Mantenimiento A Válvulas 2006

You might also like

You are on page 1of 110

SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS

SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

“Mantenimiento a Válvulas”

Contenido
Introducción

Sección I.- Tipos y Aspectos básicos de las válvulas.


1.1.- Categorías de Válvulas
1.1.1.- Válvulas de compuerta.
1.1.2.- Válvulas macho.
1.1.3.- Válvulas de globo.
1.1.4.- Válvulas de bola.
1.1.5.- Válvulas de mariposa.
1.1.6.- Válvulas de diafragma.
1.1.7.- Válvulas de apriete.
1.1.8.- Válvulas Check.
1.1.9.- Válvulas de retención del columpio.
1.1.10.-Válvulas de retención de elevación.
1.1.11.-Válvulas de retención de mariposa.
1.1.12.-Válvulas de desahogo (alivio).

Sección II.- Instalación, Operación y Mantenimiento.


2.1.- Instalación, operación y mantenimiento a Válvulas de compuerta “FIP”
2.1.1.- Instrucciones de transporte.
2.1.2.- Instrucciones de instalación.
2.1.3.- Instrucciones de operación.
2.1.4.- Equipo de mantenimiento.
2.1.5.- Instrucciones de lubricación.
2.1.5.1.- Lubricación en la caja de engranes.
2.1.5.2.- Lubricación interna de los asientos.
2.1.5.3.- Lubricación del cuerpo.
2.1.6.- Instrucciones para la aplicación del empaque plástico.
2.1.6.1.- Presentación del empaque plástico.
2.1.6.2.- Tipo de alimentadores de empaque.
2.1.6.3.- Formas de agregar empaque plástico.
2.1.6.4.- Cambio de empaque plástico.

1 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

2.1.7.- Drenaje de las válvulas FIP de compuerta de paso completo y continuado.

2.2.- La válvula de alivio en válvulas “FIP” de compuerta de expansión.


2.2.1.- Instalación de la válvula de alivio con adaptador.
2.3.- La válvula de alivio en válvulas “FIP” de compuerta sólida.
2.3.1.- Extensiones.
2.3.2.- Operaciones en clima frío.
2.4.- Capacidad interna de los cuerpos para válvulas de compuerta FIP de
diseño de expansión y sólida.
2.4.1.- Información sobre la placa.
2.5.- Dimensiones.

Sección III.- Medidas de seguridad en el mantenimiento a válvulas.


3.1.- Válvula macho.
3.2.- Comentarios sobre el control de flujo con válvulas machos.
3.3.- Válvula macho “FIP” tipo bola.
3.3.1.- Características y beneficios.
3.3.1.1.- Diseño de tres piezas.
3.3.1.2.- Diseño de armado con doble centrador.
3.3.1.3.- Paso completo.
3.3.1.4.- Sello hermético.
3.3.1.5.- Sistema de sellado secundario.
3.3.1.6.- Válvula de dren y de venteo.
3.4.- Válvula de retención.
3.4.1.- Válvula de retención (Check).
3.4.2.- Mantenimiento de válvulas de retención ( Check).

Sección IV. Secuencia de desmantelamiento, mantenimiento y armado de una válvula de


compuerta tipo “cuña”.

4.1.- Desarmar
4.2- Armar
4.3.- Lubricación del cuerpo de la válvula de compuerta
4.4.- Purga de Válvulas

4.5.-Agregar empaque plástico

4.6.-Cambio de empaque plástico

2 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Sección V.- Secuencia de desmantelamiento, mantenimiento y armado de una válvula de


compuerta tipo “pilón invertido”.

5.1.- Desarmar mecanismo


5.2.- Armar mecanismo

5.3 Inyección de empaque plástico

5.4 Cambio de empaque plástico

5.5 Inyección de grasa sellante

5.6 Retiro de graseras de inyección en válvulas tipo macho

Sección VI.- Mantenimiento a válvula esférica (marca BORSIG)


6.1 Purga de la válvula
6.2 Lubricación del cuerpo
6.3 Agregar empaque plástico
Sección VII Tablas de equivalencias.

Sección VIII.- Partes y Accesorios.

3 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Introducción
Una válvula se puede define como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la
circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma
parcial uno o más orificios o conductos.
Las válvulas son unos de los instrumentos de control más esenciales en la industria. Debido a su diseño y
materiales, las válvulas pueden abrir y cerrar, conectar y desconectar, regular, modular o aislar una enorme
serie de líquidos y gases, desde los más simples hasta los más corrosivos o tóxicos. Sus tamaños van desde
una fracción de pulgada hasta 30 ft (9 m) o más de diámetro. Pueden trabajar con presiones que van desde el
vació hasta mas de 20000 lb/in² (140 Mpa) y temperaturas desde las criogénicas hasta 1500 °F (815 °C). En
algunas instalaciones se requiere un sellado absoluto; en otras, las fugas o escurrimientos no tienen
importancia.
La palabra flujo expresa el movimiento de un fluido, pero también significa para nosotros la cantidad total de
fluido que ha pasado por una sección de terminada de un conducto. Caudal es el flujo por unidad de tiempo;
es decir, la cantidad de fluido que circula por una sección determinada del conducto en la unidad de tiempo.
Las válvulas, son una de las partes básicas en la operación de en la industria petrolera. En este curso
aparecen una serie de consejos prácticos relacionados con las válvulas, su mantenimiento y operación.
Este manual se preparo para todos los que tienen alguna relación con las válvulas, sean ingenieros o las
personas encargadas de su Mantenimiento y/o Operación.
Con tantos estilos y opciones disponibles, ¿Cómo se puede hacer la elección atinada cuando se especifica
una válvula? ¿Cómo se determina el tipo de Mantenimiento a estas válvulas? Y, en tal caso, ¿de que tipo?
Las respuestas a éstas y cientos de otras preguntas prácticas se trataran de dar la solución en este manual.
Se incluyen desde los aspectos básicos del funcionamiento hasta la operación y el mantenimiento de las
válvulas.

Sección I
Tipos y Aspectos básicos de las Válvulas.
Cuerpo de la válvula: este esta provisto de un obturador o tapón, los asientos del mismo y una serie de
accesorios. La unión entre la válvula y la tubería puede hacerse por medio de bridas soldadas o roscadas
directamente a la misma. El tapón es el encargado de controlar la cantidad de fluido que pasa a través de la
válvula y puede accionar en la dirección de su propio eje mediante un movimiento angular. Esta unido por
medio de un vástago al actuador.

4 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

1.1.- CATEGORÍAS DE VÁLVULAS.


Debido a las diferentes variables, no puede haber una válvula universal; por tanto, para satisfacer los
cambiantes requisitos de la industria se han creado innumerables diseños y variantes con el paso de los años,
conforme se han desarrollado nuevos materiales. Todos los tipos de válvulas recaen en nueve categorías:
válvulas de compuerta, válvulas de globo, válvulas de bola, válvulas de mariposa, válvulas de apriete,
válvulas de diafragma, válvulas de macho, válvulas de retención y válvulas de desahogo (alivio).
Estas categorías básicas se describen a continuación. Seria imposible mencionar todas las características de
cada tipo de válvula que se fabrica y no se ha intentado hacerlo. Más bien se presenta una descripción
general de cada tipo en un formato general, se dan recomendaciones para servicio, aplicaciones, ventajas,
desventajas y otra información útil para el lector.
1.1.1.- VALVULAS DE COMPUERTA.
La válvula de compuerta es de vueltas múltiples, en la cual se cierra el orificio con un disco vertical de cara
plana que se desliza en ángulos rectos sobre el asiento (Fig. 1-1).

Figura 1-1 Válvula de compuerta.


Recomendada para
 Servicio con apertura total o cierre total, sin porcentaje de estrangulación.
 Para uso poco frecuente.
 Para resistencia mínima a la circulación.
 Para mínimas cantidades de fluido o liquido atrapado en la tubería.
Aplicaciones
Servicio general, aceites y petróleo, gas, aire, pastas semilíquidas, líquidos espesos, vapor, gases y líquidos
no condensables, líquidos corrosivos.
Ventajas
 Alta capacidad.
 Cierre hermético.
 Bajo costo.
 Diseño y funcionamiento sencillos.
 Poca resistencia a la circulación.
Desventajas
 Control deficiente de la circulación.

5 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

 Se requiere mucha fuerza para accionarla.


 Produce cavitación con baja caída de presión.
 Debe estar cubierta o cerrada por completo.
 La posición para estrangulación producirá erosión del asiento y del disco.
Variaciones
 Cuña maciza, cuña flexible, cuña dividida, disco doble.
 Materiales
 Cuerpo: bronce, hierro fundido, hierro, acero forjado, Monel, acero fundido, acero inoxidable, plástico
de PVC.
 Componentes diversos.
Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento
 Lubricar a intervalos periódicos.
 Corregir de inmediato las fugas por la empaquetadura.
 Enfriar siempre el sistema al cerrar una tubería para líquidos calientes y al comprobar que las válvulas
estén cerradas.
 No cerrar o abrir nunca las válvulas a la fuerza con la llave o una palanca.
 Abrir las válvulas con lentitud para evitar el choque hidráulico en la tubería.
 Cerrar las válvulas con lentitud para ayudar a descargar los sedimentos y mugre atrapados.
Especificaciones para el pedido
 Tipo de conexiones de extremo.
 Tipo de cuña.
 Tipo de asiento.
 Tipo de vástago.
 Tipo de bonete.
 Tipo de empaquetadura del vástago.
 Capacidad nominal de presión para operación y diseño.
 Capacidad nominal de temperatura para operación y diseño.
1.1.2.-VÁLVULAS MACHO.
La válvula macho es de ¼ de vuelta, que controla la circulación por medio de un macho cilíndrico o cónico que
tiene un agujero en el centro, que se puede mover de la posición abierta a la cerrada mediante un giro de 90°
(Fig. 1-2).

6 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Figura 1-2 Válvula de macho.

Recomendada para
 Servicio con apertura total o cierre total.
 Para accionamiento frecuente.
 Para baja caída de presión a través de la válvula.
 Para resistencia mínima a la circulación.
 Para cantidad mínima de fluido atrapado en la tubería.
Aplicaciones
 Servicio general, pastas semilíquidas, líquidos, vapores, gases, corrosivos.
 Ventajas
 Alta capacidad.
 Bajo costo.
 Cierre hermético.
 Funcionamiento rápido.
Desventajas
 Requiere alta torsión (par) para accionarla.
 Desgaste del asiento.
 Cavitación con baja caída de presión.
Variaciones
 Lubricada, sin lubricar, orificios múltiples.
 Materiales
 Hierro, hierro dúctil, acero al carbono, acero inoxidable, aleación 20, Monel, níquel, , camisa de
plástico.

7 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento


 Dejar espacio libre para mover la manija en las válvulas accionadas con una llave.
 En las válvulas con macho lubricado, hacerlo antes de ponerlas en servicio.
 En las válvulas con macho lubricado, lubricarlas a intervalos periódicos.
Especificaciones para pedido
 Material del cuerpo.
 Material del macho.
 Capacidad nominal de temperatura.
 Disposición de los orificios, si es de orificios múltiples.
 Lubricante, si es válvula lubricada.
1.1.3.-VÁLVULAS DE GLOBO
Una válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por medio de un disco o tapón que
sierra o corta el paso del fluido en un asiento que suele estar paralelo con la circulación en la tubería (fig. 1-3).

Figura 1-3 Válvula de globo.


Recomendada para
 Estrangulación o regulación de circulación.
 Para accionamiento frecuente.
 Para corte positivo de gases o aire.
 Cuando es aceptable cierta resistencia a la circulación.
Aplicaciones
Servicio general, líquidos, vapores, gases, corrosivos, pastas semilíquidas.
Ventajas
 Estrangulación eficiente con estiramiento o erosión mínimos del disco o asiento.
 Carrera corta del disco y pocas vueltas para accionarlas, lo cual reduce el tiempo y desgaste en el
vástago y el bonete.
 Control preciso de la circulación.
 Disponible con orificios múltiples.

8 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Desventajas
 Gran caída de presión.
 Costo relativo elevado.
Variaciones
Normal (estándar), en "Y", en ángulo, de tres vías.
Materiales
Cuerpo: bronce, hierro, hierro fundido, acero forjado, Monel, acero inoxidable, plásticos.
Componentes: diversos.
Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento
Instalar de modo que la presión este debajo del disco, excepto en servicio con vapor a alta temperatura.
Registro en lubricación.
Hay que abrir ligeramente la válvula para expulsar los cuerpos extraños del asiento. Apretar la tuerca de la
empaquetadura, para corregir de inmediato las fugas por la empaquetadura.
Especificaciones para el pedido
 Tipo de conexiones de extremo.
 Tipo de disco.
 Tipo de asiento.
 Tipo de vástago.
 Tipo de empaquetadura o sello del vástago.
 Tipo de bonete.
 Capacidad nominal para presión.
 Capacidad nominal para temperatura.
1.1.4.-VÁLVULAS DE BOLA
Las válvulas de bola son de ¼ de vuelta, en las cuales una bola taladrada gira entre asientos elásticos, lo cual
permite la circulación directa en la posición abierta y corta el paso cuando se gira la bola 90° y cierra el
conducto (fig. 1-4).

Figura 1-4 Válvula de bola.


Recomendada para
 Para servicio de conducción y corte, sin estrangulación.
 Cuando se requiere apertura rápida.
 Para temperaturas moderadas.
 Cuando se necesita resistencia mínima a la circulación.

9 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Aplicaciones
Servicio general, altas temperaturas, pastas semilíquidas.
Ventajas
 Bajo costo.
 Alta capacidad.
 Corte bidireccional
 Circulación en línea recta.
 Pocas fugas.
 Se limpia por si sola.
 Poco mantenimiento.
 No requiere lubricación.
 Tamaño compacto.
 Cierre hermético con baja torsión (par).
Desventajas
 Características deficientes para estrangulación.
 Alta torsión para accionarla.
 Susceptible al desgaste de sellos o empaquetaduras.
 Propensa a la cavitación.
Variaciones
Entrada por la parte superior, cuerpo o entrada de extremo divididos (partidos), tres vías, Venturi, orificio de
tamaño total, orificio de tamaño reducido.
Materiales
Cuerpo: hierro fundido, hierro dúctil, bronce, latón, aluminio, aceros al carbono, aceros inoxidables, titanio,
tántalo, zirconio; plásticos de polipropileno y PVC.
Asiento: TFE, TFE con llenador, Nylon, Buna-N, neopreno.
Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento
Dejar suficiente espacio para accionar una manija larga.
Especificaciones para el pedido
 Temperatura de operación.
 Tipo de orificio en la bola.
 Material para el asiento.
 Material para el cuerpo.
 Presión de funcionamiento.
 Orificio completo o reducido.
 Entrada superior o entrada lateral.
1.1.5.-VÁLVULAS DE MARIPOSA

10 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

La válvula de mariposa es de ¼ de vuelta y controla la circulación por medio de un disco circular, con el eje de
su orificio en ángulos rectos con el sentido de la circulación (Fig. 1-5).

Figura 1-5 Válvula de mariposa.


