You are on page 1of 137

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y DE LA JUSTICIA

PROGRAMA DE EQUIVALENCIAS INTEGRALES LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y DE LA


JUSTICIA, ABOGACÍA Y NOTARIADO

DOCENTE: Lilian Dinora Reyes Vásquez

CURSO: Derecho Administrativo y Procesal Administrativo

ACTIVIDAD:

Desarrollo del Programa de

Derecho Administrativo y Procesal Administrativo

ESTUDIANTE:

Baldomero Herson Steven García Pur

CARNÉ:

000139484
1. *Administración Pública*
1.1 Definición: Es el conjunto de órganos administrativos que desarrollan una
actividad para el logro de un fin (bienestar general) a través de los servicios públicos (que
es el medio que dispone la Administración Pública para lograr el Bienestar General),
regulada en su estructura y funcionamiento, normalmente por el Derecho Administrativo.
1.2 Elementos:
- El órgano administrativo
- La actividad que la administración realiza
- La finalidad que pretende el Estado a través de la administración
- El medio que la administración pública dispone para la realización de sus
propósitos
1.3 Clases de administración
Dentro de la administración pública existen 4 clases de administración o formas de
administrar, siendo:
• Administración de Planificación: Implica ver hacia el futuro, hacer estudios con
todos los métodos y técnicas de las necesidades y las soluciones a esas necedades. Es decir,
estableces las necesidades y sus soluciones.
• Administración Ejecutiva: Es la que decide y ejecuta, es la que tiene la facultad legal
para poder actuar, a través de las decisiones, actos o resoluciones administrativas.
Ejemplo: los órganos ejecutivos el presidente de la República, ministros de Estado,
directores generales, Concejos Municipales, Magistrados del Tribunal Supremo Electoral.
• Administración de asesoría o consultiva: Son órganos que desarrollan una actividad
importante dentro de la administración pública y sirve para aconsejar o asesorar a los
órganos ejecutivos sobre la convivencia legal y técnica de las decisiones que tomará quien
tiene o ejerce la competencia administrativa. Esta asesoría se hace a través de la simple
opinión o del dictamen.
El dictamen: significa el estudio jurídico o técnico sobre un expediente asunto
determinado, el cual es emitido por una persona versada en la materia que se trate.
Clases de dictamen:
1. Dictamen facultativo: es aquel a través del cual el administrador queda en la
libertad de pedirlo, la ley no obliga a pedirlo ni que el administrador tenga que basar su
actividad o resolución final en el dictamen.
2. Dictamen obligatorio: es en dictamen la ley obliga a que el administrador requiera
el dictamen, pero no obliga a que en la decisión se tome obligadamente el contenido de
este. Art, 7 Ley de lo Contencioso Administrativo.
3. Dictamen vinculante: Este dictamen es en el que la ley obliga a pedir al órgano
consultivo y también obliga a basar su resolución o acto administrativo en el dictamen
• Administración de Control (técnico, de oficio, a petición) Se encarga que las tareas
administrativas se realicen de conformidad con las normas establecidas, son órganos con
independencia de funciones. Por ejemplo: dentro del control técnico encontramos a la
Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas; de oficio: a la Contraloría
General de Cuentas; y a petición: al Procurador de los Derechos Humanos.

2. Derecho Administrativo
2.1 Sistemas de Derecho Administrativo:
Sistema anglosajón: El sistema anglosajón o sajón es el imperante principalmente en
Inglaterra y donde no existe un derecho especial que regule las relaciones entre la
administración pública y los particulares, sino que estas relaciones son reguladas por el
derecho común, es decir, por el derecho civil. Esto significa que, dentro del derecho sajón,
no existe un derecho especial que regule las relaciones de la administración pública.
Sistema francés: como consecuencia de la Revolución Francesa nace el derecho
administrativo, como un derecho especial que regulará las relaciones que se dan entre las
mismas instituciones administrativas.
2.2 Características:
 Derecho joven: Es relativamente nuevo, de reciente creación, parte del último
cuarto del siglo diecinueve. Podría decirse que surge con la Revolución Francesa,
como producto del surgimiento del Estado de Derecho.
 No ha sido codificado: El Derecho Administrativo no se puede codificar por lo
extenso de las competencias y porque la codificación implica unificación de todo lo
relativo a la Administración enmarcado en una ley única.
 Derecho subordinado: porque depende de una ley superior, en este caso la
constitución y demás leyes constitucionales.
 Derecho autónomo: es autónomo por la especialización y las relaciones que regula,
basadas en el principio de normatividad que lo informa.
 Derecho dinámico: es dinámico por la naturaleza del servicio y por la labor que
desarrolla la administración pública que se encuentra en constante cambio, más
que todo en los procedimientos.
2.3 Definición:
Derecho Administrativo: Es la rama del derecho público que estudia los principios y
normas de derecho público, la función administrativa y la actividad de la Administración
Pública, las relaciones que se dan entre la Administración y los particulares, relaciones
entre los mismos particulares, las relaciones Inter orgánicas y su control que incluye la
protección judicial de los particulares y el derecho de defensa en contra de los actos que le
afectan al Administrado.
2.4 Principios constitucionales del Derecho Administrativo
Principio de legalidad: Para este principio lo fundamental es la ley esto significa que no
puede actuar si no existe una norma legal que le otorgue competencia para actuar. Art. 239
CPRG.
 Principio de juridicidad: Es la aplicación de la norma a un caso concreto, pero a
falta de esta se puede incurrir a los principios generales o a las instituciones
doctrinarias. Con la aplicación del principio de juridicidad implica someter los
actos, decisiones o resoluciones de la Administración Pública al Derecho, si la
actuación administrativa debe someterse al derecho, significa que el Derecho es
una “Ciencia” y toda ciencia descansa en “Principios” y toda ciencia tiene
“Instituciones Doctrinarias” En conclusión… Si la actuación administrativa debe ser
sometida al principio de juridicidad, implica la aplicación del derecho y esto trae
como consecuencia la aplicación en primer lugar de la norma jurídica, en caso de
no haber una norma, necesariamente hay que aplicar los principios generales del
derecho administrativo y en última instancia se puede aplicar las instituciones
doctrinarias del derecho administrativo. - Todo acto de la administración pública
debe estar fundamentado y apegado a la ley. Artículos 3 de la Ley de lo Contencioso
Administrativo y 221 de la CPRG

DIFERENCIAS ENTRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y EL DE


JURIDICIDAD:
El Principio de Legalidad debe someter su actuación a una norma y si no hay norma no
puede actuar, el administrador tiene que actuar apegado a la Ley; mientras que en el
Principio de Juridicidad tiene un campo más amplio para poder actuar, pues
fundamentalmente tiene que buscar la norma, la ley, pero a falta de la misma puede aplicar
y buscar en los principios generales y en todo caso puede aplicar las Instituciones
Doctrinarias del Derecho Administrativo.
Violaciones a los Principios de Legalidad y de Juridicidad:
El Acto Administrativo para que sea válido y perfecto, es necesario que contenga algunos
requisitos de forma y de fondo, si no contiene tales requisitos el Acto Administrativo se
convierte en un acto viciado de nulidad absoluta o un acto viciado de nulidad relativa.
Básicamente se trata de la violación a los principios de legalidad y de juridicidad y
aparecen estas violaciones cuando el funcionario público actúa con:
1) Abuso de poder: Implica que un funcionario público actúa en contra de un
administrado extralimitándose en las atribuciones o sin tener la competencia
administrativa, perjudica los derechos e intereses particulares.
2) Desviación de poder: implica la acción o efecto de desviar, en este caso las
atribuciones que le están conferidas a un funcionario las desvía y con ello lesiona los
derechos e intereses de los particulares. El uso y el ejercicio de la competencia
administrativa con un fin distinto al que le otorga al funcionario la ley.
 Principio de petición: Constitución Política de la República de Guatemala.
Artículo 28.- Derecho de petición. Los habitantes de la República de Guatemala
tienen derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la
que está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley.
En materia administrativa el término para resolver las peticiones y notificar las
resoluciones no podrá exceder de treinta días…
La democracia, como sistema de gobierno, establece cauces de participación de las
personas en el ente “público”. El derecho de petición es un instrumento importante de
participación democrática que otorga a los ciudadanos la posibilidad de intervenir frente a
las decisiones que adopten las autoridades públicas. Con su ejercicio se hace posible un
control político y social que el marco constitucional de derechos y justicia social busca
satisfacer los intereses generales o individuales contenidos en las solicitudes que los
particulares someten a consideración del Estado. Abre un diálogo directo entre el Estado y
el ciudadano administrado en la formulación de sus sugerencias, peticiones o quejas.
 Principio de prevalencia del interés púbico sobre el interés privado: El interés
general es la expresión de la voluntad general, que confiere al Estado la suprema
tarea de atender el bien de todos y cada uno de los ciudadanos. El interés público es
un principio esencial del derecho administrativo, ya que los órganos de la
administración tienen como finalidad primordial el bienestar general o el bien
común, el medio para el logro de ese bienestar general es el servicio público; como
la seguridad, salud, educación, etc. Art. 44 CPRG.

 Principio de control judicial de los actos administrativos: La administración pública


debe someter su actuación estrictamente en la ley, y fundamentalmente a la
aplicación de los principios de legalidad y juridicidad. Los órganos administrativos
no pueden actuar arbitrariamente, pues su actuación debe estar enmarcada dentro
de los límites que la misma le otorga. . Art. 155 CPRG.
3. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Formas de analizar las fuentes del derecho:
Fuentes materiales: principios que inspiran el derecho. Solo los fenómenos sociales que
contribuyen a formar la sustancia o materia del derecho. Son los factores que determinan
el contenido de las normas jurídicas, moral, política, derecho natural.
Fuentes formales: solo el derecho es fuente del derecho. Las formas obligadas y
predeterminantes que deben de revestir los preceptos de conducta exterior para imponerse
socialmente en virtud de la potencia coercitiva del derecho.
Derecho natural: es el que pretende igualdad entre los hombres basado en lo justo e injusto
el cual se equipara a la filosofía del derecho.
Codificación: es la creación de una ley que regule todas las instituciones y competencias, en
este caso de la administración pública.
Recopilación. Significa hacer uno o varios tomos de la legislación que se relaciona con una
rama de las ciencias jurídicas.
Ley sustantiva: aspectos generales, teoría
Ley adjetiva: actividad procesal, su aplicación.
3.1 Ordenamiento jurídico administrativo
El Derecho Administrativo se comprende de: principios propios del Derecho
Administrativo y del Ordenamiento Jurídico específico; la principal y primordial fuente
del Derecho Administrativo en Guatemala es:
3.2 Constitución Política de la República de Guatemala:
La Constitución es la Ley Suprema de un Estado y por esta razón las normas inferiores
deben estar sometidas a ella por constituir la fuente y base del edificio jurídico y en
aplicación del principio de Supremacía Constitucional regulado en los artículos 44, 175 y
205 CPRG.
La CPRG es la fuente más importante en el Derecho Administrativo
Características de las normas constitucionales como fuente del derecho administrativo:
1- La CPRG está compuesta por normas jurídicas (por lo tanto, imperativas)
2- Esas normas tienen una característica común (Supremacía interna)
3- Su supremacía permite diferenciarlas de las demás normas jurídicas (legislativas,
administrativas, etc.)
4- Las leyes, los actos administrativos, los actos de gobierno deben respetar la CPRG
5- La CPRG bajo un orden supranacional es la máxima expresión de la
JURIDICIDAD.
Proceso de Constitucionalizarían:
La constitución es la ley superior del Estado y tiene supremacía frente a potras leyes. Esto
implica no hablar del proceso o fenómeno de la constitucionalizarían derecho
administrativo, sino la subordinación del derecho administrativo a la constitución.
3.3 Normas ordinarias de derecho Administrativo:
Es la ley en sentido que todo precepto jurídico sea cual fuere la autoridad de quien emane,
la forma de que revista y el contenido que lo integre. La ley es la fuente más importante
desde el punto de vista de la COMPETENCIA DMINISTRATIVA, pues solo la ley puede
otorgar a los órganos administrativos. Pero aun dentro de la legislación escrita de un
Estado, los preceptos legales emanan de órganos distintos, se adoptan por procedimientos
diversos y tiene dientes alcances.
La ley es fuente del derecho administrativo porque crea competencia administrativa:
Elementos de la ley:
a. Una ordenación racional: prescripción de la razón
b. En orden del bien común: el bien de la sociedad
c. Sanción. Confirmación
d. Promulgación
Características:
a. Obligatoriedad
b. Coercibilidad
c. Permanencia
d. Generalidad
e. Novedad
Etapas de la formación de la ley:
Artículos 174 y 181 CPRG
Iniciativa / discusión / aprobación / sanción /publicidad / vigencia /
3.4 Los reglamentos jurídicos y administrativos:
Reglamentos jurídicos: son aquellos que el presidente dicta para el cumplimiento de la
COMPETENCIA que la constitución le otorga.
Reglamentos administrativos: son emitidos por los órganos administrativos utilizados para
ORGANIZAR la administración.
Ley ordinaria: representa un acto de aplicación de los preceptos constitucionales.
Ley reglamentaria: está condicionada por la reglamentaria.
Ordinaria: están sujetas al carácter sustantivo, la que concede un derecho o impone una
obligación, permite o prohíbe ciertos actos.
Reglamentaria: está sujeta al carácter adjetivo, establece los medios para la efectividad y
garantía de la aplicación de las normas de fondo.
LA LEY LES DA LA COMPETENCIA A LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS Y LOS
REGLAMENTOS LES DA EL PROCEDIMIENTO.
Diferencia entre ley y reglamento:
- La ley emana del órgano legislativo mientras que el reglamento es un acto
administrativo.
- La ley da la competencia y el reglamento el procedimiento
- Son diferentes por los órganos que los emite
3.5 Las instrucciones o circulares
La comunicación entre el superior de la administración pública y sus subordinados a
efectos de indicarles la manera de funcionamiento respecto a la prestación del servicio
público. NO CONSTITUYE FUENTE DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
Principios generales del derecho administrativo:
Los principios generales del derecho, encuentran su ubicación dentro del artículo 221 de la
Constitución regula al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, como contralor de la
Juridicidad de la administración pública, al hablar de juridicidad, debe quedar entendido
como la aplicación de las normas principalmente, dentro de casos concretos, pero a falta de
norma jurídica es donde existe la aplicación de los principios generales en una forma
supletoria.
Precedentes administrativos: es la resolución de un caso concreto por parte de un
funcionario el cual se basa en otra resolución emitida con anterioridad por otro
funcionario. Normalmente se da en la actividad discrecional, es decir que se resolverá
atendiendo a la oportunidad o conveniencia.

4. COMPETENCIA Y JERARQUÍA
4.1 Competencia administrativa
-Definición: la otorga la ley a través de ella los órganos administrativos desarrollan la
actividad del estado para lograr su fin. La competencia es el conjunto de facultades que un
órgano puede legítimamente ejercer, en razón de la materia, el territorio, el grado y el
tiempo. Coincide la doctrina en que la competencia al menos es principio es
improrrogable, salvo el caso de avocación y la delegación de la competencia, en órganos
que pertenecen a una misma escala jerárquica.
Clasificación de la competencia:
1) Competencia en razón del grado:
Competencia que se le da al órgano en base a la jerarquía, osea, se refiere a la posición que
ocupa un órgano dentro de la ordenación jerárquica de la administración y, puesto que la
competencia es en principio improrrogable, no puede el órgano inferior tomar decisión que
corresponde al superior y viceversa, salvo en los casos de avocación y delegación. “Cuando
la competencia ha sido legítimamente conferida, pero se excede en el ejercicio de la misma,
se puede dar las figuras jurídicas de la desviación y el abuso de poder”.
2) Competencia en razón de materia: Se refiere a las actividades o tareas que
legítimamente puede desempeñar el órgano administrativo, es decir, al objeto de los actos,
del servicio público que presta y a las situaciones de hecho ante las que puede dictarlos.
Ejemplo: Salud, Educación, Seguridad, etc...
3) Competencia en razón del territorio: Comprende al ámbito espacial en el cual es
legítimo el ejercicio de la función administrativa, en el municipio, el departamento, la
región, en el caso de Guatemala: excederlo determina la nulidad o inexistencia del acto.
Artículo 224 CPRG.
4) Competencia en razón del tiempo: Se refiere a los casos en que un órgano tiene
determinadas facultades concedidas solo durante un paso determinado. Es extemporáneo
la declaratoria de lesividad de los actos de la administración pública después de los 3 años
de emitida la resolución o acto administrativo.
Por El Tiempo: esta puede ser:
 Permanente: órgano que siempre existirá, por la cual siempre será competente.
 Temporales: órgano que solo existirá por un determinado tiempo y en virtud del cual
solo tendrá competencia durante su existencia.
-Características de la competencia administrativa:
a. Es otorgada por la ley
b. Es irrenunciable
c. Es inderogable
d. No puede ser cedida
e. No puede ser ampliada
d. Es improrrogable, salvo por los supuestos de avocación y delegación

Excepción a la improbabilidad de la competencia administrativa:


La excepción se refiere a la avocación y a la delegación que consiste en otorgar la jerarquía
administrativa de un órgano superior a un inferior en forma exclusiva.
Elementos de los órganos administrativos:
Administradores o funcionarios públicos = personas
Competencia = facultades, atribuciones y responsabilidades
Actividad material = la que se ejecuta basada en planes

4.2 Jerarquía administrativa


_-Definición: es la escala jerárquica a que pertenecen los órganos dentro de la
administración pública.
_-Características de la jerarquía administrativa:
- La relación entre órganos de un mismo ente administrativo
- El poder jerárquico se da cuando hay centralización y el control administrativo
cuando existe descentralización.
- En relación jerárquico se da la posibilidad de recurrir a un órgano inferior (recurso
jerárquico o administrativo)

4.3 Potestades que origina la jerarquía


Son los derechos o limites que la jerarquía administrativa tiene con relación a los
inferiores.
Clases de poder o potestades de la jerarquía administrativa:
De revocación, de revisión, de mando, disciplinario y de inspección

 Poder de revocación: es la voluntad del Estado que culmina en el vértice de la


jerarquía. Se da cuando un órgano inferior tiene competencia para adoptar
determinada medida y el órgano superior puede revocarla, de oficio o a instancia de
parte. De oficio: cuando hay error de cálculo o de hecho; y a instancia de parte:
cuando un particular ejerce el control directo a través de los recursos
administrativos.
 Poder de revisión: es la intervención de los superiores en l régimen de los acuerdos
y resoluciones de los inferiores, se realiza mediante los recursos jerárquicos
(administrativos) en donde el superior conoce de los actos del inferior cuando son
impugnados por los particulares.
 Poder de mando: se puede manifestar en 3 formas: ordenes, circulares e
instrucciones.
Las ordenes: son las adoptadas por el superior y dirigidas a resolver un caso concreto.
Las circulares: son órdenes dirigidas simultáneamente a varios órganos subordinados.
Las instrucciones: son las normas para el funcionamiento y reorganización de los servicios.
 Poder disciplinario: es la facultad del órgano superior administrativo de corregir,
sancionar a los subordinados por quebrantar las obligaciones, que impone la
función administrativa. Articulo 74 Ley del Servicio Civil
 Poder de avocación y delegación: la avocación se trata de la facultad que tiene el
superior de atraer la competencia del subordinado y la delegación: cuando el
superior jerárquico traslata la competencia a un subordinado.
Clases de jerarquía: común, territorial, especial, burocrática y colegiada.
Común: se da entre aquellos órganos cuyas atribuciones comprenden la generalidad de los
servicios. Ejemplo: jerarquía nacional o municipal
Territorial: se da entre órganos que ejercen funciones dentro de determinadas
circunscripciones territoriales. Ejemplo: concejo, alcalde, director.
Burocratita: se refiere a los órganos unipersonales o individuales.
Especial: se refiere a los órganos que cumplen determinados servicios. Ejemplo: militar,
diplomática, etc.
Colegiada: se da entre los órganos pluripersonales que ejercen funciones consultivas,
Ejemplo: corte de constitucionalidad
Definición de jerarquía: la relación de subordinación que existe entre órganos de una
misma competencia administrativa. Ejemplo: los ministros de Estado y sus directores
generales.

5. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION PUBLICA.


Algunos autores le llaman Formas de Organización Administrativa.
ORGANIZAR: significa orden y acomodar sistemáticamente.

5.1 Definición: Desde un punto de vista técnico significa:


Conjunto de elementos para llevar a cabo una actividad, cumplir un fin u obtener un
objetivo.
La Administración Pública necesita ordenarse adecuada y técnicamente para realizar una
actividad rápida, eficaz y convenientemente y para esto se han buscado formas de
organización que respondan a este fin.
Para mejor comprensión abordaremos en este espacio únicamente los sistemas de
organización que existen en la doctrina general así:
1- LA CENTRALIZACION O CONCENTRACION ADMINISTRATIVA
2- LA DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA
3- LA DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA
4- LA AUTONOMIA Y LA AUTARQUIA ADMINISTRATIVAS.

5.2 La centralización o concentración administrativa:


Tiene lugar cuando el conjunto de competencias administrativas se concentra en uno o
más órganos superiores de la administración que reúnen las facultades de decisión. Es
decir que ordena a los órganos de la administración estatal bajo un orden jerárquico rígido.
La decisión y dirección le corresponden al órgano supremo de gobierno colocado en la
cúspide de la escala Jerárquica y los otros órganos administrativos subordinados cumplen
ordenes que siempre emanan del superior, ejecutándolas sin poder deliberar o
cuestionarlas y sin tener mayor ámbito de decisión sobre todo en lo que se refiere a materia
de gobierno o política.

Características de la centralización o concentración administrativa.

1- Existe un SUPERIOR JERARQUICO que es el más alto grado dentro de la


pirámide de la escala que es el presidente de la República.
2- Existe RELACION DE SUBORDINACION de los órganos administrativos que
pertenecen a la jerarquía administrativa del organismo ejecutivo, vicepresidente,
ministros, viceministros de estado, etc.
3- Al existir JERARQUIA se manifiestan los PODERES de la misma: PODER DE
MANDO, DISCIPLINARIO, DE AVOCACION Y DELEGACION, DE
REVOCACION, DE REVISION, DE CONTROL, etc. Los que se analizaron
dentro de la jerarquía administrativa.
4- LOS ORGANOS ADMINISTRATIVO INFERIORES EJECUTAN LAS
ORDENES SIN MAYOR PODER DE DECISION DE CARÁCTER
POLÍTICO; en Guatemala la decisión política corresponde con exclusividad al
presidente de la República por excelencia.

Elementos de la centralización o concentración administrativa:


1- UNIDAD DE MANDO: Inicia en el vértice de la pirámide jerárquica (presidente y
termina con el último de los empleados del organismo ejecutivo.
2- JERARQUIA: Se establece con las relaciones de subordinación que existen dentro
de los órganos administrativos los cuales son su principal base.
3- CONTROL: Es una de las potestades de la jerarquía y la ejerce el superior
jerárquico.
4- POTESTAD DE REVISION: De la actuación de los subordinados por el órgano
superior.
5- FACULTAD DE DECIDIR LA COMPETENCIA DE LOS ORGANOS
INFRAORDENADOS.
Aplicación del principio de jerarquía

El principio de JERARQUIA significa que el PODER DE MANDO se encuentra también


centralizado, en la misma forma se encuentran los órganos administrativos dentro de la
jerarquía de arriba hacia abajo. Las políticas generales son emanadas de la persona que
ocupa el más alto grado dentro de la pirámide la escala jerárquica, que en nuestro sistema
es el presidente.

El presidente de la República ejerce una doble función COMO JEFE DE ESTADO (ejerce
una función política) y como SUPERIOR JERARQUICO (ejerce una función
Administrativa)

Ventajas de la centralización:
1- El órgano supremo ASEGURA EL CONTROL POLÍTICO dentro de todo el
territorio.
2- Las actuaciones de los subordinados son CONTROLADAS por el centro político y
hay moralidad administrativa;
3- Los PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS SON UNIFORMES y los
particulares saben a dónde dirigir sus peticiones.
4- Se LOGRA PRESTAR LOS SERVICIOS PUBLICOS EN FORMA ECONOMICA
porque el Estado atiende todo el territorio y el costo es repartido entre toda la
población.
5- EL CONTROL Y FISCALIZACION sobre la actividad administrativa es mas
efectivos, de los órganos superiores hacia los subordinados.
6- LAS POLITICAS ADMINISTRATIVAS SON UNIFORMES, pues dependen del
superior jerárquico que constituye la unidad de mando.

Desventajas de la centralización:
1- HAY CENTRALISMO BUROCRATICO y las oficinas administrativas se ubican en
su mayoría en la sede política del gobierno o capital del Estado.
2- LA ADMINISTRACION SE TORNA INEFICIENTE en los territorios alejados de la
capital.
3- LAS PETICIONES PLANTEADAS POR LOS PARTICULARES DEBEN SEGUIR UN
LARGO TRAMITE hasta llegar al centro de decisión, lo que les motiva gastos de
dinero y de tiempo
4- EN LOS PAISES CON TERRITORIOS EXTENSOS este sistema resulta
inconveniente por la falta de atención adecuada y porque se politiza excesivamente
la administración.
Como resultado de todas las desventajas existe una incontrolable corrupción y el Estado
soporta un déficit tanto financiero como de falta de credibilidad de sus instituciones, el
particular no cree en la Administración Pública, lo que deviene el poco interés y resistencia
en el cumplimiento con sus obligaciones tributarias. La Administración se convierte en un
desastre y frena el desarrollo del país.

Procedimientos para establecer la centralización:


La Concentración o Centralización administrativa tiene su base en el Control Absoluto del
Poder Público por el Órgano. Para lograrlo puede llevarse a cabo entre otras acciones, las
siguientes:
1- Se Concentra del Poder de decisión y de coacción en un órgano y se obliga
legalmente a los demás a obedecerlo.
2- Se otorga al órgano supremo la facultad absoluta para nombrar y destituir a todo el
personal de la Administración.
3- Se concentra en el órgano supremo, además de la decisión política, la decisión
técnica y toda la información sobre las actividades del gobierno y de la
Administración Pública.

Aplicación en Guatemala de la centralización


El sistema guatemalteco es eminentemente CONCENTRADO O CENTRALIZADO con
tendencia a la DESCENTRALIZACION.
El Organismo ejecutivo es el órgano principal de la administración, es el que constituye la
centralización, pero ésta no es absoluta, sino que existen otros órganos que no son
centralizados Ej., los municipios y sus órganos de gobierno, l USAC, IGSS y los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural, etc.
Nuestra administración tiene tendencias a la descentralización, es decir a la
regionalización con la que la CPRG pretende descargar al Organismo Ejecutivo de las
decisiones para el desarrollo integral del territorio del país.
5.3 DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA

Es una concepción nueva que algunos autores la ubican en un término medio entre la
centralización y la descentralización administrativa.
DESCONCENTRACION implica desligar algo del centro, desviar la competencia del
centro, distorsionar la cúspide y el grado jerárquico a través de entidades administrativas
con atribuciones y poderes propios de decisión.
Esta institución jurídica puede darse en un régimen centralizado o descentralizado, pues la
conveniencia de la DESCONCENTRACION se presenta en todas las organizaciones
administrativas, dado que la Administración moderna debe descongestionar los órganos
superiores mediante el traspaso de competencia. El criterio más acertado es distribuir las
competencias administrativas, que es el problema más grave que nos presenta la
centralización.

Características de la desconcentración administrativa:

1- La Centralización continua como SISTEMA PRINCIPAL DE ORGANIZACIÓN


ADMINISTRATIVA
2- Se les otorga a los órganos administrativos inferiores LA COMPETENCIA LEGAL
PARA TOMAR LAS DECISIONES TECNICAS que le permitan prestar el servicio
público que se les confía;
3- Los órganos desconcentrados SE ESPECIALIZAN EN LA PRESTACION DE
SERVICIOS PUBLICOS ESPECIFICOS;
4- EL ORGANO SUPREMO DE LA ADMINISTRACION CONTROLA A LOS
ORGANOS DESCONCENTRADOS por medio de lineamientos políticos, asignación
de presupuesto y patrimonio;
5- EL SUPERIOR MANTIENE LA POESTAD DE NOMBRAR AL PERSONAL
DIRECTIVO Y TECNICO del órgano desconcentrado y los contratos que celebra
deben ser aprobados para adquirir validez jurídica.

Ventajas de la desconcentración

1- ESTE SISTEMA FACILITA LAS ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACION


ESTATAL pues logra satisfacer necesidades sociales en mayores extensiones
territoriales;
2- LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA SE TORNA RAPIDA, FLEXIBLE, EFICIENTE
Y EFICAZ
3- SE CONSERVA LA UNIDAD DEL PODER PUBLICO por cuanto el órgano supremo
mantiene el control político
4- EL SERVICIO PUBLICOS MEJORA Y ES MAS ECONOMICO porque es
administrado por personal técnico.

Desventajas de la desconcentración:

1- Los funcionarios principales de los órganos desconcentrados tienden a PRESTAR


EL SERVICIO Y A RESOLVER CON FAVORITISMO POLITICO.
2- SE AUMENTA LA BUROCRACIA y consecuentemente el gasto publico
3- EL SERVICIO ES INEFICIENTE por incapacidad técnica
4- SE UTILIZAN RECURSOS DEL ESTADO PARA SATISFACEER FINES DE
PARTIDOS POLITICOS antes que los propios del Estado.

Procedimiento para establecer la desconcentración

Se ha adoptado un acuerdo gubernativo para la creación de entidades descentralizadas.


Algunas de estas pueden considerarse como entes DESCONCENTRADOS pues su
presupuesto, patrimonio, nombramiento y remoción de sus funcionarios y la orientación
de sus políticas de servicio vienen de la Presidencia de la República y la Supervisión de los
Ministerios afines a su actividad Ej. INGUAT, INDE, EMPRESAS PORTUARIAS, etc.

5.4 DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA

Definición de descentralización administrativa


Es un sistema de organización administrativa que consiste en crear un órgano
administrativo, dotado de personalidad jurídica e independencia en cuanto a funciones de
carácter técnico y científico, pero con ciertos controles del Estado
Cuando nos referimos a ella hablamos de órganos que han sido creados como personas
jurídicas públicas las cuales se encargan de prestar un servicio público específico.

Están a cargo de órganos colegiados, Municipalidades integradas por el Concejo Municipal,


la USAC a cargo del Consejo Superior Universitario.

Dentro del órgano Colegiado existe un Órgano Personal que es el órgano de ejecución Ej.,
El presidente de la Junta Directiva, el alcalde Municipal o el Rector Magnifico de la USAC.

La Descentralización implica la transferencia de competencias y funciones a personas


jurídicas distintas del Estado, sobre las cuales va a existir un control de tutela.

CARACTERISTICAS

1- PERSONALIDAD JURIDICA = derivada siempre de un acto legislativo desde el


punto de vista material que es el Derecho Público:
2- ORGANOS DE REPRESENTACION = Estos pueden tipificarse a través de los
siguientes conceptos:
a- UN GRUPO COLEGIADO = Es el de mayor jerarquía y que decide sobre
asuntos de mayor trascendencia e importancia de la actividad y la
administración del órgano.
b- UN ÓRGANO DE REPRESENTACION UNIPERSONAL = Con las funciones
de: A- Cumplir las decisiones y acuerdos del cuerpo colegiado superior; b-
Acordar algunos casos con el titular del poder ejecutivo y cumplir sus decisiones
y acuerdos en forma coordinada con el cuerpo colegiado; C- Representar al
organismo en todos los órdenes y tiene facultades de decisión y ejecución
respecto de sus subordinados, viene a ser el representante jurídico ejecutivo del
organismo.
3- LA ESTRUCTURA INTERNA DE CADA ORGANISMO DESCENTRALIZADO
DEPENDERA DE LA ACTIVIDAD A LA QUE ESTA DESTINADO Y DE LAS
NECESIDADES DE DIVISION DEL TRABAJO, generalmente hay una serie de
órganos inferiores en todos los niveles jerárquicos y también de direcciones y
departamentos que trabajan por sectores de actividad.
4- PATRIMONIO PROPIO: Los organismos descentralizados como consecuencia de
tener personalidad jurídica cuentan también con patrimonio propio, patrimonio
que rompe en su estructura y regulación con los principios del Derecho Civil. Ese
patrimonio es el conjunto de bienes y derechos con que cuenta para el
cumplimiento de su objeto.
5- DENOMINACION: Al igual que todas las personas jurídicas, los organismos
descentralizados siempre cuentan con una denominación que los distingue de los
demás lentes públicos y privados.
6- REGIMEN JURIDICO PROPIO: Todos los organismos descentralizados cuentas
con un régimen jurídico que regula su personalidad, su patrimonio, su
denominación, su objeto y su actividad. Este régimen generalmente lo constituye lo
que podríamos llamar SU LEY ORGANICA.
7- EL OBJETO: Puede ser muy variable y en nuestro criterio está supeditado a las
consideraciones de orden práctico y político que se toman en cuenta en el momento
de su creación.

Ventajas de la descentralización

1- SE DESCONGESTIONA A LA ADMINISTRACION CENTRAL: de presiones


sociales y de la obligación de prestar servicios
2- UN SERVICIO MAS EFICIENTE TECNICO Y GENERALIZADO EN TODO EL
TERRITORIO, el cual es de beneficio para los particulares
3- EL SERVICIO SE MODERNIZA: Y sin llegar a lucrar el mismo se toma
autofinanciable.
4- EL PATRIMONIO SE UTILIZA CON CRITERIO ECONOMICO y se racionalizan los
beneficios entre toda la población y las utilidades se reinvierten para mejorar o
ampliar el servicio.
5- SE ERRADICA EL EMPIRISMO
6- SE ALEJA EL ESPECTRO DE LA INFLUENCIA POLITICO PARTIDISTA
7- LOS USUARIOS Y LOS POBLADORES SON QUIENES ELIGEN A LAS
AUTORIDADES DE ESAS ENTIDADES
8- LOS PARTICULARES TAMBIEN TIENEN LA OPORTUNIDAD DE
ORGANIZARSE PARA PRESTAR SERVICIOS (Concesiones, Cooperativas)
9- LOS PARTICULARES TAMBIEN PUEDEN SATISFACER SUS NECESIDADES
MEDIANTE LA AUTOGESTION (Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Sistema
de Ayuda Mutua y Esfuerzo Propio)

Desventajas de la descentralización

1- Se crea un desorden de la administración pública


2- Un crecimiento exagerado de la Burocracia
3- Existe una manipulación política, en estas entidades y se otorgan puestos a
políticos, sin ninguna preparación técnica
4- Los resultados de la actividad de estas entidades no satisfacen a plenitud las
necesidades y consecuencia de ello no se cumple a cabalidad la finalidad que se
propone el Estado al crear esta clase de instituciones.
5- Al no poderse cumplir con el fin propuesto por el Estado se generan pérdidas y
estas deben ser absorbidas por el Estado
6- No existe una planificación adecuada de la labor que deben desarrollar estas
instituciones, razón por la cual los resultados no son los que se propuso el Estado al
crearlas.

