You are on page 1of 216

Colección Libros TNIA N" 6 I SSN 07 17-4713

...
• ...."' .... ::
..
.... .........

GOBIERNO DE CHILE
MIN I STERIO DE AGRICULT U RA
I NIA

EL NOGAL
EN CHILE

EDITOR
Gamalier Lemus S.
Jngeniero Agrónomo M.S.
Centro Regional de Investigación La Platina

SANTIAGO, C HLLE 2 00 l
2

EL NOGAL EN CHILE

Editor: Gamalier Lemuc, S.


Ingeniero Agrónomo M S.

© 2001. ln~tiluto de Investigaciones Agropecuarias, INIA,


Santa Rosa 1161 O, La Pintana. Teléfono: (56-2) 5417223,
Fax: (56-2) 54 17667, Ca~illa 439, Correo 3, Santiago, Chile.

N"' Inscripción Registro de Propiedad Intel ectual: 122.032


ISBN : 956-7016-11-7
ISSN: 071 7-47 13

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra sin autorización


del lmtlluto de lnveq1gac1ones Agropecuarias, Mrnisterio de Agricultura .

Edición de textm,: Nora Aedo \i\archant, lng. Agr. Dra.


Di~eño y diagramac1ón: Jorge Berríos V , Dibujante Gráfico.
Impresión: Imprenta Ma\ al Ltda.
Cantidad de eiemplares l .000

Santiago, Ch ile, 2001

El NOGAL EN CHILE
1
,
PRESENTACION

E
1 nogal es una especie que encucnlra en Chile excelentes con-
diciones para desarrollarse y expre:,ar su µroducti\ idad. Desde
los comienzos de nuestra ag ri cultura la nuc>z csluvo asociada al
ahorro de quienes la producían. Cu ltivando unci-. rocas planla5 los
agricultores lograban disponer de este µreciado alimento durante los
meses dP. 1m ierno de nuestros campos. En la actualidad, el uso de
nueva-. \.ariedades y modernas técnicos de manejo, permite obtener
un producto de óptima calidad y en cJnt1dad suficiente para respon-
der a la demanda de los mercados riás exigenlcs en diíerentes países
del mundo.

El cambio vivido por este frutal se debe, en grcln medida, a la incorpo-


ración de la tecnología que en las dos últimas décadas ha generado
el l\,IA a tra\·és de sus invesligaciones y de su experiencia como pro-
ductor y viverista. Esa experiencia ha )ido puesta a disposición de
agricultores y técnicos en múltiples charlas, cursos y seminarios, como
también a tra\ é-:, del programa de Transícrem 1a Tecnológica.

La información que se ent rega en esta puhlic ac ión reúne los conoc i-
mientos obtenidos en el 11\!IA algunos furán~o~ y la exµeriencia de
muchos agricultores y técnicos nacionales. Los contenidos de este
libro contribuirán a reforzar el compromiso y la pasión de quienes
han dedicado toda una vida al culti\'o de su~ nocedales, como
asimismo constituirán el punto de partida para aquello:; que decidan
inic.1arse en el rubro.

Francisco Conzález del Río


Direclor \.acional
Instituto de lnvestiAaciones Agropecuarias
1
,,
INDICE

AUTORES .................................................................................................. 7

ORIGE\J Y BOTÁN ICA ............................................................................ 9


Gamalier Lemus, Jorge Valcnzuela y Antonio Lobato

PROPAGACIÓN ................................................................ .................... 25


Gamalier Lemus

CULTIVARES .......................................................................................... 41
Jorge Valenzuela, Antonio Lobato y Gama lier Lemus

IDENTIFICACIÓN DE CULTIVARES ................................................... 53


Patricio Hinrich5en 1 María Herminia Castro

BÚSQUEDA DE SELECCIONES CHILENAS ........................................ 59


Eduardo Astorga y Eugenia Astorga

COMPORTAMIENTO DEL NOGAL EN EL SECANO .......................... 71


Arturo Lavf n y Marisol Reyes

REGULADORES DE CRECIMIENTO .................................................... 79


Gamalier Lemus

CONDUCCIÓN Y PODA ...................................................................... 91


Gamalier Lemus

RIEGO ................................................................................................... 103


Gabriel Se llés y Raúl Ferreyra

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN ......................................................... 119


Rafael Ruiz
6

ENFERMEDADES ................................................................................. 133


Blancaluz Pinilla y Mario Álvarez

PLAGAS ................................................................................................ 139


Erne5to Prado

VIRUS ................................................................................................... 147


Guido Herrera

NEi\IÁTODOS .....................·................................................................. 151


Héctor González

MALEZAS ............................................................................................. 1 59
Juan Orrneño

COSECHA ............................................................................................ 1 89
Gama li er Lemus

POSTCOSECHA ................................................................................... 197


Edmundo Valderrama

MERCADO .................................................... ....................................... 207


Arturo Cam pos y Edmu ndo Valderrama
1
AUTORES
Mario Álvarez A.
lng. Agrónomo, Pontif1c-ia Universidad Católica de Chile. Ph. D.
University of Californía. CRI La Platina, INll\.

l:duardo Astorga B.
lng. Agrónomo, Universidad de Chile. Produclor, Asesor privado.
Casc,1da de las Animas, San Alfonso San José de Maipo, R.M.

Eugenia Astorga M. lng Agrónomo,Cascada de las Ánimas.

Arturo Campos M.
lng. Agrónomo, Uni\'ers1dad de Chile. M.S. Utah State Univers1ty.
CRI La Platina, 11\IA.

María H. Castro P.
Químico laboratorista, Universidad de Chile.
CRI La Platina, l'\IA.

Raúl Ferreyra E.
lng. Agrónomo, Unh-ers1dad de Chtlc. M.S. Universidad de Los An-
des, CIDIAT. CRI La Platina, INIA.

1léctor González R.
lng. Agrónomo, Universídad de Chile. [studios Post Grado Wageningen
Agricu ltura ! University, Holanda y U. de Münster, Alemania.
CRI La Platina, INIA.

Guido Herrera M.
lng. Agrónomo, Universidad de Chile. Ph. O. University of London.
CRI La Platina, 11\IA.

P¿¡tr1c10 Hinrichsen R.
Bioquímico, Universidad de Concepción. Dr. En Ciencias Biológicas,
Pontificia Universidad Católica de Chile. CRI La Platina, 11\IA.

Garnalier Lemus S.
lng. Agrónomo, Universidad de Chile. M.S. Pontificia Universidad
Católica de Chile . CRI La Platina, INIA.
8

Arturo Lav1n A.
lng. Agrónomo, Gn1vcrsidad de Chile. INIA Centro Experimental
Cauquenes.

Antonio Lobato S.
lng. Agrónomo, Universidad C<ltólica de Valparaíso .
Consultor privado

Juan Ormeño N.
lng. Agrónomo , Universidad de Chile. M. S. , Univerc;ity of
Saskatchewan. Ph.D. Mcg1ll Un1versity. CRI la Platina, INIA.

Blancaluz Pinilla C.
lng. Agrónomo Universidad de Chile. M.S. Gni\ ersidad de Sao Paulo.
CRI La Platina, 11\IA.

Ernesto Prado C.
lng. Agrónomo, Pontificia L.niversidad Católica de Chile. Dr. Wage-
ningen Agricultura! Un1vers1ty, Holanda. CRI la Platina, INIA.

Marisol Reyes M.
lng. Agrónomo, Universidad de Takél.
Centro hperimental CauquC'nes, INIA.

Rafael Ruiz S.
lng. Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Universidad cfo Villenctil. CRI la Platina, l~IA.

Gabriel Sellés van S.


lng. Agrónomo, Universidad de Chile. Dr. Ecole National Superieure
Agronomique de Montpell1er, Francia. CRI la Platina, INIA.

Edmundo Valderrama B.
lng. Comercial , Pontificia l.Jni\:crs1dad Católica de Chile, Valbirrut.

Jorge Valenzucla B.
lng. Agrónomo, Un1vcrs1dad de Chile. Ph. D. University of Maine. tRI
La Platina, 1'-IA.

EL ,\'OCAL DE CHILE
1
,
ORIGEN Y BOT ANICA
Gamalier Lemus S. 1
jorge Valenzuela B. 7
Antonio Lobato 5. 2
'Centro Regional de Invest igación la Platina (INIA), Casilla 439, Correo 3, Santiago, Chile.
'Consu ltor Privado, Casill a .¡39, Correo 'I, Sanliago, Chile.

ORIGEN

1 nogal es un írutal que ha acompanado al hombre J través de

E toda su historia. En Europa se han enconlrado restos que datan


de la Edc1d del Hierro, lo que demuestra que sirvió de alimento a
los recoletlores de las cavernas. Hay menciones en La Biblia de su
cultivo en los j<Hdines del Rey Salomón (Cantclr de loo; Ccrnlares 6:11),
alrededor del 940 A C. Los Romanos ll amaron a este írulo, la nuez de
los d1oc:;es o la nuez de Júpiter, lo que da el nombre al género (ju:
Júpiter; glans: glándu las). Ellos consideraban que estas frutas eran ca-
µaces de producir fecundid.1d. ! lasta hoy existe la costumb re medite-
rránea ele rbr nueces il los nov ios.

Evidencic1s fósi les indican que hubo, en amp li as zonas del este de
Ar,ia, !'>ude'>1e de Europa y norle y Sudamérica, forma:, ancestrales de
nogales. El noga l persa u inglés es nalivo de la región que incluye
Turquí.i, Irán, Iraq, Afganistán, sur de Rusia y este de India. Sin em-
bargo, el comercio amplió la ac li matación de árboles cullivados, lo
4ue. sumado a una extensiva deforestauón de toda la región, hace
difícil la determinación del o rigen de la especie. Las últimas
glaciaciones, alteraron su distribución geográfica. Nuevas adaptacio-
nes evolutivas permitieron el surgimiento de al rededor de 20 espe-
10

cies modernas, las cuales componen el géne- A Chile llegó con los españoles, quienes cul-
ro }uglans. Actualmente se considera tanto ori- tivaban la llamada nuez portuguesa, árbol de
ginario de Asia, entre el Cáucaso y Turkestán, brotación temprana productiva, de nuez re-
como también de Europa, en épocas donda o acorazonada, sabrosa y de cáscara
postglaciales, dadas las Lliferencias genéticas dura, la cual se diferenciaba de la francesa,
de ambos tipos de nuez. también conocida como nuez de Los Cárpatos,
alargada, de cáscara más blanda; árbol menos
El proces'o de domesticación de la especie ocu- productivo y tardío en brotar. La primera de
rrió en Persia y de ahí se llevó a Grecia, don- éstas, constituye hasta hoy el tipo denomina-
de se le conoció como nuez persa o real (dado do "nuez Aconcagua" o "nuez chilena", base
que fueron los reyes los que la introdujeron al del desarrollo de nuestra nocicultura y, pro-
Imperio), para diferenciarla de algunos tipos bablemente, de la industria californiana, con
silvestres. Los registros de los Romanos sobre los envíos que comenzaron alrededor de 1770,
nogales datan, al menos, del tiempo de Tibe- junto con otros productos agrícolas que Chile
rio, y se ha recobrado nogales intactos de las vendía en la época de la fiebre del oro en
ruinas de Pompeya. Además de su valor culi- California.
nario, las nueces fueron valoradas por los Ro-
manos, tanto por sus propiedades medicina- Claudia Gay describe en su libro Historia Fí-
les como para propósitos mágicos. sica y Política de Chile (1865), en el Capítulo
de Agricultura, Tomo 11, con relación a la
Desde Grecia pasó hasta China, donde apare- fruti cultura:casi todos los árboles fruta les de
/1

ce citada en antiguos escritos. También se dis- Europa existen en Chile desde el tiempo de
tribuyó por Europa, adaptándose muy bien en los conquistadores. A excepción del guindo
Italia, Francia, España y Portugal. Llegó a In- introducido en 1605, todos los demás ya exis-
glaterra, donde su consumo tuvo mucho éxi- tían poco después de la mitad del siglo XVI y
to, pero no su cultivo, tanto así que el nombre desde entonces se han multiplicado en todo
inglés walnut puede derivar del anglosajón el país con una fuerza y un vigor que los via-
11
wealh que significa extranjero, dado que los
11
jeros han siempre admirado".
barcos ingleses transportaban las nueces por
el Mediterráneo. Así, la nuez persa llegó a ser Respecto de los nogales, Gay señala: árbol
11

conocida como la nuez inglesa, nombre con de mucha utilidad por sus frutos y buena cali-
el que llegó a los Estados Unidos de América. dad de la madera. Es tardío en crecer y quizá
por este motivo no se ha generalizado mucho,
cuando sería como el castaño, de mucha uti-
1idad en los cerros para proteger las tierras de
Introducciones españolas a latinoamérica, im-
las fuertes inundaciones que los ríos arrastran".
portaciones hechas por horticultores norte-
americanos desde Thomas Jefferson a Felix
El padre Alonso de Ovalle, en su obra "Histó-
Gillet, y el establecimiento de huertos en Nue-
rica Relación del Reino de Chile", publicada
va Zelanda, Australia y Sudáfrica, han com-
en Roma en 1646, en el Capítulo XII "De los
pletado la conversión de los nogales en un
árboles que se crían en Chile", dice textual-
cultivo universal.

EL NOGAL EN CHILE
11

mente: "entre otros beneficios que la América Cuadro 1. Exportación de nueces chilenas a
distintos mercados entre los años 1890 y 1895.
conoce a España, es haberla fecundado con
tantas nobles plantas, árboles y semillas de que
carecía, porque antes que los españoles la
1890 4.408.877 267.073
conquistasen, no había en todas ellas viñas
I I
1891 3.172.102 259 .247
higueras, olivos, manzanos, camuesas, melo-
1892 2.145.005 171.568
cotones, duraznos, albérchigos, membrillos, 1893 3.488.937 279.11 o
peras, granadas, guindas, albaricoques, cirue- 1894 2.854.557 171.853
las, naranjas, limas limones, cidros, almen- 1895 2.876.540 434.080
dros", continuando luego "los perales son
Fuente: Socieddd Nacional de Agricultura.
mucho mayores y más que todos, los morales
y nogales, aunque la fruta de estos dos últi-
En 1922, una comisión de connotadas perso-
mos no llega a la de Europa, porque tienen
menos carne y doblado hueso". nalidades, se dirigió a los Estados Unidos para
informar a las autoridades de la realidad del

En el siglo pasado registros históricos del Es- comercio de la fruta en distintos Estados. En
una de las cartas enviadas por esta comisión
tado de California señalan que en 1869, du-
desde Nueva York se proporcionan datos so-
rante el periodo de la llamada "fiebre del oro" 1
Joseph Sexton, compró un saco de nueces en bre la producción e importación de frutas.

el puerto de San Francisco, el cual, se cree,


Señalan con relación a las nueces: "bastará
era originario de Chile o China, y con estas
con observar que todo lo que se produce se
semillas plantó alrededor de mil árboles en su
consume, que se importan enormes cantida-
rancho en Goleta, al sur de California. Las se- des para comprender el interés que tiene este
lecciones obtenidas dieron origen a las nue-
producto; todo lo que pudiéramos enviar se-
ces de cáscara de papel de Santa Bárbara, ta-
ría consumido y tiene las ventajas del trans-
les como el cultivar Placentia, y que poste- porte". Las estadísticas de la época, indican que
se realizaban importaciones de nueces con y
riormente se transformaron en la base del de-
sin cáscara desde Italia, Francia, China y Chi-
sarrollo comercial del nogal en el sur de
California. le, por un valor de US$ 4.013.812 en 1918·1
US$ 8.162.903 en 1919 y US$ 8.225.035 en

Registros de la Sociedad Nacional de Agricul- 1920.

tura, que datan de 1876, indican que Chile


exportaba nueces principalmente a Perú, Es- En parte del relato de la comisión, ya en aque-

tados Unidos y Uruguay, aunque con fluctua-


llos tiempos se sostenía:"Chile será para Es-
ciones de volumen y precios. Posteriormente,
tados Unidos en Invierno -si hay posibilidad
en 1896, Chile exportaba nueces a Uruguay, de medios de transporte y se cumplen las con-
Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia,
diciones apuntadas- lo que es California en el
Estados Unidos e incluso a Europa, por valo-
verano''. Luego, haciendo mención de las de-
res que ascendían a varios miles de pesos de bilidades de la industria frutícola nacional, y

la época, como se aprecia en el Cuadro 1. su mejoramiento con miras a la exportación,


señala: "debemos, pues, iniciar una activa y
científica propaganda para preparar, en pri-

C. LEMUS, }. VALENZUELA, A. LOBATO.- ORIGEN Y BOTÁNICA


12

mer término, la producción que no tenemos, Inés de Nos, ya se ofrecían los cultivares fran-
con fas variedades adecuadas que indicaremos ceses Franquette y Mayette, para la venta en
oportunamente, de las cuales llevaremos al- el año 1928. Desde entonces los nocedales se
gunos ejemplares, organizando, aunque sea sin identifican con el tipo de nuez, cuando la
grandes beneficios, en pequeña escala por planta produce nueces morfológicamente si-
ahora, el comercio de lo que se pueda hacer". milares a estos ancestros utilizados como fuen-
te de semillas. Desde esa época, datan nume-
En abril de 1928, dentro de una política de rosos individuos con todas las características
fomento a la fruticultura emprendida por los del cultivar Franquette, en varios huertos a tra-
Ministerios de Agricultura y Fomento, se rea- vés de semilla.
liza una Exposición Frutícola, donde entre
otras frutas se encontraban las nueces y más En 1934, la Revista El Campesino publicó un
tarde, a través del Decreto Número 2402 del artículo acerca del porvenir de los nogales. A
17 de agosto de 1928, se decide adquirir ár- pesar de su demanda y el precio alcanzado
boles frutales con el fin de ser propagados y por las nueces sin cáscaras en el mercado in-
vendidos a los agricultores en forma conve- terno (comparable a la del oro), esto no se re-
niente. Esta iniciativa se concretó en el año flejaba en el desarrollo de nuevas plantacio-
1929, mediante la compra de distintas espe- nes. Las razones por una parte, estaban en pro-
cies frutales por parte del Servicio de blemas sanitarios, como los ataques de la po-
Arboricultura y Fruticultura a los más impor- lilla del nogal, que requería aplicaciones de
tantes viveros de California de la época. alto costo y de peste negra, enfermedad sin
control conocido en aquella época. Por otra
De esta forma, en este mismo año, el Depar- parte, la lenta entrada en producción de huer-
tamento de Arboricultura del Ministerio de tos establecidos a partir de plantas provenien-
Agricultura, introdujo un reducido número de tes de semilla, influyó en la decisión de los
nogales injertados desde California, los que agricultores de no plantar esta especie. Si bien
fueron plantados y estudiados desde 1935 a es cierto que ya se conocía la técnica de
1938 en la Estación Experimental de la Quin- injertación que permitía acortar la entrada en
ta Normal en Santiago. Los resultados fueron producción, y ya se aplicaba con éxito en
publicados en los boletines Números 19 y 20 California y también en algunos sectores de
del mismo Departamento el año 1939, donde Argentina, en Chile, el porcentaje de prendi-
se presentaron las características de las nue- miento de los injertos era extremadamente
ces y floraciones, respectivamente. bajo, lo que hacía casi imposible a los viveros
contar con este tipo de plantas para la venta.
A partir de esta colección, donde destacaban
los cultivares como Payne Seedling, Eureka,
Franquette, Mayette, Placentia y Erhart, es que, El panorama descrito comienza a cambiar a
en 1936, el Ministerio de Agricultura de la inicios de la década de los 70, cuando la Uni-
época comenzó a vender las nueces obteni- versidad de Chile, así como productores par-
das en la Estación Experimental, a viveristas ticulares, importan desde California nuevos
que se encargaron de multiplicar el material. cultivares con características sobresalientes.
En el catálogo de variedades del Vivero Santa Luego, el perfeccionamiento de las técnicas

EL NOGAL EN CHILE
13

de injertación, especialmente el desarrollo hojas compuestas de folíolos impares, ricas


impulsado por el INIA desde fines de esa dé- en componentes aromáticos. Las nueces siem-
cada, hace que comience una nueva etapa del pre son comestibles, tienen cáscara leñosa
cultivo del nogal en Chile. Desde ese momen- y entre las especies varía el tamaño y el
to los huertos se identifican con los cultivares porcentaje de pulpa o porción comestible.
propagados asexual mente, lo que permite ofre- Todas las especies de nogal tienen 32 pares
cer un nuevo producto de la industria nacio- de cromosomas y muchas son capaces de
nal, la nuez de alta calidad. hibridarse entre sí. La madera tiene una her-
mosa veta y es importante en ebanistería y
El VI Censo agropecuario, realizado en 1997, otras actividades de la industria maderera.
mostró una superficie total nacional de 7.479
hectáreas, pero no especifica el origen en la Clasificación taxonómica
composición de los huertos, por lo que, salvo
aquellas explotaciones que han sido estable- La familia Juglandaceae está constituida por
cidas con plantas injertadas de cultivares co- los géneros Jug/ans, que agrupa las especies
nocidos, el resto corresponde a huertos plan- de nogal; Carya o especies de pecano y los
tados con árboles obtenidos a partir de semi- llamados "h ickories", y Pterocarya, entre los
lla, particularmente aquellos con más de 30 que se encuentra la llamada nuez alada. Las
años, de origen desconocido. especies del género }uglans están agrupadas,
taxonómicamente, en cuatro secciones, las
En la actualidad, se estima que los nocedales que se presentan en el Cuadro 2.
chilenos proceden todavía, en una alta pro-
porción, de plantas de semilla. Aún cuando La más antigua de ellas corresponde a
es difícil proporcionar cifras exactas de la com- Trachycaryon y contiene sólo una especie, la
posición varietal, ésta ha ido cambiando rápi- nuez mantequilla (Juglans cinerea), descono-
damente en los últimos años, llegando, según cida en nuestro país, que es la especie más
estimaciones no oficiales, al 50% del total de resistente al frío, originaria del noreste esta-
la superficie plantada con árboles injertados. dounidense, hasta el norte de Canadá.
Tanto así, que nuevas empresas con superfi-
cies de más de 100 hectáreas comienzan a Especies del Este de Asia. Las tres especies per-
desarrollarse desde fines de la década de los tenecientes a la sección Cardiocaryon, que
90, dado que la mecanización de las labores evolutivamente sigue a la nuez mantequilla
es la actividad que va a la cabeza de las inno- son nativas de oriente y parecen estar muy re-
vaciones en esta especie. lacionadas con la anterior. La más resistente
al frío de este grupo es el nogal de Manchuria
BOTÁNICA (Juglans mandshurica), nativa del noreste de
China y Corea. El nogal japonés (}ug/ans
Morfología ailantifolia), produce nueces que son difíciles
de partir, con forma de corazón. El nogal Chi-
Desde el punto de vista morfológico todas las no (Juglans cathayensis) está adaptado a con-
especies de nogal son grandes árboles de hoja diciones cálidas del sudeste de China, donde
caduca, con médula en el centro del tronco, sólo se usa como portainjerto.

C. LEMUS, }. VALENZUELA, A. LOBATO.- ORIGEN Y BOTÁNICA


14

Cuadro 2. Especies de Juglans.

J. regia L. Nogal persa o inglés Sudeste de Europa, Irán a


los Himalayas y China

Sección b:
Rhyzocaryon Dode
J. australis Griseb Argentina
}. boliviana (CDC) Dode Oeste Sudamericano
J. californíca Wats Nogal negro del Sur de California California
J. hindsii (Jeps). Rehder Nogal negro del Norte de California California
J. hirsuta Mann. Noreste México
J. jamaicensis CDC. Antillas Antillas
}. majar (Torr. ex Sitsgir) Nogal negro Arizona Sudoeste EE.UU.,
Heller var. Majar Noroeste de México
var g/abrata Mann Centro Sur de México
J. microcarpa Berl. Nogal negro Texas Sudoeste EE.UU.,
var. mícrocarpa Noroeste de México
(}. rupestrís) Norte de México
var. stewartií
(Johnston) Mann.
J. mol/is Engelm. Ex Hemsl. México central
J. neotropica Diels Noroeste de Sudamérica
}. nigra L. Nogal negro del Este Este de los EE.UU.
J. olanchana Standl. & Guatemala
L.0. Williams
var. o/anchana Sudeste de México
var. standleyi Mann. Sudeste de México
J. pyriformis Liebm. Sudeste de México
J. soratensis Mann. Bolivia
J. steyermarkii Mann. Guatemala
}. venezuelensis Mann. Venezuela

Sección c:
Cardicaryon Dode
J. ailantifolia Carr. Nogal Japonés Japón
(}. sieboldiana Maxim.)
var. ailanfifolia
var. cordiformis
(Makino) Rehd.
J. cathayensis Dode Nogal Chino Este de China y Taiwan
J. mandshurica Maxim. Nogal de Manchuria Manchuria, Noreste de
China y Corea

Sección d: Trachycaryon
Dode ex Mann.
J. cinerea L. Nuez de mantequilla Este de los EE.UU.

Fuente: Rom, 1987.

Especies de nogal negro. La sección América, todas las cuales producen nueces con
Rhyzocaryon contiene aproximadamente 16 es- cuatro valvas indehiscentes. Estas especies son
pecies del género Juglans, originarias de conocidas comúnmente como nogales negros.

EL NOGAL EN CHILE
15

El nogal negro del Este (}uglans nigra), nativo ses y centros de investigación europeos. Las
de los Estados Unidos y Canadá, es el más nueces y la madera de estas especies son usa-
grande de los nogales americanos. Su madera dos en su hábitat natural, pero ninguna se ha
es muy valorada para mueblería y culatas de desarrollado comercialmente. En la actualidad
armas de fuego. Las nueces tienen cáscara se estudia la posibilidad de encontrar resisten-
negra dura, con bajo porcentaje de semilla en cia a plagas, enfermedades y condiciones de
su interior. Nueces con marcado sabor, son suelo que permitan su desarrollo agronómico.
utilizadas comercialmente en pasteles y hela-
dos. En Europa, esta especie se ha plantado, Nogal persa. El nogal común o persa, tam-
ya sea para madera o como portainjerto. bién llamado nogal inglés (}uglans regia), jun-
to a otras especies relacionadas o variantes
El del norte de California (}uglans hindsii), por geográficas, componen el último grupo, la
mucho tiempo ha jugado un importante rol en sección }uglans. Existen cuatro grupos
la industria californiana del nogal, como subcontinentales de poblaciones (Europa,
portainjerto o como material genético para la Cáucaso, noroeste de China y noreste de Chi-
obtención de ellos. Cuando se produjo la co- na). Estudios genéticos demuestran que el
lonización europea, esta especie fue encon- nogal sobrevivió en Europa durante las
trada sólo en unas pocas arboledas en el nor- glaciaciones pleistocénicas, quedando áreas
te de California, pero desde entonces ha sido como Hungría, Italia y Grecia como
ampliamente plantada en huertos y como or- reservorios, de donde se multiplicó el nogal
namental. en Europa, difiriendo, en consecuencia, del
nogal de origen asiático. Por esta razón se
El del sur de California (}uglans californica) es presentan a continuación, los diferentes gru-
un arbusto nativo de las costas del sur de pos.
California. No ha sido muy utilizado como
portainjerto, debido a que es susceptible a Nogal persa de Asia Central. En las montañas
enfermedades de la raíz. de Asia Central, en las repúblicas de
Kyrgyzstan, Tadjikistan, y Ubzbekistan y en la
Otros dos, de Arizona (}uglans majar) y de frontera oeste de China, existen aún en los
Texas (}uglans microcarpa), son nativos del bosques, nogales silvestres. Allí los nogales
sudoeste de los Estados Unidos, y han sido son un componente natural de un extenso bos-
usados sólo como portainjertos en zonas ári- que con frutas silvestres.
das y con problemas de sales.

Hay varias especies de nogales negros origi- Los nogales persas de Asia Central son de in-
narios de latinoamérica, como }uglans nigra terés por dos razones. Primero, por su alta fre-
var. boliviensis o }uglans australis, en Argen- cuencia de fructificación lateral, y segundo,
tina conocido como el nogal arisco, que se por la extrema precocidad en la entrada en
produce en la selva tucumano - oranense, que producción que a menudo exhiben plantas
está siendo estudiado como portainjerto tan- provenientes de semilla. El material colecta-
to por las instituciones de investigación argen- do en las montañas de Asia Central, en lo que
tinas, como por universidades estadouniden- fue la Unión Soviética, y la Provincia China

C. LEMUS, }. VALENZUELA, A. LOBATO.- ORIGEN Y BOTÁNICA


16

de Xinjiang, ha sido una importante fuente de sentan flores hermafroditas (ambos sexos en
estas características para los programas de la misma flor), o el kiwi, que es dioica, es de-
mejoramiento genético de nogales soviéticos cir flores hembra en una planta y macho en otra.
y chinos.
La flor masculina del nogal está en una
Nogal persa de China. Algunos nogales inflorescencia, denominada amento, que se
persas silvestres, de fruta redondeada desarrolla lateralmente en madera de una tem-
acorazonada, se encuentran en las montañas porada (Foto 1). Esta flor es pequeña, sin pé-
occidentales y en El Tíbet, dado que la espe- talos, con hasta 40 estambres, rodeados por
cie probablemente no es nativa de esta zona. sépalos de color verde. Al momento de la flo-
La tradición sostiene que los árboles de nogal ración, las anteras liberan cientos de granos
fueron introducidos a la China durante la di- de polen que transportados por el viento
nastía Han, 2.000 años atrás, por Zhang Qian. polinizan la flor femenina. El grano de polen
Algunos hallazgos arqueológicos sugieren que es liviano, porque posee un bajo contenido de
los nogales pudieron haber sido diseminados humedad y está adaptado para germinar a dis-
en China 6.000 a 7.000 años atrás, pero la tintas temperaturas, lo que facilita la fecunda-
mayoría de los científicos concuerda que fue ción.
introducido al este y centro de China, en el
último par de miles de años, a través de la La flor pistilada aparece en el ápice del brote
antigua ruta de la seda. primaveral, comúnmente de a dos, aunque se
pueden contar hasta doce en una inflorescen-
Nogal persa del Sudoeste Asiático. Los noga- cia de aspecto de racimo (Foto 2). En todos
les persas son también nativos de los terrenos los cultivares los brotes con flores pistiladas
montañosos del norte de Afganistán, Irán, sur emergen apicalmente, pero los llamados culti-
de Turkmenia, y este de Turquía, y, posible- vares de producción lateral (Serr, Chandler,
mente, de sectores más amplios del sudoeste Chico, entre otros), producen brotes florales
asiático, que incluye la Región Transcaucá- en yemas subapicales.
sica.
Esta flor consta de un invólucro pubescente,
La herencia de varios cultivares californianos formado por la unión de una bráctea y dos
puede ser encontrada en esta región. El padre bractéolas, cuya unión se manifiesta en el ápi-
de 'Eureka', era una planta de semilla, que, ce, donde se observa la separación de dichas
según se dice, provino de Irán. La línea PI piezas. El pistilo consta de un gran estigma
159568, uno de los padres de 'Sunland' y bifurcado, de superficie irregular y un ovario
'Serr', es originaria de Afganistán. compuesto de dos carpelos, que se vuelven
duros en la madurez. Existen dos septa en el
Biología floral ovario. El septum mayor divide al ovario en
dos partes, excepto en la región del óvulo. El
Las especies de nogal son monoicas. Es decir, septum menor bisecta cada carpelo. Este
presentan flores masculinas y femeninas se- septum está en el mismo plano de las suturas
paradas, pero en la misma planta, a diferen- de la cáscara, que corresponden a suturas dor-
cia de especies como el almendro, que pre- sales en los dos carpelos.

EL NOGAL EN CHILE
17

Los nogales son generalmente autocompati- la selección nacional, realizada por INIA:
bles, pero presentan el fenómeno de la di- AS-1, en relación con la abscisión de flores
cogamia. Esto es, las flores no maduran al mis- pistiladas, comparado con lo que ocurre con
mo tiempo. La mayoría de los cultivares actua- otros cultivares. El hecho que esta selección
les presenta dicogamia protándrica, es decir presente menos tendencia a la abscisión y las
que el polen está maduro antes que los estig- características de la nuez, hacen sugerir la
mas estén receptivos. Cultivares como Chico posibilidad de considerarla como progenitor
y Amigo, sin embargo, son protogíneos, el es- de nuevos cultivares.
tigma está receptivo, pero no hay liberación
de polen. Este fenómeno asegura la poliniza-
Cuadro 3. Comparación de la abscisión de flores
ción cruzada, por lo tanto, es necesario mane- pistiladas y de frutos en cultivares
jar el concepto de cultivares polinizantes, con- y selecciones de nogal.
tando con un porcentaje de plantas en el huer-
to de un cultivar con capacidad de emitir po-
len en el momento que el estigma de la flor
del cultivar comercial esté receptivo. Este con- Serr 52,11 b 36,04 b

cepto no se aplica a cultivares como Serr, gran Hartley 46,97 b 38,71 b


productor de polen, en la mayoría de las zo-
AS-1 1,87 e 88,51 a
nas productoras chilenas.
MB-T-119 79, 13 a 14,70c
También existen problemas con el exceso de
Fuente: Rovira y Aleta, 1997.
polen. Los distintos cultivares presentan una
particular sensibilidad al exceso de polen en
los estigmas. El polen induce la generación El desarrollo de la flor pistilada se detiene
de etileno, lo que provoca la caída de las cuando alcanza 3 a 4 mm de diámetro, para
flores y frutos recién cuajados, situación pro- caer una o dos semanas después. Para dife-
pia de los frutales de nuez, que no aparece renciar esta caída de la provocada por la falta
reportada en otras especies. Esta situación de polen debe observarse la necrosis en los
obliga a realizar una particular práctica en estigmas, el integumento y las evaginaciones
los nocedales, especialmente en los huertos placentarias, que caracteriza a la caída por
de 'Serr', que es la eliminación de amento exceso de polen. Además, las flores no fertili-
santes que comiencen a liberar el polen, para zadas crec,en hasta alrededor de 7 mm en diá-
evitar el exceso en los estigmas. Esta opera- metro y permanecen por 3 a 4 semanas de ese
ción se realiza con las mismas remecedoras tamaño, antes de caer.
que se utilizan para cosechar, que es una
práctica cada vez más generalizada en En una nuez, la fecundación ocurre 2 a 5 días
California, y que, lentamente, está siendo después de la polinización. Simultáneamente
'
adoptada en nuestras condiciones. se comienza con la división de los núcleos del
endosperma, que llegan a un número cercano
El Cuadro 3 muestra la comparación realiza- a 1 .000 antes que el embrión empiece su
da en Reus, España, del comportamiento de división.

C. LEMUS, }. VALENZUELA, A. LOBATO.- ORIGEN Y BOTÁNICA


18

lntegumento, nucelo y endosperma toman su continúan su crecimiento, mientras las que no


forma característica y casi todo su tamaño lo fueron, caen.
cuando el embrión alcanza alrededor de 13
mm de longitud. En la semilla madura el Durante las primeras semanas después de la
endosperma y el nucelo son delgadas capas floración, los frutos sufren numerosos cambios,
como papel, finas y quebradizas. como es el rápido incremento en tamaño y
peso. Alrededor de 7 a 8 semanas más tarde,
El embrión es la parte comestible de la nuez y este crecimiento se hace más lento, para den-
cada cotiledón consiste en dos lóbulos y cada tro de pocas semanas alcanzar su tamaño fi-
lóbulo está plegado sobre sí mismo. El septum nal. Las principales etapas del desarrollo del
mayor se ubica entre dos lóbulos, de manera fruto se presentan en el Cuadro 4. La curva de
que cada mitad de cotiledón está en cada crecimiento del fruto, endosperma y embrión
carpelo. se presenta en el Capítulo Riego.

La mayor parte del pelón o exocarpio de la Composición de la nuez


nuez madura es el invólucro, el resto corres-
ponde a los sépalos. Una delgada capa inter- Dentro de los factores que hacen atractiva la
na del pelón es el perianto. La cáscara corres- nuez como alimento para el hombre moder-
ponde a la parte externa de la pared del ova- no, está el contenido de ácidos grasos
rio. Las septa mayor y menor, y la porción in- poliinsaturados, que son indispensables en una
terna de la pared del ovario, son lo que se dieta sana. El Cuadro 5 muestra la composi-
denomina el tejido de embalaje, que es don- ción nutritiva de la nuez, donde destacan las
de se acomoda la semilla. 630 kilocalorías que entregan 100 gramos y
el 64 a 72% del peso de la nuez, que corres-
El fruto es una drupa globosa de exocarpio car- ponde a lípidos. El hombre es incapaz de sin-
noso y fibroso, que cuando madura libera al tetizar ácido linoleico o el alfa linolénico (am-
endocarpio leñoso. El fruto de nogal se com- bos poliinsaturados), por lo que se consideran
pone del pelón, cáscara y los cotiledones, pero ácidos grasos esenciales, que tienen funcio-
a lo que se llama propiamente nuez, corres- nes al nivel de membranas de los sistemas
ponde sólo a los dos últimos (Foto 3). vascular y nervioso, donde se requieren por
el rápido movimiento molecular en el ámbito
El desarrollo del fruto comienza con la fertili- celular. Evitan la formación de trombos acci-
zación del óvulo. El fruto ya comienza acre- dentales y la adhesión de plaquetas en las pa-
cer cuando el tubo polínico ingresa a través redes arteriales. También reducen los niveles
del estigma. Este primer estímulo no es nece- de colesterol total y triglicéridos. Evidencias
sario para el crecimiento inicial del fruto, ya recientes, indican que los habitantes del me-
que, en un comienzo, frutos polinizados y sin diterráneo con mayores expectativas de vida,
polinizar crecen a tasas similares durante las tienen un alto consumo de nueces, y de otros
primeras tres semanas después de floración, alimentos con cualidades nutraceúticas.
tiempo a partir del cual, las flores polinizadas

EL NOGAL EN CHILE
19

Cuadro 4. Tiempo aproximado de etapas importantes en el desarrollo de frutos de nogal.

Fertilización del óvulo


2 El embrión con 2 a 8 células con una pequeña cantidad de endosperma
3 Embrión con 8 a 32 células
5 Embrión globular y con varios cientos de células
6 Cotiledones en crecimiento. Inicio endurecimiento de la cáscara
8 Disminución de tasa de crecimiento en relación con las primeras etapas
9 Cotiledones comienzan a llenar el lóculo
10 Nuez de tamaño final
12-15 Fin de endurecimiento de la cáscara
11i Cotiledones en activo crecimiento
18 Desarrollo total
19-22 Cosecha

Fuente: Pinney et J/., l 99B.


Cuadro 5. Composición nutritiva de la nuez.

Análisis proximal Proteínas 14,10 g


Lípidos totales 68,00 g
Carbohidratos 3,20 g
Fibra dietaria 9,70 g
Cenizas 1,80 g
Agua 3,20 g

Minerales Calcio 89,00 mg


Cobre 1,30 mg
Hierro 2,40 mg
Magnesio 113,00 mg
Manganeso 2,10 mg
Fósforo 348,00 mg
Potasio 391,00 mg
Sodio 10,00 mg
Zinc 2,90 mg

Vitaminas Ácido ascórbico 0,88 mg


Tiamina 0,30 mg
Riboflavina 0, 10 mg
Niacina 0,82 mg
Ácido pantoténico 0,45 mg
Vitamina B-6 0,44 mg
Ácido fólico 56,00 mg
Vitamina A 146,00 IU

Fuente: Walnut Marketing Board, 1986.

C. LEMUS, J. VALENZUELA, A. LOBATO.- ORIGEN Y BOTÁNICA


20

REFERENCIAS Instituto Nacional de Estadísticas. 1997. VI Censo Nacional


Agropecuario. Resultados preliminares. Ed. Universitaria. San-
tiago, Chile. 443 p.
Astorga, E. 1938. El nogal y su relación con el clima y suelo
del Cajón del Maipo. Tesis Ingeniero Agrónomo. Facultad de Izquierdo, S. 1928. Catálogo general descriptivo e ilustrado
Agronomía, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 115 p. del Criadero de árboles de Santa Inés (Nos), Chile. Santiago,
Chile. 500 p.
Astorga, E. 1979. Situación del nogal en Chile. Universidad
de Chile, Escuela de Agronomía. Curso Corto El cultivo del Leslie, C. and Me Granahan, G. 1998. The origin of walnut.
Nogal. Santiago. p. 1-12. En: David Ramos (ed.). Walnut Production Manual. University
of California. Division of Agriculture and Natural Resources,
Bastidas, L. 1939. El porvenir de la fruticultura en Chile. 11. USA.317p.
Especies y variedades que conviene cultivar en las diversas
regiones del país. Ministerio de Agricultura, Departamento de Lin, J. Shanany, B. and Ramos, D. 1977. Pistillate flower
Arboricultura. Santiago, Chile. Boletín Nº 19. development and fruit growth in sorne English walnut cultivars.
J. Amer. Soc. Hort. Sci. 102(6): 702 - 705.
Beede, R. 198.5. The Walnut lndustry- an Overview. California
History: 2-8. En: David Ramos (ed.). Walnut Orchard Loewe, V. y Camelio, M. 2001. Nogal negro. }uglans nigra.
Management. University of California, Division of Agriculture Monografía. INFOR. En prensa.
and Natural Resources. USA.
Loewe, V., Camelio, M., González, M. y Mery, A. 2001. Nogal
Cólica, J. 1999. }uglans australis (nogal arisco) en el Noroeste común, }uglans regia. Monografía. INFOR. En prensa.
argentino. Sus posibilidades como porta injerto. Congreso In-
ternacional de Nogalicultura. Catamarca, Argentina. 16 al 22 Luza, J. and Palito, V. 1988. Microsporogenesis and anther
de Mayo, 1999. differentiation in }ug/ans regia L.: A developmental basis for
heterodichogamy in walnut. Bol. Gaz. 149(1): 30 - 36.
Chandler, W. 1957. Deciduous Orchards, 3 Ed. Lea y Febiger.
Philadelphia, USA. 492 p. Manning, W. 1938. The morphology of flowers of the
Juglandaceae. l. The inflorescence. American Journal of Botany
Charlot, G., Germain, E. et Prunet, J. 1988. Le Noyer. Nouvelles 25(6): 417-419.
techniques. Ctifl., Francia. 207 p.
Me Granaham, G., Voyiatzis, D., Catlin, P. and Polito, V. 1994.
Departamento de Arboricultura. 1939. Período de florescen- High pallen loads can cause Pistillate flower abscission in
cia de algunas variedades de frutales del Huerto Experimen- walnut. Journal of American Society for Horticultura! Science
tal de Santiago. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. 119(3): 505-509.
Boletín Nº 20.
Muñoz, D. 1993. Análisis del mercado internacional de la nuez.
Dirección General del Departamento de Agricultura. 1929. La Situación actual y perspectivas. Tesis lng. Agrónomo. Univer-
agricultura ante las actividades del actual Gobierno. Boletín sidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. Qui Ilota,
del Departamento de Agricultura Año 1, Nº 1, 2, 3. Enero - Chile. 224 p.
marzo. Santiago, Chile. p. 3-10.
Nast, C. 1935. Morphological development of the fruit of
Dirección General del Departamento de Agricultura. 1929. juglans regia. Hilgardia 9(7): 345 - 381.
Los árboles frutales importados de California que recibió el
Servicio de Arboricultura y Fruticultura. Boletín del Depar- Pinney, K. And Palito, V. 1998. English walnut fruit growth and
tamento de Agricultura Año 1, Nº 4, 5, 6. Abril - junio. San- development. Scientia Horticulturae 21: 19 - 28.
tiago, Chile. p. 48-49.
Palito, V. and Li, N.-Y. 1985. Pistillate flower differentiation
Durán, H. 1896. El nogal común. Santiago, Chile. Boletín de in English walnut (}uglans regia L.): a developmental basis for
la Sociedad Nacional de Agricultura XXVII (23): 724-729. heterodichogamy. Scientia Hortic. 26: 333 - 338.

Fornari, B., Cannata, F., Spada, M. and Malvolti, M. 1999. Palito, V., Weinbaum, S. and Muraoka, T. 1991. Adaptative
Allozy-me analysis of genetic diversity and differentiation in responses of walnut poi len germination to temperature during
european and asiatic walnut (}uglans regia L.) populations. poi len development. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 116(3): 552 - 554.
Forest genetics 6(2):115-127.
Ramos, D. (ed.). 1998. Walnut Production Manual. University
Gay, C. 1865. Historia Física y Política de Chile. Tomo 11. San- of California, Division of Agriculture and Natural Resources,
tiago, Chile. 443 p. USA.317p.

Germain, E. 1990. Walnut production and industry in Europe, Rom, R. and Carlsun, R. 1987. Roostocks for Fruit Crops. New
the Middle East and North Africa. INRA CR Bordeaux. York, USA. John Wiley and Sons. 494 p.
Publication Nº 822. p. 119 - 131.
Rosenberg, G. 1988. Cultivo del nogal. Pontificia Univer-
Jaynes, R. 1969. Handbook of North American Nut Trees. The sidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía. Santia-
Northern Nut Grower Association.Tennesse, USA. 421 p. go, Chile. 155 p.

EL NOGAL EN CHILE
21

Rosengarten, F. 1984. Walnuts. En: Walker and Company (ed.). Tulecke, W. and McGranahan, G. 1994. The Walnut
The Book of Edible Nuts. NY, USA. 383 p. Germplasm Collection of the University of California, Davis.
A Description of the Collection and History of the Breeding
Rovira, M. y Aleta N. 1997. Pistillate flower abscission on four Program of Eugene F. Serr and Ha ro Id l. Forde. Report N" 13.
walnut cultivars. Acta Horticulturae 442 :231-234. University of California Genetic Resources Conservation
Program, Davis, CA.
Sabaté, J., Fraser, G., Burke, K., Kanutsen, S., Bennett, H. and
Lindsted, K. 1993. Effects of walnuts on serum lipid levels an Valdivia, V. 1924. La Fruticultura en Chile. Boletín de la So-
blood pressure in normal men. New England J. of Medicine ciedad Nacional de Agricultura. Vol. 50, N" 2. p. 108-109.
328 :603-607.
Valenzuela, J. 1997. Situación del Cultivo del Nogal en Chi-
Szentiványi, P. 1990. Breeding early fruiting, high producing le. En: Seminario Ayances tecnológicos en el Cultivo de No-
walnut cultivars leafing after late spring frosts. Acta gal en Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Cen-
Horticulturae 284:175-182. tro Regional de Investigación La Platina, Santiago, Chile. p.
1-5.
Sociedad Nacional de Agricultura. 1882. Exportación de algu-
nos productos de la agricultura industrial. Boletín de la Socie- Walnut marketing board. 1986. Walnut nutrition study.California,
dad Nacional de Agricultura Xlll(6): 105-109. USA.

Sociedad Nacional de Agricultura. 1934. Dos frutales de gran


porvenir: El nogal y el almendro. Revista El Campesino 66 (6):
289-291.

C. LEMUS1 }. VALENZUELA 1 A. LOBATO.- ORIGEN Y BOTÁNICA


.,
..__
')

íotn 1 Anwnlo. intlor0su~nciJ m.1sculin.1 d0 11u~,1f H,irll('\ .


C.1d.1 .u1wnlo put>dt• 1rrw1 cil' hO ;1 m.1, dP 200 flor<''
rnl(I: lng .\gr. Ximena t\r<1\«l 7.

EL NOG1\L E\' CHll.f:


Fulu 2. lnllu1L''LL'l1Li.1 ÍL'menirM de nogJI VinJ • ,\¡ E,lil!rnJ~ ; BI 81<1( 10úlcl';
1 1
e 111\ olu1 llJ,
Folo: lng. Agr Xrnwn,i Ar.wa 7

Foto l (j"l' 11.ín longitudinJI de un truto jmen J 1rc1H!$ cid 'cgumki .'cptum.
t\I fmhw., , [nrfo,pt.•rma o pM't' ccm1t>'I l11e; ( '<'f)tum m;ivnr; [)) ~eplUn' rn,.nor
El Pt'lón o C\ocarpio "' CcistJra o pared del uv,irio.
Fo10: In'.!. ·\.\r. Xrmer.a .\ra\ a /.

C. Lf,\ll 'S.}. VALl:-\/l Fu\ \ . /e JBMO.- ORIGE\ ) HOT'\N/( 1\


1
~

PROPAGACION
Carnalier Lemus S.
(Miro Regional de Investigaci ón La Platina (INll\ J, (a,ill~ 439, Co rr('o 3, Santiago, Chile.

e orno se indicó en el capítulo anlerior, el nov,al, desde su inicio


como culti\ o comemal en Chile, fue propagado a través de
'-Pmilla~. sin injerlación. A partir de 1C)15, <>e podía con5eguir
en la Quinta ormal ::.emillas de las \Miedades californianas impor-
tadas er"l 1929. o sem llas obtenida-. en huertos donde se escogían ár-
boles con caracter'sticas sobresal.entes.

la propagación ase\ual mediante injertación, que había comenzado


en EE.UG. a partir de 1925, y un poco antes en Europa. no era una
técnica muy difund ida en nuestro país,\ no fue c;1no hacia fines de la
década de los 70, que dicha lécnic.a coml•n/Ó a ctplic:arse en iorma
masi\.a con el uso de portaí njertos. De esta manera. se desarrolló en
el paít. la propñgacrón por injertación, grac itrc; al éxi to logra do por los
programas de in vestigación, que permilieron comeguir altos po rcen-
tn¡cc; de pre nd imi ento de los injNtoc;.

Dentro de los esfuerzos por propaiar vegetaliv.:imente la e~pecie , una


de la~ primeras e'\periencias de 1n¡er1ación reportadas en la literatura,
fue llevada a cabo en la Esta'ción bperiment al ele Santiago, a inicios
de 1930, donde se describe que se realizaron 1.000 rn1ertos de pua y
parche, de lo-. cuale<. sólo prend ieron 4 L,1c; razones del fracaso se
debieron al desconocimiento en la aplicatión de Ja técnica, pero tam-
bién a la falta de manejo de los portain¡e rtos disponibles en el mo-
mento de la experiencia. Posteriormente, en 193/. el Ingeniero Agró-
nomo Eduardo Astorga, en su Tesis para o pl<1r al título de Ingeniero
t\g ónomo, ensayó la injerta ción de púa, obtenrenclo en aquella épo-
ca resultados sim i lares a lo!> an teriores.
26

En la local id ad de San Alfonso, Cajón del


Maipo, don Sebastián Krückel, en su fundo El 80

Almendro, realizó trabajos de injertación en 70 111 Canutillo

1940, basándose en experiencias alemanas y ~ 60 O Parche cuadrado


.8e
50
norteamericanas, logrando al cabo de años de QJ
.E 40
experiencia, el dominio de la técnica. v
e
2! 30
o...
20
En 1948, se reiniciaron los trabajos experimen-
10
tales en la Quinta Normal, llegándose a resul- o
tados positivos sólo en 1951. Un año más tar- 01- Feb 15- Feb 01-Mar 15-Mar
de, el Ingeniero Agrónomo José Hidalgo, llevó Fecha
a cabo estudios tendientes a conocer la influen- Figura 1. Relación época de injertación/prendimiento en
cia del clima, altitud, épocas y tipos de injerto nogal. Bu in, R.M. 1969. Fuente: Auda (1969).
más adecuados en la propagación del nogal.
70-r-~~~~~~~~~~~----.
Las conclusiones del estudio indicaron que la
~ 60
clave del éxito residía en la preparación de las #-
--; 50
púas para injertar y en la época de injertación, e:
.~ 40
considerando como factores secundarios: el E
'6e 30
tipo de patrón, tipo de injerto y cuidados pos- QJ
o: 20
teriores a la injertación. Debido a que en aque-
10
lla época el manejo de riego y control de ma-
o
lezas no siempre era el apropiado, los resulta- 15-Sep 15-0ct
dos de esta práctica eran erráticos y, la mayo- Fecha

ría de las veces, poco favorables. Figura 2. Relación época de injertación/ prendimiento
del injerto de empalme inglés en nogal. Bu in, R. M.
1969. Fuente: Auda (1969).
En 1969, la Ingeniera Agrónoma Carmen Auda,
realizó nuevos aportes al conocimiento para so- Estos primeros estudios, aunque constituyeron
lucionar los problemas que aún persistían en la un aporte al conocimiento de la técnica, resul-
propagación del nogal, estudiando injertos de taron todavía deficientes, en aspectos como:
púa, con el método del empalme inglés y de manejo inadecuado del material de propaga-
yema, canutillo y parche cuadrado, realizados ción, reflejado en un mal almacenaje de ye-
en primavera y verano (septiembre/octubre y mas durante el invierno, inadecuadas épocas
febrero/marzo, respectivamente). Parte de los de injertación, incluso, condiciones sanitarias
resultados, que se presentan en las Figuras 1 y deficientes. Dentro de estos aspectos, lo más
2, indican que con la injertación de canutillo, importante era la falta de crecimiento del
se obtuvieron los mejores prendimientos de plan- portainjerto a nivel de campo, aspecto que
tas para las dos fechas estudiadas, así como tam- no ofrecía problemas a la injertación de fruta-
bién en sobrevivencia y desarrollo posterior. En les de carozo, por ejemplo, pero sí a esta espe-
el caso del injerto de empalme, los mejores re- cie. Mientras tanto, en Estados Unidos de
sultados se obtuvieron al injertar las plantas a Norteamérica y en Europa, esta práctica se de-
mediados de septiembre. sarrolló desde principios de siglo.

EL NOGAL EN CHILE
27

A fines de los años 70 el especialista de la Uni- sentan en un huerto, pero, es necesario cono-
versidad de California, Harold Forde (1979), cer las características de aquellos que pudie-
preparó a un grupo chileno en la injertación ran estar disponibles en el país.
del nogal, trabajo que INIA mantuvo a través
del tiempo, consolidando la técnica entre los Especies de nuez como patrón
productores.
Existen varias especies e híbridos de nuez que
Hoy día, gracias al conocimiento generado por pueden utilizarse como portainjerto de nogal.
todos los trabajos que se han reseñado, la pro- Además, en el presente se desarrollan nume-
pagación de plantas injertadas de nogal en rosas investigaciones tendientes a encontrar
Chile es un negocio en expansión, tanto para mejores patrones, tanto en Europa como en
abastecer las necesidades generadas en el país, Norteamérica. A continuación se señalan al-
como en el extranjero. gunos de los más conocidos.

Dado que el éxito de un nocedal comienza con fuglans regia. La nuez común (Foto 1), es el
la elección de plantas adecuadas, en la actua- patrón más frecuente en nogales de todo el
lidad sólo se debe plantar árboles injertados, mundo, debido, principalmente, a la disponi-
para tener una rentabilidad aceptable. Más bilidad de semilla para propagar. Requiere una
aún, es necesario analizar el cultivar y los estratificación de al menos dos meses.
polinizantes que se requieren para la nueva
plantación. A continuación se indican algunas Tanto el patrón como la púa de nogal pueden
consideraciones en la forma de propagar un presentar el virus cherry leaf rol/, causante de
nogal. la "enfermedad de la línea negra" (que se ana-
liza en detalle en el Capítulo Virus), pero que
ESTABLECIMIENTO DEL VIVERO en esta combinación la enfermedad es
asintomática, es decir, no se produce la mar-
Portainjertos cada y repentina incompatibilidad entre pa-
trón e injerto. Por otra parte, la sensibilidad a
El patrón o portainjerto es la parte del árbol la Armillaria, un hongo del suelo que afecta
responsable del anclaje y exploración del sue- seriamente la industria del nogal en California,
lo. Las diferentes posibilidades genéticas per- hizo que este portainjerto fuera durante mu-
miten que la planta se adapte al tipo de suelo, cho tiempo discontinuado en Norteamérica.
define un tamaño e induce, en parte, la pre- Sin embargo, la epidemia de línea negra, que
cocidad de la entrada en producción del cul- en California afectó a los árboles sobre
tivar injertado. Por otra parte, el patrón puede portainjertos alternativos, ha hecho reestudiar
presentar resistencia a ciertas plagas o enfer- esta especie como portainjerto.
medades, absorber en mejor forma nutrientes
y resistir falta o exceso de agua. Este patrón es sensible al exceso de salinidad
y agua freática, a "nem~todos de la lesión" y
En el caso del nogal no existe un patrón que a los que producen nudos o pequeñas agallas
pueda resolver todos los problemas que se pre- (Meloydogine sp.). La germinación de la se-

C. LEMUS.- PROPAGACIÓN
2!3

milla es irregular, presenta poco vigor en el (il distingu ir este patrón en un huerto adulto,
vivero y las plantas germ inadas son desuni- o cuando hay brotes que nacen alrededor del
formes en su crecimiento y desarrol lo. tronco. La nuez es de cáscara gruesa , ligera-
mente rugosa de 2,5 a 3, 5 cm de diámetro .
En California, la especie se propaga a parti r Algunas plantas se encuentran como ornamen-
de semillas de ' Eureka', 'Waterloo' y 'Serr'. En tales en plazas y parque-; . Requiere alrededor
Ch lle, debido a la adaptación a través del tiem- de 12 semanas de estratificación.
po, se prefiere la nuez tipo "Aconcagua '', aun-
que 'Serr' , de semilla ha dado excelentes re-
sultados al nivel rle vivero.

En este mismo sentido, actualmente la propa-


gac ión "in vit ro" ob l iga a eva lua r las ca racte-
rísticas de las raíces de los prop ios cu ltivares.
Así el cu ltivar 'Chand lcr' de esta forma resul-
ta factib le, en Californid (Hasey et al., 2001).
Figura ·¡ lipos dp hojai; de nogal.
Las nueces se siembran en el otoño o se 11 J. hind~ii; 2) Parcldox; 31 JuxfcJns reg ia
\ •I ) Jugf.JM nt/.l(J
estratifican en arena o d'>errín de pino, antes
hu:ntt•· Ro¡J' 11 '11111
de plantarse inmediat amente, previo a la
germinación en primavc>ra. La plántula se in- Se recom ienda en 70nas con suelos tÉ'rti les y
jerta en la primavera y se comercializa al in- profundos. 1ibres de Phylophthora y nemáto-
vierno siguiente. dos que producen lesiones ( Tylenchus, Prat1-
lenchus, etc.). La injertación de yemas infec-
Otra posibi l idad es plantar el patrón sin injer- tadas con el viru5 de la línea negra sobre este
tar, y realiLar la operac ión en el huerto. Aun- patrón, produce un rechazo por parte de éste,
que esLe método es más etonómico inic ial- y por lo tanto, la yema no prf'nde. Por otra
mente, el desarrol lo de l.:i planta es más lento, parte, si la planta, ya e5tablecida , es i nfecta -
por lo que 'iólo <ie rernmicnda para reemp la- da co n virus, una vez que éste l legue a la zona
zos y rep lantes de un huerto establec ido. de unión pa tró n in jerto, se prod ucirá la línea
negra característ ica dr la enfermedad . Este
La siembra direlta de la nuez, para obtener el patrón no tolera suelos pei,aclo~, exceso de
patrón, es aún menos seguro y se observa dema- agua freática, así como tampoco replante o
siada desuniformidad en el huerto definitivo. interplantación. Requiere, además, adecuados
contenidos de ffoforo, 1inc y cakio en el sue-
/uglans hinds;i. [I noga 1 negro del norte de lo donde se cultivará.
California (Foto 2), e-. el patrón más común
en Estados Unidos. Se caracteriza por presen- Su uso se extendió, debido a la facilidad de
tar corteza rugosa; la hoja está compuesta de obtener a bajo costo, además de su baja sen-
15 a 19 hojuelas más angostas que las del sibilidad a la agalla del cuello y Armillaria,
nogal comente (figura 3), por lo tanto es fá- en relación a J. regia.

EL NOGAL EN CHILE
29

Otras especies como patrón Juglans (1,5 cm de diámetro). El árbol crece


poco, aún en suelos fértiles. La estratificación
Jug/ans nigra. El nogal negro del Este (Foto 2), requiere casi 7 meses. Puede considerarse un
se utiliza para madera y en parques. Se carac- portainjerto enanizante y soporta suelos con
teriza por poseer 15 a 23 hojuelas (Figura 3) y pH alto que limitan a}. regia y}. nigra. Esta
una nuez rugosa de 3 a 4 centímetros de diá- situación ameritaría estudiarlo en suelos del
metro. La nuez requiere 3 a 4 meses de estra- norte del país, con alto contenido de boro y
tificación. Se usa como patrón en Europa y cloruros. Sin embargo, en suelos fértiles no
Unión Soviética, y en algunos lugares de los compite con los otros portainjertos.
Estados Unidos. Tolera bien nemátodos,
Armillaria, Phytophthora y agalla del cuello. Especies como J. majar;}. mandshurica; }. ho-
Induce producción temprana y disminuye el piensis; J. australis (originaria de Argentina);
tamaño del árbol. La eficiencia productiva de }. cinerea y}. ailantifolia, se están evaluando
este patrón es baja, en suelos sin los proble- como alternativas de patrones en el mundo.
mas señalados. Debido a los riesgos de línea
negra, no se recomienda en Francia, aunque Juglans australis. En los últimos años, se está
se investiga su potencial. evaluando el nogal nativo de la selva tucu-
mano - oranense, conocido en su ámbito como
Juglans californica. Presenta menos hojuelas el nogal arisco, que va de Jujuy a Catamarca,
que J. hindsii (11 a 15), también las nueces Argentina, como potencial portainjerto del
son más pequeñas, el árbol tiene aspecto ar- nogal persa. En experiencias de 8 años, la
bustivo, brota temprano en primavera y pierde compatibilidad del injerto de 'Chandler',
las hojas tarde en otoño. Su semilla requiere 'Sundland' y selecciones argentinas, han sido
aproximadamente 3 meses de estratificación. muy buenas. Las plantas superan el tamaño de
las injertadas en}. hindsii, y sólo ha sido su-
Es sensible al exceso de humedad y tiene mal perado por 'Paradox'.
anclaje. Además, es sensible a Phytophthora
de raíz y de cuello. Los viveristas deben ase- Esta especie se puede hibridar con }. regia,
gurarse de no propagar esta especie, confun- obteniéndose alrededor de un 10% en forma
diéndola con }. hindsii. Una forma fácil de natural, en huertos mixtos. La Foto 3 muestra
reconocer este patrón en el campo, cuando una planta adulta de este nogal en la región
está injertado con }uglans regia, es que se pue- de Catamarca.
de observar un mayor crecimiento de éste con
relación a la variedad comercial, producien-
do un sobrecrecimiento en la unión de am- Híbridos como patrones
bos.
Paradox. Híbrido entre}. hindsii x }. regia. Sus
Juglans microcarpa (J. rupestris). Es una es- características morfológicas son intermedias
pecie, prácticamente, desconocida en Chile. entre las de ambos padres (Figura 3). La plan-
Tiene 15 a 23 hojuelas por hoja, y correspon- ta, cuando madura, es relativamente poco fér-
de a la nuez más pequeña de las especies de til. Frecuentemente produce muchas flores, las

C. LEMUS.- PROPAGACIÓN
30

que caen temprano en la etapa de desarrollo.


La nuez es también intermedia en tamaño res- 6000 c::J 1997
~ -1996
pecto a la de los padres. ~ 5000
Ci..
~ 4000
Paradox es superior a ambos padres, sin em- .8
~ 3000
bargo, en la tolerancia a nernátodos y a las .E
-el 2000
especies de Phytophthora. El árbol injertado eQJ
e¿ 1000
sobre este patrón es vigoroso, y también lo es
el replante en suelo previamente cultivado con J. hindsii }.regia Paradox J. nigra
nogal. El factor limitante más importante es la Portainjerto
línea negra. Otros problemas que presenta es Figura 4. Comparación de la producción de nueces
la baja disponibilidad de material, sensibilidad 'Vina' sobre diferentes portainjertos. Buin, R.M. 1997.
1 ll('111t' 1 )¡(J~ll('\1 11 tJ97).
a agallas, comportamiento variable, dado que
el plantel obtenido no es uniforme.
Cuadro 1. Efecto del portainjerto sobre el tamaño
de la nuez 'Vi na'. Bu in, R.M. 1997.
Royal. Híbrido entre J. hindsii x J. nigra, al cual
no se le conoce su comportamiento, pero se
realizan estudios en todo el mundo para ca-
racterizar sus potencialidades.
}. hindsii 35,0 a 35,3 a 35,7 a
}. regia 33,9 b 34,3 b 34,5 b
Como estos híbridos, en la naturaleza existen
Paradox 33,7 b 33,8 b 34,1 b
diversas posibilidades que todavía no se han
j. nigra 31,9 c 31,6 c 32, 1 c
estudiado lo suficiente, para recomendarse co-
mercialmente. Fuente: Droguett, 1997.

En investigaciones realizadas en Chile, se ha La cosecha se realizó más tarde en los árboles


observado que en los primeros años de vida propagados sobre J. regia, respecto al resto de
del huerto las plantas sobre J. nigra, presen- los portainjertos. También hubo niveles bajos
tan mayor productividad, seguido por Para- de nutrientes en las plantas sobre J. nigra.
dox, J. regia y J. hindsii (Figura 4).

Estos resultados preliminares en la precocidad Otros géneros como portainjertos


inducida por los diferentes portainjertos, se
debe comparar con el tamaño de la nuez. El Especies asociadas al nogal también se estudian
Cuadro 1 muestra que el mayor calibre se ob- como portainjertos, así se menciona a la "nuez
tuvo cuando el portainjerto correspondió a J. voladora" Pterocarya stenoptera, la cual tiene
hindsii. Por otra parte,}. regia y Paradox pre- alta tolerancia a Phytophthora y al exceso de
sentaron fruta de tamaño similar.}. nigra indu- anegamiento, aunque es susceptible a la
jo el menor tamaño de nuez. Ninguno de los Armil/aria, deficiencias de zinc y enfermedad
patrones evaluados alteró la forma de la nuez. de línea negra. Lo que todavía queda por su-

EL NOGAL EN CHILE
31

perarse es la incompatibilidad que se manifiesta través del frío invernal que requiere la semilla
con algunos cultivares comerciales. Dentro de para romper el receso de su embrión. Para esto
las investigaciones en curso está el uso de esta se mantiene al estado de imbibición, es decir,
especie en programas de hibridación, para ob- hinchada por el agua, pero con suficiente oxí-
tener descendencia con características apropia- geno que le permita conservar un nivel de res-
das al manejo de la especie. piración adecuado, lo que se consigue man-
teniendo la semilla por 2 a 3 días sumergida
Siembra de semillas para la obtención de en agua corriente. Sólo en este estado la se-
portainjertos milla es capaz de aprovechar el frío, para que
se produzca la germinación del embrión. Es
Una vez definido el portainjerto, se procede a muy importante, en consecuencia, que la se-
preparar la semilla para hacer los patrones milla no pierda esta condición durante todo
donde se injertarán los cultivares o varieda- el proceso.
des comerciales.
El frío necesario para la estratificación se pue-
Debido a que la nuez corriente es una muy bue- de dar de dos formas:
na opción para hacer los patrones, es que a con-
tinuación su manejo se utilizará como ejemplo. a) Manteniendo la semilla en almacigueras de
arena, esto es una zanja de 1 metro de ancho
1. Selección de la semilla. El primer paso es por 20 cm de profundidad, de largo variable,
asegurar la calidad de la semilla. Lo ideal es según el tamaño del vivero, donde primero se
que provenga de plantas sanas y tratadas con- pone una capa de arena, luego una de nue-
tra insectos y plagas durante la temporada de ces, las que se cubren con otra capa de arena.
crecimiento de la nuez, de modo que cada Esta arena debe ser limpia, idealmente de río,
semilla presente la máxima calidad. que no presenta nemátodos u otros problemas
sanitarios.
La cosecha debe hacerse apenas comienzan a
quebrajarse los pelones, y las nueces deben lle- b) La semilla embebida se pone en contene-
varse a secadores donde se controle muy bien dores con aserrín húmedo en cámaras frías, a
que la temperatura no supere los 25 ºC o, de lo una temperatura de entre 2 y 6 ºC.
contrario, poner a secar a la sombra en un lu-
gar seco y ventilado, evitando el contacto con En ambos casos debe mantenerse la humedad
roedores, insectos, etc. de la semilla dado que el frío de la cámara
tiende a deshidratar lo que se almacena. Tam-
Sólo cuando la humedad alcanza 8 a 10%, en bién, las condiciones del invierno en Chile son
la parte comestible, se puede almacenar hasta más secas de lo necesario para tener una bue-
la realización de la estratificación. na germinación. En la cámara es ideal regar
con agua con cloro. La almaciguera normal-
2. Estratificación. Consiste en poner una se- mente se riega con agua de canal, aunque es
milla en condiciones apropiadas para que se preferible el uso de regaderas con agua
produzca la germinación, la cual es posible a clorada.

