You are on page 1of 85

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y PRESTACIONAL

1. El mobbing laboral se conoce como acoso laboral y no es otra cosa que un


condicionamiento que afecta las relaciones obrero patronales afectando la
productividad de las organizaciones. ahora bien, en la legislación laboral
este fenómeno jurídico está regulado en Colombia, por:
A. Ley 789/2002.
B. Ley 100/1993.
C. Ley 1010/2006.
D. Ley 50/1990.

2. Todo empleador que contrate trabajadores a través de intermediarios, será


solidariamente responsable con el contratista, por el valor de los salarios y
de las prestaciones e indemnizaciones a que tenga derecho el trabajador.
Por tanto, para evitar el riesgo de la declaratoria de Responsabilidad
solidaria el empleador o beneficiario del trabajo debe:
A. Evitar la supervisión periódica.
B. Exigir póliza expedida por una compañía de seguros.
C. Suscribir convenciones colectivas.
D. Designar representantes del empleador.

3. Los contratos de jornada especial regulados por el artículo 161 del Código
Sustantivo del Trabajo debe reunir por lo menos el siguiente requisito:
A. En este horario el trabajador no cuenta con día de descanso.
B. Informar al Inspector del trabajo
C. El respectivo turno no debe exceder de 6 horas día, 36 a la semana
D. El trabajador devengara en razón de las horas trabajadas teniendo en
cuenta que el día es de 8 horas

4. El subsidio familiar es una prestación que recibe el trabajador con contrato


de trabajo que trabaje por lo menos medio tiempo. (96 horas al mes) con
base en sus conocimientos elija QUIEN O QUIENES. de ellos recibe(n)
subsidio.
A. Pedro Pérez devenga un salario de $3´520.000
B. Juanito alimaña y Rosita Rosas esposos laboran para café Juan Valdez
y ganan entre los dos $4.000.000, = (JUNTOS RECIBEN SUBSIDIO)
C. Pedro Navajas y Paulina rubio ganan: Pedro $5´.500.000 y Paulina
$3.100.000, 00. (UNO RECIBE SUBSIDIO)
D. Juan Y Juana esposos, gana cada uno 2 salarios mínimos. Ambos
reciben subsidio.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

5. El principio de la irrenunciabilidad de los derechos laborales se fundamenta


en:
A. En el reglamento interno de trabajo
B. Autonomía de las partes.
C. En el contrato laboral
D. El orden público
E. Interés de la colectividad

6. Según la forma de pago, ¿cuáles son las dos modalidades del salario?
A. En dinero y en porcentaje.
B. Dinero y en especie.
C. Bonificaciones y sobresueldos.
D. Contraprestaciones.

7. ¿Con base en la norma general, en cuánto es embargable el salario mínimo


mensual?
A. En una 3 parte.
B. En una 4 parte.
C. En una 5 parte.
D. No es embargable.

8. Ana Luisa Torrado, ingeniera industrial de la Empresa Coca-Cola, firmo una


estipulación donde se comprometió a no prestar sus servicios a los
competidores de su empleador. Por lo anterior Vanesa se encuentra frente
a:
A. Cláusula de confidencialidad.
B. Cláusula de solidaridad.
C. Cláusula de no concurrencia.
D. Una cláusula penal.
E. Concurrencia de contratos.

9. Con base en el Código Sustantivo del Trabajo, la parte que termina


unilateralmente el contrato debe dar a conocer a la otra, en el momento de
la extinción la causal o motivo de esta determinación. La anterior afirmación
implica, que:
A. La manifestación del motivo de la terminación del contrato es obligatoria.
B. No se puede alegar causal o motivos distintos en épocas posteriores a la
terminación del contrato de trabajo.
C. El contrato solo se entiende terminado a partir de la manifestación de la
causal de terminación.
D. En caso que existan dos o más causales se debe manifestar la causa
directa de la terminación
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

10. En un contrato de aprendizaje: ¿el apoyo o auxilio máximo que puede recibir
un aprendiz cuando la tasa de desempleo baje en el año anterior a su
contratación a un digito equivale al?
A. 50% del salario mensual mínimo legal.
B. 75% del salario mensual mínimo legal.
C. 100% del salario mensual mínimo legal.
D. 150% del salario mensual mínimo legal.

11. JUAN MANCIPE, por la necesidad de trabajar es acosado por Roberto


empleador para que renuncie a ciertos derechos laborales. Sin embargo,
usted como abogado le aconseja que no lo haga. El principio de la
irrenunciabilidad de los derechos laborales se funda, en:
A. La autonomía de las partes.
B. El reglamento del trabajo.
C. Las normas orden público.
D. El interés de la colectividad.
E. La norma individual y concreta.

12. ROSITA ROSAS DEL JARDÍN, Presenta renuncia provocada al cargo de


aseadora en la empresa de escobas “LA MECHUDA” pues desde hace algún
tiempo viene siendo hostigada y molestada por razón de su color. La
renuncia de Rosita según la ley es:
A. Un acoso laboral.
B. Un despido injusto.
C. Un despido directo.
D. Un despido indirecto.

13. El artículo 149 del Código Sustantivo del Trabajo, establece que el
empleador no puede deducir, retener o compensar suma alguna del salario
del trabajador sin que este lo haya ordenado o sin mandamiento judicial.
Sin embargo, la ley permite hacer las siguientes retenciones o deducciones.
A. Para pagar materiales o elementos dañados por el uso en las funciones
B. Para fiestas o seminarios organizados por la empresa.
C. Para colaborar en caso de pérdidas de la empresa.
D. Por todo daño material grave causado intencionalmente a los edificios,
maquinas o materiales de la empresa.

14. Los trabajadores vinculados mediante contrato de trabajo celebrado con


anterioridad a la Ley 50 del 90, por ley tienen cesantías:
A. Restrictiva.
B. No gozan del derecho a las cesantías
C. Cesantías del régimen tradicional
D. Cesantías del régimen especial.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

15. Pedro trabajador, fue incapacitado durante 80 días por enfermedad general
como consecuencia de un problema cardiaco grave. Ante esta situación
quien debe pagar el auxilio por enfermedad y a la fecha cuanto es el
porcentaje a pagar.
A. Al 100% del salario y lo paga la ARL
B. Al 66.66% del salario y lo paga la EPS
C. Al 100% del salario y lo paga la EPS
D. Al 50% del salario y lo paga la EPS

16. ALELOLAY BUENDÍA, secretaria de la empresa de tejidos “LA TELARAÑA”


Quien trabajo para la misma desde el 2 de enero del 2010, el día de hoy
presentó renuncia al cargo, porque desde hace algún tiempo el nuevo jefe de
personal ha venido obstaculizando el cumplimiento de la labor de Alelolay
al ocultar en varias oportunidades el material y los equipos de trabajo de la
secretaria. Con base en la ley 1010/2006 estamos frente:
A. Maltrato laboral.
B. Inequidad laboral.
C. Desprotección laboral.
D. Entorpecimiento laboral.
E. Discriminación laboral.

17. El auxilio de cesantía es una prestación social a cargo del empleador y en


favor del trabajador que se paga en razón de un mes de salario* por cada
año de servicio o proporcional al tiempo servido. Sin embargo, existen
trabajadores excluidos o que pierden este derecho:
A. Los de la construcción.
B. Los accidentales o transitorios.
C. Los que tengan enfermedades infecto contagiosos.
D. Los de la industria puramente familiar.
E. Los artesanos que contraten más de cinco trabajadores.

18. En Colombia el valor del subsidio para el desempleo, es equivalente a:


A. 1,5 salarios mínimos legales.
B. 3 salarios mínimos legales.
C. 2 salarios mínimos legales.
D. 1 salario mínimo legal.

19. El trabajo extra diurno, se remunera con:


A. El 2.5% sobre el valor del trabajo diurno.
B. Con el 1.25% sobre el valor del trabajo diurno.
C. Con el 2.0% sobre el valor del trabajo diurno.
D. Con el 1.75% sobre el valor del trabajo diurno.
E. Con el 0.75% sobre el valor del trabajo diurno.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

20. El tipo de contrato que está determinado por el tiempo requerido para
ejecutar una actividad contratada. que debe constar por escrito y especificar
detalladamente la actividad a realizar se conoce como:
A. Contrato a término indefinido.
B. Contrato de obra o labor.
C. Contrato de aprendizaje.
D. Contrato ocasional.

21. El empleador no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas


en el:
A. Código Sustantivo del Trabajo.
B. En la convención colectiva.
C. En el reglamento interno de trabajo.
D. En el contrato laboral.

22. PEDRO, Trabaja como docente para la Universidad Libre, mediante contrato
fijo de catedrático, a su vez tiene contrato de catedrático con la UIS Socorro,
y también de catedrático con UNISANGIL. Analizando su situación Laboral
(diferentes contratos) este docente esta frente a:
A. Tele contrato.
B. Contrato realidad.
C. Coexistencia de contratos.
D. Concurrencia de contratos.

23. Si usted recibe como salario mensual la suma de 12 millones de pesos


deberá pagar por concepto de solidaridad pensional el:
A. El 1.5% del salario.
B. El 2% del salario.
C. El 2.5% del salario.
D. El 1% del salario.
E. No debe pagar nada.

24. Es una característica de los contratos que hace que lo que se establezca en
él se convierta en ley para las partes. Se conoce como:
A. Contrato realidad.
B. Contrato típico.
C. Contrato de tracto sucesivo.
D. Contrato sinalagmático.
E. Contrato oneroso.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

25. En el caso de las empresas con más de 20 trabajadores, el comité de


convivencia laboral está conformado por:
A. 3 del empleador y 3 del trabajador.
B. 2 del empleador 2 del trabajador.
C. 1 del empleador 1 del trabajador.
D. No se requiere comité.

26. Cuál de las siguientes no es una obligación del empleador:


A. Otorgar al trabajador los elementos de trabajo.
B. Imponer obligaciones de carácter político o religioso.
C. Pagar la remuneración pactada en los tiempos acordados.
D. Conceder a los trabajadores las licencias para el ejercicio del sufragio.

27. Es la prestación de un trabajo personal, subordinado a cambio de un salario:


A. Convenio de trabajo.
B. Reforma laboral.
C. Contrato de trabajo.
D. Relación de trabajo.

28. Es aquella hora que se trabaja adicional a las 8 horas diarias o a la jornada
pactada entre las partes. Y se denomina:
A. Tiempo ordinario.
B. Jornada laboral.
C. Recargo.
D. Hora extra.

29. Se debe pagar sobre la hora ordinaria, por el hecho de laborar en horas
nocturnas. el recargo corresponde al 35% sobre la hora ordinaria según lo
estipula el numeral 1 del artículo 168 del código sustantivo del trabajo.
A) Hora extra diurna.
B) Hora extra nocturna.
C) Hora extra festiva.
D) Recargo nocturno.

30. Son aquellos que se celebran en forma directa entre el empleador y el


trabajador.
A. La convención colectiva.
B. El contrato laboral.
C. El contrato individual de trabajo.
D. El contrato colectivo.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

31. Todas las personas vinculadas mediante contrato de trabajo deben estar
afiliadas en salud al régimen:
A. Contributivo.
B. Subsidiado.
C. Al SISBÉN.
D. Medicina prepagada.

32. Es un derecho y una obligación social, no es un artículo de comercio.


A. La vida.
B. El establecimiento.
C. El salario.
D. El trabajo.

33. Las acciones para promover y vigilar la capacitación, adiestramiento, y


formación para el trabajo, son ejemplos de:
A. Trabajo.
B. Libertad de trabajo.
C. Acciones de interés social.
D. Empresa y establecimiento.
E. Principio general del derecho.

34. Siendo el contrato de trabajo un hecho jurídico este contiene los siguientes
elementos.
A. Honorarios, subordinación, y clausula compromisoria.
B. Prestación personal del servicio, subordinación, remuneración.
C. El ius variandi, el salario, la capacidad.
D. Capacidad consentimiento, causa y objeto licito.

35. La indemnización moratoria contemplada en el artículo 65 del Código


Sustantivo del Trabajo contiene los siguientes análisis:
A. Debe exonerarse su pago cuando se obre de mala fe por parte del
empleador.
B. No da lugar al pago cuando este se reclame por deudas de vacaciones o
de auxilio de transporte.
C. Esta figura comporta una sanción automática.
D. Esta instituida para garantizar el pago de la indemnización por despido
injusto.

36. Todo afiliado a salud, a quien se le defina una incapacidad temporal,


producto de un accidente común, durante los primeros 90 días, recibirá un
auxilio equivalente a:
A. Al 50% del valor del salario.
B. Al 75% del valor del salario.
C. Al 66.66% del valor del salario.
D. Al 100% del valor del salario.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

37. Las acciones derivadas del acoso laboral prescriben:


A. Al año.
B. A los 6 meses.
C. A los 3 años.
D. A los 2 años.

38. El artículo 6° del Código Sustantivo del Trabajo, define el contrato de trabajo
como ocasional, accidental o transitorio, aquel de corta duración no mayor
de un mes. En el encontramos 2 factores concurrentes en cuanto al objeto
y estos son:
A. Factor especial y factor espacial.
B. Factor temporal y factor material.
C. Factor material y factor jurídico.
D. Factor temporal y factor especial.

39. María dio a luz trillizos hoy; que según su médico nacieron seis semanas
antes de la fecha en término. Con base en la ley a cuántas semanas de
licencia por maternidad tienen derecho María.
A. 16 semanas.
B. 18 semanas.
C. 26 semanas.
D. 20 semanas.
E. 24 semanas.

40. Pedro trabajador de la construcción con salario de $4´500.000 laboró


durante 15 meses, por tal razón el auxilio de cesantías correspondiente, es:
A. $6´750.000
B. $5´625.000
C. $4´500.000
D. $6´600.000

41. Rosa mediante contrato laboral traba como ayudante en la prevención de la


tuberculosis en la Clínica Dr Matazano, solicita vacaciones de un semestre.
El salario de Rosa es de $2´100.000 y durante el último mes recibió por
recargos $450.000 y por extras $720.000. cuanto recibe por concepto de
vacaciones
A. $2´250.000
B. $1´635.000
C. $637.500
D. $817.500
E. $1´275.000
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

42. Alelolay con salario mínimo mensual dio a luz hoy un bebe de 36 semanas
de gestación; el valor a recibir por concepto de licencia de maternidad es:
A. $ 877.803,00
B. $3´686.772,60
C. 4´096.414,00
D. $3´277.131,20

43. Rita con salario mínimo mensual legal vigente, dio a luz gemelos que
nacieron 6 semanas antes de la fecha en término, según la partera. Con base
en la ley, ¿a cuántas semanas de licencia de maternidad tiene derecho Rita?
A. A 18 semanas de licencia.
B. 20 semanas de licencia.
C. 22 semanas de licencia.
D. A 24 semanas de licencia.
E. A 26 semanas de licencia.

44. Para poder despedir a una trabajadora en estado de gestación; se necesita


permiso de autoridad competente. Para ello la solicitamos ante:
A. El inspector del trabajo.
B. El juez laboral del circuito.
C. El juez civil del circuito.
D. El juez de familia.

45. Para el reconocimiento de la licencia de maternidad se requiere haber


cotizado como mínimo:
A. 100 semanas.
B. 60 semanas.
C. Haber cotizado durante el periodo de gestación.
D. Haber cotizado durante el trimestre anterior al parto.

46. Juan contratista mediante O.P.S con honorarios de $20´000.000 mensuales


aporta a seguridad social sobre el mínimo permitido en la ley, sufrió un
accidente laboral que lo incapacito por 30 días. El subsidio por accidente
laboral que recibe juan es de:
A. $20´000.000
B. $8´000,000
C. $13´332.000
D. $10´000.000

47. Documento válido para el reconocimiento de la licencia de remunerada de


paternidad?
A. Certificado de matrimonio.
B. Certificado médico de nacido vivo.
C. Certificado laboral del trabajador.
D. Registro civil de nacimiento del recién nacido.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

48. La trabajadora que en el curso del embarazo sufra un parto prematuro no


viable tiene derecho a un descanso remunerado de:
A. 18 semas remuneradas.
B. De 2 a 4 semas remuneradas.
C. 4 semanas remuneradas.
D. 16 semas remuneradas.

49. El esposo o compañera permanente de la trabajadora que dio a luz. Tendrá


derechos al reconocimiento de la licencia remunerada de paternidad de:
A. De 15 días hábiles.
B. De 10 días hábiles.
C. De 8 días hábiles.
D. De 2 semanas de licencia.

50. ¿Quién es el responsable del pago de la licencia de paternidad?


A. El empleador.
B. La EPS dónde este afiliado el trabajador.
C. Las ARL.
D. El ICBF.

51. Hay coexistencia de contratos en los siguientes eventos:


A. Cuando el trabajador tiene más de un contrato con la misma
empresa.
B. Cuando el trabajador celebra contratos de trabajo con dos o más
trabajadores.
C. Cuando el trabajador tiene un contrato de trabajo y una Orden de
Prestación de servicios.
D. Cuando el trabajador tiene un contrato civil y un contrato comercial.

52. ¿Qué es el pacto de no concurrencia?


