You are on page 1of 18

8.

2 El juicio de cuentas
l. La Contraloría General de Cuentas
A través del Decreto 31-2002, el Congreso de la República promulga una
nueva Ley Orgánica de Contraloría de Cuentas. en primer lugar el Congreso
consideró qua el Decreto 1126 del Congreso, que se denominaba Ley Orgánica del
Tribunal y Conraloría de Cuentas, ya no respondía a los requerimientos necesarios
que conlleven las funciones técnicas que debe ejercer el órgano de supervisión y
control de los recursos financieros del Estado. Basando dicha promulgación a los
Acuerdos sobre Aspectos Socioeconómicos y situación agraria y en el
fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad
Democrática, el Gobiemo de la República, se comprometió a reformar, fortalecer y
modernizar la Contraloría General de Cuentas. También establece que es
indispensable dotar a este órgano superior de control de una ley que le permita
dinamizar la labor de fiscalización. Se promulga la ley para continuar con el proceso
de modernización del Estado.
Por definición legal la Contraloría General de Cuentas, es una
institución técnica, descentralizada, con se le otorga independencia funcional,
técnica y administrativa, con competencia en todo el territorio nacional y con
capacidad para establecer delegaciones en cualquier lugar de la república.
La promulgación de esta nueva ley deroga del Decreto 1 116 del Congreso
de la República, del artículo 1 al 32, todo lo relacionado con la Contraloría de
Cuentas y deja incólume la estructura y le deja la denominación de Ley del Tribunal
de Cuentas. Son requisitos para ser Jefe de la Contraloría de Cuentas:
a) Mayor de cuarenta años;
b) Guatemalteco;
c) Contador Público y Auditor,
d) Reconocida honorabilidad y prestigio profesional;
e) Encofrarse en el goce de sus derechos de ciudadano; O No tener juicio
pendiente en materia de cuentas;
g) Haber ejercido su profesión por más de diez años.
(Artículo 234 de la Constitución Política de la República de Guatemala).
La elección del Jefe de la Contraloría de Cuentas es facultad del Congreso
de ia República, por mayoría absoluta de votos de los diputados que conforman el
Congreso de la República de Guatemala, el que puede removerlo.
La elección se verificará dentro de una nómina de candidatos propuesta por
a comisión de postulación.
La comisión de postulación se integra:
I) Un representante de los Rectores de las Universidades del país;
o) Los Decanos de las Facultades que incluyan la carrera de Auditoria; v') Un
representante por la Asamblea General del Colegio de EconomistA Contadores
Públicos y Auditores y Adminisfradores de Empresas.
Artículo 233 de la Constitución Política de la República de Guatemala).
Por mandato legal, la Contraloría de cuentas es una institución u órgano de
FISCALIZACION, como lo indica el artículo 20. de la Ley Orgánica de
Contraloría de
Cuentas. Sin embargo, además de ser una Institución eminentemente de control,
debe 'e una entidad ASESORA para el buen manejo de los fondos que
corresponden a los »rganos administrativos, y así agilizar la inversión en la
creación de obras y prestación de servicios públicos.
Esta función de asesoría y control debe ir dirigida principalmente a las
administraciones departamentales, y a las administraciones municipales, son las
que necesitan de la misma, para poder lograr mejorar la calidad en el manejo de
los fondos públicos, en de la inversión y manejo de sus recursos, como los del
diez por ciento que actualmente el Organismo Ejecutivo por mandato
constitucional les otorga a las municipalidades.
2. El juicio de Cuentas

El Juicio de Cuentas tiene por objeto establecer de manera definitiva si


el Datrimonio nacional o de las instituciones, entidades o empresas sujetas a
fiscalización han sufrido pérdidas en el manejo de su hacienda, la restitución o
pago correspondiente en caso de responsabilidad y la imposición de sanciones
de acuerdo con la ley, es del funcionario responsable del manejo de los fondos.
Este juicio se inicia con el envío de los expedientes al tribunal, de los
reparos no desvanecidos, de las personas que manejen fondos públicos o del
Estado.
La sentencia del Tribunal de Cuentas puede ser apelada ante las Salas de
Cuentas, cuando las partes no estén conformes con la sentencia emitida.
"es el proceso constitucional, especial por razónjurídico material, que tiende a
obtener la satisfacción de una pretensión de mantenimiento o restitución en el goce
de los derechos fundamentales " 5

