You are on page 1of 55

Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo

Escuela Superior De Huejutla

Programa Educativo: Licenciatura Médico Cirujano


Docente: M.C. Osiel Cano Monroy

GUIA ACADÉMICA
DE SALUDPÚBLICA
II
ÍNDICE

Objetivo de la asignatura ...................................................................................... 1

U1. Introducción a la salud pública

1. El ser humano, su dimensión biológica, social y de la conducta .......... 2


1.1. Selección natural
1.2. Características biológicas comparadas con otras especies.
1.3. Procesos biológicos.
1.4. Antecedentes de socialización del ser humano.
1.5. Vinculación entre la dimensión biológica y social para la salud y la
enfermedad.
2. Definición de Salud Pública ....................................................................... 5
2.1 La nueva salud publica
2.2 Funciones esenciales de la salud publica
3. Áreas de la Salud Pública ......................................................................... 6
3.1 Epidemiologia
3.2 Bioestadística
3.3 Nutrición
3.4 Enfermedades infecciosas
3.5 Salud ambiental
4. Modelos causales de enfermedad ............................................................. 8
4.1 Concepto de causalidad
4.2 Unicausal
4.3 Triada ecológica
4.4 Multicausal

U2. Teoría General de Sistemas.

1. Principios básicos de la Teoría General de Sistemas ........................... 11


1.1 Origen y fundamento de la Teoría General de Sistemas
1.1.2 Premisas básicas de la Teoría
1.1.3 Sistemas
1.1.4 Definición
1.1.5 Características
1.1.6 Tipos
1.1.7 Parámetros
1.1.8 Entrada, Proceso, Salida, Retroalimentación, Medio ambiente
2. Sistemas de Salud .................................................................................... 14
2.1 Aplicación del modelo sistemático a salud ..................................... 14
2.1.1 Definición
2.1.2 Características
2.1.3 Pruebas
2.1.4 Tipos de sistema
2.1.5 Parámetros
2.1.6 Evaluación
2.2 Entradas ............................................................................................... 17
2.2.1 Financiamiento
2.2.2 Personal en salud
2.2.3 Recursos materiales
2.2.4 Recursos financieros
2.2.5 Tecnología
2.3 Proceso ............................................................................................... 19
2.3.1 Niveles de prevención
2.3.2 Niveles de atención
2.3.3 Investigación
2.3.4 Formación de recursos humanos
2.3.5 Formulación de información y datos
2.4 Salidas .................................................................................................. 21
2.4.1 Aproximaciones para la evaluación ¿Qué es evaluar?
2.4.2 Definición y tipos de frecuencias
2.4.3 Indicadores. Definición y características
2.4.4 Fuentes de información
2.4.5 Formas de análisis de indicadores: Criterios de éxito o estándar
2.4.6 Objetivos de los sistemas de salud y sus indicadores
2.4.7 Definición de calidad, las esferas de calidad de Donabedian
2.5 Retroalimentación ...............................................................................25
2.6 Ambiente .............................................................................................. 25
2.6.1 Teorías de la transición: demografía, epidemiológica, tecnología,
democrática
3. Sistemas de Salud en América Latina .................................................... 27
3.1 Pluralismo estructurado ..................................................................... 27
3.1.1 Caracterización de los sistemas de salud
3.1.2 Retos de rezago y emergentes
3.1.3 Clasificación de Frenk y Londoño de los sistemas de salud en
América Latina
3.2 Sistema de salud en México ............................................................... 29
3.2.1 Línea de tiempo
3.2.2 Marco regulatorio
3.2.3 Ley general de salud
3.2.4 Normas Oficiales Mexicanas
3.2.5 Conceptos de plan nacional de desarrollo, programa sectorial de
salud y programas de acción específicos

U3. Reforma del Sector Salud en México .......................................................... 40

1. Introducción ............................................................................................. 40
1.1 Objetivos.
1.2 Estrategias
2. Generaciones de Reformas .................................................................... 41
2.1 Primera generación de reforma
2.2 Segunda generación de reforma
2.3 Tercera generación de reforma
2.4 Decreto de reforma de la ley general de salud 29-11-2019
2.5 Instituto de salud para el bienestar (INSABI)
2.6 Retos para el sistema Nacional de Salud: Instituciones y Poblaciones
3. Aspectos de Reforma del Sistema en los Programas Nacionales de
Salud ......................................................................................................... 45

U4. Desarrollo Humano ....................................................................................... 47

1. Desarrollo humano y calidad de vida...................................................... 47


1.1 Introducción
1.2 Índice de desarrollo humano (IDH) y calidad de vida en México
2. Globalización y salud ...............................................................................48
2.1 Definición
2.2 Trascendencia
2.3 Efectos en la salud de las poblaciones
2.4 Transferencia de riesgos
2.5 Retos para México
2.6 Oportunidades
2.7 Prospectiva internacional
2.8 Agendas internacionales
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Que el estudiante de licenciatura de Medicina identifique los aspectos sociales


teóricos metodológicos del proceso salud enfermedad y cómo ha evolucionado la
respuesta social organizada en el contexto de globalización. Así mismo, que tome
conciencia de la importancia del papel del médico en los diferentes niveles del
sistema de salud e identifique los elementos básicos de la calidad de los servicios
de salud.

1
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA

1. EL SER HUMANO, SU DIMENSIÓN BIOLÓGICA, SOCIAL Y DE LA


CONDUCTA

1.1 Selección natural

La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a través


del cual, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados
mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a
lo largo de las generaciones.

Cuando la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de


generaciones, puede dar lugar a la formación de la nueva especie.
La selección natural es un proceso que requiere del cumplimiento de tres
condiciones:

1. Variación entre los individuos de una población en algún atributo o característica


(variación).
2. La existencia de una relación significativa entre la variación en el atributo y la
habilidad para aparearse, la fecundidad y/o la sobrevivencia (diferencias en
adecuación).
3. La variación fenotípica debe tener un componente heredable (herencia).

1.2 Características biológicas comparadas con otras especies

Las comparaciones interespecíficas permiten comprender cómo la herencia


ancestral y la selección natural. El estudio de la evolución se centra en comprender
los patrones y procesos que dieron origen a los organismos tal como los vemos hoy.
Su historia puede analizarse a grandes rasgos en dos escalas:

• Microevolutiva: Enfocada al estudio del cambio genético que


acumulan las distintas poblaciones que conforman una
metapoblación; la escala temporal de esta aproximación está
prácticamente circunscrita al presente y quizás a algunas decenas o
cientos de años.

2
• Macroevolutiva: Se estudian los cambios de linajes completos
(conjuntos de especies) a lo largo de periodos de tiempo que
corresponden más a la escala geológica, desde miles hasta millones
de años.
La herramienta básica para expresar las hipótesis de relaciones ancestro-
descendiente que conforman esa historia y para hacer inferencias sobre los
patrones y procesos que pudieran explicarlas son las filogenias.
La filogenia ayuda a organizar especies u otros grupos de formas que representen
nuestro entendimiento de cómo evolucionaron de antepasados comunes. Cómo se
conectan las ramas representa nuestro entendimiento de cómo las especies en el
árbol evolucionaron de una serie de antepasados comunes.

1.3 Procesos biológicos

Un proceso biológico son todas aquellas etapas que se dan en forma natural en los
seres vivos y que infieren de alguna manera en el entorno y en ellos mismos. Estos
procesos biológicos están conformados por una serie determinada de reacciones
químicas que dan lugar a diversos tipos de transformaciones.

En los procesos biológicos los residuos son transformados mediante la actividad de


microorganismos. Se diferencian dos vías principales:

3
• Digestión anaerobia: Es un proceso que se utiliza para residuos
biodegradables, a fin de reducir la carga contaminante que tengan. Consiste
en que determinadas bacterias degraden la materia orgánica en ausencia de
oxígeno.

• Fermentación alcohólica: Se utiliza principalmente, para los cultivos


azucareros o de cereales, para obtener alcoholes denominados bioalcoholes.

1.4 Antecedentes de socialización del ser humano

El hombre, como ser social que es, se ha dotado a lo largo de su historia de diversos
tipos de sociedades en las que vivir, ya que desde el inicio de los tiempos se ha
notado su organización regida por el principio de la reciprocidad en el reparto del
alimento, propiciando el nacimiento de ritos y comportamientos, como la risa, la
danza y la música.
Estos activaban las endorfinas cerebrales necesarias para mantener la unidad del
grupo y, consecuentemente, para cimentar la civilización en la empatía. Pues se
entiende que el individuo humano sólo lo es plenamente cuando se encuentra
inmerso en un determinado sistema social.
El ser humano desde que nace es un ser social, destinado a vivir en un mundo social
y que, para ello, necesita la ayuda de los demás. Ese ser social, además, se va
haciendo poco a poco a través de la interacción con los otros, en un proceso
continuo de socialización.
El proceso de socialización será aprendizaje de:

a) Las conductas sociales consideradas adecuadas dentro del contexto donde


se encuentra el individuo en desarrollo.
b) Las normas y valores que rigen esos patrones conductuales.

1.5 Vinculación entre la dimensión biológica y social para la salud y la


enfermedad

La relación entre lo biológico y lo social en la salud humana se puede percibir a


partir de reconocer que la salud está dada por la calidad de la existencia del hombre,
determinada por su relación armónica con el medio natural-social que le
corresponde.

4
El nivel social determina, el nivel biológico ya que la concepción de que lo más
complejo imprime un nuevo orden y una nueva lógica a los niveles menos complejos
de organización de la sociedad. En cuanto estos procesos son naturales, las
circunstancias sociales en las cuales se dan no transforman su esencia.
El carácter social del proceso salud-enfermedad está dado por su determinación
social, además de ser socialmente determinado, tiene carácter social en sí mismo.

Las condiciones socio-económicas, los cambios institucionales, el desarrollo


científico-tecnológico y las situaciones cambiantes de los modelos de atención en
salud y de los perfiles de morbi-mortalidad, obligan a un replanteo del proceso de
formación de médicos, con miras a enfrentar los retos del próximo siglo.

2. DEFINICIÓN DE SALUD PÚBLICA

La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de
estudio, la salud de las poblaciones humanas y se le considera como la ciencia
encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar
la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para
el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria social, para afrontar los
problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado.
Organización Panamericana de la Salud: La Salud Pública es el esfuerzo
organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter
público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones
por medio de actuaciones de alcance colectivo.

2.1 La nueva salud publica

La nueva salud pública se caracteriza por reconocer el ámbito de su intervención en


los espacios de lo colectivo, lo social, lo poblacional. Es decir, el entorno. Por ello,
es natural que las actividades centrales de la salud pública sean acciones de
promoción de la salud, en su sentido más amplio.
Para la nueva salud pública es indispensable y apremiante emprender todos los
esfuerzos posibles para identificar las causas de las enfermedades; adecuar el
sistema de salud a las necesidades de la población; concertar la participación
multisectorial para abatir las condiciones de vida desfavorables para la salud y
viceversa; y para elaborar predicciones de alta calidad que permitan aprovechar al
máximo, ahora y en el futuro, los escasos recursos disponibles para la atención de
la salud.

5
2.2 Funciones esenciales para la salud publica

Las funciones esenciales de salud pública son las capacidades de las autoridades
de salud, en todos los niveles institucionales y junto con la sociedad civil, para
fortalecer los sistemas de salud y garantizar un ejercicio pleno del derecho a la
salud, actuando sobre los factores de riesgo y los determinantes sociales que tienen
un efecto en la salud de la población. Esta renovada propuesta tiene una
perspectiva institucional en términos de las capacidades del Estado y la sociedad
para ejercer funciones esenciales para proteger la salud de la población.
Esta propuesta renovada de las funciones esenciales de la salud pública busca
orientar el desarrollo de políticas de salud pública a través de la colaboración
intersectorial durante cuatro etapas que forman parte de un ciclo de políticas
integrado: evaluación, desarrollo de políticas, asignación de recursos y acceso.

Asimismo, se introduce un nuevo paradigma para la salud pública basado en cuatro


pilares orientados a la acción:
1. La necesidad de aplicar valores éticos de la salud pública para abordar las
inequidades en relación con la salud y sus causas
2. Abordar las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas que
determinan la salud de las poblaciones
3. Garantizar el acceso universal a servicios de salud pública integrales e
integrados, individuales y colectivos
4. Expandir la función de rectoría de las autoridades de salud para abordar los
desafíos de la salud pública.