C. LEMUS.- PROPAGACIÓN
32

3. Selección del sitio del vivero. Debe prefe- ble controlar adecuadamente las malezas, pre-
rirse un suelo franco a franco arenoso para parar el patrón para la injertación y realizar
instalar el vivero, debido a que texturas más el injerto.
pesadas dificultan el desarrollo de las raíces,
crean problemas de exceso de humedad y fa- La siembra puede hacerse cuando la semilla
cilitan la entrada de enfermedades. empieza a germinar. Este proceso ocurre más
o menos a principios de septiembre, aunque
El ideal es regar a través de cinta de riego se debe vigilar constantemente este momen-
como en hortal izas, de lo contrario, se debe to, dado que diferentes condiciones ambien-
diseñar surcos de no más de 50 a 60 metros tales pueden modificar esta fecha de año en
de largo, para tener un riego lo más homogé- año. Lo primero que se emite es la radícula, o
neo posible, con adecuada pendiente. El sue- sea, la primera raíz (Foto 4). En este estado las
lo se puede tratar con herbicidas y otras prác- semillas se acomodan en una cama de arena
ticas culturales, de modo de tener bajo los en el surco, previamente trazado, cuidando
inóculos de malezas, plagas y enfermedades. que dicha radícula no se dañe. Luego se cu-
En el invierno, la preparación del suelo debe bre con una mezcla de arena, tierra de hoja y
incluir las aplicaciones de fósforo, potasio y suelo normal, para que pueda aparecer el pri-
magnesio que permitirán un buen desarrollo mer brote o epicotilo. Como no todas las se-
de la planta. El nitrógeno debe aplicarse en millas germinan al mismo tiempo, esta opera-
primavera y hasta mediados de enero, para ción se realiza varias veces, a medida que
lograr un apropiado crecimiento de la planta. aparecen nueces con radícula visible, para
aprovechar todo el desarrollo que va a pre-
Si es necesario, se debe tomar medidas para sentar la planta durante la temporada.
controlar plagas y enfermedades de raíz y cue-
llo, así como para proteger el sector del ata- A nivel internacional existen, además, dos mo-
que de conejos y de otros roedores. dalidades que son alternativas a esta práctica:

4. Siembra. Esta operación corresponde al a) Siembra directa de la semilla a línea de vi-


traslado de la semilla estratificada, o vero. Una vez que se han dado las condicio-
pregerminada (Foto 4), al vivero. Las distan- nes de imbibición y frío necesarios, sin esperar
cias de plantación en el vivero corresponden, emergencia de radícula, se procede a la siem-
por un lado, al ancho de trabajo de los imple- bra. En este caso la germinación se produce en
mentos de labranza, especialmente la cultiva- el vivero (Foto 5a). En esta modalidad no hay
dora que mantendrá la entrehilera libre de daño en la radícula ni se sufre un período de
malezas, el suelo mullido y los surcos de rie- acomodo por el transplante. También se aho-
go sin compactación. Por lo tanto, las hileras rra una importante cantidad de trabajo manual.
pueden separarse entre 80 centímetros y 1,2 El problema de esta forma de siembra radica
metros, dependiendo del tipo de implemento en que si la germinación es baja, el vivero que-
que se utilice; mientras, en la hilera, las plan- dará desuniformemente plantado, en tramos
tas pueden ser distanciadas entre 20 a 25 cen- donde no emergen plantas y en otros con
tímetros, una de otra. De esta forma es posi- adecuada germinación. Debido a esto, sólo

EL NOGAL EN CHILE
33

se recomienda realizar esta modalidad, donde posible, ayudándose con el uso de tensióme-
se tiene certeza del porcentaje de germinación tros, barrenos, etc., de manera de no tener
de la semilla y con varios años de experiencia problemas de falta o exceso de agua.
en el proceso de estratificación. Otra posibili-
dad es plantar en un contenedor (Foto Sb), don- El nitrógeno debe aplicarse semanalmente, en
de se puede reemplazar la semilla que no ger- dosis bajas, lo más cerca de las raíces, a partir
mina, y así evitar la desuniformidad que ocu- del momento en que se tenga la primera hoja
rre en el campo. completamente desarrollada en la planta. Si
es necesario, se debe establecer un calen-
b) Transplante de plántula. Esta operación es dario de aplicaciones foliares con micro-
similar a la plantación de almácigos de cebo- elementos, sobre todo si los suelos son cal-
lla o tomate. Los almácigos se plantan con cáreos, los que dificultan la absorción de zinc,
agua corriendo por el surco. Tiene la ventaja hierro y manganeso, entre otros.
de la rapidez y la seguridad en el estableci-
miento del vivero. Pero, como aspectos nega- Durante la primavera y el verano debe prote-
tivos, se producen daños en la plántula, que gerse la planta contra el ataque de pulgones,
afectan su posterior desarrollo (conocido como gusanos cortadores, burrito, cuncunillas y
el "shock del transplante"), y el manipuleo arañitas que atacan el follaje. También se debe
deja algunas raíces torcidas y sensible, tanto hacer control de nemátodos y Phytophthora.
al cuello como a las raíces, para la entrada de
bacterias causantes de agallas de cuello, Por otra parte, a medida que el patrón crece, se
Phytophthora, verticilosis o nemátodos. Sólo debe limpiar el tronco para preparar la zona de
se recomienda para producir plantas de dos injertación de 15 a 20 centímetros de altura. Para
temporadas en el vivero, o donde la mano de esto debe eliminarse, periódicamente, las hojas
obra sea muy limitante, para hacer una siem- basales, evitando dañar la corteza de la planta,
bra cuidadosa. ya que las cicatrices dificultan la realización del
injerto.
Es probable que con la práctica se decida que
el mejor método es la combinación de estos 6. lnjertación. Sin duda, la práctica más
sistemas de plantación. Lo más importante, sin novedosa en los últimos años la constituye la
embargo, es considerar que este trabajo debe injertación del nogal. Esta práctica permite con-
hacerse rápidamente para evitar la deshidra- tar con árboles idénticos, cuya producción será
tación de la planta. El suelo debe tener ade- homogénea en cuanto a cantidad y calidad.
cuada humedad y, como se ha señalado, estar
libre de malezas, insectos y otros patógenos El método de injertación más popular es el de
como nemátodos, insectos, hongos, bacterias parche cuadrado o semicanutillo. Para reali-
y roedores. zar esta operación se deben seguir los siguien-
tes pasos:
5. Cuidados del patrón. Se debe mantener la
planta en activo crecimiento, por lo tanto, es a) Definición del momento de injertar. Este
recomendable regar apropiadamente, en lo injerto se realiza cuando el patrón tiene, a los

C. LEMUS.- PROPAGACIÓN
15 a 20 centímetro~ de altura, un tronco de se les eliminan los tolíolos de las hojas, en
alrededor de 1,5 cm de diámetro o mayor. cuvas a.xilas se han formado yemas de buena
calidad.
La injertación puede comenzar a mediados de
diciembre, hasta la primera semana de enero, La calidad está definida por el tamar1o de la
quedando la planta de "ojo vivo". Esto es, el yema, el grosor del brote y la ausencia de pe-
injerto brola )' crece hasta fines de febrero, dúnculo de la yema. Por lo tanto, sólo queda
alcanzando desde unos pocos centímetros has- en dicha yema un trozo de pecíolo, el cual,
ta, en algunos casos, un metro de altura. Esta pasado unos días, cae, tan pronto como se ha
planta, de una temporada en vivero, es la me- desarrollado una capa corchosa que evita la
jor opción para el productor: fácil operación deshidratación de este tejido en el período de
de arrancado en el vivero, una menor propor- cicatrización de la injertación. El materia)
ción de raíces daiiadas y se establece fáci l- ideal es el maduro , de entrenudos re lativa
mente en el huerto deíinitivo. mente cortos y yema bien desarro l lada (Figu -
ras 5 y 6).
Si se injerta durante la., últimas semanas de
febrero o a principios de marzo, la planta que-
da de "ojo dormido", es decir, el injerto bro-
tará la siguiente primavera. Este árbol se pue-
de 1levar al huerto en este estado, a riesgo que
un porcentaje de yemas injertadas no brote.
Con mayor seguridJd de éxito, :.e planta al año
2 3
siguiente, de modo de no tener fallas en la
brotación del parche injertado Sin embargo,
ri,,u,d 5. Tipo> de pucl~ pc1ra 1njer10· 1l Entrenudos largos;
la planta de do~ temporadas en el vivero suire 2) Entrenudo~ cortos J) Mader:t extremadamente delt:ada
con mayor severidad el llamado ''shock del ruenie RoJaS 11 982)

transplante", lo que a vecei; signiiica una más


lenta adaptación al huerto definitivo.

El injerto de la segunda semana de enero, hasta


principios de febrero, deja un porcentaje de
plantas de "ojo dormido" y otro con el injerto
brotado, pero de pequeño tamaño. correspon-
diendo a plantai; de mala calidad. Por lo tan-
to, se debe e\ itar este período de i njertación.

b) Preparación del material. Se eligen brotes


de la temporada, en árboles sanos que corres-
e d
pondan a la variedad que se quiere propagar,
a los cuale~. 15 días antes de la injertación. Figura 6 Tipos de ~em,1<. para injertar.
la mas ret onwndable e' la primera !a1.
h 11 1rH t•• ROl!h (1'fJi l l

EL NOGAL f,\i CHILE


35

e) lnjertación. Se realiza con un cut hillo de b


doble ho¡a (Figura ;-¡, con el cual se saca un
parche cuadrado (Figura 8) que lle\ a la vema
en su u~n lro. Debido a la doble hoja, el corte
apl1rado al sacar el parche (F igura 9bJ tiene la
m1smc1 dimen -.i ón del que se hace en el patrón
\Figura 9a). por lo cual la coincidencia es exdc-
ta (Figura 9c).

h~ur.i 9. Injerto de parche cuatlradu.


f u,·nte ku¡a' ''!61

Para fj;ir el parche se debe alar con una ama -


rra plá-.lica que sea iirme (Figura 1Ol , pero q ue
f1~ura 7. ( uch1llo doble hoj,11wnil:'rc1on1.
futnlt' Rup' 11'18 1 )
la des-
despues de unos días los rayos solares
lruvan, para que cuando el patrón 'ava e n-
gro!>.rndo. esta atadura no lu e~Lrdngule. Por
r¡ rr 11 , conc;iguicnte, debe vigilarse, 1O .1 11 día., des-
1 pués . que no haya estrangul<1m1t-nlo , \' t"l rHe-
sencia de algún caso. debe cort.ir~e .H.\uel las
amarrac; dcm,1siado iirmec;.
1!
'1 1
{q \ l:11
1

f í~ura 8. Corte cid parche cu.idrado


r .J• • ll'' Ro¡,1, !l 1'821

Esta es la base del é\ito de esta operación. Dos


ª'perlo~ de gran importancia para lenN un
buen porcentaje de ''prendimiento" es que esta
operación se haga rápidamente, de manera
que el materia l no se ox ide ni clcc;hidralc y,
que tan to el patrón donde se injerta, como el
árbo l madre de donde se extrae ("I parche, es -
tén sanos y en activo crecim iento, para que
F i~u r a 1O. 1\marra del parche c1i.1clr.1du.
hava una rápida cicatrización del 1n¡erto. fi,en:e. l\o a• 1•e~ .

C LF\1US - PROP.\CACIO\
36

d) Cuidados del injerto. Los cuidados sanita- Una vez arrancadas las plantas, sus raíces se
rios, indicados en el Capítulo Enfermedades, deben proteger de la deshidratación hasta el
deben complementarse con el manejo de la mismo momento de la plantación. Para esto
planta. Para facilitar el crecimiento del injer- los barbechos en aserrín, viruta o arena sirven
to se debe recortar, en dos a tres etapas, el para el almacenamiento. Las cámaras de frío
follaje del patrón sobre el parche, desde el permiten almacenajes prolongados, sobre todo
momento en que éste comienza a brotar. Ade- hacia inicios de la primavera, cuando el árbol
más, se debe vigilar que el brote del injerto se comienza su actividad fisiológica. El transporte
desarrolle rectamente (Foto 6), para lo cual a gran distancia debe hacerse en camiones
puede ser necesario atutorar dicho brote. refrigerados, idealmente en bins, protegiendo
las raíces de la forma indicada.
e) Arranque de la planta. Esta es una opera-
ción fundamental para el éxito del vivero.
Cabe recordar que el nogal presenta raíz REFERENCIAS

pivotante o profundizadora, por lo que debe Astorga, E. 1938. El nogal y su relación con el clima y suelo
excavarse con profundidad. Además, la raíz del Cajón del Maipo. Tesis lng. Agrónomo. Facultad de Agro-
nomía, Univ. de Chile. Santiago, Chile. 103 p.
es suculenta y fácil de romperse, por lo que
debe tenerse sumo cuidado en la extracción Auda, C. 1969. Comparación entre injertación de parche y púa
en manzano y peral. lnjertación del nogal. Tesis lng. Agróno-
de la planta. mo. Facultad de Agronomía, Univ. de Chile. Santiago, Chile.
80 p.

La forma más común es emplear la excavado- Botti, C. y Muñoz, C. 1978. Estudio anatómico de la forma-
ción de callo en estacas e injertos de nogal (jug/ans regia L.).
ra "U", la que requiere un tractor de potencia Agricultura Técnica (Chile) 38(3): 98-102.
superior a 80 HP y doble tracción. De no con-
Cólica, J. 1999. }ug/ans austral is (nogal arisco) en el Nor - Oeste
seguir este tractor se pueden usar dos de éstos argentino. Sus posibilidades como portainjerto. Congreso In-
unidos, para multiplicar la fuerza. Sin embar- ternacional de Nogalicultura. Catamarca, Argentina. 16 al 22
de Mayo, 1999. p. 5-11.
go, la mejor manera de extraer la planta es con
el uso de una pala retroescavadora, la cual Droguett, L. 1997. Evaluación del comportamiento agronómi-
co del nogal 'Vi na', injertado en cuatro portainjertos. Tesis lng.
permite un trabajo rápido y una extracción casi Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Uni-
versidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. Santiago,
completa de la raíz, permitiendo una mejor
Chile. 49 p.
recuperación del árbol en el lugar de planta-
Forde, HI. 1979. Propagación vegetativa de nogales. En: El cul-
ción definitivo. En la operación manual, que tivo del nogal. Curso Corto. Univ. de Chile, Escuela de Agro-
es la menos eficiente, se debe utilizar pala nomía. Santiago, Chile. p. 26-35.

punteadora de, al menos, 70 cm para abrir una Hasey, J. Westerdahl, B.; Micke, W.; Ramos, D.; y Yeager, J.
trinchera a un costado de la hilera y luego para 2001. Yield performance of own-rooted 'Chandler' walnut
versus 'Chandler' walnut on Paradox rootstock. Acta Horti-
ejercer una palanca en el sector opuesto de la culturae 544 : 489 - 494.
planta. Se debe recalcar que el nogal no resis-
Hidalgo, J. 1952. lnjertación del nogal. Tesis lng. Agrónomo.
te tirones, debido a que sus raíces son más de- Facultad de Agronomía, Univ. de Chile. Santiago, Chile. 63 p.

licadas que la mayoría de las de otras espe- Lemus, G. 1997. Propagación y variedades de nuez. En: Seminario
cies frutales de hoja caduca. Avances tecnológicos en el cultivo del nogal. INIA, Centro Regional
de Investigación La Platina. Santiago, Chile. p. 22-41.

EL NOGAL EN CHILE
37

Martínez, E. 1993. Evaluación de semillas de Jug/ans regia var. Rojas, C. 1982. 3. Propagación de nogales. Métodos de
Serr, Jug/ans hindsii y Jug/ans nigra, usadas como porta injertos injertación de ojo dormido. Investigación y Progreso
para nogal. Tesis lng. Agrónomo. Univ. Católica de Val paraíso, Agropecuario La Platina 13: 4-7.
Facultad de Agronomía. Quillota, Chile. 81 p.
Valenzuela, J.; Droguett, L. y Cortés, J. 1998. Portainjertos de
Rojas, C. 1982. 1. Propagación de nogales. Investigación y Pro- nogales. 1. Eficiencia productiva y de crecimiento. Tierra Aden-
greso Agropecuario La Platina 11: 16-23. tro 20: 18-19.

Rojas, C. 1982. 2. Propagación de nogales. Métodos de Valenzuela, J.; Droguett, L. 1998. Portainjertos de nogales. 2.
injertación de ojo vivo. Investigación y Progreso Agropecuario Nutrición de cv. Vina sobre cuatro portainjertos. Tierra Aden-
La Platina 12: 8-13. tro 20: 20-21.

C. LEMUS.- PROPAGACIÓN
FI NO(,AL [\ (HILE
39

íoto 3 /ud,v'~ ,111,tr.1 1\ 11 no~JI ,Hi<.co


f L.POI(> ( nJ i1-.1 11 (f(Jlj

C. Lf,\IL ~ - PROP4GACIO\
40

Foto 5. \ lmtiu' de t:t•rn1i11ation


\ 11 pl.10tu'.1' 1•11 ninlc'nPdnr

Foto 6. PIJ!llJ n,u1,1cf.l de "iunl' bu11ding~ cu11 broll' dl• Ji~l.rtU•


cenllm ... tni-. Pn .irl1\o e rt-c 1r1w'ltn

EL '\/OC. \L E' CHILE


1

CULTIVARES
Jorge Valenzuela B. 7
Antonio Lobato 5. 2
Camal ier Lemus S. 7
1 Ccn1ro Regional de Investigación la Pl,llina (INIA), Casilla HCJ, Correo ~, Santiago, Chile.
1 Consultor Privado, Casilla 439, Correo 3, Santiago, Chile.

E
1térm ino Jgronómicu cu ltivar der i va de dos palabras: var: varie-
dad y cult cultivada, que hace refNencia al material genetico
original, que es la forma en que se debe llamar a lo que, co-
múnme nte en Chi le, !le denomina "varied;id". En este rtipft ulo, ambos
términos se uti l izan como sinónimo , por Und pdr1e, pMa manlener la
denom ina c ión uli l iLdda en la!> primeras referencias consul tadas, y por
otra, porque los huertos propilgarJo., por semi lla también c;e refieren a
var iedatle'> cuando el ma1erial ~e originó ele un cullivar en panicular,
pero se propagó sexualmente.

Una de las primeras referencias aLerca de lo!> tipo!> de nogal presentes


en Chi le, fue realizada por don Horncio Durán, en 18%. Se describen
do~ clases, uno que se cult i vaba por su iruto y madera, y orro, por su
madera y como ornamentale!>, posiblemente refiriéndose a especies
de nogal negro . El nogal cul tivado por su fruta y madera se tratar ía del
nogal per~<1, al que el autor lo nombra ''nogcil común", el que, a su
vez, sepélfa en dos sub variedades:

La primera correspo nde a nogales cuyo truto sirve para extraer aceite,
dentro de los cuales cita al nogal común, nogal Charbete y noga l
Condura; sin duela, aquel los de nuez pequeña y difícil de partir, que
constituye un alt o porcentaje de los antiguos hue rtos de nuez tipo
"Aconcagua'' o nuez ch ilena.
42

El segundo grupo se refiere a nogales para que son tan grandes como los del nogal co-
postre o de comer, donde el autor cita al no- mún, produciendo racimos con 4, 6, 1 O y has-
gal Mayeta, Barthere, San Juan, nogal de nuez ta 28 nueces cada uno. A mediados de los años
Franquetta, nogal de nuez de cáscara blanda, setenta del siglo recién pasado, existían
entre otros. nocedales antiguos en el Valle del Choapa, con
árboles de estas características.
En esa época, las referencias indican que en
Chile sólo se explotaba el nogal común. Algu- En 1922, una comisión de connotadas perso-
nas de estas variedades eran todavía ofrecidas nalidades, visitó los Estados Unidos en una
por el vivero Santa Inés de Nos, en su Catálo- misión especial encargada por el Ministro de
go General del año 1928 - 1929. Agricultura de la época y tuvo, entre otros
objetivos, gestionar la importación de varie-
En 1899, en el Boletín Nº 24, Vol. XXX, de la dades californianas de nogal, situación que se
Sociedad Nacional de Agricultura, se publicó concretó en 1929, con la llegada al país de
la descripción de un tipo de nogal, denomi- plantas injertadas de Eureka, Mayette,
nado "nogal de racimos", que aparentemente Franquette y Payne's Seedling, las que fueron
derivó del nogal común. Esta variedad es des- estudiadas en la Quinta Normal, por el Servi-
crita como un árbol hermoso, de hojas color cio de Arboricultura y Fruticultura, y cuyos pri-
verde oscuro, resistente a las pestes, y muy meros resultados se publicaron en 1939, los
fértil, ya que al cuarto año se cubre de frutos, que se presentan en el Cuadro 1 y Figura 1.

Cuadro 1. Características de las nueces de los cultivares importados por el Departamento de Fruticultura.
Campo Experimental de Santiago, 1939.

Eureka 76 47,7 27,3 17,1 3,3


Franquette 84 47,6 35,3 10,7 1,6
Payne's Seedling 93 51,6 32,6 13,4 5,6
Mayette 107 50,9 31,4 15 4,5

VARIEDAD OCTUBRE NOVIEMBRE


6 8 10 12 14 16 18

PAINE'S SEEDLING

EU RE KA

MAYETTE (3 AÑOS)

FRANQUETE (3 AÑOS)

Figura 1. Gráfico de floración de nogales, Campo Experimental Santiago, años 1935 - 1936- 1937 y 1938.
Fuente: Ministerio de Agricultura (1939).

EL NOGAL EN CHILE
43

En esta última figura, y en la Figura 2, se ha por yemas y púas, práctica desarrollada


querido destacar el formato original, como las sistemáticamente por el INIA, tanto al nivel de
denominaciones que utilizaron los autores en viveros como agricultores, no es sino hacia
dicha publicación. fines de los años 80, cuando comienza a cam-
biar la situación varietal, y se empiezan a plan-
La importación de estas variedades desde tar huertos con cultivares injertados, princi-
California, fue el punto de partida para el de- palmente de origen californiano, a una tasa
sarrollo de la industria del nogal en Chile, promedio anual de 150 hectáreas. Los princi-
como parte de la política de fomento a la pales cultivares en orden de importancia son:
fruticultura del gobierno de la época. Debido 'Serr', seguido de pequeñas superficies de
a que, como parte de la política mencionada, 'Tehama', 'Hartley', 'Vina', 'Amigo', 'Chico',
el Huerto Experimental vendió nueces a agri- 'Pedro' y 'SS Franquette'.
cultores y viveristas para su multiplicación. Es
razonable pensar que gran parte de los Debido a la concepción actual del negocio
nocedales de semilla que existen en el país frutícola, orientado principalmente a la expor-
hasta hoy día, tuvieron su origen en este ma- tación y a reducir los costos de producción,
terial. la elección del cultivar, es una de las decisio-
nes más importantes a las que se enfrentan los
En el año 1957, el Departamento de Produc- agricultores, para el éxito de la empresa.
ción Agraria del Ministerio de Agricultura,
aún recomendaba, dependiendo de las Para realizar una correcta elección varietal,
distintas zonas productoras del país, las se deben conocer las características de cada
variedades Eureka, Placentia Perfection, cultivar, como por ejemplo, coincidencia de
Payne's Seedling, Mayette y Franquette. las floraciones entre cultivares, para una bue-
El comportamiento de las floraciones se pre- na polinización en caso que sea necesario.
senta en la Figura 2. Época de brotación, para evitar riesgos de he-
ladas primaverales, etc. Por otra parte, las
Si bien es cierto que desde el año 1979 se condiciones climáticas y de suelo, juegan un
inicia la propagación a través de injertación rol fundamental, ya que el cultivar puede es-

VARIEDAD AÑOS SEPTIEMBRE OCTUBRE


11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

PAINE'S SEEDLING 10

PLACENTIA P. 5

EUREKA 10

MAYETTE 9

FRANQUETE 9

Figura 2. Gráfico de florescencias de variedades de nogal.


Fuente: Ministerio de Agricultura (1939).

J. VALENZUELA, A. LOBATO, C. LEMUS.- CULTIVARES


44

lar su1eto J variilblec; tales rnmo heladas pri- 'C.handler'. El r~ndimiento (.'.)n arboles adultos
ma\ era le-; u otoñalc<;, sumatoria térmica du- puede -.er muy bueno, pero t''- meno<. precoz
rante IJ estación de crecimiento, presenci a de para entrar en producción que 'Chandler',
neblinac; baja acumulac ión de frío invernal, debido a que prec;0111a c;ó'o un 1 a 1O '!o de
o llu\ias tardías en primavera o tempranas en ílo res íemeninas en 1,ern.ts laterales .
otoño, y requerimiento de sue os profundos\
bien drenado.;,. La nueL e~ grandt•, ilncha de ha~e chata -
aplanada ~ de .ípice puntidgudo. Ld c.:ásC<Ha
Otro ac;pecto a conc;1derilr es la calidad de la y con un se-
es levemente color0adt1. rlclgacla
nuez, en fa( lore-. tale-. 1 orno eolor de la .,emilla, llado medic1n.imente bueno.la maripo5a tam -
la facilidad para abrir la nuez, buen se llado, y el bién es le\ emente coloreada v es tá suelta den-
porcentaje de pulpa o porción comes1iblc. lro de la các;ca 1a. J:c; de .;.abo1 median o, y ma-
dura con el grupo e.le 'Maye tle', a ntes que
A continuación, e;(' d0scrilwn lai; principales ca- ' Frunqu ette'. Fn Los 1i loc; (B uin ), madu ra a
racteríslici!<. de lo-. t ullivcHe'> pre'.'>entes en Chi- mediado'> de mar1u junto a 'Teha111c1'.
le, y de otros, que tienen interés par.i el país.
El árbol iolia cloc; <.emanas clec;puéc; que
HARTLEY ' Payne'. e~ de grc1n tamaiio ~ muy productivo.
El área frutal es media. En Los lilos, Ja flora-
Originario de E-.11do' Unido.;, dc-.cubicrto en ción mac:.rulina ~r proch1ct' de<.dc la -.egunda
1915. por el produltor John Hartley. en un 1a:.ta la última !>emana de oltubre t F i~ura 3',
grupo de <.us plantac; ele semilla , en Cal1tornia. c:.ienclo un huc>n polini1antc para ·serr'
Actual mente sigue siendo un tulti\'ar muy po- " 'Vina' . La tlorac.:ión femenina es más tarde,
pular en gran parte de Cahornia. siend o so- ocurre entre la última c;cmana de octubre y la
brepasad o en lo-. último-. años sólo por primera de noviPmb re.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

22 2• H H lO 2 ¿ 6 8 10 12 ,, 16 18 20 22 24 :zs 21 30 i 3 " 13 is 11 11

l sERR
HARTLEY

VINA

FRANQUETE

TEHAMA

CHICO

AMIGO
~
ASJ-1

PEDRO

LIBERACIÓN DE POLEN : - FlORES MASCULINAS - FLORES FEMENINAS

Fil(ur,i !. Horacion d1; \anedade' la l. 1orn1ana~ oe no~;il. Tt'mporida 1'J'l l/l<l'I'.! .


Campo hper•mcntal Los Tilos.
Fu~nte. \alenzu~la N al . fl 9~~ 1

ll NOG \/ fY CHILE
45

SERR densidad de árboles. Se ha plantado bastante


en Chile, desde la IV a VI regiones.
Originado en Davis, California por E. Serr y
H.I. Farde, introducido en 1968. Corresponde El árbol es muy vigoroso. Cuando joven crece
a un cruzamiento de 'Payne' y PI 159-568, rápidamente. Folia cinco días después qúe
realizado en 1958, y seleccionado ~n 1963. Payne y produce la flor femenina en yemas
En California se describe que sus rendimien- laterales. La floración masculina, que es abun-
tos son variables, pudiendo ser altos o bajos dante, ocurre desde la última semana de sep-
de acuerdo a la ubicación del huerto, y facto- tiembre hasta la última de octubre (Figura 3).
res tales como la carga de polen y manejo de
riego. Se ha descrito que los rendimientos no
han sido buenos en el val le de Sacramento y SS FRANQUETTE
en el norte del valle de San Joaquín, mientras
que en la parte sur de éste, han sido regulares Selección de California de árboles estándar
a buenos. de 'Franquette', sembrados en 1940. La selec-
ción denominada SS Franquette (Scharsch
Este cultivar ha exhibido una severa abscisión Franquette), por E.F. Serr, fue hecha en 1951.
de flores femeninas, como se explica en el
Capítulo, Orige y Botánica. Investigaciones re- La fruta de alta cal id ad, tiende a ser más pe-
cientes, han demostrado que el exceso de po- queña que Franquette estándar, pero de ma-
len, proveniente de polinizantes como yor producción. Madura tarde con Franquette,
Tehama, Chico o el propio 'Serr', producen la y es similar a ésta en las otras características
abscisión de flores femeninas, y, por consi- del fruto y del árbol. La nuez es de buen sella-
guiente, reducción de la producción. Por esta do de cáscara, y 101 porcentaje de llenado es
razón, no se recomienda el uso de polinizan- bajo, no superando 47%. Presenta, casi ex-
tes para este cultivar, e incluso, se recomien- clusivamente, flores femeninas en yemas ter-
da la remoción de amentos, mediante la sacu- minales, no superando el 5 % en yemas late-
dida de los árboles, justo cuando estos comien- rales.
zan a elongarse. De esta forma se ha logrado
reducir el aborto de flores femeninas. Folia tarde, en primavera. En la temporada
1991/92, en Los Tilos (Buin), la liberación de
La nuez es grande, tipo Payne, de cáscara del- polen se produjo entre la tercera semana de
gada, sellado medio a bueno, con semilla de octubre y la primera de noviembre, cubrien-
buena calidad para nuez partida. El llenado es do bien la flor femenina de 'Hartley', 'Tehama'
sobre 55 %, de calidad muy buena, con 70 a y 'Pedro'.
80 % de mariposas clasificadas de color extra
claro. El fruto es altamente resistente a la que- Florece más tarde que otros cultivares (Figura
madura de sol. Es la primera en madurar en la 3) y produce poco, porque el momento de
estación. En Los Tilos (Buin), comienza a ma- emisión de polen de la flor femenina no coin-
durar desde fines de febrero. La producción es cide con la de otros cultivares.
alta, 3.000 a 6.000 kg/ha, dependiendo de la

}. VALENZUELA, A. LOBATO, C. LEMUS.- CULTIVARES


46

VINA poda anual para prevenir sobreproducción en


los árboles nuevos. Puede ser plantado en zo-
Originado en Davis, California, a partir de un nas con peligro de heladas tempranas.
cruzamiento realizado en 1948, por E.F. Serr
y H.I. Forde. Fue seleccionado en 1955 e in- Produce 60 a 65 % de flores pistiladas, en ye-
troducido en 1968. Es un cruzamiento de mas laterales. La floración en Los Tilos la tem-
'Franquette' por 'Payne'. En opinión de H.1. porada 1991/92, ocurrió desde la segunda se-
Forde, este cultivar corresponde al mejor de mana de octubre hasta la primera semana de
los 1 O que introdujeron a Chile en 1968. noviembre. La floración masculina coincidió
con la femenina, pero solamente desde la se-
La nuez es puntiaguda, algo similar en forma gunda a la tercera semana de octubre. La flo-
a 'Hartley', pero no con la base achatada. El ración masculina cubrió bien la floración fe-
sel lado es bueno, la mariposa, 1igeramente menina de 'Serr', lo que es coincidente con la
coloreada, llena un 49 % de la nuez, con un descripción del comportamiento del cultivar
fruto de alta calidad. Madura desde temprano y recomendado como polinizante para este
a media estación. En Los Tilos (Buin), madura cultivar (Figura 3).
después que 'Serr', a principios de marzo. To-
lera las altas temperaturas del verano, y nece- AMIGO
sita poda anual para prevenir sobreproduc-
ción. Originado en Davis, California, a partir de un
cruzamiento realizado en 1955, por E.F. Serr
El árbol es muy productivo y de producción y H.I. Forde. Fue seleccionado en 1963 e in-
pareja a través de los años. Folia aproximada- troducido a Chile en 1968. Es un cruzamiento
mente una semana después que 'Payne y fun- de 'Sharkey' por 'Marchetti'.
damentalmente en yemas laterales. Presenta 70
a 75 % de flores femeninas en yemas latera- El fruto es grande y redondo. El sellado de la
les. cáscara es pobre en algunos años, el llenado
de la mariposa es de 54 % y de alta calidad.
TEHAMA Madura temprano a media estación. En la Re-
gión Metropolitana (Buin), madura más bien
Originado en Davis, California, a partir de un de media estación a tarde.
cruzamiento realizado en 1948, por E.F. Serr y
H.I. Forde. Fue seleccionado en 1963 e intro- El árbol es muy productivo, produce muchos
ducido en 1968. Es un cruzamiento de ramilletes de 4 nueces, y el 60 a 65 % de las
'Waterloo' por 'Payne'. yemas laterales produce flores femeninas.
Folia aproximadamente 14 días después que
La nuez es tipo Payne, de buen sellado y un 'Payne', lo que lo hace un buen polinizante
53 % de llenado. La mariposa es levemente para 'Hartley', 'Midland', 'Pioneer', 'Tehama'
coloreada. La madurez es de media estación; y 'Pedro'. Sin embargo, en Los Tilos (Buin),
en Los Tilos madura junto con 'Hartley'. El florece entre la segunda y última semana de
árbol es muy productivo, por lo que necesita octubre (Figura 3).

EL NOGAL EN CHILE
47

CHICO go de tiempo, cubriendo bastante bien las


floraciones de cultivares como Serr y Vina. Es
Originado en Davis, California, a partir de un un cultivar productivo, con un 63 % de pro-
cruzamiento realizado en 1948, por E.F. Serr ducción de flores femeninas, en yemas latera-
y H.I. Farde. Fue seleccionado en 1961 e in- les. La nuez es grande, con sello regular. El
troducido en 1968. Es un cruzamiento de porcentaje de llenado es del orden del 47 a
'Sharkey' por 'Marchetti'. 50 %. La cosecha se realiza de media a tarde,
en la temporada.
La nuez es redonda de 33 mm de perímetro,
su sellado es de adecuado a bueno. La mari- TU LAR E
posa es de excelente calidad y levemente co-
loreada, con un llenado de 47%. Si se deja Originado en Davis, California, a partir de un
sin podar, produce una nuez de pequeño ta- cruzamiento realizado en 1966. Fue patenta-
maño, porque el árbol tiene tendencia a la so- do e introducido por la Universidad de Califor-
breproducción. En Chile, madura temprano en nia, en 1993. Es un cruzamiento de 'Serr' por
la estación. 'Tehama'.

El árbol folia aproximadamente una semana Es un cultivar altamente productivo, con 72


después que 'Payne', con un 90 a 100 % de % de flores femeninas, en yemas laterales. La
flores femeninas, en yemas laterales. En foliación comienza aproximadamente 12 días
California, este cultivar presenta dicogamia de después que 'Payne'. Las nueces son grandes,
tipo protogínea, por lo que las flores femeni- de buen sello y excelente color. El llenado de
nas abren antes que las masculinas. Sin em- la nuez es del orden de 54 %.
bargo, en Chile, no se ha comportado de igual
forma, abriendo primero las flores masculinas, El hábito de crecimiento es erecto, de mode-
a partir de la última semana de septiembre, rado vigor, precoz en la entrada en produc-
hasta la segunda de octubre, y la floración fe- ción, y de alto rendimiento. En California, se
menina, se extiende desde la segunda hasta la produce un buen traslape entre la floración
última semana de octubre (Figura 3). masculina y femenina, en la mayoría de los
años. Por tratarse de un cultivar nuevo, no
PEDRO existen mayores estadísticas de producción o
superficie en California. En Chile, no existen
Originado en Davis, California, a partir de un huertos comerciales al presente año.
cruzamiento realizado en 1952, por E.F. Serr
y H.I. Farde. Fue seleccionado en 1958 e in- CHANDLER
troducido en 1968. Es un cruzamiento de
Conway Mayette por 'Payne'. Originado en Davis, California, a partir de un
cruzamiento realizado en 1963, por E.F. Serr y
La foliación ocurre aproximadamente dos se- H.I. Farde. Fue patentado e introducido por la
manas después que 'Payne', emitiendo abun- Universidad de California en 1979. Es un cruza-
dante cantidad de polen, por un período lar- miento de 'Pedro' por la línea 56-224 (Foto 1).

}. VALENZUELA, A. LOBATO, C. LEMUS.- CULTIVARES


48

Es un cultivar altamente productivo, con cer- más pequeños y precoces que 'Franquette',
ca de 90 % de las flores femeninas, en yemas como 'Howard' y 'Chandler'. Como cultivar
laterales. Es moderadamente vigoroso y semi- productivo no tiene mucho desarrollo.
erecto. Las nueces son grandes, redondas, sua-
ves, con cáscara algo blanda, por lo que no Posee un 77 'Yo de flores femeninas, en yemas
son buenas para la venta con cáscara, aunque, laterales, lo cual no es habitual en cultivares
al parecer, este defecto tiende a desaparecer de brotación tardía. Las nueces son pequeñas,
a medida que el árbol se hace adulto. La nuez con un porcentaje de llenado de 46 %. El pe-
se parte con facilidad, y algunos autores des- ríodo de liberación de polen en este cultivar,
criben que resiste mejor el almacenamiento no siempre traslapa bien con la floración fe-
que otros cultivares. El porcentaje de llenado menina, de manera que la producción se pue-
de la nuez es del 49 %. de ver afectada por la carencia de polen dis-
ponible.
El comportamiento productivo es bueno, si
cuenta con buenos polinizantes que se trasla- SUNLAND
pen con la floración femenina. En los últimos
años ha sido el cultivar más plantado en Ca- Originado en Davis, California, a partir de un
lifornia, y en opinión de H.I. Forde, es el más cruzamiento realizado en 1965, por E.F. Serr y
importante de los cultivares introducidos a H.I. Forde. Fue patentado e introducido, en 1979.
partir del Programa de Mejoramiento Genético Es un cruzamiento de 'Lompoc' por PI 159568.
de Nueces de la Universidad de California,
probablemente por su facilidad al descasca- Es un cultivar vigoroso, de brotación tempra-
rado mecánico, base de la industria estadouni- na con 80 a 90 % de flores femeninas, en ye-
dense. En Chile también se está plantando ex- mas laterales. El tamaño de las nueces es muy
tensamente. grande, con un llenado de 57%. La forma es
larga y ovalada, con cáscara suave y excelen-
CISCO te sello. La cosecha se realiza de media esta-
ción a tarde. No resiste altas temperaturas
Originado en Davis, California, a partir de un durante el verano.
cruzamiento realizado en 1965, por E.F. Serr
y H.1. Forde. Fue patentado e introducido, en
1990. Es un cruzamiento de 'Meylan' por 'Pe- CULTIVARES FRANCESES
dro'.
Un grupo de cultivares que no han sido eva-
Es un cultivar de brotación tardía, aproxima- luados en Chile, pero sí introducidos en 1999,
damente 25 días después de 'Payne', de vigor corresponde a los de origen francés, que po-
moderado y hábito de crecimiento erecto. Ori- drían resultar interesantes para la zona sur,
ginalmente este cultivar fue pensado como un debido a que su brotación es bastante más tar-
buen polinizante para aquellos de media es- día que los cultivares californianos. Entre és-
tación, especialmente en huertos con árboles tos, se describen los siguientes:

EL NOGAL EN CHILE
49

FERJEAN FERNOR

Cruzamiento del INRA, Francia, entre 'Gros- Al igual que 'Fernette' es un cruzamiento de
vert' y 'Lara'; produce en brindillas laterales, 'Franquette' y 'Lara', originaria del INRA en
con una productividad elevada después del Francia. Arbol de apariencia similar a 'Ferne-
octavo año de plantación. Su calibre se afecta tte', y requiere a este último cultivar como
si no se poda regularmente, y se adapta bien a polinizante, debido a que es muy protándrico.
suelos fértiles. La nuez madura casi junto a 'Franquette'. La
brotación y floración tardía hace que se esté
Si bien la nuez es relativamente pequeña, de evaluando en el sur del país, sobre todo por
28 a 32 mm de calibre, su pulpa es de fino la elevada producción y alta calidad que se
sabor y muy clara, que representa en 47 a 52%, obtiene en su país de origen, siendo el primer
del fruto. Requiere del polinizante 'Fernette'. cultivar de brotación tardía y alta fructifica-
Por ser tardía en brotar y florecer. ción lateral. La nuez es muy clara, fácil de
extraer y con buena conservación. Tiene 42 a
FERNETTE 47% de pulpa.

Cruzamiento creado por INRA, en Francia, LARA


entre 'Franquette' y 'Lara', de fructificación
lateral; supera en precocidad y productividad Originario de una selección de polinización
a 'Franquette'. Planta de vigor medio y semie- libre de 'Payne' obtenida en Gironde, Francia,
recla, se adapta a la conducción en eje cen- el árbol produce 50% más que 'Franquette',
tral. Poco sensible a bacteriosis, y de brota- representa una importante proporción de la
ción tardía; actualmente se está evaluando en industria francesa actual. Brota después de
el sur de Chile. 'Pedro' y 'Hartley', y una semana antes que
'Franquette'. Este cultivar protándrico debe
La floración masculina ocurre en Francia antes asociarse con 'Franquette' para su poliniza-
que la femenina, por lo que hay escaso traslape ción. La planta es poco vigorosa, semierecta,
entre la liberación de polen y la receptividad produce nueces globosas con calibre superior
del estigma. Por esta razón, en la actualidad se a 32 mm. La cáscara presenta buen sello y es
está evaluando en Estados Unidos como posi- bien lig,nificada. La porción comestible alcan-
ble polinizante de 'Chandler', ya que en Euro- za entre 45 a 51 %. Sin embargo, el color es
pa ha resultado muy efectivo. rubio, con tendencia a oscurecerse en el al-
macenaje. Debe estudiarse su potencial para
La nuez, redondeada, de 32 a 36 mm de cali- Chile, ya que escapa a las heladas tempranas,
bre, tiene una cáscara bien sellada, aunque no mejor que los cultivares californianos.
siempre es bien lignificada. La pulpa represen-
ta 48 a 52% de la nuez; es menos clara que OTROS CULTIVARES
'Franquette' y la calidad general, hace que no
se utilice como cultivar principal, al menos en Otra línea europea que puede ser importante
su país de origen. para Chile es la de Hungría, donde a continua-

}. VALENZUELA, A. LOBATO, C. LEMUS.- CULTIVARES


50

Germain, E., Prunet, J. et Garcin, A. 1999. Le Noyer. Centre


c1on 1 se señalan algunas características de los
Technique lnterprofessionel des Fruit et Legumes (CTIFL). París,
cultivares más importantes, producto del mejora- Francia. 274 p.

miento genético de los últimos 30 años en ese país, Hendricks, L.; Coates, W.; Elkins, R.; Mcgranahan, G.; Phillips,
que apunta a escapar de heladas en floración y llu- H.; Ramos, D.; Reil, W. and Snyder, R. 1998. Selection of varieties.
In: David Ramos (ed.). Walnut Production Manual. University. of
vias al momento de la cosecha. California, Division of Agriculture and Natural Resources. USA.
p. 84-89.
A.117. Corresponde al cultivar húngaro Izquierdo, S. 1928. Catálogo general descriptivo e ilustrado del
Alsószentiváni 117 (Foto 2), seleccionado para con- criadero de árboles de Santa Inés (Nos) Chile. Santiago, Chile.
500 p.
diciones frías y lluviosas, como las que se observan
Lemus, G. 1997. Propagación y variedades de nueces. En Semina-
de Linares al sur. Brota en la segunda quincena de
rio Avances Tecnológicos del Cultivo del Nogal. Instituto de In-
octubre. La nuez, en promedio, pesa 14,82 gramos, vestigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigaciones
La Platina. Santiago, Chile. 22 - 50
con un 53% de pulpa. Presenta un bajo porcentaje
de fructificación lateral, cercano al 20%. Luna, F. 1990. El nogal. Producción de fruto y de madera. Edicio-
nes Mundi-Prensa. Madrid, España. 155 p.

Mi.1 O. Milotai 1O, selección húngara que comienza Ministerio de Agricultura. 1939. Período de florescencia de algu-
nas variedades de frutales del Huerto Experimental de Santiago.
a brotar una semana antes que A.117, la nuez Dirección General de Agricultura, Departamento de Agricultura.
Santiago, Chile. Boletín del Departamento de Arboricultura Nº
promedia 11, 17 g, con 51 % de parte comestible con
20. p. 48 - 49.
alrededor de 25% de fructificación lateral (Foto 3).
Rojas, C. 1993. El cultivo del Nogal. En: Curso reciclaje para In-
genieros Agrónomos. Frutales de hoja caduca. Vol. 11. Facultad de
T.34. Tiszacsécsi 34, selección húngara que comien- Agronomía Universidad Católica de Valparaíso. Santiago, Chile.
88 p.
za a brotar 1Odías antes que A.117, nuez de tamaño
y porcentaje de pulpa similar a Mi.1 O. Según evalua- Rosenberg, G. 1988. Cultivo del nogal. Pontificia Universidad Ca-
tólica de Chile, Facultad de Agronomía. Santiago, Chile. 155 p.
ciones en su país de origen, alcanza alrededor de
30% de fructificación lateral. Rovira, M. and Aleta, N. 1997. Pistillate flower abscission on four
walnut cultivars. Acta Horticulturae 442 :231-234.

REFERENCIAS Szentiványi, P. 1990. Breeding early fruiting, high producing


walnut cultivars leafing after late spring frosts. Acta Horticulturae
Astorga, E. 1979. Situación del nogal en Chile. Curso Corto: El 284:175-182.
cultivo del nogal. Universidad de Chile, Escuela de Agronomía.
Santiago, Chile. p. 1-12. Sociedad Nacional de Agricultura. 1899. El nogal de racimos. San-
tiago, Chile. Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura Vol.
Bastidas, L. 1939. l. Porvenir de la Fruticultura en Chile. 11. Espe- XXX: 24. p. 427-429.
cies y variedades que conviene cultivar en las diversas regiones
del país. Ministerio de Agricultura, Dirección General de Agricul- Tulecke, W. and Me Granahan, G. 1994. The Walnut Germplasm
tura, Departamento de Arboricultura. Santiago, Chile. Boletín Nº Collection of the University of California, Davis. A Description of
19. p. 22 - 23. the Collection and History of the Breeding Program of Eugene F.
Serr and Harold l. Farde. Report Nº 13. University of California
Departamento de Agricultura. 1929. Los árboles frutales importa- Genetic Resources Conservation Program, Davis, CA.
dos de California que recibió el Servicio de Arboricultura y
Fruticultura. Dirección General de Agricultura. Santiago, Chile. Valenzuela, J.; Espinoza, J. y Parra, A. 1992. Variedades comer-
Boletín del Departamento de Agricultura Año 1, Nº 4, 5, 6. p. 48 ciales de nogal. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Esta-
- 49. ción Experimental La Platina. Santiago, Chile. Serie La Platina Nº
34. 18 p.
Departamento de Producción Agraria. 1957. Sinopsis de la
fruticultura de Chile. Ministerio de Agricultura, Dirección Gene- Valenzuela, J. 1997. Situación del cultivo del nogal en Chile. En:
ral de Producción Agraria y Pesquera. Santiago, Chile. Seminario Avances tecnológicos en el cultivo de nogal en Chile.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de In-
vestigación La Platina. Santiago, Chile. p. 1-5.
Durán, H. 1896. El nogal común. Santiago, Chile. Boletín de la
Sociedad Nacional de Agricultura XXVII: 23. p. 724 -729.

EL NOGAL EN CHILE
.Jl

fot o 1. C:uhrv.tr ( hclndlc•r.


flJl•n1e: h 11p '/i\\ \\ \\' 'glrl'C'S com/wJlnut~.htm

roro~ Cuhh'.1r .\l;.ószenlid ni 11 / , n1o~tr,1do por q¡ creador.

Íoto J 11.\i Jot;u 10flíP\IOa 1.1 CO'erh~.

/. 1 \LE\ ZUELA, ,\. LOB \TO G. LE.\1US.- CULm 'RES


1

IDENTIFICACIÓN DE
CULTIVARES
Patricio Hinrichsen R.
María Herminia Castro P
Centro Regional de Investigación La Plalina (INI AJ, C.1~ill.1 43'1, Corrt'o 3, Sa11ti.1go, Chile.

n ~islema productivo v de comerc:ializaLión racional comien-

U za con la elección del cultivar. 'o que.


en consideración factores tales como la ... t und1c unes agrue-
cológicas y climat1cas del terreno, el estado iitosanitario de plantas y
a su V<'l. dP.be tomar

suelo, una complementación aprop1c1dct con cultivare.:. polinizanle~ ,


etc. En i:ste conte\tO, es relev,rnte que las nue\ a<:. plantas Lorre~pon­
dan realmente a los cult1\'<Hes elegidos, lo que d<>manda un s.stemé1
de cerliiicación genética reproducible y r.ípido. Ln' método-. que res-
palden al !:.Íslema de certificación deben ser aLeµLados por todos los
participantes de esta cadena proclucti\ a. i ncluyrnclo ,1 v iveristas, o
rnalquier agente produc tor de plantas, agri cul tore.,, comerciantes lo -
lJles o expo rtadores, además, de los J~cntcs oficiJl es de con trol
g0nét1co-sanitario (en el caso de Chile, repre~entacJo por el Servic io
Agríco la y Ganadero); a la vez, estos método> requieren de un proto-
colo de ce rt ifict1c16n estandari1ado.

Para la identificación o diierenciación de cultivares de nogal. la apro\1-


mación t radicional ha "'do la misma u"ada en di\crc;ac; especie<;, lo
t1ue incluye el esludío de de-:,criptore'!> morioló~ico" y botániLo~ , el
comportam iento agronómico de celda cultl\·ar registrado. su producti-
vidad resistencia a enfermedade-;, cronología ele la' <?tapa" fenológica ...
etc En el caso del nogal y otras especies arbóre.ls esto requ ·ere de
varios ;1ños, va que se debe esperar hasta tcnu algunos ciclos de pro-
cluccic>n. En la década de los 80 !ie implementó en algunos paises un
54

nos países un sistema de identificación basa- lo largo de Chile, los cuales son mantenidos
do en la caracterización de patrones como colección de germoplasma en su parcela
isoenzimáticos, lo que permitía determinar con de San Alfonso, San José de Maipo, algunos
cierta precisión, y a temprana edad de las plan- de los cuales se describen en el Capítulo
tas, la identidad genética de los cultivares más Búsqueda de Selecciones Chilenas. Los
usados. Sin embargo, los marcadores cultivares y selecciones estudiados fueron, en
isoenzimáticos presentan limitaciones cuando orden alfabético, 'Amigo', 'ASJ-1 ', 'Chico',
se requiere diferenciar genotipos o cultivares 'Franquette', 'Hartley', 'Serr', 'Tehama', 'Vina'
estrechamente emparentados. y 'Vina Especial', además de algunas muestras
no identificadas de un huerto comercial de
Esta situación ha sufrido una modificación sus- Talca. También se incluyó una muestra de
tancial, debido al gran desarrollo de las técni- }uglans sp, obtenida de la "colección Astorga".
cas de análisis genético en los últimos años.
El análisis genético moderno complementa las Dado el carácter preliminar de este trabajo,
observaciones fenotípicas de campo con la en el futuro será necesario validar los resulta-
identificación de fragmentos de DNA obteni- dos obtenidos con una mayor casuística, que
dos en el laboratorio, mediante una reacción incluya un mayor número de cultivares y de
bioquímica catalizada por una enzima (DNA árboles analizados por cada cultivar, incluyen-
polimerasa). Esta reacción es altamente espe- do también plantas pertenecientes a coleccio-
cífica, merced al uso de pequeños fragmentos nes de referencia. También será necesario es-
de DNA sintéticos (cebadores), que reconocen tablecer correlatos con muestras de huertos
puntos específicos del genoma de cada espe- comerciales, así como con el empleo de otras
cie. Conocida por su acrónimo inglés como técnicas de análisis molecular, como la carac-
reacción de PCR (Polymerase Chain Reaction), terización de secuencias repetitivas del
ha permitido grandes avances en las ciencias genoma, muy usadas para la certificación de
biológicas en general y en la genética en par- identidad genética en otras especies frutales,
ticular, siendo algunas de sus numerosas apli- pero aun no disponible en nogales.
caciones los estudios de diversidad genética y
la caracterización de cultivares de especies de La metodología empleada en este trabajo para
interés agrícola. la caracterización genética de los nogales es
un tipo de reacción de PCR que se denomina
En nuestro país se han realizado los primeros RAPO (del inglés Random Amplified Polymor-
trabajos basados en análisis de PCR, con el pro- phic DNA), que se basa en la identificación
pósito de obtener los patrones genéticos que de fragmentos de DNA propios de cada culti-
permiten identificar los cultivares más común- var. Mediante este proceso se obtiene un pa-
mente plantados en Chile, como los del Cam- trón genético o "fingerprinting" que es propio
po Experimental Los Tilos, Región Metropoli- de cada genotipo, lográndose así su diferen-
tana, del Instituto de Investigaciones Agrope- ciación. Esta técnica ha sido aplicada en nu-
cuarias. Estos trabajos, de carácter preliminar, merosas especies con este mismo propósito,
han incluido el estudio de la diversidad gené- habiéndose demostrado también su adecuada
tica de una colección de genotipos selecciona- capacidad para diferenciar cultivares y
dos por el Sr. Eduardo Astorga y colectados a especies de }uglans.

EL NOGAL EN CHILE
55

El RAPO ha sido usado con muy diversos fi- dos los genotipos, m1cntr,1c; qur otroc; fr¡¡gmen -
nes, ta les como C'studio.., cfp parrntesco en di- tos de ONA .,(Jlo -.e presenlan en algunos
terentes espec.:iec;, lo que se denomind cultivares (el m.b evidente ind1cJdo por una
filogenia, determinación de diversidad o va- ilecha), e<; decir, c;on marc ttdort'-. e u~a presen -
riabilicl<1cl genélica C'n poh l,H iones silvestres cia es \ariable o pol1mori1c.i. bta loto tam-
y en colecciones de germoplasma, identifica- bién demuestra la rc:>produribilidi!d en eo;tos
ción de genes a~oc1t1doc; a caracteres de inle- patrone'i gcnctito~ e u,rnclo ...e trata de planl<1~
rés agronómico, C'I(. Lo.., re<.ultados son obte- del mismo cultivar, lo que est.l represenlado
n idos r.lpiddmente y tiene la venta¡a de que, por lac; más dC' 1O rnuPstrac; del cult1VM Serr,
corno otros métodoc; ele C'c;1uclio del genoma o cuyos pa l rom''> dt-> bM1da~ de Ü'-A son idénti-
DNA de un organisrnu, no depende del estado cos (e.mi les 13 al 2·1). Cuando se anuliza un
fisiopatológico 111 d0 I grado de desarrollo de conjunto clr crhadmf:'~ ele RAPD se arumula n
las plán t u l a~ o ,írboles ana li zados. numero~,1s b,rndtis polimórficas, IJ s que se
const ituyen en los "m;irc;idoif'c;" que 1dentifi-
Los lragnwntos dC' DNA c;C' analizan med iante c,;i n o clilPrPnt ian a un wupo de lerniin,1clo de
una separ,1c.:ión t.• lellroforética en un gel de cullivares. a la vez que iniorman sobre la di-
agarosél, donde las handac; d0 0'\A se tiñen vers1déld genf'ticél dr una clrtrrrninacfa colec-
con un coloranle C<ipccífico Un,1 loto repre- ción de gerrnoplasm,1, grupo de progenilore~
sentJtiva de estos dn.il isis, donde se compara y descendientes. o l íncac; dr rnrjoramiento
una serie de cult1v.Hcc; con un mismo partidor genético, ele.
o cebador de RAPO, se mueslrJ en la Figura
1. Como se puede apreciar. C'\ic;te una serie Para ª"e~urar la idr.ntiiit,Hicín de cada
de fragmentos de Dl\ t\ qué' "ºn c.:omunes a lo- genolipo se requiere un numero mínimo de

--- ___ ,.. __ _-


----------
- ~--- -
Figura 1. Srp<1r<1c1on t>ll•rtrotorét1ca de lr,1gmen1m de D\.A de nogale~. Colecr.1ón de '<'lecc1ones dt• [duJrdo A<aorg.1
(carri lc~ 1 r 2. lu~la 1i>
'P· !tt1rri, 3 , Ami¡lo' 1carril 4 • 'Chic.o· :51 , 'Franqudlc· (bl, ' li,irl ll'Y' '7l. Sl rr' 1XJ, ASJ-1 1'J1.
1

'Teharna' (101, 'Vm.i' 111) y Vina f,perial 112l Carrile< 11a2-1rnrrt•<pondena12 rm1P<.1r.1" rrmrnirntcs de un huerto
de Talca St es un c~t.:ind,ir de pe~o molecular. La~ tlc:d1a~ intl1L,m und lip1l.i b.indd pol1morÍil .i.
prl'~l'nte ~óln en alguno~ genut1pn" v au<enle ('íl otm~.

/~ HINRIC.HSFN. M. C \ST 1?0.- J/)éNl/flCACION Dl CULT/\1.4/.!ES


56

bandas polimórficas, lo que dependerá de la que ellos debieran preferirse para establecer
diferencia genética real que exista entre los un protocolo estandarizado de diferenciación
diferentes cultivares analizados. Para ello se de cultivares. Estas bandas de mejor calidad
calcula un índice de similitud entre cada par son aquellas que en el gel de agarosa apare-
de genotipos, obteniéndose una matriz de va- cen más intensas y que se separan bien del
lores de similitud genética para toda la pobla- resto de los fragmentos de DNA, además siem-
ción analizada (grupo de cultivares). Este aná- pre se observa su amplificación, sin importar
1 isis de similitud se basa en una serie de el grado de pureza del DNA empleado.
algoritmos y sistemas de agrupamiento esta-
dístico, los que permiten obtener un gráfico El Cuadro 1 incluye un listado con los parti-
denominado dendrograma (Figura 2). Estos dores más informativos y el tamaño aproxima-
gráficos permiten estimar el número mínimo do de las bandas discriminantes, así como la
de marcadores que se debe usar para diferen- presencia (1) o ausencia (0) de cada banda,
ciar cultivares, de una especie en particular. en los cultivares indicados. Es evidente que el
cultivar más fácilmente diferenciable es Serr,
AMIGO puesto que tres de los 1 O cebadores (H-1 O, H-
FRANKETTE
30 y A-08) identificaron una banda que sólo
CHICO
HARTLEY
estuvo presente en este cultivar. Estos resulta-
VINA dos coinciden con lo que se observa en el
Sl-1 dendrograma, resaltándose allí la diferencia de
TEHAMA
'Serr' respecto del resto, lo que facilitaría su
VINA-E
identificación genética. 'Vina' presenta tam-
SERR
CV. TALCA bién diferencias evidentes respecto de los res-
02 04 06 08 10 tantes cultivares. Por el contrario, otros
ÍNDICE DE SIMILITUD (SM) cultivares o selecciones se aprecian mucho
más relacionados, particularmente ASJ-1 y
Figura 2. Representación gráfica (dendrograma) de la
diversidad genética detectada mediante RAPD en 'Tehama', los cuales sólo se diferencian por
cultivares de nogal. Los índices de similitud fueron una banda de DNA. De modo similar, la dife-
calculados usando el índice de Coincidencia Simple
(Simple Matching) y el agrupamiento se basó en el
rencia de estos dos con 'Vi na Especial' es tam-
algoritmo UPGMA. Cv-Talca representa las muestras bién muy leve (dos bandas polimórficas). Tam-
de ese origen (100% de similitud genética al cv. Serr).
bién los pares de cultivares 'Amigo' -
'Franquette' y 'Chico' - 'Hartley' resultan ser
Con respecto a los cebadores empleados en muy similares. Estos resultados, aunque cla-
este trabajo, la mayoría presentó alguna ban- ros, sugieren que es necesario evaluar un ma-
da informativa capaz de diferenciar claramente yor número de cebadores para identificar ban-
uno o más cultivares. En cada reacción de das polimórficas que permitan dar un mayor
RAPD se presentaron entre una y cinco ban- rango de confianza al proceso de identifica-
das polimórficas, con un promedio cercano a ción genética de nogales.
dos bandas por cada reacción. Sin embargo,
es evidente que algunos cebadores entregan En el dendrograma también se puede apreciar
patrones de bandas de mejor calidad, por lo que no se forman grupos genéticos claramen-

EL NOGAL EN CHILE
57

Cuadro 1. Marcadores de RAPO que se pueden aplicar para la diferenciación genética de cultivares de no-
gal. Se indica el nombre del cebador, el tamaño del fragmento polimórfico y la presencia (1) o ausencia (O)
en cada cultivar. ND, no se tiene la información.

WH-10 1.2.50 o o o o o o o o
WH-30 2.000 o o o o o o o o
WA-02 1.000 o o o o o o 1 o
WA-08 950 o o o o o o o o
Id. 500 o o o o o
Id. 470 o o 1 1
WA-05 1.800 o o o 1 ND
Id. 1.500 o 1 o o o o 1 o
Id. 750 o o o o o o o o
WA-47 2.200 o o o o o 1 o 1
Id. 1.350 o 1 1 o o o o
Id. 890 1 1 o o o o
Id. 820 o o o o o o o o
Id. 500 o o o o o
(*)Los partidores no polimórficos ensayados fueron WA-04, WA-12, WH-43 y WH-44.
(**)El tamaño de los fragmentos es un valor aproximado y se expresa en pares de bases, referidos al estándar de peso molecular FX-Haelll.

te separados, pero este resultado podría cam- muestras analizadas. Este resultado confirma
biar en la medida que se aumente el número la identidad de las plantas, pero, a la vez, de-
de marcadores polimórficos identificados, en- muestra que la metodología empleada (RAPO)
sayando un mayor número de partidores de tiene una adecuada reproducibilidad, requisi-
RAPO. Por lo demás, la ausencia de grupos es to esencial para un trabajo de identificación
común cuando se analizan cultivares, dado genética de cultivares.
que usualmente están interrelacionados
genéticamente, al provenir de un mismo pro- En conclµsión, se cuenta con una herramien-
grama de mejoramiento. ta adecuada para identificar genéticamente
cultivares de nogal. Sin embargo, su uso labo-
En el dendrograma, además se observa la rioso y complejo, dado que es necesario rea-
equivalencia genética entre el 'Serr' y una lizar una serie de reacciones para tener un
muestra proveniente de un huerto de Talca, adecuado nivel de confianza, obliga a dispo-
cuya identidad se desconocía (Figura 2). En este ner de otros tipos de marcadores genéticos,
caso, lo que efectivamente se hizo fue analizar como aquellos que se basan en la identifica-
una serie de plantas de este huerto, encontrán- ción de loci genéticos, bien caracterizados y
dose una completa homogeneidad entre las de alta variabilidad (tales como secuencias de

P. HINRICHSEN, M. CASTRO.- IDENTIFICACIÓN DE CULTIVARES


58

Nicese, F.P., Hormaza, ).J. and McGranahan, G.H. 1998.


microsatélites); estos marcadores han demos-
Molecular characterization and genetic relatedness among
trado ser los más adecuados a este propósito walnut (}uglans regia L.) genotypes based on RAPO markers.
Euphytica 101: 199-206.
("fingerprinting" de plantas), pero dado que su
desarrollo tiene un mayor grado de dificultad Powell, W.; Morgante, M.; Andre, C.; Hanafey, M.; Vogel, ).;
Tingey, S. and Rafalski, A. 1996. The comparison of RFLP,
que RAPO, aun no se ha implementado su uso RAPO, AFLP and SSR markers for germoplasm analysis. Molec.
en esta especie. Breed. 2:255-263.

Staub, ).E. and Meglic, V. 1993. Molecular genetic markers and


REFERENCIAS their legal relevance for cultivar discrimination: A case study
in cucumber. HortTechnology 3:291-300.
Emilia, M.M., Spada, M., Beritognolo, l. and Cannata, F. 1997.
Differentiation of walnut hybrids (juglans nigra L. x jug/ans Williams, ).G.K.; Kubelik, A.R.; Livak, K.).; Rafalski, ).A. y
regia L.) through RAPO markers. Acta Hortic. 442: 43-52. Tingey, S.V. 1990. DNA polymorphism amplified by arbitrary
primers are useful as genetic markers. Nucleic Acids Res.
Ferreira, M.E. y Grattapaglia, D. 1998. Introducción al uso de 18:6.531-6.535.
marcadores moleculares en el análisis genético. Brasilia, Bra-
sil. EMBRAPA-CENARGEN. Documento 20. 220 p. Woeste, K.; McGranahan, G.H. and Bernatzky, R. 1996.
Randomly amplified polymorphic DNA loci from a walnut
Morell, M.K., Peakall, R., Appels, R., Prestan, L.R. and Lloyd, backcross [(Juglans hindsii x J. regia) x J. regia].). Amer. Soc.
H.L. 1995. DNA profiling techniques for plant variety Hortic. Sci. 121: 358-361.
identification. Aust. ). Exp. Agric. 35:807-819.
Woeste, K.; McGranahan, G. and Bernatsky, R. 1998. Low co-
Morgante, M. and Olivieri, A.M. 1993. PCR-amplified rre-lation between genomic and morphological introgression
microsatellites as markers in plant genetics. Plant ). 3:175-182. estimates in a walnut backcross. ). Amer. Soc. Hortic. Sci. 123:
258-263.

EL NOGAL EN CHILE
1
,,
BUSQUEDA
DE SELECCIONES
CHILENAS
Eduardo Astorga B.
Eugenia Astorga M.
Huerto Experimental Cascada de las Animas, San Alfonso, San José de Maipo, R. M.

El l"vlA, hace un reconocimiento al Ingeniero Agrónomo


Eduardo Astorga Barriga, por su labor de toda una vida
dedicada al nogal. Nuestra obra se ve privilegiada
con el aporte de tan ilustre profesional

ORÍGENES DE LAS SELECCIO NES CHILENAS

s fundamenta l seleccionar las futuras vélriedades chilenas, des-

E de ~u propio ambiente, donde el material puede ex presar su


1
'bagaje genético» en el mismo luga r de cu ltivo y no como ocu-
rre en la actualidad, que só lo se adapta materidl genético fo ráneo.
Con este propósito, cohsideramos necesar io revisar la historia de esta
especie frutal en Chile.

