You are on page 1of 18

EFECTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS

 CONCEPTO: los actos jurídicos tienen por objeto, crear modificar o


extinguir un derecho.
 CLASIFICACION DE LOS EFECTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS
1. ESENCIALES: son aquellos que determina la ley y que se
producen como consecuencia de su celebración.
2. NO ESENCIALES O NATURALES: son aquellos que estando
establecidos por la ley pueden ser eliminados, sin que su
omisión afecte a la existencia o validez del acto jurídico.
3. EFECTOS ACCIDENTALES: son aquellos que las partes pueden en
virtud de la autonomía privada incorporar a los actos jurídicos.

PERSONAS CON RESPECTO DE LAS CUALES SE PRODUCEN LOS EFECTOS DE


LOS ACTOS JURIDICOS

 EFECTOS ENTRE LAS PARTES: son las personas que personalmente o


representadas concurren a la formación del acto.
 EFECTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS RESPECTO DE TERCEROS: todo el
resto de las personas, es decir aquellos cuya voluntad no ha
participado en el acto jurídico, se pueden distinguir:
o Terceros absolutos: aquellos para quienes el acto jurídico es
indiferente no los afecta.
o Terceros relativos: aquellos para quienes el acto jurídico
presenta un indudable interés o relevancia por el beneficio del
gravamen que pudiera ocasionar para ellos. Entre los terceros
relativos podemos encontrar:
 Los herederos, sucesores o causahabientes a titulo
universal: son aquellos a los que afectan todos los actos
del causante y en especial están sujetos a cumplir sus
obligaciones.
 Los herederos, sucesores o causahabientes a titulo
singular: son aquellos que se ven afectados por los actos o
contratos realizados por su antecesor y que tengan por
objeto la cosa o relación jurídica determinada adquirida a
él.
 Los acreedores de las partes: los acreedores de las partes,
pese a su calidad de terceros, pueden quedar afectados
por los actos que estas realicen.

SANCIONES CIVILES
La ley sanciona la inobservancia u omisión de los requisitos y formalidades
que se han señalado necesarias para que el acto produzca todos sus efectos
jurídicos.

La ley protege los actos realizados conforme a sus preceptos que no son
cumplidos en la realización del acto.

Las sanciones irán variando, dependiendo de la gravedad de la omisión, esta


va de un orden decreciente:

a) INEXISTENCIA: esta se produce cuando falta algún requisito de


existencia, como la voluntad, el objeto, la causa, o alguna de las
solemnidades, si llegase a faltar alguno de estos requisitos el acto
jurídico es inexistente, nunca existió al igual que no producirá ningún
efecto jurídico.
 Características de la inexistencia:
 Deriva de la falta de un requisito de existencia
 El acto nunca produce efectos
 No puede sanearse por el lapso de tiempo
 Puede ser pedida por cualquier
 La constatación de existencia la aprovecharía todo el
mundo.

b) NULIDAD: sanción para todo acto o contrato a la cual la falta de los


requisitos que la ley prescribe para determinar el valor del mismo acto
o contrato, según su especie o la calidad y estado de las partes.
El código civil regula la nulidad como un modo de extinguir las
obligaciones, pero no existen propiamente la obligación sino que
destruye el acto que la engendro, extinguiéndose por consecuencia la
obligación. La nulidad puede ser expresa o tácita:
 NULIDAD EXPRESA: cuando la ley diga explícitamente, al
reglamentar un acto jurídico, que la omisión de tal o cual
requisito produce nulidad.
 NULIDAD TACITA O VIRTUAL: cuando la nulidad se derive de la
aplicación de los principios generales que señalan los arts. 10 y
1681 del Código Civil.
 NULIDAD TOTAL: Será total la nulidad que afecte a todo el acto o
contrato.
 NULIDAD PARCIAL: parcial la que vicie sólo ciertas disposiciones
de un acto jurídico determinado.

