You are on page 1of 23

DERECHO GENETICO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO : DERECHO GENÉTICO


DOCENTE : WUILBE JAIME GONZALES SANTOS
TEMA : LEGISLACIÓN GENÉTICA EN EL PERU

INTEGRANTES:
 PANCA FLORES WALTER
 QUINTO SALAS RIX AMADO
 QUISPE CHAMBI MEDALY
 QUISPE FLORES LILIANA ANGELICA
 ROMERO VEGA JORGE
 SAAVEDRA AHUMADA ARACELI LUZMILA
 SANTA GUTIERREZ LUIS GABRIEL
 SEBASTIAN ORTIZ PEDRO ANTHONY
 SUBAUSTE CUBILLAS, JONATHAN OMAR
 SONOCCO CHOQUEMAQUI DARIO
 ROMERO TRUJILLO DAVER
 AGUIRRE HERRERA BENJAMIN BAUTISTA

2023
DERECHO GENETICO

I. LEY GENERAL DE SALUD


I.1. Concepto
Es la regla primordial e imperativa en la que se basan los demás reglamentos del país para la
dispensación de los servicios de índole sanitario (de salud), tales como:
 Servicio médico
 Productos farmacéuticos, insumos, instrumental, sanitarios, quirúrgicos, cosméticos, de
higiene, etc.
 Salud laboral
 Información, publicidad, seguridad.

I.2. Composición de la Ley General de Salud


Se compone de forma general por lineamiento que debe seguirse para un adecuado
funcionamiento y regulación de las actividades que se relacionan con la Salud.
En el marco normativo de la Ley N°26842, la cual fue promulgada el 9 de julio de 1997 y
publicada el 20 de julio del mismo año.
I.3. Contenido de la Ley General de Salud
 Título preliminar – 18 máximas.
 Título primero (Artículos 1 – 21)
 Derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud individual.
 Título segundo (Artículos 22 – 107 / 8 capítulos)
 De los deberes, restricciones y responsabilidades en consideración de la salud de terceros.
 Título tercero (Artículos 108 – 116)
 Del fin de la vida.
 Título cuarto (Artículos 117 – 121)
 De la información en salud y su difusión
 Título quinto (Artículos 122 – 129)
 De la autoridad de Salud
 Título sexto (Artículos 130 – 137 / 2 capítulos)
 De las medidas de seguridad, infracciones y sanciones.
 Disposiciones complementarias, transitorias y finales (6 disposiciones)
DERECHO GENETICO

I.4. Interpretación de artículos

4.1.1. Título I
De los derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud individual
Artículo 1. Toda persona tiene el derecho al libre acceso a prestaciones de salud y a elegir el
sistema previsional de su preferencia.
Considera que toda persona tendrá el libre acceso a prestaciones de salud gracias a un conjunto
de iniciativas organizadas por las administraciones públicas para preservar, proteger y promover
la salud de nuestra población, cumpliendo con la calidad debida del servicio de salud, para que
todos accedan sin discriminación a dichos servicios. Aplicando una combinación de ciencias,
habilidades y actividades dirigidas al mantenimiento y mejora de la salud de todas las personas a
través de acciones colectivas o sociales, siendo de carácter integral.
Asimismo, se podrá elegir el Sistema previsional de Salud, teniendo como dos opciones sistemas
de salud del Estado (MINSA, ESSALUD, FF. AA), como del campo privado (Clínicas,
hospitales privados) personas que no están afiliadas a algún sistema previsional de salud;
pudiendo acceder a estos de acuerdo a las necesidades que lo requiera en un tiempo dado.

4.1.2. Título II
De los deberes, restricciones y responsabilidades en consideración a la salud de terceros
Artículo 22. Para desempeñar actividades profesionales propias de la medicina, odontología,
farmacia o cualquiera otra relacionada con la atención de la salud, se requiere tener título
profesional en los casos que la ley así lo establece y cumplir con los requisitos de colegiación,
especialización, licenciamiento y demás que dispone la ley.
DERECHO GENETICO

El título universitario es quizás el elemento más importante con el que una persona deba contar a
nivel académico. Esto requiere un conocimiento profundo de las características biológicas del ser
humano y de la importancia de la relación con el entorno físico y social. Finalmente, resulta
imprescindible adquirir una experiencia clínica adecuada que prepare el médico. Entendemos por
título universitario de un profesional de salud se recibe al finalizar una carrera universitaria que
le permitirá enfrentar la actividad laboral con todos aquellos conocimientos y prácticas
considerados necesarios para tal actividad dedicada a la salud para el ejercicio posterior de la
profesión.
El objetivo practicado en la salud es intentar mantener y recuperar la salud humana mediante el
estudio, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad o lesión del paciente, permitiendo
reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios morales y
éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.