El nogal fue introducido en el país durante la Colonia y se plantó en


los patios de los Conventos y Monasterios y en predios agrícolas de
familias acauda ladas de Santiago y sus comunas vecinas. Posterior-
mente se extend ió hacia Buin, Paine, el Valle del Aconcagua y hacia
el t\orte Chico. Con el transcurso de los años siguió extendiéndose
hacia el ~ur, latitud 36º, y norte, latitud 27°, existiendo ejemplares en
lugares más lejanos, pero con microclima favorable.
60

En 1928 destacados profesionales trajeron des- continuado cultivando, no presenta el mismo


de California una valiosa colección de varie- nivel de segregación de las variedades ante-
dades injertadas, las que se plantaron en la riormente señaladas, en su aspecto
Quinta Normal de Santiago, lugar donde esta- morfológico, pero sí en su pomología y
ba la Escuela de Agronomía de la Universidad fenología. Esto se explica por su período de
de Chile. Esta colección comprendía las más brotación y florescencia bastante más tardío
importantes variedades seleccionadas hasta que las variedades californianas de ese enton-
ese entonces en California y Francia: Payne ces. Por lo tanto, no hubo posibilidad de hi-
Seedling, Eureka, Erhart, Placencia y de las bridación. En este contexto no es raro que
francesas: Franquette y Mayette. Sin embargo, dentro de Franquette exista segregación en su
ya existían en Chile algunos segregantes, línea fenológica. Es así como en algunos huer-
pomológica y morfológicamente, diferentes al tos de semilla que aún quedan en el país se
"tipo país" muy semejante a Payne. Esto aún observan nogales de la línea Franquette, que
se puede comprobar físicamente en dos noga- inician su brotación desde mediados de octu-
les: uno de 130 años y otro de alrededor de bre hasta fines de diciembre, dando en prima-
100 años, plantados en un huerto, ubicado en vera la trágica impresión de un nogal muerto,
San Alfonso, Cajón del Maipo. Todos los sin follaje.
nocedales que existían en el país, hasta la dé-
cada del 30, eran de semilla obtenida de los Vale la pena hacer un pequeño alcance a la
nogales originales; desde esta fecha hasta la situación presentada en California referente a
década del 70 y 80, hubo una reducida im- esta especie frutal. En esa época, a fines del
portación de nogales injertados. siglo XIX, cuando George Payne seleccionó el
primer escotipo, su curiosidad fue muy justifi-
Entre 1935 y 1938, cuando el autor del pre- cada por lo excepcional del nogal que encon-
sente capítulo inició su trabajo, en la tesis tró y propagó. En esa época los california-nos
denominada "El nogal y su relación con el cli- ya dominaban la propagación asexual. Fue
ma y suelo del Cajón del Maipo", la colec- así como se seleccionaron los otros ecotipos
ción de 8 años de nogales injertados con las y desde las primeras décadas del siglo pasado
mejores variedades de aquella época, algunas se principió a estandarizar lo huertos de no-
de las cuales aún se cultivan en California, gales en California con los ecotipos rescata-
como Eureka, Payne y Franquette, ya estaban dos. Nadie puede determinar cuántos ecotipos
en producción y la nuez de cada variedad se valiosos desaparecieron, como consecuencia
vendía a viveristas, quienes, a su vez, comer- de una precipitada injertación, ocasionada,
cializaban la variedad propagada a través de posiblemente por la incompleta información
semilla, pero que conservaba los respectivos de lo que ocurría en el mundo de la citología
nombres de la variedad originaria. Esto, como y genética, en una especie dicogámica, de
era esperado, trajo una extensa segregación de polinización abierta en una inmensa población
cada una de las variedades originales, espe- que, con seguridad, contenía el Banco de
cialmente Payne y Eureka, que fueron las que Germoplasma, más nutrido que existió en el
más se plantaron. En cuanto a las variedades mundo.
francesas, especialmente Franquette, que se ha

EL NOGAL EN CHILE
61

Esto es, precisamente, lo que nosotros hemos fenología, pomología, producción y otra serie
estado haciendo para, en un rescate más sis- de caracteres cualitativos. En este trabajo de
temático, aprovechar lo que la naturaleza nos selección, se incorporaron los futuros nuevos
ofrece "en bandeja de plata". cultivares de ejemplares destacados, encontra-
dos en los nocedales de semilla.
En el país se incrementó el interés por plantar
nogales, para lo cual los agricultores recurrie- Un trabajo interesante de señalar, acerca de la
ron a la nuez producida en la colección de la extensa segregación del factor producción, es el
Quinta Normal, principalmente 'Eureka' y realizado durante la temporada 1977/78 en un
'Payne'. De estos nocedales, en la década del nocedal de semilla en Pudahuel, de 1.060 noga-
40, se pudo determinar una amplia segrega- les, con la cooperación de un agricultor progre-
ción en Eureka, inferior al 20% y en la varie- sista (señor Guillermo Gálmez, de Pudahuel). El
dad Payne, alrededor de un 5%. nocedal tenía entonces 16 años y la cosecha se
efectuó en el huerto árbol por árbol y la produc-
La multiplicación de nueces, labor en la cual ción se pesó en el mismo huerto.
participó activamente el autor del capítulo, era
realizada de árboles considerados mejores que En el Cuadro 1 se destaca el problema de la
las variedades introducidas. Toda esta multi- heterogeneidad de nuestros nocedales de semi-
plicación abierta produjo una verdadera ex- lla en cuanto a la productividad de cada plan-
plosión genética de las variedades tradiciona- ta. Es así como un nocedal sometido al mismo
les injertadas y de las combinaciones. Diver- manejo tiene plantas que no producen, hasta
sidad que aún se puede observar en huertos aquellas de las que se obtiene hasta 102 kilo-
de semilla, en una verdadera diáspora de ejem- gramos de nueces.
plares diferentes en morfología,

Cuadro 1. Distribución de la producción en nogales de semilla


en un huerto de Pudahuel. R M, Chile.

o 109 o o 10,3
1-19 288 8 2.304 27,0
20-29 182 25 40.50 15,0
30- 39 160 35 5.915 16,0
40-49 139 45 6.255 13,0
50-69 78 55 4.290 7,3
60-69 62 65 4.030 6,0
70-79 26 75 1.950 2,0
80-89 15 85 1.275 1,0
90-99 9 95 855 0,8
100-109 2 100 200 0,0
1110-119
120-129 102 102 0,1
Total 1.060 31.246 98,7

E. ASTORGA B.- BÚSQUEDA DE SELECCIONES CHILENAS


62

CARACTERÍSTICAS tarse en una planta adulta, que fue definido


DE SELECCIONES DESTACADAS como rehabilitación de un árbol sano, pero
poco productivo. Al segundo año de dicha re-
Las selecciones que se describen a continua- habilitación, con un sistema diseñado por un
ción, corresponden a los ejemplares más equipo de trabajo, conformado por el autor del
promisorios encontrados en distintas zonas del capítulo, entre otros investigadores, y basado
país, y que se encuentran en los últimos pro- en injertos de yemas a lo largo del eje central,
cesos de evaluación, para ser presentados produjo 14 kg. Su producción media, cada
como posibles cultivares nacionales. cuatro años se indica en el Cuadro 2.

M.E. Astorga 147 Cuadro 2. Evolución de la producción de la Selec-


ción M.E. Astorga 147, desde 1984 a 1999, expre-
Árbol compacto, con desarrollo vertical del
sado como promedio de producción cada 4 años.
Fecha injertación 1982.
tipo piramidal. Esta morfología se observa en
muchos huertos de semilla que quedan toda-
vía en el país, especialmente en aquellos
heterocigotos de amplia segregación. La planta Rendimiento,
madre alcanza una altura de alrededor de 8 a Kg/planta 16 45 45* 93

1 O metros en la precordillera, con clima lumi- Superficie,


noso y de baja humedad relativa, injertado m2/ árbol 44
sobre un patrón de J. hindsii. Distribuido en
Rendimiento,
diferentes lugares del Huerto Experimental Kg/m 2 de
Cascada de las Animas, se presenta como un proyección
de copa 2,11
cultivar vigoroso, indistintamente sobre el pa-
trón que se use, característica que se refleja *Durante este período hubo fuertes heladas en que disminuyó la pro·
ducción total del huerto.
en el mayor tamaño y color verde intenso de
sus hojas, en cada uno de los lugares que ocu-
pa en el huerto (Foto 1). La superficie que ocupa esta selección en su
copa, proyectada al suelo, es de 38 m 2 , prác-
Una poda adecuada a la estructura piramidal, ticamente sin variación en los últimos 1O años.
dejando ramas madres bien distribuidas a lo Este ejemplar fue seleccionado del nocedal del
largo del eje central, le facilita la entrada de agricultor y exportador Jacobo Siraqyan, en
luz. Esta conformación permite una mayor Puente Alto, huerto que desapareció debido a
densidad de plantas por hectárea. La morfolo- la expansión urbana.
gía de este tipo de nogales facilita la fructifi-
cación pareja, con una carga lateral alta, con Esta superficie y su relación con la cosecha
dos o tres nueces por cargador. No presenta ha originado un rendimiento de los últimos
dicogamia. cinco años sobre 2 kg por m 2 • Este cálculo arit-
mético llevado a la realidad, cuando la nuez
El rendimiento de esta selección en el Huerto está toda en el suelo, corresponde a la nuez
Experimental, resultó sobresaliente al injer- que realmente se recoge.

EL NOGAL EN CHILE
63

El calibre de la nuez es de 32/34 mm; su for- tora spp., pues no se ha encontrado en el huer-
ma es 1igeramente globosa con cáscara semi- to ningún ejemplar de esta selección con ata-
rrugosa y con buen cierre. El análisis pomo- que de este hongo. Es importante destacar que
lógico da el siguiente resultado: 52% de pepa, en este huerto sin un control contra Phytoph-
23,56 % de nuez clara, 20,31 % de nuez miel thora de la raíz y cuello, no hubo pérdida de
y 8, 12 % de nuez miel oscura. El porcentaje nogales injertados sobre }uglans Hindsii.
de pepa color podría aumentar si se corrigen
ciertos defectos en la cosecha, evitando un Esta selección permite plantaciones densas de
exceso de humedad prolongada en la pepa, 1 50 a 200 nogales por hectárea, de acuerdo
una permanencia excesiva en el suelo y seca- con la calidad del suelo.
do sin golpe de sol.
M.E. Astorga 62

Esta selección ha mostrado tener resistencia a Esta selección es originaria de una plantación
bacteriosis (Xantomonas juglandis). En las ob- de semillas de la familia Me Pherson Anticevic
servaciones realizadas en diciembre y marzo, de Ovalle, en la IV Región.
se ha constatado menos del 1 % de nueces en-
fermas, durante varios años. El ataque de la Este árbol pertenece a la línea de nogales com-
bacteria tiene variaciones con relación al cli- pactos y, entre éstos, al grupo de "enanos",
ma primaveral, que, en los años secos, baja por su tamaño notoriamente más reducido. Su
en los cultivares susceptibles y desaparece, en desarrollo alcanza 4 a 5 metros de altura a los
los cultivares resistentes. En el Huerto Experi- 20 años, dependiendo de la calidad del suelo,
mental no se aplica ningún producto preven- del clima, luminosidad, humedad relativa y
tivo para esta enfermedad. Asimismo, ha mos- temperatura. Consecuencia de estos factores
trado tener cierta resistencia a las heladas de es que la lignificación resulta más rápida en
primavera. Mientras algunas selecciones tie- zonas altas, luminosas, con baja humedad y
nen hasta 30% de flores con daño por frío, ésta bajas temperaturas nocturnas, que en otro
presenta, en el mismo año, menos de un 15%. ambiente.

Se ha detectado que tiene una mayor resisten- El eje central es difícil de destacar en la plan-
cia a la asfixia, provocada por exceso de hu- ta madre, la cual no tuvo poda con ramas muy
medad, ya que en el Huerto Experimental exis- seguidas en el eje central, en tal forma que el
tía un exceso de humedad prolongada, espe- nogal se cubre de un denso ramaje.
cialmente en la capa bajo los 40 cm. Esto pro-
vocó una amarillez y una disminución en el El desarrollo del brote cargador es reducido,
desarrollo de las hojas de muchos árboles, no entre 5 y 1 O cm en suelos livianos, con alta
así en esta selección, cuyos ejemplares, dis- carga lateral. Esta condición justifica su ex-
tribuidos al azar, permanecían en un excelen- celente rendimiento, dando la impresión de
te estado de vigor y desarrollo. Esta resisten- una verdadera manta verde cargada de nue-
cia genética a la asfixia se atribuye a que pue- ces. En 1999, un huerto de esta selección
de estar ligada a la resistencia a Phytoph- plantado hace 9 años a una distancia de 6 x 6

E. ASTORGA B.- BÚSQUEDA DE SELECCIONES CHILENAS


64

metros, llegó a producir 2.700 kg/ha (predio Animas no se practica ningún tratamiento para
del señor Hugo Trivelli, Alto Jahuel, RM). Otra evitar la bacteriosis. En esa circunstancia re-
plantación de 6 años a una distancia de 6 x 5 sulta más susceptible a la peste negra que la
m tuvo un rendimiento de 1.905 kg/ha (predio selección M.E. Astorga 147. Mientras ésta, en
del señor Evaristo Valderrama, Angostura, VI la misma temporada (1993/94) tuvo 0,01 % de
Región). La planta madre, origen de esta se- nueces enfermas, la selección M.E. Astorga 62
lección, tuvo una producción media de 1,5 kg/ tuvo un 1 O''l'o. Esta diferencia de resistencia se
m 2 , a partir del año que alcanzó los 12 m 2 de ha venido observando los años siguientes. En
superficie. 1998 tuvo un 2,5% y en 1999/2000 (tempora-
da seca), un 0, 1%. Otras selecciones, en esta
La posibilidad de alcanzar su rendimiento po- última temporada, no presentaron síntomas de
tencial se expresa mejor en un suelo fértil, de la enfermedad.
textura media, en clima cálido, luminoso, li-
bre de heladas fuertes después del 1O de oc- Tiene una dicogamia protándrica que puede
tubre. Tiene una baja exigencia de horas frío, subsanarse incluyendo en la plantación
no más de 800 horas. En los suelos livianos cultivares como Vina, o selecciones como M.E.
debe ferti 1izarse permanentemente, de lo con- Astorga 147 y otras disponibles de desarrollo
trario, su nuez baja de calibre en un alto por- compacto.
centaje, menos de 30, lo que disminuye el ren-
dimiento y dificulta su comercialización. El res u Ita do del estudio pomo lógico de esta se-
lección es muy alentador. La relación pepa/cás-
En atención a su desarrollo compacto y su car- cara es excelente, en el promedio del Huerto
ga lateral puede prestarse al tipo de planta- Experimental. El análisis de la semilla para 1999,
ción en seto (hedge row), con 333 árboles/ha, del nocedal del señor Evaristo Val derrama de An-
en suelos francos con buena fertilidad (6 x 5 gostura, se presenta en el Cuadro 3.
m), cantidad que podría aumentar en suelos
más livianos, a 500 nogales por hectárea (4 x El análisis de la nuez cosechada en dicho
5 m). Huerto Experimental, dio el siguiente resulta-
do en este mismo año, en cuanto a la relación
El tamaño de la planta facilita considerable- pepa/cáscara: 60%, del cual un 46,43% co-
mente los manejos de poda, desinfecciones y rresponde a nuez extra clara, un 10,95% a
cosecha, por lo que se adapta muy bien en nuez clara y un 2,08% a nuez marginal.
predios pequeños donde se puede trabajar el
huerto sólo con mano de obra familiar. La nuez es de forma acorazonada, parecida a
'Vi na', el calibre es 30 a 32 mm, en un 10%,
Es una selección susceptible a la "peste ne- el resto es 32 a 34 mm, con un porcentaje va-
gra", especialmente cuando se presentan con- riable bajo 30, dependiendo de numerosos
diciones favorables como: humedad empoza- factores conocidos. El sello es bueno, con cás-
da, exceso de malezas que guardan el rocío o cara muy delgada, un tanto rugosa que puede
primaveras húmedas. Como norma necesaria ceder a la presión de los dedos.
en el Huerto Experimental Cascada de las

EL NOGAL EN CHILE
65

Cuadro 3. Características de la fruta de la selección M.E. Astorga 62.


Región Metropolitana, temporada 1998/99.

Extra light 2,5 36+ 17,26 58,05

Light 67,23 34/36 39,60 60,43

Light amber 23,57 32/34 38, 12 58,51

Amber 0,00 30/32 4,24 57,94

Reseca 1,29 28/30 0,65 53,85

Hongo activo 5,09 26/28 0,14 60,00

Total promedio 59, 14

Fuente: Resultados de la evaluación realizada por la Exportadora Valvifrut Ltda, R.M., a una muestra aportada por el autor del capítulo.

En Chile, a pesar que la planta madre se en- El trabajo de selección de tipos promisorios
contró en la IV Región, se ha mostrado como está en desarrollo y se confía que, dentro de
excelente productor en el ambiente de suelo los nocedales de semilla, se encuentre más de
y clima de la Región Metropolitana. Se estima un ejemplar con características sobresalientes
que puede ser una buena elección para que permitan fundar un tipo chileno, con nue-
nocedales de Aconcagua al norte o precordi- ces de alta calidad, competitivas y distintivas
llera de la Región Metropolitana, a no más de en los mercados, así como de probada eficien-
800 metros sobre el nivel del mar. cia productiva en las particulares condiciones
nacionales. Un detall.e de producción a nivel
comercial se muestra en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Comparación de rendimientos de variedades californianas y selecciones chilenas


en propiedades particulares.

Fundo "El Diamante" Buin.

Serr 6,00 ha 11 x5 2 4,33 0,028 3 7,50 0,049 4 1.796 1,97


Vi na 4,03 ha 7x7 3 11,25 0,056 4 82,25 0,403 5 2.489 3,02
Chandler 1,96 ha 7x7 3 6,00 0,029 4 18,75 0,091 5 630 1,57
Ec. Astorga 1,40 ha 7x7 3 53,57 0,262 4 443,00 2, 171 5 1.880 6,58
Propiedad del Ingeniero Civil, Juan Ariztía M.
(El Cuadro 4 continúa en la siguiente página)

E. ASTORGA B.- BÚSQUEDA DE SELECCIONES CHILENAS


66

(Continuación del Cuadro 4).

Fundo 11 Chumaco 11 Requinoa. 1992/1993 (plantación)

2001 538 1.600 917 22.667 24.7


193 397 367 7.561 20.7
147 1.016 954 25.141 26.3
193 1.128 1.042 20.676 19.8
188 992 936 22.170 23.6
Vi na 1.089 771 14.111 18.3
538 1.196 1.958 23.478 22.2
Propiedad de Sociedad AgroSol Ltda.

Fundo "Santa Matilde" Requinoa. 1993 (plantación)

comendables para la precordillera alta, sobre


los 1.200 metros en la zona central, que tiene
heladas fuertes después del 15 de octubre, o
2001 538 210 2.656 12.64
en la altitud más al sur de la VI Región. Sin
Vi na 226 2.700 11.95
embargo, como lo dijimos anteriormente, en
147 198 3.034 15.3
la línea tardía tendremos, a muy corto plazo,
Rosales-2 156 2.147 13.76
ecotipos para latitudes más al sur y altitudes
Propiedad de Alvaro Manterola
sobre los 1.200 m.s.n.m, con fuertes heladas
en octubre.
ECOTIPOS SEMI-TARDÍOS
Fenología
M. E. Astorga 208 y M. E. Astorga 23 En San Alfonso, Cajón del Maipo.
M. E. 208
Estos dos ecotipos son segregantes de Fran- Brotación 1O de octubre.
quette. El único factor segregante de esta lí- Flor masculina 19 al 31 de octubre.
nea francesa, ha sido fenológico, encontrán- Flor femenina 17 al 25 de octubre.
dose ecotipos que vegetan desde mediados de M. E. 23
octubre hasta fines de diciembre. En estos dos Brotación 20 de octubre.
ecotipos, la diferencia de brotación es de al- Flor masculina 18 de octubre
rededor de una semana, lo suficiente como al 1 de noviembre.
para que la dicogamia protándrica del ecotipo Flor femenina 27 de octubre
23, tenga menos producción que el ecotipo al 7 de noviembre.
208, por carencia de polen.
El ecotipo M. E. 23 Astorga, es más tardío.
Por su brotación pertenecen al grupo de los Debido a su dicogamia protándrica, requiere
semi-tardíos de florescencia, ocurre en la se- de polinizantes de fines de octubre. Esta
gunda quincena de octubre. Son ecotipos re- dicogamia es la causa de su menor produc-

EL NOGAL EN CHILE
67

c1on, comparado con la M. E. Astorga 208 En este rescate, hemos encontrado un ecotipo
(Cuadro 5). Ambos tipos muestran resistencia con dicogamia protoginea, que presenta su flor
a "peste negra" y a polilla. femenina receptiva antes de tener amentos
dehiscentes. Este tipo de dicogamia es muy
Cuadro 5. Rendimiento de ecoipos sem-tardíos. favorable ya que la dicogamia proándrica,
mucho más común, permite contar con poli-
nizantes adecuados en nuestro medio.
Edad: 33 años
Producción 14 38 31 25 Etos ecotipos de noviembre, tienen especial
(kg X m 2)* 0,264 0,716 0,584 0,470
importancia para extender el cultivo de esta
M. E. 23 especie a mayor altitud, sobre los 1 .220 me-
Edad: 33 años
tros y latitud más al sur, donde puede escapar
Producción 3 12 10 4
(kg X m 2) 0,055 0,222 0, 185 0,092 a las heladas y lluvias tardías.

* Producción por la proyección de la capa.


Es interesante este rescate de ecotipos tardíos
de la línea Franquette, incluso Mayette, por-
que encontramos variación en la forma de la
ECOTIPOS TARDÍOS
nuez, incluso en su porcentaje de pepa, que
normalmente es bajo en Franquette.
Es muy importante para el país contar con se-
lecciones tardías para incrementar las planta-
ciones de nogal y ampliar la zona productora, ECOTIPO POLINIZANTE
lo cual se consigue con ejemplares tardíos en
vegetar y con producción de calidad. Estos M. E. Astorga "Nogal caído"
ecotipos pueden abarcar zonas más al sur,
porque su florescencia tardía les permite es- Variedad seleccionada en el huerto de la fa-
capar de las heladas de octubre y, al mismo milia Astorga, San Alfonso, Cajón del Maipo.
tiempo, escapar de la virulencia de la
bacteriosis a comienzos de primavera. No en- Es un ecotipo plantado de semilla a principios
contramos ataque de "peste negra" en estos del siglo pasado. Está al lado de un viejo no-
ecotipos, lo mismo sucede con la polilla de la gal de 130 o más años, plantado por Doña
nuez, debido a su cáscara gruesa y sello muy Carmen Grossi Ross, alrededor de la década
firme y, posiblemente, a que se escapa de la del 70 del siglo XIX. Representa al típico no-
primera postura de Cydia. gal español de gran desarrollo. En el 2001
cubre una superficie de 320 metros cuadra-
Desde 1998, hemos incorporado en nuestro dos. Su nuez es de bajo calibre, 28-30, color
estudio las líneas tardías de zonas precordille- opaco. Su rendimiento anual es de alrededor
ranas del centro-sur. Existen tipos tardíos que de 150 a 200 kilos.
brotan desde fines de octubre y noviembre,
encontrando algunos que brotan en diciembre, Este nogal está al lado del "nogal caído" el
que tienden a desaparecer por su escasa cual produce una nuez muy diferente al tipo
producción. "País", español. La nuez tiene la misma for-

E. ASTORCA B.- BÚSQUEDA DE SELECCIONES CHILENAS


68

maque 'Payne Seedling'. Lo interesante de lo brisa e invaden el valle. A pesar de la flor fe-
expuesto es encontrar un ecotipo con nuez del menina pequeñita, sin color atractivo para los
tipo Payne, en un nogal, segregación de no- insectos, prácticamente no quedan flores re-
gales establecidos en el país, proveniente de ceptivas sin polinizarse. Como puede verse
los introducidos hace 150 o más años. este polinizante tiene gran importancia para
los tipos y variedades tardías de mediados a
El ecotipo "Nogal caído" es de alto valor poli- fines de octubre, como 'Chandler' y otras, in-
nizante (Cuadro 6). La duración de sus amen- cluyendo nuevos ecotipos de la línea
tos dehiscentes es prácticamente de tres se- Franquette semi-tardía.
manas. El árbol original, aproximadamente de
100 años, produce una enorme cantidad de Fenología
amentos dando la impresión de una inmensa En San Alfonso, Cajón del Maipo
pantalla, con elongadas lágrimas que distribu- Brotación 24 de septiembre
ye cada una, millones de microscópicos Flor masculina 11 al 31 de octubre
granos de polen que se desprenden con la Flor femenina 6 al 25 de octubre

Cuadro 6. Floración de variedades chilenas y americanas

Liberación polen - Flores femeninasc::::::J

Lugar: San Alfonso


Cajón del Maipo
1 .1 00 metros de altitud

EL NOGAL EN CHILE
69

RESCATE DE ECOTIPOS TARDÍOS En la investigación de rescate encontramos un


ecotipo probablemente originado de Mayette,
En algunos nocedales de semilla, especialmen- que se plantó cuando se distribuía a los
te, en las zonas con más de mil horas frío, viveristas la nuez de la colección californiana
donde hay fuertes heladas durante los meses en la década del 30. Debido a su calibre re-
de octubre y principios de noviembre, tene- ducido se plantó escasamente, a pesar que es
mos en estudio decenas de ecotipos tardíos una de las variedades de mejor sabor. Asimis-
apropiados para esas zonas. mo hemos encontrado ecotipos tardíos los
cuales, morfológicamente, son del tipo Fran-
Son nuestro objetivo aquellos que brotan des- quette, pero su nuez es muy distinta, presen-
de principios de noviembre. Estos ecotipos tando mayor porcentaje de llenado.
comúnmente presentan amentos en desarro-
llo antes de la brotación del nogal. Esta dico- En los ecotipos tardíos hemos encontrado
gamia protándica es a veces, muy anticipada dicogamia protogínea, es decir, con flor feme-
en algunos amentos con una dehiscencia mu- nina en estado receptivo, antes que el nogal
cho antes que la brotación y desarrollo del tenga polen dehiscente. Esta característica es
estigma o flor femenina. bastante escasa en la especie y es· muy intere-
sante para los ecotipos que tienen dicogamia
Esta dicogamia de las variedades francesas que protándrica para combinarlas y lograr una
tenemos en Chile, como Franquette y Mayette, buena polinización.
explican, en parte, el escaso rendimiento de
los ecotipos que existen en el país, debido a El rescate de estos ecotipos tardíos tiene gran
su dicogamia y producción terminal. importancia para el desarrollo del cultivo del
nogal en la zona sur y en altitudes a 1.400
m.s.n.m.

E. ASTORGA B.- BÚSQUEDA DE SELECCIONES CHILENAS


70

folo 1. Sl·lct t IOlll'' dP nogal df'l lng. A~r. Edu:rnlo ,\,lorg;i B., t ..l ,in \lio•N1 R. M.
Fotos Eugen· ,1 .\;torga

fl NOCrH f'- CHILE


1 •

COMPORTAMIENTO
DEL NOGAL EN EL
SECANO INTERIOR
Arturo Lavín A.,
Marisol Reyes M .
Centro hperimenlal Cauquenes, Camino a Parral s/n, 1.m 3,5 Cauquenes, Chile.

E
1 nogal ha sido tradicionalmente cultivado en Chile en los va-
lles del norte chico ~ en la parte norte del valle central. Dos
condiciones pueden haber determinado esta ubicación prefe-
rente: suelos profundos, generalmente fértiles y con apropiado abas-
tecimiento de agua, y la pre\alencia de un clima seco que limita el
desarrollo de enfermedades del fol laje v la fruta. Si bien se encuen-
tran árboles de nogal desperdigados por toda la 10na centro-su r del
país, nunca se incorporó esta espec ie como cultivo fruta l productivo.

En la bú squeda de alternativas frutales para l a extensa zona


agroeco lógica del secano interior1 el nogal fue comiderado, en el
entend ido que su incorporación como cult ivo comerc ial tend ría que
ser bajo el concep to de cultivo semi-exlensivo o extensivo, es decir,
bajo un concepto diferente al de la zona de cultivo de la especie en
Chile, pero como una alternativa con me1ores perspecti\as de renta-
bilidad que las tradicionales del secano interior. También debe con-
sidera rse la posibilidad de incorporar la especie a un sistema mixto
de explotación, considerando el uso de cubierta de pasto permanen-
te lo que permitiría la incorporación de ganado menor al sistema.
72

Descripción del área 1.154. (INIA, 1989). El período libre de hela-


das es de seis a siete meses, octubre a abril. El
Se define como secano interior a todo el sec- promedio anual de lluvia alcanza a los 641,7
tor comprendido por la vertiente oriental de mm, con un 80% concentrado entre mayo y
la Cordillera de la Costa, entre la V y VIII Re- agosto; la evaporación de bandeja a 1 .791,8
giones, con una gran diversidad topográfica: mm. El período de crecimiento de la flora na-
montañas, mesetas, valles, y pequeñas cade- tural dura seis meses y se extiende desde mayo
nas de lomajes que penetran en la depresión a octubre (Rodríguez, 1989; INIA, 1989; Del
central, la cual es de origen aluvial y se formó Pozo y Del Canto, 1999).
a partir de glaciaciones del pleistoceno, lle-
gando a formar los diferentes tipos de suelos Los suelos son de origen granítico, predomi-
que se encuentran en todo el valle (Ovalle, nando la Serie Cauquenes (isomesic, fine, Ultic
1994). Palexeralf) con texturas franco arcillo areno-
sas en superficie (hasta 40 a 80 cm) y arcillo-
Dicha zona comprende un área de aproxima- sas con grava fina de cuarzo en profundidad;
damente 800.000 hectáreas, sin riego, densidad aparente de 1,58 g cm- 3 , pH 6,63,
mayoritariamente no arables y sometidas a drenaje externo rápido e interno moderada-
fuertes restricciones ambientales, de clima y mente lento, fertilidad natural baja, y escaso
socioeconómicas (INIA, 1982). contenido de materia orgánica (Lavín y
Sotomayor, 1994; Cabrera 1996).
La Cordillera de la Costa juega un rol funda-
mental, actuando como una gigantesca pan- Descripción del estudio
talla que regula la influencia marítima del Pa-
cífico. La vertiente oriental, que corresponde Entre los años 1986 y 1996, en el Centro Ex-
al secano interior, recibe menos precipitacio- perimental Cauquenes del Instituto de Inves-
nes y mayores temperaturas que la vertiente tigaciones Agropecuarias (INIA), ubicado a 3,5
occidental, con influencia costera directa. El km de Cauquenes, VII Región, al oriente de la
agroclima Cauquenes incluye el sector que se Cordillera de la Costa (ubicación aproximada
extiende desde el río Mataquito hasta el río 36º 40' S y 38º 21' 0), se realizó un estudio
ltata (Del Pozo y Del Canto, 1999). El clima para conocer el comportamiento de la espe-
es temperado, con una estación estival seca cie bajo las condiciones del secano interior
prolongada, con 4 a 6 meses sin precipitacio- por medio de diez cultivares comerciales in-
nes, que comienza en octubre-noviembre y jertados sobre el híbrido Paradox (Cuadro 1 ).
termina en marzo (Ulriksen, 1979). El régimen
térmico se caracteriza por una media anual de Además, se estudió el comportamiento de
·15,2 ºC, con una máxima media del mes más cuatro de los patrones potencialmente utili-
cálido (enero) de 31,3 ºC y una mínima media zables; nogal persa, nogal negro del este de
del mes más frío (julio) de 4,6 ºC. La suma California, nogal negro del norte de California
térmica es de 1 .900 grados-día, sobre la base e híbrido Paradox y su influencia sobre tres
de 1 O ºC, y de 3.500 grados-día, sobre la base cultivares en una zona agroecológica defini-
de 7,5 ºC, las horas de frío suman da (Cuadro 2).

EL NOGAL EN CHILE
73

Cuadro 1. Cultivares de nogal europeo evaluados Los árboles se establecieron en un lomaje sua-
bajo las condiciones del secano interior.
ve, en hileras rectas con riego por goteo (dos
Cauquenes 1987-1996.
goteros de 4 L/h por árbol) a 1 O x 1O m. El
huerto se regó por ocho horas diarias, se ferti-
lizó de acuerdo a las pautas normales para la
Hartley Paradox 14
especie y sobre la base de análisis de tejidos
Serr Paradox 14
anuales. La prevención de enfermedades y pla-
Lompoc Paradox 14
gas se realizó de acuerdo a las recomendacio-
Chico Paradox 14
nes de los especialistas, así como el control
Pedro Paradox 14
cuando se detecto ataque en los árboles. Se
Amigo Paradox 14 evaluó: supervivencia, crecimiento (perímetro
Gustine Paradox 14
de tronco del patrón e injerto), fenología (flo-
Vi na Paradox 14 res femeninas y masculinas), producción, nú-
Tehama Paradox 14 mero y peso promedio de frutos. Los períme-
Franquette Paradox 14 tros se transformaron a área de sección trans-
versal del tronco (ASTT), tanto para el injerto
como para el patrón y se calculó el crecimien-
Cuadro 2. Patrones para nogal persa evaluados to del árbol en el tiempo.
bajo las condiciones del secano interior.
Cauquenes 1987-1996. La supervivencia a los seis años desde planta-
ción de los árboles de nogal persa bajo las
condiciones del secano interior fue buena, al-
Paradox canzando en promedio un 92% para los diez
Híbrido Hartley 7
cultivares injertados sobre el híbrido Paradox
(}. regía x }. hindsíi) Tehama 7
(Cuadro 3a). Sólo 'Gustine' presentó un 50%
Serr 7
de supervivencia al sexto año, todos los de-
}. hindsii }eps. más sobrepasaron el 90%. Para el caso de los
Nogal negro del Hartley 7 patrones (Cuadro 3b) con J. nigra se obtuvo
norte de California Tehama 7 un 100% de sobrevivencia con los tres
Serr 7
cultivares probados, con los patrones Paradox
y). hindsii se logró un 100% de sobrevivencia
J. nigra l.
Nogal negro del Hartley 7 con 'Hartley' y 'Tehama' y sólo un 71 % con
este de EE.UU. Tehama 7 'Serr'. Finalmente, con ). regia como patrón
Serr 7 sólo se logró un 86% con los dos primeros
cultivares y un 71%con 1 Serr', resultando ser
J. regia l. el peor patrón de los probados. En nuestras
Nogal persa Hartley 7
condiciones, se deduce que, si no es posible
Tehama 7
contar con 'Paradox', debiera plantarse sobre
Serr 7
J. nigra.

A. LAVÍN, M. REYES.- COMPORTAMIENTO DEL NOGAL EN EL SECANO INTERIOR


7-t

Cuadro 3a. Sobrevivcncia a seis años de plantación e\istrn tres a11o<; de m edición. Lompo c.
de cultivares de nogal persa injerlados sobre híbri-
Gus tine y Tehama serian. del re~to, las ele
do Paradox. Cauquenes 1987-1993.
menores tac;ac; dE' crecimiento' 1.,err y Hart.ev
Cultivar Sobre\ ivencia (%1 la::. de ma}ore.;; ª"ª' (Figurd lb,.

Hartley 93 'º
45
1
Serr 93
40
Lompoc 100 1'i
} = . 150.24 ... ;,)!i7l\
R~= O 7e¡
/
./ .
~

Chico 100 E 311


-"'
,,.
_,
Franquctle 100 J)
/
Pedro
Amigo
en
93
< 10
15
1()
·/
y- li)7fl6 +5,4b,
Gust1ne 50 :;
R -0,()4
Vin;i 100 o
Tchama 100 198b l'.187 1988 IY8Y 1990 1991 IY92
Afio,
• lnwno• • Patrón
Fí-¿ur el 1J. •\re.i ~CLC iúL l1 .in~v..:1~d 1 Ul' tronLu (-\SI
prompdio di' Oll'7 et.l11\';!í(•<; rlP 11m:al rwr<~ m¡prt1cfoc;
Cuad ro 3b. Sobrevivcncia a seis años de planlación
~obre µcJtrón hib·1do P,11Jdux 1· ,\STI del pi!trór
de tres cullivares de nogal persa injertados sobre h 1hrido raradl)\. ( .111q1Jl'l1t'' 1'.187-1 'l'Jl
cuarto patrones. Cauquenes 1987-1993.

Cullivares
JO
Patrones Hartlcy Tehdma Serr Promedio

Paradox 100 100 71 90 :; .!U

J. hinds11 1(){) 100 71 90 I:=


V'
1-l

.____,.
<
/. nigr,1 100 100 100 100 lll

J. refl1a 8ó 8b "' 1 81 5
Promedio 97 97 711 o .,_~~-t"-~~....--~~..-~~.--~~.-~--i
1'-J!ló 1 1JA- l'IKI! 1'Jl!CI JlJll()
A.11n'>
• 11.nltiv • !_,t;-11 LVlllJJU. • l.h11...1
Con resprcto al crec im 1rnto. expre<;ado como ... Pedro \m111.o • t.11 ..11n.- V1rM

ASTI (Figura<. 1a y lb) !:le obse rvó que , en pro- Figura 1h. 1\ri•,1'!"'<11011 1r.111'11l-'r\t1l dP lron< o 1ASTI 1
de dic1 cultiv,ir<.'< dl' nogJ I persa injcrtJdos sobri:'
medio, durante los primeros años, los patro- patrón h1brid11 l'Mcldo\. C.wqut••w, 1'187- l lJ'J 1.
nes crecieron mác; que los injertos (Figura 1a),
y que Id tasa de uelimiento es levemente su- En las Figura., 2a, 2b v 2c.: ::.e dt::.cribe la situa-
perior en los patrones. En cuan to a los diez ció n de los t res cu lt ivare~ evalu ados sobre
cultivares probado<; c;1 biC'n C\tstíeron diíeren- cucltro portil1nje~to<; o patrones; híbr ido
cias en la expresión de cada uno, en gen eral. Paradox, J. hind:.11, J. niwa v J. regia. En los
todos man ifestaron ta.;;a" pos1t1va<: de creci- tres cultivare~ tamb ién se ohsenó mayor cre-
miento anual, siendo l.1s me nores las de cimiento, aunque co1 diierencia" \ ,mable .... de
Franquette y Chico, aunque para ambos solo los patrones que de lo~ injertos en lo~ prime-

El \ '()(, AL /: \ l.HILE
r
7J

'º ro<; i!ño<, dc'-dt' plantación, '>alvo el e aso del

:
/,01 ,Cuh1\'"3r
;o . ...... .,..,.. ,
.. ,\
.. .. . ..
.. ...
Porta1njeno
• • 1 V~ · • cv. TehamJ ~obre J. hincl!iii (rigura :!b.1. Es in-
teresante> ob<;ervar que para rada cultivar hubo
-
.r
o{
40
IC
. . .. . . . .• ... . . -~
• diferenle re!>pue~lél dependiendo del patrón,
así, para Hartlev la menor diferenriil de creci-
lll
~ miento ent re p.ttrón y culti,ar ocurrió con J.
"+-- - - .1•1.1
-11 ---....-----..---------1 nigrd y l..i mayor curnenLó ~1en<lo con PMadox
~ H ·• l'J•,) l "UI 1'1'*!
\(\u"
pero lll pastlr de los liños íu<> con J. regia. Para
. 1· 1·.l<iq," • ,,,.,,/l\1""fl 1 1 } ni;. r.1 '' ¡ • J regia ,,,
s Puf11d11, ·pi o Jh111·J.. .,,,,
J 11i~lil '"
1 re¡;iJ p estC' cultivar lél5 d1fcrrn< ia'> ele t recimi<"n lo
í1~11r;1 .!,1 ÁrP<l ;;prr1nn 1r,11i-H'r,;il rlr tronco 1ASTT del tienden a reducirse con el tiempo para tres de
injerto 1i) dd <..\'. H,irllcy :.ulne <.u.il1u ¡Mlrune~ (p) para lo<; patrones y a riumcntélf rnn /. regia (f igurn
nogal pr~a. ( íluqu0nc~ IYBH- 1YYI
2a). Para el Lu ltivar Tehama IJ menor diferen-
ci¡¡ ocurrió con el patrón J. nigra y 111 mayor
con el híbrido Paradox. En ~I liemro las dife-
;u ,-----------------~ rencias lene.lió a reducir~e con;. nigra, fue es-
Cuhl\ar l'ori.iln,.,rto
í1tl ',. .llJl1J • • 1 , . ,. • .. . .,., 11 h table con/. regia, y .1unwntó con Paradox y J.
1 1.. +ti
"--"'·
" _, lo-
hind:-.ii, siendo en e.,lt' ultimo ca~o tcivorable
. . ..... al injerto (Figurll 2bt. En el caso del cultivar
• • L
Serr, con lodos loe; píltronf'c; la<; d11errnc1é1s de
... .. · ··~
crecimiento entre patrón e injerto aumentaron
~ ·
1 ,.
~ con el tiempo, <;1C'ndo lílc; mác; atenuadíl~ en el
,1
1·•x,-
caso de J. hind::.i1. algo ma~ ores con el híbri-
''h18
'~ª ' ...~~
1990 n~ 1 1'}92
do Paradox v muy ampl 1as con J. regia y J. nigra
.. ,,
• f ~, ~,. • lhm 1• .l't• a J.mw.1 ,, a/ r.-¡¡,d il
a f ·.llJI lo:.. •pi 0 //!11'i ~· I /1 1 J.mi;1,¡ I'' • / l<~•J µr (Figura 2cl.

Fil(u1¡i 2b . Atl'<I ~c<.uon tr.111~\ll:>dl dl' trom.o 11\STl de


i11j~·rtn (1] dl'I r\ lrh.1rn,1 'oi>rP rn.ltro patrnnf'~ 1111 para La fenologít1 de id florGción del noga l. tanto
110~,tl 1.n.:1~,i. C1uquc11c' 1CJ88- l 1)9 I . pa1a la llor ft>nwnina como pa ra lm dmentos,
se gralica en la Figura 3. Ld ac.:lividacl en las
yemas frutillC'i rnmirnza hilriil fin0c; de agos-
to, ocurriendo la plt>n.i flo r a íines ele octubre,
lo que se trac; lapn bien con lu emisión de po-
len desde lo<. amento<;. La d0hbccncia del pe-

~ ::~·
. :::~; .:.. . ....
.. ...
lón ocurre desde mediddu~ de abril pudiendo
cosecharsc> la frut.:i a com1c>nzos de m<1vo .
l • ~

o
l'!H~ 1•tw1
--..--- --.--------1
l ~!I~ 1 ~90
En las íiguras 4d , 4b y 4c se p1eserHa el eiec-
M.<» to de los cuatro p.:itroncs sobre el peso de los
. r.·J:n 1
xra. l:>Xlp•
• /./J¡ll /,JI '11
0 J.h1n l<1 fl
t /.rfl(!IJ

' '· ·"~'" p)


1) ll]. ftJ;«•
• t r"'1.,1 ¡>I
f
frutos de 'º" tres cultivares 1n¡ertado" -:obr<"
ellos. Como puede observarse, tambten hay
~ 1gur.12c. Arca sección r.in~v e r,¡¡I de tronco 1ASIT de
efectos d1st111to.; de los patrones según el cul-
injerto í r) cll I <v. St>rr 'obrt> lU.Jtm p.1tront'~ !p) para no-
1

J.11 pcrs;i . C.:iuqut>nf'' 1Oflll-1991

A. LA\'IN, M Rl \'/ ~ <OAIPOIUA/\.lltNFO DEL \ 'OCAL fi'.., EL SECANO INTrRIOR


7G

flor lf"mí'n 1n.1 % rlt• lk¡ll'lll>1liriMt anu.11

Yem,1 en rtpo..c1 !jg •j(l .l llHl


'runa him.h,1d;i
Al,1~.:im1c..·nto de.• broll:~ ffüJ 70 .1 'I LI

-
Apam ión bolém
l'lcn,1 tlm
Fruto e uaj,1do
o 111 ,1 711
¡;)
Flor m,Hcuhna
D ,1 i;o

g 10 a \[)
Al,H¡.:<1m1c..·nto ne amt:nto'
A.mc..nlo c..·n ¡>kn,1 UT1 i ...ir:m ck pokn
Amt n 1o 'L'< o
D 10

1osto ept1em )re clu )re ov1em xc

f1g111,1 L r-cnolc1¡;1a clt• la, llores del nogal J1f'r'<l i:"n el ~l'< ;inn 1ntt>rmr d,• e .1uq.ip11e'
TPmµorada-. l lJ8'J-I qt1.l

ti\ Jr injertado '>Obre ellos. Así, en el cultivar


)err (Figura 4c) prcítlic amente no ha\ grande..,
diferencia~ entre los efe<:tos de los patrones.
Sin ('mbargo. con el rul1h c1r HartlE.'\. ' se ma-
níleslaron d11erencia), lográndoo;e el mejor
peso promed io de frutoc; con el p;.1trón J. nigra
y el menor con J. hincJ,,, 1Figura 4nl, pero los
f-'alrnnt''
efellos mch nolorios '>e lograron con el culti -
var Tehama , en el r¡ue el mejor pc'io prome-
rigur,1 4.1. 1IC'rto rle rt1Jtro p.1tronf><• ~ohr<' lo' pp-,os mi-
dio '>f:' logró también con el pctlró n f. nigra y el nimo. m,í\Hllo ~ µrunwdw dl· ir ulu' de nog.1' pcr~a C\'.
más bajo con f. hinds1i, pero co n mayor cl1te- l l.11111 1\ e ,1uqul'nt"· 1<l'lO 1qq.¡
renc1a rntre ellm, ba<".icamenle rlebiclo a que
m
lo) pesos m<·Í\rmos de trulO) con /. n;wa tue- .:_e ,-
-~

ron substancial íl1<'ntr mél\ ores, es Mcir. con ~ .!ll


-S
é-.la combinación pcll1tin in1erto se logra un ~ 'í
1')
porcentaje de fruto':< bastante gra ndes. ¡
e:: j

0 .\11n111K1 • "'·""' n • rromf'1l10


f1-:,ur.1 4b. Eiu lu dl· 1 u.ilro p.itrune~ ,ubre lo, pt:~O>
ni.n1mo m.himo \' rromedio ele 1ru10 ... ne nogal per.;J [\
Td1.irn.i. C.wqu1·11c~ 1•Jt)Q. J ílil4,

EL ,'\OCr\L E1'> CHILE


77

30.-~~~~~~~~~~~~~~~-
25
E9 25 E9
.8
:::i
20 "'
B
:::i
J:: 15 .;::
QJ QJ
"
Sl
10 "Sl
&. 5 QJ
Cl...
5
o
Paradox Hidsii Nigra Regia
O Hartlcy Serr Lompoc Chico Pedro Amigo Gustine Vi na Tehama Franquette
Patrones
Cultivares
DMínimo •Máximo •Promedio O Mínimo •Máximo •Promedio

Figura 4c. Efecto de cuatro patrones sobre los pesos Figura 5. Pesos mínimo, máximo y promedio de frutos de
mínimo, máximo y promedio de frutos de nogal diez cultivares de nogal persa injertados sobre híbrido
persa cv. Serr. Cauquenes 1990-1994. Paradox. Cauquenes 1990-1994.

El peso promedio del fruto de los diez La producción de los tres cultivares injertados
cultivares evaluados se presenta en la Figura sobre cuatro patrones se presenta en el Cuadro
5, donde se puede observar que el cultivar con 4, donde se aprecia que el cultivar Hartley pro-
mejor peso, es decir tamaño de fruto, fue Ami- dujo más o menos lo mismo con los cuatro pa-
go con 17 g de peso por fruto. En orden de- trones, entre 0,40 y 0,66 kg/árbol. El cultivar
creciente los cultivar se ordenaron así: Pedro Tehama sobre híbrido Paradox produjo 1,01 kg/
(16 g), Hartley (15 g), Lompoc (14 g) Gustine, árbol y sobre J. regia 1,23 kg, sin embargo, so-
Tehama y Franquette (13 g), Chico y Vina (12 bre J. nigra produjo sólo 0,68 kg y sobre ).
g) y Serr con 11 g. Los frutos de mayor peso se hindsii 0,38 kg. Con el cultivar Serr se produjo
obtuvieron con los cultivares Amigo, Chico y una situación similar, el máximo de 0,92 kg
Pedro y los de menores pesos con Serr y Vina. sobre Paradox, 0,73 kg sobre). regia, 0,55 kg
sobre). nigra y 0,45 kg sobre). hindsii.

Cuadro 4. Producción de tres cultivares de nogal persa, injertados sobre cuatro patrones.
Cauquenes 1990-1996.

Harley Paradox 0,16 0,53 0,44 0,20 1,93 1,00 0,30 0,65 65,19
Harley Hindsii 0,92 0,28 0,33 0,51 0,86 0,24 0,06 0,46 45,73
Harley Nigra 1,05 0,26 0,68 0,83 1,32 0,32 0,17 0,66 66,09
Harley Regia 0,28 0,14 0,27 0,72 1,37 0,00 0,00 0,40 39,54
Tehama Paradox 0,65 0,46 1,68 1,19 1,90 0,97 0,24 1,01 101,43
Tehama Hindsii 0,00 0,46 0,89 0,51 0,23 0,35 0,19 0,38 37,50
Tehama Nigra 0,18 0,37 0,95 0,94 1,25 0,67 0,36 0,68 67,53
Tehama Regia 3,27 1,30 1,44 1,32 0,79 0,43 0,07 1,23 123, 19
Serr Paradox 0,57 0,32 0,83 0,99 2,27 1,19 0,26 0,92 91,61
Serr Hindsii 0,84 0,20 0,42 0,36 0,93 0,23 o, 17 0,45 45,14
Serr Nigra 0,41 0,44 1,01 0,75 0,57 0,57 0,09 0,55 54,70
Serr Regia 1,08 0,39 0,40 0,62 0,99 0,99 0,59 0,73 72,80

A LAVÍN, M. REYES.- COMPORTAMIENTO DEL NOGAL EN EL SECANO INTERIOR


78

En cuanto a la producción de los diez culti- requiere, ello porque la distancia de planta-
vares evaluados, el más destacado fue Pedro ción (1Ox1 O m) resultó excesiva para las con-
con un promedio de 1,21 kg/árbol y el menos diciones y el desarrollo de los árboles. Por otra
productivo fue Franquette con O, 19 kg/árbol. parte, el diseño del riego pudo haber sido
mejorado (ver Capítulo de Riego) y, por últi-
Conviene destacar que el huerto experimen- mo, volver a destacar que la posible planta-
tal tuvo por objetivo fundamental el determi- ción de nogales en el área del secano interior,
nar el comportamiento de la especie bajo las debiera tener un análisis moderno, con
condiciones del secano interior, especialmente cultivares apropiados y un manejo acorde a
en lo referente a su fenología, por lo que los las condiciones en que se desarrollará la es-
datos de producción deben tomarse con las pecie, haciendo un símil con lo que ocurre en
precauciones necesarias, ya que, el manejo Francia, Bulgaria o Hungría, para lograr una
de la especie no fue todo lo específico que se buena calidad de fruta y alta productividad.

Cuadro 5. Producción de diez cultivares de nogal persa, injertados sobre híbrido Paradox.
Cauquenes 1990-1996.

0,51 0,51 50,55


Oíl8 0,35 0,54 53,91
O)Jl4 0,54 0,36 0)'3 73,30
Oí47 013l 0,21 0,81 81.,17
l,JS o;s.s 0,57 1/l1 120,73
0,28 O,l8 0,11 0,39 39,14
Oí95 0,90 0,6f 0,98 98,01
1,08 0,19 o;83 0,64 64134
0,53 O,Hl 0,40 Oí36 36,07
o,2s 0,29 0,.16 0,.19 19,13

REFERENCIAS Lavín, A. y J. Sotomayor. 1994. Situación actual y perspectivas


de la vitivinicultura y de la fruticultura en el secano interior.
Cabrera, M.L. 1996. Adaptación de algunos cultivares de cí- En: Ovalle C. y A del Pozo (eds.). La agricultura del Secano
tricos en su tercera temporada de crecimiento, en una zona Interior. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA),
agroecológica de la octava región (Portezuelo). Tesis Ingenie- Centro Regional de Investigación Quilamapu, Centro Experi-
ro Agronomo. Universidad de Concepción, Fac. de Agrono- mental Cauquenes, Cauquenes. Chile. p: 117 - 148.
mía, Chillán Chile.
Ovalle, C. 1994. Características ecológicas y la acción del
Del Pozo, A. y P. del Canto. 1999. Areas agroclimáticas y sis- hombre en el secano interior. En: Ovalle C. y Del Pozo A.
temas productivos en la VII y VIII regiones. Instituto de Inves- (eds.). La agricultura en el secano interior. Instituto de Investi-
tigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investi- gaciones Agropecuarias. CRI Quilamapu. Campo Experimen-
gación Quilamapu, Chillán. Chile. p: 31 - 37. tal Cauquenes. Cauquenes, Chile. p. 13 - 58.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) 1989. Mapa Rodríguez, M. 1989. Geografía Agrícola de Chile. Editorial Uni-
Agroclimático de Chile. Eds Rafael Novoa S-A y Sergio versitaria, Santiago, Chile. 420 p.
Villaseca C., Santiago, Chile. 221 p.
Ulriksen, P. 1979. Perspectivas de desarrollo de los recursos
de l.a Séptima Región. IREN (eds.). (7) 1 53 p.

EL NOGAL EN CHILE
1

REGULADORES
DE CRECIMIENTO

Camal ier Lemus S.


Centro Regional de In vestigación La Platina llNIA), Casilla 439, Correo 3, Santiago, Chile.

E
1 uso de reguladores de crecimienlo en el cultivo del nogal, se
inició hace más de 20 ciñas en nuestro país. Los estudios han
c;ido realizados, en su mayoría, por el ln'>lituto de Investigacio-
nes Agropecuarias, enmarcados dentro del desarrollo tecnológico que
la inc;tituc1ón ha impulsado a la especie. S1 bien la tendencia univer-
sal apunta a minimizar el uso de proclu<..tos químicos en el cu llivo de
los frutales, existen ciertas herramientas que son indispensables para
obtener adecuados resul tados, especitllmen1e en la producción y cali-
dad de la fruta.

A cont in uación se describen experiencias ll evddas a cabo con algu-


nos regu ladores de crec im iento en Chile y se justifica el uso de algu-
nas de estas herramientas, en diferentes zonas produclivas.

CIANAMIDA HIDROGENADA

[x1sten dos razones para uti 1izar este regu lador de crecimiento en
nogales. En primer lugar. debido a la gran variabilidad en la floración
que presentan los huertos tradicionales no injertados. ec;te producto
podría contribuir a la homogeneización de las florac.1ones, permitien-
do de esta forma una mejor sincronía entre los diferentes tipos. Esto
es especialmente importante en aquellos ejemplares tipo 'Franquette'
o 'Mav€'tte', entre los tipo 'Payne'. No obstnnte, su uso en estos huer-
tos resulta muy puntual, a ciertos árboles del nocedal.
80

En huertos plantados con cultivares definidos, char 'Franquette' en la época de 'Serr' y 'Vi na',
permite el adelanto en la floración de algunos lo que presenta una notable ventaja, ya que
cultivares, como lo han demostrado estudios se evitan las posibles lluvias tempranas en la
realizados por el INIA desde 1987 en la Esta- época de cosecha.
ción Experimental Los Tilos, donde aplicacio-
nes de cianamida hidrogenada, al 2 %, en La segunda razón para el uso de este regula-
'Hartley', lograron adelantar tanto la floración dor, es la compensación de falta de frío inver-
masculina como la femenina. Esta situación nal en algunas zonas productoras del país,
permitió que cultivares de floración temprana como por ejemplo en la zona de Melipilla, o
actuaran como polinizantes para Hartley. El en el Norte Chico, donde históricamente no
tratamiento, además, aumentó en un 30 % la sólo se ha descrito la existencia de nogales,
producción de dardos provenientes de yemas sino también las excelentes condiciones para
laterales, mejorando así la capacidad de fruc- su cultivo. Sin embargo lo anterior, ya en 1935,
tificación para la siguiente temporada. La res- el Ingeniero Agrónomo Mario Estrada reportó,
puesta al producto es consistente, no obstan- respecto a la importancia de la falta de frío
te, el cultivar que se trate. invernal en los nogales: "Entre las variedades
comerciales, el Eureka y el Franquette son muy
Con aplicaciones realizadas a mediados de susceptibles, mientras que el Plancentia y el
julio se logró un claro adelanto de los proce- Ehrhardt son altamente resistentes". Esta tem-
sos fenológicos como la floración, como es el prana descripción, ha sido corroborada a lo
caso de la brotación, en 13 días en 'Serr' y 17 largo del tiempo por otros profesionales (ver
días en 'Vi na' (Foto 1), aunque fue superior Capítulo Búsqueda de Selecciones Chilenas),
para 'Franquette', con 23 días de adelanto. La quienes, hasta la llegada de la cianamida
mejor época de aplicación corresponde a la hidrogenada, no contaron con una herramienta
misma que se emplea para modificar la efectiva para cultivar la especie en zonas que
fenología en perales, cerezos y kiwi, en la Re- parecían climáticamente no aptas para el cul-
gión Metropolitana y en la VI Región, es decir tivo del nogal.
la segunda quincena de julio.
PACLOBUTRAZOL
En el cultivar Franquette no sólo se observó
un adelanto de la brotación y floración, sino Este regulador de crecimiento se estudió como
también un adelanto en la fecha de cosecha alternativa para reducir el tamaño de los ár-
(Foto 2). boles y aumentar de esta forma la densidad
de plantación en los huertos de nogal, debido
En este cultivar, por efecto del producto apli- a que actúa en el metabolismo de las
cado, hubo cuaja en árboles dentro de un giberelinas, reduciendo el crecimiento. Si bien
huerto de 'Serr', probablemente debido a la . es un producto que aún no cuenta con regis-
disponibilidad de polen en la floración feme- tro, se le utiliza en Israel, en el cultivo del
nina del cultivar tardío. Este adelanto se ob- palto, y en Nueva Zelandia, España e Italia,
servó hasta la cosecha, ya que se pudo cose- en diversas especies frutales.

EL NOGAL EN CHILE
81

Estudios realizados por INIA, desde 1986, per- la producción por un mejor aprovechamiento
mitieron concluir que la aplicación de 250 a de los fotosintatos, sino que permite plantar
500 ce/ha de Paclobutrazol al suelo en noga- más denso, árboles de menor talla y más pro-
les 'Serr', de 6 años de edad, disminuyeron ductivos. La Figura 1 muestra que el espacio
el largo de brotes, acortaron entrenudos y asignado a cada planta puede ser de 5 a 6
detuvieron el crecimiento antes en la tempo- metros sobre 1a h i 1era, para acomodar 1a copa
rada, incluso tres años después del tratamien- en todo su diámetro. Como es necesario con-
to (Foto 3). siderar el paso de maquinaria, la entrehilera
debe tener 2 metros más que la distancia
El rendimiento se afectó en forma positiva, pro- sobrehileras. Así, se puede diseñar huertos tan
duciéndose hasta el equivalente a 5,2 tonela- densos como de 5 metros sobrehilera y 7 en
das por hectárea de nueces húmedas (a/rede- la entrehilera, con el uso de esta herramienta.
dor de 4,4 toneladas por hectárea de nueces
secas), con la dosis mencionada, respecto a
3,2 toneladas por hectárea en las plantas sin 7
LÍMITE DEL ESPACIO
ASIGNADO EN EL HUERTO
tratar. Esto se debe, principalmente, a que las I a (DISTANCIA DE PLANTACIÓN)
yemas que se forman en madera que detiene
temprano su crecimiento, compiten menos por
carbohidratos de la fotosíntesis, con el ápice
e!::
ou
L.U
o
6 ~---~
-----'-·
del brote. Por otra parte, todo el follaje está
ooe::
t::; 5
mejor iluminado durante la temporada de cre- ,¿ b
<(
cimiento, inducción y diferenciación floral o
(Foto 4).
4-

En el Cuadro 1 se presentan algunos de los re- 0,5 1,0 1,5 2,0


sultados mencionados. DOSIS DE PACLOBUTRAZOL
(g/PLANTA)

El uso de un retardador del crecimiento, como Figura 1. Diámetro de copa máximo de nogales 'Serr',
medido en marzo de 1989, tratados con
Paclobutrazol, no sólo permite aumentos de pac/obutrazol en 1986.

Cuadro 1. Evaluación de la cosecha 1988/89 en nogales 'Serr', tratados con paclobutrazol,


en 1986.Los Tilos, R.M.

0,5 10,8 1.020 39, 1 34,3 39,9 10,3


1,0 15, 1 1.419 50,5 33,7 39,l 6,0
LS 18¡7 1.679 63,7 33,6 39¡8 3,3
2,0 15,8 1.403 71,3 34,6 40,0 5,2
Testigo 11,2 T.027 33,9 33,9 39,3 15,5

C. LEMUS.- REGULADORES DE CRECIMIENTO


82

ETHEPHON cias a que cosechas más tempranas, acortan


el período que transcurre entre la madurez fi-
El uso de este regulador de crecimiento en no- siológica de la fruta y la cosecha.
gales, resulta un ejemplo de herramienta in-
dispensable para las zonas de clima seco en Los primeros estudios en Chile, fueron lleva-
verano, donde la dehiscencia del pelón se re- dos a cabo por González, en 1973, quien in-
trasa, respecto la madurez fisiológica de la fru- vestigó el efecto del Ethephon (ácido 2-
ta. En el mundo hay dos situaciones respecto cloroetil fosfónico) como agente para unifor-
a la uti 1ización de Ethephon como acelerador mar la maduración de los frutos y adelantar la
de la quebrajadura del pelón: en los países fecha de cosecha.
europeos, donde es frecuente la presencia de
lluvias o la prevalencia de condiciones Este autor aplicó el producto 30 y 15 días an-
climáticas de alta humedad relativa, neblinas tes de la fecha de cosecha esperada, en dosis
o rocíos, la quebrajadura del pelón se produ- de 250, 500 y 1.000 ppm, respectivamente.
ce casi simultáneamente con la madurez fisio-
lógica, de manera que no se requiere este auxi- Ethephon aplicado en cualquiera de las épo-
lio en la cosecha. Esta situación permite que cas y dosis evaluadas en este trabajo adelantó
en Francia, por ejemplo, este producto esté significativamente la madurez de la fruta. Por
prohibido en el manejo del nocedal. En con- otra parte, si bien el mayor porcentaje de nue-
diciones de clima seco, con altas temperatu- ces sin cáscara se obtuvo con la aplicación de
ras, ausencia de lluvias o rocíos, como ocurre 15 días antes de cosecha esperada, las aplica-
en gran parte de California y en el Valle Cen- ciones de 30 días antes de cosecha fueron más
tral de Chile, donde se cultiva esta especie, la efectivas en adelantar la cosecha. Se describe
quebrajadura del pelón se ve tan retrasada, también un ligero efecto fitotóxico en los ár-
respecto a la madurez fisiológica, que el em- boles, como defoliación y amarillez prematu-
pleo de un producto de esta naturaleza se tor- ra del follaje con las dosis más altas del pro-
na indispensable. ducto.

Ethephon es un compuesto que en contacto En 1978, motivado por el interés particular de


con las sustancias internas de la planta libera un productor de avanzada en el rubro, el se-
etileno, un compuesto que la propia planta es ñor Carlos Rivacoba, el INIA prosiguió estu-
capaz de sintetizar, cuya función natural está dios en esta línea. Pese a la claridad de res-
ligada a los procesos de desarrollo y madura- puesta que se obtuvo con la aplicación, des-
ción de órganos, así como a la senescencia y pués de verificarse el efecto del tratamiento
abscisión de hojas. Dentro de esta mecánica en reiteradas oportunidades, recién en los úl-
se produce la resquebrajadura del pelón. timos años se ha desarrollado el uso de esta
valiosa herramienta. Su desarrollo en un co-
Este regulador permite la homogeneización de mienzo no fue rápido, precisamente debido a
la apertura del pelón en los árboles, adelanto la falta de compromiso por parte de los pro-
de la cosecha, y hoy día es de gran importan- ductores que no tenían mayores exigencias de
cia para la obtención de fruta de calidad, gra- requisitos de calidad en el mercado. Sin em-

EL NOGAL EN CHILE
83

bargo, para las condiciones nacionales se hace semana después y al aparecer los primeros
cada vez más imprescindible, debido a que la pelones quebrajados, con dosis de 300, 400 y
calidad que se exige sólo puede conseguirse 500 ppm de Ethephon (Cuadro 2). Las dosis
con una cosecha oportuna. más adecuadas en el adelanto de la dehiscen-
cia del pelón, fueron las dos primeras (Foto
En 1981 se publicaron los estudios para deter- 5), la mayor resultó excesiva.
minar las épocas y dosis más adecuadas de
aplicación del Ethephon. El criterio para de- Debido a las características hormonales del
terminar el momento de aplicación, correspon- producto, existen efectos colaterales, como la
dió al estado de septa, color café. Este estado clorosis y la abscisión foliar (Foto 6), proble-
ocurre aproximadamente de 1 a 4 semanas mas que resultan de menor importancia, ya
antes que comience la apertura del pelón, y que los efectos benéficos del tratamiento los
coincide con la madurez fisiológica de la nuez, superan largamente. Sin embargo, deben mi-
aunq~e se ha observado hasta 6 semanas en nimizarse. Por esta razón es que en la tempo-
algunos tipos de nuez de semilla, en tempora- rada 1990/91 se llevó a cabo un estudio, tra-
das extremadamente secas. bajando con plantas injertadas de 'Serr',
'Hartley' y 'Tehama', cultivadas en la Estación
Autores como Martin (1971) y Martin et al. Experimental Los Tilos del INIA, en el cual se
(1977), señalan que a partir de que la septa evaluó ácido giberélico (25 ppm) y cloruro de
toma el color café, hasta que la semilla alcan- calcio (2.500 ppm), como antagonistas de
za un 8 % de humedad se produce un proceso Ethephon (400 ppm), de acuerdo a lo infor-
de deterioro en la calidad, razón por la cual mado por la literatura internacional.
la fruta debiera ser cosechada durante su ma-
durez fisiológica y ser sometida inmediatamen- En 1991, Poblete, estudió la respuesta de los
te a secado. cultivares californianos 'Serr', 'Hartley' y el
francés 'Franquette', frente a Ethephon como
Los tratamientos, realizados en plantas de se- acelerador de la dehiscencia del pelón. La do-
milla en la V Región, se aplicaron al momen- sis aplicada fue de 400 ppm, al momento de
to que las septa presentaron color café, una septa café en la semilla. También se probó la

Cuadro 2. Porcentaje de fruta con pelones abiertos 10 días después de la aplicación con Ethephon.
Los Andes. 1979.

Septa café Calle Larga 0,0 56,4 86,8 90,2


El Sauce 7,2 42,5 57, 1 73,8

7-10 días después Calle Larga 2,0 70,6 86,3 89,9


de septa café El Sauce 19,9 71,4 87,8 97,2

Pelones Calle Larga 16,6 65,7 78,8 95, 1


quebrajados El Sauce 36,4 77,3 78,5 88,7

C. LEMUS.- REGULADORES DE CRECIMIENTO


H4

iniluenciJ del .1c:ido giberél1rn y cloruro de


calcio como agente.; pcHc1 minimizar los ctec-
V'
tos íitotó.\ito~ del lthcphon .>obre el iollaje. < 4 H

En primer lugar, f,1s Jplicacione.> de Elhephon


ª-
¡;::
.,..2 -
,.! , ,,, i.,
[J - ,

-;::: o J
adelantaron v ,KortiHOn la cosecha en los tres < - -
rnlli\'ares c~tudic1do..,. En 'Sur ~e recolectó el
.. ~
{-<.
,.::
~
1~
~
-§.
;
+
~

':f. '"'
..é
,;;¡ - ~ -12•1
24% cJe la lruta en l,1 prír>1era co.>elhd , cuando 4
~
se utilizó el producto, respecto del 5'!o del tes- TR \T/\MtrNTOS
tigo (Figurc1 2). l.111 cl'>pellO tnlert>..,ante a desta - hgur.1 L AnPl.1nrn Pll la eº't'( h,1 dt:> '!wrr ' por efe, tu de
car de e.>le trab,:i¡o es que 1.1plic.u .igua al íolla- Et 11qihon. Jlldl.l g.bc1(·lico v cloruro dt> c.11\io
ílu 111 , ft'mporc1d,1 1•tlJ(),"J1 .
je no aclelantci ... ig11i fic cllivamente la coc;echa,
pr.Jc tica que ulguno~ productores proponen
La mi.,m,1 Figura ~ mur<;tra que> tanto Ethcphon
como í1ltcrn<ll1va al trcltilm1cnto hormona l ) que
significcln .iplilar 1O a 12 mil l itro~ por hectá-
solo, lomo rnezll(ulo tc)n ,it ido giherl'· liro n
calcio, adclant<in IJ CO!iecha. Sin embargo, se
rea. lo que resulta muv poco factible.
puede iar una d1~minunon del p(ecto de
clf)f('(

Eth+Gr\.,.C.i C.1Cl 2 Tc'ti~u Te~ligu Ethephon cuando se me1ll,1 con ,ít ido gibc-
l l"u f> l.~:J o .igu.1
'J.l•(
11 o:
rélico. El .Kido ~1berélico. por su µarte, atra-
sa 2 día' l,1 Uht< h.1. Por lo 1,1nto. PI contrJ-
rrestar los erecto:> Íllotóxic.o... , implica. tam-
bién, di.,minuir el cierto buscado JI usllí con
ácido giberélirn.