Recomendada para
 Servicio con apertura total o cierre total.
 Servicio con estrangulación.
 Para accionamiento frecuente.
 Cuando se requiere corte positivo para gases o líquidos.
 Cuando solo se permite un mínimo de fluido atrapado en la tubería.
 Para baja ciada de presión a través de la válvula.
Aplicaciones
Servicio general, líquidos, gases, pastas semilíquidas, líquidos con sólidos en suspensión.
Ventajas
 Ligera de peso, compacta, bajo costo.
 Requiere poco mantenimiento.
 Numero mínimo de piezas móviles.
 No tiene bolas o cavidades.
 Alta capacidad.
 Circulación en línea recta.
 Se limpia por si sola.
Desventajas
 Alta torsión (par) para accionarla.
 Capacidad limitada para caída de presión.
 Propensa a la cavitación.
Variaciones
Disco plano, disco realzado, con brida, atornillado, con camisa completa, alto rendimiento.
Materiales
Cuerpo: hierro, hierro dúctil, aceros al carbono, acero forjado, aceros inoxidables, aleación 20, bronce, Monel.
Disco: todos los metales; revestimientos de elastómeros como TFE, Kynar, Buna-N, neopreno, Hypalon.

11 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Asiento: Buna-N, viton, neopreno, caucho, butilo, poliuretano, Hypalon, Hycar, TFE.
Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento
Se puede accionar con palanca, volante o rueda para cadena.
Dejar suficiente espacio para el movimiento de la manija, si se acciona con palanca.
Las válvulas deben estar en posición cerrada durante el manejo y la instalación.
Especificaciones para el pedido
 Tipo de cuerpo.
 Tipo de asiento.
 Material del cuerpo.
 Material del disco.
 Material del asiento.
 Tipo de accionamiento.
 Presión de funcionamiento.
 Temperatura de funcionamiento.
1.1.6.- VÁLVULAS DE DIAFRAGMA
Las válvulas de diafragma son de vueltas múltiples y efectúan el cierre por medio de un diafragma flexible
sujeto a un compresor. Cuando el vástago de la válvula hace descender el compresor, el diafragma produce
sellamiento y corta la circulación (Fig. 1-6).

Figura 1-6 Válvula de diafragma.


Recomendada para
 Servicio con apertura total o cierre total.
 Para servicio de estrangulación.
 Para servicio con bajas presiones de operación.

Aplicaciones
Fluidos corrosivos, materiales pegajosos o viscosos, pastas semilíquidas fibrosas, lodos, alimentos, productos
farmacéuticos.
Ventajas
 Bajo costo.
 No tienen empaquetaduras.
 No hay posibilidad de fugas por el vástago.
 Inmune a los problemas de obstrucción, corrosión o formación de gomas en los productos que
circulan.

12 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Desventajas
 Diafragma susceptible de desgaste.
 Elevada torsión al cerrar con la tubería llena.
Variaciones
 Tipo con vertedero y tipo en línea recta.
 Materiales
 Metálicos, plásticos macizos, con camisa, en gran variedad de cada uno.
Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento
Lubricar a intervalos periódicos.
No utilizar barras, llaves ni herramientas para cerrarla.
Especificaciones para el pedido
 Material del cuerpo.
 Material del diafragma.
 Conexiones de extremo.
 Tipo del vástago.
 Tipo del bonete.
 Tipo de accionamiento.
 Presión de funcionamiento.
 Temperatura de funcionamiento.
1.1.7.- VÁLVULAS DE APRIETE
La válvula de apriete es de vueltas múltiples y efectúa el cierre por medio de uno o mas elementos flexibles,
como diafragmas o tubos de caucho que se pueden apretar u oprimir entre si para cortar la circulación
(fig. 1-7).

Figura 1-7 Válvula de apriete.


Recomendada para
 Servicio de apertura y cierre.
 Servicio de estrangulación.
 Para temperaturas moderadas.
 Cuando hay baja caída de presión a través de la válvula.

13 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

 Para servicios que requieren poco mantenimiento.


Aplicaciones
Pastas semilíquidas, lodos y pastas de minas, líquidos con grandes cantidades de sólidos en suspensión,
sistemas para conducción neumática de sólidos, servicio de alimentos.
Ventajas
 Bajo costo.
 Poco mantenimiento.
 No hay obstrucciones, o bolsas internas que la obstruyan.
 Diseño sencillo.
 No corrosiva y resistente a la abrasión.

Desventajas
 Aplicación limitada para vació.
 Difícil de determinar el tamaño.
Variaciones
Camisa o cuerpo descubierto; camisa o cuerpo metálicos alojados.
Materiales
Caucho, caucho blanco, , poliuretano, neopreno, neopreno blanco, Buna-N, Buna-S, Viton A, butilo, caucho de
siliconas, TFE.
Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento
Los tamaños grandes pueden requerir soportes encima o debajo de la tubería, si los soportes para el tubo son
inadecuados.
Especificaciones para el pedido
 Presión de funcionamiento.
 Temperatura de funcionamiento.
 Materiales de la camisa.
 Camisa descubierta o alojada.

1.1.8.- VÁLVULAS DE RETENCIÓN (CHECK) Y DE DESAHOGO (ALIVIO)
Hay dos categorías de válvulas y son para uso específico, más bien que para servicio general: válvulas de
retención (check) y válvulas de desahogo (alivio). Al contrario de los otros tipos descritos, son válvulas de
accionamiento automático, funcionan sin controles externos y dependen para su funcionamiento del sentido
de circulación o de las presiones en el sistema de tubería. Como ambos tipos se utilizan en combinación con
válvulas de control de circulación, la selección de la válvula, con frecuencia, se hace sobre la base de las
condiciones para seleccionar la válvula de control de circulación.
VÁLVULAS DE RETENCIÓN (CHECK).
La válvula de retención (fig. 1-8) esta destinada a impedir una inversión de la circulación. La circulación del
líquido en el sentido deseado abre la válvula; al invertirse la circulación, se cierra. Hay tres tipos básicos de
válvulas de retención: 1) válvulas de retención de columpio, 2) de elevación y 3) de mariposa.

14 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

1.1.9.- VÁLVULAS DE RETENCIÓN DEL COLUMPIO.


Esta válvula tiene un disco abisagrado o de charnela que se abre por completo con la presión en la tubería y
se cierra cuando se interrumpe la presión y empieza la circulación inversa. Hay dos diseños: uno en "Y" que
tiene una abertura de acceso en el cuerpo para el esmerilado fácil del disco sin desmontar la válvula de la
tubería y un tipo de circulación en línea recta que tiene anillos de asiento reemplazables.
Recomendada para
 Cuando se necesita resistencia mínima a la circulación.
 Cuando hay cambios poco frecuentes del sentido de circulación en la tubería.
 Para servicio en tuberías que tienen válvulas de compuerta.
 Para tuberías verticales que tienen circulación ascendente.
Aplicaciones
Para servicio con líquidos a baja velocidad.
Ventajas
 Puede estar por completo a la vista.
 La turbulencia y las presiones dentro de la válvula son muy bajas.
 El disco en "Y" se puede esmerilar sin desmontar la válvula de la tubería.
Variaciones
Válvulas de retención con disco inclinable.
Materiales
Cuerpo: bronce, hierro fundido, acero forjado, Monel, acero fundido, acero inoxidable, acero al carbono.
Componentes: diversos.
Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento
 En las tuberías verticales, la presión siempre debe estar debajo del asiento.
 Si una válvula no corta el paso, examinar la superficie del asiento.
 Si el asiento esta dañada o escoriado, se debe esmerilar o reemplazar.
 Antes de volver a armar, limpiar con cuidado todas las piezas internas.

1.1.10.- VÁLVULAS DE RETENCIÓN DE ELEVACIÓN


Una válvula de retención de elevación es similar a la válvula de globo, excepto que el disco se eleva con la
presión normal e la tubería y se cierra por gravedad y la circulación inversa.

Figura 1-8 Válvula de retensión (tipo de elevación).

15 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Recomendada para
 Cuando hay cambios frecuentes de circulación en la tubería.
 Para uso con válvulas de globo y angulares.
 Para uso cuando la caída de presión a través de la válvula no es problema.
Aplicaciones
Tuberías para vapor de agua, aire, gas, agua y vapores con altas velocidades de circulación.
Ventajas
 Recorrido mínimo del disco a la posición de apertura total.
 Acción rápida.
Variaciones
Tres tipos de cuerpos: horizontal, angular, vertical.
Tipos con bola (esfera), pistón, bajo carga de resorte, retención para vapor.
Materiales
Cuerpo: bronce, hierro, hierro fundido, acero forjado, Monel, acero inoxidable, PVC, Penton, grafito
impenetrable, camisa de TFE.
Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento
 La presión de la tubería debe estar debajo del asiento.
 La válvula horizontal se instala en tuberías horizontales.
 La válvula vertical se utiliza en tubos verticales con circulación ascendente, desde debajo del asiento.
 Si hay fugas de la circulación inversa, examinar disco y asiento.

1.1.11.- VÁLVULA DE RETENCIÓN DE MARIPOSA


Una válvula de retención de mariposa tiene un disco dividido embisagrado en un eje en el centro del disco, de
modo que un sello flexible sujeto al disco este a 45° con el cuerpo de la válvula, cuando esta se encuentra
cerrada. Luego, el disco solo se mueve una distancia corta desde el cuerpo hacia el centro de la válvula para
abrir por completo.
Recomendada para
 Cuando se necesita resistencia mínima a la circulación en la tubería.
 Cuando hay cambios frecuentes en el sentido de la circulación.
 Para uso con las válvulas de mariposa, macho, bola, diafragma o de apriete.
Aplicaciones
Servicio para líquidos o gases.
Ventajas
 El diseño del cuerpo se presta para la instalación de diversos tipos de camisas de asiento.
 Menos costosa cuando se necesita resistencia a la corrosión.
 Funcionamiento rápido.
 La sencillez del diseño permite construirlas con diámetros grandes.
 Se puede instalar virtualmente en cualquier posición.

16 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Variaciones
Con camisa completa.
Con asiento blando.

Materiales
Cuerpo: acero, acero inoxidable, titanio, aluminio, PVC, CPCB, polietileno, polipropileno, hierro fundido, Monel,
bronce.
Sello flexible: Buna-N, Viton, caucho de butilo, TFE, neopreno, Hypalon, uretano, Nordel, Tygon, caucho de
siliconas.
Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento
En las válvulas con camisa, esta se debe proteger contra daños durante el manejo.
Comprobar que la válvula queda instalada de modo que la abra la circulación normal.

1.1.12.- VÁLVULAS DE DESAHOGO (ALIVIO)


Una válvula de desahogo (Fig. 1-9) es de acción automática para tener regulación automática de la presión. El
uso principal de esta válvula es para servicio no comprimible y se abre con lentitud conforme aumenta la
presión, para regularla.
La válvula de seguridad es similar a la válvula de desahogo y se abre con rapidez con un "salto" para
descargar la presión excesiva ocasionada por gases o líquidos comprimibles.
El tamaño de las válvulas de desahogo es muy importante y se determina mediante formulas especificas.

Figura 1-9 Válvula de desahogo (alivio).


Recomendada para
Sistemas en donde se necesita una gama predeterminada de presiones.
Aplicaciones
Agua caliente, vapor de agua, gases, vapores.
Ventajas
 Bajo costo.
 No se requiere potencia auxiliar para la operación.
Variaciones
 Seguridad, desahogo de seguridad.
 Construcción con diafragma para válvulas utilizadas en servicio corrosivo.

17 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Materiales
Cuerpo: hierro fundido, acero al carbono, vidrio y TFE, bronce, latón, camisa de TFE, acero inoxidable,
Hastelloy, Monel.
Componentes: diversos.
Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento
Se debe instalar de acuerdo con las disposiciones del Código ASME para recipientes de presión sin fuego.
Se debe instalar en lugares de fácil acceso para inspección y mantenimiento.

Sección II
Instalación, operación y mantenimiento
2.1.- INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A VÁLVULAS DE COMPUERTA “FIP”

Las instrucciones de esta sección corresponden a las válvulas FIP de compuerta tipo expansión, de paso
completo y continuado y a las válvulas FIP de compuerta sólida de paso completo y continuado en tamaños
de 4” a 48”.

VÁLVULAS DE COMPUERTA TIPO EXPANSIÓN DE PASO COMPLETO Y CONTINUADO

En este tipo de válvulas, la compuerta consta de dos piezas, empleando una acción de doble cuña para
obtener una expansión paralela de la compuerta y del segmento de la misma. El sello obtenido es un sello
mecánico hermético que no es afectado por las pulsaciones o vibraciones de la tubería.

VÁLVULAS DE COMPUERTA SÓLIDA DE PASO COMPLETO Y CONTINUADO

En estas válvulas la compuerta es completamente sólida con un barreno practicado con el mismo diámetro
interior de la tubería, los asientos son del tipo flotante actuando mediante presión dinámica; la parte central del
asiento tiene un anillo de teflón. Cuando la compuerta está cerrada teniendo igual presión en ambos lados del
conducto, el sello inicial se efectúa entre el teflón y la compuerta; a medida que la presión actúa sobre la cara
de la compuerta, el teflón del asiento del lado opuesto se comprime obteniendo así un sello hermético de
metal con metal. Esta hermeticidad se logra mediante la diferencia de presión con el interior del cuerpo ya
que la presión de la línea actuando entre la parte posterior del asiento y la caja del mismo empuja al asiento
contra la compuerta.

2.1.1.- INSTRUCCIONES DE TRANSPORTE

Al llevar a cabo la transportación de este tipo de válvula, las partes sobresalientes como son, volantes, los
protectores del vástago y varillas indicadoras, se quitan de la válvula y se colocan en el patín o embalaje.

18 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Cuando se llegue al lugar de instalación o almacenaje, se le deben de conectar dichas partes para evitar que
estas se pierdan.

2.1.2.- INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN

Antes de instalar la válvula, la válvula debe ser limpiada de la grasa que se le coloca en el diámetro interior de
la compuerta para evitar la corrosión, esta se quita, cuidando de no dañar la superficie de la misma.

La compuerta viene cromado o revestida con una capa de bisulfuro de molibdeno. El revestimiento es de un
color gris plateado opaco mientras que el revestimiento de cromo tiene una apariencia brillante. No se frote ni
se trate de remover en forma alguna este acabado, ya que actúa como lubricante seco e inhibidor de
corrosión.

La válvula debe ser instalada siempre en posición abierta. Esta observación es de primordial importancia en
válvulas con conexiones a soldar ya que en esta forma se evita que la escoria dañe la compuerta. Asimismo,
cerciórece de que al limpiar la tubería, la válvula esté en posición abierta evitando que se aloje sedimento en
ella y pase libremente el limpiador de línea.

Una vez que la válvula ha sido instalada y la prueba hidrostática de la tubería ha concluido, la válvula debe
drenarse totalmente para eliminar el agua o fluido de prueba de la misma.

2.1.3.- INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN

Operación de la válvula de compuerta tipo expansión de paso completo y continuado.-

El diseño de la compuerta tipo expansión de la válvula FIP es famoso por su sello absoluto. Sin embargo, para
que este sello funcione correctamente, la válvula debe abrirse completamente o cerrarse totalmente a fin de
acuñar la compuerta y el segmento de la misma contra los asientos. No devuelva el volante; siempre déjelo
apretado al cerrar o abrir la válvula. Este método de operación también evitará que las superficies de sello de
la compuerta y los asientos se dañen, prolongando así la vida de la válvula.