A. Es el ´permiso para trabajar con más de un empleador.
B. Estipulación por medio del cual un trabajador se obliga a no trabajar
para los competidores de su empleador.
C. Es cuando un trabajador dentro de su empresa tiene más de un
contrato.
D. Es la estipulación de la confidencialidad que debe guardar el
trabajador.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

53. Contrato de trabajo de duración indefinida es aquel;


A. en el que no se establece límites de tiempo en la prestación de los
servicios, en cuanto a la duración del contrato.
B. En el cual el trabajador tiene la absoluta estabilidad laboral.
C. Es el que debe hacerse por escrito y máximo por 25 años.
D. Solo es aplicable a los empleados públicos.

54. El contrato a término fijo tiene algunas características. Entre ellas:


A. No puede ser superior a 5 años.
B. Debe hacerse si empore por escrito.
C. La prórroga superior a 5 años lo convierte en indefinido.
D. Por su forma puede ser verbal o escrito.

55. En las ordenes de prestación de servicios, el pago a la seguridad social se


puede hacer atendiendo al mínimo legal permitido sobre los honorarios que
reciba mensual que es:
A. El 66,66%
B. El 50%
C. El 40%
D. El 20%

56. Es la etapa inicial del contrato de trabajo que tiene por objeto, por parte del
empleador, apreciar las aptitudes del trabajador, y por parte de este, las
conveniencias de las condiciones del trabajo, se denomina.?
A. Etapa lectiva.
B. Etapa práctica.
C. Etapa o periodo de conocimiento.
D. Periodo de prueba.

57. ¿Quién es el simple intermediario? (Art. 35 C.S.T.)


A. Quien representa al empleador frente al trabajador.
B. Quienes tienen ese carácter según la ley, la convención o el
reglamente
C. Las personas que contratan servicios de otras para la ejecución de
trabajos en beneficio y por cuenta exclusiva de un empleador
D. Los apoderados en razón de su cargo.

58. ¿En qué consiste la sustitución de empleadores?


A. Todo cambio de trabajadores de una empresa a otra.
B. Todo cambio o giro de los negocios.
C. Todo cambio del objeto social de la empresa.
D. Todo cambio de un empleador por otro.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

59. ¿Cuáles son los requisitos o presupuestos de la sustitución de empleadores?


A. Identidad del establecimiento, presencia de un nuevo empleador, y la
continuidad de los contratos.
B. Que la empresa se haya liquidado, que continúen los trabajadores y
el objeto social.
C. Que se modifique las actividades de la empresa y que esté en
concurso de acreedores.
D. Que cambie la identidad del establecimiento, que haya quebrado y
este en concurso de acreedores.

60. ¿Qué actividades constituyen un contrato de aprendizaje?


A. La formación teórica, patrocinada por en una empresa para capacitación
B. Prácticas en el marco de proyectos de protección social adelantados por
el Estado.
C. Los convenios en calidad de pasantías.
D. Las prácticas de consultorio jurídico.

61. ¿Quién regula la cuota de aprendices?


A. La ley 789/2002 y sus decretos reglamentarios.
B. El SENA.
C. EL Ministerio del Trabajo.
D. La ley 80/1990.

62. ¿Qué etapas comprende el contrato de aprendizaje?


A. Iniciación, capacitación y grado.
B. Periodo de prueba, periodo práctico y contrato.
C. Fase lectiva y fase práctica.
D. Fase practica y fase de prueba.

63. ¿Qué retribución recibe el aprendiz durante la ejecución del contrato de


aprendizaje?
A. Ninguna, todo lo contrario, debe pagar.
B. Afiliación a salud, pensión y riesgos laborales.
C. La seguridad de ser contratado.
D. Un apoyo económico.

64. Cuál es la duración máxima del contrato de aprendizaje?.


A. 5 años.
B. 3 años.
C. 2 años.
D. 1 año.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

65. ¿Qué ley creo prima de servicios del servidor doméstico?


A. Los decretos 721 y 2616 de 2013.
B. La ley 1788/2016.
C. La ley 1789/2017.
D. La ley 100/1993.

66. Qué ley o decreto obligo la afiliación de las empleadas domésticas a las cajas
de compensación familiar.?
A. El decreto 721 de 2013.
B. La ley 789 de 2002.
C. La ley 21 de 1982.
D. La ley 50 de 1990.

67. ¿Quiénes están obligados a tener reglamento interno de trabajo?


A. Todo empleador que ocupe menos de 5 trabajadores.
B. Todo empleador que ocupe 5 trabajadores en las empresas
industriales.
C. Todo empleador que ocupe 20 0 más trabajadores en las empresas
agrícolas o ganaderas.
D. No hay obligación para el empleador tener el reglamento interno de
trabajo.

68. ¿Qué pasa cuando fallece el trabajador beneficiario, la caja de


compensación familiar?
A. Continuará pagando durante 12 meses el monto del subsidio por
personas a cargo, a la persona que acredite haberse responsabilizado
de la guarda y el mantenimiento de ellos.
B. Cesa de inmediato la obligación de aportes por parte de la caja de
compensación familiar.
C. Está obligada a pagar una póliza o seguro.
D. Debe suministrar a la persona responsable de la guarda y cuidado
durante 6 meses lo correspondiente a 1.5 salarios mínimos legales.

69. ¿Qué ley regula y sanciona el acoso laboral?


A. La ley 50/1990.
B. La ley 789/2002.
C. La ley 931/2004.
D. La ley 1010/2006.

70. Se conoce como inequidad laboral:


A. Todo acto de violencia física contra el trabajador.
B. La asignación de funciones a menosprecio del trabajador.
C. Toda acción tendiente a obstaculizar la actividad del trabajador.
D. Todo trato diferenciado por razones de raza, sexo o condición social.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

71. Las acciones derivadas del acoso laboral caducan…después de la fecha en


que se haya ocurrido, en un término de:
A. 3 años
B. 2 años
C. 1 año
D. 6 meses

72. Que conductas constituyen acoso laboral.


A. Las actuaciones administrativas encaminadas a dar por terminado el
contrato de trabajo por una causa legal.
B. La circulación de circulares y memorandos en solicitud de exigencias
técnicas en eficiencia laboral.
C. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la
persona.
D. La exigencia para mantener la disciplina en los cuerpos que
componen la fuerza pública.

73. ¿Qué sucede cuando hay temeridad de la queja de acoso laboral?


A. Se impondrá una multa a quien formulo la queja de 10 salarios
mínimos.
B. Dará lugar a destitución del cargo.
C. Será sometido a detención hasta por 6 meses.
D. Será impuesta una sanción de multa entre ½ y 3 salarios mínimos
legales mensuales.

74. El auxilio de cesantías estará sometido a los siguientes regímenes:


A. Régimen tradicional y régimen especial.
B. Régimen común y régimen especial.
C. Régimen de prima media y régimen tradicional.
D. Solo existe el régimen especial.

75. ¿Quiénes no tienen derecho al pago de cesantías?


A. todos los trabajadores tienen derecho al pago de cesantías de acuerdo
a la ley 50/90.
B. los que hayan sido despedidos con justa causa.
C. Los de la Industria no familiar.
D. Los artesanos que contraten menos de 5 trabajadores, fuera de su
familia.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

76. Con base en la ley 50/90 en su artículo 99 el régimen especial de cesantías


tendrá algunas características.
A. El valor liquidado por concepto de cesantías debe depositarse a más
tardar el 31 de diciembre de cada año.
B. El valor liquidado por concepto de cesantías. debe depositarse antes
del 15 de febrero del siguiente año.
C. Se deben entregar cuando el trabajador las solicite.
D. Las cesantías solo se pueden entregar cuando el trabajador se
pensiones y se hace el cálculo de lo trabajado en todo el tiempo.

77. El trabajador afiliado a un fondo de cesantías, solo podrá retirar las sumas
abonadas en su cuenta, en los siguientes casos:
A. Por terminación del contrato de trabajo solo si este es para
pensionarse.
B. Por terminación del contrato de trabajo, se entregarán las sumas a
su favor dentro de los 5 días siguientes a su presentación de solicitud.
C. Dentro del año siguiente al retiro o terminación del contrato.
D. Dentro del término de 5 días a la solicitud para viajes.

78. ¿Cuándo se pierde el derecho a las cesantías?


A. Cuando no se consignan en el término señalado en la ley.
B. Cuando el trabajador no las reclama.
C. Todo acto delictuoso cometido contra el empleador o sus parientes en
2° grado consanguinidad 1° de afinidad.
D. Por muerte del trabajador.

79. Los intereses a las cesantías se fijan con base en una tarifa anual así:
A. Del 24% anual.
B. Del 1.5% mensual.
C. Del 12% anual.
D. Del 3% mensual.

80. El término máximo para el pago de los intereses de cesantías es:


A. 31 de diciembre.
B. 15 de enero del año siguiente.
C. 31 de enero del siguiente año.
D. 14 de febrero del siguiente año.

81. La OIT fue fundada en el año…y tiene su sede en:


A. Fundada en 1929 Su sede en EEUU.
B. Fundada en 1921 Su sede en Berlín.
C. Fundada en 1919 Su sede en Ginebra.
D. Fundada en 1919 Se sede un Suecia.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

82. ¿Cómo está conformada la OIT?


A. por las naciones Unidas y la OEA.
B. Por un gobierno tripartito. Representado por gobierno, empresa y
sindicatos.
C. Por trabajadores, empleadores y naciones unidas.
D. Por sindicatos, trabajadores y empresarios.

83. Fortalecer el tripartismo y el dialogo social es uno de los de los objetivos de:
A. La OMS.
B. La CIDH.
C. De la DEA.
D. De la OIT.

84. La OIT realiza su trabajo a través de los órganos fundamentales de gobierno


que son:
A. La conferencia internacional del trabajo, el consejo de ad
ministración, la oficina internacional del trabajo.
B. La oficina internacional del trabajo. La oficina de las naciones unidas
y el comité sindical.
C. La conferencia internacional del trabajo, el comité sindical y el
consejo de ad ministración.
D. Todas las secretarias de los países que Hacen parte.

85. Los trabajadores que hubieren prestados sus servicios en la prevención de


la Tuberculosis o en rayos X, tendrán derecho a vacaciones correspondientes
así:
A. 15 días calendario por cada año de servicios.
B. 15 días hábiles consecutivos por cada año de servicio.
C. A 15 días hábiles de vacaciones Cada 6 meses.
D. A 20 días de vacaciones por cada año de servicio.

86. Frente a la acumulación de periodos de vacaciones; Cuando se trate de


trabajadores técnicos o especializados, de confianza, manejo lo extranjeros
que presten su servicio fuera de su residencia, podrán acumular hasta:
A. 2 periodos siempre que inicialmente se tomen 5 días hábiles.
B. Hasta dos periodos completos.
C. Hasta por 4 años gozando anualmente de 6 días hábiles continuos de
vacaciones.
D. 4 años completos de vacaciones.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

87. Los trabajadores con salario integral a la terminación del contrato pueden
reclamar_
A. Las prestaciones sociales.
B. El subsidio de desempleo.
C. Las vacaciones únicamente.
D. Todas las prestaciones, erogaciones y auxilios.

88. El accidente de trabajo es toda lesión corporal física o psíquica que con
ocasión del trabajo se puede dar en una de las siguientes situaciones:
A. El que se produce fuera de la ejecución de órdenes del empleador.
B. Durante el traslado de trabajadores o contratistas en sus vehículos
particulares.
C. Por la ejecución de actividades artísticas culturales y deportivas en el
disfrute de las vacaciones.
D. El ocurrido en ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador
se encuentre en permiso sindical.

89. Los gastos de entierro de un afiliado o de un pensionado por invalidez del


sistema de riesgos laborales, tendrá derecho a recibir el auxilio funerario;
A. El cónyuge del fallecido.
B. Los padres en caso de que este sea soltero.
C. Los hijos menores de 18 años.
D. Quien demuestre haber sufragado los gastos de entierro.

90. La vigilancia del cumplimiento de las disposiciones sociales en materia


laboral, corresponde:
A. A la jurisdicción ordinaria.
B. A la jurisdicción contenciosa.
C. A la jurisdicción administrativa.
D. A las autoridades administrativas del trabajo.

91. ¿Cómo se interrumpe la prescripción en derecho laboral?


A. El simple reclamo escrito por el trabajador debidamente determinado.
B. Con la acción ordinaria laboral.
C. Con la conciliación.
D. Con la transacción.

92. Las resoluciones de multas que impongan los funcionarios del Ministerio del
trabajo:
A. Solo tienen efecto por un tiempo.
B. Son erga omnes.
C. Prestan mérito ejecutivo.
D. Pueden ser anuladas.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

93. Los funcionarios del ministerio del trabajo tienen el carácter de:
A. Juez laboral.
B. Juez administrativo.
C. Autoridades de policía.
D. Pueden declarar derechos individuales.

94. La finalidad del CST es lograr la justicia en las relaciones que surgen
entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación
económica y equilibrio social; de la anterior declaración se desprenden tres
conceptos que son:
A. Justicia en la relación, equilibrio social y coordinación económica.
B. Seguridad, bien común y justicia social.
C. Coordinación económica, relación laboral, y prestación de servicio.
D. Empresa, empleador, trabajador.

95. El trabajo que regula el código sustantivo del trabajo es entre


otros:
A. toda actividad que desarrolla, personas naturales y jurídicas.
B. Las actividades desarrollas por los trabajadores oficiales y los
empleados públicos.
C. Es toda actividad humana, al servicio de otra, efectuada en ejecución
de un contrato de trabajo.
D. Es la actividad que genera dividendos económicos para la empresa y
los trabajadores.

96. En materia laboral a pesar del principio de irrenunciabilidad de


los derechos, se permite esta institución como uno de los medios de
realizar la armonía entre los sujetos intervinientes en las relaciones
obrero patronales. Salvo cuando se trate de derechos ciertos e
indiscutibles. Estamos hablando de:
A. A, la acción ordinaria laboral.
B. La tutela.
C. La amigable composición.
D. La transacción.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

97. El principio de la irrenunciabilidad de los derechos laborales


se fundamenta en:
A. La autonomía de las partes.
B. El Reglamento de Trabajo.
C. El orden público.
D. El interés de la colectividad.
E. La norma individual y concreta.

98. Consiste en la potestad que tiene el empleador de variar


unilateralmente, algunos aspectos de la prestación de servicios
prometida, dentro de los límites del contrato de trabajo:
A. La jornada laboral en aumento.
B. El ius variandi.
C. El salario.
D. El tipo de contrato.

99. Si se estableciere un contrato de trabajo con un menor sin


sujeción a lo preceptuado en la ley, el presunto empleador estará
sujeto a:
A. Indemnización moratoria.
B. Sanción con multas.
C. Sellamiento definitivo de la empresa.
D. Retiro de la personería jurídica.

100. El contrato de trabajo a término fijo debe constar siempre por


escrito y su duración no puede ser superior a tres años. La Corte
Constitucional mediante sentencia C-598/95 en relación con el
contrato de trabajo a término fijo declaro que este:
A. Solo se puede renovar por 3 veces.
B. Puede renovarse hasta por 5 veces.
C. Se puede renovar indefinidamente.
D. si se renueva más de tres veces se convierte en indefinido.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

101. El artículo 50 del CST, advierte que todo contrato de trabajo es


revisable cuando quiera que sobrevengan imprevisibles y graves
alteraciones de la normalidad económica. Cuando no haya acuerdo
entre las partes acerca de la existencia de tales alteraciones,
corresponde decidir sobre ella a:
A. El Inspector del Trabajo.
B. Al alcalde del Municipio.
C. A la Justicia del trabajo.
D. A la Cámara de Comercio.
E. A la Jurisdicción Contenciosa.

102. Cuando el período de prueba se pacte por un plazo menor al de


los límites máximos expresados, las partes pueden:
A. Prorrogarlo por el tiempo que estimen pertinente en cualquier
momento.
B. Prorrogarlo antes de vencerse el período inicialmente estipulado, sin
que el tiempo total de la prueba pueda exceder dichos límites.
C. No se puede prorrogar por expresa prohibición de la ley.
D. El empleador no puede modificar el periodo inicial de prueba.

103. Son representantes del empleador y como tal lo obligan frente a


sus trabajadores, además de quienes tienen ese carácter según la ley
o el reglamento, entre otros las siguientes personas:
A. Los contratistas.
B. Los simples intermediarios.
C. Los capitanes de barco, los mayordomos.
D. Los trabajadores oficiales.

104. Suspende los contratos de trabajos las siguientes situaciones:


A. Las incapacidades médicas.
B. Las licencias remuneradas.
C. Las detenciones preventivas no mayores de 8 días.
D. La licencia de maternidad.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

105. Pedro, trabajador renunció a la empresa el 1 de enero de este


año y a la fecha le adeudan las vacaciones de 2 años. Con base en el
artículo 65, puede reclamar:
A. No puede reclamar nada pues ya prescribió el derecho de reclamación.
B. Por este concepto no ha lugar la reclamación por indemnización por
falta de pago.
C. No importa el tiempo que haya pasado, se da la indemnización
moratoria.
D. El hecho de haber renunciado pierde el derecho de reclamación.