Control
Las entidades descentralizadas no gozan de independencia absoluta del Estado, existen
controles y una marcada tutela del Estado sobre ellas, particularmente en relación a su
presupuesto y nombramiento de funcionarios (IGSS)

Este control y tutela se puede establecer en los siguientes aspectos:

1- TRANSFERENCIA DE FONDOS: del presupuesto general del Estado a la entidad por


medio de asignaciones mensuales (que actualmente sufren grandes retrasos por falta
de dinero)
2- INTERVENCION PERMENTNE DE LA CONTRALORIA DE CUENTAS EN EL
MANEJO DE FONDOS PÚBLICOS.
3- EMISION Y REFORMA DE SU LEY ORGANICA POR EL CONGRESO.
4- APROBLACION EN EL EJECUTIVO O EN EL LEGISLATIVO DE LAS TASAS,
ARBITRIOS Y DEMAS CONTRIBUCIONES, así como de sus reglamentos (en el caso
de entidades descentralizadas y municipalidades)
5- FACULTAD DE INTERVENIR LAS ENTIDADES POR MALA ADMINISTRACIONES:
Las municipalidades y la USAC no pueden sufrir intervención en su régimen
constitucional.
6- EN EL ORDEN JUDICIAL ESTAS ENTIDADES PUEDEN SER OBJETO DE
CONTROL COMUN (civil y penal) PRIVATIVO (contencioso administrativo,
económico coactivo, cuentas, militar) político (Tribunal Supremo Electoral para
municipalidades, PDH, comparecencia ante el Congreso de la República y CONTROL
JUDICIAL ESPECIAL (Amparo, exhibición personal, inconstitucionalidades entre los
tribunales y la Corte de Constitucionalidad)
Clases de descentralización
1- DESCENTRALIZACION TERRITORIAL
2- DESCENTRALIZACION POR SERVICIO O INSTITUCIONAL
3- DESCENTRALIZACION POR COLABORACIÓN
De las dos clasificaciones anteriores nos parece importante ésta última la cual podemos
analizarla así:

Descentralización territorial o por región:


Supone un área geográfica en la cual el ente administrativo ejerce su competencia
administrativa Ej., el municipio en la que las municipalidades están dotadas de
personalidad jurídica propia.

Descentralización por colaboración


Es una tercera forma de descentralización que se refiere a algunas instituciones que no
forman parte de la Administración Pública, no guardan ninguna relación jerárquica ni de
dependencia con la administración, solo son órganos que colaboran con los servicios a que
tiene obligación el Estado.

En nuestro medio hay instituciones que prestan algún tipo de servicio público por medio
de Asociaciones, Patronatos, Fundaciones que son instituciones NO LUCRATIVAS, que
obtienen sus fondos de donaciones o aportes de particulares Ej., Fundación Pediátrica
Guatemalteca, ANINI, Liga Nacional Contra el Cáncer, etc.

5.5 Autonomía y Autarquía Administrativas


Son los que tienen y se rigen por su propia ley, tienen la facultad de actuar
independientemente y se dan sus propias instituciones que le regirán y lo más importante,
gozan de AUTOFINANCIAMIENTO, sin necesidad de recurrir al Presupuesto General del
Estado. Cuentan con sus propios recursos, un patrimonio propio, independencia total del
organismo centralizado y sin ningún tipo de control, pues no manejan fondos públicos sino
solo privativos.

En Guatemala hemos denominado incorrectamente a algunas instituciones como


AUTONOMAS, pero esto es incorrecto porque dependen del Estado financieramente y en
otros casos dependen del nombramiento de funcionarios por parte del Ejecutivo, en
consecuencia, no podemos hablar que en Guatemala existan entidades autónomas.

LA AUTARQUIA al igual que los ENTES AUTONOMOS tienen su propia ley.


AUTARQUIA es la condición o calidad del ser que no necesita de otro para su subsistencia
o desarrollo. Independencia económica de un Estado. En nuestro medio si observamos no
podemos encontrar ningún ente autónomo ni autárquico. Hablar de una AUTONOMIA
TOTAL entraríamos dentro del concepto de la privatización, lo que está muy lejos de
suceder en países desarrollados, menos en países atrasados como el nuestro.

5.6 Formas De creación De Entidades Descentralizadas Y Autónomas


El artículo 134 de la CPRG regula la descentralización y la Autonomía.
Descentralización y autonomía. El municipio y las entidades autónomas y descentralizadas
actúan por delegación del Estado.
La autonomía, fuera de los casos especiales contemplados en la Constitución de la
República, se concederá únicamente, cuando se estime indispensable para la mayor
eficiencia de la entidad y el mejor cumplimiento de sus fines. Para crear entidades
descentralizadas y autónomas, será necesario el voto favorable de las dos terceras partes
del Congreso de la República.
Se establecen como obligaciones mínimas del municipio y de toda entidad descentralizada
y autónoma, las siguientes:

a) Coordinar su política, con la política general del Estado y, en su caso con la especial del
Ramo a que correspondan;
b) Mantener estrecha coordinación con el órgano de planificación del Estado;
c) Remitir para su información al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República, sus
presupuestos detallados ordinarios y extraordinarios,
con expresión de programas, proyectos, actividades, ingresos y egresos. Se exceptúa a la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Tal remisión será con fines de aprobación,
cuando así lo disponga la ley;
d) Remitir a los mismos organismos, las memorias de sus labores y los informes específicos
que les sean requeridos, quedando a salvo el carácter confidencial de las operaciones
financieras de los particulares en los bancos e instituciones financieras en general;
e) Dar las facilidades necesarias para que el órgano encargado del control fiscal pueda
desempeñar amplia y eficazmente sus funciones; y
f) En toda actividad de carácter internacional, sujetarse a la política que trace el Organismo
Ejecutivo.

De considerarse inoperante el funcionamiento de una entidad descentralizada, será


suprimida mediante el voto favorable de las dos terceras partes del Congreso de la
República.

5.7 Entidades Descentralizadas Y Autónomas En Guatemala


IGSS, Artículo 100 CPRG, Decreto Número 295 del Congreso de la República, Ley
Orgánica del IGSS, Decreto 545 del Presidente de la República, relacionado con el
nombramiento de Gerente y Subgerente como complemento del artículo 183 de la CPRG

USAC, Artículos del 82 l 90 de la CPRG, Decreto 325 del Congreso, Ley Orgánica de la
USAC.

EL MUNICIPIO, Artículos del 253 al 262 de la CPRG Decreto 12-2002 del Congreso de la
República Código Municipal.

LAS REGIONES Y LOS CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL: Artículos 224


al 229 de la CPRG, Ley de Regionalización y Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

6. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO ADMINISTRATIVO


6.1 Sistema de gobierno en Guatemala
El sistema de gobierno de Guatemala es republicano, democrático y representativo,
según lo establecido en el artículo 140 de la Constitución.
6.2Organismo Ejecutivo:
Le corresponde la facultad de administrar y gobernar. Está formado por la
presidencia, la vicepresidencia, las secretarías de Estado, el gabinete de Estado (los
ministros y viceministros) y los ministerios, que tienen a su cargo la ejecución de
los programas de gobierno en cada sector. Artículo 182 y 183 CPRG

DEFINICION DE ORGANISMO EJECUTIVO:


Es uno de los organismos del estado que se encarga de la administración pública del
gobierno y de la prestación de servicios públicos y es el conducto por el cual se realiza el fin
del estado “el bien común” bajo un sistema centralizado en donde en la cúspide se
encuentra el presidente quien actúa siempre en consejo de ministros o separadamente con
uno o más de estos. Artículo 182 de la constitución.
El presidente es el único titular del poder Ejecutivo, tiene un doble carácter COMO
ORGANO POLITICO Y COMO ORGANO ADMINISTRATIVO.
COMO ORGANO POLITICO
Se dedica a los asuntos propios del Estado como una organización política e institucional,
su voluntad constituye la voluntad del Estado, representa la unidad nacional.
COMO ORGANO ADMINISTRATIVO
Las facultades de mando y decisión se concentran totalmente en el Poder Ejecutivo,
concentradas en los órganos superiores de la Administración, especialmente en la figura
del Presidente que asume la Jefatura de Estado y el Superior Jerárquico de la
Administración Publica Guatemalteca.
6.3Presidencia de la República
DEFINICION = Suprema Organización Política y Administrativa del Estado, siendo la
organización de Gobierno fundamental en un Estado Constitucional de Derecho.
CARACTERISTICA PRINCIPAL Régimen de centralización Administrativa, integrado por
el presidente como titular de la función Administrativa. Ocupa la cúspide de la escala
jerárquica de la Administración. ´
ORIGEN El Presidencialismo se origina a raíz de la Independencia y el surgimiento del
Presidencialismo de Estados Unidos en donde se atribuya al presidente la calidad de Jefe
de Estado y el de Supremo Jerárquico de la Administración Pública.
REGULACION LEGAL Esta regulado del Artículo 182 al 189 de la Constitución Política
de la República de Guatemala y el Artículo 182 de la Ley del Organismo Ejecutivo.
En el artículo 182 encontramos la doble función del presidente como jefe de Estado y el
ejercicio de las funciones del Organismo Ejecutivo.
EL PRESIDENTE COMO JEFE DE ESTADO
El presidente de la República ejerce la representación legal del Estado, es decir representa
el orden jurídico del Estado a todos sus órganos, representa la unidad nacional, en las
relaciones internacionales (es decir relaciones y políticas con otros Estados)
EL PRESIDENTE EJERCE FUNCIONES DEL ORGANISMOL EJECUTIVO
Es otro aspecto particular de la actividad del presidente como jefe del Ejecutivo y
Encargado de la Administración Pública y prestación de Servicios públicos. El artículo 152
Const. Regula que el poder proviene del Pueblo, ninguna persona o sector del pueblo,
fuerza armada o política puede arrogarse su ejercicio, aquí se cambia la concepción antigua
de los Poderes del Estado; solo el pueblo ejerce el Poder Publica y la delega en los
funcionarios democrática y popularmente elegidos; esto es que los funcionarios públicos
son solo representantes del pueblo quien le delegado el PODER para su ejercicio.
ATRIBUCIONES
En un Estado Democrático de Derechos, los funcionarios públicos deben ajustar su
actuación a la Constitución, es ésta la que señala los lineamientos de la actuación del
presidente y la Competencia que ejerce como Jefe de Estado y como superior Jerárquico de
la Administración Pública. El artículo 183 de la Constitución regula las funciones del
presidente así: LEER.
DEJAR TRABAJO POR GRUPOS RELATIVO A ESTE ARTICULO PARA QUE
ESTABLEZCAN QUE FUNCIONES SON Administrativas y cuales políticas. 2 puntos.
LEER ARTÍCULO 6 DE LA LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.
DEBERES DEL PRESIDENTE:
DEBER = según el dicc. De la RAE = Conformidad de una acción a un orden racional o a
una norma. ESTAR OBLIGADO A ALGO POR LA LEY.
El deber rebasa el campo del Derecho y penetra en el ámbito de lo moral y de la religión,
con repercusión en el fuero de la conciencia y sobre el destino sobrenatural del hombre. …
Por tanto en la escala de deberes aparece desde el culto divino y la perpetuación de la
especie hasta el cumplimiento de los pactos lícito y el hacer una visita de cortesía. ...
JURIDICAMENTE DEBER CONSTITUYE EL IMPULSO QUE MOTIVA LA
REALIZACION DE UN ACTO, CUYA CONCIENCIA ES INMINENTE A LA NECESIDAD
DE SU REALIZACION Y AL CONSTREÑIMIENTO QUE IMPLICA EL IMPERATIVO DE
LA NORMA”.
En algún momento suele confundirse FUNCIONES con DEBERES del presidente, sin
embargo, dentro de las funciones reguladas por la Constitución existen deberes que debe
cumplir el presidente.
Cuando hablamos de deberes abarca el campo de lo filosófico y el ámbito de lo político. EL
ARTÍCULO 154 CONSTITUCIONAL CONTEMPLA UNO DE LOS DEBERES MAS
IMPORTANTES DEL PRESIDENTE. Leer Artículo 154.
Esto es que los funcionarios deben ajustar su actuación a la norma jurídica, respetar los
principios de JURIDICIDAD y LEGALIDAD.
RETOMANDO LA CLASE ANTERIOR ANOTAMOS:
ORIGEN DE LA PRESIDENCIA: No existe una fecha que pueda citarse sobre el origen de
la Presidencia y del cargo de presidente. Surge por oposición a la Monarquía y al cargo de
Rey. La República al sustituir a la monarquía opera la sustitución del cargo de rey por el
de presidente. Algunas monarquías subsisten con el cargo de rey y a la par ubican el puesto
de presidente del Gobierno. EL ORIGEN DE LA PRESIDENCIA y del cargo de
PRESIDENTE, en Guatemala coincide con la Independencia y la redacción de la primera
Constitución Política. Presidencia y presidente tienen “origen constitucional”. A diferencia
de lo que fue el Rey, el presidente es responsable por sus decisiones políticas y
administrativas y consecuentemente sujeto a los tribunales de justicia. En Guatemala el
presidente está sujeto a los tribunales de justicia por sus decisiones administrativas, no por
sus decisiones políticas.
REGULACION LEGAL = Todo lo relativo al Presidente está regulado en el TITULO III,
CAPITULO III de la Constitución o sea del artículo 182 al 189 del referido cuerpo legal.
En el artículo 182 está regulada la DOBLE FUNCION DEL PRESIDENTE: como jefe de
Estado y el ejercicio de las funciones administrativas.
El artículo 7 de la Ley del Organismo Ejecutivo regula las atribuciones del presidente.
ATRIBUCIONES:
Según el DRAE ATRIBUCION = es cada una de las facultades que a una persona da el
cargo que ejerce. Y,
FUNCION ES = La acción y ejercicio de un empleo, facultad u oficio
Entonces, como hemos venido puntualizando el presidente cumple: una doble función:
COMO JEFE DE ESTADO que es una función POLITICA y como JEFE Y SUPERIOR
JERARQUICO DE LA ADMINISTRACIÍON PUBLICA que es la FUNCION
ADMINISTRATIVA.
Pero, la pregunta es, ¿Cómo diferenciar lo político y lo administrativo?
Para ello podríamos aplicar algunos criterios de diferenciación:

1- LA FUNCION POLITICA ES GENERAL Y LA FUNCION ADMINISTRATIVA ES


CONCRETA O INDIVIDUAL Y SECTORIAL. “GENERAL” En cuanto al
presidente actúa en el campo político basándose en ideas y principios generales:
El bien común, la unidad nacional y los intereses del pueblo. “CONCRETA E
INDIVIDUAL” en cuanto el presidente en el campo administrativo toma
decisiones que favorecen y afectan a las personas individuales y jurídicas en
forma concreta e individual. “SECTORIAL” en cuanto el presidente toma
decisiones administrativas que se relacionan con un ramo, sector o parte de la
administración pública y las toma por medio de los Ministerios de Estado.
2- LA FUNCION POLITICA ES DE ORIENTACION Y LA FUNCION
ADMINISTRATIVA ES DE EJECUCION. “DE ORIENTACION” = si el
presidente expone ideas y metas, orienta planes y programas, establece la
conducta del Gobierno en lo interno y en lo internacional, asume iniciativas y
dirige la política general del Estado. “DE EJECUCION” = si el presidente
actúa como administrador, gerente o ejecutivo, persiguiendo la ejecución,
cumplimiento, observancia o aplicación de las decisiones políticas y de las leyes,
en vista a resolver los asuntos diarios del Gobierno y la prestación de los
servicios públicos.
3- LA FUNCION POLITICA SE EJEERCE SIN CONTROLL JURISDICCIONAL Y
LA FUNCION ADMINISSTRATIVA SE EJERCE BAJO CONTROL
JURISDICCIONAL. “La actuación política del presidente de la República no
genera responsabilidad y en consecuencia, no está sujeta a discusión en los
tribunales, este es el caso de las decisiones relacionadas con asuntos
diplomáticos y con los estados de excepción en que el Presidente no queda
sujeto a los Tribunales. La actuación administrativa, sin excepción se sujeta al
control de los tribunales, de manera que el particular que se considere
perjudicado y dañado en sus intereses por las actuaciones y decisiones del
presidente libremente podrá demandar al Presidente en los tribunales
competentes, observando los procedimientos legales. Si no fuera posible
demandar al presidente éste sería un funcionario irresponsable.
4- LA FUNCION POLÍTICA SE REDFIERE A LOS ASUNTOS ESTATALES,
PRINCIPALMENTE DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL DEL
PROPIO ESTADO, EN TANTO QUE LA LFUNCIÓN ADMINISTRATIVA SE
REFIERE A LA ADMINISTRACIÓN COMO TÉCNICA PARA GOBERNAR Y
ABARCA: la centralización, descentralización, desconcentración, delegación o
competencia, y las funciones administrativas de planificación, organización,
dirección y control. Si el presidente decide la creación de un ministerio de
Estado, toma una decisión política y si ordena a los técnicos la planificación la
organización del Ministerio, toma una decisión administrativa. Si ordena la
desconcentración de la organización ministerial, toma una decisión
administrativa.

UN CRITERIO GENERAL, PRÁCTICO, ACEPTADO POR SENCILLO ES EL SIGUIENTE:

1- SI EL PRESIDENTE PUEDE ESCOGER = Escoger si toma o no la decisión porque


puede tomarla o no, o escoger el momento y los alcances de la decisión, LA
DECISION ES POLÍTICA. Inciso b) PALABRAS CLAVES “proveer” (aquel que
provee escoge o decide si provee o no, al momento y los alcances) y “conservación”
(aquel que conserva algo, escoge cómo conservar, el momento de tomar alguna
medida y sus alcances) INDICAN QUE LA FUNCIÓN ES política.
2- SI EL PRESIDENTE NO PUEDE ESCOGER ENTRE VARIAS OPCIONES, escoger
si toma o no la decisión porque inevitablemente debe tomarla, o no puede escoger
el momento porque la decisión se toma en todo momento, cuantas veces sea
necesario, LA DECISION ES ADMINISTRATIVA. el inciso a) del artículo 183.
PALABRAS CLAVES “cumplir” y “hacer cumplir” (si alguien cumple no tiene
opciones, ejecuta; y si hace cumplir, ordena o instruye a otros para que ejecuten)
INDICAN QUE LA FUNCION ES ADMINISTRATIVA.

Según la Ley del Organismo Ejecutivo, (Artículos 7 y 4) atribución legal del Presidente de
la república, es velar porque la administración se desarrolle en armonía con los principios
de solidaridad, subsidiariedad, transparencia, probidad, eficacia, eficiencia,
descentralización y participación ciudadana o porque el régimen jurídico administrativo
del Estado propicie la eficiencia y la eficacia. Lo anterior se llevará a cabo a través de la
iniciativo de Ley del presidente.

LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPEUBLICA. Todas sus


funciones pueden considerarse principales, pero se distinguen cuatro de especial
importancia:
1- DIRIGIR Y ORIENTAR LA POLITICA GENERAL DEL ESTADO (inciso o) del
artículo 183, resumido.
2- EJECUTAR Y RESPETAR LAS LEYES inciso a) resumido del artículo 183.
3- NOMBRAR Y REMOVER FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PUBLICOS. Inciso s)
resumido del artículo 183.
4- ORGANIZAR LA ADMINISTRACION PUBLICA. Esta función corresponde al
Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural conforme al artículo 225 de la
Constitución. El presidente coordina dicho consejo, entonces no excluye su
participación. Tal función debiera atribuirse al presidente. Esta disposición nunca
se observa en la práctica.

DEBER =Según la RAE = Conformidad de una acción a un orden racional o a una norma.

Esto quiere decir que el presidente en su quehacer como tal, sus acciones deben estar
ajustadas a la normatividad que las regula, es decir que el artículo 154 de la Const.
Preceptúa que: LEER.
Los funcionarios públicos, entonces, deben quedar sometidos a la norma jurídica, no
pueden actuar arbitrariamente, su conducta debe estar encuadrada en los principios de
JURIDICIDAD y de LEGALIDAD., Y el presidente de la república, no es la excepción, es un
funcionario público.
ACTIVIDAD POLITICA:
Apuntamos con anterior que la ejerce el presidente como JEFE DE ESTADO, actuando en
el campo político basándose en ideas, planes, programas y principios generales: el bien
común, la unidad nacional y los intereses del pueblo. Con esta actividad la Administración
Pública busca cumplir la finalidad del logro del BIEN COMUN. Esta actuación del
presidente no genera responsabilidades.

ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA:
Esta actividad la desarrolla el presidente como jefe y Superior Jerárquico de la
Administración Pública son sus Ministros y Órganos subordinados dentro de la escala
Jerárquica. Tomando decisiones que favorecen y afectan a las personas individuales y
jurídicas en forma concreta e individual, persigue la ejecución, cumplimiento, observancia
o aplicación de las decisiones políticas y de las leyes, en vista a resolver los asuntos diarios
del gobierno y la prestación de los servicios públicos.

Esta actividad se encuentra regulada en el artículo 6 de la Ley del Organismo Ejecutivo


LEER.
RESPONSABILIDADES
Tiene una doble responsabilidad como JEFE DE ESTADO, la cual es de tipo POLITICO y
como JEFE Y SUPERIOR JERARQUICO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA que es de
tipo ADMINISTRATIVO. Explicamos anteriormente que la actuación política del
presidente no genera responsabilidad y en consecuencia no está sujeta a discusión en los
tribunales, tal el caso de las decisiones relacionadas con asuntos diplomáticos y con los
estados de excepción, en que el presidente no queda sujeto a los tribunales. La actuación
administrativa, sin excepción se sujeta al control de los tribunales, de manera que el
particular que se considere perjudicado y dañado en sus intereses por las actuaciones y
decisiones del presidente, libremente podrá demandarlo antes los Tribunales competentes,
observando los procedimientos legales. Si no fuera posible demandar al presidente, éste
sería un funcionario irresponsable.
SISTEMAS DE SUSTITUCION
Leer Artículos 184, 187, 188 y 189 de la Const.
Según los cuales existen varis formas de sustitución:
A- Por elección democrática y popular del presidente y vicepresidente de la
república y toma de posición de estos.
B- Por falta TEMPORAL del presidente, ya sea por vacaciones o por viajes que
realiza como Jefe de Estado, para representarlo, que en éste caso es el
Vicepresidente, quien se queda en ejercicio del cargo hasta que el Presidente
reasume sus funciones.
C- Otro caso es por falta ABSOLUTA, POR CUALQUIER CAUSA, EN LA MISMA
FORMA EL vicepresidente sustituye al presidente hasta concluir el periodo
para el cual fue elegido. En este caso el Vicepresidente asumiendo la función
del Presidente envía una terna al Congreso para que éste proceda a la
designación d Vicepresidente para concluir el período para el cual fueron
elegidos.
D- Si la falta fuera ABSOLUTA, tanto del Presidente como el Vicepresidente, el
procedimiento que debe emplearse es el siguiente: I= Primero deberá el
Congreso de la república designar a la persona que concluya el período
constitucional, con el voto de las dos terceras partes del total de diputados y,
II= Después de tomar posesión el Presidente designado para completar el
período constitucional, éste procederá a enviar la terna para que el Congreso
designe al Vicepresidente.

REQUISITOS PARA OPTAR A LOS CARGOS DE DPRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE=


Estas son calidades que deben reunir los que optan a estos cargos, los que no deben
confundirse con las prohibiciones. Los requisitos están contenidos en el artículo 185
Const. LEER
Para analizar c/uno de los requisitos leer así: PARA EL PRIMERO leer el Artículo 144 y 145
Const.; PARA EL SEGUNDO el Art. 147.
Estas se evidencian en los artículos 186 y 187 Const. LEER.

6.4Vicepresidencia de la República
Es un funcionario superior subordinado al Presidente, la Constitución en orden jerárquico
le atribuye UN GRADO INMEDIATO INFERIOR al del Presidente, artículo 190; entonces
¿Qué GRADO CORRESPONDE AL VICEPRESIDENTE SI LA CONSTITUCION
ATRIBUYE AL PRESIDENTE EL GRADO DE SUPERIOR JERARQUICO Y SI A CADA
MINISTRO DE ESTADO LE CORRESPONDE UN GRADO SUPERIOR?
A nuestro juicio el Vicepresidente en su calidad de sustituto NO TIENE GRADO Y
TENDRA UN GRADO SUPREMO EN EL MOMENTO EN QUE ASUMA EL CARGO DE
PRESIDENTE, EN FORMA TEMPORAL O DEFINITIVA.
Dentro de la actual Constitución tiene participación como órgano ejecutivo, el momento de
tomar decisiones en el Consejo de Ministros, pues es miembro de éste con voz y voto, lo
que no ocurría antes cuando era Presidente del Consejo de Estado que participaba en las
deliberaciones del Consejo de Ministros sólo tenía voz pero no voto.
REGULACION LEGAL
La figura del Vicepresidente de la República se encuentra regulada en los artículos del 190
al 192 de la Constitución,; asimismo el artículo 184 regula la elección del Presidente y
Vicepresidente, el artículo 185 regula lo relativo a los requisitos para optar a esos cargos; el
artículo 186 regula las prohibiciones para optar a esos cargos, el 188 se refiere a la
convocatoria a elecciones y toma de posición y el 189 regula la falta temporal y definitiva
del Presidente en la forma como quedó explicado.
FUNCIONES:
La Constitución enumera en el artículo 191 las funciones políticas del Vicepresidente y
establece una sola función administrativa en el inciso g) .
La Ley del Organismo Ejecutivo atribuye al Vicepresidente la función de coordinar los
gabinetes específicos que “le sean asignados por el Presidente de la República. Artículo 7.
RESPONSABILIDADES
En las únicas oportunidades en donde puede incurrir en responsabilidad el vicepresidente
es cuando realiza una función administrativa contemplada en el inciso g del artículo 191
que se refiere a la coordinación de la labor de los Ministros de Estado.
SISTEMAS DE SUSTITUCION
Tal como lo dejamos establecido anteriormente para el caso del SISTEMA DE
SUSTITUCION DEL PRESIDENTE; para la sustitución del Vicepresidente tomamos lo que
nos interesa, es decir:

a- El Vicepresidente será sustituido por elección democrática y popular del Presidente y


Vicepresidente de la republica y toma de posesión de los mismos.
b- Por FALTA ABSOLUTA DEL PRESIDENTE; el Vicepresidente lo sustituye hasta
concluir el periodo. El vicepresidente asumiendo la función de Presidente envía una
terna al Congreso para que éste proceda a la designación de Vicepresidente para
concluir el periodo para el cual fueron elegidos.
c- Por FALTA ABSOLUTA DEL PRESIDENTE Y DEL VICEPRESIDENTE; se procede así:
1- El Congreso de la República designa a la persona que concluya el período
constitucional con el voto favorable de las dos terceras partes del total de diputados; 2-
El presidente designado para completar el periodo constitucional procede a enviar una
terna para que el Congreso designe Vicepresidente.

6.5Gabinetes de gobierno
Suele confundirse con CONSEJO DE MINISTROS.
EL GABINETE PRESIDENCIAL lo constituyen todos los funcionarios que el Presidente
nombra para el ejercicio de su mandato Constitucional y son todos los asesores,
Secretarios, Ministros, Viceministros, Directores Generales, Etc.,
EL CONSEJO DE MINISTROS =
Es el órgano Administrativo especial, colegiado, que dicta políticas generales del
Presidente en forma conjunta con el Vicepresidente y la totalidad de Ministros. LEER Art.
195 Const. y 16, 17 Y 18 de la Ley del Org. Ejecutivo.

GABINETES ESPECIFICOS =
Además del Gabinete Presidencial, puede haber Gabinetes específicos regulados en el
artículo 18 de la Ley del Organismo Ejecutivo. LEER.

6.6Secretarias de la Presidencia de la República


SECRETARIAS DE LA PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA:
Estos órganos surgen como consecuencia de la necesidad de la Presidencia y
Vicepresidencia de la república de un ente que les apoye en sus funciones como oficinas
públicas dependientes de una autoridad superior: El presidente y Vicepresidente.
REGULACION LEGAL
La Constitución Política de la República de Guatemala regula lo relativo a los Secretarios
de la Presidencia en el artículo 202; y en la Ley del Organismo Ejecutivo en los artículos
del 8 al 15 y 52.
FUNCIONES
Las atribuciones de cada secretaría se establecen en una ley formal dictada por el Congreso
de la República. Esta disposición constitucional (artículo 202) supone que el Presidente
tomará la iniciativa de crear una determinada Secretaría por medio de Acuerdo
Gubernativo y que ésta, finalmente será autorizada por el Congreso de la república por
medio de ley que fijará las atribuciones.
Es decir que el Presidente podrá decidir la creación de cualquier Secretaría que necesite
para gobernar, pero para funcionar ésta Secretaría requiere que el Congreso fije sus
atribuciones por medio de una ley.
Este procedimiento fue modificado por el artículo 15 de la Ley del Organismo Ejecutivo al
facultar al Presidente de la república fijar atribuciones a las Secretarias, procedimiento que
es a todas luces inconstitucional.
RESPONSABILIDADES
Cada Secretario es personalmente responsable por sus actos, sujetándose a lo que establece
la Ley de Responsabilidades. Artículos 195 y 201 de la Constitución de la república de
Guatemala.
CLASES DE SECRETARIAS

Las Secretarías pueden ser:

1. CONSTITUCIONALES y

2. LEGALES, distinción que se hace atendiendo a su origen.

CONSTITUCIONALES: las Secretarías creadas por la Constitución: SECRETARIA


GENERAL Y SECRETARIA PRIVADA.

LEGALES: Las Secretarias creadas por la Ley.


La ley del Organismo Ejecutivo crea las siguientes Secretarias:

SECRETARIA DE COORDINACION EJECUTIVA: Coordina los consejos de Desarrollo


Urbano y Rural y el sistema de consejos regionales y Departamentales

SECRETARIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA PRESIDENCIA: sirve como vinculo


de información con los medios de comunicación social y de formular, coordinar y ejecutar
la política de comunicación del gobierno.

SECRETARIA DE ANALISIS ESTRATÉGICO: Proporciona al Presidente información,


asesoría y recomendación sobre la implementación de las acciones necesarias a manera de
anticipar, prevenir y resolver situaciones de riesgo o amenaza de distinta naturaleza para el
Estado democrático y sus habitantes. Es de carácter civil.

SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACION: Tiene a su cargo todo lo


relacionado con diseño, coordinación, monitoreo y evaluación del sistema nacional de
proyectos de inversión pública y el sistema nacional de financiamiento a la preinversión y
otras funciones; y

SECRETARIA DE LA PAZ (SEGÚN LA LEY, ÉSTA SECRETARÍA ES TEMPORAL


HASTAL QUE EL Presidente Decida que ya no es necesaria) Su función es coordinar todas
las actividades y esfuerzos derivados de los acuerdos de paz

SITUACION EN LA JERARQUIA ADMINISTRATIVA

La calidad de Secretario está equiparada a la de un Ministro de Estado, cuenta con todas


las prerrogativas e inmunidades del cargo. La principal inmunidad es el derecho de
antejuicio. Este derecho abarca a los subsecretarios de la Presidencia de la república “que
los sustituyan”, en el entendido de que deben estar ejerciendo el cargo en el momento de
hacer valer el derecho, según el inciso h del artículo 165 de la Constitución.

6.7 Consejo de ministros


CONSEJO DE MINISTROS:
Estructura constitucional
El artículo 195 de la Constitución organiza el Consejo de Ministros integrándolo con el
Presidente, Vicepresidente y Ministros, REUNIDOS EN SESION, para conocer los asuntos
sometidos a su consideración por el Presidente, quien lo convoca y preside.
FUNCIONES
El consejo de Ministros se sujeta a regulaciones legales. EN LA CONSTITUCION SE
REGULAN DOS CLASES DE FUNCIONES:

1- FUNCIONES CONSULTIVAS: Que se llevan a cabo por medio de dictámenes


facultativos, que el consejo emite a solicitud del Presidente de la república. Ej: la
opinión favorable del Consejo de Ministros para la creación de plazas adicionales de
viceministros, Art. 200 Const. 2º. Párrafo.

2- FUNCIONES DECISORIAS: Que obliga al Consejo a tomar decisiones, como resultado


de la decisión prevista en la constitución y las leyes. Ej. la limitación de derechos
constitucionales y la devolución de algún Decreto al Congreso se decide en Consejo de
Ministros. Artículos 138 y 178 de la Const.

En la LOE se establecen FUNCIONES LEGALES al Consejo de Ministros: artículo 17 LOE.:


Discutir y proponer al presidente su parecer sobre las políticas, planes y programas de
gobiernos. Concurrir con el presidente a declarar la lesividad de los actos o contratos
administrativos para los efectos de interponer el recurso de lo contencioso-administrativo
y conocer y emitir opiniones sobre asuntos en que lo solicite el presidente.

El Consejo es una organización propia del parlamentarismo. Actualmente, se considera


como la organización política más importante del presidencialismo.

INTEGRACION DEL ORGANO ADMINISTRATIVO


Como dejamos apuntado la Constitución en su artículo 195 integra dl Consejo de Ministros
con el Presidente, Vicepresidente y ministros REUNIDOS EN SESION.
Es decir que al decir la norma REUNIRSE EN SESION es el requisito necesario para
considerar integrado el CONSEJO DE MINISTROS.

Este requisito obliga al Presidente a CONVOCAR al Vicepresidente y a los ministros,


posteriormente a declarar ABIERTA LA SESION a partir de cuyo momento hasta la otra
declaración CERRADA LA SESION, el Consejo de Ministros existe jurídicamente.

La ausencia temporal del Presidente no impide la reunión del Consejo de Ministros. El


Vicepresidente lo convoca y lo preside tal como establece el inciso e) del artículo 191 de la
Const. Y el art. 16 de la LOE. En esta situación especial el vicepresidente ejerce el puesto
de vicepresidente del cual no se despoja al ocupar la Presidencia temporalmente y también
ejerce el puesto de Presidente en funciones temporalmente.

CASO DE AUSENCIA DEL VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Si falta el vicepresidente, hay que establecer si la falta es temporal o absoluta. Sin embargo
en ambos casos, el Consejo no podrá reunirse formalmente al no estar presente un
elemento constitucional de obligada asistencia, para su formal integración.

Si la falta es TEMPORAL, por viaje, por ejemplo, el Consejo no podrá reunirse en tanto
dura la ausencia del Vicepresidente.

Si la falta es absoluta o permanente, por fallecimiento y renuncia, el Consejo no se reunirá


en tanto el Congreso no designe al sustituto.

6.8 Ministerios de Estado

MINISTERIOS DE ESTADO:

DEFINICIONES:

MINISTERIO
Organización jerárquica que representa la ordenación escalonada de funcionarios y
empleados públicos que persiguen determinados objetivos. El nombre del Ministerio sirve
para identificar su competencia.
MINISTRO
Es la persona individual al servicio de la organización denominada Ministerio.
El Ministro representa al Gobierno en la solución de problemas y en la ejecución de
negocios políticos y administrativos del Organismo Ejecutivo. Encabeza la organización
administrativa ejecutiva de mayor importancia del O. ejecutivo, indispensable para
gobernar.

