You are on page 1of 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD DEL ZULIA - NÚCLEO PUNTO FIJO
POGRAMA DE ADMINISTRACION Y CONTADURÍA PÚBLICA
CATEDRA: PROYECTO

PROYECTO
TORTAS PARAGUANA, C.A

Autores:
Cuicas, Vanessa. C.I 26.058.430
García, María F. C.I 25.010.071
Figueroa, Arantxa. C.I 25.402.234
Acurero, Osmelys. C.I 23.676.819

PUNTO FIJO, MARZO DE 2022.


CAPÍTULO I
PERFIL DEL PROYECTO
1. Descripción del negocio

TORTAS PARAGUANÁ, C.A. Es una empresa dedicada a la realización de repostería


en la Península de Paraguaná, dirigida a ese público exigente a la hora de realizar
alguna celebración importante como bautizos, bodas, cumpleaños y festividades
navideñas.

Misión

Nuestra misión es aportar a la población de Paraguaná una gran variedad en pastelería


para sus celebraciones, manteniendo siempre la calidad en nuestros ingredientes, para
la satisfacción de nuestro público exigente.

Visión

Nuestra visión es ser reconocidos en toda la Península de Paraguaná por la calidad de


los productos ofrecidos y la responsabilidad en las entregas pautadas con los clientes.
Y de esta manera poder permanecer en el mercado de generación en generación.

Valores

- Honestidad: Como herramienta para obtener la confianza y credibilidad tanto de


socios como de clientes.
- Puntualidad: Ser responsables con los plazos de entrega de los pedidos. Darle
importancia a la hora de presentación de los socios.
- Trabajo en Equipo: Se debe potenciar el talento corporativo.
- Calidad: Permanecer en búsqueda de la excelencia.
- Pasión: Estar comprometidos a ser cada día mejor. Mantenerse creativos y
novedosos al momentos de ver nuevas recetas.

Productos ofrecidos por la empresa

- Tortas Variadas
- Quesillos
- Ponquesitos
- Trufas
- Galletas
- Tartaletas
- Alfajores

2. Planteamiento del problema

En la actualidad, a nivel nacional las empresas están experimentando cambios


constantes. Estos cambios complejos trascienden directamente en aspectos
fundamentales tales como en lo tecnológico, lo cultural, político, económico, incluso en
el área de marketing. Este hecho obliga a las empresas a adaptarse rápidamente a
nuevas situaciones, las cuales en ocasiones representan oportunidades para
desarrollarse y alcanzar el éxito.

En base a este punto de vista, el marketing tradicional ha evolucionado y desarrollado


nuevas herramientas y enfoques en el objetivo de alcanzar el impulso de sus productos
o servicios. Una empresa puede haber creado muy bien su producto, estrategias de
fijación de precios aun así con los altos costos de materia prima, pero sin una dirección
de promoción el producto o servicio difícilmente se venda. En años recientes expertos
en marketing han hecho un gran uso de las redes sociales, por su bajo costo y gran
alcance. Sumado a estas estadísticas, las pequeñas y medianas empresas deben
afrontar otras circunstancias, como el mercado en divisas. En consecuencias, las
compañías deben ajustar los costos de los productos y servicios.

En el contexto de la realidad Paraguanera, hay una alta competencia. En consecuencia,


las pequeñas empresas buscan sobresalir enfocándose en una mejor producción y
promoción. Por tal razón, la calidad y el precio del producto no es suficiente para que la
empresa pueda obtener la posición que desee, por lo tanto, las compañías deben
implementar estrategias promocionales, influyendo en el consumo de los clientes. Por
este motivo, se realizará este proyecto para que la empresa Tortas Paraguaná, C.A.
logre mayor efectividad en sus estrategias de promoción, implementando el marketing
emocional que así le permita crear emociones positivas y relaciones afectivas, llegando
así al corazón de sus clientes. Así como también, permitirá que las empresas de este
sector puedan entender la percepción del consumidor.

3. Objetivos empresariales

 Producir y comercializar productos de repostería en la Península de Paraguaná.


 Obtener un proveedor de la localidad para materia prima de calidad.
 Desarrollar un estudio financiero para la vida del servicio a corto y largo plazo.
 Incursionar en las ventas on-line con un margen de éxito sostenible.
 Alcanzar la calidad total del producto en el mercado.
 Darle la atención debida a cada uno de nuestros clientes, satisfaciendo sus
necesidades y exigencias en cuanto a diseño, variedad de productos y calidad.

4. Análisis F.O.D.A de la empresa

FORTALEZAS

Por ser un emprendimiento de postres


elaborados en casa, su valor es más
Precios accesibles
accesible en comparación a las tiendas
físicas.
Los clientes cuentan con servicio delivery
Envíos gratuitos sin costo adicional, para recibir sus
encargos y pedidos.
El cliente puede escoger el tema de su
Pedidos personalizados preferencia y solicitar cualquier tipo de
postre a su gusto.
La elaboración de los postres se lleva a
Calidad en los productos cabo, por personal capacitado con
certificación en pastelería y repostería.

OPORTUNIDADES

Innovación en los postres ofrecidos, añadir


Ampliación en la variedad de productos nuevos productos acordes a la exigencia
de los clientes.
Elaboración de postres enfocados al
mercado de aquellas personas que
Preocupación por la salud desean llevar un estilo de vida saludable y
personas que por salud deben limitar su
consumo de azúcares.
La mayoría de los negocios competentes
tienden a vender un sabor industrial,
Escasa competencia en calidad
mientras que Tortas Paraguaná, se inclina
a un sabor distinto y casero.
El crecimiento en las redes sociales,
proporciona un alcance máximo en la
Uso de las redes sociales zona, para así hacernos más conocidos a
través de publicidad y estrategias de
mercadeo.
DEBILIDADES
Tortas Paraguaná, fue definida bajo una
Falta de estructura organizacional perspectiva de negocio y no ha sido
definida en físico.
Para mantenerse competentes se deben
mantener los precios accesibles, lo cual se
Altos costos de producción
dificulta cuando se presentan altos costos
de producción.
Los postres son elaborados en casa, se
No cuenta con maquinaria industrial cuenta con máquina solo para el horneado
y algunos implementos para la decoración.
Deficiencia en la supervisión y evaluación
interna, es decir, no se mantiene un
Falta de control interno
control adecuado ni planificación eficiente
en el proceso organizacional.

AMENAZAS

El ingreso de los nuevos competidores al


Emprendimientos similares
mercado.
Falta de electricidad, agua, gas, entre
Servicios deficientes otros servicios al momento de la
elaboración de pedidos.
No vender todo lo elaborado en un tiempo
Pérdida de mercancía
determinado.
La variabilidad de precio en los productos
necesarios para la elaboración de las
Inestabilidad económica
tortas, galletas y los diversos tipos de
postres.
CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO
1. Metodología para el análisis del mercado

En este capítulo se muestra la metodología del estudio de mercado con el propósito de


establecer un orden de importancia de la información obtenida, necesaria para
desarrollar este proyecto de inversión para la empresa denominada “Tortas Paraguaná,
C.A.”

1.1. Tipo de Investigación

Según (Ander-Egg, 1992) la investigación es, “un procedimiento reflexivo, sistemático,


controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y
fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad. Una búsqueda
de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer
verdades parciales o mejor, para descubrir no falsedades parciales”. Por otro lado
(Cívicos, 2007) considera que “la investigación requiere de un procedimiento
sistemático, lo que la convierte en una actividad densa y compleja, más aún cuando
una investigación se realiza sobre un tema poco investigado”.

