You are on page 1of 157

IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C IO N A L

E S C U E L A S U P E R IO R D E IN G E N IE R IA Q U IM IC A E
IN D U S T R IA S E X T R A C T IV A S .

“Proyecto para el monitoreo de emisiones fugitivas, mantenimiento preventivo y correctivo a


válvulas en operación y bajo presión en las diferentes instalaciones de Pemex Exploración y
Producción Región Sur”.

Memoria de Experiencias Profesionales


Q u e para obtener el titulo de-

Ingeniero Químico Industrial


Presenta.

Luis Cureño Andrade.


Asesor

M. en C. Juan Manuel Moreyra Mercado.

México D F Junio del 2006


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

S E C R E T A R IA
DE D E P A R T A M E N T O D E P R Á C T I C A S , VISITAS Y T I T U L A C I Ó N
E D U C A C IO N P U B L IC A

T-104-05
México, D. F., a 25 de mayo de! 2006.

Boleta: Carrera: Generación:


C. Luis Cureño Andrade 7402443 IQi 1979-1983

Presente

Los suscritos tenemos el agrado de informar a Usted, que habiendo procedido a revisar
el borrador de la modalidad de titulación correspondiente, denominado:
“Proyecto para el monitoreo de emisiones fugitivas, mantenimiento preventivo y
correctivo a válvulas en operación y bajo presión en las diferentes instalaciones de
Pemex Exploración y Producción Región S ur”

encontramos que el citado trabajo MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL , reúne los


requisitos para autorizar el Examen Profesional y PROCEDER A SU IMPRESIÓN según el
caso, debiendo tomar en consideración las indicaciones y correcciones que al respecto se le
hicieron

Atentamente

JURADO

J. Manuel Moreyra
Mercado
Presidente

Ing. Marth, García Ruíz ino?José Luis Mdrales Ramírez


Vocal Secretario

c.c.p.- Expediente
\\DOS
[«S»1w.

p INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL J |


'f e ® ? ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E ÍNDUSTRIAS EXTRACTIVAS

S E C R E T A R IA
DE
EO U C A C IO N P U B L IC A DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS, VISITAS Y TITULACION

T-104-05
México, D F ,a 27 de septiembre del 2005

Al C. Pasante Boleta: Carrera: Generación:


LUIS C U R E Ñ O A N D R A D E 7402443 IQ I 1979-1983
Níspero 205,
Fraccionamiento Heriberto Kehoe Vmcent
Villahermosa, Tabasco
C P. 86100

Mediante el presente se hace de su conocimiento que este Departamento acepta que el C. M. en

C. Juan Manuel Moreyra Mercado, sea orientador en el T e m a que propone usted desarrollar
c o m o prueba escrita en la opción, Memoria de Experiencias Profesionales, con el título y contenido

siguientes

“Proyecto para el monitoreo de emisiones fugitivas, mantenimiento preventivo y correctivo a


válvulas en operación y bajo presión en las diferentes instalaciones de P e m e x Exploración
y Producción Región Sur".

Resumen
Introducción
I- Clasificación de válvulas.
II - Evaluación y clasificación de fugas
III - Mantenimiento a válvulas en operación y bajo
Presión
IV - Costos
V - Procedimientos de mantenimiento, normas y
códigos aplicados
Conclusiones
Bibliografía.

Se concede un plazo máximo de ño, a partir de esta fecha, para presentarlo a revisión por el
Jurado asignado.

Morevra Mercado
Presidente 5fesorDirectoru Orientador
Ced. Prof. 662619

M en C. Blanca
Jefadel Depto. de Prácticas SubdirectorAcadémico
Visitasy Titulación

c. c. p.- Control Escolar.


índice

Resumen
Introducción

C apitulo I: C lasificación de válvulas de acuerdo a c ó d igo s API y su s 1


alcances de trabajos aplicables
1.1 Definiciones y bases de diseño 1
1.2 Clasificación de válvulas y censo 4
1.2.1 Tipos de válvulas de acuerdo a especificación API-6D 4
1.2.2 Clasificación de válvulas por alcances de trabajo. 11
1.2.3 Censo de válvulas 11
1.2.4 Elaboración de censo 12
1.2.5 Desarrollo de los trabajos 12
1.3 Elaboración de diagramas de localización 15

C apitulo II: Evaluación y clasificación de fugas 18


2.1 Introducción a la clasificación de fugas 18
2.2 Definiciones y conceptos generales. 20
2.3 Desarrollo de los trabajos, 30
2.3.1 Implementación 31
2.3.2 Elaboración de especificaciones.
2.3.3 Clasificación de emisiones fugitivas de acuerdo a la legislación
ambiental de los Estados Unidos. 40
2.3.4 Norma Mexicana NOM-009-SECRE-2002 41

Capitulo III: M antenim iento a válvulas en operación y bajo presión 48


3.1 Alcances de los trabajos de mantenimiento a válvulas en operación. 48
3.2 Desarrollo de especificaciones 48
3.3 Catalogo de conceptos a ejecutar 62
3.4 Elaboración de bitácora de servicios. 66
Capitulo IV: Costos. 77
4.1 Introducción al desglose de costos 77
4.2 Desglose de costos 78

Capitulo V: Procedim ientos de m antenim iento, norm as y códigos


aplicables 95
Procedim iento MVO-001: Procedimiento general para el mantenimiento a
válvulas de compuerta sin lubricación interna en operación y bajo Presión. 96

Procedim iento MVO-002: Procedimiento general para el mantenimiento a


válvulas de compuerta con sistema de lubricación interna en operación y 105
bajo presión.

Procedim iento MVO-006: Procedimiento general para la instalación de


conexiones auxiliares 113

C onclusiones 124

A péndice

B ibliografía
Resum en

El objetivo del presente trabajo es dar los lineamientos necesarios que se puedan
integrar como especificaciones para un proyecto para el monitoreo de emisiones
fugitivas, mantenimiento preventivo y correctivo a válvulas en operación y bajo
presión en las diferentes instalaciones de PEMEX exploración y producción.

Para poder crear las especificaciones de mantenimiento, es necesario tener una


clasificación correcta de las válvulas, por lo cual se recurre a los códigos API y los
alcances de trabajo de los diferentes tipos de válvulas que existen en las
instalaciones y ductos del sistema. Es necesaria una cuantificación de las válvulas
con que cuenta el sistema, con su ubicación precisa, la localización y función de la
misma, así como una inspección visual de su estado físico, ya que no en pocas
ocasiones estas se encuentran en una situación bastante crítica, donde intentar
darle mantenimiento se puede correr un riesgo mayor.

Asimismo se trata de concientiziar a los ingenieros de mantenimiento, operación y


seguridad industrial sobre los contaminantes a los que están expuestos con el fin
de que los programas de mantenimiento consideren la reducción de emisiones de
contaminantes al medio ambiente, ya que en esto va implícita la salud de ellos
mismos. Es por ello que se destina un capítulo especial a este tema ya que
desafortunadamente en nuestro país no tenemos concretizada una cultura
ambiental.

Dentro de esta memoria de experiencias profesionales se desarrolla el tem a dei


monitoreo de emisiones fugitivas al medio ambiente y la clasificación de fugas de
acuerdo a las normas existentes, aunque se tiene que hacer mención que para
algunos productos aún no existen normas para comparar y clasificar las fugas,
pero se hace referencia a las existentes. Esta clasificación deberá servir para que
los programas de mantenimiento le den prioridad al mantenimiento de las válvulas
que presenten altas emisiones, ya que ¡a tendencia de las mismas es
invariablemente a la alza y pueden ocasionar un problema mayor, como lo es
algún incendio o explosión.
La finalidad que se pretende alcanzar con la integración correcta de las
especificaciones, es que los participantes que ganen licitaciones de obras de este
tipo, tengan claramente definidos los alcances de ios trabajos y que consideren
los riesgos que implican los servicios de mantenimiento con líneas operando bajo
presión de hidrocarburos volátiles y altamente flamables.
Una parte esencial de cualquier proyecto, es el seguimiento al mismo, para
conocer las posibles desviaciones que se tengan con el programa original, por lo
cual se utiliza el recurso de la bitácora de servicios, ya que esta debe ser el fiel
reflejo de lo que sucede en los trabajos. Se enfatiza en su uso porque muchas
personas la consideran únicamente como un requisito y no como un instrumento
de control.
Para conocer el monto de lo que se tiene que invertir en el proyecto, es necesario
calcular los precios unitarios de cada uno de los conceptos que intervendrán en el
mismo, por lo que se ejemplifica como se integran estos.
La parte esencial de cualquier obra en cuanto a seguridad se refiere donde los
riesgos son altos, son “Los Procedimientos de Trabajo”. Estos se desarrollaron
debido a que con los que cuenta PEMEX, no son específicos para los trabajos a
ejecutar. Estos procedimientos han sido el resultado de la recopilación de diversas
experiencias de fabricantes de válvulas, empaquetaduras, grasas sellantes y la
que se ha adquirido a través de los años en este tipo de servicio.
Introducción

La región sur dentro del contexto de Pemex es una de las cuatro regiones en
que se ha organizado Pemex exploración y producción (P.E.P.), para llevar a
cabo la exploración y explotación de hidrocarburos.
Esta tiene una superficie aproximada de 40 mil kilómetros y sus límites de esta
son:
> Al norte con el golfo de México.
> Al sur con el océano pacifico.
> Al este con el mar caribe.
> Al oeste con el paralelo 18"

Actualmente !a estructura de organización esta compuesta de cinco activos


integrales de producción y 1 de explotación.
Los activos de producción son los siguientes:
1. Activo Integral de Producción Cinco Presidentes.
2. Activo Integral de Producción Muspac.
3. Activo Integral de Producción Samaría Luna.
4. Activo Integral de Producción Bellota Jujo.
5. Activo Integral de Producción Macuspana.

Pemex cuenta con un sistema integral de administración de la seguridad y


protección ambiental, conocido como SIASPA, cuyo objetivo es:
“Mejorar el desempeño de Petróleos Mexicanos en los cam pos de seguridad y
protección ambiental e integrar la administración efectiva de ambos aspectos
como un valor medular del negocio, en cumplimiento de la política de seguridad
industrial y protección ambiental"
Los beneficios que se persiguen con esta política son varios:

1. Mejoras en la productividad y utilización de activos


2. Reducción de costos producidos por un mal desem peño de seguridad y
protección ambiental
3. Reducción de incidentes y accidentes (por ej. lesiones / enfermedades,
impacto ambiental)
4. Mejor desem peño ambiental
5. Mayor motivación en los empleados
6. Mejores relaciones con la comunidad y entidades gubernamentales
7. Mayor valor a la empresa
8. Mejores niveles de salud de los trabajadores
9. Mejor imagen de PEMEX

Dentro de las diferentes activos de producción de P.E.P. región sur, existen


diversas instalaciones como son; baterías de separación, estaciones de
compresión, cabezales de llegadas de pozos, ductos de transporte y
distribución, etcétera, las cuales cuentan con válvulas para el control, retención,
bloqueo o seccionamiento, necesarias para la operación de las instalaciones.
Debido a las condiciones de operación a las que están sujetas las diferentes
válvulas, se deterioran los sellos internos, sellos externos y los mecanismos
actuadores de las válvulas de diferentes tipos y diámetros, por lo cual se hace
necesario realizar servicios de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo
especializado en las instalaciones sujetas a presión, eliminando fugas internas
y externas, desatascando mecanismos, reemplazando elementos de sello y
partes dañadas, emitiendo dictámenes técnicos especializados sobre la
condición general de la válvula y manteniendo las válvulas en óptimas
condiciones de operación y seguridad para el control de los hidrocarburos.
Este proyecto esta encaminado a ser un auxiliar para alcanzar los siguientes
objetivos:
a. Realizar una evaluación y dictamen especializado del total de las
válvulas que se encuentran sujetas a presión y que manejan
hidrocarburos. Esta evaluación se ejecutará por medio del monitoreo de
emisiones fugitivas con la finalidad de poder cuantificar con precisión la
emisión de hidrocarburos al medio ambiente.
b. Elaborar un programa de mantenimiento basado en la evaluación a
través del monitoreo de emisiones donde se de prioridad a las fugas
existentes de acuerdo a la normatividad existente.
c. Ejecutar el mantenimiento preventivo y correctivo a válvulas.
d. Reducir costos y tiempo de paros de producción (libranzas) implicados
por la operación deficiente de válvulas durante el desarrollo de otras
operaciones de mantenimiento y ductos bajo presión.
e. Reducir las prácticas de bloqueo de flujo mediante una brida ciega o
placa metálica, (comaleo) movimientos o derivaciones de tuberías y
otras prácticas ineficientes de naturaleza emergente.
f. Elaborar un censo de válvulas con registro histórico del mantenimiento a
las mismas, con el objetivo de realizar un programa de mantenimiento
continuo de las mismas.
g) Seleccionar los materiales adecuados y correctos para el mantenimiento
a válvulas.
h) Contar con parámetros de costos de mantenimiento a válvulas en
operación y bajo presión.
i) Contar con procedimientos documentados para el mantenimiento a
válvulas en operación y bajo presión, confiables y seguros.
Capitulo I

CAPITULO I

Clasificación d e v á l v u l a s d e a c u e r d o a c ó d i g o s A P I y s u s a l c a n c e s

d e t r abajo aplicables.

1.1 Definiciones y bases de diseño:

Las válvulas son unas de las partes básicas en una instalación o ducto dentro de la
Industria petrolera. Aunque son de uso común y las vemos instaladas, en muchas
ocasiones es desconocida la nomenclatura que se utiliza para definir correctamente
estas Con el fin de tener un lenguaje común y que este apegado a la normatividad
existente se definen los conceptos siguientes de acuerdo a la norma API-6D
1.1.1 Definiciones:
Válvula Es un obturador de flujo, susceptible a ser operado a voluntad.
Ciase. Presión numérica de diseño, la cual se define como clase en ASME B 16.5 y
utilizada como referencia.
Diámetro nominal Designación numérica de medida del tamaño el cual es común
para sistemas de tuberías de cualquier tamaño. El tamaño nominal es designado
por las letras DN seguidas de un número
Válvula bidireccional: Válvula diseñada para poder obstruir el paso del fluido en
ambas direcciones; corriente “abajo”y corriente “arriba”.
Venteo Accesorio que sirve para drenar impurezas en una válvula o despresurizar
el cuerpo de la misma.
Válvula de paso completo (bloqueo) Válvulas de compuerta, tapón (macho) o
esfera que impiden el flujo de un fluido cuando se encuentran en posición cerrada.
Torque de apertura: Fuerza necesaria para la apertura de una válvula con su
máxima presión diferencial.
Mecanismo actuador: Todas las partes de la válvula entre el operador y el
obturador, incluyendo el obturador, pero excluyendo el operador.
Coeficiente de flujo Kv; Rango de flujo volumétrico, en metros cúbicos por hora,
de agua a una temperatura entre 5°C (40°F) y 40°C (104°F), fluyendo a través de
una válvula y resultando una caída de presión de 1 bar (14.7 psi)
Válvula de paso completo' Válvula cuyo conducto interno debe tener dimensiones
tales que permitan sin obstáculo el paso de una esfera u otro dispositivo del mismo
tamaño nominal de la válvula
1
Capitulo i

Volante: Parte de una válvula que nos permite operar una válvula cerrando o
abriéndola completamente después de varias vueltas
Dispositivo de seguridad; Dispositivo conocido como “llave de vida” que impide
operar una válvula.
Máxima presión diferencial: Diferencia máxima de presión en el obturador de
una válvula entre la corriente “arriba” y corriente “abajo” en la cual el obturador
puede ser operado.
Diámetro nominal de tubería (NPS): Designación numérica en pulgadas de
tamaño el cual es común para sistemas de tuberías de cualquier tamaño.
Diseño:
Rangos de presión y temperatura. La presión nominal (PN), clase o clase ANSI
deberán ser usadas para la especificación de la clase de presión requerida.
Las válvulas cubiertas por el estándar API - 6D son las siguientes clases:

PN 20 (Clase 150) PN 150 (Clase 900)


PN 50 (Clase 300) PN 250 (Clase 1500)
PN 64 (Clase 400) PN 420 (Clase 2500)
PN 100 (Clase 600)

Las válvulas deberán contener la información de la máxima presión de operación


de acuerdo a la temperatura máxima y mínima de operación
1.1.2 Bases de diseño:
Existen varias publicaciones elaboradas por institutos o sociedades cuya intención
es la de ayudar al comprador y al fabricante, permitiendo una mejor comunicación
entre ambos, mediante la estandarización para la fabricación de productos, de
acuerdo a sus necesidades.
Estas normas basadas en estudios profundos y experiencias que tratan de
mantenerse al día, deben tomarse como las mínimas permisibles en cuanto a la
calidad y características de un producto a modo de proteger al usuario.
La calidad y características de fabricación de las válvulas de compuerta de paso
completo y continuado, se forma hasta ahora en México, por publicaciones tales
como API std. 6D para válvulas de líneas de conducción. Dicha publicación liga
entre si sus propias normas con normas ANSI en forma de compendio que ayuda
al comprador y al fabricante para un mutuo entendimiento.

2
Capitulo I

Existen otras normas para válvulas de paso completo y continuado diferente a las
de línea y comúnmente llamadas “válvulas de producción”.
Estas válvulas, como su nombre lo indica, se usan básicamente en servicios de
producción, líneas de recolección y baterías de separación, en los que se requieren
válvulas con un mayor índice de seguridad debido a las fluctuaciones de presión y
que además presenten las características de paso completo y continuado que
permitan el uso de herramientas y eviten caídas de presión como se indico
anteriormente.
API Std. 6-A cubre válvulas de acero extremos bridados y roscados, para
producción y líneas de conducción; válvulas de acero de terminación múltiple de
extremos bridados y todo lo relacionado con equipo de control para cabezas de
pozo.
La designación de presión para estas válvulas es por la presión de trabajo para la
que están diseñadas, anteponiendo a estos valores la designación API
Así las válvulas con extremos roscaos se fabrican para máximas presiones de
trabajo de 2000 PSI, 3000 PSI Y 5000 PS!, y se designan por API-2000, API-3000,
API-5000
Las válvulas con extremos bridados son todas del tipo de junta de anillo y se
fabrican para máximas presiones de trabajo de 2000 PSI, 3000 PSI, 5000 PSI,
10.000 PSI, 15,000 PSI Y 20,000 PSI y se designan como en el caso anterior.
Las pruebas de presión en la planta son el doble de las máximas presiones de
trabajo, exceptuando las válvulas API 10,000 que se prueban a 15,000 PSI, ias de
15.000 que se prueban a 22,500 PSI, las de 20,000 PSI que se prueban a 22,500
PSI.
Bases de diseño
Las dimensiones, espesores, materiales de fabricación, etcétera, siguen cuando
son aplicables, uno o varios de los estándares siguientes.
American Petroleum Institute, (API.-por sus siglas en inglés) - Instituto Americano del
Petróleo
6D - Steel gate, plug and check valves for pipe line service (Válvulas de
compuerta, macho y retención para servicios de líneas de conducción).
American National Standard Institute, (ANSI.-por sus siglas en inglés).- Instituto
Nacional de Estándares Americano
B 2.1 Pipe threads (Roscas para tuberías)

3
Capitulo I

B 16.5 Steel pipe flanges and flanged fittings (Bridas de acero para tuberías y
accesorios bridados)
B 16.10 Lengths of ferrous flanged and welding end valves (Tamaño de válvulas
con bridas ferrosas y extremos soldables)
B 16.25 Butt - welding ends (Extremos embutidos para soldar)
B 18.2 Square and Hexagon bolts and nuts (Birlos y tuercas cuadradas y
hexagonales)
American Society for Testing Materials, (ASTM.-por sus siglas en inglés).-Sociedad
Americana para Pruebas de Materiales
A-193.- Alloy steel bolting material for high temperature service (Materiales de
acero de aleación de birlos para servicios de altas temperaturas).
A-194.- Carbón and alloy steel nuts for high pressure and high temperature service,
class 2 (tuercas de acero al carbón y aleación para servicio de altas presiones y
temperaturas)
1.2 Clasificación de válvulas y censo.
Antes de la ejecución del censo, se clasificaran las válvulas de acuerdo a su tipo;
primeramente por la especificación API - 6D, esto con la finalidad de poder
distinguir cada una de las válvulas. Aunque el estándar API-600, cubre las válvulas
conocidas de proceso, ya que el diseño de estas debe ser más preciso ya que las
condiciones a las cuales se sujeta su operación es más severa en cuanto a ciclos
de presión y temperatura, para efectos de clasificación nos basaremos en el
estándar API-6D
API Standard 6D cubre válvulas de acero para servicio de tubería de línea, en
extremos bridados y para soldar, en sus tipos de válvulas de compuerta, válvulas
macho, válvulas de esfera y válvulas de retención (check)
1.2.1 Tipos de válvulas de acuerdo a la especificación API-6D:
1.2.1.1 Válvulas de compuerta
Las válvulas de compuerta tienen un obturador el cual se mueve en un plano
vertical a la dirección del flujo. La compuerta puede ser construida de una pieza
(válvulas de compuerta sólida) o de dos o más piezas (válvulas de compuerta
expandida
En las válvulas de compuerta, el diseño del interior del conducto debe ser de tal
forma que no exista mas caída de presión del flujo, al pasar a través de la válvula,
que el equivalente a un tramo igual de tubería de tamaño correspondiente.

4
Capitulo I

Esto significa que el interior del conducto debe tender a ser tan terso y homogéneo
como si se tratara de un tramo de tubería, sin que existan cavidades o bolsas que
permitan la acumulación de residuos, de éste modo se evita la turbulencia, que a
altas presiones puede llegar a destruir los interiores de las válvulas.
Para cumplir con los puntos anteriores, el diseño de estas válvulas necesariamente
obliga a.
Que la compuerta sea de caras paralelas.
Que el conducto de paso de la compuerta, sea de una perforación circular
contenida íntegramente en la misma.
Por supuesto también obliga:
Que la dimensión del diámetro interior de los asientos sea igual al diámetro
interior del conducto de la compuerta y que estos coincidan con los conductos
laterales del cuerpo a modo de formar un paso completo y continuado cuando la
válvula se encuentre abierta.
Las válvulas de compuerta sólida, el sello de ¡a compuerta con los asientos, se
logra mediante la presión existente dentro de la línea, la cual desplaza la
compuerta contra el asiento del lado de baja presión Los diseños más conocidos
de este tipo de válvulas se fabrican con asientos que pueden desplazarse
concéntricamente al eje del flujo, hacia uno y otro lado dentro de la caja que los
contiene, y se conocen generalmente como asientos flotantes.
El sello en las válvulas de compuerta de expansión, se logra mediante la
separación hacia los lados de las dos piezas que constituyen la compuerta,
presionando cada una de ellas al asiento respectivo.
Estas válvulas pueden usarse indistintamente con óptimos resultados y su
selección depende básicamente del criterio del diseñador
Todas las válvulas de paso completo y continuado son para permitir el paso total
del flujo o para obturarlo totalmente y no deben ser usadas para la regulación de
flujo (compuerta en posición intermedia)
Las válvulas de compuerta deberán contar con un retro - asiento o sello secundario
firme en adición al sello secundario del vástago.
Configuraciones típicas de válvulas se muestran en las figuras 1.1 y 1 2
1.2.1.2 Válvulas de tapón (macho) lubricadas y no lubricadas
Las válvulas de tapón son las que comúnmente se conocen como Macho y estas
deberán tener un obturador cilindrico o cónico, el cual rota en un eje perpendicular
a la dirección del flujo. Las configuraciones típicas se muestran en la Figura 1.3
5
Capitulo I

1.2.1.3 Válvulas de esfera:


Las válvulas de esfera tienen una esfera de obturador la cual rota en un eje
perpendicular a la dirección del flujo.
Las configuraciones típicas de válvulas de esfera con extremos bridados o
soldables son mostradas en la Figura 1.4
1.2.1.4 Válvulas de retención
Las válvulas de retención comúnmente se le conocen como check, estas válvulas
cuentan con un obturador el cual responde a bloquear el fluido en una dirección
Las configuraciones típicas se muestran en la figura 1.5
P R O TEC TO R O E l
V A R IL L A IN D IC A D O R A '

P R O T EC T O R OC
V A ST A G O

C O L L A R P IÑ O N IN D IC A D O R D E C O M P U E R T A

P IÑ O N

CAJA D E E N G R A N E S

VO LANTE

E N G R A N E C O R O N A

C U Ñ A D E P IÑ O N
EM PA Q U C O E CA JA D E E N G R A N E S

----- — CAJA D E B A LERO S

-------------- t o r n il l o |

b a l e r o s u p e r io r .,

D E T U E R C A DE v a s t a g o . ______________________ T U E R C A O E v a s t a g o

-C U Ñ A D E T U E R C A D E V A S T A

— B A L E R O IN F E R IO R »

B IR L O (F U N D A - C A J A D E B A L E R O )

T U E R C A (F U N D A - T A P A ) T U E R C A (F U N O A - C A J A D E B A L E R O )

B IR L O (F U N D A - T A P A ) — A L tM E N T A D O R O E E M P A Q U E
------------ F U N O A D E V A S T A G O

TAPO N EM P A Q U E D E V ASTAG O
E M P A Q U E P L A S T IC O
EM P A Q U E D E V A ST A G O
A N IL L O -o - (F U N D A - T A P A )

------- V A S T A G O

Figura 1.1 Actuador de válvula de compuerta sólida

6
Capitulo I

ANILLO'O'TAPA

COMPUERTA
ANILLOS "O’DF.ASIENTO:
ASIENTOS ASIENTOS

ANILLO'O"

CUERPO

GRASERA DC ALIVIO

TAPON DE DRENADO

Figura 1.2 Compuerta de válvula de compuerta lubricada

7
Capitulo I

SEG U RO PARA CANDADO


CENTRADO R C O L L A R IN D E T O P E IN D IC A D O R

RO LDANA R ESO R T E S E L L O C O N T R A IN T E M P E R IE

V A LV U LA C H E C K EMPAQUE DE VASTAGO
C A M A R A S U P E R IO R
GRASERA DE INYECCION
DE SELLANTE

SELLO S CONTRA
IN T E M P E R IE

BALIN
CAMARA INFERIOR
S E G U R O D E L T O R N IL L O V A LV U LA C H E C K
A JU STA D O R D E A L IV IO

CodigosyEstándaresAplicables
ANSI(InstitutoNacionaldeEstándares APÍ(InstitutoAmericanodelPetroleo) MSS (Sociedadparalaestandarízactor
Americanos) delaManufactura).

A N SI 8 1631 V a lv u la r d e a c e ro A P I 60 E sp e c ific a c ió n p a ro v a tv u la s e n M S S SP-25 S is te m a d e m a rc a d o e n


A N SI B 120 1 R o s c a p a ra tu to r ía lin e a s d e tu b e ría v á lv u la s
A N SI B 165 B rid a s d e a c e ro A PI 598 in s p e c c ió n y P ru e b a s M S S S P 44 B rid a s d e a c e ro p a ra lin e a s
ANSI B 16 10 D im e n sio n e s c a r a a c a ra A PI 599 V á lv u la s M a ch o d e tu b e n a
A N SI B 16 25 E x tre m o s s o ld a r API 5A E s p e c ific a c ió n p a ra e q u ip o d e M S S SP-55 E s ta n d a r d e c a lid a d p a ra
C a b e z a d e P o z o y A rb o le s de fu n d ic io n e s
N a v id a d
A PI 6FA E s p e c ific a ció n d e p ru e b a d e fu e g o
p a ra v a tv u la s

Figura 1.3 Válvula macho de tapón invertido

8
Capitulo I

A P I S ta n d a r d 6 D / IS O 1 4 3 1 3 :1 9 9 9 © A m e r ic a n P e t r o l e u m In s titu te

1
2
3
U

6
7
8

1 Sellode vastago
2 Cubierta de bonete
3 Bonete
4 Birlosde!cuerpo
5 Cuerpo
6 Anilloreasiento
7 Vastago
8 Esfera
9 Cara realzada
10 Extremos soldables
11 Juntade anillo

A. Cara realzada dimensiones cara a


cara
B. Extremos soldables dimensiones
caraa cara
C. Junta de anillo dimensiones cara a
cara

Figura 1.4 Válvula de esfera

9
Capitulo I

<" A m erica n P e tr o le u m Institute API Standard 6D/ISO 14313:1999

1 Birlosde latapa
2 Tapa
3 Cuerpo
4 Bisagra del plato
5 Flecha
6 Disco
7 Asiento de anillos
8 Soporte
9 Cara realzada
10 Extremos soldables
11 Junta de anillo
12 Dirección de flujo

A Cara realzada dimensiones cara a


cara
B Extremos soldables dimensiones
extremo a extremo
C Junta de anillo,dimensiones
extremo a extremo

Figura 1.5 Válvula check de apertura de oscilación reducida

10
Capitulo I

1.2.2 Clasificación de válvulas por los alcances de trabajo.


Con la finalidad de poder especificar correctamente los alcances de los trabajos de
mantenimiento a válvulas en operación y bajo presión, se genero una clasificación
de válvulas ex profeso para esta situación y es la siguiente:

1.2.2.1 Válvulas de compuerta sólida o de expansión con sistema de


lubricación interna.
1.2.2.2 Válvulas de compuerta sólida o de expansión sin lubricación interna y
sistema de prensaestopas mecánico. Estas están representadas por
la ilustración que se da en la figura 1.6

1.2.2.3 Válvulas macho.


1.2.2.4 Válvulas de esfera
Los alcances de los trabajos de mantenimiento se especificaran dentro del capitulo
III de este trabajo.
1.2.3 Censo de válvulas:
El estándar ANSI 31.8 Gas transmission and distribution piping systems
(Transporte de gas y sistemas de distribución de tuberías) establece un registro de
válvulas de acuerdo a lo establecido en los siguientes párrafos de este estándar
11
Capitulo I

853.4 Las válvulas de los ductos que sean requeridas para ser operadas durante
una emergencia deberán ser inspeccionadas periódicamente por lo menos
una vez al año para proveer seguridad y las condiciones apropiadas de
operación
853.44 Registro de válvulas' Un registro deberá ser mantenido para la localización
de válvulas cubriendo lo estipulado en 853.41 y 853.42.
Estos registros podrán ser diagramas de operación o mantenimiento,
archivos separados o hojas de resumen y la información de estos registros
deberá ser fácilmente accesible al personal que lo requiera para responder
emergencias.
De lo anterior se realizará un censo de la población de válvulas de todas las
instalaciones del activo integral de producción Bellota - Jujo, independientemente
que pertenezcan al área de ductos o instalaciones.
Con la finalidad de contar con un censo de la población total de válvulas este
deberá ser levantado con la finalidad siguiente'
1.2.3.1 Volumen de población: Contar con el volumen total de la población de
válvulas en el cual queden especificados todos los parámetros como
son, el tamaño, clase, ubicación, función de la misma.
1.2.3.2 Elaborar los diagramas de localización de las mismas.
1.2.3.3 Establecer un registro de las mismas de acuerdo a su ubicación.
1.2.4 Elaboración del censo:
Este trabajo fue desarrollado para Pemex exploración y producción,
específicamente para el activo integral de producción Bellota - Jujo, con el objetivo
de tener una cuantificación exacta de los volúmenes de trabajo para poder generar
los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo a válvulas en operación y
bajo presión
Al tener un censo completo se puede calcular el costo aproximado requerido para
dar el mantenimiento a las válvulas, pero sobre todo tener un registro histórico del
cual se genere un programa rutinario de mantenimiento preventivo.
1.2.5 Desarrollo de los trabajos.
1.2.5.1 Ubicación de los trabajos.
El Activo de Integral de Producción Bellota - Jujo, se encuentra dividido por cuatro
grandes sectores, los cuales son los siguientes
a) Sector Bellota.

12
Capitulo (

b) Sector Terciario
c) Sector Cárdenas
d) Sector Jujo
Estos cuatro Sectores a su vez cuentan con las siguientes instalaciones, las cuales
cuentan con las siguientes instalaciones.
a) Sector Bellota:
Batería Bellota
Compresoras Bellota
Cabezal Bellota 114
Cabezal Yagual.
Cabezal Chinchorro.
b) Sector Terciario:
Batería Santuario.
Batería Puerto Ceiba
Batería Golpe I
Batería Golpe II
Compresoras Golpe II
Batería Tupilco I
Batería Castarrical.
Compresoras Castarrical
Batería Tintal.
c) Sector Cárdenas.
Batería Cárdenas Norte.
Compresoras Cárdenas Norte.
Batería Mora
Cabezal 107
Cabezal Cárdenas 111
Cabezal Cárdenas Sur 162
d) Sector Jujo.
Batería Tecominoacan.
Compresoras Tecominoacan.
Batería Paredón.
Compresoras Paredón
Batería Jujo.
Compresoras Jujo
13
Capitulo I

En la figura 1.7 podemos observar !a ubicación del Activo Integral de Producción


Bellota Jujo dentro del contexto de lo que es la Región Sur de Pemex Exploración y
Producción
En la realización de este levantamiento, únicamente se tomaran los siguientes
datos:
o Tipo de válvula; Esta clasificación se hará de acuerdo a los alcances de trabajo de
mantenimiento que se aplicará a estas,
o Diámetro nominal de válvula,
o Clase.
o Localización, Instalación donde se encuentra.
o Ubicación; La ubicación de la válvula prácticamente definirá la función de la
válvula, como ejemplo, válvula de bloque de separador horizontal de baja presión
número 1 (SHBP#1).
Para la elaboración de este censo, se utilizará una base de datos en Excel para
facilitar y ordenar posteriormente las válvulas de acuerdo a las necesidades que se
requieran, como por ejemplo.
■ Por tipo, tamaño y clase de válvulas, Nos sirve para cuantificar volúmenes
de trabajo
■ Por ubicación: nos sirve para tener un registro histórico de válvulas, conocer
los costos de mantenimiento integrales de un equipo, ya que hay que
recordar que las válvulas son parte de una instalación y estas para efectos
prácticos se dividen en áreas de mantenimiento.

14
Capitulo I

INSTALACIOf€SreTT!CLEF»SENLAREG«NSU?

Figura 1.7 Limites geográficos de los activos de producción

1 Activo Integral de Producción Cinco Presidentes


2 Activo Integral de Producción Bellota - Jujo
3 Activo Integral de Producción Samaría - Luna
4 Activo Integral de Producción Muspac.
5 Activo Integral de Producción Macuspana
1.2.5.2 Ejecución del censo:
Le ejecución del censo de la población de válvulas se desarrolló en los cuatro
sectores del activo de producción Se hizo el levantamiento de cada una de las
válvulas que lo conforman y se elaboraron los isométricos correspondientes
El censo se capturo en una base de datos de Excel, tal como se señala en la tabla
1 1, a la cual denominamos Censo I (ver apéndice A) con la finalidad de poder
15
Capitulo I

filtrar los datos a conveniencia del usuario final; ya que cada usuario (operación,
mantenimiento o ingeniería y diseño) le dan un trato diferente por las diferentes
actividades que desarrollan
Actualmente se esta tratando de homologar mediante una etiqueta (TAG) los
equipos de las instalaciones, para que todos manejen la misma información

ES Español (México) ^ E s p a ñ o l (?) “


Archivo Edición Ver Insertar Formato Herramientas Datos Ventana ? AdobePDF t . i.l ’j' p oj- -8 X

'3 j a A I..É a ' 1 Arial -8 - | N K S | s p l ■ í j $ % € |_ • *A M


: J ’J J - J ..■! Ia jM1
A9
l C | D | E | F | G~T I M A
PEMEX ACTIVO DE PR O D U C C I O N B E L L O T A - CH IN CHORRO Ordenar
Ephntifi, ñeJiHtrn C E N S O D E VALVULAS Ordenarpor
SECTOR TERCIARIO 0 Ascendente
FORMATO III.1 O Descendente
Luegopor
DN (Pulg) !LOCALIZACION 0 Ascendente
AGUASALADAASUCCION )ESHtDARATADORA EL G01P O Descendente
DESCARGADELTV1CRUDO )ESHIDARATADORA EL GOLP Luegopor
LINEADEAGUASALADAAF 5ESHIDARATAD0RA EL GOLP ,j 0 Ascendente
PRIMER BLOQUEO TREN DE )ESHlDARATADORA EL GOLP O Descendente
MEDtCtON Elrangodedatostienefiladeencabezamiento
REDDECONTRAINCEDIOHM11 DESMIDARATADORA EL GOLP
®Si Q no
SUCCION BOMBA #2 TACI )ESHIDARATADORAEL GOLP Opciones Aceptar Cancelar
AGUADESERVICIO
SUCCION BOMBA AGUA DE )ESHlDARATADORA EL GOLP
*J5 SERVICIO
16 DESCARGAAGUADESERVICIO )ESH!DARATADORA EL GOLP
DESCARGA BOMBA # 2 TAC! )ESHIDA RAJADORA EL GOLP
-17 AGUADESERVICIO
)ESH!DARATADORAELGOLP
,19 REDDECONTRAINCEDIOHM10 )ESH¡DARATADORA EL GOLP
BATERIAGOLPEIIACABEZAL 2"■ )ESH!DARATADORA EL GOLP
8
BYPASSAGUADESERVICIO 5ESHSDARATADORA EL GOLP
BYPASSCARGAELRVGC1 DESHIDARATADORA EL GOLP
DESCARGADELTV2CRUDO 5ESHIDARATADORA EL GOLP
REDDECONTRAINCEDIOHM09 5ESHIDARMADORA EL GOLP
SEGUNDOBLOQUEODEL TRENDE )ESHIDARATAOORA EL GOLP
MEDICION
SUCCION AGUA SALADA DE )ESHIDARATADORA EL GOLP
i 26 FILTRO
i m o .TAQ.OMQ
P 1 ►i\ Resumen / Resumen (PpÁ) \ Resumen (INSTLN) (2)/
Listo MAYUSNUM
O TemaI : Tema i * Miciosott W ¡J^etup

Tabla 1.1. Censo de válvulas en base de datos de Excel

16
Capitulo I

1.3 Elaboración de diagramas de localización.


La elaboración de diagramas de localización es con la finalidad de tener la ubicación
exacta de las válvulas; Lo ideal dentro de cualquier instalación es de que las válvulas
se etiqueten con un numero que haga referencia al equipo donde están ubicadas, pero
esto en la práctica representa un problema, porque si estas se rotulan de esta manera,
las válvulas de diámetros menores no contendrían todos los datos de esta etiqueta
porque no cabrían en el cuerpo de la válvula, por lo que se ha optado en darles una
numeración y ubicarlas con el isométrico correspondiente
Estos diagramas de localización deben contener todas y cada una de las válvulas del
sistema.
Ejemplos de estos diagramas los podemos ver en los diagramas JTP-001, JTP-002,
JTP-005 y JTP-011 integrados en el apéndice A

17
Capitulo II

C A P I T U L O II

E v a l u a c i ó n y Clasificación d e F u g a s .

2.1 Introducción a la evaluación y clasificación de fugas.

El enfoque de este trabajo, es la utilización del monitoreo de emisiones


fugitivas como una herramienta que ayude y apoye al personal operativo en la
toma de desiciones, ya que actualmente debido a las cuotas de producción que
son exigidas es prácticamente imposible parar una planta o sección de esta
para cambiar o dar mantenimiento a un equipo o instalación.
Los objetivos que se pretenden alcanzar con este proyecto son’
1 Aumentar los niveles de seguridad en las instalaciones.
2. Preservar el medio ambiente.
3 Disminución de costos de operación en las plantas de proceso
4 Evitar paros innecesarios de plantas
5 Aumentar el tiempo medio entre fallas de equipos.
6 Optimizar la planeación de los programas de mantenimiento.
7. Contribuir a los objetivos de producción.
Todos los anteriores parámetros están en concordancia a los criterios de la
política de PEMEX a través de su Sistema Integral de Administración de la
Seguridad y la Protección Ambiental (SIASPA), cuyos criterios son:
• Ser uno de los apoyos fundamentales para la aplicación de la política de
la seguridad y la protección ambiental de Pemex.
• Establecer las funciones de seguridad y protección ambiental al mismo
nivel que la producción y como responsabilidad de la línea de mando
• Considerar la cultura que existe en Pemex y orientarla a la prevención
en los aspectos de seguridad y protección ambiental.
Dentro de los requisitos del elemento 18; “control y restauración”menciona.
• "Identificar y cuantificar todas las fuentes de emisiones de
contaminantes a la atmósfera, las descargas de aguas residuales, los
puntos de generación de residuos y las áreas afectadas por residuos’’
Considerando que el origen de las emisiones fugitivas no ocurre como parte
normal de la operación de una planta y estos pueden ser por lo siguiente

18
Capitulo II

V Ma! funcionamiento del equipo.