3. ÁREAS DE LA SALUD PÚBLICA


3.1 Epidemiologia

Disciplina científica dedicada al estudio de los determinantes, la distribución, la


frecuencia, las predicciones y el control de los factores vinculados a la salud y la
enfermedad de los seres humanos.
Tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional,
identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la
gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural.

6
3.2 Bioestadística

Ciencia que aplica el análisis estadístico a los problemas y a los objetos de estudio
de la biología. Se obtienen y analizan datos biológicos o de salud por medio de
métodos estadísticos. La bioestadística se usa para ayudar a comprender las
causas posibles de un cáncer o con qué frecuencia se presenta un cáncer en un
grupo determinado de personas

3.3 Nutrición

La nutrición se refiere a los nutrientes que componen los alimentos, implica los
procesos que suceden en tu cuerpo después de comer, es decir la obtención,
asimilación y digestión de los nutrimientos por el organismo.
Estudia la relación entre dieta y salud, sienta las bases para el diseño, ejecución y
evaluación de intervenciones nutricionales a nivel comunitario y poblacional con el
objeto de mejorar el estado de salud de las poblaciones.

3.4 Enfermedades infecciosas

Reconocidas por la organización panamericana de la salud como uno de los


principales problemas de salud pública, ya que todas ellas son enfermedades
crónicas cuyos efectos en la salud son perdurables. Afectan principalmente a las
poblaciones que viven en condiciones socioeconómicas pobres, con bajos ingresos,
bajo nivel educativo, vivienda precaria, carencia de acceso a servicios básicos como
agua potable y saneamiento básico, en zonas de conflicto o en condiciones
ambientales deterioradas, y con barreras en el acceso a los servicios de salud.

3.5 Salud ambiental

Se refiere a la intersección entre el medioambiente y la salud pública, aborda los


factores ambientales que influyen en la salud humana, y que incluyen factores
físicos, químicos y biológicos, y todos los comportamientos relacionados con estos.
Las amenazas para cualquiera de estos determinantes pueden tener efectos
adversos en la salud y el bienestar en toda la población. Abordar los determinantes
ambientales de la salud mejora directamente la salud de las poblaciones.
Indirectamente, también mejora la productividad y aumenta el disfrute del consumo
de bienes y servicios no relacionados con la salud.

7
4. MODELOS CAUSALES DE ENFERMEDAD

Los modelos causales son modelos matemáticos que representan


relaciones causales dentro de un sistema individual o una población. Un modelo
causal hace predicciones sobre el comportamiento de un sistema.

4.1 Concepto de causalidad

Alude a la relación entre dos o más acontecimientos cuya ocurrencia consistente y


secuencia de aparición permiten atribuir a uno de ellos la aparición del otro; es una
interpretación de la naturaleza, no única pero dominante en el ámbito de la
medicina.

4.2 Unicausal

Constituye un fenómeno dependiente de un agente biológico causal y de la


respuesta del individuo, donde se busca el agente patógeno o el factor causal de
cada enfermedad. Este modelo permitió la investigación de medidas de control y de
fármacos que revolucionaron el tratamiento individual del enfermo; no obstante, no
explica por qué el mismo agente no produce siempre enfermedad por lo que descifra
de manera parcial las causas de la enfermedad sin aclarar el rol de otros factores.

4.3 Triada Ecológica

Contiene a tres elementos muy indispensables para que se desarrolle o se produzca


una enfermedad y estos son: agente, huésped (hospedero) y ambiente (medio). Si
estos elementos están en equilibrio se dice que un organismo puede no estar
enfermo, es decir, se encontraría en estado de salud según lo describe la
Organización Mundial de la Salud

• Agente: Factores externos o internos que, aunque intervienen para provocar


una enfermedad, por sí mismos no son capaces de producirlas, ya que en la
mayoría de los casos es necesaria la unión de los demás elementos.
La gran variedad de agentes epidemiológicos incluye los virus, las bacterias
o los parásitos microscópicos. Poseen unas características comunes que
permiten que desarrollen enfermedades en otros organismos.
• Huésped: Cualquier organismo que es susceptible de padecer o alojar al
agente causante de enfermedad, que para nuestro caso es el ser humano y
que siempre está en contacto con los agentes o los factores que puedan

8
causarle enfermedad y depende de muchos factores como lo son raza, edad,
sexo, genética, su estado nutricional su sistema inmunitario etc.
• Medio o ambiente: Será todo factor externo y que por lo tanto rodea al ser
humano, y sobre los cuales en muchos no se tiene control, esos factores del
ambiente pueden ser tanto biológicos, físicos, químicos, psicológicos,
sociales y culturales y para que se puedan estudiar vamos a dividirlos en dos
grupos que son, el medio ambiente natural y el medio ambiente social.

4.4 Multicausal

La influencia simultánea de factores que corresponden al agente, al huésped y al


ambiente, son en primera instancia los condicionantes del estado de salud que
guarda el individuo o un conjunto poblacional. A través del análisis de las variables
que incluye este modelo se pueden conocer más de un factor participante en el
fenómeno de estudio, sobre los cuáles se puede actuar preventivamente. Como
principal desventaja, aparece el hecho de que no establece el peso específico de
cada factor y continúa un énfasis sobre lo biológico e individual, mientras que lo
social aparece incluido en el entorno.

9
UNIDAD 2
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

1.1 Origen y fundamento de la teoría general de sistemas.

Su origen surge en los mismos orígenes de la filosofía y la ciencia. La palabra


Sistema proviene de la palabra systêma, que a su vez procede de synistanai (reunir)
y de synistêmi (mantenerse juntos).
Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:
a) Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las
características, funciones y comportamientos sistémicos.
b) Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos
y, por último.
c) Promover una formalización (matemática) de estas leyes.
La teoría general de sistemas se fundamenta en tres premisas básicas:
1. Los sistemas existen dentro de sistemas, cada sistema existe dentro de otros
más grandes.
2. Los sistemas son abiertos: los sistemas abiertos se caracterizan por un
proceso de intercambio con su entorno, que son los sistemas. Cuando el
intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de
energía.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura; para los sistemas
biológicos y mecánicos, esta afirmación es intuitiva. Aplicando los principios
de la teoría general de sistemas a la administración, la empresa se ve como
una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de
toma de decisiones, tanto individual como colectivamente.

1.1.2 Premisas básicas del sistema.

1. Los sistemas existen dentro de sistemas, cada sistema existe dentro de otros
más grandes.
2. Los sistemas son abiertos: los sistemas abiertos se caracterizan por un
proceso de intercambio con su entorno, que son los sistemas. Cuando el

10
intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de
energía.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura; para los sistemas
biológicos y mecánicos, esta afirmación es intuitiva. Aplicando los principios
de la TGS a la administración, la empresa se ve como una estructura que se
reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto
individual como colectivamente. La teoría estructuralista concibe la empresa
como un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como
uno informal dentro de un sistema total integrado.

1.1.3 Sistemas.

Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes,


que se relacionan formando un todo unitario y complejo. Cabe aclarar que las cosas
o partes que componen al sistema, no se refieren al campo (objetos), sino más bien
al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas
realizadas por el sistema.

1.1.4 Definición.

La Teoría General de Sistemas se presenta como una forma sistemática y científica


de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una
orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo
transdisciplinarias.
El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que ningún
sistema puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos
que lo rodean y pueden afectarlo.
Se puede definir sistema como "un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos
atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente,
de acuerdo con un cierto objetivo"

1.1.5 Características.
Similitud: Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir
nunca un sistema.
Totalidad: Se trata más bien de encarar el todo con todas sus partes
interrelacionadas e interdependientes en interacción.

11
Búsqueda de objetivos: Todos los sistemas incluyen componentes que
interactúan, y la interacción hace que se alcance alguna meta.
Transformación: Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas.
Regulación: Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e
interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser
regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del
sistema finalmente se realicen.
Jerarquía: Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por
subsistemas más pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de
sistemas en otros sistemas. (Johannsen, 1985)

1.1.6 Tipos
a) Sistemas abiertos. Aquellos que comparten información libremente con su
medio ambiente.
b) Sistemas cerrados. Aquellos que no comparten información de ningún tipo
con su medio ambiente. Son siempre sistemas ideales.
c) Sistemas semiabiertos o semicerrados. Aquellos que comparten la menor
información posible con su medio ambiente, aunque sin llegar a ser cerrados.

1.1.7 Parámetros.

• Las entradas o inputs al sistema


• Las salidas o outputs al sistema
• El procesamiento
• La retroalimentación o feedback
• El ambiente

1.1.8 Entrada, proceso, salida, retroalimentación, Medio ambiente.

Entrada: Para que un sistema pueda iniciarse necesitará que le provean de los
materiales, recursos, y energías necesarias, las entradas entonces cumplen este
rol.
Proceso: Es el que realiza las transformaciones necesarias y produce los cambios
necesarios para transformar las entradas en salidas.
Salidas: Es el resultado final del proceso, el motivo por el cual el sistema fue
armado.

12
Retroalimentación: Es el que se encarga de evaluar al sistema con una regla o
norma previamente establecida, su objetivo es controlar si se cumplieron o no con
las mismas, dando por finalizado el mismo si se logró, o haciendo que el sistema
comience de nuevo (haciendo modificaciones en el proceso en caso de ser
necesario), para luego volver a controlarse, y así sucesivamente hasta que se
cumpla con el propósito establecido previamente.
Ambiente: Es el medio que envuelve externamente al sistema.

2. SISTEMAS DE SALUD
2.1 Aplicación del modelo sistemático a salud

La noción de sistema de Salud constituye uno de los tres pilares conceptuales de la


Teoría Sanitaria y presenta especificidades que lo diferencian de cualquier otro
sistema. Resulta inconducente extrapolar al área sanitaria la definición general de
sistema como un todo organizado o complejo, un conjunto o combinación de cosas
o partes que forman un todo unitario o complejo.

2.1.1 Definición

El sistema de salud hace referencia a la estructura existente en un determinado


territorio para brindar asistencia sanitaria a la población. Estos sistemas se
encargan de prevenir enfermedades y de atender clínicamente a las personas. Las
clínicas, los sanatorios, los hospitales, los médicos y los enfermeros pertenecen al
sistema de salud.
En términos generales es la suma de todas las organizaciones, instituciones y
recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud
necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y
comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además,
tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las
necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero.

2.1.2 Características

• Financiamiento: Consiste en recaudar, agrupar y distribuir los fondos


suficientes para cubrir el tipo y cantidad de servicios sanitarios que cada
gobierno brinda a la población.

13
• Provisión de servicios: Establece las reglas para que interactúen los
componentes de la cadena de prestación (consultorios, centros de salud,
hospitales, centros diagnósticos). Abarca aspectos tales como la definición
de la combinación público-privada de prestadores, los esquemas para pagar
a los proveedores, la elección por parte del usuario, la regulación del
suministro de insumos y medicamentos, los precios y la evaluación y mejora
de la calidad de la atención médica.
• Gobernanza: Define los derechos y responsabilidades de los diferentes
actores del sistema de salud, establece los mecanismos para vigilar su
cumplimiento, y determina los procesos de toma de decisiones para priorizar
la asignación de los recursos disponibles.

2.1.3 Pruebas

Las pruebas del sistema tienen como objetivo ejercitar profundamente el sistema
comprobando la integración del sistema de información globalmente, verificando el
funcionamiento correcto de las interfaces entre los distintos subsistemas que lo
componen y con el resto de sistemas de información con los que se comunica.
Son pruebas de integración del sistema de información completo, y permiten probar
el sistema en su conjunto y con otros sistemas con los que se relaciona para verificar
que las especificaciones funcionales y técnicas se cumplen. Dan una visión muy
similar a su comportamiento en el entorno de producción.

