You are on page 1of 2
1920-2016) Carlos Gorostiza (suenos air Punto de encuentro ‘= Nacié en el barrio porteflo de Palermo en junio de 1920, Poeta desde su adolescen- se ini en 1a dramaturgia ‘su primera obra dramética como Grameturgo: E? puente, dirigida por él mismo. En, 1988 tuvo Iu- ‘gar su segundo gran éxito como. ‘autor y director con-&I Pan de Ja ‘Locura En 1980seincorporécomo profesor en la Escuela Nacional de ‘Arte Escénico de Buenos Aires, de donde fue removido en 1976 por la dictadura que goberné la Argentina durante el periodo 1976-1983, * Gorostiza participé del docu- ‘mental Pais cerrado, teatro abier- tm (1990) sobre el movimiento de resistencia cultural de dramatur- ges y actores de 1981 conocido como Testro Abierto, un movi- ‘miento en favor de la democracia, ‘¥delarte en tiempos dictatoriales. Se Otras Obras... * Los prejimos (1966) * A qué jugamos (1968) = Ellugar(1970) * Los hermanos queridas (1978) ‘+ Elacompatiamiento(1981) ‘= Aeroplanos (1990) *= Vuelan las palomas (1999) * La buena gente (2001) realismo familia n : asado _exilio_ hermandag La soledad en compaii Teatro realista y realidad social La estatica reaistay las tematicas sociopoliticas han sido una constante en el teatro argentino desde (os inicios del siglo xx. Segiin el historiador y crticg teatral Osvaldo Pellettieri, en la década del 60, nuestro teatro desarrollé uns nueva modalidad del realismo teatral denominada "realismo reflexivo" que se caracterizé por poner en escena los conflictos de los sectores medios de ia sociedad, en su mayoria conformada por los descendientes de aquellos inmi- grantes pobres cuyas penurias el sainete habia mostrado con tono festivo en los afios 20 y 30, quienes con esfuerzo habian logrado un cierto ascenso social pero no el suetio del éxito econémico de *hacer America’. Este conflicto fue Uevado al teatro por el dramaturgo Armando Discépolo (1887-1971) en sus gro- tescos criollos Mateo (1923), Stefano (1928) y Relojero (1934). El realismo reflexivo apost6 fuerte a la identificacién det piblico con los personajes antihéroes, la cotidianeidad y las referencias a los proble- mas que afectaban a la mayoria de los argentinos. Fue un teatro militante y comprometido que se propuso reflejar el lado oscuro de ta clase media, sus ‘uefios frustradas, sus falsas expectativas de ascenso social, sus rencores y ‘sus imposibilidades y, al mismo tiempo, enfrentar a sus espectadores con este espejo, a fin de sacudirlos y hacertos reflexionar sobre si mismos con la esperanza de lograr una tomade conciencia, = oer YA as mxoaedae”0: Elespacioenelrealismoreflexivo iene aba con cam arias décadas después, reaparece un nuevo patio en nuestra e patio del realismo reflexivo. En la obra de Gorostiza se trata deteriorado por “el achiqui Personajes solitarios e individualistas que no tienen trab: perativos de lucha ni deseos de un cambio social. Un patio qu conformismo y la paralisis social de los sectores m critica a su falta de compromiso. ae Gorostiza y el realismo reflexivo afios de los 90, nuevos fendmenos sociopoliticos como la En los primer ajonlizecion econémica, (a instrumentacion de potas neolberaes, as pri- Stizaciones yet Plan de Convertiilidad levaron a la clase media a una apa- vate prosperidad. Sin embargo, el deterioro de la capacidad econdmica det setoeno tard en manifestarse con la desocupacion y la recesién z en et compo teatral, para dar cuenta de estos procesos, surgieron nuevas madatidades de teatro joven 0 under el teatro dela resistencia, el teatro dela prodia ye cuestionamiento y el teatro de la desintegracion, No obstante, el Ptsmoreflexvo siguid firme entre las preferencias del piblico y de la crtca Fryeha de esta permanencia fue el éxito del estreno de El patio de atrés en 1994 Familia, incomunicacién y exilio ‘a familia los problemas de incomunicaci6n son una constante en nuestro teatro. En el conventillo teatral, la comunicacién se encuentra trabada por la owxistencia del espafiol rioplatense y det cocoliche hablado por los inmi- ites. En los grotescos de Discépolo, los hijos nacidos en suelo criollo se gverguenzan del habla cocolichera de sus padres y el conflicto generacional se potencia En él patio de atrés, todos (os personajes hablan una misma lengua y tienen unvocabulario y una historia en comin; sin embargo, la comunicacion entre Glos es escasa y sus didlogos tienden a ser insustanciales y repetitivos. La incomunicacién se da en el seno de una familia signada por la orfandad. La \adre y la dolorosa ausencia del padre son los fantas- tragica muerte de la m J0 fijados en el mas que siempre vuelven, por lo que los hermanos han quedad pasado y son incapaces de modificar su entorno y sus vidas. Por otro lado, la ‘obra de Gorostiza entabla un didlogo con los oscuros y repudiables sucesos de la Ultima dictadura militar en la Argentina. Para Tomasito, el menor de los hermanos, la salida ha sido el exilio, A través de este personaje, el dramaturgo introduce la problematica de la emigracion, la de aquellos argentinos que debieron abandonar el pais huyendo dela dictadura ‘0a causa de las sucesivas crisis economicas. “=90, En esta década, las nuevas tecnologias ‘contribuyeron a la globalizacion econémi- ‘ca mundial. Ademés, como consecuencia del auge de la videocasetera y otras tecno- logias digitales, en todas las ciudades de ‘nuestro pats florecieron los videoc!ubes, 1o- cales que offecian todo tipo de peliculas en alquiler, por dia, para ver en el hogar. Este ‘elemento aparecio en Elpatiodeatras. Otros hechos Micron ML arioncoe [potions 1990 En Argentina, el ‘ministro de economia Domingo Cavallo cestablece la paridad centro el délar ‘estadounidense y el peso, que dejo de lamarse “austral” ‘Se crea el Mercosur. El uruguayo Mario Benedetti publica La borra del cafe. 1992 Nace la Union Europea (UE). Se estrenan peliculas Forrest Gump y Eley ledn. Elescritor argentino ‘Tomas Eloy Martinez publica su novela ‘Santa Evita ‘Se disuelve el grupo de rock argentino ‘Soda Stereo. ‘En Argentina, el radical Fernando de la Ria es elegido presidente.

You might also like