> Falta de mantenimiento a instalaciones.
> Mantenimiento inapropiado.
V Equipos fuera de especificaciones
V Utilización de dispositivos de sellado obsoletos.
> Daños causados externamente
Las Consecuencias de las emisiones fugitivas las concentraremos en los
siguientes parámetros.
1. Concentración de contaminantes que exceden las normas emitidas por
la Secretaria de trabajo y previsión social (STPS) en el ambiente laboral.
2. Baja productividad por parte de los trabajadores de las plantas.
3. Atmósferas explosivas o tóxicas en áreas de trabajo. Propiciadas por
fugas evidentes
4. Pérdidas considerables de materia prima
5. Contaminación al medio ambiente.
6. Inseguridad para los trabajadores y poblaciones aledañas.
Una parte de las emisiones industriales se producen por efecto de las fugas
imprevistas en los sistemas de proceso, que frecuentemente pasan
desapercibidas y que no obstante pueden no solo representar cargas
económicas, sino también enormes riesgos
La propuesta de este trabajo cuenta de cuatro etapas-
Etapa 1: Censo, etiquetacion, monitoreo de emisiones fugitivas e
inspección visual.
Etapa 2: Sellado de fugas detectadas con planta en operación y fuera de
operación, suministro e instalación de dispositivos de sellado que
reduzcan emisiones al medio ambiente de acuerdo a la
normatividad existente
Etapa 3: Remomtoreo en los equipos existentes para comprobar la
eliminación de las fugas y/o reducción de las emisiones fugitivas

Etapa 4: Implantación de programas de mejora continua para el


mantenimiento de las plantas y la seguridad de las mismas, así

19
Capitulo II

como la protección al medio ambiente, a través de contratos


multianuales.
2.2 Definiciones y conceptos generales:
Contaminación del aire
Bases generales:
Unidades de medida
Para los contaminantes del aire se emplean como unidad de medida tanto los
|jg/m3 como las partes por millón (ppm); el primero es el estandarizado para el
sistema internacional de medidas y el segundo es el más común
Ei termino ppm se refiere ai numero de veces que un contaminante gaseoso se
encuentra en un millón de partes de aire. Cuando se trata de diluciones muy
diluidas se emplean las partes por billón (ppb). Ambos términos se pueden
referir tanto a volumen (litros), como a peso (gramos u onzas) siempre y
cuando se apliquen las mismas unidades para las dos fases (dispersa y
dispersante).
Cabe mencionar que solo para el agua una ppm en masa equivale a un mg/kg
y, puesto que la densidad del agua es uno, el valor numérico en mg/L es igual
Las siguientes ecuaciones sirven para relacionar ppm con pg/mJ (Peavy et al.,
1987):
mg/ m3 = [ (ppm x gmol)/ L/mol)] x 103
En la cual el volumen expresado en L/moi varía de acuerdo con la Ley de
Avogrado:
(Vi xPi)/^ = (V2x P 2)/T2
Donde
P. Presión (atm)
T: Temperatura absoluta (k)
V. volumen (L)

En la tabla 2 1 se presentan los valores de conversiones más comunes para los


contaminantes del aire:

20
Capitulo II

Compuesto 1 ppm (vol/vol) igual a pg/m3 1 pg/m3 igual a ppm


Monóxido de Carbono 1140 0.88 x 1Q'J
Hidrocarburos 667 1.50 x 10"3
Oxido Nítrico 1220 0.82 x 10'3
Dióxido de nitrógeno 1880 0.53 x 10'3
Ozono 1960 0.51 x 10'3
Dióxido de azufre 2610 0.38 x 10'3

Tabla 2.1 valores de conversiones más comunes para los contaminantes del aire

En condiciones estándar (P = 7600 mm Hg y T = 25°C)


Atmósfera:
Se denomina atmósfera a la mezcla de gases y pequeñas partículas líquidas
que envuelven a la tierra. Se componen de varias capas que se denominan:
troposfera, estratosfera e ionosfera. Tiene un espesor aproximado de 10,000
kilómetros y cerca de 95% de su masa se encuentra en los primeros 19
kilómetros.
Los principales componentes de la atmósfera son nitrógeno y el oxigeno, en
porcentajes casi constantes (79% y 21% aproximada y respectivamente).
Además de lo señalado, en el aire se encuentran concentraciones variables de
agua (humedad), según su distribución geográfica y época del año.
Definición de contaminación del aire:
En México, La ley del equilibrio ecológico y protección al ambiente de 1988
menciona que la contaminación es la presencia en el ambiente de uno o más
contaminantes (materia o energía) o de cualquier combinación de ellos que
cause desequilibrio ecológico.
Clasificación de contaminantes:
Existen diversas formas para clasificar contaminantes. Según su origen se
distinguen los naturales y los antropogénicos. Los primeros se deben a
fenómenos donde no interviene el hombre, por ejemplo erupciones, incendios
accidentales, producción de gases en pantanos, diseminación de polen por el
viento, etc En cambio, los antropogénicos se derivan de las actividades del
hombre

21
Capitulo II

Los contaminantes también se clasifican en primarios y secundarios, según


sean arrojados tal cual en la atmósfera, o bien, se formen en ella debido a la
presencia de diversos compuestos y a la acción de la luz solar.
Una última clasificación se limita a agrupar los principales contaminantes en las
siguientes familias:
• Compuestos inorgánicos de carbono.
• Compuestos derivados de azufre.
• Hidrocarburos.
• Compuestos de nitrógeno.
• Oxidantes fotoquímicos
• Metales.
• Partículas
Cabe mencionar que, según se encuentre o no en movimiento la fuente que
genere o no los contaminantes, ésta se denomina fija (por ejemplo una
cementera) o móvil (ejemplo automóviles)
Principales contaminantes dei aire:
Compuestos orgánicos de carbono.
Monóxido de Carbono, CO:
Es un gas incoloro, inodoro, msaboro y tóxico. Es más ligero que el aire y tiene
alta dilusividad. Se forma durante combustiones deficientes, ipor lo que existe
en concentraciones muy altas en los gases producto de la combustión del
carbón, gas natural o el petróleo.
Entre los efectos que provoca el CO se encuentra la disminución de la
capacidad de concentración y del rendimiento intelectual, como producto del
decremento de transporte de O 2 en la corriente sanguínea. El CO compite con
el O 2 por los sitios activos de la hemoglobina y, una vez adherido el monóxido
de carbono, es retenido 200 veces más fuerte que el oxigeno Además se sabe
que bajo estas circunstancias al poco oxigeno que llega a absorberse es más
difícil de desprender en presencia del monóxido, por lo cual se limita aún más
la oxigenación celular
Unas cuantas partes por millón de CO bloquean del 1% al 2% de la
hemoglobina, 30 ppm durante 8 a 12 horas afectan 5%.En la tabla 2 2 se

22
Capitulo II

presentan algunos de los efectos del monóxido al combinarse con la


hemoglobina

Concentración de COHB, Efectos


%
<1 Sin efecto aparente
1a 2 Disminuye el rendimiento
2a5 Altera el sistema nervioso central, disminuye la
agudeza visual, dificultad en la percepción del
tiempo y la brillantez, alteración de algunas
funciones psicomotoras.
Superior al 5 Alteración de la función cardiaca y pulmonar.
10 a 80% Dolor de cabeza, fatiga, somnolencia, coma,
paro de respiración y muerte.

Tabla 2.2 Efectos de la carboxihemoglobina (COHb1) en la sangre


COHb1: Complejo monóxido de carbono - hemoglobina
Exposiciones a concentraciones de 120 ppm durante una hora
(concentraciones alcanzadas en ocasiones en cuarto lleno de fumadores)
producen dolor de cabeza, mareos y pesadez.
El nivel de CO en la sangre aumenta, aproximadamente 9% para
concentraciones en el aire de 70 ppm y ello equivale a una disminución del
aporte de oxigeno de entre 13% y 37%. Bajo estas condiciones el corazón
aumenta su actividad en 44%, se disminuye la agudeza visual y la visión
nocturna.
Dióxido de Carbono, C 02
Gas incoloro, inodoro e insaboro utilizado en extinguidotes y bebidas gaseosas
Es más denso que el aire y en su forma sólida se conoce como “hielo seco” El
CO2 es un producto de la combustión de la materia orgánica debido al proceso
de respiración o las combustiones artificiales completas. También es una de las
principales materias primas para la fotosíntesis. No es tóxico, pero puede
producir asfixia por desplazamiento del oxigeno.

23
Capitulo II

Compuestos derivados de azufre.

Dióxido de azufre, SO2

Se forma por la combustión de combustibles fósiles que contienen azufre, es


un gas de fácil condensación, incoloro, de olor picante e irritante y más pesado
que el aire. Se disuelve ligeramente en el agua formando ácido sulfuroso
(H2SO3) que acelera la corrosión de los metales y de los materiales de
construcción (en especial, ataca la piedra caliza). El dióxido de azufre provoca
irritación al tracto respiratorio, agrava la bronquitis, disminuye la actividad de
los cilios y favorece el enfisema pulmonar
Una atmósfera contaminada con partículas suspendidas y con dióxido de
azufre es particularmente perjudicial pues paraliza los cilios epiteliales del
tracto respiratorio y las partículas penetran hasta los pulmones en donde
sedimentan. L.os sólidos son entonces absorbidos y concentran dióxido de
azufre, aumentando ei tiempo de contacto directo de este con los delicados
tejidos pulmonares Se ha observado aumento en la mortalidad de la población
en general cuando las concentraciones tanto de partículas en suspensión como
de óxidos de azufre, exceden 500 ¡jg/rr (equivalente a 0 19 ppm de SO 2 )
durante 24 horas.
Por su parte estimaciones realizadas por el Departamento de Salud, Educación
y Bienestar de los Estados Unidos plantean que una reducción de
concentración de sulfatos y de partículas en suspensión de las áreas urbanas
de ese país traería como consecuencia una reducción de 4.7% en la tasa de
mortalidad general y el aumento de casi un año de expectativa de vida

Ácido sulfhídrico (H2S):

Gas tóxico, incoloro y de olor desagradable que, comúnmente, se describe


como de huevo podrido El umbral del sentido del olfato es de 0.15 ppb Es un
contaminante del aire que proviene de la descomposición natural de plantas o
de algunos procesos industriales (por ejemplo, proceso kraft y metalurgias). El

24
Capitulo II

H2S provoca pérdida del olfato, irritación de las vías respiratorias, dolor de
cabeza, náuseas, daños del sistema nervioso central y muerte.
El H2 S es el más venenoso de los gases naturales; es 6 veces más letal que el
monóxido de carbono y la mitad de veces tan letal como el Cianuro de
Hidrógeno. Cuando aparece como gas libre es cuando resulta más peligroso.
El H2S se encuentra en todo el mundo en diferentes concentraciones asociado
con el gas, el petróleo y el agua Se encuentra en formaciones porosas y
nuestro personal puede descubrirlo durante el montaje de equipo para las
operaciones de registro de producción y perforación en los pozos de petróleo o
gas. Se le encuentra especialmente durante las operaciones de muestreo, y
durante las operaciones de perforación debido al lodo cortado por gas o por un
estallido accidenta! o algún contratiempo ocurrido durante las operaciones
Deberá notarse que el petróleo crudo sulfuroso contiene H2S que será liberado
cuando se reduzca la presión Estas reducciones de presión se producen
durante la producción de petróleo, las transferencias de cámaras de muestreo y
durante las fugas.
El H2S también aparece en el lodo de las perforaciones debido a la
descomposición de los aditivos orgánicos a altas temperaturas. Asimismo, el
H2S se encuentra en ambientes de desagües y sumideros.
Las áreas en particular donde se sabe que existe gran concentración de este
gas se encuentran en Canadá, partes de los Estados Unidos de Norteamérica,
incluyendo Texas, Louisiana, Mississippi y Florida También se le encuentra en
el Medio Oriente, especialmente en una zona que va desde Omán atravesando
y llegando hasta Turquía, el Lejano Oriente, Europa y África del Norte.
Concentraciones del H2S

Al tratar el H2S es posible emplear diferentes unidades para medir su


concentración, el estándar es ppm - partes por millón para las concentraciones
de gas.

25
Capitulo II

Otras conversiones:

•0 65 gramos por SCF (pie cuadrado estándar) =10 ppm


•0.001 mol % y vol % =10 ppm
•15 mg/m3 =10 ppm
Propiedades físicas y químicas del acido sulfhídrico

a. Es extremadamente tóxico (casi tan tóxico como el cianuro de hidrógeno)


y de 5 a 6 veces tan tóxico como el monóxido de carbono.
b. Incoloro.
c. De olor repulsivo, muchas veces descrito como el olor de huevos
podridos.
d. Forma una mezcla explosiva con una concentración de entre 4 3 y 46 por
ciento por volumen. Esto constituye una gama extremadamente amplia.
La combustión espontánea se produce a los 500°F (260°C). esta es una
temperatura de encendido muy baja, ya que una colilla de cigarrillo no
fumada está a 450°F y aumenta su temperatura a sobre 500°F cuando se
le fuma. Los vapores pueden viajar una distancia considerable hasta una
fuente de encendido y luego retroceder con rapidez.
e. Arde con una flama azul y produce anhidro sulfuroso (S02), el cual es
menos tóxico que le acido sulfhídrico pero es muy irritante en los ojos y
pulmones y puede provocar daños serios.
f. Es más pesado que el aire - su gravedad específica es de 1.189 (la del
aire es = 1.000) a 60°F y 14 7 psi. Por lo tanto, el H2S se acumula en
puntos bajos tales como los sótanos de los pozos
g. Es soluble tanto en agua (4 volúmenes de gas en 1 volumen de agua a
0°C) y en hidrocarburos líquidos.
h. Produce irritación en los ojos, garganta y el sistema respiratorio
i. El Valor Límite de Concentración Mínima (TLV) es de máximo 8 horas de
exposición sin el equipo respiratorio de protección -10 ppm
j. Es corrosivo a todos los metales de la serie electroquímica
k. Su punto de ebullición es de -79°F, -62°C.
I. Su punto de fusión es de -177°F, -116°C

26
Capitulo II

Escape ante H2 S

Para escapar del H2S muévase teniendo al aire en sentido transversal y hacia
un lugar más alto. Sin embargo, el H2S puede estar a una temperatura superior
a la del aire ambiente al abandonar la cabeza del pozo o el lodo del mismo. Al
principio, el H2S puede elevarse hasta que se enfríe.
Un fenómeno conocido como “apilamiento” ocasiona una liberación de baja
concentración que alcanza altas concentraciones en áreas de poca altura. Esto
se produce por una mayor densidad del H2S y su tasa natural de oxidación, que
es lenta Las áreas que son particularmente susceptibles a ello son los sótanos,
los terrenos bajos y las fosas de lodo cerradas, especialmente costa afuera.
Efectos físicos del envenenamiento por acido sulfhídrico

El peligro principal es el de muerte por inhalación. Cuando la cantidad de gas


absorbido por la corriente sanguínea excede a la fácil oxidación, se provoca el
envenenamiento del cuero, con una acción general sobre el sistema nervioso.
Rápidamente se produce una respiración trabajosa, y es posible que se
presente la parálisis respiratoria inmediatamente después con concentraciones
de 700 ppm y superiores a esta. Esta condición puede alcanzarse casi sin
advertirlo ya que el olor del ácido sulfhídrico que originalmente se detectó
puede desaparecer debido a la parálisis del sentido del olfato. Entonces se
produce la muerte por sofocación (asfixia) a menos que la persona expuesta
sea llevada inmediatamente a donde haya aire fresco y se le estimule la
respiración a través de respiración artificial.
Otros niveles de exposición más bajos pueden ocasionar los siguientes
síntomas de manera individual o en combinaciones tales como dolor de
cabeza, mareo, agitación, náusea o problemas gastrointestinales, sequedad y
sensación de dolor en la nariz, garganta y pecho, tos, somnolencia.

27
Capitulo II

Hidrocarburos:

Familia de compuestos químicos cuyas moléculas están formadas de carbono


e hidrógeno Entre los miembros de esta familia se encuentra el petróleo y el
gas natural.
En los hidrocarburos la volatilidad se relaciona con el número de carbonos, a
mayor número el punto de ebullición es más elevado. En tal forma que, el
metano, con un solo carbón tiene el punto de ebullición más bajo y es un gas
en la temperatura ambiente, en cambio, el butano (de cuatro carbonos) es un
líquido muy volátil
La principal fuente de emisiones de estos productos son las industrias del
petróleo y del gas natural, así como los vehículos automotores
Los efectos de los hidrocarburos se pueden diferenciar, de manera general, por
grupos; los del tipo parafíriico son asfixiantes por desplazamiento del oxigeno,
los alquenos u oleofimcos se caracterizan por ser muy reactivos en la
atmósfera al igual que los alquinos, aunque estos últimos rara vez se
encuentran en el aire y por ultimo los cíclicos, en especial los aromáticos, que
presentan diferentes propiedades tóxicas y anestésicas. Los hidrocarburos poli-
cíclicos conocidos por su poder carcinógeno que merecen citarse son, el 1,2-
benzoantraceno, el 3,4- benzopireno, 1,2 bensoperileno.
La existencia de estos contaminantes en la atmósfera se debe a la emisión de
hidrocarburos no quemados y a la formación de otras especies durante la
combustión, así como la evaporación de compuestos orgánicos volátiles (COV)
emitidos en diversas actividades industriales, especialmente en la fabricación,
almacenamiento y aplicación de solventes y pinturas
Los hidrocarburos han dejado de constituir, por si mismos, un parámetro de
calidad del aire debido a la amplia diversidad de especies y a sus diferentes
propiedades tóxicas y reactivas. Para ello, diversos hidrocarburos se regulan
en forma independiente. Sin embargo, la principal razón para su control radica

28
Capitulo II

en que muchos de ellos son precursores de oxidantes fotoquímicos (ozono y


otros)
Gas natural:

El Gas Natural que se obtiene principalmente en baterías de separación está


constituido por metano con proporciones variables de otros hidrocarburos
(etano, propano, butanos, pentanos y gasolina natural) y de contaminantes
diversos. Representa aproximadamente el 47 % de los combustibles utilizados
en el país y el 72 % de nuestra petroquímica se deriva del metano y etano
contenido en el gas, de ahí la importancia de este recurso como energético y
como petroquímico.
Su procesamiento consiste principalmente en:
La eliminación de compuestos ácidos (H2S y CO2 ) mediante el uso de
tecnologías que se basan en sistemas de absorción-agotamiento utilizando un
solvente selectivo. El gas alimentado se denomina “gas amargo”, el producto
“gas dulce”y el proceso se conoce generalmente como “endulzamiento”.
La recuperación de etano e hidrocarburos licuables mediante procesos
criogénicos (uso de bajas temperaturas para la generación de un líquido
separable por destilación fraccionada) previo proceso de deshidratación para
evitar la formación de sólidos.
Recuperación del azufre de los gases ácidos que se generan durante el
proceso de endulzamiento
Fraccionamiento de los hidrocarburos líquidos recuperados, obteniendo
corrientes ricas en etano, propano, butanos y gasolina; en ocasiones también
resulta conveniente separar.
Definición del concepto de emisiones fugitivas:
La Norma NOM-040-ECOL-1993 las define de la siguiente manera.

29
Capitulo II

“Las descargas de contaminantes a la atmósfera, cuando no son canalizadas a


través de ductos o chimeneas”.
La agencia de protección al medio ambiente de los Estados Unidos (EPA.- Por
sus siglas en inglés), a través del método 22 las define de la siguiente manera:
“Contaminante producido por un mecanismo afectado que no es colectado por
un sistema de captura y es liberado a la atmósfera”.
2.3 Desarrollo de los trabajos:

La primera etapa de cualquier trabajo de mantenimiento es la evaluación previa


del equipo. Esta inspección será visual y en el caso de las válvulas se verificara
lo siguiente:
1. Verificar si esta cuenta con registro histórico de mantenimiento; verificar
su último mantenimiento.
2. Condiciones físicas en que se encuentra; lugar de ubicación de la
válvula, si esta se encuentra en altura, en alguna fosa, si se requieren
andamios para poder operarla o tarimas especiales.
3. Condiciones de graseras y alimentadores de empaques. Verificar
corrosión de estos, así como el tipo y dimensión de los mismos.
4. Verificar si cuenta con volantes o manerales para operación; verificar el
estado físico de los mismos.
5. Verificar el estado físico de la grasa lubricante del mecanismo actuador;
verificar si esta se encuentra degradada o polimerizada.
6. Verificar estado del mecanismo prensaestopas y ¡a carrera del mismo.
7. Registrar los datos siguientes
> Fecha
> Área
> Sub área
> Numero de etiqueta
> Descripción del equipo
> Tamaño
> Clase.

30
Capitulo II

> Marca.
> Descripción del componente.
> Fluido.
> Temperatura de operación.
> Presión de operación.
> Emisión detectada (esto se hará cuando se realice le monitoreo
de emisiones)
> Concentración de fondo.
> Identificación del operador.
> Identificación del analizador.
> Observaciones
Toda esta información es necesaria porque con ella se pueden cuantificar con
más exactitud los volúmenes de los trabajos, generar un programa real de
mantenimiento y evaluar los requerimientos de herramienta y equipo a utilizar
durante el desarrollo de los trabajos

2.3.1 Im plem entación:

Etapa 1: Censo, etiquetacion, monitoreo de emisiones fugitivas e


inspección visual
Secuencia de actividades del servicio.
1. Elaboración de la logística del monitoreo de emisiones fugitivas.
2. Censo de los equipos y conectores que integran las líneas de
conducción de los fluidos.
3 Etiquetado de cada uno de los equipos y conectores censados para
identificación.
4. Monitoreo de emisiones fugitivas.
5 Captura de los datos registrados en campo.
6. Elaboración de una base de datos donde se incluya cada uno de los
equipos y conectores momtoreados.
7. Tratamiento y validación de los datos recopilados.
8. Detección de los componentes que presentan problemas de fuga.
9. Análisis estadístico de los datos obtenidos.

31
Capitulo II

10. Identificación de los equipos y conectores monitoreados en cada uno de


los circuitos impresos.

Datos a registrar para cada equipo y sus respectivos componentes:


1. Fecha.
2. Área
3. Sub área
4 Número de etiqueta.
5 Descripción del equipo
6. Tamaño.
7. Ciase.
8. Marca
9. Descripción del componente
10. Fluido
11 .Temperatura de operación
12. Presión de operación
13. Emisión detectada (ppm)
14. Concentración de fondo (ppm)
15. Identificación del operador.
16 Identificación del analizador.
17. Observaciones
18.
2.3.2 Elaboración de especificaciones:

Al ser Pemex una empresa paraestatal, esta sujeta a que cualquier trabajo o
servicio lo debe licitar de acuerdo a las leyes de obras y servicios relacionadas
con la misma, por lo cual se deben crear las bases que especifiquen los
alcances correctos de los Servicios.
Esta especificación de servicios, será la primera partida del proyecto y se
desarrolla en este capitulo porque se tomará como un instrumento de ayuda en
la evaluación preliminar.

32
Capitulo II

Especificaciones particulares de los trabajos:


PARTIDA 1.00 Inspección y evaluación técnica del estado físico y
operativo en que se encuentran las válvulas con base
en observación visual, pruebas de operación manual y
monitoreo con instrumentos.
1.1 Realización de inspección completa de las áreas de trabajo y puntos de
atención a la válvula, registrándose en formatos de reporte el estado físico
de las partes externas, tales como mecanismos, actuadores, bridas y
tornillería, puertos de lubricación interna, desfogue y purga, estado físico de
tapones y conexiones, protección anticorrosiva, partes faltantes, daños
provocados por terceros, condiciones de riesgo visibles, etcétera, asimismo
el contratista deberá realizar la comprobación del estado operativo de la
válvula a fin de completar el registro requerido acerca de la misma en lo
relativo a! estado de los sellos en prensaestopas (presencia de fugas ó
emisiones), facilidad de operación (atascamiento del vástago), holgura del
mecanismo (causada por corrosión o desgaste), fugas en graseras- siendo
estos tres últimos puntos desarrollados de conformidad con procedimientos
de operación que deberán ser presentados junto con su propuesta técnica
para su aprobación por Pemex Exploración y Producción.
1.2 Monitoreo de emisiones fugitivas con instrumentos especializados:
1.2.1 El monitoreo de emisiones se efectuará en todas las válvulas que
manejen hidrocarburos de las líneas de proceso o de gas amargo
1.2.2 El proveedor deberá presentar un programa detallado para el desarrollo
de las actividades que requerirá el supervisor de Pemex Exploración y
Producción, estableciendo las frecuencias de ejecución de acuerdo a
normas, códigos, recomendaciones de instituciones certificadoras y
leyes en la materia, lo anterior es lo requerido pero no limitativo para
otros requerimientos que el proveedor considere apropiados; previa
aprobación de Pemex Exploración y Producción.
1.2.3 Durante esta etapa del proyecto, el servicio consiste en los siguientes
trabajos: monitoreo de emisiones fugitivas y censo incluyendo la
inspección visual del estado físico en que se encuentran los equipos y
accesorios de las válvulas, así como la captura de la información

33
Capitulo II

obtenida en un software diseñado para la administración de emisiones


fugitivas
El monitoreo y la clasificación de emisiones fugitivas se llevará a cabo
aplicando normas, métodos o reglamentos avalados por un organismo
nacional o internacional, utilizando equipos diseñados ex profeso para
tales funciones.
El proveedor deberá presentar original y copia del documento vigente
que acredite su registro específicamente en la prueba de monitoreo de
emisiones fugitivas ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA)
1.2.4 Se deberá realizar el censo de cada una de las válvulas que integren las
diferentes líneas de conducción de hidrocarburos presentes en las
instalaciones Al efectuar este censo, se deberán rotular las válvulas de
acuerdo al registro que le asigne Pemex Exploración y Producción,
asimismo se deberá realizar el isométrico correspondiente de toda la
instalación.
Los datos mínimos que deberán reportarse en cada registro son los
siguientes.
- Fecha del monitoreo
- Nombre del equipo y componentes
- Ubicación del equipo y accesorio
- Numero de identificación del equipo o accesorio (TAG asignado por
Pemex Exploración y Producción).
- Datos de operación del equipo o accesorio (fluido, temperatura,
presión,
e tc )
- Reporte del monitoreo de emisiones fugitivas por componente en
unidades de concentración (parte por millón en volumen, ppmv y su
cuantificación en toneladas descargadas a la atmósfera)
- Concentración de fondo para cada equipo monitoreado, en ppmv
- Identificación del técnico que realizo el monitoreo, así como del
analizador empleado
- Fotografía digital del equipo o accesorio, de la información que se
requiere Incluir para este punto es la siguiente.

34
Capitulo II

- Presencia de corrosión
- Falta de piezas en los equipos
- Deformación en alguno de sus componentes

1.2.5 Ei objetivo primordial del monitoreo es detectar el nivel de las


emisiones fugitivas de compuestos orgánicos volátiles (COV’s) en
válvulas de diferentes tipos, utilizando analizadores que cumplan
estrictamente con las características que se especifican en los
documentos editados por normas internacionales, los analizadores a
utilizar deberán poseer una aita sensibilidad y resolución que permitan
la detección de los compuestos en el intervalo de 1 a 50,000 ppm.
El monitoreo de emisiones fugitivas para COV’s deberá determinar
cuantitativamente las emisiones visibles y no visibles en cada una de
las válvulas seleccionados, utilizando analizadores portátiles
especiales, la cuantificación de pérdidas por fugas se reportarán en
unidades de partes por millón (ppm). Los componentes a monitorear
de cada válvula serán
a) Caja prensaestopas o caja del sello dei vástago
b) Graseras y alimentadores de empaques.
c) Válvulas de drenado o desfogue
d) Bonete (medio cuerpo)
e) Uniones bridadas
1.2.6 Todos los resultados recabados durante el censo, etiquetación y
monitoreo de emisiones fugitivas, deberán registrarse en formatos
diseñados ex profeso o en colectoras de datos electrónicas indicando en
las características física y de operación de cada equipo, su ubicación, el
fluido analizado y su concentración en ppmv y su calculo
correspondiente en unidades métricas la concentración de fondo, la
identificación del técnico y del analizador de contaminantes empleado,
además de la inspección visual y las observaciones que se consideren
pertinentes.
La compañía prestadora del servicio, deberá utilizar un software capaz
de almacenar toda la información registrada durante las labores de

35
Capitulo II

campo y elaborar pantallas convenientemente para su consulta, el


software así como su licencia deberán entregarse a Pemex Exploración
y Producción.
El software de la licencia deberá ser mono - usuario además el
proveedor debe proporcionar mantenimiento del mismo durante un año,
de acuerdo con los requerimientos del cliente.
1.2.7 Se deberá justificar plenamente la metodología empleada para el
desarrollo de los trabajos de monitoreo de emisiones fugitivas.
Esta información debe integrarse en el desarrollo del reporte final
1.2.8. Especificaciones generales de los analizadores que utilizará el
proveedor para realizar el servicio de monitoreo de emisiones fugitivas.
El proveedor deberá utilizar equipos debidamente calibrados y presentar
documentos que avalen la calibración de los mismos, esta tarea se debe
cumplir estrictamente con las especificaciones que marcan las normas ó
métodos que describan la manera de realizar esta actividad.
E! principio de operación de los analizadores de gases y vapores
combustibles que se utilicen para la detección de emisiones fugitivas en
las instalaciones del activo integral bellota - jujo, deberá ser especificado
dentro de las normas o métodos que utilice el proveedor, esta validación
debe ser demostrada mediante algún documento que edite el propio
organismo referenciado o la compañía fabricante deí equipo, eri donde
se determine que el analizador es apto para la detección de los
compuestos químicos de interés, además de contar en su diseño con el
concepto de segundad intrínseca
Los analizadores empleados para realizar el monitoreo de emisiones
fugitivas deben contener por lo menos los siguientes criterios de
funcionamiento:
El detector del analizador deberá responder a los compuestos que
deban ser analizados, estos sensores deberán cumplir totalmente con
las especificaciones marcadas por un organismo nacional o internacional
reconocido.
El analizador deberá ser capaz de medir la concentración de fuga
definida en I a norma o método emitido por un organismo nacional o

36
Capitulo II

internacional reconocida en dichas funciones, estos documentos


deberán incluirse en la propuesta técnica del proveedor.
La escala de medición del analizador deberá ser legible en un porcentaje
de ±5 % de la definición de concentración que se especifica para la fuga.
Todas y cada una de las actividades de monitoreo de emisiones fugitivas
realizadas tanto en las labores de campo como en los trabajos de
escritorio, deben de encontrarse plenamente documentadas e
implantadas por la compañía contratista bajo los criterios establecidos
por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).
El equipo deberá estar equipado con una bomba de vacío para que la
muestra se conduzca directamente al detector las especificaciones del
flujo deberán estar soportadas en el método de detección utilizado.
El analizador deberá ser intrínsecamente seguro para que sea posible su
operación en atmósferas explosivas, esta condición la debe comprobar
el proveedor mostrando las características de diseño que especifique el
fabricante en donde además se indique que el equipo es apto para
operar bajo condiciones inseguras, de no justificarse plenamente estas
características, no podrá utilizarse este equipo dentro de las
instalaciones de Pemex Exploración y Producción.
El tiempo de respuesta debe ser establecido en la configuración del
analizador que se utilice durante la prueba y este debe ser menor o igual
a 10 segundos
El proveedor se obliga a realizar los servicios con el equipo especificado
por Pemex Exploración y Producción
El proveedor deberá integrar dentro de su propuesta técnica los
documentos que justifiquen plenamente ei cumplimiento de los criterios
de funcionamiento de sus analizadores.
El proveedor integrará dentro de su propuesta técnica el inventario
correspondiente de sus analizadores, gases, accesorios de calibración y
herramienta, así como los consumibles de que dispone para la ejecución
del servicio de monitoreo de emisiones fugitivas.
1.2.9 Características de los gases empleados para la calibración de los
analizadores

37
Capitulo II

Los gases utilizados para la calibración de los analizadores, deberán


contener su carta de certificación correspondiente en donde se indique la
concentración del o los gases utilizados, la fecha de análisis, fecha de
caducidad, nombre y firma del analista, todo en papel membretado de la
compañía fabricante.
La mezcla de gas de calibración utilizada deberá ser certificada por el
fabricante con una precisión del ±2 %. La carta de certificación de los
gases con los requerimientos indicados, deberá anexarse
invariablemente en la propuesta técnica del proveedor, de no incluirse
será motivo de descalificación.
1.2.10 Procedimientos de calibración
El personal del proveedor realizará la calibración de los analizadores,
conforme lo indique tanto el manual de operación del propio analizador,
como en e! método utilizado como referencia por el proveedor, este
método debe ser vigente y estar publicado por un organismo nacional o
internacional reconocido en estas funciones.
El analizador se deberá calibrar utilizando gases cuyas concentraciones
sean en partes por millón por volumen (ppmv) del compuesto de
referencia especificado en la regulación aplicable.
La calibración se puede llevar a cabo utilizando algún otro compuesto
que no sea el compuesto de referencia siempre y cuando se determine
un factor de referencia para el compuesto alternativo y cuando los
resultados de medición sean convincentes y demostrables.
Se deberán incluir en la bitácora y/o en los formatos respectivos, los
registros de las calibraciones diarias, para comprobar el correcto
funcionamiento del equipo, está información la solicitará el supervisor de
“Pemex Exploración y Producción” con la periodicidad que juzgue
pertinente.
Calibrar los analizadores portátiles de compuestos orgánicos con gases
certificados, esta tarea deberá realizarse a diario y registrarse en la
bitácora o formato correspondiente
1.2.11 Secuencia del monitoreo de emisiones fugitivas por punto de medición.

38
Capitulo II

Momtorear cada válvula, de acuerdo con las técnicas publicadas por una
institución experta en dichas funciones, reportando las concentraciones
en unidades de ppmv
Cuando las válvulas a monitorear, se encuentren en sitios inaccesibles,
deben emplearse los aditamentos necesarios para llegar hasta ellos, por
ejemplo, andamios tubulares, escalera de extensión, escalera de tijera,
etc., cada uno de estos equipos ios proporcionará el proveedor.
1.2.12 Tratamiento de los datos obtenidos.
Capturar los datos registrados durante el censo y el monitoreo en la
computadora portátil, empleando para ello un software, diseñado para la
administración de emisiones fugitivas.
Realizar la validación de los datos capturados, aplicando el factor de
respuesta de acuerdo con el compuesto puro o mezcla monitoreada,
este factor debe ser incluido en el reporte final además de comprobar
mediante el documento respectivo que institución lo emite.
El factor de respuesta deberá estar determinado para cada uno de los
compuestos químicos que se requieran monitorear, ya sea por prueba o
por fuentes de referencia los factores de respuesta se deberán tener
documentados antes de poner el analizador en servicio, y no en
intervalos subsecuentes.
Estos factores de respuesta deberán entregarse al supen/isor de Pemex
Exploración y Producción y una semana después que haya
proporcionado al proveedor los análisis cromatograficos
correspondientes a las mezclas a monitorear; el incumplimiento de este
requisito provocará la rescisión del contrato.
Todos los resultados de las concentraciones del monitoreo por
componentes, deberán ser tratados y validados de acuerdo con lo que
especifique el método de evaluación de monitoreo de emisiones fugitivas
que utilice el proveedor, la metodología empleada deberá ser descrita
invariablemente en el informe final
1.2.13 Elaboración y entrega de los informes parcial y final
Semanalmente se deberá entregar un informe detallado del avance en la
evaluación y monitoreo de las válvulas que integran este contrato.

39
Capitulo II

Se deberán reportar al supervisor de Pemex Exploración y Producción,


las fugas detectadas tomando como referencia la norma oficial
mexicana, NOM-009-SCRE-2002, “monitoreo, detección y clasificación
de fugas de gas natural y gas L P., en ductos”.
En el reporte final deberán incluirse todos los conceptos e información
que se indiquen en las bases de este documento, tanto en lo definido en
las especificaciones generales como en las particulares.
Para los equipos en los que se identificaron fugas, se deberá informar en
los reportes solicitados, además de la evidencia fotográfica de cada
equipo se deberá integrar el archivo electrónico correspondiente.
Con relación al reporte final, en este se deberán incluir las evidencias
fotográficas de los trabajos realizados y de los equipos o accesorios en
donde se hayan identificado fugas, para lo cual se deberá utilizar una
cámara digital.
Todos los datos recabados del monitoreo de emisiones, así como de la
evaluación física de las válvulas deberá integrarse en una base de
datos, diseñada ex profeso para este contrato

2.3.3 Clasificación de emisiones fugitivas de acuerdo con la legislación


ambiental de los Estados Unidos.

1. Factores de emisión promedio para la industria fabricante de


químicos orgánicos sintéticos.
2 Factores de emisión para fugas y no fugas; dos niveles.
a) No fugas < 10,000 ppm
b) Fugas mayor o igual a 10,000 ppm
3. Factores de emisión estratificados; tres niveles.
a) 0 - 1000 ppm
b) 1001 a 10,000 ppm
c) Mayores de 10,000 ppm
4 Relación de curvas con valores selectivos para estimar
porcentajes de fugas.

40
Capitulo II

2.3.4 Norma Mexicana NOM-009-SECRE-2002;


“Monitoreo, detección y clasificación de fugas de gas natural y gas L.P. en
ductos”
Fecha de publicación: 8 de febrero del 2002.
Objetivo:
Establecer los requisitos para el monitoreo, detección y clasificación de fugas
de gas natural y gas L.P. en ductos, que deben cumplir los permisionarios de
los sistemas de transporte y distribución por medio de ductos que operen en la
República Mexicana.
Campo de Aplicación:
Esta norma aplica a los sistemas de transporte y distribución de gas natural y
gas L.P. por medio de ductos que operan en la República Mexicana. El titular
del permiso correspondiente es el responsable del cumplimiento de la NOM y
demás disposiciones jurídicas aplicables.
Detección de fugas:
Para la aplicación de esta NOM se establecen los valores de concentración de
gas en porcentaje / volumen para los límites de explosividad de mezcla de gas
natural y gas L.P. con aire.
Limite de explosividad Gas natural Gas L.P *
Límite inferior de explosividad 5 1.9
Límite superior de explosividad 15 9.5
• Se refiere al gas propano
Recursos necesarios para efectuar la inspección.
> Recursos humanos.
Personal suficiente, con calificación y experiencia requeridas para aplicar
el método de inspección que se utilice
> Recursos materiales.
Equipo de detección de fugas.
Equipo de transporte, cuando se requiera.
Métodos de detección de fugas
a Con indicadores de gas combustible.
■ Sobre la superficie del suelo.