4.1.3. Título IV
De la información en salud y su difusión
Artículo 117. Toda persona natural o jurídica, está obligada a promocionar de manera correcta y
oportuna los datos que la Autoridad de Salud requiere para la elaboración de las estadísticas, la
evaluación de los recursos en salud y otros estudios especiales que sea necesario realizar y
concurran al conocimiento de los problemas de salud o de las medidas para enfrentarlos.
Artículo 120. Toda información en materia de salud que las entidades del Sector Público tengan
en su poder es de dominio público. Queda exceptuado la información que pueda afectar la
intimidad personal y familiar o la imagen propia, la seguridad nacional y las relaciones
exteriores, así como aquella que se refiere a aspectos protegidos por las normas de propiedad
industrial de conformidad con la ley de la materia.

II. LA LEY Nº 28189: LEY GENERAL DE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE


ÓRGANOS Y/O TEJIDOS HUMANOS Y SU REGLAMENTO

II.1. Finalidad de la ley n° 28189


DERECHO GENETICO

Es regular las actividades y procedimientos relacionados con la obtención y utilización de


órganos y/o tejidos humanos, para fines de donación y trasplante, y su seguimiento. El uso de
los mismos con fines de investigación científica, el autotrasplante y el trasplante de
órganos y tejidos de origen animal, no constituyen objeto de la presente Ley.

II.2. Principios y garantías en la donación de órganos


Un principio es el fundamento, es la base de una garantía. Una Garantía es una institución de
Derecho Público de seguridad y de protección a favor del individuo, la sociedad o el Estado que
dispone de medios que hacen efectivo el goce de los derechos subjetivos frente al peligro o
riesgo de que sean desconocidos.
Son garantías y principios de la donación y trasplante de órganos y tejidos:
1. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad.
2. La voluntariedad, altruísmo, solidaridad, gratuidad, ausencia de ánimo de lucro y el
anonimato.
3. La equidad en la selección y el acceso oportuno al trasplante de los posibles receptores.
4. La adopción de medidas necesarias para minimizar la posibilidad de transmisión de
enfermedades u otros riesgos a la vida o la salud y asegurar las máximas posibilidades de éxito
del trasplante.
5. El establecimiento de sistemas de evaluación y control.

II.3. Ante la donación de órganos: determinación de la muerte


Para efectos de la ley, la muerte de una persona se basa en el cese definitivo e irreversible de las
funciones encefálicas de acuerdo a los protocolos que establezca el reglamento y
bajo responsabilidad del médico que lo certifica, generando que los restos mortales de la persona
humana se convierten en objeto de derecho, se conservan y respetan de conformidad con lo
establecido por la normativa vigente, con las limitaciones establecidas por el donante.

II.4. Procedimiento de la donación, extracción y trasplante


La extracción de órganos y/o tejidos procedentes de donantes vivos o cadavéricos solamente
se realizará con la finalidad de favorecer o mejorar sustancialmente la salud, expectativa o
DERECHO GENETICO

condiciones de vida de otra persona, con pleno respeto de los derechos humanos y los postulados
éticos de la investigación biomédica.
Debe mantenerse la confidencialidad de la información relativa a donantes y receptores de
órganos y/o tejidos
 Gratuidad de la donación
Todo acto de disposición de órganos y/o tejidos, es gratuito, prohibiendo el lucro; lo que debe ser
promovido por los sectores de salud y educación a fin de favorecer la donación y
trasplantes de órganos y/o tejidos humanos, resaltando su carácter solidario, voluntario, altruísta,
desinteresado y los beneficios que suponen para las personas que los necesitan.
 Extracción y procesamiento de órganos y tejidos de donantes vivos
DERECHO GENETICO

 Requisitos en los donantes vivos de tejidos regenerables


Son requisitos y condiciones del donante vivo de tejidos regenerables, los siguientes:
1. Certificación médica de ausencia de riesgos para su vida, salud o posibilidades de
desarrollo del donante.
2. Los menores de edad o incapaces pueden ser donantes siempre que los padres o tutores
otorguen la autorización correspondiente y no perjudiquen la salud o reduzcan sensiblemente el
tiempo de vida del donante.

 Requisitos en los donantes vivos de tejidos no regenerables


1. Existir compatibilidad entre el donante y el receptor para garantizar la mayor probabilidad
de éxito del trasplante.
2. Ser mayor de edad, gozar de plenas facultades mentales y de un estado de salud adecuado,
debidamente certificado por médicos especialistas; en el caso de los menores de edad, sus
representantes no pueden autorizar éste tipo de donación.
3. Otorgar su consentimiento por escrito ante Notario Público, de manera libre, consciente y
desinteresada.
4. El Donato puede cambiar su decisión, y no debe existir coacción

 Requisitos en los donantes cadavéricos


1. El donante mayor de edad y capaz civilmente, con voluntad expresa previa a su muerto o sus
parientes más cercanos, en el caso de los incapaces, serán sus representantes legales.
2. Verificación de la muerte por médicos diferentes a los que realizaran el trasplante.
3. En los casos en que por ley deba hacerse la autopsia del cadáver, podrá efectuarse la
extracción de tejidos para fines de trasplante o injerto.
Para este fin, y garanticas un correcto trasplante, este procedimiento sólo se realizarán en
establecimientos de salud debidamente autorizados y acreditados para el programa de trasplante
respectivo por parte del Ministerio de Salud, contando con el personal y los recursos necesarios
para garantizar el cumplimiento de los principios y derechos reconocidos por la presente Ley,
debiendo el Estado a través de sus organismos competentes la supervisión de los
establecimientos.
DERECHO GENETICO

