You are on page 1of 8

LUCHAS ANTICOLONIALES

REBELIONES ANTISOCIALES Se alzó en Tinta, el 4 de noviembre de 1780, ejecutando al


corregidor Arriaga. Entre sus demandas estaba la creación de
REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA: la Audiencia del Qosqo, la abolición de los corregimientos,
Se presume fue cuzqueño que había sido sirviente y discípulo la supresión de los repartamientos forzosos de mercancías,
de los Jesuitas. Esta rebelión se efectuó durante el gobierno y la exoneración de los indios bajo su autoridad de ir a la
de los virreyes Marqués de Villagarcía y Conde de Superunda. mita en Potosí. Buscó en un inicio el apoyo de los mestizos
Este movimiento estuvo orientado contra las misiones. Santos e incluso de los criollos y otros grupos sociales de la región
Atahualpa se hizo en el año de 1542 en la zona de el Gran (negro, castas, etc.).
Pajonal, Chanchamayo y Oxapampa. Dirigió un continente Derrotó al realista Tiburcio Landa en la Batalla de Sangarará,
de nativos Canpas, con lo que destruyó el fuerte español el 18 de noviembre de 1780, sin embargo, fue derrotado por
de Quimiri, fracasando en su intento de tomar Jauja. Este José del Valle en la Batalla de Checacupe, el 6 de abril de
movimiento tuvo carácter mesiánico y minimalista. En 1751, 1781 capturado y ejecutado por orden del visitador Antonio
Juan Santos se replegó hacia los territorios que dominaba, de Areche el 18 de Mayo de 1781.
muriendo aparentemente en 1756. Después de la rebelión, el visitador Areche anuló el cargo de
Cacique, se prohibió la lectura de los Comentarios Reales, etc.
Otras Rebeliones Anticoloniales : La rebelión continuó unos años más al mando de líderes
– Ignacio Torote (1737) con Diego Cristóbal Túpac Amaru y Tupac Catari. La rebelión
– Antonio Cabo y Francisco Inca(1750) concluyó con la firma de la paz de Sicuani en 1782.
– José Gran Quispe Tito (1777)
– Tomás, Dámaso y Nicolás Catari
– Bernardo Pomayalli Tambowacso(1780) LA JUNTAS DE GOBIERNO AMERICANAS
Hacia 1808, España había sido invadida por Francia el
mando de Napoleón Bonaparte. El rey Fernando VII se
REBELIÓN DE THOPA AMARO II encontraba prisionero en territorio de Francia; ante esta
coyuntura las colonias americanas aprovecharon para iniciar
su proceso de independencia. Estas juntas de gobierno se
formaron bajo el pretexto de respaldar al rey de España
aunque intrínsicamente tenían como objetivo conseguir su
independencia.

Juntas de Gobierno de 1809:


– Quito
– La Paz
– Charcas

Juntas de Gobierno de 1810:


– Chile
– Buenos Aires
– Caracas
– Santa Fe

José Gabriel Condorcanqui era cacique de Tungasuca,


Surimana y Pampamarca. Fue hijo de Don Miguel
Condorcanqui y Rosa Noguera Valenzuela. Estudió con los
Jesuitas en el colegio San Francisco de Borja. Se dedicaba
al comercio terrestre (arriaje). Entre el Qosqo, Puno y El
Alto Perú. La creación del virreinato de Río de la Plata y las
reformas fiscales del visitador Areche, afectaron sus intereses
como comerciantes y la vida económica del Sur. Planteó
medidas favorables a la masa indígena, también veló por sus 1ra Junta de Gobierno en Buenos Aires
propios intereses como burgués mercantil.
Las juntas de Quito, la Paz, Charcas y Chile fueron disueltas La Rebelión del Qosqo(1814):
por el Virrey Abascal desde el Virreynato del Perú; la de Los problemas se inician con motivo de la Jura de la
Santa Fe y Caracas fueron disueltas con participación del Constitución de 1812. En 1813 varios líderes del futuro
virreynato de México. La única que logró sobrevivir fue la movimiento son capturados. En agosto de 1814, huyen de
Junta de Buenos Aires. prisión e inician la rebelión al capturar a los Oidores y formar
una junta. Los principales caudillos fueron los hermanos
REBELIONES ANTICOLONIALES SIGLO XIX: Angulo. Luego armaron 3 expediciones, el frente de la Paz y el
FASE CRIOLLA Alto Perú (capturó Puno y la Paz, derrotando definitivamente
en Chacalltaya 1814); el frente de Huamanga, derrotados
Francisco de Zela y Arizaga, Tacna 1811: Motivado con la en 1814 (Huanta) y 1815 en Matari; el frente de Arequipa
finalidad de apoyar los intentos separatistas de la Junta de al mando de Vicente Angulo y Mateo Pumacahua (venció
Buenos Aires contra el Perú. Esta rebelión fracasó por la a los realistas en Apacheta en 1814, tomó Arequipa y fue
derrota de Balcarcel en Huaqui. Zela fue tomando prisionero, derrotado finalmente en Umachiri en 1815. Los líderes
recluido en la prisión de Chagres (Panamá) donde murió el fueron ajusticiados.
28 de Julio de 1821.