La presente investigación se desarrolla bajo la metodología cuantitativa que, según


(Tamayo, 2007) “consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie
de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en
forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto
de estudio”. Teniendo las personas experiencias anteriores en el consumo de los
productos ofrecidos, a través de una encuesta, aportaran a esta investigación
información adicional de manera tal que con los gustos de los clientes se pueda crear
una empresa duradera en el tiempo.

1.2. Diseño de Investigación

Como lo indica (Hernández, 2010) “el diseño de investigación es un instrumento de


dirección o guía, con un conjunto de pautas, bajo las cuales se realiza una
investigación. En mérito de ello el término diseño de investigación se refiere al plan o
estrategia concebida para obtener la información que se desea”. Por otra parte según
(Arias, 2012) “el diseño de investigación es la estrategia general que adopta el
investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la
investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental”.
En este caso el presente proyecto se centra en investigaciones de campo que no es
más que una recolección de datos de los sujetos investigados, siendo estos los futuros
clientes, sin controlar ninguna variable, es decir, como investigador se obtiene la
información pero no se altera las condiciones existentes. Se tomaran datos de un
número de clientes de distintas zonas de la Península de Paraguaná. De esta manera
la investigación es de carácter no experimental ya que no se construye ninguna
situación, sino que se analiza en situaciones ya existentes.*

1.3. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Con el propósito de obtener la información necesaria, es muy importante definir


con claridad las técnicas e instrumentos de recolección que se utilizaron, ya que
estuvieron destinados a conocer las necesidades y así recolectar los datos de la
realidad aplicados a la situación a estudiar, para su posterior análisis; con el fin de
determinar las necesidades del objeto estudiado.
Según (Arias, 2006) “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o
maneras de obtener la información”. Son ejemplos de técnicas, la observación directa,
la encuesta y la entrevista, el análisis documental, de contenido, entre otros. En cuanto
a los instrumentos, el autor citado anteriormente afirma que: “son los medios materiales
que se emplean para recoger y almacenar la información” ejemplo de ellos son:
formatos de cuestionarios y guías de entrevistas.

1.4. Población y Muestra

Población 

Según (Levin & Rubin, 1999) una población “es el conjunto de todos los elementos que
se estudian y acerca de los cuales se intenta sacar conclusiones”. El concepto de
población en estadística, se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u
objetos que presentan características comunes.

Muestra

Una muestra “es una colección de mediciones seleccionadas de la población de interés”


(Mendenhall y Reinmuth, 1978). Puede estar conformada por personas; y el interés por
la muestra se basa en la posibilidad de describir con ella a la población de la cual fue
extraída. Para la selección de la muestra en esta investigación, se utilizó el método de
“muestreo aleatorio estratificado para proporciones” con afijación proporcional para la
asignación de los tamaños de muestra en cada estrato.

2. Modelo de Cuestionario

Según (Hernández Sampieri, 1997) “el cuestionario es tal vez el más utilizado para la


recolección de datos; este consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir”.

2.1. Tipos de cuestionarios

Hay dos tipos principales de cuestionarios y el que usarás depende del tipo de
información que quieras y del propósito de esa información.

2.1.1. Cuestionario exploratorio (cualitativo)

Estos también se conocen como cuestionarios no estructurados. Se utilizan para


recopilar datos cualitativos que son información que se puede observar y registrar, pero
no es de naturaleza numérica. Se usan para aproximar y caracterizar el
comportamiento de los sujetos

 2.1.2. Cuestionario estandarizado formal (cuantitativo)

También se conocen como cuestionarios estructurados. Estos se utilizan para recopilar


datos cuantitativos que son información registrada en forma de recuento o valor
numérico. Sus  datos son cuantificables, lo que significa que se pueden utilizar para
cálculos matemáticos o análisis estadísticos. En esencia, responde a la pregunta de
cuánto, cuántos o con qué frecuencia.

Los cuestionarios estandarizados se utilizan mejor cuando ya tienes formada una


hipótesis inicial o has ensayado una posible respuesta a tu pregunta de investigación.
Lo usarás para probar tus suposiciones, diseños, casos de estudio, etc. antes de ir más
allá con el desarrollo de lo que tengas en mente. Debido a su claro enfoque cuantitativo,
las preguntas que normalmente se hacen son de alcance limitado y solicitan
información muy específica.
2.2. Tipos de preguntas en un cuestionario

No todos los tipos de preguntas son ideales en cada situación. Es por eso que es
importante entender el tipo de cuestionario que estás creando, primero. Con esa
información, es más fácil elegir los tipos de preguntas correctos. 

2.2.1. Preguntas abiertas

Como su nombre indica, las respuestas a estas preguntas se dejan a criterio del
entrevistado para que responda con más libertad. En lugar de presentar una serie de
opciones de respuestas, el encuestado escribe tanto como quiera. Esto es ideal
para cuestionarios exploratorios que recopilan datos cualitativos. 

2.2.2. Preguntas de opción múltiple

Esta pregunta presenta al encuestado una lista de opciones de respuesta y puede


seleccionar una o más. El desafío con preguntas de opción múltiple es proporcionar
alternativas de respuesta incompletas.

2.2.3. Preguntas dicotómicas

Esta es una pregunta con sólo dos respuestas posibles. Tiende a ser una pregunta de
Sí/No, pero también puede ser algo como, De acuerdo/En
desacuerdo  o Verdadero/Falso. Utiliza esto cuando todo lo que necesitas es validación
básica sin profundizar demasiado en las motivaciones.

2.2.4. Preguntas en forma de escala

Las preguntas transformadas en escalas son comunes en los cuestionarios, y a


menudo se utilizan para juzgar el grado de un sentimiento. Una escala de calificación
detallada tiene un número o una breve descripción asociada con cada categoría de
respuesta. Las categorías generalmente se organizan en un orden lógico, y el / los
encuestados deben seleccionar las que mejor describan sus reacciones a lo que está
siendo calificado.

Para este proyecto se usó el cuestionario cuantitativo así como se crearon las
preguntas dicotómicas para que este sea respondido.
3. Análisis de los Resultados de la Aplicación de la Encuesta 

A continuación se presentan mediante tablas de tabulación y valores expresados en


porcentaje los resultados obtenidos a través de la aplicación de la encuesta que se
realizó a 100 usuarios consumidores de Tortas y Postres en Paraguaná, la encuesta se
realiza a una población variada de sexo y edades comprendidas de 16 a 40 años.

Variable: Sexo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


FEMENINO 58 58%
MASCULINO 42 42%
TOTAL 100 100%

Como se visualiza el género femenino representa la mayoría de las personas


encuestadas con un 58% mientras que el género masculino representa un 42%. Es de
suponer que las mujeres son las que mayormente solicitan este servicio.

Preguntas

1. ¿Hace compras por delivery?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 77 77%
NO 23 23%
TOTAL 100 100%

Según la encuesta realizada el 77% de la población realizan compras por delivery y el


23% no compra por delivery, es decir, prefieren realizar sus compras personalmente.

2. Durante la pandemia, ¿ha incrementado las compras a través de internet?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 90 90%
NO 10 10%
TOTAL 100 100%
Las personas encuestadas incrementaron sus compras por internet en un 90% durante
la pandemia ya que el confinamiento no les permitía salir en libertad y para su mayor
cuidado prefieren tomar esta opción y un 10% no hace compras por internet.

3. ¿Qué tipo de productos compra más por delivery?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


MEDICINA 23 23%
COMIDA RAPIDA 42 42%
VIVERES 29 29%
ROPA 6 6%
JUGUETES 0 0%
TOTAL 100 100%

Según la evidencia el 23% de las personas compran medicina por delivery, el 42%
compran comida rápida, el 29% compran víveres, un 6% de las personas compran ropa
por delivery y juguetes un 0% de la población.

