You are on page 1of 10

GUATEMALA Y SU LENTA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

El Proceso democrático de Guatemala se inició


inmediatamente después de la firma del tratado de
Paz Firme y Duradera en 1996 y tuvo como
fundamento la Constitución de la República de
Guatemala de 1985.

Características del proceso democrático[editar]


La corrupción se ha convertido en un elemento
central del financiamiento de la política, e implica
acciones como:
 Desvío de servicios: empleados que en lugar
de sus funciones específicas se dedican a
trabajos partidarios
 Creación de empleos inexistentes: conocidos coloquialmente como «plazas
fantasmas»
 Compra de votos para elecciones abiertas de candidatos: grupos organizados que se
alquilan para votar en más de un partido
 Cohecho anticipado: recepción de dinero por personas o empresas que esperan
beneficios o privilegios ilícitos
 Cohecho: retornos por parte de contratistas en acción
 Defraudación a la administración pública
 Participación en tráficos y servicios ilícitos1
El financiamiento privado de la política, sobre todo si es poco regulado y opaco, genera
riesgos para el proceso político y la democracia:2
 Utilización de finaciamiento espurio o ilegal: principalmente proveniente del crimen
organizado, que busca penetrar las instituciones políticas para comprar impunidad
mediante el financiamiento de campañas.
 Compra de influencia y conflictos de interés: las aportaciones privadas, incluso
aquellas apegadas a la ley, podrían contribuir a la privatización de la toma de
decisiones, privilegiando a los intereses privados antes que los públicos.
 Inequidades electorales graves: las diferencias en los recursos que los partidos
movilizan en las campañas electorales crean inequidas en la competencia política y
pueden producir significativas barreras de entrada al proceso electoral para ciertos
grupos.2
 Desarticulación de los partidos y del sistema de partidos
 Pérdida de credibilidad de la regulación del finaciamiento político: las leyes débiles,
sumadas a escándalos de corrupción, restan credibilidad no solamente a la
regulación sino que al sistema de financiamiento político.3
El sistema político guatemalteco y su financiamiento[editar]
El pueblo guatemalteco es una sociedad profundamente fraccionada por múltiples razones
que incluyen el étnico, las diferencias entre la región urbana y la región rural, las tensiones
entre el área metropolitana y el resto del país, así como la persistencia de un
comportamiento racista y excluyente de las élites. 4 Estos ha hecho que las coaliciones y
acuerdos entre los distintos grupos sean difíciles de lograr, y que se incentive a la división
contribuyendo a la fragmentacion del sistema de partidos políticos.4
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CIUDADANA EN LA ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA

La participación ciudadana es la intervención de la ciudadanía


en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y
las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus
comunidades. Es un legítimo derecho de los ciudadanos y para
facilitarla se requiere de un marco legal y de mecanismos
democráticos que propicien las condiciones para que las
personas y las organizaciones de diversos sectores de la
sociedad hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los
niveles del gobierno.

El término participación social o ciudadana puede ser conceptualista desde diferentes


perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de fundamentar la legitimidad y el
consenso de una determinada población, por ejemplo: la participación democrática o
también puede referirse a los modos de luchar contra las condiciones de desigualdad social
y para cuya superación se necesita impulsar la participación.1 En la mayoría de las
definiciones de participación ciudadana, existen elementos en común: una mediación entre
sociedad y gobierno para que los distintos sujetos sociales intervengan, con base en sus
diversos intereses y valores, los cuales influyen en políticas públicas y en las estructuras de
gobierno, fundamentándose en el reclamo del derecho a la intervención en los asuntos que
les competen.2

El Estado, al asumir los problemas e intereses de la sociedad, tiene la tarea de generar


políticas eficaces de desarrollo en diferentes ámbitos, considerando el derecho de la
ciudadanía para potenciar sus capacidades de control y responsabilidad, ya que el desarrollo
de una nación democrática se logrará únicamente con activa participación de todos los
sectores de la sociedad. Aquí es donde entran los "valores de la participación ciudadana",
que se clasifican en 3 Partes: responsabilidad, solidaridad, tolerancia.