Operación de la válvula de compuerta sólida de paso completo y continuado.-

Esta válvula tiene dos asientos flotantes, cada asiento consta de un anillo de acero con injerto de un
elastómero en su cara y de un “O” Ring de elastómero. Las válvulas provistas de graseras externas para la
lubricación de los asientos cuentan con una ranura periférica o un “O” Ring adicional.

A medida que la compuerta se mueve a través de la apertura de la válvula, la acción flotante de los asientos
sobre la compuerta, produce un sello total accionado por presión, tanto del lado de entrada, como el de salida
de válvula. Debido precisamente a este tipo de sello accionado por presión, no es necesario apretar
fuertemente el volante al cerrar la válvula, para obtener el sello hermético.

En caso de presiones diferenciales muy bajas, se recomienda en las válvulas FIP que no vienen equipadas
con dispositivos limitadores de la carrera del vástago, regresar al vástago una vuelta de la posición
completamente abierta o totalmente cerrada para permitir que la compuerta y asientos floten libremente y así
obtener un sello más efectivo.

19 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

2.1.4.- EQUIPO DE MANTENIMIENTO

El siguiente equipo se recomienda para efectuar el mantenimiento de las válvulas: Herramienta para
desfogue, engrasadora Alemite con válvula de aguja y adaptador y pistola hidráulica para empacar. La pistola
para empacar emplea la engrasadora como fuente de energía.

Las válvulas vienen equipadas con graseras de 1/2” (12.7 mm) ó 1” (25.4 mm). Para la grasera de 1/2” se
emplea la herramienta de desfogue numero 95491 y para la de 1”, la herramienta número 95498.

2.1.5.- INSTRUCCIONES DE LUBRICACIÓN (grasa sellantes)

La válvula FIP de compuerta no requiere grasa para obtener un sello efectivo. Es una válvula que no necesita
lubricación, aunque, como en cualquier otro equipo mecánico, una cantidad mínima de lubricación durante su
funcionamiento asegurará una mayor duración y un servicio sin problemas.

Lubricación del vástago y de los baleros del vástago.-

Todas las válvulas FIP están provistas de un alimentador de empaque para empacar el vástago y de una
grasera tipo Alemite para lubricar los baleros del vástago; cualquier grasa para chasis se puede utilizar para la
lubricación de los baleros aunque se recomienda la grasa a base de litio. Solo se requiere una pequeña
cantidad de grasa entre lubricaciones programadas. Si se aplica demasiada grasa a los baleros, esta se
fugará por el yugo de la válvula.

2.1.5.1.- Lubricación en la caja de engranes.-

La caja de engranes en válvulas que están provistas de operadores de engranes cónicos o rectos debe ser
quitada periódicamente para inspeccionar y lubricar los engranes. La caja de engranes es llenada en la fábrica
con una grasa a base de litio, la cual es considerada como la mejor en las condiciones climatológicas
promedio más comunes. Si las válvulas operadas por engranaje se vuelven duras de operar en climas fríos
debido a que la grasa se endurece: úsese entonces una grasa más liviana.

2.1.5.2.- Lubricación interna de los asientos.-

La lubricación de los asientos se hace algunas veces como medidas de emergencia para obtener un sello
temporal cuando los asientos y la compuerta han sido dañados por algún cuerpo extraño. La lubricación de
los asientos también permite una operación más fácil, particularmente cuando la válvula ha permanecido
inactiva por largos períodos de tiempo.

Al lubricarse los asientos, la válvula debe permanecer completamente abierta o totalmente cerrada. Remueva
las tapas de las graseras, localizadas en el eje longitudinal del cuerpo de la válvula. Conecte la engrasadora y
lubrique los asientos a través de dichas graseras.

20 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Durante la lubricación de los asientos, opérese la válvula bajando y subiendo la compuerta aproximadamente
1” (25.4 Mm.). Repítase esta operación varias veces a fin de obtener una distribución uniforme de la grasa
sobre el área sellante entre la compuerta y los asientos.

La presión requerida para lubricar completamente los asientos de la válvula no debe exceder de 200 psi (14
Kg./cm2) sobre la presión de la línea. Sin embargo, téngase en cuenta que se requiere cierta presión para
bombear la grasa a través de la engrasadora y la manguera a la atmósfera. En climas fríos, esta presión
puede llegar a varios miles de psi, cantidad que se debe sumar a la presión de la línea y finalmente añadir 200
psi (14 Kg./cm2) a ese total.

Ejemplo.- Se requieren 2000 psi para bombear grasa a la atmósfera y la presión de la línea es de 1000 psi.
Entonces, 2000 + 1000 + 200 = 3200 psi requeridas para lubricar los asientos de la válvula.

2.1.5.3.- Lubricación del cuerpo.-

Las válvulas FIP de tamaño inferior a 4” (101.6 Mm.) no son provistas con lubricación de asientos (excepto las
válvulas de vástago balanceado). Si estas válvulas se vuelven duras de operar es posible que necesiten
lubricación del cuerpo. Debe tomarse en cuenta, sin embargo, que la grasa empleada no sea soluble al fluido
que corre en la línea.

Con la válvula cerrada o abierta totalmente, remuévase la tapa que va en una de las graseras y púrguese la
válvula. Conecte la engrasadora y lubrique el cuerpo.

Aún si no es posible purgar el cuerpo de la válvula totalmente, es decir, si la presión no desciende a cero,
déjese la herramienta para desfogue en la grasera mientras se aplica grasa al cuerpo de la válvula.

Aproximadamente una libra de grasa por cada pulgada de diámetro de la válvula es suficiente para lubricarla
totalmente. No es necesario llenar el cuerpo de la válvula con grasa para obtener una lubricación adecuada.

2.1.6.- INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DEL EMPAQUE PLÁSTICO

Introducción.-

El empaque plástico es agregado al prensaestopas para aumentar la presión al rededor del vástago y evitar la
fuga del fluido de la línea al rededor de éste. En algunos casos, el empaque en el prensaestopas se seca o
endurece demasiado. En este caso, es posible que sea necesario reemplazar el empaque plástico existente
en la válvula.

2.1.6.1.- Presentación del empaque plástico.-

El empaque plástico para válvulas FIP viene en dos formas:

Cartuchos 3/8” (9.5 mm. ) x 1” ( 25.4 mm.) o a granel. Existen diferentes tipos de empaque plástico, según la
aplicación y temperatura a que este esté expuesto la válvula.

21 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

2.1.6.2.- Tipo de alimentadores de empaque.-

Dos tipos básicos de alimentadores de empaque se han utilizado en las válvulas FIP.

El tipo antiguo de alimentador se empleó en las válvulas fabricadas antes de 1952. Los de rosca recta de
5/8”-11 (15.9 mm.) en válvulas de 6”, (152 mm) y más pequeñas; los de rosca recta de 3/4”-12 (19 mm.) en
válvulas de 8” (203 mm.) y mayores. Estos alimentadores no tienen válvulas de retención; por consiguiente,
sólo pueden usarse con la pistola para empacar número 34547 y el adaptador número 24624. Debido a la
falta de la válvula de retención inconveniente existente en agregar empaque plástico a través de estos
adaptadores, este tipo fue discontinuado. Cuando se encuentren estos adaptadores en servicio, es
recomendable que se sustituyan cuando sea posible, por el nuevo tipo de alimentador que se describe a
continuación.

El nuevo tipo de alimentadores se ha empleado en las válvulas FIP, desde 1952. La rosca estándar de 1/2”-14
(12.7 mm) la tienen ahora todas las válvulas que se fabrican. Este alimentador contiene una válvula esférica
de retención, lo que permite agregar cartuchos de empaque a través del alimento mismo. También los hay
disponibles con roscas rectas con 5/8”-11 (15.9 mm), o 3/4”-12 ( 19 mm.), a fin de que pueda reemplazar a
los alimentadores de diseño antiguo que se encuentran en servicio. El nuevo tipo de alimentador con
cualquiera de los tipos de rosca descritos anteriormente se puede pedir directamente a la fábrica o a los
distribuidores de las válvulas FIP.

2.1.6.3.- Formas de agregar empaque plástico.-

Los cartuchos de empaque plástico pueden ser agregados a través del nuevo tipo de alimentador de
empaque con la válvula en cualquier posición. Se recomienda emplear un dado de 3/4” (19 mm), con una
llave de matraca o de autoclert para remover rápidamente el tornillo de cabeza hexagonal del alimentador de
empaque.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

1) Rosque el tornillo de 3/4” (19 mm) de cabeza hexagonal hasta el fondo del alimentador y remuévase,
cerciorándose de que la válvula esférica de retención a quedado sentada.

2) Inserte un cartucho de empaque plástico FIP F 107 a través del alimento; solo agregue la cantidad
necesaria para eliminar la fuga. El empaque en exceso frenará o trabará el vástago dificultando la operación
de la válvula.

2.1.6.4.- Cambio de empaque plástico.-

1) Si se va a cambiar el empaque plástico se recomienda usar empaque a granel y también la pistola


hidráulica para empacar número 37873. La presión para hacer operar la pistola para empacar, se obtiene
con la engrasadora Alemite número 6713 que también se emplea para lubricar la válvula.

2) Al reemplazar el empaque plástico, la válvula debe estar en posición totalmente cerrada. Alíviese la presión
del cuerpo de la válvula usando la herramienta para desfogue de presión número 95491 que se coloca
sobre las graseras de 1/2” (12.7 mm) (que son estándar en válvulas de 12” (304.8 mm) y menores), o la

22 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

herramienta para desfogue número 95498 que se coloca sobre las graseras de 1” (25.4 mm) (que son
estándar en válvulas de 14” (355.6 mm) y mayores). Si la válvula está provista de una válvula de
seguridad o de descarga, la presión del cuerpo de la válvula puede aliviarse por medio de este accesorio.

3) Remuévase el tapón de empaque que se encuentra localizado a 180º del alimentador de empaque. Tenga
cuidado al efectuar esta operación, ya que puede haber presión retenida en el prensaestopas. El tapón
debe sentirse flojo antes de desenroscares totalmente.

4) Remuévase el tornillo de cabeza hexagonal de 3/4” (19 mm) y conéctese la pistola para empacar. Aplique
presión a la pistola y bombee empaque plástico hasta que este reemplace al viejo. El empaque viejo será
expulsado por la apertura del tapón de empaque; colóquese de nuevo el tapón y termine de llenar el
prensaestopas con empaque plástico.

Nota: Si el empaque plástico viejo está demasiado duro y seco y no puede ser reemplazado, aplíquese aceite
penetrante para facilitar la operación.

Nota: La presión del empaque debe ser suficiente para evitar fugas alrededor del vástago. Debe agregarse
empaque plástico, hasta que se sienta, al operar el volante de la válvula, que el vástago se empieza a frenar
ligeramente.

PRECAUCIÓN: No se use demasiado empaque plástico puesto que la operación de la válvula se dificultará.

2.1.7.- DRENAJE DE LAS VÁLVULAS FIP DE COMPUERTA DE PASO COMPLETO Y CONTINUADO

La mayor parte de los fluidos que se manejan, llevan ciertas cantidades de agua, costra de oxidación,
sedimentos o materias extrañas que tienden a acumularse en el cuerpo de la válvula. Un programa de drenaje
rutinario prolongará la vida de la válvula y evitará que ocurran desperfectos causados por:

1) Congelación del agua en el cuerpo de la válvula, que puede dañar al cuerpo mismo.

2) Acumulación de sedimentos en la parte inferior del cuerpo, lo que impide que la válvula cierre totalmente
originando un asiento imperfecto, que a la vez puede dañar las superficies de sello de la compuerta y
asiento.

3) Sedimento o materias extrañas alojadas en el cuerpo de la válvula puede quedar atrapados entre las
superficies de sellos de la compuerta y asientos, lo que a la vez puede rayarlas o dañarlas.

Para purgar o drenar la válvula, ábrase o ciérrese esta totalmente. Remuévase la tapa de la grasera inferior e
instálese la herramienta para desfogue (parte numero 95491). Rosque el punzón de la herramienta de
desfogue dentro de la grasera. Esto hace que el punzón empuje la válvula esférica de retención de su asiento,
permitiendo así drenar la válvula. Después de drenar, destornille el punzón de la herramienta de desfogue. La
válvula esférica de retención volverá a su posición inicial y permitirá quitar fácilmente la herramienta de
desfogue. Puede ser necesario repetir esta operación completamente si el drenaje inicial no remueve todo el
sedimento o materia extraña de la válvula. Para obtener presión nuevamente en el cuerpo, remuévase la
herramienta de desfogue, colóquese la tapa de la grasera y opérese la válvula. Instálese de nuevo la
herramienta y púrguese la válvula una segunda vez. Esta vez, el cuerpo se limpiará o drenará totalmente.

23 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Un drenaje programado y rutinario es la mejor forma de evitar más problemas causados por materias extrañas
en el cuerpo de la válvula. Sin embargo, si por alguna razón este tipo de programa no se puede llevar a cabo,
se recomienda que las válvulas sean drenadas en las siguientes situaciones:

1) Después de la prueba hidrostática, para remover el agua que haya quedado en el cuerpo de la válvula.

2) Antes de que lleguen temperaturas congelantes, para remover el agua que puede congelarse.

3) Después de limpiarse la línea.

4) Cuando la válvula no cierra totalmente.

2.2.- LA VÁLVULA DE ALIVIO EN VÁLVULAS FIP DE COMPUERTA DE EXPANSIÓN

Introducción

Las válvulas FIP de compuerta de expansión, sellan tanto a la entrada como a la salida de la válvula.

No obstante que el doble sello es una ventaja: existe una situación que debemos considerar: el doble sello
evita el paso de flujo de la línea a la válvula por lo tanto el cuerpo retiene el flujo que ha sido atrapado en el
mismo (mientras que la válvula fue operada de una posición a la otra). Por lo consiguiente, las válvulas de
alivio son necesarias para evitar presiones excesivas en el cuerpo debido a la expansión térmica de los
líquidos atrapados en el mismo.

Es imperativo que todas las válvulas FIP de compuerta tipo expansión utilizadas en servicio de fluidos sean
equipadas de una válvula de alivio

Normalmente, las válvulas de Compuerta de Expansión ya vienen provistas de una de ellas desde la fábrica,
al menos que se solicite no incluirlas.

Las válvulas de alivio FIP se calibran en la fábrica según las especificaciones incluidas más adelante y deben
ser utilizadas de acuerdo a estas especificaciones.

A las válvulas de alivio instaladas en las válvulas de compuerta se les debe establecer un programa de
mantenimiento rutinario y de prueba periódica.

Instalación de la Válvula de Alivio


(Directamente en el Cuerpo de la Válvula)

1.- Consúltece la Tabla No. 4 para determinar a que presión se debe calibrar la válvula de alivio según la
clasificación de la válvula principal. La presión a que va calibrada la válvula de alivio está inscrita en la
misma, y la serie de la válvula principal aparece en su placa. Ejemplo: Si la placa indica una válvula de
serie 300, la válvula de alivio debe ser fijada a 820 psi.

24 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

2.- Para instalar una válvula de alivio con rosca estándar de 1/2”, remuévanse las tapas de las graseras en la
parte superior e inferior del cuerpo de la válvula. Las graseras de purga llevan una válvula esférica de
retención que evita que la presión escape del cuerpo al exterior mientras que se remueve el protector.

3.- Instálese la herramienta para desfogue en la grasera inferior y alíviese la presión del cuerpo. Manténgase
la herramienta de desfogue en la grasera hasta terminar la instalación de la válvula de alivio.

