You are on page 1of 102

PEDIATRÍA

1. Paciente de 8 años sin antecedentes de interés. Acude a urgencias por dolor súbito
en el testículo izquierdo sin traumatismo previo ¿Qué manifestaciones clínicas de la
exploración física apoyan el diagnóstico de torsión testicular? Respuestas:
- Testículo izquierdo en posición alta.
- Reflejo cremastérico rápido bilateral.
- Asimetría escrotal bilateral no dolorosa.
- Eritema hemiescrotal izquierdo.

2. Un paciente de 2 meses de edad acude a vacunación, el lactante ha sido vacunado


con BCG y con Hepatitis B pediátrica al nacimiento. Según el Esquema Nacional de
Vacunación en el Ecuador. ¿Qué vacuna le corresponde al lactante? Respuestas:
- Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo pediátrica.
- Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Influenza, Neumococo pediátrica.
- Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Rotavirus, Influenza.
- Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Fiebre Amarilla, Neumococo pediátrica.

3. Un paciente de 6 meses de edad acude a vacunación, el lactante ha sido vacunado


con BCG y con Hepatitis B pediátrica al nacimiento, ha recibido la segunda dosis de
vacuna anti poliomielítica, segunda dosis de vacuna pentavalente, segunda dosis de
neumococo y segunda dosis de rotavirus. Actualmente el lactante debe recibir las
siguientes vacunas de acuerdo al esquema de vacunación en el Ecuador. EXCEPTO:
Respuestas:
- Vacuna contra Rotavirus (solo son dos dosis 2 y 4 meses)
- Vacuna pentavalente
- Vacuna anti poliomielítica
- Vacuna contra Influenza

4. A su consulta general acude un paciente de 15 meses de edad, que ha cumplido con


el esquema de vacunación vigente. Según el esquema de vacunación del Ecuador.
¿Cuál de las siguientes vacunas se encuentra recomendado para esta edad?
Respuestas:
- Vacuna contra varicela.
- Vacuna de difteria y tétano (Td).
- Vacuna de fiebre amarilla (FA).
- Vacuna contra virus del papiloma humano (HPV).

5. Un paciente varón de 15 años presenta hematoquecia (proctorragia) por primera vez


en su vida. Es sometido a una colonoscopía que demuestra incontables pólipos en el
recto, colon sigmoide, descendente, transverso y ascendente. Hay antecedentes de
fallecimientos por cáncer de colon en su familia. ¿Cuál de las siguientes alternativas
caracteriza el trastorno genético que causa esta enfermedad? Respuestas:
- Una mutación genética en el cromosoma 5
- Una trisomía 18
- Una translocación entre cromosomas 9,22
- Una translocación entre cromosoma 14,18
6. Una paciente de 8 años es llevada a la consulta por presentar parálisis y anestesia de
ambas manos. Los padres refieren que los síntomas se presentaron a los pocos días
de haberle comentado a su hija que se divorciarían. Durante el examen físico se
evidencia que la distribución de la afectación es igual para ambas manos e involucra
toda la región distal a la muñeca (“en guante”). No se identifican alteraciones
musculares o del sistema nervioso. Llama la atención que la paciente se muestra
extremadamente angustiada e insiste en que sus síntomas son reales. Suponiendo
que se descarte una causa orgánica y simulación, ¿cuál de los siguientes fenómenos
explicaría de mejor manera el cuadro? Respuestas:
- Conversión
- Disociación
- Hipocondriasis
- Patofobia (fobia específica)

7. Una paciente mujer de 5 años de edad, sin antecedentes patológicos personales ni


familiares de importancia, es traída al consultorio por su madre por fiebre intermitente
de 6 semanas de evolución (38-39 grados centígrados). La fiebre se acompaña de
decaimiento y fatiga. Al examen físico se identifican adenopatías múltiples
generalizadas, bilaterales, no dolorosas a la palpación, mayores a 2 centímetros de
diámetro, no adheridas a planos profundos, hepatomegalia, palidez generalizada, sin
signos de respuesta inflamatoria sistémica. La biometría hemática revela: leucocitos
3000/mm3, neutrófilos 1000/mm3, hemoglobina 7 gr/dl (con anemia normocítica
normocrómica), plaquetas 80.000/mm3 y presencia de linfoblastos, ¿qué otros
exámenes de laboratorio son los más importantes a realizar en este momento para su
diagnóstico? Respuestas:
- Aspirado de médula ósea
- Inmunogobulinas G y M contra Epstein Barr virus, Citomegalovirus, Parvovirus
- Ferritina, transferrina, Deshidrogenasa láctica, ácido úrico
- Hemocultivo y urocultivo

8. Niña de 11 meses, es traída a emergencias por su madre por presentar fiebre de 38


grados centígrados axilar por 3 días, acompañada de diarreas en número de 5 al día,
acuosas acompañada de vómito por 2 ocasiones alimentario en moderada cantidad,
el último hace 3 horas. La madre ha administrado probióticos, sin modificación del
cuadro. No hay antecedentes perinatales ni familiares de importancia y las
inmunizaciones están al día. Al examen físico paciente se advierte una paciente
decaída, con mucosas orales húmedas, llanto con lágrimas, diuresis presente en el
pañal y el llenado capilar es menor a 2 segundos. ¿Qué tratamiento es el más
adecuado indicar a este paciente, además de continuar con probióticos iniciados por
madre? Respuestas:
- Suero de rehabilitación oral.
- Trimetropin sulfametoxazol.
- Omeprazol.
- Metronidazol.

