You are on page 1of 29

ANEXO 2: Sistemas de Protección de Terrenos –Entibados

Debido a lo extenso será analizado para resumir mas.

1. DEFINICION:

Estructura utilizada para proveer soporte lateral (generalmente temporal) a


las paredes de las excavaciones. El sistema estructural consiste en un
conjunto de elementos: largueros, codales y puntales, que reciben,
distribuyen, transmiten y soportan las cargas. La función del entibado
consiste en aislar y prevenir el colapso local o general del suelo adyacente a
la excavación y evitar el desplazamiento lateral del terreno.

1.1. CODALES

Son elementos estructurales colocados al interior de una excavación, en


posición horizontal entre las dos paredes y perpendiculares a ellas, los
cuales se utilizan como soporte lateral en los entibados y tablestacados.
Trabajan a compresión y pandeo manteniendo la estabilidad de la
excavación, de entibados y tablestacas ante el empuje horizontal del terreno
que está siendo contenido. Pueden ser de madera o de acero. Su falla
puede ser ocasionada por compresión, pandeo o corte.

1.2. LARGUEROS

Son elementos estructurales en madera o acero. Se disponen en posición


horizontal y en contacto longitudinal con la pared de la excavación o del
entibado. Trabajan a flexión.

1.3. PUNTALES

Son elementos estructurales de un entibado, pueden ser de madera o de


acero, que se instalan verticalmente por procesos de hinca, antes o después
de acometer la excavación, a lo largo del contorno de la misma, con
espaciamiento o sin él y sobre los cuales se apoyan los codales.

El empotramiento mínimo de los puntales debe ser el mayor valor entre H/5
ó 0.50 m o el definido por el diseño, por debajo del fondo de excavación (H
es la profundidad máxima de excavación). El momento en que se realice el
hincado depende del proceso constructivo.
1.4. CORTINAS DE PILOTES

Conjunto de pilotes de madera o metal que forman una protección del talud
continua o semi continua a través de su resistencia a la flexión y al corte.
Los pilotes de madera se instalan antes de efectuar la excavación por medio
de procesos de hincado

2. REQUISITOS

2.1 GENERALIDADES

Los sistemas de protección de excavaciones pueden realizarse con


entibados, tablestacados, cortinas de pilotes o una combinación de los
anteriores. Pueden ser utilizados en aquellas excavaciones en las que,
debido a sus características geométricas o a las propiedades geomecánicas
del terreno, se puedan presentar problemas por inestabilidad lateral o de
fondo, tubificación o deformaciones laterales excesivas. También se
construyen para facilitar las labores de construcción y para garantizar la
seguridad del personal o de las obras o edificaciones vecinas.

Notas:

1. Es responsabilidad del constructor garantizar la estabilidad de la


excavación y funcionabilidad en la obra de los sistemas de protección.

2. Las dimensiones de los elementos estructurales de los sistemas de


protección deben ser suficientes para soportar los esfuerzos de flexión,
cortante y pandeo transmitidos por la excavación y deben estar
justificados en el diseño.

3. Para profundidades de excavación mayores a 3 m, la utilización de


codales de madera en los sistemas de protección debe ser aprobada
por la empresa.

4. Se debe garantizar la estabilidad de la excavación tanto en el frente de


excavación, como en la boca del tubo.

5. La utilización de cualquier otro tipo de entibado, debe ser previamente


aprobado por la E.A.A.B.-E.S.P, en todo caso se debe presentar una
sustentación técnica y económica del tipo a utilizar.

Para los elementos estructurales de los entibados se permite utilizar acero o


madera o la combinación de estos materiales, los cuales deben suministrar
la suficiente resistencia al cortante y a la flexión generada por los empujes
laterales del terreno.

La evaluación de los empujes laterales debe corresponder a la condiciones


reales del suelo. La distribución de empuje lateral puede ser no lineal.