Es posible que se realice el traslado y transporte de órganos y tejidos a nivel nacional e


internacional en condiciones y medios de transporte adecuados, según las características de cada
órgano y/o tejidos, acompañándose la información y documentación correspondientes.
(Autorización previa expedida por el Ministerio de Salud) y verificando:
a) Que el órgano y/o tejido provenga de un donante cadavérico.
b) Que no exista receptor adecuado en el territorio nacional.
c) Que exista un receptor adecuado en el país de destino.

Todo incumplimiento de lo establecido será sancionado por la ley competente


El estado cuenta con una “Registro Nacional de Donación Renal Cruzada”, donde se inscriben
las personas que necesitan algún órgano o tejido para continuar con una vida de calidad, en caso
haya un donador que no sea compatible con alguno ya inscrito, igual se le inscribirá a fin de
tenerlo en reserva a la aparición de un receptor.
La ley menciona dentro de sus disposiciones transitorias los artículos, incisos y/o párrafos
incorporados en el Código penal:
- Artículo 152.- Secuestro que se comete para obtener tejidos somáticos de la víctima, sin
grave daño físico o mental.
- Artículo 318.- Ofensas a la memoria de los muertos. El que sustrae un cadáver o una
parte del mismo o sus cenizas o lo exhuma sin la correspondiente autorización.
- Artículo 318-A, Delito de intermediación onerosa de órganos y tejidos: el que por lucro y
sin observar la ley de la materia, compra, vende, importa, exporta, almacena o transporta órganos
o tejidos humanos de personas vivas o de cadáveres, concurriendo las circunstancias siguientes:
a) Utiliza los medios de prensa escritos o audiovisuales o base de datos o sistema o red de
computadoras; o b) Constituye o integra una organización ilícita para alcanzar dichos fines. Si el
agente es un profesional médico o sanitario o funcionario del sector salud, la sanción será mayor
DERECHO GENETICO

III. PRUEBAS

III.1. Prueba genética:


Son un tipo de análisis médico que busca cambios en su ADN. El ADN contiene las
instrucciones genéticas de todos los seres vivos.
Las pruebas genéticas se realizan utilizando una muestra de sangre o un frotis bucal. Pero
también se pueden realizar con muestras de cabello, saliva, piel, líquido amniótico y otros
tejidos.
Los posibles problemas que puede ocasionar una prueba genética son los inconvenientes
emocionales, sociales o económicos.
Las técnicas de manipulación genética alteran tanto la dignidad como la identidad de la persona
y la esencia de la humanidad, es decir no sólo vulneran derechos individuales.
Dentro del marco jurídico se suele afirmar que la prueba vulnera los derechos de la persona a la
intimidad, a la libertad personal e integridad física

III.2. Prueba ecológica:


Las pruebas ecológicas surgieron de la necesidad de contar con pruebas neuropsicológicas que
predijeran el funcionamiento cognitivo de los sujetos en la vida diaria.
Los estudios ecológicos pueden ser el diseño más adecuado para estudiar exposiciones que sean
más fáciles de definir y medir en una población que a nivel individual, sobre todo en grupos en
los que existe una verdadera exposición social manifestada de forma ecológica.
La Constitución no señala explícitamente el contenido protegido del derecho en referencia; esto
es, lo referido al ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida humana.
El punto más importante aquí es preservar el equilibrio natural en un ecosistema. Este equilibrio
se ve interrumpido por la aparición de nuevas especies, la desaparición de ciertas especies o por
los peligros naturales y las causas humanas
prueba sumaria:
Es una plena prueba que da la certeza de la ocurrencia o existencia de un hecho, pero que no ha
sido controvertida, ni discutida.
Las decisiones judiciales deben encontrar fundamento no solo en el marco legal sino además en
las pruebas procesales las cuales pueden ser según se refiere al hecho a probar.
DERECHO GENETICO

En derecho probatorio es la ciencia que estudia las normas jurídicas que regulan la proposición,
la admisión, producción, asunción y valoración de los diversos medios de prueba que sirven para
convencer al Juez de unos hechos.
En resumen, las pruebas genéticas son análisis realizados en el ADN de una persona para obtener
información sobre su salud y características genéticas. Estas pruebas pueden tener implicaciones
legales y éticas, y el derecho genético se ocupa de regular y proteger los derechos y
responsabilidades relacionados con la información genética.