2.1.4 Tipos de sistema

Tipos ideales de sistemas de Salud:


a. Modelo universalista: Se caracteriza por tener financiación pública con
recursos procedentes de impuestos y acceso universal a los servicios que son
suministrados por proveedores públicos. Los trabajadores profesionales y no
profesionales dependen del Estado, que tiene una gran responsabilidad en la
conducción y gestión del sistema.

b. Modelo del seguro social: Implica un seguro del cual los participantes no se
pueden substraer, es decir donde la participación es compulsiva. Este modelo
destaca las características básicas del sistema desarrollado en Alemania, y se
caracteriza por un menor protagonismo estatal, una gestión mucho más
descentralizada y una organización basada más en la regulación que en la
planificación. La financiación es por aportes y contribuciones de los

14
empresarios y de los trabajadores. Estos aportes son, por lo general,
obligatorios y los administran los propios interesados. La gestión de los
recursos y la organización de los servicios las efectúan entidades intermedias
no gubernamentales que contratan servicios con proveedores privados o
públicos.

c. Modelo de seguros privados: Hay ausencia del sector público tanto en las
funciones de financiador como de prestador. Tiene una organización
típicamente fragmentada, descentralizada y con escasa regulación pública, si
bien esta tendencia se está revirtiendo. La situación real más aproximada a
este modelo es la de los Estados Unidos, donde hay más de 1.500 seguros
privados, lo que revela la característica organizacional de la fragmentación. En
comparación con los otros modelos, este modelo de seguros privados limita la
acción del Estado a una escasa regulación.

d. Modelo asistencialista: Se centra en la concepción liberal que plantea a la


salud como cuestión individual. A partir de ella no corresponde al Estado asumir
funciones relativas ni a la prestación, ni al financiamiento ni a la regulación
sectorial. De forma inversa que en el modelo universalista, desde esta óptica
la salud no es un derecho del pueblo sino una obligación de los ciudadanos. El
denominado “Estado Mínimo” sólo se ocuparía de brindar asistencia a aquellas
personas incapaces de asumir la responsabilidad individual de cuidar de su
salud. Las acciones estarían, entonces, totalmente focalizadas hacia los grupos
más vulnerables y carenciados. A su vez, por definición, las acciones de salud
serían limitadas en su variedad y cantidad, puesto que, de lo contrario, el simple
acto de su provisión por parte del Estado podría constituir un incentivo para que
las personas no se hagan responsables por su propia salud.

2.1.5 Parámetros

Donabedian fue el primero en plantear que los métodos para evaluar la calidad de
la atención sanitaria pueden aplicarse a tres elementos básicos del sistema: la
estructura, el proceso y los resultados. Este enfoque se mantiene hasta el día de
hoy soliendo ser el leit motiv de los trabajos que monitorizan la calidad de la atención
sanitaria y hospitalaria. De manera general, los indicadores de calidad de la
estructura, o indicadores de estructura, miden la calidad de las características del
marco en que se prestan los servicios y el estado de los recursos para prestarlos.
Los indicadores de la calidad del proceso (indicadores de proceso) miden, de forma
directa o indirecta, la calidad de las actividades llevadas a cabo durante la atención
al paciente. Finalmente, los indicadores basados en resultados o indicadores de

15
resultados miden el nivel de éxito alcanzado en el paciente, es decir, si se ha
conseguido lo que se pretendía con las actividades realizadas durante el proceso
de atención.

2.1.6 Evaluación

La evaluación de los sistemas de salud puede realizarse por lo menos en dos


niveles. El primero es aquel en el que se encuentran los procesos que el sistema
establece en la forma de programas y servicios de salud. El segundo se despliega
a escala sistémica, es decir, en materia de grandes políticas. Se denomina
Evaluación de Programas y Servicios a la primera modalidad y Evaluación del
Desempeño del Sistema de Salud a la segunda. En general, cuando se evalúa el
desempeño de los sistemas se evalúan las condiciones generales de salud que se
han alcanzado en un país, la brecha sanitaria que existe entre los grupos sociales,
el trato que proporciona el sistema a sus usuarios y el grado de eficiencia alcanzado
al aplicar los recursos disponibles para atender las necesidades actuales y futuras.
Para garantizar la objetividad e imparcialidad de los resultados, la normatividad
sanitaria establece que la evaluación de los programas y servicios debe estar a
cargo de instituciones académicas y de investigación u organismos especializados,
de carácter nacional e internacional, que cuenten con amplio reconocimiento y
experiencia en la respectiva materia.
El primer nivel de evaluación considera la calidad desde un enfoque integral, donde
se incluya la medición y el logro de las políticas, planes o proyectos institucionales.
En el segundo nivel, el enfoque reconocido para su implantación es de evaluación
de la estructura, proceso y resultado, que permite identificar fortalezas y debilidades
en la prestación de la atención médica con que cuenta la población.
En el tercer nivel de abordaje se medirá la calidad de un servicio de salud para un
problema específico, es decir, ante la posible falla, error u omisión en la prestación
del servicio médico hacia un usuario en particular.

2.2 Entradas
2.2.1 Financiamiento

El financiamiento de la atención de la salud es la función de un sistema de la salud


que se centra en la movilización, la acumulación y la asignación de recursos para
cubrir las necesidades de la salud de la población, ya sea individualmente o
colectivamente, en el sistema de la salud.

16
Los sistemas de financiación deben diseñarse específicamente para proporcionar a
toda la población el acceso a servicios sanitarios necesarios (incluida la prevención,
la promoción, el tratamiento y la rehabilitación) de calidad suficiente para que sean
eficaces; y para garantizar que el uso de estos servicios no exponga al usuario a
dificultades financieras.

2.2.2 Personal en salud

El personal de salud calificado es un profesional competente en salud educado,


capacitado y regulado según los estándares nacionales e internacionales. Son
competentes para proporcionar y promover una atención digna, socioculturalmente
sensible y de calidad basada en la evidencia, basada en los derechos humanos.
Los sistemas de salud solo pueden funcionar con trabajadores sanitarios; el
mejoramiento de la cobertura de los servicios de salud y el goce del grado máximo
de salud que se pueda lograr dependen de su disponibilidad, accesibilidad,
aceptabilidad y calidad.

2.2.3 Recursos materiales

Los profesionales sanitarios del área de salud deberán utilizar los recursos
materiales (inventariables o de consumo) más adecuados de acuerdo con los
objetivos y procedimientos del área, a fin de mantener los niveles óptimos de calidad
para favorecer el cuidado de los pacientes.
Se relaciona con todos los servicios, unidades y con los departamentos que
intervienen en el proceso de adquisición de material. El objetivo de ser cuantificado
es la eficiencia, es decir, máxima calidad al menor coste posible.
Se espera que la utilización de los recursos materiales sea la más idónea desde el
punto de vista de la calidad, el precio y las prestaciones, para que los profesionales
ejerzan su labor en las mejores condiciones de seguridad, eficiencia y eficacia en
beneficio del usuario, del personal asistencial y no asistencial del área de salud.

2.2.4 Recursos financieros

Los servicios de salud en México que prestan las instituciones de seguridad social
a sus afiliados se financian con contribuciones del empleador (que en el caso del
ISSSTE, PEMEX y Fuerzas Armadas es el gobierno), contribuciones del obrero o

17
empleado y contribuciones del gobierno. La SSa y los SESA se financian con
recursos del gobierno federal en su mayoría, gobiernos estatales y pagos que los
usuarios hacen al momento de recibir la atención. El IMSS-O se financia con
recursos del gobierno federal, aunque lo opera el IMSS.

2.2.5 Tecnología

Las soluciones tecnológicas que se instrumenten en los establecimientos, deben


ser el resultado de las demandas de actividades de promoción y prevención de la
salud, así como aquéllas dirigidas al diagnóstico y tratamiento de las diversas
patologías. Se debe indicar qué tecnologías diagnósticas, terapéuticas y de
rehabilitación se utilizarán en los establecimientos médicos para atender
correctamente tales demandas, lo cual integra el programa médico.
La indicación o el uso de las tecnologías para la salud dependen de la motivación,
de los conocimientos, de las habilidades y las capacidades del personal de salud y
de una correcta organización funcional de los establecimientos de atención que
asegure realizar las actividades médicas. Para ello es indispensable contar con una
adecuada integración de la infraestructura y el equipamiento.

2.3 Proceso
2.3.1 Niveles de prevención

• Primario: Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o


problema de salud, mediante el control de los agentes causales y factores de
riesgo.
• Secundario: Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una
enfermedad o problema de salud, ya presente en un individuo en cualquier
punto de su aparición.
• Terciario: Medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de las
secuelas de una enfermedad o problema de salud.

2.3.2 Niveles de atención

• Primer nivel: Representa el primer contacto con los pacientes, y consiste en


llevar la atención médica lo más cerca posible al paciente, ya sea a su
comunidad, a su trabajo, o a dónde lo requieran. Es el de mayor importancia

18
para el sistema de salud, ya que es donde se realizan más esfuerzos para la
prevención, educación, protección y detección temprana de enfermedades.
• Segundo nivel: Red de hospitales generales que dan atención a la mayoría
de padecimientos cuando se requiere hospitalización o atención de
urgencias. Brinda cuatro especialidades principales, cirugía general,
medicina interna, pediatría y gineco-obstetricia; de las cuales se derivan
algunas subespecialidades cuando son necesarias. Los procedimientos
realizados son de mediana complejidad y se ofrece tratamiento a los
pacientes referidos desde el primer nivel de atención.
• Tercer nivel: Hospitales de alta especialidad, citas subespecialidades y/o
equipos no existen en el segundo nivel de atención. Se atienden problemas
de salud que requieren mayor conocimiento o tecnología específica. Se
tratan enfermedades de baja prevalencia y alto riesgo, así como
enfermedades más complejas.

2.3.3 Investigación

Procesos investigativos realizados en el campo de las ciencias médicas,


encaminados al estudio y solución de los problemas de salud que atañen a los
individuos, a las comunidades y a la sociedad en general.
1. Investigación epidemiológica: Por determinantes y por consecuencias
2. Investigación en sistemas de salud: Estudio científico de la respuesta
social organizada y diseñada para enfrentar las condiciones de salud y
enfermedad en las poblaciones.

2.3.4 Formación de recursos humanos

El desarrollo de los recursos humanos comprende las actividades de crear planes


de formación y llevarlos a cabo, de estudiar el potencial de los trabajadores, evaluar
la motivación de los mismos, controlar el desempeño de las tareas, incentivar la
participación y estudiar el absentismo y sus causas.
El campo del desarrollo de Recursos Humanos en la salud, abarca el ámbito que
presta atención a las cuestiones de la educación y del trabajo en salud; incluye las
diversas formas de intervención como la formación, planificación, gestión del
talento, negociación y evaluación del desempeño.

2.3.5 Formulación de información y datos

19
El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización
del derecho a la protección de la salud. Se trata del conjunto único de información
y datos personales de un paciente, que puede estar integrado por documentos
escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos,
ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace
constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas
intervenciones del personal del área de la salud, así como describir el estado de
salud del paciente; además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar físico,
mental y social del mismo.
Se toman en cuenta los distintos ámbitos y fases del proceso continuado de la
atención médica, en los que el uso del expediente clínico resulta imprescindible,
destacando algunos aspectos del estado de salud del paciente, cuyo registro se
considera de la mayor relevancia para su correcta integración, buscando que
en el proceso de atención se generen los mayores beneficios.
La calidad de los registros médicos, así como de los servicios y de sus resultados,
toda vez que se requiere de la participación comprometida de médicos, enfermeras
y demás personal del área de la salud, para brindar una atención más oportuna,
responsable, eficiente y amable.

2.4 Salidas

2.4.1 Aproximaciones para la evaluación ¿Qué es evaluar?

La evaluación consiste en proporcionar a los responsables de programas y servicios


de salud, los fundamentos de evaluación que todo profesional de la salud pública y
la práctica médica debe conocer para llevar a cabo y/o colaborar en el diseño de
acciones institucionales de evaluación, dentro del ámbito de su competencia.
Para ello se presentan los elementos básicos que involucra el proceso de la
evaluación, con referencia especial a los conceptos, metodología, técnicas de
recolección y análisis de información, así como los requisitos para la elaboración de
informes de resultados.
Al proporcionar en primera instancia, las bases para la autoevaluación en salud con
participación de todo el equipo de salud e incidir por otro lado, en la capacitación de
los responsables de los servicios de salud, como medida para contribuir al
cumplimiento de la normatividad que establece el marco legal y programático de la
gestión en salud, en sus distintos niveles de operación.
Constituye un esfuerzo de carácter institucional, que requiere de revisiones
continuas para su utilización efectiva y consolidación progresiva dentro de los

20
programas de salud a cargo de la Secretaría Estatal, por lo que se recomienda su
aplicación cuidadosa para abordar de manera integral los diferentes aspectos y
componentes de operación que serán objeto de estudio y evaluación.
Objetivos de evaluación:

• Características y capacidades del personal de salud para realizar acciones


de evaluación y seguimiento de las áreas y programas estratégicos.
• Conocer el estado que guardan los recursos y mecanismos actuales de
información y seguimiento para la evaluación del desempeño e impacto de
los programas y servicios en la población.
• Identificar factores que limitan los procesos de evaluación y seguimiento de
las acciones de salud.
• Integrar propuestas técnicas y administrativas para fortalecer los
mecanismos de evaluación con participación de personal operativo.
• Identificar características esenciales de un modelo de evaluación integral que
se adapte al perfil de funcionamiento y de recursos del sistema en sus
distintos niveles de operación.

