You are on page 1of 42

UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

UNIDAD 4

DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Los derechos humanos han surgido desde la creación misma del hombre,
conocidos como derechos naturales, tales como la vida, la dignidad
humana; sin embargo su reconocimiento y lucha por su respeto y
protección se da a partir de la segunda guerra mundial, justo cuando estos
se ven más afectados y surgen entonces instituciones encargadas de velar
por ellos.

Actualmente México ha firmado 6 tratados o pactos de dicha naturaleza


con la finalidad de contribuir con el respeto de los derechos humanos,
además de ser una Nación modelo al ser pionera en la integración de
derechos humanos y garantías individuales en su texto constitucional. Sólo
que, tristemente aún no puede lograrse su efectiva protección y respeto.
Pero veamos de qué trata este apartado para que cada estudiante se haga
de su propio criterio y opinión al respecto.

El siguiente esquema representa los contenidos temáticos de la Unidad


4, denominada Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

Cada uno de los temas guardan una relación entre sí. Se estudiará el
marco conceptual sobre derechos humanos, garantías constitucionales.
Posteriormente se analizará de manera especial a los derechos
humanos, así como el, concepto, fuentes generalidades y características
de las garantías individuales. Finalmente, se estudiará la defensa y
protección efectiva de los derechos humanos y garantías.

Compañero estudiante, recuerda que la clave es la constancia y


dedicación a tu estudio, no olvides que lo más importante es tu
formación profesional, tu esfuerzo te llevará al éxito.

1
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

Ilustración 1. Mapa de contenidos temáticos Unidad 1. Teoría Constitucional

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Esta Unidad pretende generar en ti las siguientes competencias


específicas:

2
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

4.1 Marco conceptual sobre derechos humanos y


garantías constitucionales

En el año 2011, se consolidaron en nuestro país las modificaciones


constitucionales en materia de derechos humanos, lo que trajo consigo un
gran reforma en el sistema jurídico al ampliar el catálogo de derechos
humanos y sobre todo cambió la forma de entender la actuación del
Estado, ya que a partir de ella la protección de los derechos de las personas
debe ser el eje rector de toda la actividad estatal.

Los derechos humanos, como más adelante veremos a detalle, son


inherentes al individuo, se nace con ellos y son inalienables,
imprescriptibles e irrenunciables. Se poseen más allá de la voluntad
consciente de su existencia y con mayor razón de que haya un régimen
jurídico que los reconozca, por ser naturales no los puede otorgar y
proteger.

Sin embargo, los derechos humanos se materializan en la convivencia


social y en el contexto de la organización político- jurídico que es el Estado,
donde el individuo encuentra el espacio social, cultural, político,
económico, entre otros, para actuar y dentro del ámbito de su libertad,
ejercer uno u otro de sus derechos.

Es en el marco del Estado donde los derechos humanos, entendidos como


derechos naturales se positivizan y adquieren la naturaleza de un derecho
subjetivo al que le corresponden una obligación, cuyo sujeto puede ser el
propio Estado. Es decir, en el sistema jurídico nacional encontramos que
un individuo posee ciertos derechos subjetivos que en determinada
circunstancia están bajo algún mecanismo específico de protección o
tutela.

3
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

Cuando esos derechos subjetivos se ven vulnerados por actos previstos en


la legislación civil el medio de defensa se realizará por la acción civil, si
constituyera un ilícito por el Derecho Penal y si se vulnera por actos del
propio Estado, entonces se hace valer como garantía individual, a través
del juicio de amparo (Medellín y Fierro, 2015).

Respecto a las garantías individuales, la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 1°:

“En los Estados Unidos Mexicanos


todas las personas gozarán de los
Artículo 1o. derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo
las condiciones que esta Constitución
establece”.

En este texto podemos apreciar que se entinde por garantías como los
mecanismos, recursos,competencias, derechos y libertades contenidos en
la propia Constitución y no necesariamente como derechos humanos
(Spector, 2015).

4.1.1 Derechos humanos

4
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

Derechos Humanos

Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin


distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición.

Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de


todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos consignados en favor del individuo.

Están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través


de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios
generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho
internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que
tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar en determinada forma en otras, a fin de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o grupos.

Principios

La aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas


todas las autoridades se rige por los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

5
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

Principio de Universalidad
Principio de Interdependencia
Señala que los
derechos
humanos Consiste en que cada u no
Principio de indivisibilidad
corresponden a de los derechos humano s Se habla de Principio de
se encuentran ligado s
todas las
unos a otros, de tal
indivisibilidad de los Progresividad
personas por el derechos humanos en
manera que Constituye una obligación
igual. reconocimiento de uno d e función de poseer un
carácter indivisible del Estado para asegurar el
ellos, así como su progreso en el desarrollo
ejercicio, implica pues todos ellos son
constructivo de los
necesariamente que se inherentes al ser
derechos humanos e
respeten y protejan humano y derivan de
implica una prohibición
e su dignidad. Esto es, el
variedad de derechos qu
disfrute de los para el Estado respecto a
estén vinculados.
derechos sólo es cualquier retroceso de los
posible en conjunto y derechos. El Estado debe
no de manera aislada proveer las condiciones
ya que todos se más óptimas de disfrute de
encuentran los derechos y no disminuir
estrechamente unidos. ese nivel logrado.

La promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos


tienen la función de:
• Contribuir al desarrollo integral de la persona.
• Buscar que todas las personas gocen de una esfera de autonomía
donde les sea posible trazar un plan de vida digna que pueda ser
desarrollado, protegidas de los abusos de autoridades, servidores
públicos y de los mismos particulares.
• Representa límites a las actuaciones de todos los servidores
públicos, sin importar su nivel jerárquico o institución
gubernamental, Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de
prevenir los abusos de poder, negligencia o simple
desconocimiento de la función.

6
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

• Crear condiciones suficientes que permitan a todas las personas


tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la
adopción de las decisiones comunitarias (vía democrática).

Derechos Naturales

Derechos Naturales
Son los derechos propios o inherentes a la naturaleza humana
que no es creado deliberadamente por un órgano
gubernamental, sino que está constituido por criterios y
principios rectores de la conducta humana, que los partidarios
de esta corriente consideran como eternos e inmutable.

Además, no está representado por un conjunto unitario y sistemático de


normas, que exista en algún lugar concreto y cuya validez, todos
reconozcan.

El derecho natural es el ordenamiento jurídico que nace y se funda en la


naturaleza humana, no debiendo su origen a la voluntad normativa de
ninguna autoridad, como ocurre con el derecho positivo. Es un conjunto de
preceptos que se imponen al derecho positivo y que éste debe respetar. El
derecho positivo está establecido y sancionado por cada tiempo y cada
comunidad social, por la voluntad del legislador, que representa la voluntad
social, por tanto, se trata de un derecho variable, contingente, mientras
que el derecho natural es un orden jurídico objetivo, no procedente de
legislador alguno.

Derechos públicos subjetivos

7
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

Las garantías constitucionales, son derechos subjetivos públicos, en


atención a que pueden oponerse a los órganos de gobierno, siempre que
afecten los intereses jurídicos de los particulares.

La doctrina de los derechos subjetivos públicos tiene su orgien en


Alemania, siendo uno de sus principales exponentes: Jellinek, quien define
a los derechos públicos subjetivos en dos ámbitos.

Desde una perspectiva material


Desde una perspectiva formal
Los derechos subjetivos públicos son
aquellos que pertenecen al individuo
en su calidad de miembros del Estado.
Constituyen pretensiones jurídicas que Así, la fuente de los derechos públicos,
derivan de cualificaciones concretas de es el Estado y el instrumento a través
la personalidad.
del cual se crean es el derecho
objetivo.

Libertades Públicas

Tienen el carácter de libertades generales, pues representan todos los


derechos que se ejercitan por los gobernados en el marco de la legislación
(por motivación propia) y son públicas en razón de que implican al Estado
en su obligaciónde protegerlas y fomentarlas, así pues, las libertades
públicas aparecen como resultante del ejercicio de todo tipo de garantía
pero no son garantías en sí mismas porque no constituyen mecanismos
jurídicos, son un fin y no un medio.

Garantías individuales
Al hablar de garantías individuales, nos referimos a aquellos derechos
esenciales del hombre, reconocidos y protegidos en determinado
momento por la Constitución Política. Toda persona, nacional o

8
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

extranjera, tiene reconocidos los derechos humanos que el orden


jurídico mexicano establece y que tradicionalmente se han denominado,
garantías individuales. Las garantías están contenidas en los primeros
29 artículos de la ley suprema.

Derechos fundamentales o constitucionales

Se refiere a los derechos de la persona que se encuentran reconocidos en


el ordenamiento jurídico de un estado en la Carta fundamental, aunque
otros especialistas, aseveran que “son derechos fundamentales”. Por regla
general se entiende por derechos fundamentales como al conjunto de
derechos y libertades jurídicas e institucionalmente reconocidas y
garantizadas por el derecho positivo.

4.1.2 Garantías constitucionales

El concepto de garantía nos da una connotación de seguridad y protección


a favor del gobernado dentro de un Estado de Derecho, de acuerdo con el
Maestro Ignacio Burgoa, quien afirma que la actividad del gobierno está
sometida a normas preestablecidas que tienen como base la sustentación,
el orden constitucional, son garantías jurídicas en beneficio de los
gobernados.

“Son en concreto medios jurídicos de protección, defensa o


salvaguarda de los derechos del hombre en primer término,
por lo que estos derechos son jurídicamente resguardados y
tutelados por la Constitución y el sistema jurídico mexicano”.

9
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

Expresiones utilizadas en el derecho positivo mexicano.

En la Constitución: En la terminología constitucional mexicana


derechos y garantías son equivalentes por tradición o costumbre.
En nuestro país cuando se alude a los derechos humanos se
refiere a los derechos fundamentales.
En la ley: El concepto de derechos humanos o garantías
individuales, en nuestra constitución vigente la mayor parte se
encuentra en el Capítulo I del Título Primero, bajo el único rubro
de Derechos humanos y sus garantías.
Jurisprudencia: El Máximo tribunal de nuestro país, ha señalado
que desde las reformas de 2011, se elevó a rango constitucional
la distinción entre derechos humanos y garantías (distinción con
la cual nos quedamos para efecto de estudio de nuestra materia
de Derecho Constitucional). Lo anterior, dado que las garantías se
otorgan para proteger los derechos humanos, constituyen los
requisitos, restricciones, exigencias u obligaciones previstas en la
Constitución y en los tratados, destinadas e impuestas a las
autoridades, que tienen por objeto proteger los derechos
humanos. Las garantías entonces, sólo existen en función de los
derechos que protegen.