4. ¿Cree que sus hábitos de consumo por delivery cambiarán una vez que se
regrese a la normalidad?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 10 10%
NO 90 90%
TOTAL 100 100%

En la tabla se puede ver que un 10% de la población encuestada cree que sus hábitos
cambiaran y un 90% de las personas dijeron que no.

5. ¿Consume tortas o postres?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 92 92%
NO 8 8%
TOTAL 100 100%

El 92% de los encuestados consumen tortas y postes, el 8% tienen otros gustos.


6. ¿Consume productos bajo en azúcar?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 25 25%
NO 75 75%
TOTAL 100 100%

Se puede evidenciar que el 25% de las personas encuestadas cuida su salud


consumiendo productos bajos en azúcar y el 75% prefiere los postres dulces.

7. ¿De qué sabor prefiere las tortas?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


VAINILLA 38 38%
CHOCOLATE 62 62%
TOTAL 100 100%

Se puede visualizar en la tabla que el 62% de la población prefiere la torta de chocolate


y el 38% prefiere la torta de vainilla.

8. ¿Le gustaría que hubiese una oferta de combos promocionales?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 98 98%
NO 2 2%
TOTAL 100 100%

Al 98% de las personas encuestadas le gustan las ofertas y promociones en nuestros


productos, al 2% no le gustaría.

9. ¿Qué valora usted más de la pastelería?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


CALIDAD 43 43%
PRECIO 57 57%
TOTAL 100 100%

De 100 personas el 57% valora el precio de los productos y el 43% de ellas valoran
más la calidad que tenga el producto.
10. ¿Qué relleno le gusta más en nuestras tortas y postres?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


CREMA PASTELERA 36 36%
AREQUIPE 22 22%
CHOCOLATE 42 42%
TOTAL 100 100%

En la tabla se puede ver que en su mayoría le gusta el relleno de chocolate con un


42%, a otro 36% le gusta la crema pastelera y al 22% el relleno de arequipe.

11. ¿Si se estableciera en la península de Paraguaná nuestra empresa con un


servicio de calidad a buen precio, estaría usted dispuesto a solicitar nuestros
productos?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 100 100%
NO 0 0%
TOTAL 100 100%

La respuesta obtenida en este estudio es positiva, un 100% de la población estaría


dispuesta a visitarnos y solicitar nuestros productos.

12. ¿Con qué frecuencia realiza la compra de este tipo de producto?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


DIARIO 17 17%
UNA VEZ POR SEMANA 44 44%
UNA VEZ AL MES 39 39%
TOTAL 100 100%

Según las respuestas obtenidas, se puede visualizar que el 17% de las personas
encuestadas compran este tipo de productos a diario, mientras que el 44% una vez a la
semana y el 39% una vez al mes.
13. ¿Según la frecuencia de compra, cuanto paga por este tipo de productos?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


DE 1 A 5 DÓLARES 38 38%
DE 5 A 12 DÓLARES 29 29%
DE 12 A 20 DÓLARES 33 33%
TOTAL 100 100%

En la tabla se puede observar que un 38% compra postres con un precio de 1 a 5


dólares, un 29% de 5 a 9 dólares y un 33% de 12 a 20 dólares.

4. Cuantificación de la demanda real y potencial a 3 años

En este estudio sobre la demanda real, fue necesario aplicar qué porcentaje de
personas de la Península de Paraguaná consumen postres; por ello se realizó una
encuesta y se obtuvo como resultado que 92 % de la población encuestada le gusta
consumir este tipo de producto, por lo tanto asistirían a la tienda para poder comprar.

Calculo de la Demanda:

Población: 302.198 habitantes del municipio Carirubana.


302.198 x 92% = 278.022 habitantes que les gusta consumir tortas y postres.

302.198** Según los datos aportados por Population-City/Municipio Carirubana


actualmente existe una población de 302.198 habitantes, con base al censo nacional de
población y vivienda emitido por la gerencia general de estadísticas demográficas del
INE adscrito al Ministerio del Poder Popular de Planificación.

5. Análisis del mercado competidor

El análisis de la competencia es un estudio de la situación de una empresa en su


entorno de mercado para determinar la intensidad de la competencia. Es un
componente importante de la investigación de mercado y del análisis estratégico de una
organización. Permite establecer un mapa de los actores presentes en el mercado
objetivo e identificar sus fortalezas y debilidades para adoptar un posicionamiento y una
estrategia diferenciadora.
Antes de hacer una lista de los competidores, conviene recordar que existen diferentes
grados de competencia: directa, indirecta y potencial.

 Competencia directa: son aquellas entidades que proponen la misma oferta. La


competencia directa es aún más intensa cuando el competidor está presente en la
misma zona geográfica.
 Competencia indirecta: son empresas que responden a la misma demanda, pero no
de la misma manera. Por ejemplo, para una tienda de mascotas, un supermercado
es un competidor indirecto porque es posible encontrar productos similares.
 Competencia potencial: ésta incluye a los nuevos integrantes potenciales, tanto si se
trata de empresas que se diversifican como de nuevas empresas competidoras. Por
ejemplo, en el caso de la tienda de mascotas, puede ser la llegada de una nueva
tienda de mascotas online.

Actualmente, Tortas Paraguaná C.A. cuenta con una cantidad alta de competidores,
tanto directos como indirectos. Entre los competidores más destacados se encuentran:
“Pastelería Manuelita”, “Pastelería La Española” y “El Rinconcito del Dulce” con muchos
años en el mercado, son reconocidos por ofrecer variedad en postres de calidad y
además prestan el servicio de consumo en el local. Por otra parte, se encuentran
nuevos emprendimientos, ofreciendo productos similares de forma online y con
servicios de entrega, podemos nombrar los siguientes: “Liliana Repostería y Pastelería”
“Nanu’s Sweet”, “De Postres Punto Fijo”, “Pastelería La Selecta”, entre otros.

6. Estrategias de publicidad para el 1er año de operaciones

De acuerdo con (Koontz & Weihrich, 2001), la estrategia consiste en la determinación


de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de los cursos de
acción y la asignación de los recursos necesarios para su cumplimiento. Por otra parte
(Castañeda, 2009), considera que estrategia es un plan que permite a la empresa
obtener una ventaja importante sobre sus competidores.

Aunado a esto, para (Stanton, Walker y Etzel, 2000) la publicidad es "una comunicación
no personal, pagada por un patrocinador claramente identificado, que promueve ideas,
organizaciones o productos. Los puntos de venta más habituales para los anuncios son
los medios de transmisión por televisión y radio, y los impresos (diarios y revistas). Sin
embargo, hay muchos otros medios publicitarios, desde los espectaculares a las
playeras impresas y, en fechas más recientes, el internet". Por otro lado, la American
Marketing Asociation, la publicidad consiste en "la colocación de avisos y mensajes
persuasivos, en tiempo o espacio, comprado en cualesquiera de los medios de
comunicación por empresas lucrativas, organizaciones no lucrativas, agencias del
estado y los individuos que intentan informar y/o persuadir a los miembros de un
mercado meta en particular o a audiencias acerca de sus productos, servicios,
organizaciones o ideas".

Por lo tanto, existen muchas estrategias de publicidad que pueden ser aplicadas según
el tipo de empresa, sea venta de bienes o servicios. En este caso es importante
formular estrategias publicitarias que lleguen a toda la clientela en general, a niños,
jóvenes y adultos. Entre dichas estrategias tenemos:

- 10% de descuento para el primer día de venta.