Una ciudadanía bien informada sobre los problemas de la comunidad podrá participar
activamente en el logro del bienestar presente y futuro, ya sea colaborando con acciones
simples hasta involucrarse y ejercer sus derechos en favor de la solución de los problemas,
poniendo en práctica los valores de la participación ciudadana, pues una sociedad
responsable, solidaria y tolerante es una sociedad justa en todos los sentidos. Por ejemplo,
algunos sectores de la sociedad son los siguientes: mujeres, niños y jóvenes, campesinos,
pueblos indígenas, trabajadores y sindicatos, ONG, comerciantes e industriales,
universidades y profesionistas.

La participación ciudadana es continuamente seguida por su lado opuesto, que es el


abstencionismo. El desánimo y la desconfianza puede ser generalizada entre la población
por la falta del contacto institucional con la sociedad, es decir por la falta del trato directo
institucional social. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 21
indica que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o
por medio de representantes libremente escogidos.

QUÉ ES FORMACIÓN CIUDADANA

Formación ciudadana. La formación ciudadana es un proceso que forma


parte de la socialización de los individuos cuyo propósito es la educación
en valores sociales, como la responsabilidad y la participación, que
cooperen en el desarrollo de comportamientos solidarios, basados en una
identificación plena con la comunidad y el respeto a la convivencia.

En este propósito están llamadas a colaborar todas las instituciones y


organizaciones con funciones educativas de la comunidad, donde las
iglesias también desempeñan un papel significativo. Aunque la Iglesia
Presbiteriana-Reformada en Cuba ha venido trabajando en la inserción de
sus feligreses en el contexto comunal, se pueden encontrar algunas
contradicciones que debilitan esta intención.

Formación ciudadana
En Cuba, a través del tiempo se han venido realizando disímiles esfuerzos por parte de la
comunidad educativa, con el propósito de perfeccionar las conductas ciudadanas del pueblo
en general, y en especial de la niñez, entre ellos: libros de texto para las escuelas primarias,
formación de docentes, talleres para capacitación de padres, programas socio-políticos que
impulsan las diferentes instituciones, así como distintas publicaciones y programas
televisivos que tribuna a este fin. Tal vez uno de los más conocidos sea “Universidad para
Todos”, que en el año 2005 ofrece el curso de “Ética y Sociedad”, en su primera edición.

Este tiene el propósito de acercarse a la tele-audiencia, desde el estudio de la ética, la moral


y los valores humanos, para informar a especialistas y pueblo en general, sobre las grandes
transformaciones, que se vienen desarrollando en relación con esta ciencia y la importancia
de una educación que prepare a las generaciones más jóvenes para un mejor desempeño en
la sociedad. En la sección de Ética-Educación se ofrece una serie de conferencias sobre
“Ética, civismo y educación”, donde expone sus consideraciones acerca de la formación
ciudadana, la que reconoce como “una parte del proceso de socialización de los individuos
cuya finalidad es la educación en valores sociales imperantes y humanos universales que
regulen la convivencia y la participación social desde una perspectiva ética, política y
jurídica determinada.

La obligación de todas las instituciones y organizaciones con funciones educativas de la


comunidad en mantener el equilibrio de la relación deberes-derechos ciudadanos. Por
supuesto, el hogar y la escuela son aquellas que con más fuerzas deben enfrentar esta labor,
ya que esta responsabilidad no puede ser suplantada por ninguna otra. A su vez, se
vislumbra que no existen contradicciones entre el cumplimiento de los deberes
constitucionales y la práctica del Cristianismo, lo que implica un adecuado balance en el
desarrollo de una fe comprometida con la sociedad en que se vive.
Trabajar en la formación de valores como la responsabilidad y la participación ciudadanas
no es prerrogativa de una sola institución u organización, es tarea de todas. El compromiso
es compartido.

DEBERES Y DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


Los deberes y derechos cívicos de los guatemaltecos son
constitucionales, ya que están establecidos en el Capítulo III,
mediante el artículo 135, de la Constitución Política de la
República. ¡Esto es lo que dicta la ley en Guatemala!