A lo que podemos dejar en claro que Toda garantía consituye un derecho


humano pero no todo derecho humano es una garantía. Por ejemplo, el
derecho humano a la propiedad tiene , entre otras garantías, la de
audiencia y legalidad, pues prohíbe a la autoridad molestar a un particulaer
sin mandamiento escrito en el que funde y motive la causa legal del

10
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

procedimiento y que los gobernados sean privados de la propiedad sin


previa audiencia.

Diginidad humana: La diginidad de la persona es el rasgo


distintivo de los seres humanos respecto de los seres vivos, la que
constituye a la persona como un fin en si mismo, impidiendo que
sea considerada un instrumento o medio para otro fin, además de
dotarlo de capacidad de autodeterminación y de realización del
libre desarrollo de la personalidad.

De la dignidad de la persona irradia la libertad y la igualdad como principios


básicos.

Se caracteriza la dignidad humana por la razón y la libertad que la persona


posee, por la racionalidad humana que le permite tomar decisiones
deliberadas, por la superioridad de la persona sobre todos los demás seres
y por la pura intelecutalidad, esto es, com,o la capacidad de comprensión
de cosas, incluso espirituales, por estar el hombre dotado de inteligencia
y libertad, por ser distinto y superior a todo lo creado.

La dignidad humana es la base del ordenamiento político, jurídico y social


de una comunidad y se asegura su vigencia mediante la defensa y
protección de los derechos humanos de la más diversa naturaleza,
reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales que
cada Estado ratifique. La dignidad humana es el fundamento del derecho
internacional de los derechos humanos (Carpizo, 2011).

11
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

1.2 Los derechos humanos

Son el conjunto de atribuciones reconocidas en los instrumentos


internacionales y en las Constituciones para hacer efectiva la idea
de la dignidad de todas las personas y en consecuencia, que
puedan conducir una existencia realmente humana en diferentes
ámbitos individual, social, político, económico y cultural.

A través del tiempo, los derechos humanos han sido nombrados de


diferntes formas:

Derechos Derechos
Garantías Derechos Derechos del Libertade públicos Derechos
sociales naturales innatos hombre s públicas subjetivos esenciales

A diferencia de los derechos humanos los derechos fundamentales, son


aquellos que se encuentran en el texto constitucional y en los tratados
internacionales, son las normas que protegen cualquier aspecto
fundametnal con la persona, es decir, son los derechos humanos
constitucionalizados.

4.2.1 Características de los derechos humanos

12
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

Universalidad

Eficacia directa Hirtoricidad

Indivisibilidad Progresividad

Aspecto
protector

La universalidad: significa que todo ser humano posee una serie de


derechos con independencia del país en que haya nacido o habite. Es
el sentido de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de los
pactos de la ONU de 1996.

La Historicidad: se refiere a tres aspectos diversos:

La evolución de la civilización
Nuevos problemas, necesidades y retos
El contexto social y cultural de cada país

La progresividad: implica que su concepción y protección nacional,


regional e internacional se va ampliando irreversiblemente, tanto en
lo que se refiere al número y contenido de ellos como a la eficiencia
de su control. Implica a su vez, la irreversibilidad de los derechos.

El aspecto protector: se refiere a que se ampara a toda persona


en virtud de que hasta el más poderoso puede llegar a necesitarlo,
incluso, se llegó a considerar que los derechos humanos no deben

13
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

proteger sólo a la persona sino a la comunidad nacional; sociológica


y políticamente a toda la nación.

La eficacia directa: significa que los derechos humanos reconocidos


en la Constitución y en los intrumentos internacionales ratificados por
un país vinculan obligatoriamente a todos los poderes públicos
(Ejecutivo, Legislativo, Judicial y órganos constitucionales
autónomos), así como a autoridades, grupos y personas. Responde
al principio de la jerarquía de las normas en un orden jurídico.

La invisibilidad: implica que todos los derechos, ya sean civiles,


políticos, económicos, sociales, culturales o de solidaridad forman
una unidad (Carpizo, 2015).

El sistema universal de derechos humanos

El nacimiento de los sistemas internacionales de protección de derechos


humanos se produce luego de la segunda guerra mundial, con la creación
de grandes organizaciones internacionales, como la ONU (Organización de
las Naciones Unidas).

Surge de la necesidad de protección al ser humano, la importancia de


prevenir, limitar y controlar el poder público de los propios Estados como
violadores de derechos humanos y la urgencia de mantener la paz, la
seguridad y la cooperación internacionales.

La declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) constituyó el


punto de partida para el desarrollo de una serie de pactos y convenciones
que protegen tanto aspectos generales como específicos de derechos
humanos y que a su vez generaron una serie de organismos que controlan

14
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

el cumplimiento de estos convenios y pactos por parte de los Estados que


los ratifican (como México).

El sistema universal convencional está conformado por numerosas


convenciones y órganos creados para vigilar el cumplimiento de los
distintos tratados de derechos humanos celebrados.

Los pactos que conforman los seis tratados principales del sistema
convencional de derechos humanos de las Naciones Unidas, cuyos
organismos, creados y basados en el cumplimiento de estos tratados,
constituyen lo que se denominan órganos creados por tratados o
mecanismos convencionales, así como pactos internacionales los cuales
crean obligaciones convencionales para los Estados que son miembros
(Villagra, s.f.).

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

El Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales.

La Convención para la Eliminación de Todas las Formas


de Discriminación Contra la Mujer de 1979.

La Convención para la Eliminación de Todas las Formas


de Discriminación Contra la Mujer de 1979.

La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.