Mateo Pumacahua

Juan José Crespo y Castillo, Huánuco 1812:


Los indios Panatahuas se levantan con sus curacas y capturan Otras Conspiraciones Criollas:
Huánuco luego de vencer a los realistas en el puente de
Huayupampa. Estos al mando del intendente Gonzáles Prada • Patriotas Anónimos(1798): Gira en torno al Cubano
vencen a los rebeldes en el puente de Ambo. José Caro.
• Aguilar y Ubalde(1805): Rebelión cusqueña, dirigida por
el abogado José Aguilar.
• Fernandinas (1808-1809): Médicos de la escuela de
medicina de San Fernando.
• Oratorianos(1810):Religiosos del oratorio de San Felipe
Neri.
• Quirós(1814): Chalaca y dirigida por el abogado Francisco
de Quirós y Nieto, conjuntamente con Tomás Menéndez.
• Carolinos(1810-1817): Surgida en los claustros del
Convictorio de San Carlos.
• Abogados(1815-1818):Del Colegio de Abogados de Lima.
• Gómez, Alcazar y Espejo (1818): Chalaca y dirigida por
José Gómez, Nilas Alcázar y Casimiro Espejo.
Segunda Insurrección de Tacna (1813): • Riva Agüero(1818-1820): Realizadas en la Casa de José
Dirigida por los criollos Enrique Paillardelle y Manuel Calderón de la Riva Agüero.
de la Barca. Luego de capturar a las autoridades y tomar los • Bajo Clero (1810-1823): Miembros del Bajo Clero de
cuarteles. Se tomó contacto con la segunda expedición diversas parroquias.
mandada por Buenos Aires, derrotados finalmente por los
realistas en la Batalla de Camiara, Paillardelle y los suyos
huyeron al Alto Perú.
PANORAMA S. XVIII: HECHOS FAVORABLES Miembros fundadores:
A LAS LUCHAS ANTICOLONIALES Pseudónimo
• José Baquíjano y Carrillo
• Político: Gradual desprestigio del antiguo régimen (presidente) “Cephalio”
reflejado en el gradual resquebrajamiento del sustento • Fray Diego Cisneros.
teórico del absolutismo que coincidió con el desastroso • Hipólito Unanue “Ariosto”
gobierno de Carlos IV. • José L. Eguña “Hermágoras”
• Jacinto Calero “Sophrunio”
• Social: La población indígena “mestiza” y criolla efectúa • Vicente Morales Ovarez ——————
su recuperación demográfica en contraste con la minoría • Joseph Rossi y Rubi “Hisperiófilo”
peninsular privilegiada parasitaria.

• Económico: Introducción del libre comercio (1778) que


afecta al tribunal del consulado limeño y robustece a las
burguesías portuarias americanas y algunos núcleos del
interior peruano.

• Intelectuales: Decadencia de la escolástica por irrupción


de la ilustración (Francia). Renovación del movimiento
intelectual colonial.

INFLUENCIAS EXTERNAS EN EL PROCESO PRECURSORES CONTINENTALES


DE LAS LUCHAS ANTICOLONIALES
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
La independencia de los EE.UU. de América (1776), la “Primer Precursor Ideológico del
Revolución Francesa (1789),la expansión industrial y Perú y de América”. Nació en
comercial británica como consecuencia de la Revolución Palpacolca, provincia de Castilla
Industrial, las Guerras Napoleónicas (1795-1815) y la (Arequipa). Ingresó a la Orden
decadencia política y militar de España. Jesuita. Expulsado en 1767 junto con
los demás miembros de su orden. En
LOS PRECURSORES DE LAS LUCHAS Inglaterra intentó conseguir ayuda
ANTICOLONIALES para la rebelión de José Gabriel
Condorcanqui. Pasó a radicar a Italia,
Sociedad Amantes del País en este país. Escribió la “Carta a los
Fue fundada en el año de 1792, como un círculo académico españoles Americanos”, en la que justifica la independencia
de carácter intelectual. Su órgano difusor fue la Revista “El de América, proponiendo que son los criollos los que deben
Mercurio Peruano”. El objetivo de esta revista era “Hacer dirigirla. Murió en 1798.
más conocido el país en que habitamos”.