- Un postre gratis por compras mayores a 20$.
- Entrega de volantes para dar a conocer la empresa.
- Publicidad a través de los programas radiales más escuchados.
- Creación de páginas de Facebook e Instagram con publicaciones creativas y
demostrativas de cada uno de los productos ofrecidos.
- Realizar sorteos a través de las páginas de redes sociales.
- Enviar mensajes de difusión a través de Whatsapp dando a conocer la variedad
de productos y los precios de cada uno.

Todo esto con la finalidad de dar a conocer los productos ofrecidos y por sobre todo la
calidad de los mismos, teniendo así una cantidad considerable de clientes de distintos
gustos y edades.
CAPÍTULO III
ESTUDIO TÉCNICO – ORGANIZACIONAL -
LEGAL
1. Estudio Técnico

El estudio técnico constituye la segunda fase del proyecto de inversión, en este capítulo
es donde se determina el tamaño de la producción, ubicación, instalaciones y
organización. La importancia de este estudio radica en la posibilidad de realizar un
estudio de evaluación económica de las variables técnicas del proyecto, que permite
una estimación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto;
Además de brindar información útil para la investigación económica y financiera.

1.1. Análisis de la locación

Para la localización ideal del proyecto se tomaron en cuenta tres factores:

1.1.1. Cercanía a zonas residenciales, este debía ajustarse a los parámetros descritos
en la segmentación de mercado.

1.1.2. Facilidad de acceso a vías principales.

1.1.3. Metraje del local acorde a las necesidades del tamaño del proyecto

Consistió en todo el proceso de selección de la entidad geográfica donde Tortas


Paraguaná será ubicada de forma definitiva, se tuvieron en cuenta criterios sociales y
privados. Este será ubicado en el municipio Carirubana, parroquia Punta Cardón de
Punto Fijo, Urb. Pedro Manuel Arcaya, Manzana I, Casa #36.
1.2. Tamaño de la empresa

En este sentido, acudimos al trabajo clásico de Kimberly (1976) quien señala cuatro
indicadores del tamaño de la organización, los cuales son aplicables y conceptualmente
independientes: (1) la capacidad física –incluye equipos e instalaciones– y la cantidad
de actividades vinculadas con los procesos productivos; (2) la complejidad de sus
entradas y salidas, o los insumos o productos de la organización; (3) los recursos
disponibles –capacidad financiera– y activos netos; y (4) el número de trabajadores.
Este último indicador es el más utilizado debido a su fácil acceso y cuantificación en
cualquier tipo de organización, y es el adoptado en esta investigación.

En este proyecto decidimos utilizar el medidor de número de trabajadores para


identificar el tamaño de Tortas Paraguaná.

 Microempresa: si posee menos de 10 trabajadores


 Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.
 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
 Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

De acuerdo a lo antes descrito, la empresa Tortas Paraguaná es identificada como una


Microempresa, ya que se encuentra con un promedio de 9 trabajadores.

1.3. Proceso Productivo.

Según, Salah E. Elmaghraby "El proceso de producción puede describirse como un


sistema para transformar una combinación de entradas en una o más formas de salida.
Este sistema transformador puede ser muy sencillo o muy complejo. Una
característica esencial del proceso es la transformación de las entradas alterando su
aspecto físico y creando así una salida de utilidad mayor."

El proceso de producción de Tortas Paraguaná

La empresa, en primer lugar, obtendrá toda la materia prima de las empresas


proveedoras para poder elaborar las tortas y cupcakes, que se colocarán en el almacén
de la empresa conservándose en sus propios envases o contenedores. Los/as
trabajadores/as de la empresa realizarán las tareas de producción. En general el
proceso productivo llevado a cabo será el siguiente:

TRANSPORTE AL
COMPRA DE
ALMACENAMIENTO AREA DE
INSUMOS
PREPARACION

ENGRASADO DE ADICION DE LA
MOLDES PARA EL AZÚCAR, HUEVO Y CREMADO DE
VACIADO DE LECHE Y/O OTROS MANTEQUILLA
MEZCLA INGREDIENTES

PREPARACION DE LA
HORNEADO DECORADO
CUBIERTA

ALMACENAMIENTO
PARA LA
EXPOSICION EN LAS
REDES SOCALES

 Venta y reparto: La tienda abrirá a las 8 de la mañana, hora a la que tendrá ya a


disposición del público las tortas y cupcakes recién elaborados.

2. Diseño Organizacional

2.1. Estructura Organizacional

Según Robbins (2005), la estructura organizacional es la distribución formal de los


empleos dentro de una organización, proceso que involucra decisiones sobre
especialización del trabajo, departamentalización, cadena de mando, amplitud de
control, centralización y formalización. De acuerdo con esto, uno de los principales
procesos de la teoría administrativa es organizar, siendo una herramienta fundamental
para los gestores del capital humano, pues no solo facilita comprender el
funcionamiento de la empresa si no también el diseño de instrumentos de gestión para
cada uno de los subsistemas de recursos humanos.

Estructura Organizacional de TORTAS PARAGUANÁ, C.A.

GERENCIA

DEPARTAMENTO
DE
CONTABILIDAD DEPARTAMENTO
DE PRODUCCIÓN

CONTADOR DEPARTA
DE VE
AYUDANTES DE
REPOSTEROS
COCINA

VENDEDORES

3. Aspectos legales de la empresa

3.1. Denominación y forma jurídica de la empresa

Constitución Legal de la Empresa: En el estado venezolano la constitución legal de la


empresa, está compuesta por una secuencia de pasos, que con el fin de cumplir con la
normativa establecida en el código de comercio vigente y leyes reglamentarias, deben
ser efectuadas. Por lo tanto, la persona que desea realizar dicho procedimiento, debe
dirigirse al registro mercantil ubicado actualmente en la calle sucre, de la ciudad de
Punto Fijo Estado Falcón. Para llevar a cabo este procedimiento, debe contarse con la
información adecuada solicitada por el organismo y al mismo tiempo, se debe realizar el
llenado de planillas y pagos de aranceles, al igual que contar con los servicios
profesionales de un abogado y un contador.

Registro Mercantil: Es el proceso en el que se realiza la solicitud de búsqueda, en el


cual se llena una planilla, donde se coloca el nombre tentativo de la empresa que se
desea registrar, en este caso Tortas Paraguaná, C.A., y realizar el pago respectivo para
su finalidad. Por consiguiente, se procede a buscar el nombre selecto para obtener
veracidad de que no existe otra empresa con el nombre escogido y siendo el caso, la
persona interesada puede apartarlo y le otorgarán tres (3) días hábiles, para dicho
proceso de apartado del nombre le facilitan una planilla que debe llenarse,
conjuntamente con el número de cuenta para realizar depósitos correspondientes para
esta formalidad. Es relevante, tener conocimiento que de no realizar el depósito en el
tiempo establecido para este trámite, en los tres días la oficina subalterna de registro
mercantil, procederá a liberar el nombre seleccionado y se tendrá que comenzar a
gestionar nuevamente esta diligencia desde el comienzo. Por lo tanto, se debe realizar
el depósito del dinero correspondiente al pago de este trámite, con el fin de evitar que
esto ocurra y posteriormente a este, se debe consignar en la oficina de registro
mercantil los documentos originales y copias respectivas de los Boucher o depósitos,
así como también el llenado de la planilla para el apartado del nombre selecto para la
empresa, con el fin de cumplir con este requisito reglamentario, y de esta forma quede
apartado el nombre de la empresa Tortas Paraguaná C.A.