9. Niño de 10 años es traído a la emergencia por su madre por presentar dolor


abdominal. El dolor empezó hace 24 horas, sin causa aparente, y se localizó
inicialmente en el epigastrio siendo constante y aumentando progresivamente de
intensidad hasta alcanzar 8/10. El dolor se acompaña de vómito de contenido
alimentario por 3 ocasiones; diarrea por 2 ocasiones, acuosas, también por pérdida
del apetito y fiebre. Al cabo de 6 horas el dolor se irradió al cuadrante inferior derecho
del abdomen que es el sitio del dolor al momento. El niño no tiene antecedentes
patológicos personales ni familiares de importancia. Al examen físico la temperatura
es 37,8 grados C; FC: 92 /min; FR: 16/min; TA: 110/60 mmHg. El paciente muestra
facies de dolor, se encuentra en posición fetal. El abdomen es plano levemente
doloroso a la palpación superficial e intensamente doloroso a la palpación y profunda
la en fosa ilíaca derecha. Hay dolor de rebote limitado a la fosa ilíaca y el signo de
Rovsing es positivo. Los exámenes revelaron: leucocitos 16.000/mm3, neutrófilos
50%, linfocitos 50%, plaquetas 350.000/mm3, Proteína C reactiva (PCR) 9 mg/l. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable? Respuestas:
- Apendicitis aguda flegmonosa.
- Apendicitis aguda hiperémica, inicial.
- Apendicitis y peritonitis generalizada.
- Gastroenteritis aguda.

10. Un paciente de 4 semanas, sin antecedentes perinatales ni familiares de importancia,


es traído por su madre por un cuadro repetitivo de 3 días de evolución caracterizado
por vómito de contenido alimenticio, por 8 ocasiones, en proyectil. La madre nota que
el niño está vorazmente hambriento luego de vómitos. Padres niegan fiebre, niegan
diarrea. Al examen físico paciente en mal estado general, letárgico, signos vitales:
frecuencia cardíaca: 170/minuto, frecuencia respiratoria: 40/minuto, T: 36.5 grados C
axilar, SaO2: 90%, su pañal está seco, mucosa oral seca, abdomen distendido, se
palpa masa (oliva) en región epigástrica. Exámenes revelan alcalosis metabólica
hipoclorémica, hipokalémica, biometría hemática con leucocitos 13.000/m3,
neutrófilos 50%, linfocitos 40%, plaquetas 300.000/mm3, proteína C reactiva 5 mg/l.
¿Cuál es el examen más útil que confirma el diagnóstico y que está indicado en este
paciente? Respuestas:
- Eco de abdomen.
- Esofagograma.
- Rx de abdomen.
- Enema de bario.

11. Niño de 11 meses, con antecedente familiar de hermano fallecido súbitamente a los 3
meses de causa no esclarecida, fuera de ello sin ningún antecedente perinatal
personal de importancia. La madre refiere que tiene disnea y diaforesis durante la
alimentación por varios meses, que se acompaña por momentos de cianosis peribucal
leve. Durante los controles mensuales de niño sano médicos han notado peso y talla
bajos. Al examen físico el paciente luce en buen estado general, frecuencia cardíaca
110 /minuto, frecuencia respiratoria 44/minuto, saturación de oxígeno al ambiente
90%, se escucha soplo holosistólico grado III/VI en todo precordio. ¿Cuáles exámenes
son los más importantes a realizar para confirmar el diagnóstico etiológico?
Respuestas:
- Ecocardiograma y radiografía de tórax.
- Biometría hemática y proteína C reactiva.
- Tomografía pulmonar y dímero D.
- Electrocardiograma y resonancia magnética cardíaca.
12. Un paciente varón de 3 años , es traído por su madre a consulta externa de pediatría
por presentar edema de una semana de evolución, inicialmente facial, que luego
progresó a extremidades. El edema se acompaña de malestar general, anorexia, dolor
abdominal difuso de moderada intensidad, esporádico. No tiene antecedentes
familiares ni personales patológicos de importancia. Al examen físico, se aprecia al
paciente en regular estado general; sus signos vitales son: frecuencia cardíaca: 100
/minuto, frecuencia respiratoria: 25/minuto, temperatura: 36.5 grados centígrados
axilar, saturación de oxígeno: 90%, tensión arterial: 90/60 mmHg. Se observa edema
de cara, de bolsas escrotales y de miembros inferiores, que deja fóvea, también,
ascitis. Exámenes: biometría hemática: leucocitos 13.000/mm3, neutrófilos 50%,
linfocitos 40%, plaquetas 300.000/mm3, hemoglobina 12 gr/dl, creatinina 0.5 mg/dl,
albúmina 2gr/dl, colesterol 400 mg/dl, proteinuria > 40mg/24h. Elemental y
microscópico de orina: leucocitos, nitritos, hematíes y bacterias negativos. ¿Qué
tratamiento es el más adecuado inicialmente para su diagnóstico? Respuestas:
- Corticoides.
- Anticuerpos monoclonales.
- Antihipertensivos.
- Diálisis peritoneal.