4. El Amparo en materia administrativa


Desde que se entró en vigencia la Constitución de 1985 y la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, se ha abusado mucho de este
medio legal de defensa o medio de Control Constitucional.
El Amparo es un medio de control que principalmente se instituye para
protección
de los particulares, contra las arbitrariedades de la Administración Pública.
Medio eficaz se torna el Amparo para aquellos casos en que los órganos de la
Administración Pública no resuelven las peticiones originarias de los
particulares, así como también cuando no se emite la resolución a los recursos
administrativos.
Para el planteamiento del Amparo hay que tomar en consideración algunos
asuntos previos, como lo es la presentación de los recursos administrativos,
siempre que haya resolución administrativa.
Esto se encuentra regulado en el artículo 19 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad, que establece: "Para pedir Amparo, salvo casos
establecidos en esta ley, debenpreviamente agotarse los recursos
ordinarios,judiciales y administrativos, por cuyo medio se, ventilan
adecuadamente los asuntos de conformidad con el debido proceso. "'
Pero hay que tomar en cuenta que el mismo cuerpo legal establece SALVO
CASOS ESTABLECIDOS en esta ley.
Significa que antes de plantear el Proceso de Amparo hay que agotar la vía
administrativa, de lo contrario deviene improcedente el amparo. Pero -hay casos
en los que no es posible agotar la vía Administrativa y se trata del caso en el que
existe el silencio administrativo, tanto en la petición como en un recurso
administrativo.
En estos casos no existe resolución que impugnar en la vía administrativa, razón
por la cual se encuentran en las excepciones que establece el mismo artículo 19 de
la Ley de Amparo, al establecer SALVO CASOS ESPECIALES.
La salvedad a que se refiere el artículo 19 se encuentran enmarcados,
algunas en el artículo 10 de dicha ley, la que preceptúa:
"La procedencia del Amparo se extiende a toda situación que sea susceptible de
un riesgo, una amenaza, restricción o violación a los derechos que la
Constitucióny las leyes de la República de Guatemala reconocen ya sea que dicha
situación provenga de personas y entidades de derecho público o entidades de
derecho privado. Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos:
a) Para que se le mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías
que establece la Constitución o cualquier otra ley;
b) Para quese declare en casos concretos que una ley un reglamento, una
resolución o acto de autoridad, no obligan al recurrente por contravenir o
restringir cualquiera de los derechos garantizados por la Constitución o
reconocidos por cualquier otra ley;
c) Para que en casos concretos se declare que una disposición o resolución no
meramente legislativa del Congreso de la República, no le es aplicable al
recurrente por violar un derecho constitucional;
d) Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o
resolución de cualquier naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de
sus facultades legales o cuando carezca de ellas o bien las ejerza enforma tal
que el agravio que se causare o pueda causarse no sea reparable por otro
medio legal de defensa;
e) Cuando en actuaciones administrativas se exijan al afectado el
cumplimiento de requisitos, diligencias o actividades no razonables o
ilegales, o cuando no hubiere medio o recurso de efecto suspensivo;
f) Cuando las peticiones y trámites ante autoridades administrativas no sen
resueltos en el término que la ley establece o de no haber tal término en el
de treinta días una vez agotado elprocedimiento correspondiente; asícomo
cuando las peticiones no sean admitidas para su trámite;
g) En materia política, cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley o por los
estatutos de las organizaciones políticas. Sin embargo en materiapuramente
electoral, el análisis y examen del tribunal se concretará al aspecto jurídico,
dando por sentadas las cuestiones de hecho que se tuvieron por probadas en el
recurso de revisión;
h) En los asuntos de los órdenesjudicial y administrativo que tuvieren
establecido en la Ley procedimientos y recursos, por cuyo medio puedan
ventilarse adecuadamente de conformidad con el principiojurídico del
debido proceso, si después de haber hecho uso el interesado de los recursos
establecidos por la ley subsiste la amenaza, restricción o violación a los
derechos que la ConstituciÓny las leyes garantizan,
Lo determinado en los incisos anteriores, no excluye cualesquiera otros casos,
que no estando comprendidos en esa enumeración, sean susceptibles de Amparo
de conformidad con lo establecido por los artículos 265 de la Constitución y 8
de esta Ley.
Veamos uno de los casos que se pueden presentar dentro de la
Administración Pública, que se encuentra contemplado en el artículo anterior
inciso f).
Resulta que el artículo 28 de la Constitución Política de la República
establece: "Los habitantes de la República de Guatemala tienen derecho a dirigir,
individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está obligada a
tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley.
En materia administrativa el término para resolver las peticiones y
notificar las resoluciones no podrá exceder de treinta días.
En materia fiscal, para impugnar resoluciones administrativas en los expediente
que se originen en reparos o ajustes por cualquier tributo, no se exigirá al
contribuyente el previo del impuesto o garantía alguna."
Como podemos observar existe una norma constitucional que establece la