Francisco de Miranda (1750-


1816)
”Apóstol, soldado y Mártir”: Nació
en Caracas (Venezuela). Participó
en la independencia de los EE.UU.
y en la Revolución Francesa. Fundó
la logia “Gran Reunión Americana”
trató de conseguir apoyo externo
y publicó la “Carta a los Españoles
Americanos” de Juan Pablo Vizcardo
Y Guzmán. Cuando intervenía en las
luchas anticoloniales de Venezuela, fue capturado por los
peninsulares, muriendo en Cádiz en 1816.
Antonio Nariño Hipólito Unanue (1755-1833)
(1765-1823): Nació en Arica . Médico e intelectual,
En Nueva Granada (Colombia), secretario de la Sociedad “Amantes
tradujo al español la “Declaración del País”, editor del “Mercurio
de Derechos del Hombre y del Peruano”, fundador de la escuela
Ciudadano”. Documento que sirvió de medicina de San Fernando, del
de base para la Revolución Francesa. anfiteatro anatómico y el jardín
– Pablo de Olavide botánico de Lima. Participó en la
conspiración de los fernandinos,
reformista moderado fue consejero de los virreyes Abascal
y Pezuela, ministro de San Martín y finalmente canciller de
PRECURSORES PERUANOS Bolivar.

REFORMISTAS: Mariano Alejo Alvarez


Abogado, escribió el “Discurso sobre
Fray Calixto de San José Túpac los derechos de los Americanos
Inca a ocupar los puestos públicos de
Nació en Tarma considerado primer América” sustentaba la ilegalidad de
precursor reformista del Perú y de la prohibición de otorgar puestos de
América. Es autor de la “Exclamación gobierno a los nativos de la Tierra.
Reinvindicacionista” dirigida esta
carta a la Corona Española por la
cual pedía mejoras para la masa
oprimida.
SEPARATISTAS:

Toribio Rodríguez de
Mendoza (1750-1825) José Faustino Sánchez Carrión
“Bacón del Perú” “El Maestro de los “El Tribuno de la República”.
Próceres”. Clérigo Chachapoyano. Fundador de la”Logia Republicana”.
Fue rector del Convictorio de San Firmaba sus escritos como “El
Carlos, desde estos claustros se Solitario de Sayán”. Fue el más
difundieron las ideas liberales eficiente colaborador de Bolívar en
y reformistas de la ilustración. el Perú.
Participó en las consideraciones de
los Carolinos.

José Baquíjano y Carrillo


(1751-1817)
José de la Riva Agüero y
Nació en Lima. Abogado, catedrático
Sánchez Boquete (1783-1858)
de la UNMSM. Protector general de
Criollo limeño de familia
los indios en la Audiencia de Lima,
aristocrática. Fue un conspirador
y juez en el Tribunal del Consulado
permanente contra el gobierno
de Lima, Director de la Sociedad
colonial. Organizó la conspiración de
Amantes del País. El 27 de Agosto de 1781 en la Sala de
los Oratorinos. En Argentina escribió
Actos de San Marcos, dirigió un discurso de protesta al Virrey
la “manifestación de las 28 causas
Agustín de Jáuregui titulado “El Elogio al Virrey Jáuregui”.
para la independencia de América”;
Se publicaron 600 ejemplares que fueron confiscados por
sus memorias fueron también en España con el nombre de
España. Fue convocado a España como miembro del concejo
“Memorias de Pruvonnena”.
de estado en Cádiz, donde murió en 1816.
Lectura

CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS habrá heredado, se acordaren del momento en que para
ser libres no era menester sino quererlo. Ese momento ha
Hermanos y compatriotas: llegado, acojámosle con todos los sentimientos de una
preciosa gratitud y por pocos esfuerzos que hagamos,
La inmediación al cuarto siglo del establecimiento la sabia libertad, don precioso del cielo, acompañada
de nuestros antepasados en el Nuevo Mundo es una de todas las virtudes, y seguida de la prosperidad,
ocurrencia sumamente notable para que deje de interesar comenzará su reino en el Nuevo Mundo, y la tiranía será
nuestra atención. El descubrimiento de una parte tan inmediatamente exterminada...
grande de la Tierra es y será siempre, para el género
humano, el acontecimiento más memorable de sus anales. Plugiese a Dios que este día, el más dichoso que
habrá amanecido jamás, no digo por la América, sino
Más para nosotros que somos sus habitantes y para para el mundo entero, plugiese a Dios que llegue sin
nuestros descendientes, es un objeto de la más grande dilación. Cuando a los horrores de la opresión y de la
importancia. El Nuevo Mundo es nuestra patria, y su crueldad suceda el reino de la razón, de la justicia, de
historia es la nuestra, y en ella es que debemos examinar la humanidad; cuando el temor, las angustias y los
nuestra situación presente, para determinarnos, por ella, gemidos de diez y ocho millones de hombres hagan lugar
a tomar el partido necesario a la conservación de nuestros a la confianza mutua, a la más franca satisfacción y al
derechos propios y de nuestros sucesores... goce más puro de los beneficios del Creador...¡Cuántos
huyendo de la opresión o de la miseria, vendrán a
Los intereses de nuestro país no siendo los nuestros, su enriquecernos con su industria, con sus conocimientos y
buena o mal administración recae necesariamente sobre a reparar nuestra población debilitada! De esta manera,
nosotros y es evidente que a nosotros solo nos pertenece la América reunirá las extremidades de la tierra, y de sus
el derecho de ejercerla, y que solos podemos llenar sus habitantes serán atados por el interés común de una sola
funciones con ventajas recíprocas de la patria y de nosotros Grande Familia de Hermanos.
mismo...

En fin, bajo cualquier aspecto que sea mirada nuestra


dependencia de la España, se verá que todos nuestros
deberes nos obligan a terminarla. Debemos hacerlo
por gratitud a nuestros mayores que nos prodigaron su
sangre y sus sudores, para que el teatro de su gloria o
de sus trabajos, se convirtiese en el de nuestra miserable
esclavitud.

Debémoslo a nosotros mismos por la obligación


indispensable de conservar los derechos naturales,
recibidos de nuestro Creador, derechos preciosos que
no somos dueños de enajenar, y que no pueden sernos
quitados sin justicia...El libre uso de esos derechos, es la
herencia inestable que debemos dejar a la posteridad.

No hay ya pretexto para excusar nuestra apatía si sufrimos


más largo tiempo las vejaciones; que nos destruyan; se dirá
con razón que nuestra cobardía las merece.