El periodo quE:' "e rt•quiri6 pclra realizar la co-


.;;elha ~iguió la mbm.1 tendencia que el volu-
mPn de la prinwr;i cosrchl1. [stos datos corro-
Eth + C1íl~ Eth + GA 1 Ethcµhon borc1n la inocuicl lcl dt>I e loruro de calcio'> el
24° 0
2Sº··u 11 ':u efecto l1ntagónico del <.le.: ido giberél ico ~obre
Figu1c1 1. P1mcnt,1w di-' íru1,1 e <N'< hndd l'n lñ primera loe; etel l o~ d<:' l:thcphon. Así. el testigo requi-
rc'colec( i<'>n dL 'Serr' tr.:il,1do con cthcrhon .ít i<in
gilwrelrrn 1 e il< 10 liu111, fPíllJHH adcJ 1'1')()/•JJ. rió 23 díJs pJr.i coselh.ir el 90°·0 de la frula .
mient1as que con F.thcp hon só lo se precisaron
E~tos resultados coi ntic.len con lo!> obtenidos 11 día'> (Figura 4).
en Estados L:nirlos. por \1artín 11971 J y Olson
C'I al. ( 1() - / ,. En un huc1to de .;emilla ex1c;tr un prob lema en
la heterogeneidad de la mc1dural ion r'isrologi -
Otro resultado, tilmb10n obtenido de las 1m cs- ca de IJs nueces. En tal caso. la e~trategia para
ligdc.íone-. de la Subest,1lión hperimental Los definir el monwnto de aplicación de Ethephon
Tilos, es el adelanto en la cosecha entre 6 \ 1O e~ d stinta que µara un huerto injertado. Se
día e; en la dehi ... t encia del pelón 1como prome- debe, previamente, identificar las plantas por
dio ponderado en lo!> dilerentes cultivare:> eva - el momento en que el ~eptum t'~lcÍ de color
luados) (Figura H. pardo intenc;o. l\ormalmente :,e e~tablecen tre~

EL \OGAL EN CHILE
85

para minimiur el efecto sobre el tol laje. t\o


obstante, el eventual daño al follaje es per-
fectamente "oportable por una planta sana y
bien mane¡ada y. de todas maneras, mucho
menor que el que se infringe a una planta a
través de una co~echa inapropiada.

Como conclu,ion, c;c puede ~eñalar que


Elhephon es una adecuada herramienta para
TRATAMl[NTOS me¡orar la calidad de las nuece.:; a la cosecha.
Esta ca l idad debe, poi eierlo, mantenerse con
Figu ra 4. í1empo p.ira colectar el 90% ele la~ nuece~ las práct icas de postcosecha necesarias, para
Sc:rr' tratadas con E1hcphon, Je ido ~1be rcl1co y calcio.
conseguir u n buen rrodur to en el mercado.
llutn. llJ90/Y 1

Esta herramirnta hoy en día debe utili1<irse en


épocas de aplicación del producto: a las plan -
un programa que contempla el uso ele
tas tempraneras. de media estación y de madu-
despelonadora v secadores, implementos que
ración tardía. En un huerto injertado, este es•a-
se analiz;rn en el Capítulo Cosecha, para lo-
do se alcanza homogéneamente enlre plantas.
grar la mejor cal id ad ele l,1 nue1.
En cualquier caso. el muestreo se real'za to-
mando nuece" en los d1ierenle<i puntos cardi-
nales y lo idea l es J diíerente:. alturas de la plan-
ta va 'lue la maduración no c;iemprc e~ la mis- REFERENCIAS

ma dentro de Id planta. Cuando todas la<i mue~­ Coop .. r. T ' l 1 m~>. l,, 1q97 \\'.1lnul Ir< C' ma 1c1gcmcnl umler
tras tomadas presentan coloración de septum \·;metal hPte rogPOP1:, e ord111on•. l\n1 Hor11r11 turaP ..J..J2. 121
. JJ 1
pardo, es el momento indicado para realizar el
tratamiento btrada , M. 19.15. fl 1e'1umcnu de la wlia• tón rna;;;ada i>n 'º'
irutalc,, RC\' l~tJ 1:1 Ca111r)(•,1110 l XVII 1..J): 1b.5· 1i'O

lionLález . c. 1'Ji l . t\cclcrac1u11 clc la ueht~ttrKia de la cá•-


Esta práctica sólo C'S rC'lomendab le para huer- 1..uc1 ' t!p1lJfPIO•flll'>ULcl'll111) ~ .11!~( biu11 ue IJ irula de! nogal
tos sanos y bien manejados. Plantas somet i- fupl.rn< reRi.J L medi.1111p t>I Midn 2 rlororlilio~1ón1rn Tl'<i,
lng. 1\1tr !>antta¡¡o . Un1\tr) td.icl cle Chtlt. f aruttac! rtc> t\¡¡rono-
das a aflicciones híd ricas, ataq ue de ácaros o m1c1 . Sc1nl1agu, Cl1dc -li p .
inseclüs o sufriendo una def i ciencia
GonLáleL, e 2000. lleclo de la c1plt<.cH.:tOn cle Ethephon )" 1ra-
nutricionJI, presentan problemils de clorosis t.im1cnlo• •ll' ~n.1u1J en la 1 .1lid,1d ,¡,, l.1 ntHY 'Sc rr' Te>i~ ln)'l
\ defoliación se\ eras, que hace poco recomen- .'\gr. Liriiver~id,1d lht>r<>amerifana ele Cienri.i- ' Trrnolo¡!1a
Sc1nt1c1go. U11lc. i .¡ p
d.ible el u~o del producto.
lemu<, G. 1QQO Errnm del potlobuirazol e:i f'I crenm1er.to \
produtc1on uc nogale• A¡;riu1ltura Tccnit.i 1Ch1le 50(.!: lbl·
La forma de no sufrir eiecto" deletéreos en este l llfí

tratamiento radica en utilizar una dosis apro- l t>mU> G. ~ Rl'lJr:1c1le,, 1 l 9A l. Ullli1Jc1o:i de l'lhcphon en la
piada, en el momento adecuado. Sin embar- co<echa dr nogalP~ A:;:rkultur,1 TE'rn1c.1 tC'11 1e 1.!11 1): 21 -2.!

)?,O. como lo clemueslran las in'llestigac1ones temu;, G. v Gclhet 5 1~A.:? l 11 \¡7,1c1011 de ethcphofl en IJ
realizadas por el IN IA, con ác1cio giberélico y CMf'C ha rlP. n1wrr<. lm e'll~ac il)n \ Pro::r"''º Ai:rorircuario la
Platina ;-_Y9. µ . '.!-1·'.!5.
f uenles de calcio, no hay buenos productos

G. LEMUS • REGU 400R[S DE CRfC/,\1/ENTO


86

Lemus, G.; Gálvez, S. y Valenzuela, J. 1989. Floración y Martin, C.G., Sibbett, S.,G. and Drapper, T.M. 1977. Quality
brotación con cianamida hidrogenada en frutales de carozo. and value of walnut kernels as affected by ethephon, dela y in
Investigación y Progreso Agropecuario La Platina Nº 52. p. 19- harvest, ar prolongued drying. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 100(1 ):
30. 55-57.

Lemus, G.; Gálvez, S. y Valenzuela, J. 1989. Floración y Olson, W. Sibbett, G., Carnill, G. and Martin, G. 1977. Lower
brotación con cianamida hidrogenada en nogal, kiwi y peral. Ethephon rates effective in walnut harvest. California
Investigación y Progreso Agropecuario La Platina Nº 53. p. 29- Agriculture 31 (7):6-7.
38.
Poblete, l. 1991. Efecto de las aplicaciones individuales y com-
Lemus, G. 1997. Cosecha Tecnificada de la nuez. En: Semina- binadas de ethephon, ácido giberélico y cloruro de calcio so-
rio Avances Tecnológicos del Cultivo del Nogal. Centro Re- bre los frutos de nogal en los cvs. Serr, Hartley y Franquette.
gional de Investigación La Platina, Santiago, Chile. 140-147. Tesis lng. Agr. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agra-
rias y Forestales. Santiago, Chile. 69 p.
Martin, C.G. 1971. 2-Chloroethylphosphonic acid asan aid to
mechanical harvesting of English Walnuts. J. Amer. Soc. Hort.
Sci. 96(4): 434-436.

EL NOGAL EN CHILE
87

VINA
05 Septiembre 1988
Testigo
Testigo

05 Septiembre 1988
Clanamida 2%
Aplic: 15 Julio 1988

folo l . Ffeclo de c1a nam1<lil h1cl rogenada en el adelanto dr. la brotanón en 'Serr' y '\11 n.i '. Hutn, l<.M.

FRANQUETTE
1 O Noviembre 1988
Clanamlda 2%

01 Julio 15 Julio 03 Agosto Testigo

folq l. Etecto de Ctandrrnda h1drogenadd en el arlelanlo de la fe nolo~ía en


' FrJnquelle'. Bu in, R. 1\.1.

G. /[i\.1US. - tm_;utAD()R[S DE CRff/MIENTU


88

CULTAR q
2.0 g/arbol

1.5 g/árbol

1.0 g/arbol

0.5 g/árbol

O.O g/arbol

íotn 3 Erecto ele p.1clohutrJzol .:ne! dgor largo de cntrcnuclos \ dC''HIO


llo dt• ,¡, \'t'nlil' dl• IJroft', de Id lt'ni1m•i1d.1 dt•l 1•,1tarn11 rito. Bu n R.,\\,

Apllc : Oct 1986


Fo10: 13 Nov 1987

Foto -1 long.turl rlPI brote ríl' prim.wPra v rrt.a:ti:1c ;H icin rn un ubnl t••q1go
~iLqu1erda, rc-pet.10 il u10 l'<llddo Id lcmµ1Hddt:1 ..interior, ton.! ~ p .intJ dt•
pJclob.11n1ol al ~uelo rlf'~»r'"la) Huin, R \\.

fl \t JGAI f \ (HILE
8lJ

El_ SAUCE

,.
5.3.79

" "•
cf ·-·
,~
,., f' ~
'.• ~

U.· \): tf e ei
o 300
Futl) :;, Gr,ulcJ de n.:~qucbrc1j.1dur,1
400
ud µd()11 PI) n11ecp.;
500
trJt,1d '"
<or1 d1ft'r.. ntt'' noq.; de Etlwphon Los .\nc!c~ \' Rq~ión

foto h E1cc10 de llhqihon u1 l,1 .1111.rnllt>1 ocl 111ll.l1r dt> un irbol tr.1t.1do, que se ob<ef\.1 ,:.n primer pl.ino.
en rel.K ón a lo- no tr,1t,1doo; l'n -c~undo plJno. [' IJ 'c~unda iulo:,r.iiía -e ob~en ..i el d1 t.1ll1•
1

de f,1 a~11at1ll\!1 o c!wn-1-.. l >' t\nlle-. \ \{f'g_ión.

C. LE,\tl''- - R[CULADORES DE CRECIAIJEl\1TO


1 ••

,
CONDUCCION Y PODA
Gamalier Lemus S.
Centro Regional de Investigación la Platina (IN IA), Casilla 439, (omo J, Sa ntiago. Chile.

D
urante décadas el nogal se hcl cultiv.1do sin intervenir en su
estructurJ <1 través de IJ poc'lit, n1 sr ha c;omelido ,1 lil necr-
"ª' ia renovación de c,u madera írulal. Además, IJ-. antiguas
µl.rntJciones se hacían a grandes distancias entre árboles, s1tuar1ón
que lim1t;iba la poda de conducción c.1 una mínim a intervención los
primeros años de la vida del huerto. Esto llevó a l.i oµin 1ón de muchos
productores v técnicos que tanto la conclu(C1ón ele la planta , como la
podc1 no eran netesarias para l,1 espede Sin embargo, debido a los
.ivJn<.es en el manejo que :>e hdn íntroduc..ido, especialmente en los
huertos modernos. estas pr~rt1ras sr hacpn cilda vc1 mác, imprescin-
dible'>.

BASES DE LA PODA

Lo<; ca rbo hidratos acumula dos, procluclo de la ío1osínlc<i is, son la


maleria prim,1 por la cua l la plcinla crete, c;e 1eprudute y l ruclifica.
Además, la producción , el tamaño y la ca l idad de la fruta dependen
de la mayor o menor acu mu lación de e ... 1as rcc;rrvas aliment icias. Es-
tas r<1zonec; h,1cen que la estructura del ..irbul o,ea fund.lmental para los
propósitos del productor.

La naturt1leza del nogal está diseñada para que e~te ~eJ principalmen-
te productor de madera, mientras que el agricultor lo requiere como
productor de fruta. En general, con la~ pr,ic ti c(1s ele manejo se busca
92

que la relación entre la cantidad de madera y frutales. Es necesario, entonces, señalar las
fruta sea la menor posible, también se buscan características de los diferentes sistemas.
cultivares cuyos árboles crezcan cada vez
menos, que produzcan varios frutos por Vaso abierto
inflorescencia, fructifiquen en dardos, en vez
de hacerlo en ramas largas, y con cada vez Conocido también como Gobelet (Figura 1).
mayor fructificación lateral. Todos estos avan- Especialmente utilizado en variedades de fruc-
ces son inútiles si la luz solar no llega a todos tificación terminal, da una fuerte estructura a
los sectores de la planta. la planta, equilibrando las distintas partes del
árbol. Este sistema se utiliza con distancias de
Un árbol sin poda sólo expone la superficie de 1O a 12 metros, en cuadrado.
la copa a una adecuada iluminación, aprove-
chando alrededor de un tercio de su potencial \\! 1. !
\ ~..
/ \·\
(Foto 1).
'-. \

Sin embargo, el modificar las distancias de


plantación, los hábitos de fructificación y de-
sarrollo vegetativo de cada cultivar y la nece-
sidad de producir lo más pronto
eficientemente posible, además de la necesi-
dad de mecanizar la cosecha, obliga a consi-
y
(@)
1
Figura 1. Esquema de conducción del nogal en vaso.
Fuente Charlot et al. (1988).
derar la conducción del árbol como un tema
prioritario y la poda de formación debe ser Un nogal adulto presenta un tronco de 1 a 1,5
establecida de acuerdo a todos los factores metros, con alrededor de 3 ramas insertas que
antes mencionados. se orientan en direcciones opuestas, las cua-
les presentan ramas secundarias donde se es-
En todo el mundo las plantaciones de tablecen los centros frutales.
cultivares de fructificación lateral han modifi-
cado el concepto de conducción en nogal. El Eje modificado
natural hábito semiabierto o abierto, además
de la temprana entrada en producción, hace Conducción habitual en California, consta de
que el nogal tienda a conducirse en eje cen- 6 a 8 ramas madres, distribuidas en forma
tral, aumentando con ello, las densidades de helicoidal a través de un eje que se rebaja cada
plantación. La renovación de la madera frutal año durante el período de formación. En
hace necesaria la poda cada año. California y en Chile el sistema se ha
implementado a 1O metros en cuadrado, con
CONDUCCIÓN variaciones que muestran huertos plantados
hasta a 7 metros, en cuadrado.
La forma que se le da a la planta, así como las
distancias de plantación, determina un tipo En estudios realizados en el extranjero,
particular de conducción en todos los árboles Gobelet (vaso abierto), produce más fruta que

EL NOGAL EN CHILE
93

el eje modificado, presumiblemente, debido y la necesidad de diseñar los nocedales para


a la mejor penetración de luz en la copa abier- la cosecha mecánica, se prestan para la con-
ta (Cuadro 1). ducción en eje central. Esta es la conducción
que se ha privilegiado en huertos plantados
Eje central en los últimos 1O años en el país.

Este sistema de conducción es el que el INIA El utilizar plantas propagadas por injertación
propone como alternativa para huertos den- de "ojo vivo" o "June budding", esto es, con
sos de nogales, especialmente en el caso de el portainjerto de una temporada y el brote de
cultivares dardíferos como Vina, Tulare y 15 a 50 cm de longitud (Foto 2), ofrece el
Sundland. Sin embargo, también es apropia- mejor resultado, debido al rápido crecimien-
do para cultivares más vigorosos, como ocu- to en el campo en una temporada.
rre con Serr, el más importante en nuestro país.
La razón de este desarrollo es que la planta se
La distancia de plantación de 8 metros entre extrae de vivero con una alta proporción de
hileras y 6 metros sobre la hilera, se determi- raíces, especialmente las más finas, por lo que
nó por los trabajos de más de 20 años, lleva- su partida, en primavera, es rápida y vigorosa
dos a cabo tanto en el Centro Experimental Los (Foto 3). No se consigue el mismo resultado
Tilos, ubicado en Buin, Región Metropolita- cuando el portainjerto tiene dos años de edad,
na, una zona representativa del área cultiva- no obstante, la planta es más grande y las raí-
da con la especie, como por la observación ces más abundantes y mayores que en el caso
del desarrollo de huertos plantados a diferen- anterior, debido a que ha perdido, en el pro-
tes densidades a lo largo del país. ceso del arrancado en vivero, una mayor pro-
porción de raíces finas que son las más acti-
A estas distancias, y en orientación Norte - vas en el proceso de establecimiento en el
Sur, las plantaciones de 'Serr' presentan un huerto.
buen desarrollo del árbol, lo que permite una
adecuada intercepción de la luz a los pocos Debido al hábito de la especie, durante la pri-
años de plantar y, en consecuencia, alta pro- mera temporada en el huerto, crece sólo un
ducción y calidad, temprano en la vida del brote que nace en la yema apical del injerto.
huerto. El hábito de crecimiento de la planta En diferentes zonas del país, este brote alc;:in.

Cuadro 1. Producción y eficiencia acumulada en 'Serr' conducido en dos sistemas.

Fuente: Ninot et al. (1997).

C. LEMUS; CONDUCCIÓN Y PODA


94

za al final de la temporada entre 2 y 3 metros les del árbol. A estos brotes se los deja intac-
de altura, si las condiciones de laboreo, espe- tos, mientras que los vecinos se despuntan
cialmente el riego y la nutrición, son las apro- (Foto 5), de modo que en el resto de la prima-
piadas. Durante esta temporada, el brote que vera y en el verano, haya un claro crecimien-
constituirá el tronco de la planta debe to de los que, en definitiva, corresponden a
atutorarse, apropiadamente. El tutor debe ser las ramas de armazón de la planta. En el pri-
de dos a tres pulgadas de diámetro en la base mer año sólo se pueden establecer dos a cua-
y de más de una pulgada, en la parte superior. tro ramas estructurales, siendo más frecuente
Debido a la altura requerida, lo más frecuente sólo dos. El resto de las ramas se obtiene en la
es el agregar una caña de coligüe a un tutor siguiente temporada.
de pino impregnado con preservantes.
La primera rama madre nace a 1,6 a 1,8 me-
Hasta este momento no existe una práctica di- tros desde el piso. Este tramo largo de tronco
ferente a las que se realizan en cualquier fru- permite un fácil acceso al brazo de un
tal, excepto por la envergadura de la planta. remecedor, al momento de la cosecha. La si-
Es en el segundo invierno cuando se modifica guiente rama de estructura debe insertarse 40
la poda tradicional de formación. Durante este a 80 centímetros sobre la primera y en una
primer período no se realiza ningún corte, sólo posición diferente, idealmente la opuesta (Foto
se mantiene la verticalidad del tronco y se eli- 6). El resto de las ramas deben mantener la
mina algún eventual brote, especialmente si distancia entre ellas y alternarse, de modo que
nace bajo 1,6 a 1,8 metros. Desde esta altura permitan siempre un fácil acceso a la luz so-
y hasta el piso, el tronco siempre se manten- lar hasta el tronco mismo. El ángulo de inser-
drá libre de brotes. ción de estas ramas debe ser entre 60º y 45º,
respecto la vertical. Si es más abierto, la rama
La idea es que en la primavera del segundo perderá vigor y se transformará en una rama
año el tronco brote en la forma más homogé- productiva. Si el ángulo es menor de 45º pue-
nea posible (Foto 4). La base de esta modifi- de sufrir riesgo de desganche, cuando adquiera
cación de la estructura de la planta radica en más peso.
la gran dominancia apical, que caracteriza al
nogal. Dicha dominancia significa que si se En la segunda temporada se puede rebajar el
rebaja el eje, ya sea en el curso de la primera eje central, especialmente en los casos que la
temporada o en el invierno, los nuevos brotes competencia de las ramas estructurales lo de-
crecerán vigorosos y con ángulos de inserción biliten. También se debe eliminar los brotes
muy estrechos, incompatibles con las ramas que constituyen competencia al eje, en la zona
estructurales que la planta requiere. apical del árbol (Foto 7).

En el tronco intacto comienza la brotación en Debido a la gran masa foliar que representa el
la primavera y sólo se interviene cuando di- árbol así manejado, se debe recalcar la im-
chos brotes alcanzan entre 5 y 20 cm de lon- portancia de utilizar tutores de buena calidad
gitud. En este momento se seleccionan los y considerar el uti 1 izar otros sistemas de
brotes que constituirán las ramas estructura- sustentación como son los tirantes atados a

EL NOGAL EN CHILE
g::;

estacas para evitar, por ejemplo, el eiecto de serán el los los que produzcan la mavor pro-
la bric;a que afectJ a la zonil productora, en la porción de fruta. En de1initiva, la e"tructura
inclinación de l a planta !Foto 8). terminada de un árbol. diseñado en eje cen-
tral es una planta dC' 4 a6 metros de altura.
Este esiuerzo <;e justirica dada la pre>cocidad en cuyo rollaic com ien1ct ,1lrededor de 1.6 me-
la entrada en producción que logra el huerto. tros de!>de el pi-.o. que cuenta con 7 a 8 rama~
La Figura 2, muestra la e\olución en 1<1 produc- estructura lec; r tanto rn el rw como cn la ... pro-
cion de un huerto dr e; hcctáreac,, en la zona pias rama., e ... truc lurélle~ apareu.•n ramas de
de Codegua, V Región, wn este sistema. menor vigor, las (UJles c;erán la base de la pro-
ducció n (Foto 9).
l'iOO
[JI! C:••nlr~ I
,.. mno - v." 11
Al igual qu e otrtls c>~pecícs frutale<; que pro-
~e 2500
ducen en d.Hdos. el nogal tiene Lomo mejor
~ 2000
madera irut.i l aquella con dJrdos jóvenes. de
~ 151)()
:i..
lOM dos a tres años, los cualr.., co.,tán bien ilumina-
do<.. En estas c.ondiuones la proc.lucc1ón es
alta. con dos o mus rrutos por inflore'icencia,
l 'l'l5 1'l% 19'1; J 'l• 18 'éJl)C) 2000 :!001
y 1orloc; rle buen tamaño. r\ mPcliclc1 que lama -
:\nos
Figura 2. Cornp..ir.ic ion t'n l.l entrilda en producción de
der.1 trutal se \a sombreando, o debe compe-
do~ huerto~ de 'Serr Codcgua, \'I Rc~ion, Ch1 e. tir con má<; centro.; irutales, lo prnnero que se
aiet ta es el número de Ir u tos por inilore~­
En esta misma Figura se observa que, en el cencia (Fi gura J ), luego el calibre de la nuez
huerto drnso la producción com1enLa a ser y el tamaño de la.; hoj a"\., tin.:1 lmenle ti cen-
~igndic.itiva .1 1 tercer año de plantado, mien- tro frutal queda improduc.t1vo. hJsta llegar a
tras que JI qui nto año el nivel productivo es defol 1arse, para luego morir. htos dardos
de má~ de una tonelada por hectárea. A su vez. muertos .;;on abundante~ en los árboles sin
un huerto t rad ici onal sólo al qui nt o año pre- poda. es así corno e-. posib le pensar, erronea-
senta un nivel de produccion que ¡ustifi ca una mente, qu e el nogal poc;c0 estos característi-
cosecha, c uyo valor E"~ mayor que el de la cos cPntro'> muerto' en lu rma natural y no in-
ope rJc1ón. ducidos por falta de luz.

15 60
Esta producción prec.oz se obtiene, en un prin- - hulo,/lnllorc-.~ l ' IK 1.i

cipio, de la propia madera e.;tructural. Así, en


..,,
;:::
l . U.irdo~ t'On rrura• ")
50 t
;j ..iu ""°
~

sectores del eje central. como en la-, ramas ma- 1,5


.2"' m - -
dres. en la segunda temporada la brotación e !.

muestra que hubo inducción floral y se puede ~ ~o


2 -o
,;

obtener alguna producción ele e... ta-. e'>tructuras. - º·e;

o u
lnq:or(lón l l 2
Adema.,, junto con lac; ramac; madres, hay bro- ld.id d~· l.i m.idcr.i (ar1o~l
tes menos vigorosos que no aiectan la estruc- Figura 3. Potcnc iJI 1rutJI en ram.1' de flO'\JI to'lduudo
tura de la planta. Al conservi3rse estos brote<; en t'je rt>ntral. l odt>~ua , l h1k•

G. LE/\1US; CONDUCCIÓN ) PODA


96

La secuencia recién descrita tiene distinta velo- Cuadro 2. Evaluación de la fruta de nogales 'Serr'
cidad de ocurrencia, dependiendo del manejo
conducidos en eje central y en vaso.
Codegua, V Región, Chile, 1999.
general del huerto, pero debe estar presente en
la decisión de la intensidad de poda y el tipo de
material que se debe eliminar. En el sistema de
+36 54,67 61,31
eje central propuesto, lo ideal es que el árbol
34/36 31,21 32,23
mantenga un porcentaje de brotes vigorosos que 32/34 12,83 5,70
deben reemplazar aquellas ramas envejecidas 30/32 1, 13 0,61
28/30 0,12 0,09
por haber sido productoras y quedar sometidas 26/28 0,04 0,06
a sombreamiento. El mayor porcentaje de ramas
Colores % %
debe tener dardos de dos a cuatro años. Las ra-
Extra claro 31,04 35,33
mas menos productivas deben ser tantas como
Claro 55,57 46,32
brotes de reposición que se han generado en Ambar claro 9,04 15,75
cada temporada. En este esquema, el nogal así Ambar 0,00 0,00
conducido, requiere poda de ramas completas
cada año. Por otra parte, no siempre una rama
estructural será permanente, ya que cuando no PODA
sea buena productora, o sea la responsable de
un excesivo sombreamiento al resto del follaje, El tipo de poda depende del cultivar y de la
podría ser reemplazada por un brote de la tem- conducción que se le dé a éste. Sin embargo,
porada. Los rebajes y poda fina quedan reduci- en cualquier caso se debe propender amante-
dos a muy pocos cortes en una planta, princi- ner una buena iluminación en todo el follaje.
palmente para evitar que el follaje llegue al sue- Existen plantas basitonas, es decir, que las ra-
lo, dificultando el laboreo, especialmente el mas de la base son más vigorosas que las ubi-
manejo de malezas con herbicidas. cadas más arriba en el eje. Las acrotonas, por
el contrario, se vigorizan en la parte alta, de
Este tipo de poda es poco común en nuestros tal manera que la poda debe atender al tipo
huertos, pero es imprescindible, toda vez que de ramificación propia del cultivar. El vigor
el mercado exige el tamaño de la nuez como de los brotes y la posición de las ramas tam-
un factor fundamental de calidad (Cuadro 2). bién sirven para determinar el tipo de inter-
La experiencia de los últimos años demuestra vención de poda. Sin embargo, lo más impor-
que esta forma de trabajo acerca la tecnolo- tante es la forma de fructificación, que en el
gía de manejo del nogal a la del resto de es- nogal es clara y fácilmente determinable para
pecies frutales con más sofisticados manejos, los diferentes cultivares.
como manzano y ciruelo. Queda también en
claro que las respuestas a este tipo de poda Cultivares de producción exclusivamente ter-
son similares a las que presentan dichas espe- minal, como Franquette, que además no emi-
cies y que sólo el nogal, en general, estaba un te brotes anticipados, requieren rebaje de las
poco a la zaga, en cuanto a la incorporación ramas, especialmente en los primeros años de
de una tecnología, obviamente, indispensable vida del huerto. La poda de rebaje de algu-
en una industria sólida y creciente. nos brotes en la temporada permite una ma-

EL NOGAL EN CHILE
97

yor cantidad de centros frutales que árboles En el otro extremo, cultivares de producción
sin intervención (Figura 4). lateral, como Serr, Vina, o Tulare, requieren
Tercera temporada: principalmente poda de raleo de ramas, de
Segunda temporada: Continúa la
Fuerte dominancia producción apical manera de mantener iluminación y adecuada
Brote de un año. apical
Inducción floral renovación de madera frutal (Figura 6).
en el extremo

Figura 4. Desarrollo de madera frutal en cultivares de


fructificación terminal. Necesidades de poda de verano
basada en rebajes para aumentar el número de
ápices con potencial productivo.
Fuente: Charlot et al. (1988). Figura 6. Desarrollo de madera frutal en cultivares de
fructificación lateral. Necesidades de poda de verano
basada en raleo de centros frutales para mantener
Cultivares como Hartley fructifican en el ex- renovación de madera frutal.
tremo de ramas de un año, pero, presentan 5 Fuente: Charlot et al. (1988).

a 10% de fructificación lateral en brotes me-


dianos o cortos. Si bien en un período inicial
es necesario poda de rebaje, la planta adulta
necesita una mezcla de rebajes con raleo de
REFERENCIAS
centros frutales envejecidos (Figura 5).
Charlo!, G. et Germain, E. 1988. Le Noyer. Nouvelles
techniques. CTIFL - INRA, Francia. 207 p.

Germain, E., Lespinasse, J.M., Rynet, P. and Bayo/, M. 1997.


Orchard training of lateral fruit -bearing walnut varieties
assesment of trials carried out in France. Acta Horticulturae
442 :313-320.

Lemus, G. 1999. Poda y conducción del nogal. En: Congreso


Internacional de Nogalicultura. Catamarca, Argentina. 16 al
22 de mayo.
Figura 5. Desarrollo de madera frutal en cultivares de
Lemus, G. 2001. Chilean experience on training wa/mut trees
fructificación terminal y lateral. Necesidades de poda
in central leader system. Acta Horticultura/ 554: 443-447.
de verano basada en rebajes y raleo de centros frutales
para aumentar el número de ápices con potencial Ninot, A., Aleta, N. and Romero, M.1997. Early performance
productivo y mantener renovación de madera of tree walnut cultivars in two training systems. Acta
frutal. Fuente: Charlot et al. (1988). Horticu /tu rae 442 :339-343.

C. LEMUS; CONDUCCIÓN Y PODA


Foto 1. Árbol ~in podJ. Producción pernéric.i.

Foto.! Pl.1r1.,, d., ·o¡o \Ívo" o •junc


hucidin¡f.

EL \ ()C,\L [\ ClllLE
l"oto L Arlivo err:>cimil•nco
inicial en huerto rnn plantas
cfp "njn vivo"

.
•.

1oto 1 < rerim1ento del t'JE:'


en uncJ lcmµor,1ua y
hrotar1c1n a in1rioc; de la
~cgund,1,

roto ) l)e~punte de hrote~ par,l la

---
selclción de IJ~ rJn .i~ "llJUrc~. Sólo se
dl:',punl<1n lo' brote' r¡ue no con~111ur ­
rán las tutur.i~ r.i11i.1~ c~trullurales .

C. Ll:i\,IU~;CON[)( 'CC/Ol'-. \ PODA


100

Foto 6. Obtr1buc1on de r 1111.1• v


ángulo~ ele in~crcion a lo l.irgo
del ew ( pntral.

fotlJ 7. Control de la dominanc1,, .1p1cal del e¡e, a tra\~~ <le ral1·0 rfe ra•na~ que to111µ1IL'll' ,omlnt•a11
el intertor t.ld ..irbol.

EL \QC,\L f,\ CHILE


101

1ntn 11 Atutorado de nogale;; rnnclunclm en t'!P r.rntr,11.

loto CJ 01,eno clt un.l plc1nt.i forrnacl;i rn t'lt'


central en el invierno: Tronco de 1,5 m )' distri-
bu< 16n di> la~ rc1m.h later<1!e,,

C. LE\ tUS.· CONDUCCIÓ'\' ) PODA


1

RIEGO
Gabriel Sel lés van S.
Raúl Ferreyra E.
Centro Regional de Investigación La Platina (IN IA), Casilla 439, Correo 3, Santiago, Chile.

L
as zonas donde se cultiva el nogal en Chile se caracterizan
por corresponder a un clima mediterráneo seco, de verano ca-
luroso y prolongado, con un período de déficit hfdrico que se
extiende entre los meses de septiembre a marzo, es decir, casi todo el
período de desarrollo del cul tivo. El r iego, por lo tanto, pasa a ser
una práctica fundamental para el desarrollo del cultivo y asegurar,
con ello, una buena producción.

Los requerimientos netos de agua (requerimientos hídricos) de un


huerto adulto de nogales, descontando el aporte de las precipitacio-
nes, pueden alcanzar anualmente entre 6.652 y los 11.406 m 3/ha,
dependiendo de la localidad considerada (Cuadro 1).

Para suplir estos requerimientos se deberán rea l iza r riegos periódi-


cos que permitan reponer el agua consum ida por las plantas, de modo
que no se reduzca la producción de l cultivo ni la cal idad de la fruta
que se obtenga.

Lo anterior se puede lograr mediante el uso de un sistema de progra-


mación de riego que dé cuenta de las necesidades hídricas de las
plantas a lo largo de la temporada.

En términos generales, y desde el punto de vista del riego, los mejo-


res rendimientos y tamaño de frutos, normalmente se obtienen cuan-
do las plantas no están sujetas a ningún tipo de restricción hídrica.
104

Cuadro 1. Requerimientos netos de agua Al diseñar una plantación es imprescindible


(m 3/ha/año) para el cultivo del nogal, realizar calicatas de aproximadamente 2 me-
en diferentes localidades de la
zona central de Chile. tros de profundidad, para constatar que el sue-
lo no se encuentra limitado por una tosca o
estrata de arcilla compacta o roca fundamen-
tal, y que el nivel freático sea adecuado. Es
recomendable realizar un subsolado profun-
Buín 7.903. 1.450 0,56 do del suelo, previo a la plantación, con el
La Platina 8.967 1.644 0,63 objeto de facilitar el desarrollo de raíces.
Melipilla 8.578 1.573 0,61
Santiago 8.297 1.522 0,59 Las raíces de los nogales adultos pueden pe-
La Cruz 6.904 1.266 0,49 netrar el suelo hasta una profundidad de 3 me-
Qui Ilota 8.647 1.586 0,61 tros; las de nuevas variedades compactas, has-
La Ligua 6.562 1.203 0,46 ta una profundidad de 1,50 metros, lo que dis-
Llay-Llay 11.406 2.092 0,81 minuye las exigencias de suelo.
Los Andes 10.184 1.868 0,72
San Felipe 10.602 1.944 0,75 Como en la mayoría de las plantas, la máxima
San Fernando 7.832 1.436 0,55 extracción de agua (aproximadamente 70%) se
Rengo 8.282 1.519 0,59 realiza en la primera mitad de la profundidad
Rancagua 9.762 1.790 0,69 máxima de raíces (Figura 1 ).
ETR = Evapotranspiración real del cultivo.
Fuente: cálculos realizados por los autores, en función de la
evapotranspiración potencial en diferentes áreas de Chile.
40%
1-
!
30%
D
Sin embargo, no todos los estados fenológicos
del árbol y del fruto presentan una misma sen- 20%
'---.....-10--Yo~_,
sibilidad al déficit de agua, por lo que restric- 0
ciones hídricas en determinados períodos, ----·-·--··----

pueden no afectar el rendimiento o crecimien- Figura 1. Presentación esquemática de la _distribución


de raíces de un frutal.
to de las plantas, aunque sí tengan efecto so-
bre la calidad de la fruta.
En aquellos suelos donde las raíces pueden al-
RESPUESTA AL RIEGO canzar 2 metros, la principal extracción de
agua se produce en los primeros 90 centíme-
El nogal ocupa los mejores suelos de la zona tros, en cambio, en suelos livianos, la máxi-
central, debido a que es un frutal exigente en ma extracción se produciría en forma pareja
profundidad y aireación del suelo; las raíces entre 30 a 90 cm.
alcanzan un mejor desarrollo en suelos de tex-
tura media, con contenido medio de materia Dado que el crecimiento del fruto se produce
orgánica y libre de sales. dentro de 5 a 6 semanas después de floración
(Figura 2), es importante que el suelo en esta

EL NOGAL EN CHILE
105

época presente un adecuado contenido de las lluvias son escasas, o en años secos, el rie-
humedad. Un déficit hídrico, aún moderado go invernal debe ser considerado como una
en este período, tendrá como resultado frutos práctica habitual. El riego invernal podría pre-
de menor tamaño. Riegos posteriores no ten- sentar algunas ventajas sobre los riegos
drán ningún efecto sobre el aumento del ta- tempranos de primavera. El crecimiento radi-
maño del fruto, puesto que el proceso de cal se inicia casi simultáneamente con el cre-
elongación celular ha concluido y la cáscara cimiento de brotes, a inicios de primavera (Fi-
se ha endurecido. De esta forma queda defi- gura 3). Regar en este período, en suelos pe-
nido el tamaño final de los frutos por la dispo- sados por ejemplo, podría significar disminu-
nibilidad de agua en primavera (Figura 2). ción de la temperatura del suelo y falta de
adecuada aireación, lo que retardaría el cre-
cimiento de raíces y, consecuentemente, el
60 crecimiento de los brotes. Un riego invernal,
~
.8 por lo tanto, permite contar con un adecuado
~ so
Qj balance agua-aire-temperatura en el suelo al
u
o
40 momento de iniciarse los procesos de creci-
:;:
~ miento.
:;;
CI) 30
Cl..

La falta de agua después de 5 a 6 semanas de


20
floración no tiene efecto sobre el tamaño fi-
10 nal del fruto, sin embargo, en este período se
6 E
Largo del fruto
29 -!:!
inicia el aumento del peso de la nuez (Figura
N
o .8:J
CI)
:J
4
-!:::
e
Qj
2), por acumulación de aceites en el fruto. Por
~ 2 u
u
CI) 8 o
IC
lo tanto, la escasez de agua durante los meses
:;;
CI)
o "'E de diciembre, enero y febrero afectan el lle-
Cl.. 4 ~
nado del fruto y su color, obteniéndose nue-
ces más oscuras. Esto es más evidente en las
o 4 8 12 16 20
Semanas después de floración
partes del árbol donde la fruta se encuentra
más expuesta al sol.
Figura 2. Curva de crecimiento del fruto y de la nuez de
nogal en función del tiempo; expresado como semanas
después de floración. Fuente: Ramos (1985). No solamente el déficit hídrico afecta el desa-
rrollo del nogal, el exceso de agua también tie-
Por lo tanto, tener en el suelo adecuada hu- ne efectos negativos sobre los árboles. Bajo cier-
medad (cercano a capacidad de campo), en tas circunstancias el exceso de agua en el sue-
primavera, es fundamental para uno de los fac- lo puede producir más daño que su déficit.
tores de calidad más importantes, el tamaño
del fruto. En los suelos saturados, los poros se encuen-
tran llenos de agua, desplazando el aire. De
En este sentido, las lluvias invernales son ne- esta forma se reduce la tasa de difusión de
cesarias para reponer la humedad del suelo al oxígeno hacia las raíces, alterando su respira-
término del ciclo del cultivo. En zonas en que ción y funcionamiento metabólico. Esta situa-

C. SELLÉS, R. FERREYRA.- RIEGO


106

Floracióp . • • • Por otra parte, los excesos de agua favorecen


;~recimier1to de frutos

-
el desarrollo de enfermedades que afectan el
Credmieilto de brptes•
:Cosechai cuello y el sistema radical de las plantas.
"'
(lJ .
u Fªí~hoj~s
'~
(lJ Como conclusión, un apropiado manejo del
-o
8e riego es de gran importancia para mantener
(lJ
.E árboles con buen crecimiento y producción.

(lJ

u
A continuación se entregan elementos que per-
miten realizar una programación adecuada del
riego en nogales.

Jul Sep Nov Ene Mar May


Meses PROGRAMACIÓN Y CONTROL
Figura 3. Representación esquemática del crecimiento de
raíces del nogal. Conjuntamente se presenta el desarrollo
La programación de riego contempla la deter-
de otros períodos fenológicos. Fuente: Ramos (1985).
minación de dos aspectos, íntimamente relacio-
ción ocurre por mal drenaje, por nivel freático nados entre sí: la frecuencia de riego y el tiem-
alto, e, incluso, por suelos que se riegan de- po de riego.
masiado, en particular si éstos son de textura
pesada. Las raíces nuevas de los nogales pue- La frecuencia de riego, en términos generales,
den morir con períodos de saturación de en- depende de factores climáticos, del cultivo y
tre 1 a 4 días, siendo más graves los efectos del suelo. En el Cuadro 2 se muestran los di-
de la saturación cuando las temperaturas del ferentes factores que determinan la frecuen-
suelo aumentan y la planta se encuentra en cia de riego.
pleno período de crecimiento. Los efectos de
la saturación de suelo son mucho.menores en El tiempo de riego depende, por su parte, de pro-
el invierno, cuando las raíces se encuentran piedades del suelo como sus características de
menos activas. infiltración del déficit de agua existente en el
perfil antes del riego y de la profundidad del sis-
Si los períodos de saturación son prolongados, tema radical que se desea mojar.
las plantas comienzan a manifestar clorosis y
caída de hojas. Los efectos de la saturación pro- Frecuencia de riego
longada del suelo son mayores en suelos pesa-
dos (arcillosos) o suelos muy compactados, con La frecuencia de riego se puede determinar
baja cantidad de microporos, dado la menor di- según el consumo diario de agua que realizan
fusión del oxígeno que se produce en estas con- las plantas, lo que se conoce como evapo-
diciones. Una aireación deficiente muchas ve- transpiración. Se debe también evaluar la dis-
ces es responsable del desarrollo superficial que ponibilidad de agua del suelo y el estado
presentan las raíces en suelos de texturas finas hídrico de la planta.
(arcillosas), incluso cuando no existen excesos
de agua.

EL NOGAL EN CHILE
107

Cuadro 2. Influencia del clima, de la planta y del suelo en la fre cuencia de riego.

frJo CLIMA Caluro'º


l:úmC>dO Sel"o
Sin viento Vento'º
RIEGOS Rl[(,QS
Raices rrofunda~ PU\ '\TAS R.1íce' poro protunna,,
Raíce~ c.:in.l~ dañacJ;i, o enierm.1~ MÁS

FR[CL E'\'TES Suelo ruh1er10 pMcii!lmente SU[LO ~uelo ('ub1t>rlo de iollajt> FRff l.JFNTES
Pro1unrlo Dek;ido
Textura rina fe\tura úrueo,;i
B;ijo conten ido ~i!le~ AltJ ,alinid.id

La frecuencia de ri ego es posible determinarla por una semana o más. La e>r,tac ión viene ade-
a partir d<' la evapotranspiración máxima dia- más equipada rnn un programa computa-
ria del cult ivo ([TM) y el déficit ele humedad c1ona I que calcul,1 la r.\'apotransp1ración po-
aprovechab le del sucio (OHAJ, o umbral de rie- lenria 1. mediante el método de Pcnman-
go al cual se dC's<'a rC'gar. Los rif'gO<; sf' realizan Monteith. Estas estaciones permiten. además
cada ve7 que la ~uma ele ETM diaria es igual al llevar registros de tcmperatur;i, suma.; térmi-
OH"\ antes señalado. Esto es particularmente ca!'>\ hora ... de trío. entre otros pclíámetro.-. .
importante cuando Sf:' !rala de métodos de ne-
go superficr.iles. en los que el suelo se utiliza
como reservorio ck agua para las plantas v en t\rx:món~ro

aquellos si~tema' de riego localizados en que,


por caractcrist1c.is fíc:icas de los suelos. no es
¡Velocidad"-
dd m:nto l f - - - - - Lum1no-1dad

D'rección
recomendable reali1ar riegm diarios.
/dt:'l\iento

Existen diferentes mNodos de estimar la ETM del ~


cultivo. La diferc>ncia principctl e<;triba en la for-
ma de c u<rntificc.1r la evapotranspiracíón poten-
cial o de referencia !ET,.), término que refleja los
efectos del cl ima sobre las nece.,iclades hídricas ~en~or de
de los cu ltivos. humedad
rdati\'il

Una forma de cuant1iicar la ET 0 es mediante


el uc;o de ec;t;ic:ionC''\ meteorológica~ automá- Pand -olar
tica~ (Figu ra 4a), ql.e miden en iorma conti -
nua IJ radiación solar, temperatura, viento y
humedad relativa. Po-.een una capacidad de
memoria que puede almacenar la información
F1gura '1.1 . ~-tación metPornlógira .lulomática.

G. SELLÉS, R. FERRE\ R\.- RIEGO


108

Otra alternativa de eslimetr la ET11 es mediante teclura de la rnbierta vegetal raltura, rugosi -
el uso de evaporímetros de bande ja (bandeja dad, etc.). que no e~t.in presentes en la E\.
clase A USVVBI, rnyas dimensiones y forma de Además, el área foliar o !>Uperficie e\aporanle
instalación se presentan en la Figura 4b. del culti1,.o, que ~e refle¡a en grado de cubri-
miento del c;uelo, var1t1 en el transcurso de la
temporctcla. Para obtener la n1v1 , el valor de
ET . debe ser corregido, ad1c1onalmente, por
un coeficiente , que incluya lo-. iactorc<; indi-
cados. hte coe1iciente reube el nombre de co-
eficiente de cultivo 11\n, el cual ei; propio a
cada especie ) variable a lo largo ele la e:.ta -
ción de crecimiento. Ln el Cuadro J se pre-
sentan los valoree; ele Kc pcHa nogale' adultos,
para tlilerenles meses del Jño.

Cuadro 3. Valores de Kc para nogales adu ltos.

Figura 4b. Bandt:¡a de Evapurauón USWB , Cl .i.~e /\.


/\\P5e, ~r .\1Pse.; Kc
Fuente· SellE'~ CI qq 1
Agosto 0,53 Enero 1.07
La evaporación de b •.rndejJ integra todo!> los
Sepl1cmlm.• 0,5.l Febrno 1,0ó
ractores clim,it1coc; (raciiacion solar, humedad
Octubre 0,58 MarLO 0,99
relativa del aire , temperatura . v iento), que
determinan la c\·apotr<1nsp1rac1ón de una cu- :-lo\iernbre 0,lJl Abril 0 ,H

bierta vegeta . Sin emb<trgo, la~ medicione.., se D iciembre 1,07 M,wo 0,2
ven afectadas por <.ondiciones ambientales del
entorno de la bandeja por lo que, para obte-
ner la ET., a pc1rtir de lcis lelluras realizada:.. se La ETM clt:> I e ulfi\ o (Cuadro '-1 l ~e e~tima apli -
debe aplicar un factor llamado coeficiente de cando la siguiente rclilctón:
bandeja (Kp), que va1 1a entre 0,6 y 0,7. De esta
mane ra, se puede obtener H ,1 por medio de la ETM = ET,, ' Kl
relación;
Como ya ...e ha -.eñaldclo, para e,tima r la ire-
cuen<.iJ de riego . .:idcm.:ís de la determinación
de la ET'vl, e<; nete~ario e ono(N las caracte-
donde: Eb = lectura del e\'apurímetro de ban - rísticas de relenc 1011 de humedad del :.uelo
de¡a, mm/ día. {HA, humedad Jprm cchable1. que i;e entien-
de como el conten ido de hurnC'dad que ex1sre
La ET1 no corresponde exa<.:lamente a la ETM entre capacidcld de campo ,. porcentaje de
del cultivo. En efecto, lc:ic; plantas prec;entan marchitez permanente' 1<..uadro -1 • y el déficit
resistencias a las pérdidas de agua, tales como de humedad aprovechable IDH·\, o fracción
la estomática \' cuticular al nivel de las ho- de la HA que detcrminilrá el umbral de riego
jas. Otra<. resbtencias -,on propias a la arqui - del cultivo. Ec;te umbr..il de riego puede variar

EL \'OC \L Et"' CHILE


109

Cuadro 4. Valores medios de capacidad de mo cuadro se incluye un modelo de ficha que


campo, porcentaje de marchitez permanente permite llevar el registro de los diferentes
y humedad aprovechable, para suelos
de distintas texturas. parámetros señalados.

Cuadro 5. Ficha de control y procedimiento para


determinar frecuencia de riego.

Mes: Diciembre 1995


Arenoso 9 4 5 Cultivo: Nogal
Franco arenoso 14 6 8 Cuartel: 2
Franco 22 10 12 Umbral de riego (DHA 50%): 75 mm
Kp: 0,7
Franco arcilloso 27 13 14
Kc: 1,07
Arcilloso arenoso 31 15 16
Arcilloso 35 17 18
Fuente: Sellés (1991).

7,2 5,4 5,4


normalmente entre un DHA de 40 a 50%; sin
2 8,3 6,2 11,6
embargo, la literatura recomienda utilizar un 3 8,9 6,7 18,3
umbral equivalente a 50% durante toda la tem- 4 7,8 5,9 24,2
porada, para el caso de riegos superficiales. 5 6,7 5,0 29,2
6 9,4 7, 1 36,3
7 8,9 6,7 43
La operativa a seguir para determinar la fre- 8 9,4 7, 1 50, l
cuencia del riego, utilizando este método es 9 8,3 6,2 56,13
la siguiente: 10 7,2 5,4 61,5
11 8,9 6,7 68,2
12 8,9 6,7 74,9 Riego
• Diariamente se mide la evaporac1on de 13 7,8 5,85 5,85
agua en la bandeja, siempre a una misma 14 8,3 6,2 15, 1
hora (temprano en la mañana).

• El valor de evaporación de bandeja medi- Según este cuadro, se debiera regar el día 12
do, se corrige por el coeficiente de bande- de diciembre, indicando además que es nece-
ja Kp para obtener ET 0 y por el coeficiente sario reponer al suelo una cantidad de agua
cultural (Kc), que corresponde a cada mes., neta de 75 mm, para dejarlo a capacidad de
campo.
• Con la información anterior se determina-
rá la ETM de cada día. En el caso de riegos localizados el procedi-
miento varía, puesto que, salvo excepciones,
• Se riega cuando la suma de las ETM diarias no es necesario utilizar el almacén de agua
sea igual al DHA que determina el umbral del suelo. En estos riegos se humedece el sue-
de riego. lo sólo parcialmente, en una proporción que
va del 50 al 60% de la superficie total.
El procedimiento señalado se desarrolla a
modo de ejemplo en el Cuadro 5. En este mis- En riego localizado, y en el caso de riegos
muy frecuentes (riegos diarios), en el suelo se

C. SELLÉS, R. FERREYRA.- RIEGO


11 o

forman pequeños bulbos de mojamiento, con Determinación del estado de estrés hídrico del
una alta humedad en su interior, perjudican- suelo. Uno de los métodos más difundidos para
do la capacidad de las raíces para suplir los controlar la oportunidad del riego es la eva-
requerimientos de agua, tanto por un bajo vo- luación del estado hídrico del suelo. Este es-
lumen de suelo húmedo como por las dificul- tado puede ser evaluado, ya sea por una de-
tades de aireación que puedan producirse den- terminación directa del contenido de hume-
tro del bulbo. Por otra parte, y en especial en dad (normalmente expresado como porcenta-
suelos livianos, riegos poco frecuentes y de je), que presenta el suelo, o bien, una medi-
gran duración pueden resultar en una alta ción de la energía o tensión con que se en-
percolación fuera de la zona de raíces, por lo cuentra retenida el agua, en el mismo.
que se puede estar produciendo un déficit, aún
cuando la demanda de agua esté bien estima- La forma clásica de determinar el contenido
da. de humedad del suelo consiste en la extrac-
ción de muestras de suelo a diferentes profun-
Así, a diferencia de lo que ocurre en los rie- didades, con la ayuda de un barreno, y deter-
gos superficiales, donde la frecuencia de rie- minar su contenido de agua por diferencia
go queda determinada por la capacidad de entre el peso de la muestra húmeda y 5eca en
almacenaje de agua en el suelo, en los riegos estufa a 1OSºC, durante 24 horas. Este méto-
localizados la frecuencia de riego es un factor do es bastante laborioso y el resultado no se
más relacionado con la evapotranspiración del obtiene inmediatamente. En la actualidad exis-
cultivo, la capacidad de almacenaje del suelo ten técnicas más sofisticadas, como, por ejem-
se debe considerar esencialmente cuando se plo, el aspersor de neutrones, que permite rea-
trata de suelos de texturas medias a finas y lizar una determinación rápida del porcentaje
profundos, donde se pueden provocar proble- de humedad del suelo, en toda la profundidad
mas de aireación. del perfil y siempre en el mismo sitio, una vez
establecida una curva de calibración previa
La programación de riego permite realizar una que relacione el contenido de humedad del
estimación de las necesidades de riego del cul- suelo con las lecturas que proporciona el as-
tivo, predecir cuándo corresponde el riego si- persor. Los diferentes elementos que compo-
guiente, y con esto facilitar la organización de nen el aspersor de neutrones se presentan en
otras labores, para no interferir con el riego. la Figura 5.
Sin embargo, como complemento a la progra-
mación, es necesario llevar un control del El costo del aspersor de neutrones es elevado
comportamiento de ésta, que permita ajustar (US$ 2.300 más IVA), lo que hace que este mé-
los parámetros utilizados y corregir posibles todo esté lejos del alcance de un agricultor par-
errores. ticular. Sin embargo, podría ser una buena in-
versión para una cooperativa de riego, una em-
El control se puede realizar a varios niveles, presa de asistencia técnica en programación de
ya sea controlando el estado.hídrico del suelo riego o una agrupación de productores, donde
o directamente controlando el estado hídrico un instrumento sea utilizado en forma permanen-
del vegetal. te por un gran número de usuarios.

EL NOGAL EN CHILE
11 1

Es necesario tener presente que el agua no está


igualmente disponible para las plantas en todo
el rango de la HA. La energía a la cual las partí-
culas de suelo retienen el agua aumenta en la
BLINDAJE ., REGISTRADOR medida que la humedad aprovechable disminu-
ye (aumento del déficit de la humedad aprove-
chable, DHA), como lo muestra la Figura 6. Por
lo tanto, otra forma de evaluar la disponibilidad
ESFERA DE
INFLUENCIA }SONDA del agua en el suelo es mediante la medición de
la energía o tensión a la que el agua está re-
DE MEDICIÓN
tenida en el suelo, utilizando para ello un instru-
mento denominado tensiómetro (Figura 7). Este
instrumento funciona en un rango de tensiones

Figura 5. Representación esquemática de un aspersor de


entre O y 80 Kilo pascales (Kpa), rango que involu-
neutrones. Fuente: Sellés (1991 ). cra un déficit de humedad aprovechable de 50 a
75%, según el tipo de suelo (1Kpa=1 centibr, cb).
También existen en el mercado otros instru-
Déficit de humedad aprovechable (%)
mentos que permiten realizar estas medicio- 25 50 75 100

nes como es el TDR (Time Domain Reflecto-


meter) que basados en principios diferentes, 0,20

pueden determinar también la humedad del


0,50
suelo.
Tensión l ,OO
Kpa
Cualquiera sea la forma de medir la humedad 2,00 Franco arenoso

del suelo, hay que tomar en cuenta que el con-


5,00
tenido de humedad, como valor absoluto, no
es de gran utilidad. En efecto, un contenido 10,00

de humedad dado no tiene el mismo signifi- 20,00-

cado en un suelo de textura arenosa que en Figura 6. Relación entre el potencial mátrico y el déficit
un suelo de textura arcillosa. de humedad aprovechable. Fuente: Sellés (1991 ).

Para que el valor de contenido de humedad


sea útil hay que relacionarlo con la capaci-
dad de retención de humedad o humedad Manómetro
de vacio
aprovechable que presenta cada suelo. El Cua-
dro 4 muestra valores de CDC, PMP y HA re-
presentativos de suelos de diferentes texturas.
Como valor umbral de riego, en riegos super-
Cápsula
ficiales, se recomienda utilizar un umbral de de cerámica

50% de la HA. En riego localizado este valor Figura 7. Esquema de un tensiómetro, instrumento para
puede fluctuar entre 30 a 35%. medir la energía o tensión con que está retenida
el agua en el suelo.

C. SELLÉS, R. FERREYRA.- RIEGO


112

En el tensiómetro, lecturas cercanas a cero in- _ _ 0,60m _ 0,30m ",R Riego


dican que el suelo está saturado y las lecturas
cercanas a 80 Kpa indican que el suelo se en- 80 +R
cuentra demasiado seco (Cuadro 6). 70
::o-
_:¿
60
Normalmente los tensiómetros se ubican en e so

·¡;;
baterías de a dos: uno superficial, ubicado en e 40
~
la zona de mayor concentración de raíces de 30

la planta, que determina cuándo regar, y otro 20

más profundo utilizado para conocer la pro- 10

fundidad del riego. o


1o 20 30 1o 20 30 1 o 20 10 20
Diciembre Enero Febrero Marzo
Se necesita, como m1n1mo 1 tres baterías de
Figura 8. Ejemplo de una hoja de registro de tensiómetros
tensiómetros por unidad de suelo homogéneo, colocados a 30 y 40 cm de profundidad del suelo,
a fin de tener mediciones representativas y por en un huerto frutal. Fuente: Sellés (1991).
variedad y especie.
En el caso de riego localizado, dadas las ca-
racterísticas del método, se deben realizar rie-
Cuando se trata de métodos de riego superfi-
gos diariamente, o cada dos o tres días, de-
ciales (surcos), los riegos se realizan, por lo
pendiendo de la textura del suelo. Mientras
general, cuando la lectura tensiométrica del
más fina, más separados los riegos. Las lectu-
instrumento más superficial presenta un valor
ras tensiométricas se deben mantener entre 25
umbral cercano a los 40 a 50 Kpa. En la Figu-
a 30 Kpa.
ra 8 se muestra un ejemplo de evolución de
lecturas tensiómetricas en el transcurso del
tiempo, indicando con flechas el momento en
Determinación del estado hídrico de la plan-
que se realizó el riego.
ta. La producción de un cultivo depende di-
rectamente del estado hídrico de las plantas,
el cual está determinado por el estado hídrico
del suelo, explorado por el sistema radicular

Cuadro 6. lecturas tensiométricas y su significado agronómico.

O a 10 Suelo saturado. Lectura normal 1 a 2 días después de un riego. Si persisten indican


riego demasiado abundante y puede dar lugar a asfixia radicular.

1O a 25 Humedad óptima, cercana a capacidad de campo, mientras persista no hay necesidad


de regar.

25 a 50 Buena disponibilidad de agua, pero marca la transición hacia una falta de agua.
Para suelos arenosos se señala 30 cb como límite y para suelos arcillosos 50 cb.

50 a 80 Falta de agua, las plantas manifiestan dificultades para extraer agua.

Nota: 1 Kilopascal (Kpa) corresponde a 1 centibar (cb).

EL NOGAL EN CHILE
11 3

del cultivo, pero además, lo determina la de- antes de la salida del sol (no hay transpiración)
manda evaporativa de la atmósfera y por suma y un valor máximo cerca del medio día (cuan-
de resistencias a la circulación del agua entre do la demanda evaporativa es máxima).
el suelo y los sitios de evaporación de agua de
la planta, es decir, los estomas y el follaje. La La Figura 1Oa muestra la evolución diaria pre-
Figura 9 muestra una representación esquemá- sentada por la tensión de la savia en un frutal
tica de todos los factores que intervienen en la en condiciones óptimas de riego (Curva 1) y
determinación del estado hídrico de la planta. en otro con riego deficiente (Curva 2). Como
muestra la Figura 1Oa, la tensión de la savia,
medida en cualquier momento del día, es cla-
~Lluvia
.....,-
ramente mayor en el árbol mal regado .
1 ,-~__- Tipo de cultivo y es
't'Suelo_ . 'b ., d
"'-. 0 1str1 uc1on e raí
..__,,.-----0.,._ -.......... Textura del suelo Tiempo (horas)

/
Resistencias
(Wm-2)
Rg 4 6 8 1o 12 14 16 18 20

Hidráulicas - Temperatura E 1200


~
~ ~Viento OJ)
el!'.
800
Estomas, área foliar 400
......i--.....-~
'P
(M Pa)
0,4
~
o...
0,8
'P SUELO =ESTADO HIDRICO DEL SUELO !POTENCIAL Dll SUELO) ~ 2
X

f =EVAPOTKANSPIRAC!ON ;;¡... 1,2


'P HOIA • !STADO HIORICO DE LA PlANTA (POTENCIAL OE LA HOIAl 1,6

Figura 9. Factores que controlan el estado hídrico de las


plantas. Fuente: Sellés (1991 ). 4 6 8 1o 12 14 16 18 20

Figura 1O a. Evolución de la radiación global (curva


Una forma simple de evaluar el estado hídrico superior) y la tensión de la savia de una planta en condi-
ciones óptimas de riego (Curva 1) y de otro con riego
de la planta es a través de la medición de la
deficiente (Curva 2). Fuente: Sellés y Berger (1985).
tensión a la que está sometida la savia en el
xilema (tensión xilemática o potencial hídrico
del xilema). Mediciones de tensión se pueden realizar, ya
sea temprano en la mañana (antes de la salida
La tensión de la savia aumenta a medida que del sol) o bien a medio día, lo importante es
disminuye la disponibilidad de agua del suelo utilizar siempre una misma hora de medición.
(la tensión del agua en el suelo aumenta) y a
medida que aumenta la demanda evaporativa En la Figura 1Ob se presenta, a modo de ejem-
de la atmósfera. plo, la evolución en el transcurso de varios
meses que presenta la tensión de la savia me-
En el curso del día, la tensión de la savia au- dida a medio día en nogales bien regados y
menta como consecuencia del aumento de la en árboles regados permanentemente en for-
transpiración, encontrándose un valor mínimo ma deficiente.

C. SELLÉS, R. FERREYRA.- RIEGO


114

En forma práctica la medición de la tensión


0,4
de la savia se realiza en los pecíolos de las
e;¡ 0,8
Cl... hojas, utilizando para ello una cámara de pre-
~ 1,2
sión portátil, llamada comúnmente, bomba de
; 1,6
2,0
Schollander o bomba de presión (Figura 11 ).
2,4 ~-...,.---~--~--~-'--~-__J
Nov Die Ene Feb Mar Abr

Figura 1O b. Evolución de la tensión máxima de la savia


('11) en plantas bien regadas y en plantas con riego
insuficiente. Fuente: Sellés y Berger (1985).
5
6
No existen muchos antecedentes para nogal,
sin embargo, tomando en cuenta otras espe-
cies de hoja caduca, para mantener un buen
Figura 11. Representación esquemática de una bomba de
estado hídrico de las plantas los riegos se de- Scholander. 1: Cámara de acceso. 2: Peciolo de la hoja a
berían realizar cuando la tensión de la savia medir la tensión. 3: Tapón de goma. 4: Llave de paso
reguladora de presión. 5: Manómetro. 6: Balón de
llegue a un determinado valor umbral de 0,4
nitrógeno a presión. Fuente: Yason et al. (1973).
a 0,5 Mpa (4 a 5 bares). Cuando las medicio-
nes se realizan antes de la salida del sol y de
1,2 a 1,4 MPa (12 a 14 bares), cuando la ten- Otra forma de evaluar el estado hídrico de la
sión se mide a medio día. planta, que ha comenzado a despertar interés
en países más desarrollados, es la medición
En experiencias recientes, llevadas a cabo por de las microvariaciones diarias de diámetro
1NIA en San Esteban (Los Andes, V Región), en que presentan los órganos de la planta, parti-
nogales 'Serr', en el que se restringió parcial- cularmente el diámetro de los troncos. Este
mente el suministro hídrico a algunas plantas, método se presenta promisorio en el caso de
en diferentes estados de desarrollo, se encontró árboles frutales, donde la variación diaria del
que el potencial hídrico xilemático a las 13:00 diámetro de los troncos ha mostrado ser un
horas, en plantas bien regadas, presenta valores indicador muy sensible del estado hídrico de
típicos de -0,8 MPa, a inicios de la temporada, la planta.
de -1, 1 MPa en los meses de máxima demanda,
y de -0,4 MPa antes de caída de hojas. En plan- En el transcurso del día, el diámetro del tron-
tas que recibieron el 70% del riego normal a co o del cualquier otro órgano, presenta va-
partir del endurecimiento de cáscara (fines de riaciones irreversibles de diámetro, debido al
enero), los potenciales mínimos a medio día bor- crecimiento celular, y variaciones reversibles,
deaban los -1,2 Mpa, en los meses de máxima causadas por variaciones del contenido de
demanda, llegando a potenciales de -0,5 MPa agua de los diferentes órganos. Así, en un ci-
antes de caída de hoja. En plantas que recibie- clo de 24 horas, durante el período diurno,
ron el 50% del riego normal, el potencial hídrico donde la transpiración es elevada, se produce
xilemático a m.edio día, en los meses de máxi- una fase de reducción de diámetro o contrac-
ma demanda, ! legó a los -1,5 MPa. ción de entre una decena a una centena

EL NOGAL EN CHILE
11 5

0,20..------r-----,-----,-----,----.,...
de micrones, seguido de un proceso de E
É,0,10
rehidratación y crecimiento, durante el perío- 2
~ o
do nocturno (Figura 12).
'"'
'O 0,10
"'
'O
,§ 0,20
·¡¡
Tiempo (horas) ·~ 0,30
Rg
(Wm-2) 4 6 8 1o 12 14 16 18 20 22 24 2 4 6 ~
0,40 ~--,---+---,.--t--r---t--,..--+-...,----+'
25/06/88
1200 12 24 12 24 12 24 12 24 12 24
800 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
2
a:>_ 400 Figura 13. Evolución del diámetro de tronco en el tiempo
EE de un frutal bien regado (curva 1) y otro con riego defi-
'"'
·- :i.
-o~

o
Oi u +40 ciente (curva 2). Fuente: Sellés (1991).
"O e
e g o

·~w -40
·¡;:-o podría corresponder a un nulo crecimiento dia-
~ -80
-120 rio y una contracción diurna máxima de 100
-160 micrones, sin embargo, es necesario estable-
cer un valor umbral específico para nogales.

Figura 12. Evolución de la radiación global (curva superior y


Mediciones de estas microvaraciones se pue-
del diámetro de tronco de un frutal bien regado (curva grue-
sa) y otro con riego deficiente (curva delgada). den realizar de manera bastante precisa, gra-
Fuente: Sellés y Berger (1985). cias al desarrollo de la electrónica. Instrumen-

A medida que disminuye la disponibilidad de tos sensibles, denominados captores de despla-

agua del suelo, la amplitud de la contracción zamiento, son colocados en los troncos, y se

diurna aumenta y el crecimiento o expansión conectan, mediante cables eléctricos, a una


nocturna decrece, pudiendo llegar a ser nulo central de adquisición de datos, que permite

e incluso negativo. registrar la variación de diámetro en forma con-


tinua, a lo largo de toda la temporada de creci-

A modo de ejemplo, la Figura 13 muestra la miento de la planta (Figura 14).

evolución que presenta la variación del diáme-


tro del tronco en el transcurso de varios días
en un frutal de hoja caduca, regado en condi-
ciones óptimas (curva 1) y otro regado en con-
diciones deficientes (curva 2). El primero pre-
senta un crecimiento permanente y contraccio-
nes diurnas de poca significación. El segundo
presenta un crecimiento negativo, con impor-
tantes contracciones diurnas, que aumentan en
magnitud en el transcurso de los días.

Para mantener un buen estado hídrico de las


plantas, será necesario regar cuando la con-
Figura 14. Esquema de un Bioprogramador, instrumento
tracción diurna y el crecimiento nocturno pre-
para medir las variaciones del diámetro de tronco
sentan un determinado valor umbral, el que de los árboles frutales.