13. Paciente femenina de 18 años, estudiante universitaria, reside en Quito. Lateralidad


diestra. Hace 3 días presentó astenia, hiporexia, malestar general, alza térmica no
cuantificada y 4 deposiciones diarreicas sin moco ni sangre. Hace 24 horas por
primera vez presentó cefalea occipital, opresiva, con náusea y vómito en dos
ocasiones. En emergencia, la TA es de 120/70 mmHg, Fc 84 LPM, temperatura bucal
38.3°C, saturación O2 (aire ambiente) 93%. La paciente está somnolienta, orientada
en persona, espacio y tiempo. El lenguaje y el fondo de ojo son normales. No hay
compromiso de pares craneales, ni déficit motor. Hay rigidez de nuca y signo de
Kernig. La biometría revela leucocitos 11.210 mm3; linfocitos 60%, neutrófilos 32%;
Proteína C reactiva de 5.9 mg/L, glucosa sérica de 83 mg/dl. El líquido céfalo raquídeo
muestra un aspecto turbio, 385 leucocitos/mm3; 70% linfocitos, proteínas de 62 mg
/dL y glucosa de 50 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?
Respuestas:
- Meningitis viral
- Meningitis tuberculosa
- Meningitis bacteriana aguda
- Encefalitis por herpes

14. Un recién nacido de 12 horas de vida recibe la visita de su pediatra porque ha


presentado vómitos verdosos después de cada una de sus comidas. El paciente ha
sido alimentado únicamente con leche materna. Sus antecedentes prenatales
incluyen polihidramnios en la última ecografía realizada a las 37 semanas. Sus
antecedentes natales incluyen parto vaginal espontáneo a las 39 semanas, sus
puntajes de Apgar fueron 8 al primer minuto y 9 a los 5 minutos. Al examen físico FC:
145/min, FR: 24 /min, TA: 75/50 mmHg, temperatura: 37.2 °C. El abdomen está suave
y sin tumoraciones. La radiografía de abdomen muestra el signo de la doble burbuja
de aire ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente? Respuestas:
- Atresia duodenal.
- Enfermedad de Hirschsprung.
- Ano imperforado.
- Malrotación intestinal.

15. Una recién nacida prematura recibe atención urgente por distensión abdominal al
séptimo día de vida; su madre refiere que está muy decaída, no responde a estímulos
y no lacta. Ha presentado deposiciones verdosas por dos ocasiones. Sus
antecedentes personales incluyen nacimiento por cesárea a las 34 semanas de
gestación por preeclampsia en la madre, peso al nacer 2200 g. Al examen físico FC:
160/min FR: 50 /min TA: 60/40 mmHg, temperatura: 36 °C. El abdomen se encuentra
distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos. El hemograma muestra leucocitos
12000/mm3 con 88 % de segmentados neutrófilos. Prueba de sangre oculta en heces
positiva. La radiografía de abdomen muestra burbujas de gas dentro de la pared
intestinal. ¿Cuál es el diagnóstico probable de la paciente? Respuestas:
- Enterocolitis necrotizante.
- Enterocolitis pseudomembranosa.
- Intususcepción.
- Íleo meconeal.