41
Capitulo II

■ Debajo de la superficie del suelo


b) Inspección visual de la vegetación
C) Caída de presión
d) Burbujeo.
e) Ultrasonido
f) Fibra óptica
g) Termografía infrarroja.
h) Perros adiestrados.
Clasificación de fugas y criterios de acción.
La clasificación de la fuga, tiene el objetivo de establecer la prioridad de
su reparación. La clasificación de acuerdo a la norma es la siguiente:

7. Clasificación de fugas y criterios de acción:

En este capitulo se establece el procedimiento por medio del cual las


fugas son clasificadas y controladas. Cuando se detecta una fuga, el
primer paso debe ser la delimitación del área afectada por la fuga, si el
perímetro se extiende hacia un edificio, la inspección se debe continuar
dentro del mismo. Cuando se confirma la fuga, se debe atender
inmediatamente para localizarla y clasificarla de acuerdo al inciso 7.1 de
esta NOM
7.1 Clasificación de fugas Basados en la evaluación realizada de la
localización y magnitud de la fuga, esta se debe clasificar con el
objeto de establecer la prioridad de su reparación La clasificación
es la siguiente
7.1.1 Grado 1. Son aquellas fugas que representan un peligro
inminente para las personas o propiedades, por lo que cuando se
detectan deben ser reparadas inmediatamente y/ o realizar
acciones continuas hasta lograr que las condiciones dejen de ser
peligrosas. Se considera peligrosa toda situación en la que haya
probabilidad de asfixia, incendio o explosión en el área afectada
por la fuga.

42
Capitulo II

Criterios de acción: Requiere de acciones inmediatas para


proteger la vida y propiedades de las personas y de acciones
continúas hasta lograr que las condiciones dejen de ser
peligrosas
7.1.2 Grado 2. Estas clases de fugas no son peligrosas cuando se
detectan, pero representan un riesgo probable para el futuro, por
lo que se requiere programar su reparación para prevenir que se
vuelvan peligrosas.
Criterios de acción: Estas fugas se deben reparar en el transcurso
de un año calendario, pero en un tiempo no mayor de 15 meses a
la fecha en que fue reportada.
7.1.3 Grado 3. Esta clase de fugas no son peligrosas cuando se
detectan y tampoco representan un riesgo probable para el futuro,
por lo que solo es necesario reevaluarlas periódicamente hasta
que sean reparadas
Criterios de acción: Estas fugas deberán ser revaluadas en el
siguiente monitoreo programado o en los 15 meses siguientes a
la fecha en que fue reportada, lo que ocurra primero, hasta que la
fuga sea reclasificada o no haya mas lecturas

8. Historial de fugas y lineamientos para auto evaluación

El permisionario debe conservar la documentación que demuestre que


en cada monitoreo de fugas se han considerado los resultados,
conclusiones y acciones a seguir establecidas en el monitoreo anterior,
lo que ha resultado en un proceso ordenado y congruente que ha
contribuido a mejorar las condiciones de seguridad del sistema de
transporte o distribución de gas. El permisionario debe mantener
actualizada esta documentación histórica para proporcionar la
información que la comisión reguladora de energía o la autoridad
competente le requiera para verificar que sus programas de
mantenimiento cumplen con la NOM-003-SECRE-1997, distribución de
gas natural o NOM-OQ7-SECRE-1999, transporte de gas natural, y las

43
Capitulo II

normas aplicables Esta documentación debe estar sustentada por los


registros siguientes.
8.1 Los registros de fugas deben contener al menos la información
siguiente’
a ) La fecha de detección de la fuga, la fecha y la hora del reporte, el
tiempo en que se atendió, el tiempo en que se investigó y el nombre
de quién la investigó;
b) La descripción detallada de la fuga, su localización, magnitud y grado que
se le asignó,
c) Tratándose de una fuga que deba ser reportada, la fecha y la hora
del reporte telefónico a ia autoridad competente y el nombre de quién
lo hizo;
d) Las fechas de las reevaluaciones antes de la reparación de la fuga y
el nombre del responsable de dichas reevaluaciones,
e ) La fecha de reparación, el tiempo que llevó la reparación y el
nombre del responsable de la reparación;
f) Las fechas de revisiones posteriores a la reparación y el nombre de
los responsables de dichas revisiones;
g) El método usado para detectar la fuga (si fue reportado por terceros,
el nombre y la dirección de quién reportó);
h) La sección del sistema donde ocurrió la fuga (tubería principal, tubería de
servicio, etc.),
i) La parte del sistema en que ocurrió la fuga (tubería, válvula, conexión,
estación de regulación, etc.);
j) El material en el cual ocurrió la fuga (acero, plástico u otro),
k) El origen de la fuga;
I) La descripción de la tubería,
m) El tipo de reparación efectuada;
n) La causa de la fuga;
o ) La fecha de instalación de la tubería,
p) Si tiene protección catódica operando, y
q) La lectura del indicador de gas combustible
8.2 Los registros de momtoreos de fuga deben contener al menos la

44
Capitulo II

información siguiente
a) La fecha en que se realizó el monitoreo;
b) La descripción del sistema y del área monitoreada Se deben incluir los
planos y/o libros bitácora;
c) Los resultados del monitoreo, las conclusiones y las acciones a seguir,
d) Los métodos aplicados en el monitoreo, y
e) El personal que efectuó el monitoreo.
8.2.1 Los registros de las pruebas de caída de presión deben contener al
menos la información siguiente:
a) El nombre del responsable de la prueba. En caso de que haya sido
realizada por una empresa externa, el nombre de la empresa y el
nombre de la persona responsable de la prueba;
b) El medio de prueba usado,
c) La presión de prueba,
d) La duración de la prueba^
e) Las gráficas de presión o los registros de las presiones medidas en la
prueba, y
f) Los resultados de la prueba.
8.3 Auto evaluación. El permisionario debe evaluar su programa de
monitoreo de fugas realizados para determinar la efectividad de dicho
programa. Este auto evaluación debe realizarse cuando menos una vez al
año de acuerdo con el procedimiento siguiente.
a) Programa de monitoreo de fugas. Se debe asegurar que e! programa
de mantenimiento del sistema cumple con la NOM-003-SECRE-1997,
Distribución de gas natural o con la NOM-007-SECRE-1999 Transporte
de gas natural;
b) Efectividad del monitoreo Se debe asegurar que los monitoreos de
fugas fueron efectuados de acuerdo con el programa y que los resultados
fueron satisfactorios en todo el sistema.
c) Programa de reparación Se debe comprobar que las reparaciones de
fugas fueron efectuadas de acuerdo con el programa y los
procedimientos especificados
d) Efectividad de la reparación. Se debe verificar que las reparaciones de

45
Capitulo II

fugas fueron realizadas con la efectividad indicada en los


procedimientos aplicados
e) Registro histórico de fugas. Se debe mantener actualizado el historial
de fugas.
Reporte de inspección y evaluación:
Con el fin de recabar la información necesaria de campo, utilizaremos el formato
de Evaluación e Inspección MST-001 (Ver apéndice B)
Este formato deberá ser llenado de acuerdo a los requerimientos específicos de
cada válvula
Elaboración de reporte fotográfico:
Con el objeto de poder tener un panorama del estado en que se encuentran las
válvulas es necesario elaborar un reporte fotográfico de las mismas La toma
de fotografías en instalaciones donde se manejen hidrocarburos volátiles debe
estar sujeta a las restricciones de seguridad, Hay que verificar que no existan
condiciones de explosividad en el ambiente
Para tal efecto utilizaremos el formato de Reporte fotográfico Número MST-
005. (Apéndice B)
Con el fin de llevar un control de las válvulas se genera un Código específico
por cada válvula ejecutada; este se determina de acuerdo a la instalación de ¡a
válvula.
En el apéndice B de este capitulo se muestran fotografías de válvulas que
fueron inspeccionadas y cuya evaluación sintetizada se muestra en el reporte
siguiente:

46
Capitulo II

C ó d ig o Descripci ón

BAT-001 Válvula macho de 16” D.N , CLASE 600; se observa


grasa degradada y polimerizada en el mecanismo
actuador de la válvula; no cuenta con volante para
operarla y el mecanismo actuador no cuenta con el sinfín
por lo cual no es posible su operación; se observan
huellas de fuga de gas amargo.
Presenta corrosión en birlos en brida de enlace.
Esta válvula NO cuenta con reporte de mantenimiento, ni
registro histórico de los mismos.
B A T-002 Válvula de compuerta de 16” D.N , clase 600, NO
lubrica, con sistema de prensaestopas mecánico; se
observa huellas de fuga de gas amargo. Presenta grasa
degradada y polimerizada en el área del mecanismo
actuador. Presenta grave corrosión en birlos del
prensaestopas, bonete y bridas de unión.

47
Capitulo III

C a p it u l o III

M a n t e n i m i e n t o a v á l v u l a s e n o p e r a c i ó n y b a jo p r e s ió n .

3.1 A lc a n c e s de lo s tra b ajos de m a n te n im ie n to a v á lv u la s en

operación.

Es realizar el mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo a las


válvulas que se encuentren en operación bajo presión, aplicando
acciones correctivas tales como la eliminación de fugas a la atmósfera
con técnicas seguras y no destructivas, así como también, la aplicación
de procedimientos correctivos de fugas internas del cuerpo de las
válvulas, el reemplazo de partes dañadas o faltantes de los mecanismos
prensaestopas o mecanismos actuadores o elevadores, reemplazo de
graseras corroídas y otras partes de las válvulas que se encuentren
deterioradas, todos los servicios antes mencionados, deberán atenderse
en operaciones que serán realizadas bajo programas de mantenimiento
de acuerdo a ia evaluación preliminar realizada, también en operaciones
de emergencias cuando así sea solicitado por el personal de Pemex
Exploración y Producción, así mismo el desarrollo de los servicios de
mantenimiento preventivo consistente en limpieza y lubricación de
mecanismos actuadores o elevadores, inyección de empaques plásticos,
reemplazo de empaquetaduras, inyección de productos de sello interno
en válvulas, inyección de compuestos lubricantes a anillos de las
compuertas, servicios de drenado (desfogue) de sedimentos, servicios
de inspección y monitoreo de emisiones fugitivas al medio ambiente, con
instrumentos especializados, que sirvan para predecir el comportamiento
de los equipos, emitiendo dictámenes técnicos especializados sobre las
condiciones de las válvulas y el levantamiento de la información
correspondiente.
3.2 D esarrollo de e s p e c ifica cio n e s:

Con la finalidad de especificar correctamente los trabajos de


mantenimiento a válvulas en operación y bajo presión, se desarrollaron
las siguientes especificaciones técnicas, tratando de dejar en claro los

48
Capitulo III

objetivos que Pemex requiere para que sus instalaciones sean seguras y
confiables.
3.2.1 M a n te n im ie n to a v á lv u la s m ach o , tip o s ta p ó n in ve rtid o y
ta p ó n n orm a l y a v á lv u la s de esfera en o pe ra c ió n y bajo

150 a 600.
p resión , d ife re n te s m arcas, clase

Estas operaciones de mantenimiento se especifican para llevarse a cabo bajo


programa de los servicios establecidos conforme a los resultados de la
evaluación y dictamen técnico, así como de manera eventual en los casos que
se presenten problemas de operación en las válvulas, tales como
atascamientos, fugas internas o externas u otros problemas a causa de la
operación normal de las mismas durante las maniobras de mantenimiento a las
tuberías o instalaciones; dichas intervenciones incluirán el desarrollo de las
siguientes acciones.
3.2.1.1 Acondicionamiento del área de servicios; estos servicios se
especifican para llevarse a cabo en cada una de las áreas de
servicios de conformidad con el alcance e los servicios resultantes
según la evaluación referida en la partida 1.00 y comprenderá la
realización de'
> Instalación y retiro de andamios, tarimas y cualquier otro recurso
necesario para habilitar el sitio de servicio.
> Transporte de personal, equipos y herramientas para el servicio
3.2.1.2 Rehabilitación y mantenimiento del prensaestopas de válvulas en
operación, con sistema de inyección de empaquetadura
Estos servicios se especifican para llevarse a cabo en los
sistemas prensaestopas del vástago de la válvula con base en
métodos de inyección de empaquetaduras siendo el propósito de
eliminación de fugas (caso de mantenimiento correctivo) y
reempacado de estopeños que presenten materiales resecos o
degradados de empaque; estas operaciones implicaran el
habilitado de puertos de desfogue para el reemplazo de la
empaquetadura mencionada, en caso de que la válvula no cuente
con dichos desfogues desarrollándose las operaciones de
conformidad a los siguientes puntos.

49
Capitulo III

3.2.1.3 Rehabilitación de accesorio de inyección (grasera) o sustitución


del mismo en caso de encontrarse deteriorado
3.2.1.4 Maquinado de puerto de desfogue en caso de no existir en la
válvula; esto se hará en concordancia a lo estipulado en la norma
API 6D y ANSI B 31.3 y ANSI 16 34. Para el desarrollo de este
trabajo la compañía contratista deberá presentar su procedimiento
de trabajo avalado por su departamento de ingeniería y soporte
técnico
3.2.1.5 Inyección de material sellante tipo empaquetadura inyectable
(plástica). Las empaquetaduras deben cumplir con criterios de
formulación tipo no a sb e sto y estar desarrolladas para uso
específico y compatible con ei fluido del proceso, característica
que debe constatar en la información documentada del fabricante
del producto a utilizar y que a su vez entregue el proveedor junto
con su propuesta técnica. Las empaquetaduras del tipo inyectable
no deben poseer propiedades de cementación o endurecimiento,
ni degradarse bajo ninguna condición de operación, debiendo
permitir el libre accionamiento de los vastagos sin presencia de
fugas, garantizando el proveedor esta condición por un período
mínimo de 6 meses y estipulando la garantía conforme a la
propuesta técnica del proveedor
3.2.1.5.1 El proveedor debe proporcionar la información documentada
sobre las limitaciones de uso de la empaquetadura que utilice sus
características y comportamiento de la misma bajo condiciones
de operación en las cuales será empleada y además los datos
técnicos que estipula el fabricante del producto en las hojas de
datos de seguridad y especificaciones de uso del mismo; estas
deben incluirse dentro de su propuesta técnica. Nota: no se
permitirán catálogos.
3.2.1.5.2 No se permitirán como materiales de empaquetaduras
compuestos a base de minerales, como el asbesto o combinación
de los mismos con base minerales y de hule por ser susceptibles
de presentar degradación de sus características, ni tampoco

50
Capitulo III

compuestos de formulación desconocida lo cual afecta la


efectividad del sellado
3.2.1.6 El prestador de servicio debe contar con procedimientos de
inyección desarrollados y documentados para establecer los
estándares de seguridad y calidad en el desarrollo de sus
operaciones.
3.2.1.7 Mantenimiento preventivo y correctivo a graseras y puertos de
inyección a válvulas en operación bajo presión.
Estos servicios se especifican como parte del mantenimiento
regular (preventivo) y también como parte de mantenimiento
correctivo y/o eliminación de fugas, debiendo comprender el
desarrollo de los siguientes puntos:
3.2.1.7.1 Limpieza y revisión de válvula check y cabeza de acoplamiento,
efectuando la limpieza, desincrustado y desengrasado de los
mismos con medios manuales y/o químicos.
3.2.1.7.2 Reemplazo de graseras dañadas por corrosión (conforme a lo
dispuesto en las presentes especificaciones
3.2.1.7.3 En caso de existir fugas a la atmósfera a través de las graseras,
que indicaran posible daño interno del mecanismo de retención
(válvula check), impidiendo la inyección y retención de grasa
sellante a través de la grasera defectuosa, el proveedor debe
aplicar procedimientos y recursos probados para la solución del
problema, conforme a la propuesta técnica desarrollada por el
proveedor, informando a la supervisión de Producción
Exploración y Producciónlos alcances de los servicios a
implementar, ya sea sustituyendo las graseras, implementando
arreglos de las mismas o implementando otras técnicas que
permitirán elmantenimiento en operación y sin fuga a la
atmósfera, en todo caso ypara efectos de evaluación de su
propuesta técnica, el proveedor deberá integrar dentro de su
propuesta técnica, los procedimientos de trabajo ex profeso para
este fin

51
Capitulo III

3.2.1.8 Instalación de válvulas o graseras para la inyección de agentes


sellantes, implementando puertos auxiliares, conforme a
disposiciones de norma A N S 1 16.34
El desarrollo de estos servicios se incluirán también como parte
de las operaciones a realizar durante o para la ejecución de
servicios de eliminación de fugas e inyección de compuestos
sellantes en cuerpos de válvulas y sus prensaestopas que
carezcan de dichos puertos, lo cual debe realizarse apegándose
a la disposición de la norma A N S I B 16.34, además de incluir el
suministro e instalación de las válvulas especiales de inyección
utilizadas para este propósito, previa evaluación de la necesidad y
conforme a reporte técnico y registro de mantenimiento
correspondiente.
En virtud de que los servicios mencionados se realizaran con las
líneas operando a su presión normal, las siguientes condiciones
regirán para e! desarrollo de los servicios:
3.2.1.8.1 No aplicará libranza de la línea para la realización de los
servicios.
3.2.1.8.2 Los servicios deberán realizarse bajo procedimientos apegados a
lo dispuesto por las normas referidas a conexiones auxiliares en
válvulas.
3.2.1.8.3 El procedimiento de trabajo deberá considerar recursos probados
para evitar derrames no controlados de hidrocarburos durante la
operación de barrenado al cuerpo de la válvula, de forma tal que
se garantice la ejecución de los servicios sin la expulsión de
hidrocarburos al medio ambiente evitando la contaminación en el
área de servicios e incluso la afectación a terceros y el derrame a
presión hacia el operador.
3.2.1.8.4 El procedimiento de trabajo debe estar plenamente documentado
en los manuales de operación del contratista, con lineamientos de
operación y de segundad, y disponible para su análisis y
supervisión por el personal de Pemex Exploración y Producción.
3.2.1.8.5 El prestador del servicio deberá contar con el respaldo de un área
o departamento de ingeniería y soporte técnico, capaz de realizar

52
Capitulo lil

los desarrollos y evaluaciones necesarios para determinar la


cantidad, ubicación y tamaños de puertos de inyección permitidos
de acuerdo a las condiciones que se presenten en el campo, así
como también los procedimientos correspondientes.
3.2.1.8.6 En las cajas prensaestopas solo será permitido un solo barreno
para el desarrollo del puerto de inyección.
3.2.1.8.7 El suministro e instalación de válvulas de inyección debe cumplir
con las siguientes disposiciones para la selección del tipo de la
válvula a suministrar, mismas que se establecen de acuerdo con
las condiciones de operación y servicios a las que estarán
expuestas, siendo las siguientes-
> Metalurgias resistentes al ataque químico de hidrocarburos
amargos y medio ambiente externo, tales como el acero
inoxidable tipo 304 ó 316, o materiales de acero de aleación.
> Solo se aceptar válvulas de tipo esfera, de sello positivo,
cuando en virtud del punto de instalación la válvula misma se
encuentre directamente con la presión de ia línea, requiriendo
hermeticidad total de la válvula, por lo que el rango mínimo de
presión de la misma será para 1500 !b/pg2.
> Las válvulas de inyección de agentes sellantes deberán
cumplir diseños y fabricación específicos para el servicio
mencionado, no se permitirá el suministro de válvulas de tipo
improvisado para este propósito, por lo que el contratista
deberá presentar las especificaciones y características de ias
válvulas que suministrará para efecto de su aprobación junto
con los documentos solicitados para la presente propuesta
técnica
3.2.1.9 Lavado y desincrustado químico de venas de lubricación y
superficies de asiento por medio de la inyección de agente
desincrustante aprobado por P E.P
3.2.1.10 Comprobación de desatascamiento de pilón (válvula macho) por
medio del accionamiento repetido y de movimiento limitado a 1/8 de
giro que en su caso autorice el personal de P.E.P.
3.2.1.11 Drenado de la válvula, en caso de contar con válvula de desfogue.

53
Capitulo III

3.2.1.12 Suministro e inyección de grasa sellante a graseras de asiento,


conforme a la especificación de tipo y marca aceptados por Pemex
Exploración y Producción, en cantidad necesaria que asegure el
sellado óptimo de la válvula
3.2.1.13 Mantenimiento a mecanismos actuadores:
Este concepto de trabajo incluye el mantenimiento general a
mecanismos actuadotes del vástago de válvulas del tipo macho, ya
sean del tipo de mecanismo de acción directa o del tipo de caja de
engranes, en cuyo caso los trabajos incluirán el desarrollo de lo
siguiente;
3.2.1.13.1 Desensamble del volante actuador y cambio del mismo en caso de
requerirse.
3.2.1.13.2 Desensamble y limpieza de la carcaza.
3.2.1.13.3 Desensamble y limpieza de corona y piñón
3.2.1.13.4 Desensamble, limpieza y sustitución en su caso de bujes y retén.
3.2.1.13.5 Arreglo de puertos de engrase del mecanismo retirando graseras
corroídas, obstruidas e insensibles y suministrando e instalando
nuevas graseras de lubricación, donde esto es requerido.
3.2.1.13.6 Ensamble y lubricación general empleando grasa a base de litio y
compuestos antiadherentes a base de níquel.
3.2.1.14 Limpieza de la válvula y áreas de trabajo, atendiendo
especificaciones de criterio ecológico y como objetivo principal la
eliminación de huellas de hidrocarburos sin causar mayor daño al
entorno y a las instalaciones mismas, debiendo el contratista
retirar cualquier residuo de los derrames que se haya impregnado
en las instalaciones a consecuencia de fugas u otros trabajos de
mantenimiento, en virtud de lo anterior estos trabajos de limpieza
deberán realizarse empleando productos de bajo impacto
ambiental a fin de no contribuir al deterioro ecológico que se
encuentre en el sitio del los trabajos a consecuencia de los
derrames mencionados
De conformidad con lo antes expuesto, las siguientes
disposiciones se establecen para el uso de productos de limpieza.

54
Capitulo III

Los productos a utilizar deberán ser de formulación tipo ecológico,


de bajo impacto ambiental, biodegradables en más de un 90% en
un lapso de 90 días, por lo cual los licitantes deberán agregar
dentro de su propuesta técnica el certificado de biodegradabilidad
de una tercería de los productos a utilizar en la limpieza.
Los productos deben ser libres de solventes (no flamables) y no
deben dañar superficies pintadas, ni dejar residuos de ningún tipo,
no deberán ser dañinos a usuarios y deberán remover
eficientemente lodos, mohos y aceites, grasas, hidrocarburos,
etcétera.
Unidad Pieza
3.2.2 M a n te n im ie n to a v á lv u la s en o p era ción , b ajo p resión tip o s

c o m p u e rta s ó lid a o de e x p a n s ió n , con cue rp o p lan o o tip o

cubeta con sis te m a de lu b ric ac ió n interna p or in ye cc ión ,

d ife re n te s m arcas, clase de 150 a 600

Los alcances a ejecutar de estos trabajos serán los siguientes:


3.2.2.1 Acondicionamiento del área de trabajos:
o Trabajos de achique de registro y desazolve en la periferia de la
válvula.
o Instalación y retiro de andamios, tarimas y cualquier otro recurso
necesario para habilitar el sitio de los trabajos.
o Transporte de personal, equipos, herramientas y materiales para
el trabajo.
3.2.2.2 Mantenimiento a prensaestopas de válvulas en operación, con
sistema de inyección de empaquetadura:
ídem a la partida 3.2.1.2
3.2.2.3 Mantenimiento preventivo y correctivo a graseras y puertos de
inyección a válvulas en operación y bajo presión.
ídem a la partida 3.2.1.3
3.2.2.4 Instalación de válvulas o graseras para la inyección de agentes
sellantes barrenando puertos auxiliares conforme a disposiciones
de ANSI B 16.34
ídem a la partida 3 2.1 4

55
Capitulo III

3.2.2.5 Inyección de grasa sellante / lubricantes a venas de lubricación y


superficies de sello y asiento en cantidad suficiente para eliminar
pases internos.
5.2.2.6 Comprobación de desatascamiento de vástago de la compuerta, en
caso de requerirse, por medio del accionamiento de movimiento
limitado a 1”de carrera del movimiento que en su caso autorice el
personal de P.E.P.
3.2.2.7 Mantenimiento a válvula de desfogue y drenado de asientos de
válvula
3.2.2.8 Mantenimiento a mecanismo actuadores:
ídem a la partida 3.2 1.13
5.2.2.9 Limpieza de la válvula y áreas de trabajo, atendiendo
especificaciones de criterio ecológico,
ídem a partida 3.2.1.14
Unidad Pieza
3.2.3 M a n te n im ie n to a v á lv u la s de c o m p u erta con cuerp o de

fu n d ic ió n s in lu brica ció n interna y con p re n s a e sto p a s

m e c á n ic o, diferentes m arcas, clase 150 a 600.

3.2.3.1 Acondicionamiento de áreas de Trabajo,


ídem al inciso 3.2 1.1
3.2.3.2 Mantenimiento a mecanismos prensaestopas a base de empaques
trenzados deberá ser sustituyendo la empaquetadura existente, con
nueva empaquetadura, a base de materiales de empaques no
degradables específicos para el control de emisiones máximas de
500 ppm, asimismo deberá soportar una amplia resistencia química
de hidrocarburos amargos (pH de 0 a 14); La empaquetadura a
utilizar deberá ser del tipo trenzada, de sección cuadrada,
compatible con el fluido y deberá ser del tamaño adecuado; El
licitante deberá anexar a su propuesta técnica la ficha técnica y
hoja de segundad de este material.
El reacondicionamiento del mecanismo de ajuste de! prensaestopas
deberá incluir el reemplazo de los birlos de ajuste (de fabricación
especial, en algunos casos), donde sea requerido, desarrollando el
trabajo con base a procedimientos calificados que garanticen la

56
Capitulo III

seguridad de las operaciones, dichos procedimientos deberán estar


documentados en manuales de operación de la compañía y
deberán anexarse a la propuesta técnica del licitante.
Para el reempacado manual de prensaestopas de válvulas, con
escaso material de empaques, se tomará en cuenta que este
procedimiento podrá seguirse sólo cuando las condiciones de
hermeticidad del retroasiento de los vástagos (válvulas en posición
totalmente abiertas) o del asiento de la compuerta (válvula en
posición totalmente cerrada) permitan esta operación sin presentar
fugas que pongan en riesgo la integridad de las instalaciones,
personal involucrado y al entorno, en caso de fuga excesiva se
preferirá la inyección de empaquetadura a través de puerto
maquinado, conforme a procedimiento de trabajo que se proponga
por el contratista en su propuesta técnica y sea aceptada por
Pemex
3.2.3.3.2 No se permitirá la introducción de empaquetadura en forma de tira
continua (como el realizada mediante el arrollamiento en espiral sin
cortes que formen anillos); el personal del contratista deberá cortar
los anillos de empaquetadura a los tamaños requeridos para
empacar cada válvula y estos deberán instalarse uno a uno,
dándoles la orientación correspondientes a las uniones de los
cortes, a fin de que ofrezcan a vía más larga a la trayectoria de las
fugas.
3.2.3.4 El contratista deberá presentar en su propuesta técnica, copia del
procedimiento para efectuar estos alcances de trabajo.
3.2.3.5 En caso de existir válvula de desfogue, se le deberá dar
mantenimiento a esta de acuerdo al tipo y característica de la
misma.
3.2.3.6 Drenado de válvula de desfogue en caso de contar con esta.
3.2.3.7 Mantenimiento a mecanismo actuador.
ídem al inciso 3.2.1.13
3.2.3.8 Limpieza de la válvula y áreas de trabajo,
ídem al inciso 3 2 114
Unidad Pieza

57
Capitulo III

3.2.4 S u m in is tro e in sta la c ió n de lote de refaccio n es para v á lv u la s .

El suministro e instalación de refacciones para válvulas se hará únicamente


cuando esto sea requerido, Para poder ejecutar este servicio, se deberá
presentar un reporte por escrito al Residente de Obra de Pemex, para que
apruebe este concepto
3.2.4.1 Suministro e instalación de graseras, alimentadores de empaque y
productos de sello.
3.2.4.1.1 Las graseras y alimentadores de empaque deberán ser de Acero
Inoxidable 304
3.2.4.1.2 En las cuerdas se deberá aplicar cinta de teflón de espesor 0 003”
3.2.4.1.3 El diámetro de estas será en concordancia a lo requerido en la
válvula.
3.2.4.1.4 Se requiere certificado de calidad de fabricante.
Unidad Pieza
3.2.4.2 Suministro e instalación de tuercas elevadoras para válvulas.
3.2.4.2.1 Las tuercas elevadores o bujes serán en Bronce de especificación
SAE-62
3.2.4.2.2 Las cuerdas interiores serán ACME y las tolerancias deberán ser
en concordancia al vástago de ¡a válvula, por lo cual el contratista
se deberá basar en la muestra física para fabricación. El tiempo de
fabricación de esta pieza no deberá exceder de 24 horas: el
prestador de servicios no podrá dejar la válvula desarmada.
3.2.4.2.3 Después de instalada la tuerca elevadora la válvula deberá poderse
operar correctamente
3.2.4.2.4 El proveedor deberá entregar dibujo específico de la pieza
suministrada, con las medidas de fabricación de la pieza, donde se
especifique en que válvula se instalo la pieza.
3.2.4.2.5 La pieza que se retiro debe ser entregada a la supervisión de
Pemex.
Unidad. Pieza
3.2.4.3 Suministro e instalación de tornillería especial de mecanismos
prensaestopas.
3.2.4.3.1 El material de fabricación será acero ASTM 4140
3.2.4.3.2 El material del pasador será acero ASTM 4140

58
Capitulo III

3.2.4.3.3 Incluye tuercas en especificación ASTM 4140, Grado 2H


3.2.4.3.4 La fabricación de esta tormllería en cuanto a medidas se refiere
será en concordancia a la válvula. Los licitantes deberán tomar en
cuenta que esta torniilería es de fabricación especial y el juego
consiste de lo siguiente:
S* 2 Birlos tipo columpio.
>■2 Pasadores.
> 2 tuercas
3.2.4.3.5 Se deberá aplicar un antiadherente a base de níquel con un factor
de fricción máximo de 0 0018 para reducir la fricción entre la tuerca
y el birlo, asimismo controlar el torque aplicado
3.2.4.3.6 El apriete deberá ser forzosamente con máquina hidroneumática.
Unidad: Juego.
3.2.4.4 Suministro e instalación de volantes y manivelas.
3.2.4.4.1 El material de fabricación de volantes será acero ASTM - A 53 Gr.
A: El buje del centro deberá ser en acero ASTM-4140
3.2.4.4.2 El material de fabricación de manivelas será acero ASTM-4140
3.2.4.4.3 Las medidas de los volantes y manivelas serán en concordancia a
lo requerido físicamente por la válvula.
3.2.4.4.4 Deberán ser protegidos contra la corrosión con protección
anticorrosiva aprobada por Pemex.
5.2.4.4.5 El tiempo de entrega de estos no deberá ser mayor a 3 días.
Unidad: Pieza
3.2.4.5 Suministro e instalación de cubre vástagos.
3.2.4.5.1 El material de fabricación será acero al carbón ASTM A 53 Gr. B
3.2.4.5.2 Suministro y aplicación de recubrimiento primario RP-26
5.2.4.5.3 Suministro y aplicación de recubrimiento primario RA-26.
3.2.4.5.4 En las cuerdas deberá utilizarse un compuesto antiadherente a
base de níquel
Unidad: Pieza
3.2.4.6 Suministro e instalación de torniilería para bridas y medios cuerpos
de válvulas.
3.2.4.6.1 La especificación del material deberá ser en acero al carbón ASTM-
193 Gr. B7

59
Capitulo III

3.2.4.6.2 La especificación de las tuercas deberá ser en acero al carbón


ASTM-194-2H
3.2.4.6.3 Sustitución de birlos y espárragos corroídos de bridas y medios
cuerpos de válvulas y bonetes. Este concepto de trabajo incluirá
el desarrollo de lo siguiente:
3.2.4.6.4 Retiro manual o mecanizado de torniilería: Se retirará toda la
torniilería que presente daños extremos por corrosión, tales como
pérdida de material con adelgazamiento de roscas, cuerpo de
perno y/o tuercas , así como toda aquella torniilería con daño visible
por abuso mecánico encontrarse fuera de especificación correcta
de dimensiones, marcado de la norma ASTM u otra causa que sea
determinada por el personal de supervisión de Pemex Exploración
y Producción conforme a dictamen registrado en reportes y
bitácora del servicio.
3.2.4.6.5 Instalación de torniilería de reemplazo en uniones sujetas a presión.
3.2.4.6.5.1 El procedimiento de sustitución de torniilería en uniones bridadas
sujetas a presión deberá considerar el reemplazo de solo un
perno a la vez, por procedimiento de seguridad, por lo que el
contratista debe considerar dentro de la propuesta de trabajo los
tiempos, movimientos y recursos correspondientes para esta
operación.
3.2.4.6.5.2 En todas las roscas deberá ser utilizado un compuesto
antiadherente con un factor de fricción máximo de 0 0018, con el
objeto de disminuir el factor de fricción entre la rosca y la torniilería,
proteger las superficies en contacto contra la corrosión, disminuir
ios torques excesivos y facilitar el desensamble de la torniilería
posteriormente. El compuesto a utilizar no debe diluirse con el
agua, ni desprenderse con ésta
3.2.4.6.5.3 Todos los procedimientos de torqueo o de apriete de torniilería
deberán ser realizados de acuerdo a procedimientos
documentados del contratista y estar disponibles a la supervisión
que requiera efectuar el personal de Pemex
3.2.4.6.5.4 Todas las operaciones de apriete de la torniilería deberán ser
verificadas con calibrador de torque manual o equipo

60
Capitulo III

hidroneumático según corresponda el tamaño de la torniilería y de


acuerdo con las especificaciones de secuencia y par aplicado que
marquen las tablas de torque.
3.2.4.6.5.5 Durante la sustitución de torniilería de uniones bridadas que se
encuentren sujetas a presión, se aplicarán invariablemente
elementos de refuerzo temporal en !a unión, mismos que deberán
especificarse dentro de la propuesta técnica.
3.2.4.6.5.6 Instalación temporal de elementos de refuerzo. Este concepto
aplicará solo en los casos mencionados en el punto 2.9.3.5 (bridas
sujetas a presión) y formará parte de los alcances de trabajo de
mantenimiento a aplicar tanto en el cambio de birlos como en la
eliminación de fugas; por lo anterior las especificaciones técnicas
que estos elementos de refuerzo deben de cumplir serán
determinados por el contratista, como resultado de la evaluación de
esfuerzos a compensar en la torniilería, conforme a diseño y
fabricación especificados dentro de la propuesta técnica del
contratista, misma que entregará a P.E.P la documentación
mencionada para su correspondiente evaluación
Unidad' Pieza
3.2.4.7 Suministro e instalación de baleros para válvulas de compuerta sin
lubricación interna y con sistemas de prensaestopas mecánico,
diferentes marcas
3.2.4.7.1 Los baleros serán suministrados de acuerdo al requerido por io
especificado del fabricante de la válvula, incluyen pista del
mismo
Unidad Pieza
3.2.4.3 Suministro e instalación de baleros para válvulas de compuerta
con sistema de lubricación interna, diferentes marcas,
ídem a partida 3 2 4.7
Unidad, Pieza.
3.2.4.9. Suministro e instalación de indicador de compuerta para válvula
de compuerta sólida o de expansión.
3.2.4.9.1 El indicador se fabricará a partir de Barra AISI-304
Unidad Pieza

61
Capitulo III

3.3 C a ta lo g o de c o n c e p to s a ejecutar:

Ya que se tienen cuantificados los volúmenes de trabajos de acuerdo a ¡a


evaluación preliminar y definidos los alcances del proyecto, se establece el
catálogo de conceptos, con la finalidad de tener los conceptos base para el
cálculo del Presupuesto Interno, el cual se hará cuando se calculen los precios
unitarios de los conceptos del catálogo. Este catálogo de conceptos
comúnmente se conoce como A n e x o “ C ” .
La descripción de las partidas de este catálogo de conceptos debe ser igual a
las de las de especificaciones particulares de los trabajos. En este catálogo se
incluyo la partida de “Inspección y Evaluación Preliminar del Estado Físico y
Operativo en que se Encuentran las Válvulas con base en Observación Visual,
Pruebas de Operación Manual y Monitoreo con Instrumentos”, cuyos alcances
fueron desarrollados en el Capitulo I de esta tesis.
Para este proyecto el catálogo de concepto queda de la siguiente manera:

Catálogo de conceptos: A n e x o “ C de C o n tra to ”

62
Capitulo III

^ P E M E X
PEMEXEXPLORACIONYPRODUCCION LICITACION
SUBDIRECCION DE REGION SUR
EXPLORACIÓNYPRODUCCIÓN

SERVICIO

LICITACION-
CIA

PARTIDA PRECIO
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD IMPORTE TOTAL
UNITARIO
1 I N SP EC CI ON Y E V A L U A C I O N TE CN IC A DE L E S T A D O FISICO
Y O P E R A T I V O E N O U E S E E N C U E N T R A N LAS VALVULAS
CON BASE EN OBSERVACION VISUAL PRUEBAS DE
OPERACION MANUAL Y MONITOREO CON
INSTRUMENTOS.
101 ’ IDEM PERO PARA VALVULA M A C H O O E S F E R A DE 2 A 4’ ’PIEZA. 29200
DN
102 IDEM PERO PARAVALVULA M A C H O O E S F E R A DE 6 D N PIEZA 6000
103 IDEM PERO PARA VALVULAM A C H O O E S F E R A DE 8'D’N PIEZA 3ono
104 IDEM PERO PARAVALVULA M A C H O O E S F E R A DE 10 D N PIEZA 2300
105 IDEM PERO PARAVALVULA M A C H O O E S F E R A DE 12 D N PIEZA 3600
106. IDEM PERO PARAVALVULAM A C H O O E S F E R A DE 16'DN "PIEZA 3000
107 IDEM PERO PARAVALVULA M A C H O O E S F E R A DE 20 D N PIEZA 800
108 IDEM PERO PARAVALVULA M A C H O O E S F E R A DE 24 D N PIEZA 1100

109 IDEM PERO PARA VALVULA DE COMPUERTA SOLIDA O DE PIEZA 33400


EXPANSION CON CUERPO PLANO O TIPO CUBETA CON
SISTEMA DE INYECCION INTERNA DE LUBRICACION DE 2 A
4 DN
110 IDEMPERO DE 6 DN PIEZA 205.00
111 IDEM PERO DE 8 D N PIEZA 11400
112. DEM PERO DE 1Ó"DN PIEZA 3600
113 DEM PERO DE 12'D N PIEZA 6000
114 DEM PERO DE 18 DN PIEZA 48 00
115.. DEM PERO DE 20' D N PIEZA 600
116 DEM PERO DE24'DN PIEZA 400
117 DEM PERO DE 30'A 36'DN.... PIEZA 10.00
118 DEM PERO PARA VALVULAS DE COMPUERTA CON CUERPO PIEZA 94700
DE FUNDICION SIN LUBRICACION INTERNA Y CON
PRENSAESTOPAS MECANICO DE 2 A 4 DN
119 DEM PERO DE 6 D N PIEZA 28000
120 DEM PERO DE 8"D N PIEZA 21400
121. DEM PERO DE 10'D N PIEZA 9300
122 DEM PERO DE 12 DN PIEZA 9200
123 DEM PERO DE 16 DN PIEZA 7800
124 DEM PERO DE 20 D N PIEZA 1300
125 IDEMPERO DE 24'DN PIEZA 1500
126 DEM PERO DE 36'D N PIEZA 700
111 MANTENIMIENTO A VA LV UL AS M A C H O TIPOS T A P O N
INVERTIDO Y T A P O N N O R M A L Y A VA LV UL AS D E E S F E R A
E N O P E R A C I O N Y B A J O P R E S I O N D I F E R E N T E S MA RC AS ,
C L A S E 150 A 600
I111 DEM PERO PARAVALVULADE 2A4 DN PIEZA 28200
1112 DEM PERO PARAVALVULADE 6'D N PIEZA 5600
1113 DEM PERO PARAVALVULADE 8"D N PIEZA 3000
I114 DEM PERO PARAVALVULADE 10“D N PIEZA 2300
1115 DEM PERO PARAVALVULADE 12 D N PIEZA 3400
1116 DEM PERO PARAVALVULADE 16"D N PIEZA 2400
1117 IDEM PERO PAPAVALVULADE 18 a20"DN PIEZA 800 ;
1118 DEM PERO PARAVALVULADE 24'D N PIEZA 11 00