C. S~LLÉS, R. FERREYRA.- RIEGO


116

Tiempo de riego car es conociendo las características de infil-


tración particulares de cada suelo (velocidad
El segundo factor que interviene en la progra- de infiltración e infiltración acumulada).
mación del riego es el tiempo que el agua debe
estar en contacto con la superficie del suelo Por otra parte, una forma práctica de contro-
(tiempo de riego), para suplir el déficit de hu- lar la profundidad de majamiento, que se lo-
medad aprovechable, y retornar el perfil del gra con los tiempos de riego que se definen
suelo a capacidad de campo. de acuerdo a la infiltración del suelo, es me-
diante su control utilizando un barreno.
El tiempo de riego en el caso de métodos de
riego superficiales es función de las caracte- En el caso de riegos localizados de alta fre-
rísticas de infiltración del suelo (velocidad de cuencia (goteo o microaspersión) el tiempo de
infiltración e infiltración acumulada), y del riego queda definido por la descarga de agua
déficit de humedad aprovechable. Mientras de los emisores y la suma de evapotranspira-
menor sea la velocidad de infiltración del sue- ciones diarias de cultivo entre los riegos, in-
lo y mayor sea el DHA, más largo debe ser el dependiente del tipo de suelo que se trate.
tiempo de riego. Existe sin embargo, la flexibilidad de poder
parcializar el tiempo de riego en varias opor-
En el Cuadro 7 se presentan tiempos referen- tunidades durante el período de aplicación, a
ciales en riego superficial, para diferentes tex- fin de evitar apozamiento de agua y favorecer
turas de suelo, para mojar una profundidad de la formación del bulbo de majamiento.
1 metro, considerando que el suelo se encuen-
tra con un déficit de humedad aprovechable de
50%. REFERENCIAS

Chalmers, D.J., Mitchell, P.D. and van Heek, L. 1981. Control


Cuadro 7. Tiempo de riego (hr), promedio, of peach tree growth and productivity by regulated water
para mojar 1 metro de suelo en suelos supply, tree density and summer pruning. J. Amer. Soc. Hort.
de distintas texturas. Sci. 106(3):307-312.

Elles, G., and Berger, A. 1990. Physiological indicators of plan!


water status as criteria far irrigation scheduling. Soc.
Horticulture 278:87-100.
Arcilla poco densa 15 a25 horas
Ferreyra, R., Sellés, G., Peralta, J.M., Lemus, G. and Martinez,
Arcillo arenosa 1O a 15 horas
F. 1995. Effect of reduced water supply on growth and peach
Franco arcillo arenosa 5 a 10 horas production cv. Kakamas on a high density orchard. lnternational
Congress on 1ntegrated Stud ies on Drought Tolerance of H igher
Franco arenosa 1 a 5 horas Plants, August 31-September 2 1995.

Garnier, E. y Berger, A. 1985. Testing water potential in peach


trees as an indicator of water stress. Journal of Horticultura!
Es necesario tener presente que la determina- Science 60(1 ):47-56.
ción de un tiempo de riego adecuado es fun-
Girona, J., Mata, M., Goldhammer, D.A., Johnson, R.S. and De
damental para asegurar que el suelo explora- Jongs, T.M. 1993. Patterns of soil and tree water status and
do por el sistema radicular de las plantas vuel- leal functioning during regulated deficit irrigation scheduling
in Peach. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 1185(5):580-586.
va a capacidad de campo. Una forma de esti-
Huguel, J.G. et Genard, M. 1995. Qual ité des peches modered
mar los tiempos de riego que se deben apli-
l'irrigation. L' Arboriculture Fruitiere NY 480. p. 24-29.

EL NOGAL EN CHILE
11 7

Li, S.H., Huguet, J.G., Schoch, P.G. and Orlando, P. 1989. Ramos, D.E. (ed.). 1985. Walnuts orchard management.
Response of peach tree growth and cropping to soil water Division of Agriculture an Natural Resources, University of
deficit at various phenelogical stages of fruit development. California. 178 p.
Journal of Horticultura! Science 64(5):541-552.
Sellés, G. 1991. Programación de riego en huertos frutales.
Mitchell, P.D. and Chalmers, D.J. 1982. The effect of reduced En: Fritsch, N.; Ossandon, E. González, R. y Navarrete (ed.).
water supply on Peach tree Growth and Yields. J. Amer. Soc. Manejo de suelos en huertos frutales. Universidad de Chile,
Hort. Sci. 107(5):853-856. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Publ. M.Sc. Agric.
NY 35. p. 189-218.
Mitchell, P.D., Jerie, P.H. and Chalmers, D.J. 1984. The effects
of regulated water deficits on pear tree growth, flowering fruit Sellés, G. y Berger, A. 1990. Phisiological indicators of plant
growth, and yield. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 109(5):604-606. water status as criteria for irrigation scheduling. Acta
Horticulturae 278: 87-1 OO.
Peralta, J.M. y Ferreyra, R. 1993. Riego en el duraznero en
Chile En: Gamalier Lemus (ed.). Instituto de Investigaciones Yason, B., Danfers, E. and Vaadia, Y. 1973. Arid zone irrigation.
Agropecuarias, Centro Regional de Investigación La Platina. Springer - Verlag. New York, Heeldelberg, Berlin. 433 p.
Santiago, Chile. p. 119-149.

C. SELLÉS, R. FERREYRA.- RIEGO


1
/

NUTRICION /

Y FERTILIZACION
Rafael Ruiz S.
Cenlro Regional de lmesligad6n La Platina tl"'JIA), Casilla 43'J, Correo 3, San ti ago, Chile.

D
e los 16 elemen tos químicos esenciales que> necesitan tod as
las plantas cultivada5 para su dec;a 1rollo v óptima producción ,
sólo algu nos de ellos :.ic,nil ican problemas pJ rd el cultivo del
nogal en el país. Tomando como base IJs cst<1d1st1cai; de muestras
para anal ic;ic; foliar de a~ricultorcc; entre la \ " VI Regione'i, los pro-
blemas que se presentan son: el déíictl \ el c.xccso de ni trógeno el
déf1c1t de potasio. magnec;io v zinc Últ1m~mrntc, el idsforo aparece
con niveles bajos. El exceso de cloruros es otro µroblema de impor-
tanci.l que se concentra en la Región Metropoli tJna y, con menor in-
tensidad, en la V Región Cuadro 1).

CUADRO 1. Problemas nulricionales más comunes detectados en 200 mues-


tras de nogal a través de análisis foliar.
(Aconcagua a Curicó, 1993-1997).

/\illlflt' íllC '>In prohl1>m,1 ' Dt-oí1t 1en<i.i


\Ut,) 1%)1

\J1lrogen o 18 .!'J u
Fosroro 84 16
ruta~io 81 IH
Calcio 100 o
\\ag ne~i o 69 31
Zinc !i5 l'i
\langane-.o 100 o
Cobre 100 o
Boro 100 o
( loruro~ 85 o 15
1 lnclu1e ldntbien mue>trds en el rango bajo
'120

DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL d) La fertilidad química natural del suelo ayu-


da a la elección de la fuente fertilizante a
Es claro que la fertilización constituye uno de utilizar, de manera de aprovechar al máxi-
los factores importantes del manejo, influencian- mo el potenciJI del sucio y no resaltar las
do la productividad, la calidad de frutJ y el vi- posibles lirnitantes que presente.
gor del árbol. Errores en ella pueden afectar no
sólo el crecirniento y la producción, sino que, Análisis foliar
además, se incurre en gastos innecesarios en
fertilizantes. !)e allí que sea muy importante Esta técnica, de uso universal para el diagnós-
contar con un adecuado diagnóstico de la si- tico nutricional para especies frutales, es muy
tuación nutricional. En este contexto debe con- eficiente, si se cuenta con suficiente informa-
siderarse el análisis de suelos, el análisis foliar y ción validada, bajo las condiciones de cada
la observación de los árboles. área edafoclimática. Mediante este análisis es
posible diagnosticar las deficiencias y exce-
Análisis de suelos sos, aún antes de que se manifiesten síntomas
definidos. Por otra parte, si se efectúa anual-
Si bien, con fines de definir unJ fertilización
rnente, es posible evaluar tendencias en el
en árboles frutales el análisis de suelos, es una
tiempo y valorar el efecto de determinado plan
herramienta limitada, proporciona una infor-
de fertilización. En el país, no existe una in-
mación rnuy importante, en cuanto a varios as-
formación debidamente validada, respecto de
pectos, dentro de ellos se pueden mencionar
estándares, utilizándose los desarrollados en
los siguientes:
California y que corresponden a variedades in-
a) Definición de la adaptabilidad, incluso de jertadas. Aún así, estos estándares represen-
la aptitud del suelo, para el cultivo de no- tan indudablemente una valiosa ayuda para
gales. Detern1inaciones tales como el rH, orientar la fertilización (Cuadro 2).
salinidad, presencia de elernentos tóxicos
específicos, como sodio, cloruros o boro, ( Observaciones de los árboles
pueden definir la posibilidad de plantar en
un suelo dado. Evidentemente el análisis foliar es una herra-
mienta valiosa y más al1n si se lo complementa
b) Si el análisis incluye nlicroelementos dis- con análisis de suelo. Pero la decisión final del
ponibles se pueden anticipar problemas po- qué aplicar y cuánto aplicar, debe hacerse to-
tenciales, en especial, en el caso del hie- mando en consideración otros aspectos tales
rro y del zinc. como la productividad del año anterior, el vi-
gor vegetativo alcanzado, aspectos clirnáti-cos
c) El análisis del contenido de potasio del sue-
locales y, por supuesto, la fertilidad natural del
lo y, en especial, del subsuelo, son buenos suelo. Esta última, implica no sólo los aspectos
indicadores de la situación futura de este químicos de la fertilidad, sino también los as-
elemento. Bas<ido en esta información, más pectos físicos que lo condicionan como airea-
el conoci1niento del tipo y cantidad de ar-
ción, permeabilidad y drenaje.
cilla presente, es posible elaborar las es-
trategias de fertilización potásica.

EL NCJG/\l. EN CHILE
12 1

CUADRO 2. Estándares para nogal utilizados en California1

Nutri~nte Deiiclente .,,,'Bajo ..,,,__ '·AdéffutldÓ·,';·, ''ExceSlvó


, ' '-·' • -, -, :~ ff', _, ,_, ;

Nitrógeno (o/o)· <2, 10 2, 10-2,20 2,20·3,20 > 3,20


Fósforo (º/o) <0,10 0,10-0,14 >0,14
Potasio (º/o) <0,90 0,90-120 >l,20
(,1lcio (º/o) <1,0 >1,0
Magnesio ('Yo) <Ü,20 0,20-0,25 >0,25
Manganeso (mg/kg) <20 >20
Zinc (mg/kg) <15 >15
Cobre (1ng/kg) <4 >4
Boro (111g/kg) <20 20-3.5 35-200 >200
Sodio (º/o) >0,90
Cloruro ('Yo) >0130

1 h,1sado e11 el folíolo 1errn111.1I <IP la hoj.1 urn1p<rr>(J, (lel 'e<lor m~dio de brot<» rJr l,1 tenworada, sin fruta, en PI nws de lnern.

/\continuación se analizan en detalle los nu- mente bajo en la mayoría de los suelos del área
trientes de interés en nogales. cultivada con nogales. A raíz de lo anterior,
prácticamente, en todos los huertos será nece-
NITRÓGENO (N) sario adicionar nitrógeno.

El motivo por el cual el nitrógeno se constitu- Síntomas visuales del déficit


ye en el nutriente principal a considerar en la
fert'rlización del nogal, se debe a que, en el Una deficiencia leve de nitrógeno apenas es
bnlance dernanda del árbol - aporte del suelo, perceptible por el tono verde, ligerarnente, más
In cifra resultante es casi siernpre negativo. La pálido del follaje (Foto 1). A medida que pro-
alta demanda proviene de que todas !ns es- gresa el déficit se hacen más evidentes los sín-
tructuras, desde In flor a J.;i raíz requieren ni- tomas: amarillez o palidez del follaje, unido a
trógeno; todas )as proteínas y, por lo tanto, un crecimiento lento de los brotes, los que no
todas las enzimas, tienen corno componente alcanzan un tamaño final adecuado. La fruta
fundan1ental al N. Co1npuestos estratégicos y es chica, el llenado pobre y aumenta la pre-
especializados, tales como la clorofila y las cocidad productiva. Por otra parte, aumenta
núcleo-proteínas que controlan la herencia y e) porcentaje de frutos con golpe de sol y nuez
el desarrollo, tienen al nitrógeno como ele- seca. [n algunos casos se observa mala cuaja
mento básico. De hecho, el efecto directo más al año siguiente.
irnportante de la escasez de nitrógeno, está en
e'I decrec'1m'1ento de la síntesis de RNA y pro- De acuerdo a lo anterior, el nitrógeno debe
teínas, lo cual limita la división y expansión ser preocupación fundamental en la fertiliza-
celular, con efecto directo en el tamaño final ción del nogal. Sin embargo, la dosificación
de hojas, brotes, frutos y en general de cual- debe efectuarse con precaución, ya que el
quier tejido. Por otra parte, el otro componen- exceso puede conducir también a efectos muy
te del balance, el aporte del suelo, es natural- negativos. Visualmente el árbol sobrefertiliza-

R. RUÍZ.- NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN


122

do presenta un follaje de color verde intenso, mediata. En huertos, en que, por problemas
con hojas demasiado grandes y abundante cre- de manejo, la cosecha se realice con el árbol
cimiento de brotes. Aparecen áreas interiores entrando en senescencia, es conveniente ade-
sombreadas con muy baja fructificación de lantar la segunda aplicación a pre-cosecha. La
dardos y muerte de ramillas. Al intentar rever- importancia de contar con altas concentracio-
tir la situación vía poda, se produce un inten- nes locales de nitrógeno, fósforo y potasio, se
so "achuponamiento". Como resultado, la fruta pone de manifiesto al comparar el contenido
es de mayor tamaño, más tardía, pero de me- nutricional de un fruto recién cuajado versus
nor cosecha total. a la cosecha (Figura 1).

Dinámica en el árbol y época de '


],5

aplicación z ,,,'
Al igual que en la mayoría de los frutales de
,
u•
'
1,5

hoja caduca experimentos con N 15 , efectua- 0,5


o
dos en California, indican que el crecimiento Cosecha

primaveral inicial hasta después de cuaja se


realiza fundamentalmente a expensas de N de
reserva. Este N de reserva lo construye la plan-
ta desde fines de verano; durante este período
111uy poco nitrógeno absorbido desde el suelo
va al fruto o hacia nuevo crecimiento, sino que
comienza a ser almacenado en yemas, dardos, Cosecha

madera y raíces, quedando disponible para la


próxima temporada. De acuerdo a esto, el N
de reserva pasa a ser fundamental, ya que
en primavera no se puede intervenir
eficientemente con nitrógeno hasta después de
cuaja. Es fundamental contar con suficiente ni-
Coscdi,1
trógeno y también fósforo al momento de flo-
Figura 1. Comparación de las concentraciones de
ración - cuaja, ya que, además del gran re-
N, P y K en frutos recién cuajados y a la cosecha.
querimiento local por el proceso mismo (acti- Nogales 'Scrr'.
va división celular y alto requerimiento ener-
gético), se produce una competencia entre el Ajuste de dosis
crecimiento vegetativo del brote y la fructifi-
cación. Existen antecedentes que explicarían En ausencia de información nacional valida-
parte del aborto floral y menor cuaja de algu- da en experimentos del largo aliento, es posi-
nos cultivares ('Serr', por ejemplo). por ble sólo desarrollar un cálculo que permita
esta competencia. De acuerdo a ésto, será estimar las dosis de acuerdo a la edad y nivel
conveniente parcelar la dosis de nitróge- productivo. Esta estimación descansa funda-
no entre la post cuaja y la post cosecha in mentalmente en el conocimiento de cuánto N

EL NCJCAL EN CHll.E
123

extrae una cosecha dada por con cepto de la la eficiencia de absorción aumenta \ las dosis ba-
fruta y los eleme ntos de poda que se renue- jan, de acuerdo a lo ind icado en el Cuadro -L
v.rn, en el !>upues to de que e5lt:! material sea
retirado del sistema. Esta información y tam-
Cuadro 3. Dosis de N de acuerdo al nivel producti-
bién la cor respondie nte.a P, K, Ci y Mg, obte- vo del nogal cultivado con riego tradicional.
nida en la condic ión nacional en nogales
~1\.el Producción Oosis N
'Serr', se indica en las Figurac; 2 y·~. En cuan-
producllvo (ton/hdl (!..¡Jlid)
to a la5 ho¡as, el modelo ~upone que la mitad
:\!to -1,3-5,5 200-250
del \J contenido de ellas se recupera en el \\cdio 2 ,5-3,0 150-200
<>uelo y el re-.to se pierde. BdjO 1,5-1.8 100-150

1()()
Cuadro 4. Dosis de N de acuerdo al nivel producti-
80 vo del nogal cultivado con riego localizado.

Nivel Producción Dosi' '\


producti~o 1ton/ha1 (kg/hJl

Airo 4,5-5,5 150-188


20 Medio 2,5-3,0 111-150
Bajo 1,5-1,8 75-113
o Nitrógeno C.1lc10 Pot.1''"
• Parte comestible D Cá~c.J1<1 D 1lojas • l'oda

l-1gura 2. Fxlr a< t ión to tal y µor rnmponm lt' dt> N, Ca y Como ya se mencionó, estas cloc; ic; l ienen el
K en nog.:i les 'Serr'. (Producción 3.500 kg/haJ.
ca r.:ícter de reierencia general v deben ajus-
tarse. ario tras año, de acuerdo al análisis
foliar. ob~ervaciones del vigor e inlen!>idad de
poda, ) a la productividad y manejo de cada
huerto, en particular.

Para árbo les en formación, y a medid¿¡ que se


2
u l.G.~.....;;;;;;.._~~~~~~~..-'
incrementa lit producción, se pueden utilizar
Fó•ioro .\\,1gn1>~io lac; dosis referenciales señaladas en el Cuadro 5.
• P.1rtc• 1 umestible O Cáscara l:=J 1loja~ • Podd

Fi~ur.:i3. Extracc ón total v por componE'ntE'~ de P' \1~


en nol!clle• Serrº !Producción: 3.500 kg/hcl).
Forma de aplicación

De acuerdo a esta estimación se sugieren la<> Los íertilizantes nitrogenados u::.uale!> ¡nítricos.
siguiente!> dosis referenciales para diferentes urea! son muy solubles y se pueden ap l icar, 1n-
niveles productivos, bajo riego tradicional corporá ndolos en la enlre hi lcra, aprovechan -
(Cuadro 3). do una labor ele suelo o, más frecuentemente.
en los surcos de riego . Para estos efectos, Y si
En el c¿iso de que el huerto se maneje con rie- ~e trata de árboles adultos, el N ~e puede colo-
go localizado, }a sea goteo o microa~per.,ión, car al fondo de los surcos de riego !primer ~

R. RUI/.- NL1 TRIC/Ó'V Y FERTIL/7\( /01\1


124

Cuadro 5. Dosis de nitrógeno sugeridas para el Fuentes


período de formación de la planta.
i Edad -,_ ,.,._,·>:,~-\-q¡t:':S:,~!:·:'>\';"'
·rí;-..1zg¡~1¡';-;{~f';i:':~,}M:&J-M'¿¡;.~6t~--~c1 ·1 ·., ·-·- ~­
'-;~,- _)H.·,_. ,n -: a ,. ,-
Estas corresponden a los fertilizantes sintéti-
.. -.- -
\af'íos)., .-;:(kgiJi!rnJJ:lt·;-ú-·/ ·-,p19d!Ic1tvQ\
,- '. .· · '
cos y a los guanos. Los fertilizantes sintéticos
20 Sólo desarrollo vegetativo en Chile pueden ser de tres tipos:
2 30 Sólo desJrrollo vegetativo
3 40 8,0
a) N a1nídico
4 50 12,0
5 70 18,0
6 90 30,0 Corresponde al N contenido en la urea. [s la
7 110 40,0 fuente que actualmente resulta más barata por
B 130 56,0
unidad de nitrógeno en nuestro país. De reac-
9 150 66,0
JO 190 80,0 ción alcalina en los primeros días después de
11 210 92,0 su agregación al sucio y acidificanle a media-
12 23011 100,0 no plazo, si el suelo no tiene carbonatos libres.
1 ~·· ;u¡mn<' ~""se ha akanzado un ,1lto nivel ele producción.

La urea, como tal, no es aprovechable por la


segundo surco, desde el tronco hacia la planta sino hasta después de descornponersc,
entrehilera), en un tramo de 1,5 a 2,0 metros vía acción de una enzima (ureasa), siempre
frente de cada árbol, por ambos lados. La adi- presente en el suelo. El rroducto formJdo (cJr-
ción debe hacerse antes del riego y no después. bonato de amonio) es inestable y se transfor-
En este último caso (aplicación post riego), si ma a diferentes proporciones de amonio (NI 14 +)
el fertilizante aplicado es de tipo nítrico, se y arnoníaco (NH 3), según sea el tipo de sucio
pierde la oportunidad de aplicación, ya que este y la forrna de aplicación. La forma NH 3 es gas
producto sercí efectivamente utilizado al alcan- y, por lo tanto, susceptible de perderse en for-
zar el sistema radical sólo por efecto del próxi- ma gaseosa, ocurriendo las máximas pérdidas,
mo riego. Si el fertilizante es de tipo amoniacal tras aplicaciones en cobertera sobre suelo hú-
o amídico (urea), fuera de postergarse la opor- medo, especialmente en suelos de pH
tunidad de llegar a la zona radical, se puede alcalinos y calcáreos. Si la urca ha sido bien
perder una cantidad in1portante del N (en for- aplicada, sin embargo, sus pérdidas son míni-
ma gaseosa), en especial en sucios de pH mas.
alcalino. El remanente será incorporado por el
siguiente riego. b) N nítrico

En el caso de nogales en formación, hasta el se- Dentro de éstos se encuentran el salitre sódico
gundo a tercer año, es conveniente parcializar (16-0-0) el salitre potásico (15-0-14), el nitra-
la aplicación del Nen 3 a 4 oportunidades, apli- to de potasio (13-0-44) y el nitrato de calcio
cando la dosis frente a cada árbol en el fondo (15-0-0). Aportan al Nen forma nítrica que es
del primer surco de riego, en momentos en que IJ forma preferencial de absorción del N por
el árbol se encuentre libre de malezas. Poste- las plantas. Dentro de las características más
riorrnente, puede seguirse la estrategia señala- relevantes, los fertilizantes nítricos se carac-
da para árboles adultos. terizan por su acción rápida, a(1n en candi-

EL NOGAL EN CHILE
-12s

ciones de bajas ternperaturas. Pbr otra parte, suelo, a mediano plazo. De acuerdo a investi-
por ser un anión, el nitrato no es retenido en gaciones realizadas por el INIA, este efecto es
los coloides del suelo y, si el suelo es de tex- mayor a la fertilidad misma contenida en el gua-
tura liviana y delgado, puede perderse cierta no; el incremento de la biomasJ microbiana
cantidad de N, por lixiviación. En este caso hace que rnuchos nutrientes queden retenidos
será conveniente parcializar m<1s las aplicacio- biológicamente en sus propios organismos, evi-
nes indicadas anteriormente. Cabe señalar, sin tando pérdidas por lixiviación. Por otra parte,
embargo, que si se trata de suelos de texturas las formJs orgéínicas del P son más móviles, lo
medias y profundas, co1no es lo usual en no- cual hace que este elemento, de por sí muy in-
gales, las pérdidas son similares a los de cual- móvil, pueda alcanzar mayor profundidad en el
quier otro fertilizante nitrogenado. perfil. Indirectamente, el guano mejora la acti-
vidad de lombrices, las cuales producen mayor
e) Nitrato de amonio mJcroporosidad y transportan nutrientes en el
volumen de suelo que exploran (hasta 40 cm).
Estos fertilizantes aportan la íorma nítrica y Como resultado final, mejora el sistema radical
amoniacal en proporción similar (50º/.i cada del árbol. Estos efectos indican que las adicio-
una). El más conocido es el nitrato de anionio nes de guano, en conjunto con la íertilización
que tiene un 33-34º/o de N. Por tener las dos en base a nutrientes niinerales, produce venta-
formas de nitrógeno tiene una acción rápida jas que no corresponden a la su1natoria de los
(por el nitrato) y otra de "reserva" (amonio), contenidos nutricionales de a1nbos, sino que
el cual queda parcialrnente retenido en la frac- existe un efecto pote11ciador adicional al ser 1110-
ción coloidal del suelo. dificados otros elernentos condicionantes de la
fertilidad como aireación, desarrollo radical,
A continuación se hace referencia a la segunda además del efecto de conservación de la fertili-
fuente de este elemento, consliluida por los gua- dad antes señalado.
nos.
FÓSFORO (P)
Guanos
El fósforo, ha sido un elemento olvidado en la
Los guanos de origen animal son un aporte in- nutrición de frutales por décadas, pero la si-
teresante en el tema de fertilidad y conserva- tuación en el momento actual debe ser
ción de la fertilidad del suelo, y si se dispone reconsideradJ. Probablemente, la continua
de ellos en forma bJrata es muy conveniente extracción y las altas producciones explican
utilizarlos. el Jumento en la frecuencia de casos con ni-
veles de bajos de fósforo. Por otra parte, rne-
Si bien los guanos en los volúmenes normales diciones en huertos con altos niveles produc-
de aplicación no representan un gran aporte NPK tivos, indican valores de P notablemente su-
al sucio, la adición anual del mismo, produce periores a la media, todo lo cual, amerita que
un efecto positivo considerable, traducido en au- se replJntee la nutrición del fósforo.
rnentos en IJ fertilidad del perfil completo de

R. RUÍZ.- NUTRICIÓN Y 1-ENTIL/Zi\CJÓN


126

Dinámica en el árbol y época de O, 1Oº/o), es recomendable aplica·r P. En líneas


aplicación generales, puede bastar 75 kg/ha de P2 0 5
, lo
cual equivale a 33 kg de P. Una cosecha nor-
J-lay dos eventos de gran importancia en que el mal extrae alrededor de 9 kg de P {Figura 4) y
P juega un rol relevante: en el momento de la si la eficiencia de recuperación es de un 25º/o,
fructificación y en el desarrollo radical. Con res- es posible corregir el problema con dosis como
pecto al primero, cabe resaltar el hecho de que la indicada.
en el momento de floración y cuajado inicial, la
concentración de P en los tejidos reproductivos Una fuente eficiente para pH alcalino es el
es hasta 100 veces mayor que en los tejidos ve- fosfato monoamónico (10-50-0). La aplicación
cinos, debido a la elevada cantidad de P reque- debe hacerse localizada, en el sector del se-
rido por el proceso de división celular. De esta gundo surco de riego. Epocas aconsejables
manera un déficit local de P puede condicionar son: hacia mediados o fines de primavera,
la fructificación. Una forma de estar seguro de coincidente con el primer máximo crecimien-
abastecer el alto requerimiento local, es que el to de raíces, y también a mediados o fines de
árbol y, en especial las hojas, tengan un conte- verano durante un segundo "peak" de creci-
nido suficiente de P. miento de las mismas.

Un segundo evento en el que el P interviene en POTASIO (K)


forma relevante es el desarrollo radical. Es sa-
bido que las plantas obtienen el P por inter Síntomas visuales del déficit
ceptación, vale decir la raíz (la rizósfera), debe
entrar en contacto con el P para absorberlo, ya En el déficit leve de K aparece sólo un
que éste difunde muy poco desde los sitios en enrollamiento hacia arriba de las hojas, acom-
que se encuentra. En la medida de que exista pañado de una coloración verde grisácea de las
un sistema radical pobre, no habrá intercepta- mismas (Foto 2). Cuando el déficit aumenta, apa-
ción suficiente de P y las raíces no podrán cre- rece la sintomatología típica de potasio en to-
cer. Debe tenerse en cuenta que el crecimien- das las especies: necrosis marginal y una amari-
to del meristema radical tiene un elevado re- llez de disposición un tanto irregular en la lámi-
querimiento de P. Si éste es escaso, las raicillas na, con tendencia a longitudinal entre el nervio
no pueden crecer y, como consecuencia, no po- central y el borde. También se observa una
drán interceptar fósforo. Por lo tanto, y en es- senescencia y caída prematura de hojas. A nivel
pecial en plantas con sistema radical pobre, del fruto el llenado es deficiente y decrece la
será necesario adicionar P, para romper este proporción fruto/cáscara.
círculo vicioso.
• Suelos en que se presenta el déficit
Como recomendación final, se puede mencio-
nar que con niveles foliares en descenso, acer- En el país, la deficiencia de K se presenta en
cándose al nivel bajo de acuerdo a los están- suelos arenosos y/o con gravas abundantes, y
dares californianos (0,14o/o) o bien, con nive- también, y más frecuentemente, en suelos fran-
les francamente deficitarios (menor o igual a co arcilloso de alta retención de potasio.

EL NOGAL EN C/-1/LE
127

También es frecuente el déficit en suelos que • Si el suelo es de las texturas anteriores y es


han sufrido cortes por nivelación. de alta fijación (cuantificable a través de
la determinación de capacidad de retención
Dependiendo del suelo, el uso continuado de del potasio), se requiere de dosis muy altas
urea también puede provocar déficit de K, para corregir el problema. De acuerdo a in-
debido al conocido antagonismo entre NH 4 + y formación extranjera las dosis son del or-
el ión K+. den de 600 kg/ha de K,O.

Causas no nutricionales del déficit Aplicación

Además de las causas del suelo o prácticas de Por experiencias en el Valle de Aconcagua se
fertilización otros factores pueden provocarlo ha podido determinar que el fenómeno de fi-
o aumentarlo, dentro de ellos se puede enu- jación se incrementa en el tiempo, por lo tan-
merar: to, la época más eficiente sería anticiparse le-
vemente al momento de activa absorción ra-
• Déficit hídrico. dical que ocurre a fines octubre hasta noviem-
• Problemas de permeabilidad, baja macro- bre) y nuevamente a fines del verano.
porosidad.
• Problemas de drenaje. La movilidad del K es baja y el fenómeno de
• Exceso de laboreo en suelos delgados. fijación puede ser intenso de manera que la
• Patógenos e ir1~eclu~ que dañan el sistema aplicación más aconsejable es localizada, pro-
radical tales como nemátodos y larvas de in- fundizando los surcos de riego a cada lado de
sectos. Ja planta.

En estos casos la adición de fertilizantes pro- En el país existen diferentes fuentes fertilizan-
ducirá poco o nulo efecto correctivo. tes que aportan potasio, dentro de elloas es-
tán: sulfato de potasio (50-52°/o de K20), ni-
A pesar de que la extracción de K es baja (solo trato de potasio (44°/o de K2 0), muriato de
25 kg/ha de K), el potasio tiene interacción con potasio (60°/o de K20) y salitre potásico (14º/o
el suelo, lo cual hace aumentar las cantidades de K2 0). No existe en el país información res-
a agregar. Basado principalmente en informa- pecto al efecto diferencial de cada fuente y
ción extranjera, se indica la siguiente pauta anión acompañante, y la selección debe ha-
de aplicación: cerse de acuerdo a:

• Si el suelo es de texturas livianas (arenoso, • Costo unidad de K2 0, descontando el


areno francoso hasta franco arenoso) las nutriente acompañante.
dosis correctivas pueden ser del orden de • Nutriente acompañante.
150 kg/ha de K,O. • Eventual toxicidad.
• Si el suelo es de textura franco arcillosa a
arcillosa las dosis deben ser mayores, del Respecto de este último, no es recomendable
orden de 300 kg /ha de K20. utilizar muriato de potasio (47°/o de cloro), en

R. RUÍZ.- NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN


128

una especie sensible a cloruros, como nogal, En el país, el déficit de magnesio aparece en
en las siguientes condiciones: una gran diversidad de condiciones de suelo,
pero las más frecuentes son: suelos arenosos,
• Aguas de riego con alto contenido de suelos fuertemente nivelados y suelos arcillo-
cloruros (más de 7 meq/I}. sos.
• Suelos con algún grado de salinidad.
• Subsuelo franco arcilloso o de lenta per- La fuente más eficiente para corregir la defi-
meabilidad. ciencia de magnesio es el nitrato de magnesio
• Riego por goteo. (16°/o de Mgü). En este compuesto se aprove-
• Cuando se requieren altas dosis. cha un conocido efecto sinérgico que se da
• Escasez de agua de riego o sequía. entre magnesio y nitrato (el ion nitrato favore-
ce la absorción de n1agnesio) pero no entre
En cualquier otra condición es factible de ser magnesio y sulfato. No es fácil la corrección
utilizado, siendo la fuente más barata por uni- de este problema y normalmente es muy lenta.
dad de K20. Lo más eficiente resulta una estrategia combi-
nada de aplicación foliar y al suelo:
Como conclusión, es recomendable aplicar K
cuando los niveles foliares van en descenso y a) Al suelo. Aplicar tentativamente 100 kg de
se acercan al nivel deficitario o cuando los nitrato de Mg/ha, localizado a ambos la-
niveles sean francamente deficitarios. Sin em- dos del árbol.
bargo, de dcuerUo a lo sefidldUo a11Leriorrne11- b) Foliar. Aplicar niagnesio foliar como nitra-
te será preciso que, previamente con un espe- to de magnesio, en dosis de 2,5 kg/ha,
cialista, se analice la presencia de otros fac- cuando exista follaje suficiente.
tores que pueden estar incidiendo en el défi-
cit de potasio. La información de California recomienda apli-
car sulfato de magnesio, al 0,5°/o, al follaje,
cuando las hojas alcanzan el estado adulto, o
MAGNESIO (MG) al final del período de polinización, en árbo-
les en producción. La experiencia nacional
El nogal presenta sensibilidad al déficit de demuestra poco efecto de este tratamiento, por
magnesio, en especial, en plantas jóvenes. El lo que debe ser una práctica permanente, para
síntoma se presenta en las hojas a mediados aumentar sólo ligeramente el tenor de este
de verano, como un amarillamiento en forma elemento en la planta. También en Califor-
de V invertida, que avanza desde el ápice y nia se recomienda aplicaciones correctivas
compromete el área intervenal. Dependiendo al suelo, en dosis de 2 a 5 kg de MgSO.v
de la variedad e intensidad del déficit apare- por árbol. Sin embargo, experiencias reali-
ce necrosis intervenal (Foto 3). El déficit leve zadas en el Valle del Aconcagua, en árboles
parece no afectar seriamente la producción o jóvenes deficientes en magnesio, indica-
calidad, pero sí se afecta el crecimiento ron nulo efecto de la adición de 2 kg de
vegetativo y este problema debe ser controla- MgS0 4, por árbol, durante los dosprimeros
do. años Posteriormente el problema fue mejo

EL NOGAL EN CHILE
129

randa, lo cual lleva a concluir que el efecto absorción foliar del nogal es baja deben repe-
de corrección con esta fuente es lento. tirse las aplicaciones 2-3 veces en la tempo-
rada, a partir de mediados de primavera.
ZINC (Zn)
CLORO (CI)
Los síntomas de la deficiencia de zinc se ca-
racterizan por la presencia de hojas pequeñas, El cloro, es un elemento esencial para la plan-
las cuales pierden la forma normal, haciéndo- ta, el cual, normalmente, no se encuentra de-
se algo más aguzadas. Aparece también una ficitario. Sin embargo, el interés en él se debe
ligera clorosis intervenal (Foto 4). En los ca- a que en nogales, una especie sensible, se pre-
sos extremos hay muerte de la ramilla. De senta frecuentemente en niveles que causan
acuerdo a información extranjera, en los ca- toxicidad. Los síntomas semejan, en parte, a
sos agudos de esta deficiencia, hay notoria Ja deficiencia de potasio: necrosis en la punta
disminución en el tamaño del fruto. La defi- y/o marginal de las hojas, que comienza ge-
ciencia aparece en todo tipo de suelos, en neralmente desde el ápice. En casos severos
genera!, en aquellos con niveles de Zn-DTPA asociados a años secos, hay defoliación y
(Zn extraído con ácido dietilentriaminopenta- muerte terminal de las ram'illas. Por ser el clo-
acético) inferiores a 0,5 mg/kg en el subsuelo, ruro (el-) un ión poco móvil se acumula en !as
de naturaleza arenosa. hojas a medida que avanza la estación de cre-
cimiento y los síntomas se acentúan hacia fi-
También se presenta el déficit asociado a prác- nes de verano.
ticas de manejo tales como aplicaciones de
guanos frescos y en especial de ave. Este pro- El problema de toxicidad se origina, general-
blema se debería a que el zinc entra en reac- mente, en el alto contenido de cloruros del
ciones con la fracción orgánica de este tipo agua de riego, que, en el caso del Valle de
de guanos, quedando temporalmente no apro- Aconcagua, es de alrededor de 5 meq/I y en
vechable. el caso de la Región Metropolitana de alrede-
dor de 7 meq/I. El hecho de que en algunos
La corrección del problema se puede lograr, casos. se presente el problema y en otros no,
por fa vía de aspersiones foliares, durante e! está en estricta relación a las características
período primavera - verano, en otoño o en del suelo y al régimen hídrico. Si el suelo es
invierno, durante el receso. Para el período permeable y el riego permite un lavado de sa-
primavera - verano es aconsejable la utiliza- les no habrá problemas o éstos serán leves.
ción de sulfato de zinc, en una concentración Pero, si el suelo es de menor permeabilidad,
no superior al 0, 1°/o o el óxido de zinc al 0,4o/o. pueden acumularse cloruros en el suelo, los
En verano se puede aplicar sulfato de zinc al cuales son absorbidos en exceso por la plan-
O,Bo/o si se agrega hidróxido de potasio en una ta.
concentración al 0,015o/o, es decir, 15 g/100
litros de agua. Existen en el mercado, además, En íntima relación con lo anterior está el régi-
productos que contienen zinc quelatado, de men hídrico; en la medida que exista estrés
buena respuesta en la pl'anta. Dado que la hídrico, ef CI- se concentrará en el suelo y al

R. RUÍZ.- NUTRICIÓN Y FERTIL/Z/\C/ÓN


130

interior de la planta. El estrés hídrico implica REFERENCIAS


que el árbol transpira rnenos, aumentando la Anónimo. 1972. lnt<'grated Pest Mana!temenb for walnut<;. Univ.
concentración de cloruros al nivel de los teji- ()f (,ilifornia,
llivision of Agricuhural Sciences. l'ublication 3270.

dos. Si esta concentración sobrepasa 0,3%,, el Catlin, P.B.; Ramo1, O.E.; SibbrU, C.S., Olson, W.11. and Olson,
tejido necrosa. Síntomas muy claros se presen- [.A. 1987. P11tillate flower ab>cission of Prrsian walnut. Hort
SLience 22:201-205.
taron en la temporada 1996/97, debido a la
Dcng, X.; S.A. V\leinbau; T.M. De Jong and T.T. Muraoka. 1 g59,
sequía, la cual concentró el cJ- en las aguas
Utili~ation of nitrogen írom 1torage and currcnt - year uplakr in
de riego y, por otra parte, el árbol estuvo en walnut 1purs during thc spring fresh of growth. Physiologia
Plant.1rum, 7.5:492-498.
condiciones hídricas desfavorables gran parte
de la temporada. lbacachc, A. y Valcn1.uela, J. 1994. Nutrición del nogal. lnvc1ti-
gación y Progreoo Agropecuario LJ Platina Nº !U, p. 5-10.

Si el cloruro viene en el agua, en alta concen- Ra1.elo, ll. 1979. Nutrición y Fertili1.ación del nogal En: Curso
corto: El cultivo del nogal. Facultad dr Agronomía U. de Chile.
tración, no se puede erradicar el problema Santiago, Chile. p. 57-6B.
completamente, sino que habrá que convivir
Ruiz, R. y Sadzawka, A. 198b. Fijación de pol.l>ÍO en sucios del
con él, evitando que se acreciente. La man- vallr de Aconcagua. Agricultura T¡lcnica (Chile) 40(2): 6.l-65.
tención de buen nivel hídrico y el lavado del
Ruiz, R.1997. Nutrición y fertili1ación del nogal. En: Semindrio
suelo (riego más abundante), periódicamente, Avance> tecnológico> en el cL1 ltivo drl nogal. INIA, Centro Regio-
nal de Investigación La Platina. Santiago, Chile, p. 76-89.
ayudan a mantener niveles tolerables de clo-
ro. F.s recomendable el monitoreo eventual de Ruiz, R.1999. Nutrición del nogal. [n: Congreso lntrrnacional de
nogalilulturJ. Catamarcd, Argentina. 1 b al 22 ele Mayo.
los niveles de el- en el follaje y el suelo, en
los huertos regados con agua de los ríos Maipo, Ryugo, K.; G. Bartolini; R.M. Carlson and O.E. Ramo1. Relationship
betwee11 catkin dcvelopment and cropping in lhr Pcrsian wdlnul
Mapocho y también del /\concagua. 'Serr' HortScirnre :10:1094-1096.

EL NOGAL EN CHll.E
1Jl

1oto 1. "Jntnm,1- d!' cf¡.fic1encra dt> nitrógt>- roto ..!. Sint(•n1;p, de detic iencia dC' potasio
no. Fo1<1: Dr Jou;v \'clll·111uela.

Futo 4. S11torias dC' dc11tienciil dt• zinc


roto- ()• Jonw \'illt'l1/lll'la

R. RUÍZ - \'l TRICIÓ \ \' ffRTll 17..4CION


1

ENFERMEDADES
Blancaluz Pinilla C.
Mario Álvarez A.
Centro Regional de Investigación La Platina (1NIA), Casilla 43<), Correo J, Santiago, Chile.

L as eniermedades del nogal


con
en Chile son poc,1s, s1 se compara
la gama que afecta a otroc; irutalc>'. Entre estile; c>ntcrmeda-
de, pro\ocadas, ya $ea por ba(terias u hongo!>, ~e pueden men-
c:ionar: la u peste negra " o "tizón hactr.riano" (Xanthomona<; campf'strí<;
pv. jug/and1' las agallas del niel lo (A¡.:rubdclerium tumetadem .. a
"armilariO!>I!>" ,Armilla na me/lea), la "vcrticilosic;" ( \lertící//1um dJhliaeJ
v la " pudrición radical y del cuello" ( Ph)•tophthura spp1.

De las enfermedades mencionadas, destiltt111 por "ll importancia eco-


nómica y pre\'alencia en 1oda el área dt-> 1 lUlli\u, la pe-,te negra y la
pudrit ión del cuello.

PESTE NEGRA DEL NOGAL

La bacteriosis del nogal 1,1mbiéon dt'1rn111 inada "pe!>lC negra'' , causada


por \anthomonas campestri) p\ iuRIJndis es con~iderada la enfer-
medad más importante de este cultivo en nuc-;tro pa1s, C$pecialmente
en aquella;; regione'> en donde la., primaveras se µre-,enlan lluviosas y
templada~. La bacteria pre~en!a una alta especificidad h.ic1a el hués-
ped Jug/an<; regia. Esta eniermedad puede' producir pérd1dac; que, de-
pendiendo de la temporada. rnmpromelen más del so~.. de la produc-
ción.
134

Sintomatología Una vez que los tejidos pierden la suculencia,


dejan de ser susceptibles al ataque de la bac-
Los síntomas de la peste negra, como lo indi- teria y los únicos tejidos tiernos que restan son
ca su nombre común, consisten en el las yemas y amentos en estado latente, los que
atizonamiento y posterior ennegrecimiento de al ser infectados por la bacteria, se transfor-
los tejidos tiernos o suculentos del huésped. man en importantes fuentes de inoculo para
Así se puede observar síntomas en: amentos, la temporada siguiente. X. campestris pv.
flores pistiladas, brotes, folíolos, peciolos, fru- jug/andis es fácilmente diseminada por medio
tos, yemas vegetativas y amentos durante su del polen transportado por el viento, prove-
fase de latencia (Foto 1 y 2). niente de amentos infectados.

En las flores pistiladas, amentos y frutos re- Condiciones favorables


cién cuajados, los síntomas se inician como
pequeñas lesiones acuosas, de bordes indefi- La presencia de agua libre sobre los tejidos
nidas, rodeadas de un halo clorótico. Luego del huésped, provocada por lluvias, lloviznas
estas lesiones adquieren un color negro y se o neblinas prolongadas, es una condición fun-
hacen deprimidas. Si la infección de los fru- damental para que ocurra la infección, ade-
tos ocurre en los primeros estados del desa- más de temperaturas que superen los 18 ºC.
rrollo, estos pueden caer en su total id ad, o Por otra parte, los cultivares más precoces, o
bien si el ataque ocurre más tarde o antes del sea aquellos que brotan primero en la esta-
endurecimiento de la cáscara, los frutos en- ción, son más sensibles que los de brotación
fermos permanecen en el árbol. más tardía, puesto que estos últimos escapan
a las condiciones climáticas que favorecen el
En el follaje, las lesiones se manifiestan como desarrollo de la enfermedad.
pequeñas manchas necróticas, rodeadas de
halos cloróticos, que posteriormente pueden Medidas de control
desprenderse de la lámina. Si el ataque es muy
temprano en la temporada pueden ocurrir le- Las medidas para controlar la peste negra es-
siones en las yemas, dando origen a folíolos tán basadas fundamentalmente en la preven-
deformados. En los pecíolos aparecen lesio- ción de la enfermedad, evitando la ocurren-
nes de color negro, que dependiendo de su cia de infección y reduciendo al máximo las
intensidad, ocasionan una caída prematura de fuentes de inoculo, a través de prácticas cul-
las hojas. turales que incluyen, entre otras, el control de
malezas y la eliminación de frutos y amentos
Las lesiones de los brotes tiernos están restrin- contaminados del huerto.
gidas a zonas bien determinadas, las que pos-
teriormente originan cancros en la madera de Los fungicidas cúpricos como oxicloruro de
coloración café~ rojizo. Cuando la infección cobre, óxido cuproso o hidróxido de cobre,
ocurre en brotes terminales, éstos se atizonan deberán ser aplicados durante los estados
completamente. fenológicos de yema hinchada y elongación

EL NOGAL EN CHILE
135

de amentos, para mantener protegidos los te- Entre 1969 y 1975, la enfermedad provocó la
jidos tiernos. Posteriormente estas aplicacio- muerte de una gran cantidad de árboles en el
nes podrán repetirse entre la cuaja y endure- valle del río Aconcagua y otras regiones del
cimiento de la cáscara de los frutos. Los trata- país, lo que trajo consigo que se realizaran in-
mientos que incluyen antibióticos (ejemplo: vestigaciones en el tema destinadas a reco-
sulfato de estreptomicina) se recomiendan para mendar estrategias de control eficientes.
proteger la flor pistilada desde 1 a 10% de flor
expuesta hasta fruto formado. El éxito de es- Las especies del género Phytophthora corres-
tas aplicaciones depende, en gran parte, de la ponden a hongos habitantes del suelo que son(\
oportunidad en que ellas se realicen. sin excepción fitopatógenos, que tienen una
gran importancia económica en Chile, ya que
Resistencia a productos cúpricos son capaces de provocar varios tipos de sínto-
mas sobre una amplia gama de especies culti-
Durante los últimos años se ha constatado en vadas y silvestres en distintos tipos de clima y
huertos de nogales localizados en los Estados suelo.
de California y Oregon (Estados Unidos de
Norteamérica), una pérdida de eficiencia de En nuestro país se han determinado, a lo me-
p ro d u c to s c ú p r-i c o s e n e 1 c o n t ro 1 d e X. nos, tres especies de ese género afectando al
campestris pv. j uglandis. Este fenómeno ha nogal: P. cinnamom i, P. cactorum y P.
sido atribuido al desarrollo de resistencia por citrophthora, en tanto que a nivel mundial hay
parte de la bacteria hacia este grupo de pro- que agregar a P. cítrico/a y P. megasperma, que
ductos, los que han sido utilizados en forma no han sido observadas en Chile.
repetitiva por largos períodos de tiempo.
P. cinnamomi se caracteriza por provocar
Controles deficientes, utilizando estos produc- pudrición de las raicillas de los huéspedes ata-
tos, también han sido observados en huertos cados, en tanto que P. cactorum afecta típica-
de nogales ubicados en la VI Región de Chile. mente a la base del tronco, provocando
No obstante lo anterior, aún no ha sido com- pudrición del cuello, como ocurre en manza-
probada en nuestras condiciones, la presen- nos, o pudrición de la base del tronco, en no-
cia de resistencia de la bacteria a ese tipo de gales.
compuestos.
Sintomatología
PUDRICIÓN RADICAL Y DEL CUELLO
La enfermedad puede manifestarse en el cue-
La denominada pudrición radical y del cuello 1lo y/o corona y/o raíces. Dependiendo de
del nogal, corresponde en realidad a un com- factores tales como: edad del huésped, estado
plejo sintomatológico que se puede presentar nutricional, virulencia del patógeno y facto-
asociado o por separado, siendo los organis- res ambientales externos, el período de
mos causales, hongos pertenecientes al géne- incubación es variable y los síntomas se pre-
ro Phytophthora (Foto 3). sentarán en carácter incipiente, con desarro-

B. P/NILLA, M. ÁLVAREZ.- ENFERMEDADES


136

llo lento de la enfermedad o relativamente Manejo. El control más racional de la enfer-


corto. En un comienzo, la sintomatología con- medad se logra evitando en el huerto las con-
siste en pérdida de vigor y un menor creci- diciones que favorezcan el ataque de
miento de los nogales enfermos, comparado Phytophthora. Para ello se recomienda tomar
con árboles sanos de la misma edad. El desa- las siguientes medidas:
rrollo anual es cada vez más escaso y el folla-
je se presenta de un color verde pálido que • La elección del terreno debe contemplar un
puede llegar al amarillo. El progreso de la en- buen suelo, en lo relativo a la textura y dre-
fermedad trae consigo una severidad pronun- naje.
ciada de los síntomas, finalizando con la muer-
te. • Es de gran importancia la planificación del
riego, según el sistema de plantación que
La corteza y los frutos de los árboles enfermos evite que se produzcan anegamientos y que
sufren daño por quemaduras de sol, a causa permita que el agua escurra libremente al
del menor follaje. término de los regueros.

La sintomatología variará dependiendo de la • Plantar en camellón o platabanda más alta


especie de Phytophthora presente; por ejem- que el nivel del suelo del huerto, para evi-
plo, P. cinamomi es un típico hongo que afec- tar que el agua entre en contacto con el
ta a las raíces y raicillas de sus huéspedes y tronco de los árboles. Por la misma razón
generalmente sus síntomas que provoca son se recomienda en los nocedales más anti-
más severos que los provocados por otras es- guos, plantados bajo un sistema tradicio-
pecies. nal, preparar pretiles bajo la proyección de
la copa de los árboles.
Por otra parte, P. cactorum es una especie que
típicamente forma cancros en la base del tron- • Un buen drenaje del suelo cobra gran im-
co de sus huéspedes más comunes como ca- portancia en aquellos casos en que predo-
rozos y pomáceas. mina P. cinnamomi, ya que el ataque de
esta especie, por actuar al nivel de raicillas,
En nogales, las plantas muestran una exuda- se favorece en suelos saturados.
ción negra en la base del tronco que aflora a
través de la corteza, que al separarla de la par- Empleo de agroquímicos
te dañada, se observa una lesión que se ex-
tiende desde el nivel del suelo hasta las ramas El desarrollo de fungicidas modernos de alta
madres. especificidad hacia hongos del género
Phytophthora, ha permitido excelentes resul-
Control tados, ya que ellos poseen características que
los hacen muy eficientes en el control de es-
Las estrategias de control contra la enferme- tos patógenos. Estos presentan propiedades
dad, se pueden dividir en dos aspectos: ma- sistémicas, ya sea basipétalas y acropétalas.
nejo del huerto y empleo de agroquímicos. Presentan, a su vez, una gran movilidad en el

EL NOGAL EN CHILE
137

perfil del suelo, especialmente, debido a su REFERENCIAS


gran solubilidad en agua, a la vez que poseen Esterio, M. 1980. Peste negra del nogal (Jug/ans regia L.). Etiolo-
un largo poder de persistencia en el suelo y la gía y Epidemiología. Tesis de grado, Fac. de Ciencias Agrarias,
Veterinarias y Forestales. Universidad de Chile. 47 p.
planta.
Esterio, M. and Latorre, B.A. 1982. Potential sources of inoculum
of Xanthomonas jug/andis in walnut outbreaks. Journal
Los grupos químicos empleados en el control Horticultural Sciences 57(1 ): 69-72. EMRS.
de Phytophthora, en nogales, corresponden a
Esterio, M. 1984. Bacteriosis del nogal (Jug/ans regia L.). Genera-
las fenilamidas como es el metalaxilo y a los l id ad es y control. Revista Aconex. Mayo-agosto. p. 21-26

fosfonatos como es el fosetil aluminio. En Chi- Esterio, M. 1996. Peste Negra del nogal: Epidemiología y con-
le, metalaxilo ha demostrado gran eficiencia trol. Avances en Sanidad Vegetal de Frutales y vides. Facultad de
Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile. p. 11-13.
en el control de Phytophthora mediante apli-
caciones al suelo, ya sea en su forma granular Latorre, B. 1979. Enfermedades del nogal (juglans regia L.). En:
El cultivo del Nogal. Curso Corto. U. de Chile, Escuela de Agro-
o en riegos localizados. nomía, Santiago, Chile. p. 1-12.

Latorre, B. y Esterio, M. 1981. Peste negra del nogal. Revista El


Fosetil aluminio es el único fungicida que tie- Campesino 112(7): 16-18.

ne acción basipétala, por cuya razón, al apli-


Mircetich, S.M. and M.E. Matheron. 1983. Phytophthora rot and
carse al follaje es traslocado hacia el sistema crown rol of walnut trees. Phytopathology 73: 1.481-1.488.

radical. Este fungicida ha demostrado gran efi- Mircetich, S.M.; M.E. Matheron. and B.L. Teviotdale. 1985.
ciencia en el control de pudrición de raíces, Armil/aria and Phytophthora rot and crown rol diseases. In: O.E.
Ramos (ed.). Walnut Orchard Management. p. 130-41. University
provocada por P. cinnamomi. of California. Coop. Ext. Publ. 21410.

Ogawa, J. and H. English. 1991. Diseases of temperate zone tree


La mayor o menor sensibilidad de los fungicidas fruit and nut crops. University California. Div. Agric. & Nat.
Resources. Oakland, CA. Publ. 3345. 461 p.
en el género es variable según la especie. Asi-
mismo, la mayor o menor posibilidad de selec- Pinto, A. y Carreño, J. 1988. Control químico de Peste negra del
nogal. Agricultura Técnica (Chile) 48(3): 258-261.
ción de razas resistentes a los fungicidas, debi-
do a su uso continuo, es también variable, se- Roic, V. 1976. Phytophthora cinnamomi Rands y Phytoph-
thora citrophthora (Smith y Smith) Leonian, agentes causales
gún la especie. Por ambas razones, es siempre de la pudrición del cuello del nogal (}ug/ans regia L.) en Chile.
muy importante establecer claramente la iden- Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Agropecuarias
(mención en Producción Frutícola). Facultad de Ciencias Agra-
tificación del patógeno causante de una deter- rias, Veterinarias y Forestales, Universidad de Chile. Santiago,
minada afección con la mayor precisión posi- Chile. 93 p.

ble, para tomar las medidas de control que co- Vergara, O.C. 1967. Control químico de la Peste negra del nogal
en pre y post brotación. Tesis de grado, Pontificia Universidad
rresponda, según el caso particular.
Católica de Chile, Facultad de Agronomía. 78 p.

B. P/NILLA, M. ÁL VAREZ.- ENFERMEDADES


118

Fotu l. Pc~tt' nc¡;rc1 t•n iruto' dt> 'lOJ..,11. C.l¡ún OPI .\1:i1pc>,
19<!9.

Futo .!. ,\mento rle nogal Jt!'ct.1<10 por pPStl' ncgrJ 14lJ5.

1oto l. Ph\ tophthorJ en nogal<:~.

FI NCJ( , \l f \ (/IJLE
1

PLACAS
Ernesto Prado C.
Centro Region.11 de lnve~tigad1ín L.1 Pl,1linil llNI'\), C.uill,1 .i:lll. Cum•u "l. 'i,111tiago, Chile.

E
1 nogal en Chi le, al igu.11 que ton l,:i-.. eniern1edddes, pre'>enta
un número reducido de plagas que le afectan, a pesar de en-
contrarse 'arros iado-. <.1r i1widcncia económica
tnslCLO'> ª"ºe
!Cuadro 1). Varios inseclo!> de importancia en t 1 e\lranjero, y espedii-
cos del nogal. tales como l.1 mosca dt" las nueces (Rhagoleti:; comple-
ta), pulgón dt- la nuez (Ccll!aphi~ juglancfo \' Chrom.1phi~ iutJl•.mdico/a)
y l.i c:.cama de la5 nueces (Quadraspidiotus juglan:>rcr:iael no se en-
cuentr.rn en el Pª'"· La polilla de la manzana, Cyd1a pomonella (L.J, es
la única que requiere de tratamientos habiluale~. aunque las arañitas
(Panonrchuc; u/mi y Tctram chuc; urticac) deben vig1l;irc;C' atentamente.
ya qul' pueden llegar a ni\·ele~ de población que obliguen a aplicar
medid.ts de control.

Manejo del Huerto

I:<. de gran importancia que el maler ial dr vivero vengd librE:' dP plagas
tJle~ <.:omo la escama de San José v huevos cJe aranit.1. Aquellos huertos
proveniP.nte.; de planta<; sana.;, suelen pcrmanccN por vario<. añoc; lrhrec
o eon ha ja población de arañita y de e~cama. l ª" estc1ca~ se lratan por
1O minutos en un baño de insectrcidJ fosfor.1do (Diuz inon , clorp1riios,
mctidathion, etc.) más u1 act'ile, cll' m.111fü,1 de ª"f'gurar una planta
libre de lo!> insedos señalado:. anteriormente. Estd 111edidd Jsegura va-
rias temporadas sm problema.; de in~cctM, JI menos hastc1 que el huer-
to enlre en produLción. Durante tstos año ... , lo... in ....ec tus y especial-
mente lo:, ácaros, deberán monitorearse y evitar cu.1lquier tratamiento
inneccsJrio.
140

Cuadro 1. Insectos y ácaros asociados al nogal.

Importancia primaria:
Cydía pomonella (L.) Polilla de la manzana Lepidoptera, Tortricidae
Tetranychus urtícae Koch Arañita bimaculada Acari, Tetranychidae
Panonychus u/mí (Koch) Arañita roja europea Acari, Tetranychidae
Importancia secundaria:
Aegorhínus phaleratus Er. Cabrito del duraznero Coleoptera, Curculionidae
Naupactus xanthographus (Germ.) Burrito de la vid Coleoptera, Curculionidae
Rhyephenes humera/is (Guer.) Marinerito del nogal Coleoptera, Curcul ionidae
Bryobía rubríoculus Scheuter Arañ ita parda de los frutales Acari, Tetranychidae
Eríophyes erineus (Nal.) Erinosis del nogal Acari, Eriophyidae
Epídíaspís leperíí (Sign.) Escama blanca del peral Hemiptera, Diaspididae
Lepidosaphes u/mí (L.) Escama morada del manzano Hemiptera, Diaspididae
Quadraspídiotus pernícíosus (Comst.) Escama de San José Hemiptera, Diaspididae
Myzus persícat (Sulzer) Pulgón verde del duraznero Hemiptera, Aphididae
Ectomyeloís ceratoníae (Zeller) Polilla de nueces Lepidoptera, Pyral ida e
Ormíscodes cínnamomea (Feisth.) Cuncuna de los pinos Lepidoptera, Saturniidae

Fuente (Prado, 1991 ).

POLILLA DE LA MANZANA de febrero por el traslapo de generaciones. En


(Cydia pomonella) consecuencia, la penetración de frutos por las
larvas de primer estadía comienza la cuarta se-
Este insecto es el de mayor importancia econó- mana de octubre y se extiende parte de noviem-
mica, por dañar los frutos (Foto 1). bre. Como se señaló, la extendida emergencia
de adultos y el traslapo de generaciones poste-
Fenología
riores resulta en una continua penetración de
La polilla inverna como larva de último estadía, los frutos por las larvas, especialmente después
en lugares protegidos de la corteza del árbol o de la segunda ovipostura (diciembre en ade-
en nueces abandonadas en el huerto o bode- lante).
gas. A fines de septiembre o comienzos de oc-
tubre comienzan a nacer los primeros ejempla- La primera generación (causando el segundo
res adultos (machos). Capturas anteriores pue- período de vuelo) llega a un máximo de captu-
den existir, debido a ocasionales altas tempe- ra a mediados de diciembre y las larvas comien-
raturas de final de invierno y comienzo de pri- zan a penetrar frutos la última semana de di-
mavera, pero no deben considerarse para las ciembre. La segunda generación produce un
aplicaciones. El máximo de captura en tram- máximo de vuelo a mediados de enero y daña-
pas se alcanza a mediados de octubre. La pri- rá los frutos a fines de enero, por un período
mera ovipostura comienza la tercera semana de prolongado. Una tercera generación, mucho
octubre y se extiende fines de noviembre (Fi- más amplia que las anteriores, se produce en
gura 1). La ovipostura, en general, aunque con febrero y parte de marzo, dañando frutos du-
fluctuaciones, se extiende hasta mediados rante febrero y marzo (Figura 2).

EL NOGAL EN CHILE
1 .+ 1

~ lnc;ecticida ttireas debe usarse 1 !rampa cada 4 hectárea<;.


,-. neurotóxico Sobre 20 he( tárea'- d('ben colocarse entre 5 ) 6
trampas en total. Cinco o seb trampas, indepen-
dienie del número de hectáreas, debería dar una
buena e-:.timdción <.lel vuelo tle la polilla.

Los in-,ectic da., neurol<hi< º" dPllt'n aplic dr~e en


el período que lran!>curre entre la eclosión de la
larva y la penetradón drl iruto. E'>to se muestra
con ilecha" en la Figura 1 y 2, y corre<:>ponde
aproxima(famente ti 8-1 Odías después del máxi-
mo de captura 1\ partir de diciembre hav una
Ot.tulm• Nov1embr...•
continua penetrac1on de frutos, debido al
traslape de gencracione;, 011 rnn<iecuencia, la
Figuru 1. \1umcnto de .1plit.:idün con un insectidd.:i
neurotmiro. C.0111< irle rnn la m1gr.w1<in de l.i lana re- frecuencia de aplit atiu11e:. corresponde, en la
cen n:icid.i h,1( i,1 el punto d(• pcnl'tr.ición de f,1 nueL. prcÍctica. ,11 efecto residual del producto. Los
insecticidas rfüb usado.; corrf!sponclen a Azin-
phus mellwl. Pht.>-.me\, Clurp1riius, Melidathion,
Diazinon. Los lres últimos controlan igualmen-
15
te escama de San José. La aplicac i6n de produc-
tm debe realizarse independiente del nivel de

- ----
captura de lac; trarnpa<i . Una reducida caplura
í l'l 1 ¡<; 1 ¡; 1;
no reílejJ necesariamente una ausencia de ata-
)

<.Al ~O\,• Die [ lll' feb


que. En otras palabras, rl nivel de capturas en
f11?Ura :.1. Cdplur,i de Polilla ch• l,1 manz,:i~a
y 6poc.• ~ de Cr)ntrol. trampa' no e~ un parámelro confiable pard una
decisión de no aplic:.tr. Lo:> piretroides
Parte de la segunda generación (febrerol entra (esfenvalerato y fenval0ratol son efectivos para
a invernar, y otrJ parte completa la tercera ge- conlrolar polill.i, prm puede>n <1umentar la po-
nNación. lnvE'rnac 1ón <ie produce en cada ge- blación de aranitas al afectar sus depredadores,
neración. Ld primera, y especialmente la segun- c;alvo que c;e uc;rn en cloc.is reducidas.
da pen0tr(lc16n (1 'º"
frutos, son las más dañi-
nas. El dariu ,1 fruto:. se produce, principalmente Una nuev,1 gr.nr.ración de> in~ecticidas, Jlama-
por el extremo del fruto recién cua¡ado provo- doc; regulc1dore~ de crt-cirnienln e inhibidores de
cando su raíd;i, <'n PI punlo de contacto de dos quitina (e:x . Nomolt. Alsystin, Casca<.le, ln:>eAar,
frutos o de e!'ilO~ cun hoja,. i\111m1c) pueden rccmpl;11ar en el futuro cercano
a lo~ in~ectiudas 10...1orat.lo" ,. carbamato:.. t'-
Medidas de control
tos actúan sobre huevos a punto de eclosar y al
Para un correcto manejo de la plaga, debe moni- momento de la muda ch• la larva. Por lo tan-
loredíse el huerlo con trampas para la polilla de to, el in:.ecti<.:ida debe estar sobre la hoja al mo-
la manzan,1 (Pherocon CMJ. Como mínimo mento de la ovipostura (figura 11. La penetra-
dehen msti'llarse .~ trampils. Entre 8 y 20 hec- ción del producto '>e iatilita "obre huevo fre5-

E. PRADC J.- l'l M ,'l\.'i


142

co Su control no alc:arua al 100 <11.1 y parte de una limitada cantidad de in..,ecticida aplicado
las larvas, antes de morir pueden penetrar su- en gotas: Si rene CM y Appeal. Los machos atraí-
períicialmenle el fruto. Su estrategia de aplica- dos por la reromona mueren en pocas horas. Se
ción está por definirse, pt'ro su efecto residual aplican entre 1.200 a 2.700 gotas por hect,1rea
se estima en 20 días y deben aplicarse alrede- (Charmillot et al., 19%1.
dor del 1O de octubre. Aplicaciones repelida"
Alguno<. huerto-, de nogale.;; ..,e protegen ha)ta
de estos productos puede llevar rápidamente al
'iurgimiento de rec.istcncia, por lo que debe re- diciembre. Los ataque) posteriores no provocan

comendarse solo una aplirMión tempr.:lna de daño a la nuez, por lo cuul no se hace necesario

este tipo de ingrediente activo, para luego con- nuevas aplicaciones.

tinuar con otros in.,ectic1clas.


El control natura l, por parte de parasitoides, tie-
ne escac;o valor, debido a que ec;tá Jimilado a las
larvas 1nvernantes y su acción es insuficiente
para mantener la plaga ba10 rl nivel rle daño
económico. El control <.011 producto:, en base
Bacillus thunng1cn.si'í y virosis es muy difíc.ulto-
c.o, al menos, por las c>\¡Hrncnci<1c; evaluadas
hasta la fecha. Método... de control mediante li-
beración de Trichogramma ,. por la tecn1ca de
macho e-, éríl aún nu c;e f'ncuentran en un esta-
do de desarrollo práctico .

Determinación del momento de aplicación. De


l)ctubrc No'v•l·mbrl'
acuerdo a Gonzillez ( 199J,. el momento de apli-
car corre-.ponde a una determinada acumulación
Figura 3. Mumcntu de ,1plicación con un insecticida de los llamados grados-día (GOJ, que se deter-
rt:'l(ulaclor de crer1rn1ento. <01nr.1dt> 1on Id p<hlUra rle minan de la c;1guicntc manera.
h uevo~.

Umbral ele desarrol lo: 1 O ºC.


