You are on page 1of 7

ACTIVIDAD 4 – AUDITORIA Y ASEGURAMIENTO I

VANESSA LÓPEZ MORANTES I.D 775968

MIGUEL ÁNGEL VELÁSQUEZ FONSECA ID: 811439

AUDITORIA Y ASEGURAMIENTO I

2023

BOGOTÁ D.C
EMPRESA ASOQUIM LTDA
Razón social
Asociación Química Importadora Limitada ASOQUIM LTDA

Objeto social
Es una compañía dedicada a la importación y comercialización de productos químicos
para la industria colombiana

Instalaciones físicas
Dentro de sus instalaciones se encuentra una bodega ubicada en la ciudad de Bogotá
D.C en la localidad de Puente Aranda y dicha bodega consta de dos pisos donde en el
primero es almacenada la mercancía y en el segundo se encuentra el área contable y
administrativa de la compañía.

Número de empleados
Está catalogada como una pequeña empresa ya que sus activos no superan los
30.000SMMLV y para su funcionamiento dispone de nueve empleados entre el área
operativa y administrativa.

ÁREAS OPERATIVAS:
1. Responsabilidad del auditor
El auditor que realiza una intervención de auditoría de conformidad con la NIA es
responsable de entregar con seguridad los estados financieros libres de errores, de
incorrecciones materiales debidas a fraudes. Debido a las limitaciones inherentes a una
auditoría, existe un riesgo de que puedan no detectarse algunas incorrecciones materiales
en los estados financieros, incluso aunque la auditoría se haya planificado y ejecutado
adecuadamente de conformidad con las NIA. En el proceso de obtención de una
seguridad razonable, el auditor es responsable de mantener una actitud de desconfianza
profesional durante toda la auditoría, teniendo en cuenta la posibilidad de que la dirección
eluda los controles y reconociendo el hecho de que los procedimientos de auditoría que
son eficaces para la detección de errores pueden no serlo para la detección del fraude.
Los requerimientos de la presente NIA se han diseñado para facilitar al auditor la
identificación y valoración de los riesgos, así como el diseño de procedimientos
destinados a detectar dicha incorrección.

Ventajas una buena auditoria según el modelo Coso

 Permite a la dirección de la empresa poseer una visión global del riesgo y accionar
planes.
 Posibilita la priorización de objetivos y toma de decisiones.
 Alinea los objetivos del grupo con los objetivos de las diferentes unidades de
negocio, así como los riesgos asumidos y los controles puestos en acción.
 Permite dar soporte a las actividades de planificación estratégica y control interno.
2. Recursos para emplear (Oficina, equipos de cómputo y otros insumos)

 Cuenta con dos oficinas principales, la primera de gerencia, la segunda de


contabilidad y finanzas.
 En cuanto equipos de cómputo tiene 5 equipos de cómputo, cuenta con programa
de producción y programa contable, que integra medios magnéticos y activos.
3. Competencia del equipo de auditoria

 Debe mostrar imparcialidad, sinceridad y honestidad en todo momento del proceso


de la auditoría de calidad
 Tener discreción total en los asuntos y materias revisadas durante dicho proceso,
respetando en todo momento la máxima de confidencialidad de la organización
 Ha de ser una persona comprensible y abierta a aceptar diferentes visiones
alternativas considerando, para ello, la aportación de nuevas ideas propuestas
 Mantener cierta distancia y diplomacia en el trato con las diferentes personas con
las que ha de tratar durante la realización de la auditoría interna
 Tener firmeza en las decisiones tomadas en todo momento. Con esto, nos
referimos a que a la hora de redactar su informe final con la valoración de la
auditoría no debe negociar con la organización la consideración de ciertas
inconformidades, sino que, debe incluir todo aquello que considera necesario en el
informe, a pesar de que ello le lleve a desacuerdos con la organización auditada
en cuestión por no querer esta última aceptar tal informe
 Debe ser una persona muy observadora, con capacidad de que los pequeños
detalles no se le pasen por alto
 Ha de tener la capacidad de entender diferentes situaciones y ser consciente de
las mismas.
 Ser una personal versátil, en el sentido de que sepa amoldarse a diferentes
entornos y contextos con facilidad. Pero además de todas estas competencias y
habilidades esenciales de un auditor de calidad, debemos considerar la continua
necesidad de actualizar la formación con la que la misma cuenta, en función de las
revisiones que se vayan generando en el sector, en este caso de la calidad.
4. Revisión del informe de la auditoria anterior
Se debe realizar un análisis de la presentación de auditoria anterior respecto a los
estados financieros, debemos analizar:
Nombre del auditor responsable, fecha de conclusión de la auditoría, nombre o razón
social de la empresa auditada, analizar el plan de trabajo planteado en la auditoria;
cuando no estemos de acuerdo con algún análisis realizado de los estados financieros,
debemos tomar notas, debemos describir los hechos y argumentar las diferencias
presentadas, se debe principalmente reconocer la transparencia en el manejo de los
recursos de la empresa Se deben entregar recomendaciones Adicional de sebe estar
seguros del análisis que se está realizando en busca de la integridad del patrimonio,
veracidad de la información, con el fin de corregir lo que se está haciendo mal y afianzar
los que va bien.
5. Procedimientos de auditoria necesarios (listas de chequeos, entrevistas,
encuestas, verificación de documentos, entre otros)
Al aplicar los procedimientos de valoración del riesgo y llevar a cabo las actividades
relacionadas para obtener conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido su control
interno, como se requiere en la NIA 3156, el auditor aplicará los procedimientos recogidos
en los apartados 17-24 con el fin de obtener información para identificar los riesgos de
incorrección material debida a fraude.