4.2.2 Tipos de Entibados

Entibados Discontinuos

Tipo ED 1 Entibado Discontinuo en Madera

Consiste en un sistema de entibado discontinuo en madera, con base en el


uso largueros, puntales y codales en madera o metálicos. Los elementos
que lo conforman son los siguientes:

Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de


0.04 x 0.20 m, con espacios libres máximos de 0.20 m.

Largueros: Vigas en madera de sección mínima 0.10 x 0.20 x 3.00 m.

Codales. Postes metálicos telescópicos de diámetro mínimo 101.6 mm


(4") o elementos en madera de 0.12 m de diámetro como
mínimo, distribuidos en niveles con separación vertical máxima
de 1.60 metros y separación horizontal máxima de 1.60 m en la
zona central del larguero y de 1.40 en los extremos del
larguero.

Tipo ED 2 Entibado Discontinuo en Madera, con perfiles metálicos

Consiste en un sistema de entibado discontinuo con puntales metálicos y


codales metálicos o de madera. Los elementos que lo conforman son los
siguientes:

Puntales: Perfiles metálicos de sección y la longitud de empotramiento


definidos en el diseño.

Largueros: Tablas horizontales de madera de sección mínima 0.10 x 0.20


m, longitud máxima 3.0 m.

Codales: Postes metálicos telescópicos de diámetro mínimo 101.6 mm


(4") o postes en madera de 0.12 m de diámetro mínimo,
distribuidos en niveles con separación vertical máxima de 1.60
metros y separación horizontal máxima de 1.60 m en la zona
central del larguero y de 1.40 en los extremos del larguero.

Nota:
La necesidad y la cantidad de los niveles adicionales de apuntalamiento
deben definirse en el diseño.

Fuente: Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá.


Entibados Continuos

Tipo EC 1 Entibado Continuo en Madera

Las paredes de la zanja deben ser sostenidas totalmente por tableros


continuos de madera y deben ser soportados lateralmente por largueros de
madera y puntales de madera o de acero. Los elementos que lo conforman
son los siguientes:

Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de


0.04 x 0.20 m, generando una superficie continua.

Largueros: Tablas horizontales en madera de sección mínima 0.10 x 0.20


m, con longitud máxima de 3.00 m.

Codales: Postes metálicos telescópicos de diámetro mínimo de 152.4 mm


(6") o en madera de 0.15 m de diámetro mínimo, distribuidos en
niveles con separación vertical máxima de 1.60 m y separación
horizontal máxima de 1.60 m en la zona central del larguero y
de 1.40 m en los extremos del larguero.

Tipo EC 2 Entibado Continuo en Madera, con perfiles metálicos

Consiste en un sistema de entibado continuo en madera, reforzado con


puntales metálicos y codales metálicos o de madera. Los elementos que los
conforman son los siguientes:

Puntales: Tablas verticales de madera de sección mínima 0.10 x 0.20 m.


generando una superficie continua.

Largueros: Perfiles metálicos de sección definida en el diseño.

Codales: Postes metálicos telescópicos de diámetro mínimo de 152.4 mm


(6") o en madera de 0.15 m de diámetro mínimo, distribuidos en
niveles con separación vertical máxima de 1.60 m y separación
horizontal máxima de 1.60 m en la zona central del larguero y
de 1.40 m en los extremos del larguero.

Tipo EC 3 Entibado Continuo con láminas metálicas

Consiste en un sistema de entibado continuo en lámina metálica, puntales,


largueros y codales (Ver Figura 3).
Los elementos que conforman el Entibado Continuo con láminas metálicas
son los siguientes:

Lamina de acero de la resistencia definida en el diseño, de espesor mínimo


3/4" y dimensiones apropiadas para soportar la excavación incluyendo
empotramiento, con la capacidad de resistir los esfuerzos generados por las
solicitaciones estáticas de carga externa.

Las laminas deben traslaparse entre si en una distancia mínima 0.20 m.