Los Ministros se consideran funcionarios titulares y de superior jerarquía de cada


Ministerio. Dependen del Presidente quien los nombra y remueve. Su labor es coordinada
por el Vicepresidente. Tienen el mismo nivel jerárquico y gozan de iguales prerrogativas e
inmunidades. Su autoridad y competencia la ejercen en toda la república para asuntos
propios de su ramo y son responsables del sus actos. Artículos 20, 21, y 22.
Actualmente la Administración Pública se integra con 14 Ministerios:
1. MINISTERIO DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, OBRAS PUBLICAS Y
VIVIENDA –CIV-
2. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES –MCD-
3. MINISTERIO DE ECONOMIA –MINECO-
4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN –MINEDUC-
5. MINISTERIO DE ENEERGÍAK Y MINAS –MEM-
6. MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS –MIFIN-
7. MINISTERIO DE GOBERNACION –MINGOB-
8. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL –MINDEF-
9. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES –MINEX-
10. SALUD PUBLICA Y ASITENCIA SOCIAL –MSPAS-
11. MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL –MINTRAB-
12. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION –MAGA-
13. MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECUERDOS NATURALES –MARN-
14. MINISTERIO DE DEDARROLLO RURAL –MIDES-

REGULACION LEGAL
Los M. de E. están regulados en los artículos del 193 al 199 de la Constitución; del 3º al 40
de la LOE, en la Ley de Minas, Ley de Migración, Código de Salud y otros.

6.9Viceministros de Estado
Alto cargo público nombrado por el presidente de la República en los respectivos
ministerios, que sustituye al ministro en sus ausencias temporales y desempeña otras
atribuciones que la ley le asigne.

Los Viceministros son los funcionarios que tienen jerarquía inmediata inferior a la del
Ministerio para el despacho y dirección de los negocios del ramo; sustituyen al Ministro en
caso de falta temporal, en la siguiente forma: el Viceministro con mayor antigüedad en el
cargo o, en su defecto, por el Viceministro con la segunda mayor antigüedad.

En cada Ministerio de Estado debe haber por los menos un viceministro. Para ser
viceministro se requieren las mismas calidades que para ser ministro. Además tienen las
mismas responsabilidades.

Atribuciones de los viceministros en Guatemala


Atribuciones. Velar por el cumplimiento de tratados internacionales, leyes y reglamentos
de trabajo y de previsión social, siempre y cuando no sean competencia de los Tribunales
de Trabajo y Previsión Social, salvo las excepciones que la ley establec.

6.10 Administración pública regional y local

 Regiones administrativas:
Las regiones de Guatemala son divisiones administrativas creadas a través del Decreto 70-
86 del Congreso de la República, Ley Preliminar de Regionalización, con las cuales se
busca promover el ordenamiento territorial y el funcionamiento de los Consejos
Regionales de Desarrollo Urbano y Rural. Además se establecieron con el propósito de
procurar la identificación y solución de problemas comunes en las distintas regiones y así
facilitar la implementación de proyectos de desarrollo en las mismas. Guatemala agrupa a
los 22 departamentos en 8 regiones.
 Direcciones regionales

DEFINICION DE DIRECCION ADMINISTRATIVA Es una organización Administrativa


Técnica, permanente y localizada en los ministerios, bajo la dependencia inmediata del
Secretario General, Jefe Administrativo, Oficial mayor o Administrador General.

La LOE ubica a las D.G. bajo la dependencia inmediata del Ministro y de los Viceministros;
así ocurre en la práctica y los viceministros se distribuyen las direcciones según su afinidad
profesional y técnica o por su identificación personal con determinadas materiales o
competencias.
ORGANIZACIÓN
Se integra con un Director, subdirector, jefe administrativo o secretario General, jefe de
departamento Jefes de sección, jefes de división y comisiones, comités o unidades
ejecutivas.

Se organizan en forma vertical y en forma horizontal y combinando ambas formas de


organizaciones. Las direcciones integradas con equipos de trabajo profesionales y técnicos
usualmente se organizan en forma horizontal.

Los Directores Generales cumplen funciones técnico administrativas consistentes en


planificar, organizar, dirigir, controlar y supervisar de conformidad con las necesidades del
trabajo. Los D.G. producen toda clase de documentos oficiales: Resoluciones, dictámenes
técnicos y jurídicos, contratos administrativos.

El ministro o viceministro como superior jerárquico podrá suspender, modificar, revocar e


invalidar las decisiones del director; estas podrán ser impugnadas por el recurso de
revocatoria.
DEPARTAMENTOS:
Actualmente Se han consolidado las Direcciones sobre los departamentos en la
administración pública.

Las actividades profesionales técnicas y especializadas se organizan y se ejecutan con


efectividad utilizando la organización de Direcciones.

Los departamentos funcionan con efectividad cuando su destino es la ejecución de


actividades operativas.

Un ministerio podrá organizarse combinando direcciones y departamentos. La LOE


permite organizar el M. de E. en D. G. y Departamentos. Artículo 24.
 Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano Rural
Es el medio principal de participación de la población maya, garífuna, xinka y mestiza en
la gestión pública y en el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en
cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación
guatemalteca. 
 
El CONADUR es el ente coordinador a nivel nacional encargado de formular políticas de
desarrollo urbano y rural, y de ordenamiento territorial. Su mandato consiste en:
 Promover la descentralización
 Apoyar el funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo
 Promueve y facilitar la organización y participación efectiva de la población
 Formular y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo a nivel nacional, tomando en consideración los planes de desarrollo
sectoriales
 Asesorar a la Presidencia de la República respecto a temas relacionados con los
montos para preinversión e inversión pública
 Conoce e informar a los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural sobre la
ejecución presupuestaria de preinversión e inversión pública del año fiscal anterior
 Contribuir en la definición y seguimiento de la política fiscal
 Promover políticas a nivel nacional que fomenten la participación activa y efectiva
de la mujer en la toma de decisiones, en todos los niveles sectoriales
 Difundir la concientización respecto de la equidad de género, y la identidad y
derecho de los pueblos indígenas
6.11 Gobernaciones Departamentales
Son órganos centralizados y unipersonales que tienen su origen en la división del
territorio nacional en departamentos, son los superiores jerárquicos en su
circunscripción: son nombrados por el Presidente y son delegados del Ejecutivo y de
los Ministros de Estado a excepción de los de Defensa y Relaciones Exteriores.
Reciben recursos del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado
Además, lo que preceptúa el artículo del 41 al 48 de la Ley del Organismo Ejecutivo:
 Atribuciones
a) Representar en su departamento, por delegación expresa, al Presidente de
la República.
b) Presidir el Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural.
h) Nombrar y remover a funcionarios y empleados de la gobernación
departamental, así como administrar sus recursos humanos, conforme a la
Ley de Servicio Civil. Deberá emitir los instrumentos técnicos y normativos
internos que aseguren la eficiente y eficaz administración de la gobernación
departamental.
k) Dentro de los límites de su competencia, atender y resolver los trámites
administrativos.
m) Ejercer en su departamento el control y supervisión de la Policía Nacional
Civil, bajo las directrices del Ministro de Gobernación.”

 Responsabilidades

REGULACION LEGAL
En las gobernaciones departamentales se aplica la Constitución Política, artículos 227 al
229; el Decreto 114-97 del Congreso de la República, Ley del Organismo Ejecutivo; el
Manual de Organización de la Gobernación Departamental. En las gobernaciones se
aplican otras leyes, que disponen la intervención de las gobernaciones en determinado
asunto, o que contienen disposiciones aplicables a las gobernaciones, por ejemplo; la Ley
de Servicio Civil (en asuntos de personal), la Ley de Contrataciones del Estado (en la
adquisición de bienes y servicios) y la Ley de lo Contencioso Administrativo (en materia de
impugnaciones)

DESTITUCIÓN
El Presidente podrá nombrar y destituir al gobernador titular y suplente, cuando a su juicio
convengan al mejor servicio público, artículo 43 LOE. La destitución por “convenir al
mejor servicio público” constituye una causal muy discrecional y resta libertad al
gobernador titular y suplente para ejercer el gobierno departamental de acuerdo con los
intereses de los habitantes del departamento. La destitución puede ejecutarse por motivos
exclusivamente políticos ajenos al buen servicio.
COMPETENCIA: La competencia del gobernador se circunscribe o se limita al territorio de
cada departamento, artículo 44.

 Responsabilidades:
En virtud de ser órganos con competencia, tienen responsabilidades de Tipo
Administrativo y responsabilidades de tipo Político.

6.12 ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL


 Municipalidad y corporación municipal
Municipalidad: Es la corporación autónoma integrada por el Alcalde,
Síndicos y Concejales, los cuales ejercen el gobierno y la administración de los
intereses del municipio.
Concejo Municipal: Es el órgano colegiado superior de deliberación y de
decisión de los asuntos municipales cuyos miembros son solidaria y
mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en
la cabecera de la circunscripción municipal. El gobierno municipal corresponde
al Concejo Municipal, el cual se integra por el alcalde, los síndicos y los
concejales (artículo 9 del Código Municipal), todos electos directa y
popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la materia
(artículo 206 de la LEyPP). Es equivalente al término corporación municipal.
 Funciones de la corporación municipal
Fundamento legal y naturaleza de sus resoluciones
El artículo 35 del decreto número 12-2002, Código Municipal establece las
competencias generales del Concejo Municipal. Le compete al Concejo
Municipal:
a) La iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos municipales;
b) El ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción
municipal;
d) El control y fiscalización de los distintos actos del gobierno municipal y de su
administración:
h) El planteamiento de conflictos de competencia a otras entidades presentes en
el municipio;
i) La emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas
municipales;
j) La creación, supresión o modificación de sus dependencias, empresas y
unidades de servicios administrativos;
p) La fijación de sueldo y gastos de representación del alcalde; las dietas por
asistencia a sesiones del Concejo Municipal; y, cuando corresponda, las
remuneraciones a los alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares. Así como
emitir el reglamento de viáticos correspondiente;
q) La concesión de licencias temporales y aceptación de excusas a sus
miembros para no asistir a sesiones;
v) La creación del cuerpo de policía municipal;
x) La elaboración y mantenimiento del catastro municipal en concordancia con
los compromisos adquiridos en los acuerdos de paz y la ley de la materia;
Y) La promoción y protección de los recursos renovables y no renovables del
municipio; y,
z) Las demás competencias inherentes a la autonomía del municipio.

 Funciones del alcalde municipal,


Fundamento legal y naturaleza de sus resoluciones.
El artículo 52 y 53 del Decreto Número 12-2002, Código Municipal, establece:
Atribuciones y obligaciones del alcalde. En lo que le corresponde, es atribución
y obligación del alcalde hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos,
resoluciones y demás disposiciones del Concejo Municipal y al efecto expedirá
las órdenes e instrucciones necesarias, dictará las medidas de política y buen
gobierno y ejercerá la potestad de acción directa y, en general, resolverá los
asuntos del municipio que no estén atribuidos a otra autoridad.
El alcalde preside el Concejo Municipal y tiene las atribuciones específicas
siguientes:
b) Representar a la municipalidad y al municipio.
c) Presidir las sesiones del Concejo Municipal y convocar a sus miembros a
sesiones ordinarias y extraordinarias de conformidad con este Código.
e) Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios públicos y obras municipales.
g) Desempeñar la jefatura superior de todo el personal administrativo de la
municipalidad; nombrar, sancionar y aceptar la renuncia y remover de
conformidad con la ley, a los empleados municipales.
h) Ejercer la jefatura de la policía municipal, así como el nombramiento y
sanción de sus funcionarios.
p) Autorizar, a título gratuito, los matrimonios civiles, dando dentro de la ley las
mayores facilidades para que se verifiquen, pudiendo delegar esta función en
uno de los concejales.
q) Tomar el juramento de ley a los concejales, síndicos y a los alcaldes
comunitarios o auxiliares, al darles posesión de sus cargos.
 Impugnación de actos administrativos originados por la
Corporación Municipal y el alcalde
Los actos administrativos originados por la Corporación Municipal y por el
Alcalde pueden ser impugnados por medio de los medios establecidos en el
Código Municipal, Decreto Número 12-2002, los cuales son los siguientes:
El artículo 155 establece el Recurso de revocatoria. Contra los acuerdos y
resoluciones dictados por el alcalde, por cualquier órgano colegiado municipal
distinto del Concejo Municipal, o de cualquiera de las empresas municipales, u
otras autoridades administrativas municipales, procede recurso de revocatoria,
el cual deberá interponerse ante quien dictó la resolución que se impugna.
El artículo 156 establece el Recurso de Revocatoria de Oficio. El Concejo
Municipal, el alcalde y demás órganos colegiados municipales, o de cualquiera
de las empresas municipales, y autoridades administrativas de la municipalidad
podrán revocar de oficio sus propias resoluciones, antes de que hayan sido
consentidas por los afectados.
El artículo 157 establece el Recurso de Reposición. Contra las resoluciones
originarias del Concejo Municipal procede el recurso de reposición.
El artículo 158 establece el Recurso Contencioso-Administrativo. Contra
las resoluciones de los recursos de revocatoria y reposición dictadas por el
Concejo Municipal procederá el proceso contencioso administrativo, de
conformidad con la ley de la materia.
El artículo 159 establece la Impugnación Municipal en lo Contencioso-
Administrativo. La municipalidad podrá interponer el proceso contencioso
administrativo contra las resoluciones del Organismo Ejecutivo, ministerios de
Estado, entidades autónomas y descentralizadas, direcciones generales y
cualquier entidad pública que no tenga autoridad administrativa superior, en
los mismos casos en que conforme a la ley, pueden hacerlo los particulares.
El artículo 160 establece los Procedimientos de impugnación. La interposición,
requisitos, plazos, trámite y resolución de los medios de impugnación a que se
refiere este Capítulo, se regirán por las disposiciones establecidas en la Ley de lo
Contencioso Administrativo.

7. RÉGIMEN DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO


7.1 Nociones generales
El régimen legal de los trabajadores del Estado, se ha generado para garantizar al país la
eficiente operación de los servicios públicos, para alcanzar su fin supremo que es el bien
común, afirmando y garantizando la dignidad de los trabajadores, a través de principios de
justicia social, al remunerar el correcto.
Funciones de los empleados públicos:
Velar por los intereses del Estado, orientados a satisfacer el bienestar general y público por
sobre el particular. Ser responsable de sus actos durante el desempeño de la
función pública. Ser honesto en cada una de sus tareas de servicio público. Capacitarse y
perfeccionarse en su área de trabajo

7.2 Ley del Servicio Civil


La Constitución Política de la República de Guatemala de 1965, determinó que debía
emitirse una ley que recopilara todo lo relativo al recurso humano del Estado, la que se
llamaría "Ley de Servicio Civil", cuyo propósito sería garantizar la eficiencia de la función
pública y la dignificación del trabajador del Estado.
Para mejorar la Administración Pública estableciendo un sistema técnico, armónico,
dinámico y eficiente de la Administración del personal a su servicio, para garantizar al país
el desempeño económico y efectivo de la labor institucional del Gobierno, en beneficio de
todos los sectores nacionales;
Que los objetivos y principios de la Ley de Servicio Civil deben ser: garantizar a la Nación
la eficiente operación de los servicios públicos, afirmar y proteger la dignidad de los
trabajadores del Estado; remunerar el correcto desempeño de cada cargo público en forma
justa y decorosa; establecer que a igual trabajo desempeñado en igualdad de condiciones,
eficiencia y antigüedad, corresponda igual salario; estabilizar el desempeño de los distintos
puestos de la Administración Pública mediante la eliminación de factores de preferencia
puramente personal de los respectivos nombramientos, ascensos y despidos; propiciar que
la Administración Pública invierta sus recursos económicos en forma ordenada y
cuidadosa en el pago de servicios personales, manteniendo estos gastos dentro del mínimo
compatible con las necesidades del país; y en especial, reconocer que la relación de trabajo
de los empleados del Estado constituye una función pública, cuyo acertado desempeño es
fuente de deberes y de derechos especiales.
Propósito. El propósito general de esta ley, es regular las relaciones entre la
Administración Pública y sus servidores, con el fin de garantizar su eficiencia, asegurando
los mismos, justicia y estimulo en su trabajo, y establecer las normas para la aplicación de
un sistema de Administración de personal.
Decreto Número 1748 El Congreso de la República de Guatemala; Ley de Servicio Civil.
7.3 Oficina Nacional del Servicio Civil
Es el órgano responsable del análisis y resolución de expedientes,
relacionados con acciones de puestos y remuneraciones, asesorando a las instituciones del
Organismo Ejecutivo y las que se rigen por la Ley de Servicio Civil y el Reglamento
Orgánico Interno.
La Oficina Nacional de Servicio Civil, es la institución responsable de administrar en forma
técnica, armónica, dinámica y eficiente el sistema de recursos humanos de la 
Administración Pública, para garantizar al país el desempeño idóneo y efectivo de la labor
institucional del Gobierno, en beneficio de la ciudadanía.
Sus actividades las desarrolla dentro del marco jurídico que establece la Constitución
Política de República de Guatemala, la Ley de Servicio Civil, y la Ley de Clases Pasivas
Civiles del Estado y sus Reglamentos y otras disposiciones complementarias, en las cuales
se indica que le corresponde a la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-, regular las
relaciones entre la Administración Pública y sus servidores, para lo cual debe entenderse
como tal, a todos los órganos administrativos que dependen del Organismo Ejecutivo y sus
entidades descentralizadas y autónomas adscritas a dicha normativa; así como todo lo
concerniente a la administración de las diferentes pensiones que son otorgadas a los ex-
trabajadores y beneficiarios del Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado.

7.4 Sistema de ingreso al Servicio Civil


SISTEMA DE INGRESO AL SERVICIO CIVIL

Existen varios sistemas:

1- INGRESO LIBRE = Cualquier ciudadano puede ingresar al Servicio Civil.


2- INGRESO POR SELECCIÓN = Solo se ingresa a través de un examen de
oposición
3- INGRESO MIXTO = Todos los ciudadanos tienen derecho de ingresar al
Servicio Civil, siempre y cuando demuestren sus capacidades para el
ejercicio del cargo, mediante el examen.
En Guatemala el artículo 113 de la CPRG regula que todos tenemos derecho a optar a
empleos o cargos público y su otorgamiento no se atenderá mas que a razones fundadas en
méritos de capacidad, idoneidad y honradez.
7.5 Funcionarios públicos (designación y clases de funcionarios)

DESIGNACION DE FUNCIONARIOS
Para ello existen varios sistemas

1- INGRESO POR ELECCION = Ej. Presidente, Alcaldes, Rector USAC, Decanos, etc.
2- INGRESO POR NOMBRAMIENTO = Ocurre cuando el superior jerárquico tiene
facultad de nombrar a sus subordinados y en éste caso existen varias modalidades.
A- nombramiento discrecional = Cuando el superior jerárquico puede hacer el
nombramiento, observando mas que los requisitos que deben cumplir.
B- NOMBRAMIENTO CONDICIONADO = Normalmente quedan a condición
a una persona entre varios candidatos.
C- NOMBRAMIENTO RESERVADO = Toma en cuenta la Carrera
Administrativa y el sometimiento obligatorio al examen de oposición
3- INGRESO POR CONTRATO = Reservado para las consultarías, generalmente
profesionales y técnicos, por tiempo definido y por trabajados específicos y al
finalizar el tiempo o concluido el trabajo el contrato finaliza y se contrata a basa de
honorarios profesionales. En esta clase de contrato hay que tomar en cuenta la
experiencia del contrato en consultoría o por medio de examen de oposición.

CLASES DE FUNCIONARIOS
Encontramos Superiores, Intermedios y menores. Godínez desarrolla la siguiente
clasificación:

1- FUNCIONARIOS PUBLICOS SUPERIORES = Son los encargados de gobernar y


tomar las decisiones de carácter político y además son los Superiores Jerárquicos
de la Administración y en el caso del Presidente, ejerce una doble función.
2- FUNCIONARIOS PUBLICOS INTERMEDIOS = Son los que coordinan y
controlan la ejecución de los planes, programas y proyectos de la administración
pública. Son funcionarios de confianza y pueden ser nombrados o destituidos en
cualquier momento, salvo que se trate de funcionarios electos popularmente o que
la ley señale que deben ejercer el cargo para determinado período.
3- FUNCIONARIOS PUBLICOS MENORES = Llamados trabajadores o empleados
del Estado, burócratas y hasta servidores, son los ejecutores de la actividad
administrativa. Realizan tareas intelectuales o manuales, permanecen dentro del
servicio civil mas tiempo y hacen carrera administrativa. Son nombrados por
oposición (salvo los meros operativo-peones) y únicamente pueden ser removidos
con causa justificada. Se rigen principalmente por la ley del Servicio Civil.

7.6 Servidores públicos


Se considera servidor público a la persona individual que ocupe un puesto en la
Administración Pública en virtud de nombramiento, contrato o cualquier otro vínculo
legalmente establecido, mediante el cual queda obligada a prestarle sus servicios o a
ejecutarle una obra personalmente a cambio de un salario, bajo la dependencia
continuada y dirección inmediata de la propia Administración Pública.
Se le considera servidor público del servicio exento.
A toda persona individual con puestos cuyas funciones  son consideradas de confianza y
que son de libre nombramiento y remoción. Artículo 8. Reglamento  de la Ley de Servicio
Civil.
¿En qué momento se considera trabajador regular a un servidor público?

Toda persona nombrada en un puesto dentro del Servicio por Oposición del Organismo
Ejecutivo, debe someterse a un período de prueba práctica en el desempeño del puesto,
que dura seis meses como máximo para los nuevos servidores y tres meses para los casos
de ascenso. Después de haber concluido el período de prueba, se considera trabajador
regular; sin embargo son sujetos de derechos y obligaciones de los servidores públicos,
desde el momento que inicia la relación laboral.
Artículo 54. Ley de Servicio Civil

7.7 Derechos, obligaciones y responsabilidades (civiles, penales y


administrativas)

CARRERA ADMINISTRATIVA
Significa: El derecho que tienen los funcionarios públicos de pasar a desempeñar un puesto
de grado o clase superior, por capacidad, conocimiento y experiencia dentro de la función
administrativa. Se encuentra regulado dentro del artículo 157 de la Ley de Servicio Civil.””

DERECHOS Y OBLIGACIONES:

OBLIGACIONES:

A- EJERCER LAS COMPETENCIAS que por mandato legal deben ejecutar,


atribuidas al órgano administrativo hay que recordar que la competencia
administrativa es obligatorio su ejercicio.
B- RESPETO Y OBEDIENCIA AL SUPERIOR JERÁRQUICO Y A LA LEY hay
que recordar que los funcionarios públicos no son superiores a la ley.
C- EJERCITAR PERSONALMENTE LA COMPETENCIA porque esta no es
prorrogable salvo el caso de la avocación y la delegación.
D- EL CUMPLIMIENTO FIEL Y DEDICADO dentro del procedimiento
administrativo para hacer una administración pronta y eficiente
E- FIDELIDAD AL ESTADO como su empleado y principalmente a la CPRG
F- IMPARCIALIDAD en las decisiones que tome, sin olvidar que dentro del
procedimiento administrativo está de por medio el particular
G- EN ALGUNOS CASOS ES OBLIGATORIO QUE ELL FUNCIONARIO
RESIDE EN EL LUGAR en que desempeña el cargo
H- CONTRIBUCION A LA SEGURIDAD PUBLICA
I- OPOSICION A LAS ORDENES ILEGALES recordemos que ningún
funcionario está obligado a cumplir ordenes manifiestamente ilegales con
fundamento en la CPRG.
DERECHOS:
a- LA ESTABILIDAD LABORAL y el derecho a hacer una carrera administrativa,
esto es derechos a ascensos conforme a su capacidad;
b- EL DERECHO A LA DEFENSA en los procedimientos por medidas
disciplinarias que el superior jerárquico puede imponer;
c- EL DERECHO A PARTICIPAR EN LAS OPOSICIONES para los ascensos de
puestos dentro del órgano administrativo;
d- DESCANSOS EAMANALES de conformidad con las jornadas de trabajo
establecidas en el código de trabajo;
e- A LOS ASUETOS establecidos en la ley;
f- AL GOCE DE VACACIONES ANUALES;
g- PERMISOS ESPCIALES DE ESTUDIDO por enfermedad y periodos de pre y
post natales;
h- A PERCIBIR LOS SUELDOS, aumentos y bonificaciones cuando sean
legalmente decretados;
i- A LAS VENTAJAS ECONOMICAS Y VIATICOSL cuando son procedentes de
conformidad con lal naturaleza de la función;
j- DERECHO AL RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL;
k- DERECHO AL REGIMEN DE RETIRO O JUBILACION, VIUDEDAD Y
SOBREVIVENCIA;
l- DERECHO A LA RECREACION;
m- DERECHO A LA LIBRE SINDICALIZACION y agrupación o asociación
gremial;
n- EL DERECHO A LAL HUELGA legalmente autorizada;

RESPONSABILIDADES POLÍTICAS Y JURIDICAS (Civiles, Penales y Administrativas)

Todo funcionario en su quehacer queda sometidos a las diferentes clases de


responsabilidad en que pueden incurrir así:
1- RESPONSABILIDAD DE TIPO POLITICO
Surge de las decisiones que toman los funcionarios a los que les está atribuida ésta facultad
como el Presidente, Ministros de Estado y los Gobernadores. Este tipo de responsabilidad
se establece mediante el Control Parlamentario, Juicio Político o Interpelación de
Ministros así como de la concurrencia de otros funcionarios ante el Congreso de la
República.

2- RESPONSABILIDAD DE TIPO JURIDICO


Ocurre cuando os funcionarios públicos infringen normas legales o dejan de cumplirlas y
en éste caso podemos encontrar la responsabilidad de tipo civil, responsabilidad de tipo
penal y la responsabilidad de tipo administrativo.

a- RESPONSABILIDAD DE TIPO CIVILL = Ocurre cuando los funcionarios públicos


en el ejercicio de sus cargos, causan daños y perjuicios a los administrados. En el
Código Procesal Civil y Mercantil regula el JUICIO SUMARIO DE
RESPONSABILIDAD que es el medio para deducir las responsabilidades en que
haya incurrido el funcionario. Art. 155 CPRG.
b- RESPONSABILIDAD DE TIPO PENAL = En el Código Penal existe una serie de
delitos o faltas en que los funcionarios públicos pueden incurrir en ejercicio de su
cargo, no obstante es necesario aclarar que estos pueden incurrir en forma
particular en cualquier delito de los tipificados en el relacionado código. En éste
caso, existen algunos funcionarios que deben ser sometidos a ANTEJUICIO, esto
significa ANTES DEL JUICIO, salvo el caso de delito infraganti. Adelante
ampliaremos este tema.
c- RESPONSABILIDAD DE TIPO ADMINISTRATIVO = Se origina del ejercicio de la
competencia Administrativa. Godinez enseña: “”la responsabilidad administrativa
se origina del incumplimiento de las funciones del cargo, en la forma que establece
la ley. Si el incumpl9miento es motivo de desorden dentro del órgano o entidad
administrativa (negligencia, ausencias, retrasos, faltas a la moral o a la higiene,
realizar colectas, no tramitar los expedientes dentro de los plazos legales, impericia,
etc.,) el funcionario superior, en cumplimiento de su potestad de control y sanción,
puede aplicar medidas correctivas al implicado, previa audiencia para que se
defienda. La escala de sanciones que regula la Ley de Servicio Civil va de la
amonestación privada y verbal a la amonestación pública y escrita, hasta llegar a la
suspensión sin goce de sueldo. Si la conducta anómala es reiterada, se puede
imponer la medida expulsiva del despido con causa justa. Las sanciones deben
imponerse en el orden mencionado (Art. 74 Ley de Servicio Civil).
8. ACTOS ADMINISTRATIVOS
8.1 Definición
Rodríguez Arana-Muñoz, dice que “El acto administrativo es toda decisión unilateral
sometida al derecho administrativo que ejecutivamente crea, modifica o extingue una
relación jurídica subjetiva, ejercitando una potestad administrativa a través del
procedimiento legalmente establecido.”
El acto administrativo constituye la base esencial y fundamental de la actividad jurídica del
Estado, en sentido lato, y regula la función administrativa, ya sea en forma de actos
jurídicos o de actos materiales, dando origen, por su complejidad, a la llamada teoría del
acto administrativo, regulada por el derecho administrativo y que constituye la rama del
derecho público.
8.2 Hechos administrativos
Son los acontecimientos de los cuales pueden o no producir efectos, pero en el caso de
producirse efectos es la voluntad expresa del órgano administrativo, pues si es expresada
voluntariamente la voluntad de la administración, será acto administrativo. (dictámenes
técnicos o jurídicos).
8.3 Actos reglados y discrecionales
Actos reglados
El acto administrativo es reglado, cuando la ley señala el procedimiento, los requisitos y el
sentido de la resolución negativa o positiva (de limitación o ampliación). La ley indica al
funcionario como debe resolver como norma de observancia obligatoria.
Actos discrecionales
Son aquellos en que se aplican preceptos que concede al órgano administrativo cierta
libertad de actuación, pues la norma fija un ámbito de acción y la facultad de elegir entre
varias formas posibles de tomar una decisión, naturalmente dentro de los parámetros que
la misma ley le fija.

8.4 Características
Presunción de legitimidad
La presunción de legitimidad, consiste en la suposición de que el acto fue emitido
conforme al principio de juridicidad (acto apegado a derecho), es decir, que su emisión
responde a todas las prescripciones legales y a la de los principios del Derecho
Administrativo. Esa presunción de legitimidad sólo puede hacer referencia al acto
administrativo perfecto, o sea que tenga validez y eficacia. Si es un acto válido pero ineficaz
sólo será ejecutorio. Esta presunción de legitimidad es iuris tantum y por lo que puede
probarse que el acto administrativo no tiene la legitimidad que en él se presume. Así, la
presunción iuris tantum de validez es coadyuvante implícita en la ontología de la doctrina
de la discrecionalidad y en la teoría de la irrecurribilidad del acto confirmatorio y
definitivo.
La ejecutoriedad
La ejecutividad del acto administrativo consiste en que produce todos sus efectos jurídicos
e inmediatos y, por lo tanto, debe ser cumplido aún en contra de la voluntad de los
administrados a que va dirigido; es decir, es la cualidad de producir sus efectos sin
necesidad de una declaración posterior.
Mientras tanto, la ejecutoriedad del acto administrativo consiste en la posibilidad que el
órgano administrativo, por si mismo, haga efectivos los efectos jurídicos sin necesidad de
recurrir a una autoridad jurisdiccional.
Para otros autores la ejecutoriedad es la fuerza ejecutiva del acto, consistiendo en una
particular vis jurídica propia del acto administrativo. Es uno de los privilegios de la
administración pública y también un requisito para promover recurso contra el acto, pues
solamente la decisión ejecutoria puede atacarse con los procesos contencioso-
administrativos, la ejecutoriedad puede ser propia o impropia. Propia cuando no sólo la
decisión sino también la ejecución directa es de competencia de la autoridad
administrativa, salvo casos especiales. Es impropia cuando la ejecución del acto
administrativo es ordenada o previamente aprobada la decisión por autoridad de otro
poder (en general la autoridad jurisdiccional).
Irretroactividad
Toda norma de cualquier naturaleza impone en este principio, en que la ley no tiene efecto
retroactivo, salvo en materia penal en lo que favorezca al reo, preceptuado en el Artículo 15
de la Constitución Política de la República de Guatemala.
El acto administrativo es irretroactivo, por regla general, pero puede -y aun debiera en
ciertas circunstancias-, gozar de retroactividad en varias situaciones, especialmente
cuando satisfaga las ingentes necesidades públicas o los fines del Estado, aún a costa del
interés particular. El acto administrativo emitido en esas circunstancias nunca podría ser
atacado de ilegítimo.
Unilateralidad de la declaración
El acto administrativo es unilateral, pues como lo podremos expresar dentro de la
definición, siendo éste una declaración unilateral y concreta, se establece, que para que la
administración tome una decisión, no se requiere la voluntad del particular.
Algunos autores no aceptan la unilateralidad del acto, puesto que dentro de la misma
pueden existir actos que se emiten por varios órganos, y manifiestan que en este caso deja
de existir la unilateralidad. Desde este punto de vista creemos que en este caso no existen
varias voluntades, sino la confluencia de varias competencias para tomar una decisión
administrativa.
Revocabilidad
La revocabilidad del acto administrativo, significa la posibilidad que un determinado acto
pueda ser dejado sin efecto, por la administración pública o por impugnación, razón por la
que se puede analizar desde dos puntos de vista, de manera oficiosa o a petición del
interesado a través de los recursos administrativos.
8.5 El acto firme y consecutivo
Acto firme
Son los actos administrativos que, por haber transcurrido el plazo previsto para ser
impugnados, no son recurribles, bien en la vía gubernativa, bien en la vía jurisdiccional.
Acto consecutivo
En el mismo nivel cabe colocar los llamados actos consentidos: se trata de actos
que por no ser recurridos oportuna o adecuadamente, o por ser cumplidos
voluntariamente por el administrado afectado, ya no son recurribles. Y ello se entiende
con independencia de que el acto cuestionado haya o no causado estado.
Acto definitivo
Un acto definitivo es aquel que pone fin a la actuación administrativa es decir aquellos que
deciden el fondo de un asunto ya sea creando, modificando o extinguiendo una
situación jurídica; al acto definitivo se le denomina, también, actor eso notorio porque el
mismo contiene la voluntad administrativa hacia el exterior.
También podemos decir que el acto definitivo es el que resuelve sobre el fondo del
problema planteado por la necesidad administrativa o la petición del particular, y produce
efectos externos creando una relación entre la administración, las demás cosas o personas;
su nota fundamental está en su autonomía funcional que le permite producir derechos y
obligaciones y lesionar o favorecer por sí mismo al particular.
Acto que causa Estado
Los actos que causan estado son aquellos que ponen fin a la vía administrativa sin perjuicio
de la posible revisión de oficio o del recurso extraordinario de revisión. Sólo los actos que
causan estado pueden ser impugnados ante la jurisdicción contencioso-administrativa,
pues constituyen la última palabra de la Administración por proceder de órganos o
autoridades a cuyas decisiones reconoce la Ley esa trascendencia.
La exigencia de que la resolución que sea recurrida cause estado de forma que no sea
reclamable sino en la vía jurisdiccional contencioso-administrativa, es un
requisito según el cual el recurso contencioso-administrativo solo se admitirá en relación
con las disposiciones y los actos de la Administración que no sean susceptibles
de ulterior recurso ordinario en la vía administrativa.
El acto administrativo de cualquier órgano o ente administrativo puede hacer cosa juzgada
administrativa, sea un ente autárquico, empresa del Estado, etc.
8.6 Elementos del acto administrativo
Los elementos más importantes del acto administrativo, los podemos clasificar de la
siguiente manera:
Elementos de fondo
Dentro de los elementos de fondo de los actos administrativos, podemos señalar los
siguientes:
-Un órgano competente
La competencia administrativa, como ya vimos en capítulos anteriores, es la facultad legal
que tienen los órganos administrativos para poder actuar, un órgano sin competencia
incurre su funcionario en responsabilidad de todo tipo al resolver en ausencia de ella. Por
tal razón uno de los elementos más importantes es que el órgano ejerza legalmente la
competencia conferida por el ordenamiento jurídico administrativo.
-La voluntad administrativa legalmente manifestada
Consiste en el contenido natural o necesario, que debe hacerse saber al administrado
mediante una resolución administrativa, a través de una notificación, por los medios que
normalmente lo hace el propio órgano administrativo (citación por telegrama para
notificarle o mediante notificador).
En sentido estricto, el contenido de un acto administrativo se identifica con su objeto. La
declaración unilateral del órgano administrativo que crea, modifica o extingue una relación
jurídica subjetiva, como puede ser la autorización o licencia, una multa, el nombramiento
de un funcionario.
La doctrina distingue tres partes del contenido de un acto administrativo: El contenido
natural o necesario, el contenido implícito y el contenido eventual.
-Los motivos del acto*
Las resoluciones de la administración deben ser motivadas, esto lo establece la Ley de lo
Contencioso Administrativo, la motivación implica argumentar legal y
administrativamente cual es el fundamento del acto administrativo que se está declarando
en la resolución notificada
-Su objeto
El objeto del acto va dirigido a manifestar la voluntad del Estado y significa lo que el
órgano administrativo le está declarando al particular, le otorga una licencia de
construcción, la deniega o le impone una multa por construcción inadecuada, etc.
-La finalidad
Al configurar una potestad, la norma le asigna un fin específico, que debe ser catalogado
como un fin público, el acto administrativo en cuanto es ejercicio de una potestad, debe
servir necesariamente al fin previsto en la norma y cuando se habla de fin público debe
tomarse en cuenta el bienestar general. Si el acto administrativo se desvía del fin, el
funcionario incurre en un vicio de desviación de poder, que puede determinar la
anulabilidad del acto administrativo. El contralor de la juridicidad (Tribunal de lo
Contencioso Administrativo) así lo puede declarar.
-Los elementos de forma
Los elementos de forma de los actos administrativos los clasificamos de la siguiente
manera:
-La forma
La forma escrita es la manera normal de manifestación de los actos de la administración,
realmente el hecho que sea por escrito da garantía de seriedad de la administración y la
seguridad jurídica para todos.
-El procedimiento
Ya dijimos que la competencia es una facultad otorgada por la ley, también diremos que el
procedimiento es una facultad reglamentaria. El reglamento marca el procedimiento que
se debe emplear en el ejercicio de la función administrativa. El procedimiento son los
pasos que se tienen que seguir en el expediente administrativo.
El procedimiento administrativo para la mayoría de autores debe ser conceptualizado
como: La serie de fases o etapas que comprende un expediente administrativo, que se
ejecutan por o ante las autoridades administrativas o los funcionarios o empleados
públicos cuya finalidad es la decisión administrativa.
8.7 Efectos del acto administrativo
Efectos directos
Los efectos directos del acto administrativo, consisten en la creación, modificación,
transmisión, declaración, o extinción de los derechos y obligaciones, y por ello producirá
obligaciones de dar, de hacer, de no hacer, tolerar o declarar un derecho es por eso que.
Luis Humberto Delgadillo opina que el efecto del Acto Administrativo es que crea,
modifica, extingue o declara respecto a los gobernados, situaciones jurídicas,
particulares y concretas, y por regla general, son de naturaleza personal e
intransferible, es decir, no crean situaciones o derechos reales.
Efectos indirectos
Los efectos indirectos es la realización misma de la actividad encomendada al órgano
administrativo y la decisión que contiene el Acto Administrativo. Así el efecto directo, en
materia fiscal, sería la determinación de la obligación determinada en cantidad líquida El
efecto indirecto, será en materia fiscal, el inicio del procedimiento de ejecución a
fin de hacer efectiva esa determinación, al constituirse en un crédito fiscal a si mismo.
Efectos frente a terceros del acto administrativo
En el Derecho Administrativo se puede entender como tercero
Todo aquel frente al que se pueda hacer valer un Acto Administrativo, en cuyo caso el
gobernado debe exigir el cumplimiento del acto administrativo por ejemplo, en el caso de
una resolución de recurso de revocación favorable una autorización para importar bienes,
la autoridad está obligada a cumplir con esa determinación, aunque no sea favorable a sus
intereses. Aquel que tiene un interés jurídico directo en que se otorgue o no, o en que se
modifique el Acto Administrativo, como sería en el caso de la fijación de cuotas
compensatorias en el cual los importadores tienen interés jurídico en que no se fijen esas
cuotas compensatorias y los fabricantes del país en que se fijen
8.8 El acto administrativo viciado o irregular
Señala y estudia las diversas circunstancias, acciones u omisiones, que una vez producidas
le restan legalidad a la manifestación de voluntad de la administración; es decir la hacen
no valida.
8.9 Clasificación del acto administrativo
Se realiza de diferentes maneras, como ya lo hemos explicado, pero la función
administrativa se puede materializar mediante: a) la contratación pública; b) el servicio
público; y, c) mediante el acto administrativo, siendo esta última la fiel expresión de la
función administrativa.
9. SERVICIOS PÚBLICOS
9.1 DEFINICIÓN:
El conjunto de actividades que desarrolla el Estado, a través de los órganos administrativos
(centralizados, descentralizados o autónomos), de manera directa o indirecta, cuya
finalidad es satisfacer necesidades colectivas, atendiendo a la población por imperativo del
ordenamiento jurídico administrativo establecido a cambio de pago de las respectivas
tarifas, de impuestos, tasas y demás contribuciones que pagan los administrado.
9.2 ELEMENTOS:
a) La necesidad a cuya satisfacción se destine el servicio: Es indispensable
que la población tenga una necesidad en la que el Estado esta obligada a
satisfacerla a través de la prestación de un servicio público.
b) La actividad destinada a satisfacer dicha necesidad: Consecuentemente
toda actividad administrativa tiene el cumplimiento de su finalidad, siendo el fin de
la administración el bien común.
c) El universo de usuarios potenciales del servicio público_:
d) La intervención estatal: Rodo servicio publico deber hacer intervención estatal,
los servicios públicos son prestados por órganos administrativos estatales. Los
servicios son prestados por personas individuales o jurídicas particulares, pero
quedan bajo la tutela y control del estado.
e) El sujeto que desarrolla la actividad satisfactoria : Los órganos
administrativos son los encargados de la prestación de los servicios públicos son los
que tienen la carga de la satisfacción de las necesidades de la población.
f) Los Recursos empleados en la prestación del servicio: Los servicios
públicos son implementados con recursos que cuenta el estado, los que obteniendo
por e pago de impuestos tasas, contribuciones especiales, que son pagados por la
población. Cuando un servicio público indispensable, como el transporte público,
energía eléctrica, agua potable, en manos de personas particulares y los costos
suben de precio que hacen que la actividad privatizada ya no sea lucrativa el Estado
otorga subsidios a efecto que el servicio siga siendo prestado sin castigar a los
particulares que usan el servicio.
g) Su régimen jurídico especial, exorbitante del derecho privado:

