You are on page 1of 8

PÁNCREAS

Es un órgano doble, se divide en:


- Glándula exocrina digestiva que segrega el jugo pancreático
- Glándula endocrina productora de hormonas como la insulina y el glucagón
Órgano retroperitoneal secundario
Nivel vertebral: L1-L2
Está por por delante de los grandes vasos prevertebrales y del riñón izquierdo, oculto por detrás
del estómago, forma parte del lecho gástrico
Consta de:
Cabeza: Está en la la concavidad del asa duodenal, aquí está el (gancho del páncreas), la
incisura pancreática, tubérculo omental y el tubérculo preduodenal
Cuello o Istmo: Une la cabeza al cuerpo, mide 2cm, está limitado arriba por la porción superior
de duodeno e inferiormente la escotadura pancreática
Cuerpo: Cuenta con tres caras (anterosuperior, posterior y anteroinferior) y tres bordes (superior,
anterior e inferior)
Cola: Es la extremidad izquierda del páncreas y se dirige hacia el hilio del bazo
Páncreas exocrino --> De lobulillos a ácinos pancreáticos, se continúan con conductillos intra
intralobulares que drenan en el conductos pancreático principal (de Wirsung) y en el accesorio (de
Santorini)
Páncreas endocrino --> Formada por los islotes pancreáticos (de Langerhans) con células alfa
(glucagón), beta (insulina) y delta (somatostatina)
Arterias:
Cuerpo y cola: Ramas pancreáticas, arteria pancreática mayor, dorsal y de la cola del páncreas
Cabeza: Arterias supraduodenales y retroduodenales, y pancreáticas duodenales inferiores
Venas: Venas pancreatoduodenales y pancreáticas
Linfáticos: Ganglios linfáticos pancreatoduodenales sup. e inf., pilóricos, pancreáticos inf. y sup.
Nervios: Tronco vagal posterior