La lamina esta hincada al terreno, soportada por los puntales.

Tipo EC 1 Entibado Continuo en Madera

Las paredes de la zanja deben ser sostenidas totalmente por tableros


continuos de madera y deben ser soportados lateralmente por largueros de
madera y puntales de madera o de acero. Los elementos que lo conforman
son los siguientes:

Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de


0.04 x 0.20 m, generando una superficie continua.

Largueros: Tablas horizontales en madera de sección mínima 0.10 x 0.20


m, con longitud máxima de 3.00 m.

Codales: Postes metálicos telescópicos de diámetro mínimo de 152.4 mm


(6") o en madera de 0.15 m de diámetro mínimo, distribuidos en
niveles con separación vertical máxima de 1.60 m y separación
horizontal máxima de 1.60 m en la zona central del larguero y
de 1.40 m en los extremos del larguero.

Tipo EC 2 Entibado Continuo en Madera, con perfiles metálicos

Consiste en un sistema de entibado continuo en madera, reforzado con


puntales metálicos y codales metálicos o de madera. Los elementos que los
conforman son los siguientes:

Puntales: Tablas verticales de madera de sección mínima 0.10 x 0.20 m.


generando una superficie continua.

Largueros: Perfiles metálicos de sección definida en el diseño.

Codales: Postes metálicos telescópicos de diámetro mínimo de 152.4 mm


(6") o en madera de 0.15 m de diámetro mínimo, distribuidos en
niveles con separación vertical máxima de 1.60 m y separación
horizontal máxima de 1.60 m en la zona central del larguero y
de 1.40 m en los extremos del larguero.
Tipo EC 3 Entibado Continuo con láminas metálicas

Consiste en un sistema de entibado continuo en lámina metálica, puntales,


largueros y codales (Ver Figura 3).

Los elementos que conforman el Entibado Continuo con láminas metálicas


son los siguientes:

Lamina de acero de la resistencia definida en el diseño, de espesor mínimo


3/4" y dimensiones apropiadas para soportar la excavación incluyendo
empotramiento, con la capacidad de resistir los esfuerzos generados por las
solicitaciones estáticas de carga externa.

Las laminas deben traslaparse entre si en una distancia mínima 0.20 m.

La lamina esta hincada al terreno, soportada por los puntales.


Puntales: Perfiles metálicos de sección y longitud de empotramiento
definidos en el diseño. La longitud mínima de empotramiento es
H/3, donde H - altura de excavación.

Largueros: Vigas horizontales de madera de sección mínima 0.20 x 0.25 m,


con longitud máxima de 3.0 m, separadas verticalmente como
máximo una distancia de 1.5 m.

Codales: Postes metálicos telescópicos de diámetro mínimo 152.4 mm


(6") en niveles con separación horizontal máxima de 3.0
metros.

3. TABLESTACADOS METÁLICOS

Los sistemas de excavación con tablestacados deben utilizarse cuando el


diseño lo defina o la EAAB-ESP lo exija.

El empotramiento mínimo de las tablestacas debe ser 1.5 m por debajo del
fondo de excavación.

3.1 Materiales

Para las tablestacas se debe utilizar el acero laminado.

El sistema de tablestacado debe garantizar estabilidad de la excavación y la


seguridad del personal, en caso de estructuras permanentes.

Los aceros para tablestacas metálicas deben tener las siguientes


características:

Se debe garantizar su durabilidad contra agentes corrosivos u otros


factores físicos, químicos o biológicos que generen pérdida de resistencia
y/o afecten la integridad de la estructura en el tiempo.

Se deben utilizar aceros y secciones con la capacidad de soportar los


esfuerzos generados por las solicitaciones estáticas de carga externa.

La selección de la resistencia del acero debe garantizar que las


tablestacas no presenten riesgo de fisuramiento y que no presente
aplastamiento o retorcimiento.