106. Vanesa, química de la Empresa Coca-Cola, firmo una


estipulación o cláusula donde se comprometió a no prestar sus
servicios a los competidores de su empleador. Por lo anterior Vanesa
se encuentra frente a:
A. Una clausula penal.
B. Cláusula de solidaridad.
C. Cláusula de confidencialidad.
D. Cláusula de no concurrencia.

107. XY, ciudadano Argentino, residenciado con su familia en


Colombia quien trabaja como técnico En equipos médicos solicita
informe sobre cuantos periodos de vacaciones puede acumular y
cuantos días por obligación debe tomar. A lo cual usted le aconseja
con base en la norma:
A. Acumula hasta 4 periodos y debe tomar 6 días hábiles.
B. Acumula 2 periodos y debe tomar 6 días hábiles.
C. Acumula 2 periodos y debe tomar 9 días hábiles.
D. Acumula 4 periodos y debe tomar 9 días hábiles.

108. Las agencias o bolsas de empleo, son personas naturales o


jurídicas que prestan un servicio de colocación de empleo y cuya
finalidad es el suministro de trabajadores permanentes o temporales
a terceros. Por tal razón dichas agencias se consideran:
A. Intermediarios.
B. Verdaderos empleadores.
C. Agentes colocadores.
D. Agencias oficiosas.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

109. De acuerdo a lo establecido en el CST: Empleador y trabajador,


podrán acordar por escrito, previa solicitud del trabajador que sus
vacaciones:
A. Se pague su totalidad de las vacaciones en dinero.
B. Se pague solo seis días hábiles de las vacaciones en dinero.
C. Se puede pagar solo la tercera de las vacaciones parte en dinero.
D. Se pague hasta la mitad de las vacaciones en dinero.

110. La ley 1221 de 2008 la cual tiene por objeto promover y regular
el teletrabajo como un instrumento de generación de empleo y
autoempleo mediante la utilización de tecnologías de la información y
las telecomunicaciones (TIC). presenta las siguientes modalidades
A. La aplicación estricta del ius variandi.
B. Autónomos, móviles y suplementarios.
C. La facultad para renunciar a los derechos ciertos.
D. Solo se puede aplicar a los trabajadores nacionales.

111. Amanda, trabajadora vinculada mediante contrato a término


indefinido con salario de $2´.5000.000,00 quien es socia activa de la
organización sindical de su empresa de tejidos” participo de la huelga
durante 30 días. Según la norma laboral esto constituye:
A. Causal de despido con pago de indemnización.
B. Despido sin indemnización.
C. Suspensión del contrato sin pago de salarios por el tiempo que dure
la huelga.
D. Despido previa autorización del Ministerio de la Protección social.

112. El Trabajo ocasional, accidental o transitorio es aquel que se


utiliza para la realización de labores no propias del normal desarrollo
de la empresa, su duración y su periodo de prueba pueden ser.
A. Puede ser por 6 meses y su periodo de prueba de 30 días.
B. Por el tiempo que deseen al igual que el periodo de prueba
C. No mayor de 1 mes y no hay periodo de prueba
D. Por 2 meses y 15 días de periodo de prueba
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

113. La OIT fue fundada bajo la égida del Tratado de Versalles, que
dio fin a un episodio trágico en la vida de la humanidad. su sede y
fundación se dieron en:
A. Fundada en 1819 y dio fin a la segunda guerra Mundial. Sede Turín.
B. Su sede es Ginebra y fundada en 1919.
C. Fundada en SUIZA en 1928.
D. su sede Versalles y fundada en 1919.
E. su sede en Washington en 1928.

114. Las acciones derivadas del acoso laboral contemplado en la ley


1010 del 2006 tienen como fin, hacer que el trabajador:
A. Renuncie al cargo.
B. Mejore en su trabajo.
C. No hable mal de la empresa.
D. Acepte todo lo que diga el empleador.

115. Una de las modalidades de Acoso laboral consiste en toda acción


tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más
gravosa o retardarla con perjuicio para el trabajador o empleado. Esta
modalidad se define como:
A. Maltrato laboral
B. Persecución laboral
C. Discriminación laboral
D. Entorpecimiento laboral
E. Inequidad laboral

116. El empleador y el trabajador pueden acordar temporal o


indefinidamente la organización de turnos de trabajo sucesivos, que
permitan operar a la empresa o secciones de la misma sin solución de
continuidad durante todos los días de la semana, siempre y cuando
el respectivo turno no exceda de seis (6) horas al día y treinta y seis
(36) a la semana, estos trabajadores tienen derecho a reclamar:
A. Los recargos.
B. Las extras.
C. El salario inferior al mínimo.
D. Lo que el empleador por mera liberalidad pague.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

117. El artículo 50 del código sustantivo del trabajo hacen referencia


a que todos los contratos de trabajo pueden ser revisable en caso de
graves alteraciones de la economía de la empresa. La anterior
afirmación constituye:
A. Teoría del riego creado.
B. Teoría de la concurrencia.
C. Teoría de la imprevisión.
D. Teoría general del derecho.

118. Los convenios de la OIT. Ratificados por Colombia, según la


sentencia C- 401 de 14 de abril del 2005 son aplicables para resolver
controversias y en sentido lato orientan la interpretación de la norma
suprema, por tanto son considerados.
A. Fuente principal.
B. Criterio auxiliar.
C. De aplicación supletoria.
D. No tienen carácter de fuente de derecho.

119. JUANITO, con contrato a término fijo de un año, y salario


integral. ¿A la terminación del mismo, si se le han pagado los salarios
en forma debida que puede reclamar el trabajador?
A. Las prestaciones sociales
B. La seguridad social.
C. La indemnización.
D. Las vacaciones.
E. Nada. Pues ya está todo cubierto.

120. Pachito, fue demando mediante proceso ejecutivo, para hacer


efectivo un título valor, en favor de Juan sin Miedo. El salario de
Pachito es de $3´500.000,00. Cuanto se puede descontar del mismo
con base en la ley.
A. la quinta parte del salario.
B. el 20% del salario.
C. La quinta parte de lo que exceda del mínimo legal.
D. la mitad del salario.
E. Lo que decida el empleador.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

121. Rosita, fue contratada para trabajar en la Finca “Mariposas


Amarillas” como administradora de la misma. Acordaron previo
contrato de trabajo escrito que una parte del salario se pagaría en
dinero y otra en especie. El salario total acordado fue de
$1´200.000,00- cuanto se puede pagar en especie:
A. El 30% del total del salario.
B. El 40% del total del salario.
C. Hasta el 50% del total del salario.
D. La quinta parte del salario.

122. siendo el contrato de trabajo un acto jurídico este contiene los


siguientes elementos.
A. Honorarios, subordinación, y clausula compromisoria.
B. Capacidad consentimiento, causa y objeto licito.
C. Prestación personal del servicio, subordinación, remuneración.
D. Remuneración, ius variandi, capacidad.

123. Todo afiliado a salud, a quien se le defina una incapacidad


temporal, producto de un accidente laboral, durante el tiempo de
incapacidad recibirá un auxilio equivalente a:
A. Al 50% del valor del salario
B. Al 75% del valor del salario
C. Al 66.66% del valor del salario
D. Al 100% del valor del salario.

124. El empleador no puede deducir retener o compensar suma


alguna del salario del trabajador, excepto:
A. Con destino a actividades recreativas.
B. Con destino al pago de aportes a seguridad social.
C. Con destino al pago por deterioro de los elementos de trabajo.
D. Con destino a la celebración de cumpleaños.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

125. Pedro trabajador de la empresa El Limonar el día de Hoy falleció


su hijo discapacitado por quien recibía subsidio familiar. Con base en
sus conocimientos que puede reclamar Pedro de la caja de
compensación familiar como consecuencia de la muerte de su hijo?
A. 12 mesadas dobles de subsidio.
B. Nada.
C. Un auxilio fúnebre.
D. 12 mesadas de subsidio.

126. El auxilio de cesantía es una prestación social a cargo del


empleador y en favor del trabajador que se paga en razón de un mes
de salario* por cada año de servicio o proporcional al tiempo servido.
Sin embargo, existen trabajadores excluidos o que pierden este
derecho:
A. Los de la construcción.
B. Los accidentales o transitorios.
C. Los de la industria puramente familiar.
D. Los que tengan enfermedades infecto contagiosos.
E. Los que tengan preferencias sexuales diversas.

127. Alelolay, trabaja con la empresa de escobas la Bruja, con


escobas la mechuda y con traperos el Luminoso, en la función de
auditora. Visto así esta trabajadora tiene:
A. Contrato de no concurrencia.
B. Concurrencia de contratos.
C. Coexistencia de contrato.
D. Cláusula de permanencia.

128. El retiro aparentemente voluntario de un trabajador, pero que


en realidad se debe a que el trabajador ha sido presionado hostigado
u obligado para que presente la carta de renuncia, se conoce como:
A. Acoso laboral.
B. Acoso sexual.
C. Despido directo.
D. discriminación laboral.
E, Despido indirecto.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

129. Todo empleador que contrate trabajadores a través de


intermediarios, será solidariamente responsable con el contratista,
por el valor de los salarios y de las prestaciones e indemnizaciones a
que tenga derecho el trabajador. Por tanto, para evitar el riesgo de la
declaratoria de Responsabilidad solidaria el empleador o beneficiario
del trabajo debe:
A. Evitar la supervisión periódica.
B. Exigir póliza expedida por una compañía de seguros.
C. Suscribir convenciones colectivas.
D. Designar representantes del empleador.

130. El decreto 721 de 15 de abril del 2013 ordena a los empleadores


a que afilien a sus empleadas domésticas a:
A. A salud.
B. A pensión.
C. A riesgos profesionales.
D. A Cajas de compensación familiar.
E. Seguro obligatorio.

131. Todo contrato de trabajo tiene unos elementos esenciales que lo


diferencian de la OPS:
A. Prestación personal, subordinación y dependencia.
B. Subordinación, dependencia y honorarios.
C. Honorarios, remuneración y subordinación.
D. Prestación personal del servicio, subordinación y remuneración.

132. Hay otro tipo de contrato regido por el derecho laboral, cuya
finalidad del contrato es la obtención por parte de un aprendiz de
formación y capacitación calificada por parte de una empresa
patrocinadora, que lo vincula en forma obligatoria o voluntaria, según
sea el caso. Este contrato es:
A. Obra o labor.
B. Accidental o transitorio.
C. De aprendizaje.
D. De salario integral.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

133. PABLO, pintor de profesión, suscribió contrato de prestación de


servicios, para restaurar obras de arte y ha trabajado sin
interrupciones, bajo órdenes y directrices del administrador y
cumpliendo horario de trabajo. A la luz del ordenamiento jurídico
colombiano se trata de un contrato.
A. De prestación de servicios profesionales regido por la legislación
civil.
B. De prestación de servicios regido por la legislación comercial.
C. De outsourcing regido por la legislación comercial.
D. De arrendamiento de servicios inmateriales regido por la
legislación civil.
E. Realidad emanada de una relación laboral, regida por la
legislación laboral.

134. PEDRO, trabajador de una fábrica, el día 5 de agosto de 2020


no se presentó a laborar dentro de su jornada habitual; regresó el 12
de agosto de 2020 justificando su ausencia al demostrar que fue
detenido provisionalmente dentro de una investigación judicial. Este
hecho configura:
A. Justa causa para terminar el contrato de trabajo.
B. Causal de suspensión del contrato de trabajo.
C. Una causal de sanción disciplinaria.
D. Un incumplimiento de las obligaciones.
E. Violación a las prohibiciones.

135. El contrato de trabajo se suspende por:


A. Ser llamado el trabajador a prestar el servicio militar.
B. Por muerte del trabajador.
C. Enfermedad del trabajador.
D. Por sustitución patronal.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

136. En todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria


por incumplimiento de lo pactado con indemnización de perjuicios a
cargo de la parte responsable. Si se trata de contratos a término fijo
la indemnización se pagará así.
A. Si su salario es menor de 10 salarios mínimos 30 días por el primer
año y 20 por los siguientes.
B. Si salario es mayor de 10 salarios mínimos 20 días por el primer año
y 15 por los restantes.
C. El tiempo que falte para la terminación del contrato.
D. El tiempo que falte para obtener la pensión de jubilación.

137. Si a la terminación del contrato el empleador no ha pagado


salarios y prestaciones este se obliga a pagar al trabajador una
indemnización moratoria, equivalente a una suma igual al último
salario diario por cada día de retardo hasta por 24 meses o hasta
cuando el pago se verifique. De esta norma se exceptúa:
A. Las prestaciones sociales.
B. Los salarios.
C. Los recargos y extras.
D. Las vacaciones.

138. Rosa dio a luz trillizos que según su médico nacieron 42 días
antes de la fecha en término. Con base en la ley a cuantas semanas
de licencia tienen derecho.?
A. 20 semanas
B. 24 semanas
C. 26 semanas
D. 28 semanas

139. María fue incapacitada durante 180 días por una enfermedad
general. A partir del día 91 hasta el 180 el auxilio de incapacidad como
se paga?
A. con el 66,66% del salario.
B. Con el 75% del salario.
C. Con el 100% del salario.
D. Con el 50% del salario.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

140. Las empresas de servicios temporales, para colaborar


temporalmente con la prestación de servicios en desarrollo de sus
actividades. tienen los siguientes tipos de trabajadores:
A. De obra o laboral y accidentales o transitorios.
B. De planta y en misión.
C. A término fijo y a término indefinido.
D. Nacionales y extranjeros.

141. Es todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la


libertad física o sexual de los trabajadores o empleador (es) por parte
de un jefe subalterno o compañero. esta modalidad de acoso laboral
se conoce como:
A. Discriminación laboral.
B. Inequidad laboral.
C. Persecución laboral.
D. Maltrato laboral.
E. Desprotección laboral.

142. Las empleadas del servicio doméstico con base en la


jurisprudencia de la corte en los contratos a término fijo de un año, el
periodo de prueba es:
A. 15 días.
B. 30 días.
C. 60 días.
D. No hay periodo de prueba.

143. Los trabajadores que entren a prestar el servicio militar, por


llamamiento ordinario o en virtud de convocatoria de reservas tienen
derecho a:
A. Se extingue el contrato de trabajo.
B. Se le pague definitivamente el auxilio de cesantías.
C. Indemnización por servicio militar.
D. Apoyo del empleador del 50% mientras está en servicio militar.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

DERECHO LABORAL COLECTIVO

144. La masacre de las bananeras que ocurrió en el año de 1928 el seis de


diciembre, se dio bajo la presidencia de:

A. Alfonso López Pumarejo.


B. Mariano Ospina Pérez.
C. Rafael Reyes.
D. Miguel Abadía Méndez.

145. Las comunidades primitivas aportaron al derecho colectivo y a las


organizaciones sindicales dos principios que hoy son consagrados:
A. Probidad y lucha.
B. Diálogo social y solidaridad.
C. Justicia y unión.
D. Unidad y solidaridad.

146. Esta ley instaura la libertad de empresa y prohíbe las asociaciones y


corporaciones gremiales de todo tipo:
a. Ley Mosaica.
b. Ley de Chapelier.
c. Ley 584/2000.
d. Ley 83 de 1931.

147. La primera huelga en Colombia la realizó en el año… y la desarrollo:


A. La tropical Oil Company en 1912.
B. La Fruit Company en 1920.
C. Los braceros portuarios y los trabajadores de la construcción, en 1910.
d. Por los trabajadores del ferrocarril de la dorada en 1915.

148. una de las primeras dirigentes sindicales que combatieron y lucharon


por los derechos de los trabajadores en Colombia fue:
A. María Marín.
B. La Mona Mariela.
C. Rosario Tijeras.
D. María Cano.

149. La máxima autoridad de toda organización sindical es:


a. El Ministerio del Trabajo.
b. La junta directiva de la organización sindical.
c. El presidente de la organización.
d. La asamblea general de delegados.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

150. El representante de toda organización sindical es:


a. El presidente de la organización sindical.
b. El Ministerio del trabajo.
c. La federación sindical.
d. La confederación sindical.

151. A su prestigiosa oficina de abogados, 30 civiles que laboran para la


fuerza pública; consultan sobre la posibilidad de conformar una
organización sindical, después de analizar usted considera que:
A. Pese a contar con el número indicado la fuerza pública no puede afiliarse
sindicalmente.
B. Que la constitución lo prohíbe de manera expresa.
C. Que las fuerzas armadas no pueden organizarse sindicalmente.
D. Que no existe impedimento alguno y pueden conformar una organización
sindical de empresa.

152. John, ciudadano extranjero trabajador de Ecopetrol, solicita afiliación


a la organización sindical, el cual le es negada; Ante lo estatuido en el
artículo 13 y 100 de la C.P. la Corte ha fijado las pautas que harían posible
restringir los derechos de los extranjeros:
A. Por razones de orden público.
B. Por reserva legal en esta materia y solo el sindicato goza de esta
competencia.
C. Por decisión del presidente de la república.
D. Por autoridad de la OIT.