Cívicos
Son derechos y deberes de los guatemaltecos, además de los
consignados en otras normas de la Constitución y leyes de
la República, los siguientes:
PUBLICIDAD
 Servir y defender a la Patria.
 Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de
la República.
 Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los
guatemaltecos.
 Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley.
 Obedecer las leyes.
 Guardar el debido respeto a las autoridades.
 Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.

Políticos
Son derechos y deberes de los ciudadanos:
 Inscribirse en el Registro de Ciudadanos.
 Elegir y ser electo.
 Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral.
 Optar a cargos públicos.
 Participar en actividades políticas.
 Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de
la Presidencia de la República.

PRÁCTICAS QUE FORTALECEN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La participación ciudadana es uno de los
instrumentos más útiles para fomentar el cambio y la
solidaridad entre iguales. La repercusión que las
medidas implantadas con respecto a la participación de
la comunidad tienen en el resto resulta positiva en la
mejora de la calidad de vida y el bienestar.
La enseñanza de esos valores y actitudes es clave
para construir una sociedad más participativa y
cohesionada, que busca el bien común por encima del
individual. Desde Fundación ASISPA os traemos las claves para fomentar la participación
ciudadana.
Métodos para fomentar la participación ciudadana
Contar con una ciudadanía activa e implicada es síntoma de una sociedad igualitaria y
democrática que busca la ayuda a los demás a través del desarrollo de proyectos fructíferos
para todos. Todos aquellos proyectos comunitarios implantados que se promueven desde la
ciudadanía organizada puede ser un factor diferencial a la hora de la detección de
problemas y la resolución de estos.
Implantar métodos y estrategias que fomenten ese cauce de transmisión de colectividad y
responsabilidad para con el resto de la comunidad se traduce en establecer una cultura de
la participación desde la infancia, así como unos espacios para ello.
Participación ciudadana desde la infancia
La participación organizada del ciudadano es fundamental para la cohesión social de la
comunidad. Por ello resulta fundamental implantar los valores y creencias relacionados
con esas actitudes desde la infancia. Fomentar la participación de los menores es parte de
esas acciones necesarias es un elemento fundamental a la hora de inculcar dichas prácticas.
Existen proyectos de formación que cuentan con los más pequeños como eje central de las
acciones de participación ciudadana. Desde la promulgación en acciones sociales y
solidarias, hasta la formación de pequeños comités de participación en la comunidad de la
que forman parte.
El uso responsable de esas acciones pueden motivar en los menores una conciencia
de responsabilidad social que afecte a la participación en los movimientos sociales y
culturales.
Fomentar la participación ciudadana en el ámbito educativo
Desde las escuelas infantiles hasta los ámbitos educativos universitarios y, en general todos
los centros de enseñanza en sus distintas categorías, se convierten en un escenario ideal
para fomentar la participación ciudadana a través de la educación.
Por ello, la formación en la participación debe considerarse parte clave de la formación de
los menores para construir una sociedad en la que la igualdad, la solidaridad y la búsqueda
del bien común primen sobre el resto de las cuestiones generales.
Claves para fomentar la participación ciudadana desde el ámbito educativo
Para poder conseguir los objetivos de participación ciudadana colaborativa desde la
infancia es necesario establecer una serie de protocolos o medidas que impulsen el
desarrollo de los menores en este ámbito y le enfoque a ello:
 Potenciar y fomentar los contenidos, las competencias y los recursos y
posibilidades en cuestiones de participación ciudadana y valores colectivos.
 Implantar materia educativa en ciertas asignaturas en donde el campo social
adquiere una relevancia importante. Asignaturas como historia, antropología o
economía son espacios ideales para incluir temáticas relacionadas con el
voluntariado, el desarrollo de proyectos sociales y la participación junto con el resto
del colectivo.
 Establecer prácticas y acciones para empatizar con los problemas sociales,
culturales o económicos de la comunidad. De esta forma se inculcan desde una
temprana edad el sentimiento de adhesión y pertenencia a un colectivo, invitando a
los menores a ser responsables con el entorno que les rodea, a través de acciones
justas y de consenso.
¿Qué importancia tiene la participación ciudadana en el desarrollo de la sociedad?
La actuación ciudadana es, por tanto, el motor de los procesos de cambio en la sociedad.
Las desigualdades sociales, económicas y medioambientales se eliminan para dar paso a los
intereses sociales del resto de la población. La meta de las iniciativas propuestas para ello
no es más que el desarrollo del bienestar común de la comunidad como estilo de vida.
La importancia que la participación ciudadana puede llegar a tener en la toma de
decisiones claves para el futuro de la sociedad es trascendental, por lo que hacer un buen
uso de este instrumento es responsabilidad de todos los que participamos de ello.
Repercusión de la participación ciudadana en la sociedad
QUE ES ARTE