4.- Úsese una llave para tubo y remuévase la grasera superior de purga de 1/2” del cuerpo de la válvula. Esta
grasera quedará dañada y ya no debe ser utilizada.

5.- Enrosque la válvula de alivio en la grasera superior de purga de la válvula. También puede instalarse en la
grasera inferior de purga de rosca estándar de 1/2”. Sin embargo se recomienda que se haga en la
grasera superior, ya que si se emplea la grasera inferior, el orificio de la válvula de alivio se puede tapar
con sedimento.

2.2.1.- Instalación de la Válvula de Alivio con adaptador

1.- La válvula de alivio puede ser instalada también con un adaptador y un punzón colocados en la grasera
superior de purga. Este tipo de instalación se recomienda para válvulas que ya se encuentran en servicio,
ya que no es necesario aliviar la presión del cuerpo o remover la grasera de la válvula. Esta instalación
puede hacerse bajo presión y con la válvula en posición abierta o cerrada.

2.- Remuévase la tapa de la grasera superior de purga. Púlase la superficie de la grasera con una lima. La
superficie de la grasera debe ser plana y lisa.

3.- Los dos tamaños de graseras del cuerpo de la válvula requieren diferentes medidas de punzones. La
grasera de 1/2” para válvulas de 2” a 12” requiere el aguijón parte numero 75646-227 y la grasera de 1”
para válvulas de 14” en adelante requiere el aguijón parte numero 75648-227. El adaptador parte numero
75675-000 es adecuado para ambas graseras de 1/2” y 1”.

4.- Colóquese el punzón del tamaño adecuado en la grasera de purga.

5.- Una vez instalados el adaptador y la válvula de alivio, enrósquense en la herramienta para desfogue. La
presión proveniente del cuerpo de la válvula saldrá por el pequeño orificio en el adaptador hasta que la
herramienta quede enroscada firmemente. La válvula de alivio proveerá la protección adecuada en la
válvula principal.

2.3.- LA VALVULA DE ALIVIO EN VÁLVULAS FIP DE COMPUERTA SÓLIDA

Estas válvulas tienen un diseño de sello por presión y se alivian asimismo. Cuando la presión del cuerpo
excede a la presión de la línea por cualquier razón, dicho exceso se alivia a la salida de la válvula. Por
consiguiente, este tipo no requiere válvula de alivio.

2.3.1.- EXTENSIONES

Las válvulas pueden ser provistas de extensión de vástago y con extensiones para lubricación o empaque.

25 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Obsérvese que cuando la sección vertical de la extensión del alimentador de empaque (dimensión A) excede
a 48”, debe instalarse un depósito de empaque, como se indica con las líneas punteadas.

Cuando se usa un depósito en la extensión del alimentador de empaque, una grasera de 1/2” se instala al
final de la extensión, conéctese la engrasadora a esta grasera para aplicar empaque plástico al
prensaestopas.

2.3.2.- OPERACIONES EN CLIMA FRÍO

Ciertas precauciones deben tomarse antes de entrar el invierno. Puesto que la mayoría de los problemas que
resultan con el invierno se deben a la congelación del agua en el cuerpo de la válvula o en las partes movibles
del operador, la precaución principal para evitar estos problemas es el drenaje del agua. Los puntos que se
deben tener en cuenta son los siguientes:

1.- El cuerpo de la válvula debe drenarse periódicamente para eliminar la acumulación de agua.

2.- Si el agua no puede drenarse del cuerpo de la válvula, inyéctese alcohol al cuerpo para evitar que el agua
se congele. La capacidad aproximada de los cuerpos de las válvulas para determinar el porcentaje de
alcohol al inyectarse se incluye más adelante. Las instrucciones para lubricación del cuerpo se indicó
anteriormente.

3.- Los lubricantes que se emplean normalmente para lubricar el vástago, los baleros y el operador, deben
cambiarse por un lubricante apropiado para el invierno.

4.- Las carcazas de extensión del volante deben drenarse y lubricarse con lubricantes adecuados para el
invierno. Las extensiones del vástago pueden atrapar agua en la horquilla alrededor del vástago, y ésta,
al congelarse, pueden hacer imposible la operación de la válvula. En temperaturas bajas, las extensiones
del vástago deben inspeccionarse para cerciorarse de que están debidamente drenadas. La horquilla
tiene una apertura especial para este fin.

2.4.- CAPACIDAD INTERNA DE LOS CUERPOS PARA VÁLVULAS DE COMPUERTA FIP DE DISEÑO DE
EXPANSIÓN Y SÓLIDA

Las tablas 1, 2 y 3, presentan las capacidades aproximadas de los cuerpos de válvulas y también los
porcentajes de soluciones anticongelantes que se deben emplear según los diferentes puntos de congelación.

2.4.1.- INFORMACIÓN SOBRE LA PLACA

La placa que portan las válvulas FIP que se encuentran bajo especificaciones ANSI es la garantía de los altos
requisitos de diseño y fabricación fijados por FIP para sus válvulas de producción han sido satisfechos. Su
aplicación a la válvula corresponde a la etapa final de una serie de operaciones que aseguran las válvulas FIP
satisfacen las necesidades de servicio del usuario.

Al solicitar repuestos o accesorios, la información descrita en la placa le facilitará al usuario la formulación de


su pedido.

26 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Cuerpos de Válvulas de Compuerta Sólida Cuerpos de Válvulas de Compuerta Sólida de


de 2” - 12” 150 psi y 300 psi 14” - 30” 150 psi y 300 psi
Válvula Capacidad Válvula Capacidad Válvula Capacidad Válvula Capacidad
2” 150# 0.6 Gal. 6” 300# 4.2 Gal 14” 20 Gal. 20” 300# 70 Gal.
150#
2” 300# 0.8 Gal. 8” 150# 8.2 Gal 14” 30 Gal. 24” 150# 72 Gal.
300#
3” 150# 0.8 Gal. 8” 300# 10 Gal. 16” 28 Gal. 24” 300# 120 Gal.
150#
3” 300# 1.0 Gal. 10” 13.7 Gal. 16” 42 Gal. 26” 150# 93 Gal.
150# 300#
4” 150# 1.1 Gal. 10” 15.5 Gal. 18” 36 Gal. 26” 300# 145 Gal.
300# 150#
4” 300# 2.5 Gal 12” 21 Gal. 18” 56 Gal. 30” 150# 144 Gal.
150# 300#
6” 150# 3.5 Gal. 12” 25 Gal. 20” 46 Gal. 30” 300# 212 Gal.
300# 150#

Tabla No. 1

Cuerpos de Válvulas de Compuerta de 2” hasta 36”


400, 600, 900, 1500 y 2500 psi
Válvula Capacidad Válvula Capacidad
2” 1.5 Gal. 16” 41 Gal.
2 1/2” 1.5 Gal. 18” 55 Gal.
3” 2.0 Gal. 20” 69 Gal.
4” 3.0 Gal. 22” 82 Gal.
6” 5.0 Gal. 24” 100 Gal.
8” 10.0 Gal. 26” 125 Gal.
10” 15.0 Gal. 28” 154 Gal.
12” 22.0 Gal. 30” 192 Gal.
14” 30.0 Gal. 36” 535 Gal.

Porcentajes de Anticongelantes o Alcohol


para Prevenir Congelación
para Temperaturas de 20ºF, 0ºF y -20ºF
Porcentaje por Volumen de Solución Porcentaje por Volumen de Solución Prestone
Alcohol - Agua
- 20ºF 46% - 28.8ºF 47.8%
-02ºF 36% - 08ºF 37%
10ºF 27% 6.8ºF 28%

27 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

21ºF 17% 12.8ºF 23%


17.8ºF 18%

Tabla No. 3

Relación entre la clasificación ANSI de la válvula y la presión de prueba y de trabajo,


y también con la presión fijada en las válvulas de alivio.

Clasificación ANSI Presión de Prueba Presión de Trabajo * Presión fijada en la Válvula de


de la válvula. psi psi Alivio psi
(serie)
150 425 275 375
300 1100 720 820
400 1450 960 1060
600 2175 1440 1540
900 3250 2160 2260
1500 5400 3600 3700
2500 9000 6000 6100
* Las válvulas de alivio que vienen en las Válvulas de Compuerta de Expansión, están calibradas
para accionar y aliviar la presión a 100 psi sobre la presión de trabajo de la válvula.

TABLA PARA RESOLVER PROBLEMAS

PROBLEMA CAUSA PROBABLE SOLUCIÓN


1. La válvula no abre ni cierra a. * Presión encerrada en el cuerpo a. Alivie la presión del cuerpo y opere
(Compuerta de Expansión) la válvula
2. Difícil de operar. a. Lubricación deficiente. a. Lubrique los asientos y/o el vástago
y cuerpo de la válvula.

b. Trabazón de los ángulos entre la b. Lubrique el cuerpo y accione el


compuerta y el segmento debido a volante con fuerza en ambas
operación poco frecuente. direcciones.
(Compuerta de Exp.)

c. Hielo en la horquilla, en el operador o c. Aplique calor o inyecte


extensión del volante. anticongelante.

d. Sobrepresión en la línea. d. Descargue presión.


3. Diámetro de la válvula restringido. a. La compuerta no está debidamente a. Abrase la válvula totalmente,
alineada con el plano de los asientos repítase esto hasta que la
compuerta deslice libremente.
4. Operación errática. a. Candado o mecanismo centralizador a. Devuélvase al sitio donde la válvula
roto (Comp. de Expansión) está dura de operar antes de
continuar en esa dirección.
b. Los baleros necesitan lubricación. b. Lubrique los baleros.
c. Baleros rotos

28 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

d. El volante roza sobre el bonete c. Cámbielos.


d. Pula el cubo del volante e ínstale
una arandela plana detrás del
volante.
5. Fuga alrededor del anillo de la a. Anillo en malas condiciones. a. Checar el anillo y cambiarlo de ser
brida del bonete. necesario.
6. Fuga alrededor del vástago a. Falta de empaque plástico o retenes a. Agregue empaque o apriete los
flojos. retenes.

PROBLEMA CAUSA PROBABLE SOLUCIÓN


7. La válvula no cierra a. Acumulación de sedimentos en la a. Drénese y límpiese.
completamente. parte inferior del cuerpo de la válvula.
b. Agua congelada en el fondo de la b. Aplique calor y drene el agua (cuando sea
válvula. prudente).

8. Fuga a través de la a. Tapa de la grasera no se encuentra a. Apriete la tapa o cambie la grasera **.
grasera. suficientemente apretada.
9. La compuerta no sella con a. La válvula no cierra totalmente, la a. Ciérrese fuertemente. Sólo si es Compuerta
los asientos (la presión compuerta no expande, los asientos de Expansión. Lubrique los asientos y/o el
no desciende a cero).. y/o compuerta desgastados o cuerpo. Cambie las partes desgastadas.
cuerpos extraños en el cuerpo.
10. La compuerta no sella a. Asientos y compuerta dañados o a. Cambie partes desgastadas cuando sea
con los asientos. desgastados. conveniente, (en una Libranza
preferentemente).
“Presión encerrada” es la condición que puede existir en una válvula de compuerta tipo expansión de doble
sello cuando la presión en el cuerpo excede substancialmente a la presión de la línea. Esto puede ocurrir
cuando la válvula está completamente cerrada y es una indicación positiva de que las superficies de sello se
encuentran en perfectas condiciones.

Cuando las graseras se remueven con una llave para tubo, las roscas en donde va la tapa quedan destruidas;
por consiguiente, siempre debe tenerse una grasera a mano para sustituir la que se va a quitar. La
herramienta para desfogue puede emplearse en la instalación de la nueva grasera.

2.5.- DIMENSIONES

29 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

A1
B
A
C

F VISTA LATERAL EN ELEVACION


F1
VISTA FRONTAL EN ELEVACION
EXTREMOS BRIDADOS
F - Cara realzada
F1 - Junta anillo

Barreno de diámetro “L”.

K J

G
LOCALIZACION DE BARRENOS
VISTA FRONTAL EN ELEVACION
EN LA BASE
EXTREMOS SOLDADOS

30 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

h min. del h max del EXTREMOS


Tamaño Serie indicador indicador CR JA SS
A A1 B C D F F1 G H I J K L
4 150 9 9 1/2 12
4 300 12 12 5/8 12
4 400
4 600 33 7/16 38 1/8 21 7 7/8 8 9/16 17 17 1/8 17 8 3/8 10 7/8 6 3/16 8 13/16 1½
1/2
6 150 10 1/2 11 15 7/8
6 300 15 7/8 16 1/2 15 7/8
6 400
6 600 61 7/8 68 3/4 31 14 3/16 12 3/4 22 22 1/8 22 18 22 10 14 2
3/16
8 150 11 1/2 12 16 1/2
8 300 65 3/8 74 1/8 36 17 1/8 15 3/8 16 1/2 17 1/8 16 1/2 17 1/4 21 1/4 7 1/4 11 1/4 2
3/4
8 400
8 600 65 3/8 74 1/4 36 17 1/8 15 3/8 26 26 1/8 26 17 1/4 21 1/4 7 1/4 11 1/4 2
3/4
10 150 13 13 1/2 18
10 300 73 3/8 90 5/8 38 19 11/16 18 5/8 18 18 5/8 18 19 23 7 11 2
5/8
10 400
10 600 82 5/8 94 1/4 45 21 5/16 19 1/2 31 31 1/8 31 18 1/2 21 10 1/8 12 3/4 1 1/8
3/8
12 150 14 14 1/2 19 3/4
12 300 19 3/4 20 3/8 19 3/4
12 400 94 1/8 107 5/8 51 25 1/8 22 3/4 30 24 28 10 14 2
5/8
12 600 94 1/8 107 5/8 51 25 1/8 22 3/4 33 33 1/8 33 24 28 10 14 2
5/8
14 150 15 15 1/2 22 1/2
14 300 103 3/16 117 7/8 49 26 1/8 23 11/16 30 30 5/8 30 26 30 15 5/8 17 5/8 2
1/8

31 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Tamaño h min. del h max del EXTREMOS


Serie indicador indicador CR JA SS
A A1 B C D F F1 G H I J K L
14 400
14 600 105 9/16 120 1/4 52 26 1/8 23 11/16 35 35 1/8 35 26 30 13 5/8 17 5/8 2
16 150 16 16 1/2 24
16 300 33 33 5/8 33
16 400
16 600 113 129 3/4 58 1/4 29 7/8 26 13/16 39 39 1/8 39 28 32 14 18 2
18 150 17 17 1/2 26
18 300 36 36 5/8 36
18 400
18 600 116 7/8 135 1/2 56 33 30 5/8 43 43 1/8 43 30 34 15 1/2 19 1/2 2
20 150 125 9/16 146 5/16 116 34 9/16 33 7/8 18 18 1/2 29 17 17 1/4 14 1/2 2
5/16
20 300 133 3/4 59 1/2 67 1/8 36 1/16 33 39 39 3/4 39 30 1/4 24 1/4 12 1/4 2
20 400
20 600 126 1/2 147 1/4 71 1/2 37 1/2 33 3/4 47 47 1/4 47 31 1/4 35 1/4 16 1/4 20 1/4 2
24 150 20 20 1/2 32
24 300 55 1/2 180 1/4 19 1/2 43 3/8 30 3/4 45 45 7/8 45 42 46 21 25 2
24 400
24 600 165 1/2 180 5/8 84 7/8 44 9/16 40 55 55 3/8 55 42 46 21 25 2
30 150 26 36
30 300 189 220 1/4 97 1/4 53 7/16 49 1/8 55 56 55 46 1/2 50 1/2 24 28 2
30 400
30 600 185 1/4 217 1/4 103 1/8 55 1/2 49 3/8 651/16 65 1/2 65 47 51 24 28 2