153. El artículo 39 de la Constitución consagra el derecho fundamental de


asociación sindical, el cual constituye una modalidad del derecho de libre
asociación, dado que aquel consiste en la libre voluntad. Sentencia T 441 de
1992. Por tanto, se concluye que el derecho de asociación sindical es un
derecho:
A. Positivo
B. Objetivo
C. Subjetivo
D. Instrumental

154. El artículo 359 del CST. Especifica el número de trabajadores


necesarios para conformar un sindicato. Sin embargo, en aquellos lugares
donde por razones ajenas no se pueda contar con los 25 trabajadores, se
puede constituir.
A. Una directiva seccional
B. Un comité seccional
C. Una asociación sindical
D. No se puede constituir ningún tipo de asociación
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

155. El art 376 de CST estable que la modificación de estatutos, la fusión


con otros sindicatos, la determinación de la cuantía de la caución del
tesorero, la elección de conciliadores y de árbitros entre otras: son de
atribución exclusiva entre otros.
a. De las confederaciones
b. De las federaciones
c. De la junta directiva
d. De la asamblea general
e. Del Ministerio de la protección social.

156. La cancelación o la suspensión de la personería jurídica solo procede


por vía:
a. Gubernativa
b. Judicial
c. Constitucional
d. Administrativa.

157. Son fines esenciales del derecho colectivo del trabajo.


a. La huelga
b. El arbitramento
c. El arreglo directo
d. La contratación colectiva

158. A la luz de nuestra legislación laboral y más concretamente dentro del


campo de la contratación colectiva, dos figuras jurídicas contribuyen
accesoriamente a sus fines como medios instrumentales de presión y de
solución indirecta, tales son:
a. La Negociación y la contratación
b. La Contratación y la sindicalización
c. La huelga y el Tribunal de arbitramento
d. La Presentación del Pliego de peticiones y la negociación colectiva.
e. La Elección de directivos y la elaboración de estatutos.

159. Si proferido el fallo arbitral, alguna de las partes no comparte la


decisión de estos, pueden acudir mediante recurso.
a. Apelación
b. anulación
c. Homologación
d. casación
e. Queja
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

160. Los árbitros proferirán el fallo dentro de un ter mino de:


a. 10 días
b. 30 días
c. 90 días
d. 180 días

161. La vigencia de los fallos arbitrales no puede exceder de


a. 3 años
b. 2 años
c. 1 año
d. 6 meses

162. El artículo 364 DEL CST, determinó que “todo sindicato de


trabajadores deberá inscribirse en el registro que para tales efectos lleva el
Ministerio de la Protección Social”. En conclusión, las organizaciones
sindicales adquieren personería jurídica:
a. Desde el momento del registro en el Ministerio de la Protección social
b. Desde su citación a la asamblea de fundación
c. A partir de la fecha de la asamblea de constitución
d. A partir de la aprobación mediante el acto jurídico emanado del
Ministerio de la protección.

163. Para la constitución de un comité seccional tal y como lo contempla


la ley 50 del 90 en su artículo 55, deben afiliarse como mínimo:
a. 25 trabajadores
b. 20 trabajadores
c. 15 trabajadores
d. 12 trabajadores

164. Bajo esta figura se dan dos situaciones: la del acuerdo entre las partes
firmantes de una convención colectiva para conferir un aforo especial a
personas distintas a las determinadas por la ley laboral, y la posibilidad de
ampliar mediante el mismo mecanismo contractual, el término o duración
del fuero señalado en las mismas disposiciones laborales. Este es el fuero:
a. Fuero convencional
b. Fuero de ordinario
c. Fuero de circunstancial
d. Fuero de directivos
e. Fuero materno
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

165. Los trabajadores de la E.S.E Hospital Manuela Beltrán, en un total


de 280 de los 390 trabajadores de la misma, asociados en un sindicato
mixto, presentaron un pliego de peticiones. Agotada la etapa de arreglo
directo y su prorroga no se logró firmar la convención colectiva de trabajo.
Ante esta situación usted como asesor jurídico y teniendo como base la ley
recomienda:
a. Iniciar de inmediato la huelga
b. Buscar la conciliación o la mediación
c. Someter las diferencias a tribunal de arbitramento
d. Iniciar una acción ordinaria laboral

166. El empleador de la Empresa de Calzado, dio por terminado un


contrato de trabajo a término fijo de un año, (que se terminaba el 30 de junio
del 2020, con la simple notificación de no prorroga 30 días antes) a un
trabajador amparado por fuero sindical. Por tanto; la actuación de este
empleador frente a la ley se considera:
a. Incurre en delito contra el derecho de asociación
b. Un abuso de autoridad y debe indemnizar al trabajador aforado
c. Incorrecta, debió solicitar permiso de levantamiento de fuero
d. La actuación con base en la ley fue correcta

167. Los trabajadores de un sindicato en negociación del pliego de


peticiones este año, acordaron que sus trabajadores se pensionarían a los
25 años de trabajo y a cualquier edad. Este acuerdo frente a la normatividad
es:
a. Ley para las partes pues estas pueden negociar por encima de la ley
b. Ilegal pues la ley 100/93 lo prohíbe
c. Legal pues la convención es una norma de carácter supra legal
d. Ilegal por expresa prohibición constitucional, Acto Legislativo No. 01
de 2005

168. La solicitud al empleador, para que con base en la cláusula


convencional se otorgue permiso sindical a la junta directiva por 2 días para
los fines pertinentes. Dicho permiso sindical frente a la ley es:
a. Un derecho fundamental imperativo.
b. Un amparo legal.
c. Una garantía otorgada por el constituyente del 91.
d. Una obligación del Estado.
e. Una decisión unilateral.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

169. Cuando un sindicato lleva 60 días en huelga sin que sus conflictos se
puedan solucionar, se procede a solicitar declaratoria de legalidad o
ilegalidad de la huelga y esta debe ser declararla por:
a. El Ministerio del trabajo como ente encargado de vigilar y proteger los
derechos colectivos.
b. El juez del trabajo en primera instancia.
c. La sala laboral del tribunal superior competente en primera
instancia.
d. La sala laboral de la corte suprema en primera instancia.
e. El Ministerio de la protección Social como ente encargado de estas
actividades.

170. Los artículos 457 y 458 reglamentan las facultades del Tribunal de
Arbitramento y, engloban uno de los aspectos de mayor debate y
contradicción. Por ello La Corte Suprema de Justicia ha estructurado el
principio de la congruencia bajo una triple implicación, como criterio que
debe ser observarlo por los árbitros. Por lo anterior, es una facultad del
tribunal de Arbitramento:

A. Resolver los puntos que consideren, con base en su arbitrio.


B. Fallar ultra o extra patita.
C. Conceder derechos individuales.
D. Decidir por completo los puntos sujetos a su consideración.
E. Fallar sobre situaciones ya resueltas.

171. Las acciones derivadas del fuero sindical prescriben en un término


de:
a. 3 años
b. 2 años
c. 1 año
d. 6 meses
e. 2 meses

172. Teniendo como base el artículo 478 del CST, a menos que se haya
pactado norma diferente en la convención colectiva, a la expiración del
término pactado sin que alguna de las partes exprese la voluntad de darla
por terminada, la convención se entiende prorrogada por.
a. Por periodos sucesivos de seis en seis meses
b. Por el mismo término de su vigencia.
c. Por el doble del término de su vigencia.
d. Por el término de un año.
e. Por un término de 2 años.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

173. Para todos los efectos legales y procesales, la calidad del fuero sindical
se demuestra:
a. Con la copia del acta de su elección.
b. Con un certificado que emite la junta directica del sindicato.
c. Con la copia del certificado de inscripción de la junta directiva. En el
ministerio del trabajo.
d. Por el solo hecho de su nombramiento.

174. Dentro de la clasificación de los sindicatos, el mixto está conformado


por:
a. Trabajadores oficiales.
b. Empleados públicos y trabajadores oficiales.
c. De una misma profesión oficio u especialización.
d. Empleados públicos.

175. La acción de levantamiento de fuero está en cabeza de:


a. El trabajador.
b. El empleador.
c. El ministerio del trabajo.
d. La jurisdicción ordinaria.

176. La acción de reintegro o de restitución está en cabeza del Empleador


A. Del ministerio del trabajo.
B. De la jurisdicción contenciosa.
C. Del trabajador.
D. Del Empleador.

177. El art 354 del CST establece que, toda persona que atente contra el
derecho de asociación sindical será sancionada con multa equivalente al
monto de:
a. De 5 a 100 veces el salario mínimo mensual más alto.
b. De 5 a 10 veces el salario mínimo mensual.
c. De 5 a 1.000 salarios mínimos mensuales.
d. De 5 a 50 veces el salario mínimo mensual.

178. Pedro. Jefe del talento humano perteneciente a la organización


sindical el día de ayer fue elegido fiscal de la organización sindical; con base
en la ley esta designación frente a la ley se considera:
A. Legal, el sindicato tiene la facultad de elegir sus miembros.
B. Ilegal, pues los directivos no pueden sindicalizarse.
C. La designación es considerada nula.
D. De inmediato el cargo de jefe del talento humana queda vacante.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

179. Esta no es una atribución exclusiva de asamblea de la organización


sindical:

A. Determinar la cuantía de la caución del tesorero.


B. La elección de conciliadores y árbitros.
C. La elaboración de actas del sindicato.
D. La votación y decisión de la huelga.

180. Con base en la constitución y la Ley, los únicos trabajadores que no


pueden conformar organizaciones sindicales son:

A. Los empleados públicos.


B. Los trabajadores oficiales.
C. Los del INPEC.
D. La fuerza pública.

181. A las industrias que se habían venido creando desde finales del siglo
XIX, se fueron agregando otras a partir del gobierno de.…. quien utilizó los
mecanismos del Estado para implantar el proteccionismo aduanero que
hiciera posible la creación de incentivos como mecanismo destinado a
orientar los ahorros del país hacia la industrialización:

A. Jorge Tadeo Lozano.


B. Manuel Murillo Toro.
C. Rafael Reyes.
D. Rafael José Urdaneta.
182. Como consecuencia de las injusticias y los extremos a que se llegó
con la aplicación del capitalismo, se formaron los primeros movimientos
obreros del siglo XIX que reaccionaron de muy variadas formas, estos de
denominaron:

A. Federados y confederados.
B. Burgueses y proletarios.
C. Luddismo y Cartismo.
D. Colegias y Guildas.
E. Oficios varios y colegios romanos.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

183. La primera huelga ocurrió en febrero de 1910, y fue realizada por los
braceros portuarios, por obreros de la construcción, por transportadores y
por ferroviarios. Y se dio:

A. En santa Martha, Barranquilla y Cartagena.


B. Desde Monpós hasta Montería.
C. Desde Barranquilla hasta La Guajira.
D. Desde Calamar hasta Barranquilla.

184. La Constitución política de 1991, introdujo cambios significativos al


Derecho Colectivo entre ellos:

A. El Derecho de sindicalización y el derecho de negociación.


B. El derecho de negociación y el derecho de Proposición.
C. El derecho de Huelga y el derecho tribunal de arbitramento.
D. El derecho al nombre y a la capacidad.

185. Como punto de partida podemos afirmar que el derecho


colectivo del trabajo forma parte del derecho laboral y regula
principalmente los siguientes asuntos:
A. La defensa de los intereses tanto de los trabajadores como de la
empresa.
B. La existencia y funcionamiento de las grandes empresas.
C. La defensa exclusiva de los intereses políticos de la organización.
D. La contratación del pacto colectivo.

186. La Corte reiteró que el derecho de asociación sindical


consagrado en el art 39 de la Constitución, subyace la idea básica de
la libertad sindical que amplifica dicho derecho como:
A. Imposición parea crear sindicatos.
B. Facultad autónoma para crear sindicatos.
C. Dificultad por intromisión del estado en la creación de sindicatos.
D. Libre disposición de autorregulación sin sujeción a la constitución
o a la ley.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

187. El artículo 482 del CST establece que se entiende por contrato
sindical el que celebre uno o varios sindicatos de trabajadores con
uno o varios empleadores para la prestación de un servicio o la
ejecución de una obra por medio de sus afiliados. Estos contratos
sindicales son un acuerdo de voluntades de naturaleza.
A. Sindical
B. Civil
C. Laboral
D. Comercial

188. Luis, Gerente de la fábrica de dulces “La Veleñita” ofrece a


varios de sus trabajadores dadivas y promesas de mejorar sus
condiciones salariales para que desistan de pertenecer a la
organización sindical, que está conformada en su empresa. Luis,
está incurso en:
A. En una acción de lesividad.
B. En actos atentatorios contra el derecho de Asociación sindical.
C. Acoso laboral.
D. Entorpecimiento de las actividades laborales.

189. Raúl, Labora en la empresa de Calzado los fines de semana, en


la empresa de escobas y para la fábrica de colchones “Relax” decide
en cada una de las empresas asociarse sindicalmente. A lo cual usted
considera:
A. Ilegal pues se prohíbe ser miembro a la vez de varios sindicatos
de la misma clase o actividad.
B. Ilegal las afiliaciones múltiples por decisión constitucional.
C. Ilegal pues los trabajadores solo pueden pertenecer a una sola
organización sindical.
D. Legal, pues la afiliación a cada una de las empresas donde trabaja
le es permitida.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

190. Gregorio, Ingeniero de Sistemas en la Empresa de Cítricos


“Santander” presidente de la organización sindical Sintra Santander,
fue designado el día de ayer como jefe del talento humano. Dicha
designación es:
A. Legal pues es libre de escoger profesión u oficio.
B. Legal pues puede aceptar esta designación en razón a que la ley no
lo prohíbe.
C. La designación de este cargo lo deja de inmediato sin la
representación de la organización sindical.
D. Ilegal pues no puede tener representación de los trabajadores y
representación del empleador.

191. Los trabajadores del sindicato la Hormiga Culona en


negociación del pliego de peticiones este año, acordaron que sus
trabajadores se pensionarían a los 25 años de trabajo y a cualquier
edad. Este acuerdo es:
A. Ilegal por expresa prohibición constitucional, acto legislativo No.
01 de 2005.
B. Ley para las partes pues estas pueden negociar por encima de la
ley.
C. Ilegal pues la ley 100/93 lo prohíbe.
D. Legal pues la convención es una norma de carácter supra legal.

192. Los trabajadores organizados sindicalmente presentaron un


pliego de peticiones al cual se niega a negociar. Con base en la ley, el
Inspector del trabajo puede imponerle una sanción que va desde 5 a
10 veces el salario mínimo. Para la interposición de los recursos
legales en caso de no estar de acuerdo con la multa, estos los puede
interponer:
A. A los 5 días de la interposición de la multa.
B. A los 10 días de la interposición de la multa.
C. Previo el pago de la multa.
D. Cuando quiera el empleador hacer el pago.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

193. Los trabajadores de la empresa “Minina” votan la huelga para


coadyuvar la huelga de los trabajadores de la empresa de calzado
“Mandarina” cuyo empleador es distinto al de ellos. Esta huelga según
la corte Constitucional:
A. Se puede realizar. Pues nos encontramos frente a una huelga en
solidaridad.
B. No se puede realizar.
C. Sí. Pero con orden escrita del Ministerio del trabajo.
D. Sí, pero con orden expresa del juez laboral.

194. Juanito, jefe de personal de la empresa de textiles, fue


designado fiscal de la organización sindical de la misma empresa, con
base en la ley. Esta designación es:
A. Es una incompatibilidad con el cargo.
B. La designación es correcta y por tanto legal.
C. Es una inhabilidad que vicia de nulidad la elección.
D. Es ilegal y puede ser sancionado.
E. Legal pues está ejerciendo el derecho de libre desarrollo de la
personalidad.

195. La organización Sindical Sintra calzado que tenía 30


trabajadores, sufrió el retiro de 10 trabajadores y el empleador solicita
la disolución de la organización sindical, con base en lo preceptuado
en la norma:
A. La disolución de la organización es competencia de la gobernación
del departamento.
B. La disolución de la organización sindical, es competencia de la
jurisdicción ordinaria del trabajo.
C. La disolución de la organización sindical es facultad del Ministerio
del trabajo.
D. La disolución de la organización sindical es competencia del
alcalde.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

196. La organización sindical de los trabajadores de la fábrica de


colchones “RELAX” luego de la etapa de arreglo directo y prorroga,
deciden iniciar la huelga el cual fue aprobada por el 80% de los
afiliados. Se inició la huelga al 2º día calendario de haber votado la
misma; tal y como lo determina la ley. La huelga se considera:
A. Legal puesto que fue votada por la mayoría absoluta de los
trabajadores.
B. Ilegal pues la ley prohíbe la huelga en estas actividades.
C. Legal pues el sindicato es libre de hacer esas actividades cuando
quiera.
D. Ilegal pues para que los trabajadores puedan hacer la huelga debe
estar de acuerdo el 100% del total de los trabajadores.
E. Ilegal pues no cumplen con los requisitos de trámite que exige la
ley.

