You are on page 1of 19

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

CAMPUS: TUXTLA GUTIERREZ

REPORTE DEL ENSAYO NO. _1

ASIGNATURA: Física moderna

TEMA: INTERFERENCIA DE ONDAS

UNIDAD:3

NOMBRE DEL ALUMNO: ANDRES SEBASTIAN RUSTRIAN GOMEZ

No. CONTROL: 20270567

SEMESTRE: 6B

ASESOR.
Docente: Carrasco López Belinda

CALIF: 60 %

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, mayo de 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

Índice de imágenes

1.1 interferencia de onda en gotas 7


1.2 superposición de ondas 8
1.3 movimiento de ondas 9
1.4 doble rendija de Young lago 10
1.5 planteamiento clásico de la doble rendija de Young 11
1.6 comportamiento corpuscular de la doble rendija 12
1.7difraccion de ondas luminosas 15

CAPÍTULO 1. Ondas

1.1. Interferencia de ondas 5


1.2. Experimento de la doble rendija de young 6
1.3. Suma fasorial de ondas 7-9
1.4. Cambio de fase por reflexión 10-12
1.5. Difracción de ondas luminosas 13-15
1.6. Polarización de ondas luminosas 16-17
18

Anexos 19-21

Referencias 22
INTRODUCCIÓN

Una onda es una perturbación que se propaga en el espacio, transportando energía


pero no materia. Cuando la perturbación se propaga a través de un medio material,
se denomina onda mecánica, por ejemplo las ondas generadas en la cuerda de
una guitarra o sobre la superficie de un lago. Las únicas ondas que se pueden
propagar por el vacío son las ondas electromagnéticas (espectro), como por
ejemplo la radiación solar, los rayos X o la luz visible.

Nos centraremos en el estudio de ondas armónicas, aquellas en las que la


perturbación que las genera describe un movimiento armónico simple.
Interferencia de ondas

Concepto

Para entender con claridad qué son las interferencias de ondas te proponemos
comenzar con un ejemplo facilmente reproducible: lanza dos piedras a la vez en un
estanque en calma. Observa que las ondas generadas por cada piedra se
entrecruzan para seguir posteriormente cada una su camino. Sin embargo, en los
puntos de interesección de las ondas habrá zonas con una amplitud mayor y zonas
con una amplitud menor de la que tendria cada onda individualmente. Decimos
que en tales puntos, en los que las ondas se superponen, se producen
interferencias.

Una interferencia es la superposición de dos o más ondas que tiene lugar en un


punto cuando es alcanzado por varias ondas a la vez.

1.1

Interferencias en un estanque

Cuando dos o más ondas provocadas en puntos distintos se cruzan en el agua se


forman interferencias.

Observa que, a diferencia de lo que ocurre con los cuerpos rígidos, varias ondas
pueden pasar simultáneamente por el mismo punto. Así mismo, una vez que se ha
producido la interferencia, los movimientos ondulatorios continúan su propagación
separadamente, sin experimentar ninguna modificación ni en la energía ni en
la cantidad de movimiento que tenían antes de la interferencia.

Pero, ¿cómo podemos describir matemáticamente una interferencia? Como quizás


ya habrás podido intuir, las interferencias se rigen por el principio de superposición.

Superposición de ondas

Matemáticamente el fenómeno de las interferencias puede ser descrito gracias al


principio de superposición: Las ondas individuales se combinan entre sí en una
región del espacio para producir una onda resultante.
Para conocer el desplazamiento respecto al estado de equilibrio que se produce en
un punto en el que interfieren varias ondas, sumamos vectorialmente los
desplazamientos que produce cada una de ellas de forma separada. Si la dirección
de vibración es la misma en todas las ondas, la suma vectorial se convierte en suma
algebráica.

La afirmación anterior quiere decir que si, por ejemplo, consideramos dos ondas
mecánicas y un punto P tenía que desplazarse verticalmente +2 cm debido a la
primera onda y -3 cm debido a una segunda, el paso simultáneo de las dos ondas,
su interferencia, hará que dicho punto se desplace +2 - 3 = -1 cm. La siguiente
imagen ilustra esta idea.