63
Capitulo III

PEMEX E X P L O R A CIO N Y P R O D U C C I O N LICITACION


SUBDIRECCION DE REGION SUR
EXPLORACIÓNYPRODUCCIÓN
SERVICIO
L IC ITA C IO N

CIA
PARTIDA I PRECIO
CONCEPTO | UNIDAD j CANTIDAD IMPORTE TOTAL
I UNITARIO J
M A N T E N IM IE N T O A VA LV U LA S EN O P E R A C IO N B AJO
P R E S IO N T IP O S C O M P U E R T A S O L ID A O D E E X P A N S IO N
C O N C U E R P O P L A N O 0 T IP O C U B E T A C O N S IS T E M A D E
L U B R IC A C IO N IN T E R N A P O R IN Y E C C IO N D IF E R E N T E S
M A R C A S C L A S E D E 150 A 600
II2 1 .IDEM PERO PARA VALVULA DE 2 A DN A PIEZA 197 00
II 2 2 JDEM PERO PARA VALVULA DE 6' D N PIEZA 1ÍO00
II 2 3 ‘ IDEM PERO PAPA VALVULA DE 8 D.N PIEZA 48on
II 2 4 IDEM PERO PARA VALVULA DE 10 D N PIEZA 1300
II 2 5 IDEM PERO PARA VALVULA DE 12 D.N' PIEZA ‘ 25 00
II 2 6 IDEM PERO PARA VALVULA DE 16 D N PIEZA 30 00
II 2 7 IDEM PERO PARA VALVULA DE 20 D N ’ PIEZA 0.00
1128 JDEM PERO PARA VALVULA DE 24 D N PÍEZA 0.00
II 2 9 IDEM PERO PARA VALVULA DE 30 a 36 DN. PIEZA 7 00
113 M A N T E N IM IE N T O A VA LV ULAS DE COMPUERTA CON
C U E R P O D E F U N D IC IO N S IN L U B R IC A C IO N IN T E R N A Y
C O N P R E N S A E S T O P A S M E C A N IC O D IF E R E N T E S M A R C A S
C L A S E 150 A 600
II31 ■IDEM PERO PARA VALVULA DE 2 A 4 DN PIEZA 873 00
II 3 2 IDEM PERO PARA VALVULA DE 6 DN... PIEZA 275 00
II3 3 IDEM PERO PARA VALVULA DE 8 DN PIEZA 20000
II 3 4 IDEM PERO PARA VALVULA DE 10 D N PIEZA 93.00
II 3 5 IDEM PERO PARA VALVULA DE 12 D N PIEZA 83 00
II 3 6 IDEM PERO PAPA VALVULA DE 14 a 16 D N PIEZA 75 00
II 3 7 ÍDEM PERO PARA VALVULA DE 20 D N PIEZA 1200"
II 3 8 IDEM PERO PARA VALVULA DE 24 D N PIEZA 15 00
1139 IDEM PERO PARA VALVULA DE 30 a 36 DN. PIEZA 7 00
114 ‘S U M IN IS T R O E IN S T A L A C IO N D E L O T E D E R E F A C C IO N E S ’
PA R A VA LV U LA S
S U M IN IS T R O E IN S T A L A C IO N DE GRASERAS-
A L IM E N T A D O R E S D E E M P A Q U E Y P R O D U C T O S D E S E L L O

SUMINISTRO E INSTALACION OE GRASERA DE BOTON PIEZA 1.00


GIGANTECON DOBLECHECK EN ACERO INOXIDABLE304
;DE1/4’DN
II4 1 2 JDEM PERO DE 3/8’D N ........... PIEZA 100
A
II 1 3 IDEM PERO DE I/2 D N PIEZA 1.00
II41A IDEM PERO DE 3/4 D.N PÍEZA 100
II4 1 5 'SUMINISTRO E INSTALACION DE GRASERA DE TAPON ' PIEZA 100
VENTILADO DE CABEZA RECTA EN ACERO INOXIDABLE
304DE1/4"DN
II4 1 2 IDEM PERO DE 1/2'D N PIEZA 100
II 4 1 3 SUMINISTRO E INSTALACION DE AUMENTADOR DE ' PIEZA 100
EMPAQUEENACEROINOXIDABLE304DE3/Q*DN
114.1 A IDEM PERO DE 1/2 D N F’IEZA I00
II4 2 S U M IN IS T R O E IN S T A L A C IO N D E T U E R C A S E L E V A D O R A S
P A R A VA LV ULAS
II4 2 'i SUMINISTRO E INSTALACION DE TUERCA ELEVADORA TIPO A ................ PIEZA 100
114 2 2 SUMINISTRO E INSTALACION OE TUERCA ELEVADORA TIPO B PIEZA 100
II4 2 3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUERCA ELEVAÓORA TIPO C # PIEZA 100
114 24 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUERCA ELEVADORA TIPO D * PIEZA 1.00
114 3 S U M IN IS T R O E IN S T A L A C IO N D E T O R N IL L E R IA E S P E C IA L
¡D E M E C A N IS M O S P R E N S A E S T O P A S
' •SUMINISTRO E INSTALACION DE TORNILLERIA ESPECIAL DE PIEZA 100
MECANISMOS PRENSAESTOPAS TIPO I
SUMINISTRO E INSTALACION DE TORNILLERIA ESPECIAL DE. PIEZA 1.00
IMECANISMOS PRENSAESTOPAS TIPO II
SUMINISTRO É INSTALACION DE TORNILLERIA ESPECIAL DE PIEZA 100
MECANISMOS PRENSAESTOPAS TIPO III
SUMINISTRO e 'Tn’STALACION DE TORNILLERIA ESPECIAL DE = PIEZA 100
MECANISMOS PRENSAESTOPAS TIPO (V
114 35 SUMINISTPO E INSTALACIÓN DE TORNILLERIA ESPECIAL DE' PIEZA 100
;MECANISMOS PRENSAESTOPAS TIPO V
1144 S U M IN IS T R O E IN S T A L A C IO N D E V O L A N T E S Y M A N IV E L A S
II441 VOLANTE DE FUNDICION DE 10" DE DIAMETRO............................... PIEZA 100
II44 .2 VOLANTE DE FUNDICION DE 14“ DE DIÁMETRO PIEZA 1.00
II443 VOLANTE DE FUNDICION DE 2 5 " DE DIAMETRO ' PIEZA 100
I444 VOLANTE DE FUNDICION DE 35 " DE DIAMETRO PIEZA 100
II44.5 ;MANIVELA DE ACERO AL CARBON DE 20 DE LONGITUD PIEZA 100
II4.46 MANIVELA DE ACERO AL CARBON DE 30 DE LONGITUD PIEZA 1.00
II 4 5 S U M IN IS T R O E IN S T A L Á C IO N D E C U B R E V Á S T A G O
II451 CUBRÉVÁSTAGÓ DE 2" D E D IA M E T R O P O R 8" L O N G IT U D PIEZA roo
II452 CUBREVÁSTAGO DE 3" D E D IA M E T R O P O R 12" L O N G IT U D PIEZA 100
I453 CUBREVASTAGO DE 4" D E D IA M E T R O P O R 2 0 " L O N G IT U D PIEZA 1.00

64
Capitulo III

^ P E M E X
PEMEXEXPLORACIONYPRODUCCION LICITACION
SUBDIRECCION DE REGION SUR
cm omaúNyproducción

SERVICIO
LICITACION "

CIA

PARTIDA PRECIO
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD IMPORTE TOTAL
UNITARIO
11454 CUBREVASTAGO DE 5" D E D I A M E T R O P O R 32" L O N G I T U D PIEZA
11455 CUBREVASTAGO DE 6" D E D I A M E T R O P O R 40" L O N G I T U D PIEZA 00
114 6 SUMINISTRO E INSTALACION DE TORNILLERIA P A R A
BRIDAS Y M E D I O S C U E R P O S D E VA LV UL AS
11461 IDEMPERO DE 1/2D N X3 1/2 DE LONGITUD PIEZA
II482 DEM PERO DE 5/8"D N X 31/2'DE LONGITUD PIEZA
II463 IDEM PERO DE 5/8’D N X4" DE LONGITUD PIEZA
II464 OEM PERO DE 3/4"D N X 4 1/2'DE LONGITUD PIEZA
II465 IDEM PERO DE 3/4"D N X 5'DE LONGITUD PIEZA
II46B "iDEMPERO DE 3/4'D N X 51/2'DE LONGÍTUD PIEZA
II467 IDEMPERO DE 7/8"DN X5"DE LONGITUD PIEZA
II4B8 OEM PERO DE 11'D N X 53/41DE LONGITUD PIEZA
II489 ÍDEM PEPO DE 1"D N X 63/41DE LONGITUD PIEZA
II4B 10 'IDEM PERO DE 11/8’D N X 63/4'DE LONGITUD PIEZA
II46 11 IDEM PERO DE 11/8'D N X 71/4 DE LONGITUD PIEZA
114612 IDEM PERO DE 11/8'D N X 71/2"DE LONGITUD PIEZA
114613 IDEM PERO DE 11/8 D N X 73/4'DE LONGITUD PIEZA
II46 14 IDEMPERO DE 11/4 DN X 8;DE LONGITUD PIEZA
114615 JDEM PERO DE 11/4'D N X 8 1/2 DE LONGITUD PIEZA
114616 ‘ídem PERO DE 13/8'D N X9 1/4 DE LONGITUD PIEZA
II46 17 JDEM PERO DE 11/2'D N X 10"DE LONGITUD PIEZA
114 7 S U MI N I S T R O E INSTALACION DE BALEROS PA R A
VALVULAS D E C O M P U E R T A SIN LU BR IC AC IO N I N TE RN A Y
CON S I ST EM A DE PRENSAESTOPAS MECANICO
DI FE R E N T E S M A R C A S
11471 "PARAVALVULADE 6'DN PIEZA
II472 PARAVALVULADE 8'DN PIEZA
11473 ‘PARAVALVULADE 10"DN PIEZA
11474 PARAVALVULA DE 12'DN PIEZA
11475 PARAVALVULAOE 16"DN PIEZA
11476 PARAVALVULADE 20"DN PIEZA
11477 PARAVALVULADE 24‘DN PIEZA
11478 PARAVALVULADE 36"DN PIEZA
1148 ID EM PERO PARA VALVULAS DE COMPUERTA CON
S ISTEMA D E L U BR IC AC IO N I N TE RN A
11481 PARAVALVULA DE 6"DN PIEZA
II482 PARAVALVULADE 8’DN PIEZA
II483 PARAVALVULADE 10"DN PIEZA
11484 .PARAVALVULADE 12"DN PIEZA
11485 PARAVALVULADE 16"DN PIEZA
11486 PARAVALVULADE 20'DN PIEZA
11407 ‘PARAVALVULADE 24 DN PIEZA
11488 PARAVALVULADE 36 DN PIEZA
11.4 9 SU MI N I S T R O E INSTALACION DE IN DI CA DO R DE
C O M P U E R T A P A R A VA LV UL A D E C O M P U E R T A SOLIDA O
D E E X PA NS IO N
II49 1 ‘IDEMPERO PARAVALVULADE 4'A 61D N PIEZA 100
11492 JDEM PERO PARAVALVULASDE 8'D N PIEZA 100
11493 DEM PERO PAPAVALVULAS DE 10 D N PIEZA 100
11494 JDEM PERO PARAVALVULAS DE 12"D N PIEZA 100
11495 'IDEMPERO PARAVALVULAS DE 16"D N PIEZA 100
11496 IDEM PERO PARAVALVULAS DE 20 D N PIEZA 100
11497 DEM PERO'PARAVALVULAS DE 24'D N PIEZA 100
11498 IDEM PERO PARAVALVULAS DE 36"D N PIEZA 100

65
Capitulo III

3.4 Elaboración de bitácora de servicios:


Definición de bitácora
Bitácora es: “El instrumento técnico de control de los trabajos, el cual servirá
como medio de comunicación convencional entre las partes que firman el
contrato y estará vigente durante el desarrollo de los trabajos y en el que
deberán referirse los asuntos importantes que se desarrollen durante la
ejecución de las obras y servicios. (Reglamento de la ley de obras públicas y
servicios relacionados con la misma, Artículo 1).
El fundamento legal en el que se basa es en:
A rtíc u lo 46, último párrafo de la Ley de Obras Públicas y Servicios

Relacionados con la misma (RLO.P.S.RM.); “El contrato, sus anexos y la


bitácora de los trabajos son los instrumentos que vinculan a las partes en sus
derechos y obligaciones”, de La Ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con La Misma
Reglamento
> Capítulo Cuarto, Sección II, “Bitácora", Artículo 93 al 97.
La bitácora es un instrumento legal, que como herramienta de control durante
el desarrollo de la obra, permite vigilar que se cumpla con lo establecido en el
contrato y sus anexos, dando fe del cumplimiento del mismo, así como de las
desviaciones o modificaciones que sufra el proyecto original.
R e sp o n sa b ilid a d de las Figuras:

R e sp o n sa b le s de los T ra b a jos:

Una de las funciones de la Residencia de Obra será la de.


V. Dar apertura a la bitácora, la cual quedará bajo su resguardo y por
medio de dar las instrucciones pertinentes y recibir las solicitudes
que le formule el contratista,
A rtíc u lo 84, fra c c ió n V, del Reglamento de la ley de obras públicas y

servicios relacionados con la misma (R L.O P.S.R M.)


Una de las funciones de la supervisión, relacionadas con la Bitácora, serán las
que a continuación se señalan
II. Integrar y mantener al corriente el archivo derivado de la realización
de los trabajos, el que contendrá entre otros
III. Registro y Control de la bitácora y las minutas de las juntas de obra:

66
Capitulo III

IV Registro diario en la bitácora de los avances y aspectos relevantes


durante la obra.
A rtíc u lo 86, Fracción II, in c is o d y fra cc ió n IV del re g la m e n to de la ley

de o b ra s p úb lic a s y s e rv ic io s re la c io n a d o s con la m ism a :

La primera nota de bitácora debe contener los siguientes datos:


I. Fecha de apertura
II. Datos generales de las partes:
> De la dependencia o entidad:
■Número de la dependencia o entidad responsable de la
obra.
■Región a la que pertenece el activo en que se efectúa la
obra.
■Áreas responsables de la ejecución de la obra.
■Nombre y firmas del personal encargado y responsable de
la administración y supervisión de la obra.
■Domicilios y teléfonos de los mismos.
> De la empresa contratista.
■Nombre o razón social de la empresa que ejecutará los
trabajos.
■Datos generales de la contratista, (dirección, teléfono,
R.F.C., etc.)
■Domicilio y teléfonos del mismo.
> Datos particulares del contrato.
■Número de contrato
■Descripción de la obra amparada en el contrato.
■Número de concurso o asignación directa.
■Localización de la Obra
■Número de Proyecto
■Centro Gestor.
■Posición Financiero
■Fondo.
■Imputación.
■Valor inicial del Contrato.
■Fecha de Iniciación, programada y real.

67
Capitulo III

■Fecha de terminación programada


■Anexos de modificación al plazo y/o al monto de la obra.
■Alcances descriptivos de los trabajos.
■Características del Sitio donde se desarrollaran los
trabajos.
■Programas Físicos y Financieros.
> Inscripción de los documentos que identifican oficialmente al
personal técnico que estará facultado como representante de la
contratante y la contratista, para la utilización de la bitácora,
indicando a quien o quienes se delega esta facultad.
> Firmas de apertura
La apertura de la bitácora se realiza por un primer asiento, en el cual se indica
el inicio de la relación entre los representantes del contratante y la contratista.
Es necesario que las primeras firmas sean de las personas que pacten el
contrato. Al lado de las firmas indicarán a quien transmiten la autoridad para
continuar con el manejo de la bitácora.
Nota de bitácora'
El contenido de una nota de bitácora debe precisar:
o Número de la nota,
o Fecha
o Ordenanamiento.
■Clasificación de la nota
■Ubicación del elemento.
■Causa del Problema.
■Solución exigida
■Plazo para la solución
■Prevención.
■Descripción del Problema o evento.
■Responsabilidad de la nota y consecuencias económicas.
■Sanciones
■Firmas

68
Capitulo III

Tipos de notas:
> O rden: Es la nota destinada a exigir cierta acción al constructor o
contratista.
> S o lic itu d : Es la nota en la cual se requieren datos,

especificaciones y en general elementos de atención diligente


para resolver algún problema específico de obra. Se contempla la
solicitud de autorización de certificación, constancia de
información y de revisión, por medio de los cuales el contratista
hace peticiones de visto bueno de los trabajos que realiza
> A c e p ta c io n e s. El contratista acepta órdenes o instrucciones
giradas por el supervisor e implícitamente se obliga a cumplir lo
requerido.
> C ertificació n. Es la nota que testifica la correcta ejecución de los

conceptos y partidas contenidas en el proyecto ejecutivo o


asentados en órdenes o autorizaciones de bitácora, que consta la
calidad y plazo de ejecución. Sirve de instrumento y documento
de apoyo para la estimación y pago de los trabajos del contratista.
> In c o n fo rm id ad e s: En caso de que el contratista este en total

desacuerdo con la orden que recibe Podrá recurrir a asentar una


inconformidad Desde luego, tendrá que explicar suficientemente
los motivos, ya que la inconformidad lleva implícita la solicitud de
anulación. La supervisión esta obligada a contestar ya sea
anulando, modificando o retirando la orden. En este último cado
deberá darse una amplia explicación de las razones que lo
obligan.
Eventualmente el supervisor utiliza la bitácora para informar al
contratista sobre alguna situación, evento, cambio de personal, visita
oficial, revisión, etcétera. Deberá asentarse únicamente la
información que represente afectación al programa, al presupuesto o
a la calidad de la obra

69
Capitulo III

Ejemplo de apertura de bitácora de obra:


Fecha: 11 de Mayo del 2005.
Nota: 001
D atos de la contratante

Dependencia o Entidad Pemex Exploración y Producción.


R F.C. PEP-920716-7XA
Región a la que Pertenece: Región Sur
Domicilio' Av Campo Sitio Grande # 2000, Frac Carrizal,
Villahermosa, Tabasco, C.P. 86030
Teléfonos; (993) 3106262 Extensión 20650
Apoderado Legal: Ing Héctor Leyva Gutiérrez.
Cargo del Representante. Apoderado Legal y Especialista Técnico “A”.
Datos Generales del Av. San José # 205, Fraccionamiento José
Representante Legal. Colomo,
Villahermosa, Tabasco
Teléfono (993) 310 62 62 Extensión 325 60
hlevvaq(S)Dep pemex.com
Poder Notarial. Escritura Pública 18,239
Notario Público No. 19, Lic. Darvelio López Gerónimo, de la
Ciudad de Poza Rica, Hidalgo, Veracruz.
Profesionista Técnico Ing Armando Yépez Maldonado
Cargo: Residente de Obra.
Datos Generales del Samaría 105, Fraccionamiento Carrizal
Profesionista Técnico Villahermosa, Tabasco, C.P. 86030
Teléfono; (993) 310 62 62 Extensión 325 80
Datos generales de la contratista:

Nombre o Razón Social, Chesterton Mexicana S A. DE C.V.


RFC. CME-740515-NB6
Domicilio Fiscal: Olmecas # 1, Fraccionamiento Parque Industrial
Naucalpan, Estado de México, C.P. 53470

70
Capitulo III

Teléfonos; (55) 530 3122


Acta Constitutiva Numero' Escritura Pública 13,857
De fecha. 20 de Mayo de 1962
Ante Notario Público No 1, Lic. José Roberto Echeagaray Fletes
(Número y Nombre)
De la Ciudad de: México, D.F.
Datos Generales del Luis Cureño Andrade.
Representante Legal:
Cargo del Representante Representante Legal.
Legal:
R.F.C. CUAL-580718-T66
Datos Generales del Níspero 205, Fraccionamiento Heriberto Kehoe
Representante Legal: Vincent
Villahermosa. Tabasco, C.P. 86030
Teléfono; (993) 3540018
Poder Notarial Número. Escritura Pública Número 18,237
De fecha: 10 de Junio de 1995
Ante Notario Público. Lic. Darvelio López Duran
De la Ciudad de: Tula, Hidalgo
Representante Técnico: Ing. Liborio Sánchez Gerónimo
Cargo del Representante Superintendente de Construcción.
Técnico
R.F.C. SAGL-521001-599
Datos Generales del Calle Cedros # 125, Fraccionamiento Pages
Representante Legal: Llergo
Villahermosa, Tabasco, C.P 86100
Teléfono. (993) 3501399
Datos particulares del contrato:
Numero de Contrato: 413865241
Mantenimiento a Válvulas en Operación y Bajo
Presión en las Instalaciones del Activo Integral
Descripción de la Obra' de Producción Bellota - Jujo
Numero de Licitación: 18575062-089-05

71
Capitulo III

Localización de la Obra: Las diferentes Instalaciones del Activo de


Producción Bellota Jujo.
Número de Proyecto- 71586425
Centro Gestor- 1238456
Fondo: 66D99
Imputación- U
Valor Inicial del Contrato $13,708,921.69
(Trece millones setecientos ocho mil
novecientos veinte un pesos 69/100 m.n.)
Fecha de Inicio 01 de Julio del 2005.
Programada
Fecha de Inicio Real: 01 de Julio del 2005.
Fecha de Terminación 30 de Diciembre del 2006.
Alcances descriptivos de los trabajos:
Los Trabajos consistirán en el mantenimiento a válvulas en operación y bajo
presión en las instalaciones del Activo Integral de Producción Bellota Jujo.
Programas Financieros:
2005 Importe %
Julio $ 896,545 65
Agosto $ 986,756.34
Septiembre $ 934,546 76
Octubre $ 765,435.23
Noviembre $ 654,453 29
Diciembre $ 556,454.32

2006 Importe %
Enero $ 893,454.32
Febrero $943,723 12
Marzo $ 766,673.25
Abril $ 878,888 23
Mayo $ 678,876 23
Junio $ 787,989.23
Julio $ 898,900.11

72
Capitulo III

Agosto $675,545.13
Septiembre $ 876,891.12
Octubre $ 734,123 12
Noviembre $ 545,123.12
Diciembre $234,543.12

Por parte de la dependencia:


Representante Legal: Ing. Héctor Leyva Gutiérrez
Cargo del Representante Legal. Apoderado Legal y Especialista
Técnico “A”
Ficha: 127565
Quien delega la responsabilidad a:
Profesionista Técnico: Ing. Armando Yépez Maldonado.
Cargo del Profesionista Técnico: Residente de Obra
Ficha. 134565
Profesionista Técnico’ Ing. Juan Iñiguez Rodríguez
Cargo del Profesionista Técnico: Supervisor
Área de Supervisión- Sector Jujo - Teco
Ficha: 288967
Por parte de la contratista:
Representante Legal: Luis Cureño Andrade.
Cargo del Representante Legal Representante Legal:
Identificación oficial vigente: Credencial IFE 756451935
Quien delega la Responsabilidad de para uso y manejo y firma de la bitácora
a.
Representante Técnico Ing Liborio Sánchez Gerónimo.
Cargo del Representante Técnico: Superintendente de Construcción.
Identificación Oficial Vigente: Credencial IFE No. 12389711

73
Capitulo III

Ejemplo de bitácora de obra por día ejecutado.


Fecha: Julio 22 del 2005.
Nota: 023
Se instruye a la contratista dar mantenimiento a válvulas en Operación y Bajo
Presión en el Cabezal Carmito, por lo cual se ejecutan estos trabajos y se
elabora el reporte de mantenimiento correspondiente.
# Válvula D N. Clase Tipo Marca Localización
(Pg)
20 4 150 CSL ww Colector de 12”, Carmito 35
21 4 150 CSL ww Colector de Carmito 31
8 ”,

22 4 150 CSL xanik Colector de 12”, Carmito 15


23 4 150 CSL xamk Colector de 12”, Carmito 35
24 4 CSL unival Colector de Carmito 31
O
LO

8 ”,

25 4 600 CCL unival Colector de 12”


26 6 600 CCL unival Colector de Carmito 1
8 ”,

27 6 600 CCL unival Seccionamiento de Desfogue


a presa de quemador.
16 6 600 CSL unival Colector de 8 ”

17 8 300 CSL unival Desfogue a la presa del


quemador
30 8 300 CCL ww Seccionamiento de desfogue
a presa de quemador.
19 8 600 MACHO ww Desfogue a la presa de
quemador

Refaccionamiento Suministrado:
Válvula 28-ASe suministro e Instalo 1 tornillo alimentador de empaque plástico
de 1/2”D.N
Se suministro e Instalo 1 Grasera de 14”
Válvula 20 Se suministro e instalo tuerca elevadora de bronce SA-62
Personal Utilizado:

74
Capitulo III

1 Cabo de Oficios
2 Operario Especialista.
2 Ayudantes de Trabajos Generales.
Equipo Utilizado.
2 Camionetas Pick Up de 1.5 Toneladas.
2 Pistolas de Inyección de Grasa sellante.
2 Pistolas de Inyección de Empaque Plástico.
2 Lotes de Herramienta Manual diversa.
2 Lotes de Equipo de Seguridad.

PEMEX Exploración y Producción Contratista


Residente de Obra Superintendente de Construcción

Como la bitácora de obra, le da validez a los acuerdos, oficios e instrucciones


que se generan en el desarrollo de la obra, otra forma de elaborarla es
precisamente integrando a ella los números de certificación del mantenimiento
que se le da a cada una de las válvulas, un ejemplo de esto se da a
continuación:
Fecha' 10 de Octubre del 2005.
Nota: 006

Se instruye a la contratista a que continúe con el mantenimiento a válvulas en


operación y bajo presión, en las instalaciones de Batería Paredón, por lo cual
se ejecutan estos trabajos, elaborándose el Certificado de Inspección y
Mantenimiento correspondiente.

# Válvula Código
05 BPAR-004/05
06 BPAR-009/05
07 BPAR-010/05
08 BPAR-010 A/05
09 BPAR-011/05
Personal Utilizado
1 Cabo de oficios.

75
Capitulo III

2 Operarios Especialistas.
2 Ayudantes de Trabajos Generales.
Equipo Utilizado.
2 Camionetas Pick Up de 1.5 Toneladas
2 Pistolas de Inyección de Grasa Sellante
2 Pistolas de Inyección de Empaque Plástico.
2 Lotes de Herramienta Manual Diversa.
2 Lotes de Equipo de Seguridad.

PEMEX Exploración y Producción Contratista


Residente de Obra Superintendente de Construcción

Como se podrá observar en esta forma se simplifican las notas debitácora,


porque el Certificado correspondiente es por cadaválvula y estecontiene la
ubicación de la válvula, el tamaño, clase, etcétera, asimismo debe contener los
trabajos que se hicieron en esta, así como el refaccionamiento que se
suministró e instaló

76
Capitulo IV

C a p i t u l o IV

C o s to s .

4.1 Introducción al desglose de costos.


4 1.1 Marco jurídico
Ya determinadas las especificaciones de proyecto, se debe calcular el
valor de este. Para tal efecto se determina el desglose de precios de
cada uno de los conceptos que se ejecutaran, por lo cual es necesario
desarrollar estos apegados al marco legal, apegándose a lo estipulado
en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con la Misma.
El Capitulo Sexto del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y
Servicios Relacionados con las Mismas reglamenta el “análisis, cálculo e
integración de los precios unitarios'

A rtíc u lo 154.- Para los efectos de la ley y este reglamento, se


considera como p recio unitario, el importe de la remuneración o pago
total que debe cubrirse al contratista por unidad de concepto terminado,
ejecutado conforme al proyecto, especificaciones de construcción y
normas de calidad.
El precio unitario se integra de los costos directos correspondientes al
concepto de trabajo, los costos indirectos, el costo por financiamiento, el
cargo por utilidad del contratista y los cargos adicionales
A rtic u lo 156.- El análisis, calculo e integración de los precios unitarios

para un trabajo determinado, deberá guardar congruencia con


procedimientos constructivos o la metodología de la construcción de los
trabajos, con los programas de trabajo, de utilización de personal y
maquinaria y equipo de construcción; debiendo considerar los costos
vigentes de los m ateriales, recursos h u m a n o s y d e m á s in s u m o s
n ecesarios en el m o m e n to y en la zona donde se llevaran a cabo los

trabajos, sin considerar el impuesto al valor agregado, todo ello de


conformidad con las especificaciones generales y particulares de
construcción y normas de calidad que determine la dependencia o
entidad.

77
Capitulo IV

El costo directo por mano de obra es el que se deriva de


A rtíc u lo 159.-

las erogaciones que hace el contratista por el pago de salarios reales al


personal que interviene directamente en la ejecución del concepto de
trabajo de que se trate, incluyendo al primer mando, enterándose como
tal hasta la categoría de cabo o jefe de una cuadrilla de trabajadores. No
se consideran dentro de este costo, las percepciones del personal
técnico, administrativo, de control, supervisión y vigilancia que
corresponden a los costos indirectos.

Para este proyecto en específico se desarrollaron los precios unitarios


íntegros, pero en este trabajo, aunque se presenta el desglose completo,
únicamente se hace referencia a los consumos de materiales,
rendimientos de mano de obra y equipo a utilizar en el mantenimiento.
Los costos de materiales son costos de mercado promedio, los costos
de mano de obra son tomados de los tabuladores de la zona, se
calculan de acuerdo a lo estipulado en la Ley de Obras Públicas, al igual
que el cálculo de las de rentas horarias de equipo y maquinaria

4.2 D e s g lo se de co sto s.

El desglose de costos se hará de acuerdo a lo que se tiene estipulado


en el catálogo de precios (Anexo “C”) y deberán contemplar todos los
alcances de las especificaciones particulares que se diseñaron para el
proyecto.
Los precios que se desglosaron fueron los siguientes.

4.2.1 In sp e c c ió n y evalu a c ió n

4.2.1.1 Inspección y evaluación técnica del estado físico y


operativo en que se encuentran las válvulas con base a
observación visual, pruebas de operación manual,
monitoreo con instrumentos para válvulas macho, esfera.
4.2.1.2 Inspección y evaluación técnica del estado físico y
operativo en que se encuentran las válvulas con base a
observación visual, pruebas de operación manual,

78
Capitulo IV

monitoreo con instrumentos para válvulas de compuerta


sólida o de expansión, con cuerpo plano o tipo cubeta, con
sistema de inyección interna de lubricación
Inspección y evaluación técnica del estado físico y
operativo en que se encuentran las válvulas con base a
observación visual, pruebas de operación manual,
monitoreo con instrumentos para válvulas de compuerta
con cuerpo de fundición sin lubricación interna y con
prensaestopas mecánico.
4.2.2 M a n te n im ie n to a v á lv u la s .

4.2.2.1 Mantenimiento a válvulas macho, tipos tapón invertido y


tapón normal y a válvulas de esfera en operación y bajo
presión, diferentes marcas.
4.2.2.2 Mantenimiento a válvulas en operación y bajo presión, tipos
compuerta sólida o de expansión, con cuerpo plano o tipo
cubeta con sistema de lubricación interna por inyección,
diferentes marcas.
4.2.2.3 Mantenimiento a válvulas en operación y bajo presión de
compuerta con cuerpo de fundición, sin lubricación interna
y con prensaestopas mecánico, diferentes marcas
4.2.3 S u m in is tro e in sta la c ió n de lote de re fac cio n e s para

v á lvu la s

4.2.3.1 Suministro e instalación de graseras, alimentadores de


empaque y productos de sello.
4.2.3.2 Suministro e instalación de tortillería para bridas y medios
cuerpos de válvulas.
4.2.3.3 Suministro e instalación de baleros para válvulas de
compuerta sin lubricación interna y con sistema de
prensaestopas mecánico diferentes marcas

79
Capitulo IV

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Codigo Concepto Unidad | Costo | | cantidad I importe %
Análisis 1 1 Unidad PZ A

INSPECCION Y EVALUACION TECNICA DEL ESTADO FISICO Y OPERATIVO EN QUE SE ENCUENTRAN LAS
VALVULAS CON BASE EN OBSERVACION VISUAL PRUEBAS DE OPERACION MANUAL Y MONITOREO CON
INSTRUMENTOS PARA VALVULA MACHO ESFERA 0 DE COMPUERTA DE 2 A 4 DN

MATERIALES
Aire calidad cero Ito $18 48 0 685714 $12 67 6 89%
Hidrogeno pureza99 9% Ito $343 2 742857 $9 41 5 12%
Gas metano25 KPPM Ito 13329 0 685714 $22 83 12 41%
Alcohol isopropilico Ito $13095 0 017143 $2 24 122%
Filtrode tetlon pza $4762 0027429 $1 31 0 71%
Etiqueta pza $1 33 4 onoooo $5 32 2 89%
Cintodefijación sza $057 4 000000 $2 28 124%
Subtotal MATERIALES $56.06 30 48%
M A N O DE O B R A
Inspeccióny Evaluación
Técnico asistente en mantenimiento avalvulas jor $399 40 2 000000 $798 80
Técnico líderen mantenimientoavalvulas or $51720 1000000 $517 20
Obrero general or $171 26 1000000 $171 26
Herramienta menor %MO $1 487 26 0 050000 $74 36
Equipo de segundad %MO $1 487 26 0 050000 $74 36
Importe $1.63598
Rendimiento 19 000000 $86 10 46 81%
Subtotal MANO DE OBRA $86.10 46 81%
EQUIPO Y H E R R A M I E N T A
Equipo para inspección yevaluación
Camioneta Pick up de 15 toneladas hora $141 36 2 000000 $282 72
Andamios tubulares de hasta 10 metros de altura lora $3 48 8 000000 $27 84
Analizador portátil de vapores combustible 0 a 100% hora $546 8 000000 $4368
explosividadmarca Drager
Camara digitalde 40 pixeles hora $1 32 4 000000 $523
Analizador de vapores orgánicos 1 a 50 000 ppm hora $44 10 8 000000 $352 80
marca Foxboro modelo IVA 1000
Colectora de datos hora $520 8 000000 $41 60
Regulador de presión0 a25000 psi lora $208 4 000000 $832
Multimetrocon resoluciónde 0 001 VCD hora $1 30 4 OCOOOO $520
Psicometro portátil0 a 100% h r lora $1 84 4000000 $736
Computadora de escritoriode 40 Gb 512 mhz hora $436 4 (100000 $17 44
Impresora a colorinyección detinta lora $081 2 000000 $1 62
Importe $793 86
Rendimiento 19000000 $41 78 22 71%
Subtotal EQUIPO Y HERRAMIENTA $41.78 22 71%
Costo directo
$183.94
(C D)COSTO DIRECTO $183 94
(I)INDIRECTO 20 0246% $3683
SUMA (C D +l) $220 77
(F)FINANCIAMIENTO 1226% $2 48
SUMA (C D +1+ F) $223 25
(U)UTILIDAD CALCULADA 7% $15 63
SUMA (C D + I+ F+U) $238 88
(A)CARGOS ADICIONALES 0 6031% $1 44
SUMA (C D +l +F +U+A) $240 32
P R E C I O UN ITARIO T O T A L $240.32

80
Capitulo IV

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Código I Concepto |Unidad | Costo | | cantidad | Importe I %
Análisis: 1.6 Unidad: PIEZA
IDEM PERO PARA valvula M A C H O O ESFERA O DE C O M P U E R T A DE 16" D N

MATERIALES
Airecalidadcero Ito $18 48 0 761905 $14 08 5 38%
Hidrogeno pureza 99 9% Ito $3 43 2 819048 $9 67 3 70%
Gas metano 25 KPPM Ito $33 29 0714286 $23 78 9 09%
Alcoholisopropilico Ito $130 95 0 019048 $2 49 0 95%
Filtrode teflon pza $47 62 0 028571 $1 36 0 52%
Etiqueta pza $1 33 4 000000 $5 32 2 03%
Cintodefijación pza $0 57 4 000000 $2 28 0 87%
Subtotal MATERIALES $58.98 22 56%
M A N O DE O B R A
Inspecciónyevaluación
Técnicoasistenteen mantenimientoa valvulas jor $399 40 2 000000 $79880
Técnico líderen mantenimientoa valvulas jor $517 20 1000000 $517 20
Obrerogeneral jor $171 26 1000000 $171 26
Henamienta menor %MO $1 487 26 0 050000 $74 36
Equipo de segundad %MO $1,48726 0050000 $74 36
Importe $1 635 98
Rendimiento 12 000000 $136 33 52 14%
Subtotal MANO DE OBRA $136.33 52 14%
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Equipo para inspecciónyevaluación
Camioneta Pick upde 1 5 toneladas hora $141 36 2 000000 $282 72
Andamios tubularesde hasta 10 metrosde altura hora $3 48 8 000000 $27 84
Analizador portátilde vapores combustible 0 a 1 0 0 % hora $546 8 000000 $43 68
explosividadmarca Drager
Camara digitalde4 0 pixeles hora $1 32 4 000000 $5 28
Analizador de vapores orgánicos 1 a 50,000 ppm hora $44 10 8 000000 $352 80
marca Foxboromodelo TVA-1000
Colectorade datos hora $5 20 8 000000 $41 60
Reguladorde presión0 a 25000 psi hora $2 08 4 000000 $8 32
Multimetrocon resoluciónde 0 001 V C D hora $1 30 4 000000 $5 20
Psicometroportátil0 a 100% h r hora $1 84 4 000000 $7 36
Computadora de escritoriode 40 Gb 512 mhz hora $4 36 4 000000 $17 44
Impresoraa colorinyecciónde tinta hora $0 81 2 000000 $1 62
Importe $793 86
Rendimiento 12 000000 $6616 25 30%
Subtotal EQUIPO Y HERRAMIENTA $66.16 25 30%
Costodirecto $261.47

(CD) COSTO DIRECTO


$261 47
(I)INDIRECTO 20 0246% $52 36
SUMA (C D + l) $313 83
(F)FINANCIAMIENTO 11226% $3 52
SUMA(C D +I + F) $317 35
(U)UTILIDAD CALCULADA 7% $22 21
SUMA (C D +l + F+U) $339 56
(A)CARGOS ADICIONALES 0 6031% $2 05
SUMA(C D +I + F + U +A) $341 61
P R E C I O UN IT AR IO T O T A L $341 61

(•TRESCIENTOS CUARENTA Y UN PESOS 61/100 MN *)

81
Capitulo IV

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Código I Concepto |Unidad I Costo I | cantidad | Importe I % I
Análisis' 1.8 Unidad. PIEZA
IDEM PERO PARA VALVULA M A C H O O ESFERA 0 DE C O M P U E R T A DE 24 D N