Documento Legal (Acta Constitutiva de la empresa): Luego de que se haya consolidado


y apartado el nombre de la empresa, el registro mercantil otorgará 30 días hábiles para
que se introduzca el acta constitutiva, para lo que es necesario, recurrir al servicio de un
abogado con número o licencia vigente para que proceda a realizar la redacción y firme
el acta constitutiva. Los requisitos solicitados por el abogado para gestar el acta son:

• Copia de cédula de identidad, Rif de los socios. Donde se debe indicar claramente el
Nombre y apellido y cédula de identidad del representante legal que constituirá la
empresa.

• Nombre de la empresa reservado previamente. Esto es, la denominación de la


empresa: Tortas Paraguaná, C.A.
• Breve resumen de la actividad comercial que realizará la empresa: capital, domicilio
(Localidad de la empresa y/o Ubicación), objeto y duración de la misma. En este caso
su objeto.

• Normas y reglamentos que desean los socios para la administración de la empresa, es


decir las normas de funcionamiento.

• Monto del capital inicial de la empresa y un arancel dependiendo del monto del capital
social.

• Monto del Capital suscrito o pagado (aporte de cada socio).

• Participación de cada socio en cuanto a porcentaje.

• Se debe designar un comisario y su duración en el cargo. Dicho esto, una vez


redactada el acta constitutiva, posteriormente los socios de la compañía deben asistir
junto al abogado al registro mercantil a fin de introducir el acta, para realizar este
proceso, el cual conlleva al llenado de un documento para presentar el acta de
constitución de la empresa Tortas Paraguaná, C.A. Y para esta gestión, se debe hacer
una serie de pagos tales como honorarios profesionales del abogado, pago al fisco
nacional de un porcentaje del capital suscrito de la empresa según acta constitutiva, y
otras formas como lo son las estampillas, timbres fiscales, entre otros aranceles.

Luego de culminado este procedimiento, se espera un periodo de tiempo determinado,


para que el registro revise y publique toda esta documentación, dando fin al mismo, una
vez que la empresa se encuentre registrada debidamente, se deberá proceder a ser
publicado el acta constitutiva en la prensa finalizando con los pasos establecidos por el
código de comercio evitando multas futuras.

Presentación de Libros contables de la empresa (Sellado y Foliado): Una vez registrada


la empresa, se hace la presentación del libro de actas y libros contables tales como
libro diario, libro mayor, debido a que las leyes venezolanas exigen que, los libros se
deban legalizar, sellarlos, foliarlos y aprobarlos. Para efectuar esta gestión, se deben
pagar unos aranceles al igual que se necesitarán contratación de los servicios de un
contador público colegiado.
Registro de Información Fiscal (RIF): Luego de finalizar los trámites para el registro de
la compañía, es imperativo gestionar del Registro de Información Fiscal (RIF), el cual es
indispensable y obligatorio para todas las organizaciones y empresas que se
establezcan en todo el territorio venezolano; en relación a esto, debe tramitarse
obligatoriamente el RIF en un plazo no mayor a 30 días de la constitución de la
compañía: Tortas Paraguaná C.A.

3.1.1. Modelo de registro mercantil


3.2. Cuadro de obligaciones legales
Orden Obligación Donde se tramita Requisitos Costo
Aprox.

1 Solicitud de nombre Registro mercantil - Depósito Tasa. 1 petros


o denominación - Selección del nombre.
social

2 Reserva de nombre Registro Mercantil - Planilla disponibilidad de nombre. 2 petros


o denominación

3 Documentos de Registro Mercantil - Cédula y Rif de los accionistas.


Constitución
- Depósito en cuenta de 20% del
capital suscrito.
- Declaración jurada de fondos
(accionistas).
- Inventario avalado por contador
de activos aportados con su factura
original.
- Reserva de nombre.
- Comprobante de pago de tasas.

4 Honorarios Abogado asesor - Servicio adquirido. 1%


profesionales Capital
suscrito

5 Publicación del Periódico o editorial - Copia del documento constitutivo.


registro mercantil

6 RIF (Registro de Portal – Sede - Planilla SENIAT (descargada por N/A


información fiscal) SENIAT el portal).
correspondiente - Acta constitutiva.
- Cédula original y copia de los
socios.
- Recibo de servicio público
indicando la dirección de la
empresa.

7 Libros de Registro Mercantil - Libros contables, diario mayor, 15 petros


contabilidad inventario, compra y ventas.
- Depósito de Tasa

8 Inscripción S.S.O. Seguro Social IVSS - Constancia de solicitud de N/A


inscripción.
- Cédula del representante legal
(original y copia).
- RIF.
- Registro mercantil.
- Declaración ISLR.
- Copia publicación registro
mercantil.
- Libro contable (diario – solo
nuevas empresas).
- Recibo de pago de servicio
público.

Otros pudieran ser:

- Poder notariado de personas


autorizadas.
- Cedula y RIF de las personas
autorizadas.

9 Inscripción INCES Instituto nacional - Planilla del RNA (Registro N/A


de capacitación y Nacional de aportantes).
educación - Original y copia de RIF.
socialista INCES
- Original y copia del registro
mercantil.

- Carta dirigida al INCES


debidamente identificada con:
número de teléfono, código postal,
número de empleados, y número
del Seguro Social IVSS.
- Autorización y poder notariado
para tramites por terceros.

10 Inscripción Ministerio de - Inscripción en línea, se N/A


BANAVIH Vivienda y Hábitat suministran los siguientes datos:
- RIF.
- Fecha de Constitución.
- Dirección.
- Datos del representante legal.
- Formato de nómina.
- Entre otros.

11 Inscripción RNEE Ministerio del - (2) Planillas de solicitud de N/A


(Registro nacional Trabajo inscripción.
de empresas y - Copia del documento constitutivo
establecimientos) y última reforma.
- RIF.
- (2) Ejemplares del formato de
nómina.
- Copia de la cédula de identidad
del patrono.
- Comprobante de Inscripción de
RNA (INCES).
-Constancia de afiliación BANAVIH.
12 Licencia de Alcaldía Uso Conforme. 20 UT
Funcionamiento
- Cancelación de la Tasa
Administrativa (5.U.T)

-Carta Explicativa, especificando el


trámite a realizar y códigos a
explotar. Con estampilla de (0.05
U.T) sellada y firmada por el
representante legal con números
telefónicos.

-Copia Legible de la Solvencia de


Aseo Urbano (vigente).

-Original y copia de la solvencia de


Inmuebles Urbanos (vigentes)

-Original y copia Legible de la


Conformidad de Uso. (Solicitarla en
Control Urbano, Ubicado en la Av.
Lecuna entre Esquina Reducto y
Glorieta, Edif. Banvenez, piso 1
(Parroquia Santa Teresa).

-Copia Legible del Permiso de


Bomberos.

-Copia Legible del Registro de


Información Fiscal (RIF) (vigente).

-Copia legible de la C.I. de los


Representantes Legales y del
Autorizado.

-Copia Legible del Registro


Mercantil y Actas de Asambleas de
las modificaciones debidamente
(Registradas).

-Copia Legible del Contrato de


Arrendamiento Notariado o Título
de Propiedad Registrado (Vigente).

-Declaración jurada simple de no


poseer deudas con el Municipio
Bolivariano Libertador por el
Representante Legal de la
Empresa.
13 Talonarios de Tipografía - RIF.
facturas y sello.
0.50
petros

14 Cuenta Bancaria Banesco - Copia de la cédula de identidad 20%


de todos los representantes de la capital
empresa y personas autorizadas. suscrito
bs. Monto
- RIF. Min. Para
apertura
-Referencia Bancaria (o
de
declaración jurada de no poseer
cuenta.
cuenta bancaria); referencia
comercial.

- Carta de movilización.

- Copia del documento constitutivo.

- Formatos varios Banesco.