IV. LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA

4.1. Concepto
Las técnicas de reproducción asistida son aquellos métodos técnicos que sirven para
suplir la infertilidad en la persona, brindándole la posibilidad de tener descendencia. En ningún
caso podemos decir que representan una terapia, puesto que nada curan, solamente palian los
efectos de la esterilidad. De esta manera, se dice que las Teras son métodos supletorios, no
alternativos. Supletorios, pues buscan superar una deficiencia biológica o psíquica que impide
tener descendencia cuando otros métodos han fracasado o resultados ineficaces, de manera tal
que, como acto médico10, robustecen el derecho a la salud reproductiva positiva (poder tener
descendencia). No es alternativo, pues siendo la finalidad directa la procreación esta no puede
estar supeditada a la mera voluntad de la persona.

4.2. Clases
 Las Teras se clasifican como sigue: inseminación artificial (IA) y fecundación
extracorpórea (FEC).
 La inseminación artificial: tiene como fin esencial la procreación, pues el semen se
inocula, de manera directa, pero asistida, en la vagina de la mujer, y no da la posibilidad
de realizar experimentación alguna (salvo en lo que respecta a la selección de gametos
masculinos). Como tal es un proceso de baja tecnología médica.
 La fecundación extracorpórea: busca la unión del espermatozoide y óvulo en una probeta
y tiene entre sus objetivos (además) la investigación humana científica15. Esta técnica sí
DERECHO GENETICO

implica procesos de alta tecnología médica, sobre todo considerando sus innumerables
derivaciones.
 Los avances biotecnológicos permiten que estas técnicas puedan realizarse estando en
vida la pareja o el cedente, o después de producida la muerte, pues la crioconservación de
gametos y del embrión permiten la transferencia en cualquier momento.

La FEC presenta variaciones como:


 La transferencia de embriones (TE), es el método por el cual se coloca el cigoto
directamente en la pared uterina;
 La transferencia intratubárica de gametos (TIG), que consiste en colocar los gametos
masculinos y el femenino en la trompa de Falopio, es decir, en su lugar natural, a fin de
que sea allí donde se realice la concepción;
 La transferencia intratubárica de embriones (TIE), que es una combinación de la TE y la
TIG, en la que se practica la fecundación in vitro, pero el embrión se transfiere
directamente a la trompa de Falopio, no al útero, permitiendo un crecimiento y una
anidación más natural.
 La inyección Inter citoplasmática de espermatozoide (ICSE), es una técnica que busca la
fecundación del óvulo solo con un espermatozoide. En este procedimiento se selecciona,
prepara e introduce solo un espermatozoide (predeterminado) en el óvulo, lográndose una
fecundación total y absolutamente dirigida.
 Como refiere MESSINA DE ESTRELLA GUTIÉRREZ existen otras formas o
tratamientos de complejidad secundaria como: PDZ, realización de un corte en la zona
pelúcida del óvulo para facilitar el ingreso de los espermatozoides.

4.3. Formas Utilizadas


Tanto la IA como la FEC pueden ser interconyugales, con material genético (óvulo y
semen) del cónyuge o conviviente; supraconyugal, con material de tercero o cedente; o mixta,
realizada con la mezcla de componentes genéticos de dos o más varones.
A) Interconyugal
La fecundación interconyugal, también llamada homóloga, no crea mayor
problema, puesto que existe un vínculo matrimonial que le otorga seguridad
DERECHO GENETICO

jurídica a dicha práctica y sus consecuencias; así mismo, la unión de hecho que
le ofrece una presunción legal de paternidad al producto de la concepción.
B) Supraconyugal
La fecundación supraconyugal, también llamada heteróloga, crea situaciones
parcialmente inseguras, puesto que con el cedente se carece de una relación jurídica
reconocida para exigirle el cumplimiento de obligaciones legales (alimentos), derechos
derivados (transmisión sucesoria), deberes naturales (reconocimiento), negación de
vínculos filiales (impugnación de paternidad), entre otros.
C) Mixta
También es llamada confusa, combinada, biseminal o cóctel de semen, es aquella que se
realiza mezclando espermas de varios varones con los del marido. Su finalidad, al
parecer, estaría dada en el hecho de que sirve para: elevar las probabilidades de que el
marido sea el padre, estableciéndose una duda acerca de su paternidad dándole una
ilusión, o quizás la esperanza, de que fue su esperma, y no el de tercero, el que fecundó el
óvulo de su mujer o conviviente. Esta última técnica es considerada para algunas
legislaciones como una forma de manipulación genética, mientras que para un sector de
la doctrina es una variante de la técnica heteróloga

4.4. Efectos de la Vigencia de la Nacional sobre la Legislación

En el Perú no existe un ordenamiento jurídico especializado que regule las técnicas de


reproducción humana asistida, al revisar la legislación nacional encontramos artículos dispersos
en diversas leyes, como, por ejemplo:
La Ley de propiedad industrial (Decreto Legislativo Nº 823), que señala en su artículo Nº
28, inciso d) que no serán patentables las invenciones sobre las materias que componen el cuerpo
humano y sobre la identidad genética del mismo.
El Código de los Niños y Adolescentes (Decreto Ley Nº 26102), establece en su artículo
primero que todo niño y adolescente tiene derecho a la vida desde el momento de la concepción.
El presente código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de experimentos o
manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y desarrollo físico o mental.
DERECHO GENETICO

