Bitadé: manilla que utilizan las mujeres tsáchilas, acostumbran lucir dos en cada brazo y
que se fabrican con abalorios multicolores.
Pandado: es un plato cotidiano de los tsáchilas que consiste en uno o dos pescados
chicos y una bala de plátano, “anoilá”, colocados en una hoja de bijao, “bacuhua".
Malá: bebida tsáchila, consistente en una especie de cerveza fermentada de maíz
Piyó: licor fermentado puede ser también de yuca (ce´chú), cocida y masticada, usada por
la comunidad en fiestas y ritos ancestrales de los tsáchilas.

6.2.5. RESUMEN

Página | 136
Socioantropología de la Salud 2010
En este capítulo se revisan características generales de las diversas culturas,
nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador. Se parte de una diferenciación por
regiones: en la amazonía, en la sierra y en la costa; para posteriormente ir describiendo
cada una de ellas; se mencionan aspectos generales como su ubicación, población e
idioma; y características socioantropológicas en donde se incluyen información sobre
prácticas de salud.

6.3. EVALUACION
1. ¿Qué es pueblo indígena y qué es nacionalidad indígena?
2. Anote tres diferencias regionales de las nacionalidades de la Costa, Sierra y Amazonía.
3. De la nacionalidad y pueblo que investigó, señalar: características generales
(ubicación, población, idioma), características socioantropológicas y prácticas en salud.
4. ¿Por qué es importante conocer a los diversos pueblos y nacionalidades ancestrales?

6.4. BIBLIOGRAFIA
Mondragón M. Bete Quiwiguimamo, salvando el bosque para vivir sano. Quito:
ediciones Abya Yala; 1997.
Yánez J. Allikai, la salud y la enfermedad desde la perspectiva indígena. Quito: ediciones
Abya Yala; 2005.
Organización Panamericana de la Salud OPS). Armonización de los Sistemas de Salud
Indígenas y el Sistema de Salud Convencional en las Américas. Lineamientos
Estratégicos para la Incorporación de las Perspectivas, Medicinas y Terapias Indígenas en
la Atención Primaria de Salud, Washington D.C. 2003.
Pueblos Indígenas y Afroecuatorianos. Disponible en Edufuturo, website del Gobierno
Provincial de Pichincha, http://www.edufuturo.com/educacion.php?

CAPÍTULO 7: LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS O COMPLEMENTARIAS


CONTENIDO
7.1. Objetivos
a) Plantear elementos conceptuales sobre las medicinas alternativas o
complementarias; respetando sus cosmovisiones.
b) Describir las principales medicinas alternativas o complementarias presentes en
nuestro medio.
7.2. Temática
7.2.1. Introducción.
7.2.2. Panorama general de las medicinas alternativas/complementarias.
7.2.3. Las medicinas alternativas: terapias herbolarias; acupuntura y moxibustión;
terapias manuales; terapias espirituales; terapias con ejercicios; terapias naturales.
7.2.4. Glosario.
7.2.5. Resumen.
7.3. Evaluación
7.4. Bibliografía

LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS O COMPLEMENTARIAS


7.2.1. INTRODUCCION

Página | 137
Socioantropología de la Salud 2010
Las prácticas médicas en occidente han padecido diferentes cambios a través de los
tiempos, desde la filosofía naturalista de los jonios presocráticos fue su rectora; pasando
por la influencia teleológica aristotélica que tomó luego la posta y, a mediados de nuestra
era los vitalistas la dominaron.

La medicina como la conocemos hoy, quizás tenga apenas dos siglos, emparentada con el
cientificismo liderada por Galileo, en el siglo XVII que introdujo cambios
inconmensurables, tanto en la esfera intelectual como social.

Los haceres médicos y su marco teórico pronto se adaptaron a los embates del
pensamiento científico y poco a poco reconfiguró sus postulados y sus métodos de
conocimiento. Así, en uno de los eventos considerado clave en la reforma de la profesión
médica, la publicación del informe Flexner en 1910, se estableció como objetivo clave
hacer de la medicina una profesión científica.

Sin embargo, en el curso de las últimas décadas, han reaparecido en el sistema de salud
nuevas terapias; que en muchos casos no son tan nuevas, como las llamadas medicinas
ancestrales; en sociedades multiculturales como la nuestra ya no es infrecuente el uso de
las consideradas medicinas alternativas.

Estudios revelan su crecimiento y difusión; en los Estados Unidos de Norteamérica por


ejemplo un tercio de los encuestados refirió haber usado al menos una terapia no
convencional en un periodo de doce meses.

Asimismo, se ha calculado que el número de visitas a establecimientos de medicina


alternativa, en los Estados Unidos, asciende a 425 millones, cifra que supera al número
de visitas a los consultorios médicos convencionales que alcanzó los 388 millones de
vistitas.

La investigación científica está dedicando recursos a las medicinas alternativas; y algunos


resultados le son favorables; por ejemplo, dos Meta análisis recientes refieren que
algunos efectos terapéuticos de la homeopatía parecen no ser atribuibles al efecto placebo.

Visto de esta manera el lugar de las medicinas ancestrales y alternativas en el sistema de


salud no es, pues, marginal; por ello, es imperativo su estudio y análisis.

7.2.1.1. Medicina occidental o alopática


La palabra alopatía se deriva del griego “allos” que significa otro, y “pathos” que quiere
decir enfermedad. Se refiere dentro del actual concepción de modelo biomédico a todos
los procedimientos clínicos y quirúrgicos empleados en el diagnóstico, tratamiento,
prevención y rehabilitación de las enfermedades.
La medicina alopática es conocida también como medicina convencional, científica,
occidental, académica, oficial, biomedicina, hegemónica, industrial, cosmopolita, entre
otros nombres.

Página | 138
Socioantropología de la Salud 2010
Desde su nacimiento en Europa durante el siglo XV y luego de la revolución industrial
con su imponente desarrollo tecnológico, ha ido subordinando a las llamadas medicinas
tradicionales, alternativas o complementarias.

7.2.1.2. Medicina tradicional


“La llamada medicina tradicional está presente en todos los países con sus saberes y
prácticas; forma parte del patrimonio cultural de los pueblos. Sus técnicas curativas
muestran la conexión del hombre con la naturaleza; y sus prácticas no son ajenas a la
población, pues corresponden a factores de su propia idiosincrasia.

La medicina tradicional muestra realidades comprobadas en una práctica diaria, producto


de espacios y construcciones colectivas, articulados a través del tiempo y la historia con
su sociedad, con su cultura y sus manifestaciones”.

La medicina tradicional y su vasto universo de experiencias desde las famosas recetas de


la abuela, las parteras en nuestros campos, un buen yachak o curandero, el uso de plantas
con propiedades curativas, perviven a través del tiempo; basta con un paseo por nuestros
mercados en pueblos y ciudades para comprobar su vigencia.

“La medicina tradicional en Ecuador, al igual que en otros países andinos, no es una
antigualla. Si bien sus raíces pertenecen a un pasado de más de 10 mil años, su vigencia
ha continuado a lo largo de cinco siglos de regímenes coloniales y republicanos. Dicha
permanencia ha sido sostenida por los pueblos de más bajos recursos: indios, mestizos,
montubios y campesinos, quienes han encontrado en la medicina tradicional una
alternativa menos costosa y más coherente con su cosmovisión”.

7.2.1.3. Medicinas alternativas o complementarias


Según autores independientes, la medicina complementaria se la define como el grupo de
disciplinas terapéuticas y diagnósticas que existen fuera de las instituciones donde el
sistema de salud convencional es brindado o enseñado.

La colaboración Cochrane, insigne propulsora del movimiento medicina basada en


evidencias, ha adoptado una definición semejante: se entiende por medicina
complementaria a todas aquellas prácticas y recursos de curación acompañados de sus
respectivas teorías y creencias, que no son intrínsecas al sistema de salud políticamente
dominante de una sociedad o cultura en un periodo histórico determinado.

En los países donde el sistema sanitario dominante se basa en la medicina alopática o


donde la medicina tradicional no se ha incorporado en el sistema nacional sanitario, a ésta
se la clasifica como medicina complementaria, alternativa o no convencional.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la medicina tradicional, alternativa y


complementaria comprende diversas prácticas, enfoques, conocimientos y creencias
sanitarias que incluyen plantas, animales y/o medicinas basadas en minerales, terapias
espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados en singular o en combinación para
mantener el bienestar; además de tratar, diagnosticar y prevenir enfermedades.

Página | 139
Socioantropología de la Salud 2010

7.2.2. PANORAMA GENERAL DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS O


COMPLEMENTARIAS
Las poblaciones de África, Asia y Latinoamérica utilizan la medicina tradicional para
ayudarse a satisfacer las necesidades sanitarias primarias. Además de ser accesible y
asequible económicamente, la medicina tradicional es también muy a menudo parte de un
sistema más amplio de creencias y es considerada una parte integral de la vida diaria y
del bienestar.

Entre tanto en Australia, Europa y Norteamérica, la medicina alternativa se utilizan cada


vez más en paralelo con la medicina alopática, en especial para el tratamiento y control
de enfermedades crónicas. El porcentaje que utiliza la medicina complementaria y
alternativa al menos una vez es de un 48% en Australia, un 70% en Canadá, un 42% en
los Estados Unidos de Norteamérica, 38% en Bélgica y un 75% en Francia. En Alemania,
uno de cada tres habitantes ha utilizado alguna terapia alternativa, siendo la acupuntura y
la homeopatía las más empleadas.

Sin embargo, la difusión y el uso cada vez mayor de la medicina tradicional han creado
retos en la sanidad pública desde el punto de vista de política, seguridad, eficacia y
calidad. Las políticas estatales, los proveedores de medicina tradicional y las
organizaciones no gubernamentales pueden responder a estos retos y ayudar a desarrollar
el potencial de la medicina tradicional como fuente de atención sanitaria.

La medicina tradicional se utiliza ampliamente y es un sistema sanitario que está


creciendo rápidamente y de gran importancia económica. En África hasta un 80% de la
población utiliza la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades sanitarias, en uno
de los informes de la OMS Etiopía alcanza el 90% de consumo.

En Asia y en Latinoamérica, las poblaciones siguen utilizando la medicina tradicional


como resultado de circunstancias históricas y creencias culturales. En China, la medicina
tradicional contabiliza alrededor de un 40% de la atención sanitaria. En Sudamérica, se
sabe que aproximadamente 70% de la población chilena y 40% de la población
colombiana consumen medicina tradicional. En el caso peruano, un estudio ejecutado en
un hospital de Lima de cuarto nivel encontró que cerca de 70% de pacientes utilizó
alguna medicina tradicional. Una investigación realizada en los años 1980, en barrios
marginales de Lima, encontró que 57% de los encuestados manifestaba una disposición
favorable hacia la medicina tradicional.

Tabla No.4 Terapias y técnicas utilizadas en la medicina tradicional


Medicin Ayurve Unam Naturopatí Homeopatía Quiroprax Otras
a China da i a ia
Medicina x x x x x
con hierbas
Acupuntura/ x
acupresión
Terapias Tuina x x x x Shiatsu
manuales

Página | 140
Socioantropología de la Salud 2010
Terapias x x x x Hipnosis,
espirituales sanación
pránica,
meditación
Ejercicios Qigong Yoga Relajación
Adaptado de WHO, Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. Geneva, 2002,
página 8.

Atendiendo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud, proponemos sus líneas


magistrales para agrupar a las medicinas alternativas, no obstante, cabe precisar que
algunas técnicas integran sus estrategias terapéuticas.

7.2.3. LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS


7.2.3.1. Terapia con plantas medicinales o fitoterapia
El desarrollo de la fitoterapia como disciplina que emplea las plantas con fines
medicinales o terapéuticos se remonta a tiempos antiguos. El hecho de que muchas
dolencias se curan con la naturaleza ha permitido el desarrollo de esta terapia alternativa
basándose en las propiedades terapéuticas de ciertas plantas.

En la actualidad existe una inmensa documentación científica relacionada con el uso de


las plantas para curar enfermedades diversas. La Organización Mundial de la Salud
menciona que de los 119 fármacos derivados de las plantas que se usan en medicina,
alrededor de un 75 por ciento se usan de acuerdo a los usos tradicionales que las culturas
nativas les daban como hierbas medicinales; esto nos demuestra que dichas culturas
tenían una clara orientación sobre las aplicaciones que se les puede dar, así como los
posibles efectos adversos que se pueden presentar.

Sin embargo, como las hierbas por su propia naturaleza no se pueden patentar y las
empresas farmacéuticas no pueden apropiarse de los derechos exclusivos sobre
determinada planta, no se desarrollan investigaciones ni promociones sobre la misma.
Tampoco se puede controlar tan fácilmente la recolección y proceso como los fármacos,
lo que hace que las utilidades sean menos seguras.

Las hierbas se usan para hacer medicinas, saborizantes o aceites aromáticos, a veces se
usan las hojas, el tallo, las flores o las raíces; sea cual sea la parte empleada los productos
finales también son empleados por la medicina occidental; esta interacción con la
medicina alternativa permite alcanzar mejores resultados que los alcanzados con la
aplicación individual de cualquiera de ellas.22

7.2.3.2. Acupuntura y Moxibustión


La Acupuntura es una terapéutica antigua que empezó en China hace unos 4000 años.
Hoy en día la acupuntura es muy conocida mundialmente e incluso los médicos
occidentales han empezado a estudiarla con mayor profundidad y a utilizarla.

22
Quishpe Belén, Salgado Carla, Saquicela Daniela, Yosa Daniela. Fitoterapia, usos y aplicaciones en
nuestros días, seminario presentado y sustentado durante la cátedra, Facultad de Medicina, Universidad del
Azuay, abril, 2007.

Página | 141
Socioantropología de la Salud 2010

La Acupuntura y la Moxibustión son dos técnicas diferentes que forman parte de la


medicina tradicional china:
a) Acupuntura se deriva de "Acus" = aguja y "Pungue" = penetrar, consiste en tratar
las enfermedades por medio de la inserción de diferentes tipos de agujas y la
estimulación de ciertos puntos en el cuerpo humano a través de la piel.
b) La moxibustión trata las enfermedades al aplicar calor natural, a distancia o
directamente sobre la piel, por medio de la combustión de la planta artemisia
vulgaris, que se ha secado y comprimido, generalmente en forma de puro o cono.

En la medicina tradicional china la energía recorre el cuerpo a través de meridianos.


Ambas terapéuticas tienen como objetivo estimular los canales y meridianos del cuerpo
por donde fluye el qi (energía) y xue (sangre) con el fin de curar y prevenir
enfermedades.23

Alemania desarrolló una técnica adicional que consiste en aplicar dosis de anestésicos en
los puntos de acupuntura. Esta estrategia terapéutica se conoce como Terapia Neural.

7.2.3.3. Terapias manuales


a) Masoterapia o masaje terapéutico
El término lingüístico ‘masaje’ data de la antigüedad del ser humano y se relaciona con la
palabra griega ‘massein’ que traduce la acción de frotar. El masaje relajante, es decir sin
ningún objetivo terapéutico y sin ninguna enfermedad o lesión existente en el receptor,
puede ser aplicado en casa con el objeto de obtener bienestar general después de una
jornada laboral desenfrenada y rutinaria.24

El masaje ha sido practicado desde tiempos remotos; en las antiguas civilizaciones junto
al Mediterráneo se acostumbraba someterse a un masaje de todo el cuerpo luego de
ejercitarse y bañarse.

Además del masaje relajante tenemos el masaje terapéutico que tiene una serie de efectos
fisiológicos beneficiosos para la salud como la reducción del nivel de estrés, actuando
sobre el sistema nervioso autónomo simpático, disminuyendo su tono elevado y
reforzando el sistema nervioso autónomo parasimpático, que es lo que proporcionaría una
sensación de mayor tranquilidad y bienestar general.

b) Quiropraxia
Los cuidados quiroprácticos, palabra derivada del griego que significa "hecho
manualmente", se remontan al año 1895. La disciplina fue desarrollada en Davenport,
Iowa, por Daniel David Palmer, un curandero autodidacta. El objetivo de Palmer era
encontrar una curación para las enfermedades que no empleara medicamentos. Para esto,
estudió la estructura de la columna vertebral y el arte antiguo de la manipulación.
23
Serrano Stefanía, Vélez Ximena, Torres Priscila, Tosi Dominique. Acupuntura y moxibustión, seminario
presentado y sustentado durante la cátedra, Facultad de Medicina, Universidad del Azuay, abril, 2007.
24
Alcocer M. Asociación Española de Fisioterapeutas (A.E.F.), disponible en:
http://ideasana.fundacioneroski.es/web/es/09/masajes/

Página | 142
Socioantropología de la Salud 2010
Palmer primero trató a un conserje local que se lamentaba de su sordera luego de realizar
un fuerte trabajo en una posición encorvada. En el examen, Palmer notó una
protuberancia en la espalda del conserje, la que atribuyó a una vértebra desplazada. Poco
después de la manipulación que realizó Palmer en la espalda del conserje, su sentido de
audición se restableció.

A medida que muchas personas comenzaban a buscar los cuidados de Palmer, él


perfeccionó su teoría al afirmar que muchas dolencias eran causadas por el impacto de las
vértebras sobre los nervios de la columna. Palmer denominó tal interferencia con la
transmisión nerviosa normal como "subluxaciones". Él creía que luego de las
manipulaciones o los ajustes para corregir el alineamiento vertebral adecuado, se
restablecían las transmisiones nerviosas y la normalidad del cerebro y el cuerpo podía
recobrar su capacidad innata para recuperarse de la enfermedad.

El método principal de tratamiento del quiropráctico es a través de ajustes,


manipulaciones o masajes de la columna.

c) Reflexología
Es una técnica alternativa que tiene como base teórica los fundamentos de la medicina
tradicional china que proponen que todas las zonas y los órganos del cuerpo humano
están representados en la palma de los pies; el macrocosmos se corresponde en el
microcosmos.

La Reflexología o terapia zonal es la práctica de estimular puntos sobre los pies, manos u
orejas, llamados “zonas de reflejo”, a fin de obtener un efecto benéfico sobre otras partes
del cuerpo, o de provocar una mejoría en el estado general de la persona.

La reflexología trabaja el sistema nervioso a través de los dermatomas. El cuerpo está


provisto de terminaciones nerviosas en toda la superficie, siendo los pies y las manos los
que ocupan un área más amplia respecto a las demás partes del cuerpo.

La forma más común es la reflexología del pie. El reflexólogo podal aplica presiones
sobre el pie de una persona, el cuál presuntamente está dividido en un cierto número de
zonas reflejas correspondiendo a todas las partes del cuerpo.

Esta terapia tiene una sólida base experimental desarrollada desde hace milenios en
Egipto, China e India.

Al manipular las zonas de reflejo se puede influir sobre el funcionamiento de diferentes


órganos. Las patologías que más se benefician serían las de columna vertebral, artrosis,
síntomas musculares.

d) Aromaterapia
La aromaterapia es una terapia de las medicinas alternativas que aprovecha las
propiedades de los aceites esenciales extraídos de las plantas aromáticas, para beneficio

Página | 143
Socioantropología de la Salud 2010
de la salud y la belleza. Es el uso de aceites esenciales obtenidos a partir de la destilación
de arbustos, flores, árboles, raíces, montes y semillas.

Los antiguos egipcios los usaban en cosméticos y medicinas. También los utilizaban para
purificar el aire y como conservantes en la momificación. Las plantas aromáticas también
se utilizaban con fines medicinales en la antigua Grecia, en Roma, en China, en India y
en toda Europa, hasta que fueron reemplazadas por fármacos de síntesis a finales del
siglo XIX.

La aromaterapia moderna, junto con el propio término, surgió en la década de 1930, a


partir de los trabajos del químico francés René-Maurice Gattefossé sobre los efectos
antimicrobianos de los aceites esenciales.

La química de los aceites esenciales es muy compleja, cada uno de estos puede estar
compuesto a su vez de cientos de compuestos diferentes; el proceso de obtención de estos
compuestos naturales hace que los aceites esenciales sean muy concentrados, esto es
importante recordarlo, pues, con muy poca cantidad, se pueden ver resultados en algunos
procesos patológicos.

La utilización de diferentes aceites esenciales de forma inhalatoria hace que varios puntos
del sistema nervioso central se estimulen y que el paciente tenga efectos de relajación y
tranquilidad.

En algunos casos, la inhalación de los aceites esenciales es preferible antes que su


aplicación tópica o intravenosa porque inducen a la pérdida de apetito, desbalance del
estado de ánimo y de las emociones.25

7.2.3.4. Terapias espirituales


a) Yoga
La palabra sánscrita yoga procede de la raíz “yug” que significa unión y se traduce como
“integración del individuo con el todo”. Es el conjunto de disciplinas físico-mentales,
originarias del hinduismo, destinadas a conseguir la perfección espiritual y la unión con
Dios. Se refiere a la unión del principio individualizado “Jiva” con lo absoluto “Atman”.

Hay varios tipos de Yoga. El Hata Yoga es un método simple, aunque poderoso para
liberar el verdadero potencial de la mente y del cuerpo. Yoga significa unión,
especialmente la unión de los aparentes opuestos como: pensamiento y acción o
movimiento y respiración. Superar esta separación aparente requiere el uso del cuerpo
para liberar la respiración que provee un enlace dinámico entre pensamientos y acciones.
Usamos el cuerpo para soltar la respiración y haciendo esto la mente se abre y relaja.
Los beneficios más evidentes de una práctica honesta y comprometida de yoga son:
incremento en la flexibilidad, fuerza, vigor, mejora en la concentración, vitalidad,

25
Brito María Auxiliadora, Calderón Santiago, Peláez Michelle. Aceites esenciales, aromaterapia y
masajes, seminario presentado y sustentado durante la cátedra, Facultad de Medicina, Universidad del
Azuay, abril, 2006.

Página | 144
Socioantropología de la Salud 2010
relajación profunda, ecuanimidad, calma y contento; sin embargo, es importante recordar
que estos beneficios son incidentales con la práctica. Esencialmente, el yoga tendría que
ver con el auto conocimiento y el auto desarrollo, una invitación a soltar el verdadero
potencial y alcanzar la propia y verdadera naturaleza.26

b) Reiki
El término reiki es una palabra japonesa. Se ha establecido que “rei” significa universal
y hace referencia al alcance y la naturaleza de esta práctica, y “ki” significa "energía" de
modo que la palabra Reiki se puede entender como la energía vital universal. Es
importante recordar que la cultura japonesa está ligada a la cultura china ancestral, en
donde la energía o ki, tiene su equivalente en el qi.