2.4.2 Definición y tipos de frecuencias

La frecuencia es una magnitud que mide la cantidad de repeticiones que puede


tener un suceso por unidad de tiempo. Existen dos tipos de medidas de frecuencia,
que son las más habitualmente utilizadas, la prevalencia y la incidencia.
Prevalencia: Establece la proporción de sujetos que tienen una enfermedad o
característica en un momento determinado. Se limita a describir la situación en un
momento dado, no lo que ocurrirá.
Incidencia: Indica en número de casos nuevos de una enfermedad
común/profesional/relacionada con el trabajo que se desarrollan en una población
en riesgo durante un período de tiempo.

• Incidencia Acumulada: Proporción de personas que enferman en un


periodo de tiempo concreto. Se calcula dividiendo el número de casos
aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la
enfermedad al inicio del período.
• Tasa de incidencia: Expresa la ocurrencia de la enfermedad entre la
población en relación con unidades de tiempo-persona, por lo que mide la
velocidad de ocurrencia de la enfermedad.

21
2.4.3 Indicadores. Definición y características

Los indicadores son instrumentos de medida que pueden ser usadas para describir
y comprender como funciona la calidad de un sistema o una actividad en concreto,
en el área específica de la salud, nos brindan información relativa a varios aspectos
de la salud de la población: indicadores de dinámica demográfica (esperanza de
vida, mortalidad y natalidad, en tanto indicadores de la salud de la población),
estadísticas de morbilidad (Cantidad de personas que enferman en un lugar y un
período de tiempo determinados en relación con el total de la población) e
información sobre la población con cobertura de salud.
Estos indican información relativa a nacimientos, muertes, enfermedades, servicios
de salud, etc. en una determinada población, y su posterior análisis basándose en
indicadores específicos, permite:
a) Determinar cuáles son los principales problemas sanitarios
b) Orientar la formulación de las políticas sanitarias y la planificación de los
programas de salud
c) Detectar las primeras evidencias de los brotes epidémicos para dar una
respuesta inmediata
d) Supervisar la efectividad y la cobertura de los programas de atención
sanitaria
e) Asegurar que los recursos están dirigidos a las áreas con mayores
necesidades
f) Indicar la disparidad entre países y entre distintos grupos socioeconómicos y
étnicos en materia de salud
g) Proveer información para la orientación de los esfuerzos científicos de
investigación

2.4.4 Fuentes de información

La concentración de la información en salud en México es responsabilidad de la


Dirección General de Información en Salud de la SSa. A través del Sistema Nacional
de Información en Salud (SINAIS), publica información sobre nacimientos, muertes,
casos de enfermedad, recursos financieros, recursos humanos, recursos
materiales, infraestructura y servicios. El SINAIS incluye varios subsistemas.
Destacan dentro de ellos el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
(SINAVE), el Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAEH) y el Sistema
de Cuentas Nacionales y Estatales en Salud (SICUENTAS).

22
2.4.5 Formas de análisis de indicadores: Criterios de éxito o estándar

Los factores del éxito son componentes del proyecto que necesitan colocarse en
su lugar para asegurar la realización del proyecto. Dicho llanamente, éstos crean en
primer lugar un ambiente propicio para que el proyecto exista.
En el Sistema de Salud dependerá de la visión, mientras que la secretaria de Salud
Mexicana busca: Un Sistema Nacional de Salud Universal, equitativo, integral,
sustentable, efectivo y de calidad, con particular enfoque a los grupos de la
población que viven en condición de vulnerabilidad, a través del fortalecimiento de
la rectoría de la autoridad sanitaria y la intersectorialidad; de la consolidación de la
protección y promoción de la salud y prevención de enfermedades, así como la
prestación de servicios plurales y articulados basados en la atención primaria; la
generación y gestión de recursos adecuados; la evaluación y la investigación
científica, fomentando la participación de la sociedad con corresponsabilidad.

2.4.6 Objetivos de los sistemas de salud y sus indicadores

Todo sistema de salud tiene como objetivo mantener y mejorar la salud de la


población, y el eje de todas sus políticas, programas y acciones debe ser este.

En México, como parte del Programa Nacional de Salud se plantearon los siguientes
objetivos:

• Mejorar las condiciones de salud de los mexicanos.


• Abatir las desigualdades en salud.
• Garantizar un trato adecuado en los servicios públicos y privados de salud.
• Asegurar la justicia en el financiamiento en materia de salud.
• Fortalecer el Sistema Nacional de Salud.

2.4.7 Definición de calidad, las esferas de calidad de Donabedian

Donabedian define calidad como los logros de los mayores beneficios posibles de
la atención médica, con los menores riesgos para el paciente. Señala que ésta
puede interpretarse en dos dimensiones interrelacionadas e interdependientes: la
técnica y la interpersonal.
La atención técnica se refiere a la aplicación de la ciencia y la tecnología médicas
de una manera que rinda un máximo de beneficio para la salud, sin aumentar con
ello sus riesgos. La atención interpersonal mide el grado de apego a valores,
normas, expectativas y aspiraciones de los pacientes.

23
El Modelo de Calidad de la Atención Médica de Avedis Donabedian consta de tres
indicadores fundamentales:
1. Indicadores de estructura: Son todos los atributos materiales y
organizacionales relativamente estables, así como los recursos humanos y
financieros disponibles en los sitios en los que se proporciona atención.
2. Indicadores de proceso: Se refieren a lo que los médicos y proveedores son
capaces de hacer por los pacientes, la interrelación con las actividades de
apoyo diagnosticadas además de las actitudes, habilidades, destreza y
técnica con que se llevan a cabo.
3. Indicadores de resultado: Referidos a la variación de los niveles de salud y a
la satisfacción del paciente por la atención recibida, la cual le otorga una
importancia mayor por la necesidad de satisfacer las expectativas del usuario
mediante un servicio de mayor calidad.
Para este modelo, la calidad del servicio está basada fuertemente en un enfoque
técnico médico, lo cual deriva que su evaluación sea competencia de los
profesionales de la salud, quedándose corta para medir la perspectiva de los
pacientes, esto es, la calidad funcional percibida.

2.5 Retroalimentación
La calidad de la atención a la salud en México a través de la ejecución del programa
a nivel sectorial, evaluación y retroalimentación para la mejora continua.
Una parte fundamental es la conformación de Sistema de Información en Salud que
permitan una retroalimentación en cuanto al desempeño del sistema de salud y la
toma de decisiones.
En este aspecto, cabe señalar la puesta en marcha del Sistema Nacional de
Información Básica en Materia de Salud por la SSA que busca estandarizar y
conformar una sola base de información proveniente de los diferentes subsistemas
o instituciones de salud apoyada por el desarrollo de guías que promueven
homogenizar la información entre las diferentes instituciones de salud. Además,
vale la pena destacar los sistemas electrónicos de vigilancia epidemiológica que
operan dentro de cada uno de los subsistemas de salud.
Como campos de oportunidad dentro de esta subfunción podría mencionarse el
establecimiento de mecanismos para fortalecer la participación ciudadana en la
toma de decisiones, contemplando la posibilidad de establecer mecanismos de
retroalimentación sobre la calidad de servicios de salud otorgados desde los
portales web institucionales.

2.6 Ambiente

24
2.6.1 Teorías de la transición: demografía, epidemiológica, tecnología,
democrática
Transición demográfica
El modelo de transición demográfica comienzo como una clasificación de
poblaciones diferenciadas por distintas combinaciones de niveles de fecundidad y
natalidad.
La transición demográfica se refiere al cambio que experimentan las poblaciones de
altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de natalidad y mortalidad. Los
niveles de natalidad y mortalidad altos evitaron que la mayoría de las poblaciones
experimentaran crecimientos rápidos durante la mayor parte del tiempo. De hecho,
muchas poblaciones no sólo no experimentaron crecimiento, sino que se
extinguieron completamente cuando las tasas de natalidad no compensaron las
altas tasas de mortalidad. Eventualmente las tasas de mortalidad disminuyeron
según mejoraron las condiciones de vida y la nutrición. La disminución de la
mortalidad normalmente precede a la reducción de la fecundidad, lo que resulta en
un crecimiento de la población durante el período de transición. Las tasas de
fecundidad no decayeron ni tan rápidamente ni tan dramáticamente como las tasas
de mortalidad, y, por ende, la población creció rápidamente.
Las etapas de la transición demográfica son las siguientes:
1. Alta tasa de natalidad, alta tasa de mortalidad = poco o ningún crecimiento
2. Alta tasa de natalidad, tasa de mortalidad en descenso = alto crecimiento
3. Tasa de natalidad en descenso, tasa de mortalidad relativamente baja =
crecimiento lento
4. Tasa de natalidad baja, tasa de mortalidad baja = crecimiento de la población
muy lento
Transición epidemiológica
Para enfocar el cambio en los patrones de salud y enfermedad a largo plazo en
poblaciones humanas se formuló inicialmente la teoría de transición epidemiológica.

En la teoría de la transición epidemiológica el desarrollo histórico de la mortalidad


está caracterizada por tres fases, las cuales reciben el nombre de la causa de
muerte dominante

• La edad de la peste y el hambre


• La edad de las pandemias retraídas
• La edad de enfermedades degenerativas y las causadas por el hombre
Postula la transición de un patrón de causas de muerte dominado por enfermedades
infecciosas, con alta mortalidad especialmente en las edades más jóvenes, a un

25
patrón dominado por enfermedades degenerativas y afecciones producidas por la
acción del hombre, como las formas más importantes de morbilidad y causa de
muerte.
Transición tecnológica

La transición tecnológica es el proceso de cambios que ocurre durante el desarrollo


de una tecnología desde su nacimiento hasta su fecha de deterioro. Una transición
se va desarrollando a medida de cómo la tecnología progresa mediante su propio
círculo de vida. Más aún, una transición describe los efectos de la innovación y cómo
estos son incorporados en la sociedad. En síntesis, la transición tecnológica se
puede definir como aquella la aparición y evolución del conocimiento de productos
tecnológicos y su relación con el entorno natural y social.
Para que una tecnología tenga uso, debe estar vinculada con estructuras sociales
y organizaciones con el fin de cumplir sus necesidades. En un sistema tecnológico
que incluye aspectos técnicos y no técnicos, los cambios en las percepciones socio-
técnicas dan comienzo a la era de una transición tecnológica.
Transición democrática

La transición democrática comprende desde el inicio de la disolución de un régimen


autoritario hasta el establecimiento y consolidación de alguna forma de democracia.
Supone la existencia de algún tipo de autoritarismo y la introducción de formas y
experiencias propias de la democracia. En esa transición se pasa de un conjunto de
arreglos institucionales y prácticas políticas definidos y controlados
discrecionalmente por la elite en el poder, a otro acuerdo en el que la definición y el
funcionamiento de las estructuras y prácticas políticas se someten a la discusión,
están garantizadas por la Constitución y respaldadas por la participación ciudadana.