197. La declaratoria de ilegalidad de un cese colectivo de actividades,


genera entre otras las siguientes consecuencias:
A. La posibilidad de la organización sindical y el ministerio del trabajo
de solicitar la suspensión de las actividades de la empresa.
B. La reanudación inmediata de las actividades laborales.
C. La facultad del ministerio del trabajo de despedir a los trabajadores
que participaron en el cese de actividades.
D. La facultad del empleador de despedir a los trabajadores que
participaron en el cese de actividades.
E. La posibilidad de la organización de demandar a los empleadores
por los perjuicios ocasionados con el cese.

198. El gerente de la empresa de lácteos “La Primorosa” ha venido


obstruyendo y dificultando a los trabajadores sindicalizados sus
reuniones de asamblea con el fin de disuadir a los trabajadores que
continúen afiliados. Esta actitud según la ley 599 del 2000 en su
artículo 200 es considerada como un atentado contra la organización
sindical y por tanto puede ser castigado:
A. Con multa de 10 a 100 salarios mínimos sin perjuicio de las
sanciones administrativas.
B. Con multa de 5 a 100 salarios mínimos sin perjuicio de las
sanciones penales.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

C. Con multa de 1 a 50 salarios mínimos sin perjuicio de las


sanciones civiles.
D. Con multa de 1 a 100 salarios mínimos sin perjuicio de las
sanciones penales.

199. Juan Sin Miedo, reconocido agiotista del Municipio de


Bucaramanga decide conformar una asociación sindical de 30
agiotistas, con el ánimo de expandir su negocio, para ello y con base
en la legislación laboral funda su organización reúne todos los
documentos exigidos y los lleva a Inspector del trabajo para su
correspondiente inscripción. Usted como funcionario del Ministerio de
la Protección social:
A. Admite e inscribe al sindicato por ajustarse a derecho.
B. Rechaza e impide la inscripción del sindicato por considerarlo
ilegal.
C. Rechaza la inscripción pues el número de socios no es el exigido
por la ley.
D. Acepta e inscribe a la asociación por considerarla conforme a la
ley.

200. La organización sindical de los trabajadores de la salud,


Presentó un pliego de peticiones el pasado mes, luego de concluida la
etapa de arreglo directo y la prorroga sin que hayan logrado acuerdo
alguno para suscribir la convención colectiva del trabajo estos dentro
de los 10 días siguientes a la terminación de la prorroga pueden optar
por:
A. Huelga.
B. Huelga o arbitramento.
C. Arbitramento.
D. Lo que quiera y en el tiempo que pueda.

201. De acuerdo a lo establecido en la ley, el tesorero de toda


organización sindical en razón del manejo de los fondos de la misma
debe:
A. Hacer su declaración de bienes para saber que tenía antes del
cargo.
B. Prestar una caución que garantice los recursos de la organización.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

C. Comprar un seguro de vida en caso que fallezca mientras


desempeñe el cargo.
D. Certificar ante notario su honorabilidad y honradez.

202. Juana, tesorera de la organización sindical, en su libro de


ingresos y egresos por un error de digitación sustituyo una hoja para
poder corregir el error. Lo anterior según lo establecido en el CST
genera:
A. Destitución de la organización sindical.
B. Sanción por 10 años para desempeñar cargos públicos.
C. Multa de un día a 1 mes de salario mínimo mensual más alto.
D. Destitución de la empresa.
E. No ha lugar ninguna sanción.

203. El CST advierte que en caso de liquidación de un sindicato esta


debe ser sometida a la aprobación:
A. Del Inspector del trabajo.
B. De la Asamblea general del sindicato.
C. A la junta directiva del sindicato.
D. A la federación o confederación afilada.
E. Al juez del trabajo que la haya ordenado.

204. El CST determina la terminación del contrato sin previa


calificación judicial; y establece que sin importar que los trabajadores
estén aforados, pueden ser despedidos a la terminación del contrato
en los siguientes eventos:
A. Por mutuo consentimiento, o por la terminación de la obra o labor
contratada.
B. Por suspensión del trabajo.
C. Por licencia de maternidad.
D. Por prestar el servicio militar.
E. Por faltas disciplinarias.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

205. Desarrollo del Convenio 87 de 1948 de la Organización


Internacional del Trabajo, ratificado por la Ley 26 de 1976, las
organizaciones sindicales cada vez que realicen un contrato sindical
deberán:
A. Elaborar un reglamento por cada contrato sindical, el cual contendrá
como mínimo las garantías en defensa de sus afiliados partícipes.
B. Retirar y reemplazar a los afiliados que participan en el desarrollo del
contrato sindical.
C. Elaborar cuentas de cobro para cada uno de los socios sindicales.
D. Informar a la oficina del trabajo.

206. El sindicato firmante de un contrato sindical deberá establecer


en su contabilidad general:
A. una cuenta anual por todos los contratos sindicales que realice.
B. Una subcuenta para cada uno de los contratos sindicales suscritos.
C. Solicitar permiso a la cámara de comercio para la realización de los
contratos sindicales.
D. Con el simple permiso del Inspector del trabajo.
E. No se requiere protocolo alguno.

207. Las empresas que no sean de servicio público, no pueden


clausurar labores ni parcial ni totalmente sin previa autorización del
Ministerio dl trabajo. Recibida la solicitud el Inspector debe resolver
en un plazo no mayor a:
A. 3 meses
B. 2 meses
C. 1 mes
D. 15 días
208. Las empresas de servicios públicos que no dependan ni directa
ni indirectamente del estado, no pueden suspender ni paralizar
labores sino mediante permiso del gobierno por lo menos con una
anticipación de:
A. 1 año
B. 9 meses
C. 6 meses
D. 3 meses
E. 2 meses
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

209. Si firmada la convención colectiva, el empleador se separa del


sindicato patronal que la celebró; para este:
A. Continúa obligado al cumplimiento de esa convención
B. Cesa las obligaciones convencionales
C. Continúa la obligación por 3 meses
D. Debe pagar una sanción por la separación.

DERECHO LABORAL ADMINISTRATIVO

210. Atendiendo a lo indicado por el artículo 123 de la Constitución Política


de Colombia, son servidores públicos:

a) Los empleados públicos de carrera, los empleados públicos de libre


nombramiento y remoción, los empleados temporales y los trabajadores
oficiales.
b) Los miembros de las corporaciones públicas, los empleados y trabajadores
del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por
servicios.
c) Los empleados públicos de carrera, los trabajadores oficiales y los miembros
de corporaciones públicas.
d) Los miembros de corporaciones públicas, los empleados públicos de libre
nombramiento y remoción y los trabajadores oficiales.

211. De las siguientes definiciones, cuál corresponde a la de trabajador


oficial:

a) Son aquellos servidores públicos vinculados mediante un contrato de


trabajo que regula el régimen del servicio que va a prestar, permitiendo la
posibilidad de discutir las condiciones aplicables en materia salarial,
prestacional, jornada laboral, entre otros aspectos.
b) Son auxiliares de la Administración vinculados a ella de manera temporal
únicamente en casos de vacancia temporal de los empleados públicos como
consecuencia de las licencias o vacaciones.
c) Se vinculan a la Administración mediante un contrato de trabajo según las
normas del Código Sustantivo de Trabajo. Tienen la posibilidad de discutir
las condiciones aplicables en materia salarial, prestacional, jornada laboral,
entre otros aspectos.
d) Son aquellos servidores que integran los cuerpos colegiados de elección
directa que representan al pueblo en los niveles nacional y territorial, cuyos
requisitos, funciones, inhabilidades e incompatibilidades y forma de elección
se encuentra definidos en la Constitución Política.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

212. Los conflictos laborales que se susciten entre trabajadores oficiales y


la Administración serán dirimidos por:

a) Jurisdicción Contencioso-administrativa.
b) Jurisdicción Ordinaria.
c) Jurisdicción Especial.
d) Tribunal de Arbitramento.

213. La remuneración social más inmediata o directa que el trabajador


recibe con fundamento en su contrato de trabajo o por el vínculo legal y
reglamentario por la transmisión que hace de su fuerza de trabajo para
ponerla a disposición del empleador. Es entendida, como:

a) Honorarios.
b) Compensación.
c) Salario.
d) Bonificación.

214. El Decreto 3135 de 1968 artículo 5, su Decreto reglamentario 1848


de 1969 artículo 1 y el Decreto reglamentario 1950 de 1973 artículo 3,
consagra la clasificación de empleados públicos y trabajadores oficiales.
Atendiendo a lo anterior, no son empleados públicos:

a) Las personas que prestan sus servicios en los Ministerios.


b) Las personas que prestan sus servicios en los Departamentos
Administrativos.
c) Las personas que prestan sus servicios en las Empresas Industriales
y Comerciales del Estado.
d) Las personas que prestan sus servicios en las Superintendencias.

215. Se tiene que quienes laboran en las Empresas Industriales y


Comerciales del Estado desempeñando funciones de dirección, manejo y
confianza, ostentan la calidad de:

a) Contratistas de la administración pública.


b) Empleados públicos.
c) Trabajadores oficiales.
d) Trabajadores del estado.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

216. Las personas que prestan sus servicios en los Ministerios,


Departamentos Administrativos, Superintendencias y Unidades
administrativas especiales, realizando labores de construcción y
sostenimiento de obras públicas, son:

a) Servidores Públicos.
b) Empleados Públicos.
c) Trabajadores Oficiales.
d) Trabajadores Públicos.

217. Los empleos públicos se califican por niveles, según la naturaleza de


sus funciones, la índole de responsabilidades y los requisitos para su
desempeño, dicha clasificación ha sido prevista por el legislador de la
siguiente manera:

a) Nivel directivo, nivel especializado, nivel profesional, nivel técnico y nivel


asistencial.
b) Nivel directivo, nivel asesor, nivel profesional, nivel técnico y nivel
asistencial.
c) Nivel asesor, nivel profesional, nivel operativo y nivel asistencial.
d) Nivel directivo, nivel profesional, nivel especializado y nivel técnico.

218. Por vía de excepción al carácter permanente de los empleos y de la


planta de personal, la Ley establece esta figura para suplir vacancias
temporales de los empleados públicos en caso de licencia o vacaciones y
para desarrollar actividades de carácter netamente transitorio. Este
concepto corresponde a:

a) Trabajadores por administración delegada.


b) Trabajadores oficiales.
c) Supernumerarios.
d) Contratistas independientes.

219. La Comisión Nacional del Servicio Civil en Colombia, es la encargada


de administrar y vigilar lo relacionado con las carreras administrativas:
a) La carrera administrativa general y específica.
b) la carrera administrativa especial y específica.
c) La carrera administrativa Especial y ordinaria.
d) La carrera administrativa Judicial y especial.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

220. La regulación del sistema de empleo público y el establecimiento de


los principios básicos que deben regular el ejercicio de la gerencia pública,
es el objetivo principal de esta norma:

a) La Ley 734 de 2002.


b) La Ley 909 de 2004.
c) Decreto 3135 de 1968.
d) Ley 1960 de 2019.

221. Se entiende por sistemas específicos de carrera administrativa


aquellos que en razón a la singularidad y especialidad de las funciones que
cumplen las entidades en las cuales se aplica, contienen regulaciones
específicas para el desarrollo y aplicación de la carrera administrativa en
materia de ingreso, capacitación, permanencia, ascenso y retiro del personal
y se encuentran consagradas en leyes diferentes a las que regulan la función
pública. De acuerdo con lo previsto en el Artículo 4º Ley 909 de 2004, cuál
de los siguientes NO es un sistema específico de carrera administrativa:
a) El que rige para el personal que presta sus servicios en el Departamento
Administrativo de Seguridad (DAS).
b) El que rige para el personal que presta sus servicios en el Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario (INPEC).
c) El que rige para el personal de la Fiscalía General de la Nación.
d) El que regula el personal de la Unidad Administrativa Especial de Impuestos
y Aduanas Nacionales (DIAN).

222. La carrera Administrativa que rige para el personal científico y


tecnológico de las entidades públicas que conforman el Sistema Nacional de
Ciencias y Tecnología, se clasifica como:

a) Un Sistema específico de Carrera Administrativa.


b) Un sistema especial de Carrera Administrativa.
c) Un sistema regular de Carrera Administrativa.
d) Un sistema Ejecutivo de carrera Administrativa.

223. El objetivo principal de la Comisión Nacional del Servicio Civil es:


a) Servir como órgano de garantía y protección del sistema de mérito en el
empleo público.
b) Servir como órgano consultivo para la provisión de empleos públicos.
c) Establecer sistemas específicos para la provisión de empleos públicos.
d) Servir como órgano de garantía y protección para el sistema de carreras
especiales.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

224. Al conjunto de funciones, tareas, y responsabilidades que se asignan


a una persona y las competencias requeridas para llevarlas a cabo, en
desarrollo del vínculo legal y reglamentario con el propósito de satisfacer el
cumplimiento de los planes de desarrollo y los fines del Estado, se llama:
a) Empleo oficial.
b) Carrera Administrativa.
c) Empleo público.
d) Carrera Administrativa especial.

225. Atendiendo a sus necesidades, los organismos y entidades a los


cuales les resulta aplicable la Ley 909 de 2004, podrán contemplar
excepcionalmente en sus plantas de personal empleos de carácter temporal
o transitorio. El nombramiento en los empleos temporales se efectuará
mediante:
a) Contrato de Trabajo.
b) Contrato de prestación de servicios.
c) Acto Administrativo.
d) Contrato de Obra.

226. De acuerdo con lo previsto por la Ley 909 de 2004, son clases de
nombramientos:

a). Ordinarios, en periodo de prueba, provisionalidad.


b). Ordinarios, en periodo de prueba o en ascenso y nombramiento en carrera.
c). Ordinarios, en periodo de prueba o en ascenso.
d). Periodo de prueba, ordinarios y encargo.

227. Dentro de las etapas del proceso de selección o concurso, esta etapa
tiene como objeto y finalidad atraer e inscribir el mayor número de
aspirantes que reúnan los requisitos para el desempeño de los empleos que
son objeto del concurso:
a. Convocatoria.
b. Reclutamiento.
c. Listas de elegibles.
d. Pruebas.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

228. Los empleados de carrera tendrán derecho a ser encargados en


empleos de carrera administrativa si acreditan los requisitos para su
ejercicio, poseen las aptitudes y habilidades para su desempeño, no han sido
sancionados disciplinariamente en el último año y su última evaluación del
desempeño es sobresaliente.
De acuerdo con lo previsto en la Ley 909 y su respectiva modificación (Ley
1960 de 2019), el término de duración de dicho encargo es el siguiente:

a) La ley prevé una duración de un año mientras se surte el proceso de


selección para proveer empleos de carrera administrativa.
b) La ley fija una duración de tres meses.
c) Mientras se surte el proceso de selección para proveer empleos de
carrera administrativa.
d) La ley fija una duración de seis meses.

229. Los empleados de carrera con evaluación del desempeño


sobresaliente, tendrán derecho a que se les otorgue comisión hasta por el
término de _____________, en períodos continuos o discontinuos, pudiendo
ser prorrogado por un término igual, para desempeñar empleos de libre
nombramiento y remoción o por el término correspondiente cuando se trate
de empleos de período, para los cuales hubieren sido nombrados o elegidos
en la misma entidad a la cual se encuentran vinculados o en otra.

a) 2 años
b) 1 año
c) 3 años
d) 4 años

230. El ejercicio de las funciones de los empleos, cualquiera que sea la


forma de vinculación con la administración, se desarrollará bajo las
siguientes modalidades: la primera establece los empleos de tiempo
completo, como regla general y la segunda:

a) Empleos de medio tiempo o de tiempo parcial por excepción consultando


las necesidades de cada entidad.
b) Empleos por obra o labor contratada.
c) El régimen aplicable a los contratos de prestación de servicios.
d) Empleos con jornadas mixtas de trabajo.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

231. Este tipo de plantas fijan formalmente los cargos a cada uno de las
dependencias que les ha establecido la norma orgánica correspondiente, y
como consecuencia traen un sinnúmero de requisitos para el movimiento
del personal de una oficina o dependencia, a otra:

a). Plantas de personal.


b). Plantas de personal rígidas o estructurales.
c). Plantas de personal global.
d). Plantas de personal semi-globales.

232. El retiro del servicio de quienes estén desempeñando empleos de libre


nombramiento y remoción y de carrera administrativa se produce en los
casos previstos por el artículo 41 de la Ley 909 de 2004. De conformidad
con la norma en mención, No es una causal de retiro:

a) Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento en los empleos de libre


nombramiento y remoción.
b) Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento, como consecuencia
del resultado no satisfactorio en la evaluación del desempeño laboral de un
empleado de carrera administrativa.
c) Por razones de buen servicio, para los empleados de carrera administrativa,
mediante resolución motivada.
d) Por muerte.

233. Toda modificación a las plantas de personal de los organismos y


entidades de la Rama Ejecutiva del poder público del orden nacional, deberá
ser aprobada por:
a) El Congreso de la República.
b) El Departamento Administrativo de la Función Pública.
c) El presidente de la República.
d) La Comisión Nacional del Servicio Civil.

