You are on page 1of 6

Sismos y sus características

¿Qué es un sismo?
Se llama sismo o terremoto a la vibración de la Tierra producida por una rápida liberación
de energía. Lo más frecuente es que los terremotos se produzcan por el desplazamiento
de las placas tectónicas que conforman la superficie terrestre.
¿Qué son las placas tectónicas?
Las placas tectónicas son grandes bloques de corteza terrestre que están en lento pero
continuo movimiento. La energía de las fuerzas de empuje y fricción entre ellas se acumula
y a veces se libera de manera repentina. Esa liberación de energía, que se produce en el
interior del planeta, a veces llega hasta la superficie y provoca vibraciones repentinas
conocidas como terremotos.
Los sismos pueden ser leves o intensos, y pueden pasar desapercibidos (a diario ocurren
cientos de movimientos sísmicos sin que sean percibidos en la superficie) o pueden ser
tener consecuencias devastadoras.
¿Cómo se mide la magnitud de los sismos?
La magnitud de los sismos se mide con la escala de Richter. La magnitud es la cantidad de
energía liberada por el sismo, y se mide de 0 a 10. Un sismo de 0 en la escala de Richter es
imperceptible en la superficie, mientras que uno de 10 equivale a un sismo de máxima
magnitud, y libera una energía equivalente al total del consumo anual de energía de
Estados Unidos.

Causas de un sismo
La mayoría de los sismos se originan como consecuencia del movimiento de las placas
tectónicas. Estas placas interactúan entre sí en sus bordes, donde se acumula energía por
el empuje o fricción entre ellas.
Además, existen otros fenómenos que pueden provocar sismos. Algunos de ellos son:

 Erupciones volcánicas: Se pueden producir sismos en la corteza cuando las


erupciones son explosivas y liberan grandes cantidades de energía.
 Explosiones: La actividad minera y la extracción de petróleo por el método de
fractura hidráulica muchas veces implican romper la roca para llegar hasta el
recurso buscado. Para eso se utilizan detonaciones con explosivos que pueden
generar fuertes vibraciones en la superficie incluso en lugares muy alejados de la
explosión.
 Pruebas de armamentos: Las explosiones por detonaciones de bombas o misiles
pueden generar vibraciones en la superficie y causar pequeños sismos.
 Meteoritos: La caída de un meteorito sobre la Tierra puede generar ondas sísmicas
y vibraciones sobre la superficie.
¿Cuánto dura un sismo?
Los sismos suelen durar unos pocos segundos. A pesar de eso, muchas veces son muy
destructivos. Los sismos de mayor duración pueden alcanzar los 120 segundos. Su
duración depende de la cantidad de energía liberada y de la ubicación en la que se
produzca el sismo.

A veces, algunos sismos menores suelen preceder al sismo principal. Algunos días u horas
antes de que se produzca el terremoto pueden sentirse vibraciones menores en la
superficie. Estos movimientos reciben el nombre de “sismos precursores”.

También puede suceder que haya otros movimientos sísmicos después de un terremoto.
Estos movimientos sísmicos más pequeños reciben el nombre de “réplicas”, y aunque son
mucho más débiles que el terremoto principal, pueden producir importantes daños
porque afectan a una zona previamente debilitada.

Consecuencias de un sismo
Los grandes terremotos de la historia devastaron ciudades enteras.
Los daños producidos por los sismos se miden a través de la escala de intensidad de
Mercalli. Los daños sobre la superficie dependen no solo de la magnitud del sismo sino
también de los materiales y diseños de los edificios. Un sismo de baja magnitud que afecta
estructuras no preparadas puede generar importantes daños. Por el contrario, un sismo de
mayor magnitud sobre un área preparada con construcciones antisísmicas puede tener
una escala de intensidad de Mercalli menor.

La escala de intensidad de Mercalli se mide en valores de 1 a 12. La intensidad 1 es aquella


que se utiliza cuando prácticamente el sismo no se percibe en la superficie ni produce
daños. La intensidad 12 es la mayor de la escala y se observa cuando el daño es total. La
intensidad 6, la intermedia, se da cuando el sismo es percibido por todas las personas, se
mueven objetos pesados como muebles, árboles e incluso paredes, y se dañan algunas
estructuras.

Componentes de un sismo
El epicentro es el punto en la superficie donde más fuerte se sienten las vibraciones del
terremoto.
Los componentes principales de un sismo son:

 Hipocentro o foco: Es el lugar, debajo de la superficie terrestre, en el se produce la


liberación de energía.
 Epicentro: Es el lugar en la superficie situado directamente encima del foco o
hipocentro. Como es el lugar más cercano al punto de liberación de energía, es
donde más fuerte se sienten las vibraciones y posiblemente más daños se
produzcan.
 Ondas sísmicas: Son las ondas a través de las cuales se transmite la energía desde
el foco hacia la superficie. Son de dos tipos:
Las ondas P o primarias se mueven en sentido horizontal, son las que llegan
primero a sentirse y son las que van a sacudir de un lado a otro a los objetos en la
superficie.
Las ondas S o secundarias tardan más en percibirse porque son más lentas, se
mueven en sentido vertical, y son las que van a hacer “saltar” de arriba a abajo los
objetos en la superficie.
¿Cuáles son las zonas sísmicas del mundo?
Las zonas de mayor probabilidad sísmica son aquellas que se encuentran en los bordes de
placas tectónicas.
Por lo general, las zonas de mayor probabilidad sísmica en el mundo son aquellas en las
que las placas tectónicas ejercen presión unas sobre otras. Estas zonas se denominan
“fallas”. Las fallas se encuentran, principalmente, sobre los bordes de las placas tectónicas.

Algunas de las zonas sísmicas más activas son:

 El Cinturón de Fuego del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa del océano


Pacífico por América del Norte, América del Sur y Asia. Se encuentra en los bordes
de las placas tectónicas del Pacífico, Nazca, Filipinas y Antártida. Se conoce como el
“Cinturón de fuego” porque es una zona en la que también se encuentran muchos
volcanes activos que entran en erupción periódicamente.
 La región del Mediterráneo: Se extiende a lo largo de los países cercanos al mar
Mediterráneo, en especial, en su extremo oriental donde convergen los bordes de
las placas Africana, Euroasiática, Arábiga y Anatolia.
 Asia Central: Se extiende en los alrededores del Himalaya. Es una zona sísmica por
la interacción de los bordes de las placas India y Euroasiática.
El monitoreo sísmico en tiempo real. Existen monitores a nivel mundial que llevan registro
local e internacional de los movimientos sísmicos que suceden. Las instituciones que los
monitorean publican la información en tiempo real, con datos de su ubicación y magnitud.
Muchas de ellas también presentan mapas en tiempo real donde aparecen marcados los
sismos inmediatamente después de que fueron registrados.

You might also like