MATERIALES
Airecalidadcero Ito $18 48 0 761905 $14 08 5 38%
Hidrogeno pureza 99 9% Ito $3 43 2 819048 $9 67 3 70%
Gas metano 25 KPPM Ito $3329 0 714286 $23 78 9 09%
Alcohol isopropilico Ito $130 95 0 019048 $2 49 0 95%
Filtrode teflon pza $47 62 0 028571 $1 36 0 52%
Etiqueta pza $133 4 000000 $5 32 2 03%
Cintode fijación pza $0 57 4 000000 $2 28 0 87%
Subtotal MATERIALES $58.98 22 56%
M A N O DE O B R A
Inspecciónyevaluación
Técnicoasistenteen mantenimientoa valvulas jor $399 40 2 000000 $798 80
Técnico líderen mantenimientoa valvulas jor $517 20 1000000 $517 20
Obrero general jor $171 26 1000000 $171 26
Herramienta menor %MO $1,487 26 0 050000 $74 36
Equipode segundad %MO $1 487 26 0 050000 $74 36
Importe $1 635 98
Rendimiento 12 000000 $136 33 52 14%
Subtotal MANO DE OBRA $136.33 52 14%
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Equipo para inspecciónyevaluación
Camioneta Pickup de 1 5toneladas hora $141 36 2 000000 $282 72
Andamies tubularesde hasta 10 metrosdealtura hora $3 48 8 000000 $27 84
Analizador portátilde vapores combustible 0 a 100% hora $5 46 8 000000 $43 68
explosividadmarca Drager
Camara digitalde 4 0 pixeles hora $1 32 4 000000 $5 28
Analizador de vapores orgánicos 1 a 50 000 ppm hora $4410 8 000000 $352 80
marca Foxboro modeloTVA-1000
Colectorade datos hora $5 20 8 000000 $41 60
Reguladoroe presión0a 25000 psi hora $2 08 4 000000 $8 32
Multimetrocon resoluciónde 0 001 VCD hora $1 30 4 000000 $5 20
Psicometroportátil0 a 100% h r hora $1 84 4 000000 $7 36
Computadora de escritoriode40 Gb 512 mhz hora $4 36 4 000000 $17 44
Impresora a colorinyecciónde tinta hora $0 81 2 000000 $1 62
Importe $793 86
Rendimiento 12 000000 $6616 25 30%
Subtotal EQUIPO Y HERRAMIENTA $6 6 1 6 25 30%
Costodirecto $261.47

(CD) COSTO DIRECTO


$261 47
(I)INDIRECTO 200246% $52 36
SUMA (C D +l) $313 83
(F)FINANCIAMIENTO 1 1226% $3 52
SUMA (C D +1+ F) $317 35
(U)UTILIDAD CALCULADA 7% $22 21
SUMA (C D +1+ F +U) $339 56
(A)CARGOS ADICIONALES 06031% $2 05
SUMA (C D + I+ F + U +A) $341 61
P R E C I O UN IT A R I O T O T A L $341 61

82
Capitulo IV

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Código T Concepto |Unidad | Costo cantidad | Importe
IDEM PERO PARA VALVULA DE COMPUERTA SOLIDA 0 DE EXPANSION CON CUERPO PLANO O TIPO
CUBETA CON SISTEMA DE INYECCION INTERNA DE LUBRICACION DE 2A 4"DIAMETRO NOMINAL,
DIFERENTES MARCAS CLASE 150#A600#

MATERIALES
Airecalidadcero Ito $18 48 0 685714 $12 67 6 89%
Hidrogenopureza 99 9% Ito $3 43 2 742857 $941 512%
Gas metano 25KPPM lío $33 29 0 685714 $22 83 1241%
Alcoholisopropilico Ito $130 95 0 017143 $2 24 122%
Filtrode teflon pza $47 62 0 027429 $1 31 0 71%
Etiqueta pza $133 4 000000 $5 32 289%
Cintodefijación pza $0 57 4 000000 $2 28 124%
Subtotal MATERIALES $56.06 3048%
M A N O DE OB RA
Inspecciónyevaluación
Técnicoasistenteen mantenimientoavalvulas jor $399 40 2 000000 $798 80
Técnicolíderen mantenimientoa valvulas jor $517 20 1000000 $51720
Obrerogeneral jor $171 26 1000000 $171 26
Herramienta menor %MO $1,487 26 0 050000 $74 36
Equipode segundad %MO $1,487 26 0 050000 $74 36
Importe $1,63598
Rendimiento 19 000000 $8610 46 81%
Subtotal MANO DE OBRA $8610 4681%
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Equipopara inspecciónyevaluación
Camioneta Pickup de 1 5toneladas hora $141 36 2 000000 $28272
Andamios tubularesde hasta 10 metrosde altura hora $3 48 8 000000 $27 84
Analizador portátil de vapores combustible 0 a 100% hora $5 46 8000000 $43 68
explosividadmarca Drager
Camara digitalde4 0 pixeles hora $1 32 4 000000 $5 28
Analizador de vapores orgánicos 1 a 50,000 ppm hora $4410 8000000 $352 80
marca Foxboromodelo TVA-1000
Colectorade datos hora $5 20 8 000000 $4160
Reguladorde presión0 a 25000 psi hora $2 08 4 000000 $8 32
Multimetrocon resoluciónde 0 001 VCD hora $130 4 000000 $520
Psicometroportátil0 a 100% h r hora $1 84 4 000000 $7 36
Computadora de escritoriode 40 Gb 512 mhz hora $4 36 4 000000 $1744
Impresoraa colorinyecciónde tinta hora $0 81 2 000000 $1 62
Importe $793 86
Rendimiento 19 000000 $41 78 22 71%

Subtotal EQUIPO Y HERRAMIENTA $41 78 22 71%


Costodirecto $183 94

(CD) COSTO DIRECTO $183 94


(I)INDIRECTO 20 0246% $36 83
SUMA (C D +1) $22077
(F)FINANCIAMIENTO 1 1226% $2 48
SUMA (CD +1+ F) $223 25
(U)UTILIDAD CALCULADA 7% $15 63

SUMA (CD +I + F+U) $238 88


(A)CARGOS ADICIONALES 0 6031% $1 44
SUMA (C D + I+ F + U +A) $24032
P R E C I O UN ITARIO T O T A L $240 32

(*DOSCIENTOS CUARENTA PESOS 32/100 MN *)


83
Capitulo IV

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


| Código | Concepto |Unidad | Costo | ¡ cantidad | Importe | % I
Análisis-117 Unidad PIEZA
IDEM P E R O DE 30" A 36" D N

MATERIALES
Airecalidadcero Ito $18 48 0761905 $14 08 5 38%
Hidrogeno pureza 99 9% Ito $3 43 2 819048 $9 67 370%
Gas metano 25 KPPM Ito $33 29 0 714286 $23 78 9 09%
Alcoholisopropilico Ito $130 95 0 019048 $249 0 95%
Filtrode teflon pza $47 62 0 028571 $1 36 0 52%
Etiqueta pza $1 33 4 000000 $5 32 2 03%
Cintodefijación pza $0 57 4 000000 $2 28 0 87%
Subtotal MATERIALES $58 98 22 56%

Inspecciónyevaluación
Técnicoasistenteen mantenimientoa valvulas jor $39940 2 000000 $798 80
Técnicolideren mantenimientoa valvulas jor $517 20 1000000 $517 20
Obrerogeneral jor $171 26 1000000 $171 26
Henamienta menor %MO $1 487 26 0 050000 $74 36
Equipo de seguridad %M0 $1 487 26 0 050000 $74 36
Importe $1,635 98
Rendimiento 12 000000 $136 33 52 14%
Subtotal MANO DE OBRA $136 33 52 14%
EQUIPO Y HE RR AM IE NT A
Equipo para inspeccióny evaluación
Camioneta Pickup de 15 toneladas hora $141 36 2 000000 $282 72
Andamios tubularesde hasta 10 metrosde altura hora $348 8 000000 $27 84
Analizador portátilde vapores combustible 0 a 100% hora $5 46 8 000000 $43 68
explosividad marca Drager
Camara digitalde4 0 pixeles hora $1 32 4 000000 $5 28
Analizador de vapores orgánicos 1 a 50 000 ppm hora $4410 8 000000 $352 80
marca Foxboromodelo TVA-1000
Colectorade datos hora $5 20 8 000000 $41 60
Reguladorde presión0 a 25000 psi hora $2 08 4 000000 $8 32
Multimetrocon resoluciónde 0 001 VCD hora $1 30 4 000000 $520
Psicometroportátil0 a 100% hr hora $1 84 4 000000 $7 36
Computadora de escritoriode 40 Gb 512 mhz hora $4 36 4 000000 $1744
Impresoraa colorinyecciónde tinta hora $0 81 2 000000 $1 62
Importe $793 86
Rendimiento 12 000000 $6616
Subtotal EQUIPO Y HERRAMIENTA $6 6 1 6

Costodirecto $261 47

(C D )COSTO DIRECTO
$261 47
(I)INDIRECTO 20 0246% $52 36
SUMA (C D +l) $313 83
(F)FINANCIAMIENTO 11226% $3 52
SUMA (C D + I+ F) $317 35
(U)UTILIDAD CALCULADA 7% $22 21
SUMA (C D +1+ F +U) $339 56
(A)CARGOS ADICIONALES 06031% $2 05
SUMA(C D +I + F + U + A) $341 61
P R E C I O UNITARIO T O T A L $341 61

(*TRESCIENTOS CUARENTA Y UN PESOS 61/100 M N *)

84
Capitulo IV

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


I C ó d ig o I C o n c e p to | U n id a d | C osto | | cantidad | Im porte I % |
Análisis: 1 18 Unidad: PIEZA
IDEM PERO PARA VALVULAS DE COMPUERTA CON CUERPO DE FUNDICION SIN LUBRICACION INTERNA Y
CON PRENSA ESTOPAS MECANICO DE 2”A 4" D N CLASE 150# A600#

MATERIALES
Airecalidad cero Ito $1848 0 685714 $12 67 6 89%
Hidrogeno pureza 99 9% Ito $3 43 2 742857 $9 41 512%
Gas metano 25 KPPM Ito $33 29 0 685714 $22 83 12 41%
Alcohol isopropilico Ito $130 95 0 017143 $2 24 122%
Filtrode teflon pza $47 62 0 027429 $1 31 0 71%
Etiqueta pza $1 33 4 000000 $5 32 289%
Cintode fijación pza $0 57 4 000000 $2 28 124%
Subtotal MATERIALES $56.06 30 48%
MANO DE OBRA
Inspeccióny evaluación
Técnico asistenteen mantenimiento a valvulas jor $399 40 2 000000 $798 80
Técnico líderen mantenimiento a valvulas jor $517 20 1000000 $517 20
Obrero general jor $171 26 1 000000 $171 26
Herramienta menor %MO $1 487 26 0 050000 $74 36
Equipo de seguridad %MO $1 487 26 0 050000 $74 36
Importe $1 635 98
Rendimiento 19 000000 $86 10 46 81%
Subtotal MANO DE OBRA $86 10 46 81%
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Equipo para inspección y evaluación
Camioneta Pick up de 1 5 toneladas hora $141 36 2 000000 $282 72
Andamios tubularesde hasta 10 metros de altura hora $3 48 8 000000 $27 84
Analizador portátil de vapores combustible 0 a 100% hora $5 46 8 000000 $43 68
explosividad marca Drager
Camara digitalde 4 0 pixeles hora $1 32 4 000000 $5 28
Analizador de vapores orgánicos 1 a 50,000 ppm hora $4410 8 000000 $352 80
marca Foxboro modelo TVA-1000
Colectora de datos hora $5 20 8 000000 $41 60
Regulador de presión 0 a 25000 psi hora $2 08 4 000000 $8 32
Multimetro con resolución de 0 001 VCD hora $1 30 4 000000 $5 20
Psicometro portátil0 a 100% h r hora $1 84 4 000000 $7 36
Computadora de escritoriode 40 Gb 512 mhz hora $4 36 4 000000 $17 44
Impresora a colorinyección de tinta hora $0 81 2 000000 $1 62
Importe $793 86
Rendimiento 19 000000 $41 78 22 71%
Subtotal EQUIPO Y HERRAMIENTA $41 78 22 71%
Costo directo
$183.94
(C D )COSTO DIRECTO $183 94
(I)INDIRECTO 20 0246% $36 83
SUMA (C D + I) $220 77
(F)FINANCIAMIENTO 1 1226% $2 48
SUMA (C D + I+ F) $223 25
(U) UTILIDAD CALCULADA 7% $15 63
SUMA (C D + I+ F +U) $238 88
(A)CARGOS ADICIONALES 0 6031% $1 44
SUMA (C D +I + F + U+A) $240 32
PRECIO UNITARIO TOTAL $240.32
(•DOSCIENTOS CUARENTA PESOS 32/100 MN *)

85
Capitulo IV

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


C ó d ig o | Concepto | U nidad | Costo | | cantidad | Importe | %
Análisis' 127 Unidad PIEZA
MANTENIMIENTO A VÁLVULA MACHO TIPO TAPON INVERTIDO, TAPON NORMAL Y valvulas DE ESFERA EN
OPERACION BAJO PRESION CLASE 150 # A 600# MARCAS -WALWORTH, DURAVAL, ROCKWELL, AUDCO,
AES, FIP, M&J, CAMERO O EQUIVALENTES DE 2" A 4" D N.

MATERIALES
Grasa sellantecon teflonmarca oso kg $271 67 0 357143 $9703 16 85%
Empaque plásticomarca oso kg $1,085 00 0190476 $206 67 35 89%
Antiaferranteníquelmarca chestertonestilo725 kg $385 00 0119048 $4583 7 96%
Solventeind ymarino marca chestertonestilo801 kg $43 80 0 476190 $2086 3 62%
Grasa lubricantebase de litiomarca mexlub kg $32 08 0095238 $3 06 0 53%
ValvulaEspecialde Inyección pza $130 00 0 016000 $2 08 0 36%
Subtotal MATERIALES $375 53 65 22%
MANO DE OBRA
Mantenimiento
Técnicoasistenteen mantenimientoa valvulas jor $399 40 2 000000 $798 80
Técnicolíderen mantenimientoa valvulas jor $517 20 1000000 $517 20
Obrerogeneral jor $171 26 1000000 $171 26
Herramientamenor %MO $1 487 26 0 050000 $74 36
Equipo de seguridad %MO $1,487 26 0 050000 $74 36
Importe $1,63598
Rendimiento 10 000000 $163 60 28 41%
Subtotal MANO DE OBRA $163 60 28 41%
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Equipo paramantenimiento
Camioneta Pickupde 15toneladas hora $141 36 2 000000 $282 72
Compresor portátilde 5 hp hora $7 86 2 000000 $1572
Pistola de inyección de empaque plástico y grasa hora $9 26 2 000000 $18 52
sellantecon manómetro marca oso
Cubeta hidroneumatica de alto volumen de grasa hora $11 05 2 000000 $2210
sellantemarca oso
Andamios tubularesde hasta 10metrosde altura hora $348 1000000 $348
Camara digitalde 4 0 pixeles hora $1 32 4 000000 $5 28
Computadoradeescntoriode 40 Gb 512 mhz hora $4 36 4 000000 $1744
Impresora a colorinyecciónde tinta hora $0 81 2 000000 $1 62
Importe $366 88
Rendimiento 10000000 $3669 6 37%
Subtotal EQUIPO Y HERRAMIENTA $36.69 6 37%
Costodirecto $575 82
(CD) COSTO DIRECTO $575 82
(I)INDIRECTO 200246% $11531
SUMA (C D +1)
$691 13
(F)FINANCIAMIENTO 1 1226% $776
SUMA (CD +1+F) $698 89
(U)UTILIDAD CALCULADA 7% $48 92
SUMA (C D +1+ F +U) $747 81
(A)CARGOS ADICIONALES 0 6031% $4 51
SUMA (CD +I+F +U +A) $752 32
PRECIO UNITARIO TOTAL $752 32
(•SETECIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS32/100 M N *)

86
Capitulo IV

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Código I Concepto |Unidad I Costo I I cantidad ¡ Importe | %
Análisis 1.34 Unidad’ PIEZA
IDEM ANTERIOR PERO DE 24 D N

MATERIALES
Grasa sellantecon teflonmarca oso kg $271 67 2 380952 $646 83 27 12%
Empaque plásticomarca oso kg $1 085 00 0476190 $51667 21 66%
Antiaferranteníquelmarca chestertonestilo725 kg $38500 0 476190 $183 33 7 69%
Solventeind ymarino marca chestertonestilo801 kg $43 80 1904762 $83 43 3 50%
Grasa lubricantebase de litiomarca mexlub kg $32 08 1428571 $45 83 1 92%
GraseraAllemitede broncede 1/4' pza $319 6000000 $1914 0 80%
Solvenledesincrustantemarca oso Ito $125 30 3 809524 $477 33 20 01%
Valvula Especialde Inyección pza $130 00 0 016000 $2 08 0 09%
Subtotal MATERIALES $1,97464 82 79%
MANO DE OBRA
Mantenimiento
Técnicoasistenteen mantenimientoa valvulas jor $39940 2 000000 $798 80
Técnico líderen mantenimientoa valvulas jor $517 20 1000000 $517 20
Obrerogeneral jor $171 26 1000000 $171 26
Herramientamenor %MO $1 487 26 0050000 $74 36
Equipode seguridad %MO $1 487 26 0 050000 $74 36
Importe $1 635 98
Rendimiento 7000000 $233 71 9 80%
Subtotal MANO DE OBRA $233 71 9 80%
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Equipopara mantenimiento
Camioneta Pickup de 15 toneladas hora $141 36 2 000000 $282 72
Compresorportátilde 5h p hora $7 86 2000000 $15 72
Pistola de inyección de empaque plástico y grasahora $9 26 2000000 $18 52
sellantecon manómetro marca oso
Cubeta hidroneumatica de alto volumen de grasa hora $11 05 4 000000 $44 20
sellantemarcaoso
Camión hiabde8 toneladas hora $212 23 4000000 $848 92
Andamios tubularesde hasta 10 metrosde altura hora $3 48 1000000 $3 48
Camara digitalde 4 0 pixeles hora $1 32 4 000000 $5 28
Computadora de escritoriode 40 Gb 512 mhz hora $4 36 4 000000 $17 44
Impresoraa colorinyecciónde tinta hora $0 81 2 000000 $1 62
Importe $1 237 90
Rendimiento 7 000000 $176 84 7 41%
Subtotal EQUIPO Y HERRAMIENTA $176 84 741%
Costodirecto $2,385.19
(C D )COSTO DIRECTO $2 385 19
(I)INDIRECTO
20 0246% $477 62
SUMA (C D + I) $2 862 81
(F)FINANCIAMIENTO 1 1226% $3214
SUMA (C D + I+ F) $2 894 95
(U)UTILIDAD CALCULADA 7% $202 65
SUMA (C D + I+ F+U) $3 097 60
(A)CARGOS ADICIONALES 0 6031% $18 68
SUMA (CD + I+ F + U + A) $3116 28
PRECIO UNITARIO TOTAL $3,116 28
(‘TRES MIL CIENTO DIECISEIS PESOS 28/100 M N *)

87
Capitulo IV

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


C ó d ig o I Concepto I U n id a d I C os to I I c a n tid a d | Im porte I % 1
Análisis: 1.35 Unidad: PIEZA
MANTENIMIENTO A VALVULAS EN OPERACIÓN, BAJO PRESION, TIPOS COMPUERTA SOLIDA O DE
EXPANSION, CON CUERPO PLANO O TIPO CUBETA, CON SISTEMA DE LUBRICACION INTERNA POR
INYECCION, DIFERENTES MARCAS, CLASE 150 # A 600 #,DE 2 A 4" D.N.

MATERIALES
Grasa sellantecon teflon marca oso $271 67 0 357143 $97 03 15 74%
Empaque plásticomarca oso $1.085 00 0 238095 $258 33 41 90%
Antiaferrante níquel marca chesterton estilo725 $385 00 0119048 $45 83 7 43%
Solvente md ymarino marca chesterton estilo801 $43 80 0 476190 $20 86 3 38%
Grasa lubricante base de litiomarca mexlub $32 08 0 095238 $3 06 0 50%
Grasera Allemite de bronce de 1/4" pza $319 2 000000 $6 38 1 03%
Válvula Especial de Inyección pza $130 00 0 016000 $2 08 0 34%
Subtotal MATERIALES $433.57 70 32%
MANO DE OBRA
Mantenimiento
Técnico asistente en mantenimiento a válvulas jor $399 40 2 000000 $798 80
Técnico líderen mantenimiento a valvulas jor $517 20 1 000000 $517 20
Obrero general jor $171 26 1 000000 $171 26
Herramienta menor %MO $1 487 26 0 050000 $74 36
Equipo de segundad %MO $1,487 26 0 050000 $74 36
Importe $1 635 98
Rendimiento 11 000000 $148 73 24 12%
Subtotal MANO DE OBRA $148.73 24 12%
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Equipo para mantenimiento
Camioneta Pick up de 15 toneladas hora $141 36 2 000000 $282 72
Compresor portátilde 5 h p hora $7 86 2 000000 $15 72
Pistola de inyección de empaque plástico y grasa hora $9 26 2 000000 $18 52
sellantecon manómetro marca oso
Cubeta hidroneumática de alto volumen de grasa hora $1105 2 000000 $22 10
sellantemarca oso
Andamios tubulares de hasta 10 metros de altura hora $3 48 4 000000 $13 92
Cámara digitalde 4 0 pixeles hora $1 32 4 000000 $5 28
Computadora de escritoriode 40 Gb 512 mhz hora $4 36 4 000000 $17 44
Impresora a colorinyección de tinta hora $0 81 2 000000 $1 62
Importe $377 32
Rendimiento 11 000000 $34 30 5 56%
Subtotal EQUIPO Y HERRAMIENTA $34.30 5 56%
Costo directo $616.60
(C D )COSTO DIRECTO $616 60
(I)INDIRECTO
20 0246% $123 47
SUMA (C D + I) $740 07
(F) FINANCIAMIENTO 1 1226% $8 31
SUMA (C D + I+ F) $748 38
(U) UTILIDAD CALCULADA 7% $52 39
SUMA (C D + I+ F +U) $800 77
(A) CARGOS ADICIONALES 0 6031% $4 83
SUMA (CD + I+ F + U + A) $805 60
PRECIO UNITARIO TOTAL $805 60
(•OCHOCIENTOS CINCO PESOS 60/100 M N *)

88
Capitulo IV

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Código I Concepto |Unidad | Costo ! | cantidad | Importe I % I
Análisis 1.40 Unidad PIEZA
IDEM ANTERIOR PERO DE 16" D N

MATERIALES
Grasa sellantecon teflonmarca oso kg $271 67 1904762 $517 47 30 98%
Empaque plásticomarca oso $1 085 00 0 380952 $413 33 24 75%
Antiaferranteníquelmarca chestertonestilo725 kg $385 00 0 238095 $91 67 5 49%
Solvente ind ymarinomarca chestertonestilo801 kg $43 80 1428571 $62 57 375%
Grasa lubricantebase de litiomarca mexlub kg $32 08 0238095 $7 64 0 46%
GraseraAllemitede broncede 1/4 pza $319 2000000 $6 38 0 38%
Solventedesincrustantemarca oso Ito $125 30 2 380952 $298 33 17 86%
Valvula Especialde Inyección pza $130 00 0 016000 $2 08 0 12%
Subtotal MATERIALES $1,399.47 8378%
MANO DE OBRA
Mantenimiento
Técnicoasistenteen mantenimientoa valvulas jor $399 40 2 000000 $798 80
Técnico líderen mantenimientoa valvulas jor $517 20 1000000 $517 20
Obrero general jor $171 26 1000000 $171 26
Herramientamenor %MO $1 487 26 0 050000 $74 36
Equipo de segundad %MO $1 487 26 0 050000 $74 36
Importe $1 635 98
Rendimiento 9 000000 $181 78 10 88%
Subtotal MANO DE OBRA $181.78 1088%
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Equipo para mantenimiento
Camioneta Pick up de 15 toneladas hora $141 36 2 000000 $282 72
Compresor portátilde 5 h p hora $7 86 2 000000 $15 72
Pistola de inyección de empaque plástico y grasahora $9 26 2 000000 $18 52
sellantecon manometro marca oso
Cubeta hidroneumática de alto volumen de grasa hora $11 05 2 000000 $22 10
sellantemarca oso
Camión hiabde8 toneladas hora $212 23 2 000000 $424 46
Andamios tubularesde hasta 10 metros de altura hora $3 48 4 000000 $13 92
Camara digitalde4 0 pixeles hora $1 32 4 000000 $5 28
Computadora deescritoriode40 Gb 512 mhz hora $4 36 4 000000 $17 44
Impresoraa colorinyecciónde tinta hora $0 81 2 000000 $1 62
Importe $801 78
Rendimiento 9 000000 $89 09 5 33%
Subtotal EQUIPO Y HERRAMIENTA $89 09 5 33%
Costodirecto $1,670.34
(C D )COSTO DIRECTO $1 670 34
(I)INDIRECTO
20 0246% $334 48
SUMA (C D + l) $2 004 82
(F)FINANCIAMIENTO 1 1226% $22 51
SUMA (C D +I +F) $2 027 33
(U)UTILIDAD CALCULADA 7% $141 91
SUMA (C D + I+ F+U) $2 169 24
(A)CARGOS ADICIONALES 0 6031% $1308
SUMA (C D +1+ F + U + A) $2 182 32
PRECIO UNITARIO TOTAL $2,182.32
(*DOS MIL CIENTO OCHENTA Y DOS PESOS 32/100 MN *)

89
Capitulo IV

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


C ó d ig o | Concepto | Unidad | Costo | | cantidad | Importe | % t
Análisis: 1.44 Unidad. PIEZA
MANTENIMIENTO A VALVULAS DE COMPUERTA CON CUERPO DE FUNDICION SIN LUBRICACION INTERNA Y
CON PRENSAESTOPAS MECANICO, DIFERENTES MARCAS, CLASE 150 # A 600 # DE 2" A4 D.N.

MATERIALES
Empaque marca chestertonde 3/8' estilo1400 kg $4 025 00 0142857 $575 00 71 87%
Antiaferranteníquelmarca chestertonestilo725 kg $385 00 0119048 $45 83 5 73%
Solventeind ymarinomarca chestertonestilo801 kg $43 80 0 476190 $20 86 2 61%
Grasa lubricantebase de litiomarca mexlub kg $32 08 0095238 $3 06 0 38%
Subtotal MATERIALES $644.75
MANO DE OBRA
Mantenimiento
Técnicoasistenteen mantenimientoa valvulas jor $39940 2 000000 $798 80
Técnicolíderen mantenimientoa valvulas ¡or $517 20 1 000000 $517 20
Obrero general jor $171 26 1000000 $171 26
Herramientamenor %MO $1 487 26 0 050000 $74 36
Equipo de seguridad %MO $1 487 26 0 050000 $74 36
Importe $1 635 98
Rendimiento 13 000000 $125 84 15 73%
Subtotal MANO DE OBRA $125.84 15 73%
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Equipo para mantenimiento
Camioneta Pickup de 15 toneladas hora $141 36 2 000000 $282 72
Maquina hidroneumatica extracción de empaques hora $17 40 2 000000 $34 80
marca chesterton
Compresor portátilde 5 h p hora $7 86 2 000000 $15 72
Pistola de inyección de empaque plástico y grasa hora $9 26 2 000000 $18 52
sellantecon manómetro marca oso
Andamios tubularesde hasta 10 metros de altura hora $3 48 2 000000 $6 96
Camara digitalde4 0 pixeles hora $1 32 4 000000 $5 28
Computadora de escritoriode40 Gb 512 mhz hora $4 36 4 000000 $17 44
Impresoraa colorinyecciónde tinta hora $0 81 2 000000 $162
Importe $383 06
Rendimiento 13 000000 $29 47
Subtotal EQUIPO Y HERRAMIENTA $29.47
Costo directo $800.06
(CD) COSTO DIRECTO $80006
(I)INDIRECTO 20 0246% $160 21
SUMA (C D +l) $960 27
(F)FINANCIAMIENTO 1 1226% $10 78
SUMA (C D + I+ F) $971 05
(U)UTILIDAD CALCULADA
7% $67 97
SUMA (C D +1+ F +U) $1 039 02
(A)CARGOS ADICIONALES 0 6031% $6 27
SUMA (C D +1+ F + U + A) $1 04529
PRECIO UNITARIO TOTAL $1,045.29
(*UN MIL CUARENTA Y CINCO PESOS 29/100 M N *)

90
Capitulo IV

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


I Código | Concepto |Unidad | Costo | | cantidad | Importe | %
Análisis-1 51 Unidad' PIEZA
IDEM ANTERIOR, PERO DE 24" D N

MATERIALES
Antiaferranteníquelmarca chestertonestilo725 kg $385 00 0333333 $12833 2 89%
Solventeind y marino marca chestertonestilo801 kg $43 80 1904762 $8343 1 88%
Grasa lubricantebase de litiomarca mexlub kg $32 08 0952381 $30 55 0 69%
Empaque marca chestertonde 1/2"estilo1400 kg $4,025 00 0 952381 $3,83333 86 31%
GraseraAllemitede bronce de 1/4" pza $319 2 000000 $6 38 0 14%
Subtotal MATERIALES $4,082.02 91 91%
MANO DE OBRA
Mantenimiento
Técnicoasistenteen mantenimientoa valvulas jor $399 40 2 000000 $798 80
Técnicolíderen mantenimientoa valvulas jor $517 20 1 000000 $517 20
Obrerogeneral jor $171 26 1000000 $171 26
Herramientamenor %MO $1,487 26 0 050000 $7436
Equipodeseguridad %MO $1,487 26 0 050000 $74 36
Importe $1,63598
Rendimiento 8 000000 $204 50 4 60%
Subtotal MANO DE OBRA $204 50 4 60%
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Equipo para mantenimiento
Camioneta PicK up de 15 toneladas hora $141 36 2000000 $282 72
Maquina hidroneumatica extracción de empaques hora $1740 2000000 $34 80
marca chesterton
Compresor portátilde 5 h p hora $7 86 2000000 $15 72
Camión hiabde 8 toneladas hora $212 23 4 000000 $848 92
Pistola de inyección de empaque plástico y grasa hora $926 2000000 $18 52
sellantecon manómetro marca oso
Andamios tubularesde hasta 10 metrosde altura hora $348 4000000 $13 92
Camara digitalde4 0 pixeles hora $1 32 4 000000 $5 28
Computadora deescritoriode40 Gb 512 mhz hora $436 4000000 $17 44
Impresoraa colorinyecciónde tinta hora $0 81 2 000000 $1 62
Importe $1 238 94
Rendimiento 8 000000 $154 87 3 49%
Subtotal EQUIPO Y HERRAMIENTA $15487 3 49%
Costo directo $4,441 39
(CD) COSTO DIRECTO $4,441 39
(I)INDIRECTO 20 0246% $889 37
SUMA (CD +l) $5,33076
(F)FINANCIAMIENTO 1 1226% $5984
SUMA (C D + I+ F)
$5,39060
(U)UTILIDAD CALCULADA 7% $377 34
SUMA (CD +I + F+U) $5767 94
(A)CARGOS ADICIONALES 0 6031% $3479
SUMA (C D +1+ F + U +A) $5,80273
PRECIO UNITARIO TOTAL $5,802 73
(•CINCO MIL OCHOCIENTOS DOS PESOS73/100 MN *)

91
Capitulo IV

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

C ó d ig o Concepto Unidad Costo cantidad Importe


Análisis: 1.57 Unidad: PIEZA
SUM INISTRO E INSTALACION D E GRASERA CON TAPON VENTILADO D E CABEZA RECTA EN A CERO
INOXIDABLE 304 DE1/4" D.N.

MATERIALES
Grasera de tapón ventilado en A-316 de 1/4" marca pza $154 70 1 000000 $154 70
oso
Subtotal MATERIALES $154.70
MANO DE OBRA
Instalación
Técnico asistente en mantenimiento a valvulas jor $39940 2 000000 $79880
Técnico líder en mantenimiento a valvulas jor $517 20 1 000000 $51720
Obrero general jor $171 26 1 000000 $171 26
Herramienta menor %M O $1 487 26 0 050000 $7436
Equipo de segundad %M O $1,48726 0050000 $7436
Importe $1,63598
Rendimiento 28000000 $5843 2740%
Subtotal MANO D E OBRA $58.43 27 40%
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Equipo para instalación
Andamios tubulares de hasta 10 metros de altura hora $348 1 000000 $348
Importe $348
Rendimiento 28 000000 $012 0 0 6%
Subtotal EQ U IP O Y HERRAMIENTA $0.12 0 06%
Costo directo $213.25
(C D ) C OS TO DIRECTO $21325
(I) INDIRECTO 200246% $42 70
SUMA (C D +l) $255 95
(F) FINANCIAMIENTO 1 1226% $2 87
SUMA (C D +I + F) $258 82
(U) UTILIDAD CALCULADA 7% $1812
SUMA (C D + I + F+U ) $276 94
(A) CA RGOS ADICIONALES 06031% $167
SUMA (C D +I + F + U + A) $27861
PRECIO UNITARIO TOTAL $278.61
(* DOSCIEN TOS SETENTA Y O C H O PESOS 61/100 MN *)

92
Capitulo IV

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe %


SUMINISTRO E INSTALACION DE TUERCA ELEVADORA TIPO "A "

M ATERIALES
Tuerca elevadora tipo "A", en bronce SÁE-64 pza $56520 1 000000 $56520 36 90%
Subtotal MATERIALES $565,20 3690%
MANO DE OBRA
Instalación
Técnico asistente en mantenimiento a valvulas jor $39940 2000000 $79880
Técnico líder en mantenimiento a valvulas jor $517 20 1 000000 $517 20
Obrero general jor $171 26 1 000000 $171 26
Herramienta menor %M O $1,487 26 0050000 $7436
Equipo de seguridad %M O $1,487 26 0050000 $74 36
Importe $1,635 98
Rendimiento 2000000 $81799 5 3 4 1%
Subtotal MANO D E OBRA $817.99 5 34 1%
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Equipo para instalación
Camioneta Pick up de 1 5 toneladas hora $141 36 2 000000 $282 72
Andamios tubulares de hasta 10 metros de altura hora $348 4 000000 $1392
Importe $29664
Rendimiento 2000000 $14832 9 68%
Subtotal EQ U IP O Y HERRAMIENTA $148.32 9 68%
Costo directo $1,531.51

(C D ) C OS TO D IR ECTO $1,531 51
(I) INDIRECTO 20 0246% $306 68
SUMA (C D +l) $1,83819
(F) FINANCIAMIENTO 1 1226% $2064
SUMA (C D + I + F) $1,85883
(U) UTILIDAD CALCULADA 7% $13012
SUMA (C D +I + F+U) $1,988 95
(A) CA RGOS ADICIONALES 06031% $1200
SUMA (C D +I + F + U + A) $2,00095
PRECIO UNITARIO TOTAL $2,000,95

(*D0S MIL PESOS 95/100 M N *)

93
Capitulo IV

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo cantidad | Importe


Análisis: 1.75 Unidad: PIEZA
SUMINISTRO EINSTALACION DE MANIVELA DE ACERO AL CARBON DE 30" DE LONGITUD

MATERIALES
RecubrimientoprimarioRP-6 Ito $44 05 0200000 $8 81 505%
Recubrimientoacabado RA-26 Ito $40 08 0120000 $4 81 276%
manivela de acero al carbón de 30" de longitud pza $125 00 1000000 $125 00 71 65%
p/varillamacho
Subtotal MATERIALES $138.82 7946%
MANO DE OBRA
Instalación
Técnicoasistenteen mantenimientoavalvulas jor $399 40 2 000000 $798 80
Técnicolíderen mantenimientoa valvulas jor $517 20 1000000 $517 20
Obrerogeneral jor $171 26 1000000 $171 26
Herramienta menor %MO $1,487 26 0 050000 $74 36
Equipo desegundad %MO $1,487 26 0050000 $74 36
Importe $1 635 98
Rendimiento 50 000000 $32 72 18 76%
Subtotal MANO DE OBRA $32.72 1876%
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Equipo para instalación
Camioneta Pickup de 15 toneladas hora $141 36 1000000 $141 36
Andamios tubularesde hasta 10 metrosde altura hora $348 4 000000 $13 92
Importe $155 28
Rendimiento 50 000000 $311 178%
Subtotal EQUIPO Y HERRAMIENTA $3.11 178%
Costodirecto $174,45
(C D )COSTO DIRECTO $174 45
(I)INDIRECTO 20 0246% $34 93
SUMA (C D + I) $209 38
(FjFINANCIAMIENTO 1 1226% $2 35
SUMA (C D +1+ F) $21173
(U)UTILIDAD CALCULADA 7% $14 82
SUMA (C D +1+ F +U) $226 55
(A)CARGOS ADICIONALES 0 6031% $137
SUMA (C D +I + F + U + A) $227 92
PRECIO UNITARIO TOTAL $227 92
(*DOSCIENTOS VEINTISIETE PESOS 92/100 M N *)

94
Capitulo V.

C a p it u l o V .

P r o c e d im ie n to s de M a n te n im ie n to , N orm a s y C ó d ig o s
A p lic a b le s .

Los Procedimientos serán la herramienta clave de la seguridad para la


ejecución de los trabajos: estos tienen la finalidad de poder dar la secuencia
exacta de las actividades que se ejecutaran

Estos están elaborados partiendo de la base de quien hará uso de estos tiene
previa experiencia en la ejecución de los trabajos de mantenimiento a válvulas.

Los procedimientos que se desarrollaron fueron los siguientes'

MVO-001 Procedimiento general para el mantenimiento a válvulas de


compuerta sin lubricación interna en operación y bajo presión

MVO-002 Procedimiento general para el mantenimiento a válvulas de


compuerta con sistema de lubricación interna en operación y bajo
presión.

MVO-003 Procedimiento general para el mantenimiento a válvulas tipo


macho y esfera en operación y bajo presión.

MVO-004 Procedimiento general para el monitoreo de emisiones fugitivas


de hidrocarburos volátiles y cuantificación de pase interno

MVO-005 Procedimiento general para el cambio de espárragos en uniones


bridadas en operación y bajo presión

95
Capitulo V,

Procedim iento general para el m antenim iento a PROCEDIMIENTO


vá lvu la s de com puerta sin lubricación interna MVO-001
Revisión
en operación y bajo presión.
Fecha: Julio-18-2005

C o n te n id o .

I. A lc a n c e

II. O b je tiv o

III. N o rm a s y d o c u m e n t o s a p lic a b le s .

IV. P e rs o n a l.

V. R e s p o n s a b ilid a d e s .

VI. E q u ip o , h e r ra m ie n ta y m a te ria le s

VII. D e s a rro llo de lo s tra b a jo s .

VIII. F in iq u ito d e lo s tra b a jo s .

Elaboró: R ev isó: Autorizó:

96
Capitulo V.

Procedim iento general para el m antenim iento a P R O C E D IM IE N T O

vá lvu la s de com puerta sin lubricación interna MVO-001


Revisión
en operación y bajo presión,
F e c h a : Ju lio - 1 8 - 2 0 0 5

I. A lc a n c e :

a) El alcance de este procedimiento es para ejecutar el mantenimiento adecuado a


válvulas en operación y bajo presión, tipo compuerta sin sistema de lubricación
interna.
b) Este procedimiento permite establecer un registro histórico de mantenimiento
de acuerdo a lo estipulado en ANSI 31.8
c) Este documento se refiere al mantenimiento a válvulas diseñadas para operar
en el sello del vástago, con empaquetaduras, del tipo trenzada, fabricada de
acuerdo a las condiciones de operación del fluido. Las superficies de sello son:
sistema de prensaestopas mecánico, medio cuerpo de válvulas, el área de
contacto entre anillo y compuerta, el retroasiento interno de la válvula.
II. O b je tiv o .

La preservación del equipo en óptimas condiciones, con la finalidad de una operación


segura, que garantice la correcta función en situaciones normales y de emergencia,
asimismo asegurar la continua operación de los procesos.
a) La integración a un registro de mantenimiento de los equipos, con la finalidad
de cumplir en las normas establecidas, como ANSI 31.8, ANSI 16.5, lo cual
permita la seguridad de personal e instalaciones.
b) Crear un programa de mantenimiento preventivo, con instrumentos, a través del
monitoreo de emisiones fugitivas, de acuerdo a lo establecido en normas
nacionales e internacionales, que pueda predecir comportamiento futuro de los
equipos.
c) Crear un programa de inspección y mantenimiento a válvulas en operación y
bajo presión.