La Ley General de Salud (Ley Nº 26842) indica en su artículo Nº 7 que toda persona
tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad, así como a procrear mediante el uso de
técnicas de reproducción humana asistida, siempre que la condición de madre genética y madre
gestacional recaiga sobre la misma persona. Para la aplicación de técnicas de reproducción
humana asistida, se requiere el consentimiento previo y por escrito de los padres biológicos.
Está prohibida la fecundación de óvulos humanos con fines distintos a la procreación, así
como la clonación de seres humanos.
Como podemos percibir en nuestro derecho positivo carecemos de una normatividad que
regule el avance de la genética y su influencia sobre las relaciones sociales. Si bien existen de
manera dispersa algunos artículos sobre la materia, éstos son por demás insuficientes para dar
efectiva protección jurídica al sujeto de derecho.
En éste sentido es de vital importancia contar con una legislación acorde que regule los
avances de la genética en beneficio del ser humano, sobre la base de protección al embrión y a
las personas que recurren a las técnicas como beneficiarias.

Es importante señalar que la presente ley busca unificar en un texto normativo


especializado la problemática jurídica relacionada al uso de las técnicas de reproducción humana
asistida.; manteniendo el criterio personalista que emana de nuestro Código Civil.

V. APLICACIÓN DE LA PRUEBA MECANISMO DE ADN

Esta técnica consiste en un estudio molecular que permite generar perfiles genéticos para
así establecer si el presunto padre o madre debe ser incluido o excluido. La exclusión de la
paternidad o de la maternidad mediante la técnica ADN es irrefutable.
Existen muchos tipos de pruebas genéticas disponibles para analizar cambios en genes,
cromosomas o proteínas. Un profesional de la salud tomará en cuenta varios factores al
seleccionar la prueba adecuada, incluyendo la afección o trastornos que se sospechan y las
variaciones genéticas típicamente asociadas con esas afecciones. Si un diagnóstico no está claro,
se puede usar una prueba que analiza muchos genes o cromosomas. Sin embargo, si se sospecha
una afección específica, se puede realizar una prueba más enfocada.
DERECHO GENETICO

Hay tres tipos de pruebas genéticas disponibles en laboratorios: pruebas citogenéticas


(para examinar cromosomas enteros), pruebas bioquímicas (para medir las proteínas producidas
por los genes) y pruebas moleculares (para detectar pequeñas mutaciones en el ADN).
De acuerdo a la ley 27048
Dice lo siguiente:
Artículo 4o.- Mecanismos para el acceso de las personas a la prueba de ADN.
El Estado determinará los mecanismos necesarios para facilitar el acceso de las personas
a la prueba de ADN u otras pruebas genéticas o científicas con igual o mayor grado de certeza.
Para tal efecto el demandante deberá acogerse a los alcances del auxilio judicial establecido en
los artículos 179o a 187o del Código Procesal Civil.
Debido a los mecanismos de herencia genética, analizar el ADN es la manera más fiable
de establecer un parentesco entre un padre y su hijo. También es de utilidad en casos
Específicos en los que se quiere demostrar que la madre es tal (por ejemplo, ante la
sospecha de reemplazo en circunstancias extrañas). El resultado de este tipo de prueba es
porcentual, si bien puede alcanzar un grado de exactitud del 99,99 %.
Establecer la relación de parentesco con mecanismos científicamente probados es útil
para:
• Ganar custodia legal, pensión, beneficios de la seguridad social y herencias
obtenidas por la relación de parentesco directa.
• Identificar los vínculos con las condiciones genéticas que pueden afectar a la salud
a largo plazo.
¿Qué función tiene el ADN?
Además de su función más evidente, la de proveer la información genética que nos
determina, el ADN tiene otras funciones, por ejemplo:
Replicación
La capacidad de hacer copias de sí mismo permite que la información genética se
transfiera de una célula a las células hijas y de generación en generación.
Codificación
La codificación de las proteínas adecuadas para cada célula se realiza gracias a la
información que provee el ADN.
Metabolismo celular
DERECHO GENETICO

Intervienen en el control del metabolismo celular mediante la ayuda del ARN y mediante
la síntesis de proteínas y hormonas.
Mutación
Nuestra evolución como especie está determinada por la función de mutación del ADN.
También la diversidad biológica responde a esta capacidad.
Para que se lleve a cabo el mecanismo de la replicación del ADN es necesario la
intervención de enzimas y proteínas especializadas que tienen la función de desenrollar, separar,
estabilizar, unir y formar nuevas cadenas.