1.2

Superposición de Ondas

La imagen superior ilustra distintos instantes de la propagación de dos pulsos de


onda (A y B) sobre un mismo medio, una cuerda. En la primera columna, a la
izquierda, se pueden observar los efectos cuando las elongaciones de los pulsos
tienen igual sentido, y en la segunda, a la derecha, lo que ocurre cuando tienen
sentido opuesto. En aquellos puntos en los que las ondas se encuentran, en la
instantánea 2ª y 3ª de cada columna, el desplazamiento respecto a la posición de
equilibrio experimentado es la suma de los que la cuerda experimentaría de manera
individual, si sólo se propagase una de las ondas.

Los fenómenos de interferencia son, en general, complejos. En este nivel vamos a


centrarnos en el estudio de ondas armónicas que tienen igual amplitud, frecuencia
angular y número de onda y que están en fase , o cuya diferencia de fase es
constante en el tiempo (ondas coherentes). Si deseas consultar variaciones al
desarrollo que vamos a presentarte, consulta los ejercicios de este apartado.
1.3

Interferencia de ondas coherentes

En el punto P interfieren dos ondas coherentes, tras haber recorrido una distancia
x1 y x2 desde sus focos F1 y F2 respectivamente. Supondremos que la amplitud con
la que ambas ondas llegan a dicho punto es las misma: A.

Tipos de Interferencia

Atendiendo a la amplitud de la vibración resultante en el punto de interferencia,


podemos clasificar las interferencias en constructivas y destructivas. Observa que
una interferencia es constructiva o destructiva según el punto considerado, siendo,
en general, constructivas en unos puntos y destructivas en otros.

Por otro lado, ten presente que, aunque en las comprobaciones realizadas a
continuación hemos supuesto que las ondas que interfieren tienen igual frecuencia
y amplitud, las condiciones de interferencia constructiva y destructiva son válidas
también cuando las ondas tienen distinta amplitud, salvo que, en este último caso,
la interferencia destructiva no llega nunca a anular completamente la amplitud.

Interferencia constructiva

Decimos que se produce una interferencia constructiva en un punto P cuando la


amplitud con la que vibra dicho punto es máxima. Esto ocurren en aquellos puntos
del medio en los que las ondas están en fase, que son los mismos en los que la
diferencia entre las distancias a los focos de cada onda es un número entero de
longitudes de onda. Denominamos a estos puntos vientres.

Interferencia destructiva

Decimos que se produce una interferencia destructiva en un punto P cuando la


amplitud con la que vibra dicho punto es mínima. Esto ocurren en aquellos puntos
del medio en los que las ondas están en oposición de fase, que son los mismos en
los que la diferencia entre las distancias a los focos de cada onda es un número
impar de semilongitudes de onda. Denominamos a estos puntos nodos.

El experimento de la doble rendija de Young y su explicación

1.4

Si existe un experimento que contradiga nuestra lógica de una forma clara hasta el
punto de parecer magia o incluso sentir que estamos siendo engañados, ése es el
de la doble rendija de Young. Para que se hagan una idea de la belleza de este
experimento, la revista PhysicsWorld publicó a sus lectores cuál les parecía el
experimento más elegante de todos los tiempos. Y el ganador fue el experimento
de la doble rendija (Crease, 2002).

Es un experimento extremadamente desconcertante y ya les adelanto que no hay


ni magia ni engaños: la naturaleza es así de caprichosa cuando la miramos en el
dominio subatómico donde la cuántica reina. Este experimento se lleva realizando
desde 1801 y se le han aplicado numerosas variables. Sin embargo, sus resultados
son siempre equivalentes lo que demuestra que estamos ante una evidencia y no
ante un resultado casual.