15
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

Relación entre derechos humanos y garantías individuales

La relación entre derechos humanos y derechos fundamentales implica


que los primeros implican un mayor matíz filosófico, no se encuentran
reconocidos por el derecho positivo, mientras que los derechos
fundamentales son los derechos y libertades reconocidos y garantizados
por el derecho positivo de los Estados y por el derecho internacional.

Por su parte, la Constitución mexicana incorporó el concepto de


derechos humanos por priemera vez en 1992 al ordenar la creación de
organismos de protección de los derechos humanos (ombudsman).
Posteriormente, los artículos 2º, fraciones II y VIII y 21, párrafo 9, se
refieren expresamente a los derechos humanos.

En Junio de 2011 se reformó la ley suprema en diez artículos, a los que


se les denominó “el paquete de los derechos humanos”, y se destaca
que el capítulo primero de dicho ordenamiento cambió su denominación
a “De los derechos humanos y sus garantías”, con lo que nuestra
Costsitución adoptó a los derechos humanos, reconociéndolos como tal.

4.2.2 Naturaleza de los derechos humanos

Existen dos perspectivas principales desde hace muchos siglos, acerca de


la naturaleza de los derechos humanos.

Sostiene que los derechos Manifiesta que el Estado


1 humanos son aquellos que sólo los reconoce y los
2 garantiza en alguna
el Estado otorga en su
orden jurídico. medida. Es el orden jurídico
el que otorga la calidad de
persona al ser humano.

16
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

El ser humano, desde el punto de vista del derecho natural, posee como
persona derechos y obligaciones, lo cual no puede desconocer esa
situación el Estado, solo realiza el reconocimiento de este hecho, y a
partir de ello se garantizan diversas series de derechos a los cuales se
les denomina derechos humanos (Esparza, 2013).

Aspectos distintivos de los derechos humanos

Son universales porque pertenecen a todas las personas, sin


importar su sexo, edad, posición social, partido político, creencia
religiosa, origen familiar o condición económica.

Son incondicionales porque únicamente están supeditados a los


lineamientos y procedimientos que determinan los límites de los
propios derechos, es decir, hasta donde comienzan los derechos
de los demás o los justos intereses de la comunidad.

Son inalienables porque no pueden perderse ni transferirse por


propia voluntad; son inherentes a la idea de dignidad del hombre.

4.2.3 Clasificación y tipos de derechos humanos

Los derechos humanos han sido clasificados de acuerdo a diferentes


criterios: según su naturaleza, origen, contenido y por la materia a la
que se refieren. Sin embargo, con un propósito pedagógico han sido
clasificados en tres generaciones, esto en función al momento histórico
en que surgieron o del reconocimiento que han tenido por parte de los
Estados.

17
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

Clasificación de los derechos humanos

Fueron agrupados los derechos


civiles y políticos, También
Primera Generación
denominados "libertades
clásicas".
Los derechos económicos,
sociales y culturales debido a los
Segunda Generación cuales, el Estado de Derecho
pasa a una etapa superior, es
decir, a un Estado Social de
Derecho
Se agruparon los que
corresponden a grupos de
Tercera Generación
personas colectividades que
comparten intereses comunes.

Primera Generación
Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea
Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo
constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos
revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.
Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas
como auténticos derechos y difundidos internacionalmente, entre los
cuales figuran:

Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin


distinción de raza, color, idioma, posición social o económica.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad jurídica.
Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.

18
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.


Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico,
psíquico o moral.
Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada,
familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su
honra o reputación.
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia.
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a
buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.
Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir
el número de hijos que desean.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de
religión.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y
expresión de ideas.
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de
asociación pacífica.

Segunda Generación
De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la
exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las
normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables.
Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones,
programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen
de manera efectiva, y son:

19
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener


la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales.
Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones
equitativas y satisfactorias.
Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa
de sus intereses.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que
le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido,
vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho
a cuidados y asistencia especiales.
Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas
modalidades. La educación primaria y secundaria es
obligatoria y gratuita.

Tercera Generación
Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para
incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los
pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las
distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros,
destacan los relacionados con:

La autodeterminación.
La independencia económica y política.
La identidad nacional y cultural.
La paz.
La coexistencia pacífica.
El entendimiento y confianza.

20
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

La cooperación internacional y regional.


La justicia internacional.
El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
La solución de los problemas alimenticios, demográficos,
educativos y ecológicos.
El medio ambiente.
El patrimonio común de la humanidad.
El desarrollo que permita una vida digna.

Tipos de derechos humanos


Derecho a la vida

La vida, como valor supremo que da sustento general a los demás


valores. La libertad, como facultad de desarrollar potencialidades y
cualidades y de elegir los medios u objetivos materiales y espirituales
con las restricciones de la moral pública y el orden colectivo. Sin
embargo este derecho es negado en las constituciones y
ordenamientos políticos de diversos países que mantienen vigente la
pena de muerte.

Derecho a la integridad humana

La Dignidad, que aunque no está incluida en la Ley Suprema, se


presenta como la calidad y cualidad de ser tratado como persona.
Todo individuo tiene derecho a que se respete y asegure su
integridad personal, tanto en lo físico como en lo psicológico y en lo
moral. Por tanto, deben estipularse en los ordenamientos jurídicos
de todo el mundo, los s azotes, las marcas, la infamia, el tormento,
la tortura y toda clase de tratos o penas crueles, degradantes o

21
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

trascendentes. En México dichas prohibiciones se encuentran


previstas en el artículo 22 constitucional.