VI. EL DERECHO GENÉTICO EN EL CÓDIGO CIVIL

5.1. El derecho humano a la identidad.

“Más allá de ser uno de los derechos implícitos del art. 33 de nuestra Constitución
originaria, el derecho a la identidad ha sido receptado explícitamente en sendos instrumentos
internacionales que gozan de jerarquía constitucional” (Famá, 2012), tales como la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art. 19), el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (art. 24) y, en especial, la Convención sobre los Derechos del Niño2 (arts. 7º y
8º).3 En estrecha relación con el tema de este trabajo, en el marco del derecho comunitario
europeo, el “Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano
con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina”, dictado por el Consejo de Europa
en Oviedo, el 4/04/1997, dispuso que las partes “protegerán al ser humano en su dignidad y su
identidad4 y garantizarán a toda persona, sin discriminación alguna, el respeto a su integridad y a
sus demás derechos y libertades fundamentales con respecto a las aplicaciones de la biología y la
medicina” (art. 1). No hay dudas, pues, que la identidad ha sido reconocida como un derecho
humano en el plano internacional. Sin embargo, las dificultades se presentan a la hora de
delimitar los alcances de este derecho.
“La regulación de la gestación por sustitución es absolutamente necesaria, máxime luego
de la sanción de la ley 26.618 y 26.862 pues los conflictos derivados de la aplicación de técnicas
de fertilización asistida se complejizarían aún más”. (González Magaña, 2014) Por ello, es
absolutamente necesaria una regulación expresa que, con pautas claras, brinde seguridad jurídica
DERECHO GENETICO

a los usuarios de estas técnicas como así también —primordialmente— a los niños nacidos de
ellas; circunstancia que una postura abstencionista en relación a este instituto no podrá evitar.
“El derecho a la identidad biológica, es un tema que, si bien no se encuentra regulado de
manera literal y expresa en una norma, se puede decir que se encuentra amparado en la
Constitución Política del Perú” (ESTEFANI, 2017, p. 20) de 1993, la cual, si bien solo regula el
derecho a la identidad propiamente dicho, el Articulo 3 garantiza la no exclusión de otros que
también fundamenten la dignidad del hombre.
“El Principio del Interés Superior Del Niño, reconocido en el artículo tres de la
Convención sobre los Derechos del Niño, es un principio jurídico garantista, hermenéutico, que
protege por sobre todo el derecho de los niños, sobre cualquier disposición” (ESTEFANI, 2017,
p. 22).

VII. EL DERECHO GENÉTICO COMO CIENCIA AUXILIAR DEL DERECHO


PENAL

VII.1. El derecho
El derecho como fenómeno ordenador se encarga de regular conductas, vivencias y
relaciones humanas, a fin de lograr la paz social y la sana convivencia. Pero el derecho no es
inerte ni estacionario, es variable y dinámico, puesto que debe adecuarse a los cambios (sociales,
políticos, económicos y científicos) que influyen sobre la vida del hombre.
El derecho, mediante una coordinación ética-imperativa, regula la vida humana
recurriendo al auxilio de las demás ciencias, a fin de crear un marco eficiente de protección a la
persona.

VII.2. Derecho penal

El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el Estado
define las conductas u omisiones que constituyen delitos, así como las penas y/o medidas de
seguridad para sancionar a quienes incurren en la comisión de esos delitos.
DERECHO GENETICO

VII.3. El derecho genético


La genética es la ciencia encargada de estudiar la herencia biológica, es decir, la
transmisibilidad de los caracteres morfológicos y fisiológicos de generación en generación.
El derecho genético surge como una respuesta a los avances de la ciencia y la tecnología,
así como a la necesidad de determinación de la ética que fundamenta los principios que debemos
seguir, a fin de no vulnerar la esencia social. De esta manera, el derecho genético nace de la
relación ius gen, fijando las pautas para la aplicación de las técnicas biogenéticas.
El derecho genético como tal es reciente. En una primera etapa se le consideró como un
derecho de excepción aplicable solo a los seres humanos, en lo pertinente a su identidad, a
efectos de determinar los nexos de paternidad. Luego amplió su ámbito de aplicación a las
técnicas de reproducción humana asistida, siendo posteriormente utilizado para ceñir los
principios del inicio de la vida humana. Finalmente, la integridad humana se vio fortalecida por
las nuevas orientaciones que otorga la genética.

VII.4. El derecho penal y su relación con el derecho genético


El Derecho penal, como aquella parte del derecho compuesta por normas dotadas de
sanción, se vincula con el Derecho genético ya que cautela, vigila y reprime aquellos actos
ilícitos contrarios a la integridad y dignidad de la persona. En la doctrina ha surgido una nueva
clasificación de los delitos, los llamados delitos biológicos o delitos por manipulación genética,
que son aquellos generados como consecuencia de la aplicación irresponsable y desmedida de la
genética sobre el ser humano. El actor de un delito biológico puede ser condenado y ser pasible
de una pena (privativa de la libertad, restrictiva de la libertada, limitativa de derechos o multa),
según sea el caso. A esta rama especial del derecho se le conoce como Derecho genético penal.
Los juristas especializados en Derecho Penal proponen una nueva figura delictiva
denominada “delitos genéticos” o “delitos biológicos”, que son aquellos generados como
consecuencia de la aplicación irresponsable y desmedida de la genética sobre el ser humano.
En la actualidad nuestro código penal en el capítulo V art. 324, menciona sobra la
manipulación genética.
DERECHO GENETICO

“Toda persona que haga uso de cualquier técnica de manipulación genética con la
finalidad de clonar seres humanos, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de
seis ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme al Artículo 36, incisos 4 y 8”.