9.3 CARACTERÍSTICAS:
 Un deber inexcusable del Estado: Ya que el estado debe de promover su
prestación directa o indirectamente mediante autorizaciones, concesiones, licencias
o permisos, La omisión del Estado de cumplir genera la potestad social de general
acciones judiciales por el incumplimiento estatal.
 Prevalencia del interés general: Su dirección obliga a cualquiera de las
decisiones atinentes al servicio serán de conveniencia a la colectividad y nunca a los
intereses secundarios del Estado.
 La adaptabilidad: Consiste en su actualización y modernizaciones, siempre de
acuerdo a las posibilidades económicas del Estado, llamada también como
mutabilidad, la adaptación del servicio publico consiste en la constante posibilidad
de modificar su regulación a efecto de mejorar las condiciones de la prestación del
servicio público.
 La universalidad: Consiste en que el servicio publico se abre indistintamente a la
generalidad del público, no puede ser dirigido a un sector o grupo de personas, sino
para el suso de todos. No se puede admitir discriminación entre los usuarios del
servicio.
 Generalidad: implica que todos los habitantes del Estado tienen derecho a usar
los servicios públicos de conformidad a la normativa que los establece. Aunque el
servicio sea destinado a un grupo de personas determinadas, pueden ser utilizados
por la generalidad, aunque en algunos casos el servicio publico tenga una
generalidad limitada, atendiendo a la oferta y demanda por ejemplo el servicio
telefónico.
 Igualdad: Todos somos iguales a la ley, y que las cargas tributarias, tasa y pagos
por servicios públicos deber ser repartidas por igualdad entre los habitantes. Se
deben analizar desde el punto de vistas de las tarifas que el usuario de los servicios
públicos debe cancelar por la prestación del mismo, es decir, que todos los usuarios
deben de obtener la misma prestación mediante un pago igual.
 Regularidad: Hace referencia a que el servicio publico funcione de acuerdo a las
normas establecidas, si el servicio es prestado en una forma irregular, implica que
no se está ajustando a las normas que lo rigen. No confundir la continuidad pues la
continuidad hace referencia a la ininterrupción mientras que la regularidad, hace
referencia a las reglas o normas establecidas que regulan el servicio. La regularidad
significa que la prestación debe regirse de acuerdo a un reglamento previo que
marque los límites de los derechos que los sujetos parte de la relación del servicio
público.
 Continuidad: El servicio debe de ser prestado sin interrupciones, es decir que el
servicio público no se puede detener deber ser prestado de forma continua. Los de
continuidad absoluta como el servicio de agua potable y el de continuidad relativa
como el servicio de alumbrado público que tiene programación para su servicio.
 La obligatoriedad: Característica esencial y significa que el estado tiene la
obligación de prestar o garantizar el servicio público, no se debe de hacer
discriminación para la prestación del servicio, tiene la obligación de presarlo a
todos y no existe la posibilidad de negar la prestación del mismo.
 La permanencia: puede considerársele como una faceta de su obligatoriedad, se
refleja como la obligación de mantener la prestación del servicio mientras exista la
necesidad de carácter colectivo o general que debe satisfacer para el mejoramiento
de la calidad de vida de los administrados.
 La gratuidad o modicidad de las tarifas: ya no es un elemento del servicio
público ya que el servicio público a cargo de particulares o del propio Estado, por
definición esta animado con el propósito de lucro o por resarcimiento de los costos,
cuando lo presta el propio órgano administrativo.

9.4 CONCESIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS


Cuando la administración pública, se ve imposibilitada por limitaciones presupuestarias a
prestar el servicio público, encomienda los particulares que asuman el riesgo económico
para la prestación de los mismos, previo a las autorizaciones que el Estado debe otorgar.
La concesión es un acto mixto compuesto en tres elementos un acto reglamentario, un
acto de condición y un contrato.
Es un acto reglamentario, pues el mismo se fijan las normas que necesariamente se deben
condicionar la organización y funcionamiento del servicio público, así también quedan
contenidos aspectos diferentes a horarios, tarifas, formas de prestación del servicio,
derechos de los usuarios, etc.
El acto condición, es el que condiciona con su nombre lo indican, las atribuciones que
puedan cumplir con el concesionario de las funciones que la ley otorga, así como de las
obligaciones.
El tercer elemento es un elemento contractual que implica las cláusulas, por medio de las
cuales la administración otorga la concesión en donde se fijan derechos y obligaciones
tanto de las empresas concesionarias como de la administración.

Otorgamiento de concesiones en Guatemala: Los servicios públicos municipales


serán prestados y administrados por las municipalidades, pero también prestados por las
mancomunidades y por particulares, por ello el artículo 73 del Código Municipal establece
que la administración Corresponde:
1. La municipalidad y sus dependencias administrativas, unidades de servicios y
empresas públicas.
2. La mancomunidad de municipios, según regulaciones acordadas
conjuntamente.
3. Concesiones otorgadas de conformidad con las normas contenidas en este
código, la Ley de contrataciones del Estado y Reglamentos Municipales.
Estas quedan contempladas en el artículo. Que establece que las municipalidades tienen la
facultad para otorgar a personas individuales o jurídicas, la concesión de la prestación de
servicios públicos municipales que operen en su circunscripción territorial, con excepción
de los centros de acopio, terminales de mayoreo mercados municipales, y similares,
mediante contrato de derecho público y a plazo determinado, en el que se fije la naturaleza
y condiciones del servicio y las garantías de funcionamiento a las que se refiere el mismo
Código. Así mismo deberá estipularse que el reglamento municipal, para la prestación del
servicio, forma parte del contrato de concesión. En todo caso, el plazo de duración de la
concesión no podrá ser superior de veinticinco años (25), pudiendo ser prorrogable. El
plazo será fijado en cada caso, de acuerdo con la cuantía e importancia de la inversión,
tomando en cuenta el interés municipal y el de los usuarios e inquilinos.
El consejo Municipal fijará, además, las contribuciones municipales y tasas derivadas del
contrato que percibirá del concesionario.
En las concesiones administrativas municipales, son aplicables tanto el Código Municipal
con la Ley de Contrataciones del Estado y el contrato en que se formalice una concesión
para la prestación de un servicio municipal.
El contrato de concesiones administrativas municipales debe contener los requisitos que
contiene todo contrato administrativo, pero en especial debe contener los siguientes:
 La aceptación, por parte del concesionario, de las ordenanzas y reglamentos
municipales que regulen el funcionamiento del servicio.
 La obligación del concesionario de llevar la contabilidad de conformidad con la ley,
para su verificación en todo tiempo, por la Contralaría General de Cuentas, al ser
requerida a la municipalidad del estado financiero de la empresa.
 La obligación del concesionario de poner a su disposición de la municipalidad los
libros y documentos de contabilidad y de proporcionarse, en cualquier momento, la
información que se le requiera.
 El derecho de la municipalidad de adquirir el servicio gratuitamente o previa
indemnización según sea la naturaleza y condiciones en las que la misma se otorgó
al expirar el plazo de la concesión. En el supuesto de indemnización, se hará el
avalúo de los bienes tomando en cuenta la consideración todos los elementos y
factores que determinen su precio real, sin atenerse exclusivamente a declaraciones
catastrales o fiscales, informes o datos de entidades o dependencias del Estado,
debiendo someterse al expediente y el proyecto del contrato correspondiente a
revisión de la Contraloría General de Cuentas antes de su aprobación y no se hará
ningún pago a cargo del contrato de Traslación de los bienes si no hasta que haya
sido aprobado por el Consejo Municipal y la resolución este firme, En todo caso, la
municipalidad debe hacerse cargo del servicio, libre de pasivos de cualquier clase.

Intervención de los servicios públicos en Guatemala:


Art. 120 de la Constitución Política, “El Estado en caso de fuerza mayor y por tiempo
estrictamente necesario, puede intervenir empresas que prestan servicios públicos
esenciales para la comunidad, cuando se obstaculice su funcionamiento”
ARTICULO 76. Intervención de los servicios municipales. Sin perjuicio de lo que
establece la Constitución Política de la República y de las responsabilidades civiles y
penales en que incurra el concesionario, la municipalidad tiene la potestad de intervenir
temporalmente el servicio público municipal, que se administre y preste deficientemente, o
que deje de prestarse sin autorización alguna, o en el que se falte a las ordenanzas y
reglamentos municipales o a las obligaciones contraídas por el concesionario en el contrato
correspondiente..
En todo caso, la intervención del servicio del que se trate se hará a costa del concesionario
y se llevará a cabo conforme a las disposiciones del Código Civil y Mercantil y demás leyes
que regulan la materia, independientemente del carácter de la empresa que pudiera tener
la persona individual o jurídica afectada, pudiendo, en consecuencia, determinarse, en el
acuerdo respectivo, las funciones que cumplirá la intervención. El servicio o empresa
podrá embargarse con carácter de intervención.
El alcalde nombrará a la persona que deba hacerse cargo de la intervención,
inmediatamente después de que se haya emitido el acuerdo por parte del Concejo
Municipal y, acto seguido, le dará posesión.
En la intervención de colonias, lotificaciones y parcelamientos se observará el
procedimiento previsto en los dos (2) párrafos anteriores, sin perjuicio de cumplirse las
leyes, reglamentos y ordenanzas que regulan el desarrollo urbano y rural.
Si durante la intervención, el comprador o adquiriente legítimo de un lote o parcela pagara
el saldo a su cargo, el interventor lo hará saber al lotificador o parcelador, para que cumpla
con otorgar la correspondiente escritura traslativa de dominio o, en su caso, la carta de
pago a favor del comprador o adquiriente y si, en quince (15) días, no se ha cumplido,
podrá otorgarla el interventor, en rebeldía, haciendo constar esa circunstancia.
ARTICULO 77. Causas para revocar la concesión. La concesión de servicio público
municipal podrá ser revocada por cualquiera de las siguientes causas:
 Cuando el Concejo Municipal declare que es lesiva a los intereses del municipio.
 Por violación de disposiciones relativas al orden público y al interés social.
 Por incumplimiento de disposiciones de carácter general o local, relativas a la salud
e higiene públicas y protección del medio ambiente.
 Cuando las deficiencias del servicio no sean subsanables por el procedimiento
previsto en el artículo anterior.
En cualesquiera de estos casos queda excluida la vía de lo contencioso administrativo.

10. *CONTRATOS ADMINISTRATIVOS*

10.1 DEFINICIÓN:
Es una declaración de voluntad de los organismos del Estado, así como sus órganos y
entidades autónomas y descentralizadas con una persona individual o colectiva, privada o
pública, nacional o internacional, con el compromiso del primero de pagar honorarios a un
precio por la actividades, servicio o bien, que le presta el contratante, bajo las condiciones
establecidas en las leyes de orden público o sometidos en caso de conflictos o
incumplimiento generalmente de la jurisdicción privativa de lo contencioso
administrativo, pero por la voluntad de las partes del arbitraje.

10.2 CARACTERISTICAS:
 Juridicidad y Legalidad: Toda actividad queda sometida a la administración
pública, debe tener su fundamento en el principio de juridicidad, hay que recordar
que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo es el controlar de la juridicidad de
los actos de la administración pública, en la que queda sometida la contratación
administrativa.
 Bilateralidad del contrato: Ambas partes acuerdan en virtud del contrato
administrativo, obligaciones y derechos mutuos y recíprocos, por los que los
contratantes adquieren recíprocos caracteres de deudores y acreedores ente si, al
haberse quedado obligados unos con otros en forma bilateral.
 Preferencia del estado: La administración pública investida del poder público
impone sus condiciones para contratar con los particulares y en su caso para
obligar al cumplimiento coactivo del contrato, pero no deja de ser bilateral siempre
se pone de manifiesto el consenso de voluntades del estado y de los particulares
 Régimen jurídico exorbitante del derecho privado : por lo que tiene
clausulas exorbitantes del derecho civil, mercantil y notariado. Pero el interés
público que genera la actividad administrativa, es que algunas de sus condiciones
contenidas en las cláusulas, serian invalidas en un contrato civil o mercantil, pero
en lo administrativo debido al bien jurídico que se tutela y que es el interés social.
 Principios especiales del contrato administrativo: Dentro del contrato
administrativo, se aplica el principio que le derecho publico prevalece sobre el
derecho privado, los principios jurídicos que orienta la interpretación de su
contenido, así como a la suscripción del contrato son especiales y pertenecen al
derecho administrativo.
 Jurisdicción especial: Los conflictos derivados del cumplimiento o
interpretación de los contratos administrativos, sometidos a una jurisdicción
especial privativa, que es el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. De
conformidad con el articulo 14 de la Ley de lo Contencioso Administrativo,
establece quela jurisdicción Contencioso Administrativo, también conoce de las
cuestiones refrentes ala interpretación, cumplimiento, rescisión y efectos de los
contratos celebrados por la administración pública para obras y servicios públicos.

10.3 DIFERENCIAS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO Y LOS CONTRATOS


CIVILES Y MERCANTILES
Es indiscutible que el Estado como una persona jurídica, es sujeto de adquirir derechos y
obligaciones y en el desarrollo de su actividad obtiene de los particulares prestación de
servicios, compras de bienes o suministros, creación de obras, etc.
El Estado para su actividad necesita de la compra de bienes, creación de obras,
arrendamientos de bienes inmuebles o muebles, que le son necesarios para desarrollar su
finalidad, La administración pública se ve en la necesidad de contratar con los particulares,
contratos que son de la misma naturaleza que los contratos civiles, para el cumplimiento
de la finalidad que persigue la propia administración, obviamente necesitad bienes y
servicios de toda índole para el cumplimiento menester.
Cuando estudiamos la personalidad del Estado, pudimos establecer que este tiene una
personalidad y que no siempre es de soberanía si no que en algunos casos debe someterse a
la manifestación de voluntades. En el caso de los contratos del Estado debe ponerse en una
situación de igualdad con los particulares, pues un contrato no se puede imponer por la
fuerza, dejaría de ser contrato.
Se puede decir que los contratos administrativos tienen una característica especial y e que
ellos una de las partes es la administración pública y que la competencia de los órganos, se
regula por el derecho administrativo y dentro de la misma ley administrativa se regulan
requisitos de forma y solemnidades especiales a su creación, la que son distintas e la que
existe la ley civil. Las leyes administrativas imponen especiales procedimientos para llegar
a la contratación administrativa, por ejemplo la licitación, mientras que en el derecho civil
o mercantil lo que importa es únicamente la voluntad de las partes, única condición para
suscribirlos.
Como lo expusimos anteriormente, existen confusión en cuanto a la forma que adoptan los
contratos o la clase de contratos que se suscriba con el Estado, es criterio del autos que la
distinción fundamental entre el contrato civil y el administrativo, independientemente que
los contratos van cargados de cláusulas de materia civil, es en cuanto aparece el Estado
como parte del contrato, este será administrativo, independientemente del objeto del
contrato. Naturalmente con la concebida diferencia entre contrato privado de la
administración con el contrato Administrativo propiamente dicho.
En una segunda forma tradicional de ver la cuestión se distingue dentro del total de los
contratos celebrados por la administración, los contratos regidos por el erguido privado y
los contratos administrativos. Es claro que día distinción esta emparentada con otras; acto
civil y acto administrativo, dominio privado y público etc.
Una primera diferencia con el criterio anterior es que supone que realmente existe el
contrato puramente civil del Estado. El criterio utilizado para hacer la distinción es
sumamente variado, según los autores y el país es incluso la época de que se trate.

10.4 ELEMENTOS
Elementos esenciales: Aquellos sin los cuales el contrato no puede nacer a la vida
jurídica, los cuales son: consentimiento (voluntad), objeto y causa.
Elementos personales: Los sujetos del contrato puede ser persona natural (físicas) y/o
personas jurídicas, con la capacidad de obrar en derecho.
Elementos reales: Integran la prestación y contraprestación, o sea, la cosa o el servicio
objeto del contrato, por un lado, y la entrega a cambio de ello de una suma de dinero u
otro.
Elementos formales: La forma es el conjunto de signos mediante los cuales se
manifiesta el consentimiento de las partes en la celebración de un contrato. Puede ser
por escrito, con o sin intervención notarial.
10.5 CLASES DE CONTRATOS
1. Contrato de Obra Pública: Van dirigidos para la construcción, modificación,
reconstrucción o mantenimiento de un edificio o de alguna otra obra de utilidad
pública, por ejemplo construcción de escuelas, hospitales, carreteras, construcción
y reconstrucción de puentes en mantenimiento de los mismos, etc.
2. Contrato de suministros: A través del contrato de suministros, el Estado
obtiene bienes, muebles, materiales, de oficina, etc. Con los cuales la
administración desarrolla su actividad.
3. Concesión de servicios públicos: El contrato de concesión somo ya lo
explicamos es aquel por medio del cual es el Estado encomienda a particulares la
prestación de servicios públicos.
4. Contrato de servicios del Estado : Este contrato es aquel en el que un
particular presta algún servicio al Estado, por ejemplo, mantenimiento de
maquinaria y equipo, y otros servicios que los particulares pueden prestar al
Estado.
5. Contrato de consultorio profesional: Por medio de este contrato, empresas
especializadas en consultoría, profesionales y técnicos prestan al Estado un servicio
especial, por ejemplo, estudios de factibilidad, estudios de preinversión, estudios
jurídicos, estudios técnicos, etc.
6. Explotación y exploración de recursos no renovables : Este contrato tiene
como objetivo primordial otorgar a personas individuales o jurídicas la explotación
y la expropiación de hidrocarburos, que por mandato constitucional son propiedad
del Estado.

10.6 PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA


Los procedimientos restrictivos que adopta nuestro sistema jurídico guatemalteco son: la
compra directa, la cotización, y la licitación pública, salvo las excepciones que la misma ley
y reglamento establecen.

Conforme a las disposiciones de la Ley de Contrataciones del Estado, existen diversos


procedimientos de contratación pública, de los cuales dispone el Estado para abastecerse
de los insumos y servicios necesarios para el fiel cumplimiento de sus fines y objetivos, y
son los siguientes:
10.7 LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
Todas las compras por parte del Estado de Guatemala se rigen de acuerdo al Decreto 57-92
del Congreso de la República de Guatemala. La compra, venta y contratación de bienes,
suministros, obras y servicios que requieran los organismos del Estado, sus entidades
descentralizadas y autónomas, las personas jurídicas de derecho público, las empresas
municipales y estatales. Tiene 108 artículos y 11 títulos, tiene vigencia en 1992.

10.8 COMPRA DIRECTA


La forma normal para la que se realiza la contratación pública es través de la cotización y la
licitación, de conformidad con los procedimientos establecidos en el ordenamiento
jurídico, pero excepcionalmente se puede realizar la inversión pública a través de la
compra directa, es decir sin licitación ni cotización.
De conformidad con el ARTICULO 43 reformado por el artículo 3 del Decreto 34-2001, del
Congreso de la República, vigente desde el (07 de agosto de 2001) el cual queda así;
“Compra Directa. La contratación que se efectué en un solo acto con una sola persona y por
un precio de hasta Q. 30,000.00 se realizará bajo la responsabilidad y autorización previa
de la autoridad administrativa superior de la entidad interesada, tomando en cuenta el
precio, calidad el plazo de entrega y demás condiciones que favorezcan los intereses del
Estado, sus entidades descentralizadas y autónomas, siguiendo el procedimiento que
establezca dicha autoridad.

10.9 COTIZACIÓN
La cotización es otro de los procedimientos señalados por el ordenamiento jurídico
guatemalteco, mediante el cual e puede realizar la contratación administrativa, y consiste
en solicitar tres cotizaciones para establecer cuál de las tres es la que más favorece al
Estado.
Articulo 38 y 39 Ley de Contrataciones del Estado

10.10 LICITACIÓN
La licitación pública es un modo de selección de los contratistas de entres públicos en
ejercicio de la función administrativa por medio del cual estos invitan públicamente a los
posibles interesados para que, con arreglo a los pliegos de bases, y condiciones pertinentes,
formulen propuestas de entre las cuales se seleccionara las más convenientes al interés
público.
La licitación en el ámbito administrativo se considera como un procedimiento
administrativo, por el que una administración elige, a través de un acto administrativo,
como contratante a la persona física o jurídica que ofrece las condiciones más ventajosas
para el Estado. En tal virtud la licitación pública presenta las siguientes características.
 Se trata de un procedimiento que se compone de una serie de actos jurídicos
regulados por normas de carácter administrativo
 Este procedimiento tiene como finalidad un acto administrativo mediante el cual se
escoge una persona con la que, la administración pública ha de celebrar un contrato
administrativo
 La selección se hace sobre la persona que ofrece al Estado las condiciones más
ventajosas y convenientes.
Cabe señalar que las condiciones más ventajosas y convenientes para el Estado no
necesariamente van a ser las que ofrezcan el menor precio, esto resulta inexacto puesto que
la licitación tiene como finalidad escoger al licitador que ya ha ofrecido las condiciones
más convenientes para la administración pública, el precio más bajo dista mucho de
representar las condiciones más ventajosas y convenientes para el Estado.

10.11 CONTRATO ABIERTO


Modalidad de contratación pública, mediante la cual se pueden adquirir directamente
bienes o servicios, sin importar el monto de la contratación, a los proveedores
previamente seleccionados por la dependencia administrativa facultada para ese fin y
contratados para ese propósito. Artículo 46 de la Ley de Contrataciones del Estado, el
contrato abierto es la modalidad de adquisición pública coordinada por el Ministerio
de Finanzas Públicas, a través de la Dirección Normativa de Adquisiciones del Estado,
con el objeto de seleccionar proveedores de bienes, suministros y servicios de uso
general y constante, o de considerable demanda, previa calificación y adjudicación de
los distintos rubros que se hubieren convocado a concurso público. Se caracteriza por
tener un listado de proveedores inscritos y registrados.
Las unidades ejecutoras, previo a emitir la orden de compra para adquisiciones por
contrato abierto, deben verificar los precios de referencia que publica el Instituto
Nacional de Estadística -INE- y dejar constancia de dicha verificación para garantizar
que, en el mercado, los precios de los bienes a adquirir son iguales o mayores a los de
contrato abierto.
El Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de Educación,
Ministerio de Gobernación y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, lo podrán
hacer de manera individual y su reglamento establecerá los procedimientos y requisitos
mínimos para las solicitudes del contrato abierto. Esto se debe a que el Contrato
Abierto no comprende todos los productos que según las necesidades pueda utilizar
toda la administración pública. Esto es lo que en realidad impide que este régimen se
tome en consideración en los hospitales, ya que su proceso depende del
funcionamiento en gran medida del abastecimiento de insumos médicos quirúrgicos,
medicamentos y mantenimiento de la infraestructura y equipo médico, los cuales son
indispensables para el tratamiento de las distintas patologías que presentan los
pacientes y que deben ser atendidas de forma inmediata, sin límites de productos que
se utilizan en las unidades de la red hospitalaria.

10.12 CASOS DE EXCEPCIÓN: Articulo 44 de la Ley de Contrataciones del Estado

-----------------------------UNIDAD 2-----------------------------------
1. DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
1.1 DEFINICIÓN:

“Es la rama de la Ciencias Jurídicas que estudia los principios y las normas que regulan los
procesos judiciales de jurisdicción privativa y procesos en materia administrativa (Vía
Judicial)”.
Hay que advertir que el Derecho Procesal Administrativo es una rama de las Ciencias
Jurídicas, a la que debe dársele una connotación y un verdadero carácter científico.
Comprende el estudio de los principios y normas procesales, los primeros bases de la
ciencia; toda ciencia tiene principios, lo que no tenga principios será cualquier cosa menos
ciencia. Los principios son pilares que soportan el valor científico de lo real, el carácter
verdadero. Las segundas normas, pero no debemos caer en la vieja idea que el derecho
regula relaciones de derecho, las ciencias jurídicas estudian los fenómenos jurídicos, los
principios y las normas.

En este sentido el Derecho Procesal Administrativo estudia las normas que regulan la vía
judicial, el proceso de lo contencioso Administrativo, y otros procesos de naturaleza
administrativa. Finalmente, nuestra disciplina jurídica estudia la actitud de las partes
dentro del proceso.

El Derecho Procesal Administrativo es una rama de las Ciencias Jurídicas y Sociales que
contiene principios como toda ciencia, y que su contenido es la vía jurisdiccional
administrativa, el proceso de lo contencioso administrativo, que también estudia cuales
van a ser las actitudes de las partes dentro de un proceso administrativo, ya que todo
derecho procesal tiene por objeto el que se aplique la norma material a un caso concreto, es
decir que se llegue a la emisión de una sentencia en donde se establezcan los derechos que
tienen cada una de las partes dentro de un litigio. 30 Calderón Morales, Hugo Haroldo.
Derecho Procesal Administrativo, Litografía Orión, Guatemala, 2005, Págs. 4, 5. 25.

El Derecho Procesal Administrativo es definido por el autor Omar Francisco Garnica


Enríquez de la siguiente manera: “es una parte de la ciencia del Derecho, que estudia los
principios, teorías, doctrinas, instituciones y normas que regulan los procedimientos para
solucionar los conflictos que pudieran surgir entre la administración pública y los
particulares.”

De tal manera que el Derecho Procesal Administrativo es una Ciencia del Derecho que
como tal contiene una serie de instituciones, normas, doctrinas, principios de carácter
administrativo que tienen como fin el que se resuelva un conflicto entre la Administración
Pública y los particulares, es decir que se declare un derecho a favor de la Administración
Pública o de los particulares.
Alberto Fernández Madrazo estudia el Derecho Procesal Administrativo de la siguiente
manera:” el Derecho Procesal Administrativo tiene por objeto y fin la protección de los
administrados frente a la Administración Pública, así como mantener la eficacia del
Derecho Administrativo a través de la función jurisdiccional. De modo que, salta a la vista
la importancia jurídica, política y social de la función jurisdiccional administrativa, porque
mediante ella, el Estado cumple en última instancia, con la obligación de administrar
justicia, sin la cual la sociedad no puede subsistir, ni mucho menos desarrollarse.”
El fin primordial del derecho administrativo es ser la herramienta eficaz para la protección
de los administrados ante los actos, decisiones y resoluciones de la administración pública,
si se cumple este presupuesto se cumple con la protección judicial que merece cada
particular en este ámbito.

Con todo lo anterior se llega a la conclusión que el Derecho Procesal Administrativo es el


conjunto de normas jurídicas que contienen una serie de principios, instituciones, normas,
doctrinas, que tienen como finalidad el dirimir conflictos de intereses entre la
Administración Pública y los particulares.

1.2 PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO:

1- AMBITO DE APLICACIÓN: Se aplican a todos los “Procedimientos administrativos”


2- DETERMINACION DEL PLAZO EN EL CUAL DEBE ACTUAR LA
ADMINISTRACION: Todo principio administrativo debe regirse por plazos dentro de
los cuales debe tramitarse, resolverse y notificar sus determinaciones. El Art. 28 CPRG; y
10 inciso f) LAEPYC; 1 y 5 Ley de lo Contencioso Administrativo Dto. 119-96.

3- PRECISION DE LOS ACTOS PARA LOS QUE LA AUTORIDAD DEBE TOMAR


LA OPINION DE OTRAS AUTORIDADES Y CONSEJOS: Se refiere a la
intervención que tienen las asesorías técnicas y jurídicas o bien la intervención de la PGN.

4- LAS CONDICIONES EN LAS CUALES LA DECISIÓN DEBE SER


NOTIFICADA A LOS PARTICULARES: Para que surta efectos una Resolución
Administrativa los particulares deben estar enterados, la única manera de hacerlo es por
medio de la NOTIFICACION.
5- PRINCIPIO DE LEGALIDAD, JURIDICIDAD Y DE JUSTICIA
ADMINISTRATIVA: Con estos principios se trata de que la Admón. No dicte actos
arbitrarios o sea contrario a la finalidad misma de la admón. Y al interés de los
administrados, garantizando con ello EQUIDAD administrativa en las resoluciones y actos
que emite.

6- PRINCIPIO DE SEGUIMIENTO DE OFICIO: La Administración pública no debe


ser rogada, debe ser ágil, dinámica, sin pretender seguir un trámite como si fuera un
proceso civil.

7- PRINCIPIO DE INFORMALIDAD = Todo principio administrativo no debe estar


sujeto a formalidad alguna, salvo casos especiales.

8- PRINCIPIO DE DEFENSA Y EL DERECHO DE SER OIDO EN LA


PROCEDIMIENTO: Si es de interés del particular, éste debe tener conocimiento de la
actuación administrativa. La Administración no debe ocultar nada a sus administrados,
especialmente si el principio administrativo se inicia de oficio.

Antes de dictar una resolución la administración debe dar oportunidad al particular que se
defienda. Art. 12 CPRG Es un principio de justicia y también un criterio de eficacia política
y administrativa.