El arte es toda forma de expresión de carácter


creativo que poseen los seres humanos. Es la
capacidad que tiene el hombre para representar
sus sentimientos, emociones y percepciones
acerca de sus vivencias y el entorno que lo
rodea.

A través de las diferentes disciplinas artísticas,


un individuo puede expresar lo que es y lo que
siente mediante una infinidad de formas y
técnicas entre las que se destacan el uso de
recursos lingüísticos, plásticos y sonoros. En muchos países, el arte es uno de los
componentes más importantes de la cultura.

A lo largo de la historia, la palabra “arte” se ha ido expandiendo por todo el mundo en


todas sus formas. Antiguamente, solo se consideraba arte a algunas disciplinas, como la
pintura, el dibujo, el canto, la literatura y la danza. Hoy el concepto de arte abarca muchas
más técnicas y formas.

El avance de la tecnología es uno de los pilares fundamentales que permitieron la creación


y el desarrollo de nuevas formas de arte. Sin embargo, no todos los historiadores y filósofos
están de acuerdo con la definición de arte actual.

Comúnmente, el término “arte” es confundido con el de «artesano». Un artesano es aquel


que reproduce múltiples obras y las comercializa, mientras que, tradicionalmente, se
considera que el arte se basa en obras únicas e irrepetibles.
Las primeras representaciones artísticas de las que se tiene registro datan de la prehistoria:
la Edad de Piedra (Paleolítico, Mesolítico y Neolítico) y la Edad de los Metales. Durante
este período (que se extendió desde el inicio de la evolución humana hasta el 3000 a. C.)
surgieron las primeras obras de arte.

Una de las manifestaciones artísticas de las que se tiene mayor cantidad y calidad de
registro es la pintura rupestre. Los seres humanos que habitaron en la prehistoria se
caracterizaron por tener un estilo de vida nómade y habitar en cuevas.
Se utilizaban pigmentos naturales, como la arcilla y el óxido, para realizar dibujos sobre la
piedra de las cuevas; en ellos representaron su estilo de vida y lo que observaban en el
medio que los rodeaba. Pintaron animales (leones, hienas, caballos y rinocerontes) y
escenas de caza.

La mayoría de las pinturas rupestres de esta época están en cuevas dentro de los actuales
territorios de Francia y España. Estas primeras representaciones artísticas constituyeron lo
que se denomina el arte prehistórico y, en muchos casos, se caracterizaron por su sentido
figurativo y su carácter espiritual o religioso.