BAZO
Es un órgano linfático secundario, macizo, de consistencia blanda, friable, muy frágil, por lo que
está expuesto a traumatismos, muy vascularizado, y drenado al sistema porta hepático
Es el lugar principal de la respuesta inmunitaria frente a los antígenos transportados por la
sangre y tiene relevancia en la respuesta frente a polisacáridos (componentes de la cápsula de
bacterias); también es un filtro de partículas extrañas, el lugar de destrucción por fagocitosis de
los glóbulos rojos y un reservorio de sangre
Está en la parte izquierda del espacio supramesocólico, por debajo y por dentro de la cúpula
diafragmática izquierda, por detrás del estómago, por encima del ángulo izquierdo del colon y
por delante del riñón izquierdo, se proyecta en el hipocondrio izquierdo
Es un órgano toracoabdominal e intraperitoneal y está todo cubierto por peritoneo visceral
Caras: Diafragmática y visceral (área gástrica, cólica y renal, aquí está el hilio esplénico)
Bordes: Superior (separa la cara diafragmática de las áreas gástrica y cólica) y otro inferior
(separa la cara diafragmática de las áreas renal y cólica)
Polos/extremidades: Posterior e inferior
Estructura: Peritoneo visceral, cápsula (cuenta con trabéculas que dividen al órgano en
compartimentos: pulpa roja (tiene sinusoides esplénicos con cordones y macrófagos, cel.
dendríticas, aquí se destruyen los eritrocitos), zona marginal y pulpa blanca (tejido linfoide formado
por vainas linfoides que tiene linfocitos T y B, y zona marginal)
Irrigación: Arteria esplénica y vena esplénica
Linfáticos: Ganglios pancreáticoesplenicos
Inervación: Ganglio celíaco
INTESTINO GRUESO
Es la parte terminal del tubo digestivo y se extiende desde el íleon hasta el orificio anal
Se extiende desde el orificio ileal hasta el ano (donde se abre al exterior).
La disposición que adopta el intestino grueso en la cavidad abdominal se denomina marco
cólico (colónico)
Mide aproximadamente 1.5 m
Se especializa en la absorción de líquidos y en la elaboración de heces
Consta de tres partes: ciego, colon y recto (al ciego está unido el apéndice vermiforme.)
Ciego: Es la porción inicial del intestino grueso, situado por debajo del orificio ileal, junto con el
apéndice vermiforme (órgano linfoide con funciones inmunitarias y es intraperitoneal), en el
espacio inframesocólico, delante de los músculos ilíaco y psoas, y por detrás de la pared
abdominal anterior, es intraperitoneal, se forman las tenias cólicas y se dividen en: omental,
mesocólica y libre, se forma el el ángulo ileocecal, el orificio ileal y la válvula ileocecal o válvula
de Bauhin (evita el reflujo de material fecal hacia el íleon)
Colon:
Colon ascendente:
-Continúa al ciego
-Se extiende desde el ciego al ángulo cólico derecho
-Es retroperitoneal
-La fascia de Toldt lo separa, por detrás la pared abdominal posterior y los órganos
retroperitoneales primarios y por fuera y delante está la pared del abdomen
-Es la 2da porción del intestino, se forma la flexura cólica derecha entre la 9a y 10a costilla
-Arteria ilecólica y cólica derecha, nodos linfáticos epicólicos y paracólicos
Ángulo cólico derecho o hepático:
Es la unión entre el colon ascendente y el colon transverso
-Es retroperitoneal
-Se sitúa bajo el lóbulo derecho del hígado y delante del riñón derecho
-Se proyecta sobre el vacío derecho y el hipocondrio derecho
Colon transverso:
-Se extiende desde el el ángulo cólico derecho al ángulo cólico izquierdo, por debajo del hígado y
del estómago, delante de los órganos retroperitoneales y por detrás del omento mayor
-Es retroperitoneal. es la 3a porción más grande y móvil del intestino grueso
-Arteria cólica media, derecha e izquierda, nodos linfáticos cólicos medios y plexo mesénterico
superior
Ángulo cólico izquierdo o esplénico:
Es la unión entre el colon transverso y el colon descendente
-Se sitúa por debajo del bazo, la curvatura mayor del estómago a la derecha, el diafragma por
delante y a la izquierda, el riñón izquierdo por detrás, se proyecta en el hipocondrio izquierdo
Colon descendente:
-Trayecto paralelo al ascendente y es casi el doble
-Se extiende desde el ángulo esplénico hasta el estrecho superior de la pelvis, es retroperitoneal
pero puede ser también intraperitoneal, es muy fijo, está situado en el lado izquierdo del abdomen,
se proyecta sobre en el hipocondrio izquierdo, el vacío lumbar izquierdo y la fosa ilíaca izquierda y
por detrás de la fascia de Toldt
-Se palpa bien y está cubierto por peritoneo
-Arterias sigmoideas y cólica izquierda, vena mesénterica inf., nodos linfáticos cólicos intermedios
y meséntericos inferiores
INTESTINO GRUESO
Colon sigmoide:
-Se extiende desde el colon descendente hasta el recto, se sitúa en la parte más baja del espacio
inframesocólico, está apoyado sobre la pelvis, la vejiga, el recto y el útero, se apoya en el
hipogastrio
-Mide 30-40 cm de longitud
-Es intraperitoneal y se caracteriza por su asa en forma de "S"
-Hay una unión rectosigmoidea
-Arterias sigmoideas y cólica izquierda, vena mesentérica superior, nodos cólicos intermedios y
mesentéricos inferiores
Estructura: serosa, submucosa y muscular
Recto: Es la última porción del intestino grueso, se extiende desde el colon sigmoideo, a unos 13
a 15 cm del ano (a la altura de la tercera vértebra sacra), hasta la flexura perineal, a 3 cm de la
piel y por delante del cóccix, donde se continúa con el canal anal; el canal anal, última porción
del intestino grueso, que comienza con las columnas anales a nivel de la unión anorrectal y,
luego de un trayecto de 3 o 4 cm, termina en el ano
-Mide 15 cm, NO POSEE TENIAS
-Plano sagital --> Flexura sacra y flexura perineal
-Plano coronal --> Flexura lateral superior, flexura lateral intermedia y flexura lateral inferior
-Las flexuras en el interior del recto produce los pliegues transversos
<Pliegue transverso del recto medio o de Kohlrausch = Es el más grande y constante y aquí se
encuentra la ampolla rectal
<Pliegue transverso del recto superior e inferior (válvulas de Houston)
-Paredes del recto: mucosa, muscular y peritoneo (forma los fondos de saco vesicorrectal y
rectouterino)
-Arterias y venas rectal superior, media e inferior, hilio linfático (de Mondor), nodos ilíacos internos,
comunes y del promontorio e inguinales