3. SISTEMAS DE SALUD EN AMÉRICA LATINA.

3.1 Pluralismo estructurado

El pluralismo estructurado representa una oportunidad de desarrollo en la nueva


gestión pública con la finalidad de utilizar el gasto público eficientemente,
eficazmente, económico, transparente y honradamente tal como lo establece la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

3.1.1 Caracterización de los sistemas de salud

26
Cada país latinoamericano ha experimentado un proceso particular de constitución
de su Sistema de Salud a nivel público, en la actualidad la mayoría de ellos se
encuentra viviendo una profunda crisis con características similares y para
enfrentarla se han implantado procesos de reforma y transformación del Estado.
En lo que se refiere al funcionamiento de tales sistemas se puede observar una
doble tendencia: por un lado, a unificar los servicios públicos y colectivos dentro de
un mismo sistema y, por otro, a transferir competencias a las autonomías
subnacionales.
Las instituciones gubernamentales, que son las encargadas de prestar los servicios
de atención de salud a la población, no gozan hoy en día de niveles aceptables de
legitimidad y credibilidad; agudizando el funcionamiento ineficiente, ineficaz e
inefectivo de ellas. Como resultado se presenta una situación de ingobernabilidad
dentro del sector, manifestada en la incapacidad de los diferentes Sistemas
Nacionales de Salud en cada país, para solucionar sus problemas de
funcionamiento interno y satisfacer las demandas de salud de la población.

3.1.2 Retos de rezago y emergentes

En primer lugar, la alta morbimortalidad materno infantil y las enfermedades


infecciosas de transmisión vectorial como malaria, dengue hemorrágico y clásico,
mal de Chagas y Leshmaniasis. Este último grupo de enfermedades también figura
en segundo lugar en orden de importancia, según las autoridades de Brasil,
Guatemala y Nicaragua y en un tercer lugar para las de Chile. Pero todas, en
general, acusan una baja en la calidad de vida en ciertas regiones y en
determinados sectores de la población. Junto con las enfermedades de transmisión
sexual y las crónicas transmisibles como el VIH/SIDA, la preocupación de las
autoridades sanitarias de la región se está centrando en un gran grupo de
enfermedades transmisibles.
Las enfermedades crónico degenerativas (hipertensión, diabetes mellitus tipo II,
intoxicaciones crónicas con plaguicidas y otras) corresponden a un segundo grupo
de gran importancia para países como Ecuador, Paraguay y Perú. Sin embargo,
varios países resaltan este tipo de problema en primer lugar, por lo que es posible
presumir que se trata de un problema común a bastantes países de la región.
Esta situación plantea un desafío mayor, dada su relación con fenómenos
socioculturales que tienen una alta incidencia en la salud de la población, como son
las condiciones de violencia y marginalidad y las conductas autodestructivas
derivadas de problemas psicológicos. Estas reacciones no constituyen hechos
aislados, sino que se perfilan como males propios de la modernidad, que incluso

27
llegan a tener una participación significativa entre las causas de mortalidad
asociadas a factores externos al individuo y que afectan a grupos etarios jóvenes.
Esto impone la necesidad de posicionar la salud preventiva en el seno de las
políticas nacionales de salud.

3.1.3 Clasificación de Frenk y Londoño de los sistemas de salud en América


Latina
Intenta expresar la búsqueda de un punto medio entre los arreglos polares que tanto
han dañado el funcionamiento de los sistemas de salud.

“Pluralismo” evita los extremos del monopolio en el sector público y la atomización


en el sector privado. “Estructurado” evita los extremos de los procedimientos
autoritarios del gobierno y la ausencia anárquica de reglas del juego transparentes
para evitar o compensar las fallas del mercado.
El modelo permite la evaluación y medición con los otros modelos o sistemas de
salud, que hacen parte del marco de referencias que utiliza el pluralismo para
explicar las condiciones que se deben estructurar en cada uno.
En este esquema, la modulación se convierte en la misión principal del ministerio
de salud en su carácter de entidad responsable de imprimir una dirección
estratégica al sistema en su conjunto. En lugar de ser un proveedor más de
servicios –por lo general el más débil–, el ministerio de salud aseguraría una
interacción equilibrada, eficiente y equitativa entre todos los actores mediante la
estructuración de reglas e incentivos adecuados. Como se verá más adelante,
este énfasis en la modulación no conduce a la concentración burocrática de
poder. Por el contrario, al establecer reglas del juego transparentes y justas, los
ministerios de salud podrán delegar cada vez más la operación real de muchas de
las funciones modulatorias a organizaciones participantes de la sociedad civil que
no estén ligadas a intereses especiales.

3.2 Sistema de salud en México

3.2.1 Línea de tiempo

Por la influencia borbónica modernizadora, el Bando de Policía y Buen Gobierno del


7 de febrero de 1825 se distinguió por su sentido humanitario, sus conceptos de
bienestar público y el valor que otorgó a las leyes y a la educación higiénica.
El Tribunal del Protomedicato reguló a la medicina y a los que la practicaban hasta
noviembre de 1831 cuando fue sustituido por un organismo denominado Facultad

28
Médica del Distrito Federal. Este funcionó hasta 1841 cuando fue sustituido por el
Consejo Superior de Salubridad. Con relación a la enseñanza de la medicina, la
universidad fue suprimida temporalmente en 1833 y el 23 de octubre del mismo año
el vicepresidente Valentín Gómez Farias, creó el Establecimiento de Ciencias
Médicas.
La consolidación de la medicina como gremio tiene su primer antecedente con la
creación de la Academia de la Medicina en 1836. Entonces Francia tuvo enorme
influencia en la medicina mexicana. Se copió el programa francés de estudios
médicos, se trajeron libros, los médicos debían hablar y leer francés y hacer una
estancia en Francia si querían tener prestigio.
El Consejo Superior de Salubridad fue establecido en la ciudad de México en enero
de 1841. En 1879 el Consejo Superior de Salubridad se hizo autónomo lo cual
agilizó sus actividades ya que sólo tenía que informar a la Secretaría de
Gobernación y no a las dependencias de cada estado. El mismo 1879 el Consejo
formuló "las igualas médico-farmacéuticas nacionales", trató de unir la atención
médica y la medicina preventiva. Ese año también estudió el tifo, hizo una
estadística de mortalidad e inició un mejor control de hospitales, hospicios,
alimentos, agua potable, bebidas en general y desechos humanos.

Cuando el medico Eduardo Liceaga en 1885, el consejo se reorganizó totalmente


durante su gestión y se formalizó su función científica y social. Entonces se
administraron vacunas, se estudiaron las epidemias, se limpió la ciudad, se introdujo
la vacuna antirrábica y en 1891 se concluyó el Código Sanitario que dividía la
administración sanitaria en local y federal, establecía reglas y obligaciones (Código
Sanitario, 1891). Su desiderátum decía: "Conservar la salud, prolongar la vida y
mejorar la condición física de la especie humana; he aquí los objetos que debe tener
por mira la higiene."

El sector salud se caracterizó por tres aspectos en la década de 1930 - 1940:


continuidad de los programas de salud; iniciación de los servicios de salud
institucional y atención médica al medio rural. Estas características se manifestaron
en las siguientes acciones: el 18 de agosto de 1931 se promulgó la Ley Federal del
Trabajo que fue un avance importante en la protección del trabajador. La ley es de
carácter humanitario y, además de los problemas de salud relativos al trabajo, se
refiere a aspectos como invalidez, vejez y defunción (Alvarez Amézquita et alii,
1960, p. 358). El reglamento de higiene del trabajo y el de medidas preventivas de
accidentes en el trabajo aparecen en 1934 (Cárdenas de la Peña, 1976).

En 1973 se inició el Plan Nacional de Salud que se proyectó por un periodo de diez
años y que logró disminuir la mortalidad infantil de 69 a 38 por mil niños y la

29
mortalidad general de 9,9 a 7. También en 1973 entró en vigor la Ley para Prevenir
y Controlar la Contaminación, que en vista de la triste situación en que se encuentra
actualmente la ciudad de México, parece que fue mal planeada o fracasó.

La reforma del sector salud 1995-2000 fue publicada en el DOF el 11 de marzo de


1996, y a partir de esa fecha se han desconcentrado sus servicios, quedando a
cargo exclusivamente de la Secretaría de Salud de cada estado de la federación.

En México los fundamentos legales para la atención de la salud están consignados


en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que
en uno de sus párrafos señala: toda persona tiene derecho a la protección de la
salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de
salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en
materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI de su
artículo 73

3.2.2 Marco regulatorio

El Artículo 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, le confiere


a la Secretaría de Salud la competencia de “Establecer y conducir la política
nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salubridad general”,
así como:

Planear, normar, coordinar y evaluar el Sistema Nacional de Salud y proveer la


adecuada participación de las dependencias y entidades públicas que presten
servicios de salud, a fin de asegurar el cumplimiento del derecho a la protección de
la salud.

No obstante, la misma Ley llevaría a la invasión de funciones financieras que son


ya competencia de las secretarías estatales de salud, entre ellas: Administrar los
bienes y fondos que el Gobierno Federal destine para la atención de los servicios
de asistencia pública y organizar y administrar servicios sanitarios generales en toda
la República, que preste directamente o en coordinación con los gobiernos de los
Estados y del Distrito Federal.

Actualmente el sistema de salud a dado un giro radical en cuanto a su función y


marco regulatoria, este se explicará en temas próximos del presente manual.

30
3.2.3 Ley general de salud

Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984. Última


reforma publicada DOF 16-05-2022.
Reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los
términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de
salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son
de orden público e interés social.
El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades:

• El bienestar físico y mental de la persona, para contribuir al ejercicio pleno


de sus capacidades
• La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana
• La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la
creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al
desarrollo social
• La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la
preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud
• El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz
y oportunamente las necesidades de la población
En próximas reformas debe tomarse en cuenta los siguientes puntos:

1. El Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario


Oficial de la Federación.
2. Para la ejecución y cumplimiento de las disposiciones contenidas en el
presente Decreto, se realizarán de forma gradual y progresiva en los tres
niveles de atención, considerando los recursos disponibles.
3. El Ejecutivo Federal tendrá un plazo no mayor a 180 días naturales a partir
de la entrada en vigor del presente Decreto para emitir las disposiciones
reglamentarias que permitan proveer en la esfera administrativa lo previsto
en el presente Decreto y actualizar las ya existentes con el fin de su
armonización incluidas las normas oficiales mexicanas en la materia.
4. Las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del
presente Decreto, se realizarán con cargo al presupuesto autorizado de los
ejecutores de gasto correspondientes, y en caso de que se realice alguna
modificación a la estructura orgánica de los mismos, ésta deberá realizarse
mediante movimientos compensados conforme a las disposiciones jurídicas
aplicables, por lo que no se autorizarán ampliaciones a su presupuesto para

31
el presente ejercicio fiscal ni subsecuentes como resultado de la entrada en
vigor del presente Decreto.

3.2.4 Normas Oficiales Mexicanas

Las Normas Oficiales Mexicanas son regulaciones técnicas de observancia


obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen como finalidad
establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando
estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud
humana; así como aquellas relativas a terminología y las que se refieran a su
cumplimiento y aplicación.
Las Normas Oficiales Mexicanas deben ser revisadas cada 5 años a partir de su
entrada en vigor. El Comité Constitutivo Nacional de Normalización de Prevención
y Control de Enfermedades deberá de analizar y, en su caso, realizar un estudio de
cada NOM, cuando su periodo venza en el transcurso del año inmediato anterior y,
como conclusión de dicha revisión y/o estudio podrá decidir la modificación,
cancelación o ratificación de las mismas.
1. NOM-001-SSA3-2012 Educación en salud. Para la organización y
funcionamiento de residencias médicas.
2. NOM-002-SSA3-2017 Para la organización, funcionamiento de los servicios
de radioterapia
3. NOM-003-SSA3-2010 Para la práctica de la hemodiálisis.
4. NOM-004-SSA3-2012 Del expediente clínico.
5. NOM-005-SSA3-2010 Que establece los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica
de pacientes ambulatorios.
6. NOM-006-SSA3-2011 Para la práctica de la anestesiología.
7. NOM-007-SSA3-2011 Para la organización y funcionamiento de los
laboratorios Clínicos.
8. NOM-008-SSA3-2017 Para el tratamiento integral del sobrepeso y la
obesidad.
9. NOM-009-SSA3-2013 Educación en Salud. Criterios para la utilización de los
establecimientos para la atención médica como campos clínicos para la
prestación del servicio social de medicina y estomatología.
10. NOM-011-SSA3-2014 Criterios para la atención de enfermos en situación
terminal a través de cuidados paliativos.
11. NOM-012-SSA3-2012 Que establece los criterios para la ejecución de
proyectos de Investigación para la salud en seres humanos.