 La valoración realizada por la dirección del riesgo de que los estados financieros
puedan contener incorrecciones materiales debidas a fraude, incluidas la
naturaleza, la extensión y la frecuencia de dichas valoraciones.
 El auditor realizará indagaciones ante la dirección y, cuando proceda, ante otras
personas de la entidad, con el fin de determinar si tienen conocimiento de algún
fraude, indicios de fraude o denuncia de fraude que la afecten.
 El auditor realizará indagaciones entre los auditores internos con el fin de
determinar si tienen conocimiento de algún fraude, indicios de fraude o denuncia
de fraude que afecten a la entidad, así como para conocer sus opiniones acerca
del riesgo de fraude.
 El auditor evaluará si las relaciones inusuales o inesperadas que se hayan
identificado al aplicar procedimientos analíticos, incluidos los relacionados con
cuentas de ingresos, pueden indicar riesgos de incorrección material debida a
fraude.
 De conformidad con la NIA 330, el auditor diseñará y aplicará procedimientos de
auditoría posteriores cuya naturaleza, momento de realización y extensión
respondan a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude en las
afirmaciones.
 Revisar las estimaciones contables en busca de sesgos y evaluar si las
circunstancias que han dado lugar al sesgo, si lo hubiera, representan un riesgo de
incorrección material debida a fraude.
EVIDENCIA DE AUDITORIA

1. Definición de evidencia.

En la auditoría, el término evidencia se relaciona con la información obtenida por el


auditor, para llegar a conclusiones sobre las que basa la opinión de la auditoría.
Esta evidencia bá- sicamente la constituye la documentación sustentadora de
transacciones realizadas y los registros contables que sustentan los estados
financieros. La evidencia se obtiene y se acumula mediante la aplicación de
diversas técnicas de auditoría que va desde la indagación, declaraciones escritas,
comunicaciones externas, análisis, etc.
2. Atributos o determinantes de la evidencia

Entre los atributos o determinantes de la evidencia, tenemos la suficiencia y


relevancia.

 Suficiencia: La suficiencia está dada por la cantidad de las evidencias obtenidas,


lo cual se mide a través del tamaño de las muestras. Los factores que determinan
el tamaño de la muestra son la eficacia del control interno y el grado de riesgo de
auditoría, así como otros aspectos como la magnitud y complejidad de las
operaciones. Por consiguiente, el auditor siente que ha obtenido evidencia suficiente
cuando los resulta- dos de la aplicación, de una o varias pruebas, obtiene la certeza de que
los hechos a probar han quedado razonablemente comprobados. Esta certeza
puede ser moral o absoluta.
 Relevancia La relevancia se refiere a la medida de calidad de la evidencia de
auditoría, y que tiene relación en forma importante con el objetivo de la auditoría o
responde al propósito de la revisión. En tal sentido, las evidencias pueden ser
relevantes para un objetivo de la auditoría, pero no para otro objetivo.

 Ejemplo: Si el auditor desea determinar que todas las ventas han sido
facturadas y registradas correctamente (integridad), sería relevante si el
cruce en el registro de ventas lo realiza con copias de facturas de un
archivo independiente del que tiene contabilidad, sin embargo, no podría
ser relevante si se limita a revisar las facturas registradas por el
departamento de contabilidad en el registro de ventas y se rastrea a libros
principales de contabilidad.

3. Utilización de las aseveraciones en la obtención de evidencias

El auditor debe utilizar las aseveraciones para los tipos de transacciones y saldos
contables. La presentación y la revelación de la información deben ser de forma
muy detallada, con el fin de formar una base para la evaluación del riesgo de
imprecisiones, errores significa- tivos, diseño y ejecución de los procedimientos
adicionales de auditoría. El auditor emplea las aseveraciones en las evaluaciones
de los riesgos, considerando los diferentes tipos de posibles imprecisiones que
puedan presentar y, de ese modo, designar procedimientos de auditoría en
respuesta a los riesgos de la evaluación.
Las aseveraciones de los estados financieros generalmente se relacionan con:

a) Ocurrencia y existencia

Las afirmaciones de ocurrencia se refieren a que las operaciones registradas


representan transacciones económicas realmente ocurridas durante el período
examinado. Ejemplo: Compras de mercaderías durante el año. Las aseveraciones
de existencias se refieren a que el activo, pasivo y los derechos de propiedad
existen a una fecha determinada. Ejemplo: dinero, mercaderías, bienes de activo
fijo, etc.

b) Integridad

Esta afirmación de la administración se refiere a que se incluyen todas las


operaciones y cuentas que deberían reflejarse en los estados financieros, durante
el período que cubre dichos estados. Ejemplo: La administración afirma que todas
las ventas han sido registradas en el período.

c) Derechos y obligaciones

Se refiere que en el activo se representan los derechos y en el pasivo las


obligaciones por pagar a una determinada fecha. Ejemplo: cuentas por cobrar a
clientes (derechos) y cuentas por pagar a proveedores (obligaciones).

d) Valuación

Se refiere que las cuentas de los estados financieros están valorizadas a sus
importes correctos, acorde con principios de contabilidad generalmente aceptados.

e) Precisión o exactitud

Se refiere a la corrección aritmética de las operaciones registradas


apropiadamente. Ejemplo: Las cuentas por pagar a proveedores reflejan
obligaciones, como compra de mercaderías a precios correctos.

f) Corte
Se refiere al registro contable en el período contable correcto. Ejemplo: ventas del
01 de Enero al 31 de diciembre del 2022.

g) Presentación y revelación

Se refiere a la clasificación, descripción y revelación correcta de las cuentas que


se reflejan en los estados financieros. Ejemplo: Las cuentas del activo clasificadas
en activo corriente y no corriente.

You might also like