15 RUPDAE (Registro Superintendencia - Inscripción en Línea: N/A


único de personas de precios justos.
que desarrollan - Rif.
actividades
- Datos de la actividad económica.
económicas)
Información sobres el
representante legal.

3.3. Cuadro de régimen tributario

Obligación Ente que la Tasa Base Imp. Frecuencia de


regula pago

Impuesto sobre la renta Fisco Nacional TARIFA N°2 Utilidad neta Anual
(SENIAT)

Impuesto sobre Alcaldía de 1% Ingresos Trimestral


actividades económicas Carirubana Netos

Impuesto al valor agregado Fisco Nacional 12% Venta neta Mensual


(SENIAT)
S.S.O. IVSS 9%(Riesgo Salario Mensual
mínimo) Semanal

BANAVIH Ministerio de 2% Sueldo Mensual


Vivienda y mensual de
Hábitat trabajadores

INCES INCES 2% Sueldo de Trimestral


trabajadores
(trimestre)

IMASEO Alcaldía de Tarifa Única N/A Mensual


Carirubana

Licencia de Alcaldía de 20 UT N/A Anual


Funcionamiento Carirubana
(Renovación)
CAPÍTULO IV
INVERSIÓN – FINANCIAMIENTO –
INGRESOS COSTOS DEL PROYECTO
1. Cuantificación de la inversión

Los proyectos de inversión de acuerdo con (Hernández, Hernández y Hernández, 2005)


son: “el conjunto de planes detallados que tienen por objetivo aumentar la productividad
de una empresa para incrementar las utilidades o la prestación de servicios”. Es decir,
son herramientas utilizadas para impulsar la empresa a una mayor obtención de
ganancias.

Por otra parte, (Peumans, 1967), señala que “la inversión es todo aquel desembolso de
recursos financieros que se realizan con el objetivo de adquirir bienes durables o
instrumentos de producción (equipo y maquinaria), que la empresa utilizará durante
varios años para cumplir su objetivo”. Es por esto que Tortas Paraguaná, C.A. realizara
su inversión de bienes tangibles e intangibles de la siguiente manera:

1.1. Inversión de bienes tangibles e intangibles

- Bienes tangibles

Para la instalación de la repostería es necesario contar con la presencia de estas


maquinarias y equipos que participarán directamente en la transformación de la materia
prima para convertirla en el producto final y por otro lado participarán indirectamente
como maquinarias y equipos menores y de oficina que ayudarán a la comercialización
del producto final. Se puede observar en los siguientes cuadros la descripción de los
activos fijos que se comprarán.

- Maquinarias

Descripción Cantidad Precio Unitario Total Costo


Vitrina de Exhibición 1 Bs. 200,00 Bs. 200,00
Horno de 1 Cámara 1 Bs. 2.700,00 Bs. 2.700,00
Cocina 6 Hornillas 1 Bs. 2.720,00 Bs. 2.720,00
Congelador 2 puertas 1 Bs. 500,00 Bs. 500,00
Batidora Industrial Cap. 40 L. 1 Bs. 1.600,00 Bs. 1.600,00
Batidora de Mano Oster 1 Bs. 150,00 Bs. 150,00
Licuadora Oster 1 Bs. 200,00 Bs. 200,00
Peso 1 Bs. 25,00 Bs. 25,00
Total     8.095,00
- Equipos Menores

Precio
Descripción Cantidad Unitario Total Costo
Utensilios de repostería Bol para batir
1
tortas
Bs. 200,00 Bs. 200,00
Tortera redonda molde aluminio 6
Bs. 25,00 Bs. 150,00
Moldes para tortas 3 Bs. 30,00 Bs. 90,00
Bandeja para cupcakes 3
Bs. 50,00 Bs. 150,00
Rodillo 2 Bs. 30,00 Bs. 60,00
Mangas pasteleras de silicón 4
Bs. 15,00 Bs. 60,00
Duyas (diferentes figuras) 10
Bs. 10,00 Bs. 100,00
Cortadores de Hojas 3
Bs. 20,00 Bs. 60,00
Cortadores de flores 3
Bs. 20,00 Bs. 60,00
Cortadores de Faralado 4
Bs. 20,00 Bs. 80,00
Rodillo de figuras 6 Bs. 25,00 Bs. 150,00
Pinzas de acabado 2 Bs. 20,00 Bs. 40,00
Cuchillo de Repostería 1
Bs. 40,00 Bs. 40,00
Paleta de Madera 3 Bs. 25,00 Bs. 75,00
Espátulas Dedos Mágicos 3 Bs. 15,00 Bs. 45,00
Tijeras 3 Bs. 20,00 Bs. 60,00
Juego de 4 Ollas 1 Bs. 210,00 Bs. 210,00
Juego de 24 Cubiertos 1
Bs. 110,00 Bs. 110,00
Mesón de Acero 2 Bs. 100,00 Bs. 200,00
Estante para utensilios 1
Bs. 125,00 Bs. 125,00
Total     Bs. 2.065,00

- Equipos de Oficina
Descripción Cantidad Precio Unitario Total Costo
Escritorio 1 Bs. 700,00 Bs. 700,00
Silla de Espera (trío) 1 Bs. 900,00 Bs. 900,00
Silla secretarial 1 Bs. 250,00 Bs. 250,00
Archivador 1 Bs. 575,00 Bs. 575,00
Computadora 1 Bs. 1.495,00 Bs. 1.495,00
Aire Acondicionado 24.000 BTU 1 Bs. 3.495,00 Bs. 3.495,00
Total     Bs. 7.415,00

- Depreciación de los Activos Fijos

Los activos fijos a través del tiempo y del uso al que son sometidos para la producción
van perdiendo su valor contable, es decir se deprecian, por lo que se calculó en el
siguiente cuadro la proyección de la depreciación de la maquinaria y equipos menores y
de oficina, de acuerdo a una vida útil de 8 y 5 años.

Descripción Valor Vida Útil (Años) Deprec. Anual


Maquinarias Bs. 8.095,00 8 Bs. 1.011,88
Equipos Menores Bs. 2.065,00 5 Bs. 413,00
Equipos de Oficina Bs. 7.415,00 5 Bs. 1.483,00
Total     Bs. 2.907,88

- Mantenimiento de los Activos Fijos

Es importante que las maquinarias y equipos menores y de oficina que se utilicen


en la repostería puedan recibir el debido mantenimiento preventivo, para asegurar el
período de vida útil, por lo que se tomó en consideración el 10 y 5% de su valor total.

Descripción Valor % Costo Anual


Maquinarias Bs. 8.095,00 10% Bs. 809,50
Equipos Menores Bs. 2.065,00 5% Bs. 103,25
Equipos de Oficina Bs. 7.415,00 5% Bs. 370,75
Total     Bs. 1.283,50

- Seguro de los Activos Fijos

Todo activo fijo que corra riesgo fortuito necesariamente debe poseer una garantía que
la respalde, por lo que en este caso se asegurará en un 6% anual.

Descripción Valor Prima (%) Costo Anual


Maquinaria Bs. 8.095,00 6% Bs. 485,70
Equipos Menores Bs. 2.065,00 6% Bs. 123,90
Equipos de Oficina Bs. 7.415,00 6% Bs. 444,90
Total     Bs. 1.054,50

- Bienes intangibles
Representa aquellas partidas que sirven para la constitución legal de la repostería,
representado por los gastos de constitución jurídica, contrato de servicios básicos,
estudio del proyecto y gastos preoperativos.