El método de confusión sc>.ual en C.hde ha sido Bio-fix: 1 de jul io.
ensavado en man1.anos con dife1en1e~ reo;ulta- Máximos de vue los : 117 (,Q, 121 4 y 1411.
dos según la condición del huerto. No se cono- Primera eclosión de lar\.as : 2-t/ GD.
cen experiencias en nogales, cuyo volumen de Aplica\.lonec;.
aire es muc:ho mayor ele lo encontrado en man- 21 O - 2 30 G D (fi ncs de octubre - comien-
zanos, por lo que su implementación depende- zos de noviembre).
rá de la necesidad ck reemplazar en el iuturo .56(, - 6 rn GD (Íincs de diciembre).
os nsectic1das or~ano-10..,forados y carbamatos. 700 - 800 GD tmediaclo" ele enero).
un complemento con insecticidas es necesario. 960 - 1O.JO GD tfobrero).
especialmente ton alla pre~ión de la plaga.
Sin embargo, en Chile, la rel.1dón entre acumu -
Otra técnicas de control , atr,u:ticidas. se están lación térmicJ y captura en trampas se pre-
desarrollando como el uc;o de teromonac; rnn senta a menudo bastante inconsistente, debido,

EL \OCl\L EN CHILE
143

principalmente, a inviernos y primaveras benig- b) Arañita roja europea (Panonychus u/m1)


nas que producen un desfase y un prolongado (Foto 3)
período de eclosión de huevos. El desarrollo de
las generaciones comienza homogéneamente. La arañita roja inverna como huevo en ramillas
En países del hemisferio norte, con inviernos y yemas del árbol (Foto 4). Estos comienzan a
crudos, el sistema de acumulación térmica es eclosar en la segunda quincena de septiembre.
más confiable. En la práctica, en la primera apli- Las generaciones se suceden, según la tempera-
cación de noviembre es factible usar la acumu- tura, cada 30 días, completando cerca de 6 ge-
lación térmica. Las aspersiones posteriores se- neraciones al año.
guirán de acuerdo al efecto residual del producto
e) Erinosis (friophyes erineus)
usado. Esto debido al traslapo de generaciones.
Este ácaro corresponde a una plaga secundaria,
Ciclo dependiente de la temperatura: que normalmente no requiere control específi-
co en huertos manejados técnicamente. A pesar
Incubación
de las agallas de la lámina del foliolo estas no
de huevos: i 5-12días
afectan el rendimiento ni la calidad de la nuez.
Desarrollo larval: 25 - 40 días 289 GD
Control
Pupa: 1 5 - 22 días 153 GD
Las arañitas tiene un buen enemigo natural en
Desarrollo de los ácaros fitófagos, como Neoseiulus chilenen-
larva a adulto: 40 - 62 días 434 GD sis (Foto 5), los cuales deben ser protegidos no
utilizando, en lo posible, insecticidas que los
ARAÑITAS afecten, tales como Metidathion o piretroides.
En caso que los niveles de arañitas lleguen a ci-
a) Arañita bimaculada (Tetranychus urticae) fras como las señaladas anteriormente se pue-
(Foto 2) den aplicar acaricidas tales como Propargite
(Omite), Cyhexatin, Dicofol, Fenpyroximato
Ocasionalmente puede aparecer a mediados del (Acaban). Otra alternativa es eJ uso de aceite,
verano y especialmente en temporadas de se- que en ensayos con dosis al 1,5-2%, ha dado
quía. Salvo que llegue a niveles muy altos (mas buenos resultados, pero los mismos son inferio-
de 1O - 15 ácaros por hoja), no necesita de tra- res a los acaricidas tradicionales. lnhibidores de
tamiento especial. Por tener hojas de gran ta- quitina como el Flufenoxuron (Cascade), Clofen-
maño, el nogal es capaz de soportar una alta tezina (Acaristop), Hexythiazox (Stopper) deben
población de arañitas siempre que no falte el ser aplicados al momento de visualizar los pri-
riego. Al momento de endurecimiento de la nuez meros huevos de arañita. El nuevo pro-insecti-
. la población debe estar bajo 8 ácaros/hoja. En cida Pyridaben (Sanmite) actúa sobre ninfas y
otros períodos como en primavera, con activo adultos.
crecimiento vegetativo o cerca del otoño, una
población de 10-12 arañitas/hoja puede ser bien Para establecer el número de ácaros por hoja
soportada por el árbol. . debe muestrearse a lo menos 100 folíolos ubi

E. PRADO.- PLACAS
144

cados cerca de ramas, que pudieron albergar permanente desde la abertura del pelón en ade-
huevos en invierno y en árboles distribuidos lante, por ejemplo, con Azinphos Methyl,
homogéneamente en el huerto. Debido al alto Phosmet, Tebufenozide.
número de generaciones de la arañita es reco-
mendable una rotación de productos para evi- OTRAS PLAGAS
tar resistencia. Un ataque intenso puede des-
hidratar las nueces. Como se dijo anteriormente, no es común el ata-
que de otras plagas que necesiten tratamiento.
Para el buen control de las plagas se debe obte- Para la escama de San José es recomendable tra-
ner una buena cobertura de los árboles. Un tar los árboles antes de la plantación. Ante un
majamiento deficiente es a menudo la causa de eventual ataque, una aplicación, en noviembre,
mal control de las plagas. de insecticidas que controlen polilla y escama,
reduce el problema. Entre estos insecticidas se
POLILLA DE LAS NUECES encuentran Metidathion, Parathion y Diazinon.
O PO~ILLA DEL NOGAL En un tratamiento de fines de primavera puede
(fctomyelois ceratoniae (ZELLER) agregarse un aceite al 1,5%.

Se detectó.en Chile alrededor del año 1990 y se Las nueces en almacenamiento pueden ser ata-
encuentra en todo tipo de nueces, fruta seca (ci- cadas por un variado número de insectos. Estos
ruela e higo) y ocasionalmente en naranjo. Se en- corresponden a insectos de granos almacenados,
cuentra desde de la 1 a la VI Región. Se han de- especialmente polillas. Su manejo exige bode-
tectado pérdidas de hasta 18 % en nueces, tanto gas y sacos limpios. Fumigación con Bromuro
en campo como en almacenaje. de Metilo y Fosfina es posible como tratamiento
curativo.
Se encuentra activa a partir de octubre, en fru-
tos que permanecen en el suelo. Comienza a REFERENCIAS
atacar la nuez al momento de abertura del pe- Charmillot, P.J., D. Pasquier, A. Scalco and D. Hofer. 1996. Essais
lón (enero en adelante). Los huevos son puestos de lutte contre le Carpocapse Cydia pomonel/a L. par un procédé
attracticide. Mitt. Schweizerrischen Ent. Ges. 69: 431-439.
en la hoja, fruto o en el interior del pelón abier-
Curcovic, T, R.H. González y G. Barría. 1996. Períodos de protec-
to. Las infestaciones iniciales provienen de fru- ción y degradación de residuos de insecticidas contra polilla de la
tos en el suelo y de bodegas. Cada fruto puede manzana, Cydia pomonella L. Revista Frutícola 17(3): 77-91.

albergar varias larvas y el ataque es más intenso González, R.H. 1979. Plagas de Nogal. En: El cultivo del Nogal.
Curso Universidad de Chile, Fac. de Agronomía. 69-74.
en la parte baja del árbol. En ocasiones, para
penetrar el fruto, usa la abertura hecha por la González, R.H. 1993. Uso de feromona sexual para la detección
y control de la polilla de la manzana (Lepidoptera, Tortricidae).
polilla de la manzana. Revista Frutícola 14(1 ): 5-13.

Prado, E. 1991. Artrópodos y sus enemigos naturales asociados a


Como control se recomienda la remoción de las plantas cultivadas en Chile. Instituto de Investigaciones Agrope-
cuarias. Santiago, Chile. Boletín Técnico 169. 207 p. .
nueces del suelo, sanidad de los secadores y
plantas de embalaje. Aún no se establece, en Ramos, O.E. (editor). 1998. Walnut Production Manual. University
of California, Publication 3373. 320 p.
detalle, si necesita de aplicación de insectici-
Ripa, R. 1988. Plagas del Nogal. Investigación y Progreso Agrí-
das. En tal caso se necesitaría una protección cola La Platina 50: 24-27.

EL NOGAL EN CHILE
145

Foto t. Frutos con ataque df' polilla de la manliln.i.


Foto: C. Lcmus

Foto 2. Hembra de \erano y hembra invern,intc uc cH.iri1t,1


bt íll<lCU JadJ.

foto J. Hembras de ,uañita mja europea.

E. PRAlJO.- f'LAGA'>
14ú

Foto 4. Huevo'> in\ernante~ de arañita roj;i europe.i

Foto 5. Ácaro depredador ~obre arañ1ta bimacul.1d1.

tL NOGAL Ef\ CH/L[


1
VIRUS
Cuido Herrera M.
Centro Regional de ln~estigación la Platina 111\lA), Ca~il1a .+39, Correo 3, Santiago, Chile.

S
i bien este tema es poco conocido , \' loe; nogales en Chile no
presentan problemas \. irosos de lJ magnitud que se ob)en·a en
otroc; paic;es, es necesario estar c:onc;cicntec; de la amenaza que
)ignirica para la industria , el virus de la línea negra del nogal. que
trata ec;te capítulo.

Estil eniermcdad, conocida también como "Blad.line" es cJU5ada por


el viruc; denominado Cherr) leaf roll \'lrll'> CLRVl. La enicrmedad fue
detectada por primera vez en Oregon ,EC.LU ). en 1924 . ~ ':ie consi-
dera que afecta al 9% de los huerto5 de nogal (M1ller, 19421. También
.,e pre'ienla en California, ~iendo la Cc1U'ia mác; importante del decli-
nam1ento y muerte de plantas !Rei l et al., 1985). Su incidencia varía
dc1.,de 5 a 80% de las plantas clt>nlro ele loe; hucrtoc;. Además de Oregon
y California en EE.UU., la eniermedacl ha sido detectada en Ing late-
rra, írancia y Hungría IMircetich et ,1/., 1tJ85). LI virus ataca a nogales
blancos ()uglans regia) injertt1dos c;obre negro t)uglan!i hinc/,11 ), híbridos
de Paradox } otro~ nogales negro:>. Aunque. ~e hJ determin.ulo. a lo
menos. una raza en Europa que aiecta a la combinación /. regia! l.
regia (\lircetich et al., J985 ).

Aclllalmente se considera que la "línril negra" e<> un factor limitante


de la producción de nogales v una amenaza en aquellas áreas donde
todavía no <;e man1íicsta. Por má<; d<> f>O añoc; se consideró que la cau-
148

sa de la línea negra del nogal se debía a dife- Cherry leaf roll virus era el causante de la en-
rentes razones, siendo la más común la incom- fermedad. El CLRV pertenece al grupo de los
patibilidad de la unión patrón - injerto. Sin em- nepovirus o virus transmitidos por medio de
bargo, los más recientes estudios de Mircetich nemátodos vectores. Este virus comprende un
y Rowhani (1984) han comprobado que el grupo que afectan a plantas herbáceas como
agente causal del problema es un virus alta- leñosas.
mente infeccioso.
El virus puede ser transmitido desde plant2s
SÍNTOMAS infectadas de nogal Inglés a otras sanas, p< r
yemas o estacas. Además, el vi rus es capaz e e
La primera manifestación de la enfermedad en diseminarse a través de la semilla en un orden
la planta es un gradual declinamiento, acom- de hasta 70%. Asimismo, se ha comprobado
pañado de disminución de crecimiento de los que el polen también es un factor de disemi-
brotes terminales, amarillez y defoliación, par- nación de la enfermedad en un rango de 4%.
ticularmente, de la parte superior del árbol. A A lo menos, dos especies de Xiphinema han
medida que la enfermedad progresa se obser- sido reportadas como transmisoras del virus:
va muerte de brotes terminales y un profuso X. diversicatum y X. vuittenezi.
crecimiento de brotes desde el patrón. Nor-
malmente, al extraer la corteza, en la zona de En Chile, en los últimos años, ha existido una
la unión con el injerto, se observa un enne- especial preocupación respecto de la presen-
grecimiento del tejido de la unión (Foto 1). cia de CLRV en los cultivos de nogales injer-
Dependiendo de tiempo de infección este te- tados. Esto, debido a que en nuestro país se
jido necrosado puede alcanzar de 2-3 cm hasta encuentran presentes tanto el virus (Herrera,
rodear completamente el perímetro del tron- 1998) como los vectores de la enfermedad.
co. Esta necrosis causa la obstrucción de los Aún cuando, el virus se le ha encontrado afec-
vasos tanto del xilema como del floema, im- tando los cultivos de vides, por ser este agen-
pidiendo el intercambio de agua y nutrientes. te transmitido por nemátodos vectores, existe
Como consecuencia de lo anterior, el injerto la posibilidad, cierta, de su paso al cultivo del
muere en un lapso de 3-6 años. En el nogal nogal. Considerando la eventual presencia del
inglés sobre negro, la necrosis o línea negra virus en los nocedales chilenos, durante la
es definida; mientras que sobre híbridos de temporada 1998 se invitó al Dr. John
Paradox la necrosis se puede extender hasta Mircetich, experto en virología de la Univer-
el límite del suelo. sidad de California y autor de la identificación
de CLRV en nogal, a evaluar la situación de
AGENTE CAUSAL Chile respecto del virus. Junto al Dr. Mircetich
se visitaron los principales huertos de nogal
El agente causal del problema en los huertos ubicados en las regiones V, RM y VI. Sólo en
de nogal en EE.UU. permaneció indetermina- un huerto se encontraron plantas que, de
do desde su aparición, en 1924, hasta 1978, acuerdo a sus síntomas, podrían asociarse a
cuando Mircetich y colaboradores (Mircetich CLRV. Las muestras analizadas en el labora-
et al., 1980) determinaron que una raza del torio de virología del CRI La Platina, inclu-

EL NOGAL EN CHILE
149

yendo prueba ELISA y de microscopía electró- viveros utilicen este instrumento para detec-
nica, indicaron ausencia del virus. No obstan- tar el virus y así propagar material a partir de
te, debido al potencial daño causado por este plantas limpias del problema.
virus debería ser una constante preocupación
en el manejo de los nocedales chilenos. REFERENCIAS

Herrera, M.G. 1998. Enfermedades causadas por virus en fru-


CONTROL tales; panorama y perspectivas. En: Anuario del campo. Publ i-
caciones Lo Castillo. p. 132-136.

Debido a la naturaleza de transmisión del vi- Miller, P.W. 1942. A report of progress on studies of the cause
of decline and death of walnuts in Oregon. Are. State.
rus, por injertación, semillas y naturalmente Hort.Soc.Reptr. 1941 :124-126.
en el proceso de polinización, su control es
Mircetich, S.M., G.A. DeZoeten and A. Lauritus. 1980. Etiology
dificultoso. En los procedimientos de propa- and natural spread of blackline disease of English walnut trees.
Acta Phytopathol. Acad. Sci. Hung. 15:147-151.
gación en los viveros de nogal se debe consi-
derar sólo el uso de yemas y estacas prove- Mircetich, S.M. and A. Rowhani. 1984. The relationship of
cherry leaf roll virus and blackline disease of english walnut
nientes de plantas sanas. Asimismo, debe cui- trees. Phytopathology 74:423-428.
darse que las plántulas de portainjertos pro-
Mircetich, S.M.; Rowhani A. and Ramos, D. E. 1985. Blackline
vengan de semillas de plantas sanas. Actual- disease. In: Ramos E. (ed.). Walnut orchard managment. Univ.
mente, se dispone de pruebas serológicas, al- California Coop. Ext. Publ. 21410. p. 142-145.

tamente eficientes y específicas, para la de- Reil, W.O.; Rowe, O.E.; Ramos, D. E. and S. M. Mircetich.
1985. lncidence of walnut blackline diseases in California's
tección del virus. Es muy conveniente que los
commercial orchards. Calif. Agric. 39(9):21-24.

C. HERRERA.- VIRUS
150

1oto 1. '>1nton1,1~ rJi.. l1nec1 c-aie en la un16n clel port.1i11jf'rln m


11ogJI.

EL ,\QG,\L E1\ CHILE


1
,
NEMATODOS
Héctor Gonzá/ez R.
Cenlro Region,11 de Investigación la Platina (INIA), C.hill a ~J9, Corn~o J, SJntiago, Chile.

L
os nemátodos parásitos élÍectan ni nog<JI en forma di recta, por
el cf,1ño que causa n éll sistrmél rad ica l . Produ cen lesiones, necro-
sis, nódulos y muerte de raicillas finas ,1bsorbenle<; . A su vez,
interactúan con bacteriac;, hongos y virus, qu0 encuentran fácil acce-
"º a lravés de las le~iones producida" por e l <lparalo bucal de estos
microorganismos.

Los que atacdn al nogal :.on org.rnismos mitro)cópi<.0'> de 0,20 mm a


más de 6,0 mm de longitud. Pa ra al imentarse perforan las membranas
celu lares con su estilete y se u bitan iurra del IC'jido de la planta
(ectopa rásitos) o en su interior tendopar<hilos). 1 os primeros cumplen,
toda o la mayor parte de su cirio evolutivo, C'n el exterior de !.i planta
huésped. Los endoparásito'>, en cambio, penetran al tejido vegetal to-
tal o parcialmente µroduciendo nódulos, .iga ll as, deforrnaliones o sim-
p lemente les iones y necrosis en la p lanr ,1 vfcctadil, red uci rnclo de este
modo su vigo r y p roduc ti vidad.

[slcis observacione<i han !!ido con(i rmada'> por C' I ln':tlituto el e lnvesti-
g¡¡ciones Agropecuarias (INIAJ, tanto al nivel de vivero e.orno en plan -
taciones ec;tablec idas. Se ha determrnaclo una serie de génc roc; y/o es-
pecies de nemátodos parásitos asociado) al <. ullivo, tal como se mue':tlra
en el Cuadro 1.

De todos los géneros v/o especies menc ionJdJ) en el Cuadro 11 sin


eluda, los más importantes son: el " nemátorlo de la raí1'' /\.leloídogvne
!Foto 1), que ocasiona nódu los, hinchcllone'> y neuosis en raíces y
152

Cuadro 1. Géneros y especies de nemátodos parásitos determinados en nogales al nivel


de viveros y plantaciones nuevas y adultas.

Meloidogyne incognita Endoparásito Nemátodo de la raíz Nódulos y necrosis


Xiphinema americanum Ectoparásito Nemátodo daga Lesiones, abultamientos
Pratylenchus Endoparásito Nemátodo de las lesiones radicales Necrosis, lesiones
Criconemoides Ectoparásito Nemátodo anillado Necrosis, muerte
Criconema Ectoparásito Nemátodo anillado Necrosis, muerte
Helicotylenchus Ectoparásito Nemátodo espiral Malformación, lesiones
Hemicycliophora Ectoparásito Nemátodo recubierto Lesiones, picaduras
Tylenchorhynchus Ectoparásito Nemátodo estilete Picaduras, necrosis
Paratylenchus Ectoparásito Nemátodo alfiler Picaduras, lesiones

SÍNTOMAS Y FACTORES QUE


raicillas y el "nemátodo de las lesiones radi- FAVORECEN EL DESARROLLO
cales" Pratylenchus 1 (Foto 2), que causa lesio-
nes, picaduras y necrosis en raíces y raicillas Los síntomas producidos en plantas afectadas
finas de absorción (Foto 3). por estos microorganismos incluyen marchi-
tez, detención del crecimiento, nódulos, le-
La especie Meloídogyne íncogníta, es la más siones en raicillas finas, clorosis foliar y hojas
prevalente y ampliamente distribuida en vive- y frutos de menor tamaño.
ros y plantaciones establecidas. Esta especie
también se ha determinado frecuentemente Entre las condiciones que favorecen el desa-
asociada con el bacteria, causante de las "aga- rrollo de los nemátodos parásitos se encuen-
11 as de cuello y raíces" (Agrobacterium tran la temperatura (a mayor temperatura, su
tumefacíens), en nogales. reproducción es mayor), textura del suelo (ma-
yor intensidad de ataque, en suelos arenosos),
Los otros géneros y especies mencionados en material de propagación, por ejemplo, el
el mismo Cuadro, son también importantes para portainjerto }ug/ans regía (Foto 4), es más sus-
el cultivo, pero juegan un papel secundario. ceptible que otros (Cuadro 2).

Cuadro 2. Comportamiento de diferentes patrones de nogal frente a nemátodos


fitoparásitos (Meloidogyne y Pratylenchus).

Nogal común Juglans regia XXX XXX


Nogal negro }uglans nigra X X
Paradox }uglans hindsii x }. regia X X

X: nivel de infestación leve, en raíces y raicillas.


XXX: nivel de infestación severo, en raíces y raicillas.

EL NOGAL EN CHILE
153

DISEMINACIÓN parásitos, principalmente de Meloidogyne y


Pratylenchus. Entre éstas se encuentran la
Los nemátodos fitoparásitos pueden lechuguilla (Lactuca serrio/a), suspiro
diseminarse por varias vías: (lpomoea purpurea), correhuela (Convolvulus
arvensis), yuyo, mostacilla (Brassica sp), asta
A través de estructuras vegetativas. El mate- de cabra (Bidens pilosa), hierba del té (Bidens
rial proveniente de un vivero no tratado con aurea), bledo (Amaranthus deflexus),
nematicidas, de un terreno altamente infesta- quingüilla (Quenopodium a/bum), bolsita del
do o de un portainjerto susceptible, permite, pastor (Capsella bursapastoris), verdolaga
en gran parte, la diseminación de estos (Portulaca oleracea), malva (Malva nicaensis)
microorganismos a otros lugares, a través de las etc.
raíces de las plantas, o por restos de suelo ad-
heridos a ellas. Replantes. En lugares donde se han arrancado
plantas afectadas por nemátodos, cuando no
Agua de riego. Constituye otro vehículo de son extraídas del suelo todas las raíces y
transporte de huevos, larvas, adultos y aún raicillas, éstas son capaces de conservar vivos
restos de raíces infestadas, principalmente a los nemátodos por 2 o más años.
cuando el agua, previo al riego del nogal, se
utiliza para regar cultivos muy susceptibles al MEDIDAS DE CONTROL
ataque de nemátodos (tomates, porotos, papas,
alfalfa etc.). Existen una serie de medidas tendientes a con-
trolar y reducir las poblaciones de nemátodos
Implementos de labranza. La tierra adherida como:
a las ruedas de la maquinaria u otros imple-
mentos agrícolas, que hayan sido usados en Tratamiento con agua caliente. Consiste en la
campos altamente infestados, puede disemi- inmersión de las raíces y raicillas de las plan-
nar nemátodos. tas en agua caliente. Su empleo reside en el
hecho que las enzimas de importancia vital en
Cultivos susceptibles. Ciertos cultivos más sus- los nemátodos, quedan inactivas a temperatu-
ceptibles a nemátodos tales como tomate, ají, ras cercanas a 50 ºC, en cambio, las enzimas
pimentón, papas, zapallos, sandias, porotos de los vegetales lo hacen en un rango supe-
etc., asociados a la plantación, contribuyen a rior. El tiempo mínimo de exposición varía de
incrementar enormemente las poblaciones de 5 a 1O minutos, siendo este método muy efi-
nemátodos parásitos en el suelo. Esta misma si- ciente para destruir nemátodos endoparásitos
tuación podría presentarse en el supuesto caso (Meloidogyne y Pratylenchus).
de que, alguno de los cultivos anteriormente
nombrados, hubiese sido establecido previo a Inundación. Consiste en mantener un cierto
la plantación de nogales nivel de agua sobre un terreno no cultivado
por un período no inferior a 30 días. En los
Malezas. Un gran número de malezas asocia- campos inundados, la materia orgánica sufre
das al cultivo son hospederas de nemátodos una descomposición, desarrollándose sustan-

H. GONZÁLEZ R.- NEMÁTODOS


154

cias letales para los nemátodos parásitos tales Materia orgánica. La agregación de materia or-
como, ácido butírico y propiónico, así como gánica (guano, orujo de uva, sarmiento pica-
también el sulfuro de hidrógeno, que actúan do, paja etc.), aumenta el número de
como nematicidas. nemátodos saprofitos y depredadores de
nemátodos fitoparásitos, lo cual permite redu-
Labores culturales. Los nemátodos viven pre- cir satisfactoriamente los niveles de infesta-
ferentemente en las capas superficiales del ción, además, de mejorar la estructura y ai-
suelo (30 cm) y las araduras y labores profun- reación del suelo.
das del suelo, principalmente durante el vera-
no, pueden producir la muerte de los Rotación de cultivos. Este método se basa en
nemátodos por deshidratación (aire, sol), al que las poblaciones de nemátodos disminu-
quedar expuestos a la superficie. yen en el suelo cuando están ausentes las plan-
tas hospederas. Por tal motivo, esta forma de
Barbecho. Consiste, básicamente, en dejar un control no es efectiva cuando se desea con-
suelo, en el cual se haya detectado la presen- trolar nemátodos que se alimentan de plantas
cia de nemátodos parásitos, sin cultivar por diferentes, tal como ocurre con el nemátodo
un cierto período, principalmente, durante los de la raíz Meloidogyne. En este caso, solamen-
meses de primavera - verano, removiéndolo te las plantas gramíneas (trigo, avena, ceba-
periódicamente. Los nemátodos parásitos al no da, centeno), lo reducen eficazmente.
tener raíces y raicillas para alimentarse, dis-
minuyen sus poblaciones al mínimo.
Control biológico. Los nemátodos parásitos
Solarización. Es un método efectivo para con- son atacados por numerosos organismos tales
trolar nemátodos parásitos, malezas, insectos como hongos, ácaros, collembolos, amebas y
y hongos. Consiste en la desinfección del sue- también por nemátodos saprofitos. Entre estos
lo por medio de la energía solar. Esto se logra últimos, el INIA ha logrado identificar los gé-
cubriendo la superficie del suelo, en la época neros Mononchus, Oorylaimus, Rhabditis, y
de mayor radiación solar (verano), por un pe- durante 1998 se identificaron los géneros
ríodo de 4 a 6 semanas, con un polietileno fino Diplogaster y Tripyla, los cuales actúan efi-
y transparente. cientemente en el control biotógico de los
parásitos.
El suelo debe estar suelto y bien mullido, sin
terrones y se debe mojar, previo a la coloca- Plantas tóxicas. En los últimos años han des-
ción del plástico, a fin de que quede con el pertado vivo interés las plantas cuyas raíces
agua necesaria para lograr el punto de capa- contienen sustancias nematicidas que reducen
cidad de campo y de este modo favorecer la las poblaciones nematológicas principalmen-
conductividad del calor. te de Me/oidogyne y Pratylenchus. Entre estas
plantas podemos citar el clavelón (Tagetes
Este método de control se justificaría en el caso patula), cuyas raíces contienen el compuesto
de replantes o bien canchas de estratificación llamado Terthienil. El espárrago (Asparagus
de semillas y almacigueras en viveros. officinalis), que contiene en sus raíces el áci-

EL NOGAL EN CHILE
155

do asparagúsico. La manzanilla (Helenium Establecimiento de viveros. Se pueden apli-


sp.), cuyo sistema radical contiene el com- car los siguientes nematicidas:
puesto nematicida Catechol. • Carbodan 1 O % G, en dosis de 30 kg/ha.
• Aldicarb 15 % G, en dosis de 20 kg/ha.
Cultivos trampas. Son plantas altamente sus- • Fenamiphos 40 % EC, en dosis de 12 lt/ha.
ceptibles a nemátodos parásitos y, una vez que • Carbodan 4F, en dosis de 8 lt/ha.
su desarrollo ha terminado, ellas están fuerte- • Mocap 6% EC. a razón de 1O lt/ha.
mente infestadas y deben ser rápidamente des-
truidas, ejemplo de éstas son: la crotalaria Tanto el Carbodan como Aldicarb se formulan
(Crotalaria spectabilis), el tabaco y tomate sil- granulados o, en el caso de Carbodan como
vestres, etc. solución concentrada. En el caso de riego por
surcos se prefiere la formulación granulada
Uso de portainjertos. En estudios realizados que debe aplicarse localizado e incorporado
por el CRI La Platina se ha evaluado el com- a 20 cm de profundidad, tapando y regando
portamiento y reacción de tres diferentes lento. Por el contrario, las formulaciones de
portainjertos de nogales frente a nemátodos solución concentrada de Fenamiphos,
parásitos principalmente Meloidogyne y Carbodan 4F y Mocap 6%, son solubles en
Pratylenchus. Estos resultados se presentan en agua, por lo cual se adaptan muy bien a un
el Cuadro 2. sistema de riego por goteo.

De los resultados nematológicos, presentados Plantaciones nuevas o replantes. En este caso,


en el Cuadro 2, puede concluirse que el se pueden recomendar el Carbodan 1O % G
portainjerto }uglans regia (nogal común), se 30 g/planta o Aldicarb 15 % G 20 g/planta. En
infesta severamente con Meloidogyne y este caso la aplicación de cualquiera de los
Pratylenchus. Por el contrario, los portainjer- productos elegidos deberá efectuarse en
tos }uglans nigra (nogal negro) y el híbrido brotación de las plantas a fin de aprovechar
Paradox (}. hindsii x}. regia), presentan nive- el efecto sistémico de ambos productos.
les de infestación leves con ambos parásitos.
Plantaciones establecidas. Considerando que
los nematicidas antes indicados no tienen re-
CONTROL QUÍMICO gistro para nogales en producción, solamente
se podría recomendar nematicidas de post co-
Constituye otro método muy efectivo de con- secha y principalmente de acción de contacto
trol de nemátodos, en el cual se emplean pro- (Ethoprophos 6 % EC).
ductos químicos, denominados nematicidas.
En nogales, existen tratamientos de pre y post En la actualidad, existen nematicidas orgáni-
plantación. cos y/o biológicos, que se están utilizando en
el control de nemátodos en frutales y vides,
Para el cultivo del nogal, en nuestro país, se tales como Clandosan 618, Sincocin, ABG -
pueden entregar las siguientes recomendacio- 9008, Biorend, Ditera, etc. La aplicación de
nes para el control químico de nemátodos: cualquiera de estos productos, permite un in-

H. CONZÁLEZ R.- NEMÁTODOS


156

González, H. 1988. Evaluación de diferentes patrones de fru-


cremento en el desarrollo de la flora micro-
tales y vides frente al nematodo de la raíz (Meloidogyne
biana del suelo hongos, bacterias y nemátodos incognita). Aconex Nº 21. p. 5 - 9.

saprofitos. González, H. 1989. Resistencia de portainjertos al nemátodo


de la raíz Meloidogyne. Investigación y Progreso Agropecuario
La Platina Nº 54. p. 14-17.
El objetivo final de un control de nemátodos pa-
González, H. 1991. La materia orgánica en la reducción de
rásitos, es reducir los niveles de infestación, a nemátodos parásitos. Investigación y Progreso Agropecuario
La Platina Nº 65. p. 17-21.
un nivel tal, que no limite el normal funciona-
miento de raíces y raicillas finas, permitiendo González, H. y J. Ormeño. 1992. Asociación malezas
nemátodos, un peligro para frutales y parronales. Investiga-
una adecuada absorción de agua y nutrientes. ción y Progreso Agropecuario La Platina Nº 71. p. 27-31.

González, H. 1992. Clandosan: Producto orgánico para el con-


trol de nemátodos. Investigación y Progreso Agropecuario La
Platina Nº 71. p. 22 - 26.

REFERENCIAS González, H. 1993. Control de nemátodos en viveros de fruta-


les y vides. Investigación y Progreso Agropecuario La Platina
Al len, M.W. 1949. Root- lesion nematodes. California Agriculture Nº 74. p. 21 - 25.
3(1 ): 8 - 12.
González, H. 1993. El nemátodo de la raíz (Meloidogyne). En:
Day, L.H. and E.F. Serr. 1951. Comparative resistance of fruits and Curso de nematología Básica para agrónomos del SAG. Insti-
nuts trees to attack by root - lesion o meadow nematode. Am. tuto de Investigaciones Agropecuarias. Santiago, Chile. Serie
Soc. Hort. Sci. Proc. 57:150 - 154. La Platina Nº 47. p. 19 - 27.

González, H. 1968. Los nemátodos en la agricultura nacional. González, H. 1995. El control biológico de nemátodos parási-
Agricultura Técnica (Chile) 28(3): 93-103. tos de plantas. Revista Frutícola 16(2): 63-72.

González, H. 1967. Rol de los nemátodos fitoparásitos sobre las Guiñez, A. y H. González. 1981. Análisis nematológico,
diversas enfermedades de las plantas. Instituto de Investigaciones muestreo de suelo y planta. Investigación y Progreso
Agropecuarias, Est. Exp. La Platina. Santiago, Chile. 6 p. Agropecuario La Platina Nº 6.

González, H. 1968. Nematicidas hacen posible un control eficiente Jensen, H.J. 1950. The biology and morphology of the root -
de nemátodos. Investigación y Progreso Agrícola (Chile) (2):26-27. les ion nematode parasitic on walnut in California. Ph.D. Thesis.
Univ. Of California. 69 p.
González, H. 1970. Es en los viveros donde hay que detener el
avance de los nemátodos. Investigación y Progreso Agrícola (Chi- Lownsbery, B.F. 1956. Pratylenchus vulnus, primary cause of
le) (3):28-30. the root les ion disease of walnuts. Phytopathology 46(7):376 -
379.
González, H. 1981. Nemátodos fitoparásitos en frutales y vides.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Est. Exp. La Platina. Lownsbery, B.F. and S.A. Sher. 1958. Root - lesion nematode
Santiago, Chile. 16 p. on walnut. California Agriculture 12(5): 7 - 12.

González, H. 1981. Nemátodos en viveros de frutales y vides. In- Lownsbery, B.F.; E.F. Serr and C.J. Hansen. 1959. Deciduous
vestigación y Progreso Agropecuario La Platina Nº 8. p. 25 - 27. fruits and nut trees. California Agriculture 13(9): 19 - 20.

González, H. 1982. Nemátodos en la agricultura nacional. Bole- Lownsbery, B.F. and S.A. Sher. 1963. Fruits and nut tree
tín Agrícola Shel 1 (41)3 :12-16. roostocks as host for a root lesion nematode, Pratylenchus
vulnus. Am. Soc. Hort. Sci. 82: 250 - 254.
González, H. 1982. Patrones de frutales y vides. Investigación y
Progreso Agropecuario La Platina Nº 11. p. 31-32. Serr, E.F. and L.H. Day. 1949. Lesion nematode injure in
California fruit and nut trees and comparative tolerance of
González, H. 1983. Control químico de nemátodos en viveros frutales. various species of Juglandaceae. Am. Soc. Hort. Sci. Proc. 53:
Investigación y Progreso Agropecuario La Platina Nº 16. p. 18 - 19. 134-140.

González, H. 1984. Principales problemas causados por Torti, F. y H. González. 1995. Efecto de los productos orgáni-
nemátodos fitoparásitos en Chile. Aconex Nº 39. p. 40 - 41. cos Sincocin y Agrispon sobre el control de nemátodos
fitoparásitos en el cultivo de la vid (Vitis vinifera) cultivares
González, H. 1987. Importancia de las especies y razas del Thompson Seedless y Flame Seedless en dos zonas
nemátodo de la raíz. Investigación y Progreso Agropecuario La agroclimáticas. Tesis de Licenciatura, Fac. Agronomía, Univ.
Platina Nº 16. p. 18-19. Católica de Valparaíso. 87 p.

EL NOGAL EN CHILE
157

Foto 1 bt.idos infC'ctivos !larvas) del nematodo de lc1 rc1í1.


( \1eloidogynei

Foto 2. Laí\as del nemátodo de 1.is le>iont:»


IPrafl'lenchu~

H. CONZÁL[Z R.- NE,\1i.WLJOS


158

Fulu 3. Lc~1unc~ \ ne( W'Í:> en raices µrudu( 1cJd~ pm t l 11em.1tutlo ck J.i-.


IP<.irmt'~ radica fe.; 1Pr,111 fPnrhu' J

JIJ&WiS ~E61A
NOIAL COllUN

Í o1o 4 . '\(ld11los e hinc h.UOnE:', prorluc1das por el nPm.\tndo Ól' h r,1i7.


{f'.1C'iuiclu¡.:yncl, en nogal tomun (/ug/,l/I~ rci;1.i.

EL NOG1\L f\ CHILE
1

MALEZAS
Juan Ormeño N.
Ceniro Regional de Investigación La Platina (11'.I AI, Ca~ illa 439, Co rreo ~.Santiago, Chile.

aleza o mala hierba e~ toda planla que emerge espontá -

M neamente en el piso de la plan télción v que no es deseada.


\a sea porque reduce la canticlacl y calidad de l producto co-
-.echado o porque diiiculta, va ~ea ni.mera d irecta u i ndirecta , las la-
bores propias de manejo del huerto.

En la fruticultura nacional, las malezas 'ion responsables de fuertes


pérdida<. económrcas, ya que te>rminan i nhihiC'ndo el crecimiento de
la madera. de la<. raíces v de la iruta . Dura nte toda la' ida prodlictiva
de la plantación, las malezas pueden afectarla \<.'lrlas v0ce-;, en forma
'ucesiva, o alternada a través de la-. e~lac i oncs vele loo, ari os; el pro-
blema ocurre en distintos estados de desarrollo del frutal y con varia-
das i ntensidades de ata qu e. depe ndiendo del número de ind ivi duos y
la e'i pecie de m aleza que se trate.

Po r lo anterior es difícil hacer un cálc ul o exacto de las pérd idas


atribu ibles a las malas hierbas, en su conjun to, o indi\ idual men te. Sin
embargo, estimaciones hechas por i nvest igadore, , técnicos y produc-
tores <.eñalan cifras de hasta un 80 por dento en viveros y huertos
¡uveni les v un 40 por ciento en huertos va establecidos. De acuerdo a
estos va lores. cualq uier medida de control que se implemente en la
plantación está má~ que justií"cada.
160

El aumento en costo y la reducción sostenida espacio lo más libre posible para que las plan-
de la disponibilidad de mano de obra rural, tas cultivadas puedan prosperar. El cambio de
junto a la presión permanente por mejorar la hábitat que se logra al trabajar el suelo, elimi-
productividad, obliga a los productores a usar nar vegetación naturalizada, junto con el enor-
intensivamente maquinaria y productos quími- me espacio que queda entre los árboles de un
cos o herbicidas, con el fin de prevenir o re- huerto nuevo, crean condiciones ideales para
ducir en la forma más rápida y eficiente posi- la invasión posterior de malezas.
ble, los efectos negativos de las malezas.
En un huerto recién establecido se produce la
La identificación precisa y oportuna de las es- mayor presión y diversidad de malezas, la que
pecies de malezas, junto con un conocimien- luego tiende a estabilizarse en el tiempo. En
to básico sobre su forma de invasión, persis- general, en cultivos perennes arbóreos las
tencia en el suelo y respuestas al control me- malezas que más invaden durante los prime-
cánico y químico, son los elementos más ros años son especies anuales y, a medida que
gravitantes para desarrollar un programa de los árboles crecen, la composición cambia
manejo y control que sea eficiente y, a la vez, hacia malezas perennes. Sin embargo, inde-
responsable con el medio ambiente. pendiente del desarrollo de los árboles, mien-
tras más grande es el reservaría de propágulos
de malezas en el suelo y mayor la proporción
MALEZAS DE LA ZONA CENTRAL de especies con alto potencial invasivo, el pro-
blema alcanza mayor magnitud.
La flora de malezas chilenas en nogales co-
rresponde a una mezcla, más o menos propor- Daños directos e indirectos
cionada, de especies de origen subtropical y
especies mediterráneas templadas. Todas es- A diferencia de los cultivos anuales, en que para
tas especies se han adaptado a condiciones poder evaluar los efectos negativos de las ma-
climáticas de tipo mediterráneo, con prima- lezas sobre la producción física y la calidad de
veras frescas, veranos secos y sin lluvias e in- la cosecha, basta una temporada, en el caso de
viernos templados con escasa precipitación, frutales esta cuantificación resulta mucho más
concentrada en dos o tres meses del año. difícil, ya que, como se ha rn'encionado, el efec-
to de las malezas es de naturaleza compleja y
Antes del desarrollo de la fruticultura, por un acumulativo en el tiempo.
par de siglos, los suelos regados del valle cen-
tral fueron dedicados, en gran parte, a culti- A la acción conjunta de competencia y
vos anuales y ganadería. Desde el punto de alelopatía que ejercen sobre los árboles se le
vista ecológico, las malezas son plantas opor- llama interferencia. En definitiva, la interferen-
tunistas, es decir, esperan el momento adecua- cia maleza-cultivo es la responsable de las
do para ocupar cualquier lugar vacío en un disminuciones de rendimientos y de la cali-
nicho determinado. La práctica de la agricul- dad de la fruta cosechada.
tura consiste, precisamente, en dejar un

EL NOGAL EN CHILE
161

Daños directos. El primer daño económico di- perímetro del tronco y el crecimiento de las
recto, producido por la vegetación indeseada, ramillas en la misma temporada. También se
lo genera la competencia que se establece ha precisado que la presencia de las malezas
entre el sistema radical de los árboles y el de en el huerto aumenta considerablemente el
las malezas. Competencia se define como la consumo de nutrientes, bajando la eficiencia
demanda simultánea del cultivo y las male- de utilización de los fertilizantes, en particu-
zas por uno o más factores de producción y lar de los nitrogenados. Asimismo, impiden el
que son: agua, luz, nutrientes minerales y es buen aprovechamiento y distribución del agua
pacio. de riego, dificultan el tránsito normal de ma-
quinarias y personas durante el período de
Otro efecto directo que ejerce sobre los árbo- aplicación de pesticidas y fertilizantes y du-
les es la alelopatía, que es la inhibición del rante la cosecha de los frutos. Aún más, los
crecimiento de las plantas, por la acción de equipos pesados que se usan repetitivamente
compuestos químicos, que exudan activamen- para destruir malezas, producen un alto nivel
te otras plantas a través de las raíces o están de compactación del suelo y son de dudosa
presente en los residuos (hojas y raíces muer- efectividad en el control de algunas perennes,
tas). Varias son las especies de malezas que que son las más agresivas.
poseen compuestos con características
alelopáticas, como es el caso del maicillo Daños indirectos. Muchas malezas son porta-
(Sorghum halepense), pasto bermuda doras o sirven de hospederos alternativos o re-
(Cynodon dactylon), hierba del té (Bidens fugio de plagas de insectos, ácaros y enferme-
aurea), entre otras. Los compuestos son dades, fungosas y bacterianas, que afectan el
metabolitos secundarios, que, aún en bajas follaje, raíces y frutos. La presencia de malas
concentraciones, inhiben fuertemente el cre- hierbas ayuda a multiplicar a la plaga,
cimiento de raíces y raicillas. La inhibición impactando la sanidad general del huerto.
es mayor, mientras más alta sea la concentra-
ción del aleloquímico en el suelo, de manera En este sentido, algunas especies de malezas
que una alta población de una especie crean un ambiente más propicio que otras,
alelopática produce un doble perjuicio: ma- para que las plagas se multipliquen. Por ejem-
yor competencia y mayores inhibiciones plo, la correhuela es hospedera de pulgones
alelopáticas. (Myzus) y arañitas (Tetranychus), en el folla-
je, y de chanchitos blancos (Pseudococcus) y
Como se mencionó, los efectos negativos de burrito de la vid (Naupactus), en sus tallos y
las malezas en frutales son difíciles de apre- raíces superficiales. Varias especies de male-
ciar oportunamente, ya que el vigor y desa- zas han sido señaladas como hospederas de
rrollo de la madera destinada a fructificación algunas enfermedades de los frutos, tales
o formación del árbol, por lo general, sólo como Venturia, Verticillium, Pseudomonas y
reflejan las malas condiciones de crecimien- Botrytis, y de enfermedades de la madera
to en las temporada siguientes. No obstante, como Phytophthora y Pellicularia. También un
se sabe con certeza que presiones importan- gran número de virus que afectan a los fruta-
tes de malezas inciden sobre el desarrollo del les han sido detectados en especies de male-

}. ORMEÑO.- MALEZAS
162

zas que crecen en la vecindad o en el mismo MALEZAS ANUALES EN NOCEDALES DE


huerto. Además existe evidencia que las raí- LA ZONA CENTRAL
ces primarias y secundarias y los propágulos
vegetativos, rizomas, estolones, coronas, etc. Latifoliadas o de hoja ancha
de malezas como correhuela y falso té, entre
otras, son portadoras de nemátodos de los gé- Quilloi-quilloi;
neros Meloydogine, Pratylenchus y Xiphine- Stellaria media (L.)
ma. Vill. Caryophyllaceae

Malezas de importancia económica Maleza anual de invierno, emerge en otoño o


invierno, tolera heladas y florece todo el año.
Aunque se ha estimado que en nuestro país, De tallos rastreros o tendidos, delgados, for-
alrededor de 500 especies de plantas son ca- man una densa masa foliar. Hojas ovaladas,
lificadas como malezas, no más de 100 espe- opuestas, más bien carnosas y sin pelos, hasta
cies constituyen las malezas más nocivas y, 3,5 cm de longitud y sus pecíolos son largos,
para el caso de huertos frutales ubicados en sobre todo en las hojas basales. Flores blan-
la zona central del país, este número está ubi- cas, pequeñas, con cinco pétalos partidos que
cado alrededor de 50 especies. parecen diez, ubicadas en la punta de largos
pedicelos que nacen de los entrenudos. Semi-
Las estadísticas indican que sobre el 90 por llas de forma de riñón y de color café rojizo
ciento de las malezas de frutales han sido in- claro a oscuro. Una planta individual puede
troducidas, siendo la mitad de la parte medi- producir alrededor de 15 mil semillas, todas
terránea sur y central Europa. El resto provie- de germinación superficial.
ne en proporciones más o menos similares, 5
a 14 por ciento, de América, Asia/Eurasia y Especie introducida desde Europa, actualmen-
África. Sólo una ínfima proporción (menos de te cosmopolita. Muy abundante en terrenos
un 8%) corresponde a plantas nativas que, ricos en nitrógeno, en especial en cultivos
siendo originarias de estas latitudes antes de invernales, y en suelos con buen drenaje. De
la llegada de los colonizadores, se transforma- crecimiento agresivo, incluso puede desarro-
ron posteriormente en malezas agresivas en llar raíces desde los tallos que están en con-
cultivos introducidos. tacto con el suelo.

Asta de cabra, amor seco;


Dentro de este último grupo de plantas peren- Bidens pilosa L.
nes están las especies que constituyen el con- Asteraceae
junto de malezas más nocivas para la
fruticultura nacional, ya que ellas producen Planta anual de verano, emerge de mediados
las mayores pérdidas económicas y ofrecen, a a fines de primavera y florece en verano. Ta-
la vez, los mayores grados de dificultad para llos erectos y ramosos, de cuatro caras bien
su control. definidas, pudiendo alcanzar hasta 1 m de

EL NOGAL EN CHILE
163

altura. Hojas con pecíolos largos, se compo- minan cuando están en la superficie, pudien-
ne de tres o cinco folíolos de forma lanceolada do permanecer dormantes enterradas en el
y con márgenes aserrados. Flores en capítulos suelo por varios años.
terminales (cabezuelas) de hasta 3 cm de an-
cho, incluyendo los pétalos de las flores ra- Especie de origen europea, actualmente cos-
diales que son amarillas. Semillas alargadas, mopolita. Abunda en todos los terrenos culti-
de hasta 1,5 cm de largo y 0,2 cm de ancho, vados de la zona central y centronorte, en es-
de color negro, sin pelos, pero con poderosos pecial en suelos limosos con alto contenido
ganchos en los costados, y dos aristas termi- de materia orgánica. Esta maleza ha desarro-
nales con garfios en la punta, que les permi- llado resistencia a los herbicidas tipo triazinas
ten pegarse a la ropa o el pelaje de los anima- como Simazina.
les. Pueden permanecer dormantes en el sue-
lo por varios años. Yuyo;
Brassica rapa L.
Especie de origen americano subtropical, Brassicaceae
abundante en todos los terrenos cultivados de
la zona central y centronorte, especialmente Planta anual que típicamente florece a fines
en aquellos protegidos y más calurosos en ve- de invierno e inicios de primavera. Crece has-
rano. ta 1 m de altura, posee una poderosa raíz le-
ñosa a la madurez. Al estado de roseta resiste
Hierba cana, senecio; heladas invernales. Tallos erectos, ramifica-
Senecio vulgaris L. dos, de color grisáceo, muy parecido al raps.
Asteraceae Las hojas de los tal los son enteras y
auriculadas, de color grisáceo. Las basales y
Maleza anual o bianual con varias generacio- la de las rosetas son verdes divididas y
nes al año, puede emerger durante todo el lobuladas. Flores en inflorescencias termina-
año, floreciendo en primavera y verano, prin- les. Las flores abiertas son de color amarillo
cipalmente. De tallos erectos y ramificados, intenso, con un largo pedúnculo y se ubican
alcanzan hasta 40 cm de altura. Hojas alter- por sobre los botones sin abrir. Esta caracte-
nas, dentadas, redondas, sin pecíolos, de as- rística la diferencia de otras crucíferas. Las
pecto carnosas y de color verde brillante. Flo- semillas se producen en frutos silicua de vai-
res en capítulos terminales (cabezuelas) de 3 na alargada, erectas, con pedúnculo y punta
a 5 cm de ancho, sépalos del cáliz negruscos alargadas. Las semillas, de color negro o café-
en la punta, posee sólo flores tubulares con negruzco, miden hasta 2 mm de diámetro. Una
pétalos de color amarillo. Semillas alargadas, planta individual puede producir 1.500 semi-
de hasta 2 cm, de forma cilíndrica, muy llas o más.
pilosas. El papo de hasta 6 mm de largo, es
sedoso y de color blanco; su nombre provie Especie de origen europeo, actualmente cos-
ne de esta característica. Una planta indivi- mopolita. Muy abundante en todos los terre-
dual puede producir mil semillas, las que ger- nos cultivados de la zona central.

~ J. ORMEÑO.- MALEZAS
164

Bolsita del pastor; divididas, con dientes más pequeños en la base


Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. y con segmento terminal trilobulado más an-
Brassicaceae cho. Flores pequeñas, terminales, con pétalos
de color amarillo azufre, que a la madurez se
Maleza bianual que en Chile se comporta colorean a café-rojizo. Semillas producidas en
como anual de invierno típica, aunque puede frutos silicua de vaina alargada de hasta 4 cm
florecer durante todo el año. Permanece al de largo. Semillas pequeñas, de hasta 1 mm
estado de roseta en el otoño e invierno, y una de diámetro, de color café-rojizo, dispuestas
vez emitido el tallo floral puede alcanzar 0,5 en dos hileras. Son de germinación superficial.
m de altura. Tallos erectos, delgados, por lo Una planta individual sin competencia puede
general, uno solo. Las primeras hojas de las producir 2.500 semillas o más.
plantas en roseta sin divisiones y las siguien-
tes son lobuladas. Las hojas de los tallos son Especie originaria del centro sur de Europa,
enteras formando aurículas en la inserción de actualmente cosmopolita. Abundante en terre-
los tallos. Flores pequeñas, blancas ubicadas nos cultivados de la zona central, especial-
en forma terminal por sobre los botones 'sin mente en suelos limosos y calcáreos.
abrir. Las semillas se producen en frutos lla-
mados silículas de vaina achatada, acorazona- Rábano¡
da de hasta 1 cm de largo. Las semillas de color Raphanus raphanistrum L.,
canela de no más de 1 mm de diámetro. De Raphanus sativus L.
germinación superficial, junto con las prime- Brassicaceae
ras lluvias otoñales o riegos de fines de tem-
porada. Una planta individual puede produ-
cir 2.500 semillas o más. Maleza anual que se comporta como bianual,
ya que puede pasar el otoño e invierno al es-
Especie de origen europeo, actualmente cos- tado de roseta. De raíz engrosada, semi-leño-
mopolita. Muy abundante en todos los terre- sa que a veces le permite comportarse como
nos cultivados de la zona central, especial- perenne de corta vida. La planta adulta puede
mente en aquellos fertilizados con guano. alcanzar 1,5 m de altura. Tallos erectos,
ramificados, gruesos, cubiertos de cerdas pun-
Mostacilla; zantes, rígidos y semi-leñosos a lá madurez.
Diplotaxis mura/is (l.) DC. Al estado de roseta, las hojas poseen dos a
Brassicaceae cinco dientes lobulados que se agrandan ha-
cia la punta de la hoja, la que termina en un
Maleza invernal de ciclo anual o bianual que gran lóbulo apical. Las hojas de los tallos son
permanece al estado de roseta en invierno y generalmente enteras. Flores pedunculadas de
una vez emitido el tallo floral puede alcanzar sépalos erectos y pétalos de hasta 2 cm de
0,5 metro. Los tallos son erectos, delgados, largo, generalmente blancos, crema o
usualmente de color verde oscuro, en compe- violáceos con claras venas más oscuras. Se-
tencia uno sólo. Hojas en la roseta son millas en frutos silicua, vaina alargada. En R.
pecioladas, de color verde intenso, carnosas, sativus, la silicua es cilíndrica-cónica de as-

EL NOGAL EN CHILE
165

pecto grueso, no se abre a la madurez, con de botella, de hasta 1 cm de largo y de aspec-


leves cinturas entre semillas, de punta del fru- to rugoso, típicamente pegadas al tal lo o
to es aguzada y el fruto llega a medir hasta 5 raquis. Cada vaina puede contener entre una
cm largo. En R. raphanistrum, la silicua es li- y cuatro semillas de color amarillo cremoso y
neal cilíndrica, de 4 a 6 cm de longitud, con de hasta 2 mm de diámetro. Una planta indi-
marcadas separaciones entre semillas. Las se- vidual sin competencia puede producir mil
millas son de color café-rojizo claro, semillas o más, la mayoría con capacidad para
reticuladas y pueden alcanzar a 4 mm de diá- permanecer dormantes en el suelo.
metro. Una planta individual, sin competen-
cia, puede producir 500 semillas o más y la Especie originaria del centro sur de Europa,
mayoría son capaces de sobrevivir por muchos actualmente cosmopolita aunque prefiere lu-
años enterradas en el suelo. gares templados y secos. Muy común en culti-
vos hortícolas de verano, generalmente con-
Especies originaria del centro sur de Europa, fundida con yuyos y otras mostacillas.
actualmente cosmopolitas. Por polinización
cruzada entre ellas o con otras crucíferas afi-
nes, forman biotipos especiales. Son malezas Ortiga muerta, Gallito¡
muy abundantes en todo tipo de suelos de Lamium amplexicaule L.
Chile central. RAPSV tiende a tolerar más las Labiateae
bajas temperaturas invernales que RAPRA,
aunque ambas especies prosperan a través de Maleza anual típica de invierno, ya que pue-
todo el año. de tolerar las bajas temperaturas invernales de
la zona central. Florece muy temprano en la
Mostacilla, Rapistro, Falso yuyo, Yuyo¡ primavera. De tallos semi erectos de aspecto
Rapistrum rugosum (L.) All. densos y achampados, de no más de 50 cm de
Brassicaceae altura. De entrenudos grandes, sin pelos parte
central y con finos pelos transparentes en las
Maleza anual de verano típica que no tolera puntas. Hojas de forma redondeada, de hasta
los fríos invernales. La planta adulta puede 2 cm de diámetro, con profundas entradas
alcanzar 1 metro. Tallos erectos, ramificados (aserradas), las basales pecioladas, en cambio
desde la base, gruesos, cubiertos de cerdas las superiores sin pecíolo y rodean el tallo. Las
punzantes en la base no así en las puntas, rí- primeras flores que nacen a fines de invierno
gidos y semi-leñosos a la madurez. El estado e inicio de primavera quedan al estado de
de roseta dura muy poco en el terreno, ya que botón de color púrpura profundo. Las flores
emite rápidamente los tallos. Las hojas basales abiertas son de color más tenue y miden hasta
poseen varios lóbulos triangulares y uno ter- 1,5 cm de largo. Semillas pequeñas, triangu-
minal más grande. Las hojas de los tallos son lares alargadas, de no más de 3 mm de longi-
enteras, lanceoladas o lévemente dentadas. tud de color café con leche y con nódulos
Flores en pedúnculos cortos, con pétalos ama- blancos en la testa. Una planta individual pro-
rillo limón muy vistosos, de hasta 1 cm de lar- duce 200 semillas o más, todas de pronta
go. Frutos silícula, vaina achatada, en forma germinación superficial.

}. ORMEÑO.- MALEZAS
166

Originaria de Europa, es muy común en du- variables de semillas, dependiendo de las con-
rante el receso invernal de los árboles. Abun- diciones de crecimiento, ya que puede pro-
dante en suelos limosos livianos aunque con ducir flores y semillas al mismo tiempo por
alta fertilidad. En condiciones favorables de largos períodos. Las semillas son dormantes y
humedad, puede florecer a inicios de otoño y, pueden permanecer por varios años vivas en
ocasionalmente, durante todo el año. el suelo. El letargo es roto por bajas tempera-
turas invernales y por esto pueden germinar
Pasto del pollo, Sanguinaria; en la superficie con facilidad.
Polygonum aviculare L.
Polygonaceae De origen asiático, actualmente es cosmopo-
lita. Especie extraordinariamente invasiva y
Maleza anual muy abundante que, en casos rústica muy importante en todas las activida-
extremos, puede formar una raíz profundiza- des agrícolas.
dora leñosa, y durar más de un año. Aunque
tiene dos épocas bien marcadas, otoño y pri-
mavera, en las condiciones climáticas de la MALEZAS PERENNES CON
zona central de Chile, si existe abundante hu- REPRODUCCIÓN VEGETATIVA
medad, puede emerger, desarrollarse, florecer NO INVASIVA, EN LA ZONA CENTRAL
y producir semilla durante todo el año. Tallos
semi rastreros que inicialmente crecen erec- Latifoliadas o de hoja ancha
tos y luego rastreros, muy ramificados, forman
un colchón muy denso, aunque en competen- Achicoria;
cia con plantas son semi erectos hasta que al- Cichorium intybus L.
canzan a 1 m de altura. Hojas de tamaño va- Asteraceae
riable de 0,5 a 4 cm, dependiendo de si está
en los primeros estados de desarrollo o cre- Planta bianual que puede comportarse como
ciendo en lugares abiertos o cerrados (com- anual y en algunos casos como perenne de
petencia). Son lisas, lanceoladas, sin pelos y corta vida, emerge en invierno y primavera.
con pecíolos cortos. Estos últimos poseen una Tallos erectos, duros, con glándulas como cer-
estructura en el punto de unión con el tallo, das duras. Crecen hasta 1,5 m de altura. Ho-
conocido como Ocrea, utilizada como refe- jas basales en roseta, pecioladas oblongas. Las
rencia para identificar las diferentes especies superiores son lanceoladas, abrazan el tallo
de este género a 1 estad o vegetativo. P. en la base y poseen cerdas punzantes en las
aviculare las tiene de hasta 1 cm de largo, de venas del envés de la hoja. Las flores están en
forma tubular y con cilios terminales. Flores inflorescencias en capítulos individuales o
pequeñas, de hasta 5 mm de largo, ubicadas múltiples ubicados en las axilas de las hojas o
de a dos o tres en la axila de las hojas. Son en nudos del tallo floral. Las flores son
blancas o rosadas variable. Las semillas son color violeta pálido brillante y miden hasta 4
pequeñas, de hasta 3 mm, triangulares aplas- cm de diámetro. Semillas de forma rectangu-
tadas, opacas, de color café oscuro rojizo. lar, pequeñas de entre 2 a 3 mm de largo y de
Una planta individual produce cantidades color crema grisáceo.

EL NOGAL EN CHILE
167

Especie introducida de Europa mediterránea. Malva;


Muy abundante en primavera, especialmente Malva nicaensis Ali.
en sectores húmedos y fértiles, como los ca- Malvaceae
nales de regadío. Planta de crecimiento muy
rápido y agresivo. La poderosa raíz puede re- Maleza anual, que en Chile se comporta como
generar desde la corona nuevos hijuelos. Es bianual o perenne de corta vida. Emerge en
sensible al laboreo continuo del suelo. otoño o comienzos de invierno. Posee una
poderosa y profunda raíz pivotante que se de-
Diente de león, Lechuguilla; sarrolla muy temprano. Tallos erectos o semi
Taraxacum officinale Weber. postrados, ramificados desde la base, pilosos,
Asteraceae herbáceos que se convierten en semileñosos
a la madurez. Alcanzan hasta 60 cm altura.
Maleza perenne, emerge de preferencia en Hoja con largos pecíolos, hasta 20 cm, de for-
otoño e invierno, con una poderosa y profun- ma circular o reniforme, con tres a siete lóbu-
da raíz pivotante. Sin tallos, excepto el floral. los 1igeramente dentados y márgenes con pe-
Todas las hojas en roseta muy densa, la que queños dientes. Flores axilares solitarias o en
puede alcanzar 40 cm en diámetro. Las hojas grupo, sobre pedicelos de 1 cm o más. Las
son de forma variable, aunque generalmente brácteas del cáliz (epicaliz) son anchas y de
lanceoladas con grandes lóbulos triangulares, forma ovoide. Los pétalos son pequeños de
dentados y siempre terminados en un ápice hasta 1,2 cm, de color violeta claro, sin venas
triangular. El crecimiento de la roseta es muy oscuras. Semillas en frutos redondos achatados
agresivo y cubre con facilidad a otras plantas. de 0,5 a 1 cm de diámetro, con bracteolas que
Inflorescencias en capítulos individuales ter- asemejan sépalos y sobre pedicelos de 1 cm o
minales en un único tallo hueco, de hasta 30 más. Las semillas son pequeñas, 1,5 mm lar-
cm de altura. Sus flores son de color amarillo go, arriñonadas, reticuladas y de ángulos sin
brillante y tienen un diámetro de 3 a 6 cm; se alas,. Una misma planta produce botones flo-
cierran en la noche o en días nublados. Puede rales y semillas al mismo tiempo. Una planta
florecer todo el año, aunque tiene dos perío- compitiendo puede producir sobre 1.500 se-
dos marcados: primavera y otoño. Semillas millas en una temporada.
pequeñas de entre 2,5 y 3,5 mm de largo, de
color café oscuro a marengo. Una planta en
competencia pueden producir sobre 500 se- Especie de origen sur europeo que requiere
millas en una temporada. altas temperaturas y sol para prosperar. De ser
una maleza marginal se ha convertido en una
Especie introducida de Europa como forrajera. especie particularmente agresiva. Muy fre-
Muy abundante en toda los sectores agríco- cuente en frutales en invierno. La raíz
las. Maleza de crecimiento muy rápido y agre- pivotante puede regenerar desde el sector de
sivo en el invierno. La poderosa raíz puede la corona, nuevos tallos después de un corte
regenerar desde la corona nuevos rosetas. Sen- o aplicación de herbicida de contacto. Resis-
sible a la deshidratación producto del laboreó tente a la sequía. Una especie muy parecida
del suelo. es Malva parviflora L., diferenciándose en que

}. ORMEÑO.- MALEZAS
168

ésta última posee hojas más grandes, pedicelos Especie de origen americano subtropical, de
de frutos menores a 1 cm de largo y ángulos introducción relativamente reciente y que se
de las semillas típicamente alados. ha adaptado en extremo bien a las condicio-
nes edafoclimáticas del Chile central. Maleza
MALEZAS PERENNES que prospera especialmente en lugares húme-
CON REPRODUCCIÓN VEGETATIVA DE dos o inundados, como desagües y bajos de
TIPO INVASIVA, EN LA potreros, surcos de riego, canales, acumula-
ZONA CENTRAL dores, drenes, etc. La reproducción vegetativa
no sólo es por rizomas sino que también por
Latifoliadas o de hoja ancha secciones de tallos. El uso de arados y rastras
como medio de control, si bien es efectivo por
Falso té, Hierba del té; que esta especie es muy sensible a la deshi-
Bidens aurea (Ait.)Scherf.; dratación, el seccionamiento de las raíces,
Asteraceae rizomas y tallos estimula el rebrote y por ende
puede agravar más el problema.
Maleza perenne herbácea con poderosos
rizomas que pueden invadir plantaciones en- Correhuela;
teras. Las bajas temperaturas invernales que- Convolvulus arvensis L.
man todo su follaje y el rebrote de las partes Convolvulaceae
subterráneas comienza bien avanzada la pri-
mavera. Tallos erectos, semipostrados, rectan-
gulares, simples o ramificados, los que pue- Maleza perenne herbácea con yemas radica-
den alcanzar fácilmente 1 m de altura. De los les profundas semejantes a un rizoma. El fo-
nudos basales emergen raicillas adventicias. llaje no tolera las heladas y se quema durante
Hojas lanceoladas, de márgenes aserrados, el invierno, para rebrotar agresivamente a co-
pecioladas, opuestas, de color verde intenso mienzos de primavera. Tallos rastreros,
oscuro. Miden hasta 15 cm largo. Inflorescen- ramificados, angulosos, de seis caras, delga-
cias son cabezuelas pequeñas de hasta de 3 dos, y que se enredan en los tallos de otras
cm diámetro, con pecíolos y ubicadas en for- plantas. Hojas muy variables en forma y ta-
ma terminal. Posee cuatro a seis flores exter- maño, generalmente en forma de flecha o de
nas, de 1 a 3 cm de largo, con pétalos amari- lanza de punta redondeada, pecioladas y con
llo cremoso o blanquecinos. Las flores inter- márgenes enteros. Produce flores individuales
nas son tubulares. La floración comienza a fi- en las axilas de las hojas, con pétalos en for-
nes de verano o en otoño. Semillas pequeñas, ma de embudo característico y de color blan-
de hasta 7 mm de largo, con ganchos lineales co, crema, rosado pálido y con toques de ro-
pequeños en los márgenes y otros dos termi- sado más oscuro. Florece continuamente a
nales, que pueden alcanzar 2,5 mm de largo. partir de mediados de primavera hasta fines
La producción de semillas no es abundante de verano. Semillas en cápsulas redondas de
debido fundamentalmente a las bajas tempe- hasta 7 mm diámetro, que incluyen tres a cin-
raturas otoñales. co semillas de 3 a 4 mm largo, de color negro
amarengado y de testa gruesa e irregular. Una

EL NOGAL EN CHILE
169

planta en competencia produce sobre 350 se- Especie nativa de América del Norte. Presente
millas las que pueden quedar dormantes en el en Chile desde mediados del siglo pasado y
suelo por muchos años. que ha proliferado, con notable agresividad y
resistencia, en huertos frutales, parronales y
Especie introducida de Europa y naturalizada viñedos de la zona central. Es difícil de con-
en este país por más de un siglo y medio. Es trolar ya que bastan pequeños segmentos de
una de las malezas más persistentes y proble- estolón para dar origen a plantas adultas en
máticas de la flora de malezas chilena. De di- condiciones que resultarían muy adversas para
fícil control por lo profundo de sus raíces y la mayoría de las plantas.
porque los fragmentos de raíces dan origen a
nuevas plantas y sus semillas germinan tanto GRAMÍNEAS
en profundidad como en superficie. Estas mis-
mas raíces profundas le confieren una alta re- Pasto bermuda, Chépica;
sistente a la sequía. Cynodon dactylon (L.)
Pers. Poaceae
Pila-Pila;
Modio/a caroliniana (l.) Maleza perenne típica de verano provista de
Don. Malvaceae rizomas y poderosos estolones, de crecimien-
to postrado, extremadamente invasora, de rá-
Planta perenne herbácea con poderosos tallos pido cubrimiento, forma una densa cubierta
estoloníferos que le permiten invadir nuevas sobre el suelo. Es muy sensible a las heladas.
áreas. Resiste las heladas invernales en un es- Tallos rastreros con entrenudos cortos. Emite
tado semi dormante y que luego rebrota vigo- raíces en los nudos apenas encuentran suelo
rosamente con el aumento de las temperatu- descubierto. Los tallos florales son erectos
ras, en primavera. Tallos rastreros, gruesos y hasta los 40 cm de altura. Hojas con láminas
nodulosos, a veces ramificados, de largo va- de 5 a 15 cm de largo por 2 a 5 mm de ancho.
riable pero sin sobrepasar los 60 cm de longi- Son planas, duras, con muchas agregaciones
tud. Hojas con pecíolos más o menos largos, de sílice que irritan la piel. Lígula
hasta 5 cm, lámina redondeada y con márge- membranosa, apenas visible de menos 0,5 mm,
nes lobulados, cubierta por pelos estrellados, con pelos en los bordes. Aurículas ausentes.
lóbulos terminados en punta roma. Hojas car- Inflorescencia formada por tres a ocho espi-
nosas, acartonadas y muy resistentes al daño gas de color café-rojizo 2 a 3 mm de largo dis-
físico. Flores solitarias axilares en largos puestas en forma digitada de 1,5 a 8 cm de
pedúnculos, formadas por cinco pétalos de largo cada una y que se ubican en los extre-
color rojo anaranjado de más o menos 1 a 2 mos de los tallos. No poseen barbas. Semillas
cm de diámetro. Semillas en frutos los que pequeñas de 1 a 1,5 mm.
poseen largas brácteas, con setas punzantes y
2 espinas en la parte superior. Los frutos in- Maleza originaria del Africa subtropical intro-
cluyen varias semillas con forma arriñonada, ducida al país probablemente como césped o
de hasta 1,5 mm de largo. forrajera. Es una de las malezas más difíciles

}. ORMEÑO.- MALEZAS
170

de controlar en frutales, ya que el uso de im- mecánicos estimula el rebrote de los estolo-
plementos mecánicos estimula el rebrote de nes y rizomas. Por años P. paspalodes fue re-
los estolones y rizomas. Muy frecuente en todo ferida con la denominación botánica de Paspa-
tipo de suelos, particularmente en sectores lum distichum L. Esta chépica suele confun-
húmedos y soleados ya que no tolera la som- dirse con la chépica kikuyo (Pennisetum
bra. Referida como una especie con un alto clandestinum).
poder alelopático sobre las plantas frutales.
Suele confundirse con otras especies de cre-
cimiento semejantes como son la chépica Kikuyo, Chépica peruana;
Paspalum paspalodes y la chépica kikuyo Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.
Pennisetum clandestinum. Poaceae

Chépica, Chépica gigante; Maleza perenne rizomatosa y estolonífera, de


Paspalum paspalodes (Michx.) Scribn. crecimiento rastrero invasivo. Crece en am-
Poaceae bientes cálidos y húmedos, formando una
gruesa cubierta sobre el suelo. Muy sensible a
Planta perenne rizomatosa y estolonífera, de las heladas y no se desarrolla con bajas tem-
crecimiento postrado. Prolifera en ambientes peraturas. Tallos gruesos, rastreros, con entre-
inundados o muy húmedos, es invasora y for- nudos muy cortos que le dan un aspecto ma-
ma una densa cubierta sobre el suelo. Sensi- sivo en las puntas. Emite raíces en los nudos
ble a las heladas y no crece con bajas tempe- apenas encuentran suelo descubierto. Los ta-
raturas. Tallos gruesos, rastreros y con entre- llos florales son semi erguidos y pueden me-
nudos muy cortos. Emite raíces en los nudos dir hasta 70 cm de alto. Láminas de las hojas
apenas encuentran suelo descubierto. Hojas de 5 a 25 cm de largo por 1 a 6 mm de ancho,
con láminas planas de 5 a 15 cm de largo por son planas y con pelos en ambas caras. La
2 a 7 mm de ancho y con alguna pilosidad vaina es sobrepuesta, plana y pilosa. Lígula es
cercana a los nudos. Lígula membranosa, de una corrida de pelos sedosos de 1 a 2 mm de
2 a 3 mm y de borde externo liso. Aurículas largo. Aurículas ausentes. Inflorescencias for-
ausentes. Inflorescencia formada por dos es- madas por dos a cuatro espiguillas que se en-
pigas dispuestas en forma opuesta en el extre- cuentran escondidas en las vainas terminales
mo de los tallos florales, cada una de 2 a 7 cm de los tallos. Para verla hay que romper la
de largo. Florece profusamente en el verano vaina, de ahí su apodo 11
clandestinum 11
• Semi-
dejando al descubierto los estambres de un llas de color café negruzco, pequeñas de 1,5
notorio color negro. Semillas pequeñas de 1,2 a 2,8 mm de largo.
a 1,6 mm de largo.
Maleza originaria de África tropical. Fue
Maleza originaria del América tropical y introducida a países tropicales americanos
subtropical introducida al país probablemen- como especie forrajera y posteriormente, al
te como especie forrajera. En condiciones de igual que otras, escapó como maleza inva
semi inundación, es una de las malezas más sora. En Chile hace pocos años que está pre-
difíciles de controlar y el uso de implementos sente y tiene mayor importancia desde la

EL NOGAL EN CHILE
1 71

Región Metropolitana hacia el norte, sin em- CYPERÁCEAS


bargo ya es posible verla en la VI Región. Por
su alto grado de cubrimiento y rusticidad esta Chufa amarilla
especie ha sido usada en jardines, a pesar de Cyperus esculentum L.
poseer una textura gruesa que afea el césped. Cyperaceae

Maicillo, Sorgo de Halepo¡ Chufa colorada


Sorghum halepense (l.) Pers. Cyperus rotundus L.
Poaceae Cyperaceae

Maleza perenne, con poderosos rizomas ubi- Maleza perenne con rizomas invasivos, mu-
cados tanto en la base de la corona de la planta chos de ellos con tubérculos terminales peque-
como expandiéndose radial mente los que pue- ños, de hasta 1 cm de diámetro, follaje de cre-
den alcanzar a más de 1 m de longitud. Es de cimiento más bien bajo formando densos
crecimiento erecto, achampado y sensible a manchones. Tal los típicamente de sección
las heladas. Tallos gruesos, ramificados desde triangular, erectos y sin nudos lo que los dife-
la base, con nudos prominentes. Pueden al- rencia de las gramíneas. Crecen hasta 80 cm
canzar más de 2,5 m de altura. Láminas lar- de altura. Chufa amarilla es de base no engro-
gas, de hasta 60 cm de largo por 3 cm de an- sada y Chufa colorada es engrosada. Hojas de
cho, sin pelos y con un prominente nervio sección triangular las que miden entre 20 y
central. Lígula membranosa, de 2 a 5 mm con 30 cm de largo por 3 a 12 mm de ancho. Son
borde externo semi liso. Aurículas ausentes. sin pelos, de margen entero y con prominente
Inflorescencia una panoja abierta de forma nervio central. La vaina es de color café-roji-
piramidal típica, de 1O a 40 cm de largo, de za en la base. Las inflorescencias son una um-
color rojizo oscuro variable. Florece profusa- bela compuesta por tres a ocho unidades o es-
mente durante todo el verano. Semillas de pigas compactas de 3 a 1 O cm de largo cada
hasta 3 mm de largo que caen fácilmente al una, en la base de la umbela posee con cinco
madurar. a seis brácteas, de largo variable y muy pare-
cidas a las hojas basales. Las espigas son de
Originaria de Africa, fue introducida intencio- color rojizo oscuro variable en la chufa colo-
nalmente al país a principios de siglo como rada y amarillo pajizo bronceado oscuro en la
especie forrajera para reemplazar al maíz. chufa amarilla. Florece profusamente durante
Además de ser tóxica para el ganado, pues el verano. Semillas pequeñísimas de forma
contiene ácido prúsico, posee un alto poder triangular y de hasta 1,5 mm de longitud.
alelopático sobre las plantas frutales. Esta es-
pecie es actualmente la maleza de más difícil Originarias de Asia, introducidas a Europa y
control en toda la zona frutícola del país. Las de ahí a nuestro país, a principios de siglo.
labores culturales de la entrehilera, favorecen En el sur de Europa los tubérculos de chufa se
enormemente la reproducción vegetativa a tra- usan como alimento de cerdos y sirven para
vés de los rizomas. preparar una especie de horchata de dudosa

}. ORMEÑO.- MALEZAS
172

calidad. En Chile ambas especies se han cons- nogales, produce varios efectos sobre las pro-
tituidos en una de las malezas de más difícil piedades físicas y químicas del suelo. Sin em-
control en toda la zona frutícola. Las labores bargo, uno de los objetivos más importantes,
culturales entre las hilera favorecen la repro- por no decir el principal, es el control de la
ducción vegetativa a través del seccionamien- vegetación indeseable o malezas que crecen
to de los rizomas o al enterrar y desenterrar espontáneamente dentro del huerto.
los tubérculos que son extraordinariamente re-
sistentes a la acción mecánica y a la deshi- En términos de ecología de plantas, donde se
dratación. utilizan implementos agrícolas en el laboreo
del suelo abundan las malezas anuales y pe-
rennes. Ellas se encuentran en un equilibrio
ESTRATEGIAS BÁSICAS dinámico y resisten el constante daño físico
DE CONTROL producido por la preparación del suelo, ya sea
Tradicionalmente en nuestro país, para con- porque semillan en abundancia antes de las
trolar las malezas en nocedales como en la labores culturales o porque poseen órganos
mayoría de las plantaciones de frutales, se han subterráneos de resistencia que rebrotan. Con
utilizado tres grandes formas de control de el laboreo del suelo que generalmente se uti-
malezas: liza en plantaciones frutales perennes, dismi-
nuyen las malezas anuales y, al mismo tiem-
• c.ontrol mecan1co con implementos efec-
po, aumentan las especies perennes, en espe-
tuado entre 1as h i 1eras y sobre 1as tazas de
cial aquellas que casi siempre resisten el la-
los nogales
boreo convencional del suelo, es decir, las que
se reproducen a través de propágulos
• Herbicidas aplicados en banda y laboreo
vegetativos. Este aumento de las malezas pe-
del suelo entre las hileras.
rennes ha sido atribuido a que el laboreo del
• Herbicidas aplicados a toda la superficie suelo permite un muy buen control de las
del huerto. anuales y bianuales ya que ellas, al no poseer
yemas bajo tierra, una vez destruida la parte
A través de los años y desde la plantación mis- aérea, no pueden rebrotar. Asimismo, al que-
ma de los árboles, el uso de estas formas de dar espacio libre en el suelo que fue dejado
control se va alternando y sucediendo en el por las especies anuales controladas por los
tiempo en distintas intensidades y frecuencias implementos mecánicos, las perennes rápida-
dependiendo del esquema de producción del mente ocupan ese nicho vacío.
huerto, del grado de infestación y del tipo de
maleza. Este efecto puede apreciarse con facilidad en
huertos donde se ha practicado el control
CONTROL MECÁNICO mecánico por muchas temporadas en forma
CON IMPLEMENTOS repetida, pues con el transcurso de los años
se produce un notable aumento de malezas
La remoción o laboreo del suelo, tanto antes como maicillo, chépica, chufas, correhuela,
como una vez establecida la plantación de los entre otras.