Es una terapia alternativa en que se trata de lograr la sanación a través del acercamiento
de las manos del practicante hacia su objetivo, con el fin de transferirle la "energía
universal".

El reiki es un método de sanación natural que utiliza la energía vital universal, la cual
permitiría sanar enfermedades físicas y mentales. Mikao Usui, un monje japonés fue
quien desarrolló el reiki durante un retiro espiritual a mediados del siglo XIX, aunque él
siempre afirmó que únicamente "redescubrió" una técnica de sanación milenaria que ya
existía pero que llevaba mucho tiempo olvidada.

La práctica del reiki se fundamenta en un emisor o canal que, mediante sus manos,
transmite reiki (energía vital) a un receptor que puede ser él mismo u otra persona, con el
fin de paliar o eliminar molestias y enfermedades; no obstante, gracias a que reiki es una
energía universal, los tratamientos también pueden dirigirse a otros seres vivos como
animales e incluso plantas.

Los efectos curativos del reiki parten de los conocimientos hinduistas sobre los chakras,
mediante los cuales explican los estados de salud de los seres humanos. De esta forma, el
mal funcionamiento o bloqueo de uno o varios chakras provoca o agrava el mal estado de
salud, dando lugar a enfermedades y trastornos. La energía reiki se dirige a estos chakras
cuando se aplica a un receptor enfermo, desbloqueándolos y potenciando el proceso de
recuperación del receptor.

Aunque el reiki es una técnica de sanación, no se recomienda utilizarla como sustituto del
tratamiento médico prescrito por un profesional, aunque sí se puede utilizar de forma
complementaria.

c) Sanación pránica
Para la sanación pránica el cuerpo humano es una unidad formada por el cuerpo físico
visible y el cuerpo energético que no se ve o invisible, llamado el cuerpo bioplásmico.

26
Montesdeoca Ruth, Cordero Juan Diego. Yoga, seminario presentado y sustentado durante la cátedra,
Facultad de Medicina, Universidad del Azuay, abril, 2006.

Página | 145
Socioantropología de la Salud 2010
El cuerpo físico visible es la parte del cuerpo humano que vemos y tocamos y con la que
estamos muy familiarizados. El cuerpo bioplásmico es el cuerpo energético, invisible y
luminoso.

Tradicionalmente, a este cuerpo energético los clarividentes lo llaman el cuerpo etérico.


La sanación pránica es un arte y una ciencia de la antigüedad, relacionados con la
sanación, y utiliza el prana, ki, qi o energía vital para sanar todo el cuerpo físico.

También implica la manipulación del prana y de la materia bioplásmica del cuerpo de la


persona. El prana es la energía vital o fuerza de vida que mantiene vivo o sano al cuerpo.
En griego se llama pneuma; en polinesio mana; en hebreo, ruah, que significa aliento de
vida.

El sanador proyecta prana o energía vital, o “el aliento de vida" a la persona y, de ese
modo, lo sana.

Fundamentalmente hay tres fuentes principales de prana: el prana solar, el prana del aire
y el prana del suelo. El prana solar es prana procedente de la luz del sol, vigoriza a todo
el cuerpo y promueve la buena salud. El prana contenido en el aire se llama prana del aire
o glóbulo de vitalidad del aire que es absorbido directamente por los centros de energía
propios del cuerpo bioplásmico.

Estos centros de energía se llaman chakras. El prana puede proyectarse también a otra
persona para sanarla. Las personas que tiene prana en exceso tienden a hacer que quienes
las rodean se sientan mejor y más vitales. Sin embargo quienes están vacíos de prana
tienden inconscientemente a absorber prana de otra persona o de otras personas.

Hay varios canales bioplásmicos mayores y miles de canales menores; en el yoga se los
llaman los nadis mayores y menores. A través de estos canales fluye el prana que
alimenta y vigoriza a todo el cuerpo. Toda persona sana, de inteligencia común, aptitud
corriente de concentración, mente abierta y discernitiva y cierto grado de constancia
podrá aprender sanación pránica.27

7.2.3.5. Terapias con ejercicios


a) Equinoterapia o hipoterapia
El término hipoterapia procede del griego “hippos”, que significa caballo. Se conoce
que el movimiento multidimensional del caballo es una terapia alternativa terapéutica
eficaz para distintos problemas físicos y mentales de personas de cualquier edad.
Es un método terapéutico que utiliza el caballo para buscar mejorar la calidad de vida de
la persona, su rehabilitación, integración y desarrollo físico, psíquico y emocional.

El trote del caballo estimula los músculos y articulaciones del jinete. Estos movimientos
de vaivén se parecen a los que nuestro cuerpo realiza al caminar, la diferencia es que no
existe la pasividad del caminar, hay que reaccionar ante los diferentes estímulos que
27
Filipof S. Sanación pránica, http://www.mantra.com.ar/contenido/zona2/frame_sanaprana.html.

Página | 146
Socioantropología de la Salud 2010
proporciona el movimiento del caballo, hay que adaptarse a los ritmos, a los 110
movimientos por minuto que, según dicen, realiza el caballo, provocando así una
reacción, además de muscular, sensorial.

Además, según las necesidades de cada paciente, se realizan distintos ejercicios. El


contacto con el caballo aporta facetas educativas y terapéuticas a niveles cognitivos,
comunicativos y de personalidad.

Por su naturalidad, la equitación terapéutica influye en la persona en su totalidad. Los


proyectos pueden ser: individuales, en los que se trabaja con una sola persona, o
colectivos, trabajando con varios alumnos.

Se ha demostrado que la hipoterapia es realmente efectiva con niños autistas, que


muestran sus sentimientos al animal cuando no lo hacen hacia sus familiares más
cercanos, con niños hiperactivos que consiguen llegar a estados de relajación, incluso
jóvenes en silla de ruedas han logrado caminar. También se han conocido mejorías en
pacientes con síndrome de Down, espina bífida, problemas de comportamiento o distintos
trastornos.

b) Hidroterapia
La hidroterapia es la parte de las terapias alternativas que tiene como objetivo el empleo
del agua como agente terapéutico en cualquier estado físico o temperatura, utilizando sus
características químicas, mecánicas y térmicas, contribuyendo al alivio y curación de
diversas enfermedades. Etimológicamente encontramos el origen de la palabra en los
términos griegos “hydor”, agua y “therapeia”, terapia.

La hidroterapia es un tratamiento que emplea agua a diferentes temperaturas, aunque


normalmente alterna entre el uso de agua fría y agua caliente, en forma de baño o chorros
de agua a presión.

El agua caliente dilata los vasos sanguíneos superficiales bajo la piel, favoreciendo la
circulación en esas zonas, mientras que el agua a baja temperatura causa precisamente el
efecto contrario: los vasos sanguíneos superficiales se contraen y la circulación sanguínea
interior (en los órganos) se ve favorecida. En ocasiones se añaden diversas sustancias al
agua para potenciar o modificar sus propiedades. La presión de los chorros de agua y su
efecto hidrocinético, proporcionará un relajante masaje en función de los ángulos de
incidencia; además, mejorará la circulación de retorno venosa.

La hidroterapia es de utilidad en procesos de recuperación de lesiones deportivas o en


postoperatorios. Indudablemente, también es interesante ante situaciones de estrés y
ansiedad.28

7.2.3.6. Terapias naturales

28
Serrano César, Arciniegas Edison. Hidroterapia, seminario presentado y sustentado durante la cátedra,
Facultad de Medicina, Universidad del Azuay, abril, 2006.

Página | 147
Socioantropología de la Salud 2010
a) Homeopatía
La palabra homeopatía significa curación por los semejantes, se refiere al sistema
terapéutico desarrollado por el médico alemán Samuel Hahnemann (1755-1843).

Entre sus principios se destacan:


a) Ley de la similitud: se trata de curar a través de dosis mínimas de sustancias que,
experimentadas en personas sanas, tienen la capacidad de producir síntomas muy
similares a los que pueden curar. Es decir, que administrado en pequeñas dosis un
medicamento produce el efecto contrario al que tendría en altas dosis. Ejemplo:
la ipeca es una planta que, en altas dosis hace vomitar; en pequeñas dosis puede
ser útil para combatir los vómitos.
b) Dosis infinitesimal: se busca la más pequeña dosis eficaz. De este modo se evita
la toxicidad y efectos secundarios. Este aspecto fue especialmente polémico al
inicio de la homeopatía; hoy es común el uso de sustancia infinitesimales
(vitaminas, oligoelementos, hormonas, etc.) se hace fácil admitir la eficacia de las
dosis mínimas, incluso no ponderables.
c) Totalidad: la homeopatía no consiste en tratar un órgano enfermo o unos síntomas
localizados. La homeopatía considera a la persona en su globalidad, en su unidad
cuerpo y mente; para ello toma en cuenta sus síntomas generales y locales.

Los dos principios básicos de la homeopatía fueron desarrollados por Samuel


Hahnemann:
a) “Simile similibus curentur” o “curar síntomas echando mano a lo semejante”
supone buscar substancias responsables de los síntomas del paciente en individuos
sanos.
b) En segundo lugar, los medicamentos se generan mediante la “potenciación”, un
proceso a través del cual la sustancia básica se diluye con lactosa o alcohol para
crear una serie de dilución. El resultado es que las diluciones más profundas
suelen actuar físicamente, mientras que las más altas lo hacen de forma más
mental.

La homeopatía trata las enfermedades mediante substancias que pueden producir


síntomas similares a los de la enfermedad.

La homeopatía no es una panacea; sin embargo, puede curar incluso casos muy graves y
complicados. Ser homeópata (o hacer homeopatía) no significa prescindir de las ventajas
de la medicina moderna. Como en todas las formas de medicina, “se debe escoger el
método que más le beneficie al paciente.”29

b) Magnetoterapia o terapia con imanes


La magnetoterapia es una terapia de las medicinas alternativas, útil en el tratamiento de
lesiones y enfermedades mediante la aplicación de campos magnéticos.

29
Radax Johann, Ugalde Rodrigo. Homeopatía, seminario presentado y sustentado durante la cátedra,
Facultad de Medicina, Universidad del Azuay, abril, 2006.

Página | 148
Socioantropología de la Salud 2010
El campo magnético de la Tierra que está afectando permanentemente a todos los
humanos, se modifica localmente con frecuencia, debido a las explosiones solares, el
movimiento de la luna y las tormentas eléctricas.

Los campos magnéticos internos del organismo también se alteran por intoxicaciones,
infecciones, traumatismos, tensiones, calidad y cantidad inadecuada de alimentos y
componentes del aire, etc.

Todo esto tiende a modificar el comportamiento del cuerpo humano, el cuál, gracias a su
función homeostática o de autocontrol, reacciona para restablecer y conservar el estado
de balance dinámico entre la mente, la masa anatómica, la composición, el metabolismo,
las funciones y energía, pero cuando se rebasan ciertos límites, la homeostasis no es
capaz de restablecer el equilibrio y entonces se presenta la enfermedad.

La magnetoterapia forma parte del biomagnetismo y está orientada a la prevención y


curación de las enfermedades de los seres vivos, ya sea que éstas sean originadas por la
alteración del equilibrio de la energía interna del organismo o por otras causas.

Los imanes pueden ser utilizados solos, pegados a la parte del cuerpo afectada mediante
tela adhesiva, micropore o incluso masking tape.

El tamaño del magneto depende de la aplicación, por ejemplo, un magneto grande de 26


milímetros de diámetro se usa directamente en la parte del cuerpo afectada.

Los efectos terapéuticos de la magnetoterapia son el analgésico, la mejora del trofismo y


metabolismo celular y, sobre todo, la regeneración ósea, por lo que es una excelente
terapia de elección para el tratamiento conservador de fracturas óseas rebeldes.

Los resultados más fáciles de observar son cuando desaparece un dolor muscular o un
dolor de cabeza a los pocos minutos de usar un imán. De igual forma, los resultados más
sorprendentes se presentan cuando disminuyen o desaparecen los tumores en el cuerpo,
cuando rápidamente sueldan las fracturas en mujeres de edad avanzada o cuando se
“borran” los moretones producidos por un golpe.30

c) Radiestesia o uso del péndulo diagnóstico


Más que una terapia es un apoyo diagnóstico; los péndulos son instrumentos de
conocimiento, no son instrumentos mágicos ni deben sujetarse a normas para su
construcción. Funcionan independientemente de sus características físicas y después de
un corto entrenamiento para su manejo, funcionan bien con todas las personas.

El uso del péndulo es sencillo, es un sensor de los campos magnéticos y de sus


variaciones en el cuerpo humano como apoyo para el diagnóstico de condiciones
patológicas.

30
Tosi Carlos, Vintimilla Juan Diego, Magnetoterapia, seminario presentado y sustentado durante la
cátedra, Facultad de Medicina, Universidad del Azuay, abril, 2006.

Página | 149
Socioantropología de la Salud 2010
d) Cristaloterapia o gemoterapia
La cristaloterapia o terapia con cristales es empleada como medicina alternativa para
ayudar a la prevención de enfermedades y mejorar la condición física, mental y
emocional del individuo. Esta terapia hace uso de piedras preciosas, semipreciosas y
cristales en su forma natural. Los cristales simbolizan luz, sabiduría y sanación.

Los antiguos egipcios ponían piedras en las envolturas de sus momias para mantener la
energía de sus centros e incrementarles la ayuda en el viaje al otro mundo. Los
aborígenes australianos creían que las piedras aumentaban los poderes de los hechiceros.
Los taoístas tomaban polvo de jade para obtener inmortalidad. La medicina china
tradicional utilizaba polvos de distintas piedras como medicamentos. Los antiguos
hindúes han utilizado las piedras preciosas como armonizadores de los chakras que rigen
la energía de los cuerpos.

Para comenzar, el terapeuta utiliza un péndulo compuesto por una cadena de metal
(radiestesia) y una piedra en el final, la cual está tallada en forma de cono, de manera que
la energía se concentre en la punta del cristal y la misma fluya desde la mano del
terapeuta hacia la mano del paciente y viceversa, así se puede encontrar un disturbio en la
energía y se puede saber por dónde se debe comenzar la terapia.

Una vez que el terapeuta ha medido la energía en la palma de la mano del paciente, se
procede a alinear los chakras que se encuentren perturbados mediante el posicionamiento
de los cristales específicos en cada chakra según el tiempo que se desee. El terapeuta
debe encargarse de crear el ambiente propicio, como para todas las terapias alternativas,
ya sea utilizando terapia con colores o música.

Los cristales se pueden utilizar en anillos, collares o aretes, pero es importante saber que
si se pretende utilizarlos de esta manera, se debe realizar un ritual de purificación de los
mismos.

Esta medicina alternativa puede relacionarse con la medicina alopática, ya que la primera
se enfocaba al ser total, y la última trataría únicamente las afecciones específicas, sin
preocuparse de la interrelación entre el cuerpo y el espíritu. Sin embargo, no había
motivo por el cual los profesionales de los dos tipos de medicina no puedan trabajar
juntos, ya que cuando fallan los métodos tradicionales, se ha probado muy útil la terapia
con cristales y otros tipos de terapias alternativas.31

7.2.4. GLOSARIO
Medicina alopática: la palabra alopatía se deriva del griego “allos” que significa otro, y
“pathos” que quiere decir enfermedad. Se refiere dentro del actual concepción de modelo
biomédico a todos los procedimientos clínicos y quirúrgicos empleados en el diagnóstico,
tratamiento, prevención y rehabilitación de las enfermedades. La medicina alopática es

31
Aldás María de los Angeles, Calderón Cristina. Cristaloterapia, seminario presentado y sustentado
durante la cátedra, Facultad de Medicina, Universidad del Azuay, abril, 2006.

Página | 150
Socioantropología de la Salud 2010
conocida también como medicina convencional, científica, occidental, académica, oficial,
biomedicina, hegemónica, industrial, cosmopolita, entre otros nombres.
Medicina tradicional: es un término amplio utilizado para referirse tanto a los sistemas
de Medicinas Tradicionales como por ejemplo la medicina tradicional china, el ayurveda
hindú y la medicina unani árabe, y a las diversas formas de medicina indígena. La OMS
define la medicina tradicional como prácticas, enfoques, conocimientos y creencias
sanitarias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales,
terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en
combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las
enfermedades.
Medicina complementaria: para muchos autores se utilizan como equivalentes,
medicina alternativa o complementaria, La medicina complementaria y alternativa es un
conjunto diverso de sistemas, prácticas y productos médicos y de atención de la salud que
no se considera actualmente parte de la medicina convencional
Medicina alternativa: el término medicina alternativa designa de forma amplia los
métodos y prácticas usados en lugar, o como complemento, de los tratamientos médicos
convencionales para curar o paliar enfermedades. El alcance preciso de la medicina
alternativa es objeto de cierto debate y depende en buena medida de la interpretación de
los procedimientos desde la óptica de la “medicina convencional”. Se denomina
alternativa porque constituye una opción o “alternativa” a la medicina convencional; lo
interesante sería integrar las medicinas dependiendo de cada paciente y cada situación
médica.
Fitoterapia: es una técnica de las medicinas alternativas que se basa en el
aprovechamiento de las propiedades curativas de las plantas medicinales.
Acupuntura: es una técnica de las medicinas alternativas originaria y desarrollada en
China, la palabra acupuntura se deriva de "Acus" = aguja y "Pungue" = penetrar, consiste
en tratar las enfermedades por medio de la inserción de diferentes tipos de agujas y la
estimulación de ciertos puntos en el cuerpo humano a través de la piel; los puntos son
partes de los canales de energía; y la energía circula de manera constante por todo el
cuerpo según los principios filosóficos de la medicina china.
Moxibustión: utiliza los mismos principios básicos de la medicina tradicional china para
tratar las enfermedades, aplicando calor natural, a distancia o directamente sobre la piel,
por medio de la combustión de la planta artemisia vulgaris, que se ha secado y
comprimido, generalmente en forma de puro o cono.
Masoterapia o masaje terapéutico: el término ‘masaje’ data de la antigüedad del ser
humano y se relaciona con la palabra griega ‘massein’ que traduce la acción de frotar. El
masaje relajante (sin ningún objetivo terapéutico y sin ninguna enfermedad o lesión
existente en el receptor) puede ser aplicado en casa con el objeto de obtener bienestar
general después de una jornada laboral desenfrenada y rutinaria.
Quiropraxia: es un sistema de tratamiento médico establecido en los Estados Unidos de
Norteamérica por David Palmer en 1895, basado en la premisa de que la relación entre la
estructura y función del cuerpo humano es un importante factor de salud y que las
relaciones de la columna vertebral y del sistema nervioso son las más significativas,
debido a que la transmisión normal de la energía nerviosa es esencial para el
restablecimiento y mantenimiento de la salud.

Página | 151
Socioantropología de la Salud 2010
Reflexología: técnica alternativa que tiene como base teórica los fundamentos de la
Medicina Tradicional China que proponen que todas las zonas y los órganos del cuerpo
humano están representados en la palma de los pies; el macrocosmos se corresponde en el
microcosmos. Al manipular estas zonas en los pies o en las manos, se puede influir sobre
el funcionamiento de diferentes órganos. Las patologías que más se benefician serían las
de columna vertebral, artrosis, síntomas musculares.
Aromaterapia: es una terapia alternativa que aprovecha las propiedades de los aceites
esenciales extraídos de las plantas aromáticas, para beneficio de la salud y la belleza. Es
el uso de aceites esenciales obtenidos a partir de la destilación de arbustos, flores, árboles,
raíces, montes y semillas.
Yoga: la palabra sánscrita yoga procede de la raíz “yug” que significa unión y se traduce
como “integración del individuo con el todo”. Es el conjunto de disciplinas físico-
mentales, originarias del hinduismo, destinadas a conseguir la perfección espiritual y la
unión con Dios. Se refiere a la unión del principio individualizado “Jiva” con lo absoluto
“Atman”.
Chakra: es una palabra que proviene del sánscrito, y significa rueda o círculo, para el
hinduismo y algunas culturas asiáticas, los chakras son vórtices energéticos situados en
los cuerpos sutiles del ser humano, llamados Kapa rupa (forma del deseo) o linga sharira
(cuerpo simbólico). Su tarea es la recepción, acumulación, transformación y distribución
de la energía llamada prana. Cada uno de estos centros se asemeja a una flor abierta y
posee ciertos colores que son más o menos brillantes según el estado evolutivo de la
persona.
Sanación pránica: es una terapia alternativa que incluye diversas técnicas de curación
con las manos, desarrollada por el ingeniero químico Choa Kok Sui, quien sostiene que
las enfermedades son manifestaciones por falta de energía o acumulación de la misma; la
energía como principio básico de vida forma un campo energético llamado aura. Los
trastornos y alteraciones del aura pueden ocasionar enfermedades, la sanación pránica
contribuiría con la limpieza de la energía y favorecería la sanación de los males del
cuerpo y del alma.
Reiki: el término reiki es una palabra japonesa. Se ha establecido que “rei” significa
universal y hace referencia al alcance y la naturaleza de esta práctica, y “ki” significa
"energía", de modo que la palabra Reiki se puede entender como la energía vital
universal. Es importante recordar que la cultura japonesa está ligada a la cultura china
ancestral, en donde la energía o ki, tiene su equivalente en el qi. Es una terapia alternativa
en que se trata de lograr la sanación a través del acercamiento de las manos del
practicante hacia su objetivo, con el fin de transferirle la "energía universal".
Equinoterapia: es una terapia alternativa que incluye diversas técnicas orientadas al
tratamiento de personas con discapacidad, aprovechando las propiedades curativas del
montar a caballo. El contacto con el caballo proporciona múltiples sensaciones que
influyen positivamente en los ámbitos social, sensorial y motor.
Hidroterapia: es la parte de las terapias alternativas que tiene como objetivo el empleo
del agua como agente terapéutico en cualquier estado físico o temperatura, utilizando sus
características químicas, mecánicas y térmicas, contribuyendo al alivio y curación de
diversas enfermedades.
Homeopatía: es una terapia alternativa ideada por el médico alemán Samuel Chistian
Friedrich Hahnemann, basado en su teoría de que las enfermedades se curan con la

Página | 152
Socioantropología de la Salud 2010
administración de dosis muy diluidas de las mismas substancias que producirían las
mismas enfermedades o sus síntomas, si son administradas en dosis altas a personas sanas.
Esto se expresaría en la frase latina: Similia similibus curantur, lo que es opuesto a la
medicina ortodoxa o convencional la cual está basada en el principio expresado en:
Contraria contrariis curantu.
Magnetoterapia o terapia con imanes: es una terapia alternativa útil tratamiento de
lesiones y enfermedades mediante la aplicación de campos magnéticos.
Radiestesia: es el uso del péndulo, como instrumento para el apoyo diagnóstico
alternativo, el uso del péndulo es sencillo, pues es un sensor de los campos magnéticos y
de sus variaciones en el cuerpo humano como apoyo para el diagnóstico de condiciones
patológicas.
Iridodiagnóstico: es una técnica para observar los cambios que aparezcan en el iris, por
cuya interpretación se pueden diagnosticar enfermedades de diversos órganos del cuerpo
humano. Uno de los más importantes pioneros en iridodiagnóstico fue Pastor Felks, pero
el que estableció esta especialidad en los tiempos modernos fue el médico húngaro Ignatz
Von Peczely, quien publicó un informe bastante completo sobre sus hallazgos.
Cristaloterapia: es una terapia alternativa; útil para el tratamiento y prevención de
enfermedades; y, mejorar la condición física, mental y emocional del individuo mediante
el uso de piedras preciosas, semipreciosas y cristales en su forma natural. Los cristales
simbolizan luz, sabiduría y sanación.