ANO
El ano corresponde a la apertura inferior del conducto anal, rodeada por las porciones superficial y
profunda del esfínter anal externo
-Es un conducto que mide 15-20 cm de longitud
-Es la abertura por la cual los materiales de desecho (heces) salen del cuerpo por medio de la
defecación
.Está constituido por el músculo esfínter externo del ano (voluntario) recubierto de mucosa
-Estructura: Aparato muscular (se forma el esfínter interno y externo del ano) y el revestimiento
cutáneo
-
RIÑONES
Son dos órganos cuya función es la producción de orina, y la regulación del volumen y la
composición de los líquidos corporales contribuyendo a la homeostasis del organismo, la
secreción endocrina contribuyendo en las funciones como la regulación de la presión arterial, la
estimulación de la producción de eritrocitos en la médula ósea y el control del metabolismo del
calcio
Situados en el espacio retroperitoneal, sobre la pared posterior del abdomen, a ambos lados de
la columna vertebral entre D12 y L3 y el derecho está en una posición más baja, por su relación
con el hígado
-
RIÑONES
El riñón derecho a la derecha de la vena cava inferior y es posterior al hígado
El riñón izquierdo a la izquierda de la aorta abdominal y es posterior al bazo y al estómago
Los riñones se encuentran debajo del diafragma, separados de él por las glándulas
suprarrenales y delante de los riñones se dispone el complejo duodenopancreático
Se proyectan sobre un área comprendida entre la 11a costilla, la cresta ilíaca y la columna
vertebral
CONFIGURACIÓN EXTERNA
- Dos caras ---> una anterior y otra posterior
- Dos bordes ---> uno lateral y otro medial el cual forma el hilio renal
- Dos polos ---> uno superior, sobre el que se apoya la glándula suprarrenal, y otro inferior
El hilio renal es una hendidura vertical atravesada por el pedículo renal, que está formado por
los vasos y nervios renales y la pelvis renal y a través del hilio se llega al seno renal
CONFIGURACIÓN INTERNA
- Cápsula fibrosa ---> se adhiere a la superficie renal, se puede decolar del parénquima y rodea
completamente el órgano y penetra en el hilio
- Parénquima renal ---> cuenta con la corteza renal, columnas renales y médula renal
Fosas lumbares ---> 12a vértebra torácica --- 1-3 vértebras lumbares, retroperitonealmente
Hilio del riñón y la pelvis renal ---> Espacio que separa la apófisis transversa de 1 y 2 vértebras
lumbares
Lámina anterior ---> Fascia de Gerota
Lámina posterior ---> Fascia de Zuckerkand
Arterias renal derecha e izquierda, suprarrenal, renal, segmentarias e interlobulares
Venas estrelladas o estrellas de Verheyen, corticales radiadas y renal
Nodos linfáticos aórticos laterales, retrocavos y aórticos laterales
Nervios esplácnicos mayor y menor