EL NOGAL EN CHILE
173

Para eliminar completamente las malezas pe- propágulos vegetativos profundos como la
rennes invasivas, es necesario agotar las re- correhuela y peril (Pluchea absinthioides), el
servas de rizomas, tubérculos y estolones que vibrocultivador no las arranca completamen-
nutren a las yemas que rebrotan. Esto se pue- te lo que favorece su rebrote. En estos casos
de lograr haciendo un alto número de rastrajes la experiencia nos señala que una pasada con
(uno a dos cada mes) lo que, por lo general, discos en forma profunda, y posteriormente
resulta impracticable en nuestras condiciones, una pasada con vibrocultivador, produce un
siendo corriente rastrear con poca frecuencia. buen grado de control de estas malezas pro-
El resultado es el seccionamiento de los blemas.
propágulos que quedan con suficientes reser-
vas como para rebrotar e invadir el huerto. El En definitiva, la recomendación es utilizar ras-
rebrote masivo de las plantas se produce por tras livianas y de tipo extractor o arrancador
la pérdida de la dominancia apical, ya que al de las malezas en la entrehilera y reducir al
cortar el brote principal se rompe la inhibi- máximo la rastra de discos, por ser un elemen-
ción hormonal que éste ejerce sobre las ye- to muy pesado e ineficiente en el control me-
mas ubicadas en la base del rizoma o estolón. cánico de algunas malezas perennes.
Cada sección de estos propágulos que es en-
terrada, es una planta potencial de maleza. Existe la tendencia a disminuir más aún, las
prácticas de laboreo del suelo en los huertos,
no sólo por lo errático del control de malezas
Se ha podido comprobar que las rastras livia- perennes, sino porque, además se produce una
nas con alta capacidad de «arranque» -más mayor compactación del suelo entre las hile-
que de seccionamiento y trituración de raíces ras de árboles por el paso repetido de imple-
de las malezas perennes, son las que dan los mentos pesados y porque existe una mayor
mejores niveles de control. El principio bási- disponibilidad de herbicidas de amplio espec-
co es que ellas permiten arrancar las raíces y tro de control y a un menor costo. En este
rizomas y depositarlas sobre la superficie, para momento la competencia interna y la glo-
que se deshidraten por efecto directo de la luz balización de los mercados agrícolas exigen
solar y de las bajas temperaturas invernales. cada vez mayor eficiencia tecnológica a los
Otros estudio indican que la utilización suce- productores frutícolas nacionales.
siva de rastras de discos produce un aumento
de especies perennes como el maicillo, pasto
bermuda, hierba del té, etc, en comparación Uso de cubiertas vegetales entre las hileras
con el vibrocultivador que reduce considera-
blemente la población de todas estas malezas Ultimamente se están recomendando las cubier-
en una sola temporada. En tal sentido, el pro- tas vegetales verdes, uti 1izando especies
grama de control mecánico recomendado está pratenses de hábito perenne, que se siembran
basado en el uso de rastras livianas, como los y mantienen como una pradera en la entrehi-
vibrocultivadores (rastra de puntas y rotati- lera de plantación. A este método de manejo
vas combinadas, Konkilder, por ejemplo), más que del suelo en huertos frutales se le atribuye una
las rastras de discos. Sin embargo, a las especies con gran cantidad de ventajas, entre otras:

}. ORMEÑO.- MALEZAS
174

do aumentos significativos de la infiltración


• Reducción de la compactación y de la ero- del agua y bajas en la capacidad de intercam-
sión hídrica del suelo. bio catiónico (reducción de las sales), en cam-
bio en nectarines no se han obtenido benefi-
• Reducción de los costos y daños a los ár- cios directos. No se han publicados experien-
boles producidos por el control mecánico. cias con nogales.

• Impide la refracción de la luz solar que


En general se pueden señalar dos grandes pro-
daña los frutos.
blemas con el uso de siega de las malezas en
la entrehilera: 1) predominio de especies muy
• Facilita el tránsito de personas y maquinarias
agresivas que invaden posteriormente la ban-
y la oportunidad de las labores de manejo.
da de plantación y 2) posibles efectos alelo-
• Disminuye la contaminación con polvo y páticos y de competencia por nutrientes mi-
aumenta la humedad a nivel superficial. nerales. Resultados preliminares de experien-
cias realizadas por INIA, indican que lo más
El uso de las cubiertas vegetales también pre- apropiado es sembrar eri el huerto una espe-
sentan inconvenientes, dentro de los cuales se cie herbácea perenne no invasora y de
han señalado: arraigamiento superficial y que además no ten-
ga antecedentes de efectos alelopáticos. Se
• Aumento en el consumo de fertilizantes y puede usar también la vegetación espontánea
del agua. de gramíneas que incluya especies anuales de
bromo, poa y ballica, fundamentalmente, ya
• Posibles alelopatías y aumento de plagas y
que todas estas especies tienen una buena ca-
enfermedades.
pacidad de rebrote después del corte. La cu-
bierta de la entrehilera se debe mantener todo
• Baja de la temperatura a nivel superficial.
el año, para lo cual se hace necesario segar

• Problemas de manejo como la siega del regularmente con una cortadora de pasto ro-
pasto, tipo y frecuencia de riego, uso de tativa o "rana". La ausencia de gramíneas pe-
guanos, etc. rennes en esos sectores facilita este tipo de
manejo del suelo. En el caso de adoptar la
Por lo tanto, su implementación requiere de cubierta vegetal espontánea, se recomienda
un muy buen conocimiento de las condicio- extremar los cuidados en relación con los ni-
nes particulares de cada tipo de huerto, así tam- veles de fertilizantes a utilizar, especialmente
bién como de los efectos positivos y negativos con el nitrógeno disponible para las plantas,
que estas cubiertas tienen al largo plazo. así como tener un cuidado constante con los
nematodos.
En Chile es común usar la segadora o "rana"
para cortar las plantas que crecen entre las Según los mismos estudios, una de las espe-
hilera normalmente malezas perennes mezcla- cies que cumple con todos los requisitos para
das con anuales, junto con la aplicación de ser una buena cubierta vegetal es la festuca
herbicidas en la banda de plantación. Al res- (Festuca arundinacea): resistente al pisoteo,
pecto, en el caso de las vides se han reporta- muy persistente y rústica, rebrota desde la co-

EL NOGAL EN CHILE
175

rana y no es invasora, ya que no tiene propá- complemento de los herbicidas aplicados en


gulos vegetativos, no posee antecedentes la hilera de plantación. El «mulch» vegetal y
alelopáticos, de raíces superficiales y de cre- cubiertas plásticas han dado los mejores re-
cimiento constante a través de todo el año. sultados hasta la fecha. Con ellos se ha podi-
do controlar con relativo éxito la mayoría de
No hay que olvidar que los nogales son uno de las malezas anuales que emergen en invierno
los pocos cultivos donde se ha podido demos- y primavera, no así algunas perennes, parti-
trar los efectos alelopáticos que produce la ju- cularmente las de tipo invasivo, que son las
glandina, metabolito secundario presente en más resistentes a esta forma de control, ya que
grandes cantidades en residuos foliares y de la pueden evadir el impedimento o barrera físi-
madera así como en exudados radiculares de los ca que forman los residuos o los plásticos. Re-
árboles nogales. Estos exudados inhiben la sultados interesantes de control se han obte-
germinación y el posterior crecimiento de un nido con residuos de centeno acumulados so-
gran número de malezas, así como de otras es- bre la hilera. El centeno, además de ser una
pecies frutales y plantas anuales cultivadas. planta muy rústica, posee probadas caracte-
rísticas alelopáticas sobre una serie de male-
Otra forma de cobertores son las siembras de zas anuales. Este método de control físico re-
cultivos anuales invernales entre las hileras de sulta complementario al uso de cubiertas ve-
los árboles. Estas cubiertas vegetales se pue- getales ya que el residuo usado en el mulch
den utilizar como alimento para ganado o se obtiene a partir de las mismas plantas cul-
como abono verde incorporado al suelo o bien tivadas entre las hileras de los nogales.
como mulch orgánico. El principio en el uso
de estos cobertores verdes es mantener vege- El uso de cobertores y de mulch orgánico re-
tación entre hileras durante el invierno y una sultan una buena alternativa si se quiere re-
vez cubierto el piso con el follaje denso de ducir la carga de herbicidas en los huertos.
los nogales, para evitar el sombreamiento se
termina la cobertura por medio de herbicidas Control químico con herbicidas
dejando el suelo cubierto con paja. Especies
gramíneas como avena (Avena spp) y centeno La hilera de plantación es el sector que queda
(Seca/e cerea/e), hasta la fecha aparecen como dentro de los dos surcos de riego y que gene-
son las más apropiadas tanto por su rusticidad ralmente está conformado como un camellón
como por sus bajos requerimientos nutritivos. ubicado entre los surcos de riego. En arbole-
Este sistema parece estar más adecuado a huer- das recién establecidas esta entrehilera tiene
tos con gran follaje primaveral y estival como menos de un metro de ancho pero puede al-
es el caso de los nocedales. canzar a más de dos en árboles en nocedales
adultos. El sector cercano al tronco de los ár-
Uso de residuos orgánicos sobre la hilera de boles debe permanecer 1ibre de vegetación
plantación durante todo el año. Es por eso que se reco-
mienda hacer aplicaciones dirigidas a la ban-
Cada vez son más utilizados los métodos físi- da de plantación con herbicidas residuales en
cos de control de malezas en reemplazo o en el invierno (apenas comiencen las lluvias),

J. ORMEÑO.- MALEZAS
176

complementadoc; con pu l\'crizaciones de her- lo cargadas cléctric;,1mente sobre las mo lecu-


bicida e; prirnaveralcs. la-. que van dirigidas al las del herbicidJ. E'tac; partículac; c;e llaman
control de malezas de verano. particularmen- coloides v pueden ~er de naturaleza orgánit-a
te de las especies perennes \I uso sucesivo v como es la m<1t(>r1a org,in1ca e rnorgánrcos
complementario de Lodos e)LO~ herbicidas, como son las cHtill,1s del -.uelo. Ec;tos do" tac-
además de la forma de aplicac ión Figura 1 , tores físícu-quím1cos del suelo actuando en
es a lo que se ha denominado programa de cun¡unto impiden qu e los hrrbicídas bajen en
control químico en huertos lrutales". iorma mJsiva hJcia ~eclore) donde e"tán alo-
jadas la mayorra de las rarees absorbentes del
frutal. A mayor capat idad de adsorción> una
menor solub ili dad del herbicida, menor pro-
Pre-emergPnll'~ babilidad d0 movimiento vert1cill ele los her-
~uelos an1vo~
bicidas en e! sue lo.

Los herbicidas sucio-activo<, poseen una vida


media prolongada. hecho que le~ confiere un
efecto residual relativamente largo en el sue-
Figura 1. Forma de ,1µlic.i r lo~ hcrbicidJs en huertos lo tun año o má)I. la é!CC icin herbicida depen -
truta le~ : Pre t>mNgenn.1 dP malt>tih ron herh c1das
suefo· attivo~ y Post Cml•rgenci.i dirigida o
de fundamentalmente de la presencia de hu-
localizad,1 con h~rbici rl;i• clt> acrnin ioliar medad y del contenido de coloides orgánicos
e inorgánicos presentes en el suelo. Por estJs
Herbicidas suelo-acti vos o residuales razones pilra obtener los mejores ni\eles de
control de una maleu wn herbic.idas re-;idua-
A inicio de la décad;i cir.1 60 5€' comen zó a les deben usarr,e las dosis mayores en suelos
utilizar los primeros herbicrcfac;¡ aplicados al de texlur<1s pesada' y en aplicacioncc; etertua-
suelo para contro lar las malezas emergentes. das durante el tn\ 1erno )Ubre un ~uelo moja -
Estos herbicidas ejercen su acción a través del do y de~provísto de mi'lterral vC'gctal. Para esto
suelo por lo que se llaman herbicidas suelo- se recomienda hacer lao;, <1plicacionps remo-
actívos o residua lrs. viendo el foll aje de las malezus existentes en
la banda ele plantación ya sea en forma mecá-
La base de la selectividad de los herbicid as nica (co rte o raspa manua l ) o en su defecto
residuales, es clerir la propiedad quf' tienen aplicar herbicidas totales postcmergrntes. La
de aieclar so ldmente a las malezas y no a los eliminación del iol laje "t' hoce c.on el objeto
árboles. radica fundamrntalmente en la t ole- de permitir que rl herb1c1da residua l llegue~
rancia propia que lor. nog;ilcc, tienen a cada permancLCa f'n c;u totaliciild en el "iuelo \ no
herbicida, a la baja )Uluoilidad en agua que quede adherido !inmu\ il'1ado ) a los re.,iduos
ellos poseen . normalmente medida como ppm vegetales.
de producto que se solubiliza en agua y a la
alta capacidad de ad~orción que tiene el sue- Los herbicidJs suelo-.Ktivos van dirigido> ha -
lo. Adsorción es la atracción rlectromagnéti- cia el control de malezas <inuales e\clusiva-
ca que ejercen IJs partírnla~ sólidas del sue- mente ya que ellos no lienen polent-iél c;ufi-

IL NOG 4L E\! CI //LE


177

ciente para eliminar las perennes. Como son Cuando ambos tipos de malezas, gramíneas y
aplicados en invierno, el control que ejercen hoja ancha, estén presentes, como tratamien-
es sobre especies de hábito invernal y si tie- to base se recomienda usar las mezclas de
nen suficiente efecto residual pueden afectar Glifosato al 1,5% y MCPA sal al 1% (1,5 L + 1
a las primaverales. kg, respectivamente, por 100 litros de agua).
Para el caso en que predominen abiertamente
Herbicidas post emergentes las gramíneas como chépica grande y maicillo,
utilizar Glifosato solo al 1,5% y en el caso de
A fines de la década del 70 aparecieron los sectores afectados con chépica blanca o pas-
primeros herbicidas post emergentes de espec- to bermuda o chufa, se recomienda aumentar
tro total, los que permitieron controlar efecti- la concentración al 3,0%.
vamente todas las malezas emergidas en el
piso de los huertos, anuales, bianuales y pe- Con el uso continuado del control químico
rennes, tanto herbáceas como leñosas, gra- total, han aflorado una serie de problemas
míneas, latifoliadas y cyperáceas. prácticos en huertos perennes donde se ha
practicado la cero labranza. Uno de ellos es
Como complemento de los residuales, para que al no mover el suelo generalmente, proli-
controlar malezas perennes o anuales que es- feran las raicillas secundarias de los árboles
caparon al control invernal, se realizan las en forma superficial, especialmente en la
aplicaciones post emergentes utilizando de entrehilera. Este factor es importante de con-
preferencia herbicidas de acción sistémica es siderar cuando se usan herbicidas residuales
decir que circula a través de la savia elabora- que tienen una mayor solubilidad en agua y
da por toda la planta. que, por lo tanto, tienden a moverse con más
facilidad en el suelo, particularmente en aque-
Particular utilización han tenido los herbici- llos con un bajo contenido de materia orgáni-
das no selectivos o de efecto total, tales como ca y de texturas francoarenosas. Otro incon-
Glifosato, Paraquat y Diquat. Estos herbicidas veniente, de tanto o mayor importancia al an-
queman todo los tejidos verdes en que entran terior, es la acumulación de limo sobre el sue-
en contacto. En frutales no provocan proble- lo, que sella los surcos de riego reduciendo
ma ya que al dirigir la aplicación a la base de considerablemente la infiltración de agua. En
los troncos lignificados, los herbicidas no pue- estos casos se recomienda romper este sello
den entrar al árbol. Asimismo, para el control con cierta frecuencia, usando implementos li-
específico de malezas de hoja ancha, se han vianos como vibrocultivadores.
empleado todos los herbicidas Fenoxiacé-
ticos, como el 2,4-D y el MCPA en sus formu- Consideraciones sobre el control químico de
laciones de sales, aminas y ésteres, etc. Para malezas perennes
controlar exclusivamente malezas gramíneas,
se han empleado graminicidas totales como Los herbicidas aplicados al follaje de las ma-
Haloxifop-metil, Fluazifop-butil, Setoxidim, lezas no presentan el problema de la media-
Quizalofop y Propaquinazop, entre otros. ción del suelo para producir el efecto de con-
trol. Sin embargo, tienen otros inconvenien-

}. ORMEÑO.- MALEZAS
178

tes: las formas, oportunidad y eficiencia de En la práctica a veces no se puede esperar que
control de las aplicaciones. De estos, dos son las malezas se desarrollen hasta el estado de
los problemas principales a enfrentar: (1) efi- floración, por lo que las aplicaciones se de-
ciencia en el control de malezas perennes: tipo ben iniciar más temprano, es decir apenas exis-
y dosis de herbicidas usados, época de apli- ta suficiente follaje como para retener lama-
cación y (2) costos, manejo y forma de las yor cantidad de pulverizado. El tipo o mezcla
pulverizaciones. En relación a esto último, de herbicida y las dosis utilizadas, permiten
existen revisiones y trabajos que cubren bas- ajustar la época de aplicación sin reducir la
tante bien la naturaleza de estos problemas y eficacia de control.
que están disponibles para los agricultores en
la literatura nacional. Para controlar malezas huertos frutales, por
más de dos décadas, se ha utilizado el herbi-
Uno de los problemas más frecuente en con- cida Glifosato en dosis que fluctúan entre 2 y
diciones de terreno es la determinación del 6 litros de producto formulado por hectárea.
momento más oportuno de aplicación de los Las dosis menores recomendadas (2,0 L/ha) son
herbicidas post emergentes. Existen marcadas para el control de malezas anuales tanto de
diferencias en el control de una maleza anual tipo invernal como primaveral. Las mayores,
y otra perenne de acuerdo a su estado de de- en cambio, son las usualmente empleadas para
sarrollo. Las malezas anuales se controlan me- controlar malezas perennes tanto latifoliadas
jor al estado de plántulas, de tal manera que como gramíneas y dentro de estas últimas, la
basta usar herbicidas de movimiento restrin- dosis máxima se utiliza para el control de pasto
gido dentro de la planta (de contacto o suelo- bermuda. En general, Glifosato tiene un me-
activos). Por el contrario las perennes requie- jor efecto de control sobre malezas de hoja
ren de herbicidas que posea la capacidad de angosta que de hoja ancha. Por esta razón para
moverse .a largas distancias dentro de la plan- potenciar su efecto sobre las malezas de hoja
ta, ya que su control es más efectivo cuanto ancha y mantener el efecto sobre las gramíneas
están al estado de floración (inmediatamente en situaciones donde existan altas poblacio-
antes o durante esta etapa). nes de malezas es posible efectuar mezclas
con herbicidas del tipo fenoxiacéticos como
De esta forma, para un control eficiente de las 2,4-D y MCPA.
malezas perennes, es necesario llegar con lamo-
lécula herbicida desde el punto de entrada, que Con el uso de pulverizadoras de herbicidas de
normalmente es el follaje, a las partes subterrá- bajo volumen o de gota controlada (CDA) se
neas donde se encuentran los propágulos ve- puede reducir considerablemente los volúme-
getativos. Estos son órganos de reserva de car- nes de agua utilizados en la solución con los
boh idratos (azúcares y almidón) de modo que herbicidas aplicados sobre el follaje. Los her-
el herbicida usado debe moverse con ellos a tra- bicidas sistémicos pueden aplicarse indistin-
vés del floema o tejido vivo. Los carbohidratos tamente con pulverizadores convencionales o
se sintetizan en las hojas (fotosíntesis) desde con estos equipos de bajo volumen, sin
donde se mueven hacia organos receptores ta- necesidad de tomar mayores precauciones
les como raíces, flores y frutos, tallos leñosos. que aquellas necesarias para aplicaciones rea-

EL NOGAL EN CHILE
179

!izadas durante la primavera y el verano. Las Si se tiene en cuenta todas estas considera-
aplicaciones COA pueden ser de mucha utili- ciones y junto a las recomendaciones que ge-
dad para situaciones donde se requiera usar neralmente vienen en los folletines técnicos y
poca agua: aguas muy duras y reducción de la las etiquetas de los envases, y la información
carga a llevar en el campo. Es muy importante entregada en los Cuadros 1, 2 y 3, el produc-
recordar que con los equipos COA la descar- tor de nueces aumenta considerablemente la
ga de la solución herbicida por las boquillas probabilidad de lograr los mejores niveles de
no se ve a simple vista, por lo que el o los control de las malezas en su nocedal.
operarios deben ser entrenados de antemano
por un técnico.

Cuadro 1. Nombre técnico, nombre comercial, grupo químico al que pertenece y


modo de acción sobre las plantas de los principales herbicidas utilizados para controlar
malezas en huertos frutales.

HERBICIDAS SUELO-ACTIVOS
Di uron Karmex, Diurex, etc. ureas residual fotosíntesis
Napropamida Devrinol amidas residual división celular
Oryzalin Surflan dinitroanilinas residual división celular
Oxadiazon Ronstar oxadiazoles resid./contacto síntesis carotenoides
Oxifluorfen Goal2-Ec difen i leteres resid./contacto oxidasas/fotosí ntesis
Pendimetalina Herbadox dinitroanilinas residual división celular
Simazina Gesatop;Simanex¡etc. triazinas residual fotosíntesis
Terbutilazina Tyllanex, Terweed triazinas residual fotosíntesis
Trifluralina Treflan, Trifluralina dinitroanilinas residual división celular
HERBICIDAS POSTEMERGENTES
Ami notriazot Amizol; Azolan; etc. triazoles sistémico síntesis carotenoides
Cletodim Centurión ciclohexanodíonas sistémico síntesis ácidos grasos
2,4-D Amina Arco 2,4-D, U-46d fenoxicarboxílicos sistémico auxinas
FluazifoP"P· H-1 Super fenoxipropionatos sistémico síntesis ácidos grasos
Sulfosato Touchdown glycinas sistémico síntesis aminoácidos
Glifosato Roundup;Rango;etc. glycinas sistémico síntesis aminoácidos
Glufosinato amonio Basta ac. fosfín ico contacto síntesis aminoácidos
Haloxifop-meti 1 Galant¡ Galant Plus fenoxipropionatos sistémico síntesis ácidos grasos
MCPA Sal Mcpa-400 fenoxicarboxílicos sistémico auxinas
Oxadiaz:on Ronstar oxadiasoles contacto síntesis carotenoides
Oxifluorfen Goal2-Ec difen ileteres contacto ox idasas/fotosintes is
Paraquat Cramoxone; Farmon, etc. bipiridilos contacto fotosíntesis
Propaqu izafop Agil fenoxipropianatos sistémico síntesis ácidos grasos
Qu izalofop~p,eti 1 Assure fenoxipropianatos sistémico síntesis ácidos grasos
Sethoxydim Poast ciclohexanodions sistémico síntesis ácidos grasos

Adaptado de Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Plaguicidas Agrícolas (AFIPA). Manual de Pesticidas, 1998-1999. 731 p.
(1) Nombre de grupos químicos y modos de acción están indicados de acuerdo al listado de la Herbicide Resistance Action Committee (HRAC)
www.plantprotection.org/H RAC.
La mención del nombre comercial en los cuadros no implica necesariamente un respaldo de INIA como institución.

J. ORMEÑO.- MALEZAS
180

Cuadro 2. Nombre técnico, nombre comercial, concentración (%)de ingrediente activo,


tipo de formulación y rango de dosis de producto comercial recomendado para usar en
frutales de los principales herbicidas utilizados para controlar malezas.

HERBICIDAS SUELO-ACTIVOS
Di u ron Karmex;Diurex;Diuron so,o %se 4,0 - 8,0

Napropamida Devrinol 45,o % se 6,0 - 8,0

Oryzalin Surflan 40,4 % AS 4,0 - 8,0

Oxadiazon Ronstar 25,0 % EC 8,0 -10,0

Oxifluorfen Goal2-Ec 24,0 % EC 3,0 - 4,0

Pendimetalina Herbadox 33,3 % EC 4,0 - 5,0

Simazina Gesatop;Simanex;Si mazi na 5o,o % se 4,0 - 7,0

Trifluralina Triflural i na;Trifl urex 48,0 % EC 2,5 - 4,8

Terbutilazina Tyllanex;Terweed 5o,o % se 4,0 - 5,0

HERBICIDAS POST EMERGENTES


Aminotriazol Amizol;Azolan;Azote 90,0 %; 50,0 % WP 3,0 - 6,5

Cletodim Centurión 24,0 % EC 0,4 - 2,0

2,4-D Amina Dma-4;Dma-6;Arco2,4-D;U-46D 68,0%; 48,0%; 68,0% SL 1,5 - 2,5

Fluazifop-Butil H-1 2000 17,5 % EC 1,0 - 4,0

Sulfosato Touchdown 48,0 % SL 1,5 - 6,0


Glifosato Roundup;Rango;G lyphogan 48,0 % SL 1,5 - 8,0

Glufosinato amonio Basta 14 SL 15,0 % SL 1,5 - 7,0

Haloxifop-Metil Galant Plus;Galant Plus (R) 6,25%; 3,11% EC 2,0 - 3,0

MCPA Sal MCPA-400 40,0 % SL 2,2 - 4,0

Oxadiazon Ronstar 25,0 % EC 8,0 -10,0


Oxifluorfen Goal2-Ec 24,0 % EC 3,0 - 4,0

Paraquat Gramoxone;Gramezin;Farmon 20,0 % SL 1,5 - 3,0

Propaqu izafop Agil 10,0%EC 0,5 - 2,0

Qu izalofop-Meti 1 Assure Plus 10,3 % EC 5,0 -20,0

Quizalofop-P-Tefuril Pantera 12,0 % EC 0,5 - 2,0

Qu izalofop-Eti 1 Flecha 9,6 % EC 0,5 - 1,25


Sethoxydim Poast 20,0 % EC 2,0 - 4,0

*WP =Polvo Mojable; SC = Suspención Concentrada; DF = Granulos Dispersables; AS= Liquido Soluble; EC =Concentrado Emulsionable; SL =
Concentrado Soluble
Adaptado de Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Plaguicidas Agrícolas (AFIPA). Manual de Pesticidas, 1991l-1999. 731 p

EL NOGAL EN CHILE
1 81

Cuadro 3. Eficacia relativa de control de malezas de los principales herbicidas utilizados


para controlar malezas en huertos frutales.

HojaAochá
Anual.e~ Cyperáceas

HERBICIDAS SUELO-ACTIVOS
Di uron Karmex, Diurex, etc. s1 M R M M
Napropamida Devrinol B R R M M
Oryzalin Surflan B M B M M
Oxadiazon Ronstar B R M M M
Oxifluorfen Goal2-Ec B M R M R
Pendimetalina Herbadox B M B M M
Simazina Gesatop;Simanex etc. B M R M M
Terbutilazina Tyllanex, Terweed R M R M M
Trifluralina Treflan, Trifluralina R M B M M

HERBICIDAS POSTEMERGENTES
Aminotriazol Amizol; Azolan; etc. B B R R M
Cletodim Centurión NC NC B B NC
2,4-D Amina Arco 2,4-D, U-46d B B M M R
Fluazifop-butil H-1 Super NC NC B B NC
Sulfosato Touchdown B B B B R
Glifosato Rou ndup ;Rango;etc. B B B B R
Glufosinato amonio Basta B R B R R
Haloxifop-metil Galant; Galant Plus NC NC B B NC
MCPA Sal Mcpa-400 B B NC NC R
Oxadiazon Ronstar B R M M M
Oxifluorfen Goal2-Ec B M R M M
Paraquat G ramoxone;Farmon;etc. B R B R R
Propaquizafop Agil NC NC B B NC
Quizalofop-metil Assure NC NC B B NC
Qu izalofop-P-tefu ri 1 Pantera NC NC B B NC
Quizalofop-etil Flecha NC NC B B NC
Sethoxydim Poast NC NC B B NC

Control :B=llueno; R= RegulM; M= Malo; NC= No controla


1
Estos valores de eficacia de control corresponden a evaluaciones desarrollados en ensayos de campo realizados tanto en terrenos de INIA como en
predios de agricultores, en donde se utilizó las dosis y form,1s de aplicación recomendadas en esta publicación.

}. ORMEÑO.- MALEZAS
182

Matthei J., O. 1995. Manual de las Malezas que Crecen en


REFERENCIAS
Chile. Con la colaboración de C. Marticorena, R. Rodríguez y
M. Quezada. Alfabeta Impresores, Santiago, Chile. 545 p.
Anónimo. 1998. Manual Fitosanitario 1998-1999. Asociación
Nacional de Fabricantes e Importadores de Plaguicidas Agrí- Ormeño, J. 1992. Manejo de la vegetación en huertos frutales
colas (AFIPA). 731 p. y parronales 1: Malezas de importancia económica en la zona
central de Chile. Investigación y Progreso Agropecuario La
Canaves, L. 1993. Tolerancia de algunas especies frutales en Platina 73:20-25.
vivero, a diferentes herbicidas suelo-activos ISimazina, Diuron,
Napropamida, Norflurazon, Oxyfluorfenl. Tesis (lng Agr) Uni- Ormeño, J. 1993. Manejo de la vegetación en huertos frutales
versidad de Chile. Ese. de Agronomía Santiago 69 p. y parronales. 2: Estrategias y programas básicos de control de
malezas. Investigación y Progreso Agropecuario La Platina
Carrasco, J. y Ormeño, J. 2000. Control mecánico de malezas 74:3-20.
en presiembra. Tierra Adentro 30:42-44.
Ormeño, J. y Pérez, F. 1993. ¡Sabe Ud. lo que es la alelopatía?.
Hanf, M. 1983. The Arable Weeds of Europe, with their Investigación y Progreso Agropecuario La Platina 76:32-35.
seedlings and seeds. BASF United Kingdom Limited, Lady Lane,
Hadleigh, Suffol k. 494 p. Ormeño, J. 1999. Evolución en el uso de herbicidas en Chile.
Tierra Adentro 27:1 0-1 3.
Kogan, M. 1979. Control de malezas en huertos de nogal. El
Cultivo del Nogal. Curso Corto. Universidad de Chile. Fac. de Ormeño, J. y Carrasco, J. 1999. El laboreo del suelo y su efec-
Agronomía Santiago p. 84-96. to sobre las malezas. Tierra Adentro 29:40-43.

Kogan A., M. 1993. Manejo de Malezas en Plantaciones Fruta- Ormeño, J. 2000. Correhuela, maicillo y chufa, las tres male-
les. Pontificia Universidad Católica de Chile, Colección en zas más importantes en frutales. Tierra Adentro 31 :16-18.
Agricultura, 277 p.
Ramírez S., A. 1989. Malezas de Chile. Instituto de Investiga-
Kogan, M. 1993. Manejo de Malezas en Plantaciones Frutales. ciones Agropecuarias. Est. Exp. La Platina. Boletín Técnico Nº
Colección Agricultura, Pontificia Universidad Católica de Chi- 15. 80 p.
le. Fac. de Agronomía, Santiago 277 p.
Worthing C.R. & Hance R.J. (ed.). 1991. The Pesticide Manual,
l<ogan, M. 1994. Malezas: Ecofisiología y estrategias de control. A World Compendium, 9th Edition, British Crop Protection
Universidad Católica de Chile. Fac. de Agronomía Santiago402 p. Council. 1.141 p.

EL NOGAL EN CHILE
1!33

foto 1 iu\'n; /lr.1--1c,1 rJpil L. ~.irn1I .1 Foto .!. Bo.s 11 del p,blUI, < •'Jl'l'//.1 bur".1
81 ,1.,~1c.h e H' r.i,rrnis rL., \ted1k. l .1m1l1.1 BrJ"ilut t'<W

1 oto 3. \dmo11,1: <ichm1um 11111/111, L. Fo!o .+ < >rtig.1 n111crt<1 <..,,111110: l .1miu11> J111plt•\¡¡ .H,IP 1
fJmilia ,\~tcrate,1e f-am li.1 lJbi.ill'<ll'

r
1. <JR\ 1cl\:n.- ;\I \/ /-\e;
Foto 5. C11 u1.1 .i111J1 il lJ C)p<'ILI~ L''' ult•ntwn L.
r ..imili,1 Cypn,H hlt>
1oto h. ,\,\,dv,1: ,\f,1/1,111ir .wmi\ 1\ ll.
1.1mi l 1,1 Mal~ace,1c

foto 7 P,lSto bcrmud,1. ChépicJ Crnorlon d.1crd11n (1 _


l'c•r<;. famili.i l'tMU~rlC

íoto !l ..~1oslac i lla, Raµ i ~110; R.1µi~/tt11111u,1.:u,u111 (l J


\ll. F.in1d 1a l3rao;qc.Kr.w
1

EL ,\iO(, \l EN CI l/L[
185

Foto Q. 4-s1.1 dt> CJbril, anior seco, Foto 1O P.1,'.u del pollo S.m~uln.iria;
H11ll:'m /J1/m.1 IL.1 Pohgonum ,1\11 ulare \l.l
famili,1 .\sterJcc,1c. F.:uni11a Polvgon,Ke,1e.

Foto 11 . Diente de león cchugutlla· Fow I .!. ,\\.11nllo Sorgo de H.ifepo·


TJr.nawm offid11c1h· W. Ft1miliJ A~teraceae Sorchum haleµt.:n'c (l. Pt'r~ F.1milra
Po,Keae

J. OR1\IE/\.'O ~ \1 'L[ZAS
Hlb

roto 1 l. Q111 l loi- Qu illoi; Stc/l,1ri,1 nwdi,1 {l .J Vi 11


Fclf11 i1Ícl Caryoµhyl lcl\ ('el\'

Folo 14. C lwp1c ,¡ ~ig.inlf' Pa~pcllum µa~p,i/utb fMiL li>... )


$(1ibn Í amilia i>OJC'f'.1f'.

1oto 11. Ra b.~no; Ranlianu' r.i¡>h.wi,rrum 1., íoto 16. N og.1le~ ;1clulto., de la Lona ccntr.il (V,1llc de
R. sativus L. Aconcagua) en o1'ol'io. Las malezas dP la~ enlrehileras
í;imilia Brass1cact>a!'. '>f 10111rol.1 11 111e< <íni< amente y la., que t'íl1L'r~cn
~olm• l.1~ hi le1Js ron productos quím ico~ .

n NO< 11\1 r,I\' eHll F


IB7

Foto 17. ( orr!'huela: l onwlH1fu~ .in·ensi~ L.


f,11niha Convolvul.1< edl'.

íolo 18 Hil'rh.i l,111.1, ,i:-111•110 \(•11r>cw 1·H/t.;,1ri-. l.


f amilra A<te 1< 1 1°

Foto ICJ. Mo-.1r1rl!la; Dipfola\1-. mura/•, 1l , f)(.


r amilia Bril~s ic c'.IU.!dt'
foto fü falso té. Hierba <lel lé;
Bult>n-. .wrea 1Ai1.l SchPrl ·
ÍJmilia 1\~ll: I Jlc,1c.

J OR,\IE \'() - MAL [l1\S


1

COSECHA
Ga111alíer Lemus S.
Centro Regional de Investigación la Platina (lNIA), Cui!la ~J'}, Correo J, Santiago, Chile.

a cosecha es una de las prácticas que requiere mayor atención

L en el manejo del nocedal en Chile, incluso, más que en países


productores con ot ros clima~. como se analiza en el Capítulo
Reguladores de Crecimiento. En la actualidad, un gran número de pro-
ductore-; realiza esta labor de la misma iorma dci;de hace varias déca-
das, cuando el principal mercado era el nauonal y el latinoamerica-
no, cuyas exigencias de calidad continúan siendo muy diferentes a
las de paises que constituyen. en la actualidad, los mejore~ mercados.

Es importante recordar que antes de la década de los 80 y, aún hoy


día, Rran pcJrte de nuestras p lantac iones tuvieron su origen a partir de
plantas de semilla. si n injertar. Esto se traduce en una gran variabili-
dad dentro de un mism o huerto, en cuan to a la época de brntación,
floración v cosecha. En estos huertos la e.osee. ha se prolonga po r más
de tres semanas, lo que conlleva altos costos. Además, existen riesgos
de lluvias otoña les tempran as, que pueden deteriora r la ca lidad del
producto. El daño provocado µor el apaleamiento del folla¡e con va-
ras, hace perder gran cantidad de hojas y se de.,truyen cenlro~ fruta-
les, además de los riesgos sanitarios y las alteraciones bioquímicas
que ocurren ent re cosecha y secado, como se discute en el Capítulo
de Postcosecha.

Actualmente. la nueva industri.:i del nogal en Chile descansa en el uso


de culthares californianos injertados, de alto rendim iento y calidad
de nuez, con una tendencia a la tecniíicación de la cosecha, de
190

manera, no sólo de reducir costos, sino de El color pardo intenso de las septa, que co-
acelerar el proceso, ya que es sabido que, rresponde al índice de madurez fisiológica, se
mientras más tiempo transcurre entre la cose- logra bastante antes que la nuez se pueda co-
cha y el secado, mayor es el deterioro del pro- sechar; esto es, cuando el pelón comienza a
ducto. resquebrajarse. Entre ambos períodos, la nuez
sólo puede deteriorarse. Esto, debido a que las
CALIDAD DE LA NUEZ conexiones vasculares comienzan a sellarse y
el abastecimiento hídrico disminuye, expo-
Una nuez de calidad es un producto de alto n iehdo a los aceites de la nuez a
valor agregado, en el estrecho mercado inter- desnaturalización, favoreciendo el desarrollo
nacional. Los principales criterios para defi- de patógenos y exponiendo la nuez a la oxi-
nir la calidad de la nuez son una cáscara bien dación. La Figura 1 muestra que las nueces,
sellada, y una parte comestible fresca y de inmediatamente sometidas a secado después
color claro. Las categorías que se mencionan de la cosecha (control), mantienen el mayor
en relación al color de la semilla se toman de porcentaje de color extra claro de los lotes en
la literatura norteamericana (Foto 1). La cose- comparación. El mantener la fruta en el árbol
cha oportuna y el deshidratado son pasos tec- o en una bodega afecta notoria y rápidamente
nológicos claves, en la conservación de la ca- la calidad de la nuez. Entre el árbol y la bode-
l id ad inicial que se encuentra en el huerto. ga hay leves diferencias (Figura 1 ), por lo que
el proceso de recolección debe ser oportuno
INDICE DE MADUREZ y considerar el proceso finalizado al momen-
Y MOMENTO DE COSECHA to del secado de la nuez.

o 45
~
E1 nogal posee u na característica distintiva res- u 40
[".
x 35
pecto a la madurez y cosecha, cuando se com- <lJ
~ 30 -+-Control
<lJ
para con otros frutales. En general, la fruta fres- u
<lJ 25 -11- Galpón
::i
e _¿._.Árbol
ca, como manzanas y duraznos, se cosecha en 20
<lJ
u
<lJ
15
un estado previo a la plena expresión de sus ·¡g 10
e
<lJ
cualidades organolépticas, para que durante el ;,;
o
5
Cl.. o
período de postcosecha el producto no se de- o 5 7

teriore. En el caso de la nuez, las máximas ca-


Figura 1. Pérdida del color extra claro en nueces 'Serr'
racterísticas organolépticas se alcanzan cuan-
sometidas a distintos sistemas de almacenaje
do las septa (singular septum), el tejido que entre cosecha y secado. Buin, 1999-2000.
separa la mariposa, alcanza un color pardo in-
tenso. El material que constituye las septa es el Existen cultivares donde el período que me-
mismo que tapiza internamente la cáscara, por dia entre la madurez fisiológica y la madurez
lo que se conoce también como "tejido de de ¡::asecha (indicada por el inicio de la res-
embalaje". Su color va del blanco, cuando la quebrajadura del pelón), se prolonga por más
nuez está inmadura, al pardo oscuro, pasando de un mes, como ocurre con 'Gustine',
por diversas tonalidades de amarillo en el pro- 'Lompoc' o 'Pedro'. Otros resultan casi simul-
ceso de desarrollo de la nuez. táneos, como 'Hartley y 'Amigo'. También las

EL NOGAL EN CHILE
191

condiciones de manejo pueden separar estos Sin duda que estos equipos se hacen indispen-
dos eventos. Así, la falta de agua hacia fines sables en las empresas que dirigen su queha-
del desarrollo de la nuez demora la resque- cer a la fruta de exportación. Por esto, existe
brajadura del pelón. una proposición de diseño de huerto y con-
ducción del árbol que está en estrecha rela-
Se ha observado que 'Vina' pierde más rápi- ción con la mecanización de la cosecha.
damente el color claro de la mariposa que
'Serr' o 'Chandler', por lo que es necesario ser Debido .a que en Chile cada vez se mecaniza
más precisos en realizar una oportuna cose- más el nocedal, a continuación se describen
cha de este cultivar. Por otra parte, plagas los implementos indispensables en una faena
como la polilla del algarrobo, que aumenta su tecnificada, y que están siendo incorporados
presencia en los nocedales chilenos, obliga a a los predios nacionales.
considerar la pronta cosecha como una prác-
tica cada vez más obligatoria. Remecedor

En consecuencia, la nuez requiere de un auxi- El primer implemento introducido al país co-


1io para ser debidamente cosechada al estado rrespondió a un remecedor de ramas, basado
de madurez fisiológica, de manera que dichos en una piola unida a un eje excéntrico que
estándares sean los que fijen el proceso de provoca la vibración de la rama atada a ella.
secado posterior. Una alternativa es hacer co- El movimiento provocado tiene sólo una di-
incidir la madurez fisiológica con la madurez rección, principalmente en sentido longitudi-
de cosecha a través del uso de Ethephon, como nal y un recorrido variable, que depende del
se explicó en el Capítulo Reguladores de Cre- diseño particular de cada aparato. El resulta-
cimiento. do de este implemento depende de la preci-
sión con la que se produce la vibración, pero,
COSECHA MECANIZADA fundamentalmente resulta lento cuando las
plantas poseen varias ramas estructurales y
Dentro de los cambios que la Industria del no- éstas son difíciles de alcanzar.
gal ha vivido en la última década, está el reem-
plazo de la cosecha tradicional, basada en apa- Los modelos de remecedoras norteamericanos,
leo de las nueces y recolección desde el suelo, franceses, españoles o italianos que van al
por el empleo de maquinaria, común en los paí- tronco de la planta (Foto 2) presentan mayor
ses más avanzados. El propósito del cambio no eficiencia que el anterior, debido a la forma
es sólo bajar costos de operación, sino que, prin- de provocar la vibración, dado la posibilidad
cipalmente, realizar la labor en el menor tiem- de movimientos en más de un sentido, lo que
po posible, para obtener la calidad que se re- provoca una mayor caída de fruta. Por otra
quiere en los mercados más exigentes. En Euro- parte, el recorrido está regulado, por lo que el
pa se reportan incrementos en la productividad tiempo necesario para el remecido no sobre-
de cosecha del orden de 12,5 veces, con una pasa los 20 segundos por planta. En un predio
capacidad de 1 tonelada por hora, en relación nacional de 1O hectáreas, con plantas de 15
con la cosecha convencional. años, este implemento reemplaza 28,6

C. LEMUS.- COSECHA
192

jornales, pero acorta la faena de recolección to, la faena resulta más oportuna, ya que las
total en alrededor de la mitad del tiempo. La nueces no permanecen en el piso del huerto
información corresponde a un huerto condu- por mucho tiempo.
cido tradicionalmente, que debió sufrir un pro-
ceso de eliminación de ramas bajas, para fa- Despelonador
cilitar la labor de la maquinaria. No obstante,
el remecido a nivel del tronco logra una efi- Este implemento es de vital importancia en el
ciencia superior al 90% de fruta caída, valo- proceso de cosecha, con cualquier método
res similares a los reportados en Europa y Es- usado. Consiste en un contenedor cilíndrico
tados Unidos. giratorio a 94 revoluciones por minuto, con la
pared interior cubierta de púas (Figura 6), don-
Hilerador de se erosionan y desprenden los pelones, pro-
ducto del efecto giratorio, provocado por un
Corresponde a un implemento que funciona plato con resaltos en el fondo. Posee una ca-
como barredora, que hilera las nueces en el pacidad de 60 a 70 kilos de carga y, en 3 a 5
piso del huerto (Foto 3), para que sean levan- minutos, deja limpia casi fa totalidad de las
tadas fácilmente por el siguiente implemento. nueces. Para evitar daño a la cáscara, el pro-
Debido a que el diseño sólo permite trabajar ceso se real iza con agua, que actúa como 1u-
en la entrehilera, frecuentemente lleva adicio- bricante.
nado un ventilador que sopla las nueces que
caen en la hilera de plantas hacia la entrehilera Al evaluar la eficiencia de un despelonador, con
contigua. De tal forma que luego del paso de las características del implemento de la (Foto
estos implementos, la cosecha queda en el 5), en un predio de 1O hectáreas y con una pro-
centro de la entrehilera en condiciones de ser ducción de alrededor de 44 toneladas de nuez
recogida. húmeda (tratadas con Ethephon), se requirió
despelonar el 11,8% de la producción. En este
Recogedor caso el implemento sustituyó, al menos, a 167
jornadas de despelonado manual.
Este implemento consiste en dedos de caucho,
los cuales toman las nueces hileradas y, a tra- Otro aspecto que hace interesante el uso de
vés de capachos transportadores, las deposita despelonador mecánico es que la labor ma-
en un carro (Foto 4). Posee aditamentos meca- nual puede ocasionar problemas a los opera-
nismos de seguridad para eliminar las piedras dores, que van desde manchas en la piel a
y ventiladores que sacan hojas, polvo y peque- desarrollo de alergias, no obstante, el uso de
ñas ramas, que se mezclan con las nueces. guantes de caucho. Los jugos del pelón, si
quedan en contacto con la piel, provocan una
Realizando cálculos aproximados para el uso tinción rebelde y permanente.
del hilerador y del recogedor, en un predio
chileno de 1 O hectáreas, se logra reemplazar En muchos casos el remecedor y el
33,3 jornadas hombre. Al igual que en el caso despelonador son los únicos equipos incorpo-
del remecedor, con el uso de este implemen- rados al predio. El uso de hileradores y reco-

EL NOGAL EN CHILE
193

gedores necesita contar con un suelo plano, Lemus, G. y Cortes, J. 2001. Despelonador de nueces. Tierra
Adentro. En prensa.
liso y compactado, que no se presenta en to-
Lemus, G. y Retamales, J. 1981. Utilización de Ethephon en la
dos los predios. Además, la maquinaria es más
cosecha de nogales. Agricultura Técnica (Chile) 41 (1 ): 21-24.
eficiente en predios grandes que en pequeñas
Lemus, G. y Gálvez, S. 1982. Utilización de Ethephon en la
superficies. cosecha de nueces. Investigación y Progreso Agropecuario La
Platina Nº 9. p. 24-25.

Secador Lemus, G., J. Valenzuela y J. Cortés. 1994. Disminuya el tiem-


po de cosecha en su nocedal. Investigación y Progreso
Agropecuario La Platina 83:12-15.
El último proceso de la cosecha es el secado
Lemus, G. 1997. Cosecha tecnificada de la nuez. En: Semina-
de las nueces. El equipo y las características
rio Avances tecnológicos en el Cultivo de Nogal en Chile. Ins-
del sacado se describen en el Capítulo tituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de
Investigación La Platina, Santiago, Chile: 140-147.
Postcosecha. En la Foto 6 se muestra un pro-
totipo evaluado por el INIA, en la V Región, Lizana, A. y H.1. Farde. 1979. Cosecha y post cosecha en nue-
ces. Curso: El cultivo del nogal. Univ. de Chile, Facultad de
tanto utilizando energía solar como leña, aun- Agronomía. Santiago Chile. p. 97-106.
que también puede funcionar con ambas fuen-
Martin, C.G. 1971. 2-Chloroethylphosphonic acid asan aid to
tes de energía, para mantener la actividad todo mechanical harvesting of English Walnuts. J. Amer. Soc. Hort.
Sci. 96(4): 434-436
el día.
Martin, C.G.; Sibbett, S.,G. and Drapper, T.M. 1977. Quality
and value of walnut kernels as affected by ethephon, delay in
Basado en lo expuesto en este capítulo, es im-
harvest, ar prolongued drying. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 100(1):
portante destacar que la cosecha debe ser cui- 55-57.

dadosa, pero, esta acusiosidad no tiene senti- Olson, W., Labavitch, J., Martin, C. y Beede, R. 1998.
do, si no existe un rápido y apropiado secado. Maturation, harvesting and nut quality. In: Walnut Production
Manual. Ramos, David (ed.) Division of Agriculture and Natu-
Por lo tanto, es indispensable que los produc- ral Resources. 320 p.
tores, cualquiera sea su envergadura, cuenten
Pérez, E. 2000. Maquinaria agrícola. www.tecnogal.cl
con los equipos descritos anteriormente.
Poblete, l. 1991. Efecto de las aplicaciones individuales y com-
binadas de ethephon, ácido giberél ico y cloruro de calcio so-
REFERENCIAS bre los frutos de nogal en los cultivares Serr, Hartley y
Franquette. Tesis lng. Agrónomo, Universidad de Chile, Facul-
Belyakov, V. N., and Zh. S. Roussalimov. 1990. Mechanized tad de Ciencias Agrarias y Forestales. Santiago, Chile. 69 p.
harvesti ng and hand 1 ing of walnut. Acta Horticultu rae 284 :311-
31 7. Sotomayor, J. M. 2000. Efecto del tiempo y lugar de perma-
nencia previo al secado artificial sobre la calidad y el valor
González, C. 1973. Aceleración de la dehiscencia de la cás- eocnómico de la nuez (}uglans regia L.) cv. Serr. Tesis lng. Agró-
cara (epicarpio-mesocarpio) y abscisión de la fruta de nogal nomo. Escuela de Agronomía, Universidad Santo Tomás. 74 p.
}uglans regia L. mediante el ácido 2-cloroetilfosfónico. Tesis
Lic. Agr. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Agrono-
mía. 45 p.

C. LEMUS.- COSECHA
194

".
r¡,·:. ~
"<.-...
.
i""
~
,..
:~ ...
.. . .• ....

Foto 1 C.1tegori.i de rnlor el¡• l.1 nllt'/.


ÍUt'rlf\: flrit<d ÍfUll ,\.,'CH.:iJtl<1fl t l1!nrr 1,, l ,,\

fl N< J( ;111 L'!l./ llLF


1oto 2. RcllltLCdo1e~ p.ir,1 11og,1l en lNJ l'o
( hill'.

Folu 3. Hiletddora cfo 11 11 p1 p,, Ruin, RM

r º"' 4 ~Prngt>clor ele Oll('(C'> Buí11. RM.

e, LEAiu~.- cosro Ji\


1%

Folo t;, lnlcr1ur de un dP~p1·lonJdor y vJdJdo


dl' la~ nueces ya trat.1d.1~ . llu1n, K\.I.

Fo10 6. Prololipo de sc«1du1 J lcn,1. Lo~


Andes. V Región.

tL NOC1\L [N CH/Lé
1

POSTCOSECHA
Edn1undo Va/derrama B.
\lalliif rul. Casilla 114, Buín, Chile.

P
ara oblener un buen produclo ec; nece'>ario estabiliur la cali-
dad de la nuez lo antes posible, luego de su coseLha. Es decir,
una nuez fisiológicamente madura debe llegar a una humedad
de almacenaje ideal de 8%, en el menor tiempo posible. Esto sólo se
logra cosechando inmediatamente después de la méldurez fisiológica,
en el menor tiempo posible y bcljando rápidamen le la humedad con
secado artificial.

La única variación que se produce en una nue/ ibiológicamente ma-


dura, hasta que está estanílizacla, es una clrgradac16n de c;u calidad.

En Chile la humedad de las nueces J prinLipios de cosecha fluctúa


entre un 40%, en años extremadamente húm0doc; y lluviosos, y un
20°/ci, en años ~ecos. Las nueces con e!>l<t hum0dad, a la luz y a tempe-
ratura ambiente entre 20 y 30°( durante l.'.l cosecha, desencadenan
numerosos camb ios bioquímicos enL1rnálicos y no en7 irnáticos, que
provocJn variados efectos, como: rancidez, oscurec imienlo de la se-
milla, aparición de hongos, etc.

Al disrnmuir rápidamente la humedad de las nueces se aminora osten-


siblemente los problemas del tipo cn7imático, como son: el oscureci-
miento de la semilla (fenola-.as) v la rancidt•1 (proteasas y lipasas).

Si bien la cosecha ya fue descrita en el capítulo anterior, es importan-


te revisar algunas implicancias de e!>te proceso en IJ postcosecha, para
t1na mejor comprensión.
198

La cosecha y postcosecha son continuas y no agua, con respecto a su peso total antes de
admiten interrupciones ni errores, ya que una secar, que se denomina porcentaje en base
acertada cosecha puede ser anulada por un húmeda(% b.h.) y la segunda, es el contenido
mal tratamiento de postcosecha o por un in- de agua, con respecto a su peso seco, el por-
adecuado almacenaje. centaje en base seca (% b.s.). La relación en-
tre ambas se presenta en el Cuadro 1.
La experiencia desarrollada en el país para
conseguir una buena cosecha ha mostrado, por Cuadro 1. Equivalencia entre la humedad
ejemplo que el beneficio de utilizar Ethephon
de las nueces en base seca y húmeda.
para realizar la cosecha en forma oportuna se
reduce considerablemente, si no se combina
con otras acciones, básicamente que la labor
de cosecha no sea prolongada. Nueces muy húmedas 80 a 100 45 a 50
Nueces húmedas 40 a 50 25 a 35
Por ejemplo, una nuez caída al suelo debe, Nueces secas 8,7 8
forzosamente, ser cosechada en el mismo día. Fuente: Exportadora ValbiFrut.

Estudios realizados en Chile han revelado que,


Humedad Base Húmeda= (masa final - masa
al igual que en otras latitudes, por cada día
inicial)/ masa inicial
que pasa una nuez a pleno sol, con humedad
ambiente y a temperaturas de 30 ºC, su precio
Humedad Basa Seca= (masa final - masa ini-
baja alrededor de US$ O, 1 por kilogramo, pro-
cial)/ masa final
ducto del oscurecimiento, presencia de hon-
gos, resecamiento u otras alteraciones. Inclu-
Normalmente la más utilizada es la base hú-
so, luego de 3 horas al sol a 32 ºC, la semilla
meda, en la fórmula siguiente se entrega la
ya comienza a oscurecerse.
transformación de base seca a húmeda y vice-
versa.
El secado consiste en ventilar la masa de nue-
ces con un flujo de aire a una temperatura de-
W(b.s.) = W(b.h.)/ (1 - W(b.h.))
terminada, según la humedad relativa, tempe-
W(b.h.) = W(b.s.)/ (1 + W(b.s.)),
ratura ambiente, volumen de nueces y el dise-
donde: W= masa.
ño de los secadores, entre otras consideracio-
nes, para lograr que la humedad del producto
llegue a 8%. Ejemplo: Una nuez a 12% b.s. convertida a
base húmeda es:
La humedad de las nueces, como la de cual- W(b.h.) = O, 12/ (1+O,12) = 10,71 % b. h.
quier otro producto, se puede medir de dife-
rentés formas. Algunas, muy sofisticadas pero MÉTODOS PARA El CÁLCULO
poco utilizables, como su condición de equi- DE HUMEDAD
librio con el medio ambiente como una frac-
ción del potencial máximo de saturación (caso Existen diferentes métodos para medir la hu-
de la humedad relativa del aire). Las formas medad, algunos bastante simples, como pesar
más simples y conocidas son el contenido de un decalitro de nueces y comparar el peso ob-

EL NOGAL EN CHILE
199

tenido con tablas previamente elaboradas. Este TÉCNICAS DE SECADO


método es poco preciso, requiere de mucha
experiencia y de tablas conocidas para cada Si bien hay encontradas opiniones frente a la
cultivar y para cada tamaño, lo que restringe temperatura a que se debe secar las nueces,
esta medición para nueces homogéneas. la experiencia nacional y parte de la literatu-
ra, indica que jamás debe secarse por sobre
Por otro lado, hay métodos bastante sofisti- los 30 ºC, ya que esto induce a que la semilla
cados, como el medir la humedad por con- se oscurezca, provocando, justamente, lo que
ductividad eléctrica. Este método consiste en se quiere evitar con el secado artificial. Asi-
colocar una o más placas metálicas en los se- mismo, aunque frecuentemente se cree que el
cadores a cierta altura, las cuales se conectan secado lo produce el calor, lo cierto es que se
a un computador, el que entrega, de manera realiza porque el aire, bajo en humedad, pasa
instantánea, la humedad promedio de las nue- a través de ellas y arrastra la humedad de la
ces a la altura en que se ubican las placas. Es nuez por un proceso de difusión.
necesario aclarar que este método entrega re-
sultados muy precisos de la humedad de las La combinación de la temperatura ambiente y
nueces cuando ésta se acerca al 8%, pero es la humedad relativa del aire determinan la
impreciso con la humedad alta, al inicio de condición de secado de las nueces. El flujo de
secado. aire entregado a las nueces debe tener como
máximo una higrometría (humedad relativa del
El método más utilizado y con mejor relación aire) de 40%, para que el secado sea eficien-
Precisión/Costo es aquel en que se toma una te, así, éste absorbe la humedad de las nue-
muestra representativa de las nueces, y se so- ces, bajo y sobre el secador.
mete a un secado en un horno a calor o
microondas, registrando el peso de la muestra Por sobre 70% de humedad relativa del aire,
cada uno o dos minutos. Una vez que la lec- las nueces no se secan, debido a que con el
tura de peso se repite tres o más veces, signi- aire está tan saturado, este circula por entre
fica que las nueces están secas, ya que no hay las nueces y no absorbe el agua de las mis-
más agua residual por evaporar. Este método mas. En una situación prolongada representa
es bastante confiable y sólo requiere de un un riesgo para la calidad de la nuez.
horno pequeño y una balanza de precisión. El
inconveniente del método es que toma bas- En forma práctica se puede considerar que 1 ºC
tante tiempo para cada análisis. adicional, disminuye la humedad relativa (higro-
metría), en 5 puntos porcentuales. Un ejemplo
La manera en que se toma la muestra de las práctico es el siguiente: cuando el aire está a 15
nueces a medir es extremadamente importan- ºC y con 100% de humedad relativa, se requiere
te, ya que no todas las nueces tienen la misma rebajar la higrometría en 60 puntos (o sea de 100
humedad al entrar a los secadores y luego, du- a 40%), por lo tanto la temperatura a elevar sería
rante el proceso de secado, hay diferencias de (60 puntos/ 5 puntos) x 1 ºC = 12 ºC. En conse-
humedad entre las nueces del fondo del seca- cuencia, la temperatura a la que, al menos, se
dor y las de arriba, que puede ser de hasta 8%. debe secar es de 27 ºC (o sea 15 + 12ºC).

E. VALDERRAMA.- POSTCOSECHA
200

El secado de las nueces presenta tres fases muy Flujo de aire, volumen y presión estática
marcadas (Figura 1 ), durante su proceso. Una
primera etapa, en que la humedad baja muy Un aspecto importante a tomar en cuenta, para
rápido hasta 29% de humedad b.h., producto obtener un secado artificial efectivo y eficien-
del secado del septum, el cual puede pasar de te, es el volumen de aire y la presión que debe
una humedad de 850 a 160 %, en forma muy tener. Existen técnicas simples para saber si la
rápida. La segunda etapa va desde cuando la presión es la adecuada. Por ejemplo, al colo-
nuez tiene entre 29 y 15,3 % b.h., la cual dis- car una hoja de papel, tamaño carta, sobre las
minuye la tasa de pérdida de humedad, debi- nueces en el secador, y ésta se levanta y flota
do a que la humedad del septum se agota y levemente, ello significa que la presión es co-
comienza el lento secado de la cáscara y la rrecta. Sin embargo, es necesario especificar
semilla. La tercera y última etapa correspon- cuál es la cantidad correcta de aire que debe
de cuando la nuez tiene entre 15,3 y 8% b.h., aplicarse a las nueces y la presión que debe
la velocidad de secado disminuye aún más, tener.
ya que se ha secado casi por completo la cás-
cara y extraer los últimos puntos porcentuales El volumen de aire tiene relación al volumen
de agua de la semilla es mucho más difícil. de nueces que se está secando y existe una re-
gla básica que se debe cumplir, esto es, 1.300
a 2.000 m 3 de aire por. cada m 2, para una altura
de 1 metro de nueces en el secador.
60

-.:>
m 50
-.:>
<J) Asimismo, la presión que debe tener el seca-
E 40
:o
..r:: dor depende también de la oposición que le
<J)
-.:>
<J)
30 produzcan principalmente las nueces, además
..§"'
e
<J)
20 de la fuerza de gravedad. Este fenómeno co-
<! nocido como pérdida de carga (Cuadro 2),
o
CL.. 10
dependerá de la velocidad de paso del aire a
o
o 10 20 30 40 50 60 70 80 través de las nueces el cultivar, que define un
Horas
tamaño, forma y rugosidad, el contenido de
humedad del lote y la altura de la carga en el
Figura 1. Curva del secado de la nuez. secador. A mayor altura de nueces en el seca-
Fuente: Exportadora ValbiFrut.
dor, y mientras más pequeñas son las nue-

Cuadro 2. Pérdida de carga.