7.2.5. RESUMEN
Este capítulo describe las principales terapias alternativas o complementarias presentes en
las prácticas de salud en Cuenca; describe aspectos conceptuales sobre la medicina
alopática, la medicina tradicional y las llamadas medicinas alternativas o
complementarias. Luego se revisan elementos sobre el incremento del uso de estos
recursos terapéuticos a nivel mundial y plantea la clasificación de la Organización
Mundial de la Salud en medicinas con hierbas, acupuntura/acupresión, terapias manuales,
terapias espirituales y terapias con ejercicios. En cada una de las terapias se consideran
aspectos conceptuales, fisiológicos y filosóficos desde sus particulares puntos de vista y
enfoques sobre el proceso salud-enfermedad.

7.3. EVALUACION
1. Defina: medicina alopática, medicina alternativa, medicina complementaria.
2. ¿Son importantes las medicinas alternativas o complementarias en el momento actual?
¿Por qué?
3. Cómo cree que se puedan integrar en la práctica las medicinas alternativas y
complementarias con la medicina alopática en Cuenca.
4. De la medicina alternativa estudiada, señalar: conceptos básicos, explicación del
fundamento de trabajo, aplicaciones, propuesta de integración con la medicina occidental.

7.4. BIBLIOGRAFIA
Organización Mundial de la Salud (OMS, WHO). Policy perspectivas on medicines,
Medicina Tradicional – Necesidades y Creciente Potencial. No.2, WHO, Geneva, May
2002.

Página | 153
Socioantropología de la Salud 2010
Organización Mundial de la Salud (OMS, WHO). Estrategia de la OMS sobre medicina
tradicional 2002-2005. Geneva, 2002.
Naranjo P, Escaleras R. La Medicina Tradicional en el Ecuador, Memorias de las
Primeras Jornadas Ecuatorianas de Etnomedicina Andina, Vol. 2. Quito: Corporación
Editora Nacional; 1995.
Briceño T. Informe sobre medicinas alternativas. Gac Méd Caracas, 1996; 104(4):370-
377.
Peña A, Paco O. Medicina alternativa: intento de análisis. An Fac Med Lima 2007;
68(1)87-96.
Ernst E. Disentangling Integrative Medicine. Mayo Clin Proc. 2004; 79:565-566

CAPÍTULO 8: COSMOVISIÓN ANDINA Y SALUD


8.1. Objetivos
a) Presentar elementos conceptuales sobre la cosmovisión andina, su racionalidad,
su simbología para entender y tratar los problemas de salud.
b) Proponer elementos de integración entre las prácticas y saberes andinos en salud
con la medicina occidental.
8.2. Temática
8.2.1. Introducción.
8.2.2. Cosmovisión andina: racionalidad andina, el tiempo y el espacio, la
Pachamama, el ayllu, la chacra; la chakana y el teksemuyuk.
8.2.3. La Salud-enfermedad en el mundo andino: alli kausai, agentes de salud
indígenas, la Pachamama y las enfermedades, enfermedad del susto, mal de ojo, mal
aire.
8.2.4. Reconstrucción y rescate de saberes: la vida, el cuerpo humano en Los Andes;
saberes anatómicos; saberes de la naturaleza: las piedras; saberes y salud; los rituales.
Integración de saberes y prácticas andinas y la medicina occidental.
8.2.5. Glosario.
8.2.6. Resumen.
8.3. Evaluación
8.4. Bibliografía

Página | 154
Socioantropología de la Salud 2010

COSMOVISIÓN ANDINA Y SALUD


8.2.1. INTRODUCCION
“Estamos conscientes de que los valores materiales de la cultura han sufrido muchos
cambios de acuerdo a los acontecimientos vividos en el caminar del tiempo, pero somos
depositarios de una rica y milenaria heredad cultural y espiritual que aún practicamos en
la intimidad de nuestras comunidades; valores, principios y fundamentos que estamos
dispuestos a compartir con la sociedad, para aportar a la solución de los múltiples
problemas sociales, culturales, económicos y políticos que aquejan al mundo de hoy.”32

De acuerdo a las enseñanzas de los sabios andinos, el tiempo continúa su camino junto al
runa33; por las venas del runa corre nuestra agua, nuestra savia, nuestro conocimiento
ancestral. El tiempo en los Andes existe y permite guardarlo en una vasija de barro, y con
el sonar del corazón lo desenvuelve en los tiempos de la luz.

La ciencia occidental habla de la vida como algo exclusivo de los seres orgánicos; la
sabiduría andina posee un concepto más amplio, global e integrador. Para la cosmovisión
andina, la Pachamama es un cosmos existencial activo, en permanente recreación: el río,
la piedra, el arco iris, la planta, el animal, el runa, las estrellas, todos son expresiones
distintas y particularizadas de la vida universal.

Como toda cosmovisión, la andina se fundamenta en su cosmogonía que es la fase


mitológica de la explicación del mundo y se organiza en su cosmología que es la lógica
organizadora de la sintaxis del pensamiento. La cosmografía es la descripción del cosmos.

La cosmovisión es la concepción e imagen del mundo de los


pueblos, mediante la cual se percibe e interpreta su entorno natural
y cultural.
Una mirada desde los ojos de nuestros ancestros hacia el cielo ecuatorial y el cielo del
hemisferio sur, nos muestra un grupo de estrellas, cuyo eje visual y simbólico es la
constelación de la Cruz del Sur, llamada Chakana por el runa y cuya imagen se aplica a la
Cruz Escalonada Andina, símbolo del Ordenador Universal o Wiracocha.

En el universo andino existen mundos simultáneos, paralelos y comunicados entre sí, en


los que se reconoce la vida y la comunicación entre lo natural y lo espiritual.

Y es un conocimiento al alcance de todos, si se tiene la capacidad de receptividad. Los


ancianos kichwas suelen decir que empezamos a conocer desde el momento en que
nacemos. Yachakuika Pachamikan, el conocimiento es interminable; shimi rimakun,
maki shinakun, escuchar, mirar, hacer, aprende 34 ; las culturas originarias de nuestros
andes desde la simplicidad de lo profundo persisten con sus saberes y mensajes.
32
Ochoa R, Cosmovisión Andina, Principios y fundamentos, Cuenca, 2004.
33
Runa, palabra de origen kichwa que significa persona, perteneciente al género humano; tanto hombre
como mujer, aunque mayoritariamente se traduce como hombre.
34
Kowii A. Sociedades diversas y educación. Revista Iberoamericana de Educación, mayo-agosto, 2001.

Página | 155
Socioantropología de la Salud 2010

8.2.2. COSMOVISION ANDINA


8.2.2.1. Racionalidad andina
“Lo que define el carácter de una filosofía determinada es su lógica, o sea la manera de
organizar el pensamiento” de darles razones y sentidos.

La racionalidad andina considera que no hay nada absoluto, sino más bien “todo está
relacionado con todo”. Una visión holística e integral en armonía de los objetos,
fenómenos, seres vivos consigo mismo, con su entorno y con el Universo.

En esta lógica de interacción, los objetos y fenómenos se relacionan con la naturaleza,


consigo mismo y con el runa. “Cada entidad, evento, estado de conciencia, sentimiento,
hecho y posibilidad está inmerso en una cadena de relaciones con otras entidades,
sentimientos, hechos o posibilidades.” (Estermann)

La racionalidad andina considera que no hay nada absoluto, sino


más bien “todo está relacionado con todo”.
y cultural.
Esta racionalidad integra e interrelaciona tres principios básicos: correspondencia,
complementariedad y reciprocidad.
a) Principio de correspondencia: se refiere a la relación armoniosa entre
macrocosmos y microcosmos, entre el macrocosmos y lo humano, entre lo que
está arriba y lo que está abajo, entre la vida y la muerte.
b) Principio de complementariedad: que significa la inclusión de los opuestos a fin
de formar un todo integral, a fin encontrar sentidos: el sol y la luna, el día y la
noche, la tierra y el agua, el hombre y la mujer.
c) Principio de reciprocidad: es la constante compensación por todo lo que cualquier
elemento de la naturaleza hace o deja de hacer, en bien o en mal. El runa, la
naturaleza y los huacas (espíritus o apus) están invitados para actuar con
reciprocidad para crear entre todos un equilibrio, una especie de “justicia
cósmica”.

8.2.2.2. Tiempo y espacio


Para el runa andino se entrelaza la concepción multidimensional de mundo, tiempo y
espacio. Se trata de una visión multidimensional del mundo, que en la lengua kichwa
permite un mejor acercamiento con tres vocablos: kipa, kai, ñaupa.
a) Kipa: es el atrás-futuro.
b) Kai: es el aquí y el instante presente.
c) Ñaupa: es el adelante-pasado.

De esta manera el runa caminaría de espaldas, “mirando el pasado podremos conocer los
gérmenes del futuro; y si queremos conocer el futuro tenemos que mirar sus raíces en el
pasado… Además, el tiempo y el espacio se resumen en la partícula Pacha; el significado
de Pacha, a más de aludir al tiempo y al espacio, alude a la naturaleza, al mundo, al

Página | 156
Socioantropología de la Salud 2010
universo. Así Pacha puede significar desde conceptos limitados en tiempo y espacio hasta
la totalidad del cosmos”.35

8.2.2.3. La Pachamama
El Dr. Germán Rodríguez en su estudio sobre la cosmovisión andina resalta el carácter
“aglutinante” de la lengua kichwa; tanto madre (mama), como padre (taita/tata) o curador
(kayak) junto a otros términos adquieren significados de universal. Por ejemplo
Pachamama, se refiere a la naturaleza como “madre del mundo”, equivalente a universo o
cosmos.

La visión andina en esta relación del runa con el universo busca las armonías que se
producen alrededor de la Pachamama, de la madre tierra, que les da el sentido al runa y a
la comunidad, pues, en torno a la tierra y a lo que ésta produce es que se estructuran los
grupos o asentamientos humanos.

A su vez, la Pacha o tierra es animada, es sagrada, es cambiante y es armonía; todo ello


mientras los Ayllu y las tres comunidades esenciales se complementen y establezcan
relaciones de reciprocidad y redistribución.

Con respecto a la salud, para la cosmovisión andina es la búsqueda de las condiciones


materiales y espirituales para construir y mantener el “buen vivir”, que se define también
como “vida armónica”, que en idioma kichwa se define como el “alli kausai” o “sumac
kausai”.

Por la diversidad de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que
propician el “alli kausai”, como son el conocimiento, los códigos de conducta éticas y
espirituales en la relación con el entorno, los valores humanos, la visión de futuro, entre
otros, el concepto del “alli kausai”, constituye una categoría central de la filosofía de vida
en el mundo andino.

8.2.2.4. El ayllu y la chacra


La cosmovisión andina frente a las relaciones sociales se estructura sobre la base de una
concepción comunitaria y solidaria concordante con el medio ambiente.

El concepto de ayllu es muy importante pues expresa una unidad desde las relaciones de
parentesco en la comunidad.

Las comunidades se ordenan sobre la base de un principio de solidaridad, inicialmente


entre parientes y luego como parte de una interacción entre personas que se conocen entre
sí.

La comunidad solidaria lleva al desarrollo de mecanismos de cooperación bajo los


principios de reciprocidad y redistribución.

35
Rodríguez G. La sabiduría del kóndor, un ensayo sobre la validez del saber andino. Quito: ediciones
DINEIB, Proyecto EBI-GTZ, Abya Yala; 1999, página 37.

Página | 157
Socioantropología de la Salud 2010

El ayllu se constituye en una forma de organización social para los pueblos indígenas que
responde a las necesidades y proyecciones de los pueblos andinos. La organización del
ayllu responde a una relación étnica y de parentesco social ordenado en un patriarcado.

El ayllu es también la comunidad de todos los miembros de la tierra “Pacha”. Comunidad


donde se expresan las tres comunidades que conforman la cosmovisión andina:
a) La comunidad de los sallka que es la comunidad de los seres vivos de la
naturaleza.
b) La comunidad de los huacas que es la comunidad de las divinidades.
c) La comunidad de los runas que es la comunidad de los seres humanos.

Estas tres comunidades interactúan en equilibrio y armonía en un plano territorial que se


denomina chacra.

La chacra, término que también implica el espacio de tierra que se utiliza para cultivar.
Dicho pedazo de tierra sólo tendrá este significado si están presente la comunidad de la
naturaleza interactuando con la comunidad de los seres humanos y protegido todo ello
por los huacas.

Para que este interactuar o diálogo entre las tres comunidades exista, es necesario que se
den los mecanismos de cooperación y complementariedad, los que a su vez se fundan en
la reciprocidad y en la redistribución.

8.2.2.5. Símbolos andinos


a) La Chakana
“Para los antiguos habitantes de los Andes, la Chakana era un símbolo de su universo.
Las fuerzas creadoras del Sol y de la Tierra inspiraban el mundo andino, sus cuatro
puntos cardinales y los tres elementos de la vida: el aire, el suelo y el agua. La Cruz del
Sur establecía un calendario estelar que regía la dinámica del ciclo agrícola. Todos estos
elementos se encuentran representados en la sagrada cruz, que toma su nombre de un
simple pero poderoso objeto: la Chakana, una piedra utilizada para conducir el agua a los
canales de riego.” 36

Las correspondencias fueron graficadas en 1613 por un cronista indígena Pachakutik


Yamky Salcamayhua, quien propone la comprensión del mundo en una cruz o cruce
conocido como chakana. (Ver Gráfico No.2)

Gráfico No.2

36
Información disponible en sitio web de la Chakana, www.chakanawines.com.ar.

Página | 158
Socioantropología de la Salud 2010

En la intersección o en el punto de transición de las líneas trazadas de arriba hacia abajo o


viceversa, verticalmente, y de izquierda a derecha o viceversa, horizontalmente, se
conectan las cuatro esquinas de la gran casa (wasi), es decir, del universo, en el llamado
“puente cósmico”.

La chakana es el símbolo andino de la racionalidad, expresa la cosmovisión de la relación


del cielo con la tierra Pacha.

La línea horizontal expresa la oposición relacional de la correspondencia entre el cielo y


la tierra, lo grande y lo pequeño, “tal en lo grande, tal en lo pequeño”. La línea vertical
expresa la oposición relacional de la complementariedad entre lo femenino a la izquierda,
y lo masculino a la derecha.

La chakana también tiene relación con el número tres o con sus múltiplos. El 12 que
representa los doce meses agrícolas, y el 4 los cuatro horizontes del Tahuantinsuyo.

b) Teksemuyuk o el óvalo sacro


Símbolo de la manifestación cósmica en la que coexisten un arriba, un abajo y un aquí.
Teksemuyuk significa simiente-raíz, es la raíz creadora que al manifestarse origina las
tres esferas de la naturaleza: hananpacha, kaipacha, ukupacha.
a) El círculo superior es el hananpacha o mundo superior. Representa los saberes
relacionados con el universo, las fuerzas creadoras del cosmos.
b) El círculo medio es el kaipacha o mundo externo y tangible. Es el conocimiento
de las leyes de la naturaleza.
c) El círculo inferior es el ukupacha o mundo inferior o interno. Es el nivel de las
creencias de la gente, heredadas de la tradición; es el mundo de los sucesos,
hechos o fenómenos.

Página | 159
Socioantropología de la Salud 2010

Gráfico No.3

Ukupacha y sanación: el yachak Alberto Tatzo al describir un panal de abejas, permite un


acercamiento a la visión de la Pachamama con respecto a la sanación: “…si un panal de
abejas es observado, irradia sinchi (fuerza vital) que trasmuta los chikis (excrecencias
energéticas mórbidas) del ambiente, esta cualidad que el panal manifiesta ha sido
aprovechada en la medicina tradicional por los curadores y yachaks para hacer sus
limpias. Además, la percepción interna revela que la irradiación del panal de abejas
asciende como un haz de energía hacia el cielo donde contribuye a la regeneración de la
atmósfera”.37

8.2.3. LA SALUD-ENFERMEDAD EN LOS ANDES


8.2.3.1. Alli kausai
La salud implica el buen vivir, no solo personal sino colectivo y en relación con la
Pachamama. Otro vocablo quechua relacionado con la salud es el “alli kai” o “estar
bien”.

El “alli kausai” o “sumac kausai”, y “alli kai” se constituyen en categorías en permanente


construcción; se parte de una filosofía que no es homocéntrica sino geocéntrica. El
centro de todo está en la naturaleza, en la Pachamama.

El Dr. Yáñez menciona: “todo tipo de vida, desde la aparentemente más simple hasta la
más complicada, desde la aparente más viva hasta la vida casi inerte, toda vida se
produce en la Madre Naturaleza (Pachamama) y por ella se vive y se pervive. El ciclo de

37
Alberto Tazo, en Rodríguez Germán, 1999, op. cit., página 62.

Página | 160
Socioantropología de la Salud 2010
la vida, los ciclos de la vida están en constante producción de vida aún en relación con la
misma muerte”.38

En la cosmovisión andina todo tiene vida: los ríos tienen vida, las cascadas tienen vida,
las piedras tienen vida. Por el principio de correspondencia hay una interacción entre
elementos del macrocosmos con el microcosmos, muchos de ellos considerados como
espíritus del bien o del mal.

El cosmos, el universo es la casa común de todos, de esta manera lo que ocurre en el


macrocosmos afecta a las personas. Con respecto a la salud en la Pachamama se
encuentra el cuerpo de cada hombre y de cada mujer, así como la dualidad de lo fresco y
lo cálido; por el principio de correspondencia en la Pachamama será posible encontrar las
explicaciones de la salud, la enfermedad y la terapéutica.

Como todo sistema de salud, el “alli kausai” dispone de saberes y prácticas; sus bases
filosóficas guían la clasificación andina de patologías; sus procedimientos y técnicas
propias permiten participar de prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación de
patologías.

8.2.3.2. Agentes de salud indígenas


Los agentes de salud o terapeutas indígenas son recursos con su propio sistema de
formación que generalmente reciben su instrucción por tradición oral de los sabios. Entre
los agentes de salud tradicionales tenemos a los sobadores o hueseros, los limpiadores,
las parteras y parteros y los yachak. En Cuenca persisten dentro de la medicina popular
los tres primeros; los yachak han quedado relegados a comunidades campesinas o
indígenas.

Los sobadores o hueseros son los que arreglan los esguinces y torceduras; los hierbateros
son las personas especializadas en el conocimiento y curación de ciertas enfermedades
mediante el uso de hierbas y plantas medicinales; los limpiadores son aquellas personas
que pueden curar ciertas enfermedades mediante un ritual de limpieza con plantas
medicinales o un cobayo. Las parteras son especialistas en la atención de la embarazada
durante el parto, el cuidado de la parturienta y el recién nacido y el posparto.

Una persona que conoce de todas las especialidades y además tiene una gran capacidad
de liderazgo es el yachak, conocidos también como altomisayok o yatiri, palabras que
significan también sabios y guías espirituales; el proceso de formación puede durar toda
la vida.

“En el camino del yachak las pruebas son reales, no solamente en el sentido de la
experiencia, la destreza y el conocimiento, sino básicamente en la actitud moral con que
el aspirante debe hacer su proceso a fin de canalizarse al bien de quienes lo consultan, así

38
Yánez del Pozo José. Alli kai, la salud y la enfermedad desde la perspectiva indígena, Quito: ediciones
Abya Yala; 2005, página 17.

Página | 161
Socioantropología de la Salud 2010
como para transformarse en factor de equilibrio y progreso dentro de la comunidad en la
que habita”.39

8.2.3.3. La Pachamama y las enfermedades


Las enfermedades de la Pachamama se producen cuando elementos naturales como el
aire, el agua, la luz, el calor o el frío “cogen” a una persona.

Por ser muy prevalentes, usando términos epidemiológicos, revisemos algunos elementos
relacionados con la enfermedad de la Pachamama, aclarando que en muchos casos, el
mestizaje ha permitido una mayor riqueza cultural.

La geografía marca ciertas diferencias. Existen elementos comunes a la cosmovisión


andina y existen particularidades entre las culturas del callejón interandino, por ejemplo,
apreciamos enfermedades del campo como el mal de ojo, el espanto, el mal aire, el mal
blanco, el mal del arco iris, el mal del daño o maleficio. Y están las enfermedades de
Dios, es decir, aquellas de origen conocido y que se las determina por afectar a un
órgano o parte del cuerpo.

En las culturas amazónicas, entre otras, las enfermedades son producidas por la
acechanza de espíritus malignos en la selva, por las enfermedades traídas por el hombre
blanco, por vectores animales, por disputas intratribales, infracción de los tabúes,
brujería, desconfianza, envidia y tensión.

a) Enfermedad del susto


“La enfermedad del susto es atribuida a la "pérdida del ánima”…entendida como la
pérdida de una entidad anímica localizada en la cabeza y denominada “tonalli” por los
nahuas40 (López Austin 1984).