DIVISION DE LAS BELLAS ARTES


Como bellas artes se denomina el conjunto
de manifestaciones artísticas de
naturaleza creativa y con valor estético.
Las bellas artes se agrupan actualmente
en siete disciplinas, entre las cuales se
encuentran la pintura, la escultura, la
literatura, la danza, la música, la
arquitectura y, desde el siglo XX, el cine.
El concepto de bellas artes se aplica solo
sobre aquellas disciplinas artísticas
destinadas a la contemplación, es decir, que
no cumplen una función utilitaria. Es por
esta razón que el concepto de bellas artes
deja por fuera el universo de las llamadas artes aplicadas o artes utilitarias, así como todo
tipo de artesanía.
Clasificación de las bellas artes
La clasificación o división de las bellas artes desde el siglo XX remite a los siete tipos de
manifestaciones artísticas modernas, incluyendo al cine, la última disciplina en
incorporarse. Las 7 bellas artes son la pintura, la escultura, la literatura, la música, la
danza, la arquitectura y el cine. Conozcamos cada una de ellas por separado.
1. Arquitectura
Aunque la arquitectura está relacionada a una función utilitaria, se ha convenido en
reconocerla como una de las bellas artes en tanto idea, proyecta y erige edificaciones
perdurables y valiosas funcional y artísticamente.
No toda la arquitectura califica como arte, sino aquella concebida como un espacio de
significaciones colectivas, con una función simbólica y estética socialmente reconocible.
Por ejemplo, templos, iglesias, monumentos conmemorativos y determinados edificios
públicos.
2. Pintura
La pintura es una manifestación artística de carácter visual, plasmada en una superficie
bidimensional, cuya composición conjuga elementos como las formas, los colores, las
texturas, la armonía, la perspectiva, entre otros.
3. Escultura
La escultura es el arte de crear formas en el espacio tridimensional, ya sean moldeadas,
talladas, esculpidas o en relieve. Existen registros de actividad escultórica desde el período
prehistórico.
4. Música
La música es el arte de combinar los sonidos aplicando principios de melodía, ritmo y
armonía, ya sea a través de la voz humana o de los instrumentos musicales.
5. Danza
La danza es un arte de naturaleza expresiva corporal, constituida por movimientos rítmicos
del cuerpo que pueden estar (o no) acompañados por música. Actualmente es considerada
una de las artes escénicas.
6. Literatura
Dentro de las bellas artes, literatura se refiere al arte de la palabra escrita, regida por las
formas de la poesía, la narrativa, el ensayo y teatro.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS ARTES

Clasificaciones de la antigua China[editar]


En la dinastía Zhou de la antigua China, se esperaba la excelencia en el
liù yì (六藝), o "Seis Artes", de los junzi (君子), o "caballero perfecto",
según la definición de filósofos como Confucio. Debido a que estas
artes abarcaban tanto los aspectos civiles como militares de la vida,
sobresalir en las seis requirió que un erudito fuera muy completo
y polimático. Las Seis Artes fueron las siguientes:
 Ritos (禮)
 Música (樂)
 Tiro con arco (射)
 Equitación (御)
 Caligrafía (書)
 Matemática china (數)
Más adelante en la historia de la China imperial las Seis Artes se
redujeron con la creación de un sistema similar de Cuatro Artes para la
formación y esparcimiento de la casta de letrados funcionarios:
 Qín (琴), un instrumento que representa la música
 Qí (棋), un juego de tablero que representa la estrategia militar
 Shū (書), o la caligrafía China, en representación de la alfabetización
 Huà (畫), o la pintura China, en representación de las artes visuales

QUE ES ARTES PLASTICAS


Cuando hablamos de artes plásticas, nos referimos a las
técnicas de elaboración de obras de arte en las cuales se
utilizan materiales y elementos susceptibles de ser
moldeados, modificados o transformados por el artista.
Dichos elementos se consideran por ende recursos
plásticos, ya que le sirven al artista de materia prima para
expresar su perspectiva, imaginación o visión específica de lo real. Este término es
empleado en Bellas Artes para diferenciar a las artes visuales, que deben ser percibidas por
la vista del espectador, de las que involucran también el sentido del oído (música, texto
recitado), como las artes escénicas. Así, se consideran artes plásticas a la pintura, la
escultura, el dibujo, la arquitectura, el grabado, la cerámica, la orfebrería, artesanía y
pintura mural. Es muy usual que los artistas plásticos, sobre todo en la exploración
temprana de su talento, se avoquen a diversas disciplinas plásticas al mismo tiempo, ya que
las artes plásticas parten de principios y aspectos comunes entre sí, como lo pueden ser la
forma, la textura, el color o, inclusive, el movimiento.