Altura de nueces en metros 0,5 0,8 0,5 0,8

Pérdida de carga para la


variedad Frahquette en mmCE 12,3 16,3 24,5 15,8 25,3 31,6 54

Fuente: Lavaille et al. (1993)

EL NOGAL EN CHILE
201

ces, mayor presión se necesita. Esta pérdida nueces de abajo hacia arriba y viceversa, para
de carga se mide en milímetros de columna así lograr un secado uniforme. Este sistema es
de agua (CA), o bien en Pascal (Pa), donde: relativamente caro, si se compara con seca-
dores sin sinfín; tiene poca capacidad, pero el
1 mm CA = 9, 81 Pa
resultado del proceso es óptimo.
Asimismo, existe una pérdida de carga atribui-
ble al secador, la que se calcula habitualmen- Bins estacionario: este es el tipo de secador
te en 5 mm CA. más común en Chile, y cumple a cabalidad
las necesidades de secado con tecnología poco
TIPOS DE SECADORES sofisticada. Consiste en cajones con un fondo
de reja inclinado en 45º. El aire caliente pro-
Existen varios tipos, algunos más sofisticados ducido por una turbina con un quemador es
que otros. Entre éstos se encuentran los si- conducido por la parte de abajo de estos ca-
guientes. jones, así al ascender el aire caliente y seco,
pasa por entre las nueces, absorbiendo la hu-
Pot Hole: este consiste en bins con fondo de medad de éstas. Estos cajones se pueden cons-
malla, que se ubican sobre una abertura que truir en metal o madera, pero este último ma-
comunica con una cámara de distribución de terial es de alto riesgo, ya que existen antece-
aire subterránea; en un extremo se ubica el dentes de incendio.
sistema generador de aire caliente.
ALMACENAJE
Secador de torre: este equipo es más comple-
jo en construcción que el resto; consiste en Como se dijo anteriormente, los cambios que
varios pisos de 50 cm cada uno, en los cuales se pueden producir en las nueces tienen como
las nueces son secadas por separado en cada catalizadores la humedad, la luz y el calor.
uno de éstos, logrando un secado más homo- Una vez que las nueces están secas, el catali-
géneo. Tiene una capacidad de 4 a 5 ton/se- zador de humedad ya está relativamente con-
sión, donde cada sesión demora entre 12 a 30 trolado y se debe velar para que no se pro-
horas, dependiendo de la humedad de las nue- duzcan alteraciones que modifiquen la nuez.
ces.
Debido a que, para mantener una humedad
Reversible 1: este es uno de los secadores más de 8% b.h. existen diversas combinaciones
complejos existentes, ya que ventila las nue- entre humedad relativa y temperatura, se debe
ces desde abajo y luego desde arriba, logran- considerar que existe una restricción de tem-
do un secado muy homogéneo. Tiene un cos- peratura, para que no se produzcan cambios
to superior a los restantes, lo que puede ser químicos, físicos y microbiológicos. Si las nue-
discutible, por los beneficios que otorga. ces están con cáscara, el problema de la luz
está resuelto, pero queda pendiente la deter-
Reversible 2: consiste en un cilindro con un minación de la temperatura y humedad relati-
"sinfín" en el medio que va trasladando las va adecuadas.

E. VALDERRAMA.- POSTCOSECHA
202

Es sabido que cualquier cambio de los men- Si se analizan los lotes con altos porcentajes
cionados se acelera con una temperatura igual de Extra light, más de un 50% (lotes 503, 505,
o superior a 5 ºC, y que bajo O ºC se produce 506 y 512, del Cuadro 3), se ve una clara co-
congelamiento, es decir, destrucción de teji- rrelación al uso de Ethephon, a un inicio de
dos. Por lo que se deduce que la temperatura cosecha temprano, a una velocidad de cose-
adecuada de almacenamiento se sitúa entre O cha rápida, es decir, en menos de 15 días y a
y 5 ºC. Según la curva de equilibrio un secado artificial.
higroscópica de la nuez a 5 ºC, la situación
ideal para el almacenamiento de las nueces Luego, en el sector medio (50 a 20% de Extra
es a una humedad relativa entre 45 y 55%. light), se nota claramente que alguna de las
actividades no se hizo adecuadamente. Por
RESULTADOS EMPÍRICOS DE ejemplo, el lote 514 comenzó tarde a
COSECHA Y POSTCOSECHA cosecharse, cuando ya había gran cantidad de
nueces en el suelo. La consecuencia de esto,
A continuación se describen dos ejemplos de es un alto porcentaje de desecho, fundamen-
los numerosos estudios sobre calidad de la talmente hongos, que atacaron a la nuez mien-
nuez, en función de la forma de realizar la tras permanecía en el suelo. Pero, al hacer una
cosecha y postcosecha. El primero es un ejer- cosecha relativamente rápida y un secado artifi-
cicio real a escala comercial del efecto en la cial, se logró obtener algo de nueces Extra light.
calidad de acuerdo a la velocidad, tipo de
cosecha y tipo de secado. El segundo es un Por último, al observar el sector bajo, menos
estudio de muestras con validez estadística de de 20% de Extra light, se puede apreciar que,
la pérdida en calidad, según tiempo de cose- en la mayoría de los casos, dos o más activi-
cha, secado y lugar de conservación. Este úl- dades no fueron las adecuadas. El caso extre-
timo es producto de una investigación sobre mo es el lote 511, donde ninguna de las acti-
una muestra representativa del volumen total vidades se hizo de manera correcta.
que recibe una planta comercial.
Estudio de laboratorio
Estudio a escala comercial
En este estudio se determinó la curva de pér-
El Cuadro 3 muestra la información real to- dida de calidad y económica de la nuez, se-
mada en una planta de recepción y proceso gún las demoras en cosechar y secar
de nueces de la zona central de Chile, las cua- artificialmente.
les se pretenden exportar como nueces
descascaradas. Para esto se comparó una muestra testigo, que
fue cosechada y secada en el punto preciso
Del análisis de estos resultados se pueden in- de madurez fisiológica de la nuez (día O), con
ferir algunas situaciones o prácticas de cose- nueces cosechadas en los días 1, 3, 5 y 7. Asi-
cha y postcosecha. mismo, se comparó la muestra testigo con
nueces cosechadas el día O, pero secadas los

EL NOGAL EN CHILE
203

Cuadro 3. Porcentaje de colores de nueces 'Serr', según tipo de cosecha


y post-cosecha de productores en una muestra al azar.

506 SI TE <15 Artificial 91,09 1,69 3,48 0,00 3,74


503 NO TE <15 Artificial 75,49 11,72 6,73 0,00 6,06
512 NO TE <15 Artificial 66,70 17,40 10,35 0,00 5,55
505 SI TE <15 Artificial 66,50 22,81 6,90 0,00 3,59
502 SI TE :'.'._15 Artificial 59,02 31,31 4,64 0,00 5,01
509 NO ME <15 Artificial 52,47 21, 15 11,55 0,00 14,83
522 NO TE :'.'._15 Artificial 45,54 31,61 18,35 0,00 4,50
514 NO TA <15 Artificial 33,76 27,55 19,91 0,00 18,79
513 SI ME :'.'._15 Artificial 33,42 35,85 21, 18 0,01 9,81
526 NO TA <15 Artificial 30,07 40,90 20,59 0,25 8,18
524 SI TE :'.'._15 Natural 30,29 47,56 16,49 0,42 5,25
517 SI ME :'.'._15 Artificial 22,52 61,77 10,68 0,00 5,02
523 SI ME >15 Artificial 20,35 56,82 6,81 0,00 16,03
504 SI ME :'.'._15 Artificial 14,15 70,14 8,06 0,00 7,44
516 SI ME :'.'._15 Artificial 9,51 68,81 10,95 0,61 10,13
510 NO TA :'.'._15 Natural 9, 12 67,31 14,77 0,00 8,80
520 NO TA :'.'._15 Artificial 4,05 75,30 10,31 0,04 10,30
521 NO ME :'.'._15 Artificial 2,67 68,64 13,55 2,56 12,57
511 NO TA :'.'._15 Natural 0,00 65,77 23,36 0,00 10,88

Inicio de cosecha: - TE: Temprano, inicio de apertura del pelón cuando se aplica Ethephon.
- ME: Medio, inicio de apertura de pelón sin aplicación de Ethephon.
- TA: Tardío, porcentaje significativo de pelón resquebrajado y nueces en el suelo.
Fuente: Exportadora ValbiFrut.

nueces cosechadas el día O, pero secadas los Cuadro 4. Evolución del color(%) Extra light
de nueces cosechadas en diferente momento
días 1, 3, 5 ó 7. Por lo tanto, además de ver la
y secadas inmediatamente de cosechadas
degradación en el tiempo de las nueces en el (árbol), o cosechadas .en un día y secadas
árbol sin cosechar y de nueces cosechadas, posteriormente (galpón).
pero sin secar, permite ver cuál de estas dos
es más severa (Cuadro 4).

Del Cuadro 4 se puede inferir que si bien el 11,97 8,16


cosechar inoportunamente deteriora la cali-
3 9,65 4,73
dad, es más importante cosechar lo que la ca-
pacidad de secado permite, ya que el guardar 5 3,62 2,05
nueces húmedas deteriora aún más la calidad
7 2,77 0,75
del producto.
Fuente: Exportadora ValbiFrut.

E. VALDERRAMA.- POSTCOSECHA
204

Esta información llevada a un gráfico permite Cuadro 5. Retorno a productor en un


obtener la ecuación que predice la tasa de muestreo al aza;,
deterioro de la calidad en cada manejo. La
Figura 2 muestra la evolución de la suma de 506 2,802
colores Extra light y light, y su variación en el 503 2,660
512 2,635
tiempo, al someter las nueces a los tratamien-
505 2,716
tos indicados. Aplicando la ecuación cada día 502 2,652
de cosecha y secado o cada día de secado, se 509 2,644
522 2,572
puede obtener el porcentaje de nueces Extra 514 2,561
light y Light del lote analizado. 513 2,341
526 2,385
524 2,500
100 517 2,511
90
• Galpón 523 2, 143
504 2,412

~
Árbol
80 . 516 2,287
o 1
o 70 ' 510 2,323
1
""O
u
Q)
60 . .'\,, 520
521
2,273
-"' 50
2,148
.E Y= -0.5256x 2 +1.2325 x+82.046
Q) 511 2,188
<J) 40 2
R = 0.9486
~ Fuente: Exportadora ValbiFrut.
30
Y= -0.7681 x2 + 2.7465 x + 76.727
20 2
R = 0.8628
10 Evaluación económica del estudio de labo-
o ratorio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Días de permanencia

Al igual que en el análisis de colores, este


Figura 2. Evolución del porcentaje de color análisis económico refuerza las conclusiones
Extra light y Light.
Fuente: Sotomayor (2000). anteriores.

• La pérdida de calidad se ve reflejada en una


Evaluación económica del estudio a escala pérdida económica que se puede cuantifi-
comercial car fácilmente.

Como se puede apreciar en el Cuadro 5, hay • La pérdida económica es mayor en las nue-
una marcada tendencia a la baja del retorno a ces cosechadas y no secadas que en las
productor a medida que decrece el porcenta- nueces dejadas en el árbol en cada una de
je de Extra light. Las variaciones entre lotes se los muestreos entre uno y siete días (Figura
deben a que el desecho influye fuertemente 3).
en el retorno. El desecho tiene un componen-
te de manejo de plagas (ataque de polilla), de Los análisis que se realizan en un predio, en
inicio y velocidad de cosecha (ataque de hon- relación a la calidad de las nueces que entre-
gos) y calidad de secado y almacenamiento ga al mercado, permiten al productor tomar
(ataque de hongos). decisiones de construir secadores, ya que el

EL NOGAL EN CHILE
205

2,60
costo de estos se amortiza con los mejores
2,56
precios obtenidos al entregar nueces de ma-
2,52 \ • Testigo • Árbol m Galpón 1
-"' yor calidad. Asimismo, permite ampliar la ca-
2,48
E
&: 2,44 pacidad de secado, a medida que aumenta la
u'" Y= -O,OOl2x 2 -0,01Sx + 2,3912 producción o, por ejemplo, decidir cambiar
Jf 2,40 --r---.-
R2= 0,9618
~ 2,36 la forma de cosechar, para obtener mejor co-
:::l
2,]2
lor de la nuez al realizar esta labor en menos
2,2a
Y= -0,002Sx2 -0,001 x +
tiempo. Estas decisiones, actualmente, de-
2,24
R2 = 0,9914 muestran que los productores perciben el men-
2,20 -+---------------!
() 4 8 saje del mercado, por lo cual cada día se ins-
Días de perm;;inencia
talan nuevos equipos que permiten obtener un
producto de alta calidad, que compite con
Figura 3. Evolución de la pérdida económica. países con mayores exigencias en cuanto a la
Fuente: Sotomayor (2000).
nuez que desean consumir.

REFERENCIAS

Lavaille, E., Prunet, J., Charlot, G. et Bergounoux, Y. 1993. Le


séchage des noix. Guide pratique Ctifl. Paris, Francia. 151 p.

Sotomayor, J. M. 2000. Efecto del tiempo y lugar de perma-


nencia previo al secado artificial sobre la calidad y el valor
económico de la nuez (}uglans regia L.) cv. Serr. Tesis lng. Agró-
nomo. Escuela de Agronomía, Universidad Santo Tomá\ 74 p.

E. VALDERRAMA.- POSTCOSECHA
MERCADO
Arturo Can1pos M. ·1
Edmundo Va/derrama 8. 2
'Centro Regional de lnvestiga(ión La Platina llNIA), Cai,illa .1111, CorrPO 1, 'i.rntiago, Chile.
1
Valbif rul, Ca~i ll a 114, Ruin, Chile.

P
arJ esta obra <;f:> conc;idcra necesario lc1wr un;i v1r,1ón global
del mercado de la nuez, en lodo el mundo. F.ste ..rnálisis se
orienta a entregar elementos parn que e>I productor decida el
P.nioqur necesario de su empre~a y el grado de de.,arrollo con el que
debe rnmpelir.

Li produtción mundial de nueces. a pe1.,<1r de ser un producto ..ilta-


mente apreciado. e\perimentó un crcc1m1cnto de :.ólo 1.3%, en el pe-
riodo 197CJ - 1989.

Durante 19H9, la producción fue dr 89 ~ mil tone ladas dP nueces con


c:ásc.ird. 1os paíi.,es productore'i quE' mayor itaridrnen le contribuyeron
en dicha c1fr..i iueron Estados Unidos con un 2 l,4'Yr,, Ch inJ con un
1(i,9%, Turquíél con un 12,<l% y l,1 Un 1c5n Sovielicél to n un 1O, l %.

Sin embargo, a partir de 19%. hac;tJ lac; esri111,1cioncc; registradas para


c·I al'io 2000, de los principales paí.. e.., productores, SI:' observa un au-
mento equivalente a un 17,3% de l.t producción, pJs ..rndo de 567 a
hl>'5 mil toneladas, en c;ólo cuatro temporadas.

La Republica Popular China} los bt.ido.; Unido-; son lo~ principales


produrlores de nuecc~ al
nivel 1nundidl, eont.ibiliz;indo, entre ambos.
el 77,3º'º del total de la producdón de nueces a est ..tla mundial.
208

Gran parte de los principale., pa1..,e:> produc- la producción n.1cion,d e" exµort.tda. ~itndu.
torcc; de nuccrc; c;on tambic.;n grand<'<. conc;u - por tanto, rl ronq1mo donwc;t1c-o bastante l·-
midore:> de nueces, debiendo induso, reali- mitado v rt>-.lringido , c•n gcner.11, .i nue(e'- de
zar importaciones periódicamente. calid.1d inferior ,1 ta ... cnvi.1da.:, al mercado dr
exportación .
Desde el punto de vist,1 de l,1 p.1rlicipación en
el comrrdo intrrnacional dr ntH'CE''i. Ec;tados De.,cle el punto de' ic;ta d<' lo-. paio;e.; procluc-
Unido-. repre ...enta el p1 inrip.11 e\port,ulor, ton tore..,, de.,tat ,1 Chin.i , que h,1 inc renwntaclo ~u
alrededor clr 11 O mi l tonel,1d,1s. Las e\porta- producuón a ni,c le.; muv impo rtante-. duran-
cionec; originada., por c.;;tc p,1íc; prc>c;rntan tlu c- te fo<; tíltimoc; añn<;. L 11,1 o;11u.ir1ón c;imrlar ocu -
lualiones, al igudl que la de lus principa les rre Lun lo~ F-.tado-. L,n1do~. por ello. si bien
productorcc;, en fu nc ión dr la<; condiciones fo<, país0c; rspr•c1al111rntc· de' la Unión Europea
climátic,1s que .:iieclan u f,wurec.en '>LIS pruduc- hiln clisrninuiclo, o b ien ni.inten iclo ~u produc-
f1onec; intcrn,1i;,. ción dur.111tc ltl última décadJ, el .1umento glo-
bal de lcl p roduce it">n clP nuru·~ a 111\ rl rnu11 -
El segundo exportt1dur, corre.,poncJc a Id Re- d1al ~e debe princip,ilmen le .1 1uecimiento de
púhl 1c ,1 Popular ( hina. [.;te p.i1s, ''bie n es un loe; doc; pJ 1scs 1hgu1.i l l .
gran tunsumidor de nuf'c e ... , hd t•-.tablecidu
una serie de medidas. resultantes de las varia-
cio1ec; de la política económica. que> han ia-
voretidu la nserción r<ip1da de uert,1s zonas
productora<.. rrn'di.rntr pro~ramac; rspccífrcoc;.
en 11~ t'\portaciones de l,1 nueL, en los mer-
cados intE>rn.K1onalcs.

- 1.,....., _ , ...... _ ,.. ,, - 111'1 ,1 - ..,,,


Lds existen<. i,15 mund i.tlc-.. por otra parte, han
crecido cfurilntc lac; ult1mac; tcmpor;-¡dac;, ¡mn-
FígurJ 1. ProcluLt i11n Ul' lllll'l l'' 1n1il1·' dt• lonr!Jd.1;1
cipalmc 11te debido ,1 1,h nucLC''i proven ienle5
de los btJcloc; Unidos. Por ello, esle país ha El consumo a< lutll de nurcc'i a nive l mundial
desarrollado unt1 po l1t 1c,1 de c;uhc;id io a fai; ex- ha variado !:>U!:>l,1nti,1lmenle dura nte lo::. LÍltimos
po rtaL iune~, a trav~'> de promut ion en vt1rios años, la lendc nc1íl actu.11, 1,11110 rn Estados Uni-
mercado<:., principalmcntr lo.; ruropcos, a<;i.íti- do-. como Europ.i e' al e on,umo dl' nuC'cec; ~in
co., y lo" de l medio oriente. c<isccH.l, respec-to a la nuez ton c.i5c.Ha, ~ por
otra partr, il la-. natur,1lcc;, c;in u-;o de .13entf<;
Otro de los pc1íc;es con una 1ntNec;ante partici- químicos en 'u 1 mpieLd o b lanque,1do. Una ~ -
pación en el mert'i.H.lo de lcl'• nue( e-. a estala tuJción simíl.ir c:e aprecia en la dem,inclJ de
intern<1cional, es lnd1J , cu,·a~ e\J)ortac1ones nuecec; con dc-.tino a L.11inoamérica.
equivalen a una.., l => mil toneladas anuale'-.
Di\ er.,oc: rsturl oc; c;ei'lalan que las perspccti-
Chile, a cxrl'pr ión dC' otroc; producto rec;, no \'as .i IMgo plciLo , pM<l ltl comer( ialización de
e~ un ~r.:in tun~umiclur; ,1~í. m.i<. del 80'~., de las nueces en el mercado interntlcíonal.

fl /\'()( 11\l F\ CHILE


209

son óptimas, ya que se trata de un mercado El comercio internacional de nueces ha au-


relativamente pequeño en volumen en el que mentado significativamente a partir del año
participan pocos países. 1990. Este incremento, para nueces sin cás-
cara, de acuerdo a cifras de FAO, es equiva-
Por otro lado, las propias exigencias climáticas, lente a 67% en volumen y 88 % en valor.
edafológicas y de cultivo de esta especie, ha-
cen suponer que no habrá un crecimiento ex- Más de ochenta países importan regularmente
cesivo de la superficie y, por lo tanto, de la pro- nueces sin cáscara, los principales, sin embar-
ducción que tienda al deterioro de los precios. go, son los que se muestran en el Cuadro 1,
Se agrega, los nuevos hábitos alimenticios de quienes representaron, en el año 1998, el 64%
las personas a escala mundial, que tienden al de las importaciones mundiales de este tipo de
consumo de productos naturales, además, el producto, en términos de volumen, y 69% en
ingreso de la mujer a la actividad laboral, de- valor. Todos estos países han aumentado sus
termina un consumo mayor en las familias de importaciones y, con ello, su participación en
los países desarrollados de alimentos tipo el mercado internacional de este tipo de fruto.
"snack". Desde el punto de vista técnico, las
características de menor perecibilidad de la El Cuadro 1 muestra que, pese a aumentar las
nuez, le permiten la posibilidad de un mayor importaciones en 67% entre 1990 y 1998, los
plazo para su comercialización, en compara- precios, contra lo esperado, también subieron,
ción a otras frutas y hortalizas, todo lo cual de- un 13%, debido al cambio de hábitos de con-
termina el mejorar aún más, las perspectivas sumo ocurrido en la década y a un menor au-
económicas de esta fruta. mento en las producciones mundiales.

Cuadro 1. Importaciones nueces sin cáscara.

Mundo 33.405 116.416 3,48 55.752 218.292 3,92


Canadá 3.295 8.821 2,68 4.171 12.805 3,07
Francia 2.139 5.502 2,57 5.422 16.501 3,04
Alemania 2.991 16.156 5,40 5.235 25.072 4,79
Israel 1.412 5.451 3,86 2.200 10.401 4,73
Italia 304 1.791 5,89 1.101 4.983 4,53
Japón 3.361 12.453 3,71 8.557 41.885 4,89
Holanda 1.131 4.939 4,37 2.015 8.599 4,27
España 1.274 5.146 4,04 2.192 8.754 3,99
Suiza 1.036 7.071 6,83 1.252 8.128 6,49
Reino Unido 3.156 8.937 2,83 3.106 10.920 3,52
Estados Unidos 37 100 2,70 111 509 4,59
Uruguay 41 176 4,29 111 571 5,14
Venezuela 55 208 3,78 107 303 2,83

Fuente: FAO.

A. CAMPOS E. VALDERRAMA.- MERCADO


210

El análisis de estas cifras determina que las di- Estados Unidos. Asimismo, a medida que se in-
ferencias de precio de importación dependen corporan nuevas plantaciones, sus rendimien-
del origen del producto. Así, los bajos precios tos y la producción que potencialmente podrían
del Reino Unido se deben a que sus nueces alcanzar, son cada vez mayores, debido, prin-
provienen de China e India, mientras que Sui- cipalmente, a una mejor formación y manejo.
za, importa nueces de alto valor desde Fran-
cia y Chile.
Exportaciones
SITUACIÓN CHILENA
La producción de nueces en Chile, se destina,
De las 7.479 hectáreas de nogal plantadas en principalmente, al mercado de exportación. Los
la actualidad, se calcula que alrededor de antecedentes indican que no más allá de 14 a
2/3 son aún plantas de semilla. El otro tercio 15% de la producción nacional se consume in-
corresponde a nueces injertadas, principal- ternamente. Por ello, las exportaciones de nue-
mente 'Serr', introducida a Chile en los años ces de Chile, sean éstas con cáscara o sin ella,
1976-1978, diez años después de su lanza- han sido tradicionales, registrándose durante los
miento en Estados Unidos por la Universidad últimos años variaciones en cuanto al tipo de
de California. producto que se está enviando al mercado in-
ternacional. De acuerdo a los antecedentes, las
Se puede estimar que la moda estadística de exportaciones de nueces sin cáscara han au-
superficie, por huerto, está alrededor de las mentado significativamente para ajustarse a la
1O a 15 hectáreas, con superficies de menos mayor demanda para este tipo de producto en
de una hectárea hasta superficies de 200 hec- el mercado internacional Cuadro 2.
táreas. Por lo tanto, estamos por debajo de lo
que son las superficies francesas y norteame- De acuerdo a los antecedentes del Banco Cen-
ricanas. Este punto es de vital importancia tral de Chile, nuestro país exporta nueces con
p.ara decisiones desde el punto de vista de y sin cáscara a unos veinte países, sin embar-
manejo y comercial, que se detallarán más go, existe una alta concentración de los en-
adelante. víos para estos dos productos, ya que Argenti-
na y Brasil representan más del 70 % de los
La producción nacional no ha sido cuantifica- envíos de nueces con y sin cáscara que efec-
da con exactitud, pero se ha estimado, con la túa el país.
ayuda de las estadísticas de exportación y de
una estimación de consumo y stock final, que
la producción nacional fluctúa entre las 1O a A partir de 1990 se produce un fuerte cambio
12 mil toneladas. Esto entrega promedios por en la composición de las exportaciones.
hectárea entre 1.337 y 1.604 kg/ha, cifras nada Probablemente hay dos efectos que explican
alentadoras, si se comparan con los promedios esta situación. En primer lugar, hay una ten-
obtenidos por Estados Unidos los últimos diez dencia mundial a consumir más nueces
años. Sin embargo, existen huertos injertados descascaradas y menos nueces con cáscara,
con 'Serr', con producciones similares a las de debido al cambio de los hábitos de consumo,

EL NOGAL EN CHILE
211

Cuadro 2. Chile. Exportaciones de nueces con y sin cáscara. Período 1990-1999.

1990 6.844 13,0 1,89 506 2,6 5, 14


1991 7,082 16,0 2,26 640 4,t 6,56
1992 4.389 11,2 2,55 720 5, 1 7,08
1993 4.905 10,9 2,22 1.242 7,8 6,28
1994 4.574 10,4 2,27 1.515 9,8 6,47
1995 3.944 10,9 2,76 1.526 11,2 7,34
1996 3.120 9,7 3, 11 1.910 15,4 8,06
1997 3.716 9.3 2,50 1.912 14.5 7,58
1998 2.863 6.8 2,37 1.945 14.1 7,25
1999 4.933 11.5 2,33 2.046 14.1 6,89

Fuente: Indicadores de Comercio Exterior. Banco Central.

dado el actual estilo de vida. Y, en segundo Chile exporta la mayoría de su nuez con cás-
lugar, un cambio de la Industria nacional que cara a Latinoamérica, debido a las preferen-
se ha orientado a los mercados de cal id ad. cias arancelarias del Mercosur y a las venta-
jas en flete, respecto de California. Este esce-
Asimismo, se puede ver que el negocio ha va- nario es difícil de cambiar, por lo que es im-
riado, en cuanto a las cifras que se manejan, probable la diversificación a otros mercados,
en cuanto a montos totales y en precios unita- ya que Latinoamérica tiene la capacidad de
rios. Es decir, el negocio de la nuez en Chile tomar la producción de nueces con cáscara de
es muy diferente al de hace unos pocos años. Chile y más. Por lo tanto, el tratar de vender
grandes volúmenes de este producto a otras
Las nueces que se exportan con cáscara son regiones, es competir con California, lo que
un producto con baja diferenciación, es decir implicaría, forzosamente, vender a menor pre-
no hay gran diferencia entre una nuez con cio.
cáscara de Estados Unidos y una chilena; pm
lo tanto, su precio en el mercado internacio- En este tipo de nuez tenemos algunas debili-
nal está determinado, principalmente, por la dades, respecto nuestra competencia princi-
cosecha de California. Esto provoca que, en pal, California. La nuez Californiana, en su
la mayoría de las veces, el precio de la nuez gran mayoría 'Hartley', es muy uniforme, lo
no dependa de la cosecha chilena, y es lo que, que contrasta con la desuniformidad de la
en economía, se llama enfrentar precios y no nuez de semilla chilena. Asimismo, la semilla
demandas. Estados Unidos representa un mer- de la nuez chilena que s.e exporta con cásca-
cado que enfrenta demandas. ra, normalmente es oscura. En cambio, el cul-
tivar Hartley es de semilla de color claro.

A. CAMPOS E. VALDERRAMA.- MERCADO


212

La nuez con cáscara tiene un consumo muy Con relación al mercado de la Unión Europea,
estacional, para la época de Navidad. Este los principales consumidores de nueces chi-
hábito favorece la producción de Chile, ya que lenas son Alemania, Portugal, Italia y actual-
se llega con la cosecha nueva sin problemas mente Suiza, para las nueces sin cáscara. Ho-
para esta época; en cambio, California logra landa representa, en general, un mercado es-
llegar sólo con parte de la cosecha y, a veces, table, en términos de su permanente partici-
en años de cosecha tardía, con muy poca can- pación en las importaciones de nueces desde
tidad y predominantemente con nuez del año Chile, sin embargo, la cantidad es comparati-
anterior. vamente menor a la de los otros países men-
cionados.
La nuez sin cáscara ha sido el producto estrella
de la industria chilena y todo parece indicar que El mercado alemán ha presentado fluctuacio-
el negocio se expandirá por este rumbo. nes en las importaciones chilenas de nueces
con cáscara, en la última década, es así como
Las exportaciones de nueces con cáscara a la en 1990 importó desde Chile 1 .252,3 ton de
República Argentina y a Brasil, presentan una este producto, en 1998 disminuyó drástica-
tendencia positiva, no obstante, puede mente a 56 ton, y en 1999, aumentó a 450
visualizarse fuertes fluctuaciones en el volu- toneladas. Una situación distinta ocurre con
men de las importaciones de este producto, el producto sin cáscara, puesto que en el mis-
en ambos mercados. Una situación distinta, sin mo período, las importaciones desde Chile
embargo, se registra para las importaciones de aumentaron desde 9,7 a 162 toneladas, entre
nueces sin cáscara, por parte de los dos paí- 1990 a 1999.
ses, ya que ambos mercados e.videncian un
sostenido aumento de las importaciones de Una tendencia similar es la que presenta Portu-
este producto a partir del año 1990 a la fecha. gal, país que ha disminuido sus importaciones
de nueces con cáscara desde 339 toneladas a
Otro de los países del continente que ha esta- unas 179 toneladas entre los años considerados
do adquiriendo importancia para las exporta- en este análisis. El producto sin cáscara, sin
ciones de nueces chilenas, es Uruguay. De embargo, aumentó, para el período 1990 - 1999,
hecho, las importaciones desde el año 1990 a desde 31,5 a unas 138 toneladas.
la fecha, se encuentran en unas 150 toneladas
para el producto con cáscara, mientras que las El caso más interesante lo ha presentado Sui-
sin cáscara han aumentado a partir del año za, para las importaciones de nueces sin cás-
1990, desde 20,5 toneladas ese año a unas 50 cara. Este país importó desde Chile sólo 6,75
toneladas en el año 1999. toneladas de nueces sin cáscara en el año
1990. En el año 1997 éstas habían aumentado
Durante las últimas temporadas, sin embargo, a 188 toneladas y 143 toneladas en el año
éstas han disminuido, producto de las fluctua- 1998. En la temporada 1999 alcanzó a 119 ,4
ciones observadas en el mercado internacional, toneladas y alrededor de 250 para la tempo-
debido a crisis internacionales de la economía. rada 2000, representando, con ello, el merca-
do que evidencia la mayor tasa de crecí-

EL NOGAL EN CHILE
213

miento en las importaciones de nueces de no- Caracterización comercial de la producción


gal para nuestro país.
Tradicionalmente la industria de la nuez, a di-
En general, se evidencia en este mercado, que ferencia de la de la fruta fresca, fue muy
mientras la nuez sin cáscara está adquiriendo segmentada en la época en que Chile se reco-
una gran importancia en los mercados i1 noce como un importante vendedor de fruta
nacionales, especialmente para el mercadc al extranjero. Había una gran cantidad de
ropeo, la nuez sin cáscara de Chile tiene g;c1n empresas, cada una con poca participación de
aceptación en el mercado de Brasil y Argenti- mercado, debido a las bajas barreras de en-
na. trada y de salida del negocio. Es decir, era re-
lativamente fácil comenzar a exportar y lo
Las exportaciones presentan, por otra parte, mismo para dejar de hacerlo, la rotación de
una fuerte estacional id ad, concentrándose empresas en el sector era muy alta.
entre los meses de julio hasta octubre, como
se observa en el Cuadro 3. Este período de La principal razón de estos fenómenos se de-
entregas permite disponer del producto en bía a las características del proceso, determi-
Navidad, cuando hay un importante consumo nado a su vez por las exigencias de los merca-
del producto. dos chilenos. Es decir, Chile tradicionalmente
exportó hacia mercados poco exigentes, esto
Cuadro 3. Nueces. Distribución mensual
de las exportaciones en 1998 (kg). provocaba que había pocas exigencias al ni-
vel de proceso, tecnología, infraestructura,
capital (físico y humano) y, por ende, de in-
Enero 70.270 40.400 versión.
Febrero o 8.150
Marzo 5.000 o Hoy en día existe una mayor concentración y
Abril 1.620 o estabilidad en la industria, ya que las empre-
Mayo 72.000 74.340
sas, al tener comprometidos mayores recursos,
Junio 159.425 239.248
Julio 312.165 307.514 se ven forzadas a trabajar bien para velar por
Agosto 557.904 306.634 el capital específico invertido. Actualmente,
Septiembre 811.201 289.464 p_ocas empresas concentran el mercado y se ve
Octubre 548.905 263.740 con claridad que cada año la concentración
Noviembre 250.045 202.769
avanza un poco más. Esta concentración im-
Diciembre 30.313 158.011
plica mayor eficiencia y menores costos, por
Fuente: Banco Central de Chile.
las economías de escala que se producen. Asi-
mismo, permite generar los recursos necesarios
La principal razón que justifica esta concen- para invertir en tecnología que ayude a com-
tración de las exportaciones, no sólo se debe petir mejor en los mercados más exigentes.
a las épocas de cosecha, sino que por razones Por otro lado, a mayor concentración, se hace
de seguridad de la calidad del producto por más fácil ejercer labores de liderazgo en la
parte de la industria, prefieren nueces frescas industria, generando importantes beneficios
más que aquellas almacenadas. como apoyo a la investigación y difusión de

A. CAMPOS E. VALDERRAMA.- MERCADO


214

nuevas técnicas, tanto de manejo como de pro- valentes, es decir, las nueces chilenas sin cás-
cesamiento y conservación, así como de pro- cara no compiten con las de los Estados Uni-
moción del producto. dos ni tampoco con las nueces de China. El
precio de la nuez sin cáscara chilena está de-
Chile posee ventajas competitivas y compara- terminado principalmente por la cosecha fran-
tivas por sobre el resto de los productores cesa y los precios de venta que ellos establez-
mundiales, las que se describen a continua- can cada temporada. En menor medida, hay
ción. influencias o presiones sobres los precios, por
parte de las nueces que venden Bulgaria, Hun-
Chile, realiza el proceso de partido de nueces gría, Moldavia y la India. La influencia de es-
y su selección, principalmente a mano, lo que tas nueces es menor, ya que son productos di-
hace que éstas no tengan daño mecánico, los ferente calidad y distinto precios. Para ser sus-
colores sean perfectos, es decir, sólo se obtie- titutos o competencia, los productos deben
nen calidades Extra Light, Light, Light Amber satisfacer la misma necesidad y, en este caso,
o Amber, no mezclas de ellos. Posee un buen no es así.
sabor característico, reconocido por los
importadores mundiales, que la hace recono-
cible del resto. Las únicas nueces que tienen El mecanizar nuestro proceso de partido de nue-
un sabor semejante a la chilena son las fran- ces es inconveniente desde el punto de vista
cesas. Pero, por sobre éstas, las chilenas tie- comercial. Las nueces chilenas partidas con má-
nen mayor capacidad de almacenaje. Estas ca- quina no se diferenciarían de las californianas.
racterísticas son percibidas y valoradas por los Esto significa pasar a competir por precio, ya
importadores, quienes las diferencian del res- que el producto es menos diferenciado. Por lo
to. Esto es la base de nuestra ventaja compa- tanto, el precio de referencia ya no sería el fran-
rativa, a lo que se suma nuestra ventaja com- cés sino que el estadounidense. Chile no tiene
petitiva del costo de mano de obra, que nos el volumen de California, por ello se corre el
permite partir a mano y entregar un producto riesgo de ser menos eficientes y más caros al
de perfecto acabado. Chile, en consecuencia, no contar con sus economías de escala. China
compite por calidad. e India, con sus costos de mano de obra, pue-
den competir por precios, con la mecanización
Otra ventaja es la contraestación, lo que im- californiana. Chile no cuenta con éstos costos,
plica que se llega a todo el mundo para la que permitan competir en estas condiciones.
época de mayor consumo, Navidad, con co-
secha nueva. Francia no alcanza a vender toda
su producción para Navidad, tampoco lo hace Precio en el mercado de exportación
Estados Unidos, China, India, Hungría y
Moldavia. Chile es el único país exportador Los precios de la nuez chilena, en general, han
del Hemisferio Sur. tendido a aumentar, en los últimos años. El in-
cremento en la demanda internacional, como
De todo lo anterior se puede concluir que las la calidad, ha determinado una alta demanda
nueces compiten directamente con sus equi- en el mercado de exportación.

EL NOGAL EN CHILE
P-trd la nuez con (.)t.,(,Hi1. los precios ros, en ral , este merc,1clo C5 repre~entJtivo ele lo que
dólare.:. por kilogrc1mo, aumf'ntaron drsde l ,O ot urre LOn l'I mc·n Mio Pl1ro¡wo. en la que la
a J ,O, entre lo~ .rno~ 1990 ~· 199- Durante calidad del producto e:- un i,1uur iundamcn-
loe; do., ultimo.; i111o<;, "111 C'mh1·c,o. <-e ha pro- tal pira J)O'l''ion.ir-;f rn nwjor iorma.
dut ido un.1 dj..,minuc ión en Ju.., prt:>tin.,, deri-
vado de 1.i ma~o r uirrta mund i<i 1 v de los stocks
de producto-. C\i<.l<: ntr~ t•n lo-. p inc1paJe-, pa·-
~e!> pruduclure' lJ t'\ ulul iun di:' lo~ p1etio:.
.
:~: ~:¡-------_---
~---
-------,
en los princ1p,1lc~ mcrctidm clL cwortacrón , ~ Hi )t1 ~~ ~ _.,,,,.---

pcHa J,:i nllC'/ < nn < ,hccH,1 chilt>na, '-E' muestra ~ , ,~ ~ ~~


en la r igur<1 .! . ~ , ~.

~º' IL
ll• J·) ·~----.--

·\r'\oo,

fit-:lJr,; 1 l'rc•c 1n., lJSS 1<>H. e'>port,1rié1n nuece,


'ill l•Í'( ,i r.t

\ ·,;)· SITUACIÓN DEL


_ ,\ t..-n u11..1 - \ r1•1 "' " '•' - Kr 1-.11 - l inl,;nd.J
MERCADO EUROPEO

í ii;ur,1 .! l't('CIO< f:'\¡1ort,11 u)n l 4'S Í ( )B ntierh El me1c.:ado de J,1-. nuet e~ en Europa es un mer-
t.011 <..!' ( J ( J
cado ohjct \'O de nuestra<:. e'\porttlciones, e~­
El prct io a(' J,¡ IHIC'/ c;in t ,ío;;car.i, por otra p,ir- pt·t ial menlP p,:ir,1 nuPCC'" -.in rá..,c .ira que prc-
te rnue)rra una tenclent i,1 al cretimiento de ~enta Jo., mL· ¡orc:~ pretio~ que nue~tras nueces
lo<; prec ioo; m,i.; rvidQn!r que· la mo<;trJda rior pueden alcJn7r1í. )<' dC'lw cnititizar, que e<;tc
PI prorluUo "111 < <Í'>tcllc1. Durante el aiio 1990 mercado t<'qu1c•1p c;ó lo. nuete<i partida" a
los prec ios 'C ('nLünl r.1bJn .drcdC'dor de Jo5 h,O mano.
d6lilr<''> FOH, .;ilud< ión que•, en Jo., Ciliimo.,
año~. ha mejorado, ya que ~eh,, lor,rado subir [I cont inente europeo e!:. el princip.al irnport;i-
de US$ 7.0 a USS B.O por kilogramo ros . Lti dor dr nuccrc; a c5ca l<1 mund1,1l, cuv;is dem;i n-
Fígur.i 3, mubtr.i id evolución dt' l o~ precios da., '>Uperan lcl~ l 00.000 toneladd~ <1nuales
de este producto en los principales mercados ICuadro 1l. 51 bien e'\í~ten. en e~te continen-
de t''\l'JOrtJción prlra la nuez chilena sin tá<-- te, grandes productorr<;, ~ólo una pequeña
car.L Una me11(ió11 e... peLial merece Alemania, parte de ello., real1;a t>xportricione<.. ~i~nifica ­
c5te país '-ÍC'ndo uno de loe; principales llvas, no lle~ando J sat1srJcer la demanda que
importadorc... de C''>le producto a t"'-Lala inter- este pre..,enta. Por C'il o, 1wr e<ari,1nwn1e debe
nucional. mucslr.1 sis lem<itic.1mente, a lo lar- re.ililJr :mportaL one~ en \olumenes impor-
go de lo" Ji'Hh «on-.idNaclo.:. t.n precio nltl'- tantes, c.icndo bta<lo'> Unido.:. c.u principal
allo que lo!> otro' merccH.fus. En gene- a ba~t f't edor.

4. ( A.\lf'O~ f \1.\LfJI RR \tdA.- MFRC ALJO


216

A continuación se presenta un resumen de las ciones climáticas, pero, donde el creci-


características de la producción, importacio- miento vegetativo permite considerar esta es-
nes y exportaciones de los principales produc- pecie, como alternativa forestal, debido, a que
tores de nueces europeos. esta especie se reconoce en todo el mundo
como fuente de madera fina.
Alemania
Las importaciones de nueces por parte de Ita-
Este país que es un gran consumidor de nue- lia han aumentado alcanzando en la actuali-
ces, pero ha impuesto una serie de restriccio- dad montos que van desde las 11 mil tonela-
nes a las importaciones, por ejemplo que los das a 15 mil toneladas, lo cual lo hace un
productos sean libres de agroquímicos, como mercado muy atractivo para las exportaciones
es la no aceptación de nueces tratadas blan- chilenas dado el tradicional consumo de este
queadas, en el caso de nueces con cáscara. producto por la población.

Este país produce alrededor de 14.000 tone- Holanda


ladas al año, en una superficie de 5 .100 hec-
táreas. No es productor de nueces, actúa como
reexportador de una gran variedad de produc-
Italia tos agrícolas incluyendo las nueces. Actual-
mente importa unas 3.600 toneladas de nue-
La nocicultura en este país, ha tenido un no- ces, con y sin cáscara, situación que, de acuer-
table vuelco en los últimos años. Muchos huer- do a los antecedentes, podría cambiar favora-
tos han sido arrancados, producto de los pre- blemente si se desarrollan las múltiples apli-
cios bajos y de las políticas gubernamentales caciones de la nuez en la industria alimentaria.
que favorecen otros cultivos.
En los últimos años se muestra una tendencia
En general, los huertos de nogales en Italia son a aumentar, a partir del año 1989, la importa-
viejos y marginalmente productivos. La de- ción de nueces descascaradas, como ocurre
manda interna es elevada, lo cual determina con la mayoría de las importaciones efectua-
importaciones importantes, siendo California da por Europa, estas provienen principalmen-
su principal abastecedor, pero a través de Ale- te de los Estados Unidos, pero el cambio en el
mania. consumo por nueces descascaradas ofrece una
importante posibilidad al mercado nacional.
Esta industria se ha volcado a la producción
de nogales, para obtener madera. Es así que Francia
densas plantaciones de árboles erectos, reem-
plazan a los tradicionales dedicados a la pro- El más afamado productor de nueces de Euro-
ducción de fruta. Esta situación se está anali- pa. Actualmente se estima que la superficie
zando en Chile para zonas, donde la produc- plantada con nogales alcanza a 13.800 hectá-
ción de fruta, resulta marginal por las condi- reas, con una tendencia a la baja.

EL NOGAL EN CHILE
217

La mayoría de los huertos están plantados con reas, los cuales son cultivados y cosechados
una densidad de unos 50 árboles por hectárea con un alto grado de mecanización, debido al
y conducidos mediante eje central. Durante alto costo de la mano de obra. La cosecha y
los últimos años, sin embargo, las distancias acondicionamiento de post-cosecha de las
de plantación han variado a densidades que nueces se realiza íntegramente a máquina, las
se encuentran alrededor de los 100 a 140 ár- cuales han sido dimensionadas para las carac-
boles por hectárea y guiados por el sistema de terísticas y tamaños de los huertos franceses.
eje central modificado.

Debido a las variedades que se utilizan y a las


Francia produce unas 24 mil toneladas de nue-
técnicas usadas, obtiene una alta calidad re-
ces, importando anualmente unas 1 O mil tone-
conocida por el mundo entero. Las únicas de-
ladas y exportando, a su vez, unas 15 a 16 mil
bilidades que se le podrían atribuir a la nuez
toneladas. El principal país oferente es Estados
francesa son el tamaño pequeño, debido a las
Unidos, de nueces con cáscara, mientras que
variedades, y el relativamente corto período
India corresponde al principal oferente de nue-
de almacenaje, si se compara con Chile, aún
ces sin cáscara. Por otra parte, los principales
cuando mayor al proveniente de China e In-
destinos de las exportaciones de nueces por
dia.
parte de Francia son Alemania y Portugal.

Francia ha sabido pos1c1onarse muy bien en


La nocicultura francesa sólo ha comenzado a
su mercado natural, Europa. Al igual que en
modernizarse durante la década pasada, sin 11
el vino desarrolló el Appellation d'Origine
embargo, el cambio de las variedades no ha 11
Contrólée o denominación de origen para las
estado acorde con la implantación de nuevas
nueces. Es así como se establecieron zonas,
técnicas de manejo, de hecho, las variedades
siendo Grenoble y el Périgord las más conoci-
Californianas no se han adaptado en buena
das, donde se le pueden atribuir ciertas ca-
forma en Francia dado su floración temprana
racterísticas a las nueces propias de la región.
y con ello expuestas a las heladas primavera-
les. Por esto, las principales variedades que
se encuentran en este país, siguen siendo la Para alcanzar los elevados precios de la nuez
1
Franquette
1
, 'Mayette' y 'Carne'. francesa en los mercados internacionales, has-
ta el día de hoy se parte y selecciona a mano,
Después de Estados Unidos, es el país que más dominando en un nicho donde Estados Uni-
ha investigado acerca de la nuez, llevando el dos, con su partidura mecanizada, no puede
rumbo de sus investigaciones algo diferente a competir. Es probable, que exista algún tipo
lo que hace California. De hecho los institu- de subsidio estatal a los productores france-
tos de investigación basan su quehacer en los ses, para mantener su competitividad.
requerimientos de los mercados franceses, muy
diferentes de los de California. A su vez, los principales países de destino de
las nueces con cáscara de Francia son Alema-
El sistema de producción de nueces se basa nia, Italia, Portugal y España, que reciben el
en huertos familiares de no más de 50 hectá- 90 % de sus exportaciones.

A. CAMPOS E. VALDERRAMA.- MERCADO


218

Francia, presenta niveles de importaciones de Estados Unidos


nueces con cáscara relativamente bajos, en
comparación al resto de los países de la Unión Este país corresponde, de acuerdo a estadísti-
Europea, de hecho en el año 1999, estas sólo cas recientes al segundo productor de nueces
alcanzaron a 429 toneladas, equivalente a un de nogal del mundo. Determina las condicio-
0,78 % del total de las importaciones realiza- nes de mercado al nivel internacional, por ello,
das por la Unión en ese año. las variaciones en su producción afectan los
precios del producto a escala mundial.
Estados Unidos es su principal proveedor de
nueces con cáscara, mientras que, de nueces En California existen actualmente alrededor de
sin cáscara, lo es India. China y Moldavia se 4.000 productores de nueces, los cuales ma-
han también convertido en importantes pro- nejan superficies que van desde 20 a 30 hec-
veedores de nueces descascaradas. táreas hasta 3.500 a 4.000 hectáreas, con pro-
ducciones equivalentes al 75% de la cosecha
Reino Unido chilena.

El principal importador de nueces sin cáscara Dados los altos costos de mano de obra en
de la Unión Europea, con una producción pro- California, los agricultores han tenido que es-
pia muy limitada. El principal proveedor en la forzarse para poder hacer rentables sus huer-
actualidad es China, país que en el año 1999, tos, utilizando sólo una persona por cada 100
alcanzó una participación de un 65 % en vo- hectáreas, mecanizando al máximo labores
lumen y un 61 % en valor del total de las im- como la poda, riego, control de malezas y fer-
portaciones de nueces sin cáscara realizadas tilización. Es así como manejan costos totales
por este país. por hectárea de alrededor de US$ 2.500. La
cosecha es completamente mecanizada desde
Estados Unidos es el principal proveedor de . que se bota la nuez del árbol hasta que está
nueces con cáscara para el Reino Unido, el cual seca y limpia.
representó en 1999 el 85 % del total de las im-
portaciones realizadas por este país. La deman- Los subsidios que reciben no son directos, pero
da se concentra en Navidad, sin embargo, el sí son importantes. El más importante es el sis-
consumo de este tipo de nueces ha disminuido tema de riego. El Estado de California posee una
dada las preferencias del consumidor por nue- red de canales y tuberías que proveen de agua
ces descascaradas. a gran parte de los agricultores, se les cobra
por el uso de agua, pero las tarifas no logran
Las nueces descascaradas, se utilizan princi- cubrir los costos de construcción, mantención
palmente en la pastelería, además de la indus- y manejo de estas instalaciones.
tria de chocolates. Ésta demanda nueces en
mitades enteras con un diámetro de 25 mm, Las exportaciones se concentran principalmente
situación que actualmente cumplen las nue- en el mercado europeo, representando más de
ces procedentes de la India. un 50 % de las enviadas a este mercado.

EL NOGAL EN CHILE
219

El aumento proyectado de la producción que SITUACIÓN DEL MERCADO


este país se atribuye a una producción mucho LATINOAMERICANO
mayor de 'Hartley', la cual a registrado aumen-
La importancia del mercado latinoamericano ra-
tos importantes en su superficie. Esta variedad
dica en que casi la mitad de las nueces exporta-
representa en la actualidad un 27% de la su-
das por Chile, son enviadas a países pertene-
perficie de nogales en los Estados Unidos.
cientes a la región. Brasil y Argentina son los
principales compradores mientras que los otros
Las exportaciones norteamericanas, alcanzan a
países presentan una importancia secundaria.
un 35 % de su producción, llegando a gran
parte de los mercados mundiales. Estados Uni-
Argentina
dos exporta a unos 50 países, no obstante, el
principal mercado es el de la Unión Europea. Produce unas 8.000 toneladas anuales de nue-
ces, cantidad similar a la chilena. La princi-
Desde hace algunos años, los Estados Unidos pal variedad es la denominada Criolla, pare-
ha estado utilizando el llamado Programa de cida a la Aconcagua que produce nuestro país.
Asistencia de Mercado para ayudar a los Por las características de calidad que presen-
exportadores a promover el consumo de nue- ta esta nuez, no tiene posibilidades de ser ex-
ces en Brasil, Alemania, Israel, Italia, Japón, portada, adicionalmente tampoco tiene de-
Corea y España. Brasil y Corea son mercados manda en el mercado de Buenos Aires, por ello
emergentes que presentan grupos de consumi- ha tenido que importar nueces de Chile.
dores significativos para el consumo de nue-
ces, especialmente para contraestación. Los Uno de los grandes problemas que presenta
mercados de España, Alemania e Italia son tra- este país corresponde a la baja productividad
dicionales para los Estados Unidos, en donde de los árboles, que de acuerdo a los antece-
las nueces con cáscara son muy consumidas dentes disponibles, no pasarían de los 800 ki-
durante las vacaciones de invierno. Las cam- logramos por hectárea.
pañas de promoción de nueces en Alemania
enfatizan sus cualidades nutritivas, mientras Dado que la producción no alcanza a satisfacer
que en España, su calidad como "snack" (con- la demanda interna, Argentina tiene que impor-
sumo entre comidas). Japón, el principal mer- tar permanentemente nueces, siendo sus princi-
cado para las nueces peladas de EE.UU., son pales proveedores, Chile y Estados Unidos.
utilizadas principalmente en la industria ma-
nufacturera de alimentos. Chile representó, para el año 1997, el 92% de
las importaciones efectuadas por Argentina
Las campañas publicitarias, especialmente en para nueces con cáscara, mientras que Esta-
Israel, realizadas en televisión y periódicos dos Unidos el 8% restante. Para el caso de las
están orientadas a cambiar la percepción de nueces sin cáscara, Chile representó el 86 %
1as nueces, indicando 1as bondades del mercado, mientras que India el segundo
nutricionales, de su calidad y versatilidad en con un 9% y el resto se dividió en otros nueve
los usos de la nuez norteamericana. países.

A. CAMPOS E. VALDERRAMA.- MERCADO


220

Argentina ha comenzado a producir plantas de duce anualmente alrededor de 20.000 tonela-


nogal en gran escala, satisfaciendo una deman- das, de las cuales exporta casi la mitad, prin-
da potencial de nuevas variedades exigidas por cipalmente descascaradas, convirtiéndolo en
las plantaciones más tecnificadas. un importante proveedor en Oriente. En Euro-
pa es el principal proveedor de nueces sin cás-
El incremento de las plantaciones se debe, ade- cara particularmente en Francia, Reino Unido
más, a la Ley 14.444 de Promoción Impositiva y Holanda.
que propicia las plantaciones de cultivos, in-
cluyendo los nogales, en las provincias de San El sistema de producción Indio corresponde
Juan, La Rioja y Catamarca. Esta disposición tanto a huertos silvestres como industriales que
legal básicamente permite diferir el pago de en su gran mayoría están situados por sobre
impuestos para las inversiones agropecuarias. los 900 metros de altura. Son casi en su totali-
dad árboles de semilla, que genéticamente dan
SITUACIÓN DEL MERCADO una nuez de pepa rugosa y más bien oscura
EN EL ORIENTE que se cosecha a mano sin mayor tecnología.
Su gran ventaja, es que estos árboles, sin tra-
El comercio de nueces en Oriente es bastante tamientos químicos, se podrían certificar como
alto, mucho mayor al registrado entre países orgánicos.
de Occidente. Tan sólo China comercializa
externamente 35.000 toneladas, cantidad com- Las exportaciones de nueces de la India tien-
parable a la transada por Estados Unidos. den a aumentar, influyendo en este crecimien-
to, los incentivos del gobierno a las exporta-
La mayoría de estos países productores, po- ciones, la devaluación de la rupia y los pro-
seen muy baja tecnología y las producciones blemas de exportación de nueces que ha teni-
obtenidas son fruto de árboles que se han cul- do China. Paralelamente, se registra en este
tivado desde tiempos remotos. Por este moti- país, una fuerte demanda interna, la cual en
vo, la nuez no es de muy buena calidad, lo muchas ocasiones disminuye la oferta inter-
que indudablemente se ve reflejado en los pre- nacional.
cios pagados por ellas. Sin embargo poseen
altos volúmenes y una mano de obra barata, Tal como China, los costos de producción son
por lo que están presentes masivamente en los bajos. La India comercializa la nuez en su gran
mercados del lejano y medio Oriente como mayoría, aproximadamente un 90%, sin cás-
también en Europa en donde son serios com- cara, partida y seleccionada a mano, aunque
petidores de Estados Unidos. se conoce de algunos exportadores que poseen
máquinas de selección láser u ópticas. No
India cuentan con los subsidios de los productores
chinos, pero si con materia prima de bajo costo
Posee alrededor del 4% de la producción mun- y una mano de obra barata, les permite llegar
dial y al igual que China cosecha en los a los mercados internacionales con un produc-
meses de septiembre y octubre. Este país pro- to algo mas caro que los chinos.

EL NOGAL EN CHILE
221

Dadas las características ya citadas, es difícil Se estima que gracias a este sistema, los pro-
esperar mejoras significativas en la calidad en ductores chinos reciben algunos subsidios. El
el corto plazo. Normalmente su mercado na- primero y más evidente es la inexistencia del
tural es el sudeste asiático y medio oriente, costo de transporte. El segundo, corresponde
aunque colocan parte de su producción en al sobreprecio que recibe el productor.
América Latina y Europa.
Sin embargo, hay huertos de mayor superficie
Durante el año 1991, el gobierno indio revisó en manos del Estado. Es en estos huertos don-
sus políticas de exportaciones, en este caso el de se hace la mayoría de la investigación en
Gobierno estableció un sistema que permite a China. Si bien el nivel de la investigación no
los exportadores ganar licencias equivalentes es comparable al de Estados Unidos o Fran-
a un 30°/ci del valor de sus exportaciones FOB cia, no deja de ser interesante. Durante los
cuyo propósito es él permitirle importar otros últimos años, han trabajado frecuentemente
productos a bien vender estas licencias a otros con la Universidad de California, institución
importadores. que lidera la investigación en el mundo. De
hecho, se ha recolectado gran cantidad de
China material genético en China, para incorporarlo
al programa de creación y selección de nue-
China es el primer productor de nueces en el vas variedades americanas.
mundo, después de Estados Unidos, cuya pro-
ducción continúa en aumento. Este incremen- La mayoría de las nueces chinas son comer-
to productivo es fruto de grandes plantacio- cializadas sin cáscara, partidas y selecciona-
nes realizadas a fines de la década de los años das a mano. Se caracteriza por ser un produc-
70 y de mejores técnicas de su cultivo. tor de muy bajo costo. Asimismo, existe algún
tipo de subsidio a la mano de obra durante
Los productores siguen plantando nuevos árbo- los primeros años de funcionamiento de las
les de nogal y mejorando las variedades existen- plantas, lo que, sumado al bajo costo de mano
tes, utilizando técnicas de injertación, lo que hace de obra, da como resultado un precio de ven-
previsible que la producción anual siga en alza. ta también bajo.

El modo de producción chino se caracteriza China es el segundo exportador de nueces en


porque cada familia posee una superficie en- el mundo, incursionando fuertemente en mer-
tre 0,5 a 1 hectárea, en la cual producen va- cados orientales y europeos, y también en el
rios cultivos y frutales como trigo, uva, noga- americano, pero en reducidas cantidades. Este
les, los cuales sori casi en su totalidad de se- país envía al exterior aproximadamente unas
milla. Una parte de la producción es consu- 35.000 toneladas anuales de nueces.
mida por la propia familia y la otra se le en-
trega al sistema de comercialización local. Este Las nueces sin cáscara son el fuerte del co-
sistema consiste en un transporte de la muni- mercio exterior nocícola chino, siendo mane-
cipalidad que acopia los productos para lue- jadas exclusivamente por la oficina central del
go venderlos. China's Foreing Trading Corporation far

A. CAMPOS E. VALDERRAMA.- MERCADO


222

Walnuts (TUHSU). Este país exporta la mayo- 5 y 1 O años. Dentro de cada una de estas va-
ría de estas nueces entre enero y mayo, ya que riedades, existen a su vez, tres tipos de varie-
no posee una tecnología que resguarde las dades de acuerdo al espesor de la cáscara.
nueces en aquellos veranos muy cálidos. El
período de post - cosecha, comprendido en- Una de las variedades más comunes llamada
tre septiembre y enero, se usa para resguar- la Pao, presenta buenas características de sa-
dar, procesar y trasladar las nueces a los luga- bor y tiene un 73 % de contenido de aceite y
res de donde se exportarán. un espesor de cáscara de 0,3 a 0,9 mm. La
nuez Pao, se clasifica entre tamaño medio a
Sin embargo, este país presenta una infraes- grande .
tructura relativamente pobre especialmente en
caminos y un déficit importante en facilida- Uno de los principales problemas técnicos se
des para almacenamiento, agregándose una refieren a la fertilización, gran parte de los pro-
baja tecnología, en lo que a procesamiento de ductores utilizan guano y sólo unos pocos es-
producto se refiere. Todo esto probablemente tán utilizando fertilizantes comerciales. Esta
determinará un estancamiento de China en su es una de las razones del por qué, los rendi-
participación en los mercados internacionales mientos son bajos en la actualidad. Los
de nueces de nogal. agroquímicos son escasamente utilizados, con
la excepción de la provincia de Hebei, pero
La calidad de las nueces es baja y al menos para las otras provincias productoras, que son
por un tiempo lo seguirá siendo. La nuez es, montañosas, existen pocas enfermedades.
en promedio, de color oscuro, de mal sabor y
de muy corto período de conservación. Dado El consumo interno de nueces en China se ha
que las nueces seguirán siendo cultivadas en incrementado durante los últimos años, se es-
huertos familiares de poca superficie, es difí- tima que este representa unas 203 mil tonela-
cil que lleguen a lograr una calidad superior das en la actualidad, más de un 8% de lo re-
en el corto o mediano plazo. gistrado en la temporada anterior. Este fuerte
consumo interno obedece al reconocimiento
La política gubernamental incentiva la produc- de las bondades de la nuez en términos de la
ción de nueces, de hecho se han establecido salud, por ello su consumo no sólo está repre-
fondos especiales al nivel de gobierno y loca- sentado como snack, sino que también es con-
les, para realizar inversiones en desarrollo tec- sumido en otras formas, tales como polvos,
nológico y entrenamiento en prácticas de cul- bebidas y alimentos procesados.
tivo.
A pesar de ser el mayor productor a escala
De acuerdo a los antecedentes disponibles, mundial, China ha realizado durante los últi-
existen en China alrededor de unas 350 a 400 mos años importaciones crecientes de este fru-
variedades, clasificadas de acuerdo a la épo- to. Se estima que las importaciones alcanza-
ca de entrada a producción. Las variedades ron para el año 1997 a unas 124 toneladas,
más tempranas comienzan su producción a los mientras que para el año 1998, estas alcanza-
2 a 4 años, mientras que las tardías entre los rían a unas 500 toneladas. Este aumento se

EL NOGAL EN CHILE
223

deriva de la fuerte demanda interna y de la Turquía


mejor calidad de las nueces importadas. Los
Estados Unidos y Corea del Sur son los princi- Uno de los originarios productores de nueces
pales abastecedores externos de este frutal. en el mundo, el tercero en producción mundial.
Sin embargo, los volúmenes producidos por este
En términos de las exportaciones, se espera país han declinado significativamente durante
que éstas disminuyan, producto de las consi- los últimos años, debido a un clima muy seco y
deraciones anteriores. No obstante, las cifras a reducciones en el número de árboles.
de exportación muestran que este país es un
gran componente de la oferta mundial de este La mayoría de los nocedales turcos han sido
frutal. (Cuadro 4). Gran parte de las exporta- plantado para generar sombra y como cercos
ciones están orientadas a países árabes. divisores de pequeñas granjas. La superficie
total destinada al cultivo de nueces es impo-
Las exportaciones de nueces requieren de una sible de determinar; sin embargo, estimacio-
licencia de exportación. Cualquiera empresa nes oficiales hablan de 4 millones de árboles.
sea esta del Estado o bien privada, puede co-
mercial izar libremente sus nueces, las tarifas De acuerdo a los investigadores del Horticultura!
de exportación se mantienen desde el 1 de Research lnstitute de Yaloua, existen solamente
enero del año 1998, en un 30%. El impuesto 60 hectáreas de huertos comerciales. Estos huer-
al valor agregado permanece en un 13%, para tos se están expandiendo lentamente, lo que se
las nueces naturales, y de 17%, para las nue- ha visto retrasado en parte por los problemas que
ces procesadas o bien para las empaquetadas. ha tenido el semillero estatal para enfrentar la
demanda por material de propagación. El semi-
En síntesis, se trata de un país con un gran po- llero distribuye corrientemente 3.000 a 4.000 ár-
tencial de exportación, que tiene un papel muy boles por año, mientras el número de árboles
importante en Europa y Medio Oriente y que plantados continúa diminuyendo, debido a que
está llegando a los mercados con un producto los granjeros cortan los árboles para obtener su
cada vez de mejor calidad. madera (Toaspern, 1989).

Cuadro 4. China. Exportaciones de nueces con cáscara (kg)

Mundo 1.605.775 1.433.729 1.358.825


Líbano 737.370 363.195 527.775
Corea 147 .435 165.000 417.436
Arabia 232.450 187.825 193.750
Italia 160.000 20.000 59.000
· Alemania o 299.000 40.000
Hong Kong 29.350 29.600 37.145
Bahrian 8.000 10.000 20.000
Arabia Saudita 34,500 o 19.000

Fuente: FAO

A. CAMPOS E. VALDERRAMA.- MERCADO


224

Turquía exporta aproximadamente un 2% de ciente en este país por el alto consumo inter-
su producción total. Todas las exportaciones no, el cual asciende a cerca de 5.000 tonela-
son nueces sin cáscara, ya que las cáscaras de das anuales. Por este motivo se ve en la nece-
las variedades cultivadas por los turcos, son sidad de importar este producto en volúme-
duras, más que aquellas variedades norteame- nes que han aumentado durante los últimos
ricanas o europeas. También se verifican al- años desde unas 4.500 toneladas anuales a
gunas importaciones de nueces con cáscara principios de los 90, a unos 7 .400 toneladas,
desde China, las que son partidas y reexporta- en la actualidad.
das. Los principales mercados de la nuez tur-
ca son Europa Occidental y los países del Gran parte de las importaciones japonesas se
Golfo Pérsico, tales como Iraq, Grecia, Fran- real iza como nuez sin cáscara, las que duran-
cia y Siria. te 1991 representaron el 92% del total de nue-
ces importadas en ese año.
De acuerdo a los últimos antecedentes, Tur-
quía consume internamente el 50% de su pro- En cuanto a los proveedores, estos son bási-
ducción, y el resto comercializado. camente Estados Unidos y China, países que
abastecen a Japón casi en su totalidad.
Japón
La reducida concurrencia de países a este mer-
En el año 1994, las importaciones de frutos cado, se debe el predominio de Estados Uni-
de nuez comestibles, real izadas por Japón al- dos, tanto en volúmenes como en precios ob-
canzaron a unos US$ 357 millones, de lo cual tenidos. Se puede apreciar, además, que China
las almendras y las castañas, representaron ha ido perdiendo participación en el mercado
casi el 60% del total. de la nuez partida, enfrentándose a un serio
competidor como lo es Estados Unidos.
Entre los países desarrollados, Japón es toda-
vía un consumidor pequeño de nueces, en En conclusión, la complejidad de la industria
general, estableciéndose por ello en un enor- de la nuez en el mundo, obliga al productor a
me consumidor potencial de esta fruta. Se pre- considerar toda la información técnica como
vé por esto, que los esfuerzos de mercado de herramientas indispensables en la necesaria
los Estados Unidos aumentarán en un futuro competitividad que enfrenta el nocedal chile-
próximo, para capturar este crecimiento en la no. La clave del éxito será, en consecuencia,
demanda de nueces por parte de este país. conocer la industria mundial y saber insertar
a Chile en el lugar que le corresponde, por
Japón produce anualmente unas 1 .000 tone- sus ventajas comparativas y su capacidad de
ladas de nueces, cantidad que se hace insufi- competitividad.

EL NOGAL EN CHILE

You might also like