III. N o r m a tiv id a d y d o c u m e n to s a p lic a b le s .

a) ANSI 31.8: G a s tr a n s m is s io n a n d d is tr ib u tio n p ip in g s y s te m s (Sistemas de

97
Capitulo V.

P rocedim iento general para el m antenim iento a P R O C E D IM IE N T O

vá lvu la s de com puerta sin lubrica ción interna MVO-001


Revisión
en operación y bajo presión
F e c h a : Ju lio - 1 8 - 2 0 0 5

transmisión y distribución de gas por tuberías).


b) A N S I 16.34: V a lv e - fla n g e d , th r e a d e d a n d w e ld in g e n d (Válvulas bridadas,
roscadas y extremos soldables)
c) A P I 6 D : P ip e lin e v a lv e s , e n d c lo s u r e s , c o n n e c to r s a n d s w iv e ls (Válvulas de
tuberías, conectores y bridas)
d) (Inspección y pruebas en válvulas)
A P I 598: V a lv e in s p e c tio n a n d te s tin g

e) A P I 599: M e ta l p lu g v a lv e s - fla n g e d a n d w e ld in g e n d s . (Válvulas de tapón

metálicas - bridadas y extremos soldables)


f) AP! 600; S te e l g a te v a lv e s - fla n g e d a n d b u tt - w e ld in g e n d s b o lte d a n d

p re s s u re s e a l b o n n e ts . (Válvulas de compuerta de acero - bridadas y de


embutir, extremos soldables, bridadas y bonetes de sello a presión)
g) A P I 6 0 8 ; M e ta l b all v a lv e s - fla n g e d , th re a d e d , a n d w e ld in g e n d (Válvulas

de esfera metálicas - bridadas, roscadas y extremos soldables)


h) N o r m a s d e c o n s tr u c c ió n de P e m e x ; K-101

i) M a n u a le s de fa b r ic a n te s de v á lv u la s .

j) M a n u a l d e s e g u r id a d de P e m e x .

k) H o ja s de s e g u r id a d de P r o d u c to s (M .S .D .S .)

IV. P e rso n a l

a) El desarrollo de los trabajos se deberá ejecutar con personal con experiencia


comprobada en mantenimiento a válvulas y equipos en operación y bajo
presión.
Características del Personal en la ejecución de trabajos de mantenimiento a válvulas.
a.1. C o o r d in a d o r té c n ic o de s e r v ic io s : Ingeniero mecánico.

a.2. O p e ra rio e s p e c ia lis ta : Técnico profesional medio, egresado de

educación superior media, con titulo y cédula profesional.


a.3. O p e ra rio de p rim e ra : Estudios mínimos de secundaria, con capacitación

en mantenimiento a válvulas y seguridad industrial.

98
Capitulo V.

Procedim iento general para el mantenimiento a P R O C E D IM IE N T O

válvulas de com puerta sin lubricación interna MVO-001


Revisión
en operación y bajo presión.
F e c h a : Ju l¡o - 1 8 - 2 0 0 5

a.4. Estudios mínimos de secundaria, con


A y u d a n te d e tr a b a jo s g e n e ra le s :

capacitación en mantenimiento a válvulas y seguridad industrial.


V. R e s p o n s a b ilid a d e s :

a. C o o r d in a d o r té c n ic o d e s e r v ic io s :

a.1. Tramitar las órdenes de trabajo peligroso necesarias para la ejecución de los
trabajos
a.2. Tramitar el personal y equipo necesario de seguridad ante el cliente,
a.3 Supervisar que no se ejecute ningún trabajo sino cuenta con los permisos y
supervisión por parte del cliente.
a.4. Elaboración de plan de contingencia junto con el personal de seguridad,
mantenimiento y operación del cliente,
a.5. Verificar el uso correcto y adecuado de los equipos de seguridad inherentes a
los trabajos por parte del personal a su cargo,
a.6. Seleccionar la herramienta adecuada para los trabajos,
a.7. Seleccionar los materiales adecuados para los trabajos.
a.8. Elaboración de reportes de trabajos: isométricos de localización, reporte de
personal, reporte de la operación, bitácora del servicio, estimación de los
trabajos y conciliación ante el cliente de los volúmenes generados en los
trabajos.
b .- O p e ra rio e s p e c ia lis ta .

b.1 Verificar que equipo y herramienta estén disponibles en el sitio de los trabajos.
b.2. Desarrollar los trabajos de mantenimiento con seguridad.
b.3. Reportar al coordinador técnico de servicios todas las observaciones sobre la
cualquier anomalía que ponga en riesgo la integridad del personal e
instalaciones.
b.4. Elaborar y colocar etiquetas de terminación de mantenimientos.
c. O p e ra rio de p rim e ra

Ela b or ó: R ev isó: A u to r iz ó :

99
Capitulo V.

P rocedim iento general para el m antenim iento a P R O C E D IM IE N T O

válvulas de com puerta sin lubricación interna MVO-001


Revisión
en operación y bajo presión.
F e c h a : Ju lio - 1 8 - 2 0 0 5

c.1. Asistir al técnico especialista en forma directa en el desarrollo de los trabajos de


mantenimiento.
d. A y u d a n te de tr a b a jo s g e n e ra le s .

d.1. Cargar el equipo y herramienta a los vehículos de la compañía.


d.2. Acercar herramienta al sitio de los trabajos.
d.3 Limpieza del equipo intervenido.
d.4. Limpieza de equipo y herramienta delacompañía.
E q u ip o , h e rra m ie n ta y m a te ria le s

A) E q u ip o d e s e g u r id a d .

A.1. El equipo descrito en este procedimiento es el mínimo requerido, el descrito en


este es enunciativo, más no limitativo, la responsabilidad del uso de este, no
esta sujeta a discusión alguna y será responsabilidad directa del coordinador de
servicios de la compañía verificar que este se use adecuadamente.
A.2 Todo el personal de la compañía deberá contar con capacitación en el uso y
manejo del diferente equipo de seguridad descrito en este procedimiento; esta
capacitación estará avalada en los reportes emitidos en la misma.
B) E q u ip o de s e g u r id a d p e rs o n a l:

B.1 Detector de H2S


B.2 Equipo de aire forzado.
B.3 Compresor de aire de respiración.
B.4 Equipo de aire autónomo.
B.5 Ropa de algodón: overol o pantalón y camisa de manga larga.
B.6 Zapato de seguridad con casquillo de acero y/plástico.
B.7 Botiquín de primeros auxilios.
B.8 Casco.
B.9 Lentes de seguridad.
B.10 Protección auditiva,

Ela b oró: R ev isó: Autorizó:

100
Capitulo V.

P rocedim iento general para el m antenim iento a P R O C E D IM IE N T O

vá lvu la s de com puerta sin lubricación interna MVO-001


Revisión
en operación y bajo presión.
F e c h a : Ju lio - 1 8 - 2 0 0 5

B.11 Arnés de seguridad.


C) H e rra m ie n ta :

C.1 La herramienta a utilizar deberá ser la adecuada para la ejecución de los


trabajos; en el caso donde se trabaje con atmósferas con emisión de
hidrocarburos al medio ambiente, se requerirá el uso forzoso de herramienta
antichispa.
D) M a te ria le s .

D.1 Todos los materiales a utilizar deberán contar con su certificado de calidad
expedido por el proveedor del mismo.
D.2 En ningún caso se deberá utilizar empaquetaduras de asbesto.
D.3 La especificación de birlos y torniilería deberá apegarse a lo indicado por las
normas establecidas en este procedimiento.
VII. D e s a r r o llo d e lo s tra b a jo s :

a.1 Verificar reporte de Inspección a través de instrumentos para detectar puntos


de fuga de la misma.
a.2. Inspeccionar visualmente la válvula; verificar corrosión en birlos de bridas de
enlace, torniilería del medio cuerpo, torniilería del yugo, birlos del
prensaestopas mecánico, válvula de drenado, etcétera. Integrar todos ios datos
al reporte de inspección.
a.3 Verificar estado operativo de la válvula: verificar en que posición se encuentra
esta; abierta ó cerrada. Si esta no se encuentra totalmente abierta o cerrada,
reportar esta anomalía al supervisor del cliente. Si la válvula se encuentra
abierta, proseguir con los siguientes pasos. Si la válvula se encuentra cerrada,
solicitar su apertura al supervisor del cliente. N u n c a o p e ra r la v á lv u la p o r
p e r s o n a l de la c o m p a ñ ía .

a.4 Verificar retro -asiento de la válvula: aflojar lentamente las tuercas de los birlos
del prensaestopas y verificar que no haya fuga de producto al exterior. Nunca

Ela b or ó: Revisó: A u to r iz ó :

101
Capitulo V.

P rocedim iento general para el m antenim iento a P R O C E D IM IE N T O

vá lvu la s de com puerta sin lubricación interna MVO-001


Revisión
en operación y bajo presión.
F e c h a : Ju lio - 1 8 - 2 0 0 5

retirar las tuercas completamente hasta tener la seguridad de que el retro -


asiento de la válvula selle perfectamente,
a.5 Preparar anillos de empaquetadura; cortar los anillos de acuerdo a la medida
requerida por la válvula,
a.6 Retirar las tuercas de los birlos del prensaestopas totalmente,
a.7 Retirar birlos existentes: esta operación deberá realizarse de un birlo a la vez.
a.8 Instalar birlos nuevos de acuerdo a la especificación requerida. Esto incluye
pasador, en caso de que sean birlos del tipo columpio,
a.9 Retirar empaquetadura existente en la válvula; esto deberá hacerse con
máquina extractora de empaquetaduras con la finalidad de no dañar el vástago
de la válvula.
a. 10 Instalar empaquetadura nueva en la caja del vástago: los cortes de esta
deberán estar encontrados a 90°y deberán tener un ángulo de 45°.
a.11 Apretar birlos del prensaestopas de la válvula, hasta que la empaquetadura
haya asentado correctamente en la caja del vástago.
M a n te n im ie n to a m e c a n is m o a c tu a d o r d e l tip o m e c á n ic o ,

a. 13 Retirar todos los tornillos y graseras de la carcaza.


a.14 Desarma el mecanismo del actuador: tornillo sinfín, cremallera, piñón, tuerca
elevadora, baleros, etcétera,
a. 15 Verificar el estado físico de estos. Registrar los datos de estos; tipo de baleros,
dimensiones de tuerca elevadora. Si algún elemento del mecanismo actuador
se encuentra dañado, reportar esta situación al coordinador de servicios de la
compañía, entregándole los datos de los mismos para proceder a su cambio,
previa autorización del cliente,
a. 16 Limpiar con solvente biodegradable las piezas, asegurándose de retirar grasas
polimerizadas y cristalizadas de estas,
a.17 Lubricar piezas del mecanismo actuador con grasa lubricante a base de litio.

102
Capitulo V.

Procedim iento general para el m antenim iento a P R O C E D IM IE N T O

vá lvu la s de com puerta sin lubricación interna MVO-001


Revisión
en operación y bajo presión.
F e c h a : Ju lio - I8 - 2 0 0 5

a. 18 Rearmado de mecanismo actuador.


a. 19 Prueba de funcionamiento: Esta deberá realizarse con autorización y
supervisión de personal del cliente.
D re n a d o .

Si la válvula cuenta con válvula de purga o drenado seguir los siguientes pasos:
a.20 Verificar el estado físico de los elementos que la integran,
a.21 Cambiar birlos del prensaestopas de la misma,
a.22 Limpiar mecanismo Actuador de la misma con solvente biodegradable.
a.23 Lubricar mecanismo Actuador de la misma con grasa lubricantea base delitio,
a.24 Instalar manguera de drenado y dirigirla a la posición queel supervisor del
cliente lo indique.
a.25 Abrir válvula de drenado; esta operación se deberá efectuar con la presencia
del supervisor del cliente,
a.26 Cerrar válvula de drenado cuando ya se hayan retirado todos los sedimentos.
L im p ie z a d e v á lv u la

a.27 Limpieza de cuerpo de válvula; eliminar toda huella de fuga con solvente
biodegradable.
E tiq u e ta d o d e v á lv u la y re g is tro d e m a n te n im ie n to .

a.28 Recopilar datos en etiqueta de válvula.


a.29 Efectuar registro de mantenimiento.
a.30 Integrar reporte fotográfico.
VIII. F in iq u ito d e lo s tra b a jo s .

a.1 Elaborar reporte de mantenimiento correspondiente.


a.2 Recopilar firmas correspondientes con operación y mantenimiento.
a.3 Asentar en bitácora el desarrollo de los trabajos e incidentes del mismo.\

103
Capitulo V.

Procedim iento general para el m antenim iento a P R O C E D IM IE N T O

vá lvu la s de com puerta sin lubrica ción interna MVO-001


Revisión
en operación y bajo presión.
F e c h a : Ju lio - 1 8 - 2 0 0 5

Tuerca de volante
Volante
Tuerca del vastago

Vastago
Prensa estopas
Birlosde Brida del Prense
Bridao Empaquetadura
tornillos
deOjo Tapón
Pernosy AnilloLinterna
tuercas Retroasiento
Empaque Bonete
limpieza Junta del Bonete

Birlosdel Bonete

Compuerta

PuertodeValvula Anillosde asiento

CaraRealzada

Extremosembutidosparasoldar

Figura MVO-OOI-01.-
Nomenclatura típica de una válvula de compuerta con bonete
atornillado

104
Capitulo V

Procedim iento general para el m antenim iento a P R O C E D I M I E N T O

vá lvu la s de com puerta con sistem a de MVO-002


Revisión: 001
lubricación interna en operación y bajo presión.
F e c h a : Ju lio - 1 8 - 2 0 0 5

C o n te n id o .

I. A lc a n c e

II. O b je tiv o

III. N o r m a s y d o c u m e n to s a p lic a b le s .

IV. P e rs o n a l.

V. R e s p o n s a b ilid a d e s .

VI. E q u ip o , h e rra m ie n ta y m a te ria le s .

V II. D e s a r ro llo d e lo s tr a b a jo s .

VIII. F in iq u ito d e lo s T ra b a jo s .

105
Capitulo V

Procedim iento general para el m antenim iento a P R O C E D I M I E N T O

válvu las de com puerta con sistem a de MVO-002


Revisión: 001
lubricación interna en operación y bajo presión.
F e c h a : Ju lio - 1 8 - 2 0 0 5

I. A lc a n c e s :

a) El alcance de este procedimiento es para ejecutar el mantenimiento adecuado a


válvulas en operación y bajo presión, tipo compuerta sin sistema de lubricación
interna.
b) Este procedimiento permite establecer un registro histórico de mantenimiento
de acuerdo a io estipulado en ANSI 31.8
c) Este documento se refiere al mantenimiento a válvulas diseñadas para operar
en el sello del vástago, con empaquetaduras, del tipo trenzada, fabricada de
acuerdo a las condiciones de operación del fluido. Las superficies de sello son:
Sistema de prensaestopas mecánico, medio cuerpo de válvulas, el área de
contacto entre anillo y compuerta, el retroasiento interno de la válvula.
II. O b je tiv o .

La preservación del equipo en óptimas condiciones, con la finalidad de una operación


segura, que garantice la correcta función en situaciones normales y de emergencia,
asimismo asegurar la continua operación de los procesos.
a) La integración a un registro de mantenimiento de los equipos, con la finalidad
de cumplir en las normas establecidas, como ANSI 31.8, ANSI 16.5, lo cual
permita ¡a seguridad de personal e instalaciones.
b) Crear un programa de mantenimiento preventivo, con instrumentos, a través del
monitoreo de emisiones fugitivas, de acuerdo a lo establecido en normas
nacionales e internacionales, que pueda predecir comportamiento futuro de los
equipos.
c) Crear un programa de inspección y mantenimiento a válvulas en operación y
bajo presión.
III. N o r m a tiv id a d y d o c u m e n to s a p lic a b le s .

a) A N S I 31.8: G a s t r a n s m is s io n a n d d is tr ib u tio n p ip in g s y s te m s . (Sistemas de


transmisión y distribución de gas por tuberías).

106
Capitulo V

Procedim iento general para el m antenim iento a P R O C E D I M I E N T O

vá lvu la s de com puerta con sistem a de MVO-002


Revisión: 001
lubricación interna en operación y bajo presión.
F e c h a : Ju lio - 1 8 - 2 0 0 5

b) A N S I 16.34: V a lv e - fla n g e d , th re a d e d a n d w e ld in g e n d . (Válvulas bridadas,


roscadas y extremos soldables)
c) A P I 6 D : P ip e lin e v a lv e s , e n d c lo s u r e s , c o n n e c to r s a n d s w iv e ls (Válvulas de
tuberías, conectores y bridas)
d) A P I 598: V a lv e in s p e c tio n a n d te s tin g . (Inspección y pruebas enválvulas)
e) A P I 599: M e ta l p lu g v a lv e s - fla n g e d a n d w e ld in g e n d s

f) A P I 6 0 0 ; S te e l g a te v a lv e s - fla n g e d a n d b u tt - w e ld in g e n d s b o lte d an d

p re s s u r e s e a l b o n n e ts .(Válvulas de compuerta de acero - bridadas y de


embutir, extremos soldables, bridadas y bonetes de sello a presión)
g) A P I 6 0 8 ; M e ta l b all v a lv e s - fla n g e d , th re a d e d , an d w e ld in g e n d (Válvulas

de esfera metálicas - bridadas, roscadas y extremos soldables)


h) N o rm a s d e c o n s tr u c c ió n d e P e m e x ; K -101

i) M a n u a le s d e fa b r ic a n te s d e v á lv u la s .

j) M a n u a l d e s e g u r id a d d e P e m e x .

k) H o ja s d e s e g u r id a d d e P r o d u c to s (M .S .D .S .)

IV. P e rso n a l

a) El desarrollo de los trabajos se deberá ejecutar con personal con experiencia


comprobada en mantenimiento a válvulas y equipos en operación y bajo
presión.
Características del Personal en la ejecución de trabajos de mantenimiento a válvulas.
a.1. C o o r d in a d o r té c n ic o d e s e rv ic io s : Ingeniero mecánico.
a.2. T é c n ic o e s p e c ia lis ta : Técnico profesional medio, egresado de educación
superior media, con titulo y cédula profesional.
a.3. O p e ra rio de p rim e ra : Estudios mínimos de secundaria, con capacitación en
mantenimiento a válvulas y seguridad industrial.
a.4. A y u d a n te de tr a b a jo s g e n e ra le s : Estudios mínimos de secundaria, con
capacitación en mantenimiento a válvulas y seguridad industrial.

107
Capitulo V

Procedim iento general para el m antenim iento a P R O C E D I M I E N T O

válvu las de com puerta con sistem a de MVO-002


Revisión: 001
lubricación interna en operación y bajo presión.
F e c h a : Ju lio - 1 8 - 2 0 0 5

V. R e s p o n s a b ilid a d e s :

a - C o o r d in a d o r té c n ic o de s e r v ic io s :
a.1. Tramitar ¡as órdenes de trabajo peligroso necesarias para la ejecución de los
trabajos.
a.2. Tramitar el personal y equipo necesario de seguridad ante el cliente,
a.3 Supervisar que no se ejecute ningún trabajo sino cuenta con los permisos y
supervisión por parte del cliente.
a.4. Elaboración de plan de contingencia junto con el personal de seguridad,
mantenimiento y operación del cliente,
a.5. Verificar el uso correcto y adecuado de los equipos de seguridad inherentes a
los trabajos por parte del personal a su cargo,
a.6. Seleccionar la herramienta adecuada para los trabajos,
a.7. Seleccionar los materiales adecuados para los trabajos.
a.8. Elaboración de reportes de trabajos: isométricos de localización, reporte de
personal, reporte de la operación, bitácora del servicio, estimación de los
trabajos y conciliación ante el cliente de los volúmenes generados en los
trabajos.
b .- O p e r a r io e s p e c ia lis ta

b.1 Verificar que equipo y herramienta estén disponibles en el sitio de los trabajos.
b.2. Desarrollar los trabajos de mantenimiento con seguridad.
b.3. Reportar al coordinador técnico de servicios todas las observaciones sobre la
cualquier anomalía que ponga en riesgo la integridad del personal e
instalaciones.
b.4. Elaborar y colocar etiquetas de terminación de mantenimientos.
c. O p e r a r io d e p rim e ra

c.1. Asistir al técnico especialista en forma directa en el desarrollo de los trabajos de


mantenimiento.

Elaboró: Revisó: Autorizó;

108
Capitulo V

Procedimiento general para el mantenimiento a PROCEDIMIENTO


válvulas d e c o m p u e r t a c o n sistema de MVO-002
R e v is ió n : 0 01
lubricación interna e n operación y bajo presión.
F e c h a : J u l i o - l 8-2005

d. A y u d a n t e d e t r a b a jo s g e n e r a le s .

d .1 . C a r g a r e l e q u i p o y h e r r a m i e n t a a l o s v e h í c u l o s d e la c o m p a ñ í a .

d .2 . A c e r c a r h e r r a m i e n t a a l s it io d e l o s t r a b a j o s .

d .3 L im p ie z a d e l e q u ip o in t e r v e n id o .

d .4 . L im p ie z a d e e q u ip o y h e r r a m ie n t a d e la c o m p a ñ í a .

V I. E q u ip o , h e r r a m ie n t a y m a t e r ia le s

A) E q u ip o d e s e g u r id a d .

A .1 . E l e q u i p o d e s c r i t o e n e s t e p r o c e d i m i e n t o e s e l m ín im o r e q u e r i d o , e l d e s c r i t o en

e s t e e s e n u n c i a t i v o , m á s n o lim it a t iv o , la r e s p o n s a b ilid a d d e l u s o d e e ste , no

e s t a s u je t a a d is c u s ió n a lg u n a y s e r á r e s p o n s a b ilid a d d ir e c t a d e l C o o r d in a d o r

d e S e r v i c i o s d e la c o m p a ñ í a v e r i f i c a r q u e e s t e s e u s e a d e c u a d a m e n t e .

A .2 T o d o e l p e r s o n a l d e la c o m p a ñ í a d e b e r á c o n ta r c o n c a p a c it a c ió n e n e l u s o y

m a n e jo d e l d if e r e n t e e q u ip o d e s e g u r id a d d e s c r it o e n e s t e p r o c e d im ie n t o ; e s t a

c a p a c i t a c i ó n e s t a r á a v a l a d a e n l o s r e p o r t e s e m i t i d o s e n la m i s m a .

B ). E q u ip o d e s e g u r id a d p e r s o n a l:

B .1 D e t e c t o r d e H 2S

B .2 E q u ip o d e a ir e fo r z a d o .

B .3 C o m p r e s o r d e a ir e d e r e s p ir a c ió n .

B .4 E q u ip o d e a ir e a u t ó n o m o .

B .5 R o p a d e a lg o d ó n : o v e r o l o p a n t a ló n y c a m is a d e m a n g a la r g a .

B .6 Z a p a t o d e s e g u r id a d c o n c a s q u illo d e a c e r o y / p lá s t ic o .

B .7 B o t iq u ín d e p r im e r o s a u x ilio s .

B .8 C asco .

B .9 L e n t e s d e s e g u r id a d .

B .1 0 P r o t e c c i ó n a u d it iv a ,

B .1 1 A r n é s d e s e g u r id a d .

C ). H e r r a m ie n t a :

109
Capitulo V

Procedimiento general para el mantenimiento a P ROCEDIMIENTO


válvulas d e c o m p u e r t a c o n sistema de MVO-002
R e v is ió n : 0 0 1
lubricación interna en operación y bajo presión.
F e ch a : J u l i o - l 8-2005

C .1 . La h e r r a m ie n t a a u t iliz a r d e b e rá ser la adecuada p a ra la e je c u c ió n d e lo s

t r a b a jo s ; en el caso donde se t r a b a je con a tm ó sfe ra s con e m is ió n de

h id r o c a r b u r o s a l m e d io a m b ie n t e , s e r e q u e r ir á el u so fo rz o so d e h e r r a m ie n t a

a n t ic h is p a .

D ). M a t e r ia le s .

D .1 Todos lo s m a t e r ia le s a u t iliz a r d e b e r á n co n ta r co n su c e r t if ic a d o de c a lid a d

e x p e d i d o p o r e l p r o v e e d o r d e l m is m o .

D .2 E n n in g ú n c a s o s e d e b e r á u t iliz a r e m p a q u e t a d u r a s d e A s b e s t o .

D .3 L a e s p e c if ic a c ió n d e b ir lo s y t o r n iile r ía d e b e r á a p e g a rse a lo i n d i c a d o p o r la s

n o r m a s e s t a b le c id a s e n e s t e p r o c e d im ie n t o .

V II. D e s a r r o llo d e lo s t r a b a jo s :

a .1 V e r if ic a r re p o rte d e In s p e c c ió n a t r a v é s d e in s t r u m e n t o s p a r a d e t e c t a r p u n t o s

d e f u g a d e la m i s m a .

a .2. In s p e c c io n a r v is u a lm e n t e la v á l v u l a ; v e r i f i c a r c o r r o s i ó n en b ir lo s d e b r id a s d e

e n la c e , t o r n iile r ía d e l m e d io c u e r p o , t o r n iile r ía d e l y u g o , g r a s e r a s d e lu b r ic a c ió n

de la c o m p u e r t a , t o r n illo a lim e n t a d o r d e em paque, v e r if ic a r e l e s t a d o de la s

c h e c k s d e e sta s.

a .3 V e r i f i c a r e s t a d o o p e r a t i v o d e la v á l v u l a : v e r i f i c a r e n q u e p o s i c i ó n s e e n c u e n t r a

e s t a ; a b i e r t a ó c e r r a d a . S i e s t a n o s e e n c u e n t r a t o t a lm e n t e a b i e r t a o c e r r a d a ,

re p o rta r e s ta a n o m a lía a l s u p e r v is o r d e l c lie n t e . Si la v á lv u la se e n cu e n tra

a b i e r t a , p r o s e g u i r c o n l o s s i g u i e n t e s p a s o s . S i la v á l v u l a s e e n c u e n t r a c e r r a d a ,

s o lic it a r s u a p e rtu ra a l s u p e r v is o r d e l c lie n t e . N unca o p e ra r la v á lv u la por

p e r s o n a l d e la c o m p a ñ í a .

a .4 C o n e c t a r m a n g u e r a s a g r a s e r a s d e lu b r ic a c ió n

a .5 D e s in c r u s t a r v e n a s d e lu b r ic a c ió n : In y e c t a r s o lv e n t e d e s in c r u s t a n t e ,

a .6 D e ja r r e p o s a r e l s o lv e n t e d o s h o r a s e n lo s in t e r n o s d e la v á l v u l a

a .7 L i m p i a r v e n a s d e l u b r i c a c i ó n m e d i a n t e la i n y e c c i ó n d e g r a s a lu b r ic a n t e .

Elaboró: Revisó: Autorizó:

110
Capitulo V

Procedimiento general para el mantenimiento a PROCEDIMIENTO


válvulas d e c o m p u e r t a c o n sistema de MVO-002
R e v is ió n : 0 0 1
lubricación interna en operación y bajo presión.
F e ch a : Ju lio -1 8 -2 0 0 5

a .8 In y e c t a r g r a s a s e lla n t e a b ase de P FT E .

a .9 L i m p i a r t o r n illo a l i m e n t a d o r d e e m p a q u e c o n s o l v e n t e d e s in c r u s t a n t e ,

a .10 I n y e c t a r e m p a q u e p l á s t i c o p o r t o r n illo a l i m e n t a d o r d e e m p a q u e ,

a . 11 C a m b ia r g r a s e r a s d e lu b r ic a c ió n d e v e n t e o y d r e n a d o : e s t a o p e r a c ió n s o lo s e

r e a l i z a r á s i la v á l v u l a s e l l o .

M a n t e n im ie n t o a m e c a n is m o a c t u a d o r d e l t ip o m e c á n ic o ,

a. 13 R e t i r a r t o d o s l o s t o r n i l l o s y g r a s e r a s d e la c a r c a z a .

a. 14 D e sa rm a e l m e c a n is m o d e l a c t u a d o r : t o r n illo s i n f í n , c r e m a l l e r a , p iñ ó n , t u e r c a

e le v a d o r a , b a le r o s , e t c é t e r a

a. 15 V e r i f i c a r e l e s t a d o f í s i c o d e e s t o s . R e g i s t r a r l o s d a t o s d e e s t o s ; t ip o d e b a l e r o s ,

d im e n s io n e s d e t u e r c a e le v a d o r a . S i a lg ú n e le m e n t o d e l m e c a n is m o a c t u a d o r

s e e n c u e n t r a d a ñ a d o , r e p o r t a r e s t a s i t u a c i ó n a l c o o r d i n a d o r d e s e r v i c i o s d e la

c o m p a ñ ía , e n t r e g á n d o le lo s d a t o s d e lo s m is m o s p a r a p r o c e d e r a s u c a m b io ,

p r e v ia a u t o r iz a c ió n d e l c lie n t e ,

a. 16 L im p ia r c o n s o lv e n t e b io d e g r a d a b le la s p ie z a s , a s e g u r á n d o s e d e r e t ir a r g r a s a s

p o lim e r iz a d a s y c r is t a liz a d a s d e e s t a s ,

a. 1 7 L u b r i c a r p i e z a s d e l m e c a n i s m o a c t u a d o r c o n g r a s a l u b r i c a n t e a b a s e d e lit io ,

a .18 R e a r m a d o d e m e c a n is m o a c tu a d o r .

a. 19 P ru e b a de f u n c io n a m ie n t o : E sta d e b e r á r e a liz a r s e con a u t o r iz a c ió n y

s u p e r v is ió n d e p e r s o n a l d e l c lie n t e .

D re n a d o .

S i la v á l v u l a c u e n t a c o n v á l v u l a d e p u r g a o d r e n a d o s e g u i r l o s s i g u i e n t e s p a s o s :

a .2 0 V e r if ic a r e l e s t a d o f ís ic o d e lo s e le m e n t o s q u e la in t e g r a n .

a .21 C a m b i a r b i r l o s d e l p r e n s a e s t o p a s d e la m i s m a .

a .2 2 L i m p i a r m e c a n i s m o a c t u a d o r d e la m i s m a c o n s o l v e n t e b i o d e g r a d a b l e .

a .2 3 L u b r i c a r m e c a n i s m o a c t u a d o r d e la m i s m a c o n g r a s a l u b r i c a n t e a b a s e d e lit io .

Elaboró: Revisó: Autorizó:

111
Capitulo V

P r o c e d im ie n t o g e n e r a l p a r a e l m a n t e n im ie n t o a P R O C E D IM IE N T O
M V O -0 0 2
v á lv u la s d e c o m p u e r t a c o n s is t e m a d e
R e v is ió n : 0 0 1
lu b r ic a c ió n in t e r n a e n o p e r a c ió n y b a jo p r e s ió n .
F e c h a : Ju lio -1 8 -2 0 0 5

a .2 4 In s t a la r m a n g u e r a de d re n a d o y d ir ig ir la a la p o s ic ió n que e l s u p e r v is o r d e l

c l i e n t e lo in d i q u e .

a .2 5 A b r ir v á lv u la d e d r e n a d o ; e s t a o p e r a c ió n s e d e b e r á e f e c t u a r c o n la p r e s e n c i a

d e l s u p e r v i s o r d e l c lie n t e ,

a .26 C e r r a r v á l v u l a d e d r e n a d o c u a n d o y a s e h a y a n r e t ir a d o t o d o s l o s s e d i m e n t o s .

L im p ie z a d e v á lv u la

a .2 7 L im p ie z a de c u e rp o de v á lv u la ; e lim in a r to d a h u e lla de fu g a con s o lv e n t e

b io d e g r a d a b le .

E t iq u e t a d o d e v á lv u la y r e g is t r o d e m a n t e n im ie n t o ,

a .2 9 R e c o p ila r d a t o s e n e t iq u e t a d e v á lv u la ,

a .3 0 E f e c t u a r r e g is t r o d e m a n t e n im ie n t o ,

a .31 I n t e g r a r r e p o r t e f o t o g r á f ic o .

V III. F in iq u it o d e lo s t r a b a jo s .

a ,1 E la b o r a r r e p o r t e d e m a n t e n im ie n t o c o r r e s p o n d ie n t e .

a .2 R e c o p ila r f ir m a s c o r r e s p o n d ie n t e s c o n o p e r a c ió n y m a n t e n im ie n t o .

a .3 A s e n t a r e n b it á c o r a e l d e s a r r o llo d e lo s t r a b a jo s e in c id e n t e s d e l m is m o .

112
Capitulo V

P r o c e d i m i e n t o g e n e r a l p a r a la i n s t a l a c i ó n d e P R O C E D IM IE N T O
M V O -006
c o n e x io n e s a u x ilia r e s
R e v is ió n : 001

Fecha: Ju lio -18 -2 0 0 5

C O N T E N ID O .

I. A lc a n c e

II. O b je t iv o

III. N o rm a s y d o c u m e n t o s a p lic a b le s .

IV . P e r s o n a l.

V. R e s p o n s a b ilid a d e s .

V I. E q u ip o , h e r r a m ie n t a y m a t e r ia le s

V II. D e s a r r o llo d e lo s t r a b a jo s .

V III. F in iq u it o d e lo t r a b a jo s .

IX . A p é n d ic e .

Elaboró: Revisó: Autorizó:

113
Capitulo V

P r o c e d i m i e n t o g e n e r a l p a r a la i n s t a l a c i ó n d e P R O C E D IM IE N T O
c o n e x io n e s a u x ilia r e s M V O -006
R e v is ió n : 001

Fecha: Ju lio-18 -20 05

I. A lc a n c e :

a. E l a l c a n c e d e e s t e p r o c e d im ie n t o e s p a r a la in s t a la c ió n c o n s e g u r i d a d d e

P u e r t o s A u x i l i a r e s d e I n y e c c ió n e n V á l v u l a s d e a c u e r d o a la e s p e c i f i c a c i ó n

A N S I 1 6 .5 C

II. O b je t iv o :

a) P r o p o r c io n a r l a s o p e r a c i o n e s a r e a l i z a r p a r a la I n s t a la c ió n d e P u e rto s

A u x i l i a r e s d e I n y e c c i ó n c o n S e g u r i d a d y e f i c ie n c ia .

III. N o rm a s y d o c u m e n t o s a p lic a b le s .

a) P r o c e d i m i e n t o M V O - O O I : P r o c e d im ie n t o g e n e r a l p a r a e l m a n t e n im ie n t o a

v á lv u la s d e c o m p u e r t a s in lu b r i c a c ió n in t e r n a e n o p e r a c ió n y b a jo p r e s ió n .

b) P r o c e d im ie n t o M V Q - 0 0 2 : P r o c e d im ie n t o g e n e r a l p a r a e l m a n t e n im ie n t o a

v á l v u l a s d e c o m p u e r t a c o n s is t e m a d e lu b r ic a c ió n in t e r n a e n o p e r a c ió n y

b a jo p r e s ió n .

c) P r o c e d im ie n t o M V O - 0 0 3 : P r o c e d im ie n t o g e n e r a l p a r a e l m a n t e n im ie n t o a

v á l v u l a s t ip o m a c h o y e s f e r a e n o p e r a c ió n y b a jo p r e s ió n .

d) ASM E / AN SE B 1 6 .5 - 1 9 8 8 ; p ip e f la n g e s a n d f ia n g e d f it t in g s . (B rid a s

p a r a t u b e r í a s y a c c e s o r i o s b r id a d o s )

e) ASM E B 1 6 .3 4 - 1996; V a lv e - f la n g e d th re a d e d and w e ld in g end

( v á lv u la s B r id a d a s , r o s c a d a s y e x t r e m o s s o ld a b le s )

f) ASM E B 3 1 .8 -1 9 9 2 G a s t r a n s m is s io n and d is t r ib u t io n p ip in g sy ste m s

( S i s t e m a s d e t r a n s m i s ió n y d is t r ib u c ió n d e g a s p o r t u b e r ía s ) .

g) H o ja s M S D S ( M a t e r ia l S a f e t y D a t e S h e e t ) : H o ja s d e D a t o s d e S e g u r id a d

d e M a t e r ia le s .

IV . P e r s o n a l:

a) El d e s a r r o llo de lo s t r a b a jo s se d e b e rá e je c u t a r con p e rso n a l con

e x p e r ie n c ia c o m p ro b a d a en m a n t e n im ie n t o a v á lv u la s y e q u ip o s en

o p e r a c ió n y b a jo p r e s ió n . A s im is m o d e b e rá c o n ta r con C a p a c it a c ió n

e s p e c ia l e n t é c n ic a s d e b a r r e n a d o y m a c h u e le a d o e n lín e a s o p e r a n d o ,

c o n o c im ie n t o s e s p e c ia le s e n n o r m a t iv id a d a p lic a b le a e s t o s t r a b a jo s .

Elaboro: Revisó’ Autorizó:

114
Capitulo V

P r o c e d im ie n t o g e n e r a l p a r a la in s t a la c ió n d e P R O C E D IM IE N T O
c o n e x io n e s a u x ilia r e s M V O -006
R e v is ió n : 001

Fecha: Ju lio -18 -2 0 0 5

C a r a c t e r í s t i c a s d e l p e r s o n a l e n la e j e c u c i ó n d e t r a b a j o s d e m a n t e n im ie n t o a

v á lv u la s .

a .1 . C o o r d i n a d o r t é c n i c o d e s e r v i c i o s ' i n g e n i e r o m e c á n ic o , c o n t it u lo y c é d u l a

p r o f e s io n a l, e m it id o p o r la d ir e c c i ó n g e n e r a l d e p r o f e s io n e s ,

a .2. O p e r a r io e s p e c ia lis t a t é c n ic o p r o f e s io n a l m e d io , e g r e s a d o d e e d u c a c i ó n

s u p e r io r m e d ia , con t it u lo y c é d u la p r o f e s io n a l e m it id a por la d ir e c c ió n

g e n e r a l d e p r o f e s io n e s ,

a .3. O p e r a r i o d e p r i m e r a : e s t u d i o s m ín im o s d e s e c u n d a r i a , c o n c a p a c i t a c i ó n e n

m a n t e n im ie n t o a v á l v u l a s y s e g u r i d a d in d u s t r ia l.

a .4 A y u d a n te d e t r a b a jo s g e n e r a le s : e s t u d io s m ín im o s d e s e c u n d a r ia , c o n

c a p a c i t a c i ó n e n m a n t e n im ie n t o a v á l v u l a s y s e g u r i d a d in d u s t r ia l.

V. R e s p o n s a b ilid a d e s :

a. C o o r d in a d o r t é c n ic o d e s e r v ic io s :

a .1 . T r a m it a r l a s ó r d e n e s d e t r a b a jo p e l ig r o s o n e c e s a r i a s p a r a la e j e c u c i ó n d e lo s

t r a b a jo s .

a 2. T r a m it a r e l p e r s o n a l y e q u ip o n e c e s a r i o d e s e g u r i d a d a n t e e l c lie n t e ,

a 3 S u p e r v i s a r q u e n o s e e je c u t e n in g ú n t r a b a jo s i n o c u e n t a c o n lo s p e r m i s o s y

s u p e r v i s i ó n p o r p a r t e d e l c lie n t e ,

a 4. E la b o r a c i ó n de p la n d e c o n t i n g e n c ia j u n t o c o n e l p e r s o n a l d e s e g u r id a d ,

m a n t e n im ie n t o y o p e r a c ió n d e l c lie n t e

a 5 V e r i f i c a r e l u s o c o r r e c t o y a d e c u a d o d e lo s e q u i p o s d e s e g u r i d a d i n h e r e n t e s

a lo s t r a b a j o s p o r p a r t e d e ! p e r s o n a l a s u c a r g o ,

a .6. S e l e c c i o n a r la h e r r a m ie n t a a d e c u a d a p a r a lo s t r a b a jo s ,

a .7 . S e l e c c i o n a r lo s m a t e r ia le s a d e c u a d o s p a r a lo s t r a b a jo s

a .8 E la b o r a c i ó n d e r e p o r t e s d e t r a b a jo s , i s o m é t r i c o s d e l o c a li z a c ió n , re p o rte d e

p e r s o n a l , r e p o r t e d e la o p e r a c i ó n , b it á c o r a d e l s e r v i c i o , e s t im a c ió n d e lo s

t r a b a j o s y c o n c ili a c i ó n a n t e e l c lie n t e d e lo s v o lú m e n e s g e n e ra d o s en lo s

t r a b a jo s

b .- O p e r a r io e s p e c ia lis t a .