En términos occidentales podríamos concebir esto como la pérdida de algún elemento


constitutivo del alma; esto sucede de manera sobrenatural. Para los nahuas el susto se
debe al robo del “tonalli”41 hecho por alguno de los "aires", lo cual se desencadena como

39
Rodríguez G. La faz oculta de la medicina andina. Quito: colección Amaru, ediciones Abya Yala; 1992,
página 34.
40
Los nahuas son un grupo de pueblos prehispánicos de Mesoamérica. Su nexo en común era su lengua, el
náhuatl o nahuat, además de grandes similitudes en su religión y cosmovisión con los demás de pueblos
prehispánicos. Disponible en Wilkipedia.org
41
El sustantivo tonalli, derivado del verbo tona, "irradiar" ("hacer calor o sol”), tiene varios significados:
el uno remite al destino de la persona por el día en que nace. Los sacerdotes aztecas reconocen tres
deidades espirituales o entidades anímicas: el Tonalli corresponde a la estrella y al aire, la teyolia al mundo
central o Tlalocan y al agua, y el Ihiyotl al inframundo y la tierra. El tonalli estaba localizado dentro de la
cabeza, en el cerebro, en "la punta de la cabeza". El tonalli provenía del exterior, descendía del cielo como
el jade, como una pluma preciosa en el momento de la concepción. Venía de la cima del cielo, del
Omeyocan. "Ahí donde los hombres son concebidos, de ese lugar nace nuestro tonalli. Desciende sobre el
embrión como una gota al interior de la matriz de la mujer. De ahí se origina nuestro tonalli, penetra en el
interior de él o de ella y se los envía el Omete-cuhtli". Peña, Juan Carlos. El Concepto de enfermedad y los
padecimientos del riñón en la Medicina Náhuatl. Rev Invest Clín 2002; Vol. 54(5):474-481.

Página | 162
Socioantropología de la Salud 2010
una reacción por el temor ante alguna circunstancia imprevista, es decir, por un miedo
intenso. En algunos casos, los acontecimientos traumáticos no se sufren de manera
personal; los pacientes se afectan cuando otros (por lo general familiares) se asustan.

Los síntomas físicos derivados del susto incluyen a menudo agitación, anorexia,
insomnio, diarrea, fiebre, cefaleas, náuseas y vómitos; asimismo se puede acompañar de
confusión mental, apatía, depresión, introversión y, no poco común, cuadros delirantes
alucinatorios y confusionales.

En relación con su tratamiento, existen algunas variantes de un lugar a otro. Son


numerosos los médicos indígenas o tradicionales especializados en tratar esta afección.
En los casos más graves, cuando el alma es definitivamente espantada del cuerpo, los
pacientes pueden fallecer.

b) Mal de ojo
El mal de ojo u “ojo” es una enfermedad originada por la "mirada fuerte" de algunos
individuos, ya sea por envidia o determinados estados de ánimo sufridos por estas
personas. Un gran número de estudios etnográficos dan cuenta de la capacidad que
tienen algunos individuos para enfermar a otros por medio de la vista.

Afecta sobre todo a los niños y en ocasiones a los adultos; se cree que las plantas y los
animales también pueden ser afectados por el mal de ojo. Entre los síntomas más
frecuentes está la presencia de vómitos, diarrea, llanto o intranquilidad, entre otros. Es
una de las creencias más antiguas y difundidas en el mundo, de mayor consideración y
conocimiento en el ámbito del saber médico popular. En México, esta enfermedad ocupa
el primer lugar de las causas de demanda de atención de la medicina tradicional. (Zoila,
et al, 1988).

Según el saber popular, el mal de ojo no debe ser atendido por un médico académico,
pues la enfermedad "se riega más" y el estado del paciente se agrava (Palacios 1986),
puesto que “ésta es una enfermedad del curandero, no del doctor”.42

c) Mal aire
La enfermedad por mal aire, por la inhalación de olores “fuertes”. A continuación un
relato de la Amazonía: “era un día de mañanita. Me había ido a chapear al monte…
caminando por la montaña de repente llegué a oler un olor muy raro, apestoso. … olía
como a podrido. Enseguida me sentí mal y corrí. Llegué a la casa con una tembladera de
fiebre y poco después ya no pude levantarme. Comencé a morir ya. En la casa me
aventaron hojas karachupa panka, pero no me podían curar. Seguía con la fiebre y en la
tarde empecé a vomitar. Vomité negro, negro. Entonces me humearon con un nido de
algodón donde ponían copal, cacho de vaca y pelos tanto de gente como de animales que

42
Villaseñor Sergio y colaboradores, La cultura y las enfermedades mentales, Mitos y realidades de la
Psiquiatria, Revista de la Universidad de Guadalajara, México, Número 30, 2004.

Página | 163
Socioantropología de la Salud 2010
prendieron con carbón de la candela. …Después de cuatro días llamaron a un yachak.
Este me aventó y me dijo que había sido Mal Aire…”.43

El yachak luego de precisar el diagnóstico, reforzó el tratamiento con nuevas plantas


medicinales, recordando que el uso del algodón, cacho de vaca y pelos, había dado un
resultado inicial y replicaba: “el aire no había agarrado totalmente al paciente. Si lo
hubiera hecho, el enfermo habría muerto”.44

8.2.4. RECONSTRUCCIÓN Y RESCATE DE SABERES ANDINOS


8.2.4.1. La vida y el cuerpo en los Andes
La concepción de la vida marca diferencias entre el conocimiento científico y la
cosmovisión andina. Para la ciencia occidental la vida es algo exclusivo de los seres
orgánicos. La sabiduría andina posee un concepto más amplio, global e integrador; la
Pachamama es un “cosmos existencial activo en permanente recreación: el río, la piedra,
el arco iris, las plantas, el runa, las estrellas, todos son expresiones distintas y
particularizadas de la vida universal”.45

Además, la vida es posible por la existencia de una fuerza vital que anima la creación;
“…a cada objeto (de la Pachamama) le corresponde una fuerza primordial, un doble que
lo anima”.46

Esa dualidad presente en la Pachamama se expresa en espíritus buenos y malos. Entre los
espíritus buenos están la misma Pachamama que habita en la tierra, el “auki” o los “apus”
que habitan en los cerros; la “mama kocha” en las lagunas; el “amaru” en el agua; el
“tapan” que cuida la casa del que mora.

Entre los espíritus malos están: “kuychi” que vive en el arco iris, el “antawalla” que mora
en los manantiales, el “tutuka” que vive en los remolinos, el “waka rumi” que habita en
las piedras antiguas, el “kechu wayra” que vive en los vientos y “huacas” que viven en
los santuarios.47

El cuerpo y el espíritu son una unidad indivisible; el runa tiene un cuerpo “aycha-runa-
kurku” y una fuerza inmaterial (o espíritu) “kamakenk-jinchi”; el cuerpo tiene a su vez un
nivel interno donde están los diferentes órganos y sistemas; y un nivel externo constituido
por la piel, “salpicada” de diferentes aberturas a través de las cuales el cuerpo percibe la
naturaleza.

43
Knipper M, et.al. Mal aire entre los Naporuna. Enfermedades por viento entre la gente que vivimos a
orillas del Río Napo. Quito: ediciones CICAME, Acciones de Promotores de Salud Naporuma Sandi Yura;
1999, página 24.
44
Yánez del Pozo J, 2005, op. cit., página 35.
45
Rodríguez Germán, 1999, op. cit., página 33.
46
Delgado Hugo, 2001, Pensamiento y sentimiento en la comprensión del cuerpo humano. INMETRA,
Cuadernos de medicina tradicional 3, Lima, Perú, página 41, 42.
47
Ibidem, página 43.

Página | 164
Socioantropología de la Salud 2010
Las analogías con la Pachamama, la relación entre el macrocosmos y microcosmos se
cumplen en el cuerpo; es así que a la cabeza le corresponde el hananpacha (mundo de
arriba); al tórax, el kaipacha (mundo de aquí) y al abdomen y pelvis, el urinpacha (mundo
de abajo).

Cada parte del cuerpo funcionalmente cumple su papel de contribuir al equilibrio:


a) La cabeza “uma” es el polo positivo y asimilador por donde ingresan las
sustancias y energías de la naturaleza.
b) A través de la boca ingresa el alimento físico “Mikuna”, sea sólido o líquido.
c) A través de la nariz “singa” penetra el aire.
d) A través de los ojos “ñahuis” nuestra cabeza se alimenta por la luz.

El espíritu o fuerza vital diferencia el ánima y el ánimu:


a) Anima: podría equivaler al alma, es la que elabora el pensamiento y la que está
unida al cuerpo hasta la muerte.
b) Animu: es una parte de la fuerza vital que se pierde temporalmente durante las
enfermedades. El ánimu se separa del cuerpo cuando es “agarrada” por algún
espíritu, o se “escapa” como consecuencia del susto o del espanto. Se puede
separar en algunas personas para “viajar” durante el sueño o intencionalmente
durante el trance al que ingresa el yachak con ayuda de las plantas madres.

8.2.4.2. Saberes anatómicos


Algunas partes del cuerpo guardan consideraciones especiales que sobrepasan las
consideraciones occidentales sobre anatomía y fisiología, por ser muy importante su
significación energética.

A continuación, algunas consideraciones:


a) La mano izquierda se liga más al mundo de lo sobrenatural.
b) Las articulaciones se consideran lugares “por donde entran seres fríos conocidos
como aires”.
c) La sangre tiene como función fortalecer y hacer vivir, hacer crecer a la gente,
humedeciendo los músculos.
d) El ombligo es importante porque divide al cuerpo en parte superior e inferior.
Esta importancia anatómica y espiritual hace que el ombligo sea una vía de acceso
de algunas medicinas. Está relacionado directamente con la pachamama por haber
albergado al cordón umbilical, punto de unión entre madre e hijo.
e) El sistema vida-actividad se relaciona con las vivencias de la sexualidad y la vida
afectiva, relacionado con la cabeza, es decir, la parte superior, en donde se ubica
la conciencia y la razón.
f) En el corazón están todos los procesos anímicos y los sentimientos más elevados.
g) En el hígado los sentimientos y pasiones.

8.2.4.3. Saberes de la naturaleza: las piedras


En relación a las piedras, la sabiduría andina considera que el ciclo vital comienza muy
húmedo y termina muy seco; las piedras representarían de cierto modo el final del ciclo.

Página | 165
Socioantropología de la Salud 2010
Esta carga espiritual de las piedras como elementos vivos, hacen que las piedras se
incluyan en varios ritos de curación de diversas formas y simbolismos. Las piedras son
sinónimos de dureza del cuerpo, es decir, la salud verdadera se relacionaría con el nivel
interior del cuerpo, con una función adecuada de los sistemas de alimentación y
excreción.

8.2.4.4. Saberes y salud


Los conceptos, razonamientos, actitudes, prácticas o comportamientos involucrados en el
proceso salud-enfermedad corresponden a una manera profunda de pensar y reflexionar
propios de cada cultura.

En la cosmovisión andina es imprescindible entender la ubicación de la persona en el


universo, el sistema de valores centrado más en lo colectivo que en lo individual. El
fuerte sentido de pertenencia a lo propio, a lo sensible.

Para el runa andino la armonía e interrelación entre todos los elementos del universo, de
la Pachamama, permite el progreso de la vida; por el contrario, la posibilidad de
desequilibrios ocasionará problemas en la misma Pachamama y en todos sus elementos,
incluidos el runa. La Pachamama influye en el runa y el runa influye en la Pachamama.

La cosmovisión andina frente al “alli kai”, el estar bien consigo y con la Pachamama,
como sentido profundo de salud, propone dos principios etiopatogénicos y terapéuticos:
la causalidad múltiple y los puentes de curación.
a) Causalidad múltiple: reconoce que todos los momentos del proceso de curación,
desde el diagnóstico hasta el tratamiento, son multicausales, en ocasiones con
explicaciones que escapan a la lógica occidental. Las múltiples causas de una
enfermedad no se contraponen y pueden facilitar el diagnóstico o tratamiento.
Esta hipótesis supera la visión convencional de que a toda causa corresponde un
efecto de manera mecánica.
b) Puentes de curación: como primer elemento o puente de curación están los
terapeutas ancestrales: yachak, sobadores, parteras, yerbateros, etc., que se
revisten de un carácter eminentemente espiritual, al igual que los lugares, los
tiempos y los elementos usados para la sanación. Si al perder el equilibrio se
alteran ciertas reglas de un orden establecido por fuerzas naturales y
sobrenaturales, se rompe una armonía; es lógico que para el restablecimiento del
equilibrio se tengan que atravesar “puentes de curación” en el sentido más
profundo del término. Además de los terapeutas están los sitios de sanación,
ubicados en lugares que inclusive físicamente muestran la conexión entre los
diversos mundos del universo. Otros puentes de curación lo conforman ciertas
plantas como la coca, la ruda, ciertos animales como el cuy, ciertos rituales como
el baño en aguas sagradas utilizados en el tratamiento, protección y promoción de
la salud.

8.2.4.5. Los rituales


Los rituales acompañan todos y cada uno de los momentos en el proceso de la vida y
particularmente en el proceso de sanación. Expresan la relación directa, tanto con la

Página | 166
Socioantropología de la Salud 2010
causalidad múltiple de la enfermedad como con la experiencia espiritual de la persona,
nunca encerrada solamente en los límites del cuerpo físico.

Los rituales trabajados por terapeutas especializados, con el uso estructurado de


ingredientes y lenguajes verbales y no verbales, tratan de poner en orden, tanto las
diversas partes del organismo afectado como las relaciones entre los elementos sociales y
espirituales de la persona.

8.2.4.6. Integración de saberes y prácticas andinas con la medicina occidental


Los saberes andinos son una poderosa fuente de conocimiento y práctica en salud; no
obstante, no todos los desequilibrios pueden ser curados por los terapeutas ancestrales. Es
importante la cooperación e integración entre la medicina andina, las medicinas
alternativas, complementarias y la medicina occidental.

Uno de los primeros compromisos que occidente debe asumir es el comprender y conocer
los sistemas de salud “indígenas”, sus saberes y prácticas.

Es urgente en una sociedad pluricultural como la ecuatoriana, que la medicina occidental


permita establecer un verdadero diálogo intercultural para desarrollar programas de salud,
en donde todos seremos beneficiados.

8.2.5. GLOSARIO
Cosmovisión andina: la cosmovisión es la concepción e imagen del mundo de los
pueblos, mediante la cual perciben e interpretan su entorno natural y cultural. En el caso
de la filosofía andina es la lógica de la “racionalidad” que significa que no hay nada
absoluto, sino más bien “todo está relacionado con todo”. Una visión holística e integral
en armonía de los objetos, fenómenos, seres vivos consigo mismo, con su entorno y con
el universo.
Ayllu es una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región andina con una
ascendencia común que trabaja en forma colectiva, en un territorio de propiedad común.
El concepto de ayllu es muy importante pues expresa una unidad desde las relaciones de
parentesco en la comunidad. Las comunidades se ordenan sobre la base de un principio
de solidaridad, inicialmente entre parientes y luego como parte de una interacción entre
personas que se conocen entre sí.
Chacra: el espacio de tierra que se utiliza para cultivar. Dicho pedazo de tierra sólo
tendrá este significado si están presente la comunidad de la naturaleza interactuando con
la comunidad de los seres humanos y protegido todo ello por los Huacas.
Huaca: en la cultura andina es tanto una deidad andina, así como el lugar en el que se
venera a dicha divinidad. Las huacas poseen personalidad propia y forman parte de los
panteones locales de las culturas incaica y pre-incaicas peruanas junto con las demás
divinidades "andinas mayores" como Wiracocha, Pachakamak, entre otros. La estrecha
relación entre el hombre andino y las huacas puede atestiguarse por la gran cantidad de
huacas dispersas a lo largo del territorio peruano, las mismas que, en algunos casos, aún
en la actualidad son objeto de veneración.
Pachamama: entendida en sus tres dimensiones, “madre tierra”, “madre naturaleza” y
“madre cosmos”. La Pachamama es descrita como "una deidad incorpórea, no localizada;

Página | 167
Socioantropología de la Salud 2010
es la Tierra en un sentido profundo, metafísico; es lo de abajo, pero no el suelo o la tierra
geológica, así como tampoco el cielo cristiano es el cielo cosmográfico. La Pachamama
es todo, explica todo y si bien, repetimos, no está localizada, particularmente se la ubica
singularmente en ciertos lugares naturales: ojos de agua, manantiales, vertientes, cerros; o
construidos: hoyos, apachetas constituidos generalmente por pequeños montículos de
piedras. No obstante, se trata de una deidad, inmediata y cotidiana, que actúa
directamente y por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea
pidiéndosele algo o disculpándose por alguna falta cometida. La Pachamama no es una
divinidad propiamente creadora, pero sí es protectora; cobija a los hombres, posibilita la
vida y favorece la fecundidad y la fertilidad.
Chakana: Para los antiguos habitantes de los Andes, la Chakana era un símbolo de su
universo. Las fuerzas creadoras del Sol y de la Tierra inspiraban el mundo andino, sus
cuatro puntos cardinales y los tres elementos de la vida: el aire, el suelo y el agua. La
Cruz del Sur establecía un calendario estelar que regía la dinámica del ciclo agrícola.
Todos estos elementos se encuentran representados en la sagrada cruz, que toma su
nombre de un simple pero poderoso objeto: la Chakana, una piedra utilizada para
conducir el agua a los canales de riego.”
Teksemuyuk o el óvalo sacro: es un símbolo andino de la manifestación cósmica en la
que coexisten un arriba, un abajo y un aquí. Teksemuyuk significa simiente-raíz, es la
raíz creadora que al manifestarse origina las tres esferas de la naturaleza: hananpacha,
kaipacha, ukupacha.
c) El círculo superior es el hananpacha o mundo superior. Representa los saberes
relacionados con el universo, las fuerzas creadoras del cosmos.
d) El círculo medio es el kaipacha o mundo externo y tangible. Es el
conocimiento de las leyes de la naturaleza.
e) El círculo inferior es el ukupacha o mundo inferior o interno. Es el nivel de las
creencias de la gente, heredadas de la tradición; es el mundo de los sucesos,
hechos o fenómenos.
Alli kausai: buen vivir, se constituyen en categorías en permanente construcción; se
parte de una filosofía que no es homocéntrica sino geocéntrica. El centro de todo está en
la naturaleza, en la Pachamama.
Agentes de salud o terapeutas indígenas: son recursos con su propio sistema de
formación que generalmente reciben su instrucción por tradición oral de los sabios. Entre
los agentes de salud tradicionales tenemos a los sobadores o hueseros, los limpiadores,
las parteras y parteros y los yachak.
Sobadores o hueseros: son los que arreglan los esguinces y torceduras.
Yerbateros: son las personas especializadas en el conocimiento y curación de ciertas
enfermedades mediante el uso de hierbas y plantas medicinales.
Limpiadores: son aquellas personas que pueden curar ciertas enfermedades mediante un
ritual de limpieza con plantas medicinales o un cobayo.
Yachak: es la persona que conoce de todas las especialidades y además tiene una gran
capacidad de liderazgo es el yachak, conocidos también como altomisayok o yatiri,
palabras que significan también sabios y guías espirituales; el proceso de formación
puede durar toda la vida. Debido a la influencia de la cultura occidental se les asigna el
término “shamanes”, proveniente de la Siberia.

Página | 168
Socioantropología de la Salud 2010
Shamán o chamán: proviene del idioma tungu, de Siberia, xaman o schaman, y éste del
verbo scha, saber, es un individuo al que se le atribuye la capacidad de modificar la
realidad o la percepción colectiva de ésta, de manera que no responden a una lógica
causal. De esta manera esta persona cuenta con la facultad de curar, de comunicarse con
los espíritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias. El término shamán es
usado para indicar a este tipo de persona presente principalmente en las sociedades
cazadoras y recolectoras de Asia, África, América y Oceanía, y también en culturas
prehistóricas de Europa.48
Enfermedad del susto: “la enfermedad del susto es atribuida a la "pérdida del
ánima”…entendida como la pérdida de una entidad anímica localizada en la cabeza y
denominada “tonalli” por los nahuas49 (López Austin 1984). En términos occidentales
podríamos concebir esto como la pérdida de algún elemento constitutivo del alma; esto
sucede de manera sobrenatural.
Mal de ojo: el mal de ojo u “ojo” es una enfermedad originada por la "mirada fuerte" de
algunos individuos, ya sea por envidia o determinados estados de ánimo sufridos por
estas personas. Un gran número de estudios etnográficos dan cuenta de la capacidad que
tienen algunos individuos para enfermar a otros por medio de la vista.
Mal aire: la enfermedad por mal aire, por la inhalación de olores “fuertes”. A
continuación un relato de la Amazonía: “era un día de mañanita. Me había ido a chapear
al monte… caminando por la montaña de repente llegué a oler un olor muy raro,
apestoso. … olía como a podrido. Enseguida me sentí mal y corrí. Llegué a la casa con
una tembladera de fiebre y poco después ya no pude levantarme. Comencé a morir ya. En
la casa me aventaron hojas karachupa panka, pero no me podían curar. Seguía con la
fiebre y en la tarde empecé a vomitar. Vomité negro, negro. Entonces me humearon con
un nido de algodón donde ponían copal, cacho de vaca y pelos tanto de gente como de
animales que prendieron con carbón de la candela. …Después de cuatro días llamaron a
un yachak. Este me aventó y me dijo que había sido Mal Aire.
Ritual: es una serie de acciones, realizadas principalmente por su valor simbólico, que es
prescrita por una religión o por las tradiciones de una comunidad. El término "rito"
proviene del latín ritus. Los rituales se realizan por diversas razones, tales como la
adoración de un dios (lo que correspondería un ritual religioso) o simplemente para
denominar a una acción cotidiana que se repite desde hace mucho tiempo, por ejemplo:
luego de levantarse a la mañana abrir las ventanas. Los rituales responden a una
necesidad, en el caso de los religiosos para pedirle a un dios mejores cosecha, caza
abundante, etc.; o responden a una costumbre como los cotidianos.
Puente de curación: representa la relación o vínculo entre la Pachamama y la curación
de las enfermedades, como primer elemento o puente de curación están los terapeutas
ancestrales: yachak, sobadores, parteras, yerbateros, etc., que se revisten de un carácter
eminentemente espiritual, al igual que los lugares, los tiempos y los elementos usados
para la sanación. Si al perder el equilibrio se alteran ciertas reglas de un orden
establecido por fuerzas naturales y sobrenaturales, se rompe una armonía; es lógico que
para el restablecimiento del equilibrio se tengan que atravesar “puentes de curación” en el
48
Disponible en wilkipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Shaman.
49
Los nahuas son un grupo de pueblos prehispánicos de Mesoamérica. Su nexo en común era su lengua, el
náhuatl o nahuat, además de grandes similitudes en su religión y cosmovisión con los demás de pueblos
prehispánicos. Disponible en Wilkipedia.org

Página | 169
Socioantropología de la Salud 2010
sentido más profundo del término. Además de los terapeutas están los sitios de sanación,
ubicados en lugares que inclusive físicamente muestran la conexión entre los diversos
mundos del universo. Otros puentes de curación lo conforman ciertas plantas como la
coca, la ruda, ciertos animales como el cuy, ciertos rituales como el baño en aguas
sagradas utilizados en el tratamiento, protección y promoción de la salud.
Wiracocha es el dios andino, venerado con diversos nombres y representado de variadas
formas desde el periodo Arcaico Tardío. Aparece representado en el mate de Caral, en la
Estela Raimondi de Chavín, en los tejidos de Karwa de Paracas, en la Portada del Sol de
Tiahuanaco, en las urnas ceremoniales de Wari y en el Templo de Koricancha de los
Incas. En los mitos y leyendas aparece como creador u ordenador del mundo. Uno de los
mitos narra que en un inicio Wiracocha hizo el cielo y la tierra poblándola de plantas,
animales y hombres primitivos que vivían en oscuridad y desorden. Un día Wiracocha
emergió del Lago Titiqaqa junto a algunos ayudantes y castigó a los primeros hombres
por ciertos desvaríos y los convirtió en piedras. Quizo Wiracocha mejorar su obra y
dividió el cosmos en tres partes: Hanan Pacha "mundo de arriba", Kay Pacha “mundo de
aquí” y Uqu Pacha "mundo de adentro". En el Hanan Pacha creó el sol, la luna, las
estrellas y los demás seres celestiales; ordenando sus funciones y recorridos. Para habitar
el Kay Pacha creó una nueva generación de hombres y mujeres modelando rocas y
piedras que cobraron vida para fundar los diferentes pueblos y reinos. Estos nuevos
fundadores salieron del Uqu Pacha a través de las pacarinas: cuevas, lagos y manantiales.
Luego de ordenar las funciones de pueblos, plantas, animales, ríos y todos los seres del
mundo, Wiracocha y sus acompañantes se dirigieron hacia el mar y se fueron caminando
sobre sus espumas.50
Tahuantinsuyo: es una palabra derivada de la frase kichwa "Tawantin Suyu", "los cuatro
suyus es su conjunto, el cuarteto de suyos"; y hace referencia a los cuatro suyos son las
cuatro partes en las que dividió el inka su imperio para gobernarlo mejor y poder hacer
mejorías en algunos y fortificar los más hostiles, por ser tan extenso el imperio tuvo que
ser dividido en cuatro, todos los suyos tenían un emperador en común que era el inca y
todos se sometían al quechua y a sus creencia. Al noroeste se ubicaba el Chinchaysuyo,
que iba hasta el Río Ancashmayo en Pasto, Colombia; al noreste el Antisuyo, en los
valles subtropicales, ocupando parte de la selva baja amazónica; al sudoeste el Contisuyo
ocupaba parte de la costa peruana hasta el Río Maule en Chile, y al sudeste el Collasuyo,
que ocupó gran parte del actual territorio boliviano, llegando hasta Tucumán, en el Norte
de Argentina.