Young y la punta del iceberg

Ya se trate del experimento original de Thomas Young o cualquiera de las variantes


que se han ejecutado, los resultados nos ofrecen conclusiones similares si bien es
cierto que Young no desveló más que la punta del iceberg. Quiso demostrar la
naturaleza ondulatoria de la luz y lo consiguió. Recuerden: hablamos de 1801. Las
bases de la cuántica las sentó Max Planck en 1900 y hasta 1924 no se habló de la
«dualidad onda-corpúsculo». Tres años después, Heisenberg habló de su Principio
de Indeterminación.
Plantemiento clásico de la doble rendija
propuesto por Thomas Young || Fuente: The Mysearch Website (Ver).1.5

Thomas Young abrió una puerta que conduce directamente al corazón de la


mecánica cuántica sin ni siquiera saberlo. Demostró que la luz se comportaba como
una onda. Pero, con ciertas variantes podemos afirmar que la luz se comporta como
un corpúsculo o partícula. Y da igual a qué apliquemos el experimento. Si estamos
en el dominio de la cuántica obtendremos resultados similares. Podemos aplicarlo
a los fotones que conforman la luz, pero también a partículas subatómicas como los
electrones, protones o neutrones.

Dicho esto, les propongo un viaje a lo más profundo de la materia, a la naturaleza


cuántica de nuestro mundo donde nuestra lógica no tiene sentido. Y nuestros
compañeros de viaje serán electrones. Acompáñenme…

El experimento clásico de Young

Comenzaremos nuestro viaje con el planteamiento original de Young. Es sencillo y


lo podrán replicar en casa. Verán: En una cámara oscura se introduce una fuente
de luz y por un pequeño orificio se deja escapar un pequeño haz que es dirigido
hacia un obstáculo a modo de tarjeta. El obstáculo de Young medía 0,2 mm de
grosor aproximadamente y el haz era mayor que ese grosor en el momento del
impacto. La consecuencia es que el haz queda dividido en dos.

En la pared se proyecta el resultado del haz dividido. Tal y como predijo Young, se
muestra un patrón de interferencia debido a que la luz al verse dividida genera dos
frentes de onda que interfieren entre sí. De comportarse como una partícula o
corpúsculo, tan solo se verían dos grandes acumulaciones y no habría interferencia,
¿verdad?
(Izq) Comportamiento corpuscular en la
doble rendija. (Dcha) Comportamiento ondulatorio en la doble rendija || Fuente: Blog
del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (Ver).1.6

El ejemplo del estanque y la piedra

Un ejemplo que sirve a modo de comparación, salvando las distancias, es cuando


lanzamos una piedra a un estanque. En el momento de lanzar la piedra, es una
partícula. Cuando toca la superficie del estanque, la piedra genera una onda.
Podemos poner rendijas y otros obstáculos y tendrá efectos muy similares a los que
produce el electrón en «modo onda».

Aquí la pantalla sería el fondo del estanque pero ya no sería válida la comparación
porque podremos localizar dónde ha caído nuestra partícula pero las ondas en la
superficie no habrán cesado todavía si el estanque no es muy profundo.

Conclusiones

Con el experimento de la doble rendija hemos demostrado que a nivel subatómico


la materia se comporta de manera distinta a como lo hace a nivel macroscópico. Y
este experimento es capaz de desvelar dos de las más grandes y desconcertantes
verdades de la naturaleza cuántica de la materia:

A escala subatómica las partículas tienen un comportamiento dual. Es decir, la


materia se comporta como una onda o como una partícula.

El hecho de observar o no el experimento hace que la materia se comporte como


una onda o como una partícula.

Suma fasorial de ondas

Es un vector utilizado para representar una onda, de forma que el vector suma de
varios fasores puede ser utilizado para determinar la magnitud y fase de varias
ondas después de procesos de superposición. Los fasores se utilizan directamente
en óptica, ingeniería de telecomunicaciones y acústica. La longitud del fasor da la
amplitud y el ángulo entre el mismo y el eje-x la fase angular. Debido a las
propiedades de la matemática de ondas, en electrónica los fasores se utilizan
habitualmente en el análisis rudimentario de circuitos en AC. Finalmente, los fasores
pueden ser utilizados para describir el movimiento de un oscilador. Las proyecciones
del fasor en los ejes x e y tiene diferentes significados físicos. Los fasores se usan
comúnmente sobre todo para resolver visualmente Los fasores se usan
comúnmente sobre todo para resolver visualmente problemas del tipo "existen
varias ondas de frecuencia similar pero fases y amplitudes diferentes interfiriendo
sobre un punto, ¿cual es la intensidad resultante?". Para solventar este problema,
se dibuja un fasor para cada una de las ondas, y después simplemente se aplica la
suma vectorial sobre ellos. La longitud del vector resultante en la amplitud de la
onda resultante, y su longitud puede elevarse al cuadrado para obtener la
intensidad. Nótese que mientras que la suma de varias ondas seno no es
necesariamente otra onda seno, la suma de varias ondas sinusoidales de la misma
frecuencia sí lo es, permitiendo leer la fase resultante como el ángulo del fasor
resultante.