234. Los cargos que conlleven ejercicio de responsabilidad directiva en la


administración pública de la Rama Ejecutiva de los órdenes nacional y
territorial tendrán, a efectos de la Ley 909 de 2004, el carácter de empleos
de:

a) Libre nombramiento y remoción.


b) Confianza y Manejo.
c) Gerencia pública.
d) Carrera Administrativa.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

235. Cuando una empleada de carrera en estado de embarazo obtenga


evaluación de servicios no satisfactoria, la declaratoria de insubsistencia de
su nombramiento se producirá en el siguiente término:

a) Dentro de los ocho (8) días calendario siguientes al vencimiento de la licencia


de maternidad.
b) Dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a notificación de la resolución
por medio de la cual fue calificada insatisfactoriamente.
c) Dentro de los ocho (8) días calendario siguientes a la fecha del parto.
d) Dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes al vencimiento de la licencia
de maternidad.

236. La Ley 1952 de 2019 Por medio de la cual se expide el Código General
Disciplinario, se derogan la Ley 734 de 2002 y algunas disposiciones de la
Ley 1474 de 2011, relacionadas con el derecho disciplinario entrará en
vigencia a partir de:
a) 1 de junio de 2020.
b) 1 de julio de 2021.
c) 1 de julio de 2020.
d) 1 de mayo de 2021.

237. De acuerdo con lo previsto por el artículo 1º de la Ley 734 de 2002, la


Titularidad de la Potestad disciplinaria se encuentra en cabeza de:

a) La Procuraduría General de la Nación.


b) El Estado.
c) Las personerías Distritales y Municipales.
d) El Consejo Superior de la Judicatura.

238. El artículo 27 del Código Disciplinario Único establece que las faltas
disciplinarias se realizan por _________________________ en el cumplimiento
de los deberes propios del cargo o función, o con ocasión de ellos, o por
extralimitación de sus funciones:
a) Acción u omisión.
b) Dolo o culpa.
c) Acción o dolo.
d) Dolo u omisión.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

239. El Código Disciplinario Único establece los factores que determinan


la competencia en materia disciplinaria. De los factores que se enuncian a
continuación cuál de ellos no se encuentra previsto en la norma en mención:
a) La calidad del sujeto disciplinable.
b) La naturaleza del hecho.
c) El territorio donde se cometió la falta.
d) La cuantía de las pretensiones.

240. La obligatoriedad de la acción disciplinaria significa:


a) Que toda persona puede adelantar la investigación disciplinaria.
b) Que quien conozca de la existencia de una falta disciplinaria debe formular
la correspondiente denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación.
c) Que el servidor público que tenga conocimiento de un hecho constitutivo de
posible falta disciplinaria, si fuere competente, iniciará inmediatamente la
acción correspondiente. Si no lo fuere, pondrá el hecho en conocimiento de
la autoridad competente, adjuntando las pruebas que tuviere.
d) Que el servidor público que tenga conocimiento de un hecho constitutivo de
posible falta disciplinaria debe formular la correspondiente denuncia penal
ante la Fiscalía General de la Nación, adjuntando las pruebas que tuviere.

241. Se notificarán de forma personal las siguientes providencias o


decisiones administrativas disciplinarias:
a) Los autos de apertura de indagación preliminar y de investigación
disciplinaria, el pliego de cargos y el fallo
b) El auto que ordena el archivo de la indagación preliminar y el que decreta
pruebas en el proceso ordinario
c) Los autos que denieguen el decreto y practica de pruebas solicitadas por el
indagado o por el investigado una vez le ha sido notificado el pliego de cargos
d) El pliego de cargos y los autos que decidan sobre recursos interpuestos
dentro de la actuación disciplinaria

242. La providencia que ordena abrir una investigación disciplinaria debe


contener:
a) La historia laboral para cotejar todos los antecedentes administrativos y
nombre de las entidades donde ha prestado sus servicios, para requerir los
antecedentes disciplinarios en cada una de ellas
b) La identidad del autor o autores de la conducta; pruebas que se ordena
practicar; incorporación de los antecedentes disciplinarios; certificación del
salario que esté devengando o hubiere devengado; la última dirección
registrada; orden de informar y comunicar esa decisión de apertura e
investigación
c) Los datos completos del sujeto investigado, incluso su grupo familiar y
parientes por afinidad
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

d) La hoja de vida de la función pública; pruebas que se ordena practicar;


certificados de antecedentes penales orden de informar y comunicar esa
decisión de apertura e investigación.

243. El término para adelantar la investigación disciplinaria, de acuerdo


con lo previsto en la Ley 734 de 2002, artículo 156, Inciso 1o. modificado
por el artículo 52 de la Ley 1474 de 2011, será de:
a) Doce (12) meses contados a partir de la ocurrencia del hecho o infracción
disciplinaria.
b) Cinco (5) años contados a partir de la primera audiencia pública de
formulación de pliego de cargos.
c) Seis (6) meses contados a partir de la decisión de apertura de la investigación
disciplinaria.
d) Doce (12) meses contados a partir de la decisión de apertura.

244. El procedimiento verbal disciplinario es procedente cuando:


a) Existen varios empleados involucrados en los mismos hechos o faltas.
b) El servidor público sea sorprendido en el momento de la comisión de la falta
o con elementos, efectos o instrumentos que provengan de la ejecución de
la conducta, cuando haya confesión y en todo caso cuando la falta sea leve.
c) Se tiene la certeza sobre la responsabilidad disciplinaria.
d) Cuando se investiga a un trabajador oficial.

245. El proceso disciplinario es nulo:


a) Cuando lo determine así el funcionario investigador y lo decrete.
b) Cuando el funcionario que lo adelanta carece de competencia, se ha
quebrado el derecho a la defensa o existen irregularidades que afecten el
derecho fundamental del debido proceso.
c) Cuando ha observado el ritual procedimental conforme a las reglas del
debido proceso constitucional.
d) Cuando el investigado se encuentre separado de su cargo.

246. Los funcionarios de la Rama Judicial del poder público, son


investigados por:
a) La Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y
sus seccionales.
b) Las correspondientes oficinas de Control Interno de los respectivos distritos
judiciales.
c) El Procurador General de la Nación.
d) El superior jerárquico del funcionario que cometió la falta.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

247. La función de fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados


públicos, de los miembros del Congreso y de la fuerza pública, así como el
régimen de prestaciones sociales mínimas de los trabajadores oficiales
corresponde a:
a) El Ministerio de Trabajo.
b) La Comisión Nacional del Servicio Civil.
c) El Congreso.
d) El Presidente de la República.

248. La edad máxima para el retiro del cargo de las personas que
desempeñen funciones públicas será de:
a) Sesenta y cinco (65) años.
b) Setenta (70) años.
c) Cincuenta y siete (57) años para mujeres y sesenta y dos (62) años para
hombres.
d) Sesenta y siete (67) años.

249. Es el mecanismo ordinario para la provisión definitiva de empleos de


carrera:
a) Provisión transitoria de empleos de carrera.
b) Concurso de méritos.
c) Carrera Administrativa.
d) Lista de elegibles.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

PREGUNTAS PROCESAL LABORAL

250. En materia de excepciones tenemos que estas se clasifican en previas


y de fondo. Las primeras se resuelven en la audiencia preliminar y las
segundas en la sentencia. No obstante lo anterior, de la lectura del artículo
32 del C.P.T y de la S.S., se puede inferir la existencia de una tercera clase
denominada excepciones mixtas, en consideración a que se pueden
proponer como previas o de fondo, siendo una de ellas, la siguiente:

a.- Pago
b.- Pleito pendiente
c.- Prescripción
d.- Compromiso o cláusula compromisoria

251. A las luces del artículo 28 de la ley 640 de 2001, tenemos que la
conciliación laboral extrajudicial en derecho se puede adelantar ante los
inspectores de trabajo, delegados seccionales y regionales de la defensoría
del pueblo y los agentes del ministerio público en materia laboral. Ahora
bien, a falta de todos los anteriores en el respectivo municipio, esta
conciliación podrá ser adelantada por:

a.- Los notarios y los jueces civiles del circuito.


b. Los centros de conciliación y los jueces civiles municipales.
c.- Los personeros y los notarios.
d.- Los personeros y los jueces civiles o promiscuos municipales.

252. Según Carnelutti, se las define como <<una razón especial de la


oposición del demandado a la pretensión del demandante, manifestada en
forma activa, y por tanto, una contra-razón frente a la razón de la pretensión
del demandante>>. La anterior definición corresponde a:

a.- Los medios probatorios.


b.- Las excepciones.
c.- Las razones de derecho de la defensa.
d.- Las seudo proposiciones.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

253. La conciliación laboral extrajudicial en derecho, según los estudiosos


del derecho, indubitablemente se puede tratar como “… un acuerdo de
voluntades, como un negocio jurídico bilateral que requiere como elemento
de su existencia un requisito solemne…”. Siendo este:

a.- La aprobación que el estado le imparte a través del funcionario competente.


b.- El acuerdo voluntario de las partes.
c.- El cumplimiento irrestricto de lo acordado.
d.-Los derechos conciliados sean inciertos e irrenunciables.

254. Para que la demanda ordinaria laboral pueda ser reformada, se


requiere lo siguiente:

a.- Que el auto que la admite no haya sido notificado al demandado.


b.- Que la reforma se presente dentro de los cinco días siguientes al vencimiento
del traslado de la demanda inicial o de la de reconvención, si la hubiere.
c.- Que no se haya notificado al demandado ni se hayan practicado medidas
cautelares.
d.- Que no se hayan practicado medidas cautelares.

255. Sabido es que los laudos arbitrales deben notificarse a las partes
personalmente, pues así lo dispone el art. 460 del CST empero, cuando no
sea posible lograr la notificación personal de las partes deberá entonces,
según la antedicha norma, realizarse de la siguiente manera:

a.- Por estado.


b.- Por comunicación escrita.
c.- Por edicto.
d.- En estrados.

256. En tratándose de la acumulación objetiva de pretensiones, sabido es


que esta puede ser: concurrente, alternativa, sucesiva y eventual. Ahora
bien, cuando en la demanda se formulan varias pretensiones principales,
estamos entonces frente a esta acumulación objetiva de pretensiones:

a.- Concurrente.
b.- Alternativa.
c.- Eventual.
d.-Sucesiva.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

257. En aplicación de esta regla técnica el Juez, como director del proceso
y fallador, tiene la oportunidad de “… observar las reacciones físicas, el
comportamiento, la seguridad, etc, de las personas, todos ellos factores
indicativos de la verdad o la mentira con que se expresan…”, pues su
participación es directa en la práctica o recepción de los diferentes medios
probatorios:

a.- Concentración del proceso.


b.- Celeridad.
c.- Carga de la prueba.
d.- Inmediación.

258. “…Entendemos como tales las actuaciones que las partes cumplen,
voluntaria u obligatoriamente, antes de comparecer al órgano jurisdiccional
en ejercicio del derecho de acción. Tienen por objeto evitar el proceso, llenar
exigencias legales para poder demandar o anticipar algunos de sus
trámites...”. El anterior enunciado corresponde a:

a.- Actividades pre procesales.


b.- Diligencias concomitantes.
c.- Obligaciones de las partes.
d.- Facultades de las partes.

259. El artículo 26 del CPT y de la SS, modificado por la ley 712/2001,


artículo 14, establece cuáles son los anexos que deben acompañar la
demanda. También establece que ante la imposibilidad de acompañar esta
prueba, se afirmará tal circunstancia bajo juramento que se entenderá
prestado con la presentación de la demanda sin que dicha circunstancia sea
causal de devolución. La norma se refiere a la prueba de:

a.- Certificado de existencia y reclamación legal, si es una persona jurídica de


derecho privado que
actúa como demandante o demandado.
b.- Certificado de matrícula mercantil del demandado.
c.- Agotamiento de la reclamación administrativa.
d.- Acta de conciliación fracasada.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

260. PP, pretende demandar a la Alcaldía de Bucaramanga, donde se


desempeñó como auxiliar de la Comisaria de Familia, a efectos de obtener el
reconocimiento y pago de las acreencias laborales que considera tener
derecho. PP, tiene su domicilio en Floridablanca (S). Usted como abogado de
PP, deberá interponer la demanda ante:

a.- Juzgado laboral del circuito reparto de Floridablanca o en su defecto juzgado


civil del circuito
reparto de Floridablanca.
b.- Juzgado laboral del circuito reparto de Bucaramanga.
c.- Juzgado Administrativo reparto de Bucaramanga por tratarse de un empleado
público.
d.- Juzgado laboral del circuito reparto de Bucaramanga por tratarse de un
trabajador oficial.

261. Corresponde conocer del recurso extraordinario de Anulación


interpuesto contra el laudo arbitral que resolvió un conflicto de trabajo
colectivo de naturaleza jurídica.

a.- La Corte Suprema de Justicia Sala de Casación laboral.


b.- El Tribunal Superior de Distrito Judicial Sala Laboral.
c.- El Juzgado Laboral del Circuito o en su defecto el Juzgado Civil del circuito.
d.- El Consejo de Estado.

13.- No corresponde a una característica de las autoridades administrativas del


trabajo:
a.- Ejercen funciones policivas en materia laboral.
b.- No resuelven conflictos jurídicos.
c.- Se pronuncian mediante actos administrativos.
d.- Pertenecen a la rama judicial del poder público.

14.- La colisión negativa de competencia suscitada entre un Juez Laboral del


Circuito de Bogotá y
un Juez Civil del Circuito de Bogotá, lo resuelve:
a.- T. S. de D. J. de Cundinamarca Sala Laboral.
b.- La Sala de Casación Laboral de la C. S. de J.
c.- T. S. de D. J. de Bogotá Sala Laboral.
d.- El Consejo Superior de la Judicatura.
e.- El Consejo de Estado.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

262. De las siguientes autoridades judiciales, una no tiene competencia


para conocer asuntos laborales:

a.- Juez Promiscuo del Circuito.


c.- Juez Laboral del Circuito.
b.- Juez Promiscuo Municipal.
d.- Juez Municipal de Pequeñas Causas y Competencias Múltiples.

263. El Distrito Especial de Bogotá demandó en proceso especial de fuero


sindical –permiso para despedir- al señor PP, quien es Empleado Público,
aduciendo que incurrió en una falta grave que amerita su despido y que goza
de fuero sindical por ser directivo del sindicato. Presentada la demanda que
por reparto correspondió al Juez 26 Laboral del Circuito de Bogotá, éste
dispone rechazarla de plano por falta de competencia, ordenando remitirla
a los juzgados Administrativos reparto de Bogotá, por tratarse de un asunto
laboral de un empleado público. El juez Administrativo al que correspondió
examinar la demanda, concluyó no ser competente por ser un asunto
asignado a jurisdicción ordinaria laboral, y en consecuencia, le remitió el
expediente al Tribunal Superior de Distrito judicial de Bogotá Sala Laboral,
quienes a su vez lo remitieron a la Corte Suprema de Justicia Sala de
Casación Laboral por considerar que tampoco son competente, remitiéndolo
entonces al Consejo Seccional de la judicatura de Bogotá Sala Jurisdiccional
Disciplinaria por considerar que es para que dirimiera el conflicto de
competencia suscitado. Así las cosas, corresponde conocer de este conflicto
al:

a.- Consejo Seccional de la Judicatura de Bogotá Sala Jurisdiccional Disciplinaria.


b.- Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral.
c.- Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá Sala Laboral.
d.- Consejo Superior de la Judicatura Sala Jurisdiccional Disciplinaria.

264. Conocida es la figura jurídica de la conciliación en materia laboral. De


los siguientes enunciados, uno no corresponde a esta figura.

a.-Presta mérito ejecutivo.


b.- Tiene efectos de cosa juzgada.
c.- Es un requisito de procedibilidad.
d.- Interviene en ella un funcionario designado legalmente.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

265. No es un funcionario perteneciente a la jurisdicción ordinaria:

a.- Inspector del Trabajo.


b.- Juez Promiscuo de Familia.
c.- Juez Civil del Circuito
d.-Juez Laboral del Circuito.

266. PP, a través de apoderado judicial, interpuso hoy 14 de agosto de


2020, demanda ordinaria laboral, siendo éstas sus pretensiones: a)
$6.000.000,oo, por cesantías; b) $720.000,oo, por intereses a las cesantías;
c) $6.000.000.oo, por prima de servicios; d) $3.000.000.oo, por vacaciones;
e) $ $1.600.000,oo, por indemnización por no pagar a la terminación del
contrato de trabajo las prestaciones sociales. De las pretensiones propuestas
por el demandante en la sentencia sólo le prosperaron cuatro. Usted como
apoderado de PP, ante dicha decisión podrá:

a.- Interponer recurso de reposición y en subsidio de apelación.


b.- Interponer sólo recurso de apelación.
c.- No interponer recursos y someterse al grado jurisdiccional de consulta.
d.- No interponer recurso alguno.

267. La colisión negativa de competencia suscitada entre un Juez Laboral


del Circuito de Bucaramanga y el Juez Civil del Circuito de El Socorro, lo
resuelve:

a.- El T. S. de D. J. de Bucaramanga Sala Laboral.


b.- La Sala de Casación Laboral de la C. S. de J.
c.- T. S. de D. J. de San Gil Sala Laboral.
d.- El Consejo de Estado.