INEXISTENCIA NULIDAD
 Deriva de la falta de un  Deriva de la falta de un
requisito de existencia. requisito de validez.
 El acto nunca produce  El acto produce efectos
efectos. mientras la nulidad no se
 No necesita ser declarada por declare.
el juez.  Debe ser declarada por el
 No puede sanearse por el juez.
lapso de tiempo.  Se sanea por el lapso de
 No puede ratificarse. tiempo.
 Puede ser pedida por  El acto nulo de nulidad
cualquiera. relativa puede ratificarse.
 La constatación de la  Sólo puede ser alegada por
inexistencia aprovecharía a ciertas personas (arts. 1683 y
todo el mundo. 1684 del Código Civil).
 Su declaración sólo
aprovecha a las personas en
cuyo favor fue declarada.
 NULIDAD ABOSLUTA: Las causales de nulidad absoluta, de acuerdo con
lo dispuesto en el art. 1682 del Código Civil, son las siguientes:
1. Falta de objeto.
2. Objeto ilícito.
3. Falta de causa.
4. Causa ilícita.
5. La falta de voluntad o consentimiento.
6. La incapacidad absoluta
7. La omisión de requisitos o formalidades exigidos en atención a la
naturaleza del acto o contrato.

Tres categorías de personas pueden solicitar o declarar la nulidad absoluta,


de acuerdo con el art.1683 del Código Civil:

a) El juez que conoce de la causa en que se hace valer el acto o contrato nulo.
Puede declararla aun sin petición de parte, si la nulidad aparece de
manifiesto en el acto o contrato.

b) El ministerio público que puede pedirla en el interés de la moral o de la


ley.

c) Todo el que tenga interés en ella, que puede alegarla, salvo si ejecutó el
acto o celebró el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo
invalidaba.

El art. 1683 en su parte final dispone que la nulidad absoluta no puede


sanearse por la ratificación de las partes.
La ratificación consiste en la renuncia a pedir la declaración de nulidad
debido al vicio de que se halla afectado un acto, el que pasa a considerarse
válido como si jamás hubiera adolecido de un vicio de nulidad.

En otros términos, la nulidad absoluta puede sanearse por el transcurso del


tiempo y el plazo al efecto es de diez años. Este saneamiento constituye en
realidad una prescripción del derecho de poder alegar la nulidad, tanto como
acción cuanto como excepción.

 NULIDAD RELATIVA: La nulidad relativa es la regla general en materia


de nulidades, el art. 1682 menciona en su inciso final que cualquier
otra especie de vicio produce nulidad relativa y da derecho a la
anulación del acto o contrato. Todos los actos nulos cuyo vicio no está
sancionado expresamente con la nulidad absoluta, adolecen de
nulidad relativa. Las causales que producen nulidad relativa son:

a. Los vicios de la voluntad.

b. La lesión en los casos establecidos por la ley.

c. Omisión de las formalidades habitantes.

 Art. 1684 La nulidad relativa solo puede ser solicitada por una de
las partes o aquellos en cuyo beneficio la han establecido las
leyes o por sus herederos o cesionarios. Tenemos entonces que
son tres las categorías de personas que pueden alegar la nulidad
relativa:
a. Aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes; podrán
alegar en primer término la nulidad relativa o rescisión las
víctimas del error, la fuerza, el dolo o la lesión.

b. Los herederos de estas personas; cuyo beneficio ha


establecido la ley la nulidad relativa.

c. Los cesionarios de estas personas; La cesión puede haberse


referido incluso exclusivamente al derecho de alegar la nulidad.

El art. 1684 dispone que la nulidad relativa puede sanearse por la ratificación
de las partes. Ya señalamos que la ratificación consiste en la renuncia a pedir
la declaración de nulidad por el vicio que afecta al acto, el que pasa a
considerarse válido y como si nunca hubiera sido viciado. Señalamos también
que la doctrina considera más propio, en este caso, el término confirmación.
La confirmación o ratificación es un acto jurídico unilateral e irrevocable.
Requisitos para alegar la confirmación:

● Que el acto sea nulo relativamente.

● Que emane de la parte o las partes que tienen derecho a alejar


nulidad.

● Que el confirmante sea capaz de contratar.

● La confirmación expresa debe hacerse con las formalidades


legales.

● La nulidad relativa se sanea por el transcurso de un plazo de


cuatro años.
 EFECTOS DE LA NULIDAD: No existe diferencia alguna entre los efectos
de la nulidad absoluta o de la nulidad relativa, pero para que los
efectos de la nulidad se produzcan, es necesario que sea declarada
judicialmente, ya que solo existe nulidad, si hay una sentencia que la
declare y tal sentencia debe estar firme.

 EFECTOS DE LA NULIDAD ENTRE LAS PARTES: El efecto fundamental de


la declaración de nulidad lo establece el inc. N°1 del art. 1687 del
Código Civil, que dispone que la nulidad pronunciada en sentencia que
tiene la fuerza de cosa juzgada da a las partes el derecho para ser
restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el
acto o contrato nulo.
c) INOPONIBILIDAD: Consiste en la imposibilidad legal de hacer valer
contra terceros un acto valido o consecuencia o efecto de su nulidad.
Ejemplo: Venta de cosa ajena.
 DIFERENCIAS ENTRE LA INOPONIBILIDAD Y LA NULIDAD.