Las artes plásticas ocupan actualmente uno de los principales rubros artísticos de los
museos, y son, junto con las artes escénicas, la literatura, el cine, la música y la fotografía,
las máximas expresiones contemporáneas del arte.
VALOR EXPRESIVO DE LA LÍNEA

Una línea funciona como una sucesión continua de


puntos trazados, como por un trazo o un guion. Las
líneas suelen utilizarse en la composición artística, ya sea
que el artista lo use en trazos rectos sueltos, que no
forman una figura o forma en particular.

En matemáticas y geometría, línea suele denotar línea


recta o línea curva

En geometría, la línea está formada por un conjunto de


puntos en un mismo plano.

El otro concepto de la línea desde la teoría de Kandinsky es, la línea geométrica es un ente
invisible. La línea es un punto en movimiento sobre el plano; al destruirse el reposo del
punto este se mueve por el espacio dando origen a la línea.1

La línea es el elemento más básico de todo gráfico y uno de los sumamente utilizados.
Representa a la forma de expresión más sencilla y pura, que a la vez puede ser dinámica y
variada. Enrique Lipszyc expresa: la línea que define un contorno es una invención de los
dibujantes, ya que «en la naturaleza un objeto es distinguido de otro por su diferencia de
color o de tono.»2
Hay varios tipos de líneas, como la línea expresiva y la de contorno. La línea cierra
espacios y delimita formas, representa el perfil de las cosas; esta línea periférica se llama
contorno. El horizonte es la línea de contorno de la tierra.

DIVISIÓN DE LAS LÍNEAS


Para determinar los tipos de líneas hay que tener en cuenta el
concepto de punto: un lugar en el espacio sin dimensiones, esto es,
sin longitud, latitud ni altura solo una posición.
Y el concepto de línea: Una línea es una sucesión continua de
puntos trazados, como por ejemplo un trazo o un guion. Las líneas
suelen utilizarse en la composición artística, se denomina en cambio (raya) a trazos rectos
sueltos, que no forman una figura o forma en particular.
En matemáticas y geometría, línea suele denotar línea recta o curva
En geometría, la línea también puede considerarse la distancia más corta entre dos puntos
puestos en un plano.
El otro concepto de la línea desde la teoría de Kandinsky es, la línea …ver más…
Si en una recta indefinida se fija u punto este divide la recta en dos partes opuestas
llamadas semirrectas. Se denota escribiendo dos de sus puntos asignados a letras
mayúsculas y una flecha apuntando en un solo sentido. Se usa en el estudio de vectores
para indicar su punto inicial y su dirección. Se le llama rayo o semirrecta a cada una de las
dos partes en que queda dividida una recta al ser cortada en cualquiera de sus puntos. Es la
parte de una recta conformada por todos los puntos que se ubican hacia un lado de un punto
fijo de la recta, denominado origen, a partir del cual se extiende indefinidamente en una
sola dirección.
FUNCIONES PROPIAS DE LA LÍNEA
La línea como elemento constituye uno de los pilares
fundamentales del diseño en cuanto al factorvisual se
refiere. Si entregamos un papel y un rotulador a un niño,
posiblemente su primer impulsosea dibujar una línea,
pudiendo ser esta de diversa naturaleza. A este gesto lo
nombramos comotrazo, y constituye una de las primeras
tentativas de expresión gráfica en los seres humanos.Una
línea puede ser definida
 Desde el punto de vista geométrico como la
intersecciónde dos planos.

 Desde el punto de vista plástico como la trayectoria de un


punto en movimiento.
Cualidades y funciones de la línea
Entendiendo las líneas como un elemento gráfico que configura la superficie de la
imagen,cualidad a la que hay que añadir su valor expresivo y dinámico, podemos establecer
algunos de losaspectos principales de la misma:
Dirección:
 todas las líneas poseen un vector direccional, que condiciona su percepción y tambiénsu
lectura.
Distribución:
 las líneas sirven para separar los distintos planos de una composición
gráfica,permitiéndonos otorgar diferentes valores a las superficies.
Volumen:
 la habilidad que tenemos de modular el tono y grosor de las líneas nos permite
ejercerinfluencias en la capacidad de tensión de los cuerpos y objetos. Mediante el
sombreado tambiénpodemos generar diversas cualidades tonales y de textura.

You might also like