32 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN

Tamaño Carrera Rosca Relación No. de No. de


Nom. Serie del Paso Avance de vueltas vueltas
Vástago ACME Engranaje en la tuerca en el volante
para abrir para abrir
4 600 4 11/16 1 1/4 250 250 4:1 19 1/2 78
6 600 6 15/16 1 1/2 200 400 4:1 17 13/16 71 1/4
8 300 8 3/4 1 3/4 250 500 4:1 27 3/4 111
8 600 8 3/4 1 3/4 250 500 4:1 18 1/4 73
10 150 11 1/4 1 1/4 200 400 4:1 28 1/8 112 1/2
10 300 11 1/4 1 1/4 200 400 4:1 28 1/8 112 1/2
10 600 11 5/8 2 1/4 250 500 6:1 22 1/2 135
12 400 13 5/8 2 1/4 250 500 6:1 26 1/2 159
12 600 13 5/8 2 1/4 250 500 6:1 26 1/2 159
14 300 14 11/16 2 250 500 4:1 29 3/8 117 1/2
14 600 14 11/16 2 250 500 6:1 29 3/8 176 1/4
16 600 16 3/4 2 250 500 6:1 33 3/8 200 1/4
18 600 18 11/16 2 1/4 250 500 6:1 37 3/8 224 1/4
20 150 20 3/4 1 3/4 250 500 4:1 41 1/2 166
20 300 25 1/8 2 250 500 6:1 41 1/2 249
20 600 20 3/4 2 3/4 250 500 8:1 26 208
24 300 25 1/8 2 1/4 250 500 8:1 50 1/4 402
24 600 25 1/8 3 1/4 250 500 8:1 31 3/8 251 1/4
30 300 31 1/4 3 400 800 8:1 39 1/16 312 1/2
30 600 31 1/4 3 1/2 250 500 8:1 67 1/2 500

33 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

VÁLVULA FIP PRESIONES ANSI 150, 300, 400 Y 600


ARREGLO DE SERVICIO - MATERIALES
ÁREA PARTE F - 21 F - 22 F - 24
C Cuerpo ASTM - A -515 Gr. 70 F - 21 F - 21
U Cuerpo graseras 10 LIB F - 21 F - 21
E
R Birlos ASTM - A -193 Gr. B7 F-21 + Dureza,
P Tuercas ASTM - A -194 Gr. 2H F - 21 22 Rc. Max.
O Tornillos Acero de Aleación.
P Tapa ASTM-A-515-Gr. 70 F - 21 F - 21
A Funda de vástago ASTM-A-515-Gr. 70 F - 21 F - 21
R ASTM-A-33
T Lubricante F-S-3 F - 21 F - 21
E rodamiento
Empaque “O” Buna-N F - 21 Vitón
funda
S Alimentador de 10 LIB F - 21 F - 21
U empaque
P Birlos ASTM-A-193 Gr. B7 F - 21 F - 21 + Dureza
E Tuercas ASTM-A-194 Gr. 2H F - 21 22 Rc. Max.
R Tornillos Acero de Aleación. F - 21
I Emp. Vástago Buna-N F - 21 Asbesto y Vitón
O Vástago AISI-4140 Inox. 410 F - 21 + Dureza
R Cabeza vástago AISI-4140 Inox. 410 22 Rc. Max.
Compuerta ASTM-A-515 Gr. 70 ASTM-A-515 F - 21 + Dureza
Recubrimientos 22 Rc. Max.
S Ac. Inox. 410
E Asientos AISI 1030 Nitrurado. AISI 1030 F - 21 + Dureza
L Sol. Inox. 410 22 Rc. Max.
L Nitrurado
O Cara de Sello de Teflón F - 21 F - 21 + Dureza
S los Asientos 22 Rc. Max.
Lubricante F - No. 103 F - 21 F - 21
Emp. “O” Asient Buna-N F - 21 Vitón
Emp. “O” Tapa. Buna-N F - 21 Vitón
ACCES Tuerca vástago ASTM-B-147 Gr.8D F - 21 ASTM-B-148
O Gr. 995 HB
RIOS Protector vástago ASTM-A-53 F - 21 F - 21
Volante Ac. al carbón. F - 21 F - 21

34 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Sección III
Medidas de seguridad en el mantenimiento a
válvulas
 Antes de iniciar lo relativo al mantenimiento a válvulas es muy importante mencionar las medidas de
seguridad que se deben tomar en cuenta para la realización de este trabajo, principalmente cuando se
efectúa en válvulas que se encuentran en operación.

 Una de las principales causas de peligro existente, es cuando alguna de sus graseras está dañada y por
ella existe fuga. Se recomienda siempre estar a un costado de las graseras y nunca enfrente de ellas (esto
tomarse como una Norma, JAMÁS SE DEBERÁ COLOCAR EL OPERARIO FRENTE A LAS
GRASERAS). Se debe contar siempre con el equipo de seguridad necesario, graseras y accesorios
complementarios.

 Jamás se deberá tratar de cambiar una grasera si no se tiene la plena seguridad de haber eliminado la
presión interna de la válvula totalmente. A pesar de contar todas las graseras con un check interno, no se
puede tener la confiabilidad de que esté funcionando perfectamente.

 No se deberá forzar el apriete de las graseras, ya que puede provocar que esta se fracture. Se debe
considerar que cuentan con un pasaje interior, lo que las puede dañar ante esfuerzos innecesarios.

 Cuando se efectúe el cambio de graseras y se inicia fuga, en algunas ocasiones ante el temor de
accidentarse, éstas no se colocan adecuadamente, lo que puede provocar que esta salga disparada con la
presión, con lo cual se puede coaccionar daños mayores. En estos casos, se recomienda colocar en su
lugar una válvula abierta, posteriormente colocar una grasera e inyectar grasa. Al verificar que no existe
fuga alguna, retire la válvula y colóquese una grasera en su lugar e inyecte grasa. Cuando se trabaje en
sitios elevados, hágalo sobre andamios y use cinturón de seguridad.

 Antes de realizar cualquier trabajo, compruebe que lo que va a utilizar sea lo adecuado para el tipo y
tamaño de válvula. Avisar inmediatamente a sus superiores cualquier anomalía o riesgo que se advierta al
estar trabajando.

 Utilice herramientas en buenas condiciones. Únicamente con autorización expresa, se podrá abrir o cerrar
una válvula en operación. Si el fluido es líquido, el cierre de la válvula deberá hacerse lentamente.

 Antes y después de cada trabajo, limpie el área de trabajo y arroje los residuos y desperdicios en botes de
basura.

NOTA IMPORTANTE:

35 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Las válvulas nuevas, normalmente vienen llenas de una grasa sellante que no es la indicada para el servicio
específico a que se destinará. Por lo tanto debe vigilarse la frecuente inyección de la grasa sellante apropiada.
Se debe cuidar mucho de no poner en servicio una válvula sin haberla llenado adecuadamente con la grasa
sellante apropiada.

Las grasas sellantes equivalentes adecuadas para fluidos como son diesel, gasolinas o gas húmedo son:

Grisa Rockwell Mission WKM Walworth flusell


143 555 13594-1 105, 105-G 510 100
106, 106-G 520
143BT 555 WG 100LT

CONCLUSIÓN

Las válvulas que presentan fuga de producto que se maneja, básicamente están fuera de servicio, y requieren
de un mantenimiento bajo la responsabilidad de un técnico en la materia que las ponga en buenas
condiciones de operación, inyectando el sellante adecuado y de la manera apropiada.

Los productos, técnicas y procedimientos, son consecuencia de muchos años de experiencia. Se deberá
contar con manuales de mantenimiento y de operación de los fabricantes de las válvulas utilizadas, para
conocer los sistemas con que se cuenta.

El contar con varios manuales de válvulas, ayudará a contar con una rápida referencia para la solución de
problemas que se presenten. Si recordamos que debemos efectuar el mantenimiento constante y el control
sobre válvulas problemas, tendremos la plena seguridad de nuestras instalaciones y de la vida del personal
que labora en ellas.

Es muy importante poner atención en los procedimientos que requiere cada válvula con lo que nos evitaremos
emergencias innecesarias.

Las dudas que tenga sobre mantenimiento y operación, consúltelas antes de iniciar su trabajo y no dude en
preguntar ya que eso puede salvarle la vida.

3.1.- VÁLVULA MACHO

36 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

La válvula de macho es de 1/4 de vuelta que controla la circulación por medio de un macho
cilíndrico, esférico o cónico que tiene un agujero en el centro, que se puede mover de la posición abierta
a la cerrada mediante un giro de 90 º. El uso principal de las válvulas de macho, igual que las válvulas de
compuerta, es en servicio de corte y sin estrangulación, la caída de presión es baja. Las ventanas
principales de la válvula macho son de acción rápida, operación sencilla, espacio mínimo para
instalación y cierre hermético cuando tienen macho cónico.

Los principales servicios de válvulas de macho incluyen apertura o cierre total sin estrangulación;
tienen mínima resistencia al flujo; son para operación frecuente y tienen poca caída de presión. Los
componentes básicos son el cuerpo, el macho y la tapa.

Las dos categorías principales de las válvulas de macho son circulación rectilínea y orificios
múltiples. El macho de circulación rectilínea es cónico o cilíndrico y los orificios son de diferentes
diseños como sigue:

- ORIFICIO REDONDO COMPLETO. Tiene una abertura para toda la cavidad en el macho y
en el cuerpo.
- ORIFICIO RECTANGULAR. Tiene orificios de tamaño completo, por lo general rectangulares
y con una apertura mínima del 70% del tamaño de la tubería.
- ORIFICIO DE VENTURI. Tiene aberturas redondas o rectangulares y con superficie reducida
y con flujo de venturi en el cuerpo.
- ORIFICIO DE ROMBO. La abertura del macho es en forma de rombo.

En el tipo con lubricación, se inyecta lubricante a presión para evitar las fugas de líquido entre las
caras del macho y el cuerpo. Además se reduce la fricción al girar el macho. El macho tiene ranuras que
permiten que el lubricante forme un sello. La presión del lubricante eleva el macho y facilita la operación.

La ventaja de las válvulas con macho lubricado es la operación rápida. Tiene una gama limitada
de temperatura según sea el lubricante utilizado.

Las válvulas con macho no lubricado están disponibles en los tipos 1) elevable y 2) con camisa
de elastómero o revestimiento para el macho. Para operar la válvula elevable se levanta en forma
mecánica el macho para facilitar la rotación. La camisa o revestimiento de elastómero (TFE) se aplica
como revestimiento o por inmersión en el cuerpo rodeando por completo el macho. El (TFE), es
duradero e inerte excepto para unos cuantos productos químicos, tiene bajo coeficiente de fricción y
autolubricante.

Las ventajas principales de las válvulas con macho no lubricado son el cierre hermético,
operación rápida, ausencia de problemas de lubricación y amplia gama de temperaturas.
Hay dos tipos principales de tapas que corresponden a los bonetes de las válvulas de compuerta
y de globo.
- Tapa roscada para tamaños pequeños y servicios a bajas presiones y temperaturas, en los
cuales no hay choques ni vibraciones.
- Tapa con brida atornillada para tamaños grandes y servicios a altas temperaturas y presiones.
Las válvulas de macho se fabrican con muy diversos materiales como hierro fundido, hierro
dúctil, acero inoxidable, bronce, níquel, latón, PVC y aleaciones resistentes a la corrosión. Sus tamaños
van desde 1/4” hasta 30”.

37 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Estas válvulas tienen extremos de rosca con brida, y soldados.


ORIFICIOS MULTIPLES. Las válvulas de macho, se prestan con facilidad para la construcción de
orificios múltiples, en cuyo caso los orificios están dispuestos de modo que cuando se gira el macho de
una posición a otra, los canales que antes estaban conectados quedarán cortados del todo antes de que
empiecen a abrir los siguientes canales o conductos. El uso de las válvulas de macho con orificios
múltiples simplifica mucho la tubería. Se puede utilizar una sola de estas válvulas en lugar de 2, 3 ó 4
válvulas rectilíneas. Las válvulas de orificios múltiples solo cierran en contra de la presión en el sentido
positivo, pues la presión dentro de la válvula al macho contra el orificio. Estas válvulas no cortan las
presiones diferenciales, cuando la presión en la tubería es en sentido negativo. La corriente a presión
tratará de entrar a la válvula. Todas las demás características son las mismas que con machos
rectilíneos.

METODOS PARA SELLAMIENTO. Los puntos que requieren sellos en una válvula de macho
son los mismos que en una compuerta y los que fugas hacia el exterior funcionan con los mismos
principios. Algunos sellos pueden ser del tipo de sello anular (“O” Ring) o mediante la inyección de una
empaquetadura plástica en una ranura anular o con sistemas especiales. Los sellos para evitar el
escurrimiento corriente abajo son exclusivos de las válvulas de macho.

Hay dos tipos generales de válvulas de macho: lubricadas y sin lubricar. En el tipo lubricado se
inyecta lubricante a presión entre la cara del macho y el asiento en el cuerpo para evitar fugas. Con la
lubricación se aprovecha la Ley de Pascal que dice: “UNA PRESIÓN UNITARIA APLICADA A UN
FLUIDO CONTENIDO EN UN RECIPIENTE CERRADO SE TRANSMITE DE MODO UNIFORME A
TODAS LAS ZONAS DE LAS SUPERFICIES QUE CONFINAN EL FLUIDO SIN REDUCCIÓN EN LA
FUERZA, CON LO CUAL MULTIPLICAN LA FUERZA MUCHAS VECES, SEGÚN SEA EL ÁREA
INTERIOR DEL RECIPIENTE”. Debido a la multiplicación de la fuerza el lubricante sirve también para
separar el macho de su asiento y reducir el esfuerzo inicial de rotación. Después de un tiempo largo de
no funcionar, la facilidad de “bombear” al macho fuera de su asiento es muy útil para reducir la torsión
inicial. La válvula de macho lubricado solo cierra en el lado de corriente abajo, pero es quizás el sello
más exento de fugas de que se dispone, si está bien lubricada.

En un tipo de válvula no lubricada se utilizan sellos primarios elásticos contra uno o ambos
asientos. Mediante una acción de excéntrica se logran la dilatación y contracción perpendiculares de los
segmentos de sello. Se ha provisto una placa inferior de acceso que permite el servicio a la válvula
conectada en la tubería con solo mover piezas pequeñas. Hay un modelo que se utiliza mucho para
aplicaciones con doble cierre y purga y hay tomas para purga del cuerpo entre los asientos.