El derecho a ser oído obliga a reconocer la PÚBLICIDAD o sea la comunicación de todas


las actuaciones administrativas, audiencia, reconocimientos, expertajes, inspecciones.
Crea la oportunidad de EXPONER razones antes y después de la emisión de la resolución.
Antes al pedir y después al impugnar.
9- PRINCIPIO DE AUDIENCIA PREVIA AL INTERESADO=
No siempre se otorga audiencia como un MEDIO DE DEFENSA, en ocasiones de confiere
SOLAMENTE para darle intervención y que el particular se pronuncie sobre una decisión
que se tomara y las intenciones de la administración.
Se puede decir que el Derecho de Audiencia es el GÉNERO y el derecho a la LEGITIMA
DEFENSA es la especie.
Es decir que previo a la decisión del órgano debe quedar garantizada la audiencia al
particular, tiene mucha relación con el PRINCIPIO DE DEFENSA, pero no son iguales.
El derecho a ser oído, según Agustín Gordillo, presupone las siguientes consecuencias:
1- Publicidad del Procedimiento.
2- Oportunidad de expresar razones antes del acto administrativo.
3- Consideración expresa de sus argumentos
4- Obligación de decidir expresamente las peticiones
5- Fundas las decisiones (motivación)
6- Derecho a hacerse patrocinar por letrado.
7- Derecho a ofrecer y producir prueba de descargo, que trae algunas consecuencias:
a- Derecho a que toda prueba propuesta sea producida.
b- Producción de la prueba antes de adoptar una decisión de fondo
c- Derecho a controlar la producción de la prueba.

10- PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD: No deben intervenir autoridades que tengan


intereses contrapuestos a los intereses del interesado. Si hay conflicto de interesase entre
particulares el administrador debe resolver en forma imparcial atendiendo al INTERES
GENERAL, sin inclinaciones.

11- PRINCIPIO DE PROCEDIMIENTO ESCRITO: El principio administrativo es


eminentemente escrito.

12- PRINCIPIO DE PROCEDIMIENTO SIN COSTAS: No se condena en costas


porque el principio administrativo es gratuito.

13- PRINCIPIO DE SENCILLEZ, RAPIDES, ECONOMIA Y EFICACIA: Tienen


como propósito no burocratizar los expedientes y si ya se cumplieron los requisitos
resolverse conforme la ley.
SENCILLEZ: simple, fácil y sin complicaciones.
RAPIDEZ: Velocidad en los tramites que pueden llevarse a cabo sin esperar el
vencimiento tope de los plazos o términos
EFICACIA: Obtención de resultados.
ECONOMIA: evitar pérdidas de tiempo y por eso aumentar costos y gastos.

OTROS PRINICIPIOS que desarrolla la CSJ de EE.UU.


14- PRINCIPIO DE TRATO JUSTO: Al administrado debe tratársele justamente; el
administrador sirve a la colectividad no se sirve de ella.
15- PRINCIPIO DE JUEGO LIMPIO: La admón. No debe guardar ningún secreto para
los particulares, pues de las acciones de gobierno depende que su población mejore su
calidad de vida.
16- PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Este principio tiene relación con el comentado
anteriormente el cual está regulado en el artículo 30 CPRG.

2. *PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO*
Se denomina procedimiento administrativo al conjunto o sucesión de actuaciones,
ordenado y orientado a alcanzar un objetivo preestablecido por el ordenamiento jurídico,
para la producción de actos resolutorios y para la ejecución de actos declarativos previos.
El procedimiento administrativo es un conjunto de actuaciones que debe realizar la
Administración para producir un acto administrativo.
Este concepto se aplica tanto a los procedimientos administrativos, como a los judiciales y
legislativos. Dentro del procedimiento se distinguen actos en trámite, durante las distintas
fases del mismo y un acto definitorio o resolución, que culmina el proceso.
Elementos fundamentales
La garantía de procedimiento tiene como consecuencia que las actuaciones se realicen
de manera precisa y con los trámites que establecen las leyes.
La garantía de procedimiento tiene finalidades suplementarias:

 Eficacia administrativa: los procedimientos ayudan al orden de las


administraciones, ya que están organizados, prefijados y son eficaces.

 Defensa de los ciudadanos: los procedimientos permiten saber cuál es el estado


de un asunto, qué trámite se debe realizar y cuándo se resolverá el asunto.

 Garantía de derechos fundamentales procedimentales: los procedimientos


garantizan que se respeten trámites, como la publicidad, el derecho de defensa, la
contradicción, el derecho a la práctica con los medios adecuados y pertinentes de
defensa.
El Derecho Comunitario asume con decisión el procedimiento administrativo, y sus
instituciones actúan con sus trámites y sus garantías que también pueden
considerarse verdaderos procedimientos administrativos.
La práctica de la administración actualmente demuestra la aparición de
ineficiencias y duplicidades que han generado problemas e inseguridad jurídica.
Para superarlas se necesita una reforma integral y estructural que ordene y
clarifique la organización de las administraciones.
Derecho a una buena administración
El derecho a una buena administración se extiende al conjunto de iniciativas cuyo
fundamento es la protección en cuanto a procedimientos:

 El derecho de las personas a que las instituciones traten sus asuntos de una manera
imparcial y equitativa.

 Que se proceda en los plazos razonables.

 El derecho de audiencia.

 Que la persona pueda acceder al expediente y documentos que puedan afectarle.

 La obligación de que las decisiones administrativas se dicten con un motivo.

 Que se garantice la responsabilidad del patrimonio.

 El uso de la lengua propia.

El procedimiento, al ser un grupo de actividades preestablecidas y de trámites ordenados y


secuenciados, están orientados a un resultado final, que suele ser una resolución
administrativa.
Existen procedimientos administrativos comunes, que tienen una serie de
actividades jurídicas definidas por las normativas de los distintos países, donde consta su
realización, requisitos de validez y eficacia, modos de revisión y sus medios para
ejecutarse.

Junto a esos procedimientos, coexisten otros con reglas especiales aplicables a cada


tipo de actividad administrativa dependiendo de la materia.
Se trata de las disposiciones sectoriales o procedimientos especiales o sectoriales, para los
que existen normativas especiales de ese sector que los regulan.
2.1 FORMAS DE INICIARSE:

POR LA FORMA DE INICIARSE EL PROCEDIMIENTO:

1. INICIO DE OFICIO

Como ya lo indicamos en el capítulo anterior, muchos de los procedimientos


administrativos se inician de oficio, es decir que la propia administración por iniciativa
propia y sin que haya mediado petición de un particular se inicia. El ejemplo que se puede
dar en este caso son las sanciones administrativas, nadie pide que se le sancione.
En estos procedimientos, por infracciones a las leyes o reglamentos, los particulares o
administrados pueden ser sancionados; van desde restricciones de hacer o de no hacer a
multas cuando éstas procedan. También, se puede entender que el procedimiento se inicia
de oficio, por reporte de una a otra entidad administrativa, por ejemplo, como sucede en el
Departamento de Construcción Urbana, de la Dirección de Desarrollo Urbano de la
Municipalidad de Guatemala, en la que el procedimiento se inicia por un reporte de
inspección ocular y se solicita la licencia de construcción urbana; la falta de licencia de
construcción da como resultado que la Dirección de Desarrollo Urbano de la
Municipalidad envíe al juzgado de Asuntos Municipales el reporte para que el Juez de
Asuntos Municipales, inicie el procedimiento administrativo, a efecto de sancionar al
infractor; el Juez le da audiencia al particular y si encuentra la falta administrativa dicta su
resolución imponiendo la multa que determina el Reglamento respectivo.

2. INICIO A PETICIÓN PARTE DEL INTERESADO


En este caso existen tres formas por las cuales se puede iniciar el procedimiento
administrativo:

2.1. PETICIÓN PERSONAL DEL INTERESADO


Esta clase de peticiones se puede verificar de dos formas:
2.1.1. Por Escrito
Cuando las peticiones se hacen por escrito, se realiza solicitando al administrador,
mediante la presentación de memoriales o simples solicitudes que no requieren de
mayores formalismos, salvo en los casos en los que sí se exigen algunos requisitos
mínimos, como el caso de las peticiones en la administración tributaria, como lo veremos
adelante. Normalmente las peticiones en la administración pública se realizan a través de
formularios preimpresos, esto con el propósito de facilitar al administrado y a la propia
administración el cumplimiento de requisitos formales y de fondo de las peticiones, así
como la facilidad de ingresar datos a los bancos de datos computarizados de la
administración.
2.1.2. Petición Verbal
Son muy excepcionales las peticiones verbales para iniciar el expediente administrativo,
pero en materia de denuncias y de algunos recursos administrativos sí es permitido dirigir
verbalmente las peticiones, por ejemplo, el recurso de apelación municipal. La petición
verbal es posible dentro de la administración pública, pero el problema que presenta es
que no existe un procedimiento que permita la constancia de la petición y su posterior
discusión en un amparo por falta de resolución. En general, cuando acudimos a la
administración pública a solicitar la agilización de expedientes normalmente se hace en
forma verbal, pero el expediente ya está en marcha.

2.2 POR DENUNCIA DE UN ADMINISTRADO CONTRA OTRO


Este caso se puede dar cuando un particular denuncia a otro administrado que por
violación de leyes o reglamentos le pudiera estar causando algún daño o esté afectando el
interés público, este ejemplo se puede dar cuando un particular denuncia ante Juez de
Asuntos Municipales que otro está tirando basura en la vía pública, o que de cualquier
manera esté violando reglamentos municipales. Esta puede hacerse en las dos formas que
analizamos anteriormente, tanto por escrito como verbalmente.

2.3. POR IMPUGNACIÓN DE UNA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

Este caso se da cuando hay alguna resolución o acto administrativo de cualquier naturaleza
o de cualquier autoridad administrativa que afecta los derechos e intereses de particulares;
éstos tienen la facultad legal de oponerse a las resoluciones administrativas, a través de los
recursos administrativos, revocatoria, reposición, apelación, etc. El recurso administrativo,
como se verá más adelante, es un mecanismo de defensa o medio de control directo, de que
dispone el particular contra los actos o resoluciones que emite la administración pública y
afectan sus intereses. Este tema lo tocaremos en los capítulos siguientes pues constituye
una de las partes medulares del Derecho Procesal Administrativo.

2.2 TRAMITACIÓN (Principales trámites)

Cada procedimiento en particular tiene sus propias etapas, pues los mismos aún no se
encuentran unificados. En ninguno de los sistemas de organización administrativa existe
un procedimiento uniforme, cada entidad u órgano administrativo tiene sus propias
etapas. En el presente apartado se tratará de dar una noción generalizada de las etapas que
contienen los mismos de forma general.
Los principales trámites que las leyes de procedimiento administrativo consideran son:
a- INICIACIÓN O INCOACIÓN
b- DECRETO DE TRAMITE
c- NOTIFICACIONES
d- INTERVENCIÓN DE TERCEROS
e- DILIGENCIAS
f- INSPECCIONES
g- INFORMES
h- DECLARACIONES
i- EXPERTAJES
j- DOCUMENTOS
k- MEDIO CIENTIFICOS DE PRUEBA
l- DICTAMENES JURIDICOS Y TÉCNICOS
m- INTERVENCION DE LA PGN
n- ANALISIS DE EVIDENCIAS
o- LA RESOLUCION DE FONDO DO RESOLUCION ORIGINARIA

a. INICIACIÓN O INCOACIÓN
Puede iniciarse un procedimiento de oficio o mediante una solicitud del interesado.
Estas solicitudes deben contener: nombre y apellido de quien lo presente o de su
representante, los hechos o razones y peticiones que se formulen con la mayor claridad, la
solicitud, el lugar y fecha y la firma o acreditación de la identidad.
Sin embargo, el contenido de las solicitudes tiene modelos y sistemas de representación
establecidos de manera impresa o electrónica.

b. DECRETO DE TRÁMITE
El decreto de trámite es el que dicta la autoridad administrativa, al momento de iniciar el
procedimiento administrativo, ya sea por petición de parte, por denuncia o de oficio. En
éste se indica que se da trámite a la petición, denuncia o informe de otra dependencia, se
dan audiencias y se señalan plazos. No en todos los procedimientos se decreta el trámite,
pues en muchos casos después de la petición se dicta la resolución final, en la que no hay
necesidad de dictar ningún tipo de declaración o dictamen anterior, normalmente se da en
los expedientes en que se tiene que dictar un acto reglado.
Con la solicitud se presentan requisitos y si éstos se encuentran ajustados a los que la
misma ley exige, se dicta la resolución final, otorgando o denegando lo solicitado por el
particular. El decreto de trámite se da normalmente dentro de expedientes que llevan
muchas etapas y en el que las leyes y reglamentos establecen la realización de algunos
hechos antes de dictar la resolución o acto administrativo, como, por ejemplo, estudios de
factibilidad, estudios de suelos, inspecciones oculares, dictámenes técnicos y jurídicos, etc.
De esto tenemos algunos ejemplos en donde los procedimientos son tardados y llevan
muchas etapas, tal el caso de los expedientes para la exploración y explotación de recursos
no renovables ante el Ministerio de Energía y Minas.

c. NOTIFICACIONES

De toda iniciación de procedimiento se debe notificar a las partes involucradas y darle la


audiencia respectiva, pues como ya se expresó, uno de los principios importantes en el
procedimiento administrativo es el legítimo derecho de defensa. Normalmente dentro de la
administración pública las notificaciones se hacen, llamando al particular por carta,
telegrama o alguna nota a la dirección del particular y se le notifica en la propia institución
de la resolución administrativa. Esta práctica se puede observar en el Ministerio de
Finanzas Públicas, Dirección General de Migración y la mayoría de las instituciones.

En la notificación directa al particular raras son las dependencias administrativas que


realizan sus notificaciones en una forma más técnica, como en el juzgado de Asuntos
Municipales de la ciudad, en que normalmente se encuentra un estudiante de los últimos
años de Derecho o un abogado y sí s e realizan las notificaciones en forma adecuada y
directa a través de un notificador nombrado para el efecto. En nuestra legislación
administrativa, podemos observar que no indican las leyes y reglamentos, exactamente
cómo deben realizarse las notificaciones, únicamente nos indican que debe notificarse al
particular,
pero no dicen la forma en que se deba realizar, a excepción del Código Tributario que lo
señala dentro del título “El Proceso Administrativo”. Tampoco resulta conveniente aplicar
normas del proceso civil a lo administrativo, pues se corre el peligro que no se cumpla con
los principios que debe contener el procedimiento administrativo, como el de
antiformalista, celeridad, rapidez, etc.

d. INTERVENCIÓN DE TERCEROS

En los procedimientos administrativos es normal que existan terceros: cuando una


resolución administrativa que se emite en favor de una persona pueda afectar a otra u otras
personas y en este caso debe dársele intervención y se les debe escuchar dentro del
procedimiento administrativo y sin estas audiencias los terceros pueden impugnar una
decisión, si no se les ha escuchado dentro del procedimiento.
Muchos son los procedimientos de autorizaciones en los que terceros puedan salir
afectados por las mismas, empero no se encuentra regulado en todos los procedimientos
administrativos esta situación, aunque debiera estar regulado en la ley, a efecto que los
terceros que pudieran ser perjudicados con alguna autorización se pronuncien en contra de
tales resoluciones. Uno de los muchos ejemplos que podemos mencionar es la autorización
para la tala de árboles, en los que de esta actividad puede resultar perjudicada la
colectividad. En éstos y en otros casos debería existir un mecanismo para que los posibles
afectados puedan pronunciarse en contra o a favor de la decisión que pueda tomar.

e. DILIGENCIAS
Dentro de los procedimientos administrativos se puede realizar una serie de diligencias
antes de la resolución final. El diligenciamiento consiste en que una vez formulada la
solicitud por la persona solicitante e iniciado el procedimiento, comienza la colaboración
material de los órganos encargados de la recepción de las pruebas y su incorporación
material al expediente. Por ejemplo, el diligenciamiento de la prueba de testigos consiste
en señalar día y hora para la recepción de la declaración, registrándola en un acta. Estas
actas deben ser incorporadas a los expedientes y formar parte de ellos. El diligenciamiento
de la prueba de peritos consiste en la forma de dar intervención a los órganos técnicos de la
administración, para que, a través de dictámenes, se proceda a señalar la conveniencia o
inconveniencia de los puntos de decisión del órgano administrativo y, así, llevar adelante el
conjunto de trámites y formas requeridas para la realización y finalización del expediente
administrativo.
De la misma manera ocurre con los documentos y demás medios de prueba que se puedan
incorporar al expediente. Hay que aclarar que dentro del procedimiento administrativo no
siempre existe una cantidad exagerada de pruebas y por la naturaleza del procedimiento
no se requiere que el diligenciamiento se realice con rigurosos formalismos, por la
naturaleza anti formal de que debe ser provisto el procedimiento.
f. INSPECCIONES
En el procedimiento administrativo, suele confundirse el reconocimiento judicial con las
inspecciones oculares. Es común que dentro de los memoriales de petición que hacen los
particulares a la administración pública, como en las resoluciones administrativas, se
ordene que se practiquen reconocimientos judiciales, caso que es más frecuente dentro de
los juzgados de asuntos municipales, que, por el hecho de llamarse jueces, actúan con
excesiva aplicación supletoria de leyes procesales y llenan el procedimiento administrativo
de excesivo formalismo.
Hay que distinguir que los reconocimientos judiciales son ejercidos con exclusividad por
los órganos jurisdiccionales, y los órganos administrativos no ejercen jurisdicción.
Lo más correcto y el término adecuado son inspecciones oculares o inspecciones
administrativas, pues los órganos administrativos sólo tienen competencia administrativa.
Las inspecciones oculares o inspecciones administrativas tienen por objeto que el
administrador verifique hechos y circunstancias aseveradas por la parte pidiente o la parte
que solicitó su realización y las haga constar mediante informe o acta administrativa para
que tenga validez legal y se tenga como prueba en el expediente administrativo. Por
ejemplo, cuando se verifica una revisión de libros de contabilidad para determinación de
pago de impuestos; revisar las declaraciones juradas de los contribuyentes; el caso de
denuncias de vecinos ante infracciones a leyes, reglamentos ordenanzas municipales;
inspecciones oculares del Departamento de Construcción para verificar que las
edificaciones se realicen de conformidad con la licencia de construcción; o si en una
construcción se cuenta con la licencia respectiva, etc. Los anteriores son ejemplos de las
inspecciones oculares que se pueden realizar dentro del procedimiento administrativo.
También hay que aclarar que las inspecciones se pueden ordenar de oficio por el propio
administrador. El impulso oficioso que debe dársele al procedimiento garantiza la emisión
de una resolución más justa, tanto para el administrado como para la administración.
g. INFORMES
Todo órgano administrativo, como parte de la administración pública, constituye una
unidad; y dentro de los expedientes administrativos y parte del procedimiento puede
solicitarse y rendirse informes de unos a otros, antes de resolver un expediente. Es normal
que dentro de un determinado procedimiento puedan estar involucrados varios órganos
administrativos. Por ejemplo, en los expedientes para la autorización de depósitos de
combustible, se solicita a las gobernaciones departamentales y antes de emitir la resolución
final, se manda a escuchar a las municipalidades del lugar, para que se pronuncien si el
futuro depósito afecta o no el ornato de la ciudad, también se escucha al Ministerio de la
Defensa, por tratarse de material explosivo y por razones de seguridad y de control.
Los informes constituyen, como parte del procedimiento administrativo, hechos
importantes, pues de éstos depende en muchos casos la resolución de un expediente. Es
importante hacer notar que los informes pueden existir a todo nivel dentro del Estado. El
informe no sólo puede pedirse dentro de la esfera de los órganos administrativos
centralizados. También existe relación de colaboración de la administración centralizada
con los demás órganos desconcentrados y descentralizados de la administración y entre los
organismos del Estado (Organismo Ejecutivo, Legislativo y judicial).
h. DECLARACIONES
Declaración significa establecimiento de la verdad de hechos o circunstancias que le
constan o afectan a la persona que se interroga. Dentro de todo procedimiento
administrativo se prestan declaraciones. Las declaraciones pueden hacerse por escrito o
verbalmente por la persona que la expresa. Desde el momento que estamos pidiendo a la
administración pública estamos haciendo una declaración de un derecho que nos asiste. La
declaración de testigos, que se puede prestar dentro del procedimiento, constituye una
prueba dentro del mismo y significa que con estas declaraciones trataremos de probar
dentro del procedimiento que a terceras personas les constan los hechos que se discuten
dentro del procedimiento y que tenemos la razón en lo que afirmamos en la petición. Es
importante establecer que ante la administración existe la declaración jurada y significa
que declaramos bajo juramento y tenemos que estar enterados que si la declaración resulta
falsa se está ante un hecho ilícito penal —el delito de perjurio— que es castigado de
conformidad con la ley de la materia. Normalmente en los formularios que proporciona la
administración, se hace la advertencia al declarante de estar enterados de las penas
relativas al perjurio o falso testimonio. De estos casos existen muchos dentro de la
administración pública, por ejemplo, la declaración jurada del impuesto sobre la renta,
declaración de bienes a que están obligados los funcionarios y empleados públicos,
declaración del impuesto al valor agregado (IVA), etc.
i. EXPERTAJES
Un expertaje o peritaje es un estudio, un análisis, una inspección, un dictamen sobre un
asunto específico, técnico o científico, vertido por una persona técnica o científica, versada
en una materia determinada, que a través de la experiencia puede establecer la veracidad o
la falsedad de un hecho o circunstancia, el cual constituye prueba en el procedimiento
administrativo. Los expertos sirven dentro del procedimiento administrativo, ya sea para
que los solicitantes o el propio administrador esclarezcan asuntos que requieren de la
pericia o del conocimiento técnico de una persona versada en la materia.
Cuando el administrador tiene dudas sobre la apreciación de ciertos elementos científicos
o técnicos, se puede auxiliar de peritos o técnicos para su exacta comprensión. Por
ejemplo, un examen médico, un traductor, informe de una Trabajadora Social, estudio de
suelos, mapas, planos legales, dictámenes técnicos y jurídicos, etc. Estos expertajes o
peritajes, pasan a formar parte del expediente administrativo y constituyen medios de
convicción o probatorios.
j. DOCUMENTOS
Para Guasp, mencionado por ei profesor Mario Aguirre Godoy, el documento “Exterioriza
cierto pensamiento humano mediante signos permanentes del lenguaje” [Aguirre Godoy,
1977: tomo I, 698], En igual forma el autor Prieto Castro, mencionado por el profesor
Mario Aguirre Godoy, establece que: Documento es el objeto o materia en que consta, por
escrito, una declaración de voluntad o de conocimiento o cualquier expresión del
pensamiento. Advierte que tal concepto deriva directamente de la ley, pero que, en sentido
más alto, documento es todo lo que encierra una representación de un pensamiento,
aunque no sea por escrito, y aún más, una representación cualquiera (vistos fotografías,
precintos, tallas, etc.). Pero tales documentos en sentido amplio no se someten a las reglas
de los documentos según la ley, sino que son objeto de reconocimiento judicial o del
examen de peritos [Aguirre Godoy, 1977: tomo I, 893 y ss.]. En su mayoría, las peticiones,
las pruebas, actuaciones, dictámenes y la propia resolución administrativa constituyen
documentos, que en su conjunto constituyen el expediente administrativo. Existen
documentos que necesariamente se tienen que presentar en el procedimiento
administrativo, para acreditar la calidad con que se actúa; para demostrar la propiedad de
un bien; el contrato de cualquier negocio jurídico, las constancias o certificaciones, etc. Los
documentos para los cuales se encuentran autorizados los notarios, en donde hacen
constar hechos o actos de relevancia jurídica, tienen gran importancia dentro del
procedimiento administrativo; por ejemplo, los testimonios de las escrituras públicas de
mandatos, de compraventa de bienes muebles e inmuebles, actas de nombramiento de
representantes legales, etc.
h. INSTRUCCIÓN
Es la realización de trámites y actividades necesarios para que se pueda tomar una
decisión. Se debe determinar, conocer y comprobar por medio de trámites lo que se
expone. Estos trámites están legal y reglamentariamente establecidos.
Es un grupo de trámites abiertos que incluye la recopilación de documentación, remisión
de escritos, y otras actividades necesarias según cada caso.
Los interesados pueden, antes del trámite de audiencia, aducir alegaciones y aportar
documentos u otros elementos decisivos que no se hayan tenido en cuenta.
i. DICTÁMENES JURÍDICOS
Los dictámenes jurídicos son parte importante dentro del procedimiento administrativo.
Aunque no tienen una fuerza real, no son actos, no producen efectos jurídicos, son un
hecho administrativo, pero que en el momento de ser tomados en cuenta al resolver un
expediente, se tornan en un documento especializado, en el cual se establece el criterio por
un jurista de la resolución que debe ser emitida por el administrador apegada a las normas
legales y reglamentarias.
j. DICTÁMENES TÉCNICOS
Así como los dictámenes jurídicos, los dictámenes técnicos son importantes dentro del
procedimiento, desde el momento que dentro de los mismos se encuentra la opinión de
una persona especializada en la ciencia o técnica que se trate. El dictamen técnico es en
muchos procedimientos la base de la resolución final, donde el administrador puede
ilustrarse al momento de emitirla y culminar el procedimiento administrativo. Tanto los
dictámenes jurídicos como los técnicos devienen de órganos creados para realizar esa
actividad y se constituyen en las direcciones o consejos técnicos y de los departamentos o
direcciones de asesorías jurídicas, que cada institución debe tener.
k. INTERVENCIÓN DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
En los procedimientos administrativos tiene importante intervención la Procuraduría
General de la Nación. La actuación de este órgano se puede dar en dos formas:
1) En forma facultativa. Esta actuación de la Procuraduría se da cuando el órgano
administrativo solicita la asesoría del consultor. Recordemos que los consultores
jurídicos de los órganos del Ejecutivo quedan adscritos a la Procuraduría General
de la Nación, sección de Consultoría. En este caso cuando en algunos expedientes el
administrador pide libremente la asesoría, es a lo que se le denomina el dictamen
facultativo.

2) En forma obligatoria.

Es cuando la Ley obliga al órgano administrativo a pedir el parecer o dictamen de la


Procuraduría General de la Nación; normalmente se da cuando se trata de recursos
administrativos en los cuales la audiencia que se da es obligatoria, a esto se le
denomina el dictamen obligatorio.
l. ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA O INFORMACIÓN RECABADA
Antes de que el órgano administrativo proceda a emitir la decisión final del procedimiento
administrativo, contenido en el expediente, debe analizar todas y cada una de sus fases,
principalmente las pruebas que fueron recabadas durante la tramitación del mismo, a
efecto que con toda la información contenida se pueda emitir una resolución justa, tanto
para la administración como para el particular, cuidando plasmar dentro de la misma los
principios de legalidad y de juridicidad.
m. RESOLUCIÓN DE FONDO O RESOLUCIÓN ORIGINARIA
El artículo 3o. del Decreto 119-96 del Congreso de la república preceptúa: Las resoluciones
administrativas serán emitidas por autoridad competente, con cita de normas legales o
reglamentarias en que se fundamenta. Es prohibido tomar como resolución los dictámenes
que haya emitido un órgano de asesoría técnica o legal.
Las resoluciones serán notificadas a los interesados personalmente citándolos para el
efecto; o por correo que certifique la recepción de la cédula de notificación. Para continuar
el trámite deberá constar, fehacientemente, que el o los interesados fueron debidamente
notificados con referencia expresa del lugar, forma, día y hora. También el Decreto 119-96,
Ley de lo Contencioso Administrativo, deja regulado las clases de resoluciones de la
administración: Las resoluciones serán providencias de trámite y resoluciones de fondo.
Estas últimas serán razonadas, atenderán el fondo del asunto y serán redactadas con
claridad y precisión. La resolución de fondo o resolución originaria es la finalidad del
procedimiento administrativo, es la manifestación de voluntad del órgano administrativo
plasmado en un documento, que desde el momento en que se encuentra debidamente
notificado producirá los efectos jurídicos en favor o en perjuicio del administrado. Son dos
los elementos que debe contener toda resolución administrativa, elemento de forma y el
elemento de fondo. La resolución administrativa es la que lleva implícito el acto
administrativo y para tal efecto es necesario hacer una revisión de lo que significa.

2.3 RESOLUCIÓN

Una resolución puede ser un decreto, una decisión o un fallo que emite una determinada
autoridad. De acuerdo con su fuente y a su alcance, las resoluciones pueden calificarse de
diferentes formas.
Como se ha analizado anteriormente, la resolución de las excepciones debe ser emitida dentro de
los tres días siguientes al del vencimiento de periodo de prueba o bien de contestada la audiencia
conferida a las partes.

La resolución al darse debe de tener las siguientes consecuencias jurídicas:

a) Si son declaradas con lugar: El proceso automáticamente se detiene.

b) Si son declaradas sin lugar: El proceso continuo y el órgano administrativo


debe contestar la demanda. Pero se reduce el tiempo para la contestación de la demanda,
puesto que únicamente cuenta con cinco días para la contestación dela demanda.

CARACTERISTICAS DE LA RESOLUCION
Suelen componerse de tres partes diferenciadas:
La expositiva, que establece lo que es el “problema”;
La considerativa, que analiza el citado problema en cuestión; y finalmente
La resolutiva, que viene a dejar constancia de la solución que se ha acordado

2.4 EL SILENCIO ADMINISTRATIVO

El silencio administrativo es el acto presunto por el cual ante una ausencia de


resolución expresa se considera estimada la petición, en cuyo caso el silencio es positivo, o
desestimada, en el caso negativo.
Se trata de una forma de terminar un procedimiento administrativo sin que haya un
acto expreso de pronunciación. Se entenderá que se ha terminado el proceso cuando
vence un plazo determinado sin que se haya indicado si se estima o desestima lo que
pretende el interesado.
Hay que recordar que la Administración Pública debe resolver expresamente los
procedimientos en un plazo que fija la Ley para cada caso.

Silencio Administrativo Negativo


En este caso, con el silencio negativo no nace un acto administrativo de manera
presunta. Porque el silencio negativo es una ficción legal que pasa a funcionar como un
acto presunto.
Cuando se desestima por silencio administrativo se permite a quienes estén interesados a
interponer un recurso que resulte procedente.
Es una excepción que el silencio sea negativo. Se entenderá negativo en determinados
supuestos que deben ser interpretados de forma restrictiva.
En estos supuestos, el plazo máximo establecido se cumple sin que se haya dictado y
notificado su resolución expresa, tienen un efecto negativo.
Eso lleva a interpretar que el órgano mismo que debía haber resuelto debe ser quien emite
el certificado que acredite el silencio.

Silencio administrativo positivo


El acto presunto es de carácter positivo y tiene efectividad como si se hubiera tomado una
resolución positiva al respecto.
El silencio administrativo se aplicaría en este caso cuando el interesado ha realizado una
solicitud de carácter positivo.
Al vencerse el plazo se considera por silencio administrativo que su resolución es positiva,
como si esa hubiera sido la resolución expresa del procedimiento y se hace valer ante la
Administración Pública, como ante cualquier persona física o jurídica, ya sea en su carácter
público o privado.
Su efectividad es inmediata, después de vencido el plazo.
Ese silencio administrativo da nacimiento a un acto administrativo verdadero, un acto
presunto. Para su acreditación se necesita de una certificación del acto que será emitida
por un órgano con la competencia en certificaciones de actos administrativos.
2.5 RESOLUCION ADMINISTRTIVA
Una resolución administrativa, en este sentido, es una orden que pronuncia el responsable
de un servicio público. Se trata de una norma cuyo alcance está limitado al contexto del
servicio en cuestión y cuyo cumplimiento es obligatorio. Por ejemplo: “La concesión del
servicio será oficializada a través de una resolución administrativa”, “La Corte Suprema
advirtió que no se pueden fijar nuevos impuestos a través de una resolución
administrativa”, “El dirigente está trabajando en el diseño de una resolución
administrativa que fije los alcances del convenio”.
Los expertos señalan que las resoluciones administrativas son dictadas para que los
servicios públicos cumplan con las funciones que son estipuladas a través de la legislación.
Lo que hace la resolución administrativa es detallar, desarrollar o complementar lo fijado
por la ley.
Las resoluciones son las decisiones que adopta la autoridad y constituye una manifestación
de voluntad dirigida hacia los ciudadanos, de importancia de primer orden.

CLASES DE RESOLUCIÓN

1. Resolución Expresa:
Son aquellos en los que la Administración manifiesta su voluntad mediante resolución que
se notifica a los interesados.
Es expresa cuando figura en forma explícita, opera de pleno derecho.
2. Resolución Tacita:
Es tacita o implícita cuando nada dijeron de ella los contratantes, pero hay alguna
norma de la ley que la presuma.

3. IMPUGNACION DE LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS ANTE


LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
El ejercicio de la competencia, obligatoria para los órganos administrativos, y el derecho de
los particulares, que sus derechos sean protegidos, contra los actos que dicta la autoridad
administrativa, es aquí donde nacen los medios de impugnación, de manera que la
legislación deja previsto otorgar a los particulares los medios legales para obtener de la
Administración pública la revisión de sus propios actos administrativos, con el objeto de
lograr el reparo contra una violación a sus derechos, Es decir para lograr la revocación o
anulación de un acto administrativo que lesiona los derechos e intereses del administrado.
Este remedio a la violación de un derecho particular y la solicitud de su revisión es a lo que
se le denomina los recursos administrativos son administrativos porque se resuelven en el
propio seno de la administración y obliga al órgano a revisar nuevamente su actuación.
El recurso administrativo dice Gabino Fraga, constituye un medio legal de que dispone el
particular, afectado en sus derechos e intereses por un acto administrativo determinado,
para obtener en los términos legales, de la autoridad administrativa una revisión del
propio acto, a fin de que dicha autoridad lo revoque coma lo anule o lo reforme en caso de
encontrar comprobar la ilegalidad o la inoportunidad del mismo.
Para el profesor Agustín Gordillo recursos administrativos en sentido amplio Serían: Los
Remedios o medios de protección del individuo para impugnar los actos lato sensu y
hechos administrativos que lo afectan y defender sus derechos frente a la administración.
Cabe distinguir los recursos en el procedimiento administrativo y en el proceso judicial.
Los medios de impugnación existentes contra la actividad administrativa se dividen Pues
en a) recursos administrativos y b) procesos judiciales. Los primeros se tramitan ante las
autoridades administrativas o sea las autoridades no administrativas pero que ejerzan
función administrativa Y los segundos son los que se tramitan ante un órgano
jurisdiccional, Imparcial e independiente según el sistema constitucional guatemalteco.
Existen desde luego muchas similitudes entre el proceso y el procedimiento de
impugnación por los litigioso de los mismos, pero de diferentes dimensiones.