INOPONIBILIDAD NULIDAD
 En la Inoponibilidad, en  La nulidad deriva de
cambio, el acto jurídico o infracciones legales o vicios
contrato es válido, pero otras que se producen en el
circunstancias determinan su momento del nacimiento del
ineficacia frente a terceros. En acto jurídico
otras palabras, las causas o  La nulidad produce efectos
motivos de nulidad y de tanto entre las partes que
Inoponibilidad, son distintos. ejecutan o celebran el acto
 la Inoponibilidad dice relación, nulo, como respecto de
exclusivamente, con los terceros
terceros.  La nulidad es una sanción de
 la Inoponibilidad, establecida orden público y por lo mismo,
únicamente en beneficio de no puede renunciarse de
los terceros que pueden antemano
prevalerse de ella, es de orden  Si la nulidad absoluta aparece
privado. Estos pueden de manifiesto en el acto o
renunciar a su derecho a contrato, puede y debe ser
invocarla declarada de oficio por el juez
 la Inoponibilidad nunca puede
declararse de oficio.

 INOPONIBILIDADES POR FALTA DE CONCURRENCIA: Se sanciona


con Inoponibilidad ciertos actos cuando una persona no
concurre con su consentimiento al otorgamiento de un acto que
lo requería para producir efectos, Ejemplos:
i) Venta de cosa ajena (art.1815).
ii) Los actos realizados por un mandatario excedido en el
ejercicio de sus funciones son inoponibles al mandante (art.
2169).
 EXTINCIÓN DE LA INOPONIBILIDAD: Termina por la renuncia a
ella, que afecta únicamente a quien la efectúa. También puede
terminar por la reparación del vicio de forma que la originó. Otra
forma de extinción de la Inoponibilidad es por prescripción
extintiva cuando se hace valer como acción, (al no tener un
plazo especial, serán 5 años).

d) LIMITACIONES DE LOS MEDIOS DE PRUEBA: Sanción civil por la omisión


de aquellas formalidades establecidas por vía de pruebas. Es decir, si
no se cumple la solemnidad, no se puede probar la existencia del acto
o contrato. Ejemplo: Contrato de hipoteca de un inmueble, la única
manera de probar la hipoteca es a través de la escritura pública.

Hay otras sanciones especiales de carácter probatorio si determinados


contratos no se otorgan por escrito; así, en el arrendamiento de bienes
raíces urbanos el art. 20 de la Ley N° 18.101 dispone que en los que no
consten por escrito se presumirá que la renta será la que declare el
arrendatario. En otra materia, el Código del Trabajo en su art. 92
establece que el contrato de trabajo es consensual, pero deberá
constar por escrito en un determinado plazo; agrega que "la falta de
contrato escrito hará presumir legalmente que son estipulaciones del
contrato las que declare el trabajador".