La válvula no lubricada puede ser del tipo de elevación, de excéntrica o puede tener una camisa
o un revestimiento de elastómero para el macho que elimina la necesidad de lubricar entre el macho y el
asiento. La válvula de macho con camisa tiene una aplicación en las industrias de procesos químicos
para manejar corrosivos. Una camisa hecha con plástico de fluorocarbono (TFE) rodea por completo el
macho y está fija en su lugar por el cuerpo metálico. Con esto se tiene un sello primario continuo entre la
camisa y el macho en todo momento, tanto al girar el macho como cuando está abierto o cerrado. La
camisa de TFE es muy durable e inerte, excepto para algunos fluidos de uso muy raro. También tiene un
bajo coeficiente de fricción y tiende a ser de auto lubricación. La válvula también tiene un diafragma y
un disco de empuje de TFE que eliminan por completo el contacto de metal con metal.

La válvula de macho es muy compacta y requiere un mínimo de espacio. Por ello, pesa menos
que las válvulas de compuerta o de globo.

38 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Características de operación

1. Los asientos no están expuestos a la corrosión ni erosión.


En las líneas de conducción, suelen haber elementos corrosivos o erosivos que destruyen los asientos de las
válvulas.
2. Limpieza propia en los asientos.
Cualquier elemento abrasivo depositado sobre el tapón, en posición cerrada, será eliminado durante el giro a
posición abierta debido a que, la luz cuerpo a tapón es mínima y los asientos mantienen invariablemente la
misma superficie de contacto, con esto las superficies de asiento se protegen y limpian por si mismas.
3. Interiores de forma suave
En el interior de los machos se tienen superficies tersas sin cavidades que acumulen sedimentos o
contaminantes. Al mismo tiempo los interiores están diseñados hidrodinámicamente, para una mínima caída
de presión.
4. Conducción de fluidos difíciles de manejar
Las válvulas macho han demostrado una excelente capacidad en el manejo de substancias peligrosas en
donde cualquier fuga es peligrosa y representa un costo elevado.
5. Sellos herméticos
Los asientos cónicos de cuerpo-tapón y el sistema de sellante asegura un sello hermético, cuando se tiene
un mantenimiento adecuado. El tapón al girar sobre una fina película plásticas que actúa como si fueran
millones de diminutos cojinetes tienda a un asiento perfecto.
6. ¼ vuelta para operar
La operación de las válvulas macho es muy simple; basta girar ¼ de vuelta para abrirlas o cerrarlas
completamente, y en menos de la mitad del tiempo que requieren las válvulas convencionales; no tienen
huecos, ni cavidades que puedan alojas sólidos que impidan su operación y el sello total.
7. Mantenimiento bajo presión
Se les pueden inyectar sellante en línea bajo presión, renovando los asientos de forma inmediata. El sistema
de distribución de sellante por ranuras, prevee la pérdida del mismo en operación, ya que las ranuras se
desconectan de la cámara sellante, mientras el tapón gira. Esta operación puede realizarse con la válvula en
posición abierta o cerrada.
8. Ajuste bajo presión
Los asientos pueden ser ajustados; bajo presión, con lo cual se incrementa la eficiencia del sello
inmediatamente.
9. Diseño sencillo.
Las válvulas macho tienen 4 componentes básicos: El cuerpo, la tapa, el prensa empaques y el tapón; este
último es el único con movimiento. En el diseño de tapón invertido, este se hace girar por un elemento flotante
intermedio conectado al vástago. Un quinto componente básico es el sellante, el cual necesita ser repuesto
regularmente mediante una operación sencilla.
10. Mas compactas
Algunos tipos de válvulas tienen botones grandes y cavidades internas para alojas el disco. Las válvulas
macho no los necesitan; comparando el tamaño de estas con otras se observa una apreciable economía de
espacio. No hay yugos, ni botones, ni roscas expuestas a la corrosión, no existen protuberancias que ocupen
espacio vital. La mayoría sólo son un poco más altas que sus bridas.

11. Flujo en cualquier dirección


Las válvulas macho no están restringidas a manejar flujo en una sola dirección. No hay un lado único de
presión que obligue a que la entrada del fluido sea por un extremo único.

39 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

12. Seguridad en caso de incendio.


Las características de diseño de sus interiores, las hacen seguras en caso de incendio: Tapón y Cuerpo son
lapeados y ajustados para proporcionar un sello completo metal a metal, aun cuando la película de sellante
sea disipada por el calor..
Todos los conductos al exterior de la válvula están protegidos con juntas metálicas, sellos y válvulas de
retención.

13. Fácil operación a cualquier presión diferencial


Otras válvulas funcionan mediante un efecto de cuña o resorte de modo que es necesario un par de torsión
estático para vencer la resistencia del mecanismo en operación, además de la debida presión de la línea.
En las válvulas macho lubricadas, la presión sobre el tapón únicamente se transmite de éste al sellante del
asiento y la válvula se puede operar y hacer sellar fácilmente, aún con las presiones que se emplean para la
prueba hidrostática de la línea.

TIPOS DE EXTREMOS QUE SE OFRECEN

Las válvulas macho ofrecen en extremos; roscados, bridados, soldables, o brida por soldar, los extremos
bridados se ofrecen en cara realizada, junta anillo o cara plana.

40 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

41 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

42 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

43 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

VALVULAS MACHO LUBRICADO DE TAPON NORMAL SERVICIO PARA GAS

L as válvulas con extremos soldados, fueron especialmente diseñadas para dar un servicio de alta calidad en
manejo de gas a 275 PSI max. W.O.G (Agua, Aceite, Gas).

44 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

El cuerpo de acero al carbón en combinación con extremos tipo soldable, ha demostrado ser superior a la
válvula convencional de hierro gris con extremos bridados en aquellos casos en que la línea de gas está
montada sobre terreno inestable. Las fugas al exterior son eliminadas por su avanzado diseño en la
empaquetadura del vástago y los extremos de tipo soldable.

VALVULAS CON PRENSA ESTOPA UNICO

Este tipo de válvulas son fabricadas con Hierro Gris de alta resistencia y están diseñadas para cubrir las
demandas de una válvula económica que incorpore las principales características del Diseño Estándar.

La prensa estopa trabaja también como tapa y como en otros tipos de Válvulas macho lubricado, las
superficies de sello de los asientos, están cubiertas por sellante. Para la obtención de un sello hermético, los
asientos son renovados reinyectando sellante a la válvula en posición abierta o cerrada y forzándolo a viajar
a los asientos a través de un sistema de ranuras que rodea completamente los puertos.

45 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Este tipo de Válvulas son fabricadas con hierro gris de alta resistencia en modelos regular y corto, para
operación con maneral o caja de engranes. Las válvulas son surtidas con la tapa separada del prensa estopa,
generalmente en 3” y menores se tiene tapas cuadradas con 4 espárragos; 4” y mayores usan tapa redonda,
por otro lado se incorporan los beneficios de lubricación y renovación de asientos en operación.

CODIGOS Y ESTANDARES
ANSI B1.20.1 Roscas para tuberías
ANSI B16.1 Conexiones y bridas de hierro
ANSI B16.10 Dimensiones cara a cara
MSS SP-25 Sistema de marcaje de válvulas
MSS SP-78 Diseño y requerimientos de materiales en válvulas macho de acero
API 599 Válvulas macho de acero
API 598 Inspección y pruebas de válvulas.

46 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

3.2.- COMENTARIOS SOBRE EL CONTROL DE FLUJO CON VÁLVULAS MACHOS

En este punto es necesario hacer hincapié de que este tipo de válvulas no están diseñadas para
controlar el flujo de un producto (sea gas o fluido líquido) ya que por su construcción de sus partes
internas (tapón normal o invertido) sufre daños considerables al estar en contacto directo con el fluido
manejado, produciendo erosión en el tapón, provocando que se presenten fugas posteriores en dicha
válvula.
Nosotros como operadores y mantenedores, debemos saber que este tipo de válvula es de
operación rápida o sea 1/4 de vuelta o de 90 º. Cuando por necesidades de servicio se ocupa una válvula
macho para controlar flujo, es conveniente utilizarla después de la válvula de compuerta para así evitar
que haya fugas cuando la trampa este fuera de operación.

Dentro de las válvulas macho, se encuentran las del tipo BOLA, como se muestra a continuación:

Válvulas Macho Tipo bola

47 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

3.3.- VÁLVULA MACHO “FIP” TIPO BOLA

3.3.1.- CARACTERISTICAS Y BENEFICIOS

3.3.1.1.- Diseño de tres piezas: El diseño con un arreglo de tres piezas proporciona flexibilidad
de configuración y apariencia final, además de facilitar el desensamble para su mantenimiento y
reparación.
3.3.1.2.- Diseño de armado con doble centrador: El diseño de las válvulas FIP, con este
sistema, distribuye las fuerzas aplicadas en los sellos, los baleros colocados en los vástagos reducen el
torque requerido para su apertura o cierre.
3.3.1.3.- Paso completo: Este diseño es con el fin de evitar turbulencia y caídas de presión en la
línea. Se pueden utilizar en tuberías en donde se van a correr diablos, o se pueden utilizar cuando se
van a realizar trabajos con la máquina Tapping Machine, ya que debido a su PASO COMPLETO, puede
pasar libremente el diablo o el cortador respectivamente, sin dañar la válvula.
3.3.1.4.- Sello hermético: Los asientos de sello elástico proporcionan un sello positivo.
Contienen resortes que mantienen al sello junto a la Bola.
3.3.1.5.- Sistema de sellado secundario: El sello secundario se lo proporciona la grasa sellante
aplicada a los asientos por medio de unas graseras diseñadas para tal fin, las cuales están provistas con
unas válvulas check para evitar que escape el producto contenido en la válvula.
3.3.1.6.- Válvula de dren y de venteo: Se le proporcionan estos tipos de válvulas para poder
drenar y/o ventear las válvulas y comprobar que los sellos estén funcionando.

VÁLVULAS DE BOLA API-6D

 Paso completo y continuo


 Paso reducido (opcional)
 Cuerpo de tres piezas
 Material acero forjado/ fundido
 Cuerpo embirlado
 Cuerpo integral soldado (opcional)
 Diseño “montada en muñones”
 A prueba de fuego API-6FA / API-607

48 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

El diseño de la válvula de bola cuenta con muñones que soportan la bola, disminuyendo uniformemente las
fuerzas ejercidas por la presión interna que se efectúa sobre el área diferencial de los asientos (aguas arriba).

Vástago independiente.- El vástago siendo totalmente independiente de los muñones transmite únicamente
el par de operación (torque) que es provocada por la presión diferencial del asiento.

Paso completo y continuado


Las válvulas de bola tienen un diseño de paso completo y continuado que permite el paso de herramienta de
limpieza, evitando turbulencias y la caída de presión del flujo a través de la válvula.

Lubricación no necesaria
En condiciones normales de operación, la válvula no necesita lubricarse, si llegara a ocurrir una fuga en la
parte de sello se puede remediar rápidamente inyectando grasa sellante ( ligera) dentro del asiento de la
válvula a través de las graseras localizadas en el centro de la válvula.

49 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Vástago a prueba de expulsión


 El vástago esta separado de la bola
 El extremo inferior del vástago tiene un respaldo
Dispositivo anti-estático
 Un resorte comprimiendo una bala, asegura la continuidad eléctrica, entre la bola, el vástago y el
cuerpo, para evitar alguna chispa durante la apertura y cierre de la válvula.

Segura en caso de incendio


 Los materiales de las juntas y empaques de vástago son resistentes a alta temperatura.
Adicionalmente, los asientos cuenta con un sello secundario metal-metal que minimiza las fugas en
caso de desgaste, deterioro o incendio.

50 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Sistema de sellos de emergencia


 Para 6” y mayores se surten con un alimentador de empaque en el vástago y una grasera en cada
asiento. Cuando existen problemas de fugas internas o externas, estas se pueden eliminar inyectando
empaque plástico por el vástago o sellante a través de las graseras de los asientos, tanto el
alimentador de empaque como las graseras poseen una válvula de retención que evita el retroceso
del material inyectado por efecto de la presión interna.

Doble bloqueo y purga


 Cada asiento de la válvula sella herméticamente con la bola permitiendo el desfogue de la presión
interna de l parte central para eliminar residuos a través de los tapones de drene.

51 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

52 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

53 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

VÁLVULAS DE BOLA FLOTANTE CLASE 150/300

Paso completo y continuado


Cuerpo de dos piezas
Material acero fundido
A prueba de fuego API-607

54 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

55 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Estándares API- Instituto Americano del Petróleo

API-598 Inspección y prueba de válvulas.


API-6D Válvulas de línea de tuberías (compuerta bola y retención).
API-6FA Prueba de fuego para válvulas.
API-607 Prueba de fuego para válvulas de ¼ de vuelta.

Estándares ANSI – Instituto Nacional Americano de Estándares.

ANSI B1.20.1 Roscas cónicas NPT para propósito general (pulgadas).


ANSI B16.5 Bridas de tubería y conexiones bridadas.
ANSI B16.10 Dimensiones de válvulas cara a cara y extremo a extremo.
ANSI B16.25 Extremos soldables a tope.
ANSI B16.34 Válvulas bridadas, roscadas y soldables a tope.

56 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Estándares MSS- Sociedad de Estandarización de Fabricantes.

MSS SP-6 Estándar de acabados caras de contacto de bridas de tuberías y extremos bridados de
válvulas y conexiones.
MSS SP-9 Cajas para instalación de tuercas en bridas de bronce, hierro y acero.
MSS SP-25 Sistema de marcaje estándar para válvulas, conexiones, bridas y uniones.
MSS SP-44 Bridas de tubería de línea de acero.
MSS SP-55 Método visual.
MSS SP-61 Pruebas de presión de válvulas de acero.

Estándares ASTM- Sociedad Americana para pruebas y materiales.

ASTM A-105 Especificación estándar para forjas de acero al carbón para componentes de tuberías.
ASTM A-182 Especificación estándar para bridas de tubería de acero aleado rolado o forjado, accesorios
forjados, válvulas y partes para servicio a alta temperatura.
ASTM A-193 Especificación estándar para materiales de pernos de aleaciones de acero y aceros
inoxidables para servicio de alta temperatura.
ASTM A-194 Especificación estándar de tuercas para pernos de acero al carbón y aleaciones para
servicio de alta presión y alta temperatura.
ASTM A-216 Especificación estándar para fundiciones de acero al carbón, propias para uniones de
soldadura y servicio a alta temperatura.
ASTM A-276 Especificación estándar para barras y perfiles de acero inoxidable.
ASTM A-320 Especificación estándar para materiales de pernos de aleaciones de acero para servicio de
baja temperatura.
ASTM A-351 Especificación estándar para fundiciones de acero austenitico y martensitico para partes
contenedoras de presión propias para servicio de baja temperatura.
ASTM A-352 Especificación estándar para fundiciones de acero ferritico y martensitico para partes
contenedoras de presión propias para servicio de baja temperatura.
ASTM A-515 Especificación estándar para placas de recipientes a presión de acero al carbón para
servicio de temperatura intermedia y alta.

Estándar NACE- Asociación Nacional de Ingenieros en Corrosion

NACE MR0175 Materiales metálicos; resistentes a la ruptura provocada por sulfuros, para equipo petrolero.

57 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Código ASME- Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos:

ANSI/ASME B31.1 Sistemas de tuberías.


ANSI/ASME B31.2 Tuberías para gas combustible.
ASME/ANSI B31.3 Tuberías de proceso.

58 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

3.4.- VALVULA DE RETENCIÓN

La válvula de retención o check opera por sí sola: abre y da paso al fluido en una sola dirección
debido a la presión que este ejerce contra un lado del disco en la dirección del flujo y cierra
aprovechando el efecto que produce la fuerza de gravedad con un resorte para evitar el golpe de ariete.