3.1 LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS


Son todos aquellos recursos o medios de impugnación que se deben plantear contra las
resoluciones y actos de la Administración pública. se denomina vía administrativa, puesto
que los medios de impugnación o recursos se van a plantear ante los órganos
administrativos y los mismos órganos de la Administración revisan su propia actuación y
resuelven de los mismos puntos en algunas leyes, Como el decreto 119-96 del Congreso de
la República, ley de lo contencioso administrativo, en su capítulo segundo, se encuentra
regulado lo que se denomina Recursos administrativos coma que en doctrina se denomina
diligencias previas al contencioso administrativo. Este es el medio de control directo que
los particulares disponen para oponerse a los actos administrativos. Como ya lo hemos
explicado en páginas anteriores, la vía administrativa o recursos administrativos, son una
condición necesaria para que el particular tenga acceso a la actividad jurisdiccional del
Estado, puesto que debe agotar primero los recursos en la administración para tener el
acceso a la justicia, a través del proceso contencioso administrativo.
los procedimientos de impugnación contra las resoluciones administrativas, son todos
aquellos recursos que los particulares tienen para oponerse a las resoluciones de la
Administración pública, las cuales se encuentran dispersos en la legislación guatemalteca,
Como lo veremos más adelante.
Todo administrado tiene el derecho que se le aplique la legalidad y la juridicidad en los
actos que se dicten por la administración, de acuerdo con las formalidades legales, por los
motivos que fijan las leyes y con el contenido que las mismas señalen, siguiendo
estrictamente con el contenido de las mismas, a esto es lo que técnicamente se le llama el
ejercicio de la competencia administrativa.
 REQUISITOS FORMALES
1. Los requisitos formales del decreto 119-96
Son requisitos formales los exigidos por el artículo 11 del decreto 119 - 96 del Congreso de
la República, para los recursos de revocatoria y reposición:
a. autoridad a quien se dirige
b. nombre del recurrente y lugar en donde recibirá notificaciones
c. identificación precisa de la resolución que impugna y fecha de la notificación de la
misma
d. exposición de los motivos por los cuales se recurre
e. sentido de la resolución que según el recurrente deba emitirse coma en sustitución
de la impugnada
f. lugar, fecha y firma del recurrente o su representante, si no sabe o no puede firmar
imprimirá la huella digital de su dedo pulgar derecho u otro que especificará.
Estos son los requisitos que deben reunir en general los escritos presentados ante la
administración para interponer recursos.
en este sentido encontramos en otras normas requisitos para el planteamiento de los
recursos y para las peticiones de los particulares, Como lo veremos adelante, contenidos en
el código tributario, analizado en este capítulo. pero haciendo acopio del sentido común
habrá que analizar la posibilidad, algún día, que no sea necesario manejar conceptos de
recursos administrativos, remedios, etc, sino con la simple inconformidad del particular se
tenga por impugnada la resolución.
2. requisitos mínimos exigibles
Se puede concluir que los requisitos mínimos exigibles para los diversos memoriales de
petición y de medios de defensa en el procedimiento administrativo son:
a. que el recurso esté por escrito y desde luego firmado
b. Que se indique el nombre, apellido y domicilio del recurrente
c. que esté presentado en plazo que establece la ley coma para agotar la vía
administrativa y poder acceder luego a la vía judicial.
3. La oralidad en el procedimiento administrativo
el recurso en principio por naturaleza es escrito. Pero cabe consignar que también puede
en determinadas circunstancias, cerebral. En la relación de función pública, el único caso
que se contemplaba En el anterior código municipal se trataba de la interposición del
recurso de apelación en la vía administrativa municipal, en el preciso acto de la
notificación, pero después había que hacer las argumentaciones legales que considere el
particular, por escrito, después del planteamiento verbal del recurso, esto ya con el nuevo
código quedó derogado punto esto se daba contra la resoluciones del juez de asuntos
municipales y otros órganos administrativos subordinados del alcalde municipal, tales
como los directores o jefes de dependencias municipales, que ejercieran competencia
administrativa.
4. La regla de escritoriedad
respecto a este requisito en la actualidad, no hay en el procedimiento administrativo
normas que exijan como en la justicia, el empleo de tinta de determinado color, ni papel de
determinado tipo, ni cabe exigir, en ausencia de Norma expresa, formalismo alguno en tal
sentido. Pero en legislaciones anteriores sí existía la exigencia de la presentación de
memoriales de petición y de impugnaciones en papel sellado del menor valor, en principio
de 5 centavos de Quetzal, posterior de 10 centavos, de 50 hasta un quetzal. Cuando el
estado pretendió modernizar la administración tributaria la ley del papel sellado quedó
derogado y en la actualidad se gestiona ante la administración y en los tribunales de
justicia en papel simple.
Excepcionalmente, cuando el particular actúa con El auxilio de abogado colegiado activo,
la exigencia de cubrir el timbre forense de un quetzal, por ser una obligación del abogado
pegarlo, de lo contrario podrían no darle trámite a la gestión, aunque como ya expresamos
El auxilio profesional en los procedimientos administrativos no es necesario.
5. Papel

Cualquier tipo de papel es admisible para la presentación del recurso e incluso cualquier
color de papel, también es admisible el empleo de papel con membrete. No habría tampoco
objeción contra el empleo de materiales similares, sujeto a que el medio elegido reúne a
condiciones de seriedad, de acuerdo con la persona del recurrente.
Como ya lo expresamos antes ya desde hace varios años no se usa papel legal o sea el papel
sellado con valor como en antaño sucedió en los años 80 hasta el hecho de litigar en lo civil
y lo mercantil se usaba el papel del valor del porcentaje que establecía la ley de papel
sellado y timbres Fiscales y en lo penal el papel español, papel que contenía las 25 líneas de
cada lado.
Pero hoy día estamos llegando a una informatización de todo nivel, el internet ha
solucionado muchas actividades administrativas, por ejemplo: ya podemos enviar
declaraciones, planillas de impuesto al valor agregado, pagos, etcétera. Por esa vía, basta
enviar o cancelar por correo electrónico y con ello se evita el particular molestas colas en la
administración.
6. el idioma
Todo Memorial de recurso de mera petición debe ser redactado en idioma nacional, es
decir el idioma español y puede presentarse tanto a máquina como manuscrito en tinta de
forma legible punto el color de la cinta de máquina, o de la tinta, puede ser cualquiera en
cuanto a la escritura a mano cuando el escrito consta de más de una página, es suficiente
confirmar la última, no exigiéndose Unión especial entre las diferentes hojas ni tampoco
identificación.
En materia de raspaduras, enmiendas, interlíneas, testados, etc. debe adoptarse un criterio
razonable, conforme a la práctica cotidiana punto las meras correcciones de errores de
máquina, por ejemplo, no requieren por supuesto ser salvadas; tampoco las correcciones
efectuadas utilizando materiales que implican tapar con corrector el texto original y
escribir encima un texto nuevo, A menos que se trate de una parte sustancial en grado
sumo del escrito.
El mismo criterio ha de aplicarse para los entrelineados, únicas en verdad que pueden
requerir salvedad, sobre todo cuando son efectuadas en distinta máquina y modifican de
manera importante el texto de lo escrito originalmente
7. Firma
La firma Es un rasgo distintivo de toda persona, que lo distingue de los demás, Como la
huella dactilar, resulta ser única, constituye una representación por escrito del nombre de
una persona, puesta por ella misma de su puño y letra. en los actos instrumentados privada
o públicamente se exige la firma de las personas como requisito esencial para la existencia
de los mismos.

la firma es un elemento natural en el recurso y de todo Memorial que se presente ante la


administración pública o ante los órganos jurisdiccionales, Ya que sin ella no habría en
verdad manifestación de voluntad del interesado o del representante legal de una persona
jurídica. En los escritos presentados mediante un Memorial en ejercicio de una personería
o personalmente la firma va consignada en el propio papel presentado y no requiere de La
auténtica de firmas, ni auxilio de abogado, al menos en la vía administrativa, A menos que
se trate de un mandato puesto que hay que demostrar la representación en el
procedimiento. La interposición misma del recurso administrativo, pues, no necesita de
auténtica de la firma del interesado punto en caso de duda sobre la autenticidad de una
firma podrá la autoridad administrativa a llamar al interesado a la sede del órgano
administrativo para que ratifique su Memorial, lo que no es frecuente en la administración,
siendo una situación excepcional.
Si el interesado no sabe o no puede firmar, se admite la impresión de la huella del dedo
pulgar o en su defecto de otro o la firma Rueda del presentado, cuando actuamos con
abogado auxiliante.
8. Presentación del Memorial
Las consideraciones precedentes son aplicables a los medios de presentación escrita del
recurso, pero Cabe señalar que ellos no son los únicos admisibles.
Todo recurso administrativo debe de ser presentado ante el órgano administrativo que
emitió la resolución que se impugna. La presentación en institución distinta da como
resultado que el recurso sea declarado Sin lugar en la institución que erróneamente se
presentó el Memorial. En este aspecto creemos que aún hay error en la presentación, el
declararlo Sin lugar limita al particular y viola su derecho de legítima defensa. Lo correcto
sería que se planteó de dentro de una administración jerarquizada coma el propio
funcionario lo envía la dependencia impugnada, Aunque el cauce retraso al particular
afectado.
9. El recurso debe indicar nombres, apellidos, residencia y domicilio del
recurrente
En lo que respecta los requisitos de nombre, residencia y domicilio, su exigencia es lógica,
al efecto de identificar debidamente al recurrente y saber dónde se le va a notificar la
resolución del procedimiento administrativo, pero cabe tener presente que su finalidad
única es esa, identificar el recurrente a los efectos del recurso, por lo que, si existen
defectos formales en su enunciación, ellos afectarán al recurso solo en la medida en que se
impidan dicha identificación.
Así entonces, si el domicilio y la residencia del recurrente no ha sido especificado, Aunque
la administración lo tiene en sus registros por alguna circunstancia relacionada o no con la
cuestión que motiva el recurso, mal puede esa omisión afectar el recurso ya que la
administración puede suplir esa deficiencia haciendo las averiguaciones pertinentes, una
vez se encuentra identificado el número del expediente de mérito, puesto que si es una
petición nueva, que inicia un procedimiento resulta en cierto resolver, para la
administración pública. así ocurre en el caso de los funcionarios que recurran con motivo
del ejercicio de su función pública.
10. La Clara manifestación de voluntad del interponente
para el efecto dice Gordillo: en cuanto a los requisitos sustanciales, de acuerdo con una
reiterada doctrina y práctica administrativa, ellos se reducen a que existe una Clara
manifestación de voluntad del interesado de obtener un nuevo pronunciamiento de la
Administración, en el caso de que se impugne un acto administrativo preexistente o una
expresión concreta de lo que se solicita, no habiendo impugnación de acto: la petición
concreta en términos claros y precisos.
sin embargo, Como señala con acierto Fortshoff, no se podrá exigir una Claridad absoluta,
sin lugar a duda alguna, en la expresión de la voluntad del autor, sin situar en una
condición de inferioridad sensible a ciudadanos que no escriban con soltura o que no estén
acostumbrados al Trato con las autoridades tiene que bastar, Pues que el recurrente
exprese que no está conforme con el acto administrativo y que insiste en su derecho.
La manifestación de voluntad puede ser expresa o razón o razonablemente implícita; pero
parece exagerado decir que no es necesario que el recurso sea planteado por el
administrado la administración activa, por sí misma, puede de oficio darlo por planteado y
modificar las resoluciones de sus organismos dependientes. Ello confunde el control de
oficio con el recurso en esa hipótesis hay control de oficio, pero no recurso. No existen
fórmulas sacramentales para interponer el recurso, siendo suficiente una notificación en
disconformidad, un escrito en el cual se insiste en su derecho luego de emitido el acto. por
ello en algunas normas administrativas como el código tributario, expresa Que con el solo
hecho que el Memorial contenga una inconformidad con una resolución administrativa se
tramitará como recurso.
En consecuencia, cuando se trata de impugnación o recurso administrativo Únicamente se
necesita que el particular interponente, exprese que no está de acuerdo con lo resuelto. Lo
contrario sucede cuando se hace una petición, puesto que en este caso sí se debe señalar lo
que le estamos pidiendo al órgano administrativo, si solicitamos una licencia, por ejemplo,
se debe de señalar Por qué Y para qué lo solicitamos.
11. Fundamentación del recurso
Como expresamos en relación a la manifestación de voluntad, no se requiere que el recurso
esté fundado en derecho ni que tenga una fundamentación de hecho, siempre que ello no
atente contra la claridad de lo que pretendemos que revise y resuelva la administración, la
pretensión: tendrá que tener entonces, solamente una descripción o relación de los hechos
o circunstancias que afectan o que de ser una petición, beneficiará al particular. Una vez
impugnado el acto por una motivación, se puede ampliar posteriormente esa motivación o
los motivos de impugnación. Por ejemplo, un Memorial pidiendo el pago de sueldo o la
jubilación parecería no requerir aclaración alguna ya que está implícito que se trata del
sueldo la jubilación del recurrente y que le cancele el adeudo; en cambio, un reclamo por
daños y perjuicios producidos por un acto administrativo, exige precisar de qué acto se
trata. Lo único exigible es la claridad y concreción de la petición formulada. Por excepción,
en algunos ordenamientos exige la fundamentación, lo que también puede interpretarse
razonablemente del modo ya expuesto; es decir, que basta con que permita precisar la
pretensión.

 CARACTERÍSTICAS
En cuanto a las características de los recursos administrativos existen numerosas y
variadas en la doctrina internacional. Cada uno de los tratadistas de la materia señala una
serie de características de los recursos administrativos, citaremos las más importantes.
A. Una resolución administrativa
Debe existir una resolución administrativa que afecte los derechos e intereses de un
particular o administrado. si no hay una decisión del órgano administrativo, debidamente
notificada, que produzca efectos jurídicos no hay recurso que interponer.
Es necesario una resolución o acto de la Administración Pública para que exista una
relación jurídica con el órgano administrativo, razón por la cual la resolución es una
característica necesaria para que pueda dar inicio el procedimiento administrativo de
impugnación. esto es importante aclarar Pues los recursos administrativos dependen de
una resolución administrativa, tiene necesariamente que emanar de una institución u
órgano competente, de lo contrario no hay resolución o acto plenamente válido, faltaría un
elemento esencial, por lo que si no hay competencia administrativa se cae en la figura
jurídica de abuso de poder.
B. Un órgano administrativo competente.
La fijación en las normas legales del órgano administrativo ante quien debe plantearse el
recurso administrativo recordemos que el órgano administrativo es el conducto o medio
por medio del cual se manifiesta la voluntad del Estado. La competencia, la facultad,
poderes o potestades que el ordenamiento jurídico le otorga al órgano administrativo para
que pueda actuar.
por esa razón como ya lo indicamos, el órgano administrativo debe ser un órgano con
competencia administrativa, Pues si el órgano no es competente no existe el acto o
resolución administrativa, En todo caso será un abuso de autoridad o abuso de poder.
C. Fijación de un plazo.
La fijación legal de un plazo dentro del cual se debe interponer el recurso administrativo y
dentro del cual se debe de resolver punto esta facultad no puede quedar ilimitada.
Todo recurso administrativo debe tener contenido en la ley o reglamento el plazo máximo
que el particular dispone para el planteamiento del recurso administrativo y la fijación de
plazos de audiencias a otras dependencias y el de la resolución final, con la que se agota la
vía administrativa.
En Guatemala dada la variedad de recursos administrativos, también existen una
diversidad de plazos para su planteamiento, así por ejemplo el recurso de revocatoria para
las entidades centralizadas es de 5 días, para el mismo recurso en la vía administrativa
tributaria es de 10 días y para las municipalidades el mismo recurso desde 5 días, todos
contados a partir del día siguiente de notificada la resolución administrativa.
Por esa razón cuando se plantea un recurso fuera de los plazos que la ley establece, se dice
que el recurso es improcedente porque la resolución ya está firme y tácitamente fue
consentida por el particular
D. Requisitos
Los requisitos formales que deben llenar los memoriales que contienen el medio de
impugnación. Atendiendo a la naturaleza del procedimiento administrativo los requisitos
no deben ser excesivamente formalistas, puesto que se viola uno de los principios del
procedimiento, el informalismo.
Pero como ya analizamos en páginas anteriores los requisitos de los recursos
administrativos son los mínimos, establecidos en el artículo 11 de la ley de lo contencioso
administrativo y también encontramos los requisitos formales en el código tributario,
tanto para peticiones propiamente dichas como para recursos administrativos.
E. Fijación de un procedimiento
Las normas que deben contener una fijación concreta del procedimiento con plazos
establecidos para la tramitación y resolución del recurso.
Todo recurso administrativo, necesariamente, debe tener regulado un procedimiento en el
cual deberán ser incluidos los plazos, no solo para resolver sino los plazos que a otros
órganos administrativos que intervienen en el procedimiento del recurso les atañe coma
por ejemplo, plazo para plantearlo, audiencias a otras instituciones, Como la audiencia
otorgada la procuraduría general de la nación, los síndicos municipales, consejos técnicos,
direcciones técnicas, las asesorías jurídicas, etcétera.
F. obligación legal de resolver
Es la obligación legal de la entidad que revisará el expediente de emitir la resolución, Ya
sea revocando, modificando o confirmando la resolución impugnada.
Legalmente todos los procedimientos de recursos administrativos y de peticiones tienen
implícita la obligación de resolver, tomando en cuenta la ley principalmente el contenido
del artículo 28 de la constitución política de la República de Guatemala.
Como lo analizaremos en cada uno de los recursos administrativos que se presentan en la
administración pública guatemalteca se cumplen todas las características que se han
analizado anteriormente.

 ELEMENTOS
Son elementos del recurso administrativo, la resolución administrativa, la autoridad
impugnada u órgano administrativo competente y el particular o administrado afectado
con lo resuelto.
a. La resolución administrativa que afecta los derechos de los particulares
Para que exista la oportunidad de plantear un recurso administrativo, tiene
necesariamente que existir una resolución administrativa pues los recursos
administrativos se plantean en contra de resoluciones administrativas.
Desde el momento que se ha iniciado un procedimiento administrativo, el resultado que
esperamos es que resuelvan como nosotros lo hemos pedido a la administración pública.
Cuando hay falta de resolución administrativa, ante una petición de los particulares, la
falta de resolución de los mismos, produce como consecuencia, una figura jurídica que se
denomina silencio administrativo de naturaleza sustantiva y contra la falta de resolución
no existe recurso administrativo alguno. En este caso, ante la falta de decisión
administrativa lo que procede en el planteamiento de un amparo, para obligar al órgano
administrativo a resolver, de conformidad con el artículo 10 inciso I) de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
Consecuentemente el planteamiento de los recursos administrativos depende de las
resoluciones o actos administrativos debidamente notificado, razón por la cual la
resolución administrativa o acto administrativo es el elemento más importante del recurso
administrativo pues el recurso depende necesariamente de la resolución administrativa.
sin resolución no hay recurso administrativo.
b. La autoridad u órgano administrativo competente
Otro de los elementos necesarios para el recurso administrativo es la autoridad impugnada
u órgano. Para que un recurso administrativo se pueda plantear debe existir una
institución, autoridad u órgano administrativo, con competencia legal, es decir que tenga la
facultad legal para poder actuar, de lo contrario el acto o resolución que este órgano
administrativo realice deviene ilegal o nulo, pues cuando se actúa con ausencia de la
competencia se da lo que técnicamente se le denomina el abuso de poder.
c. Un particular afectado que impugne
Cuando la administración pública emite una resolución o acto administrativo, tiene
necesariamente que dirigir sus resoluciones a personas individuales o jurídicas pues los
efectos que va a producir tienen que ir dirigidos a personas.
Dentro del actuar administrativo, cuando se solicita la actuación de un órgano
administrativo a través del derecho de petición, esperamos que la administración otorgue
algo puesto que ese es el fondo de la solicitud, pero cuando la administración resuelve en
forma contraria a nuestros derechos e intereses, cuando la persona afectada puede hacer
uso de los recursos administrativos o medios de impugnación.
Por esa razón es que nosotros le adicionamos el particular afectado, como elemento
importante del recurso administrativo. Tiene que existir una persona que se encuentre
inconforme con el acto administrativo para que se pueda dar lugar al planteamiento de una
impugnación.

 CLASIFICACIÓN
a. El recurso alzada
es aquel que resuelve un órgano superior, de un asunto en el que ha resuelto un órgano
subordinado, por ejemplo el recurso de revocatoria, que se plantea contra los directores
generales de los ministerios de Estado, así como el recurso de revocatoria que puede
plantear en la vía administrativa municipal contra las resoluciones del Alcalde y órganos
colegiados distintos del Consejo Municipal y demás órganos subordinados; el recurso de
apelación que también se plantea contra órganos subordinados y es el superior jerárquico
el que resuelve; apelación en el instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS; apelación
en la Universidad de San Carlos de Guatemala; en Servicio Civil, Etc. Pero en términos
generales se trata de recursos administrativos que se plantean contra agentes públicos
intermedios, pero los resuelve un superior jerárquico del órgano administrativo, llámese
como se llame el recurso, revocatoria o apelación. Es recurso de alzada, porque el recurso
necesariamente hay que elevarlo al superior jerárquico para que resuelva sobre el fondo del
expediente administrativo.
b. El recurso jerárquico
Se trata del recurso de reposición, este recurso es planteado ante un órgano superior
jerárquico (ministro de Estado, Consejo Municipal, etc.), y el mismo órgano que dicta la
resolución originaria, resuelve sobre el recurso planteado. En este caso hay que tomar en
cuenta, que las resoluciones que son susceptibles de plantearles el recurso de reposición
son aquellas que se les denominan resoluciones originarias de los superiores. La resolución
originaria es la que emite el órgano que tiene la competencia ordinaria y cotidiana del
órgano administrativo superior. Esto se aclara pues recordemos que en el caso anterior el
recurso de alzada lo resuelve el superior jerárquico, pero esta resolución que emite del
recurso planteado, no es originaria del superior jerárquico, es originaria del subordinado.
Por esa razón ya no es susceptible de impugnarse en la vía administrativa, la resolución del
recurso de revocatoria agota la Vía administrativa.

3.2 RECURSO DE REVOCATORIA


El recurso de revocatoria es un medio de impugnación que doctrinariamente se le
denomina el recurso de alzada, el cual se plantea contra lo resuelto por un órgano
subordinado y el superior jerárquico del órgano administrativo es el que debe de
resolverlo.
Se trata de los recursos administrativos que se pueden plantear contra los directores
generales y subordinados de los ministerios de estado.
Recordemos que dentro de los ministerios de estado tenemos dos niveles de decisión; por
un lado, los ministros de estado y por el otro los subordinados, que son las direcciones
generales y otros órganos que tienen la misma categoría, que ejercen competencia.
Contra lo resuelto en el recurso por el superior jerárquico no procede otra impugnación
administrativa coma con lo resuelto por un superior jerárquico se agota la vía gubernativa
o administrativa, es decir que la resolución administrativa causó estado.
La resolución administrativa que los órganos superiores emiten al resolver el recurso, no
son originarias, lo son de los subordinados, Es decir de los directores generales o cualquier
otro que se encuentre en relación de subordinación en la escala jerárquica del Órgano.
 Fundamento legal
el fundamento legal de este recurso se encuentra contenido dentro del artículo 7 del
decreto 119 - 96 del Congreso de la República ley de lo contencioso administrativo.
En este punto hay que aclarar que cuando hablamos de vía gubernativa, se refiere a los
recursos que se plantean en la administración centralizada y algunas entidades que nos
remiten a la aplicación de esta coma tal El caso del código municipal.
la ley de lo contencioso administrativo no es el fundamento general para todas las
instituciones centralizadas, pues existen, casos de excepción previstas en la ley, Como la
aplicación en esta materia del Código de trabajo, el de la apelación en materia del servicio
civil, cuando de lo impugnado deba de conocer un tribunal de trabajo y previsión social
etcétera que regulan los recursos en otras leyes como excepción a la regla general, tal como
lo establece el artículo 17 bis de la ley de lo contencioso administrativo, que deja prevista la
excepción.
 Procedencia del recurso de revocatoria.
Este recurso o medio de impugnación procede contra resoluciones originarias emitidas por
órganos subordinados de la Administración centralizada guatemalteca y órganos
descentralizados que en sus leyes y reglamentos no tienen medios de impugnación, así
como contra algunos otros órganos que no siendo directores generales tienen dicha
categoría, por ejemplo, los gobernadores departamentales.
 Interposición.
La interposición del recurso se debe entender Como la forma en la que debe de ser
planteado el recurso de revocatoria.
Este recurso se plantea por escrito y ante el mismo órgano administrativo que emitió la
resolución que afecta al particular o administrado y como se trata de un órgano
subordinado El expediente debe ser elevado al superior, para su resolución.
Todo recurso administrativo debe interponerse ante el mismo órgano que está emitiendo la
resolución administrativa. La razón es lógica, puesto que el expediente se encuentra en el
órgano que emitió la misma; debe de circunstanciarse y elevarse al superior para su
resolución.
Si el subordinado no eleva el expediente, puede ser motivo de un Amparo, para él solo
efecto que el tribunal de Amparo, obligue al órgano administrativo a Elevar el expediente.
 Procedimiento
Para tener una visión particularizada de todo el procedimiento del recurso, los pasos que
deben seguirse en el mismo, así como la resolución y las consecuencias jurídicas y las
opciones que el administrado tiene, las que dependerán de lo resuelto.
Veamos cuál es el procedimiento y la secuencia que debe de llevar el presente recurso:
Legitimación para plantear el recurso
En el presente caso el legitimado para plantear el recurso administrativo, es la persona que
con el acto resolución administrativa emitida por el órgano subordinado, aparezca afectado
en sus derechos e intereses, por la misma, así como los terceros interesados que con
motivo del acto resulten afectados por él.
Plazo para plantearlo
El plazo para plantear el recurso es de 5 días siguientes a la notificación de la resolución,
mediante Memorial dirigido al órgano administrativo que dictó la resolución
administrativa.
Requisitos del Memorial
 Los requisitos que debe contener el Memorial mediante el cual se está planteando
el recurso son los siguientes:
 autoridad a quien se dirige;
 nombre del recurrente y lugar que señala para recibir notificaciones;
 identificación precisa de la resolución que impugna y la fecha de la notificación de
la misma;
 exposición de los motivos por los cuales se recurre;
 sentido de la resolución que según el recurrente debe emitirse, en sustitución de la
impugnada.
 Lugar, fecha y firma del recurrente o su representante legal, si no sabe o no puede
firmar imprimirá la huella digital de su dedo pulgar derecho u otro que
especificará. según artículo 11 de la ley de lo contencioso administrativo
Presentación del recurso ante el órgano competente
Como ya lo explicamos, todo recurso administrativo debe ser planteado ante el órgano que
dictó la resolución administrativa, Aunque lo resuelva el superior jerárquico. Esto tiene
una razón lógica, Y es que el expediente administrativo se encuentra ante el órgano que
emitió la resolución punto de lo contrario el superior jerárquico tendría que pedir el
expediente antes de resolver y se violarían los principios de celeridad y de economía
procesal.
Procedimiento en el órgano impugnado
La autoridad que emitió la resolución impugnada deberá Elevar el expediente al órgano
superior jerárquico de la entidad, con informe circunstanciado o sea circunstanciar
significa informar de lo actuado dentro del expediente, dentro del plazo de 5 días
siguientes a la interposición del recurso.
El órgano que resuelve el recurso encontrándose el expediente en el órgano superior
jerárquico O sea al ministro de estado en este caso, este debe proceder con el trámite del
recurso, los plazos para el procedimiento y resolución de un recurso inician desde el
momento que el expediente fue elevado para su conocimiento por el subordinado,
encontrándose el expediente en el órgano superior jerárquico.
Las audiencias
El órgano superior jerárquico de la Administración desde el momento que el expediente se
encuentra Bajo su competencia, previo a resolver deberá dar las audiencias siguientes:
 a todas las personas que haya manifestado su interés en el expediente
administrativo y hayan señalado lugar para ser notificadas.
 Al órgano asesor, técnico o legal, que corresponda, según la naturaleza del
expediente. Esta audiencia se omitirá cuando la organización de la institución que
Conoce del recurso carezca de tal órgano.
 a la procuraduría general de la nación.
Estas audiencias se ocurren en el orden que se estableció anteriormente. El plazo para esta
audiencia es de 5 días en cada caso, para los terceros que aparezcan con interés en el
expediente el plazo también es de cinco días pero son comunes, esto significa que todos
tienen el mismo plazo desde que se notificó al último de los terceros interesados punto de
conformidad con la ley estos plazos son perentorios e improrrogables, causando
responsabilidad para los funcionarios del órgano administrativo asesor y de la
procuraduría general de la nación, Si no se evacuan en el plazo fijado. Artículo 12 de la ley
de lo contencioso administrativo.
Diligencias para mejor resolver
El órgano superior de la Administración que conoce del recurso tiene facultad para
ordenar antes de resolver el recurso y después de regreso de la procuraduría general de la
nación del plazo transcurrido de las audiencias puede practicar diligencias que estime
convenientes para mejor resolver, fijando el plazo de 10 días para ese efecto. En este caso el
órgano que resuelve puede diligenciar inspecciones oculares, traer a la vista de
documentos, etcétera.
Resolución al recurso
El recurso debe ser resuelto por el superior jerárquico, que en la administración
centralizada Es un ministro de estado, con el que se agota la vía administrativa, por lo que
hay que tomar en cuenta que contra lo resuelto por el superior jerárquico no cabe otro tipo
de impugnación administrativa puesto que la resolución causó estado.
El recurso debe ser resuelto dentro de los 15 días hábiles de finalizado el trámite del
recurso punto en el presente caso el expediente se encuentra en estado de resolver cuando:

El órgano superior no decreta diligencias para mejor resolver, el plazo inicia desde el
momento que el expediente regresó de la procuraduría general de la nación, a la que le fue
enviado el expediente para que emita su dictamen; es el último dictamen de acuerdo al
orden que establece la ley. en este momento el expediente se encuentra en estado de
resolver, por lo que, a partir de su regreso, se tienen los 15 días hábiles contados a partir
del día siguiente que regresó el expediente, para dictar el acto definitivo.
Si el órgano decreta diligencias para mejor resolver, el plazo inicia transcurrido los 10 días
que duran las diligencias para mejor resolver, es decir coma que, al día siguiente de
vencido dicho plazo, a partir del día siguiente, se n los 15 días dentro de los cuales debe
resolver el superior jerárquico de la Administración.
Las consecuencias de la resolución al recurso, falta de estas son las siguientes:
Si la resolución es revocada
Significa que es reconsiderada la medida, por lo que la resolución Es favorable la
resolución del particular coma puesto que se revocó y se deja sin efecto lo resuelto por el
subordinado. El órgano superior jerárquico, Consideró que lo resuelto por el subordinado
no está pegado al principio de legalidad de juridicidad o a la oportunidad y conveniencia de
la Administración, y por tal razón revocó el acto dictado. La revocatoria de un acto
administrativo implica, No necesariamente, otra resolución favorable al particular, puede a
través de la resolución revocada, ser modificada, y con la modificación puede causarle al
perjuicio al interponente.
Si la resolución es confirmada
Cuando lo resuelto en un recurso administrativo es la confirmación del acto o resolución
del subordinado, significa que la resolución es desfavorable para el particular, razón por la
cual queda igual como el órgano subordinado la emitía originalmente Y en este caso la
resolución Sigue afectando los derechos e intereses del administrado.
 Efectos:
Las consecuencias y la opción que el particular tienen estos casos son los
siguientes:
 Cumplir con lo resuelto por el ministro de estado: el particular puede cumplir con
lo resuelto, puesto que en la vía administrativa ya no hay forma de revocar esta
resolución, la misma está firme.
 Acudir a la vía judicial a través del contencioso administrativo: Cómo se agotó, la
vía administrativa, el particular puede acudir a la vía judicial a través del proceso de
lo contencioso administrativo; cuando se agota la vía administrativa la resolución
está firme, es decir que causó estado.

3.3 RECURSO DE REPOSICIÓN


El recurso de reposición es un medio de impugnación que doctrinariamente se le
denomina el recurso gracioso o jerárquico, el cual se plantea contra lo resuelto por un
órgano superior jerárquico y el propio órgano administrativo es el que debe revisar su
propia actuación y resolver el recurso planteado.
Se trata de los recursos administrativos que se pueden plantear contra los ministros de
estado punto en estos tenemos los niveles de decisión; por un lado, los ministros de estado
y por el otro los subordinados, que son las direcciones generales y otros órganos que tienen
la misma categoría, en que ejercen competencia.
Contra lo resuelto por el superior jerárquico procede este medio de impugnación
administrativo denominado recurso de reposición, con la Confirmación del acto
impugnado se agota la vía gubernativa o administrativa, es decir que con lo resuelto en el
recurso se causa estado.
La resolución administrativa que los órganos superiores emiten al resolver con
competencias exclusivas, de sus propios expedientes es originaria, no así en el caso de la
resolución que dicta en el recurso de revocatoria, cuando resuelve el superior ese recurso la
resolución causa estado. El órgano administrativo pierde competencia y únicamente puede
ventilarse en la vía judicial. En consecuencia, contra los actos o resoluciones de los
ministros de estado, Cabe señalar que este recurso se plantea contra resoluciones
originarias de la superioridad.
 Fundamento legal
El fundamento legal de este recurso se encuentra contenido dentro del artículo 9 del
decreto 119-96 del Congreso de la República ley de lo contención administrativo. Lo que se
conoce como vía gubernativa, que se refiere a los recursos que se plantean en la
administración centralizada. Esta ley contiene el fundamento que como regla general debe
aplicarse para todas las instituciones centralizadas, con las excepciones ya señaladas
anteriormente.
 Procedencia
Este recurso o medio de impugnación procede contra resoluciones originarias emitidas por
órganos Superiores de administración centralizada guatemalteca y órganos
descentralizados que en sus leyes y reglamentos no tienen regulados medios de
impugnación, así como contra algunos otros órganos que no tienen superior jerárquico.
Cuando hablamos de resoluciones originarias Debemos entender todos aquellos que se
ejercieron con competencias propias del órgano, es decir con las que se resuelven
expedientes que tienen sometidos a su consideración. Son en esencia todas aquellas
cuestiones que el ordenamiento jurídico le tiene encomendada al órgano superior y que
por ninguna razón pueden ser delegadas.
 Interposición
El recurso de reposición se plantea por escrito y ante el mismo órgano administrativo que
dictó la resolución que afecta al particular o administrado, Como se trata de un órgano
superior, el expediente se encuentra en el mismo órgano ante quien se plantea recurso Y
quién debe conocerlo y tramitarlo para su resolución. La revisión del asunto es sometida a
su propia consideración, por lo que él decidirá si lo confirma, lo revoca o modifica lo
resuelto.
Como regla general todo recurso administrativo debe interponerse ante el mismo órgano
que está emitiendo la resolución administrativa, tomando en cuenta que el expediente se
encuentra en la superioridad. En este caso el mismo órgano que resolvió en el expediente
Revisará su actuación y resolverá la impugnación planteada. Por ello se le denomina
recurso gracioso.
 Procedimiento
Veamos cuál es el procedimiento y la secuencia que debe llevar el presente recurso:
 Legitimación para plantear el recurso
en el presente caso el legitimado para plantear el recurso administrativo a la persona que,
con el acto administrativo, dictado por el órgano superior, aparezca afectado en sus
derechos e intereses, por el acto notificado. Hay que aclarar que con los actos
administrativos pueden aparecer terceros que puedan salir afectados en sus derechos e
intereses Cómo en este caso están legitimados para plantear el recurso administrativo.
Esto aplica para todos los recursos administrativos.
Plazo para plantear el recurso
el plazo para plantear el recurso es de 5 días contados a partir del día siguiente a la
notificación, mediante Memorial dirigido al órgano administrativo que dictó la resolución
administrativa.
Requisitos formales de recurso
 los requisitos que debe contener el Memorial mediante el que se está planteando el
recurso son los siguientes:
 autoridad a quien se dirige
 nombre del recurrente y lugar que señala para recibir notificaciones
 identificación precisa de la resolución que impugna y la fecha de la notificación de
la misma
 sentido de la resolución que según el recurrente debe emitirse, en sustitución de la
impugnada
 lugar, fecha y firma del recurrente o su representante legal, si no sabe o no puede
firmar la huella del dedo pulgar derecho otro que especificará. Artículo 11 de la ley
de lo contencioso administrativo.
Presentación del recurso ante el órgano competente
como ya lo explicamos con anterioridad, todo recurso administrativo debe ser planteado
ante el órgano que dictó la resolución administrativa.
Procedimiento en el órgano impugnado
la autoridad que dictó la resolución impugnada deberá resolver el recurso planteado,
previo a dar las audiencias que se señalan adelante punto en este caso se puede observar
que no existe procedimiento intermedio, puesto que el expediente es propio del órgano que
resolverá.
El órgano que resuelve recurso
encontrándose planteado el recurso administrativo, despacho ministerial, este debe
proceder con el trámite del recurso. Los plazos para la resolución de un recurso inician
desde el momento que se planteó el recurso, puesto que se encuentra el expediente en el
que dictó el actol administrativo. el mismo órgano que ha dictado el acto Impugnado, es al
que le corresponde tramitar y resolver la impugnación. La crítica a este hecho es que si ya
se dictó un acto Y corresponde la revisión del asunto al mismo órgano que originariamente
resolvió, es poco probable que el acto originario dictado se revoque o se modifique, es más
probable que se deniegue el recurso.
Audiencias que debe dar el órgano que resuelve
el órgano superior jerárquico de la administración desde el momento en que se planteó el
recurso, previo a resolver deberá dar las audiencias siguientes
 todas las personas que hayan manifestado su interés en el expediente
administrativo y hayan señalado lugar para ser notificadas. Esta audiencia se señala
por cinco días comunes a todos los interesados.
 Al órgano asesor, técnico legal, que corresponda, según la naturaleza del
expediente. esta audiencia se omitirá cuando la organización de la institución que
conoce del recurso carezca de tal órgano. También cuenta con cinco días para
emitir su dictamen.
 a la procuraduría general de la nación por cinco días y cuando regresa coma si no se
declaran diligencias para mejor resolver, el expediente se encuentra en estado de
resolver.
estas audiencias se corren en el riguroso orden que se estableció anteriormente, conforme
a lo dispuesto en la ley de lo contencioso administrativo. El plazo para esta audiencia es de
5 días en cada caso.
de conformidad con la ley estos plazos son perentorios e improrrogables, causando
responsabilidad para los agentes públicos del órgano administrativo asesor y de la
procuraduría general de la nación, si no se evacúan en el plazo fijado, y en el caso de los
particulares o terceros que hayan mostrado interés en el expediente administrativo Son 5
días comunes, que se pone a la vista en el órgano administrativo El expediente para que se
pronuncien y manifiesten por escrito Las razones que motivan su comparecencia dentro
del expediente. artículo 12 de la ley de lo contencioso administrativo.
El recurso debe de ser resuelto por el ministro de estado coma dentro del plazo de 15 días,
contados a partir de la fecha en que entra en estado de resolver Y hay que tomar en cuenta
que contra lo resuelto no cabe otro tipo de impugnación en la vía gubernativa o
administrativa, se agotó la vía administrativa, la resolución causa estado.
En el presente caso el plazo inicia contarse sobre la base de dos supuestos:
 si el órgano superior no decreta diligencias para mejor resolver, el plazo inicia
desde el momento en que el expediente regresa de la procuraduría general de la
nación, con el dictamen respectivo, en este momento el expediente se encuentra en
estado de resolver y se contarán los 15 días a partir del día siguiente de recibido el
expediente
 si el órgano decreta diligencias para mejor resolver, el plazo inicia transcurrido los
10 días que duran las diligencias para mejor resolver, es decir que al día siguiente
de vencido dicho plazo de dichas diligencias se cuentan los 15 días dentro de los que
debe de resolver el superior jerárquico de la administración.