8.2.6. RESUMEN
El capítulo presenta elementos conceptuales de la cosmovisión andina sobre su
racionalidad, su visión de tiempo y espacio; la importancia del concepto de Pachamama;
símbolos andinos como la chakana y el tekseyemuk.
Además se plantean consideraciones teóricas sobre la racionalidad andina para enfocar el
proceso salud-enfermedad, en donde resalta la visión de “alli kausai” o estar sano; se

50
Mitología andina, WIRACOCHA, el creador y ordenador, disponible en:
http://diosesdelperu.blogspot.com/2005/03/wiracocha-el-creador-y-ordenador.html

Página | 170
Socioantropología de la Salud 2010
completa la revisión con elementos fisiopatológicos sobre tres problemas de salud de las
culturas originarias como son: la enfermedad del susto, el mal de ojo y el mal aire.
También se incluyen explicaciones sobre los agentes tradicionales que prestan servicios
de salud, los rituales; se concluye con reflexiones sobre las posibilidades de integración
entre los saberes y prácticas de salud andinos y la medicina occidental.

8.3. EVALUACION
1. Enumere tres principios básicos de la cosmovisión andina.
2. ¿Qué es la Chakana y qué es el Teksemuyuk?
3. ¿Cómo concibe la salud-enfermedad el mundo andino?
4. ¿Cuáles son los agentes de salud tradicional o terapeutas tradicionales?
5. ¿Qué es un puente de curación?

8.4. BIBLIOGRAFIA
Rodríguez G. La sabiduría del kóndor, un ensayo sobre la validez del saber andino.
Quito: DINEIB, Proyecto EBI-GTZ, Abya Yala; 1999.
Rodríguez G. La faz oculta de la medicina andina. Quito: ediciones Abya Yala; 1992.
Yánez del Pozo J. Alli kai, la salud y la enfermedad desde la perspectiva indígena. Quito:
ediciones Abya Yala; 2005.
Achig Balarezo D. Historia de las Prácticas Médicas en Cuenca. Cuenca: departamento
de cultura de la Universidad de Cuenca; 2007.
Ochoa R. Cosmovisión Andina, Principios y fundamentos. Cuenca, 2004.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). Dirección Nacional de los Pueblos y
Nacionalidades Indígenas, Subproceso de Salud Intercultural, Mapa Estratégico 2005-
2009. Quito: 2005.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Armonización de los Sistemas de Salud
Indígenas y el Sistema de Salud Convencional en las Américas. Lineamientos
Estratégicos para la Incorporación de las Perspectivas, Medicinas y Terapias Indígenas en
la Atención Primaria de Salud, Washington D.C. 2003.
Choque P. Territorio y ayllu; disponible en
http://qollasuyu.indymedia.org/es/2003/03/51.shtml,http://www.enjoyperu.com/cosmovis
ion/arqueotours/programas/informacion-cult/cosmov-andina/index2.htm.

CAPÍTULO 9: EL RETO DE LA INTEGRACIÓN EN LA PRÁCTICA MÉDICA


9.1. Objetivos
a) Presentar elementos conceptuales sobre la historia, presente y desafíos futuros de
Cuenca.

Página | 171
Socioantropología de la Salud 2010
b) Presentar elementos teóricos sobre los sistemas de salud, el sistema de salud
vigente en nuestro medio.
c) Proponer líneas de reflexión sobre modelos interculturales de salud que integren
los saberes tradicionales, las medicinas alternativas y la medicina occidental.
9.2. Temática
9.2.1. Introducción.
9.2.2. El futuro se construye desde la historia: Breve reseña de las prácticas médicas
en Cuenca: la medicina aborigen, influencias básicas en la medicina colonial, historia
de los hospitales, Cuenca a finales del siglo XIX, prácticas médicas en el siglo XX,
Siglo XXI: ¿nueva profesión para una nueva sociedad?
9.2.3. Desafíos de la salud mundial en el siglo XXI, los objetivos de desarrollo del
milenio.
9.2.4. Los sistemas de salud: prototipos de sistemas de salud; el sistema de salud en el
Ecuador.
9.2.5. Modelos interculturales: los sistemas de medicinas tradicionales indígenas,
dirección de salud intercultural.
9.2.6. La necesidad de la integración entre la medicina occidental, las medicinas
alternativas y los saberes ancestrales.
9.2.7. Glosario.
9.2.8. Resumen.
9.3. Evaluación
9.4. Bibliografía

EL RETO DE LA INTEGRACIÓN EN LA PRÁCTICA MÉDICA


9.2.1. INTRODUCCION
Una lectura del pasado para iluminar el presente y proyectar al futuro; para valorar lo que
fuimos, como lo expresa Karl Jaspers, “la altura de la humanidad se mide por la
profundidad de su memoria”.

Al leer la historia valoramos lo que somos, “un espejo somos, aquí estamos para vernos y
mostrarnos, para que tú nos mires, para que tú te mires, para que el otro se mire en la
mirada de nosotros. Aquí estamos y un espejo somos. No la realidad, sino apenas su
reflejo. No la luz, sino apenas un destello. No el camino, sino apenas unos pasos. No la
guía, sino apenas uno de tantos rumbos, que al mañana conducen.”51

La historia nos proyecta al futuro, un futuro que se construye con el esfuerzo de todos y
que se renueva cada día. La historia no se hizo para lamentarse sino para transformarla en
el futuro.

Cuenca de los Andes, en este acogedor espacio andino, a lo largo de su historia, se han
expresado diversas prácticas médicas asociadas a sus raíces culturales, pues, “…en la
práctica de la salud se refleja la cultura local, mostrando la cosmovisión en uno de los

51
Desde el Zócalo de la ciudad de México, Comité Clandestino Revolucionario Indígena-
Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, México, marzo del 2001, disponible
en: http://www.ezln.org/revistachiapas/No11/ch11zocalo.html

Página | 172
Socioantropología de la Salud 2010
aspectos más importantes, la salud, y que en la vida común, la gente percibe junto a
hechos cotidianos como el trabajo, la suerte, el dinero, la felicidad y lo espiritual.” 52

La práctica de salud contempla un acercamiento entre la práctica médica y la práctica


popular de curarse, “…entre las dos existen diferencias y de hecho algunas similitudes
mezcladas en los conceptos y conductas de las personas que juntan saberes y haceres de
origen científico con los de origen cultural, con características propias.”53

El análisis de los cambios en las prácticas de salud supone nuevos retos a la vez que
nuevas oportunidades para comprender el ejercicio de la profesión médica, para encontrar
e interpretar los nuevos símbolos, los nuevos haceres, lo perceptible y lo profundo.

Las problemáticas de la salud, en la actualidad visible y sensible, reconocen situaciones


nuevas y rutinarias, a la que nos enfrentamos día a día y que merecen ser estudiadas en su
contexto de una manera participativa.

Múltiples son los problemas en los cuales la práctica médica se desarrolla; estas
situaciones de naturaleza variada pueden ser positivas en nuestro quehacer diario y al
mismo tiempo pueden contribuir en la mejora de las condiciones de salud de la población
como el avance científico-tecnológico relacionado con el diagnóstico y la terapéutica.
Otras situaciones van cobrando mayor importancia como la emergencia de nuevos
mercados y nuevas formas de demanda en el mercado médico: consultor de salud, el
crecimiento del mercado de productos de salud, juicios y demandas por mala praxis, así
como las demandas y presiones de aseguradoras privadas, entre otros.

El futuro se construye desde el pasado, son las raíces, no para anclarse al ayer, sino para
crecer con identidad, reconociendo los procesos históricos y sociales; desde la historia
para el futuro buscando en los nuevos escenarios socioantropológicos esa utopía de
modelo intercultural dentro del sistema de salud vigente que integre la medicina científica,
aborigen y las medicinas alternativas.

9.2.2. EL FUTURO SE CONSTRUYE DESDE LA HISTORIA, BREVE RESEÑA


DE LAS PRÁCTICAS MÉDICAS EN CUENCA DE LOS ANDES
9.2.2.1. La medicina aborigen
a) El hombre, tierra que camina
La relación directa con la Pachamama hace que en algunas culturas andinas se
comprenda al runa como tierra que camina. “Y el cacique indígena, poco antes de ser
conducido a la hoguera, acusado de conspirar por buscar la libertad de su pueblo, dijo:
"Soy Tierra que camina, la cáscara de la semilla está presa, pero el germen vital
permanece libre y está dispuesto a seguir volando". Y mirando a lo lejos, exclamó: "Me
voy a las estrellas, pero volveré pronto. Los indios siempre volvemos. Me voy pero me
quedo en todo lo que hice, en todos los que amé y en la huella invisible del tiempo, por

52
Muñoz O. Los Mundos de la Salud en el Azuay. Cuenca: departamento de cultura de la Universidad de
Cuenca; 2005, página 66.
53
Ibidem, página 66.

Página | 173
Socioantropología de la Salud 2010
donde, en forma de tierra, caminamos rumbo a la eternidad". Chamalú, cacique indígena
en Janajpacha, Bolivia.

Este runa y warmi54 andino que camina en la hoy región centro sur del Ecuador nos deja
sus señales desde hace 10.000 años en la provincia del Azuay, en las localidades de
Chobshi, cantón Sígsig y Cubilán, cantón Oña, en el llamado Período Precerámico de la
historia ecuatoriana.

b) Raíz de hermano, la región cañari


El profesor Aquiles Pérez, un estudioso de la lengua y la antropología manifiesta que el
vocablo “cañari” provendría del shuar “can” que quiere decir hermano, y “nar” que
significa raíz.

“Raíz de hermano”, una singular construcción idiomática que concentra una reflexión
profunda de que todos somos hermanos, procedemos de un mismo origen, de una misma
raíz: la Pachamama.

Otra hipótesis sobre el origen de la palabra cañari nos explica que proviene de dos voces:
“kan” que significa culebra y de “ara”, guacamaya. Este sentido no es puramente
lingüístico como descendientes de la culebra y de la guacamaya, se relaciona con el
génesis del pueblo cañari.

c) Alli kausai, cosmovisión andina


Existe una estrecha relación con la madre naturaleza; la salud implica el buen vivir, no
solo personal sino colectivo y en relación con la Pachamama. Otro vocablo kichwa
relacionado con la salud es el “alli kai” o “estar bien”.

9.2.2.2. Influencias básicas en la medicina colonial


a) ¿Existe una medicina ecuatoriana? ¿Existe una medicina cuencana?
El Dr. César Hermida Piedra, médico, universitario, historiador y patriota cuencano, al
responder esta interrogante nos plantea un principio organizador de estudio y reflexión:
“si”; la respuesta es afirmativa, si hay una Medicina Ecuatoriana, como hay una Música
Ecuatoriana, una Literatura Ecuatoriana, y añade “otra cosa es que la Medicina
Ecuatoriana tenga un entorno y una personalidad característica como para que se le oiga
con voz propia en el concierto, por lo menos, latinoamericano”.

b) Medicina autóctona, aborigen o tradicional


Mantiene una continuidad con la cosmovisión andina del alli kai.

c) Medicina clásica, española-árabe del siglo XVI


La medicina occidental, heredera de la clásica y posrenacentista, llegó a tierras de Abya
Yala luego de la invasión y conquista europea.

54
Warmi en idioma kichwa significa mujer.

Página | 174
Socioantropología de la Salud 2010
Años más tarde, luego de la llegada de los árabes a la península ibérica, se produjo un
interesante mestizaje entre esos conocimientos clásicos de la medicina greco-romana y
los avances de la medicina árabe. Eran conocidos los “aforismos hipocráticos”, las
doctrinas de Galeno a través de los comentaristas árabes, “El Canon de Avicena”. La
academia crea escuelas médicas con tres cátedras: Prima, Vísperas y Método, en la que se
exigen textos como los “Aforismos”, Los “Comentarios” de Lucas Tosí y “El Canon”.

d) Influencia anglosajona
La influencia anglosajona se ejerce en nuestra medicina por el ejercicio médico de la
comunidad religiosa de los betlemitas, de origen estadounidense, que llegan a la
Audiencia de Quito en 1704; otro legado importante lo constituyen los textos y
comentarios que las escuelas de medicina establecieron en sus programas de estudios.

Entre estos textos constan principalmente: las “Instituciones” y el “Viribus medicatorum”


de Herman Boerhave55, y las “Anotaciones” de Albert Haler56.

La Medicina Inglesa influye preferentemente a través de las obras de sus grandes


maestros: William Harvey, el máximo descubridor de la circulación, Thomas Sydenham,
el maestro de la clínica y Edgard Jenner, el descubridor en 1796 de la vacuna contra la
viruela.

e) Influencia francesa
La influencia francesa marcada por el arribo de la Misión Geodésica, que llega a tierras
de Quito en 1736 para medir el cuadrante de meridiano terrestre; su huella es imborrable,
inclusive la llegada de prominentes médicos hicieron que el gobierno reconozca su
trabajo, como ocurrió con el Dr. Destruge que fue designado Cirujano Coronel de la
República en 1842.

Los Dres. Ettiene Gayreaud y Dominique Domes fueron quienes organizaron el anfiteatro
y prácticas de exámenes clínicos en el hospital. Otra persona importante en nuestra
historia es la Sra. Amelia Sion de Bazanzon, profesora de Obstetricia, y las religiosas
francesas de la orden de las Hermanas de la Caridad.

Otro aspecto importante fue el éxodo de médicos ecuatorianos realizado a finales del
siglo XIX y principios del XX a Francia, que trajeron a Cuenca, por ejemplo, valiosos
aportes a la Gíneco obstetricia y Cirugía.

9.2.2.3. Historia de los hospitales de Cuenca


Los Dres. César Hermida Piedra y Manuel Agustín Landívar dedicaron su vida a la
investigación de nuestra historia. Estos dos ilustres maestros consideran que son cinco

55
Herman Boerhave (1668-1738), Leiden, Holanda. Escribió sobre varias materias, en especial un Manual
de Química, y un compendio que sienta las bases fisiológicas de la medicina, llamado “Instituciones
Médicas”.
56
Albert Von Haller (1708-1777), Suiza, discípulo de Herman Boerhave, entre sus obras constan: “Primas
Leneae Physiologie”, “Elementa Physiologie Corporis Humane”.

Página | 175
Socioantropología de la Salud 2010
los períodos de tiempo representativos en la historia hospitalaria de Cuenca; en cada uno
de ellos conviven elementos médicos, sociales, económicos y políticos que los caracteriza.
Los tres primeros corresponden a la época colonial y los dos restantes a la época
republicana.
a) Hospital Real de la Colonia.
b) El Hospital de Belén.
c) La independencia.
d) El Hospital San Vicente de Paúl.
e) El Hospital Vicente Corral Moscoso.

a) Hospital Real de la Colonia


El Dr. Manuel Agustín Landívar nos menciona al Hospital Real que fue erigido el 26 de
abril de 1557, 14 días después de la fundación oficial de Santa Ana de los Cuatro Ríos de
Cuenca.

Se le designa en el acta de fundación “…la tercera cuadra de la plaza a la parte de levante


hacia la banda de Quito para Hospital de españoles y naturales”. Fue construido
posteriormente con los fondos provenientes del noveno y medio de los diezmos. A la
final no fue el hospital de los españoles y criollos, pues ellos se atendieron en sus
domicilios.

b) Hospital de Belén
Las autoridades de Cuenca hacen las gestiones para que los betlemitas se hagan cargo del
Hospital Real de la ciudad, consiguiéndolo en 1.742 cuando llega Fray Fernando de San
Ramón, quien encuentra el hospital muy destruido, la iglesia en ruinas y no existía una
casa conventual en donde alojarse. Como buen administrador dirige la construcción del
nuevo hospital, iglesia y convento en el solar adjudicado a la cárcel en la fundación de la
ciudad, en las actuales calles Gran Colombia y Benigno Malo.

A la final se hacen cargo del Hospital de la Caridad. Su trabajo es importante y


reconocido por más de dos siglos. Nominado como Hospital Real de la Caridad de
Cuenca, internaba a los pobres e indios; junto a él se encontraba la Iglesia de Santa
Bárbara.

Los betlemitas ejercieron su labor médica por más de 260 años. A la llegada del Mariscal
de Ayacucho, Antonio José de Sucre, el 5 de marzo de 1.822, el entonces Hospital de la
Caridad fue ocupado por enfermos militares, denominándose Hospital Militar; la botica
seguía funcionando en el mismo local y era regentado por Fray José de San Miguel.

Al tener una población en guerra, sin haberse dado el mantenimiento respectivo al


Hospital y la capilla, la situación era preocupante; para completar el oscuro panorama
fallece el Prefecto de los Betlemitas; la capilla tuvo que ser destruida por falta de
garantías. Estamos en el año de 1.827, y ante el peligro para los transeúntes se traslada el
hospital al hospicio y convento de La Merced.

c) Hospital San Vicente de Paúl

Página | 176
Socioantropología de la Salud 2010
Regentado por los betlemitas, la práctica hospitalaria era eminentemente de la caridad.

Las situaciones mejorarán cuando se crea la cátedra de Medicina adscrita al Colegio


Seminario, nombrando al Dr. Rafael Echeverría como médico del hospital y Profesor de
Medicina. En 1837, el Presidente de la República, Dr. Vicente Rocafuerte, la oficializa; el
legislativo ordena la dotación de fondos propios; se inician los estudios de Anatomía
general y descriptiva, Fisiología, Botánica, Química e Higiene.

Los médicos que ejercen la profesión hasta 1872 fueron los Dres.: Agustín Cueva Vallejo,
Rafael Echeverría, Alejandro Quevedo, Camilo Proaño, Juan Domingo Ramírez,
Santiago Rencor. En 1849 se produce un hecho interesante, cuando estos galenos se
asocian para “controlar” el ejercicio profesional, situación que produce una reacción
popular en defensa de los “empíricos” Bernardo Plaza y Miguel Fárez.

d) Hospital Vicente Corral Moscoso


Una vez que el Ministerio de Salud Pública reordena los servicios de salud; construye el
moderno edificio de un hospital no solo para Cuenca, sino para el Centro Sur del país, por
eso se le denomina “regional”.

El Hospital Regional “Vicente Corral Moscoso” abre sus puertas a la comunidad del
Austro, el 12 de Abril de 1977, según acuerdo Ministerial 4337 de fecha febrero 1975,
con una dotación de 290 camas, lleva su nombre en homenaje al Ilustre médico cuencano
el Dr. “Vicente Corral Moscoso”; que falleció en esas fechas, un profesional científico,
humanista de renombre nacional y altruista sin par, que dedicó su vida a los más
necesitados, como se recuerda en uno de los funerales más concurridos de la urbe.

Esta nueva unidad operativa se localiza en la parroquia Huayna Cápac sector el Vergel, al
Sureste de la Ciudad de Cuenca; permite la formación profesional de médicos,
enfermeras, bioquímicos, etc. Es un hospital docente, que mediante convenios con la
Universidad de Cuenca, colabora y participa en investigación y formación de
profesionales de la medicina, tecnología médica y enfermería.

9.2.2.4. Cuenca a finales del siglo XIX


A finales del siglo XIX, como relatan los cronistas, parece que “la medicina en Cuenca
no sólo está en la infancia, parece que ni aún ha nacido”. Y la relación médico paciente
desde estas épocas están en cuestionamiento: “a esto hay que agregar el poco respeto que
ellos mismo tienen a sus compromisos, pues se les llama, se les paga sus visitas,… mas
abandonan al que han estado curando… Algunos, a su poca práctica, a sus pocos
resultados añaden la exorbitancia de sus honorarios, pues no se detienen en exigir y
cobrar cien pesos por diez y ocho o veinte visitas que le hacen… Solamente tres de los
cinco médicos que ejercen en Cuenca serían tales”.57

57
Cañizares Ernesto y Aguilar Marcelo. Organización de los servicios y condiciones de salud en el Azuay
durante el siglo XX, en la Salud en Cuenca, Consejo Cantonal de Salud de Cuenca. Cuenca: imprenta
Monsalve Moreno; 1998, página 23.