32
12. NOM-014-SSA3-2013 Para la asistencia social alimentaria a grupos de
riesgo.
13. NOM-015-SSA3-2012 Para la atención integral a personas con
discapacidad.
14. NOM-016-SSA3-2012 Que establece las características mínimas de
infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención
médica especializada.
15. NOM-017-SSA3-2012 Regulación de servicios de salud. Para la práctica de
la acupuntura humana y métodos relacionados.
16. NOM-019-SSA3-2013 Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional
de Salud.
17. NOM-022-SSA3-2012 Que instituye las condiciones para la administración
de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.
18. NOM-024-SSA3-2012 Sistemas de información de registro electrónico para
la salud. Intercambio de información en salud.
19. NOM-025-SSA3-2013 Para la organización y funcionamiento de las unidades
de cuidados intensivos.
20. NOM-026-SSA3-2012 Para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria.
21. NOM-027-SSA3-2013 Regulación de los servicios de salud. Que establece
los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de
los establecimientos para la atención médica.
22. NOM-028-SSA3-2012 Regulación de los servicios de salud. Para la práctica
de la ultrasonografía diagnóstica.
23. NOM-029-SSA3-2012 Regulación de los servicios de salud. Para la práctica
de la cirugía oftalmológica con láser excimer.
24. NOM-030-SSA3-2013 Que establece las características arquitectónicas para
facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con
discapacidad en establecimientos para la atención médica ambulatoria y
hospitalaria del Sistema Nacional de Salud.
25. NOM-031-SSA3-2012 Asistencia social. Prestación de servicios de
asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y
vulnerabilidad.
26. NOM-032-SSA3-2010 Asistencia social. Prestación de servicios de
asistencia social para niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y
vulnerabilidad.
27. NOM-034-SSA3-2013 Regulación de los servicios de salud. Atención médica
prehospitalaria.
28. NOM-035-SSA3-2012 En materia de información en salud.
29. NOM-037-SSA3-2016 Para la organización y funcionamiento de los
laboratorios de anatomía patológica.

33
3.2.5 Conceptos de plan nacional de desarrollo, programa sectorial de salud
y programas de acción específicos
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el documento en el que el Gobierno de
México, a través de consultas públicas, explica cuáles son sus objetivos y
estrategias prioritarias durante el sexenio. Busca establecer y orientar todo el trabajo
que realizarán las y los servidores públicos los próximos seis años, para lograr el
desarrollo del país y el bienestar de las y los mexicanos, para así transformar la vida
pública del país para lograr un mayor bienestar para todas y todos.
El Programa Sectorial de Salud (PSS) 2020-2024 es el instrumento mediante el cual
el Gobierno de la Cuarta Transformación formula las estrategias y acciones con las
que se propone alcanzar los objetivos que en materia de salud se han establecido
en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. De acuerdo a lo establecido en el
Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, corresponde a la Dirección General
de Evaluación del Desempeño conducir el seguimiento anual al cumplimiento de las
metas del Programa Sectorial de Salud.
Programas de Acción Específicos 2020 – 2024:

• Salud Sexual y Reproductiva: Contribuir al bienestar de la población, a


través del acceso universal a información y servicios de salud sexual y
reproductiva con competencia técnica, evidencia científica, principios de
igualdad, pertinencia sociocultural, no discriminación y respeto a los
derechos humanos.
• Atención a la Salud le la Adolescencia: Garantizar intervenciones para la
atención integrada en la población adolescente con el fin de asegurar la
prestación de servicios oportunos y de calidad que promuevan, protejan y
restauren su salud.
• Atención a la Salud de la Infancia: Mejorar la salud, nutrición y desarrollo
infantil de NN menores de 10 años, a través de la protección de la salud bajo
un enfoque integral que priorice la prevención y promoción de salud y
nutrición; garantice servicios de salud efectivos, eficientes y con equidad;
implemente intervenciones focalizadas y transversales que aseguren el
oportuno diagnóstico, tratamiento y control de enfermedades prevalentes y
de todas las formas de mala nutrición; todo lo anterior con enfoque de género,
inclusión e interculturalidad priorizando a las poblaciones con alto grado de
marginación, en situación de pobreza y otros grupos en condición de
vulnerabilidad.
• Vacunación Universal: Contribuir al ejercicio del derecho a la protección de
salud de la población a través de la vacunación en la línea de vida, para

34
mitigar, controlar, eliminar o erradicar las enfermedades prevenibles por
vacunación.
• Salud Mental y Adicciones: Mejorar el bienestar mental de la población, a
través de servicios de salud mental oportunos, continuos y de calidad
basados en la Atención Primaria a la Salud Integral (APS-I), con efectividad,
eficiencia y equidad, para reducir la morbilidad, mortalidad y la discapacidad
atribuida a los trastornos mentales y el consumo de sustancias.
• Emergencias en Salud: Salvaguardar la vida y el estado de salud de la
población ante la ocurrencia de emergencias en salud. Gestionando,
coordinando y ofreciendo servicios oportunos e integrales, que contribuyan a
asegurar el derecho humano y universal a la salud; con efectividad, eficiencia
y equidad.
• Vigilancia en Salud Pública por Laboratorio: Generar información de
calidad y referencia en coordinación con la Red Nacional de Laboratorios de
Salud Pública mediante servicios confiables y oportunos de diagnóstico,
formación de recursos humanos, evaluación de la competencia técnica e
investigación y desarrollo epidemiológico para la toma de decisiones y
sustento de la salud pública.
• VIH y otras ITS: Ampliar la cobertura y el acceso universal a servicios de
prevención y diagnóstico, así como al tratamiento de la infección por el VIH
y otras ITS, con un enfoque de salud centrado en las personas y las
comunidades, con el fin de acelerar la respuesta nacional para la eliminación
del VIH y otras ITS como problema de salud pública.
• Virus de Hepatitis C: Ampliar la cobertura a servicios prevención, detección,
diagnóstico y tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis C (VHC)
con un enfoque de salud centrado en las personas y las comunidades, con
el fin de acelerar la respuesta nacional para la eliminación de la hepatitis C
como problema de salud pública.
• Acceso Universal a Sangre, Hemocomponentes y Células Troncales
Hematopoyéticas Seguros: Establecer la política nacional en materia de
autosuficiencia, calidad y seguridad de la sangre, componentes sanguíneos
y células troncales para garantizar el acceso universal, seguro y equitativo
bajo los principios de participación social, competencia técnica, calidad de la
atención médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio.
• Atención al Envejecimiento: Mejorar el acceso y la calidad en la atención
a las personas mayores en el Sistema de Salud.
• Prevención y Control de Enfermedades Diarreicas Agudas: Mejorar la
utilización de la información generada por los sistemas de vigilancia
epidemiológica y de investigación operativa sobre EDA.

35
• Prevención y Control de Infecciones Respiratorias Agudas (Neumonía,
Influenza y COVID-19): Disminuir la morbilidad y mortalidad por IRAG
(Neumonías, Influenza y COVID-19) en la población mexicana.
• Prevención y Control de Enfermedades Zoonóticas y Emergentes:
Establecer acciones de prevención y control de manera intra e intersectorial
de las enfermedades zoonóticas, con la participación efectiva de todos los
niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) y representaciones locales,
a fin de limitar su transmisión al ser humano.
• Prevención y Control de Enfermedades Respiratorias Crónicas:
Implementar en el territorio nacional, acciones de prevención y control de las
enfermedades respiratorias crónicas, estableciendo un marco normativo para
su atención, que repercuta en el incremento al acceso a una atención de
calidad.
• Enfermedades Cardiometabólicas: Implementar en el primer nivel de
atención con apoyo de Redes Integradas de Servicios de Salud, un modelo
de APS, para mejorar los procesos de continuidad asistencial de las ECM.
• Prevención y Control de Cáncer: Contribuir a la disminución de la
mortalidad de los principales tipos de cáncer en México, a través de un
tamizaje poblacional organizado, detección oportuna, confirmación
diagnóstica y referencia pronta y articulada de casos a tratamiento
multidisciplinario en unidades especializadas, con enfoque de curso de vida
y perspectiva de género.
• Prevención, Detección y Control de Enfermedades Bucales: Promover,
fortalecer y preservar la salud bucal, derecho fundamental de la población
mexicana, como parte de la salud integral del individuo, condición necesaria
para su participación en el proceso de transformación social en el territorio
nacional para el año 2024.
• Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores e
Intoxicación por Veneno de Artrópodos: Reducir la carga de enfermedad
causada por las enfermedades transmitidas por vectores y la intoxicación por
veneno de artrópodos entre la población más vulnerable de acuerdo con
equidad y territorialidad.
• Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud: Impulsar políticas
públicas con enfoque de salud, igualdad de género y pertinencia cultural, que
incidan en los principales problemas de Salud Pública, mediante el fomento
de comportamientos, estilos de vida y entornos saludables; desarrollo de
competencias en salud; estrategias de mercadotecnia social; participación de
otros sectores, de los tres órdenes de gobierno y de la ciudadanía,
empoderando a las comunidades y mejorando así la salud de la población a
lo largo del curso de vida.

36
UNIDAD 3
REFORMA DEL SECTOR SALUD EN MÉXICO

1. INTRODUCCIÓN

El Programa de Reforma del Sector Salud es el instrumento mediante el cual, el


Gobierno de la República, se propone alcanzar los principales objetivos que en
materia de salud, se definieron en el Plan Nacional de Desarrollo, que son ampliar
la cobertura de la seguridad social, para evitar la duplicación en la operación de los
servicios e introducir incentivos a la calidad de la atención; incrementar la eficiencia
de la atención a la población abierta a través de la descentralización de los servicios
que prestan la instituciones que atienden a esta población y otorgar servicios
esenciales de salud a la población actualmente no cubierta.

Las reformas en el sector salud en México datan de hace setenta y ocho años, las
cuales tienen la finalidad de realizar cambios en las instancias y funciones, con la
intención de incrementar la equidad de los servicios médicos y con ello lograr una
cobertura universal. Dichas modificaciones han intentado disminuir la fragmentación
estructural entre institutos de seguridad social y asistencia pública en salud,
reconocer el derecho a la protección en salud e incluir al sector privado como parte
constitutiva del sector salud.

1.1 Objetivos.

El propósito de la Reforma del Sector Salud es transformar el sistema actual para


modernizarlo y hacerlo más eficiente, a fin de que, entre otros aspectos esté en
condiciones de hacer frente a los retos epidemiológico y demográfico del país.

1. Establecer instrumentos para promover la calidad y la eficiencia de la


prestación de servicios.
2. Ampliar la cobertura de la atención de las instituciones de seguridad social
facilitando la afiliación de la población no asalariada y de la economía
informal.
3. Concluir el proceso de descentralización de los servicios de salud a población
abierta en las entidades federativas aún centralizadas y profundizarla en las
restantes.
4. Ampliar la cobertura de servicios de salud a la población marginada residente
en áreas rurales y urbanas que actualmente tiene acceso limitado o nulo.

37
1.2 Estrategias.

1. Instauración de co-pagos
2. Establecimiento de incentivos para el desarrollo de seguros de salud
3. Separación de funciones
4. Descentralización de los servicios de salud.

Las estrategias de nivel micro: la investigación en salud, el desarrollo de recursos


humanos para la salud, la información en salud, el financiamiento y los insumos
para el sistema nacional de salud.

2. GENERACIONES DE REFORMAS.

Las reformas han pasado por tres generaciones importantes a lo largo del tiempo.

2.1 Primera generación de reforma

En 1943, con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de la
Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) a partir de la fusión de la Secretaría de
Asistencia y Departamento de Salubridad a fin de cumplir con el artículo 123
constitucional y el derecho a la protección de la salud. También se incluyó el inicio
de Instituto Nacional de Salud mediante la creación del Hospital Infantil de México,
el Instituto Nacional de Cardiología y el Instituto Nacional de Nutrición, dando paso
a la institucionalización médica.

2.2 Segunda generación de reforma

Entre 1983 y 1988, también conocida como cambio estructural en salud.


Comprendió una reforma administrativa y sustantiva que involucró a la población no
derecho habiente a partir de diez estrategias que incluían aspectos como la
modernización de servicios, investigación y desarrollo de recursos. Así como lo la
renovación legislativa en la constitución de 1983, la cual comprendió el derecho a
la salud, promulgación de la Ley General en Salud en 1984, las Leyes Estatales de
Salud y de trescientas normas técnicas.