VIII. LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Por su parte, la propiedad industrial es un derecho que puede poseer una persona física o entidad
jurídica sobre una creación, un diseño o un rasgo distintivo como, por ejemplo, una marca
comercial. Para ser más precisos, el derecho industrial incluye los siguientes conceptos:
• Diseño industrial: la propiedad industrial protege el diseño característico de un producto
en calidad de propiedad inmaterial de la persona o corporación.
• Marcas: también protegen estas combinaciones gráficas, pues son exclusivas para cada
negocio y sirven para posicionar cada empresa en el mercado.
• Patentes: este título de propiedad industrial permite al autor de una invención impedir que
terceros la fabriquen o la comercialicen sin su consentimiento expreso.
• Topografías de productos semiconductores: este título es una variación de las patentes de
reciente aparición en la legislación española. Protege los trazados de los circuitos integrados,
más conocidos como chips, impidiendo su reproducción y venta.
La propiedad industrial se divide en dos grandes ramas:
• Los signos distintivos: Conformados por las marcas, los nombres comerciales, las
indicaciones geográficas y las denominaciones de origen.
• Las invenciones: integradas por las patentes de invención, las patentes de modelo de
utilidad, los diseños industriales, los esquemas de circuitos integrados y las variedades vegetales.
La Propiedad Industrial en España protege las creaciones que están relacionadas con el sector
secundario a través de las patentes, los modelos de utilidad, las marcas y los diseños industriales.
• Por el otro lado, la propiedad intelectual comprende el conjunto de derechos que
corresponden a los autores y a otros titulares (artistas, productores, organismos de radiodifusión)
respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación.
DERECHO GENETICO

Patentes y Modelos de Utilidad

Una patente es un derecho concedido a un inventor por un estado (o por una oficina regional que
actúa en varios estados) que permite al inventor impedir a terceros la explotación comercial de su
invención durante un periodo de tiempo concreto (normalmente, 20 años). Como contrapartida a
este derecho exclusivo, el inventor debe divulgar su invención, de forma suficiente como para
que un experto pueda ponerla en práctica. Esto se debe a que el propósito del sistema de patentes
es incentivar (otorgando un derecho) para potenciar la innovación, intentando equilibrar los
intereses del inventor y los intereses del público.
Para que sea patentable,
La invención debe cumplir tres requisitos básicos de patentabilidad:
Novedad (no puede estar comprendida en el estado de la técnica),
Actividad inventiva (no puede ser obvia a partir del estado de la técnica) y
Aplicación industrial (la invención se tiene que poder fabricar o utilizar en cualquier industria).
Es importante destacar que cualquier publicación o divulgación que un inventor quiera hacer de
su invención, deberá ser a posteriori de la fecha en que se solicite una primera solicitud de
patente (fecha de prioridad), ya que esta fecha de solicitud será relevante para la determinación
de la novedad y actividad inventiva.

Marcas y Nombres Comerciales


Los Signos Distintivos son medios de identificación, en la vida económica o social, de personas
y empresas (Nombres Comerciales), o de productos y servicios (Marcas).
Las Marcas permiten identificar los productos o servicios en el mercado, con el objetivo de que
la gente los conozca y los distinga. En consecuencia, cumplen una función indicadora o de
información a los consumidores sobre el origen empresarial de los productos y servicios
comercializados con la marca: informan de la calidad constante de los productos y servicios
identificados con la misma marca y cumplen una función publicitaria.
DERECHO GENETICO

Existen varios tipos de marcas:


Denominativas (constituidas por palabras pronunciables con o sin significado)
Figurativas (formadas por una imagen visual a la que, en su caso, se asocia un concepto concreto
o abstracto)
Mixtas (cuya estructura es en parte denominativa y en parte figurativa)
Tridimensionales, colectivas (productos y servicios de una asociación)
De garantía (certifica las características comunes de los productos y servicios elaborados o
distribuidos por personas debidamente autorizadas y controladas por el titular de la marca).
Diseños Industriales
Los Diseños Industriales sólo protegen la apariencia externa innovadora de los productos o de
parte de ellos. La duración de la protección conferida por los Diseños industriales es de cinco
años contados desde la fecha de presentación de la solicitud de registro, y es posible renovarse
por uno o más periodos sucesivos de cinco años hasta un máximo de veinticinco años.