268. Corresponde conocer del recurso extraordinario de Anulación


interpuesto contra el laudo arbitral que resolvió un conflicto de trabajo
colectivo de naturaleza económica.

a.- La Corte Suprema de Justicia Sala de Casación laboral.


b.- El Tribunal Superior de Distrito Judicial Sala Laboral.
c.- El Juzgado Laboral del Circuito o en su defecto el Juzgado Civil del circuito.
d.- El Consejo de Estado.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

269. En tratándose de la demanda de reconvención, el término de traslado


al reconvenido en un ordinario laboral de primera instancia, es de estos días:

a.- Ocho.
b.- Tres.
c.- Quince.
d.- Diez.

270. El siguiente es el trámite del recurso de revisión:

a.- Se interpone dentro de los dos días siguientes a su notificación de la


providencia, y se decidirá más tardar tres días después.
b.- Una vez proferido el fallo de primera instancia, el tribunal decidirá dentro de
los diez días
siguientes si es admisible o no el recurso.
c.- Una vez admitida la demanda por el tribunal o Corte, se correrá traslado por
cinco días.
d.- Una vez admitida la demanda por el tribunal o Corte, se correrá traslado por
diez días. Vencido
el término la Corporación fallará de plano en veinte días.

271. No da lugar a la inadmisión de la demanda:

a.- Indebida acumulación de pretensiones.


b.- Poder insuficiente.
c.- No se allegan los anexos exigidos por la ley.
d.- La falta de competencia.

272. Cuando la demanda no es contestada por el demandado dentro del


término de traslado:

a.- Será causal para imponerle una multa de 1 a 5 S.M.L.M.V. al demandado.


b.- Se tendrán por ciertos los hechos del demandante.
c.- Indicio grave en contra del demandado.
d.- No habrá consecuencia alguna en contra del demandado.

273. De los siguientes fueros éste no es de aplicación en materia laboral:

a.- Real.
b.- Contractual.
c.- Personal.
d.- General.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

274. La ley 1149/07 estableció que, para comprobar cada hecho en el


proceso laboral, se requiere este número de testigos:

a.- Dos testigos, máximo.


b.- Tres testigos, máximo.
c.- Cuatro testigos, máximo.
d.- No hay límite de testigos.

275. En el proceso ordinario laboral de primera instancia la audiencia de


Conciliación, decisión excepciones previas, saneamiento y fijación del litigio,
deberá celebrarse dentro de:

a.- Los tres meses siguientes a la fecha de notificación de la demanda.


b.- Los dos meses siguientes a la fecha de notificación de la demanda.
c.- Los dos meses siguientes a la fecha de notificación de la demanda.
d.- El mes siguiente a la fecha del auto admisorio de la demanda.

276. Este principio busca que las actuaciones que se den en el transcurso
del proceso se realicen conforme a la ley.

a.- Oralidad.
b.- Igualdad de las partes.
c.- Lealtad procesal.
d.- Publicidad.

277. Este principio implica que en el desarrollo de las audiencias se debe


permitir la presencia del público interesado, siempre y cuando no alteren el
orden dentro de la misma, asimismo las partes en conflicto pueden
consultar las actuaciones que obren en el expediente, siempre y cuando no
vayan en contra de la moral y las buenas costumbres.

a.- Oralidad.
b.- Igualdad de las partes.
c.- Lealtad procesal.
d.- Publicidad.

278. Cuando no sea posible practicar una diligencia de inspección judicial


por causa imputable al demandado, conlleva a:

a.- Se tomar como ciertos los hechos susceptibles de prueba de confesión y que se
proponía
demostrar el demandante.
b.- Se toma como indicio grave en contra del demandado.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

c.- Se toman como ciertos los hechos susceptibles de prueba de confesión y que se
proponía
demostrar el demandado.

279. Interpuesto un incidente de tacha por sospecha de un testigo, este


debe decidirse:

a.- En la sentencia definitiva.


b.- En la audiencia preliminar.
c.- En la audiencia de trámite.
d.- En la audiencia de trámite y antes de oír su testimonio.

280. La providencia que dirime un proceso ordinario laboral de única


instancia es susceptible de:

a.- Recurso de reposición y en subsidio de apelación.


b.- Recurso de reposición.
c.- Recurso de apelación.
d.- No procede recurso.

281. En un proceso ordinario laboral de primera instancia, cuando el


demandado contesta la demanda negando los hechos formulados por el
demandante o expresando no constarle los mismos, sin indicar las razones
de su manifestación, tendrá la siguiente consecuencia procesal:

a.- Se tienen como ciertos los hechos susceptibles de prueba de confesión.


b.- Se le impone una multa de 1 a 5 S.M.L.M.V al demandado.
c.- Se presume el derecho del demandante.
d.- Se toma como indicio grave en contra del demandado.

282. De los siguientes asuntos, uno no competencia de la jurisdicción


especial del trabajo y de la seguridad social:

a.- Los conflictos económicos emanadas del contrato de trabajo.


b.- Los asuntos de fuero sindical cuando se trate de empleados públicos.
c.- El reconocimiento y pago de honorarios por servicios personales de carácter
privado.
d.- La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la cancelación del registro
sindical.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

283. Las excepciones por indebida representación del demandante y


cláusula compromisoria, deben resolverse por el juez en las siguientes
etapas procesales:

a.- La primera excepción en la audiencia preliminar y la segunda excepción en la


sentencia.
b.- Las dos excepciones en la sentencia.
c.-La primera excepción en la sentencia y la segunda excepción en la audiencia
preliminar.
d.- Las dos excepciones en la audiencia preliminar y a continuación de etapa de
conciliación si és resulta fracasada.

284. El rechazo in límine de la demanda procede, por:

a.- Por no presentarse en legal forma.


b.- Por falta de competencia.
c.- Por indebida acumulación de pretensiones.
d.- Por indebida representación de la parte demandante.

285. Presentada la demanda ordinaria laboral de primera instancia, el juez


del trabajo deberá agotar el control de ésta; si el juez advierte la ausencia de
la reclamación administrativa, cuando ésta se deba agotar, deberá:

a.- Rechazarla de plano y ordenar la devolución de sus anexos sin necesidad de


desglose.
b.- Inadmitirla y concederle al demandante cinco días para que la subsane.
c.- Admitirla y concederle un plazo de cinco días al demandante para que allegue
la prueba de agotamiento de la reclamación administrativa.
d.- Negarle el derecho al demandante.

286. Interpuesto el recurso de revisión (que más que un recurso es una


acción) dentro del término legal y en el supuesto ser admitida la demanda,
notificado y corrido el traslado al demandado, la Corporación deberá fallar
de plano en estos días:

a.- Veinte.
b.- Treinta.
c.- Cuarenta.
d.- Cuarenta y cinco.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

287. De las siguientes providencias esta no se notifica personalmente:

a.- La primera que deba hacerse a un empleado público.


b.- La primera que deba hacerse a un tercero.
c.- La que resuelve una excepción previa.
d.-La que admite la demanda.

BANCO DE PREGUNTAS SEGURIDAD SOCIAL

288. Al momento de sobrevenir un accidente de tránsito que le causa la


muerte al trabajador, el cual no tiene ninguna relación causal con su vínculo
contractual laboral, en tal caso a quién le corresponde asumir dicha
contingencia en el sistema integral de seguridad social.

a. Al empleador.
b. A la Administradora de Riesgos Laborales.
c. A la Administradora de Fondos Pensiones.
d. Al trabajador.

289. En un taller de ensamble de motores, la secretaria de ventas del taller


ingresa a las instalaciones de la empresa y se dirige en el tiempo de su
descanso al puesto de trabajo de un compañero suyo para saludarlo y
felicitarlo por su grado como ingeniero. No obstante, en ese instante al pasar
frente una máquina esta la atrapa por la camisa y le cercena uno de sus
brazos. Frente al Sistema de Riesgos Laborales se trata de:

e. Se trata de un accidente de trabajo.


f. Se trata de un accidente común.
g. Se trata de un incidente ocupacional.
h. Se trata de un accidente grave.

290. ¿En qué consiste la evasión de aportes al sistema de seguridad social


integral?
i. Aquella conducta mediante la cual se cotiza al sistema de seguridad
social sobre un valor inferior a los ingresos realmente devengados por
el cotizante.
j. Aquella conducta mediante la cual se incumple con la cotización al
sistema de seguridad social.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

k. Aquella conducta mediante la cual se cotiza extemporáneamente la


cotización al sistema de seguridad social.
l. Aquella conducta mediante la cual los aportes se cotizan sólo al
sistema de seguridad social en salud y no al sistema de pensiones y
riesgos laborales sobre un valor a los ingresos realmente devengados
por el cotizante.

291. La búsqueda de un ideal de protección social dentro de los principios


de universalidad subjetiva (protección a todos los ciudadanos) universalidad
objetiva (protección global de riesgos sociales) igual protectora (protección
en igual cuantía sin distinciones según la causa), unidad de gestión y
solidaridad financiera, es:
m. El derecho a la seguridad social.
n. El concepto de seguridad social.
o. La política de seguridad social.
p. El origen institucional de la seguridad social.

292. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la


capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la
población. Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y
recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas por la Ley:
a) Integridad del sistema integral de seguridad social.
b) Integralidad del sistema integral de seguridad social.
c) Universalización del sistema integral de seguridad social.
d) Integración del sistema integral de seguridad social.

293. La intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la


seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las
instituciones y del sistema en su conjunto. Es para el sistema integral de
seguridad social:
q. Un mandato constitucional.
r. Un criterio orientador.
s. Un principio básico.
t. Un postulado orientador.

294. Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la


población acceda al sistema, mediante mecanismos que en desarrollo del
principio constitucional de solidaridad, permitan que sectores sin la
capacidad económica suficiente como campesinos, indígenas y trabajadores
independientes, artistas, deportistas, madres comunitarias, accedan al
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral. El anterior


precepto es:
a. Característica general del sistema.
b. Plan de acción del sistema.
c. Meta del sistema.
d. Objetivo del sistema.

295. Se aplica a todos los habitantes del territorio nacional, conservando y


respetando, adicionalmente todos los derechos, garantías, prerrogativas,
servicios y beneficios adquiridos y establecidos conforme a disposiciones
normativas anteriores, pactos, acuerdos o convenciones colectivas de
trabajo para quienes a la fecha de vigencia de la ley hayan cumplido los
requisitos para acceder a una Pensión o se encuentren pensionados por
jubilación, vejez, invalidez, sustitución o sobrevivientes de los sectores
público, oficial, semioficial en todos los órdenes del régimen de Prima Media
y del sector privado en general. Este precepto corresponde, a:
a. Campo de aplicación del Sistema General de Pensiones.
b. Garantía de aplicación del principio de solidaridad.
c. Ámbito orientador del Sistema General de Pensiones.
d. Garantías del Sistema General de Pensiones.

296. Para del sistema general de pensiones se considera inválida la


persona que por cualquier causa de origen no laboral:
a) hubiere perdido el 80% o más de su capacidad laboral y
ocupacional.
b) hubiere perdido el 60% o más de su capacidad laboral y
ocupacional.
c) Hubiere perdido el 50% o más de su capacidad laboral y
ocupacional.
d) Hubiere perdido el 70% o más de su capacidad laboral y
ocupacional.

297. La Constitución Política definió un importante aspecto político de la


gestión de la seguridad social. Dicha consagración constitucional es muy
precisa a razón de:
a) Define la solidaridad del Estado y del sector privado en la seguridad
social.
b) Define el alcance real del derecho a la seguridad social.
c) Separa el papel del Estado y del sector privado en la seguridad social.
d) Separa adecuadamente la gestión del sistema del papel directivo y de
control.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

298. Es aquel mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen


una pensión de vejez, de invalidez o de sobrevivientes, o una indemnización,
previamente definidas, de acuerdo con lo previsto en la ley. Este concepto
es:
e. régimen de Prima Media con Prestación Definida.
f. régimen de Prima Completa con Prestación Definida.
g. régimen de Renta Media con Prestación Definida.
h. régimen de Renta Completa con Prestación Definida

299. Se trata de la modalidad de pensión, la cual un afiliado contrata con


la aseguradora de elección, una renta vitalicia que se paga a partir de una
fecha posterior al momento en que se pensiona, reteniendo en su cuenta
individual de ahorro pensional los recursos suficientes para que la sociedad
administradora de fondo de pensiones le pague, con cargo a dicha cuenta,
una renta temporal durante el periodo comprendido entre el momento en
que se pensiona y la fecha en que la renta vitalicia comience a ser pagada
por la aseguradora.
a) Retiro Programado
b) Renta Vitalicia Inmediata
c) Renta temporal variable con renta vitalicia diferida
d) Retiro programado con renta vitalicia diferida

300. Cuando un trabajador devenga salario integral, la base de cotización


para el Sistema Integral de Seguridad Social, se calcula sobre:
i. 40% del salario devengado
j. 70% del salario devengado
k. 100% del salario devengado
l. 80% del salario devengado
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

301. Una pareja está tramitando de común acuerdo la liquidación de la


sociedad conyugal. Esto debido a unos inconvenientes que tiene el esposo
con una ex con la cual tiene dos hijos. Al consultarlo, le advierten que los
bienes que poseen fueron adquiridos por la pareja antes del matrimonio y al
momento de casarse no firmaron capitulaciones. Solo van a liquidar la
sociedad conyugal, pero seguirán casados compartiendo techo, lecho y
mesa. Ellos le preguntan ¿si puede alguno de los dos heredar la pensión del
otro aunque se haya disuelto y liquidado la sociedad conyugal, pero sin que
haya habido cesación de efectos civiles del matrimonio (divorcio)?. En tal
evento, se afectaría el derecho a la pensión de sobrevivientes o a la
sustitución pensional, según sea el caso:
a) La pensión no se hereda, pues ésta no tiene carácter patrimonial sino
prestacional
b) la disolución y liquidación de la sociedad conyugal solo le impide al
cónyuge sobreviviente acceder a la pensión pos mortem cuando los
cónyuges se han separado de hecho, o sea que han dejado de hacer
vida marital conjunta
c) si los miembros de la pareja disuelven y liquidan la sociedad conyugal,
pero continúan conviviendo como esposos, la expectativa de acceder
más adelante a la pensión de sobrevivientes no sufre ningún
menoscabo.
d) cuando los cónyuges, además de liquidar la sociedad conyugal, se
separan de hecho, en tal caso desaparece para el cónyuge supérstite la
posibilidad de reclamar la pensión de sobrevivientes.

302. Indique cuál sería la entidad administradora de pensiones que debe


pagar la pensión de sobrevivientes, cuándo fallece un pensionado por vejez
o por invalidez de origen común:
m. La entidad responsable del pago de la pensión, es la entidad a la cual
se hubieran realizado la mayoría de las cotizaciones durante la vida
laboral del afiliado.
n. La entidad responsable del pago de la pensión, es la primera entidad
a la cotizó en el tiempo en que se encontraba vinculado el pensionado.
o. La entidad responsable del pago de la pensión, es la entidad en la
cual tuviera los mayores rendimientos del pensionado sobre los
aportes realizados.
p. La entidad responsable del pago de la pensión, es la entidad a la cual
se encontrará vinculado el pensionado.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

303. La denominada pensión familiar fue creada por la ley:


a. Ley 789 de 2002
b. Ley 1328 de 2009
c. Ley 1580 de 2012
d. Ley 1562 de 2012
e. Ley 1636 de 2013

304. De acuerdo con las reglas previstas en la ley 100 de 1993, los afiliados
al Sistema General de Pensiones pueden escoger el régimen de pensiones
que prefieran. Esta regla de libre elección tiene un límite temporal, que exige
a permanecer afiliado en unos de los regímenes para trasladarse al otro
régimen del sistema. Este límite de tiempo es de:

a. Pueden trasladarse de régimen por una sola vez, en cualquier tiempo


a elección de afiliado.
b. Solo puede trasladarse cuando le faltaren diez (10) años o menos para
cumplir la edad para tener derecho a la pensión de vejez
c. El afiliado podrá trasladarse de régimen en dos (2) años, después de
la selección inicial.
d. El afiliado no podrá trasladarse de régimen en ningún momento
después de la selección inicial.
e. El afiliado podrá trasladarse de régimen en cinco (5) años, después
de la selección inicial.

305. En el caso que un afiliado al sistema de seguridad social en pensiones


perciba salario de tres empleadores, la suma de $1.000.000 de A, la suma
de $3.500.000 de B, y de C $4.500.000, en un mismo periodo de tiempo
mensual, sobre cuál base debe realizar los aportes a la seguridad social, sí
debe cotizar para el mes de septiembre de 2020.
a. $1.000.000
b. $3.500.000
c. $9.000.000
d. $4.500.000
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

306. Cantidad periódica, temporal o vitalicia, que la seguridad social paga


por razón de jubilación, viudedad, orfandad o incapacidad. Es el concepto
de:
e) Mesada
f) Renta
g) Prestación
h) Pensión

307. ¿Cesa para un trabajador que se encuentra incapacitado la obligación


de cotizar al sistema de riesgos laborales?

f. El hecho de la incapacidad no libera al afiliado ni a su empleador de


realizar las cotizaciones.
g. Lo asume la ARL a la cual este afiliado el trabajador.
h. Si cesa.
i. No cesa.