2.3 Tercera generación de reforma

38
En 1995, que incluyó la descentralización de los servicios de la SSA de los estados,
formulación de paquete básico con 13 intervenciones destinados a la población
rural, la certificación de hospitales y de las escuelas de medicina, el diseño de un
nuevo modelo institucional (MIAIS), Ley del Seguro Social, implantación del IMSS-
AFORE, regulación de instituciones de seguros y formación de instituciones de
seguros.

2.4 Decreto de reforma de la ley general de salud 29-11-2019

Se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la ley general de salud


y de la ley de los institutos nacionales de salud. Entro en vigor el 1º de enero del
2020.

Se adicionan:

• Artículo 2º: El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que


satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población.
Tratándose de personas que carezcan de seguridad social, la prestación
gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados.
• Artículo 3º: La atención médica; La prestación gratuita de los servicios de
salud, medicamentos y demás insumos asociados para personas sin
seguridad social.
• Artículo 13º: Acordar con la Secretaría de Salud que ésta, por sí o en
coordinación con las entidades de su sector coordinado, se haga cargo de
organizar, operar, supervisar y evaluar la prestación de los servicios
de salubridad general a que se refiere la fracción anterior, en los términos
que se estipulen en los acuerdos de coordinación y demás instrumentos
jurídicos que al efecto se celebren.
• Artículo 27º: La atención médica integrada de carácter preventivo consiste
en realizar todas las acciones de prevención y promoción para la protección
de la salud, de acuerdo con la edad, sexo y los determinantes físicos,
psíquicos y sociales de las personas, realizadas preferentemente en una sola
consulta.
• Artículo 28º: Elaborar el Compendio Nacional de Insumos para la Salud. En
el que se agruparán, caracterizarán y codificarán los insumos para la salud.
Para esos efectos, participarán en su elaboración la Secretaría de Salud, las
instituciones públicas de seguridad social y las demás que señale el Ejecutivo
Federal.

39
o Licenciados en Enfermería, quienes podrán prescribir aquellos
medicamentos del Compendio Nacional de Insumos para la Salud que
determine la Secretaría de Salud.
• Artículo 29º: Del Compendio Nacional de Insumos para la Salud, la
Secretaría de Salud determinará la lista de medicamentos y otros insumos
esenciales para la salud y garantizará su existencia permanente
y disponibilidad a la población que los requiera, en coordinación con las
autoridades competentes.
• Artículo 35º: Son servicios públicos a la población en general los que se
presten en establecimientos públicos de salud a las personas que se
encuentren en el país que así lo requieran, regidos por criterios
de universalidad, igualdad e inclusión y de gratuidad al momento de requerir
los servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados.

2.5 Instituto de salud para el bienestar (INSABI)

El Instituto de Salud para el Bienestar es un organismo descentralizado de la


Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
sectorizado en la Secretaría de Salud.

El Instituto de Salud para el Bienestar tendrá por objeto proveer y garantizar la


prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos
asociados a las personas sin seguridad social, así como impulsar, en coordinación
con la Secretaría de Salud en su calidad de órgano rector, acciones orientadas a
lograr una adecuada integración y articulación de las instituciones públicas del
Sistema Nacional de Salud.

Funciones:

1. Prestar de manera gratuita servicios de salud y asegurar el suministro de


medicamentos e insumos asociados y demás elementos necesarios para la
atención a las personas sin seguridad social, de conformidad con los
instrumentos jurídicos que al efecto suscriba con las instituciones integrantes
del Sistema Nacional de Salud
2. Celebrar y proponer convenios y demás instrumentos jurídicos de
coordinación y colaboración con las instituciones de salud públicas,
entidades federativas y municipios, para asegurar el cumplimiento de su
objeto.
3. Supervisar que, en las unidades médicas a su cargo, se cuente de manera
permanente con el personal profesional, auxiliar y técnico para la salud

40
necesario para la prestación de los servicios, con especial énfasis en las
comunidades marginadas. Dicho personal deberá ser acorde al nivel
resolutivo de la unidad médica de que se trate

El patrimonio del Instituto de Salud para el Bienestar se integrará con:

1. Los recursos que le sean asignados anualmente en el Presupuesto de


Egresos de la Federación correspondiente
2. Los bienes muebles e inmuebles que el Gobierno Federal aporte
3. Los demás bienes, ingresos, derechos o recursos que reciba, adquiera o se
le transfieran, asignen, donen o adjudiquen por cualquier otro título

Derechos y obligaciones de los beneficiarios

1. Recibir en igualdad y sin discriminación los servicios de salud. El nivel de


ingreso o la carencia de éste, no podrán ser limitantes para el acceso a la
prestación de los servicios de salud, medicamentos y demás insumos
asociados
2. Recibir servicios integrales de salud
3. Recibir gratuitamente los medicamentos y demás insumos asociados, que
sean necesarios y que correspondan a los servicios de salud.
4. No cubrir ningún tipo de cuotas de recuperación o cualquier otro costo por
los servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados
5. Presentar quejas ante los servicios estatales de salud y, en su caso, ante el
Instituto de Salud para el Bienestar, por la falta o inadecuada prestación de
servicios establecidos, así como recibir información acerca de los
procedimientos, plazos y formas en que se atenderán las quejas y consultas
6. Participar en acciones de educación para la salud, promoción de la salud y
prevención de enfermedades.
7. Proporcionar de manera fidedigna la información necesaria para documentar
su incorporación a los servicios gratuitos de salud, medicamentos y demás
insumos asociados para las personas sin seguridad social.

2.6 Retos para el sistema Nacional de Salud: Instituciones y Poblaciones

• Un sistema de salud equitativo, eficiente, sustentable, de alta calidad,


unificado y universal.
• Accesibilidad, disponibilidad y calidad de la atención de salud en todas las
regiones, en particular en las zonas rurales y remotas
• Un Sistema Nacional de Salud con infraestructura, insumos y recursos
humanos suficientes para brindar atención de calidad.

41
• Acceso a servicios de salud y trato digno y respetuoso para grupos de
atención prioritaria o que se encuentren en especial situación de
vulnerabilidad.

3. ASPECTOS DE REFORMA DEL SISTEMA EN LOS PROGRAMAS


NACIONALES DE SALUD

Ante la cobertura limitada de servicios se plantean dos grandes estrategias: en las


zonas predominantemente urbanas, donde la población tiene mayor capacidad de
pagar en forma económica y anticipada por los servicios de salud, la ampliación de
la seguridad social a través de mecanismos que propicien la incorporación del
creciente sector de la economía informal; en tanto que, en las zonas rurales
dispersas y en las urbanas de más alta marginación, la aplicación de un paquete
básico de servicios de salud con acciones altamente costo-efectivas y que se
significa, además, como una medida fundamental del Gobierno en su lucha contra
la pobreza extrema.
Para fortalecer y complementar los servicios de salud se tiene previsto un programa
vigoroso de mejoramiento de la gestión administrativa en los estados y, en el
contexto del federalismo, la participación decidida de los ayuntamientos.
Una dimensión adicional de los programas específicos es su distribución regional,
cuando la naturaleza del programa sanitario lo amerita. Tal, es el caso del dengue,
el paludismo, la oncocercosis, la brucelosis, la cisticercosis, la lepra y la rabia. En
este contexto, sobresale el programa contra el cólera, que, si bien tiene
características pandémicas, se acentúa en algunas regiones del país.

42
UNIDAD 4

DESARROLLO HUMANO

1. DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD DE VIDA

1.1 Introducción.

El desarrollo humano es el desarrollo enfocado en las personas y su bienestar.


Hace referencia a todas las actividades, desde procesos de producción hasta
cambios institucionales y diálogos sobre políticas empresariales, locales, nacionales
e internacionales.
Mientras que la calidad de vida se enfoca principalmente en la percepción que un
individuo tiene de su lugar en la existencia en el contexto de la cultura y del sistema
de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, normas
y sus inquietudes.
Según la OMS, “la calidad de vida es la percepción de los individuos de su posición
en la vida en el contexto de su cultura y sistema de valores en la cual ellos viven y
en relación a sus metas, expectativas, estándares e intereses.

1.2 Índice de desarrollo humano (IDH) y calidad de vida en México

El Índice de desarrollo humano sintetiza el avance promedio de tres aspectos


básicos del desarrollo humano, medido en un rango de cero a uno, en el que los
valores más cercanos a uno significan un mayor desarrollo humano. Este índice
busca aportar luz al nivel de vida que experimenta cada lugar del mundo para así
poder enfocar futuros programas de ayuda internacional en diferentes ámbitos,
como infraestructuras, proyectos educativos e institucionales.

Una referencia obligada en el análisis del desarrollo humano son los Informes sobre
Desarrollo Humano elaborados por Naciones Unidas, este intenta captar las
dimensiones básicas del desarrollo humano: vivir una larga vida, tener una buena
educación y disfrutar de un nivel digno de vida.

Para medir la calidad de vida debería evaluarse qué tan bien viven las personas, es
necesario obtener las percepciones de las mismas acerca de su vida. Esto se
aborda principalmente a través de las preguntas que contienen tanto elementos
cognitivos como afectivos, como la satisfacción con la vida, por lo que no debe

43
entenderse únicamente como un estado de ánimo sino como una evaluación global
de la vida.

En México existen diversas mediciones de las condiciones de vida de la población,


las cuales utilizan indicadores exclusivamente de tipo objetivo. Su propósito
principal ha sido caracterizar las condiciones de vida de la población con mayores
carencias en el país e, incluso, identificar a las personas que se encuentran en
situación de pobreza. Ninguno de los índices busca analizar las condiciones de vida
en sus diferentes aspectos y se refieren principalmente a indicadores económicos y
sociales.

Principales mediciones en México:

1. Índice de Marginación del Conapo:

• Vivienda
• Ingreso por trabajo
• Educación
• Distribución de la población

2. Índice de Masas Carenciales en la Ley de Coordinación Fiscal: Se utiliza


para la distribución de recursos públicos federales a estados y municipios.

3. Índice de Pobreza de la Sedesol: Identificar los hogares susceptibles de


recibir los apoyos

4. Índice de Rezago Social del Coneval: Se basa en los derechos sociales


incluidos en la Ley General de Desarrollo Social, incluye indicadores de activos en
el hogar, educativos, de acceso a servicios de salud y a la seguridad social, calidad,
espacios y servicios básicos en la vivienda.

5. Índice de Calidad de Vida a escala internacional

2. GLOBALIZACIÓN Y SALUD.

2.1 Definición.

Globalización: La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la


interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del
desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales
y políticas.

44
Globalización y salud: La globalización de la salud se entenderá como un problema
global alrededor de un bien esencial, indivisible, un objetivo social deseable,
centrado en los valores humanos, enfrentado a la inequidad y apoyado en una
conciencia ambientalista y sanitaria de tipo planetario. Se sustenta varios hechos y
tendencias históricas acerca de la globalización sanitaria, tales como el deterioro y
la internacionalización de los fenómenos relacionados con la salud; señala que la
globalización en salud arrancó desde el descubrimiento de América por la difusión
y el intercambio de las enfermedades en el mundo entero.

2.2 Transcendencia.

Como transcendencia de la globalización sobre la salud se resumen en incremento,


cambio de las fuerzas de poder en la salud, impacto sanitario y epidemiológico,
deterioro ambiental y transnacionalización de los servicios de salud.

2.3 Efectos en la salud de las poblaciones

Algunos efectos a la salud de las poblaciones en los últimos años están volviendo
a aparecer enfermedades infecciosas tanto en el mundo en vías de desarrollo como
en el mundo desarrollado, y las tasas de mortalidad derivadas de enfermedades
infecciosas están volviendo a aumentar en el mundo desarrollado después de haber
estado disminuyendo durante más de un siglo. Durante la última parte del siglo XX
se identificaron nuevos agentes infecciosos. El VIH y el virus del Ébola no son más
que dos ejemplos destacados. También están reemergiendo enfermedades como
el cólera, la tuberculosis, la fiebre del dengue, la fiebre amarilla y la malaria, que en
su momento estuvieron controladas en muchas partes del mundo.
Un mayor riesgo de transmisión de enfermedades. Nuestro mundo desarrollado está
facilitando la transmisión a larga distancia de las enfermedades como resultado del
comercio y los desplazamientos internacionales.
Una mayor susceptibilidad de las personas para contraer una enfermedad. El
número de personas propensas a contraer infecciones está aumentando con
rapidez en el mundo desarrollado como consecuencia del proceso de
envejecimiento. Con una población que envejece, existen más personas
susceptibles de contraer determinadas enfermedades y, por tanto, grupos más
grandes que pueden prolongar la transmisión.
Los cambios ecológicos y medioambientales. Las enfermedades infecciosas
seguirán siendo un problema cambiante para la salud pública de los seres humanos.