Nota: Se permite utilizar acero con recubrimiento de zinc que cumpla con
los requisitos de la norma "NTC 3320 Siderurgia. Recubrimiento de cinc
(galvanizado) por inmersión en caliente en productos de hierro y acero".
El ensayo de calidad de recubrimiento anticorrosivo debe realizarse según la
norma "NTC 1156 Procemiento para el ensayo de cámara salina".

3.2 Diseño

La conformación de tablestacas debe ser definida de tal manera que


presente la rigidez necesaria para garantizar un trabajo eficiente en el
sentido vertical de la tablestaca contra las presiones laterales producidas por
el suelo. Estos elementos deben incluir articulaciones en los extremos de
módulos independientes, que sirvan como guía durante el proceso de
instalación.

En el caso de contemplar secciones compuestas, el Constructor debe


verificar que el módulo de dicha sección cumpla con los requerimientos de
diseño, dependiendo del tipo de suelo, y si se requiere el uso de elementos
lubricantes a lo largo de las juntas.
CAJAS DE ZANJAS

DEF.: Es una caja metálica prefabricada que se coloca en la excavación. No


proporciona fuerza estructural a la excavación pero les da a los trabajadores un
sitio de trabajo seguro que los protege de derrumbes
ANDAMIOS HIDRAULICOS

DEF.: También hay varios tamaños, estilos y dimensiones. Son fabricados de


aluminio y no son muy pesados y funciona como un gato hidráulica. Este
equipo se usa cuando la pared de la zanja se mantiene firme por poco tiempo.

SISTEMAS DE DESLIZAMIENTO

DEF.: Este equipo es para zanjas profundas y difíciles. Este equipo requiere un
especialista para diseñarlo y ayudar en la instalación. Se usa mucho en trabajos
urbanos. Se instala este equipo mientras que se va excavando la zanja.
TABLEESTACAS

DEF.: Este equipo es para los trabajo en terreno muy difícil donde otro tipo de
equipos no se puede usar y es muy costoso y se necesita grúas y un martillo de
vibro.

MEDIDAS PRELIMINARES

1. Examinar las características del terreno.


2. Asegurarse de la ubicación de todas las instalaciones del subsuelo que
entrañen peligro.
3. Cortar o desplazar en lo posible estos suministros.
4. Si no fuera posible esto, vallarlos o colgarlos.
5. Limpiar el terreno de árboles, piedras y demás obstáculos.
6. Vallar y señalizar la excavación.

PROCEDIMIENTOS GENERALES

1. No trabajar en un plano muy inclinado si el terreno no ofrece apoyo seguro


para los pies, en cuyo caso se deberán usar andamios o cinturones de
seguridad.

2. No trabajar debajo de masas que sobresalgan horizontalmente.

3. Examinar las paredes de excavaciones después de:


- una interrupción del trabajo prolongada,
- una operación de voladura,
- un desprendimiento de tierra,
- fuertes lluvias

4. Si se encuentran capas de tierra poco consistentes o grandes bloques de


roca, estos deben removerse comenzando desde la parte superior de la
excavación.
5. Evitar la presencia de agua.

6. De existir riesgo de inundación o desmoronamiento, prever más de una vía


de escape segura para los trabajadores.

7. No penetrar en alcantarillas, pozos, aljibes, etc. sin comprobar las


condiciones de la atmósfera interior.

8. El personal que descienda a comprobar la atmósfera debe ir equipado con


cinturón de seguridad, cable salvavidas y aparato respiratorio.

9. No utilizar motores a explosión dentro de excavaciones estrechas.

10. No amontonar materiales en los bordes de una excavación.

11. No desplazar cargas, instalaciones ni equipo cerca del borde de una


excavación si existe riesgo de desmoronamiento.

 A continuación se describe el entibado recomendable en


función del tipo de suelo.

