You are on page 1of 5

SECUENCIA 

DE ACTIVIDADES:
“CÁLCULO PENSADO”

GRADO: 2°AÑO
ÁREA DEL CONOCIMIENTO: Matemática
DISCIPLINA: Operaciones

CONTENIDO: * El cálculo pensado:


- Los dobles y mitades.
- La aproximación a la unidad del orden siguiente.
- La distancia entre dos números.

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar un pensamiento matemático para poder interpretar


críticamente la realidad, actuar sobre ella y modificarla.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
• Propiciar instancias que promuevan el empleo del cálculo pensado.
• Favorecer el descubrimiento y socialización de estrategias empleadas en la
resolución de cálculos mentales.

MOMENTO 1
Recorte de contenido: La mitad
Propósito: Fomentar el cálculo pensado de mitades en cantidades.
Actividades:
- Cálculo de mitades en cantidades de material concreto.
- Interpretación de información icónica e Ilustraciones de mitades.
- Juegos con dados
- Lotería de cálculos
- Realización de cálculos en aplicaciones tecnológicas.
-Juego con cartas
- Cálculo de mitades en registros numéricos aislados .
- Completado de tablas con mitades.
- Cálculos en la calculadora
MOMENTO 2
Recorte de contenido: El doble
Propósito: Incentivar el cálculo pensado de dobles en cantidades.
Actividades:
- Cálculo de dobles en cantidades de material concreto.
- Interpretación de información icónica e Ilustraciones de dobles.
- Juegos con dados
- Realización de cálculos en aplicaciones tecnológicas.
- Lotería de cálculos
- Juego con cartas
- Cálculo de dobles en registros numéricos aislados.
- Completado de tablas con dobles.
- Cálculos en la calculadora

MOMENTO 3
Recorte de contenido: El doble y la mitad
Propósito: Fomentar el cálculo pensado de dobles y mitades en cantidades.
Actividades:
- Cálculo en cantidades de material concreto.
- Juegos con dados
- Lotería de cálculos
- Juego con cartas
- Realización de cálculos en aplicaciones tecnológicas.
- Cálculo de dobles y mitades en registros numéricos aislados.
- Completado de tablas con dobles.
- Resolución de situaciones problemas.
- Cálculos en la calculadora

MOMENTO 4
Recorte de contenido: La aproximación a la unidad del orden siguiente.
Propósito: Propiciar el cálculo pensado para lograr la aproximación de cantidades a la
unidad del orden siguiente.
Actividades:
- Resolución de cálculos de aproximación en situaciones problemas.
- Cálculos pensados de aumentos y descuentos de cantidades.
- Cálculos pensados de cantidades aisladas.
- Completado de tablas.
- Realización de cálculos en aplicaciones tecnológicas.

MOMENTO 5
Recorte de contenido: La distancia entre dos números.
Propósito: Incentivar el cálculo pensado para determinar distancias entre dos cantidades.
Actividades:
- Resolución de cálculos de distancia en situaciones problemas.
- Cálculo de distancias entre dos cantidades de la grilla numérica.
- Cálculos pensados de cantidades aisladas.
- Realización de cálculos en aplicaciones tecnológicas.

MOMENTO 6
Propósito: Facilitar una instancia de evaluación de los conocimientos puestos en juego por
parte de los alumnos.
Actividades:
- Resolución de cálculos pensados con cantidades aisladas.
- Resolución de cálculos en situaciones problema.
- Completado de tablas con dobles y mitades

EVALUACIÓN: Durante el proceso.

FUNDAMENTACIÓN:

El cálculo mental hace referencia al conjunto de procedimientos que, analizando los datos
por tratar, se articulan sin recurrir a un algoritmo preestablecido, para obtener resultados
exactos o aproximados (Parra, 1994). Este es una herramienta matemática que le sirve al
alumno para "mantener en forma la mente".

Multitud de actos cotidianos exigen poner en marcha la mente para realizar rápidos
cálculos matemáticos. Sin embargo, deducir la vuelta de una compra, un descuento en un
comercio y otras operaciones, a menudo sencillas pero que a muchos les resultarían más
cómodas si las realizaran con lápiz en un papel, son más fáciles de resolver si se
aprenden y aplican distintas estrategias y técnicas de cálculo mental. Fomentar este
ejercicio entre los estudiantes les ayuda a explorar diferentes vías para calcular y operar
con los números y favorece la adquisición de habilidades de concentración y atención.

Desarrollar y aplicar estrategias personales de cálculo mental es una de las competencias


básicas que deben adquirir los alumnos de primaria. Lo esencial es que los estudiantes
comprendan que hay diferentes modos de trabajar con los números y que tan sólo tienen
que escoger el más apropiado para cada cálculo.

Es por todo lo dicho que se facilitarán instancias que promuevan el empleo de diversas
estrategias por parte del alumno. Se llevarán adelante prácticas de reflexión y de
socialización colectiva de las estrategias empleadas en la resolución de las consignas
para que la experiencia del dominio del conocimiento no sea patrimonio solo de algunos.

Dichas consignas serán habilitadoras para atender la diversidad existente en el grupo, a la


vez que se apuntará al dinamismo y la motivación del alumno. Se favorecerán
actividades de cálculo mental a partir de situaciones problemáticas que busquen un
aprendizaje significativo y no mecánico.

El tipo de trabajo que se propondrá no solo les permitirá a los alumnos adquirir recursos
de cálculo, sino que les permitirá utilizar los conocimientos construidos y construir nuevos
conocimientos relacionados a los números y a las operaciones.

Por último, para lograr lo antes mencionado se pondrán en juego estrategias didácticas
como lo son la resolución de situaciones problema, el registro de los procedimientos de
resolución, plenarios de reflexión, análisis y comunicación colectivos, la integración de
material concreto y empleo de las tics. A su vez se emplearán diversos recursos
didácticos para optimizar los procesos de enseñanza: material concreto (tapas de botella,
lápices), material fotocopiado, los Cuadernos de Matemática del Ceip, calculadora, tablet,
dados, cartas, juegos de mesa, entre otros.

RECURSOS: Fotocopias, tapitas, pizarra, lápices, grilla numérica, dados, lotería de


cálculos, cartas, cuaderno de matemáticas, tablet.

ESTRATEGIAS:
• Aplicación de situaciones problemáticas.
• Registro de procedimientos de resolución.
• Manipulación de la grilla numérica.
• Análisis y corrección colectiva.
• Integración de material concreto.
• Promoción de situaciones lúdicas.
• Empleo de recursos tecnológicos.

BIBLIOGRAFÍA:
• ANEP, CODICEN, CEP: “Programa de Educación Inicial y Primaria”, Uruguay,
2008.
• Dibarboure, M.; Scorza, V.: “Molinete 2”, Uruguay, Montevideo, Santillana, 2009.
• Parra, C.; Saiz, I.: “Enseñar aritmética a los más chicos: de la exploración al
dominio”, Argentina, Santa Fé, Homo Sapiens, 2013.

WEBGRAFÍA:
• http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/matematica/chemello_cuentassonunp
roblema.pdf
• http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3596/1100_TFG%20Ines
%20Crespo%20Piqueres.pdf?sequence=1&isAllowed=y

You might also like