Otras funciones del resorte son: prevenir el excesivo movimiento del disco en un flujo pulsante y
para sostener el disco rígidamente cerrado en condiciones de una débil contrapresión.

Hay dos tipos básicos de válvulas de retención:

1. De alzar (Lift Check Valve)


2. De vaivén o balanceo (Swing Check Valve)

Las válvulas de primer tipo pueden ser de pistón (o elevador vertical) y de esfera o bola, y según
la forma como se instalan se dividen en:

A) Horizontales, y
B) Verticales

Las válvulas de retención horizontales de pistón o de esfera, corresponden al diseño básico de


las válvulas de globo, y tales como el fluido tiene cambios de dirección y de alta caída de presión en la
línea.
Una válvula de retención horizontal, de pistón o de esfera, debe instalarse en una tubería que
realmente guarde la posición horizontal, puesto que el disco o la esfera se mueven verticalmente en
ángulo recto con respecto al eje del tubo.

Una válvula de retención vertical de pistón o de esfera, debe instalarse en una tubería que tenga
la posición vertical por que está diseñada para que la dirección del movimiento del disco coincida con el
eje del tubo vertical.

La válvula de retención de ángulo, es vertical de pistón, y se instala en una tubería vertical donde
el cambio de dirección es de 90º o sea que ocupa el lugar de un codo de 90 º, habiendo la ventaja del
ahorro de un codo, dos juntas, espacio y disminución en la caída de presión.

Las válvulas del segundo tipo, o sea las de vaivén o de balanceo, solamente son inestables en la
tubería horizontal y se caracterizan por tener el disco en forma de tapa engoznada cerca de la cabeza
de la válvula y cuyo asiento queda inclinado para que en el momento de ocurrir una contrapresión el
disco quede totalmente asentado por gravedad. Es de notar que en una válvula de este tipo la dirección
del fluido es casi recta cuando el asiento se aproxima a la vertical, ocasionando poca caída de presión y
aumentando ésta a medida que el ángulo tiende hacia la horizontal por que hay más cambios de
dirección del fluido.

Las válvulas de retención en general, sirven para proteger los equipos como: bombas, calderas,
recipientes, etc., del retorno del fluido de la línea cuando cesa de pronto la presión que lo impulsa.
Las válvulas de vaivén o de balanceo se usan generalmente en serie con las de compuerta, las
de pistón o de esfera, con las de globo o las de ángulo.

59 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

3.4.1.- VÁLVULAS DE RETENCIÓN (CHECK)

Son válvulas de accionamiento automático, funcionan sin controles externos y dependen de su


funcionamiento de sentido de circulación o de las presiones en el sistema de tubería.

Las válvulas de retención (CHECK) son integrales y se destinan a impedir la inversión del flujo en
una tubería. La presión de un fluido circulante abre la válvula; el peso de mecanismo de retención y
cualquier inversión en el flujo la cierran. Los discos y componentes móviles relativos a los mismos
pueden estar en movimiento constante si la fuerza de la velocidad no es suficiente para mantenerlas en
su posición estable de apertura total.

Hay diferentes tipos de válvulas de retención y su selección depende de la temperatura, caída de


presión que producen y la limpieza del fluido.

La válvula de retención de bisagra (columpio) abre con la presión en la tubería pues el flujo en
sentido normal hará que el disco oscile y se separe del asiento. Se cierra cuando se reduce la presión y
llega a cero; en este caso el disco queda sujeto contra el anillo de asiento por su propio peso o por
pesos externos conectados a un eje que pasa a través del cuerpo.

La válvula de retención de bisagra se utiliza con bajas velocidades de fluido con inversiones de
flujo poco frecuentes; en algunos sistemas se utilizan en combinación con las válvulas de compuerta.
Las principales características de éstas válvulas de retención son: mínima resistencia al flujo, servicios
de baja velocidad y con cambios de dirección poco frecuentes.

Los componentes principales de estas válvulas son el cuerpo, disco, pesador oscilante y tapa.
Hay dos tipos principales de cuerpos: en “Y” y rectilíneos.

Las válvulas en “Y” tienen una abertura alineada con el asiento que está integrada al cuerpo;
esto permite rectificar por esmerilado las válvulas que asientan metal contra metal.

Las válvulas rectilíneas tienen un disco con bisagra en la parte superior, con lo cual la superficie
de asentamiento está a un pequeño ángulo, lo cual permite que el disco oscile y se abra con presiones
más bajas. Los anillos de asiento se pueden reemplazar.

Los discos que se emplean en estas válvulas son metálicos o de composición. Los metálicos
están disponibles en configuración para flujo en “Y” y rectilíneo. Los discos de composición son
preferibles para líquidos que contienen partículas extrañas. Son de funcionamiento más silencioso y
pueden formar asiento hermético aunque haya partículas en la tubería. Para bajas presiones, se logra
un cierre positivo con disco de composición.

Las tapas son roscada, que es la más económica y sencilla, y la atornillada con una junta entre la
tapa y el cuerpo.

Cuando se necesita una reacción más rápida a la inversión del flujo, algunas válvulas de
retención se pueden equipar con palancas y pesos externos. Esto producirá cierre rápido del disco y
reducirá las posibilidades de borboteo y choques. Se ajustan la palanca y los pesos de modo que el
disco se abra con la mínima presión o no se abra hasta que la presión llegue a un valor deseado.

60 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Las válvulas de retención de bisagra, se fabrican con una amplia gama de materiales: BRONCE,
HIERRO, HIERRO FUNDIDO, ACERO FORJADO, MONEL, ACERO FUNDIDO, ACERO INOXIDABLE.
Los extremos pueden ser de rosca, con bridas o soldados.

Estas válvulas pueden ser instaladas en una tubería horizontal o en una vertical con flujo
ascendente.

La válvula de retención de disco inclinable es similar a la de bisagra. Hay baja resistencia al flujo
debido a su diseño rectilíneo. Estas válvulas consisten en una cubierta cilíndrica que tiene un disco
pivotado (inclinable o giratorio). El disco se separa con facilidad del asiento para abrir la válvula. Los
topes para el disco integrados al cuerpo sirven para colocar este y obtener un flujo óptimo cuando está
abierto. Cuando se reduce el flujo, el disco empieza a cerrar por que se inclina a un ángulo creciente con
la trayectoria de flujo. Esta válvula de retención tiene poca caída de presión a baja velocidad y mayor
caída de presión a lata velocidad.

Los componentes principales de la válvula de disco inclinado son el disco, el eje (varilla) de
pivoteo y el cuerpo. La unión pivotante del disco se encuentra justo encima del centro y esta
descentrada del plano del cuerpo. Este diseño disminuye el recorrido del disco y reduce la fuerza de
cierre, cosa que reduce al mínimo el golpeteo. Cuando se esperan flujos inversos a alta presión, se
pueden equipar las válvulas con amortiguador de cierre en el disco para controlar el cierre. Estas
válvulas disponibles con sello de anillo blando o de metal. Las válvulas grandes tienen también un sello
insertado.

Las válvulas de disco inclinado se fabrican con diferentes metales como: ACERO AL CARBONO,
HIERRO FUNDIDO, ACERO INOXIDABLE, ALUMINIO, BRONCE, ALEACIONES RESISTENTES A LA
CORROSIÓN. Los extremos pueden ser de brida, se pueden instalar en una tubería horizontal o en una
vertical con flujo ascendente.

3.4.2. MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS DE RETENCIÓN (CHECK)

El defecto principal de las válvulas de retención o check es el de que pasen y generalmente se


debe a que los asientos están corroídos o erosionados, aunque en algunas ocasiones el disco esta
suelto (fractura o desgaste del perno del columpio) o los asientos rotos. En cualquier caso, para la
reparación de la falla, es indispensable abrir el check y proceder de acuerdo con el defecto.

Al abrir una válvula check deberá tener cuidado de no dañar la junta metálica que viene alojada
entre la tapa y el cuerpo. Se hará una inspección visual, revisando que el área de contacto del disco
contra el asiento sea al 100%, al no haber este contacto podremos suponer las siguientes fallas en
algunas de sus partes.

DISCO Y ASIENTO: En caso de existir ranuras o desgaste se hará la reparación con cordones
soldadura y se maquinarán ambas caras, se procederá a asentar ambas caras con pasta esmeril, esto
es para lograr un contacto óptimo entre ambas caras.

TORNILLO DEL DISCO: Es muy común encontrar la turca suelta o el tornillo fracturado, por
corrosión o debilitamiento del material. Se corregirá mediante un injerto de una barra d acero para luego
en el torno fabricar la rosca según la especificación de la válvula, haciendo lo mismo con la tuerca, se
fijará el disco al columpio por medio del tornillo y la turca colocando una arandela plana y otra de presión

61 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

dejando un pequeño juego del disco, la tuerca se fija con una chaveta de seguridad o con puntos de
soldadura para evitar que se suelte.

COLUMPIO Y PERNO DEL COLUMPIO: En este caso pueden suceder los siguientes casos.
Primero que el columpio se descentre por desgaste en el buje y desgaste en el área donde trabaja el
tornillo del disco, si estos daños no son severos, se puede hacer una reparación. El desgaste en el buje
se corrige maquinando el buje a mayor diámetro y se coloca una barra, y se le da el diámetro del perno
si es nuevo o el mismo si no hay daño en el mismo.

El daño en los bujes del cuerpo de la válvula se maquinan a un diámetro mayor haciendo la
misma corrección, si el perno salió dañado se fabrica uno dándole la medida de los bujes que fueron
reparados.

62 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Sección IV
Secuencia de desmantelamiento,
mantenimiento y armado de una válvula de
compuerta”.
Esta actividad se debe realizar con válvula abierta, si presenta emanación de gas en el vástago,
agregue empaque plástico únicamente lo necesario para eliminar la fuga, y siga las siguientes
instrucciones:

4.1 DESARMAR

a) Retire el protector del vástago


b) Quite los tornillos de la caja de engranes
c) Retire la caja de engranes
d) Quite la cuña de la cremallera y retírela.
e) Quitar tornillo de plato opresor y retírelo
f) Retirar balero superior
g) Retire la pista (bronce o tuerca elevadora), en sentido de las manecillas del reloj
h) Retirar balero inferior
i) Realizar limpieza, verificar las condiciones de los componentes, si están en buenas
condiciones, proceder a armar, de lo contrario remplazarlas.

(a) (b) (c) (d)

(e) (e) (f) (g)

(h) (i) (i)

63 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

4.2 ARMAR

a) Instalar balero inferior.


b) Instalar (Bronce o tuerca elevadora) en sentido opuesto a la manecilla del reloj hasta topar,
c) Instalar balero superior, recuerde que la válvula debe estar completamente abierta.
d) Instalar plato opresor y tornillo
e) Instalar cuña y cremallera
f) Instalar caja de engranes
g) Poner tornillos de la caja de engranes
h) Instalar funda de vástago

(a) (b) (c) (d)

(d) (e) (e) (f)

(g) (h)

64 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

4.3 Lubricación del cuerpo de una válvula de compuerta

a) Localizar las graseras del cuerpo de la válvula verifique su condición física y que estén
perfectamente apretadas.
b) Quite la tapa de la grasera y conecte la engrasadora de alta presión en la boquilla de
engrase. (graseras complementarias)
c) Conecte la engrasadora de alta presión con cabezote gigante o grasera
complementaria
d) Inyectar la grasa lubricante necesaria (tabla de consumos)
e) Cerrar y abrir la válvula en un 25%, en coordinación con el área operativa siempre y cuando
sea posible esta operación.
Solo cuando la válvula sea requerida en una emergencia se utilizara grasa sellante,
posteriormente lavar los asientos con diesel o algún desincrustante y reponer grasa
lubricante.
f) Si la grasera esta dañada o requiere remplazarla debe tener a la mano el equipo y material
que utilizara (válvula de aguja, graseras, equipo para engrase), nunca utilice e improvise
herramienta ni materiales en estos trabajos, podría ocasionar un incidente o accidente.
g) Antes de retirar la grasera debe verificar que no exista presión, utilizando una válvula
relevadora de presión (aguja). Esta actividad se realiza con la válvula abierta o cerrada.
h) Si la presión en la válvula relevador es considerable, no retire la grasera y consulte el anexo
3; si la presión es cero o mínima retire la grasera y remplácela por una nueva.

(a) (b) (c) (d)

(e) (f) (g) (h)

4.4 Purga de Válvulas

65 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Un programa de drenaje rutinario prolongara la vida de la válvula y evitara que ocurran


desperfectos causados por, acumulación de sedimentos o materias extrañas alojadas en el
cuerpo, esta actividad se realiza con válvula abierta o cerrada.

a) Purgar por la parte inferior de la válvula de ½” o 1”.


b) Si la válvula tiene grasera, requiere cambiarla por un arreglo nicle- válvula- tapón macho..
c) Cuando se hayan eliminado los líquidos o sedimentos del cuerpo de la válvula, cierre la
purga.

4.5 Agregar empaque plástico

Esta actividad tiene como objetivo eliminar emisiones por el vástago de la válvula y se realiza con
la válvula abierta o cerrada, solo agregue la cantidad necesaria para eliminar la fuga. El
empaque en exceso frenara o trabara el vástago dificultando la operación de la válvula, siga las
siguientes instrucciones:
a) Realizar contra al tornillo de empaque con la mano derecha y retirar el tornillo alimentador
con la mano izquierda, usando la herramienta adecuada.
b) Quitar el tornillo alimentador de empaque plástico, lentamente. En caso de que exista
presión en el interior del cuerpo del tornillo, no retirar el tornillo, volver a apretar y proceder
primero a depresionar el cuerpo de la válvula.
c) Aplique el empaque plástico, rosque el tornillo de cabeza hexagonal hasta el fondo del
tornillo de empaque y repita la operación.

(a y b) (c) (c)

4.6 Cambio de empaque plástico

66 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Para realizar esta actividad la válvula debe sellar perfectamente en posición totalmente abierta
o cerrada (coordinarse con el área operativa), siguiendo las instrucciones siguientes:
a) Comunicar a control el inicio de actividades (previo programa de trabajo) y poner en
operación el By-pass.
b) Inyecte grasa lubricante en el cuerpo de la válvula y si las condiciones lo requieren utilice
grasa sellante.
c) Alivie la presión de la válvula por el dren o por la boquilla de engrase, si la presión no
disminuye no retire el tapón macho del prensaestopa y consulte el anexo 3.
d) Si la presión es cero o mínima remueva el tapón macho localizado a 180 grados del tornillo
de empaque, tenga cuidado al efectuar esta operación puede quedar presión en el
prensaestopa, el tapón debe sentirse flojo antes de quitarlo totalmente.
e) Retire el tornillo alimentador y agregue empaque plástico hasta remplazar el viejo.
f) Coloque nuevamente el tapón macho y termine de llenar el prensaestopa, no agregue
empaque plástico en exceso, esto dificultaría la operación de la válvula.
g) Si el empaque plástico viejo, esta demasiado duro y no puede ser remplazado, consulte el
anexo 3.