Elaboró: Revisó. Autorizó:

115
Capitulo V

P r o c e d i m i e n t o g e n e r a l p a r a la i n s t a l a c i ó n d e P R O C E D IM IE N T O
M V O -0 0 6
c o n e x io n e s a u x ilia r e s
R e v is ió n : 001

Fecha: Ju l¡o -18 -2 005

b .1 V e r if ic a r q u e e q u ip o y h e r r a m ie n t a e sté n d is p o n ib le s en e l s it io de lo s

t r a b a jo s .

b .2 . D e s a r r o l l a r lo s t r a b a j o s d e m a n t e n im ie n t o c o n s e g u r i d a d .

b .3 R e p o r t a r a l C o o r d in a d o r T é c n ic o d e S e r v ic io s t o d a s la s o b s e r v a c io n e s s o b r e

la c u a lq u ie r a n o m a lía que ponga en r ie s g o la in t e g r id a d del p e rso n a l e

in s t a la c io n e s

b .4 . E l a b o r a r y c o l o c a r e t i q u e t a s d e t e r m in a c ió n d e m a n t e n im ie n t o s .

c. O p e r a r io d e p r im e r a

c .1 . A s is t ir al T é c n ic o e s p e c ia lis t a en fo rm a d ir e c t a en el d e s a r r o llo de lo s

t r a b a j o s d e m a n t e n im ie n t o .

d .- A y u d a n t e d e t r a b a jo s g e n e r a le s .

d .1 . C a r g a r e l e q u ip o y h e r r a m ie n t a a lo s v e h í c u l o s d e la c o m p a ñ í a

d .2 . A c e r c a r h e r r a m ie n t a a l s it io d e lo s t r a b a jo s .

d .3 L i m p ie z a d e l e q u ip o in t e r v e n id o

d .4 L i m p ie z a d e e q u ip o y h e r r a m ie n t a d e la c o m p a ñ í a .

E q u ip o , h e r r a m ie n t a y m a t e r ia le s

A) E q u ip o d e s e g u r id a d .

A .1 . E l e q u ip o d e s c r i t o e n e s t e p r o c e d im ie n t o e s e l m ín im o r e q u e r id o , e l d e s c r it o

e n e s t e e s e n u n c ia t iv o , m á s n o lim it a t iv o , la r e s p o n s a b i l i d a d d e l u s o d e e s t e ,

no e sta s u je t a a d is c u s ió n a lg u n a y se rá r e s p o n s a b ilid a d d ir e c t a del

c o o r d in a d o r de s e r v ic io s de la c o m p a ñ ía v e r if ic a r que e ste se use

a d e c u a d a m e n te .

A .2 T o d o e l p e r s o n a l d e la c o m p a ñ í a d e b e r á c o n t a r c o n c a p a c i t a c i ó n e n el uso y

m a n e j o d e l d if e r e n t e e q u ip o d e s e g u r i d a d d e s c r i t o e n e s t e p r o c e d im ie n t o ;

e s t a c a p a c i t a c i ó n e s t a r á a v a l a d a e n lo s r e p o r t e s e m it id o s e n la m is m a .

B) E q u ip o d e s e g u r id a d p e r s o n a l:

B .1 D e te cto r d e H S 2
B .2 E q u ip o d e a ir e f o r z a d o .

B .3 C o m p r e s o r d e a ir e d e r e s p ir a c ió n .

Elaboró: Revisó. Autorizó

116
Capitulo V

P r o c e d i m i e n t o g e n e r a l p a r a la i n s t a l a c i ó n d e P R O C E D IM IE N T O
c o n e x io n e s a u x ilia r e s M V O -006
R e v is ió n : 001

Fecha: Ju lio -18 -2 0 0 5

B 4 E q u i p o d e a ir e a u t ó n o m o .

B 5 R o p a A n t if la m a ( N o m e x )

B .6 Z a p a t o d e s e g u r i d a d c o n c a s q u i l l o d e a c e r o y / p lá s t ic o .

B .7 B o t iq u ín d e p r im e r o s a u x il io s .

B .8 C asco

B .9 L e n t e s d e s e g u r i d a d y c a r e t a f a c ia l.

B .1 0 P r o t e c c i ó n a u d it iv a ,

B. 11 A r n é s d e s e g u r id a d

C) H e r r a m ie n t a :

C .1 . L a h e r r a m ie n t a a u t iliz a r d e b e r á s e r la a d e c u a d a p a r a la e j e c u c i ó n d e lo s

t r a b a jo s ; en el caso donde se t r a b a je con a tm ó sfe ra s con e m i s ió n d e

h id r o c a r b u r o s a ! m e d io a m b ie n t e , s e r e q u e r i r á e l u s o f o r z o s o d e h e r r a m ie n t a

a n t i c h is p a

D) M a t e r ia le s .

D .1 T o d o s lo s m a t e r ia le s a u t iliz a r d e b e r á n c o n t a r c o n s u c e r t if ic a d o d e c a l i d a d

e x p e d id o p o r e l p r o v e e d o r d e l m is m o .

D .2 L a s v á l v u l a s a u t iliz a r e n l a s c o n e x i o n e s d e b e r á n s e r i n v a r i a b le m e n t e de

s e ll o p o s it iv o y e s t a r d i s e ñ a d a s p a r a s o p o r t a r p r e s i o n e s d e 3 0 0 0 P S I

P la n d e c o n t in g e n c ia :

D e b id o a q u e c u a l q u i e r t r a b a jo q u e im p liq u e o p e r a c i o n e s c o n l í n e a s o p e r a n d o y

b a jo p r e s ió n con h i d r o c a r b u r o s v o lá t ile s , f l a m a b l e s o t ó x ic o s i n v a r ia b le m e n t e se

d e b e r á d e s a r r o l l a r u n p la n d e c o n t i n g e n c ia c o n la s s ig u ie n t e s á r e a s i n v o l u c r a d a s

e n lo s t r a b a jo s '

■ m a n t e n im ie n t o .

■ o p e r a c ió n

■ s e g u r id a d

■ c o m p a ñ í a c o n t r a t is t a .

Elaboró: Revisó: Autorizo:

117
Capitulo V

P r o c e d i m i e n t o g e n e r a l p a r a la i n s t a l a c i ó n d e P R O C E D IM IE N T O
c o n e x io n e s a u x ilia r e s M V Q -006
R e v is ió n : 001

Fecha: Ju lio -18 -20 05

E s t e p la n d e c o n t i n g e n c ia d e b e r á c o n t e n e r p o r lo m e n o s lo s s i g u i e n t e s p a r á m e t r o s

y n o s e d e b e r á r e a l i z a r s e n in g ú n t r a b a jo s i n o s e e n c u e n t r a n c o m p le t o s t o d o s y

c a d a u n o d e io s r e q u e r im ie n t o s :

i. R u t a s d e e s c a p e

li. D ia g r a m a s d e l o c a l i z a c i ó n d e e q u ip o y p e r s o n a l a in t e r v e n ir .

i í i .P e r s o n a l a in t e r v e n ir d u r a n t e l a s o p e r a c i o n e s , n o s e p e r m it ir á e l a c c e s o al

á r e a d e lo s t r a b a j o s d e p e r s o n a l q u e n o e s t e r e l a c i o n a d o e n la lis t a p r e v ia ,

iv L a s d if e r e n t e s á re a s del c lie n t e com o son o p e r a c ió n , s e g u r id a d y

m a n t e n im ie n t o d e b e rá n e sta r p re p a ra d a s p a ra que en caso de una

c o n t i n g e n c ia p o d e r d e s p r e s u r i z a r la v á l v u la , m e d ia n t e e l c i e r r e d e v á l v u l a s

d e l s is t e m a q u e c o n f lu y a n a ! á r e a e s p e c í f i c a d e t r a b a jo .

I. D e s a r r o llo d e io s t r a b a jo s

a) P r e v io s : a n t e s d e in ic ia r c u a lq u ie r t r a b a jo d e b e r á s o lic it a r s e a l c lie n t e

la c a l i b r a c i ó n d e l o s e s p e s o r e s d e l á r e a d e la v á l v u l a o a c c e s o r i o s d o n d e

s e i n s t a l a r a la c o n e x i ó n a u x i l i a r , e s t a c a l i b r a c i ó n s e d e b e r á c o n t e n e r p o r

e s c r it o d e p a r t e d e l c lie n t e .

b) P re p a ra r á re a d e t r a b a jo ; S e d e b e rá r e t ir a r t o d o e l p e r s o n a l i n n e c e s a r i o y

a c o r d o n a r e l á r e a d e lo s t r a b a jo s . S e d e b e r á n c o l o c a r lo s e q u i p o s d e c o n t r a

in c e n d io de a c u e rd o a com o se e s t a b le c ió p r e v ia m e n t e en el p la n de

c o n t i n g e n c ia . E s t e lo d e b e r á n c o n o c e r t o d o s l o s in v o l u c r a d o s e n e l t r a b a jo .

c) S o lic it a r la s u s p e n s i ó n d e c u a l q u i e r t r a b a jo c e r c a n o a l á r e a d e t r a b a jo .

d) U b ic a r e l á r e a d o n d e s e u b ic a r a n l a s c o n e x i o n e s a u x i l i a r e s d e a c u e r d o a lo

e s t ip u la d o e n A S M E B 1 6 3 4 . C u a l q u i e r u b ic a c ió n d if e r e n t e d e c o n e x i o n e s

a u x ilia r e s se debe s o l ic it a r a u t o r iz a c ió n al D e p a rta m e n to de in g e n i e r í a . El

p u n t o u b ic a d o m a r c a r lo c o n u n g o lp e .

e) B a r r e n a r , C o n la f in a lid a d d e t e n e r m a y o r s e g u r i d a d e n e l b a r r e n a d o c o l o q u e

u n t o p e e n la b r o c a N U N C A s o b r e p a s e la p r o f u n d id a d d e l b a r r e n o , s i e m p r e

r e s p e t e e s t a p r o f u n d id a d . C o n a ir e lim p ie l a s r e b a b a s d e m e t a l d e l a g u j e r o

Elaboró: Revisó: Autorizó:

118
Capitulo V

P r o c e d im ie n t o g e n e r a l p a r a la i n s t a l a c i ó n d e P R O C E D IM IE N T O
M V O -006
c o n e x io n e s a u x ilia r e s
R e v is ió n : 001

F echa: Ju lio -18 -20 0 5

f) M a c h u e l e a r , M a n t e n g a a li n e a d o e l m a c h u e l o y d e r e c h o e s t e p a r a q u e la r o s c a

sea c o n t in u a . D espués de haber m a c h u e le a d o dos c u e rd a s, re g re sa r el

m a c h u e lo % d e v u e lt a p a r a la lim p ie z a d e l a s r e b a b a s . R e p e t i r e s t a o p e r a c i ó n

c a d a 2 c u e r d a s h a s t a t e r m in a r e l m a c h u e l e a d o d e la c u e r d a .

g) In s t a la r v á lv u la de in y e c c ió n ; a b r ir c o m p le t a m e n t e e sta . C o lo c a r la b ro c a

adecuada y e je c u t a r el b a rre n o p asad o. En e ste p u n to c o lo q u e un

p re n sa e sto p a s de a lt a p r e s ió n p a ra e v it a r d e r r a m e s de f lu id o s al m e d io

a m b ie n t e H ay que r e c o r d a r q u e c u a n d o la b r o c a p e n e t r e d e n t r o d e l f lu id o

e s t e t e n d e r á a s a l i r c o n u n a f u e r z a s i m i l a r a la p r e s ió n a la q u e e s t a s u j e t o No

e je c u t e n in g u n a o p e r a c ió n si no cu e n ta con e l e q u ip o de s e g u r id a d

n e c e s a r i o . S i e m p r e c o l o q ú e s e e n f o r m a la t e r a l, n o d e f r e n t e a la v á l v u l a d e

i n y e c c ió n

h) R e t i r a r b r o c a , c i e r r e la v á l v u l a d e in y e c c ió n .

i) P r o b a r v á l v u l a d e in y e c c i ó n : D e s e r p o s i b l e p r u e b e v á l v u l a d e i n y e c c ió n , Se

r e q u ie r e a u t o r iz a c ió n d e l c lie n t e

V III. F in iq u it o d e lo s t r a b a jo s .

a) R e a l i z a r r e p o r t e d e lo s t r a b a jo s ; E n t r e g a r C e r t i f i c a d o s d e M a t e r ia le s u t il iz a d o s

Elaboro. Revisó: Autorizó:

119
Capitulo V

P r o c e d im ie n t o g e n e r a l p a r a la in s t a la c ió n d e P R O C E D IM IE N T O
c o n e x io n e s a u x ilia r e s M V O -006
R e v is ió n : 001

Fecha: Ju lio -18 -20 0 5

IX . A p é n d ic e :

IX .A D iá m e t r o de M a c h u e lo s y B ro ca s p a ra F o rm a r R oscas N o r m a le s t ip o

T u b e r ía

D im e n s io n e s e n P u lg a d a s

D iá m e tro d e! M a c h u e lo N ú m e ro d e H ilo s D iá m e tro d e la B r o c a p a ra


T a r r a ja r
1/8 27 1 1 /3 2
1/4 18 7 /1 6
3/8 18 9 /16

1/2 14 1 1 /1 6

Elaboro: Revisó’ Autorizó:

120
Capitulo V

P r o c e d im ie n t o g e n e r a l p a r a la i n s t a la c ió n d e P R O C E D IM IE N T O
c o n e x io n e s a u x ilia r e s M V O -006
R e v is ió n : 001

Fecha: Ju lio-18 -20 05

IX .B L o c a liz a c ió n d e C o n e x io n e s A u x ilia r e s .

ASME B1634 1990 VALVFS — FLANGED


THRFAOED,AND WELDING FND

IP)
(Í-J
í -

|c) BallValva

(di AngloValva lol GloboValva


OENERAL NOTE
6 3^7?“b°',eskotU"s"Pr<¡s<-r"v«lvi>sw„h snmw.1.1 shopos Sketchesn«~ llh.MWrt,^anl»„>ddonol.mp!v(icilgn|M,p „.

FIG. 1 METHOD OF DESIGNA! ING LOCATION OF AUXILIARY CONNECTIOIVS WHEN SPECIFIED

Elaboró: Revisó: Autorizó:

121
Capitulo V

P r o c e d im ie n t o g e n e r a l p a r a la in s t a la c ió n d e P R O C E D IM IE N T O
c o n e x io n e s a u x ilia r e s MVO-OO 6
R e v is ió n : 001

Fecha: Ju lio -18 -20 0 5

VALVES -FLANGED
THREADED ANDWELDINGEND ASMEBt63419*6

Conn SlirNPS . >. 1 V* I'V 7


trnglhofThid«d fm INoieMH 0 41 053 055 060 071 07? 0/6
Ncm
(l)I
lnnntofliotinji5I>
H11II th«*(Kntcoii v'g»e
lefn
cflt'th 0<lhl?sri Tb<*I**'*lh-»n!**■»*'HownInlotil»»otKjvo
Pi
tposT
»t ireií
ad*í<o AmNiSnlu/iAl
SME tB1 Ii20 i. IIi.fltincadU,»ythf*lAm«cjnNAlionnlSiandanJFxiomnl

Fig 2 Longitud de Roscas para conexiones auxiliares

Co*ir>S«*pNPS ’• 1 *. 1 t« 1j 2
Mm Di*m oíSocVetA »f> 0690 0655 1CbS » 1«O *675 t915 2406
M rvdspthotsocVctB Iri 0 19 O'«» O2S 025 0 75 0 25 031

Fig 3 Embutidos para soldar para conexiones auxiliares

Elaboro: Reviso: Autorizó:

122
Capitulo V

P r o c e d i m i e n t o g e n e r a l p a r a la i n s t a l a c i ó n d e P R O C E D IM IE N T O
c o n e x io n e s a u x ilia r e s MVO-OO 6
R e v is ió n : 001

Fecha: Ju lio -18 -2 0 0 5

VALVES rtANOfD
ASMEB>6 3A iqgb THREAOrrj ANUWELDINGEND

Fig 5 Dimensiones para conexiones auxiliares

16

Elaboró: Revisó: Autorizó:

123
Conclusiones.

H a s t a h a c e r e l a t i v a m e n t e u n c o r t o p e r io d o d e t ie m p o , e l M a n t e n i m i e n t o a V á l v u l a s n o e r a

c o n s i d e r a d o c o m o u n a p r io r i d a d d e n t r o d e la I n d u s t r ia P e t r o l e r a , e s t a s s e c o n s i d e r a b a n

p a rte d e l D u c t o o t u b e r ía e n la s c u a le s s e e n c o n t r a b a n in s t a la d a s . D e b id o a in c id e n t e s

g r a v e s c o m o l a s E x p l o s i o n e s d e P l a t a n o y C a c a o e n T a b a s c o , la d e la T r a m p a d e R e c i b o

de D ia b lo s e n B a t e r ía C h ia p a s y o t r a s m á s r e c ie n t e s d o n d e se ha r e q u e r id o q u e la s

v á l v u l a s s e e n c u e n t r e n e n c o n d i c i o n e s ó p t i m a s c o n e l f in d e p o d e r b l o q u e a r o d e s v i a r l o s

f lu id o s que tra n s p o rta n se em pezó a t r a b a ja r en un d is e ñ o de e s p e c if ic a c io n e s

p a r t ic u la r e s c o n la i n t e n c i ó n d e p o d e r a d q u ir i r u n s e r v i c i o q u e p u d i e r a c u m p l i r c o n l a s

e x p e c t a t iv a s q u e P e m e x n e c e s it a b a .

En el a ñ o de 1995, se d is e ñ a r o n la s p r im e r a s E s p e c if ic a c io n e s de M a n t e n im ie n t o a

V á lv u la s , la s c u a le s s i b ie n es c ie r t o c o n t e n í a n d iv e r s o s e rro re s , fu e e l in i c io d e una

c u lt u r a q u e s e h a id o e x t e n d i e n d o y m o d if ic a n d o c o n e l p a s o d e l t ie m p o d e a c u e r d o a l a s

n e c e s id a d e s a c t u a le s .

E l c o n t a r c o n E s p e c i f i c a c i o n e s d e M a n t e n im i e n t o c o r r e c t a s y a p e g a d a s lo m á s p o s i b l e a

la r e a lid a d d e c a m p o , p u e d e n l l e g a r a g a r a n t i z a r q u e l o s t r a b a j o s q u e s e lic it e n d e e s t o s

s e r v i c i o s c u e n t e n c o n la i n f o r m a c ió n n e c e s a r i a p a r a q u i e n e s p a r t i c i p e n e n e s t a s c o n o z c a n

t o d o s lo s p a r á m e t r o s d e l o s t r a b a j o s a e je c u t a r .

A s i m i s m o e s t o g a r a n t i z a a l u s u a r i o f in a l, q u e s o n lo s s u p e r v i s o r e s q u e b a t a ll a n c o n e s t o s

t r a b a j o s , p u e d a n c o n t a r c o n u n h e r r a m i e n t a a la c u a l a p e g a r s e p a r a e x i g i r q u e lo s t r a b a j o s

s e r e a lic e n d e a c u e r d o a lo s p a r á m e t r o s e n q u e f u e r o n lic it a d o s y q u e s e a n e je c u t a d o s

c o n s e g u r id a d p a r a e v it a r in c id e n t e s d e b id o a q u e e s t o s t r a b a jo s s o n c o n l ín e a s o p e r a n d o

y b a jo p r e s ió n .

I n t e g r a r e l M o n it o r e o d e E m is io n e s F u g it iv a s c o m o una h e r r a m ie n t a a u x ilia r d o n d e se

p u e d a p r e d e c i r e l c o m p o r t a m ie n t o d e u n a f u g a y a p o y a r s e e n e s t a p a r a p o d e r s o lic it a r

lib r a r un e q u ip o o v á lv u la , ya que a c t u a lm e n t e la s cu o ta s de p r o d u c c ió n hace

p r á c t ic a m e n t e im p o s i b l e e s t o .

124
E s t a h e r r a m i e n t a , t o m á n d o s e c o m o t a l, p u e d e c u a n t i f i c a r l a s e m i s i o n e s a l m e d io a m b i e n t e

d e h id r o c a r b u r o s v o l á t i l e s a l m e d io a m b ie n t e , c o n e l f in d e q u e s e g e n e r e u n p r o g r a m a d e

r e d u c c ió n d e e s t a s e m i s i o n e s m e d i a n t e e l m a n t e n im ie n t o a d e c u a d o a l o s e q u i p o s . C o n

e sto P e m e x puede r e d u c ir s u s p r im a s d e s e g u r o d e sus in s t a la c io n e s , y a q u e puede

d e m o stra r c u a n se g u ra s son e sta s en e ste a sp e c to y so b re to d o e v it a n d o c o n f lic t o s

s o c ia le s ya que es de to d o s c o n o c id o la s r e c la m a c io n e s que P e m e x t ie n e por e sta

s it u a c ió n q u e e n m u c h o d e l o s c a s o s s o n i n f u n d a d a s .

T a m b ié n s e h a t ra ta d o d e h a c e r c o n c ie n z a a t r a v é s d e lo s a ñ o s d e lo s r ie s g o s q u e s o n

p a r a n u e s t r o o r g a n i s m o l o s d i f e r e n t e s p r o d u c t o s q u e g e n e r a la i n d u s t r i a d e l P e t r ó le o : e s t o

d e s g r a c ia d a m e n t e lo c o n o c e m o s a t r a v é s d e l t i e m p o o p o r d e s g r a c ia s g r a v e s por no

s a b e r m a n e ja r u n in c id e n t e c o n e s t o s p r o d u c t o s : c a s o s d e s a f o r t u n a d a m e n t e s o n m u c h o s

y c o n c o n s e c u e n c ia s f a t a le s .

U n p a r á m e t r o b ie n im p o r t a n t e y e l c u a l d e b e s e r s e g u i d o e n f o r m a c o n s t a n t e , s o n lo s

R e g i s t r o s d e M a n t e n i m i e n t o y a q u e d e e s t o s d e p e n d e la s e g u r i d a d d e l a s i n s t a l a c i o n e s :

e l c o n t a r c o n e s t o s n o s o l o n o s d a e l c u m p l i m ie n t o a l o s n u e v o s e s t á n d a r e s , t a l e s c o m o

lo s IS O , s in o que son la h e r r a m ie n t a adecuada p a ra g a r a n t iz a r la s e g u r id a d de

i n s t a l a c i o n e s , s o b r e t o d o v i d a s h u m a n a s , p r o t e c c ió n a l m e d i o a m b i e n t e y a l g o s u m a m e n t e

im p o r t a n t e c o m o e s la e s t a b i l i d a d s o c i a l .

T o d o s e s t o s p a r á m e t r o s , a f o r t u n a d a m e n t e s o n la n u e v a p o l ít ic a d e s e g u r i d a d d e P e m e x y

s o lo s e h a t ra ta d o d e a p e g a r s e a e s t a .

125
A péndice A

A.1 C e n s o d e población d e válvulas.

A P E M E X A C T IV O D E P R O D U C C IO N B E L L O T A - C H IN C H O R R O
| Epl-ratwn, Pr>'du«iun CEN SO DE VA LVU LA S
M í S E C T O R T E R C IA R IO
FO RM ATO 1 1 1 .1

No LOCALIZACION #Valvula A/C DN (Pulg) CLASE TIPO Marca INSTALACION


86 AGUA SALADA A SUCCIÓN 1 A 6 150 CSL ARGO DESHIDARATADORA EL GOLPE
24 DESCARGA DEL TV 1 CRUDO 1 A 10 150 CSL BELG DESHIDARATADORA EL GOLPE
22 LINEA DE AGUA SALADA A F 1 A 6 150 CSL ARGO DESHIDARATADORA EL GOLPE
21 PRIMER BIOQUEO TREN DE 1 C 4 600 CSL UNIVAL DESHIDARATADORAEL GOLPE
MEDICION
21 RED DE CONTRAINCEDIO HM 11 1 C 4 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE

19 SUCCIÓN BOMBA #2 T A C I AGUA 1 A 2 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORAEL GOLPE


DE SERVICIO
20 SUCCION BOMBA AGUA DE 1 A 3 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
SERVICIO
1 DESCARGA AGUA DE SERVICIO 2 A 2 150 MACHO AUDCO DESHIDARATADORAEL GOLPE
19 DESCARGA BOMBA # 2 T A C I 2 C 2 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
AGUA DE SERVICIO
21 DREN DEL TV 2 2 C 4 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORAEL GOLPE
21 RED DE CONTRAINCEDIO HM 10 2 A 4 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
23 BATERIA GOLPE II A CABEZAL 2 8' 3 A 8 150 CSL MAGNA DESHIDARATADORAEL GOLPE

20 BY-PASS AGUA DE SERVICIO 3 A 2 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE


1 BY PASS CARGA EL RVGC 1 3 C 2 150 MACHO S/D DESHIDARATADORAEL GOLPE
24 DESCARGA DEL TV 2 CRUDO 3 A 10 150 CSL BELG DESHIDARATADORA EL GOLPE
21 RED DE CONTRAINCEDIO HM 09 3 A 4 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORAEL GOLPE
32 SEGUNDO BLOQUEO DEL TREN DE 3 A 4 B00 CCL FIP DESHIDARATADORA EL GOLPE
MEDICION
22 SUCCION AGUA SALADA DE FILTRO 3 A 6 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORAEL GOLPE
22 SUCCION DE MOTOBOMBA#2 3 A B 150 CSL UNIVAL DESHIDARATADORA EL GOLPE
23 BAT SANT CABEZAL 3' 8" 4 A 8 150 CSL MAGNA DESHIDARATADORAEL GOLPE
1 CARGA DEL RVGC 1 4 A 2 150 MACHO ROCKWELL DESHIDARATADORAEL GOLPE
21 DREN DEL TV 1 4 A 4 150 CSL AXEL DESHIDARATADORA EL GOLPE
157 DREN DEL TV 1 4 C 4 150 CSL AXEL DESHIDARATADORAEL GOLPE
21 RED DE CONTRAINCEDIO HM 10 4 C 4 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
23 BATERIA TUPILCO I A CABEZAL 4 5 A 8 150 CSL MAGNA DESHIDARATADORA EL GOLPE
8'
25 CARGA AL TV-1 5 A 12 150 CSL AXEL DESHIDARATADORA EL GOLPE
19 DERIVACION DEL RVGC 1 5 A 2 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
24 RED DE CONTRAINCENDIO 5 A 10 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORAEL GOLPE
22 DESCARGA DE B C A S #2 6 C B 150 CSL UNIVAL DESHIDARATADORA EL GOLPE

30 GAS COMBUSTIBLE COMP 6 c 2 150 CCL FIP DESHIDARATADORA EL GOLPE


BLOQUEO

24 RED PRINCIPAL DE CONTRA 6 c 10 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE


INCENDIO
21 TERCER BLOQUEO DEL TREN DE 6 c 4 600 CSL UNIVAL DESHIDARATADORAEL GOLPE
MEDICION
19 TOMA DE MUESTRA TV 1 TV 2 6 A 2 150 CSL CRANE DESHIDARATADORA EL GOLPE
1 BY PASS P R DEL RVGC 1 7 A 2 B00 MACHO ROCKWELL DESHIDARATADORA EL GOLPE
25 CARGA AL TV 2 7 A 12 150 CSL AXEL DESHIDARATADORA EL GOLPE
32 CONTROL DE POZO 24 27 29 P D 7 A 4 600 CCL FIP DESHIDARATADORAEL GOLPE
40 CONTROL DE POZO 24 27 29 P D 7 A 4 B00 CCL FIP DESHIDARATADORA EL GOLPE
24 INTERCONEXION RED DE CONTRA 7 A 10 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORAEL GOLPE
INCENDIO
35 LLEGADA DE OLEODUCTO 7 A 10 150 CCL FIP DESHIDARATADORAEL GOLPE
DESHIDRATADO DE DOS BOCAS
Apéndice

A P E M E X A C T IV O D E P R O D U C C I O N B E L L O T A - C H I N C H O R R O
jp * * Epli-rsci^n, FNukw
^0
CENSO DE VALVU LAS
S E C T O R T E R C IA R IO

FO R M A T O 1 1 1 .1

No LOCALIZACION # Valvula NC D N (Pulg) CLASE TIPO Marca INSTALACION


22 BLOQUEO AGUA SALADA A 8 A 6 150 CSL MAGNA DESHIDARATADORA EL GOLPE
SUCCION DE BOMBA TRIPLEX
26 CABEZAL DE LLEGADA A TV- 1 / TV-2 8 A 16 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE

21 DESCARGA DE CARCAMO 8 A 4 150 CSL CAMSA DESHIDARATADORA EL GOLPE


ACEITOSO A TV
23 LINEA DE CARGA A TD 8 8 A 8 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
23 PAQUETE DE REGULACION 8 1 P 1 8 A 8 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
101-A
24 RED DE CONTRAINCENDIO B A 10 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
INTERCONEXION
19 SEGUNDO BLOQUEO RVGC 1 8 C 2 600 CSL OIC DESHIDARATADORA EL GOLPE
23 CARGA AL TD 1 DE B" 9 C 8 150 CSL UNIVAL DESHIDARATADORA EL GOLPE
21 DESCARGA DE CARCAMO 9 c 4 150 CSL DS DESHIDARATADORA EL GOLPE
ACEITOSO A TV #3
19 DESCARGA DE GAS A RVGC-1 9 c 2 150 CSL S/D DESHIDARATADORA EL GOLPE
224 DESCARGA DE MOTOR ELECTRICO 9 c 6 150 CSL S/D DESHIDARATADORA EL GOLPE
RED DE CONTRAINCENDIO
22 DESCARGA MOTOBOMBA ELECT 9 A 6 150 CSL STOCKMAN DESHIDARATADORA EL GOLPE
RC
19 GAS COMBUSTIBLE COMPRESORAS 10 A 2 600 CSL AES DESHIDARATADORA EL GOLPE
PLANTA DESHIDRATADORA

23 PAQUETE DE REGULACION 8' P l 10 A 8 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE


101 -B
19 SUCCION DE GAS A RVGC 1 10 A 2 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
24 SUCCION DE TRACIEGO 10' 10 A 10 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
23 SUCCION MOTOR ELECTRICO R C 10 A 8 150 CSL STOCKMAN DESHIDARATADORA EL GOLPE
19 VENTEO T D A CABEZAL GENERAL 10 A 2 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
1 DESCARGA DE MOTOBOMBAS 11 A 2 150 MACHO AUDCO DESHIDARATADORA EL GOLPE
22 DESCARGA MOTOR C/INCENDIO 11 A 6 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
RC I
23 PAQUETE DE REGULACION #2 11 A 8 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
19 VENTEO # 2 DE T D A CABEZAL 11 A 2 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
GENERAL
25 CARGA A TANQUES 8' 12 A 12 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
21 DREN DEL WENCO # 1 12 A 4 150 CSL OIC DESHIDARATADORA EL GOLPE
23 SUCCIÓN MOTOR ELECTRICO R C I 12 A 8 150 CSL STOCKMAN DESHIDARATADORA EL GOLPE
19 AREA DE TANQUES TD CRUDO 13 A 2 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
VENTEO #3
21 DESCARGA DEL RVGC 2 13 A 4 150 CSL ARGO DESHIDARATADORA EL GOLPE
23 DESCARGA T A C I RED CONTRA 13 A 8 150 CSL STOCKMAN DESHIDARATADORA EL GOLPE
INCENDIO
21 DREN DEL WENCO #2 13 A 4 150 CSL MAGNA DESHIDARATADORA EL GOLPE
23 CABEZAL DE LLEGADA 8” 14 A 8 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
23 DESCARGA DE WENCO A PRESA 14 A 8 150 CSL UNIVAL DESHIDARATADORA EL GOLPE
21 RED DE CONTRAINCEDIO 14 A 4 150 CSL MAGNA DESHIDARATADORA EL GOLPE
19 VENTEO #4 TD CRUDO 14 A 2 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
21 BY-PASS C A R G A A T A C I 15 A 4 150 CSL UNIVAL DESHIDARATADORA EL GOLPE
21 BY-PASS CARGA A T A C I 500 BLS 15 A 4 150 CSL UNIVAL DESHIDARATADORA EL GOLPE
RCI
22 DESCARGA DE AGUA SALADA DE T 15 c 6 150 CSL UNIVAL DESHIDARATADORA EL GOLPE
D
21 DESCARGA DE CARCAMO 15 c 4 150 CSL WALWORTH DESHIDARATADORA EL GOLPE
ACEITOSO A T DESHIDRATADORA -
1
Apéndice

A P E M E X A C T IV O D E P R O D U C C I O N B E L L O T A - C H I N C H O R R O
g E ptaon, frutan CEN SO DE VALVU LAS

M m S E C T O R T E R C IA R IO

FO R M A T O III.1

No LOCALIZACION # Valvula A/C D N (Pulg) CLASE TIPO Marca INSTALACION


21 BY-PASS DESCARGA SEGUNDO 13 4 150 CSL LI SATERIA GOLPE 1
BLOQUEO DEL SVP
21 SEGUNDO BLOQUEO DE DESCARGA 14 4 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE 1
DEL SVP
21 SEGUNDO PAQUETE DE 17 4 150 CSL MAGNA BATERIA GOLPE 1
REGULACION PRIMER BLOQUEO
SUP
20 SEGUNDO BLOQUEO DEL P R 18 3 150 CSL MAGNA BATERIA GOLPE 1
DESCARGA DEL S V P
21 LLEGADA DE POZO AL S V P 20 4 150 CSL CHAPMAN BATERIA GOLPE 1
21 SEGUNDO BLOQUEO DEL PR DESC 21 4 150 CSL LI BATERIA GOLPE 1
GAS SVP
21 SEGUNDO BLOQUEO DEL P R GAS 23 4 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE 1
DEL S V P
21 BLOQUEO GENERAL CABEZAL DE 24 4 150 CSL CAMSA BATERIA GOLPE 1
POZO 2
21 BLOQUEO GENERAL CABEZAL DE 25 4 150 CSL CHAPMAN BATERIA GOLPE 1
GRUPO
21 SECCIONAMIENTO A CABEZAL DE 26 4 150 CSL CAMSA BATERIA GOLPE 1
GRUPO 8’
20 LLEGADA DEL POZO I-9 A CABEZAL 28 3 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE 1
DE POZO
20 LLEGADA DE POZO 6 - 85 A 31 3 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE 1
CABEZAL DE GRUPO
20 LLEGADA DE POZO 9-D A CABEZAL 32 3 150 CSL DS BATERIA GOLPE 1
DE GRUPO
20 LLEGADA DEL POZO 3-D A CABEZAL 36 3 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE 1
DE GRUPO
20 LLEGADA DEL POZO 3-T A CABEZAL 38 3 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE 1
DE POZO
20 LLEGADA DEL POZO 405 A A 52 3 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE 1
CABEZAL DE GRUPO
20 LLEGADA DEL POZO 39 A A 59 3 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE 1
CABEZAL DE POZOS
20 LLEGADA DEL POZO 93 / 99 66 3 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE 1
20 LLEGADA DEL POZO 83 A CABEZAL 71 3 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE 1
DE POZO
20 LLEGADA DEL POZO 18 A CABEZAL 73 3 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE 1
DE POZO
20 LLEGADA DEL POZO 93 / 94 75 3 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE 1
23 OLEODUCTO 8' GOLPE - I A 76 8 150 CSL DIKKEN BATERIA GOLPE 1
BATERIA GOLPE II
23 SECCIONAMIENTO A CABEZAL DE 77 8 150 CSL DIKKEN BATERIA GOLPE 1
GRUPO 8'
21 CARGA ATM - 3 78 4 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE 1
19 DESFOGUE TM-3 CRUDO 500 BLS 79 2 150 CSL CAMSA BATERIA GOLPE 1
23 SECCIONAMIENTO GASODUCTO 20" 1 8 600 CSL UNIVAL BATERIA GOLPE II
T E TUPILCO - CASTARRICAL
22 ENTRADA DE PRODUCCION A TV - 1 2 6 150 CSL BATERIA GOLPE II
6'
34 SUCCION TV-1 8' 4 8 150 PUERTA SOLIDA BATERIA GOLPE II
22 ENTRADA DE PRODUCCION A TV-1 7 6 150 CSL BATERIA GOLPE II
6"
23 CABEZAL DE SUCCION 8 13 8 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE II
20 DESCARGA DE BOMBA # 1 16 3 150 CSL BATERIA GOLPE II
20 DESCARGA DE MOTOBOMBA 4 17 3 600 CSL BATERIA GOLPE II
22 SUCCION DE BOMBA #1 18 6 150 CSL BATERIA GOLPE II
23 CABEZAL DE SUCCION 20 8 150 CSL BATERIA GOLPE II
13 DESCARGA DE MOTOBOMBA 4' 21 4 600 ESFERA BATERIA GOLPE II
Apéndice

A P E M E X A C T IV O D E P R O D U C C I O N B E L L O T A - C H I N C H O R R O
E pl'flcifn i PNiieítin CENSO DE VA LVU LA S
S E C T O R T E R C IA R IO

FO R M A T O 1 1 1 .1

No LOCALIZACION # Valvula AJC D N (Pulg) CLASE TIPO Matea INSTALACION


23 DESCARGA DE MOTOBOMBA A 22 8 150 CSL BATERIA GOLPE II
PLANTA DESHIDRATADORA 8
22 CABEZAL DE SUCCION 23 6 150 CSL BATERIA GOLPE II
157 CASA DE BOMBAS DE 23 8 150 CSL UNIVAL BATERIA GOLPE II
CONTRAINCENDIO
32 ENTRADA DE PRODUCTO A TV - 1 24 4 150 PUERTA SOLIDA BATERIA GOLPE II
157 DESCARGA DE MOTOBOMBA # 1 A 25 8 150 CSL UNIVAL BATERIA GOLPE II
CASA DE BOMBA CONTRAINCENDIO

32 ENTRADA DE PRODUCTO A TM 3 25 4 150 PUERTA SOLIDA BATERIA GOLPE II


24 RED DE CONTRAINCENDIO A T R 8 25 10 150 CSL SATERIA GOLPE II
22 DESCARGA DE RECT VERT GRAL • 1 28 6 150 CSL BATERIA GOLPE II

20 DESCARGA DEL RVG-1 30 3 150 CSL BATERIA GOLPE II


19 A BY-PASS SALIDA DEL RVG-1 A 33 2 150 CSL BATERIA GOLPE II
QUEMADOR
20 DESFOGUE DELTVG1 A QUEMADOR 34 3 150 CSL BATERIA GOLPE II