Derecho a la igualdad

La Igualdad, como la facultad de ser tratado de la misma manera que


los que están en nuestra misma situación ante las leyes,
protegen contra todo tipo de discriminación,, ya sea por raza, credo
religioso, lugar de origen, lengua, condición social o económica,
nacionalidad y sexo.

La Seguridad Jurídica

Como la protección de que la ley va a actuar en justicia para nosotros


y para todos. No obstante, también incluye el derecho de petición,
una administración pronta y eficaz, irretroactividad de la ley penal,
prohibición de ser juzgado dos veces por el mismo delito, el destierro,
detención y prisión arbitraria y prisión por deudas de carácter civil.

Derecho a la libertad

Los derechos humanos tutelan la libertad en sus diversas


modalidades: libertad de pensamiento, de conciencia y de religión,
libertad de opinión y de expresión, libertad de reunión y de
asociación, libertad de casarse, fundar una familia y planear la
descendencia, libertad de trabajo, libertad de tránsito y libertad de
elegir el lugar de residencia, entre otras.

Derecho a la propiedad

Se encuentra dentro de los derechos humanos el derecho a la propiedad


individual, colectiva e intelectual, así como a la posesión, uso y goce de
sus bienes y derechos, por lo que las leyes prohíben, privar a toda persona

22
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

de su propiedad o perturbarle su posesión, uso y goce de sus bienes sin


juicio previo realizado con apego al debido proceso y de acuerdo a leyes
expedidas con anterioridad al hecho.

El titular de estos derechos subjetivos públicos es el gobernador. El


obligado a respetarlas es el servidor público o mejor dicho la autoridad,
refiriéndose a toda persona que desempeñe un cargo, comisión o empleo
para el Estado.

4.2.4 Comisión Nacional de Derechos Humanos

Se integra por un presidente, un secretario ejecutivo y hasta 5 visitadores


generales.

Es competente para conocer respecto de quejas relativas a presuntas


violaciones a derechos humanos imputables a autoridades federales,
estatales o municipales.

Tiene por objeto la observancia , promoción, estudio y divulgación de los


derechos humanos previstos por el orden jurídico mexicano.

23
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

Funciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

Recibir quejas por presuntas violaciones a derechos humanos, sin que afecten
el hecho de que dichas violaciones se hagan valer por otros medios de
defensa.

Conocer e investigar presuntas violaciones de derechos actos u


omisiones adminsitrtivas de carácter fderal, ilícitos cometidos por
particulares.

Formular recomendaciones públicas autónomas no obligatorias(no


vinculatorias)

Conocer y decidir sobre los recursos interpuestos contra las recomendaciones


y acuerdos emitidos por los organismos públicos de protección de derechos
humanos de las diversas entidades federativas o contra las omisiones o
inactividad de dichos organismos.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 4.1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.1

24
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

4.3 Garantías individuales

Las garantías individuales son el conjunto de facultades,


prerrogativas y facultades que le corresponden al hombre por
su misma naturaleza.

Estas garantías pueden confundirse con los Derechos Humanos, pero éstas
los incluyen y se visualizan como medios de reconocimiento y protección
de aquéllos. Las garantías individuales protegen valores ético-morales, que
son los bienes jurídicos tutelados.

Las garantías individuales se encuentran contenidas en el capítulo I de


nuestra Constitución.

4.3.1 Caracteristicas y tratados de las garantías individuales

Las principales características de las Garantías Individuales son la


unilateralidad y la irrenunciabilidad.

Son unilaterales por que su observancia está a cargo del Estado, que es
el sujeto pasivo de ellas.

En cuanto a la irrenunciabilidad, radica en que nadie puede renunciar a


las grantias individuales.

25
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

Derecho absoluto

•Consiste en que todos los gobernados tienen derecho a ser beneficiados por las
Garantías Individuales, salvo que la ley fundamental lo restrinja o lo suspenda.
(párrafo primero del artículo 1 de la CPEUM)

Derechos unilaterales

•Consiste en el derecho que sólo tiene, en forma unilateral, el gobernado de que se


le reconozcan sus garantías por parte del Estado.

Derechos originales

•Consiste en que las garantías de los gobernados inician desde el mismo momento
en que existen dichas personas dentro del Territorio Mexicano. (párrafo primero
del artículo 1 de la CPEUM)

Derechos inalienables

•Son derechos que se encuentran fuera del comercio y por ende no pueden
prescribir

Derechos subjetivos públicos

•Se refiere a que las garantías no forman parte del Derecho Privado al intervenir el
Estado; sin embargo, tampoco al derecho público en concreto sino a las facultades
que de su autoridad procede.

Derechos irrenunciables
•Las garantías son irrenunciables, esto es, no se pueden rechazar.

Sin duda alguna el catálogo de garantías individuales que hace la


Constitución es bastante extenso, pero aun así no es limitativo, ya que
cualquier derecho inherente al ser humano es susceptible de protección
aunque los mecanismos específicos no estén perfectamente definidos,
siempre tenemos la posibilidad de recurrir al amparo de la Justicia
Federal. Además hay muchas garantías específicas que nos dan una
protección muy extensa, no sólo para aquellos actos que se mencionan,

26
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

sino para todos aquellos que puedan tener una relación con éstos (SCJN,
2003)

Tratados

Formales
•Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos
•Tratados internacionales
•Leyes Federales
•Constituciones y leyes locales
•Reglamentos
•Planes
•Convenios

Reales
•Jurisprudencia
•Principios Generales del Derecho
•Costumbre
•Doctrina

4.3.2 Diferencia entre derechos humanos y garantías

El Doctor Jorge Carpizo, refiere que “mientras que los derechos del hombre
son ideas generales y abstractas, las garantías, que son su medida, son
ideas individualizadas y concretas”.