 SIMULACION: Consiste en la declaración de un contenido de


voluntad no real, emitida conscientemente y de acuerdo entre
las partes, para producir, con fines de engaño, la apariencia de
un negocio jurídico que no existe o es distinto de aquel que
realmente se ha llevado a cabo.
o Ejemplo: Contrato para simular una donación.
o Elemento: Engañar a terceros.
o Clasificación absoluta y relativa;
 SIMULACIÓN ABSOLUTA O RELATIVA.
o SIMULACION ABSOLUTA: Es absoluta, cuando en realidad
ningún acto jurídico quiere celebrarse, y sólo
aparentemente se realiza uno. Por ejemplo, el deudor que
simula la venta de un inmueble de su propiedad, para
burlar el derecho de prenda general de sus acreedores. El
acto jurídico tiene todas las apariencias de validez, pero
en realidad no ha existido. Las partes no quieren el acto
jurídico, sino la ilusión externa del mismo.
o SIMULACION RELATIVA: Es relativa, cuando se quiere
concluir un acto jurídico determinado, diferente al que
aparentemente se celebra, sea por su especie, las partes o
contenido. En el caso de la simulación relativa, hay dos
actos jurídicos:
1º El ostensible, simulado, ficticio o aparente: es decir, el
que las partes fingen realizar;
2º El acto oculto, sincero, real o disimulado: o sea, el que
verdaderamente las partes han querido celebrar, y que
está destinado a quedar en secreto (por ejemplo, una
compraventa a vil precio que encubre una donación;
compraventa con un tercero que a su vez vende el mismo
bien al cónyuge del primero, para burlar así la prohibición
del art. 1796).
 MODALIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS: Son cosas accidentales de los
actos, se pueden agregar por las partes por medio de cláusulas
especiales;
- CONDICION
- MODO
- PLAZO
 ACTOS QUE NO ADMITEN MODALIDADES: Los actos jurídicos son por
regla general susceptibles de modalidades. Existen, sin embargo, actos
jurídicos inmutables cuyos efectos normales no pueden ser variados.
Dichos actos no admiten modalidades. Entre estos actos se
encuentran, por lo general, los actos de familia que están regidos por
normas de orden público. Así respecto al matrimonio, el art. 1717
prohíbe que en las capitulaciones matrimoniales se contengan
estipulaciones en detrimento de los derechos y obligaciones que las
leyes señalan a cada cónyuge.
 CLASES DE MODALIDADES: Las tres principales modalidades son: la
condición, el plazo y el modo. No son éstas todas las modalidades,
pues la teoría considera actualmente la existencia de otras. Como más
adelante veremos, la doctrina más aceptada hoy día es que la
representación constituye una modalidad de los actos jurídicos, pues
altera sus efectos normales. Se considera también que constituyen
modalidades las obligaciones alternativas, facultativas y la solidaridad.
 CONDICION: El art. 1473 dice que "es obligación condicional la que
depende de una condición, esto es, de un acontecimiento futuro que
puede suceder o no". Se define generalmente la condición como el
hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción
de un derecho. Ej.: Te donare mi auto si te titulas de abogado.
 ELEMENTOS DE LA CONDICION
● Futurista: Debe consistir en un hecho futuro. Un hecho presente o
pasado no constituye una condición.
● Incertidumbre: Consiste en la posibilidad de que el hecho se
verifique o no.
1. Las condiciones pueden clasificarse en: Positivas y negativas (art.
1474)
● Positiva: consiste en acontecer una cosa

● Negativa: en que una cosa no acontezca.

2. Expresas y tácitas

● Expresas: son las que la ley o las partes estipulan en términos


explícitos.

● Tácitas: aquellas que, sin necesidad de expresarse, se subentienden


por disposición de la ley.

3. Posible e imposible

● Posible: Conforme con la naturaleza o la ley.

● Imposible: Contrarias a la naturaleza física.

4. Licita e ilícita

● Licita: No contrarias a la ley.

● Ilícita: Contrarias a la ley.

5. Determinadas e indeterminadas
● Determinada: La fecha. (Me aproximo a una época)

● Indeterminada: No me aproximo a ninguna fecha.

6. Suspensivas y resolutorias

● Condición suspensiva: Es el hecho futuro e incierto del cual depende


el nacimiento de un derecho. Ej.: Contrato seguro automotriz, el cual en el
futuro puedo ocupar.

● Condición resolutoria: Es el hecho futuro e incierto del cual depende


la extinción (resolución) de un derecho.

Esta se encuentra en 3 formas.

1. Condición Resolutoria ordinaria: Se establece expresamente por las


partes y puede consistir en un hecho cualquiera, siempre que este no sea
el cumplimiento de la obligación contraída en un contrato bilateral.

2. Condición Resolutoria Tacita: Consiste en la resolución del contrato


bilateral por incumplimiento de su obligación por una de las partes.

3. Condición Resolutoria pacto comisorio: Consiste en la estipulación


expresa que hacen las partes de la condición resolutoria tacita. (Pacto x
que hay acuerdo).

 PLAZO: El art. 1494 dice que el plazo es la época que se fija para el
cumplimiento de la obligación. Pero la doctrina lo define como “El
hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o la extinción de
un derecho”
 CLASIFICACION DE LOS PLAZOS:
 PLAZO EXPRESO: es el que ha sido estipulado en el acto o
contrato.
 PLAZO TACITO: es el indispensable para el incumplimiento de un
derecho, pero no su nacimiento.
 PLAZO SUSPENSIVO: Suspende la exigibilidad de un derecho,
pero no su nacimiento.
 PLAZO EXTINTIVO: Depende de la extinción de un derecho.