308. Los aportes que tienen destino el Sistema de Seguridad Social Integral
con destino al Servicio Nacional de Aprendizaje, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar y al Régimen de Subsidio Familiar – Cajas de
Compensación Familiar. Estos aportes corresponden a:

j. Contribuciones parafiscales.
k. Aportes a la seguridad social.
l. Impuestos parafiscales.
m. Obligaciones de la seguridad social.

309. De acuerdo con el objeto del sistema general de pensiones, se tiene


que esta instituido para garantizar a la población, el amparo contra las
contingencias derivadas de:
a. La vejez y la invalidez.
b. La vejez, la jubilación y la invalidez.
c. La vejez, la invalidez y la muerte.
d. El retiro laboral, la invalidez y la muerte.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

310. El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar:

e. principios de carácter prestacional y económico.


f. derechos de la población pobre y vulnerable.
g. derechos irrenunciables de las personas y la comunidad.
h. prestaciones obligatorias del Estado y la sociedad.

311. En el sistema general de pensiones las razones más comunes que


provocan el inicio del pago y el monto de las prestaciones que reconoce el
sistema, son:
a. La vejez, invalidez por accidente o enfermedad común, y la orfandad.
b. La invalidez por accidente común, o por causa del trabajo, y
sobrevivencia.
c. La vejez, invalidez por accidente o enfermedad común, y la
sobrevivencia.
d. La vejez y la invalidez por accidente o enfermedad común, o por causa
del trabajo.

312. Los principios de la seguridad social en Colombia, en virtud del


artículo segundo de la ley 100 de 1993, a los cuales se prestará éste servicio
público esencial, son:

a. Utilización social, eficiencia, solidaridad, integridad, unidad y


participación.
b. Universalidad, eficiencia, solidaridad, integralidad, unidad y
participación.
c. Utilización social, eficiencia, solidaridad, integridad y participación.
d. Universalidad, eficacia, solidaridad, integralidad, y participación.

313. Una de las reglas del Sistema General de Pensiones previsto en la Ley
100 de 1993, indica que está compuesto de una parte por el régimen
Solidario de Prima Media con Prestación Definida; y de otra por el régimen
de Ahorro Individual con Solidaridad. Estos dos regímenes, tiene como
característica que son:

e. Regímenes solidarios incluyentes que coexisten.


f. Regímenes no solidarios excluyentes pero que coexisten.
g. Regímenes solidarios excluyentes pero que coexisten.
h. Regímenes asociados precisos que coexisten.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

314. Sobre la prescripción de las pensiones, la Corte Constitucional, ha


indicado al respecto es dable sostener con base en el artículo 48 de la
Constitución Política de Colombia, se garantiza el derecho irrenunciable a la
seguridad social, en concordancia con el artículo 53 ibídem, lo cual, obliga
al pago oportuno de las pensiones. En tal sentido, la regla jurídica de
prescripción en materia de pensiones, es una prerrogativa:
i. Que prescribe en tres (3) años, de conformidad con el artículo 151 del
Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.
j. Se trata de un derecho imprescriptible por la connotación del derecho
irrenunciable constitucional.
k. Se trata de un derecho imprescriptible, no obstante, pueden
prescribir las prestaciones económicas que se derivan de él.
l. Que se le aplica la regla general de prescripción de tres (3) años
establecida en el artículo 488 del Código Sustantivo del Trabajo.

315. El conjunto de entidades públicas y privadas, normas y


procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores
de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles
con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. Este concepto
corresponde a:

m. Sistema general de seguridad social en salud.


n. Sistema general de pensiones.
o. Sistema general de riesgos laborales.
p. Seguridad y salud en el trabajo.

316. Con el objeto de que las pensiones de vejez o de jubilación, de


invalidez y de sustitución o sobreviviente, en cualquiera de los dos regímenes
del sistema general de pensiones, mantengan su poder adquisitivo
constante, se reajustarán anualmente de oficio, por regla general, según:

q. La inflación
r. La disponibilidad presupuestal
s. El Índice de Precios al Consumidor.
t. El aumento salario mínimo legal

317. Cuándo fallece un pensionado, por vejez o por invalidez de origen


común, o un trabajador como consecuencia de un accidente común o una
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

enfermedad general. ¿Qué entidad administradora de pensiones la que debe


pagar en dicho caso la pensión de sobrevivientes?
u. La entidad responsable del pago de la pensión, es la entidad a la cual
se hubieran realizado la mayoría de las cotizaciones durante la vida
laboral del afiliado.
v. La entidad responsable del pago de la pensión, es la entidad a la cual
se encontrara vinculado el afiliado al momento de causarse el derecho
que prevé el sistema general de pensiones.
w. La entidad responsable del pago de la pensión, es la primera entidad
a la cual se encontrara vinculado el afiliado.
x. La entidad responsable del pago de la pensión, es la entidad en la
cual tuviera los mayores rendimientos sobre los aportes realizados.

318. ¿Cuál es la base de cotización máxima sobre la cual debe realizar


aportes al sistema de seguridad social integral?
a. Para los efectos del sistema de salud, pensión y riesgos laborales, la
base de cotización máxima, será de veinte salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
b. Para los efectos del sistema de salud, pensión y riesgos laborales, la
base de cotización máxima, será de treinta salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
c. Para los efectos del sistema de salud, pensión y riesgos laborales, la
base de cotización máxima, será de treinta y cinco salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
d. Para los efectos del sistema de salud, pensión y riesgos laborales, la
base de cotización máxima, será de veinticinco salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

319. ¿En qué consiste la elusión de aportes al sistema de seguridad social


integral?
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

a. Aquella conducta mediante la cual se incumple con la cotización al


sistema de seguridad social.
b. Aquella conducta mediante la cual se cotiza al sistema de seguridad
social sobre un valor inferior a los ingresos realmente devengados por
el cotizante.
c. Aquella conducta mediante la cual se cotiza extemporáneamente la
cotización al sistema de seguridad social.
d. Aquella conducta mediante la cual los aportes se cotizan sólo al
sistema de seguridad social en salud y no al sistema de pensiones y
riesgos laborales sobre un valor a los ingresos realmente devengados
por el cotizante.

320. Se trata del derecho que se reconoce al afiliado para recibir una
compensación económica mensual después de haber cotizado durante un
tiempo establecido en la ley, cuando ve disminuida su capacidad habitual
de trabajo.
a. Asignación de Vejez
b. Retribución de Vejez
c. Pensión de Vejez
d. Compensación para la Vejez

321. En qué casos el beneficiario de la pensión de sobrevivientes debe


demostrar que dependía económicamente del fallecido, para comenzar a
devengar las mesadas respectivas?
e. Respecto de los hijos inválidos, de los padres del fallecido y de los
hermanos inválidos del difunto.
f. Respecto de los hijos mayores de 18 años o inválidos, de los padres
del fallecido y de los hermanos inválidos del difunto.
g. Respecto de los padres del fallecido y de los hermanos inválidos del
difunto.
h. Respecto de los hijos mayores de 18 años inválidos, padres del
fallecido y hermanos inválidos del difunto.

322. Son un mecanismo individual, independiente, autónomo y voluntario


de protección para la vejez, que le permite a las personas de escasos
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

recursos, obtener hasta su muerte un ingreso periódico, personal e


individual.
a. Beneficios Económicos Periódicos.
b. Beneficios Especiales Pensionales.
c. Beneficios Económicos Pensionales.
d. Beneficios de estabilidad pensional.

323. La pensión por la cual se permite la suma de esfuerzos de los


conyugues o compañeros permanentes para obtener una pensión
equivalente a un salario mínimo legal vigente, cuando ninguno de los dos
cumple con los requisitos exigidos para pensión y se encuentran
imposibilitados para continuar cotizando. Se trata:
a. Pensión familiar
b. Pensión de sobrevivientes
c. Pensión de cónyuges
d. Pensión de parejas.

324. En el régimen de prima media con prestación definida, la ley


contempla que el número de semanas que se necesita para pensionarse
actualmente, es:
a. 1250
b. 1150
c. 1300
d. 1000

325. En el actual sistema general de pensiones, es beneficiaria de la


pensión de sobrevivientes en forma temporal:
a. El o la cónyuge o el o la compañera permanente supérstite, siempre
y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante,
tenga menos de 35 años de edad, y no haya procreado hijos con este.
b. El o la cónyuge o el o la compañera permanente supérstite, siempre
y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante,
tenga menos de 30 años de edad, y no haya procreado hijos con este.
c. El o la cónyuge o el o la compañera permanente supérstite, siempre
y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante,
tenga menos de 20 años de edad, y no haya procreado hijos con este.
d. El o la cónyuge o el o la compañera permanente supérstite, siempre
y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante,
tenga menos de 25 años de edad, y no haya procreado hijos con este.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

326. Un joven trabajador acude a su oficina de abogado y le pregunta si


con veinte años de edad a la fecha, y habiendo sido el 4 de agosto de 2020
calificado con un 51% de pérdida de capacidad laboral y ocupacional por
parte de la Junta Regional de Calificación de Invalidez de Santander,
dictamen en el cual también le han determinado su situación como de origen
común y con fecha de estructuración del 23 de diciembre de 2019. En tal
caso, ¿Cuántas semanas requiere para tener derecho a la pensión de
invalidez?

a. 50 semanas cotizadas anteriores a la fecha de estructuración.


b. 25 semanas cotizadas anteriores a la fecha de estructuración.
c. 26 semanas cotizadas anteriores a la fecha de estructuración.
d. 12 semanas cotizadas anteriores a la fecha de estructuración.

327. Las personas vinculadas mediante contrato de trabajo, los servidores


públicos, las personas naturales que presten directamente servicios bajo la
modalidad de Contratos de Prestación de Servicios, los trabajadores
independientes, los grupos de población que por sus características o
condiciones socioeconómicas sean elegidos para ser beneficiarios de
subsidios a través del Fondo de Solidaridad Pensional, los servidores
públicos que ingresen a Ecopetrol a partir de la vigencia de la Ley 797, son:

e. Afiliados voluntarios al sistema general de pensiones.


f. Afiliados activos al sistema general de pensiones.
g. Afiliados del sistema general de pensiones.
h. Afiliados obligatorios al sistema general de pensiones.

328. En materia de seguridad social, la noción válida para el concepto de


contingencia, es:
a) Los eventos o circunstancias que determinan la protección de sistema de
seguridad social.
b) Se trata de hechos jurídicos que origina el reconocimiento de una
indemnización.
c) Son actos jurídicos que generan el reconocimiento de una prestación
económica a cargo del sistema de seguridad social.
d) Son todos aquellos sucesos que tienen su origen en el desarrollo a un
evento asegurado.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

329. Por su duración las contingencias pueden ser:


a) De corta duración o con secuelas duraderas
b) De origen común y de origen profesional
c) De tipo individual y de tipo colectivo
d) En días hábiles y en días calendario
e) A termino fijo y a término indefinido

330. La seguridad social aparece en el mundo:


a. Moderno
b. Contemporáneo
c. Actual
d. Renacimiento

331. La seguridad social en su origen conceptual es:


a. Un valioso instrumento de protección del hombre contra ciertas
necesidades sociales.
b. Una idea de los ciudadanos para garantizar los ingresos durante la
vejez o en situaciones de invalidez.
c. Un derecho de cada individuo para la atención de su salud y
garantizar ingresos.
d. Un conjunto de necesidades del hombre en la sociedad.

332. Para estudiar los orígenes del concepto o la idea de seguridad social
los autores parten de:
a. Del conjunto de necesidades del hombre en la sociedad y su
protección a través de entidades jurídico administrativas de
naturaleza pública.
b. Del conjunto de necesidades del hombre en la sociedad y de los
mecanismos con los cuales intenta superar las necesidades.
c. Del conjunto de necesidades del hombre en la sociedad y de los
instrumentos asistenciales.
d. Del conjunto de necesidades del hombre en la sociedad y de los
instrumentos previsionales.

333. Para llegar a la idea o concepto de seguridad social, el profesor


Almansa Pastor propone:
a. Una clasificación de las medidas protectoras de necesidades
sociales, en los que pasa de los mecanismos más rudimentarios a
los más completos.
b. Un análisis de las políticas sociales del Estado, asistenciales y
previsionales para la sociedad.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

c. Una síntesis del esfuerzo de la sociedad para establecer


instrumentos protectores para culminar en la idea de liberación y
bienestar individual.
d. Una tesis conceptual que busca explicar la satisfacción de las
necesidades sociales

334. La idea de seguridad social es:


a. El mejor instrumento al que llegado el hombre para la liberación de
la necesidad.
b. Una tipificación conceptual con criterio social.
c. Un instrumento para brindar solución a las necesidades como la
indigencia.
d. Un mecanismo del que se vale la sociedad para preservar a los
individuos de la raza humana.

335. La clasificación más precaria de las necesidades es la que


proporciona:
a. Asistencia.
b. Previsión.
c. Ahorro.
d. Seguro privado.

336. El instrumento protector del que se vale la sociedad para preservar a


los individuos contra la indigencia, es:
a. La asistencia.
b. La previsión.
c. El seguro privado.
d. Los seguros sociales.

337. Los beneficios asistenciales se clasifican dependiendo de:


a. Del sujeto que ofrece la protección.
b. De la tendencia al consumo de los individuos.
c. Dependiendo de la discrecionalidad.
d. Dependiendo de la disponibilidad de medios financieros.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

338. Cuando el sujeto sacrifica el consumo de bienes y servicios actuales


con la finalidad de cubrir, con esos recursos, la posibilidad de necesidades
futuras, a esta medida protectora de las necesidades sociales se le llama:
a. El ahorro.
b. El mutualismo.
c. El seguro privado.
d. Los seguros sociales.

339. Los beneficios asistenciales se clasifican en tres tipos:


a. La asistencia familiar, la asistencia privada, la asistencia
pública.
b. El ahorro, el mutualismo y el seguro privado.
c. La asistencia familiar, la asistencia mutual, la asistencia
pública.
d. La asistencia a la indigencia, la asistencia privada, la
asistencia política.

340. El conjunto de mecanismos protectores de necesidades sociales


dispuestos por la administración pública para garantizar al ciudadano los
medios precisos para atender sus necesidades vitales. A este tipo de
asistencia se le llama:
a. Asistencia privada.
b. Asistencia Familiar.
c. Beneficencia.
d. Auxilio público.

341. En el escenario del individualismo liberal, los mecanismos de


protección de necesidades sociales adquieren connotaciones marginales, ya
que el Estado se inhibía de intervenir en la esfera de derechos de los
individuos. Bajo esta óptica de pensamiento se estima:
a. Que la superación de las necesidades sociales constituye una
cuestión que le atañe a cada individuo y no un problema de
naturaleza colectiva y social.
b. Que la superación de las necesidades sociales se logra mediante
prestaciones económicas a cargo del sistema de seguridad social.
c. Que la superación de las necesidades sociales constituye una
cuestión de naturaleza colectiva y social y por ende, los mecanismos
protectores están dispuestos por la administración pública para
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

garantizar al ciudadano los medios precisos para atender sus


necesidades vitales.
d. Que la superación de las necesidades sociales constituye una
cuestión de naturaleza pública, para cuya realización el Estado debe
intervenir, en virtud de la limitación de la libertad individual.

342. Con la evolución histórica, social, política y económica que surge


paralelamente con el pensamiento liberal, se abre paso también la
concepción intervencionista, escenario en el cual se fortalecen las
posibilidades de realización de los fines estatales, entre los que esta la
superación de las necesidades sociales, en virtud de la limitación de la
libertad individual. Ahora bien, en esta nueva concepción intervencionista
del Estado, los instrumentos de que se vale el estado, consisten en:
a. El seguro social obligatorio y la idea de seguridad social.
b. El ahorro individual y los seguros sociales obligatorios.
c. La asistencia social plena y la seguridad social contributiva.
d. Los sistemas de previsión individuales y colectivos.

343. Fueron factores que propiciaron la creación del sistema alemán de


seguros sociales, excepto:
a. El crecimiento demográfico y el proceso de industrialización que se
dio en Alemania.
b. El surgimiento del proletariado en el proceso de industrialización, lo
que originó la asociación sindical y posteriormente el partido social
demócrata.
c. Previamente se había legislado sobre la obligación de los empleadores
de asegurar prestaciones de enfermedad a sus dependientes y sobre
las responsabilidades del empleador en los accidentes de trabajo.
d. La aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

344. Constituyen técnicas que desde sus orígenes hasta nuestros tiempos,
continúan aportando a la economía y a la sociedad importantes ventajas.
a. El ahorro y el seguro privado.
b. El ahorro y los seguros sociales obligatorios.
c. El ahorro y el mutualismo.
d. El ahorro y la asistencia social.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Laboral

345. De acuerdo al carácter histórico de los mecanismos surgidos para la


satisfacer las necesidades sociales desde el punto de vista conceptual, cada
mecanismo va siendo superado por otro hasta a la idea de ________ como
estadio superior de esa protección:
a. Seguridad social.
b. Seguridad social plena.
c. Seguridad social contributiva.
d. Seguridad social futura o asistencial.

You might also like