20 BOMBA DE CONDENSADO A 38 3 150 CSL BATERIA GOLPE II


CABEZAL DE GRUPO
23 CABEZAL DE GAS 8 39 8 150 CSL BATERIA GOLPE II
21 RED DE CONTRAINCENDIO 41 4 150 CSL UNIVAL BATERIA GOLPE II
1 BY PASS DE FONDO DEL SVG-1 A 42 2 150 MACHO BATERIA GOLPE II
SVP 1
21 RED DE CONTRAINCENDIO 43 4 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE II
21 RED DE CONTRAINCENDIO HM2 44 4 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE II
19 SALIDA DEL SVP-1 A CABEZAL DE 44 2 150 CSL BATERIA GOLPE II
MEDICION
23 RED DE CONTRAINCENDIO 47 8 150 CSL BATERIA GOLPE II
20 SALIDA DEL SVP 1A CABEZAL DE 47 3 150 CSL BATERIA GOLPE II
PRUEBA 4"
23 RED DE CONTRAINCENDIO 8' 48 8 150 CSL BATERIA GOLPE II
21 RED DÉ CONTRAINCENDIO HM3 49 4 150 CSL UNIVAL BATERIA GOLPE II
21 RED DE CONTRAINCENDIO HMA 50 4 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE II
20 VENTEO DEL SVP-1 50 3 150 CSL BATERIA GOLPE II
20 VENTEO DEL SVG 1 51 3 150 CSL BATERIA GOLPE II
19 VENTEO DEL SVG 1 A QUEMADOR 52 2 150 CSL BATERIA GOLPE II
21 CABEZAL DE MEDICION 4" 55 4 150 CSL BATERIA GOLPE II
21 AUMENTACION A S V P 1 GAS 56 4 150 CSL BATERIA GOLPE II
21 CABEZAL DE MEDICION 4 56 4 150 CSL MAGNA BATERIA GOLPE II
19 SALIDA DEL SVP - 2 A TREN DE 58 2 150 CSL BATERIA GOLPE II
SEPARADORES
20 SALIDA DEL SVP 2 A CABEZAL DE 62 3 150 CSL BATERIA GOLPE II
PRUEBA 4"
20 LINEA DE S V P 2 65 3 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE II
20 LINEA DE S V P - 2 66 3 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE II
21 SALIDA DEL SVG 1 A CABEZAL DE 69 4 150 CSL BATERIA GOLPE II
DESCARGA A COMPRESORAS
21 SALIDA DEL SEPARADOR 2 A 70 4 150 CSL BATERIA GOLPE II
CABEZAL DE 6'
21 INTERCONEXIÓN CAB DE MEDICION 71 4 150 CSL MAGNA BATERIA GOLPE II
CON CABEZAL DE GRUPO
21 LINEA DE ENTRADA DE 72 4 150 CSL MAGNA BATERIA GOLPE II
PRODUCCION ATM 4
23 CABEZAL DE GAS A 75 8 150 CSL WALWORTH BATERIA GOLPE II
COMPRESORAS 8
21 DESCARGA DE SVG 3 76 4 150 CSL CHAPMAN BATERIA GOLPE II
Apéndice

A P E M E X A C T IV O D E P R O D U C C I O N B E L L O T A - C H I N C H O R R O
E pkweinn, FHuctw CEN SO DE VA LVU LAS
S E C T O R T E R C IA R IO

FO R M A T O III.1

Mo LOCALIZACION # Valvula A/C D N (Pulg) CLASE TIPO Marca INSTALACION


21 DESCARGA DE SVG-3 4" 78 4 150 CSL CHAPMAN BATERIA GOLPE II
33 LLEGADA DEL GOLPE I AL GOPLE II 80 6 150 PUERTA SC FIP BATERIA GOLPE II
22 LLEGADA DEL S V G - 1 82 6 150 CSL UNIVAL BATERIA GOLPE II
86 LLEGADA S V G • 1 82 6 150 CSL UNIVAL BATERIA GOLPE II
19 LINEA DE SALIDA AL QUEMADOR 84 2 150 CSL CAMSA BATERIA GOLPE II
20 SALIDA AL QUEMADOR DEL SVG 3 85 3 150 CSL UNIVAL BATERIA GOLPE II
19 LINEA IGUALADORA DEL TANQUE 86 2 150 CSL TAMSA BATERIA GOLPE II
SVG 1
156 LINEA IGUALADORA DEL TANQUE 86 2 150 CSL TAMSA BATERIA GOLPE II
SVG-1
21 BLOQUEO PRINCIPAL CABEZAL DE 88 4 150 CSL PANAVAL BATERIA GOLPE II
GRUPO PRUEBA
1 CABEZAL DE PRUEBA 4' 89 2 150 MACHO AUDCO BATERIA GOLPE II
20 LLEGADA DEL POZO 23-D A 93 3 150 CSL MAGNA BATERIA GOLPE II
CABEZAL DE GRUPO
20 LLEGADA DE CABEZAL VERTICAL 95 3 150 CSL MAGNA BATERIA GOLPE II
DE GRUPO
20 LLEGADA DE POZO A CABEZAL DE 97 3 150 CSL MAGNA BATERIA GOLPE II
GRUPO 32-D
20 LLEGADA DEL POZO 50 A CABEZAL 103 3 150 CSL BATERIA GOLPE II
DE GRUPO
20 LLEGADA DEL POZO 30 DA 105 3 150 CSL BATERIA GOLPE II
CABEZAL DE GRUPO
20 LLEGADA DEL POZO 25 A CABEZAL 109 3 150 CSL BATERIA GOLPE II
DE GRUPO
20 LLEGADA DEL POZO 43 1/103 A 111 3 150 CSL BATERIA GOLPE II
CABEZAL DE GRUPO
20 LLEGADA DEL POZO 69 A CABEZAL 113 3 150 CSL BATERIA GOLPE II
DE GRUPO
20 LLEGADA DEL POZO 42-D A 115 3 150 CSL BATERIA GOLPE II
CABEZAL DE GRUPO
20 LLEGADA DEL POZO 44 A CABEZAL 119 3 150 CSL BATERIA GOLPE II
DE GRUPO 8"
20 LLEGADA DEL POZO 41 ACABEZAL 121 3 150 CSL BATERIA GOLPE II
DE GRUPO
20 LLEGADA DEL POZO 102 A CABEZAL 123 3 150 CSL BATERIA GOLPE II
DE GRUPO
21 DESFOGUE DE GAS A QUEMADOR 128 4 150 CSL MAGNA BATERIA GOLPE II
23 BY-PASS CABEZAL DE GAS A 130 8 150 CSL OIC BATERIA GOLPE II
COMPRESORAS 8"
23 BY-PASS CABEZAL DE GAS A 132 8 150 CSL OIC BATERIA GOLPE II
COMPRESORAS 8'
22 BY PASS DEL CABEZAL DE GAS A 133 6 600 CSL UNIVAL BATERIA GOLPE II
COMPRESORAS 6'
21 LINEA DE DESCARGA DE LA 137 4 150 ’ CSL WALWORTH BATERIA GOLPE II
MOTOBOMBA 1/2 DE 4'
33 GASODUCTO A TUPILCO 12 143 6 600 CCL T BATERIA GOLPE II
33 OLEOGASODUCTO SANTUARIO 144 6 600 CCL T BATERIA GOLPE II
GOLPE B'
34 CARGA A SEPARADOR DE 1 8 600 PUERTA SC FIP BATERIA PUERTO CEIBA
MEDICION
24 RED DE CONTRAINCENDIO SUCCION 1 10 150 CSL WAGI BATERIA PUERTO CEIBA
MOTOBOMBA
33 CABEZAL DE GRUPO PUERTO CEIBA 2 6 600 °UERTA SC FIP BATERIA PUERTO CEIBA
16' #122
23 RED DE CONTRAINCENDIO 2 8 150 CSL KITZ BATERIA PUERTO CEIBA
INTERCONEXION SUCCION
DESCARGA DE MOTOBOMBA
33 LLEGADA DEL POZO 122 A CABEZAL 3 6 600 CCL FIP BATERIA PUERTO CEIBA
DE PRUEBA 8"
Apéndice

A P E M E X A C T IV O D E P R O D U C C I O N B E L L O T A - C H I N C H O R R O
JS E ptowon i Froducccn

e =§)
CENSO DE VALVU LAS
S E C T O R T E R C IA R IO

FO R M A T O 1 1 1 .1

Nd LOCALIZACION # Valvula A/C DN (Pulg) CLASE TIPO Marca INSTALACION


19 NIVEL INFERIOR DEL S V G 0 00 2 150 CSL CAMSA BATERIA SANTUARIO
23 DESCARGA MOTOBOMBA MOTOR 1 B 150 CSL STOCKMAN BATERIA SANTUARIO
ELECTRICO CONTRA INCENDIO
22 SEGUNDO PAQUETE REGULACION 1 6 150 CSL O IC BATERIA SANTUARIO
SEGUNDO BLOQUEO
23 SUCCION MOTOR ELECTRICO 2 a 150 CSL PACIFIC BATERIA SANTUARIO
BOMBA CONTRA INCENDIO
22 DESCARGA DE GAS A QUEMADOR 3 6 150 CSL O IC BATERIA SANTUARIO
23 DESCARGA MOTOBOMBA CONTRA 3 8 150 CSL UNIVAL BATERIA SANTUARIO
INCENDIO C-2
22 DESCARGA DE GAS A QUEMADOR 4 6 150 CSL MAGNA BATERIA SANTUARIO
23 SUCCION MOTOBOMBA CONTRA 4 8 150 CSL UNIVAL BATERIA SANTUARIO
INCENDIO C-1
23 SUCCION T A C I 500 BLS 5 8 150 CSL STOCKMAN BATERIA SANTUARIO
22 DESCARGA DE GAS A QUEMADOR 6 6 150 CSL DS BATERIA SANTUARIO
21 T A C I 500 BLS 6 4 150 CSL AXEL BATERIA SANTUARIO
22 DESCARGA DE GAS 7 6 150 CSL UNIVAL BATERIA SANTUARIO
COMPRESORAS GOLPE II
22 TB - 1 RED DE CONTRA INCENDIO 7 6 150 CSL OIC BATERIA SANTUARIO
22 TB - 1 RED DE CONTRA INCENDIO B 6 150 CSL OIC BATERIA SANTUARIO
21 DESCARGA DE GAS A QUEMADOR 9 4 150 CSL DS BATERIA SANTUARIO
DERIVADO
22 DESCARGA DE GAS COMBUSTIBLE 10 6 150 CSL BATERIA SANTUARIO

O
o
GOLPE II
21 DERIVACION DESCARGA GAS 12 4 150 CSL CRANE BATERIA SANTUARIO
QUEMADOR
157 DERIVACION DESCARGA GAS 12 4 150 CSL CRANE BATERIA SANTUARIO
QUEMADOR
22 BLOQ DE DESCARGA GAS 13 6 150 CSL MAGNA BATERIA SANTUARIO
COMPRESORAS GOLPE II
22 RACK DE TUBERIA 14 6 150 CSL MAGNA BATERIA SANTUARIO
14 DESCARGA DE GAS A QUEMADOR 16 6 150 ESFERA FIP BATERIA SANTUARIO
14 ENTRADA DE GAS A R V G 18 6 150 ESFERA FIP BATERIA SANTUARIO
21 PR SALIDA S V G SEGUNDO 21 4 150 CSL T BATERIA SANTUARIO
BLOQUEO
21 P R SALIDA DEL S V G 23 4 150 CSL WALWORTH BATERIA SANTUARIO
21 P R CARGA AL S V G 25 4 150 CSL UNIVAL BATERIA SANTUARIO
22 BY-PASS CARGA A S V G 26 6 150 CSL UNIVAL BATERIA SANTUARIO
21 BY PASS S V P 27 4 150 CSL WALWORTH BATERIA SANTUARIO
21 PR CARGA A S V G PRIMER 30 4 150 CSL MAGNA BATERIA SANTUARIO
BLOQUEO
21 P R CARGA A S V P SEGUNDO 31 4 150 CSL AES BATERIA SANTUARIO
BLOQUEO
23 CABEZAL DE POZOS 32 8 150 CSL UNIVAL BATERIA SANTUARIO
21 DISPARO C DE GRUPO 33 4 150 CSL 0 Ic BATERIA SANTUARIO
20 LLEGADA DEL POZO 39 34 3 150 CSL ARGO BATERIA SANTUARIO
20 LLEGADA DEL POZO 39 35 3 150 CSL UNIVAL BATERIA SANTUARIO
20 CARGA A S V P 37 3 150 CSL AXEL BATERIA SANTUARIO
20 LLEGADA DEL POZO 33-D 38 3 150 CSL ARGO BATERIA SANTUARIO
20 LLEGADA DEL POZO 33 D 39 3 150 CSL WALWORTH BATERIA SANTUARIO
20 LLEGADA DEL POZO 5-5 40 3 150 CSL ARGO BATERIA SANTUARIO
20 LLEGADA DEL POZO 5 5 A CABEZAL 41 3 150 CSL UNIVAL BATERIA SANTUARIO
GENERAL
20 LLEGADA DE POZO 31-1 42 3 150 CSL ARGO BATERIA SANTUARIO
20 LLEGADA DE POZO 31 1 C G 43 3 150 CSL AXEL BATERIA SANTUARIO
Apéndice

A P E M E X A C T IV O D E P R O D U C C I O N B E L L O T A - C H I N C H O R R O
E phracion, Producción CENSO DE VALVU LAS
S E C T O R T E R C IA R IO

FO R M A T O 1 1 1 .1

No LOCALIZACION # Valvula A/C D N (Pulg) CLASE TIPO Marca INSTALACION


19 AGUA DE SERVICIO 1 2 150 CSL L1 BATERIA TINTAL
23 CABEZAL DE SUCCION RED DE 1 8 150 CSL WALWORTH BATERIA TINTAL
CONTRA INCENDIO
33 DESCARGA DEL W - 1 1 6 150 CCL FIP BATERIA TINTAL
22 PAQUETE DE REGULACION GAS 16” 1 6 150 CSL MAGNA BATERIA TINTAL
22 R V -4 1 6 150 CSL WALWORTH BATERIA TINTAL
19 TC L - 1 1 2 150 CSL SPACE BATERIA TINTAL
19 AGUA DE SERVICIO 2 2 150 CSL WALWORTH BATERIA TINTAL
32 AREA DE TM CARGA DE CRUDO A 2 4 150 CCL FIP BATERIA TINTAL
TANQUE A TM-1
21 BY - PASS SUCCION DESCARGA TV 2 4 150 CSL ARGO BATERIA TINTAL
1
23 DESCARGA MOTOBOMBA # 1 RED 2 8 150 CSL DS BATERIA TINTAL
DE CONTRA INCENDIO
22 PAQUETE DE REGULACION GAS 16' 2 6 150 CSL MAGNA BATERIA TINTAL
SEGUNDO BLOQUEO
22 R V -6 2 6 150 CSL S/M BATERIA TINTAL
19 TCL -1 2 2 150 CSL SPACE BATERIA TINTAL
19 AGUA DE SERVICIO 3 2 150 CSL SPACE BATERIA TINTAL
19 BY -PASS T V -1 3 2 150 CSL SPACE BATERIA TINTAL
22 R V 7 3 6 150 CSL WALWORTH BATERIA TINTAL
23 SUCCION DE MOTOBOMBA # 1 RED 3 8 150 CSL DS BATERIA TINTAL
DE CONTRA INCENDIO
19 TC L 1 3 2 150 CSL UNIVAL BATERIA TINTAL
23 DESCARGA DE MOTOBOMBA # 2 4 8 150 CSL DS BATERIA TINTAL
RED DE CONTRA INCENDIO
22 PAQUETE DE REGULACION GAS 16' 4 6 150 CSL UNIVAL BATERIA TINTAL
22 R V -5 4 6 150 CSL UNIVAL BATERIA TINTAL
19 T C L -1 4 2 150 CSL WALWORTH BATERIA TINTAL
19 PILOTO AL QUEMADOP 5 2 150 CSL WALWORTH BATERIA TINTAL
22 R V -5 5 6 150 CSL T BATERIA TINTAL
23 SUCCION DE MOTOBOMBA # 2 RED 5 8 150 CSL DS BATERIA TINTAL
DE CONTRA INCENDIO
21 SUCCION MOTOBOMBA TV - 1 5 4 150 CSL ARGO BATERIA TINTAL
19 T C L -1 5 2 150 CSL SPACE BATERIA TINTAL
19 DERIVACION DEL P R DE GAS 6 2 150 CSL MM BATERIA TINTAL
21 HM 1 6 4 150 CSL WALWORTH BATERIA TINTAL
23 SUCCION DEL TV - 1 6 8 150 CSL DS BATERIA TINTAL
21 BY-PASS TV 1 7 4 150 CSL ARGO BATERIA TINTAL
21 HM - 5 7 4 150 CSL WALWORTH BATERIA TINTAL
21 SEGUNDO P R GAS 16 7 4 150 CSL T BATERIA TINTAL
21 BY-PASS SEGUNDO P R GAS 16' 8 4 150 CSL T BATERIA TINTAL
21 HM 4 8 4 150 CSL 0 1C BATERIA TINTAL
21 HM 3 9 4 150 CSL WALWORTH BATERIA TINTAL
21 SEGUNDO P R GAS 16' 9 4 150 CSL WALWORTH BATERIA TINTAL
21 HM-2 1D 4 150 CSL WALWORTH BATERIA TINTAL
23 SUCION DE BOMBA #1 10 8 150 CSL UNIVAL BATERIA TINTAL
23 SUCCION T A C I 500 BLS 11 8 150 CSL WALWORTH BATERIA TINTAL
30 BY PASS SUCCION DESCARGA 12 2 150 CCL FIP BATERIA TINTAL
BOMBA#1
23 SUCION DE BOMBA #2 15 8 150 CSL UNIVAL BATERIA TINTAL
22 DESCARGA DE SEP DE ACEITE 16 6 150 CSL UNIVAL BATERIA TINTAL
Apéndice

A P E M E X A C T IV O D E P R O D U C C I O N B E L L O T A - C H I N C H O R R O
^ Ephracion.FMiMBn CENSO DE VALVU LAS

W w S E C T O R T E R C IA R IO

FO R M A T O III.1

No LOCALIZACION #Valvula A/C DN (Pulg) CLASE TIPO Marca INSTALACION


23 LLEGADA A SEPARADORES OLEO 1 8 150 CSL LI BATERIA TUPILCO
23 OLEO INTERCONEXION 8' BATERIA 1 8 150 CSL WALWORTH BATERIA TUPILCO
TUPILCO
22 R F -4 1 6 150 CSL UNIVAL BATERIA TUPILCO
23 DESCARGATAC I 500 BLS 2 8 150 CSL PACIFIP BATERIA TUPILCO
22 RF 3 2 6 150 CSL UNIVAL BATERIA TUPILCO
23 DISP OLEO LLEGADA A 3 8 150 CSL UNIVAL BATERIA TUPILCO
SEPARADORES
23 DESCARGA DEL TV - 5 A 1 8 150 CSL UNIVAL BATERIA TUPILCO
MOTOBOMBAS
23 LLEGADA DE OLEO TINTAL A TV - 5 2 8 150 CSL O IC BATERIA TUPILCO
23 CABEZAL DE GRUPO 8 1 8 150 CSL MAGNA BATERIA TUPILCO II
19 LLEGADA DEL POZO 95-1 2 2 150 CSL CHAPMAN BATERIA TUPILCO II
19 LLEGADA DEL POZO 152 3 2 150 CSL CAMSA BATERIA TUPILCO II
21 CARGA A S V P 4 4 150 CSL UNIVAL BATERIA TUPILCO II
19 LLEGADA DEL POZO 91 - 1 7 2 150 CSL CAMSA BATERIA TUPILCO II
19 LLEGADA DEL POZO 93 1 8 2 150 CSL CAMSA BATERIA TUPILCO II
21 LLEGADA AL S V P 9 4 150 CSL CAMSA BATERIA TUPILCO II
19 LLEGADA DEL POZO 87 10 2 150 CSL CAMSA BATERIA TUPILCO II
19 LLEGADA DEL POZO 86 11 2 150 CSL CAMSA BATERIA TUPILCO II
19 LLEGADA DEL POZO 94 12 2 150 CSL CAMSA BATERIA TUPILCO II
19 LLEGADA DEL POZO 83 13 2 150 CSL CAMSA BATERIA TUPILCO II
21 DISPARO CABEZAL DE GRUPO 14 4 150 CSL CAMSA BATERIA TUPILCO II
19 LLEGADA DEL POZO 112 15 2 150 CSL CAMSA BATERIA TUPILCO II
19 LINEA DE CONDENSADOS 16 2 150 CSL CAMSA BATERIA TUPILCO II
21 CARGA A S V P 17 4 150 CSL CAMSA BATERIA TUPILCO II
20 CARGA A TACI 500 BLS AGUA 1 3 150 CSL WALWORTH BATERIA TUPILCO I
32 DESCARGA DE MOTOBOMBA - 1 1 4 600 PUERTA SC FIP BATERIA TUPILCO 1
19 F/O BATERIA TUPILCO I 1 00 2 600 CSL WALWORTH BATERIA TUPILCO 1
23 T R TUPILCO 1 1 8 150 CSL UNIVAL BATERIA TUPILCO 1
21 DESCARGA DE MOTOBOMBA #2 3 4 600 CSL DURAVAL BATERIA TUPILCO 1
23 SUCCION DE MOTOBOMBA II 4 8 150 CSL UNIVAL BATERIA TUPILCO 1
30 BY PASS SUCCION DESCARGA 5 2 600 CCL FIP BATERIA TUPILCO 1
MOTOBOMBA #2
23 RACK GENERAL 8 6 8 150 CSL UNIVAL BATERIA TUPILCO 1
20 SALIDA DE RACK GENERAL 8 ’ A 7 3 150 CSL WALWORTH BATERIA TUPILCO 1
SVP1
20 SECCIONAMIENTO SVP- 1 8 3 150 CSL UNIVAL BATERIA TUPILCO 1
20 CARGA A S V P 1 10 3 150 CSL WALWORTH BATERIA TUPILCO 1
21 DESCARGA DE GAS A CABEZAL 11 4 150 CSL T BATERIA TUPILCO 1
GRAL 4"
22 CARGA A RVG 1 12 6 150 CSL T BATERIA TUPILCO 1
21 INTERCONEXION CABEZAL GRAL 8' 13 4 150 CSL T BATERIA TUPILCO 1
21 DESCARGA DE GAS DEL SVG-1 14 4 150 CSL CAMSA BATERIA TUPILCO 1
CABEZAL GENERAL
21 LLEGADA DE CAMPO A CABEZAL 15 4 150 CSL T BATERIA TUPILCO 1
GRAL
20 INTERCONEXION 3 CON CABEZAL 17 3 150 CSL WALWORTH BATERIA TUPILCO 1
GRAL
20 SECC CABEZAL GENERAL 8" CON 18 3 150 CSL UNIVAL BATERIA TUPILCO 1
CABEZAL DE 6'
20 LLEGADA DE CAMPO A CABEZAL 20 3 150 CSL WALWORTH BATERIA TUPILCO 1
GRAL 8"
A.2 D i a g r a m a s d e Localización.
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION P E M E X EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
J T P - 0 0 5
CONTRATO: 415135842 ACTIVO INTEGRAL BELLOTA - JUJO
FECHA: 22/09/C5 .UBICACION: REC. DE V A P O R
DIBUJO: T E R N A N Ü O H E R N A N D E Z A. REVISÓ: ING. ANTiOCO SEQUERA M. INSTALACION: BATERIA P A R E D O N Y TANQUES ELEVADOS
APROBÓ: ING. ANTIOCO S E Q U E R A M E Z A
Apéndice B

A p é n d ic e B

1. F o rm a to M S B -0 0 1

2. F o rm a to M S T -0 0 5

MSB-2
P E M E X . E X P L O R A C IO N Y P R O D U C C IO N
"MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO A VALVULAS EN LAS INSTALACIONES
DEL ACTIVO INTEGRAL BELLOTA-JUJO" Codigo 6B E L L O - 319, 05
INSPECCION DE LA VALVULA Valvula No ’ ÍO
Fecha 08 /12 /2 0 0 5
CONTRATO No CONTRATISTA CHESTERTON MEXICANA S A DE C V Hora
DATOS GENERALES DE LA VALVULA
TIPO DEVALVULA MACHO TAMAÑO 10 " CLASE 150 ISOMETRICO
TIPO DE OPERACION ACTLMDOP MECANICO MARCA
IDENTIFICACION EN LALINEA BY-PASS P A Q DE R E C U I A C I O U DE D E S C A R C A D E S H E M B P PRESION TEMPERATURA
INSPECCION OBSERVACION
INSPECCION VISUAL DE COMPONENTES EXTERNOS DE LA VALVULA
VOLANTEMANERAL Tipne ||%| No Tiene T J Maltratado Roto U iz r
INDICADORDE POSICION Tiene HH NoTiene Maltratado Roto

PROTECTORDEVASTAGO
OPERADOR Maltratado NO Lefaltancompnnenfps NO Guales
ACTUADORMECANICO
GRASERASDE LUBRICACION Tiene No Tiene Maltratadas Cuales
ALIMENTADOR Tiene NoTiene Maltratadas
GRASERASDEPURGA
TAPONES DEDRENA Tiene No Tiene L T U
BIRLOS, TUERCAS TORNILLERIAENGENERAL Tiene SI________No Tiene
Maltratadas _______ enqueunión ___________________
VERIFICACIONDELAOPERACIONDE UWALVUW
No Opera Causa Probable
Operación Fácil Se considera normal sip NO[ |pORQUE
OPERACIONFORZADA CAUSAPROBABLE
FUGAS EXTERNAS DE LAVALVULA
FUGA EVIDENTE «□
VASTAG0/(FUNDADEVASTAGO BONETE PRENSAESTOPA SEGUNELTIPODEVALVULA)
s Q N0Hm|Causa Probable __

UNIONCUERPO/TAPA a NO Causa Probable

INYECTORESDE EMPAQUE a NOvw/zkCausa Probable

GRASERASDEPURGA > 0 NO□ C

GRASERASDELUBRICACION O NO Causa Probable

TAPONES DE DRENE ¡'1 I N0 | 1 Causa Probable


MONITOREO DE EMISIONES FUGITIVAS
HIDROCARBUROS TOTALES (PPM) ANTES DESPUES
ACIDOSULFHIDRICO(PPM) ANTES DESPUES
CLASIFICACION DE LA (1) CRITICA
fU<3A_______________ (2) PERMISIBLE TEMPORALMENTE [Partida No
OBSERVACIONES

I Partida No | 1 30
Apéndice B

MSB-2
P E M E X , E X P L O R A C IO N Y P R O D U C C IO N
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO A VALVULAS EN LAS INSTALACIONES
DEL ACTIVO INTEGRAL BELLOTA-JUJO" Codigo B B E U O -318 /0 5

INSPECCION DE LA VALVULA Valvula No 'o í


Fecha 0 8 /12 /2 0 0 5
CONTRATO No. 415135842 CONTRATISTA: CHESTERTON MEXICANA S A. DE C.V. Hora
DATOS GENERALES DE LA VALVULA
TIPO DEVALVULA CSL TAMAÑO 16" CLASE 150 ISOMETRICO
TIPO DE OPERACION ACTLMbOP MECANICO MARCA WW
IDENTIFICACIONEN LALINEA DESCARGA De S H e e p -1 PRESION TEMPERATURA

INSPECCION OBSERVACION
INSPECCION VISUAL DE COMPONENTES EXTERNOS DE LA VALVULA
VOUNTEyMANERAL Tiene No Tiene Maltratado
INDICADORDE POSICION NoTiene Roto
PROTECTORDEVASTAGO Maltratado
OPERADOR Lefaltancomponentes NO Cuales
ACTUADORMECANICO
GRASERASOELUBRICACION Tiene L _ No Tiene Maltratadas Cuales N/A
AUMENTADOP Tiene No Tiene Maltratadas N-

GRA.SERASDEPURGA NoTiene
TAPONESDEDRENA L J
BIRLOS TUERCAS TORNILLERIAENGENERAL Tiene
Maltratadas U_______ enque unión
VERIFICACIONDELAOPERACIONDELAVALVULA
No Opera Causa Probable
Operación Fácil Se considera normal si || O
OPERACIONFORZADA CAUSAPROBABLE
FUGAS EXTERNAS DE LAVALVULA
FUGA EVIDENTE s Q
VASTAGO/(FUNOADEVASTAGO BONETE PRENSAESTOPA SEGUNELTIPODEVALVULA)
» -□ NOH H j CausaProbable __

UNIONCUERPO/TAPA NO Causa Probable

INYECTOPESDE EMPAQUE * □ NO□ Causa Probable

GRASERAS DEPURGA o »□ Causa Probable

GRASERAS DELUBRICACION SI I I M>1 lc

TAPONESDEDRENE « □ NO| 1Causa Probable


MONITOREO DE EMISIONES FUGITIVAS
HIDROCARBUROS TOTALES (PPM)
ACIDOSULFHIDPICO(PPM)
CLASIFICACION DE LA (1) CRITICA
FUGA (2) PERMISIBLETEMPORALMENTE Partida No
OBSERVACIONES

Partida No
Apéndice B

| MSB-2
P E M E X , E X P L O R A C IO N Y P R O D U C C IO N
"MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO A VALVULAS EN LAS INSTALACIONES
DEL ACTIVO INTEGRAL BELLOTA-JUJO" Codigo BBELLO-316/05
INSPECCION DE LA VALVULA Valvula No "06
Fecha 08 /12 /2 005
CONTRATO No 415135842 CONTRATISTA. CHESTERTON MEXICANA S A DE C V. Hora __________
DATOS GENERALES DE LA VALVULA
TIPO DE VALVULA CSL TAMAÑO 6“ CLASE 150 ISOMETRICO
TIPO DE OPERACION MANUAL MARCA" UNIVAL
IDENTIFICACION EN LALINEA M Q D E Í>EG DE D E S C A S C A D E L I Q D E S H E M B P A T V i y T V PRESION TEMPERATURA
INSPECCION OBSERVACION
INSPECCION VISUAL DE COMPONENTES EXTERNOS DE LA VALVULA
VOLANTE/MANERAL Tiene ͧHJ NoTiene Maltratado Reto
INDICADORDEPOSICION Tiene r r No Tiene
PROTECTORDEVASTAGO No Tiene Maltratado Rnto
Lefaltancomponentes
N/A
GRASERAS DELUBRICACION NoTiene
ALIMENTADOR O - Maltratadas
GRASERAS DE PURGA Tiene NoTiene
TAPONESDEDRENA Tiene No Tiene Maltratadas N.
BIRLOS TUERCAS TORNILLERIAENGENERAL Tiene
Maltratadas Nj______ enqueunión
VERIFICACIONDELAOPERACIONDE LAVALVULA
No Opera Causa Probable
Operación Fácil Se considera normal si|| NO| ¡PORQUE
OPERACIONFORZADA CAUSAPROBABLE
FUGAS EXTERNAS DE LA VALVULA
FUGA EVIDENTE «□
VASTAGO/(FUNDADEVASTAGO BONETE PRENSAESTOPA SEGUNEL TIPODEVALVULA)
« □ NOIH H CausaProbable __

UNIONCUERPO/TAPA « □ NOWwh Causa Probable

INYECTORESDE EMPAQUE - O NO| |Causa Probable

GRASERAS DEPURGA i'l 1 n o Q Causa Probable

GRASERASDELUBRICACION SI Causa Probable

TAPONESDEDRENE »'l I N0 | |Causa Probable


MONITOREO DE EMISIONES FUGITIVAS
HIDROCARBUROS TOTALES(PPM) ANTES
ACIDOSULFHIDRICO(PPM)
CLASIFICACION DE LA (1) CRITICA
FU®A (2) PERMISIBLE TEMPORALMENTE Partida No
OBSERVACIONES

Partida No 1 45
Apéndice B

MST-005
P E M E X REPORTE
FOTOGRÁFICO r.ouK.o
EXPLORACION Y PRODUCCION

CODIGO DE LA V A L V U L A ________________No DE VALVULA____________ FECHA

No DE ISOMETRICO-__________ UBICACIÓN________________________________

L O C A L I Z A C I O N _______________________________________
Apéndice B

MST-005
P E M E X REPORTE
FOTOGRÁFICO ( 0 1)100
EXPLORACION Y PRODUCCION

CODIGO DE LA VALVULA No DE VALVULA FECHA.

No DE ISOMETRICO__________ UBICACIÓN_

LOCALIZACION

G R A SA
D EG RA D A D A

N O C U EN
VO LAN TE
Apéndice B

MST-005
P E M E X REPORTE
EXPLORACION Y PRODUCCION FOTOGRÁFICO

CODIGO DE LA VALVULA No DE VALVULA. FECHA

No DE ISOMETRICO__________ UBICACIÓN'

LOCALIZACION

G RA SA
D EG RA D A D A

NO CU EN
VO LAN TE

*C‘.; . x
B ib li o g r a f í a .

1. C ó d ig o s d e l I n s t i t u t o N a c i o n a l d e E s t á n d a r e s A m e r i c a n o s ( p o r s u s s ig la s e n

in g lé s A N S I )

A N S I 3 1 .8

G a s t r a n s m is s io n a n d d is t r ib u t io n p ip in g s y s t e m s .

( S is t e m a s d e t u b e r ía s d e d is t r ib u c ió n y t r a n s m is ió n d e g a s ) . E d ic ió n 1 9 9 2 .

A N S I 1 6 .3 4

V a lv e - f la n g e d , t h r e a d a n d w e ld in g e n d

( V á lv u la s b r id a d a s , r o s c a d a s y c o n e x t r e m o s s o ld a b le s ) . E d ic ió n 1 9 8 8 .

2. C ó d i g o s d e l I n s t i t u t o A m e r i c a n o d e l P e t r ó l e o ( p o r s u s s ig la s e n in g lé s A P I )

A P I 6 D /IS O 1 4 3 1 3 :1 9 9 9

P ip e lin e v a lv e s / p e t r o le u m a n d n a t u r a l g a s in d u s t r ie s - p ip e lin e t r a n s p o r t a r o n

s y s t e m s p ip e lin e v a lv e s .

( V á l v u la s d e lín e a s / in d u s t r ia d e p e t r ó le o y g a s n a t u r a l - s is t e m a s d e t r a n s p o r t a c ió n

p o r t u b e r ía - v á lv u la s d e t u b e r ía s ) . V e n t id o c e a v a e d ic ió n , e n e r o 2 0 0 2 .

A P I 598

V a lv e in s p e c t io n a n d t e s t in g .

( In s p e c c ió n y p r u e b a s d e v á lv u la s ) . S é p t im a e d ic ió n , o c t u b r e d e 1 9 9 6 .

A P I 599

M e ta l p lu g v a lv e s - f la n g e d a n d w e ld in g e n d s .

( V á lv u la s de ta p ó n m e t á lic a s - e x tre m o s b r id a d o s y s o ld a b le s ) . C u a rta e d ic ió n ,

n o v ie m b r e d e 1 9 9 4 .
A P I 600

S t e e l g a t e v a lv e s - f la n g e d a n d b u tt - w e ld in g e n d s .

( V á lv u la s d e co m p u e rta de a c e ro - e x tre m o s s o ld a b le s y e m b u t id o s p a ra s o ld a r ).

N o v e n a e d ic ió n , a b r il d e 1 9 9 1 .

A PI 608

M e t a l b a ll v a lv e s - f la n g e d , t h r e a d e d , a n d w e ld in g e n d

( V á lv u la s de e sfe ra m e t á lic a - b r id a d a s , ro sca d a s y de e xtre m o s s o ld a b le s ) .

S e g u n d a e d ic ió n , s e p t ie m b r e d e 1 9 9 5 .

3. N o r m a s O f ic ia le s M e x ic a n a s

N O M -0 0 3 -S E C R E -2 0 0 2

D is t r ib u c ió n de gas n a tu ra l y gas lic u a d o de p e t r ó le o por d u cto s. Fecha de

p u b lic a c ió n e n e l d ia r io o f ic ia l 1 2 d e m a r z o d e l 2 0 0 3 .

N O M -0 0 7 -S E C R E -1 9 9 9

T r a s p o r t e d e g a s n a t u r a l . F e c h a d e p u b lic a c ió n e n e l d ia r io o f ic ia l 4 d e f e b r e r o d e l

2000.

N O M -0 0 9 -S E C R E -2 0 0 2

M o n it o r e o , d e t e c c ió n y c la s if ic a c ió n de fu g a s de g as n a tu ra l y g as L .P ., en

d u c t o s . F e c h a d e p u b lic a c ió n e n e l d ia r io o f ic ia l 8 d e fe b re ro d e l 2 0 0 2 .

4. N o r m a s in t e r n a c io n a le s .

A g e n c ia A m b ie n t a d e l M e d io A m b ie n t e d e l o s E sta d o s U n id o s d e A m é r ic a (p o r

s u s s ig la s e n in g lé s E P A )

E P A -M e th o d 21

D e t e r m in a t io n o f v o la t ile o r g a n ic c o m p o u n d le a k s .

(M é t o d o 2 1 d e E P A : D e t e r m in a c ió n d e f u g a s d e c o m p u e s t o s o r g á n ic o s v o lá t ile s ) .

F e c h a d e p u b lic a c ió n 9 d e f e b r e r o d e 1 9 9 3 .
5. N o r m a s y procedimientos d e P E M E X

K -1 0 1
N o r m a d e t u b e r í a . F e c h a d e e m is ió n a b r il d e l 2 0 0 1

P r o c e d im ie n t o : 2 4 6 - 2 5 2 3 0 - M A - 3 1 7 - 0 0 0 6
P r o c e d im ie n t o p a r a e l m a n t e n im ie n t o a v á lv u la s d e c o m p u e r t a s e llo m e t a l c o n
m e t a l. F e c h a d e p u b lic a c ió n f e b r e r o d e l 2 0 0 2

P r o c e d im ie n t o : 2 4 6 - 2 5 2 3 0 - M A - 3 1 7 - 0 0 4 1
P r o c e d im ie n t o p a r a e l m a n t e n im ie n t o d e lu b r ic a c ió n a v á lv u la s d e o le o d u c t o s
y g a s e o d u c t o s . F e c h a d e p u b lic a c ió n m a r z o d e l 2 0 0 2 .

P r o c e d im ie n t o : 2 4 8 - 2 8 0 0 0 - M A - 1 1 7 - 0 0 0 9
P r o c e d i m i e n t o p a r a la l u b r i c a c i ó n d e v á l v u l a s . F e c h a d e p u b lic a c ió n a b r il d e l
2000.

C ID -N O R -N -S I-0 0 0 1
R e q u is it o s m ín im o s d e s e g u r id a d p a r a e l d is e ñ o , c o n s t r u c c ió n , o p e r a c ió n ,
m a n t e n im ie n t o e i n s p e c c i ó n d e d u c t o s d e t r a n s p o r t e . F e c h a d e p u b lic a c ió n 1 4
d e a g o sto d e 19 9 8 .

6. L e y e s y R e g la m e n t o s M e x ic a n o s .

Ley de O b ra s P ú b lic a s y S e r v ic io s R e la c io n a d o s con la s M is m a s . Fecha de


p u b lic a c ió n 1 3 / 0 6 / 2 0 0 3

L e y d e A d q u is ic io n e s , A r r e n d a m ie n t o s , y S e r v ic io s d e l S e c t o r P ú b lic o . F e c h a
d e p u b lic a c ió n 1 3 /0 6 /2 0 0 3

7. M a n u a le s d e F a b r ic a n t e s .

T e c n o lo g ía in n o v a d o r a de e m p a q u e ta d u ra s y ju n t a s m e c á n ic a s (C h e s te rto n
In c . - 2 0 0 2 )

V á lv u la s d e c o m p u e r t a d e a c e r o (W a lw o rt h d e M é x ic o S .A . d e C .V . - 2 0 0 4 )

V á lv u la s d e c o m p u e r t a s ó lid a y c o m p u e r t a d e e x p a n s ió n (F IP - 1 9 9 8 )
8. Libros y Publicaciones.

S u á re z S a la z a r . “ C o sto s y t ie m p o de e d if ic a c ió n ” . E d it o r ia l L im u s a , M é x ic o ,
2001.

J im é n e z C is n e r o s B la n c a E le n a . “La c o n t a m in a c ió n a m b ie n t a l en M é x ic o ” .
E d it o r ia l L im u s a . M é x ic o 2 0 0 1 .

W . G r e e n e R ic h a r d y C u e r p o d e r e d a c t o r e s d e C h e m ic a l E n g in e e r in g M a g a z in e .
“ V á lv u la s , s e le c c ió n , u s o y m a n t e n im ie n t o ” . E d it o r ia l M c G r a w - H ill- 1 9 8 7 .

You might also like