Cambio de Fase en la Reflexión

La luz reflejada desde un medio de mayor índice de refracción, experimentará un cambio de


180 grados de fase, y se reflejará sin cambio de fase desde un medio de menor índice. Este
cambio de fase es importante en la interferencia que se produce en las películas finas, en el
diseño de los recubrimientos antirreflectante, en los filtros de interferencia, y en los espejos de
películas finas.
Cambio de Fase en la Reflexión

La luz reflejada desde un medio de mayor índice de refracción, experimentará un cambio de


180 grados de fase, y se reflejará sin cambio de fase desde un medio de menor índice. Este
cambio de fase es importante en la interferencia que se produce en las películas finas, en el
diseño de los recubrimientos anti reflectante, en los filtros de interferencia, y en los espejos de
películas finas.

Difracción de ondas luminosas

Descripción del fenómeno

Imagina un haz de partículas, como podría ser una ametralladora paintball. Si


apuntas hacia una pared, las bolitas de pintura estallarán en la pared, dejando la
marca correspondiente en ella. Si haces un orificio en la pared y apuntas hacia él,
las partículas (las bolitas de pintura) atravesarán el orificio y seguirán la dirección
que tenían antes de atravesar este, sin ninguna modificación apreciable.

El caso del movimiento ondulatorio es sustancialmente distinto. Si se practica un


orificio en un obstáculo que se oponga al movimiento ondulatorio, pueden ocurrir,
de manera general, dos casos que quedan recogidos en la siguiente imagen, según
que dicho orificio sea grande o pequeño respecto a la longitud de onda.

1.7
Difracción de una onda

Los arcos en azul de la figura representan los frentes de una onda cuyo foco se
encuentra rodeado por cuatro paredes. Para observar el fenómeno de la difracción
creamos orificios en dicha pared. Los efectos observados serán distintos según las
dimensiones del orificio respecto a la longitud de onda propagada sean
grandes (orificio izquierdo) o pequeñas (orificio derecho)

Si el orificio M'N' es muy grande respecto a la longitud de onda, las ondas se


porpagan solamente dentro del cono A'OB' y, por consiguiente, en los puntos
situatos fuera de dicho cono, punto P' por ejemplo, no se experimentará la
perturbación

Si el orificio MN es pequeño, del orden de la longitud de onda, se engendra en él


como centro, según el principio de Huygens, un foco emisor de ondas,
propagándose estas en todas direcciones. El punto P recibe la perturbación, a pesar
de estar el rayo OP interceptado por la pared. Todo sucede como si, al llegar al
orificio, los rayos se doblaran (difracción) en todas las direcciones

De lo anterior podemos concluir:

La difracción es el fenómeno ondulatorio que ocurre cuando una onda se reproduce


al atravesar una abertura u orificio. Tiene lugar cuando el tamaño del orificio es del
mismo orden que la longitud de onda del movimiento ondulatorio.

Observa que la difracción no ocurre únicamente ante orificios, también ante


cualquier obstáculo o borde afilado con un tamaño comparable a la longitud de
onda. Por ejemplo, el sonido es capaz de "bordear" pequeños obstáculos que
encuentre en su camino al estar su longitud de onda comprendida entre unos pocos
centímetros y unos pocos metros. Por eso, si te sitúas tras una esquina podrás
escuchar las conversaciones que ocurren justo al otro lado, aunque no seas capaz
de verlas.

as ondas luminosas no suelen estar polarizadas, de forma que la vibración


electromagnética se produce en todos los planos. La luz que vibra en un solo plano
se llama luz polarizada.