Página | 177
Socioantropología de la Salud 2010
A Cuenca ya se le conocía como la “Atenas del Ecuador”; no sólo en literatura y artes, el
progreso había llegado a la medicina. “Cierto que el Hospital se reducía a dos enormes
salas oscuras y antihigiénicas, depósitos de toda clase de enfermedades; que la incipiente
cirugía menor esperaba el advenimiento de la anestesia y de la asepsia; que las boticas
eran escasas y pobres; que la dentistería estaba aún en manos de los barberos y la
tocología en las de comadres viejas hábiles por la edad y la experiencia en estas
atenciones; pues a excepción de las obstetrices Manuela Mogrovejo, Rosario Cisneros y
Teresa Ramírez, no había otra graduada en la provincia; que la Sanidad desinfectaba la
ciudad quemando hojas de eucalipto en las calles y las habitaciones incinerando azufre y
amontonando altamisa y ruda; que el curandero era señor de vidas y vinculaba a ciertos
apellidos ramos enteros del arte de curar y eran lumbreras campesinas los reductores de
luxaciones y compositores de huesos rotos; todo esto era verdad, pero a pesar del medio
ambiente exiguo y de la ignorancia de la época en materia de ciencias médicas, la
Facultad del ramo contaba con profesores buenos, con clínicos de primer orden como
José Alvear, el noctámbulo; Francisco Cuesta, instructor de Química Industrial en
programas universitarios; Antonio Ortega, José Oramas, Nicolás Sojos, Manuel Farfán,
Miguel Moreno, Luis A. Loyola; y se estudiaban ya las obras magistrales de Fort, Jamac,
Tillaux, Troost, Beclard, Monlau y Valleix Mognac”.58

9.2.2.5. Prácticas médicas en el siglo XX


a) Los inicios del siglo XX
La ciudad amanecía al siglo XX con una población entre 20.000 y 25.000 habitantes, se
extendía desde el Corazón de Jesús hasta el Rollo, desde las faldas de la colina de Cullca
hasta la margen izquierda del río Tomebamba; al otro lado del Tomebamba sólo se
habían construido el Hospital de San Vicente de Paúl, la Casa de Artes y Oficios y el
barrio de Chaguarchimbana (hoy Las Herrerías).

En lo social se iniciaba las migraciones a la costa debido al auge cacaotero; declinaba la


recolección y explotación de cascarilla. La muy católica Santa Ana de los Cuatro Ríos de
Cuenca se estremecía ante el peligro liberal.

En cuanto a la salud, las condiciones eran precarias: diarreas, sífilis, paludismo,


tuberculosis eran las principales causas de morbimortalidad.

El Hospital San Vicente de Paúl, ahora en manos de las Hermanas de la Caridad, no


conseguía salir del viejo esquema de atender el bien morir, antes que la reparación de la
salud; continuaba siendo un centro de asistencia para pobres e indígenas.

Los pocos médicos que ejercían, compartían su tiempo entre la cátedra, el hospital, las
visitas domiciliarias de sus pacientes, como nos cuenta el Dr. Ernesto Cañizares: “las
largas visitas a la casa de los pacientes citadinos compartidas con una taza de café o una
copa de licor y amenas conversaciones sobre los sucesos y chismes cotidianos, los viajes

58
Aguilar Carlos, Los Idrovo, en obras completas, vol. 4, Quito, 1973, página 323

Página | 178
Socioantropología de la Salud 2010
a las haciendas donde también se atendían a uno que otro indio y sus actividades políticas,
por lo general al servicio del partido conservador”.59

El consultorio se acomodaba en el mismo domicilio del médico, en las viejas casas


coloniales de estilo español.

La visita domiciliaria se constituía en una práctica social según la cual, el médico familiar
citadino se constituía en un miembro más de la familia, “todo se le contaba y consultaba”;
como dice Virgilio Paredes Borja: el médico “entraba a la casa donde era recibido con
efusivas muestras de cariño por grandes y pequeños, señores y sirvientes; tomaba el pulso
del enfermo, lo hacía sacar la lengua, lo colocaba el termómetro como médico progresista,
aplicaba el fonendoscopio y palpaba el vientre, veía orinas y heces fecales que obligaba a
guardar, preguntaba que cómo se siente y qué le duele, y ya estaba preparada una
palangana de agua con jabón y toalla para las manos, pasaba a la sala y ya estaba lista la
copa de coñac o jerez. … se conversaba de novedades políticas, que siempre las hubo, de
chismes que nunca faltaron; se lo consultaba sobre parientes enfermos… sobre alguna
negra, montubia, chola o india de servicio que necesitaba receta… en una gran hoja se
extendía el récipe, porque el médico era tan pulcro y distinguido que no se daba el trabajo
de llevar tantas cosas encima… … extendía la receta y salía majestuosamente”.60

Además de la llamada “consulta”, que así se denominaba el cobro de honorarios, recibía


otro tipo de prebendas: abundantes regalos, gallinas, huevos, el mejor trago de la
molienda, la consideración social y, de vez en cuando, una diputación o una alcaldía.

El médico tenía ya su espacio citadino y elitista. La práctica médica se compartía con


otros haceres en salud, pues la mayoría de la población seguía siendo atendida por los
agentes de la medicina ancestral; predominaban las comadronas o parteras, los
curanderos y los “hábiles”; los pobres y la gente del campo acudían a los hospitales de la
caridad.

El Gral. Eloy Alfaro envía a Francia a médicos ecuatorianos para que se especialicen, un
hito histórico de la “transferencia de tecnología”; dos galenos cuencanos se incluyeron en
la nómina, pero, a diferencia de sus colegas de Pichincha y Guayas, ellos pagaron sus
estudios, se trata de los Dres. David Díaz Cueva y Emiliano J. Crespo Astudillo.

David Díaz se dedicó a la Obstetricia y Ginecología, estuvo en Lima, Paris y Burdeos, a


su retorno revolucionó la especialidad, siendo el precursor de la moderna obstetricia en la
ciudad.

Emiliano J. Crespo retornó en 1913 de París para convertirse en el pionero de la medicina


científica en Cuenca. El Dr. César Hermida nos comenta: “casi se podría dividir en dos
periodos la historia de la medicina (moderna) en Cuenca, antes y después de 1913: el
59
Cañizares Ernesto y Aguilar Marcelo, op. cit.
60
Paredes Virgilio. Historia de la Medicina en el Ecuador. Quito: editado por la Casa de la Cultura
Ecuatoriana; 1963.

Página | 179
Socioantropología de la Salud 2010
primero de ensayos, de rutina, de profesionalismo teórico y teorizante; después, la
enseñanza práctica, la renovación de procedimientos, los primeros descubrimientos en
bacteriología, en parasitología…”61 Habían desembarcado en Cuenca de los Andes la
moderna cirugía, asepsia, antisepsia, antibióticoterapia.

b) Finales del siglo XX


Nacía también la medicina privada, que ha ido creciendo en número de clínicas y grandes
edificaciones de consultorios; sobre todo en los años 90.

La seguridad social tampoco podía quedarse atrás, con el paso de los años el Seguro
Social sistematizó sus servicios de atención médica con un Dispensario Central, el
Hospital Regional.

La Municipalidad de Cuenca incursiona en la prestación de servicios de salud al finalizar


el milenio con su Hospital Maternidad de Patamarca, la red de farmacias “Farmasol”; no
se puede dejar de mencionar las ONGs y sus centros de atención médica.

En los últimos años se ha sumado a las diversas formas de atención a la salud, la


medicina alternativa, que incluye a homeópatas, acupunturistas, quiroprácticos,
practicantes de la terapia con cristales, con pirámides, magnetoterapia, equino terapia,
entre otros.

9.2.2.6. Siglo XXI ¿nueva profesión para una nueva sociedad?


El nuevo siglo marca el crecimiento en infraestructura y tecnología sobre todo dentro de
la ciudad de Cuenca; a esto se suma el número mayor de especialistas y subespecialistas
en las diferentes disciplinas de la ciencia médica y de las medicinas alternativas. Se
destacan los avances en el campo de la cirugía y transplantes; en Cuenca se hacen
transplantes de córnea en el Hospital Vicente Corral, se han realizado transplantes renales
y en el año 2009 un médico cuencano participó del primer trasplante hepático con un
equipo multidisciplinario en la ciudad capital.

Son nuevos vientos los que soplan, nuevos retos y desafíos; porque a los avances
científicos y la medicina de las evidencias hay que sumarle calidez; los nuevos vientos
soplan con aire bioéticos sin descuidar el desarrollo sustentable y el respeto entre colegas
y por los otros profesionales de la salud.

El reconocer el pasado permiten reafirmar identidades y reconocer procesos; los nuevos


símbolos y sentidos, los nuevos y viejos sentires y haceres en un siglo que ya nació. La
historia cambiante y apasionante ha permitido la convergencia en el suprasistema salud
de tres grandes tendencias profundamente entrelazadas: los problemas de orden socio
cultural en salud, el avance tecnológico y la construcción del modelo de atención
sanitaria.

61
Herminia Piedra César. Crónicas de la Historia de la Facultad de Ciencias Médicas. Cuenca: editado por
la Universidad de Cuenca; 1993.

Página | 180
Socioantropología de la Salud 2010

La pregunta está planteada, ¿Cómo podemos aportar? ante nosotros se encuentran los
ingentes problemas sanitarios de una población que crece y envejece rápidamente, que
cambia su perfil epidemiológico, etc.

Además, es notorio el surgimiento de una vasta tecnología casi siempre muy costosa, que
difícilmente puede ponerse al alcance de toda la población y que no siempre constituye la
mejor respuesta a los problemas que debe resolver; y en tercer término, la inexistencia de
un modelo sólido de atención, la convivencia entre atención pública y privada, entre
medicina occidental, alternativa y ancestral; ante lo cual es necesario buscar puentes
prácticos que se integren en un modelo ético que permita incorporarse y participar en el
mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo.

9.2.3. DESAFIOS EN LA SALUD MUNDIAL EN EL SIGLO XXI, LOS


OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Los organismos de salud internacional en sus políticas generales propugnan mejorar en
algo la calidad de vida de la población; para lo cual dedican proyectos y programas.

En esta perspectiva surge la Declaración del Milenio, que fue aprobada por 189 países y
firmada por 147 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones
Unidas celebrada en septiembre de 2000.

En esta cumbre mundial se proponen ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
que abarcan desde la reducción a la mitad de la pobreza extrema hasta la detención de la
propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el
año 2015, constituyendo un plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las
instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial.

Es importante destacar que existen indicadores de los objetivos del milenio para la
provincia del Azuay; el profesor universitario Dr. David Acurio, en sus funciones como
secretario de planificación del Gobierno Provincial, estudió con su equipo de
investigación los problemas de salud de nuestra gente bajo los lineamientos de los ODM,
es así como podemos contar con un material único y actual, material de consulta
obligatorio para quienes estudian los problemas de salud de la provincia, en versión
impresa o versión electrónica. Agradecemos el esfuerzo por entregar a Cuenca y al país
los 8 Objetivos y 18 metas cuantificables que se supervisan mediante 48 indicadores de
salud en la provincia del Azuay.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza y el hambre extrema


1. Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1
dólar por día.
2. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal


• Velar porque todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de
enseñanza primaria.

Página | 181
Socioantropología de la Salud 2010

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer


• Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la
enseñanza para 2015.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil


• Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5
años.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna


• Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades


1. Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA.
2. Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades
graves.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente


1. Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.
2. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua
potable.
3. Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de
tugurios para el año 2020.

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo


1. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas,
previsible y no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr una buena
gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el
plano internacional.
2. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Ello incluye
el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos
adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy
endeudados, la cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión de una
asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayan mostrado
su determinación de reducir la pobreza.
3. Atender a las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los
pequeños estados insulares en desarrollo.
4. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo,
con medidas nacionales e internacionales, a fin de hacer la deuda sostenible a
largo plazo.
5. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que
proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.
6. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los
medicamentos esenciales en los países en desarrollo.

Página | 182
Socioantropología de la Salud 2010
7. En colaboración con el sector privado, velar porque se puedan aprovechar los
beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones

9.2.4. SISTEMAS DE SALUD


9.2.4.1. Sistema de Salud
“Entre todas las formas de desigualdad, la injusticia en el sistema de salud es la más
escandalizante e inhumana” Martin Luther King Jr.

El sistema de salud abarca todas las organizaciones, las instituciones y los recursos de los
que emanan iniciativas cuya principal finalidad es mejorar la salud.62

Por sistema de atención sanitaria, en cambio, entendemos las instituciones, las personas y
los recursos implicados en la prestación de atención de salud a los individuos.

No obstante, los dispensadores de atención sanitaria suelen participar en la promoción de


entornos favorables a la salud en la comunidad. Es más, esta relación entre la función de
atención a los pacientes y la función de salud pública constituye uno de los rasgos
definitorios de la atención primaria.

La salud es un derecho de la población, basado en un derecho de ciudadanía; la


Universidad participa formando recursos en salud para que ejerzan su profesión en una
realidad determinada, es obligación de las universidades y de las facultades de medicina
en particular, conocer, discutir y participar del sistema nacional de salud.

9.2.4.2. Prototipos de sistemas de salud


Es muy apropiado revisar la clasificación del profesor universitario, especialista en salud
pública, Dr. Ernesto Cañizares Aguilar, que propone siete sistemas de salud. Con todo el
respeto al maestro, le añadimos uno, todavía una utopía, pero que es posible conseguirla,
el octavo, el modelo de atención intercultural.

Sistemas de Salud:
1. Sistema Bismarck.
2. Sistema Beveridge.
3. Seguridad Social tardía.
4. Sistema Semashko.
5. Sistema de Mercado.
6. Sistema de Competencia Gestionada (Managed Competition)
7. Sistemas fragmentados o no sistemas.
8. Modelo de Atención intercultural.

a) Sistema Bismarck
Es el sistema de la seguridad social clásico caracterizado por:
a. Los asegurados cotizan según su renta.

62
www.observatory.dk

Página | 183
Socioantropología de la Salud 2010
b. Los proveedores son contratados.
c. Cobertura de facto (seguro universal).
d. Financiación separada de provisión.
e. Compra de servicios (Pago por acto a los médicos).
f. Adoptada en países como: Alemania, Francia, Holanda.

Aspectos positivos:
a. Libertad de elección.
b. No listas de espera en la consulta.
c. Alta satisfacción.

Aspectos negativos:
a. Inflación en los costos.
b. Deficiencias en la calidad técnica.
c. Fragmentación de los servicios.
d. Costos administrativos elevados.

Las reformas irían encaminadas hacia un control de costos, manteniendo la alta


satisfacción de los usuarios.

b) Sistema Beveridge
Conocido como Sistema Nacional de Salud, se caracteriza por:
a. Financiación por impuestos.
b. Provisión generalmente integrada y pública.
c. Cobertura de jure (derecho cívico).
d. Sueldo a los médicos y médicas.
e. Existencia de médicos y médicas de cabecera
f. Vigente en países como España, Gran Bretaña, Suecia, Italia, Canadá.

Aspectos positivos:
a. Una mayor equidad.
b. Eficiencia macro.
c. Calidad técnico-profesional.
d. Buen control de costos.
e. Costos administrativos bajos.

Aspectos negativos:
a. Listas de espera.
b. Deficiencia micro.
c. Infrafinanciación.
d. Satisfacción menor en los usuarios.

Las reformas en este sistema irían encaminadas hacia una mayor satisfacción de los
usuarios, manteniendo una atención de calidad con un buen control de costos.

c) Seguridad Social Tardía

Página | 184
Socioantropología de la Salud 2010
Combina elementos del Sistema Bismarck con el Sistema Beveridge, caracterizándose
por:
a. Las cotizaciones son similares al Sistema Bismarck.
b. La cobertura se extiende a afiliados y familiares.
c. Los proveedores están integrados, similar a Sistema Beveridge
d. En Latinoamérica el modelo es Costa Rica.

d) Sistema Semashko
Representa el Sistema único de Salud, universal y gratuito; originario de la antigua Unión
Soviética, garantiza la medicina familiar. Es el sistema oficial de salud en Cuba.

El Sistema Nacional de Salud de Cuba se basa en un modelo de medicina familiar general


e integral, que cubre al 98.3% de la población, donde el médico y la enfermera de la
familia son los protagonistas; además, se garantiza la accesibilidad a los servicios de
salud de manera universal y gratuita.

e) Sistema de mercado
Es la financiación privada de la salud, caracterizado por:
a. Provisión contratada por los usuarios.
b. Seguros privados, cotización según riesgo (70%).
c. Bajo papel del Estado como ente regulardor.
d. Proveedor directo: militares, veteranos, presidiarios, nativos.
e. Subsidios focalizados: Medicare (mayores de 65 años, renales,
discapacitados), Medicaid (pobres).
f. Es el sistema que impera y se está debatiendo en los Estados Unidos de
Norteamérica.

El sistema de salud en los Estados Unidos está caracterizado por sus contradicciones y su
complejidad y paradoja, por un lado Estados Unidos posee la más alta tecnología,
incluyendo muchas de las mejores facultades de medicina, clínicas, hospitales y centros
investigativos del mundo. Sin embargo, muchos de los recursos de salud estadounidenses
jamás están a la disposición de gran parte de la población.

La gran contradicción norteamericana consiste en tener uno de los más grandes, costosos
y complicados sistemas de salud del mundo, mientras más de 42 millones de
estadounidenses no tienen acceso a los mínimos recursos de salud.

El debate sobre el sistema de salud aumenta cada año, mientras los problemas del sistema
afectan a cada vez más ciudadanos.

Los tres problemas más grandes del sistema de salud son:


a. La administración del sistema de seguridad social,
b. La influencia política sobre las propuestas de reforma y ,
c. La contradicción entre el costo del sistema de salud y los servicios que
ofrece.

Página | 185
Socioantropología de la Salud 2010
f) Sistema de Competencia gestionada (Managed Competition)
a. Los financiadores de servicios médicos públicos o privados contratan con
compradores (seguros) que compiten por aumentar su mercado, ofreciendo
incentivos de medicina gestionada a los proveedores sean públicos o
privados.
b. Ofrecen paquetes “básicos”, diferentes opciones de aseguramiento.
c. Ley 100 de Colombia, ISAPRES de Chile.

El sistema de salud público chileno:


a. Chile tiene un Sistema de Salud mixto, público-privado. Un 80% de la
población del país se atiende en el sistema público. Lenta y costosa
integración y complementación entre ambos.
b. Desde el año 1952, conjuntamente con la creación del Servicio Nacional
de Salud (SNS), el Sistema Sanitario Chileno se ha orientado a perfiles
epidemiológicos y demográficos atingentes (binomio madre hijo) logrando
así buenos indicadores de impacto a nivel latino americano y mundial.
c. Durante los años 80, el gobierno crea las Instituciones de Salud
Previsional (ISAPRE), una suerte de administradoras de seguros privados
de salud, lo que consolida las inequidades entre ambos Sistemas.
d. Durante este período, el gobierno dictatorial imperante en Chile amenazó
seriamente al sistema público de salud: nula inversión, atomización del
sistema, disminución sistemática de presupuesto, etc.
e. Se ha emprendido un segundo gran proceso de Reforma Sanitaria durante
la administración del Gobierno del Presidente Lagos; lo cual ha implicado
desafíos en diferentes ámbitos de gestión.
f. El Sistema Sanitario Chileno representa el 50% de la administración
pública del País, con cerca 120.000 trabajadores, de los cuales un pequeño
porcentaje tiene dependencia municipal.

g) Sistemas fragmentados
a. Los servicios varían según la posibilidad de recursos económicos, es decir,
varía según las clases sociales, con aseguramiento y provisión diferenciada
para cada grupo.
b. Existe una superposición de subsistemas forjados históricamente: servicios
públicos, como Ministerios de Salud, Instituciones de Seguridad Social
con bajas coberturas, servicios privados con y sin fines de lucro,
prevalencia de la medicina tradicional, aborigen y prácticas médicas
alternativas o complementarias.
c. Este sería el sistema vigente en Ecuador.

h) Sistema de salud intercultural


Todavía en construcción, sobre todo a nivel de cantones y recintos donde es mayoritaria
la población indígena; existen ejemplos de trabajo en Nicaragua, en Chile con los
araucanos y en la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante donde se creó el Proyecto
Casa de Salud Intercultural (Allí kawsay Wasi) unificando esfuerzos de la Fundación
Salud Integral y Desarrollo Comunitario (SIDECO), el Ministerio de Salud Pública y el

Página | 186
Socioantropología de la Salud 2010
Municipio de Antonio Ante con la intención de potenciar lo que cada institución tiene
para mejorar la salud de la población y dar alternativas a la gente sobre medicina
ancestral y occidental, siempre bajo términos de respeto, convivencia entre la población
kichwa hablante y mestiza en base a un equipo de trabajo intercultural.

9.2.4.3. Sistema de salud en el Ecuador


En Ecuador el sistema es mixto, coexisten servicios de atención estatales y privados; la
nueva constitución de la República aprobada por referéndum en septiembre del año 2008,
establece en su artículo 358 “ El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,
programas, políticas, recursos, acciones y actoras y actores en salud; abarcará todas las
dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control
social.

Y en el artículo 359 menciona: “el sistema garantizará, a través de las instituciones que lo
conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y
comunitaria, con base en la atención primaria de salud, articulará los diferentes niveles de
atención y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.
La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará
conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad
social y otros proveedores que pertenecen al Estado; con vínculos jurídicos, operativos y
de complementariedad.”

a) Estructura del sistema de servicios en Ecuador


El Dr. Eduardo Estrella, en su obra Políticas Sociales de Salud, propone tres, los
sintetizamos y redimensionamos de la siguiente manera:
1. Componente oficial
1.1. Institucional
a) Ministerio de Salud
b) El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
c) Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
d) Junta de Beneficencia, como en Guayaquil, y otras instituciones autónomas
e) Gobierno Provincial, Municipios

1.2. Privada
a) Con fines de lucro
b) Sin fines de lucro, las denominadas Organizaciones no gubernamentales
(ONGs)

2. Componente tradicional
2.1 Medicina aborigen (comunitaria para el Dr. Estrella)
2.2 Medicina popular (urbano-marginal para el Dr. Estrella)

3. Medicinas alternativas o complementarias

1. Componente Oficial

Página | 187
Socioantropología de la Salud 2010
1.1 Institucional
a) Ministerio de Salud Pública (MSP)
Creado tardíamente (1967), integrando la práctica sanitaria con la asistencial, que
previamente estuvo a cargo de la “Asistencia Social”.