ENTIBADO
TIPO DE SUELO
RECOMENDABLE

1. Tierra roja y de compactación natural.


Tierra compacta o arcilla Discontinuo

2. Tierra roja, blanca y marrón


Discontinuo
* Tierra sílicea (seca)
Continuo Simple

3. Tierra roja tipo ceniza barro saturado


Continuo Simple

4. Tierra saturada con estratos de arena


* Turba o suelo orgánico Continuo Especial

5. Tierra Blanca
Continuo Especial
* Arcilla Blanda
6. Limo Arenoso
Continuo

7. Suelo Granular
* Arena gruesa Continuo

8. Arcilla Cohesiva
Apuntalamiento

CONFIGURACION DE TALUDES

EXCAVACIONES EN SUELO TIPO A

a) Los taludes de excavaciones sencillas de hasta 6 metros de profundidad o menos


pueden tener un máximo de inclinación de ¾ : 1 (53º)

Figura 1.

Talud sencillo – excepción


Excavaciones con talud sencillo que permanezcan 24 horas o menos abiertas y con
un máximo de profundidad de 3.6 mts podrán tener un máximo de inclinación de ½ :
1
b) Toda excavación con escaños de 6 metros o menos de profundidad podrán tener un
máximo de inclinación de ¾ a 1

Escaño sencillo

Figura 2

Escaño múltiple

c) Toda excavación de 2.5 metros o menos de profundidad que tenga en su parte


inferior paredes verticales no soportadas estas podrán ser máximo de 1 metro.

Toda excavación de más de 2.5 metros de profundidad pero menos de 3.5 m, que tenga
en su parte inferior paredes verticales no soportadas, la inclinación máxima será de 1:1
y la pared vertical podrá ser máximo de 1 metro.
Figura 3. Toda excavación de 6 metros o menos de profundidad que tengan una parte
inferir con paredes verticales entibadas o con resguardos podrá tener una inclinación
máxima de ¾:1. El sistema de entibado o resguardo debe extenderse por lo menos ½
metro sobre el tope de la pared vertical

EXCAVACIONES EN SUELO TIPO B

Los taludes de excavaciones sencillas de hasta 6 metros de profundidad o menos pueden


tener un máximo de inclinación de 1:1 (45º)
Toda excavación con escaños de 6 metros o menos de profundidad podrán tener un
máximo de inclinación de 1 a 1. este tipo de escaño se permite solo en suelo cohesivo

Escaño sencillo

Escaño múltiple
Figura 4.Toda excavación de 6 metros o menos de profundidad que tengan una
parte inferir con paredes verticales entibadas o con resguardos podrá tener una
inclinación máxima de 1:1. El sistema de entibado o resguardo debe extenderse por
lo menos ½ metro sobre el tope de la pared vertical

EXCAVACIONES EN SUELO TIPO C

Los taludes de excavaciones sencillas de hasta 6 metros de profundidad o menos


pueden tener un máximo de inclinación de 1 ½ : 1 (34º)
Toda excavación de 6 metros o menos de profundidad que tengan una parte inferir con
paredes verticales entibadas o con resguardos podrá tener una inclinación máxima de
1½ :1. El sistema de entibado o resguardo debe extenderse por lo menos ½ metro sobre
el tope de la pared vertical

EXCAVACIONES EN SUELOS ESTRATIFICADOS

Figura 5. Toda excavación de 6 metros o menos de profundidad hecha en suelos


estratificados podrá tener una inclinación máxima para cada tipo de estrato así:

B sobre A
C sobre A

C sobre B

Figura 6 A sobre B
A sobre C

B sobre C

MECÁNICA DE SUELOS

Durante los trabajos de excavación ocurren una serie de esfuerzos y deformaciones en el


suelo. Por ejemplo hay incrementos o disminuciones de la humedad del suelo que puede
modificar sustancialmente la estabilidad de una zanja o excavación. Los siguientes esquemas
muestran algunos de los tipos de fallas y causas más comunes en excavaciones.