Supongamos un dispositivo experimental consistente en dos polarizadores


superpuestos (polarizador y analizador), de forma que un haz de luz los atraviese,
y que uno de ellos puede girar respecto del otro, que permanece estático. La
intensidad luminosa transmitida por el sistema variará con el ángulo de giro, de tal
manera que pasará por dos puntos de máxima luminosidad separados 180º, con
dos puntos de oscuridad total a 90º de los anteriores. Entre estos extremos la
intensidad va creciendo y decreciendo paulatinamente, según los casos.

Este fenómeno de polarización solo se da con ondas transversales, pero no con


longitudinales, ya que implica una asimetría respecto del eje en la dirección de
propagación. Si se demuestra que un haz luminoso puede ser polarizado,
llegaremos a la conclusión de que las ondas luminosas son transversales.

La luz emitida por un manantial está constituida por una serie de trenes de ondas
procedentes de átomos distintos; en cada uno de estos trenes de ondas el campo
eléctrico oscila en un plano determinado pero, en general, su orientación es distinta
de unos a otros. Dado el enorme número de moléculas y átomos de un manantial
luminoso, se comprende el gran número de trenes de ondas que constituye un haz
de luz y, por consiguiente, la existencia en éste de ondas polarizadas en todas las
direcciones transversales posibles.

Veamos algunos casos en los que se produce polarización de la luz.

Polarización por reflexión


Sabemos que si sobre una superficie reflectora incide luz natural parte de la luz se
refleja y parte se refracta. Malus descubrió en 1808 que si hacemos incidir una luz
sobre una superficie pulimentada de vidrio con un ángulo de incidencia i de 57º
aproximadamente, la luz reflejada está polarizada, siendo el plano de vibración
perpendicular al plano de incidencia de los rayos. Si el ángulo de incidencia no es
de 57º habrá también polarización pero será menor a medida que el rayo incidente
vaya siendo mayor o menor que dicho ángulo.

Más tarde Brewster descubrió que si el rayo reflejado y el refractado forman entre
si un ángulo de 90º, el ángulo de incidencia es precisamente el ángulo de
polarización. El ángulo de polarización depende del índice de refracción "n" del
medio.

En el caso del vidrio, que acabamos de ver, el ángulo es aproximadamente 57º. Hay
que señalar también que para este ángulo, el rayo refractado está polarizado
parcialmente, coincidiendo su plano de vibración con el de incidencia, mientras que
el rayo reflejado está completamente polarizado.

Polarización por doble refracción

Hay determinados cristales que tienen la propiedad de la doble refracción, es decir,


el rayo incidente se desdobla en dos en el interior del cristal (espato de islandia,
turmalina), uno de ellos llamado ordinario y que sigue las leyes de la refracción y
otro llamado extraordinario que no las sigue.

Este tipo de cristal permite obtener luz polarizada partiendo de la luz natural,
siempre que logremos eliminar a la salida uno de los rayos emergentes. Esto se
puede conseguir con un prisma de Nicol, constituido por un cristal de espato de
Islandia al que se le han cortado las caras externas de manera que el ángulo de 71º
pase a ser de 68º, después se corta la diagonal, obteniéndose dos prismas que se
pegan con bálsamo de Canadá, cuyo índice de refracción está entre el indice de
refracción del rayo ordinario y el del extraordinario. En estas condiciones el rayo
ordinario sufre reflexión total al llegar a la lámina de bálsamo de Canadá, mientras
que el extraordinario se refracta en el bálsamo y se transmite a través del segundo
prisma.

Polarización rotatoria

Hemos visto que un prisma de Nicol puede utilizarse como polarizador, ya que al
incidir sobre él la luz natural obtenemos a la salida del mismo luz polarizada cuyo
plano de vibración es paralelo a la sección principal. Si este haz de luz polarizada
se hace incidir sobre otro prisma de Nicol cuya sección principal sea perpendicular
a la del primero, este haz no podrá penetrar en el segundo Nicol ya que vibra en
una sección normal, y por lo tanto no habrá salida de luz del segundo Nicol.

