You are on page 1of 7

Universidad Abierta Para Adulto

Nombre
Mary Luz Morillo Cedeño
Matricula:
100023194
Escuela:
Escuela de ciencias jurídicas y políticas
Facilitador:
Vinicio Restituyo Liranzo
Materia:
Derecho Procesar Civil I
Tema:
La competencia
Fecha de entrega:
12-02-2023
Introducción

Es importante comprender cada una de estas competencias para el buen ejercicio


del Derecho, ya que tenemos también un sistema judicial que poco a poco ha ido
teniendo un mayor crecimiento, en sus leyes, normas y reglas. Toda competencia
se define como una aptitud de una autoridad pública para otorgar actos jurídicos,
por lo que tiene una facultad de instruir y juzgar un proceso.
A la competencia en razón de la materia, también se le ha llamado competencia
objetiva, pues esta toma en cuenta el valor y la naturaleza de la causa. Así como a
la competencia territorial se le puede llamar subjetiva, pues depende del sujeto o
persona de que se trata.
Objetivos Específicos:
 La competencia
 1. Describa con sus palabras, en una página, lo aprendido del tema
de la competencia. 
En el ámbito del derecho o en materia civil una competencia tiene ciertos
principios de pluralidad, de tribunales dentro de un territorio jurisdiccional. Se
puede decir que una competencia puede tener una jurisdicción que es de género,
mientras que la competencia viene a ser la especie.
Dichas competencias pueden ejecutarse en dos formas, una de ellas es una forma
subjetiva y la otra objetiva, por lo que explica la manera jurisprudencial en la cual
un juez puede determinar ciertas decisiones.
En otro orden a la competencia en razón de la materia, también se le ha llamado
competencia objetiva, pues esta toma en cuenta el valor y la naturaleza de la
causa. Así como a la competencia territorial se le puede llamar subjetiva, pues
depende del sujeto o persona de que se trata.
Ahora bien una competencia objetiva es la que se determina por la materia o por
el asunto, la cuantía o elemento que determine. El criterio de cuantía es
determinante para la competencia de un juzgado, pues mientras esta cuantía sea
mínima, tendrá la competencia el juez de paz, mientras que si pasa el límite
señalado o establecido por la ley será competencia del Juez de Primera Instancia.
En todo orden jurídico el procedimiento está compuesto por ciertas reglas que
determinan el valor del juicio, los jueces de paz conocen todas las acciones
puramente personales o mobiliarias, en única instancia, tanto en materia civil
como comercial.
Toda competencia subjetiva o territorial, es la que se justifica por razones
geográficas o del territorio en el que se encuentran distribuidos los juzgados y
tribunales del país.
Las disposiciones sobre competencia son imperativas, lo que esto quiere decir, es
que deben ser acatadas y respectadas necesariamente al pie de la letra, ahora
bien si un tribunal carece de competencia para conocer sobre un asunto jurídico
determinado, este debe inhibirse y los interesados en dicho caso están revestidos
del perfecto derecho de ejercer los recursos y acciones que creyeran pertinentes.
Cabe destacar que la ley orgánica del Poder Judicial, fijan en nuestro país, los
grados o instancias de los juzgados de Primera Instancia, Cortes de Apelación y
Suprema Corte de Justicia.
La competencia por materia atribuye a cada tribunal distintas ramas que sustentan
al derecho, que por la especialidad la determinar un legislador que este facultado
para determinar dichas leyes. Se toma en cuenta la naturaleza propia del asunto
en cuestión, ahora bien se trata de un asunto de comercio pues se envía a una
jurisdicción de comercio.
Debemos de saber que el Tribunal de Primeras Instancia, es el tribunal de derecho
común, los que nos dice es que conoce todos los asuntos, solo no se atenderán
aquellos que no sean de su competencia o que hayan sido asignado a otro
tribunal.
En cada Distrito Judicial habrá un Tribunal de Primera Instancia, con plenitud de
jurisdicción, el cual podrá estar dividido en cámaras, según lo exija el mejor
desenvolvimiento de las labores judiciales a su cargo.
Conclusión
Al concluir con este trabajo he podido comprender la importancia de las diferentes
competencias que tiene la República Dominicana, con el tribunal de primera
instancia, dependiendo de cada región o provincia que se encuentre, estos están
encargados para dirimir esos conflictos que se encuentran en la sociedad.
Por lo que espero seguir aprendiendo más sobre la forma de cada uno de los
tribunales y conocer de una manera más aplica cuáles son esas competencias
que en el ejercicio de mi carrera aprenderé.
Bibliografía

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de http://eva.uapa.edu.do/pluginfile.php/260734/mod_resource/content/2/
DERECHO%20PROCESAL%20CIVIL%20cap.%203.pdf

You might also like