Descripción Costo

Gastos de Constitución Jurídica Bs. 750,00

Contrato de Servicios Básicos Bs. 150,00

Estudio del Proyecto Bs. 250,00

Gastos Pre operativos Bs. 125,00


Total Bs. 1.275,00

- Amortización de los activos intangibles

Para el pago de los activos intangibles, las mismas se calcularán anualmente,


considerando los cinco (05) años de vida útil de la constitución jurídica, contrato de
servicios básicos, estudio del proyecto y gastos preoperativos.

Descripción Valor Vida Útil (Años) Amortiz. Anual


Activos Intangibles Bs. 1.275,00 5 Bs. 255,00
Total Bs. 1.275,00   Bs. 255,00

- Cronograma para el desembolso de la inversión (Mensual durante la construcción y


puesta en marcha del negocio)
El plan de actividades o cronograma de la misma permite el establecimiento de
acciones y determinados periodos de tiempo para cumplir con cada una de las etapas
inherentes a la puesta en marcha de la repostería con el capital propio y el crédito
otorgado por la banca. El plan de ejecución ayuda a la fijación de una responsabilidad
por parte de los accionistas, para ejecutar e iniciar la repostería.

2022
Meses
Tareas Marzo Abril Mayo Juni Julio Agosto Sept.
o
-Gestionar ante el registro la
constitución de la repostería
-Reclutar al personal
-Seleccionar a los
trabajadores idóneos
-Adquirir los activos fijos
-Comprar la materia prima y
materiales requeridos para la
repostería
-Acondicionar el espacio
físico con los equipos,
mobiliarios, materia prima y
materiales adquiridos
-Apertura del establecimiento

2. Fuentes de financiamiento
- Financiamiento propio

Para la constitución de la repostería, los cuatro (04) socios aportaran por igual el capital
(25%) cada uno por 500,00 Bs cada uno, representando 2.000,00 Bolívares para
financiar el emprendimiento.

SOCIOS % MONTO
- 1º socio 25 Bs. 500,00
- 2º socio 25 Bs. 500,00
- 3º socio 25 Bs. 500,00
- 4º socio 25 Bs. 500,00
TOTAL: 100% Bs. 2.000,00
- Financiamiento externo (Indique institución, condiciones, tabla de amortización del
crédito)

Institución crediticia: Banco del Tesoro


Monto crédito: Bs. 41.712,48
Plazo en meses: 36
Interés: 24%

GASTOS FINANCIEROS (PAGOS DEL CREDITO MENSUAL)

Mensual Capital Intereses Amortización Cuota


1 Bs. 41.712,48 Bs. 834,25 Bs. 802,25 Bs.
1.636,50
2 Bs. 40.910,23 Bs. 818,20 Bs. 818,29 Bs.
1.636,50
3 Bs. 40.091,93 Bs. 801,84 Bs. 834,66 Bs.
1.636,50
4 Bs. 39.257,27 Bs. 785,15 Bs. 851,35 Bs.
1.636,50
5 Bs. 38.405,92 Bs. 768,12 Bs. 868,38 Bs.
1.636,50
6 Bs. 37.537,54 Bs. 750,75 Bs. 885,75 Bs.
1.636,50
7 Bs. 36.651,79 Bs. 733,04 Bs. 903,46 Bs.
1.636,50
8 Bs. 35.748,33 Bs. 714,97 Bs. 921,53 Bs.
1.636,50
9 Bs. 34.826,79 Bs. 696,54 Bs. 939,96 Bs.
1.636,50
10 Bs. 33.886,83 Bs. 677,74 Bs. 958,76 Bs.
1.636,50
11 Bs. 32.928,07 Bs. 658,56 Bs. 977,94 Bs.
1.636,50
12 Bs. 31.950,13 Bs. 639,00 Bs. 997,50 Bs.
1.636,50
13 Bs. 30.952,63 Bs. 619,05 Bs. 1.017,45 Bs.
1.636,50
14 Bs. 29.935,18 Bs. 598,70 Bs. 1.037,80 Bs.
1.636,50
15 Bs. 28.897,39 Bs. 577,95 Bs. 1.058,55 Bs.
1.636,50
16 Bs. 27.838,84 Bs. 556,78 Bs. 1.079,72 Bs.
1.636,50
17 Bs. 26.759,11 Bs. 535,18 Bs. 1.101,32 Bs.
1.636,50
18 Bs. 25.657,80 Bs. 513,16 Bs. 1.123,34 Bs.
1.636,50
19 Bs. 24.534,45 Bs. 490,69 Bs. 1.145,81 Bs.
1.636,50
20 Bs. 23.388,64 Bs. 467,77 Bs. 1.168,73 Bs.
1.636,50
21 Bs. 22.219,92 Bs. 444,40 Bs. 1.192,10 Bs.
1.636,50
22 Bs. 21.027,81 Bs. 420,56 Bs. 1.215,94 Bs.
1.636,50
23 Bs. 19.811,87 Bs. 396,24 Bs. 1.240,26 Bs.
1.636,50
24 Bs. 18.571,61 Bs. 371,43 Bs. 1.265,07 Bs.
1.636,50
25 Bs. 17.306,54 Bs. 346,13 Bs. 1.290,37 Bs.
1.636,50
26 Bs. 16.016,17 Bs. 320,32 Bs. 1.316,18 Bs.
1.636,50
27 Bs. 14.700,00 Bs. 294,00 Bs. 1.342,50 Bs.
1.636,50
28 Bs. 13.357,50 Bs. 267,15 Bs. 1.369,35 Bs.
1.636,50
29 Bs. 11.988,15 Bs. 239,76 Bs. 1.396,74 Bs.
1.636,50
30 Bs. 10.591,41 Bs. 211,83 Bs. 1.424,67 Bs.
1.636,50
31 Bs. 9.166,74 Bs. 183,33 Bs. 1.453,16 Bs.
1.636,50
32 Bs. 7.713,57 Bs. 154,27 Bs. 1.482,23 Bs.
1.636,50
33 Bs. 6.231,35 Bs. 124,63 Bs. 1.511,87 Bs.
1.636,50
34 Bs. 4.719,47 Bs. 94,39 Bs. 1.542,11 Bs.
1.636,50
35 Bs. 3.177,36 Bs. 63,55 Bs. 1.572,95 Bs.
1.636,50
36 Bs. 1.604,41 Bs. 32,09 Bs. 1.604,41 Bs.
1.636,50
- Bs. 0,00 Bs. 0,00 Bs. 1.636,50 Bs.
1.636,50
TOTAL   Bs 17.201,50 41.712,48 58.913,98
3. Ingreso – Costos y Gastos 

- Ingresos del proyecto (Ingresos del negocio para el primer año de operaciones)

La elaboración de las tortas y cupcakes generaran ventas que a continuación se


mostraran:

Productos Diario Días Total


Tortas: 10 360 3.600
Cupcakes: 20 360 7.200

La capacidad instalada viene dada en por la producción diaria de tortas y cupcakes


la mano de obra:

Capacidad de Producción (Tortas).

Capacidad Capacidad Utilizada


Año Capacidad Instalada Utilizada (%)
1 3.600 2.160 60%
2   2.520 70%
3   2.880 80%
4   3.240 90%
5   3.600 100%

Capacidad de Producción (Cupcakes).