URÉTERES
Son dos tubos cuyas contracciones peristálticas conducen la orina desde la pelvis renal a la
vejiga de la orina
Sus paredes son gruesas y su consistencia dura y elástica
Nivel vertebral: 1ª y 2ª vértebra lumbar
Se extiende desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria, ubicada en la pelvis menor
Mide de 30 a 35 cm de largo en el adulto.
El uréter izquierdo es algo más largo, 15 a 20 mm.
Su diámetro normal no sobrepasa los 6 a 8 mm
Su calibre es de 3-5 mm
El uréter continúa la pelvis renal a nivel de L2. En su trayecto descendente va aproximándose
ligeramente a la línea media y atraviesa diferentes regiones.
En primer lugar, recorre el espacio retroperitoneal (porción abdominal); tras cruzar los vasos ilíacos
(porción ilíaca) alcanza la pelvis por la que discurre en dirección a la vejiga de la orina (porción
pelviana), donde termina perforando su pared para abrirse en ella
Porciones:
- Porción abdominal: se estrecha a nivel de los vasos ilíacos, de L3 a L5, desciende en el
retroperitoneo, adosado a la región lumbar, por delante del músculo psoas, por detrás del
peritoneo parietal posterior y a los lados de la vena cava inferior y el izquierdo en la aorta
abdominal
VEJIGA
Estructura:
Mucosa o cavidad vesical: Hay mucosa rojiza, un epitelio de transición y aquí se encuentra el
"trígono vesical" donde se encuentran los "orificios uretrales"
Músculo detrusor o muscular: Tiene tres capas y a nivel del cuello de la vejiga se constituye el
músculo esfínter vesical o músculo del trígono vesical
Adventicia: Tejido conectivo paravesical
Arterias: Arteria vesical superior e inferior y arteria vaginal
Venas: Plexo venoso vasical donde salen venas vesicales
Linfáticos: Ganglios ilíacos externos e internos, sacros y comunes
Inervación: Plexo vesical
La micción es el proceso de evacuación de la orina contenida en la vejiga. Está regulada por un
mecanismo reflejo (reflejo de la micción) y por la acción voluntaria de centros nerviosos
encefálicos. La vejiga se va llenando continuamente por la orina que fluye por los uréteres,
pero no escapa a la uretra porque el esfínter vesical (en el varón) y el músculo esfínter de la
uretra están contraídos.