GRIETAS DE TENSIÓN O TRACCIÓN. Las grietas se forman normalmente a una


distancia de 0.5 o 0.75 veces la profundidad de la zanja.
DESLIZAMIENTOS. O derrumbes, pueden ocurrir como resultado de las grietas de
tensión. La pérdida de capacidad de soporte lateral forma las grietas y después viene el
deslizamiento.

VOLCAMIENTOS O CAÍDOS. Vienen también después de originarse las grietas de


tensión y ocurre cuando las paredes de la excavación por sobrepeso se voltean hacia el
espacio libre.
SUBSIDENCIA Y EXPANSIÓN. Una excavación no soportada puede crear un
desbalance de esfuerzos en el suelo, el cual a su vez causa subsidencia o hundimiento en
la superficie y una expansión en la base de las paredes verticales. De no ser corregida
esta condición puede causar la falla y el posible atrapamiento de trabajadores en la
zanja.

INFILTRACIÓN-LICUACIÓN. Se evidencia por un flujo permanente de agua en el


fondo de la excavación. Un nivel freático alto es una de las causas de falla por el fondo
de la excavación que a su vez desestabiliza las paredes.

ENTIBADOS O APUNTALAMIENTOS.
Son sistemas de protección para soportar los esfuerzos que se generan en las paredes de las
excavaciones y que tienden a evitar movimientos de suelo. Se emplean cuando por cuestiones
de espacio no es posible tender los taludes de las paredes o porque las características de
obras adyacentes no lo permiten. Los entibados consisten de tableros de madera o lámina
soportados por unas traviesas de cualquier material y que distribuyen las cargas de manera
homogénea a los párales o puntales.

Los sistemas pueden ser manuales, mecánicos o hidráulicos; metálicos, en madera o


combinaciones.
Entibado metálico con gatos ( hidráulicos o mecánicos ) y tablero en madera (triples fuerte )

Entibado metálico con gatos (hidráulicos o mecánicos), traviesas metálicas y tablero en madera.

Los entibados deben ser instalados de arriba hacia abajo y retirados de abajo hacia
arriba. Todas las partes del entibado deben ser inspeccionadas previamente a su
instalación. Deben ser inspeccionados constantemente.

ESCUDOS, DEFENSAS O CAJONES PORTÁTILES


A diferencia de los entibados, los cajones no están para soportar exclusivamente los
empujes del terreno sino que protegen primordialmente al trabajador. Se deben instalar
verticales y el espacio entre las caras de la excavación y las caras del cajón se deben
rellenar o ajustar convenientemente con párales para evitar su movimiento. Al igual que
los entibados, estos cajones no deben ser excedidos por las cargas de diseño. El
fabricante o el diseñador debe dar estos valores y en campo se harán los estimativos por
personal competente para mantener el factor de seguridad.

Los cajones se usan generalmente en áreas abiertas, pero también pueden ser usados en
combinación con entibados o con el tendido de taludes .

Combinación de taludes y cajón de protección.


Figura. Bloques de tope para impedir que los camiones volquetas se deslicen dentro de
la excavación al descargar en marcha atrás.

Figura. Excavación cerca de un edificio. Puntales que se requieren para


sostenerlo.

Edificio

Las excavaciones no deben ser excesivamente profundas ni estar demasiado cerca de


edificios o estructuras adyacentes como para socavarlos. Deben tomarse precauciones,
mediante puntales, soportes, etc. para impedir derrumbes o desmoronamientos cuando
la estabilidad de algún edificio o estructura se vea afectada por los trabajos de
excavación, antes de todo se deben consultar a un ingeniero y revisar los planos para
asegurarse que la excavación que se realizara no afectara la edificación

Figura. Barreras de protección a ambos lados de una zanja, para impedir que los
trabajadores caigan dentro de ellas. En la parte posterior son señales para advertir
y alertar a los trabajadores.

You might also like