obligación de resolver y de notificar a los particulares en un término de 30 días.
Lo que hay que interpretar de acuerdo al artículo constitucional y el de la
Ley de Amparo.
La Constitución establece los treinta días para resolver y notificar, pero
hay que observar que el procedimiento este agotado, pues mientras no esté
agotado no podríamos intentar el amparo, vemos el artículo IO inciso f) trascrito
anteriormente, dice: "Cuando las peticiones y trámites ante autoridad
administrativa no sean resueltos en el término de treinta días una vez agotado el
procedimiento correspondiente... "
El procedimiento se agota cuando se realizaron todas las gestiones,
dictámenes, inspecciones, diligenciamiento de prueba, diligencias para mejor
resolver y los plazos establecidos dentro del procedimiento.
Este es uno de los casos en los que no es necesario agotar la vía
administrativa, como lo ordena el artículo 19 de la Ley de Amparo, recordemos que
los recursos administrativos se plantean contra resoluciones administrativas y en este
caso no hay resolución administrativa. Se analiza en una forma esquematizada.
Primero hay que analizar que existe un derecho de pedir del Particular y
una obligación de resolver del órgano administrativo, de conformidad con el
artículo 28 de la Constitución Política de la República.
En segundo lugar hay que establecer que el procedimiento administrativo esté
agotado, para que el amparo sea procedente.
En tercero, el plazo para plantear el amparo, de conformidad con el
artículo 20 de la ley de amparo establece los plazos dentro de los cuales es
procedente el amparo.
El artículo 20 de la Ley de Amparo establece: "La petición de Amparo
debe hacerse dentro del plazo de treinta días siguientes al de la última
notificación al afectado o de conocido por éste el hecho que a su juicio le
perjudica.
El plazo anterior no rige cuando el amparo se promueva en contra del
riesgo de aplicación de leyes, o reglamentos inconstitucionales a casos
concretos; así como ante la posibilidad manifiesta de que ocurran actos
violatorios a los derechos del sujeto activo."
Como hemos de observar en el artículo se encuentran dos supuestosjurídicos
que regulan el plazo:
a) Cuando hay resolución: Que en este caso son treinta días después de su
notificación: y,
b) El Hecho Conocido: El plazo comienza a contarse desde la fecha en que el
particular conoció el hecho que le perjudica.
Otro casos en el que se puede analizar desde el anterior punto de vista es
cuando las peticiones de los particulares no son admitidas para su trámite.
En este caso en particular hay dos supuestos que puede ocurrir, de conformidad con lo
preceptuado en el artículo IO inciso f) de la Ley de Amparo:
a) Si la denegatoria ocurrió verbalmente, como suele ocurrir en la mayoría de casos
dentro de la Administración Pública; y
b) Si la denegatoria de trámite de la petición se realizó por escrito.
Si la denegatoria a darle trámite a una petición fue Amparo e impugnar en
la vía administrativa y después plantear el amparo. verbalmente, significa que el
funcionario se negó a recibir la petición del particular, esto trae como
consecuencia que no hay resolución escrita, se está violando un precepto
constitucional y no hay forma de impugnar en la vía administrativa, se puede
plantear el Amparo.
Si la resolución es escrita en la que el órgano administrativo, no le dio
trámite a la petición del particular, si tenemos como a"0tar la vía
administrativa; hay que cumplir con el artículo 19 de la Ley de
En cuanto al plazo en los casos de silencio administrativo y los que ya se
mencionó en el capítulo de los recursos administrativos, el artículo 20 de la
Ley de Amparo, establece los supuestos que los plazos del amparo es de treinta
días contados a partir del día siguiente de la notificación de la resolución o
treinta días del hecho conocido.
pero en este caso hay que analizar que si pasaren más de los treinta días del
hecho conocido, el cual es la última fecha en que nos debieron haber resuelto y
la administración no resolvió, aunque ya haya transcurrido el plazo, la
violación al artículo 28 de la Constitución es constante, desde el momento que
la administración no resuelve.
Constantemente se está violando ese precepto y en ningún momento se ha
dejado de violar. Por esta razón se es del criterio que la violación constante deja en
forma indefinido el plazo para el planteamiento del amparo por silencio
administrativo.

5. La Corte de Constitucionalidad
Este Organismo es creado en la Constitución Política de la República de
Guatemala, promulgada el treinta de mayo de mil novecientos ochenta y cinco y
vigente desde el catorce de enero de mil novecientos ochenta y seis, como un
tribunal permanente de jurisdicción privativa y la función esencial de este alto
organismo es la de defender el orden constitucional y la misma Constitución la dota
de absoluta independencia de los demás organismos del Estado, así también le
otorga independencia económica.
La Corte de Constitucionalidad se encuentra regulada dentro del artículo 268
de la Constitución Política de la República, que indica:
"Artículo 268 "Función esencial de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de
Constitucionalidad es un tribunalpermanente dejurisdicción privativa, cuyafunción
esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como tribunal colegiado con
independencia de los demás organismos del Estado y ejerce funciones específicas
que le asigna la Constitución y la ley de la materia.
La independencia económica de la Corte de Constitucionalidad, será garantizada con
un porcentaje de los ingresos que correspondan al Organismo Judicial.

You might also like