No ha logrado cumplir su papel de rectoría del sector. Cubre del 30 al 40 % de la


población, especialmente a los sectores más pobres, aunque pueden acceder todos los
estratos sociales.

El Estado progresivamente se ha desatendido de este sector. Ha disminuido


significativamente su atención. Se cuestiona su calidad y su eficiencia. Cada vez es
mayor la insatisfacción de los usuarios.

Sin embargo se destaca su labor en programas verticales de salud pública y en la atención


primaria de la salud, especialmente en el área rural, en la que mantiene la hegemonía del
servicio, pese a que el programa de Salud Rural ha venido muy a menos en las últimas
décadas.

Teóricamente, el MSP desconcentra funciones a nivel provincial a las Direcciones


Provinciales, las que gestionan los hospitales provinciales. Las Direcciones
desconcentran actividades a las áreas de salud que disponen: atención primaria, de
puestos, subcentros y centros de salud.

El Ministerio de Salud Pública en el Azuay dispone de noventa y un centros de atención


médica ubicados en la ciudad de Cuenca, cabeceras cantonales y centros parroquiales. En
Cuenca existen 4 áreas de salud; en la provincia funcionan diez áreas de salud, siete
hospitales, doce centros de salud y setenta y dos subcentros de salud, cubriendo la
geografía urbana y rural del Azuay.

b) El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social


Sus orígenes se remontan a 1937 cuando en la presidencia del Dr. Isidro Ayora se
inauguró la Caja de Pensiones. La primera “clínica” se inició en Quito en 1946 y en
Cuenca en 1950.

Se enmarca en el concepto de la Seguridad Social tardía, con servicios integrados,


financiamiento por cuotas descontadas obligatoriamente a los trabajadores, según su renta.
No incorpora a la familia, salvo el caso del Seguro Campesino.

El Seguro general apenas cubre, teóricamente, un 10% de la población. Ha venido muy a


menos en los últimos años; no obstante hay que destacar la creación del Seguro Social
Campesino que se inició en 1968 como plan piloto; en 1974 se creó el Departamento del
Seguro Social Campesino. Ha ganado un importante espacio en el respaldo de los
sectores rurales, pese a la escasa cobertura médica que presta. Por lo general en los
dispensarios atiende un médico durante 4 horas, dos días a la semana, cada vez escasean
más los medicamentos y las referencias se obstaculizan enredadas en trámites
burocráticos.

Página | 188
Socioantropología de la Salud 2010

En Cuenca funciona el Hospital Regional No. 3, José Carrasco Arteaga, pero


lastimosamente sin el equipamiento indispensable ni el personal suficiente. Es evidente la
falta de medicamentos. Largas colas de espera. Además se dispone de un dispensario
central.

c) Sanidad de las fuerzas armadas


El seguro de las fuerzas armadas cubre con un seguro a poblaciones específicas, al igual
que la Policía Nacional. Se calcula una cobertura del 2% al 3% de la población general.
En Cuenca funciona un Hospital Militar, que además sirve la demanda espontánea de la
población civil a precios razonables.

d) Junta de Beneficencia e Instituciones Autónomas


Exclusivamente en Guayaquil, como rezago del antiguo sistema de beneficencia,
funciona la Junta de Beneficencia que no fue absorbida por el Ministerio de Salud
Pública.

Igualmente en Guayaquil se organizaron instituciones autónomas: Liga Ecuatoriana


Antituberculosa (LEA) que se extendió al resto del país; abrió hospitales según las
consideraciones de la época y luego los cerró.

En Cuenca funciona un moderno hospital de SOLCA, de alta tecnología, que no


desentona con los mejores de su rama. El CRA, hoy Centro de Reposo y Adicciones,
celebra en este 2007, sus 40 años de labores ininterrumpidas.

e) Gobiernos Provinciales, municipios y salud


Los Municipios atienden asuntos relacionados con el control sanitario y el saneamiento
del medio (basuras, agua potable, mercados, gestión ambiental).

En determinados casos ofrecen servicios médicos directamente o a través de “Patronatos”.


Se promueve que asuman la gestión de la atención primaria de la salud en el cantón en el
marco de la descentralización del Estado.

El Municipio de Cuenca actualmente cuenta con dos Dispensarios Médicos y una red de
farmacias denominada “Farmasol”.

El Hospital Municipal de la Mujer y el Niño de Cuenca se inauguró el 2 de junio del 2004;


es una Institución perteneciente a la Ilustre Municipalidad del Cantón Cuenca. Se trata
de una Empresa Social de Servicios de Salud del Gobierno Local, autónoma, con servicio
de emergencia, hospitalización Consulta Externa en: Ginecología, Medicina Familiar,
Odontología, Oftalmología, Pediatría, Psicología, Urología; además de Farmacia, Rayos
X, Ultrasonido, Laboratorio.

El Hospital cuenta con infraestructura y equipamiento en hospitalización con diez


habitaciones individuales equipadas debidamente para la atención y comodidad de los
pacientes; también existe una sala de pediatría con tres camas pediátricas. El área de

Página | 189
Socioantropología de la Salud 2010
Neonatología equipada con cinco termos cunas digitales y más equipos de alta tecnología
para el mejor cuidado de los Neonatos que requieren de este servicio. El área de
Quirófano con dos salas de operaciones, una sala de preparto y una de parto, una sala de
recuperación y una sala de esterilización.

1.2 Atención privada con fines de lucro


Ha crecido significativamente en los últimos años, ya sea en la oferta de servicios
ambulatorios y hospitalarios a cambio de un honorario, o en el sistema de prepago
mediante aseguradoras privadas. Se calcula a nivel nacional “que los servicios
asistenciales privados dan cobertura a un 20 % de la población” (Ramiro Echeverría).

En Cuenca, mientras en 1980 existían 79 camas en clínicas privadas, en 1995 subieron a


354 camas, y en el 2000 sobrepasan las 400. Los principales establecimientos
hospitalarios privados mantienen un alto porcentaje de ocupación de sus camas y un
número importante de actividades diagnósticas, terapéuticas y quirúrgicas, atendiendo a
pacientes de estratos sociales medios y altos, de emigrantes y sus familiares y de
provincias vecinas, en especial El Oro. Además existe un importante número de clínicas
pequeñas y centros médicos.

1.3 Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)


Organizaciones privadas sin fines de lucro cubren una importante y creciente franja de la
población. Han cubierto el déficit dejado por la desatención del sector público. Hay casos
de voluntad de servicio solidario y desinteresado, así como hay otros que han utilizado el
membrete para fines claramente comerciales de la salud.

Destacan en Cuenca, entre los principales: la Fundación Pablo Jaramillo y su Clínica


Humanitaria, el Centro de Reposo y Adicciones (CRA) en el campo de la salud mental,
CINTERANDES con un programa de quirófano ambulante, ALDES, DONUM,
Maternidad San Martín de Porres, Fundación Hogar, entre otras.

2. Medicina Tradicional
Aún recurrida por amplios sectores poblacionales, especialmente campesinos. Según
Ramiro Echeverría, el 30% de la población ecuatoriana, la más pobre, habitante del área
rural dispersa o urbano marginal reciente, está descubierta de la atención institucional y
mayoritariamente acude a la medicina aborigen y casera.

Según Eduardo Estrella, hay que diferenciar la medicina aborigen con carácter
comunitario, de la medicina popular con características híbridas, de asiento urbano-
marginal.

3. Medicinas alternativas o complementarias


En los últimos años se ha sumado a las diversas formas de atención a la salud, la
medicina alternativa, que incluye a homeópatas, acupunturistas, quiroprácticos,
practicantes de la terapia con cristales, con pirámides, magnetoterapia, equino terapia,
entre otros.

Página | 190
Socioantropología de la Salud 2010
9.2.5. MODELOS INTERCULTURALES
9.2.5.1. Sistemas de medicinas tradicionales indígenas
a) La medicina indígena en nuestros días
La medicina indígena liga el rito de sanación con los mitos primigenios de lo humano, lo
natural y lo divino, en los cuales los rezos, las invocaciones, los pases mágicos, son parte
del ritual de sanación. El sanador es un mediador que ejerciendo el rito, conecta el mito,
al tiempo que ejercita las distintas dimensiones del acto curativo, vinculando seres
humanos, comunidad, naturaleza y divinidad.

El acto curativo, por sobre todo, es un acto espiritual y de sanación, donde el rezo, la
invocación y el pase, liga al ser con el acontecer, con las energías de la naturaleza (la
Pachamama), y donde Dios es la percepción y la vivencia de una cosmogonía.

Los mediadores del proceso de curación en el sistema formal de salud lo constituyen sus
recursos humanos y tecnológicos, mientras que en los sistemas de medicina tradicional
indígena los mediadores son los sanadores, hombres y mujeres de sabiduría: hierbateros,
yachak, fregadores (o sobadores), parteras, rezadores (o invocadores), entre otros.

Tanto en el sistema de medicina formal como en el de las medicinas tradicionales


indígenas, las operaciones de los modelos comportan aspectos promocionales,
preventivos, de curación y rehabilitación de la salud. No obstante, en las medicinas
tradicionales indígenas el hecho curativo, la homeostasia, es un hecho fundamentalmente
espiritual.

Visto desde el punto de vista del sanador, el acto curativo es un acto de sanación
contactándose con lo divino. Visto desde fuera del sanador, el acto es de re-
equilibramiento de las fortalezas y energías internas, permitiendo la salida de espíritus y
fuerzas negativas que enfermaron al ser humano.

b) Características del modelo intercultural de salud:


a) Sostenibilidad: vincula ambiente, sociedad y cultura en una perspectiva unificada
de lo humano. Liga la tradición conservacionista indígena en el manejo de los
recursos naturales, culturales y espirituales.
b) Sinergia: satisface simultáneamente las necesidades de identidad, autovaloración,
afecto, reciprocidad, complementariedad, así como la correspondencia entre lo
real e imaginario.
c) Horizontalidad y cooperación: no existen culturas sanitarias mejores o peores.
Esta realidad comporta el diálogo entre culturas sanitarias tradicionales y
contemporáneas que no compiten entre sí, sino que convergen hacia una síntesis
cultural de sus tecnologías. Es un escenario de poder compartido de los diferentes
modelos.
d) Interdisciplinariedad: el hecho curativo (occidental) y de sanación (tradicional),
no son vistos exclusivamente desde el paradigma médico contemporáneo, sino
desde la perspectiva de la antropología cultural, la sociología y la economía de la
salud.

Página | 191
Socioantropología de la Salud 2010
e) Complementariedad: supone el uso sincrético de las distintas tecnologías
culturales, lo cual comporta un acceso indiferenciado a las distintas ofertas de
salud, satisfaciendo la búsqueda del equilibrio en el acto curativo. Esta situación
vincula a los sujetos de la comunidad con la comunidad misma, a la comunidad
con la naturaleza, y finalmente a la naturaleza con la divinidad.
f) Integral e integrado: el modelo asume el hecho humano como una unidad bio-
psico-social involucrando la vida en sus distintas manifestaciones: la cultural y la
espiritual. El proceso salud-enfermedad nunca es ajeno a otros hechos sociales y
económicos de la comunidad. Por lo mismo, actuar sobre la salud implica actuar
sobre otras determinantes del desarrollo, educación, empleo, necesidades básicas,
información y comunicación, entre otras.

9.2.5.2. Dirección de salud intercultural


Las nacionalidades y pueblos indígenas en el Ecuador poseen una diversa y rica herencia
cultural: sus manifestaciones estéticas, sus conocimientos, tecnologías y formas de
organización se hallan fundamentados en la sabiduría ancestral.

Durante los años 1993 y 1994, el Estado Ecuatoriano, a través del Ministerio de Salud
Pública, inició el estudio de la problemática de salud de los pueblos indígenas
conformando un equipo de trabajo orientado a buscar modelos alternativos para la
atención de salud de estos conjuntos poblacionales. Se iniciaron los primeros esfuerzos
con el fin de estructurar una Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas
(DNSPI) creada mediante Acuerdo Ministerial No. 01642, el 13 de septiembre de 1999.
Esta Dirección inició sus labores en noviembre del año 2002, dentro de la Dirección
Provincial de Salud de Pichincha, realizando un plan operativo en el cual intervinieron
diferentes organizaciones de base y representantes de organizaciones de segundo grado,
definiendo el trabajo con dos pueblos: una nacionalidad Cayambe, Quitu, Migrantes y la
nacionalidad Tsáchila. A partir de aquello se viene realizando los planes operativos de
seguimiento basados en los componentes de Medicina Tradicional: Modelos
Interculturales de Salud, Desarrollo Institucional, Medio ambiente, Desarrollo del Talento
Humano y la Comunicación Intercultural como eje transversal.

Meses más tarde se crea este organismo en la Dirección Provincial de Salud del Azuay,
que tiene su sede en el antiguo Hospital de San Vicente de Paúl, dirigido por la Dra.
Yadira Cabrera. Sus actividades se han concentrado en censar los agentes informales de
salud indígena de la provincia, capacitación a mamahuas y parteras y la participación en
la conformación y desarrollo del Primer Consejo Cantonal de Salud Intercultural de la
provincia, en el cantón Nabón.

a) Visión de la División Nacional de Salud Intercultural (DNSI)


La División Nacional de Salud Intercultural (DNSI) es una instancia técnico-
administrativa del MSP que diseña y ejecuta corporativamente políticas y estrategias
para la convalidación y revalorización de las medicinas tradicionales dentro de una
estructura sistémica. Al mismo tiempo, construye modelos de salud interculturales

Página | 192
Socioantropología de la Salud 2010
descentralizados (modelos de atención integral), con suficientes recursos, apropiados a
las realidades locales de nacionalidades y pueblos indígenas.

b) Misión de la División Nacional de Salud Intercultural (DNSI)


La misión de la División Nacional de Salud Intercultural (DNSI) es la de ejercer su
capacidad de rectoría en la definición de políticas de salud intercultural en el entorno
biodiverso para nacionalidades y pueblos indígenas, articulando las políticas nacionales
y las demandas del movimiento indígena y social. Es garante de la provisión y acceso a
servicios y prestaciones de salud intercultural, oportunas, eficientes y de calidad.
Establece la normativa necesaria para la regulación y el control de las unidades de
servicio en nacionalidades y pueblos indígenas del país, así como para el ejercicio
responsable de los saberes y prácticas de las medicinas ancestrales y tradicionales.

9.2.6. LA NECESIDAD DE INTEGRAR LA MEDICINA OCCIDENTAL CON


LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS Y LOS SABERES ANCESTRALES
9.2.6.1. ¿Por qué ésta necesidad?
El modelo actual de salud fragmentado no camina; urge converger esfuerzos. La
cooperación no es un camino más, es el camino, es una necesidad. La búsqueda de un
modelo de atención que incluya componentes del modelo biomédico, de las medicinas
alternativas y de las prácticas indígenas es un reto que nos corresponde como un país
pluricultural y multiétnico.

En Ecuador, el sistema de medicinas tradicionales indígenas guarda correspondencia con


las peculiaridades culturales de sus nacionalidades y pueblos indígenas; pero además es
importante no olvidar a la población afroamericana.

El sistema integrado permitirá aprovechar las propiedades de cada uno de sus


componentes: occidental, complementario y ancestral; potenciar su interrelación en la
práctica respetando su cosmovisión, sin hegemonías, en un plano horizontal, en donde
todos son importantes.

Lo ideal sería integrar los saberes y prácticas para la construcción concertada de los
modelos interculturales desde las medicinas: ancestral, occidental y alternativas, en un
sistema de redes de servicios y redes ciudadanas diversas, mediante el diálogo
intercultural, posicionamiento y exigibilidad del sector académico e institucional que
redunde en el mejoramiento continuo de la salud de manera integrada, coordinada y con
calidad, en el marco de la interculturalidad y el desarrollo humano.

El proceso de acercamiento al mundo de la salud indígena o ancestral y de la


construcción del modelo intercultural es una oportunidad y una obligación, en donde
todos podemos participar.

9.2.6.2. Propuesta de discusión


El reto no es fácil, pero ahora es cuando tenemos la oportunidad histórica de construirlo,
para lo cual presentamos a la discusión unas líneas generales para la concreción de
modelos interculturales:

Página | 193
Socioantropología de la Salud 2010
a) Comprender y controlar los determinantes antropológico-social-cultural-político
de la salud-enfermedad mediante la investigación interdisciplinaria como eje
transversal a los procesos de salud intercultural.
b) Construir estrategias, programas y modelos sincréticos de salud intercultural,
consolidando el diálogo intercultural en saberes y prácticas de la medicina
ancestral, alternativa y occidental, para su integración en el actual sistema de
salud.
c) Aplicar modelos alternativos de comunicación y educación en la formación de
recursos profesionales y comunitarios, y el desarrollo de nuevas tecnologías
direccionadas por la investigación intercultural ligada a los entornos biodiversos.
d) Construir participativamente espacios de documentación, de tecnología educativa,
de prácticas y saberes que posibiliten la sostenibilidad y sustentabilidad de los
modelos de salud integrales.
e) Difundir los resultados de las prácticas e investigaciones de los diferentes actores
dentro del modelo intercultural a la comunidad local, nacional e internacional.63

9.2.7. GLOSARIO
Suprasistema: un sistema es un conjunto de interacciones formalizadas de elementos
con una historia en común. Es una totalidad que funciona por la interdependencia de sus
partes, en un estado de movimiento constante que hacen a través de la información que
reciben y con los sistemas que ella produce. Un suprasistema es un conjunto de sistemas
en interacción mutua.
Sistema de salud el sistema de salud abarca todas las organizaciones, las instituciones y
los recursos de los que emanan iniciativas cuya principal finalidad es mejorar la salud.64
El sistema de atención sanitaria incluye a las instituciones, recursos humanos y materiales
implicados en la prestación de atención de salud a las personas.
Objetivos de desarrollo del milenio: en septiembre de 2000; 189 países y 147 jefes de
estado y de gobierno durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas firmaron un
documento que propone ocho objetivos de desarrollo del Milenio (ODM); estas metas en
salud, incluyen estrategias y políticas desde la reducción a la mitad de la pobreza extrema
hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza
primaria universal para el año 2015, constituyendo un plan convenido por todas las
naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel
mundial.
Organizaciones no Gubernamentales: son instituciones que forman parte de la sociedad
civil y trabaja tanto en sus países de origen como en otros países de Latinoamérica,
África y Asia. Las ONGs internacionales han venido desarrollando proyectos en el marco
de la cooperación en Ecuador por aproximadamente cuatro décadas. Los ejes de acción,
que se han venido ampliando de acuerdo con las necesidades de la demanda local,
actualmente se enmarcan en áreas como: capacitación, educación, información, derechos

63
Iturralde M, et. al.: Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas, Programa de Construcción de
Modelos Interculturales en Salud: una propuesta para el desarrollo integral mediante procesos de
Investigación Acción. Azuay, 2006. Presentado dentro del Concurso Nacional para Programas de
Articulación, Consolidación y Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
con Fondos CEREPS 2006. Cuenca, mayo 2006.
64
www.observatory.dk

Página | 194
Socioantropología de la Salud 2010
humanos, democracia, fortalecimiento institucional, salud pública, agua y saneamiento,
medio ambiente, género, desarrollo local, gestión de riesgos, ayuda humanitaria a
damnificados de desastres, entre otras.
Medicina indígena o medicina ancestral: liga el rito de sanación con los mitos
primigenios de lo humano, lo natural y lo divino, en los cuales los rezos, las
invocaciones, los pases mágicos, son parte del ritual de sanación. El sanador es un
mediador que ejerciendo el rito, conecta el mito, al tiempo que ejercita las distintas
dimensiones del acto curativo, vinculando seres humanos, comunidad, naturaleza y
divinidad.

9.2.8. RESUMEN
El reto de la integración en la práctica médica incluye elementos teóricos y reflexiones
sobre la historia de las prácticas médicas en Cuenca; presenta los objetivos de desarrollo
del milenio que la Organización Mundial de la Salud y los gobiernos del mundo se han
propuesto en estos años. Describe elementos teóricos sobre un sistema de salud y los
clasifica; revisa el sistema de salud presente en nuestro medio. Se plantean conceptos y
categorías sobre los modelos interculturales en salud que integren a las prácticas
tradicionales en salud con las medicinas alternativas y complementarias con la medicina
occidental.

9.3. EVALUACION
1. ¿Por qué es importante el estudio de la historia en la medicina?
2. ¿Cuál es su opinión sobre el sistema de salud vigente en Ecuador, aspectos
positivos y aspectos negativos?
3. ¿Qué son los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM)? ¿Conoce algo sobre la
aplicación de los ODM en Cuenca y el Azuay?
4. ¿Cree que es necesaria la integración entre la medicina occidental con la medicina
indígena y las medicinas alternativas? ¿Por qué?
5. ¿Qué espera del futuro de la práctica médica en Cuenca?

9.4. BIBLIOGRAFIA
Achig Balarezo D. Historia de las prácticas médicas en Cuenca. Cuenca: departamento de
cultura de la Universidad de Cuenca; 2007.
Cañizares E. Sistemas de Salud [conference]. Symposium Educación Universitaria en
Ciencias de la Salud: Universidad de Cuenca; 2006.
Rojas R. Reunión de la Comisión Andina de Salud Intercultural, Programa Regional
Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas, OPS, http://www.paho.org.
Torres R. El Sistema de Salud en los Estados Unidos. Texas: Texas Christian University;
2002.
Lavanderos R. Observatorio regional de recursos humanos. Gobierno de Chile,
Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio de Salud de Chile; Toronto: documentos
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); 2005.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Sistemas de salud. Disponible en
http://www.who.int/whr/2003/chapter7/es/index.html.

Página | 195
Socioantropología de la Salud 2010
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Informe anual. Dirección Nacional de los
Pueblos y Nacionalidades Indígenas. Quito; 2005. Disponible en
http://www.dpsp.gov.ec/html/docs/Salud%20Intercultural1.pdf.

Página | 196
Socioantropología de la Salud 2010
DEDICATORIA
A Chimbacalle, a Salcedo, a una parte viva de mí, en la fábrica y en el campo; en las telas
y en el maíz, en el trabajo duro del obrero de la Internacional, en el sudor de la frente por
sacar a la Pachamama de Anchiliví el pan nuestro de cada día. Para Papá Leonidas y
Mamá Susana, para Papá Euclides y Mamá Charo, por su esfuerzo, su ejemplo, por ser
mis maestros y por no dejarse olvidar.