Nuestros descendientes nos llenarán de imprecaciones


amargas, cuando mordiendo el freno de la esclavitud que
Preguntas de ensayo
1. ¿Qué opinas de tomar las armas para enfrentarte a la explotación? Fundamente su respuesta.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué crees que los criollos decidieron independizarse de España en el siglo XIX? Fundamente.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Práctica dirigida N° 3
1. El líder cuzqueño Túpac Amaru II fue cacique de: 6. Venció a los españoles en la Batalla de Sangarará, en
a) Chilina. b) Acobamba. noviembre de 1780:
c) Pampamarca. d) Pampacolca. a) El cacique Torote
e) Llocllora. b) Santos Atahualpa
c) Túpac Amaru II
2. Dirigió la segunda etapa de la siblevación de Túpac d) Diego Cristóbal Túpac Amaru
Amaru II: e) Túpac Catari
a) Pedro Vilcapaza
b) Túpac Catari 7. ¿Quién fue la Cacica de Acos, colaboradora de Túpac
c) Andrés Túpac Amaru, condenada a la pena del garrote?:
d) Diego Cristóbal Túpac a) Cecilia Túpac Amaru
e) Mateo Pumacahua b) Tomasa Tito Condemayta
c) Juana Toribio Ara
3. Considerada la primera rebelión andina que tuvo d) Micaela Bastidas
repercusión continental: e) Maria Parado de Belllido
a) Juan Santos Atahualpa b) José Olaya
c) Túpac Amaru II d) José Díaz Bermejo 8. Batalla que ocasionó la derrota final de Túpac Amaru
e) Julián Apaza II.
a) Puno
4. La rebelión de Juan Santos Atahualpa, se desarrolló b) Tinta
en la selva central, siendo su accionar las guerrillas y c) Sangarará
emboscadas de las cuales destaca: d) Checacupe
a) Porongo – Yauyos. b) Quimiri – La Merced. e) Langui
c) Huaychulo – Ocopa. d) Palca – Jauja.
e) Jahuasi – Tarma. 9. La rebelión de Túpac Amaru se inicia con:
a) La batalla sangarará
5. Juan Santos Atahualpa fue un líder de la Resistencia b) La derrota en Tinta
India durante el s. XVIII que: c) La ejecución de Micaela Bastidas
a) se sublevó en la región central pero capituló d) La proclamación del virrey de Jáuregui
finalmente ante los españoles en 1752. e) La muerte de corregidor Arriaga
b) se sublevó en la región central y se alió con Túpac
Amaru de 1752 a 1780. 10. El más grande error militar de José Gabriel de
c) nunca fue vencido por los españoles y llegó a Condorcanqui fue:
formar un estado independiente en la selva central. a) Confiar en el apoyo de los criollos.
d) se sublevó en la sierra sur liberando al Cuzco en b) Buscar la alianza con los peninsulares.
1780. c) No tomar por asalto la ciudad del Cuzco.
e) organizó un movimiento de Resistencia entre la d) Buscar una alianza con los negros libertos.
población aymara paralelo al de Túpac Amaru. e) Pretender una alianza con la iglesia.
Tarea domiciliaria N° 3
1. Precursor reformista considerado como el partero de 6. Las Cortes de Cádiz reunidas entre 1810 y 1812
la República: tuvieron como principal resultado:
a) Baquijano y Carrillo a) suprimir el santo Oficio de la inquisición.
b) Morales Duárez b) respaldar a la Junta de Gobierno de Buenos Aires.
c) Hipólito Unánue c) respaldar la autoridad del rey.
d) Juan J. Crespo d) proponer una Constitución Liberal.
e) Viscardo y Guzmán e) la supresión del tributo y del repartimiento.

2. ¿Por qué se formaron las juntas de gobierno en 7. “El Nuevo Mundo es nuestra Patria y su historia es la
América? nuestra y en ella es que debemos examinar nuestra
a) Decadencia militar de España. situación presente…”
b) Expansión militar de Gran Bretaña. Este concepto fue difundido por:
c) Invasión napoleónica a España. a) José Gregorio Paredes
d) El monopolio comercial español. b) Toribio Rodríguez de Mendoza
e) La revolución francesa. c) Francisco Javier de Luna Pizarro
d) Francisco de Miranda
3. El proceso de la emancipación no fue una revolución e) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
porque:
a) continuó la producción artesanal. 8. Entre los centros de conspiración limeños a favor de
b) las relaciones de producción se transformaron. nuestra independencia, el más importante fue:
c) el comercio no desarrolló un mercado interno. a) el Convictorio de San Carlos
d) continuó el trueque y las finanzas. b) el Oratorio de San Felipe Neri
e) permanecían vigentes las relaciones feudales de c) la Universidad de San Marcos
producción. d) la Sociedad Amantes del País
e) la Escuela de Medicina de San Fernando
4. El autor de la famosa obra “Carta a los españoles
americanos” es: 9. El principal centro de renovación intelectual
a) José Carlos Mariátegui e ideológica fue:
b) Manuel Gonzáles Prada a) El Real Convictorio de San Carlos
c) José Gabriel Condorcanqui b) El Colegio San Jerónimo de Arequipa
d) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán c) El Colegio Guadalupe
e) José Baquíjano y Carrillo d) El Acllahuasi
e) La Universidad Nacional Mayor de San Marcos
5. Durante el siglo XVIII, el Real Convictorio de San
Carlos (Lima) se convirtió en el centro de las ideas 10. La Revista “El Mercurio Peruano” fue redactada
emancipadoras; esto fue obra de: principalmente por:
a) José Baquíjano y Carrillo a) Mestizos separatistas.
b) José Faustino Sánchez Carrión b) Criollos republicanos.
c) Toribio Rodríguez de Mendoza c) Mestizos absolutistas.
d) Juan Pablo Viscardo y Guzmán d) Criollos reformistas.
e) José de la Riva-Agüero e) Mestizo reformista.

You might also like