(c) (c) (d) (e)

67 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Sección V
Secuencia de desmantelamiento,
mantenimiento y armado de una válvula
macho de pilón invertido.
5.1 DESARMAR MECANISMO.

a) Retirar volante de válvula, revisar sinfín y valeros en caso de que la caja de


engrane este trabada, colocar y girar un poco el volante para facilitar en
aflojamiento del mecanismo.
b) Extraer indicador de flujo, utilizando un extractor, nunca improvise otro tipo de
herramienta (cinceles, punzones, barretas), esto podría afectar al mecanismo de la
válvula.
c) Quitar tornillos de la caja de engranes
d) Retirar la caja de engranes
e) Quitar el seguro (cuña) del segmento de cremallera o engrane
f) Retirar el segmento de cremallera o engrane
g) Limpieza y revisión de los componentes si están en buenas condiciones iniciar el
armado de lo contrario remplazar las piezas afectadas.

(a) (b) (b) (c)

(d) (e) (f) (g)

5.2. ARMAR MECANISMO

68 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

a) Instalar engrane
b) Instalar seguro del engrane (cuña)
c) Poner caja de engranes
d) Apretar tornillos de la caja de engranes
e) Instalar volante, sinfín
f) Instalar indicador de flujo
g) Instalar grasera de inyección

(a) (b) (c) (d)

(e) (f) (g)

5.3 INYECCIÓN DE EMPAQUE PLÁSTICO.

Esta actividad tiene como objetivo eliminar emisiones fugitivas por el vástago de la válvula y se
realiza con la válvula abierta o cerrada. Si únicamente va agregar empaque plástico, no retire
el tapón macho instalado a 180 grados, solo agregue el empaque plástico necesario.
a) Realizar contra al tornillo de empaque con la mano derecha y retirar el tornillo
alimentador con la mano izquierda, usando la herramienta adecuada.
b) Quitar el tornillo alimentador de empaque plástico, lentamente. En caso de que exista
presión en el interior del cuerpo del tornillo, no retirar el tornillo, volver a apretar.
(consultar anexo 3)
c) Agregue un cartucho de empaque plástico, rosque el tornillo de cabeza hexagonal
hasta el fondo del tornillo de empaque y repita la operación.
d) No agregue empaque plástico en exceso, esto dificultaría la operación de la válvula y
podría dañar el cuerpo.

(a) (b) (c) (d)

69 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

5.4CAMBIO DE EMPAQUE PLÁSTICO

Para realizar esta actividad la válvula debe estar en fuera de operación.

a) Realizar contra al tornillo de empaque con la mano derecha y retirar el tornillo


alimentador con la mano izquierda, usando la herramienta adecuada.
b) Quitar el tornillo alimentador de empaque plástico y agregar cartuchos de
empaque plástico, antes de retirar el tapón macho colocado a 180 grados, con la
finalidad de evitar presión al retiro de este.
c) Retire el tornillo alimentador con cuidado puede tener presión y agregue empaque
plástico hasta remplazar el viejo
d) Coloque nuevamente el tapón macho y termine de llenar el prensaestopa, no
agregue empaque plástico en exceso, esto dificultaría la operación de la válvula e
incluso podría dañar el cuerpo.

(a) (b) (c) (d)

5.5 INYECCIÓN DE GRASA SELLANTE

a) Instalar el adaptador a la grasera e inyectar grase sellante con bomba de alta presión

5.6 RETIRO DE GRASERAS DE INYECCIÓN EN VÁLVULAS TIPO MACHO

70 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

a) Tanto las graseras , se pueden remplazar con la válvula en operación debido a que cuenta
con válvulas interiores de retención (check), sin embargo estos pueden estar dañados o
bien no tenerlos, se recomienda retirarlos lentamente y deberán sentirse flojo antes de
desenrollarlos totalmente.

Con esto queda armada y lista la válvula para la prueba hidrostática.

71 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Sección VI
Mantenimiento a válvula esférica
(marca BORSIG)
Las válvulas esféricas marca Borsig tienen en el interior de cada grasera (8 en total), una válvula de retención
(check) y una mas en el prensaestopas, que permite remplazar con seguridad las graseras de inyección y el
tornillo de empaque, (Las imágenes están representadas en una válvula fuera de operación).
Por ningún motivo intente retirar este check estando la válvula presionada, igualmente al remplazar graseras
de inyección o Tornillos de empaque, tenga cuidado al efectuar está operación puede tener presión, para
remplazar la grasera debe utilizar la válvula elevadora (aguja), y después retirarla lentamente, deberá sentirse
floja antes de desenrollarlo totalmente.
Tornillo Check Check y Tornillo de empaque Check y grasera

6.1 PURGA DE LA VÁLVULA

Un programa de drenaje rutinario prolongara la vida de la válvula y evitara que ocurran desperfectos
causados por, acumulación de sedimentos o materias extrañas alojadas en el cuerpo, esta actividad se
realiza con válvula abierta o cerrada.
a) Retire el tapón de la válvula de 1” con la herramienta adecuada
b) Abra lentamente la válvula hasta que deje de salir sedimento y salga gas limpio.
c) Para limpiar el cuerpo superior retire el seguro de la válvula de seguridad y drene aflojando el
tornillo de seguridad hasta que sé depresione totalmente.
d) Si requiere remplazar la válvula de seguridad (este no tiene check interior), deberá de verificar que
no exista presión o que la presión sea mínima de lo contrario no retire la válvula y solicitar apoyo al
área técnica que le corresponda.

(a) (b) (c) (c)

72 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

6.2 LUBRICACIÓN DEL CUERPO

Esta operación se realiza con válvula totalmente abierta o cerrada, nunca con válvula intermedia
a) Localizar las boquillas de engrase del cuerpo de la válvula (ocho en total).
b) Quite la tapa de la grasera y conecte la engrasadora de alta presión en la boquilla de
engrase.
c) Inyectar la grasa lubricante
d) Cerrar y abrir la válvula en un 25%, en coordinación con el área operativa siempre y cuando
sea posible esta operación.
Solo cuando la válvula sea requerida en una emergencia se utilizara grasa sellante,
posteriormente lavar los asientos con diesel o algún desincrustante y reponer grasa
lubricante.
Repetir la operación en las ocho graseras.

(a) (c) (c)

6.3 AGREGAR EMPAQUE PLÁSTICO


Esta actividad tiene como objetivo eliminar emisiones fugitivas por el vástago de la válvula y se realiza con la
válvula abierta o cerrada. Si únicamente va agregar empaque plástico, no retire el tapón macho instalado a
180 grados, solo agregue el empaque plástico necesario.

a) Realizar contra al tornillo de empaque con la mano derecha y retirar el tornillo alimentador con la
mano izquierda, usando la herramienta adecuada.
b) Quitar el tornillo alimentador de empaque plástico, lentamente. En caso de que exista presión en el
interior del cuerpo del tornillo, no retirar el tornillo, volver a apretar y proceder primero a
depresionar el cuerpo de la válvula.
c) Inserte un cartucho de empaque plástico, rosque el tornillo de cabeza hexagonal hasta el fondo del
tornillo de empaque y repita la operación
Agregue la cantidad necesaria para eliminar la fuga, el empaque en exceso dificulta la operación de la
válvula,
(a) (b) (b)

Nota: en las válvulas de esfera marca borsig no se remplaza el empaque plástico

73 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Sección VII Tablas de Equivalencias


Multiplíquese Por Para obtener
“A”
Acres 4047 Metros cuadrados
Atmósferas 76 Cm. de mercurio
Atmósferas 33.9279 Pies de agua a 68ºF
Atmósferas 1.0333 Kg/cm2
Atmósferas 14,7 psi

“B”
Barril de petróleo 42 Galones
Barril de petróleo 159 Litros
Barril de petróleo 0.159 Metros cúbicos
British Thermal Units 0.252 Calorías
BTU 778.2 Pies-libras
BTU 107.6 Kg-m.
BTU por minuto 0.0235 H.P.
BTU por minuto 0.0176 Kilowatts
BTU por hora 1/1200 Tons. de refrigeración.

“C”
Calorías 3.968 BTU
Calorías 426.8 Kg-m.
Calorías 3087.77 Pies-libras
Calorías por minuto 0.0935 H.P.
Calorías por minuto 0.0697 Kilowatts
Centímetros 0.3937 Pulgadas
Cm2 0.1550 Pulgadas cuadradas
Cm3 0.06102 Pulgadas cúbicas
Caballos (caldera) 33472 BTU por hora
Caballos (caldera) 9.804 Kilowatts
Circular mils 0.00051 Milímetros cuadrados

“G”
Galones 3.785 Litros
Galones por minuto 0.063 Litros por segundo
Gramos 0.0352 Onzas
Gramos 0.0322 Onzas (Troy)

Multiplíquese Por Para obtener


Gramos por cm3 62.43 Libra por pie3

74 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Gramos por cm3 0.036 Libra por in3

“H”
Hectárea 2.4711 Acres
Horse-Power 33000 Ft-Lb/min
Horse-Power 550 Ft-Lb/seg
H.P. 76.04 Kg -m/seg
H.P 0.745 Kilowatts
H.P. 1.0133 C.V.
H.P. - hora 2544 BTU
H.P. - hora 641.24 Calorías
H.P. - hora 273 745 Kg-m.
H.P. - hora 1980000 Lb-pie

“K”
Kilogramos 2.20462 Libras
Kg.-m. 0.002342 Calorías
Kg.-m. 0.0093 BTU
Kg.-m 7.233 Pies-libras
Kg/ m. 0.672 Lb/ pié
Kg/m2 0.2048 Lb/ pie2
Kg/m3 0.0624 Lb/pie3
Kg/cm2 14.22 psi
Kg/cm2 10 Lb./pie3
Kg/cm2 32.81 Pies columna de agua
Kg/cm2 735.5 Milímetros de mercurio
Kg/cm3 36.13 Lb/in3
Kilómetros 3281 Pies
Kilómetros 0.6214 Millas
Km2 0.3861 Millas cuadradas
Km2 247.1 Acres
Kilowatts 56.86 BTU/min
Kilowatts 14.33 Calorías/min
Kilowatts 1.341 H.P.
Kilowatts-hora 859.8 Calorías
Kilowatts-hora 3412 BTU

75 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Multiplíquese Por Para obtener


“L”
Libras 7000 Granos
Libras 453.6 Gramos
Libras/in 178.6 Gr/cm
Libras/pié 1.488 Kg./m
psi 0.0703 Kg/cm2
psi 0.703 Metros columna de agua
psi 2.307 Pies de columna de agua
psi 51.7 Milímetros de mercurio
Libras/pie2 4.882 Kg/m2
Libras/in3 27.68 Kg/dm3
Libras/pie3 16.02 Kg/m3
Litros 0.03531 Pies3
Litros 61.02 in3
Litros 0.2642 Galones

“M”
Metros 3.281 Pies
Metros 39.37 Pulgadas
Metros 1.094 Yardas
Metros cuadrados 10.76 Pies cuadrados
Metros cúbicos 35.31 Pies cúbicos
Millas 1.6093 Kilómetros

“O”
Onzas 28.35 Gramos
Onzas (troy) 31.10 Gramos

“P”
Pulgadas 2.54 Centímetros
Pulgada cuadrada 6.45 Centímetros cuadrados
Pulgada cúbica 16.39 Centímetros cúbicos
Pulgadas de mercurio 345.3 Kg/m2
Pies 30.48 Centímetros
Pies cuadrados 929 Centímetros cuadrados
Pies cúbicos 28.32 Litros
Pies-libras 0.1382 Kg-m

76 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Multiplíquese Por Para obtener

Pies-libras 0.00129 BTU


Pies-libras 0.00032 Calorías
Pies-libras 1.356 Joules

“R”
Radianes 57.3 Grados (ángulo)

“T”
Temp. (º C) + 273 1 ºK
Temp. (ºC) 1.8ºC + 32 ºF
Temp. (ºF) 0.555(ºF-32) ºC
Toneladas métricas 2204.62 Libras
Toneladas (Long.) 2240 Libras
Toneladas (Long.) 1016.06 Kg.
Toneladas (Short) 2000 Libras
Toneladas (Short) 907.2 Kg.
Tons. Refrigeración 12000 BTU/hr.

“Y”
Yardas 91.44 Centímetros

“V”
Varas 0.84 Metros

77 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

EQUIVALENTES DECIMALES Y MÉTRICOS DE FRACCIONES DE PULGADA

Fracciones Decimales Milímetros Fracciones Decimales Milímetros


de Pulgada de Pulgada de Pulgada de Pulgada

1/64 0.015625 0.397 33/64 0.515625 13.097


1/32 0.03125 0.794 17/32 0.53125 13.494
3/64 0.046875 1.191 35/64 0.546875 13.891
1/16 0.0625 1.588 9/16 0.5625 14.288
5/64 0.078125 1.984 37/64 0.578125 14.684
3/32 0.09375 2.381 19/32 0.59375 15.081
7/64 0.109375 2.778 39/64 0.609375 15.478
1/8 0.125 3.175 5/8 0.625 15.875
9/64 0.140625 3.572 41/64 0.640625 16.272
5/32 0.15625 3.969 21/32 0.65625 16.669
11/64 0.171875 4.366 43/64 0.671875 17.066
3/16 0.1875 4.763 11/16 0.6875 17.463
13/64 0.203125 5.159 45/64 0.703125 17.859
7/32 0.21875 5.556 23/32 0.71875 18.256
15/64 0.234375 5.953 47/64 0.734375 18.653
1/4 0.250 6.35 3/4 0.750 19.050
17/64 0.265625 6.747 49/64 0.765625 19.447
9/32 0.28125 7.144 25/32 0.78125 19.844
19/64 0.296875 7.541 51/64 0.796875 20.241
5/16 0.3125 7.938 13/16 0.8125 20.638
21/64 0.328125 8.334 53/64 0.828125 21.034
11/32 0.34375 8.731 27/32 0.84375 21.431
23/64 0.359375 9.128 55/64 0.859375 21.828
3/8 0.375 9.525 7/8 0.875 22.225
25/64 0.390625 9.922 57/64 0.890625 22.622
13/32 0.40625 10.319 29/32 0.90625 23.019
27/64 0.421875 10.716 59/64 0.921875 23.416
7/16 0.4375 11.113 15/16 0.9375 23.813
29/64 0.453125 11.509 61/64 0.953125 24.209
15/32 0.46875 11.906 31/32 0.96875 24.606
31/64 0.484375 12.303 63/64 0.984375 25.003
1/2 0.500 12.700 1 1.000 25.400

Sección VIII

78 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

Partes y Accesorios

79 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

80 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

81 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

82 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

83 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

84 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

85 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

86 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

87 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

88 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

89 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

VALVULA DE BOLA SHERE-SEAL API-6D

90 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

91 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

92 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

93 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

94 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

95 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

96 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

97 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

98 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

99 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

100 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

101 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

102 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

103 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

104 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

105 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

106 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

107 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

108 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

109 de 110 Sector Minatitlán


SUBDIRECCIÓN DE DUCTOS
SECTOR DE DUCTOS MINATITLAN

“Mantenimiento a Válvulas”

DICCIONARIO:

cavitación. Formación de burbujas de vapor o de gas en el seno de un


líquido, causada por las variaciones que este experimenta en su presión.
embalaje. Caja o cubierta con que se resguardan los objetos que han de
transportarse
PAR: fuerzas.. Sistema de dos fuerzas iguales paralelas, de sentidos
contrarios y aplicadas en dos puntos distintos, que crean un movimiento de
rotación.

torción. Acción y efecto de torcer o torcerse.

110 de 110 Sector Minatitlán

You might also like