A papi, a mami, las ñañas y ñaños, apoyo imprescindible, vital en esta fase prospectiva,
por ese caudal inagotable de ternura, la familia, lo más querido entre mis seres queridos;
ahora con la alegría de tenerle a la Cristina, este esfuerzo es suyo también, inicialmente
era un regalo para festejar su nacimiento, ahora festejamos la vida que se vive y se
comparte.

Quien se olvida de los maestros, se pierde a sí mismo, y somos gratamente agradecidos y


le dedicamos estas ideas, reflexiones y propuestas a nuestro profesor de la Universidad, el
Dr. Ernesto Cañizares por enseñarnos a pintar el sistema de salud siempre desde la
perspectiva del optimismo, a pesar de los gobernantes.

Y sobre todo al maestro Dr. Edmundo Granda, por ser cuencano y hermenéutico, por ser
un sabio tan internacional como la Chola Cuencana, la carne asada de San Joaquín o las
aguas del Tomebamba, con el mayor de los respetos y reconocimientos por abrir la
ventana y mostrarnos el paisaje hermenéutico en el horizonte, por sus recorridos y
experiencias.

La voluntad es la que da valor a las pequeñas cosas y este modesto esfuerzo dedicado a
los amigos de China, a este generoso pueblo por permitirme conocerlos, compartir sus
vivencias, su medicina, su cultura. Un Dios les pague que traspasa los océanos y el
tiempo

A todos quienes todavía creen, aquellos bienaventurados en la fe, porque hay que seguir
creyendo.

Página | 197
Socioantropología de la Salud 2010
A MANERA DE AGRADECIMIENTO
A la Socioantropología de la Salud por dejarse hacer; después de los sustos del Dr. Edgar
Rodas Andrade, Sr Decano de ese entonces que no tenía profesor de una cátedra de esas
rarezas conocidas como materias sociales en Medicina; una cátedra que dentro de sus
cosmovisiones pretendía motivar a la juventud de medicina en el respeto por nuevas
posibilidades de sanación que no necesariamente se ajusten al modelo biomédico vigente;
en otras palabras el Sr. Decano sabía que hay que hacer, pero no por donde va el camino.
Y había que ayudarle, y así vienen las historias y trayectos; por azares del destino quizás
o por un salto dialéctico (no sabemos con precisión si hacia adelante o hacia atrás)
llegábamos del Lejano Oriente con una maestría en ocultismo para algunos, en medicina
interna china para otros; pero sinceramente amigos lectores creo que en un principio se
confió más en la capacidad de nuestro buen padre, un maestro universitario, sociólogo de
profesión y universitario de vocación; y se decidieron por encargarnos el proyecto, desde
el principio la vida fue generosa, el Lcdo. Don Lucas en un par de minutos orientó el
rumbo del capítulo ciencia y sabiduría, un estudio comparativo entre los fundamentos de
la ciencia y los fundamentos de los saberes, con esa dosis de magia de los sencillos, y
comenzamos a caminar. Reconocemos y agradecemos la confianza y visión del Dr. Edgar
Rodas Andrade.

Y en una suerte de improvisación a veces, de iluminación en otras tomaba forma una


renovada cátedra, llena de ilusión y sobre todo de pasión; porque las cosas que se aman
de verdad, requieren un compromiso total. Fueron dos años generosos en donde fuimos
testigos de una evolución de pensamiento, creatividad y solidaridad; y vio Dios que era
bueno, pero cuando parecía que se consolidaba, una nueva beca para China convirtió a la
cátedra en estrella que se colocó en el cielo del debate, reflexión y construcción, ya desde
otra dimensión; cabe recalcar que la cátedra como tal en su caparazón microcurricular
murió, las plantitas que crecían fueron arrancadas abruptamente y en su lugar se
colocaron unos patrones prefabricados de neoclasicismo en honor a lo que se conoce
como libertad de cátedra; y nuestro agradecimiento es grande porque nos permitió
alcanzar el infinito.

Otro personaje clave en las primeras fases de este ensayo creativo es el Dr. Alberto
Quezada Ramón, un muy buen internista y un muy buen salubrista; heredero de una
estirpe médica difícil de encontrar en este alborotado siglo XXI; un maestro que
visualiza la importancia del acercamiento de la medicina a otros sentidos; y que se dedica
a la docencia e investigación, es decir a seguir sembrando.

Amigos lectores la Socioantropología para nosotros no fue una obligación, ni una cátedra
más; la Socioantropología ha sido una escuela que me ha enseñado la necesidad de
problematizar, y de tomar fuerza para hacer, de no autolimitarnos al discurso de palabras
que se lleva el viento.

En la Socioantropología comprendimos, escribimos y propusimos que la medicina es y


será un espacio para compartir con el hermano enfermo. Es nuestro espacio, más íntimo,
más humano para conocer y aprender; para conocer y compartir, para conocer y discutir,

Página | 198
Socioantropología de la Salud 2010
para discutir y avanzar, para discutir y para respetar. La Socioantropología me ha
enseñado a encontrar los sentidos, o al menos a entretenernos en la búsqueda.

Que fue importante diseñarla, prepararla, compartirla, sin duda; la docencia y la sagrada
responsabilidad de compartir tiempo y esfuerzo con la juventud tiene la dulce
recompensa de aprender con los estudiantes; permítanme colocar el nombre de mis 80
alumnos-profesores, pilar fundamental de la Socioantropología como crédito obligatorio-
optativo (no es broma, así fue etiquetado en la malla curricular de aquel entonces)
durante el ciclo de la primavera, marzo-julio 2006: María de los Ángeles, Diego José,
Claudia Marcela, Pierre Alexander, Edison Marcelo, David Eduardo, Rebeca Sofía,
Silvia Cristina, Santiago, Cristina, Sonia Cristina, Juan Diego, Paola Alexandra, Sandra
Verónica, Carmen Elisa, Cristina Fernanda, Ruth Cristina, María Fernanda, Daniel,
María Augusta, Diego Hernán, Michele Angely, Patricia Alexandra, Johann Radax,
María Gabriela, Sonia Priscila, César Andrés, Carlos Antonio, Rodrigo Eduardo, María
José, Daniela Mariel, Juan Diego, Jorge Luis.

Y en la primavera marzo-julio 2007: Diego Hernán, Raúl Esteban, David Felipe, Carola,
Carolina Elizabeth, Patricia Lorena, Dave Johnathan, Diego Ismael, Ruth Irene, María
Daniela, Karina Cecibel, Marco Gerardo, Tamara Alexandra, Galo Esteban, Mateo
Agustín, Francisco Esteban, Ana Isabel, Octavio Andrés, Sofía Marisol, Esteban
Fernando, Natalia Paulina, Wilson Sebastián, María Paz, Henry Esteban, Andrea
Estefanía, Julia Elena, David Santiago, Christine Elizabeth, Johanna Elizabeth, Mariuxi
Priscila, William René, Fernando Alonso, María Belén, Carla Marina, Daniela Augusta,
Stefanía del Cisne, Pedro Alejandro, Eulalia Maricela, Esteban Mauricio, Ana Priscila,
Jenny Gabriela, Dominique Michelle, Juan Carlos, Jorge Ángel, Juan Carlos Ximena
Mercedes, Daniela Andrea.

“La visión holística es una visión de curación. Es una visión de enmienda entre la
humanidad y la naturaleza. Es una visión de paz y es una visión de amor.” Ron Miller

David Achig Balarezo


Cuenca de Los Andes, República del Ecuador

Página | 199
Socioantropología de la Salud 2010
INDICE
A MANERA DE INTRODUCCION ................................................................................1

HOJA DE RUTA...............................................................................................................4

CAPITULO 1: ELEMENTOS CONCEPTUALES DE SOCIO-ANTROPOLOGÍA DE


LA SALUD .......................................................................................................................7
1.1. OBJETIVOS ..............................................................................................................7
1.2. TEMATICA ...............................................................................................................7
1.2.1. INTRODUCCION ..................................................................................................7
1.2.2. ANTROPOLOGIA .................................................................................................8
1.2.2.1. CONCEPTOS BASICOS ....................................................................................8
a) Definiciones .......................................................................................................8
b) Comprensión de las diferencias humanas ...........................................................9
c) Rescate del sentido de identidad y pertenencia ..................................................9
d) Antropología, globalización y contemporaneidad ..............................................9
1.2.2.2. DIVISIONES Y ESPECIALIZACIONES .........................................................10
a) Antropología general y Antropología especial..................................................10
b) Antropología cultural .........................................................................................10
c) Antropología arqueológica .................................................................................10
d) Antropología biológica o antropología biofísica ............................................... 11
e) Antropología social ............................................................................................ 11
f) Antropología aplicada ........................................................................................ 11
1.2.2.3. ANTROPOLOGIA DE LA SALUD ..................................................................12
1.2.2.4. NUEVOS ESCENARIOS SOCIOANTROPOLOGICOS ................................13
1.2.3. MEDICINA Y CIENCIAS SOCIALES................................................................14
1.2.3.1. Proceso de aproximación entre la medicina y las ciencias sociales...................14
1.2.3.2. Construcción social de la enfermedad ...............................................................15
1.2.3.3. Característica funcional de la sociedad ..............................................................16
1.2.3.4. Sociedad, comunidad, naturaleza y medio ambiente .........................................17
1.2.3.5. Sociedad y desarrollo .........................................................................................17

Página | 200
Socioantropología de la Salud 2010
1.2.4. GLOSARIO ..........................................................................................................18
1.2.5. RESUMEN ...........................................................................................................20
1.3. EVALUACION ........................................................................................................20
1.4. BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................21

CAPITULO 2: CIENCIA Y SABIDURIA .....................................................................22


2.1. OBJETIVOS ............................................................................................................22
2.2. TEMATICA .............................................................................................................22
2.2.1. INTRODUCCION ................................................................................................22
2.2.2. CIENCIA ..............................................................................................................24
2.2.2.1. Fundamento científico de la ciencia ..................................................................24
2.2.2.2. Concepción científica de la salud-enfermedad ..................................................26
2.2.3. SABERES .............................................................................................................28
2.2.3.1. Fundamento y principio de los saberes ..............................................................28
2.2.3.2. Concepción de los saberes sobre la salud-enfermedad ......................................30
2.2.4. INTEGRACION Y RESPETO ENTRE CIENCIA Y SABIDURIA ....................30
2.2.4.1. Reencuentro entre ciencia y sabiduría ...............................................................30
2.2.5. GLOSARIO ..........................................................................................................31
2.2.6. RESUMEN ...........................................................................................................33
2.3. EVALUACION ........................................................................................................33
2.4. BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................33

CAPITULO 3: LA HERMENEUTICA COMO HERRAMIENTA PARA INTEGRAR


CIENCIA Y SABIDURIA ..............................................................................................35
3.1. OBJETIVOS ............................................................................................................35
3.2. TEMATICA .............................................................................................................35
3.2.1. INTRODUCCION ................................................................................................35
3.2.2. EL CAMINO HERMENEUTICO ........................................................................35
3.2.2.1. La hermenéutica, un camino en tres rupturas ....................................................35
3.2.2.2. Primera ruptura o primer momento hermenéutico .............................................37
3.2.2.3. Segunda ruptura o segundo momento hermenéutico .........................................38

Página | 201
Socioantropología de la Salud 2010
3.2.2.3.1. Construcción de problemáticas .......................................................................39
3.2.2.3.2. Estructuración del marco significativo ...........................................................39
3.2.2.3.3. Construcción de la visión intercultural y de las pertinencias ..........................40
3.2.2.3.4. Validación de los saberes ................................................................................41
3.2.2.3.5. Reflexión hermenéutica ..................................................................................42
3.2.2.3.6. Elaboración del proyecto intercultural ............................................................43
3.2.2.3.7. Aplicación del modelo de salud intercultural..................................................44
3.2.2.4. Tercer momento, encuentro y coexistencia intercultural ...................................44
3.2.3. EJERCICIO PRÁCTICO ......................................................................................45
3.2.4. GLOSARIO ..........................................................................................................55
3.2.5. RESUMEN ...........................................................................................................56
3.3. EVALUACION ........................................................................................................56
3.4. BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................56

CAPITULO 4: INTERCULTURALIDAD Y SALUD


4.1. OBJETIVOS ............................................................................................................58
4.2. TEMATICA .............................................................................................................58
4.2.1. INTRODUCCION ................................................................................................58
4.2.2. CULTURA ............................................................................................................58
4.2.2.1. Estrategia conceptual de cultura ........................................................................58
4.2.2.2. Ciencia y diversidad cultural .............................................................................59
4.2.2.3. Perspectiva cognitiva .........................................................................................59
4.2.2.4. Perspectiva universalista ....................................................................................60
4.2.2.5. La cultura como construcción biosocial ambiental ............................................60
4.2.2.6. Cultura e identidad .............................................................................................61
4.2.2.7. Cultura y alteridad..............................................................................................62
4.2.3. ETNOGRAFIA .....................................................................................................62
4.2.4. SALUD INTERCULTURAL ...............................................................................63
4.2.4.1. La interculturalidad en salud, valiosa herramienta de conocimiento y sabiduría ........64
4.2.4.2. Interculturalidad y complementariedad en salud ...............................................65
4.2.5. GLOSARIO ..........................................................................................................66

Página | 202
Socioantropología de la Salud 2010
4.2.6. RESUMEN ...........................................................................................................67
4.3 EVALUACION .........................................................................................................67
4.4. BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................68

CAPITULO 5: CONSTRUCCION DEL METODO SOCIOANTROPOLOGICO DE LA


SALUD
5.1. OBJETIVOS ............................................................................................................69
5.2. TEMATICA .............................................................................................................69
5.2.1. INTRODUCCION ................................................................................................69
5.2.2. PROPUESTA Y GUIA METODOLOGICA .........................................................69
5.2.2.1. Diagnóstico participativo ...................................................................................70
5.2.2.2. Problematización: construcción de problemas..................................................71
5.2.2.3. Formulación y comprobación de hipótesis ........................................................73
5.2.2.4. Integración entre conocimientos previos y nuevas informaciones ....................73
5.2.3. OPERATIVIZACION DEL METODO ................................................................73
5.2.3.1. Punto de partida .................................................................................................74
5.2.3.2. Análisis previo ...................................................................................................74
5.2.3.3. Inicio del diagnóstico participativo ....................................................................74
5.2.3.4. Primera socialización comunitaria .....................................................................74
5.2.3.5. Informe de actividades .......................................................................................75
5.2.4. GLOSARIO ..........................................................................................................89
5.2.5. RESUMEN ...........................................................................................................89
5.3. EVALUACION ........................................................................................................90
5.4. BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................90

CAPITULO 6: DIVERSIDAD CULTURAL DEL ECUADOR


6.1. OBJETIVOS ............................................................................................................92
6.2. TEMATICA .............................................................................................................92
6.2.1. INTRODUCCION ................................................................................................92
6.2.2. DIFERENCIAS REGIONALES DE NACIONALIDADES, PUEBLOS Y SUS
CARACTERISTICAS ....................................................................................................94

Página | 203
Socioantropología de la Salud 2010
6.2.2.1. Características socioeconómicas ........................................................................94
6.2.2.2. Características del ecosistema............................................................................95
6.2.2.3. Características histórico-culturales ....................................................................95
6.2.3. NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDIGENAS DEL ECUADOR .................95
6.2.3.1. NACIONALIDADES DE LA AMAZONIA .....................................................96
6.2.3.2. NACIONALIDADES Y PUEBLOS DE LA COSTA ..................................... 117
6.2.3.3. PUEBLOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRA ...............125
6.2.3.4. PUEBLOS AFROECUATORIANOS ..............................................................132
6.2.4. GLOSARIO ........................................................................................................133
6.2.5. RESUMEN .........................................................................................................136
6.3. EVALUACION ......................................................................................................136
6.4. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................136

CAPITULO 7: LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS O COMPLEMENTARIAS


7.1. OBJETIVOS ..........................................................................................................137
7.2. TEMATICA ...........................................................................................................137
7.2.1. INTRODUCCION ..............................................................................................137
7.2.1.1. Medicina occidental o alopática.......................................................................138
7.2.1.2. Medicina tradicional ........................................................................................138
7.2.1.3. Medicinas alternativas o complementarias ......................................................138
7.2.2. PANORAMA GENERAL DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS O
COMPLEMENTARIAS ...............................................................................................139
7.2.3. LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS ................................................................140
7.2.3.1. Terapia con plantas medicinales o fitoterapia ..................................................140
7.2.3.2. Acupuntura y moxibustión ...............................................................................141
7.2.3.3. Terapias manuales ............................................................................................141
a) Masoterapia o masaje terapéutico ..................................................................141
b) Quiropraxia ....................................................................................................142
c) Reflexología ...................................................................................................142
d) Aromaterapia .................................................................................................143
7.2.3.4. Terapias espirituales .........................................................................................144

Página | 204
Socioantropología de la Salud 2010
a) Yoga ...............................................................................................................144
b) Reiki...............................................................................................................144
c) Sanación pránica ............................................................................................145
7.2.3.5. Terapias con ejercicios .....................................................................................146
a) Equinoterapia o hipoterapia ...........................................................................146
b) Hidroterapia ...................................................................................................146
7.2.3.6. Terapias naturales .............................................................................................147
a) Homeopatía ....................................................................................................147
b) Magnetoterapia o terapia con imanes ............................................................148
c) Radiestesia o uso del péndulo diagnóstico ....................................................149
d) Cristaloterapia o gemoterapia .........................................................................149
7.2.4. GLOSARIO ........................................................................................................150
7.2.5. RESUMEN .........................................................................................................152
7.3. EVALUACION ......................................................................................................153
7.4. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................153

CAPITULO 8: COSMOVISION ANDINA Y SALUD


8.1. OBJETIVOS ..........................................................................................................154
8.2. TEMATICA ...........................................................................................................154
8.2.1. INTRODUCCION ..............................................................................................154
8.2.2. COSMOVISION ANDINA ................................................................................155
8.2.2.1. Racionalidad andina .........................................................................................155
8.2.2.2. Tiempo y espacio .............................................................................................156
8.2.2.3. La Pachamama .................................................................................................156
8.2.2.4. El ayllu y la chacra ...........................................................................................157
8.2.2.5. Símbolos andinos .............................................................................................157
a) La chakana .....................................................................................................158
b) Teksemuyuk o el óvalo sagrado .....................................................................159
8.2.3. LA SALUD-ENFERMEDAD EN LOS ANDES ...............................................159
8.2.3.1. Alli kausai ........................................................................................................159
8.2.3.2. Agentes de salud indígenas ..............................................................................160

Página | 205
Socioantropología de la Salud 2010
8.2.3.3. La Pachamama y las enfermedades .................................................................161
a) Enfermedad del susto .....................................................................................161
b) Mal de ojo ......................................................................................................162
c) Mal aire ..........................................................................................................162
8.2.4. RECONSTRUCCION Y RESCATE DE SABERES ANDINOS .......................163
8.2.4.1. La vida y el cuerpo en los Andes .....................................................................163
8.2.4.2. Saberes anatómicos ..........................................................................................164
8.2.4.3. Saberes de la naturaleza: las piedras ................................................................165
8.2.4.4. Saberes y salud .................................................................................................165
8.2.4.5. Los rituales .......................................................................................................166
8.2.4.6. Integración de saberes y prácticas andinos con la medicina occidental ..........166
8.2.5. GLOSARIO ........................................................................................................166
8.2.6. RESUMEN .........................................................................................................169
8.3. EVALUACION ......................................................................................................170
8.4. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................170

CAPITULO 9: EL RETO DE LA INTEGRACION EN LA PRACTICA MÉDICA ...171


9.1. OBJETIVOS ..........................................................................................................171
9.2. TEMATICA ...........................................................................................................171
9.2.1. INTRODUCCION ..............................................................................................171
9.2.2. EL FUTURO SE CONSTRUYE DESDE LA HISTORIA, BREVE RESEÑA DE
LAS PRACTICAS MÉDICAS EN CUENCA DE LOS ANDES ................................172
9.2.2.1. La medicina aborigen .......................................................................................172
a) El hombre, tierra que camina .........................................................................172
b) Raíz de hermano, la región cañari .................................................................173
c) Alli kausai, cosmovisión andina .....................................................................173
9.2.2.2. Influencias básicas en la medicina colonial .....................................................173
a) ¿Existe una medicina ecuatoriana? ¿Existe una medicina cuencana? ............173
b) Medicina autóctona, aborigen o tradicional ...................................................173
c) Medicina clásica, española-árabe del siglo XVI ..............................................173
d) Influencia anglosajona .....................................................................................174

Página | 206
Socioantropología de la Salud 2010
e) Influencia francesa ...........................................................................................174
9.2.2.3. Historia de los hospitales de Cuenca ...............................................................174
a) Hospital real de la colonia ..............................................................................175
b) Hospital de Belén............................................................................................175
c) Hospital San Vicente de Paúl ..........................................................................176
d) Hospital Vicente Corral Moscoso ...................................................................176
9.2.2.4 Cuenca a finales del siglo XIX .........................................................................176
9.2.2.5 Prácticas médicas en el siglo XX ......................................................................177
9.2.2.6. Siglo XXI ¿nueva profesión para una nueva sociedad?...................................179
9.2.3. DESAFIOS DE LA SALUD MUNDIAL EN EL SIGLO XXI, LOS OBJETIVOS
DE DESARROLLO DEL MILENIO ...........................................................................180
9.2.4. SISTEMAS DE SALUD.....................................................................................182
9.2.4.1 Sistema de salud ................................................................................................182
9.2.4.2. Prototipos de sistemas de salud........................................................................182
9.2.4.3. Sistema de salud en el Ecuador ........................................................................186
9.2.5. MODELOS INTERCULTURALES ...................................................................190
9.2.5.1. Sistemas de medicinas tradicionales ................................................................190
9.2.5.2. Dirección de salud intercultural .......................................................................191
9.2.6. LA NECESIDAD DE INTEGRAR LA MEDICINA OCCIDENTAL CON LAS
MEDICINAS ALTERNATIVAS Y LOS SABERES ANCESTRALES .......................192
9.2.6.1. ¿Por qué ésta necesidad? ..................................................................................192
9.2.6.2. Propuesta de discusión .....................................................................................192
9.2.7. GLOSARIO ........................................................................................................192
9.2.8. RESUMEN .........................................................................................................194
9.3. EVALUACION ......................................................................................................194
9.4. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................194

DEDICATORIA ............................................................................................................196
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................197

INDICE .........................................................................................................................199

Página | 207

View publication stats

You might also like