En este caso se dice que los Nicols están cruzados, esto se llama Polarización
cruzada. Variando la posición relativa de las secciones principales de los dos Nicols
se logrará mayor o menor luz a la salida, desde el valor máximo (prismas de Nicol
paralelos) hasta la anulación completa (prismas de Nicol cruzados).

ANEXOS

En física, la interferencia es un fenómeno en el que dos o más ondas se


superponen para formar una onda resultante de mayor, menor o igual amplitud. El
efecto de interferencia puede ser observado en todos los tipos de onda, como ondas
de luz, radio, sonido, entre otros. La ecuación de la onda es la suma algebraica de
las funciones de las ondas que se están superponiendo.

Es decir, si superponemos dos ondas senoidales de 300 Hz y 304 Hz, nuestro


sistema auditivo percibirá un único sonido cuya altura corresponde a una onda de
302 Hz y cuya amplitud varía con una frecuencia de 2 Hz (es decir, dos veces por
segundo).

Pulsaciones o batidos

Si se da el caso de que la frecuencia de ambas ondas no es igual , pero si son


valores muy cercanos entre sí, la onda resultante es una onda modulada en

amplitud por la llamada "frecuencia de batido" cuyo valor corresponde a: , la


frecuencia de esta onda modulada corresponde a la media de las frecuencias que
interfieren.

Mecanismos

El principio de superposición de ondas establece que cuando dos o más ondas de


propagación del mismo tipo inciden en el mismo punto, la amplitud resultante en ese
punto es igual al suma vectorial de las amplitudes de las ondas individuales.1 Si una
cresta de una onda se encuentra con una cresta de otra onda de la misma
frecuencia en el mismo punto, entonces la amplitud es la suma de las amplitudes
individuales-esto es interferencia constructiva. Si la cresta de una onda se encuentra
con la depresión de otra onda, la amplitud es igual a la diferencia de las amplitudes
individuales, lo que se conoce como interferencia destructiva.

La interferencia constructiva se produce cuando la diferencia de fase entre las


ondas es un múltiplo par de π (180°), mientras que la interferencia destructiva se
produce cuando la diferencia es un múltiplo impar de π (180°). Si la diferencia entre
las fases es intermedia entre estos dos extremos, entonces la magnitud del
desplazamiento de las ondas sumadas se encuentra entre los valores mínimo y
máximo.

Consideremos, por ejemplo, lo que ocurre cuando se dejan caer dos piedras
idénticas en un estanque de agua sin movimiento en lugares diferentes. Cada piedra
genera una onda circular que se propaga hacia el exterior desde el punto en el que
se dejó caer la piedra. Cuando las dos ondas se superponen, el desplazamiento
neto en un punto determinado es la suma de los desplazamientos de las ondas
individuales. En algunos puntos, éstas estarán en fase y producirán un
desplazamiento máximo. En otros lugares, las ondas estarán en antifase y no habrá
desplazamiento neto en esos puntos. Por lo tanto, algunas partes de la superficie
estarán inmóviles, lo que se ve en la figura de arriba y a la derecha como líneas
estacionarias de color azul y verde que irradian desde el centro.

La interferencia de la luz es un fenómeno común que puede explicarse clásicamente


por la superposición de ondas, sin embargo, una comprensión más profunda de la
interferencia de la luz requiere el conocimiento de la dualidad onda-partícula de la
luz que se debe a la mecánica cuántica. Los principales ejemplos de interferencia
de la luz son el famoso experimento de la doble rendija, el moteado del láser,
los revestimientos antirreflectantes y los interferómetros. Tradicionalmente se
enseña el modelo de onda clásico como base para entender la interferencia óptica,
basado en el principio de Huygens-Fresnel.

Interferencia óptica

Interferencia de luz blanca en una burbuja de jabón. La iridiscencia se debe a la


interferencia de una película delgada.