Capacidad Capacidad Utilizada


Año Capacidad Instalada Utilizada (%)
1 7.200 4.320 60%
2   5.040 70%
3   5.760 80%
4   6.480 90%
5   7.200 100%

Ingresos por Ventas

Productos Monto
Tortas Bs. 216.000,00
Cupcakes Bs. 43.200,00
Total ingresos Bs. 259.200,00
- Costos y gastos del negocio (Costo de producción del bien o servicio, Gastos de
venta, Gastos de administración, Gastos financieros, Otros gastos, Depreciaciones y
amortizaciones para el primer año de operaciones)

- Costo para elaborar una torta

Precio Requerimiento Total


Descripción Cantidad Unitario Costo
Harina de Trigo
1 Kg. Bs. 10,00 0,50 Bs. 5,00
c/Leudante
Polvo para Hornear 1 Kg. Bs. 5,00 0,10 Bs. 0,50

Azúcar 1 Kg. Bs. 5,00 0,25 Bs. 1,25


Margarina 500 gr. Bs. 10,00 0,20 Bs. 2,00
Huevos 15 unidades Bs. 1,50 3,00 Bs. 4,50
Leche en Polvo 800 gr. Bs. 30,00 0,30 Bs. 9,00
TOTAL       Bs. 22,25

- Costo para elaborar cuatro cupcakes

Requerimient Total
Descripción Cantidad Precio Unitario o Costo
Harina de Trigo
1 Kg. Bs. 10,00 0,10 Bs. 1,00
c/Leudante
Polvo para Hornear 1 Kg. Bs. 5,00 0,05 Bs. 0,25
Azúcar 1 Kg. Bs. 5,00 0,05 Bs. 0,25
Margarina 500 gr. Bs. 10,00 0,05 Bs. 0,50
Huevos 15 unidades Bs. 22,50 1,00 Bs. 22,50
Leche en Polvo 800 gr. Bs. 30,00 0,10 Bs. 3,00
Vainilla Litros Bs. 10,00 0,15 Bs. 1,50
TOTAL       Bs. 29,00

- Gastos de Funcionamiento
Descripción Costo Mensual Costo Anual
Agua Bs. 25,00 Bs. 300,00
Electricidad Bs. 40,00 Bs. 480,00
Teléfono Bs. 25,00 Bs. 300,00
Gastos de Limpieza Bs. 50,00 Bs. 600,00
Artículos de Oficina Bs. 75,00 Bs. 900,00
Publicidad Bs. 100,00 Bs. 1.200,00
Internet Bs. 150,00 Bs. 1.800,00
Total Bs. 465,00 Bs. 5.580,00
- Gastos de Mano de Obra
Sueldo
Sueldo Sueldo
Ocupación Cantidad Mensual Prest. Soc. TOTAL
Mensual c/u Anual
Total
Mano de Obra
Administrativa            
Gerente 1 Bs. 1.000,00 Bs. 1.000,00 Bs. 12.000,00 Bs. 4.800,00 Bs. 16.800,00
Contador 1 Bs. 600,00 Bs. 600,00 Bs. 7.200,00 Bs. 2.880,00 Bs. 10.080,00
TOTAL MOA   Bs. 1.600,00 Bs. 1.600,00 Bs. 19.200,00 Bs. 7.680,00 Bs. 26.880,00
Mano de Obra
Directa            
Vendedores 2 Bs. 375,00 Bs. 750,00 Bs. 9.000,00 Bs. 3.600,00 Bs. 12.600,00
Repartidores
2 Bs. 375,00 Bs. 750,00 Bs. 9.000,00 Bs. 3.600,00 Bs. 12.600,00
TOTAL MOD   Bs. 750,00 Bs. 1.500,00 Bs. 18.000,00 Bs. 7.200,00 Bs. 25.200,00
Mano de Obra
Indirecta            
Reposteras 2 Bs. 300,00 Bs. 600,00 Bs. 7.200,00 Bs. 2.880,00 Bs. 10.080,00
Ayudantes de
Cocina 2 Bs. 300,00 Bs. 600,00 Bs. 7.200,00 Bs. 2.880,00 Bs. 10.080,00
TOTAL MOI   Bs. 600,00 Bs. 1.200,00 Bs. 14.400,00 Bs. 5.760,00 Bs. 20.160,00
Total Mano de
Obra 10 Bs. 2.950,00 Bs. 4.300,00 Bs. 51.600,00 Bs. 20.640,00 Bs. 72.240,00

- Gastos Operacionales
Descripción Costo Mensual Costo Anual
Depreciación A.F. Bs. 242,32 Bs. 2.907,88
Amortiz. de Act. Int. Bs. 21,25 Bs. 255,00
Seguro A.F. (10%) Bs. 87,88 Bs. 1.054,50
Mantto de Act. Fijo Bs. 106,96 Bs. 1.283,50
Sueldos MOA Bs. 1.600,00 Bs. 19.200,00
Prest. Soc. MOA Bs. 640,00 Bs. 7.680,00
Sueldos MOD Bs. 1.500,00 Bs. 18.000,00
Prest. Soc. MOD Bs. 600,00 Bs. 7.200,00
Sueldos MOI Bs. 1.200,00 Bs. 14.400,00
Prest. Soc. MOI Bs. 480,00 Bs. 5.760,00
Materia Prima Bs. 2.895,83 Bs. 34.750,00
Agua Bs. 25,00 Bs. 300,00
Electricidad Bs. 40,00 Bs. 480,00
Teléfono Bs. 25,00 Bs. 300,00
Gastos de Limpieza Bs. 50,00 Bs. 600,00
Artículos de Oficina Bs. 75,00 Bs. 900,00
Publicidad Bs. 100,00 Bs. 1.200,00
Internet Bs. 150,00 Bs. 1.800,00
Total Bs. 9.839,24 Bs. 118.070,88

- Imprevistos

Descripción Año 1 Año 2 Año 3


Ingresos por Ventas (2%) Bs. 5.184,00 Bs. 6.048,00 Bs. 6.912,00
- Presupuesto de Ingresos y Costos totales
Descripción Año 1 Año 2 Año 3
Ingresos Bs. 259.200,00 Bs. 302.400,00 Bs. 345.600,00
Egresos Bs. 124.891,37 Bs. 127.604,75 Bs. 130.318,12
Sueldos MOA Bs. 19.200,00 Bs. 19.200,00 Bs. 19.200,00
Prest. Soc. MOA Bs. 7.680,00 Bs. 7.680,00 Bs. 7.680,00
Sueldos MOD Bs. 18.000,00 Bs. 18.000,00 Bs. 18.000,00
Prest. Soc. MOD Bs. 7.200,00 Bs. 7.200,00 Bs. 7.200,00
Sueldos MOI Bs. 14.400,00 Bs. 14.400,00 Bs. 14.400,00
Prest. Soc. MOI Bs. 5.760,00 Bs. 5.760,00 Bs. 5.760,00
Depreciación A.F. Bs. 2.907,88 Bs. 2.907,88 Bs. 2.907,88
Amortiz. de Act. Int. Bs. 255,00 Bs. 255,00 Bs. 255,00
Seguro A.F. (10%) Bs. 1.054,50 Bs. 1.054,50 Bs. 1.054,50
Mtto. de Act. Fijo Bs. 1.283,50 Bs. 1.283,50 Bs. 1.283,50
Materia Prima Bs. 34.750,00 Bs. 36.921,88 Bs. 39.093,75
Agua Bs. 300,00 Bs. 318,75 Bs. 337,50
Electricidad Bs. 480,00 Bs. 510,00 Bs. 540,00
Teléfono Bs. 300,00 Bs. 318,75 Bs. 337,50
Internet Bs. 1.800,00 Bs. 1.912,50 Bs. 2.025,00
Gastos de Limpieza Bs. 600,00 Bs. 637,50 Bs. 675,00
Artículos de Oficina Bs. 900,00 Bs. 900,00 Bs. 900,00
Publicidad Bs. 1.200,00 Bs. 1.200,00 Bs. 1.200,00
Gastos Financieros Bs. 1.636,50 Bs. 1.636,50 Bs. 1.636,50
Imprevisto (2%) Bs. 5.184,00 Bs. 5.508,00 Bs. 5.832,00

You might also like