 Efectos:
Consecuencias de la resolución al recurso o la falta de estas son las siguientes:
 si la resolución es revocada: significa que se reconsideró la medida, por lo que la
resolución Es favorable para el particular, la resolución administrativa, puesto que
se dejó sin efecto lo resuelto originariamente. El ministro de estado, Consideró que
lo resuelto por él no está pegado a la legalidad y juridicidad, a la oportunidad y
conveniencia por lo que come tras revisar su actuación originaria la revocó.
 Si la resolución es confirmada: cuando lo resuelto en un recurso administrativo es
la confirmación del acto resolución, significa que la resolución originaria queda
igual como el ministro de estado la emitió Y en este caso la resolución Sigue
afectando los derechos e intereses del administrado.

Las consecuencias y las opciones que el particular tiene en este caso son las
siguientes:
 Cumplir con lo resuelto por el superior jerárquico de la Administración: el
particular puede cumplir con lo resuelto, puesto que en la vía administrativa ya no
hay forma de revocar esta resolución, la misma está firme en esta vía.
 Acudir a la vía judicial a través del contencioso administrativo. Cómo se agotó la vía
administrativa, la resolución causó estado, el particular puede acudir a la vía
judicial a través del proceso de lo contencioso administrativo. Cuando se agota la
vía administrativa y la resolución causa estado la resolución está firme, Ya no hay
nada que hacer ante la administración.

3.4 CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE RESOLUCIÓN DEL RECURSO


Revocatoria
Consecuencias
Como ya lo hemos indicado el ministro de estado cuenta con un plazo de 15 días para
resolver el recurso, contados a partir del día siguiente que el expediente se encuentra en
estado de resolver punto por lo que en este caso el particular afectado por el silencio
administrativo puede adoptar tres actitudes:
 Esperar indefinidamente que el ministro de estado resuelva los puntos es
indefinida la espera, puesto que el particular se resignará a que el órgano
administrativo resuelva Cuando quiera.
 Amparo contra el silencio administrativo: si el particular lo que quiere es una
resolución del ministro de estado, lo que puede plantear es un Amparo, dentro de
30 días contados a partir del día siguiente en que se venció el plazo para resolver.
tiene 30 días, todos los días y horas Son hábiles para el amparo. Por lo preceptuado
en el artículo 20 de la Ley de Amparo exhibición personal e inconstitucionalidad. ya
obligado el ministro a resolver el recurso y Se confirma ya podremos acudir al
contencioso administrativo.
 Proceso de lo contencioso administrativo por silencio administrativo: si el ministro
de estado, no resuelve el recurso planteado dentro de los 30 días a partir de la fecha
en que el expediente se encuentra en estado de resolver, Nótese que, para acudir a
la vía judicial a través del contencioso administrativo, el particular tiene que
esperar 15 días más para el efecto. Se tendrá para el efecto de usar la vía judicial, a
través del contencioso administrativo:
por agotada la vía administrativa o gubernativa, y por confirmado el acto o resolución que
motivó el recurso. Artículo 16 de la ley de lo contencioso administrativo.
Agotamiento de la Vía Administrativa
En este caso se trata de resoluciones originarias de Los Superiores jerárquicos de la
Administración pública. La resolución del recurso de revocatoria que está emitiendo el
ministro de estado, se está agotando la vía administrativa. El órgano superior está
revocando, modificando o confirmando la resolución originaria del subordinado, esto
implica que con lo resuelto por el órgano causa estado la resolución. Las resoluciones
administrativas causan estado cuando no existe otro medio de impugnación en la vía
administrativa. Siendo opciones para el particular o cumplir con lo resuelto o bien acudir a
la vía judicial, por medio del proceso de lo contencioso administrativo.
Reposición
Consecuencias
Como ya lo hemos indicado el ministro de estado cuenta con un plazo de 15 días para
resolver el recurso, contados a partir del día siguiente que el expediente se encuentra en
estado de resolver punto por lo que en este caso el particular afectado por el silencio
administrativo puede adoptar estas tres actitudes:
 Esperar indefinidamente que el ministro de estado resuelva: es indefinida la espera,
puesto que el particular se resignará a que el órgano administrativo resuelva
Cuando quiera.
 Amparo contra el silencio administrativo: si el particular lo que quiere es una
resolución del ministro de estado, lo que puede plantear es un Amparo, dentro de
30 días contados a partir del día siguiente en que se venció el plazo para resolver.
Tiene 30 días, recordemos todos los días y horas Son hábiles para el amparo,
preceptuado en el artículo 20 de la Ley de Amparo exhibición personal e
inconstitucionalidad. Ya obligado el ministro a resolver el recurso y Se confirma ya
podremos acudir al contencioso administrativo.
 Proceso de lo contencioso administrativo por silencio administrativo: si el ministro
de estado, no resuelve recurso planteado dentro de los 30 días a partir de la fecha
en que el expediente se encuentra en estado de resolver. nótese que para acudir a la
vía judicial a través del contencioso administrativo, el particular tiene que esperar
15 días más para el efecto. Se tendrá para el efecto de usar la vía judicial, a través
del contencioso administrativo:
por agotada la vía administrativa o gubernativa, y por confirmado el acto resolución que
motivó el recurso. Según el artículo 16 de la ley de lo contencioso administrativo.
Agotamiento de la vía Administrativa
En este caso Se trata de resoluciones originarias de Los Superiores jerárquicos de la
Administración pública. La resolución del recurso de reposición que está emitiendo el
ministro de estado, se está agotando la vía administrativa. el órgano superior está
revocando, modificando o confirmando su propia resolución originaria, esto implica que
con lo resuelto por el órgano causa estado la resolución. Las resoluciones administrativas
causan estado cuando no existe otro medio de impugnación en la vía administrativa.
Siendo opciones para el particular o cumplir con los resuelto o bien acudir a la vía judicial,
por medio del proceso de lo contencioso administrativo.

3.5 RECURSO DE APELACIÓN ADMINISTRATIVA


En Guatemala, la apelación administrativa generalmente se permite en diversas
instituciones y entidades del estado. Algunas de las instituciones en las que se puede
presentar un recurso de apelación administrativa son:
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT): Permite la apelación contra
resoluciones tributarias y sanciones fiscales.
Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB): Permite la apelación en casos
relacionados con conflictos laborales, como despidos injustificados o reclamaciones
salariales.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS): Permite la apelación en asuntos
relacionados con prestaciones de seguridad social, pensiones y atención médica.
Superintendencia de Bancos (SIB): Permite la apelación contra decisiones relacionadas
con el sector bancario y financiero.
Municipalidades: En algunas ocasiones, es posible presentar apelaciones administrativas
contra decisiones o multas impuestas por las municipalidades.
Instituto Nacional de Electrificación (INDE): Permite la apelación en casos relacionados
con el suministro y facturación de energía eléctrica.
Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA):
Permite la apelación en asuntos relacionados con la gestión y protección del lago de
Amatitlán.
Estos son solo algunos ejemplos de instituciones donde se puede presentar un recurso de
apelación administrativa en Guatemala. Cada entidad puede tener sus propios
procedimientos y requisitos específicos para la presentación de la apelación, por lo que es
importante consultar los reglamentos y normativas internas de la institución
correspondiente para conocer los detalles del proceso.
Los servidores públicos afectados por cualquier asignación o reasignación de un puesto
tienen derecho a solicitar a la Oficina Nacional de Servicio Civil, la revisión de la misma, de
conformidad con el reglamento respectivo La decisión del director en esta materia pueda
ser apelada ante la Junta Nacional de Servicio Civil. Las asignaciones y reasignaciones que
se dispongan no afectan los derechos adquiridos por los servidores públicos en el Servicio
por Oposición. Artículo 40 de la ley del servicio civil.
Las reclamaciones a que se refiere el inciso 6 del Artículo 19 de esta ley, y las demás en ella
contenidas, deberán sustanciarse en la forma siguiente: el interesado deberá interponer
por escrito su impugnación ante el director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, dentro
de un término de tres días a partir de la notificación de la resolución recurrida. Presentado
el escrito anterior, el director dará cuenta inmediatamente a la Junta Nacional de Servicio
Civil, la cual deberá resolver en un término improrrogable de treinta días a partir de la
recepción de las actuaciones. Si la LEY DE SERVICIO CIVIL -20- Junta no hubiere
preferido la respectiva resolución en tal término, únicamente en los casos de despido, se
tendrá agotada la vía administrativa, y por resuelta negativamente la petición, a efecto de
que los apelantes puedan acudir ante las Salas de Trabajo y Previsión Social a plantear su
acción. Tales tribunales resolverán conforme a las normas del procedimiento ordinario de
trabajo, en única instancia. En los demás casos contemplados en esta ley, la Junta deberá
resolver todo reclamo dentro del mismo término de treinta días, pero las resoluciones
dictadas tendrán el carácter de definitivas e inapelables. La Junta dará audiencia al
recurrente por un término de cuarenta y ocho horas para que exprese los motivos de su
inconformidad. La Junta al recibir las actuaciones, pedirá inmediatamente al director de la
Oficina Nacional de Servicio Civil, y siempre que lo estime necesario, que se amplíen las
investigaciones, se reciban nuevas pruebas, y se practiquen todas aquellas diligencias que
se consideren indispensables para lograr un mejor juicio, en esta función la Junta goza de
la más amplia facultad para la calificación y apreciación de las circunstancias de hecho que
tengan relación con el caso por resolver. Las resoluciones de despido de la Junta deberán
ser recopiladas en la Secretaría de la misma. Artículo 80 ley del servicio civil.
Recurso de Revisión
el recurso de revisión administrativa es otro mecanismo que permite a los ciudadanos o
contribuyentes impugnar decisiones o resoluciones tomadas por autoridades
administrativas. A diferencia de la apelación administrativa, el recurso de revisión se
presenta ante la misma autoridad que emitió la decisión original, pero se solicita una
reevaluación y reconsideración de la misma.
Algunos aspectos importantes sobre el recurso de revisión administrativa en Guatemala
son:
Fundamentos para presentar el recurso: El recurso de revisión se puede presentar cuando
existan nuevos elementos o pruebas que no fueron considerados en la decisión inicial, o
cuando se considera que hubo errores de hecho o de derecho en la resolución original.
Plazo para presentar el recurso: El plazo para interponer el recurso de revisión
generalmente es de quince días hábiles a partir de la fecha de notificación de la decisión
que se desea impugnar. Es importante cumplir con este plazo para que el recurso sea
considerado válido.
Procedimiento: Para presentar el recurso de revisión, se debe presentar un escrito o
formulario ante la misma autoridad administrativa que emitió la decisión original. En este
escrito, se deben exponer claramente los fundamentos y argumentos para la revisión, así
como aportar las nuevas pruebas o elementos relevantes.
Resolución del recurso: La autoridad revisará los argumentos y las pruebas presentadas en
el recurso de revisión y emitirá una nueva resolución. Esta decisión puede confirmar,
modificar o revocar la resolución inicial, dependiendo de la evaluación de los elementos
presentados.
Notificación de la resolución: La resolución del recurso de revisión será notificada
oficialmente al interesado, y con esto, se da por concluido el proceso administrativo de
revisión.
Es importante tener en cuenta que, al igual que con la apelación administrativa, los
procedimientos específicos para interponer un recurso de revisión pueden variar según la
institución o entidad administrativa involucrada. Por lo tanto, es recomendable consultar
los reglamentos y normativas internas de la institución correspondiente para asegurarse de
seguir el proceso adecuadamente.
Los servidores públicos afectados por cualquier asignación o reasignación de un puesto
tienen derecho a solicitar a la Oficina Nacional de Servicio Civil, la revisión de la misma, de
conformidad con el reglamento respectivo La decisión del director en esta materia pueda
ser apelada ante la Junta Nacional de Servicio Civil. Las asignaciones y reasignaciones que
se dispongan no afectan los derechos adquiridos por los servidores públicos en el Servicio
por Oposición. Articulo 40 ley del servicio civil.
Enmienda
La Administración Tributaria o la autoridad superior jerárquica, de oficio o petición de
parte, podrá: 1. Enmendar el trámite, dejando sin efecto lo actuado, cuando se hubiere
incurrido en defectos u omisiones de procedimiento. 2. Declarar la nulidad de actuaciones
cuando se advierta vicio sustancial en ellas. En cualquiera de ambos casos, podrá
resolverse la enmienda o la nulidad de la totalidad o de parte de una resolución o
actuación. En ningún caso se afectará la eficacia de las pruebas legalmente rendidas. Para
los efectos de este Código, se entenderá que existe vicio sustancial, cuando se violen
garantías constitucionales, disposiciones legales o formalidades esenciales del expediente o
cuando se cometa error en la determinación de la obligación tributaria, multas, recargos o
intereses. La enmienda o la nulidad será procedente en cualquier estado en que se
encuentre el proceso administrativo, pero no podrá interponerse cuando procedan los
recursos de revocatoria o de reposición, según corresponda, ni cuando el plazo para
interponer estos haya vencido. Es improcedente la enmienda o la nulidad cuando éstas se
interpongan después del plazo de tres días de conocida la infracción. La Administración
Tributaria resolverá la enmienda o la nulidad dentro del plazo de quince (15) días de su
interposición. Esta resolución no será impugnable.
Articulo 160.

Ocurso
Cuando la Administración Tributaria deniegue el trámite del recurso de revocatoria, la
parte que se tenga por agraviada podrá ocurrir al Ministerio de Finanzas Públicas dentro
del plazo de los tres (3) días hábiles siguientes al de la notificación de la denegatoria,
pidiendo se le conceda el trámite del recurso de revocatoria. Si la Administración no
resuelve, concediendo o denegando el recurso de revocatoria dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes a su interposición, se tendrá por concedido éste y deberán elevarse las
actuaciones al Ministerio de Finanzas Públicas. El funcionario o empleado público
responsable del atraso será sancionado de conformidad con los artículos 74 y 76 de la Ley
de Servicio Civil, así: La primera vez con suspensión en el trabajo sin goce de sueldo por
quince (15) días; la segunda vez, con suspensión en el trabajo sin goce de sueldo por treinta
(30) días; y la tercera vez con destitución justificada de su puesto.
El Ministerio de Finanzas Públicas remitirá el ocurso a la dependencia que denegó el
trámite del recurso de revocatoria, para que informe dentro del perentorio plazo
de cinco (5) días hábiles. Sin embargo, cuando la autoridad jerárquica superior lo estime
necesario, se pedirá el expediente original. El Ministerio resolverá con lugar el ocurso, si
encuentra improcedente la denegatoria del recurso de revocatoria y entrará a conocer de
éste. De igual manera procederá, cuando establezca que transcurrió el plazo de quince (15)
días hábiles sin que la Administración Tributaria resolviera concediendo o denegando el
trámite del recurso de revocatoria. Si se declara sin lugar el ocurso, se impondrá al
ocurrente una multa de un mil quetzales (Q. 1,000.00) y se ordenará se archiven las
diligencias del mismo.
Articulo 154 y 155 del código tributario

4. De los Juicios Administrativos

4.1 La competencia jurisdiccional administrativa


Se puede definir que el ejercicio de la acción con miras a la obtención de una pretensión
dada, está vinculado a una competencia jurisdiccional propia (la administrativa), creada
por una norma constitucional para juzgar las controversias y litigios administrativos
originados por la actividad de los órganos de la administración pública. Actividad que se
traduce en actos y contratos administrativos.
En Guatemala, al tribunal administrativo, se le denomina Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, y es el contralor de la juridicidad de los actos de la administración pública
centralizada, descentralizada y autónoma en general (artículo 221 de la CPR).
¿Por qué una competencia jurisdiccional administrativa? En este sentido es claro que la
función jurisdiccional es una, pero ello no impide que cuando la misión que a través de ella
se realiza es atribuida a diversos conjuntos de órganos, a los que se confía el conocimiento
de determinadas materias y se regulan procedimientos especiales, puede hablarse de clases
de competencias jurisdiccionales. Entre las competencias jurisdiccionales especiales, está
la jurisdicción administrativa, a la que se le atribuye el conocimiento de las pretensiones
fundadas en preceptos de derecho administrativo, salvo que, aunque relacionadas con
actos de la administración pública, se atribuya por una ley a otra clase de jurisdicción, por
ejemplo las controversias laborales del Estado y sus trabajadores, por las decisiones del
administrador que afecten un trabajador o el provocar daños y perjuicios contra una
persona individual o jurídica por una decisión o acto administrativo, etc. En consecuencia
la competencia jurisdiccional administrativa es una competencia especial, aun y cuando,
en ocasiones se ha puesto en tela de juicio el carácter especial. Únicamente la pretensión
fundada en preceptos de derecho administrativo pueden ser deducidas en esta
competencia jurisdiccional especial; esto es, cuando las pretensiones se deducen con
ocasión de las relaciones jurídico-administrativas entre la administración pública y un
particular, incluso entre relaciones interorganicas.
Lo que no hay que confundir es el contencioso administrativo (proceso), con el derecho
procesal administrativo.
4.2 El proceso de lo contencioso administrativo
¿Es correcto la acepción contencioso administrativo? o lo correcto ¿proceso
administrativo? La verdadera acepción es proceso administrativo, puesto que el solo haber
proceso se sobre entiende que ya es contencioso. Sin embargo nuestra legislación, desde la
norma constitucional artículo 221 establece Tribunal de lo Contencioso Administrativo, así
como la Ley de lo Contencioso Administrativo lo denomina proceso de lo contencioso
administrativo.
Consecuentemente la Vía Judicial es lo que algunos autores denominan el proceso
administrativo, o erróneamente la jurisdicción contenciosa administrativa (la jurisdicción
es única que la limita la competencia). La vía judicial significa: que cuando hemos agotado
la vía administrativa, el particular, agotó los recursos administrativos y estos fueron
adversos a sus intereses, no le queda otra opción que acudir a órganos jurisdiccional, que
se denomina Tribunal de lo Contencioso Administrativo, a través un proceso judicial, el
cual es un verdadero proceso, para dirimir las controversias que surgido por actos de la
administración, que se contraponen a los intereses de un particular. El proceso
administrativo, es la parte más importante del derecho procesal administrativo. En
acepción común, el vocablo proceso significa progreso, transcurso del tiempo, acción de ir
hacia delante, desenvolvimiento. En sí mismo, todo proceso es una secuencia. Desde este
punto de vista dice Couture, el proceso jurídico es un cúmulo de actos, su orden temporal,
su dinámica forma de desenvolverse. De la misma manera que un proceso físico, químico,
biológico, intelectual, todo proceso jurídico se desenvuelve, avanza su fin y concluye.
Podemos definir, pues, el proceso judicial en una primera aceptación, como una secuencia
o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediente
un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
Pero esos actos constituyen en sí mismos una unidad. La simple secuencia, no es proceso,
sino procedimiento. La idea de proceso es necesariamente teleológica. Lo que la caracteriza
es su fin: La decisión del conflicto mediante un fallo que adquiere autoridad de cosa
juzgada. En este sentido proceso equivale a causa, pleito, litigio, juicio. El proceso
administrativo es un medio de control privativo, que los particulares tienen, una vez
agotada la vía administrativa, para oponerse a los actos o resoluciones de la administración
pública, a través de una demanda, en la que someten a la decisión jurisdiccional sus
pretensiones. En la ley de lo contencioso éste se encuentra regulado como el proceso de lo
contencioso administrativo, puesto que no se trata de un recurso como erróneamente se le
había denominado, si no se trata de un verdadero proceso. En la Constitución Política de la
República de Guatemala vigente desde 1986, surge de una manera diferente el tribunal de
lo contencioso administrativo, con la innovación que se trata de un tribunal contralor de la
juricidad de la administración pública, con atribuciones para conocer en caso de contienda
por actos y resoluciones de la administración y de las entidades descentralizadas y
autónomas del Estado. Complementa el Decreto 119-96 del Congreso de la República, que
contiene la Ley de lo Contencioso Administrativo y otras normas de carácter procesal como
la Ley del Organismo Judicial y el Código Procesal Civil, por integración.
La omisión que contiene la normativa del contencioso, es que no integró al tribunal y en
este caso hay que hacer integración con la Ley del Organismo Judicial y el Código
Tributario, puesto que queda integrado el tribunal, hasta el día de hoy en cinco salas. Por
razones de especialidad en salas administrativas y salas tributarias, pudiendo la Corte
Suprema de Justicia, crear las salas que considere necesarias.
La función jurisdiccional, en materia administrativa en Guatemala, queda a cargo de un
tribunal que pertenece al Organismo Judicial, lo que se le denomina justicia retenida.
En nuestro sistema y en nuestra interpretación la división de los organismos del Estado no
puede negarse a los habitantes el acceso a una instancia judicial propiamente dicha, siendo
inconstitucional precisamente el que la administración o cualquier otro órgano u
organismo pretenda ejercer funciones propias los jueces, regulado en el artículo 203 y 204
de la constitución. Y por esta razón es que en nuestro país no existe la jurisprudencia
administrativa, sino únicamente las que devienen de las sentencias judiciales,
jurisprudencia o doctrina legal.
La administración no puede constitucionalmente ejercer jurisdicción alguna.
Lo constencioso administrativo en el orden nacional es una discusión que no debe
postergarse, porque la competencia del tribunal se ejerce en todo el territorio y sobe todos
los actos de la administración central, descentralizada y autónoma. Esto significa las
municipalidades las gobernaciones departamentales y los consejos desarrollo y rural,
entidades descentralizadas y autónomas quedan incluidas en el control del tribunal. Cabe
preguntarse ¿Qué pasa con los departamentos lejanos al departamento Guatemala que
deban discutir las inconformidades de las resoluciones administrativas que les perjudican,
en un tribunal que no está dentro su ámbito territorial, y que tienen que acudir a litigar
únicamente en tribunales que están en la ciudad de Guatemala. En primer lugar, viola esta
disposición, un principio fundamental del derecho administrativo como el de defensa; y, en
segundo lugar la protección judicial que el particular debe tener contra las resoluciones
abusivas e ilegales la administración. También cabe abrigar, por ello, la esperanza de que
en caso de concretarse las regiones y los consejos de desarrollo urbano y rural establecidas
en la Constitución de 1985, se puedan lograr mayores avances la materia, y que se entienda
la necesidad de la protección judicial los particulares a la administración y que un futuro se
dé cuenta en la necesidad de dar más a las salas de lo contencioso administrativo en los
lugares alejados de la metrópoli, a efecto de desconcentrar la competencia del Tribunal de
lo Contencioso Administrativo.
Ya ha quedado claro que el contencioso administrativo es un verdadero proceso de
conocimiento, aunque por error en algún artículo del decreto 119-91 del Congreso de la
República queda plasmada la palabra recurso al mención al proceso. La Constitución en su
párrafo último establece que contra las resoluciones o autos que pongan fin al proceso cabe
el recurso de casación y el propio decreto lo denomina como un proceso.
El procedimiento en el contencioso administrativo, es similar al del proceso ordinario:
demanda, contestación, apertura a prueba, días para la vista, auto para mejor fallar,
sentencia, etc.; El administrado y la administración tienen ambos el carácter de partes en
el proceso y las facultades del juez son las usuales: no puede actuar de Oficio, prima la
impulsión por las partes y el principio de la verdad formal etc., tener claro que es un
proceso de única instancia, por esa razón la sentencia no es apelable. Aunque el
contencioso el procedimiento en ocasiones sumario cuando se dispute un punto de puro
derecho no ha normal mente apertura a prueba, y las facultades del juez durante el proceso
son más amplias, en la medida en que no va a ver diligenciamiento de pruebas. El tribunal
actúa de oficio, primando el principio de la impulsión he instrucción de oficio, en lugar de
la impulsión de las partes y el principio de la verdad material en lugar del de la verdad
formal, etc. En este caso la participación de las partes en el proceso son mínimas,
presentación de la demanda, contestación, vista y sentencia y ni siquiera auto para mejor
fallar. No van a existir los hechos controvertidos, el punto de puro derecho únicamente el
juez revisa si en la resolución o acto administrativo se aplicó bien o no. Cuando no se trata
de puntos de derecho y existen hechos controvertidos sujetos a prueba, como lógica
consecuencia de haber partes en el proceso, pueden ofrecer y producir prueba, etcétera,
con una discusión amplia de los hechos y el derecho, las facultades del juez en la sentencia
son amplias, puede anular total o parcialmente el acto, disponer otra cosa en su lugar,
otorgar indemnizaciones, etc. El nombre de procedimiento en este caso se le puede
denominar de plena jurisdicción, justamente se ha dado en atención a que el tribunal
resuelva estas causas con jurisdicción plena o normal. Cuando el proceso versa sobre punto
de derecho se puede denominar procedimiento de anulación, por el contrario del anterior,
no hay prueba, se limita a las partes a la contestación de la demanda, no se ha podido hacer
una normal producción de pruebas, etc. Por todo ello las atribuciones del tribunal en las
sentencias son más limitadas; solo puede rechazar la demanda o disponer la ilegitimidad
del acto y su confrontación externa con las normas positivas. Por ello se llama de anulación
o de legitimidad.

Hay que recordar que le proceso de lo contencioso administrativo en Guatemala es un


proceso de única instancia, razón por la cual es procedente cualquier recurso hasta el de
casación, menos la apelación ya lo explicamos anteriormente. Otras de las cuestiones
importantes en este medio de control, que no hay que olvidar, es la obligatoriedad de
agotar la vía administrativa que se denominan diligencias previas y son recursos
administrativos que se deben de plantear previo al planteamiento del proceso de lo
contencioso administrativo; por esa razón no se puede hablar de instancia dentro del
proceso administrativo, si no de vía administrativa (los recursos administrativos ) y vía
judicial ( que es el proceso de lo contencioso administrativo). Los recurso administrativos
quedaron regulados en el decreto 119-96 del congreso de la república, ley de lo contencioso
administrativo y esta ley trata de unificar los procedimientos administrativos en esa
materia. En el artículo 221 de la CPRG, se encuentra regulado lo relativo al tribunal de lo
contencioso administrativo, la función que desarrolla y regula el recuro de casación en
contra de las resoluciones y autos que pongan fin al proceso. Dicho artículo constitucional
establece que la función del tribunal es de controlar de la juricidad de la administración
pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de
la administración y de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así como los
casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas. Para ocurrir
en ese Tribunal, no será necesario ningún pago a caución previa, sin embargo, la ley podrá
establecer determinadas situaciones en las que el recurrente tenga que pagar intereses a la
tasa corriente sobre impuestos que haya discutido o impugnado y cuyo pago al fisco se
demoró en virtud del recurso. Contra resoluciones y autos que pongan fin al proceso puede
interponerse el recurso de casación. Es importante destacar que el tribunal de lo
contencioso administrativo, es el controlar de la juridicidad de los actos de la
administración pública y lo más importante, y que la constitución política lo deja
conceptualizado como un proceso en su ultimo párrafo. Debe entonces entenderse que la
actividad de la administración pública en general, queda sometida a la juridicidad y al
control del tribunal.

Naturaleza Jurídica
El contencioso administrativo de conocimiento cuya función esencial es la de contralor de
la juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones de conocer en caso de
contienda por actos o resoluciones de la administración y de las entidades descentralizadas
y autónomas del Estado, así como en los casos de controversias derivadas de contratos y
concesiones administrativas.
En cuanto a la naturaleza del proceso de lo contencioso administrativo, se encuentra
regulado en el artículo 18 del decreto 119-96 del congreso de la república, establece que: “
El proceso contencioso administrativo será de única instancia y su planteamiento carecerá
de efectos suspensivos, salvo para casos concretos excepcionales en que el tribunal decida
lo contrario, en la misma resolución que admita para su trámite la demanda, siempre que
lo considera indispensable y que de no hacerlo se causen daños irreparables a las partes”.
Tramitación:
La procedencia se puede analizar del estudio del artículo 19 del Decreto 119-96 del
congreso de la República, Ley de lo contencioso Administrativo en el cual hace una
enumeración de los casos de procedencia de este proceso:
1. En caso de contienda por actos y resoluciones de la administración y de las
entidades descentralizadas y autónomas del Estado.
2. Los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.
Para que el proceso contencioso administrativo pueda iniciarse se requiere que la que la
resolución que lo origina no haya podido remediarse por medio de los recursos puramente
administrativos.
En cuanto a los Requisitos que debe contener las resoluciones sobre las cuales se puede
plantear este proceso se señalan en el artículo 20 de dicha ley, los requisitos son los
siguientes:
1. Que la resolución cause estado. Causan estado las resoluciones de la administración
que decidan el asunto cuando no susceptibles de impugnarse en la vía
administrativa, por haberse resuelto los recursos administrativos.
2. Que vulnere un derecho del demandante reconocido por una ley, reglamento o
resolución anterior.
Esto implica que el particular se le otorgue algún derecho y que por una ley ordinaria o un
reglamento se pretenda modificar la situación del particular, en este caso ya hay derechos
adquiridos, los cuales pueden ser vulnerados, por la administración, es susceptible de
interponerles la demanda contencioso administrativa, salvo el caso que dentro de los tres
años se declare la lesividad del acto o resolución.
Si el proceso es planteado por la administración por sus actos o resoluciones, no será
necesario que concurran los requisitos indicados, siempre que el acto o resolución haya
sido declarado lesivo para los intereses del estado en acuerdo gubernativo emitido por el
presidente de la república en Consejo de Ministros. Esta declaración solo podrá hacerse
dentro de los tres años siguientes a la fecha de la resolución o acto que la origina.
Causar estado significa técnicamente que dentro de la vía administrativa no existe ningún
otro recurso administrativo que plantear, es decir que se agotó la vía administrativa, se
plantearon los recursos administrativos que la ley determina.
 (Tramitación) Interposición de la demanda y plazo
La demanda es el acto típico y ordinario de iniciación del proceso.
Demanda: Es el acto procesal de la parte actora, en el cual ejercita la acción procesal,
solicitando del tribunal un acto de tutela.
En efecto el Proceso de lo Contencioso Administrativo se inicia con la demanda del actor,
que por la naturaleza del mismo, es un particular afectado por una resolución de la
administración pública, pero excepcionalmente la propia administración puede ser la parte
actora, y quien por consecuencia, es la parte que presento la demanda, en aquellos casos en
los que se declare la lesividad de un acto de la propia administración ya consentido por el
particular.
El plazo para la iniciación del proceso es un requisito procesal. Una vez transcurrido el
plazo, el órgano jurisdiccional no podrá examinar la cuestión de fondo planteada. Se
produce la caducidad de la instancia. En orden al tratamiento jurídico de este requisito
procesal, siguiendo los principios generales de la Ley de Io contencioso Administrativo, es
de tres meses, pero hay que analizarlo desde que momento inicia el plazo.
El plazo para el planteamiento de la demanda contencioso administrativo es de TRES
MESES, contados a partir de la última notificación de la resolución que concluyó el
procedimiento administrativo, del vencimiento del plazo en que la administración debió
resolver en definitiva o de la fecha de publicación del Acuerdo Gubernativo que declaró
lesivo el acto o resolución, en su caso.
Para establecer el momento que inicia el plazo para el planteamiento del Contencioso
administrativo se tendrá que observar los dos supuestos que contiene la Ley:
a)Cuando existe resolución al recurso en la vía administrativa:
En este caso el plazo para el planteamiento de la demanda contencioso Administrativa, se
comenzará a contar a partir de la última notificación de la resolución del recurso
administrativo, que deja firme la resolución en la vía administrativa. (Artículo 23 del
Decreto 119-91 del Congreso de la República "Ley de lo contencioso administrativo"),
En este sentido también el Código Tributario establece actualmente el plazo de tres meses
para plantearlo, ya no de noventa días como lo tenía contemplado.
b)Cuando existe silencio administrativo:
Cuando el Recurso administrativo no ha sido resuelto dentro del plazo que la ley establece,
se da la figura jurídica del Silencio administrativo de Naturaleza Adjetiva Y se dan dos
consecuencias jurídicas, para el solo efecto de acudir a la vía judicial:
1. Se tiene por resuelto en forma desfavorable el Recurso administrativo; y
2. Se tiene por agotada la vía administrativa.
En este caso el plazo para el planteamiento del contencioso administrativo se cuenta del
vencimiento del plazo en que la administración debió resolver en definitiva, esto es la
resolución al recurso en la vía administrativa.
No en todos los casos se puede aplicar este principio, pues no todas las leyes contienen la
figura del Silencio administrativo, por ejemplo el Código Municipal.
Como es normal toda demanda debe plantearse por escrito y en términos respetuosos.
 Sujetos Procesales
La demanda debe ser formulada por la persona que, teniendo capacidad para ser parte
procesal, esté legitimada para iniciar el proceso y contra el órgano administrativo que el
demandante estime legitimada pasivamente, el que deberá señalar el acto de la
impugnación. Este el actor principal del proceso, puesto que es el que está indicado ser
agraviado por un acto administrativo.
También son sujetos dentro del proceso contencioso administrativo, los siguientes:
a) La parte activa o demandante, que excepcionalmente puede ser las instituciones del
Estado a través de la declaratoria de la lesividad;
b) El órgano de la administración pública, que normalmente es el demandado;
c) La procuraduría general de la nación;
d) Los terceros que aparecieren como interesados dentro del proceso;
e) La Contraloría General de Cuentas.
 Declaración de lesividad
La administración pública, puede también plantear el contencioso administrativo en
aquellos casos en que una resolución administrativa lesione los interese del estado, en este
caso el estado cuenta con tres años para declárala, mediante acurdo gubernativo del
presidente de la república en consejo de ministros, cuando se trate de órganos
centralizados. Si se trata de órganos denominados constitucionalmente autónomos;
aunque la ley no lo duce, por resolución de consejo municipal, consejo superior
universitario o de su junta directiva u órgano colegiado, si son órganos descentralizados,
por tratarse de órganos con personalidad jurídica propia.
Esta declaratoria debe publicarse en el diario oficial y a partir de la misma, el órgano
administrativo cuenta con tres meses para plantear el Contencioso Administrativo (art. 23
Decreto 119-96 del congreso de la república, ley de lo contencioso administrativo).
Los órganos administrativos también pueden plantear el contencioso administrativo
contra resoluciones de la misma administración, por ejemplo, una municipalidad puede
plantearlo contra un ministerio de estado, o un ministerio contra una municipalidad. En
cuanto a la declaratoria de la lesividad de las resoluciones de las entidades
descentralizadas y autónomas, somos del criterio, que quienes tienen la competencia, sin
necesidad de recurrir al presidente, son los órganos de mayor jerarquía, los consejos
municipales, el consejo superior universitario, las juntas directivas de las descentralizadas,
etc.
 Contencioso común o general
Cuando hemos agotado la vía administrativa y el particular agotó los recursos
administrativos, no le queda otra opción que acudir a un órgano jurisdiccional, que se
denomina tribunal de lo contencioso administrativo, a través de un proceso judicial, el cual
es un proceso de conocimiento para dirimir las controversias entre la administración y él o
los administrados.