27
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

Derechos humanos
•Las garantías tienen como fin
asegurar, proteger y los
derechos fundamentales son •Toda garantía individual es un
aquellos que la garantía derecho humano, pero no todo
protege y asegura. derechos humanos es
considerado una garantía
individual.

Garantias individuales

4.3.3 Tipos de garantías individuales

Garantías de libertad
Las garantías de libertad son aquellas que, independientemente de
informar al individuo sobre los derechos que constitucionalmente le son
conferidos para que pueda actuar sin dificultades en la sociedad,
imponen límites a la actividad que el Estado realice a fin de limitar o
anular los derechos naturales del hombre.

Garantías del orden jurídico


Comprenden el examen apropiado de las garantías competenciales,
garantías de orden justo a través de la jurisdicción, garantías de
igualdad, garantías de propiedad y los derechos conservados dentro de
una suspensión de garantías constitucionales.

28
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

El autor Juventino Castro, refiere que en la


Constitución se establecen garantías
constitucionales derivadas de la estructura y
el orden jurídico de la constitución donde se
establecen normas claras y precisas, así las
garantías constitucionales mexicanas se les
denomina “garantías de los procedimientos
ordenados constitucionalmente”, en el que
pertenecen las garantías de legalidad,
audiencia, de exacta aplicación de la ley, de
quienes están acusados y procesados y
privados de su libertad.

Garantías sociales
Los derechos humanos deben evolucionar conforme lo hace la
humanidad, pues se generan problemáticas nuevas que deben ser
atendidas. Y cumplir con su fin único que es hacer posible la vida
organizada para sobrevivir y vivir de la mejor manera posible.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 fue la


primera en reconocer los derechos sociales en su texto, por lo que a
nuestro país se le considera vanguardista de los derechos humanos de
segunda generación.

Los principales derechos sociales se encuentran en los artículos: 2, 3,


4, 27, 28 y 123 (derecho a la educación, derechos agrarios, derechos
laborales, derechos de la seguridad social, derecho de la familia y el
menor, derecho a la protección de la salud, derecho a la vivienda y
derechos de carácter económico).

29
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

Sin duda alguna las garantías sociales protegen al hombre como


integrante de un grupo social y le aseguran un mínimo educativo y
económico, conforme a garantías de justicia y bienestar colectivo. Las
garantías sociales protegen al hombre como integrante de un grupo
social y le aseguran un mínimo educativo y económico. Las garantías
sociales implican un hacer por parte del Estado, en cambio las garantías
individulaes representan primordialmente una abstención por parte del
Estado.

4.3.4 Suspensión de derechos humanos y garantías

Como hemos estudiado, las garantías individuales a que se refieren los


artículos 1o. y 29 constitucionales son, en primer término, normas
constitucionales en virtud de su pertenencia a la norma suprema. Sin
embargo, se diferencian de otras normas del mismo rango en virtud de ser
consideradas como:

Derechos públicos subjetivos en la medida en que son otorgados a


la persona en su calidad de gobernado y oponibles al Estado.

Disposiciones que determinan los contenidos necesarios, excluidos o


potestativos de las normas jurídicas secundarias. En este segundo
caso, más que derechos del gobernado serán normas que contienen
obligaciones dirigidas a los órganos del Estado.

En el ordenamiento constitucional se encuentra el establecimiento del


Estado como el principal sistema de organización social. Al organizar al
Estado, el derecho otorga al gobierno (como elemento del Estado) la
rectoría básica de conducta social mediante la obligatoria observancia y
aplicación de las normas jurídicas; sin embargo, la función gubernativa no

30
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

es ilimitada, sino que se encuentra restringida y orientada por los derechos


fundamentales consagrados en la Constitución.

Las garantías individuales son normas constitucionales a respetar por los


órganos estatales, que deben operar en todo momento en una normalidad
social. Pero dicha normalidad de orden social que sustenta el derecho
puede verse en extremo amenazada por diversas circunstancias, por lo que
es necesaria la intervención del gobierno en forma rápida y eficaz a fin de
garantizar la continuidad del orden prestablecido y la supervivencia del
propio Estado.

Para favorecer la eficacia en la acción de gobierno será necesario


suspender las disposiciones normativas que puedan obstaculizar la citada
actuación y en especial las que contienen los derechos fundamentales. En
estos casos, el derecho admite que nos encontramos ante un interés
superior a cualquier derecho particular, ante el interés del Estado.

•La suspensión de las garantías individuales se justifica por la


necesidad política de que los órganos gubernativos tengan
libertad de acción para proceder con rapidez y energía a
Suspención

mantener el orden público mediante la eliminación radical de las


situaciones y circunstancias de hecho que agreden los intereses
sociales.

El artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece:

31
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.
“En los casos de invasión, perturbación obstáculo para hacer frente, rápida y
grave de la paz pública, o de cualquier fácilmente a la situación; pero deberá
otro que ponga a la sociedad en grave hacerlo por tiempo limitado, por medio
peligro, solamente el presidente de los de prevenciones generales y sin que la
Estados Unidos Mexicanos, de suspensión se contraiga a
acuerdo con los titulares de las determinado individuo. Si la
secretarías de estado, los suspensión tuviese lugar hallándose el
departamentos administrativos y la Congreso reunido, éste concederá las
Procuraduría General de la República autorizaciones que estime necesarias
y con aprobación del Congreso de la para que el Ejecutivo haga frente a la
Unión, y en los recesos de éste, de la situación, pero si se verificase en
Comisión Permanente, podrá tiempo de receso, se convocará sin
suspender en todo el país o en lugar demora al Congreso para que las
determinado las garantías que fuesen acuerde”.

32
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

4.4 Defensa y protección de los derechos humanos y


garantías individuales

Los derechos humanos son el fundamento del Estado de derecho liberal-


democrático. El individuo desarrolla su creatividad y su fuerza de
innovación, su disponibilidad de ser solidario, su compromiso con el bien
común y su capacidad de identificarse con las instituciones estatales
proporcionalmente al grado en que se le respeten sus derechos y libertades
fundamentales. Son derechos concretos, exigibles y efectivos del individuo,
derechos a ser protegido contra transgresiones de parte del Estado y a
participar en los beneficios sociales del Estado. Así mismo, los derechos
humanos constituyen un orden objetivo de valores.

La historia de la libertad tiende a que en varios países se ha realizado el


reconocimiento a los derechos humanos a través de diferentes documentos
por ejemplo en México la Constitución de 1917, en Francia la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Norteamérica, la
Declaración de Derechos de Virginia de 1776 y a nivel supranacional en la
ONU, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

4.4.1 Protección y violación de los derechos humanos

Los derechos humanos pueden ser vulnerados tanto por agentes


particulares como por agentes públicos, llamadas autoridades de la
administración pública. Por ejemplo, una persona puede ser ilegalmente
privada de su libertad, lo mismo por un particular o por un agente del poder
público, en uno u otro caso se vulnera, uno de los más preciados derechos
humanos, como es el de deisfrutar la libertad personal.

33
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

En la defensa de los derechos humanos contra actos u omisiones de los


servidores públicos utilizan diversos mecanismos o dispositivos que en
muchos países del mundo, dan vigencia a los derechos humanos, mediante
su protección contra actos de autoridades.

Proceso Instituciones
Recursos
administrativo o jurídicas del juicio
administrativos
contencioso de amparo.

4.4.2 El Ombudsman

El mecanismo de protección de los derechos humanos que más


se ha propagado en las tres últimas décadas en el mundo con
actuación en más de cincuenta países

Creada en el siglo XVI en Suecia con el Konnungens Högste


Ombudsmännen (Procurador Supremo de la Corona) encargado de
supervisar la legalidad de los actos de los funcionarios públicos.

La fórmula del ombudsman se encuentra hoy día en los cinco continentes,


como: El defensor del pueblo en España o El promotor de la justicia en
Portugal; y se erige como un cauce alternativo de protección de los
derechos humanos, para reducir la distancia entre gobernantes y
gobernados, y promover la cultura de los derechos humanos; una fórmula,
en suma, que busca llenar los vacíos en la protección de los derechos
fundamentales.

34
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

Características del ombudsman

• Es un órgano de detección de • Todo ombudsman debe • En algunos casos el • El ombudsman no debe


la incoformidad de los representar un mecanismo ombudsman es nombrado comprometerse en política.
gobernados contra la de defenSa de los derechos por el órgano legislativo,
indebida actuación de los humanos contra posibles pero no importa quien lo
servidores públicos, que actos violatorios realizados nombre, siempre y cuando
permita corregir la por servidores públicos y un tenga el carácter de
negligencia o el desvío del supervisor de dichos actos. autónomo que le permita
poder cuando se amerite. emitir resoluciones sin
instrucción ni consigna por
cada caso específico.

Receptor de quejas Mecanismo de Órgano autónomo de


populares contra el defensa de los vigilancia del poder Órgano apolítico
poder público derechos humanos público

• El ombudsman no emite • El ombudsman tiene acceso a • No se requiere mayor


resoluciones que obliguen a todo archivo de autoridad. formalidad para la
las partes sino presentación de alguna
recomendaciones dirigidas a queja, ni para su trámite
las autoridades responsables
de los actos u omisiones que
lesionan los derechos de una
persona. No es coactiva sino
moral.

Sus resoluciones no Tiene acceso a toda Sus requisitos


son vinculatorias. documentación e procesales son
información oficial mínimos

Ombudsman nacional

En México, la fórmula de la Institución del Ombudsman se instaura en


1990, con el surgimiento de la Comisión Nacional de Derechos Humanos,
cuya creación, encuentra sustento en el decreto presidencial del 5 de junio
de ese año, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día siguiente
y, posteriormente, con el nacimiento de los organismos estatales de
Derechos Humanos en las entidades federativas, se constituye el sistema
no jurisdiccional en el país.

La mayoría de los organismos públicos no jurisdiccionales locales, para la


defensa y promoción de los derechos humanos en México, son autónomos,

35
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

con personalidad jurídica y patrimonio propios, teniendo todos como


objetivo primordial, la protección, observancia, promoción, estudio y
divulgación de los derechos humanos. A partir de la Reforma constitucional
de junio de 2011, la autonomía de estos organismos está garantizada por
la Constitución Federal. Se caracterizan porque sólo pueden conocer de
asuntos en que la probable responsable de alguna arbitrariedad, sea una
autoridad pública de la respectiva Entidad Federativa y sus
pronunciamientos, al igual que los de la CNDH, no son vinculatorios, esto
es, no poseen los atributos aludidos de obligatoriedad y coerción.