 Modo: El modo no está definido en el Código Civil. El art. 1089 dice que
si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con la
obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras
o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una
condición suspensiva. Se dice que el modo es una manera establecida
para el ejercicio de un derecho o el cumplimiento de una obligación.
Puede definirse como la obligación accesoria de realizar una prestación
impuesta al adquirente de algo.
 REGLAS GENERALES: El modo puede establecerse en favor del
disponente, del adquirente o de un tercero. Si ha sido impuesto en
favor del adquirente, éste puede renunciarlo (1092). Si el modo es
física o moralmente imposible, no vale la disposición (1093). El
adquirente no necesita prestar caución para adquirir la cosa asignada
modalmente. El modo puede establecerse con cláusula resolutoria,
esto es, imponiéndose la obligación de restituir la cosa y sus frutos si
no se cumple el modo (1092).
 EFECTOS DEL MODO: El modo no suspende la adquisición de la cosa
asignada (1089), pero da derecho a los terceros que no fuesen
beneficiarios a exigir su cumplimiento. El incumplimiento del modo da
derecho, hiera de la acción anterior, a la de indemnización de
perjuicios, pero no dará derecho a la resolución del acto.

 LA REPRESENTACION EN LOS ACTOS JURIDICOS: Lo más frecuente es


que las partes en un contrato intervengan personalmente en su
celebración. Pero es posible que el autor o una de las partes estén
impedida para concurrir personalmente.

Entonces, las personas que intervienen en un AJ pueden hacerlo de 2


maneras:

- A nombre propio: regulan personal y directamente sus


intereses.
- A nombre ajeno: regulan los intereses de terceros, en
virtud de una expresa autorización.
 REPRESENTACIÓN : institución jurídica en virtud de la cual los efectos
de un acto que celebra una persona que actúa a nombre o en lugar de
otra, se radican en forma inmediata y directa en esta última, como si
ella personalmente lo hubiera celebrado.
a. Representante: es quien celebra el AJ a nombre o en lugar de otra.
b. Representado: persona en quien se radican los efectos del acto
ejecutado por el representante.
 REQUISITOS PARA QUE EXISTA REPRESENTACIÓN.
a) Debe realizarse un acto jurídico: es inadmisible la representación en
los hechos jurídicos, como un delito por ejemplo. Además, la ejecución
de un hecho material, implica un contrato de arrendamiento de obra o
de servicios.
b) El representante debe declarar su propia voluntad: el representante
debe manifestar su propia voluntad, ya que es él quien contrata (art.
1448). Basta que el representante tenga capacidad relativa, según ha
concluido la doctrina mayoritaria y la jurisprudencia, pues el acto no
comprometerá su propio patrimonio, sino el del representado, y la
capacidad plena se exige cuando se comprometen los derechos
propios. De ahí que los relativamente incapaces pueden ser
mandatarios (arts. 1581 y 2128). En cuanto al representado, para nada
se considera su capacidad, excepto en el mandato, donde puede influir
en la eficacia del acto para obligar al mandante: el mandato, como
todo contrato, debe cumplir con los requisitos que establece el art.
1445; si el mandante es incapaz, no puede consentir, y si otorga
mandato, será nulo el contrato; la nulidad será absoluta o relativa,
según la incapacidad del mandante. Y si es nulo el mandato y tal
nulidad se declara judicialmente, no puede haber en definitiva
mandatario, y el que actúa como tal ejecuta actos que no
comprometen al mandante.
 Vicios que afectan la voluntad del representante. La doctrina
también examina qué sucede si el consentimiento o voluntad
del representante adolece de algún vicio o qué acontece si éste
actuó con fuerza o dolo. Si se acepta la teoría de la
representación-modalidad, y dado que según ella es la voluntad
del representante la que genera el acto jurídico, no cabe duda
que si dicha voluntad adolece de algún vicio del
consentimiento, el acto está viciado de nulidad relativa y el
representado podría solicitar que se declare la rescisión,
excepto cuando el error del representante no altera los efectos
queridos por el representado, pues en tal caso no hay perjuicio
patrimonial que proteger. Si se trata de fuerza o dolo, el acto es
siempre anulable, cualesquiera sean sus efectos, pues la
sanción de estos vicios es de orden público. Si el representante
procedió con dolo, quien contrató con él podrá pedir la
rescisión, pero por la indemnización de perjuicios responderá el
representante y no el representado, pues la representación no
cabe en la comisión de hechos ilícitos civiles. Lo anterior, a
menos que el representado hubiere sabido que el
representante actuaría dolosamente, y ello pueda probarse.

You might also like