URETRA
Es el último segmento de las vías urinarias.
Es el conducto por el cual la vejiga vierte al exterior la orina acumulada en ella.
En la mujer, es un conducto corto.
En el varón, además de la función urinaria desempeña una función sexual, ya que da paso al
semen durante la eyaculación integrándose como conducto final de las vías espermáticas.
Uretra masculina
Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el orificio uretral externo situado en la
extremidad del glande
Cuando el pene está flácido mide 15-18 cm repartidos como sigue: 2-3 cm la uretra prostática, 1-
2 cm la uretra membranosa y 12-13 cm la uretra esponjosa
Tiene dos curvaturas en relación con el pubis: Curvatura proximal (constante y fija, y se
corresponde con la uretra prostática y membranosa) y curvatura distal (desaparece con el
pene en erección y corresponde a gran parte de la uretra esponjosa)
En urología se divide en: uretra posterior (conjunto de uretra prostática y membranosa) y uretra
anterior (uretra peneana).
Porciones o segmentos:
Porción intramural o prepróstatica: Mide 0.5-1.5cm de longitud y está rodeada por el esfínter interno
de la uretra
Porción prostática: Mide 3-4cm, más ancha y dilatable, recorre la próstata, tiene una cresta uretral
con el colíco seminal, rodeada por los senos prostáticos en los cuales desembocan los conductillos
prostáticos y en el colíco seminal desembocan los conductos eyaculadores y se une el sist.
reproductor y el urinario en el hombre, cuenta con la arteria prostática, vesical inferior y ramas de
la arteria ilíaca interna
Porción membranosa o intermedia: Mide 1-1.5cm, pasa a través del espacio perineal profundo,
rodeado por el esfínter externo de la uretra y atraviesa la membrana perineal, es la porción más
estrecha y menos distensible, cuenta con la arterias retales inferiores, del bulbo del pene y la
vesical anterior
Porción esponjosa: Mide 15 cm, pasa a través del cuerpo esponjoso, aparece la fosa navicular que
se encuentra en el glande del pene, es la porción más larga y móvil, a nivel del bulbo del pene
desembocan las glándulas bulbouretrales y en las pequeñas lagunas uretrales desembocan las
glándulas uretrales, cuenta con la arterias del bulbo del pene, uretral y dorsal del pene
Venas: Plexo prostático, vena dorsal del pene
URETRA
Estructura: La pared de la uretra prostática y de la membranosa están formadas por dos capas
concéntricas, mucosa y muscular. La uretra esponjosa carece de capa muscular; la mucosa
está rodeada directamente por el tejido eréctil del cuerpo esponjoso
Linfáticos: Ganglios linfáticos ilíacos internos y externos, e inguinales superficiales
Nervios: Plexo hipogástrico inferior y nervio pudendo
Uretra femenina
Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta la vulva
Tiene un calibre de unos 7 mm y es más distensible que la del varón
La uretra desciende verticalmente por delante de la vagina y por detrás de la sínfisis del pubis,
atraviesa el periné anterior, junto con la vagina, y se rodea en toda su longitud por el músculo
esfínter de la uretra y tras pasar la membrana perineal desemboca en la vulva por el orificio
uretral externo, por delante del orificio vaginal y a unos 2 cm por detrás del clítoris
Estructura: :
Interna o mucosa ---> se presenta la cresta uretral, es la capa esponjosa de la uretra por el tejido
eréctil
Externa o muscular
Arterias: La porción superior tiene las arterias vesical inferior y vaginal y la porción inferior las
arterias uretral y bulbar
Venas: Plexo vaginal
Linfáticos: Ganglios linfáticos ilíacos internos y externos y la porción distal drena también en los
ganglios linfáticos inguinales superficiales
Nervios: Plexo hipogástrico inferior y del nervio pudendo

TESTÍCULOS
Son estructuras glandulares de aproximadamente 5 cm de largo, de color blanco azulado y
lisas que se encuentran dentro de un saco que es el escroto donde están suspendidos por los
cordones espermáticos
El testículo izquierdo está más abajo que el derecho
Producen las células sexuales masculinas, los espermatozoides, y constituyen una glándula
endocrina que secreta hormonas sexuales (testosterona y dihidrotestosterona
La temperatura en los sacos escrotales es unos tres grados inferior a la del interior del
abdomen lo que es esencial para una producción adecuada de espermatozoides
Caras: una medial y otra lateral
Bordes: un borde anterior y otro posterior (cuando se une el borde posterior y el polo superior se
relacionan con el epidídimo)
Polos: un polo superior (se encuentra el apéndice testicular) y otro inferior está unido al escroto
por el ligamento escrotal que fija el testículo a sus cubiertas)
Estructura:
Túnica albugínea ---> Es una capa de tejido conectivo denso que
rodea al parénquima testicular, es gruesa, blanca y brillante
Se divide en:
- Capa vasculosa: Con las contracciones intermitentes ayuda a
la progresión de los espermatozoides por los túbulos seminíferos,
se forma el mediastino testicular y emite tabiques testiculares
y dividen al testículo en lobulillos testiculares y cada lobulillo contiene varios túbulos seminíferos
contorneados con células intersticiales (de Leydig)
TESTÍCULOS
Se forma el túbulo seminífero recto ---> red testicular (red de Haller) ---> conductillos eferentes
del testículo
Los túbulos seminíferos contorneados están rodeados por una membrana basal y varias capas
estratificadas de células mioides y en la pared hay dos tipos de células: las espermatogénicas
y las de sostén (células de Sertoli)