El complemento se encuentra en las obligaciones de promover, respetar,


proteger y garantizar los derechos humanos que corresponden a todas las
autoridades en México.

Por ello, los pronunciamientos de las comisiones de derechos humanos, no


suponen la exclusivamente la resolución de fondo de un problema, sino
que incluyen también el señalamiento de actos arbitrarios, que evidencian
la existencia de violaciones a los derechos de las personas; de ahí, la
importancia de su fuerza moral.

El ombudsman nacional es el presidente de la Comisión Nacional de


Derechos Humanos. Tiene competencia en todo el territorio nacional
para conocer de presuntas violaciones de derechos humanos
imputadas a los servidores públicos, con excepción de los del Poder
Judicial de la Federación.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 4.2

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.2

36
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

RESUMEN

Compañero estudiante, hasta aquí concluye la Unidad 4 denominada


Derechos Humanos y Garantías Constitucionales, de la cual destacamos
lo siguiente:

El estudio de los derechos humanos y de las garantías constitucionales


ha sido muy relevante en los últimos tiempos. Su estudio surge a partir
de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, pareciera que actualmente
vivimos en épocas donde la vulnerabilidad a estos es trascendente. En
México a pesar de las múltiples reformas y avances aún creo que hace
falta dicha cultura al respeto de los valores humanos. Es en casa donde
comienza su enseñanza y respeto. Pareciera extraño pero antes los
delincuentes sólo amenazaban con armas blancas o no tenían el valor
de quitar la vida, hoy, el respeto tan sólo a la vida, es lo que menos
vale.

Nuestras instituciones protectoras de derechos humanos no “funcionan”


en realidad, aunque emiten recomendaciones, las consecuencias no
crean obligaciones ni “castigan” a quienes infringen las faltas. Por otra
parte, la vía de amparo es un ramo conocido sólo por algunos estudiosos
del derecho, y que la gente desconoce de dicho medio para la real
defensa de sus garantías, aunado a que es costoso por quienes abusan
en la defensa.

Pero no debemos desalentarnos, nunca es tarde, estos espacios son un


excelente medio para la difusión de los derechos, concientizar a la
población, y sobre todo a ustedes próximos profesionistas en materia
de seguridad. Esta es un área fundamental, pues su desconocimiento,
les llevaría aincurrir en violaciones que pondrían en riesgo su trabajo, o

37
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

por el contrario, les fomentará la lucha por su defensa y protección,


logrando en nuestra sociedad el bien común.

38
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

Criterios de evaluación de la Unidad 4

ACTIVIDAD DE
TEMA (S) VALOR
APRENDIZAJE

4.1. Marco conceptual sobre los


derechos Humanos y Garantías
Constitucionales Mapa mental .5%
4.2. Los Derechos Humanos

4.3. Garantias individuales Ensayo .5%


4.4. Defensa y Protección de los
Derechos Humanos y Garantías
Individuales
TOTAL
UNIDAD 4 10%

39
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

REFERENCIAS

Carpizo, J. (2011) “Los derechos humanos: Naturaleza, denominación


y características”. Cuestiones Constitucionales. UNAM. México.
Recuperado de: file:///C:/Users/ALUMNO/Pictures/5965-7922-
1-PB.pdf Fecha: Febrero 2017.

Esparza, B. (2013) “Derechos fundamentales. Jurisprudencia


Constitucional penal”. INACIPE. México. Recuperado de:
http://www.inacipe.gob.mx/stories/publicaciones/novedades/
Derechos.fundamentales.pdf Fecha: Febrero de 2017.

Medellín, X. y Fierro A. (2015) “De las garantías individuales a los


derechos humanos: ¿existe un cambio de paradigma?”. Colección
sobre al protección constitucional de los Derechos Humanos.
Recuperado de:
http://200.33.14.34:1033/archivos/pdfs/fas_CPT4.pdf Fecha:
Febrero 2017.
ONU (2015) “¿Qué son los derechos humanos?”. ONU. Recuperado de:
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.as
px Fecha: Febrero 2017
Pelayo, C. (2013) “Las reformas constitucionales en materia de derechos
humanos”. Comisión de Derechos Humanos. México. Recuperado
de:
http://cdhdf.org.mx/serv_prof/pdf/lasreformasconstitucionalesen
materiade.pdf Fecha: Febrero 2017.
Poder Judicial del Estado de Colima (s,f,) “Derechos Humanos”. PJEC.
México. Recuperado de:
http://stj.col.gob.mx/index.php/Derechos_Humanos/clasificacion
b Fecha: Febrero 2017).

40
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

SCJN (2003) “Las garantías individuales. Parte General”. Colección


Garantías Individuales. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/joses77/garantias-individuales-parte-
general-scjn Fecha: Febrero 2017)

Spector, H. (2015) “Derechos Humanos”. Enciclopedia de Filosofía y


Teoría del Derecho. Volumen II. UNAM, México. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/23.p
df Fecha: Febrero 2017.
Villagra, S. (s.f.) “El sistema universal de derechos humanos: los
mecanismos convencionales y los mecanismos basados en la
Carta”. UNAM. México. Recuperado
de:https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2226
/13.pdf Fecha: Febrero 2017).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

41
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales.

GLOSARIO

Amparo

Función pública

Garantías

Garantía Constitucional

Garantías sociales

Ministerio público

42
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63

You might also like