También es posible observar franjas de interferencia utilizando luz blanca. Se puede


considerar que un patrón de franjas de luz blanca está formado por un "espectro"
de patrones de franjas, cada uno de ellos con un espaciado ligeramente diferente.
Si todos los patrones de franjas están en fase en el centro, entonces las franjas
aumentarán de tamaño a medida que la longitud de onda disminuya y la intensidad
sumada mostrará de tres a cuatro franjas de distinto color. Young describe esto de
forma muy elegante en su discusión sobre la interferencia de dos rendijas. Dado
que las franjas de luz blanca se obtienen sólo cuando las dos ondas han recorrido
distancias iguales desde la fuente de luz, pueden ser muy útiles en interferometría,
ya que permiten identificar la franja de diferencia de trayectoria cero.5

Arreglos ópticos

Para generar franjas de interferencia, la luz de la fuente tiene que dividirse en dos
ondas que luego tienen que volver a combinarse. Tradicionalmente, los
interferómetros se han clasificado como sistemas de división de amplitud o de
división de frente de onda.

En un sistema de división de amplitud, se utiliza un divisor de haz para dividir la luz


en dos haces que viajan en diferentes direcciones, que luego se superponen para
producir el patrón de interferencia. El interferómetro de Michelson y
el interferómetro de Mach-Zehnder son ejemplos de sistemas de división de
amplitud.

En los sistemas de división del frente de onda, la onda se divide en el espacio;


ejemplos de ello son el experimento de Young y el espejo de Lloyd.

La interferencia también puede verse en fenómenos cotidianos como


la iridiscencia y la coloración estructural. Por ejemplo, los colores que se ven en una
burbuja de jabón surgen de la interferencia de la luz que se refleja en las superficies
delantera y trasera de la fina película de jabón. Dependiendo del grosor de la
película, los diferentes colores interfieren de forma constructiva y destructiva.

Aplicaciones

Batido

En acústica, un batido es un patrón de interferencia entre


dos sonidos de frecuencias ligeramente diferentes, percibido como una variación
periódica de volumen cuyo ritmo es la diferencia de las dos frecuencias.

Con los instrumentos de sintonía que pueden producir tonos sostenidos, los latidos
pueden reconocerse fácilmente. La afinación de dos tonos al unísono presentará un
efecto peculiar: cuando los dos tonos están cerca en tono pero no son idénticos, la
diferencia de frecuencia genera el latido. El volumen varía como en un trémolo ya
que los sonidos interfieren alternativamente de forma constructiva y destructiva. A
medida que los dos tonos se acercan gradualmente al unísono, el latido se ralentiza
y puede llegar a ser tan lento como para ser imperceptible. A medida que los dos
tonos se alejan, su frecuencia de batido comienza a acercarse al rango de
percepción del tono humano,6 el latido empieza a sonar como una nota, y se
produce un tono combinado. Este tono de combinación también puede
denominarse fundamental perdida, ya que la frecuencia de batido de dos tonos
cualesquiera es equivalente a la frecuencia de su frecuencia fundamental implícita.

Interferometría óptica
La interferometría ha desempeñado un papel importante en el avance de la física, y
también tiene una amplia gama de aplicaciones en la medición física y de ingeniería.

El interferómetro de doble rendija de Thomas Young en 1803 demostró la existencia


de franjas de interferencia cuando dos pequeños agujeros eran iluminados por la
luz de otro pequeño agujero que era iluminado por la luz del sol. Young pudo estimar
la longitud de onda de los diferentes colores del espectro a partir del espaciado de
las franjas. El experimento desempeñó un papel importante en la aceptación general
de la teoría ondulatoria de la luz.7En mecánica cuántica, se considera que este
experimento demuestra la inseparabilidad de las naturalezas ondulatoria y
particulada de la luz y otras partículas cuánticas (dualidad onda-partícula).
A Richard Feynman le gustaba decir que toda la mecánica cuántica se puede
extraer de pensar cuidadosamente en las implicaciones de este único experimento.8

Los resultados del experimento de Michelson-Morley se consideran generalmente


como la primera prueba sólida contra la teoría de un éter luminífero y a favor de
la relatividad especial.

La interferometría se ha utilizado para definir y calibrar estándares de longitud.