IX. CRÍTICAS Y CONCLUSIONES

En primer lugar, el procedimiento de acceso a recursos genéticos es demasiado complejo y


burocrático; como consecuencia de ello, no existen experiencias exitosas sobre ABS en el país.
Amén de ello, el Decreto no incorpora las novedades del Protocolo de Nagoya en materia de
acceso; por ejemplo, el permiso o consideraciones especiales para los recursos genéticos útiles
para la alimentación y la agricultura no comprendidos en el Tratado Internacional sobre Recursos
Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (FAO 2009).
Esto último no sería del todo reprochable si al menos el proyecto de reglamento que se encuentra
bajo tratamiento las incluyese, cuestión que lamentablemente no hace.
Tal carencia supone que cualquier nuevo proyecto de reglamentación sobre ABS quede ya
obsoleto aún antes de haber sido aprobado.
DERECHO GENETICO

El Perú ha ejercido efectivamente el derecho soberano para regular el acceso a sus recursos
genéticos. Su marco normativo se encuentra principalmente configurado por el Decreto Supremo
N° 003-2009-MINAM que reglamenta el acceso a recursos genéticos.
A pesar de que el régimen es completo y detallado, el país enfrenta graves dificultades a la hora
de implementar un régimen efectivo y eficiente de ABS a nivel nacional.
Una segunda debilidad destacable es el hecho de que el rol de la "institución nacional de apoyo"
ha sido adulterado, limitándolo simplemente al mero control de las actividades que ejerce el
solicitante de recursos.
Con ello se ha perdido una gran oportunidad para promover el sector científico nacional el cual
podría beneficiarse si se requiriese establecer con él una verdadera relación de colaboración
científica.
Terceramente, la norma peruana establece efectos retroactivos restando seguridad jurídica a
todas las relaciones que sobre acceso a recursos genéticos se pudieran haber establecido.
Lamentablemente, el nuevo proyecto de reglamentación repite este error.
Además, si bien la normativa peruana establece medidas de cumplimiento para verificar la
legalidad del acceso a recursos genéticos y conocimiento tradicional cuando éstos son peruanos y
utilizados en la propia jurisdicción –medidas exigidas por el Protocolo de Nagoya-, las mismas
no cubren, tal y como lo establece el Protocolo, el control de aquéllos cuando provienen de
cualquier otro país que sea Parte del instrumento internacional.
Igualmente, aunque Perú ha establecido un punto de verificación para controlar que el acceso a
recursos genéticos se haya realizado legalmente –el cual tiene lugar durante el registro de
derechos de propiedad intelectual-, el control que éste lleva a cabo sólo se limita a los recursos
peruanos, y no como exige el Protocolo, a los procedentes de cualquier país Parte del mismo.
En base a lo anterior, se recomienda que Perú prevea en el nuevo proyecto de reglamentación un
procedimiento más eficiente para el acceso a recursos genéticos. Igualmente, la capacitación de
los funcionarios en relación con la aplicación de la legislación es crucial.
También resulta de suma importancia para los intereses científicos del país recuperar la función
primigenia para la que fue pensada la institución nacional de apoyo, permitiendo así que el país
efectivamente se beneficie de la implementación de un mecanismo tal como el de ABS.
DERECHO GENETICO

Igualmente, es aconsejable que el nuevo proyecto de legislación elimine toda disposición que
establezca efectos retroactivos sobre hechos pasados; con ello se logrará seguridad jurídica y se
atraerá a potenciales investigadores a pesquisar la biodiversidad del país.
Por último, sería deseable que el nuevo proyecto de reglamentación extendiera la verificación
que están llamados a ejercer las medidas de control y el punto de verificación establecidos a los
recursos genéticos y conocimientos tradicionales provenientes de cualquier país que sea Parte del
Protocolo de Nagoya, y no sólo como en la actualidad, a los procedentes del Perú.
Asimismo, debería establecerse la obligación de comunicar la información obtenida en los
puntos de verificación a la Parte que otorga el consentimiento fundamentado previo y al Centro
de Intercambio de Información sobre Acceso y Participación en los beneficios del Protocolo para
estar en un todo de acuerdo con lo prescripto por él.
DERECHO GENETICO

X. REFERENCIAS

 https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-el-derecho-de-la-propiedad-industrial-e-
intelectual

 https://web.unican.es/unidades/oficina-valorizacion/que-es-la-propiedad-industrial

 LA LEY Nº 28189
 www.essalud.gob.pe
 www.gob.pe/minsa
 LEY Nº 30473 QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 2, 3 Y 4, Y LA DISPOSICIÓN
COMPLEMENTARIA ÚNICA DE LA LEY 29471, LEY QUE PROMUEVE LA
OBTENCIÓN, LA DONACIÓN Y L TRASPLANTE DE ÓRGANOS O TEJIDOS
HUMANOS
 DECRETO SUPREMO Nº 042-2015-SA
 Tapia, S. C. (2018). biojuridica y derechos humanos. Chiclayo: Apuntes de Bioetica.
 ESTEFANI, R. P. (2017). El derecho a la identidad biológica. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/10274/ramos_pl.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 Famá, M. V. (2012). , El derecho a la identidad del hijo concebid. Obtenido de
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/90/fama.pdf
 González Magaña, I. (2014). La tácita inclusión de la gestación por sustitución en el
nuevo Código Civil y Comercial. Obtenido de
https://marcelamascotena.com.ar/documentos/46.pdf

You might also like