45
Las enfermedades infecciosas son el resultado de una interacción huésped-
patógeno sometida a una coevolución.

2.4 Transferencia de riesgos.

La transferencia internacional de riesgos y oportunidades para la salud no es un


fenómeno nuevo. Desde hace siglos, el comercio, la migración, las guerras y las
conquistas han puesto en contacto a poblaciones de lugares apartados. Lo
verdaderamente novedoso es la escala de lo que se ha dado en llamar "tráfico
microbiano". El incremento sin precedentes de la migración, el comercio y los viajes
internacionales genera miles de contactos potencialmente infecciosos.
Esta concepción simplificadora ha sido superada. Gracias en gran medida a los
trabajos de investigación realizados desde los primeros años del Instituto Nacional
de Salud Pública, hoy sabemos que la transición en salud no es un fenómeno
simple, lineal y unidireccional, sino un proceso complejo, contradictorio y dinámico
en el que se traslapan varias etapas y en el que las poblaciones experimentan
verdaderas "contra-transiciones" con el resurgimiento de infecciones previamente
controladas.
La aceleración de la diseminación de las enfermedades infecciosas se relaciona con
cambios radicales en nuestro ambiente y estilos de vida, que han llevado a Arno
Karlen a hablar de una nueva era biocultural. En efecto, para complicar todavía más
las cosas, no son solamente las personas y los microbios quienes viajan de un país
a otro; también lo hacen las ideas y los estilos de vida.

2.5 Retos para México.

Corregir las Ineficiencias y precariedad en el uso de los servicios


Al profundizar en los datos, apreciamos que el ejercicio del derecho a la salud se
daba en condiciones de gran desigualdad y en muchos casos precariamente. En
2018, seis de cada diez personas declararon que, durante su última enfermedad,
tuvieron que pagar por sus medicamentos.
Preferencias y percepciones de los usuarios

Existen diversos factores que determinan la razón principal de por qué una persona
se atiende en cierto servicio de salud (desde clínicas públicas, hasta consultorios
de farmacias o privados): el más importante es la cercanía de la clínica, ya que el
36.5 % de los usuarios contestó que este fue el motivo principal; el siguiente factor
fue la afiliación, donde el 33 % declaró que este elemento fue determinante; el tercer

46
factor más importante es la atención hacia el paciente, donde 22 % declararon que
éste fue también importante.
Un sistema de salud segmentado

Según el CONEVAL la carencia por acceso a la salud bajó en los últimos diez años
a menos de la mitad, de 38.4 % en 2008 a 16.2 % en 2018, principalmente a causa
del aumento al doble de las personas afiliadas al Seguro Popular en el mismo
periodo, condición suficiente para superar la carencia según la metodología de
cálculo.

2.6 Oportunidades.

La salud es el resultado de un proceso en parte determinado por la decisión


humana, pero muy asociado al nivel de renta de un país, así como a la información,
la accesibilidad de servicios sanitarios y la herencia genética. El comercio
internacional de productos relacionados con la (industria de la) salud tiene un
impacto significativo sobre la salud global de la población.
Algunas oportunidades son:

• El comercio de productos farmacéuticos.


• El comercio de tecnologías sanitarias.
Si bien podría ser cierto que la mayor integración económica e intensidad de
comercio derivadas de la globalización pueden llevar a la reducción de la pobreza
y, por tanto, a una mejora en los indicadores de salud de la población.

2.7 Prospectiva internacional.

Aporta teorías, métodos y herramientas útiles para la construcción de un futuro


deseado como nación, para así acortar y crecer conjuntamente. Supone movilizar
capacidades sociales (técnicas, cognitivas, institucionales) para construir visiones
compartidas del porvenir, identificar sus determinantes claves, así como los posibles
elementos y factores tanto de ruptura como de continuidad.

2.8 Agendas internacionales.

Estas son un grupo heterogéneo de temas que están en constante discusión en la


lista de metas por alcanzar. Las Naciones Unidas han hecho del mundo un lugar mejor

47
en los últimos siete decenios. La agenda internacional incorpora distintos programas
en áreas diversas, existen organismos y foros más destacados que otros.
Estas van a redactarse dependiendo la urgencia de la situación y así llegar a una
solución o a un bien común como sociedad.

48
Bibliografías:

• Urzúa. A. Caqueo. 2012. Calidad de Vida. Terapia Psicológica. Universidad


Católica del Norte. Chile. Vol.30. No.1
• N. Somarriba. A. López. 200. Desarrollo Humano y Calidad de Vida.
Oviedo. Universidad de Oviedo. Departamento de Encomia aplicada.
España.
• R. Calderón. 2009. Ciencia, Desarrollo Humano y Calidad de Vida.
Hallazgos. Universidad Santo Tomas. Colombia
• https://apps.who.int/iris/handle/10665/55264
• https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/ourwork/povertyreduction
/in_depth/desarrollo-humano.html
• J. García. F. Sales. 2011. Bienestar y calidad de vida en México. Centro de
Estudios Sociales y de Opinión Pública. Universidad de Monterrey. México.
• Fernández R (2001). Globalización capitalista, luchas y resistencias.
Recuperado 07-06-2022
• Berlinguer G (1998). Globalización y salud global. Salud, Problema.
Recuperado 07-06-2022
• Neri, Aldo (5 julio 2000). Impacto de la globalización en salud. Recuperado07-06-
2022
• Godue, Ch (2005). Relaciones Internacionales, Política Social y Salud.
Recuperado 07-06-2022
• Redalyc.org (2007) Globalización y salud. Recuperado 07-06-2022

• A. Domínguez. J. Fornoni. P. Sosenski. 2009. ¿Qué es la selección


natural?. Ciencia. Evolución.
• A. Diaz. Departamento de Biología Animal I (Vertebrados). Facultad de Biología.
Universidad Complutense. Madrid. 2002. El Método Comparativoen Biología
Evolutiva.
• C. Leopardi-Verde. J. Escobedo-Sarti. 2020. Tequio. Vol.4. Phylogenies:
concepts and generalities
• Dr. H. Guillen. 2012. Universidad Autónoma De Chiapas. Facultad De
Ingeniería. Procesos Biológicos.
• https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/26d-
Gen%C3%A9tica%20Evolutiva.-Seleccion%20Natural.pdf
• https://azm.ojs.inecol.mx/index.php/azm/article/view/1719
• M. Ortego. S. González. M. Álvarez. Universidad de Cantabria. 2005.
Ciencias Psicosociales I. La socialización.
• I. Rodríguez. OMS. OPS. 1994. Lo Biológico y Lo Social. Su Articulación en la
formación del personal de salud. Serie Desarrollo de Recursos Humanos. No. 101.
Washington. D.C. EUA.
• Dr. Figueroa. Universidad de San Carlos. Facultade de Ciencias Médicas. Fase
I. Área de Salud Pública. 2000.

49
• https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/salud-ambiental-72573
• H. Álvarez. E. Pérez. 2004. Academia Nacional de Medicina. Gaceta
Medica de México. Causalidad en Medicina. Vol.140.
• https://www.paho.org/es/temas/determinantes-ambientales-salud
• Dr. B. Ramos. 200. La Nueva Salud Publica. Políticas y Estrategias deSalud.
ISCM-H. Facultad Manuel Fajardo. Rev Cubana Salud Pública.
• https://www.paho.org/es/temas/funciones-esenciales-salud-
publica#:~:text=Las%20funciones%20esenciales%20de%20salud%20p%C
3%BAblica%20(FESP)%20son%20las%20capacidades,de%20riesgo%20y
%20los%20determinantes
• http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/nutricion
• Organización Panamericana de la Salud. Módulos de principios de
epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE). 525 Twenty-third
Street, N.W. Washington, D.C. 20037, E.U.A

• Arnold, M. (Agosto de 1998). "Teoría de Sistemas, Nuevos Paradigmas:


Recuperado el 04 de 06 de 2022
• Bertalanffy Von, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondode
Cultura Económica. México.Recuperado el 04 de 06 de 2022
• Forrester, J. (1968).Peincipios del sistema Recuperado el 04 de 06 de2022
• Johannsen, O. (1985). Introducción a la Teoría General de Sistemas.
Facultad de Economía y Administración Recuperado el 2022
• https://salud.gob.ar/dels/entradas/sistema-de-salud
• J. Pérez. 2012. Sistemas de Salud en América Latina: entre aciertos y
desaciertos. Universidad del Zulia. No.1.
• Donabedian A (Enero-Febrero 1993) Prioridades para el progreso de la
evaluación y monitoreo de la calidad de la Atención. Salud Pública de México.
• Camarena M.L. (1996). El proceso de calidad en los Servicios de Salud.
• Garcia. A (1993). Sistema de salud.
• https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=
2973:health-
financing&Itemid=2080&lang=es#:~:text=Financiaci%C3%B3n%20de%20la
%20atenci%C3%B3n%20de,el%20sistema%20de%20la%20salud.
• O. Dantes. S. Sesma. V. Becerril. F. Knaul. H. Arreola. 2011. Sistemas deSalud
en México. Instituto Nacional de Salud Pública. México. Vol.53. Supl.2.
• https://www.who.int/es/health-topics/health-workforce#tab=tab_1
• https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MPSAM_170718.pdf
• https://www.ucol.mx/content/cms/13/file/NOM/NOM-197-SSA1-2000.pdf
• P. Escalante. 2004. Prevención de la Enfermedad. Curso de Gestión Local de
Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención. Universidad de CostaRica.
CENDEISSS.
• Dr. V. Julio. Dr. M. Vacarezza. 2011. Niveles de atención, de prevención y
atención primaria de la salud. Vol.33. No.1. Montevideo.
50
• https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787
• https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf
• A. Romo. M. Pérez. 1998. Historia de la salud publica en México: siglosXIX y
XX. Facultad de Medicina. UNAM.
• I. Ibarra. G. Martínez. N. Aguilera. E. Orozco. 2003. Capacidad del marco
jurídico de las instituciones públicas de salud de México para apoyar la
integración funcional. Unidad de análisis económico. Secretaría de Salud.
México.
• https://www.gob.mx/salud/en/documentos/normas-oficiales-mexicanas-9705
• https://www.gob.mx/salud/documentos/seguimiento-de-metas-del-prosesa- 2019-
2024?state=draft#:~:text=El%20Programa%20Sectorial%20de%20Salud,N
acional%20de%20Desarrollo%202019%2D2024.
• https://www.gob.mx/salud/documentos/programa-de-accion-especificao
• L. Gómez. 2017. El Pluralismo Estructurado: Una Alternativa en el Sector Salud.
Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias
Administrativas de la Universidad Veracruzana. (IIESCA)
• M. Canelo. A. Sardón. 2008. Medidas de frecuencia, asociación e impacto en
investigación aplicada. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública.
Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca. Vol. 54. Madrid.
• A. Donabedian. 2001. La Calidad de la Atención Medica. Versión Española.
Fundación Avedis Donabedian. Revista de Calidad Asistencial.
• C. Castañeda. 2020. Las TIC en el Sector Publico del Sistema de Salud de
México: Avances y Oportunidades. Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías.
Michoacán, México.
• M. Bolaños. 1999. La teoría de la transición demográfica. Investigación del
Colegio Mexiquense. México.

• V. Sánchez. C. Ruvalcaba. 2022. Reformas del Sector Salud en México.


TEPXI. UAEH. Vol.9. No. 17
• https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4875243&fecha=11/03/19
96#gsc.tab=0
• G. Soberón. 2001. La Reforma de Salud en México. Gac Méd Méx. Vol. 137No. 5
• https://www.gob.mx/salud%7Ccenaprece/que-hacemos
• https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5580430&fecha=29/11/20
19#gsc.tab=0

51

You might also like