Túnica vaginal ---> Es una membrana serosa que rodea a los testículos superficialmente y es un
vestigio
Se divide en:
- Capa parietal
- Líquido en la cavidad vaginal que permite que el testículo se mueva libre en el espacio del
escroto
- Capa visceral
En está túnica se encuentra el ligamento superior del epidídimo, el ligamento inferior del
epidídimo y el seno del epidídimo
Arterias: Arteria testicular, del conducto deferente, cremastérica (funicular)
Venas: Plexo venoso pampiriforme formado por las venas testiculares y espermáticas
Linfáticos: Nodos linfáticos testiculares
Nervios: Plexo nervioso testicular

EPIDÍDIMO
Es un órgano alargado que inicia las vías espermáticas y sirve de reservorio y lugar de
maduración de los espermatozoides; está situado sobre el borde posterior y la cara lateral del
testículo
Está apoyado sobre el borde posteromedial del mediastino testicular
Porciones:
- Cabeza: Formada por 12-14 conductillos eferentes y se observa el el apéndice epididimario
(hidátide pediculada), un resto embrionario del conducto mesonefrótico y también están los
conductillos aberrantes que son vestigios de los conductos mesonéfricos
- Cuerpo: Está separada del testículo por los surcos lateral y medial, es el conducto sinuoso
- Cola: Se adhiere al testículo y se continúa con el conducto deferente
El conducto del epidídimo se extiende desde el final de la cabeza del epidídimo hasta el
conducto deferente, y mide 5-6 cm, y también están los conductillos aberrantes que son
vestigios de los conductos mesonéfricos
Estructura:
Órgano: Está envuelto por una túnica albugínea fina y resistente, con redes de tejido conectivo
areolar ricas en vasos y fibras nerviosas en el interior y donde está inmerso el conducto
epididimario
Pared del conducto del epididimario: capa muscular y capa mucosa
Arterias: Arterias testiculares, del conducto deferente y cremastérica
Venas: Plexo venoso pampiriforme con las venas testiculares
Linfáticos: Nodos linfáticos testiculares
Nervios: Plexo nervioso testicular
ESCROTO (BOLSA ESCROTAL)
Es la cubierta del testículo, el epidídimo y la parte inferior del cordón espermático
Se encuentra situado bajo la raíz del pene en la región perineal anterior
El escroto está constituido por dos bolsas o compartimientos separados por un tabique sagital,
el tabique escrotal
Hay un compartimento o bolso izquierdo y uno derecho
Hay un rafe escrotal que señala en la superficie la posición del tabique divisor
Cubiertas:
-Piel: Está marcada por pliegues transversales y está el el rafe escrotal que divide el escroto en un
hemiescroto derecho y un hemiescroto izquierdo, la piel es fina y extensible, hay pelos con
glándulas sebáceas y sudoríparas
-Dartos o fascia superficial del escroto: Conforma el tabique escrotal y forma las bolsas escrotales
dentro del escroto, además constituye el aparato suspensor del escroto
-Fascia espermática externa: Está entre el dartos y el cremáster, es una dependencia de la
aponeurosis del músculo oblicuo externo del abdomen
-Fascia cremastérica y músculo cremáster: El músculo cremáster está formado por músculo
estriado, tiene un fascículo latera y otro medial y unidos forman la fascia cremastérica. El m.
cremáster está inervado por el nervio ilioinguinal y su contracción asciende el testículo hacia el
conducto inguinal
-Fascia espermática interna: Es una prolongación de la fascia transversalis y forma el ligamento
escrotal
-Túnica vaginal del testículo: Es serosa y tiene una lámina parietal, relacionada con la fascia
espermática interna, y una lámina visceral que está en contacto con la albugínea del testículo,
forman recesos, y entre las dos capas se forma la cavidad vaginal
Arterias: Ramas cutáneas de las arterias pudendas externas y la arteria cremastérica
Venas: Vena safena magna y venas pudendas internas
Linfáticos: Nodos inguinales
Nervios: Nervio pudendo y de los nervios ilioinguinal y genitofemoral

You might also like