Cuando se definió el metro como la distancia entre dos marcas en una barra de
platino-iridio, Michelson y Benoît utilizaron la interferometría para medir la longitud
de onda de la línea roja de cadmio en el nuevo patrón, y también demostraron que
podía utilizarse como patrón de longitud. Sesenta años más tarde, en 1960, el metro
en el nuevo sistema SI se definió como igual a 1.650.763,73 longitudes de onda de
la línea de emisión naranja-roja del espectro electromagnético del átomo de criptón-
86 en el vacío. Esta definición fue sustituida en 1983 por la definición del metro
como la distancia recorrida por la luz en el vacío durante un intervalo de tiempo
determinado. La interferometría sigue siendo fundamental para establecer la
cadena de calibración en la medición de la longitud.

La interferometría se utiliza en la calibración de calibres de deslizamiento (llamados


bloques de calibre en los Estados Unidos) y en máquinas de medición de
coordenadas. También se utiliza en la comprobación de componentes ópticos.9

Interferometría de radio

En 1946 se desarrolló una técnica llamada interferometría astronómica. Los


radiointerferómetros astronómicos suelen consistir en conjuntos de antenas
parabólicas o conjuntos bidimensionales de antenas omnidireccionales. Todos los
telescopios del conjunto están muy separados y suelen estar conectados entre sí
mediante cable coaxial, guía de ondas, fibra óptica u otro tipo de línea de
transmisión. La interferometría aumenta la señal total recogida, pero su objetivo
principal es aumentar enormemente la resolución mediante un proceso
llamado Síntesis de apertura. Esta técnica funciona superponiendo (interfiriendo)
las ondas de señal de los diferentes telescopios según el principio de que las ondas
que coinciden con la misma fase se sumarán entre sí, mientras que dos ondas que
tienen fases opuestas se anularán. Así se crea un telescopio combinado que
equivale en resolución (aunque no en sensibilidad) a una sola antena cuyo diámetro
es igual a la separación de las antenas más alejadas del conjunto.

Interferometría acústica

Un interferómetro acústico es un instrumento para medir las características físicas


de las ondas sonoras en un gas o un líquido, como la velocidad, la longitud de onda,
la absorción o la impedancia. Un cristal que vibra crea ondas ultrasónicas que se
irradian al medio. Las ondas chocan con un reflector situado en paralelo al cristal,
se reflejan en la fuente y se miden.

• Dispersión de la luz
• Reflexión de la luz
• Refracción de la luz
• Propagación de la luz
• Polarización de la luz
• Dispersión de la luz
• Difracción de la luz
Referencias

1. Ockenga, Wymke. Contraste de fases. Leika Science Lab, 09 de junio


de 2011. "Si dos ondas interfieren, la amplitud de la onda luminosa
resultante será igual a la suma vectorial de las amplitudes de las dos
ondas que interfieren."
2. ↑ Steel, W. H. (1986). Interferometría. Cambridge: Cambridge University
Press. ISBN 0-521-31162-4.
3. ↑ Pfleegor, R. L.; Mandel, L. (1967). «Interferencia de haces de fotones
independientes». Phys. Rev. 159 (5): 1084-
1088. Bibcode:1967PhRv..159.1084P.
4. ↑ Patel, R.; Achamfuo-Yeboah, S.; Light R.; Clark M.
(2014). «Interferometría láser de dos campos amplios». Optics
Express 22 (22): 27094-
27101. Bibcode:2014OExpr..2227094P. PMID 25401860.
5. ↑ Born, Max; Wolf, Emil (1999). Principios de óptica. Cambridge:
Cambridge University Press. ISBN 0-521-64222-1.
6. ↑ Levitin, Daniel J. (2006). Este es tu cerebro en la música: The Science
of a Human Obsession. Dutton. p. 22. ISBN 978-0525949695.
7. ↑ Born, Max; Wolf, Emil (1999). Principles of Optics. Cambridge:
Cambridge University Press. ISBN 0-521-64222-1.
8. ↑ Greene, Brian (1999). The Elegant Universe: Superstrings, Hidden
Dimensions, and the Quest for the Ultimate Theory. New York: W.W.
Norton. pp. 97-109 The Elegant Universe: Superstrings, Hidden
Dimensions, and the Quest for the Ultimate Theory. ISBN 978-0-393-
04688-5.
9. ↑ RS Longhurst, Geometrical and Physical Optics, 1968, Longmans,
Londres.

You might also like