 Contencioso tributario
Contra las resoluciones de los recursos de revocatoria y de reposición dictadas por la
administración tributaria y el de finanzas públicas, se interpone ante la sala que
corresponda del tribunal contencioso administrativo integrada con magistrados
especializados en materia tributaria preferentemente.
Este es un proceso de conocimiento, que se desarrolla en una única instancia (uni-
instancial) se conoce ante el tribunal de lo contencioso administrativo y no cabe el
recurso de casación. Su planteamiento carecerá de efectos suspensivos, salvo para
casos concretos excepcionales en que el tribunal decida lo contrario.
 Declaración de lesividad
La administración pública puede también plantear el proceso contencioso
administrativo en aquellos casos en que una resolución administrativa lesione los
intereses del estado, para declararla mediante acuerdo gubernativo del presidente de la
república en consejo de ministros cuando se trata de órganos centralizados
4.3 Proceso económico coactivo
a) Para que este juicio proceda es necesaria la existencia de un documento en donde
se establezca plenamente el adeudo que el particular tiene al Estado o a entidades.
En Guatemala encontramos regulado este proceso en el decreto 11-26 del congreso
de la República, “la ley orgánica del tribunal y contraloría de cuentas”, así también
lo encontramos regulado dentro del decreto 6-91 del Congreso de la República,
Código Tributario. En el Decreto 11-26 del Congreso de la República, en su artículo
45 establece: “la jurisdicción en materia económica coactiva, la que será ejercida
por los jueces privativos de la materia en el departamento de Guatemala y por los
jueces de primera instancia en los departamentos”.
Señala la ley que el proceso o juicio económico coactivo tiene como fin exclusivo conocer
en los procedimientos para obtener el pago de los adeudos a favor del fisco, las
municipalidades, las entidades autónomas y las entidades descentralizadas.
Los adeudos son aquellos que proceden de un fallo condenatorio de cuantas, multas y de
mora en obligaciones tributarias.
Para que proceda el económico coactivo en Guatemala, es necesario que exista un título
ejecutivo.
Según la ley de tribunales de cuentas decreto 1126 del CR, son títulos ejecutivos los
siguientes:
1. Certificación que contenga sentencia firme dictada en juicio de cuantas.
2. Certificación que contenga sentencia firme con motivo de aplicación de la ley de
probidad.
3. Certificación que contenga el derecho definitivo y el adecuado líquido y exigible.
4. Certificación que contenga la liquidación definitiva practicada por la autoridad
competente, en caso de falta de pago total o parcial de impuestos, tasas,
arbitrios, cuotas y contribuciones.
5. Certificación en que se transcriba la resolución que imponga multa
administrativa o municipal y la causa de la sanción.
6. Testimonio de la Escritura pública en que conste la obligación que debe hacerse
efectiva.
7. Certificación del reconocimiento de la obligación hecha ante autoridad o
funcionario competente.
8. Certificación de sentencia firme o resolución dictada por cualquier tribunal o
autoridad competente, en la que se establezca una obligación que deba hacerse
efectiva por el procedimiento económico-coactivo.
Según el Código Tributario 6-91 del CR, son títulos ejecutivos los documentos siguientes:
1. Certificación o copia legalizada administrativamente del fallo o de la resolución
que determine el tributo, intereses, recargos, multas y adeudos con carácter
definitivo.
2. Contrato o convenio en que conste la obligación tributaria que debe cobrarse.
3. Certificación del reconocimiento de la obligación tributaria hecha por el
contribuyente o responsable, ante autoridad o funcionario competente.
4. Toda clase de documentos referente a deudas tributarias que por disposiciones
legales tengan fuerza ejecutiva.
Dentro del mismo Código Tributario regula en su artículo 173, que para que los
documentos administrativos mencionados anteriormente constituyan título ejecutivo de
cobranza deberán reunir los requisitos siguientes:

1. Lugar y fecha de la emisión.


2. Nombre y apellidos completos del obligado, razón social o denominación del
deudor tributario y su número de identificación tributaria.
3. Importe del crédito líquido, exigible y de plazo vencido.
4. Domicilio Fiscal.
5. Se precisa del concepto del crédito con especificación, en su caso, el tributo,
intereses, recargos o multas y del ejercicio de imposición a que corresponde.
6. Nombres, apellidos y firma del funcionario que emitió el documento y la indicación
del cargo que ejerce aun cuando sea emitido en la forma que establece el artículo
125 de este código.
7. Sello de la oficina administrativa.
Principios procesales del juicio económico coactivo
1. Impulso de Oficio
Significa que el Juez debe impulsar su trámite sin la necesidad que las partes se lo pidan,
siendo en consecuencia el Juez el responsable de la decisión del trámite.
Este principio lo encontramos en el artículo 104 de la ley de tribunales de cuentas decreto
1126 del CR.
2. El juicio económico coactivo es antiformalista
Significa que en esta clase de proceso, los demandados no necesitan del auxilio de Abogado
ni están obligados a citar leyes. Deberán tramitarse por escrito pero si hubiere necesidad
de una gestión verbal urgente para el caso, se levantará acta de la diligencia en las propias
actuaciones.
3. Supletoriedad de otras leyes
Tanto la Ley de Tribunales de Cuentas decreto 1126 del CR como en el Código Tributario,
Decreto 6-96 del CR, establecen la supletoriedad del Código Procesal Civil y Mercantil,
como la ley del Organismo Judicial, en este proceso en lo que no contraríen las
disposiciones o se opongan a los procedimientos establecidos en dichas leyes. (art. 107 de
la ley de tribunales de cuentas, Decreto 1126 del CR y 185 del Código Tributario, Decreto 6-
91 del CR.

Planteamiento de la Demanda

No existe en ninguna de las dos leyes analizadas requisitos para la demanda, sin embargo,
al hacerse una aplicación supletoria en ambos casos, del Código Procesal Civil, se deben
reunir en la demanda los requisitos establecidos dentro del artículo 64 del CPCyM, para la
primera solicitud y el artículo 62 para las demás solicitudes.
Con la demanda la administración pública deberá acompañar el título ejecutivo, en el que
demuestre el adeudo que el articular tiene con el estado.
Planteada la demanda el Juez calificará el título y con base en el mismo mandará a requerir
del pago del pago al obligado y si el obligado no cancela en el acto o requerimiento se
trabará embargo sobre bienes suficientes que cubran el valor de lo demandado. (Artículo
84 de la Ley de Tribunales de Cuentas decreto 1126 del CR y 174 del Código Tributario,
decreto 6-91 del CR.

Audiencia al demandado

Dos situaciones que se dan en las dos leyes analizadas.


1. Dentro del artículo 84 Ley de Tribunales de Cuentas decreto 1126 del CR, se
establece que en la primera resolución el ejecutado queda prevenido que dentro del
plazo de tres días debe manifestar su oposición bajo apercibimiento de continuar el
trámite en su rebeldía.
2. Si el demandado se opone o interpone excepciones dentro del mismo término se
mandara oír al Ministerio Público y al ejecutante por cinco días.
Si se trata de ejecución de sentencia, sólo se admitirán las excepciones nacidas con
posterioridad a la misma.
En el proceso económico-coactivo, como en cualquier proceso se pueden plantear las
excepciones que el demandado considere necesarias.
Si en el procedimiento se aplica la Ley de Tribunales de Cuentas el planteamiento de las
excepciones será de tres días y si el procedimiento se lleva conforme a lo dispuesto en el
Código Tributario el plazo de las excepciones será de cinco días.
Período de Prueba
Se dan dos supuestos dependiendo de la ley que se aplique dentro del proceso:
1. Si se trata de la Ley de Tribunales de Cuentas decreto 1126 del CR, en su
artículo 86 se establece que si el juez lo estima necesario o a solicitud de alguna
de las partes, mandará a abrir a prueba las excepciones por el término de seis
días. Vencido este término se resolverá sin necesidad de señalar día para la
vista.
2. Si el Procedimiento es llevado conforme al Código Tributario, Decreto 6- 91, en
el artículo 176 establece que el Juez deberá oír por cinco días hábiles a la
administración tributaria y, con su contestación o sin ella, mandará a recibir las
pruebas por el plazo de diez días hábiles comunes a ambas partes, si lo pidiere
alguna de ellas o el Juez lo estima necesario. En este caso no se podrá otorgar
plazo extraordinario de prueba.
Tercerías dentro del proceso económico coactivo
En las tercerías excluyentes de dominio o preferentes de pago, se verifican dependiendo
del procedimiento que se trate.
a) Procedimiento en la Ley de Tribunales de Cuentas decreto 1126 del CR.

1) Según el artículo 91 de dicha ley, únicamente pueden interponerse tercerías


excluyentes de dominio o preferentes de pago, las que se promoverán y
sentenciarán ante los tribunales ordinarios.
2) Las tercerías excluyentes de dominio deben interponerse antes de que se otorgue
la escritura traslativa de dominio y las preferentes de pago, antes de haberse
efectuado éste. (artículo 92 del Decreto 1126 del Congreso de la República).
3) Para que pueda suspenderse el procedimiento económico-coactivo a consecuencia
de una tercería, es necesario que se compruebe en forma auténtica, que se ha
interpuesto y que los tribunales ordinarios le han dado trámite. (artículo 93 del
Decreto 1126 del Congreso de la República).
4) El juez ordinario que conozca de una tercería tiene obligación bajo su estricta
responsabilidad, de comunicar al funcionario que sigue el procedimiento
económico coactivo, que se dictó resolución firme que pone fin al juicio de
tercerías, para lo cual certificará lo conducente. (artículo 94 del Decreto 1126 del
Congreso de la República).
b) Procedimiento del Decreto 6-91 del Congreso de la República

1. Únicamente pueden interponerse tercerías excluyentes de dominio o preferente


de pago, las que se tramitarán como incidente ante el mismo juez que conoce del
juicio económico-coactivo. (artículo 179 del Decreto 6-91 del Congreso).
2. Las tercerías excluyentes de dominio deberán interponerse antes de que se
otorgue la escritura traslativa del dominio y las preferentes de pago antes de
haberse efectuado éste. (artículo 180 del Decreto 6-91 del Congreso).
3. Interpuesta una tercería excluyente de dominio se suspenderá el procedimiento
hasta que se decida la tercería. (Artículo 181 del Decreto 6-91 del Congreso).

c) Sentencia económico coactiva


De conformidad con el Decreto 1126, artículo 86, si el juez lo estima necesario lo solicitare
alguna de las partes, mandará abrir a prueba las excepciones por el término de seis días.
Vencido este término se resolverá sin necesidad de señalar día para la vista.

De conformidad con el Decreto 6-91 del Congreso de la República, artículo 178, establece
que vencido el plazo para oponerse o el de prueba, en su caso, el juez se pronunciara sobre
la oposición y las excepciones deducidas.

Además, el juez declarará si ha o no lugar a hacer trance y remate de los bienes


embargados, o pago en su caso, de la deuda tributaria y de las costas judiciales.

d) Recursos dentro del económico coactivo

Dentro del procedimiento del Económico Coactivo se señalan como únicos recursos, los de
Apelación y la Aclaración y Ampliación.

En cuanto a la Casación la Constitución Política de la República, en su artículo 220


establece en su párrafo segundo que, el recurso de casación es inadmisible en los
procedimientos Económico-Coactivo.

e) La apelación
La apelación procede contra las sentencias o autos que pongan fin al juicio, de
conformidad con el artículo 101 del Decreto 1126 del Congreso de la República, con la única
particularidad que éste no procede cuando el monto de los reparos no exceda de cincuenta
quetzales. El plazo para plantear este recurso es dentro del plazo de tres días contados
desde la última notificación a las partes.
Así mismo dentro del Decreto 6-91 artículo 183, establece que sólo puede impugnarse el
auto que deniegue el trámite de la demanda, los autos que resuelvan las tercerías, la
resolución final, la sentencia y el auto que apruebe la liquidación.
La apelación según este artículo debe interponerse dentro de tres días hábiles siguientes al
de la fecha de notificación de la resolución y es del conocimiento del Tribunal de Segunda
Instancia de Cuentas.
f) Aclaración y ampliación
La aclaración y ampliación, son recursos, como ya lo sabemos, el de aclaración, como su
nombre lo dice, para aclarar puntos obscuros o ambiguos en una sentencia y él de
ampliación, para ampliar puntos en los cuales se dejó de resolver en la sentencia.
Según el artículo 100 del Decreto 1126 del Congreso de la República, podrán interponerse
dentro del término de veinticuatro horas contadas desde la última notificación a la parte y
cabe únicamente contra los fallos de primera y segunda instancia.
De conformidad con el artículo 183, numeral 1º. la aclaración y la ampliación deberá
interponerse dentro de los días hábiles siguientes en que se efectuó la notificación de la
resolución impugnada.

g) Recurso de revisión
Este recurso según el artículo 102 del Decreto 1126, puede plantearse mientras no se haya
consumado la prescripción y deberá conocer el tribunal que dictó la sentencia. La revisión
procede en los casos siguientes:
1. Cuando haya habido error de cálculo;
2. Cuando el interesado obtenga nuevos documentos que, de manera evidente
y legítima, desvirtúe los reparos; siempre que se exprese clara y satisfactoriamente
ajuicio de la autoridad que conozca de la revisión, el motivo por el que no se
presentaron los documentos en su oportunidad;
3. Cuando se descubra con posterioridad a la sentencia que se trata de revisar,

que ésta se fundó en documentos falsos;


4. Cuando dos o más personas hayan sido condenadas en virtud de sentencias
contradictorias por un mismo reparo o por una misma causa, que no pueda haber
sido reparada legítimamente sino en una cuenta;
5. Cuando por el examen de otra cuenta se descubra en la que haya sido objeto
de decisión definitiva, omisión de cargo, doble falta o falsas aplicaciones de los
fondos públicos; y
6. Cuando habiéndose fundado la sentencia en el método de tanteo, el
cuentadante presente posteriormente la cuenta completa que estaba obligado a
rendir, o comprobantes legítimamente admisibles de las partes de ésta que se
hubieren formado a base de conjeturas.
h) Condena en costas procesales en el económico coactivo
Dentro del Decreto 1126 del Congreso de la República, no expresa nada en relación a la
condena en costas y al hacer una aplicación supletoria del Código Procesal y Mercantil, hay
condena en costas dentro de este procedimiento.
En cuanto al Decreto 6-91 del Congreso de la República, establece en su artículo 182, que
las costas a que sea condenada la parte contra quien se litigue la administración tributaria,
por medio de mandatario debidamente constituido se hará el pago por la Administración
Tributaria los gastos incurridos y de los honorarios profesionales.
Se hará los esquemas de los dos procedimientos uno a continuación de otro, a efecto se
puedan establecer similitud y diferencia de cada uno de ellos.

Naturaleza Jurídica
El procedimiento económico-coactivo, se trata de una ejecución especial en donde el
Estado, a través de sus órganos administrativos siempre es la parte actora, contra
existencia de un título ejecutivo y que persigue el cumplimiento de una obligación del
particular a favor del Estado.
Tiene como fin exclusivo conocer en los procedimientos para obtener el pago de los
adeudos a favor del fisco, las municipalidades, las entidades autónomas y las entidades
descentralizadas.
 Económico Coactivo (Tributario)
Es un medio por el cual se cobran en forma ejecutiva los adeudos tributarios que los
particulares tienen con el Estado.
Finalidad:
Su finalidad es obtener el pago de los adeudos tributarios que los particulares tienen con el
Estado.
En nuestra legislación existen dos procesos económicos coactivo:
El primero:
Es el de aplicación general, el cual se encuentra regulado en la Ley Orgánica del Tribunal
de Cuentas – Decreto 1126 del Congreso de la República.
Segundo:
Es el aplicable para los casos en materia tributaria, el cual se encuentra regulado en el
Código Tributario – Decreto 6-91 del Congreso de la República.
Características: art. 171
1. Brevedad
2. Oficiosidad
3. Especialidad
Quien lo conoce:
La competencia para conocer del procedimiento económico coactivo, varía atendiendo al
territorio, así:
En la ciudad:
En primera instancia
Juzgado de Primera Instancia de lo Económico Coactivo (existen tres)
En segunda instancia
Tribunal de Segunda Instancia de Cuantas (únicamente existe uno).
En los departamentos
- Juez de Primera Instancia Civil

Procedencia: artículo 172


Solamente en virtud de título ejecutivo sobre deudas tributarias formes, liquidas y
exigibles. En ningún caso se puede recurrir al arbitraje.
Títulos Ejecutivos artículo 172.
1. Certificación o copia legalizada administrativamente del fallo o de la resolución que
determine el tributo, intereses, recargos, multas y adeudos con carácter definitivo.
2. Contrato o convenio en que conste la obligación tributaria que debe cobrarse.
3. Certificación del reconocimiento de la obligación tributaria que debe hecha por el
contribuyente o responsable, ante autoridad o funcionario competente.
4. Póliza que contenga fianza en a que se garantice el pago de adeudados tributarios o
Derecho Arancelarios a favor de la Administración Tributaria.
5. Toda clase de documentos referentes a deudas tributaria que por disposiciones
legales tenga fuerza ejecutiva.

 Juicio de cuentas
La Contraloría General de Cuentas
A través del Decreto 31-2002, el Congreso de la República promulga la Ley Orgánica de
Contraloría de Cuentas. En primer lugar el Congreso consideró qua el Decreto 1126 del
Congreso, que se denominaba Ley Orgánica del Tribunal y Contraloría de Cuentas, ya no
respondía a los requerimientos necesarios que conlleven las funciones técnicas que debe
ejercer el órgano de supervisión y control de los recursos financieros del Estado. Basando
dicha promulgación a los Acuerdos sobre Aspectos Socioeconómicos y situación agraria y
en el fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática,
el Gobierno de la República, se comprometió a reformar, fortalecer y modernizar la
Contraloría General de Cuentas. También establece que es indispensable dotar a este
órgano superior de control de una ley que le permita dinamizar la labor de fiscalización. Se
promulga la ley para continuar con el proceso de modernización del Estado.
Por definición legal la Contraloría General de Cuentas, es una institución técnica,
descentralizada, se le otorga independencia funcional, técnica y administrativa, con
competencia en todo el territorio nacional y con capacidad para establecer delegaciones en
cualquier lugar de la república.
La promulgación de esta nueva ley deroga el Decreto 1116 del Congreso de la República, del
artículo 1 al 32, todo lo relacionado con la Contraloría de Cuentas y deja incólume la
estructura y le deja la denominación de Ley del Tribunal de Cuentas.

Son requisitos para ser Jefe de la Contraloría de Cuentas:

a) Mayor de cuarenta años;

b) Guatemalteco;

c) Contador Público y Auditor,

d) Reconocida honorabilidad y prestigio profesional;

e) Encofrarse en el goce de sus derechos de ciudadano;

f) No tener juicio pendiente en materia de cuentas;


g) Haber ejercido su profesión por más de diez años.
(Artículo 234 de la Constitución Política de la República de Guatemala).

La elección del Jefe de la Contraloría de Cuentas es facultad del Congreso de la República,


por mayoría absoluta de votos de los diputados que conforman el Congreso de la República
de Guatemala, el que puede removerlo.

La elección se verificará dentro de una nómina de candidatos propuesta por a comisión de


postulación.
La comisión de postulación se integra:

a) Un representante de los Rectores de las Universidades del país;


b) Los Decanos de las Facultades que incluyan la carrera de Auditoria;
c) Un representante por la Asamblea General del Colegio de Economista Contadores
Públicos y Auditores y Administradores de Empresas.
Artículo 233 de la Constitución Política de la República de Guatemala).

Por mandato legal, la Contraloría de cuentas es una institución u órgano de


FISCALIZACION, como lo indica el artículo 2o. de la Ley Orgánica de Contraloría de
Cuentas. Sin embargo, además de ser una Institución eminentemente de control, debe se
una entidad ASESORA para el buen manejo de los fondos que corresponden a los órganos
administrativos, y así agilizar la inversión en la creación de obras y prestación de servicios
públicos.
Esta función de asesoría y control debe ir dirigida principalmente a las administraciones
departamentales, y a las administraciones municipales, son las que necesitan de la misma,
para poder lograr mejorar la calidad en el manejo de los fondos públicos, en de la inversión
y manejo de sus recursos, como los del diez por ciento que actualmente el Organismo
Ejecutivo por mandato constitucional les otorga a las municipalidades.

El Juicio de Cuentas

El Juicio de Cuentas tiene por objeto establecer de manera definitiva si el patrimonio


nacional o de las instituciones, entidades o empresas sujetas a fiscalización han sufrido
pérdidas en el manejo de su hacienda, la restitución o pago correspondiente en caso de
responsabilidad y la imposición de sanciones de acuerdo con la ley, es del funcionario
responsable del manejo de los fondos.

 Tramitación:
Artículo 55 de la Ley del Tribunal de Cuantas. Para iniciar un Juicio de cuantas, es
necesario que previamente exista el expediente en glosa con reparos no desvanecidos,
tramitado y formulado por la Contraloría de Cuentas.
Este juicio se inicia con el envío de los expedientes al tribunal, de los reparos no
desvanecidos, de las personas que manejen fondos públicos o del Estado.
La sentencia del Tribunal de Cuentas puede ser apelada ante las Salas de Cuentas, cuando
las partes no estén conformes con la sentencia emitida.
 Naturaleza Jurídica
Es eminentemente judicial y no administrativo, parecido al juicio civil pero distinto porque
la parte actora que es la Contraloría General de Cuentas actúa en nombre del estado,
contra cuentadantes, a quienes demanda en calidad de particulares.
 Sujetos Procesales
Actor: Contraloría General de Cuentas
Demandado: Funcionario Público y servidores públicos.
Es ante el tribunal de cuentas.

5. *Control judicial constitucional de los actos administrativos*


5.1 Acción de amparo en materia administrativa

Desde que se entró en vigencia la Constitución de 1985 y la Ley de Amparo, Exhibición


Personal y de Constitucionalidad, se ha abusado mucho de este medio legal de defensa o
medio de Control Constitucional.
El Amparo es un medio de control que principalmente se instituye para protección de los
particulares, contra las arbitrariedades de la Administración Pública.
Medio eficaz se torna el Amparo para aquellos casos en que los órganos de la
Administración Pública no resuelven las peticiones originarias de los particulares, así como
también cuando no se emite la resolución a los recursos administrativos.
Para el planteamiento del Amparo hay que tomar en consideración algunos asuntos
previos, como lo es la presentación de los recursos administrativos, siempre que haya
resolución administrativa.
Esto se encuentra regulado en el artículo 19 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, que establece: “Para pedir Amparo, salvo casos establecidos en esta
ley, deben previamente agotarse los recursos ordinarios, judiciales y administrativos, por
cuyo medio se, ventilan adecuadamente los asuntos de conformidad con el debido
proceso”.
Pero hay que tomar en cuenta que el mismo cuerpo legal establece SALVO CASOS
ESTABLECIDOS en esta ley.
Significa que antes de plantear el Proceso de Amparo hay que agotar la vía administrativa,
de lo contrario deviene improcedente el amparo. Pero -hay casos en los que no es posible
agotar la vía Administrativa y se trata del caso en el que existe el silencio administrativo,
tanto en la petición como en un recurso administrativo.
En estos casos no existe resolución que impugnar en la vía administrativa, razón por la
cual se encuentran en las excepciones que establece el mismo artículo 19 de la Ley de
Amparo, al establecer SALVO CASOS ESPECIALES.
La salvedad a que se refiere el artículo 19 se encuentran enmarcados, algunas en el artículo
10 de dicha ley, la que preceptúa:
"La procedencia del Amparo se extiende a toda situación que sea susceptible de un riesgo,
una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes de la
República de Guatemala reconocen ya sea que dicha situación provenga de personas y
entidades de derecho público o entidades de derecho privado. Toda persona tiene derecho
a pedir amparo, entre otros casos:
a) Para que se le mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías
que establece la Constitución o cualquier otra ley;
b) Para que se declare en casos concretos que una ley un reglamento, una
resolución o acto de autoridad, no obligan al recurrente por contravenir o
restringir cualquiera de los derechos garantizados por la Constitución o
reconocidos por cualquier otra ley;
c) Para que en casos concretos se declare que una disposición o resolución no
meramente legislativa del Congreso de la República, no le es aplicable al
recurrente por violar un derecho constitucional;

d) Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o


resolución de cualquier naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de sus
facultades legales o cuando carezca de ellas o bien las ejerza en forma tal que el
agravio que se causare o pueda causarse no sea reparable por otro medio legal
de defensa;
e) Cuando en actuaciones administrativas se exijan al afectado el
cumplimiento de requisitos, diligencias o actividades no razonables o ilegales, o
cuando no hubiere medio o recurso de efecto suspensivo;
f) Cuando las peticiones y trámites ante autoridades administrativas no son
resueltos en el término que la ley establece o de no haber tal término en el de
treinta días una vez agotado el procedimiento correspondiente; así como cuando
las peticiones no sean admitidas para su trámite;
g) En materia política, cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley o
por los estatutos de las organizaciones políticas. Sin embargo en materia
puramente electoral, el análisis y examen del tribunal se concretará al aspecto
jurídico, dando por sentadas las cuestiones de hecho que se tuvieron por
probadas en el recurso de revisión;
h) En los asuntos de los órdenes judicial y administrativo que tuvieren
establecido en la Ley procedimientos y recursos, por cuyo medio puedan
ventilarse adecuadamente de conformidad con el principio jurídico del debido
proceso, si después de haber hecho uso el interesado de los recursos
establecidos por la ley subsiste la amenaza, restricción o violación a los derechos
que la Constitución y las leyes garantizan.

Lo determinado en los incisos anteriores, no excluye cualesquiera otros casos, que no


estando comprendidos en esa enumeración, sean susceptibles de Amparo de conformidad
con lo establecido por los artículos 265 de la Constitución y 8 de esta Ley.
Veamos uno de los casos que se pueden presentar dentro de la Administración Pública, que
se encuentra contemplado en el artículo anterior inciso f).
Resulta que el artículo 28 de la Constitución Política de la República establece: "Los
habitantes de la República de Guatemala tienen derecho a dirigir, individual o
colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está obligada a tramitarlas y deberá
resolverlas conforme a la ley.
En materia administrativa el término para resolver las peticiones y notificar las
resoluciones no podrá exceder de treinta días.
En materia fiscal, para impugnar resoluciones administrativas en los expediente que se
originen en reparos o ajustes por cualquier tributo, no se exigirá al contribuyente el previo
del impuesto o garantía alguna.”
Como podemos observar existe una norma constitucional que establece la obligación de
resolver y de notificar a los particulares en un término de 30 días.
Lo que hay que interpretar de acuerdo al artículo constitucional y el de la Ley de Amparo.
La Constitución establece los treinta días para resolver y notificar, pero hay q ue observar
que el procedimiento este agotado, pues mientras no esté agotado no p odríamos intentar el
amparo, vemos el artículo 10 inciso f) trascrito anteriormente, dice: "Cuando las peticiones
y trámites ante autoridad administrativa no sean resueltos en el término de treinta días
una vez agotado el procedimiento correspondiente…"
El procedimiento se agota cuando se realizaron todas las gestiones, dictámenes,
inspecciones, diligenciamiento de prueba, diligencias para mejor resolver y los plazos
establecidos dentro del procedimiento.
Este es uno de los casos en los que no es necesario agotar la vía administrativa, como lo
ordena el artículo 19 de la Ley de Amparo, recordemos que los recursos administrativos se
plantean contra resoluciones administrativas y en este caso no hay resolución
administrativa. Se analiza en una forma esquematizada.
Primero hay que analizar que existe un derecho de pedir del Particular y una obligación de
resolver del órgano administrativo, de conformidad con el artículo 28 de la Constitución
Política de la República.

En segundo lugar hay que establecer que el procedimiento administrativo esté agotado,
para que el amparo sea procedente.
En tercero, el plazo para plantear el amparo, de conformidad con el artículo 20 de la ley de
amparo establece los plazos dentro de los cuales es procedente el amparo.
El artículo 20 de la Ley de Amparo establece: “La petición de Amparo debe hacerse dentro
del plazo de treinta días siguientes al de la última notificación al afectado o de conocido
por éste el hecho que a su juicio le perjudica.
El plazo anterior no rige cuando el amparo se promueva en contra del riesgo de aplicación
de leyes, o reglamentos inconstitucionales a casos concretos; así como ante la posibilidad
manifiesta de que ocurran actos violatorios a los derechos del sujeto activo.”
Como hemos de observar en el artículo se encuentran dos supuestos jurídicos que regulan
el plazo:
a) Cuando hay resolución: Que en este caso son treinta días después de su
notificación: y,
b) El Hecho Conocido: El plazo comienza a contarse desde la fecha en que el
particular conoció el hecho que le perjudica.
Otro casos en el que se puede analizar desde el anterior punto de vista es cuando las
peticiones de los particulares no son admitidas para su trámite.
En este caso en particular hay dos supuestos que puede ocurrir, de conformidad con lo
preceptuado en el artículo 10 inciso f) de la Ley de Amparo:
a) Si la denegatoria ocurrió verbalmente, como suele ocurrir en la mayoría de
casos dentro de la Administración Pública; y
b) Si la denegatoria de trámite de la petición se realizó por escrito.
Si la denegatoria a darle trámite a una petición fue Amparo e impugnar en la vía
administrativa y después plantear el amparo verbalmente, significa que el funcionario se
negó a recibir la petición del particular, esto trae como consecuencia que no hay resolución
escrita, se está violando un precepto constitucional y no hay forma de impugnar en la vía
administrativa, se puede plantear el Amparo.

Si la resolución es escrita en la que el órgano administrativo, no le dio trámite a la petición


del particular, si tenemos como agotar la vía administrativa; hay que cumplir con el
artículo 19 de la Ley de Amparo.
En cuanto al plazo en los casos de silencio administrativo, el artículo 20 de la Ley de
Amparo, establece los supuestos que los plazos del amparo es de treinta días contados a
partir del día siguiente de la notificación de la resolución o treinta días del hecho conocido.
Pero hay que analizar que si pasaren más de los treinta días del hecho conocido, el cual es
la última fecha en que nos debieron haber resuelto y la administración no resolvió, aunque
ya haya transcurrido el plazo, la violación al artículo 28 de la Constitución es constante,
desde el momento que la administración no resuelve.
Constantemente se está violando ese precepto y en ningún momento se ha dejado de
violar. Por esta razón se es del criterio que la violación constante deja en forma indefinido
el plazo para el planteamiento del amparo por silencio administrativo.

5.2 Legitimación Activa

En cuanto a la legitimación activa dentro del proceso de Amparo, de conformidad con el


artículo 25 de la Ley de Amparo, son:
a) El Ministerio Publico; y
b) El Procurador de los Derechos Humanos.

5.3 Materia
a. Los casos de procedencia relacionados directamente con la administración
pública se localizan en los incisos b), d), e), f), h) del artículo 10 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. De estos incisos, el f) se
relaciona directamente con las peticiones y las resoluciones administrativas.

b. En el inciso f), comprende 3 casos de procedencia:


1. Peticiones no resueltas dentro del término previsto en la ley de carácter
ordinario, por ejemplo el código tributario. Transcurrido el término fijado en las
leyes sin que la autoridad haya emitido y notificado la resolución correspondiente,
procede el amparo.
2. Si en la ley no se ha fijado término, se observará el término constitucional de 30
días hábiles para resolver y notificar la resolución. Siempre que se haya agotado el
procedimiento administrativo correspondiente.
3. Las peticiones no admitidas para su trámite por la autoridad correspondiente
(principalmente en la administración tributaria y de salud), en que las leyes han
establecido la posibilidad de que autoridad no admita para su trámite una
determinada petición.
c. Los dos primeros casos del inciso f) encajan dentro del silencio administrativo.
No hay resolución dentro del término legal o constitucional. En estos casos, el
amparo se pide para él solo efecto de fijar a la autoridad un término cierto y fijo
para resolver, inciso f) artículo 10 y 49 inciso b).

You might also like