16. Un recién nacido es recibido y su APGAR es de 7 y 9 al minuto y a los 5 minutos


respectivamente. Paciente activo, reactivo, con buen reflejo de succión. Llama la
atención una deformidad en la pared abdominal. Al examen físico FC: 130/min FR:30
/min TA: 60/35 mmHg, temperatura: 36.3 °C. El abdomen presenta una masa en el
mesogastrio aparentemente con contenido intestinal, de 6 cm de diámetro, cubierta
de una membrana localizada en la base de su cordón umbilical, no se observa piel
cubriendo esta masa. El hemograma muestra leucocitos 9000/mm3 con 58 % de
segmentados neutrófilos. Basado en la descripción, ¿Cuál de los siguientes es el
diagnóstico más probable? Respuestas:
- Onfalocele.
- Diástasis de los músculos rectos.
- Gastrosquisis.
- Hernia de Spiegel.
17. Un niño de 4 meses es llevado por su madre para una consulta médica porque desde
el nacimiento el escroto ha presentado escaso crecimiento y no tiene ningún
contenido. El niño se ha alimentado bien y su desarrollo neurológico es adecuado.
Sus antecedentes personales incluyen nacimiento por cesárea a las 30 semanas, no
indica la causa del parto prematuro. Al examen físico FC: 110/min, FR: 28/min, TA:
80/50 mmHg, temperatura: 36.4 °C. El examen genitourinario muestra un pene bien
formado y un escroto bien formado sin testículos palpables. Región inguinal a la
palpación presencia de testículos en conductos inguinales, que no descienden. El
hemograma muestra leucocitos de 8500/mm3 con 66 % de segmentados neutrófilos.
¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuestas:
- Criptorquidia.
- Anorquia bilateral.
- Epispadia.
- Testículo retráctil.
18. Un hombre de 15 años acude a consulta por dolor de 3 meses de evolución en pierna
izquierda, y hace una semana se evidencia una tumoración palpable en la cara
anterior de la pierna por debajo de la rodilla. Signos vitales normales. En pierna
izquierda presencia de una masa tumoral en el tercio proximal de 15 cm por 12 cm,
adherida a planos profundos, con la piel a ese nivel lisa y brillante y presencia de
circulación colateral. La radiografía muestra a nivel de metáfisis de tibia izquierda
destrucción ósea, reacción perióstica espiculada e irregular y existencia de una masa
de partes blandas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente? Respuestas:
- Osteosarcoma.
- Osteoma osteoide.
- Fractura en tallo verde.
- Enfermedad de Paget.

19. Un niño de 10 años es llevado a consulta médica por cuadro de varios meses de
evolución de cefaleas usualmente 3 a 4 veces a la semana, ha tomado paracetamol
500mg obteniendo alivio temporal; además presenta también mareos y visión borrosa.
No refiere antecedentes personales patológicos. Al examen físico FC: 80/min, FR: 20
/min, temperatura: 36.7 °C, TA: 180/100 mmHg, peso: 28 kg. Ausencia de pulsos
arteriales en los miembros inferiores, desproporción entre los miembros superiores y
el tórax superior que se encuentran más desarrollados que el tórax inferior, abdomen
y los miembros inferiores. El hemograma muestra leucocitos 8000/mm3 con 66 % de
segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 80 mg/dl y creatinina
1.1 mg/dl. El examen de orina es normal. La causa más probable de la hipertensión
es: Respuestas:
- Coartación de la aorta.
- Hipertensión esencial.
- Feocromocitoma.
- Glomerulonefritis.

20. Una estudiante de 17 años consulta por fiebre de hasta 38 °C, tos y dolor torácico que
habían comenzado bruscamente 24 horas antes. No tiene antecedentes de
importancia. En el examen físico se constata una frecuencia respiratoria de 16/minuto,
una frecuencia cardíaca de 96/minuto y una lesión herpética en el borde derecho del
labio inferior. La auscultación torácica identifica estertores crepitantes en la base
pulmonar derecha. ¿Qué examen complementario NO sería útil en este caso
particular? Respuestas:
- Anticuerpos para herpes simple
- Biometría hemática
- PCR
- Cultivo de expectoración

21. Un joven de 14 años acude a la consulta ambulatoria a causa de edema facial y orina
de color rojizo de tres días de evolución. No se acompaña de dolor abdominal o
lumbar. Tuvo un cuadro faríngeo con fiebre unos 12 días antes. No hay eventos
similares en el pasado ni toma medicamentos. Al examen físico, el edema es
prominente bajo los ojos. También se aprecia edema con fóvea en ambas piernas. Su
TA: 150/96 mm Hg. El resto del examen físico es normal. Inicialmente se realizan
exámenes cuyos resultados son: Hb: 14,5 g/dl, Na: 140 meq/L, K: 4,6 meq/L, Urea. 28
mg/dl, Creat. 2,3 mg/dl. EMO: albúmina 2+, eritrocitos: 50-60 x campo de alto poder,
con ocasionales cilindros de eritrocitos. Con estos indicios, ¿cuál sería la cusa más
probable de este cuadro de fallo renal agudo? Respuestas:
- Síndrome nefrítico
- Deshidratación
- Síndrome nefrótico
- Nefritis intersticial

22. Una joven de 17 años acude a la consulta acompaña de su madre por que le han
notado los ojos amarillos desde hace 2 días en las mañanas antes de que salga al
colegio. La paciente no refiere astenia, alza térmica, ni dolor abdominal. Como
antecedentes personales, fue apendicectomizada a los 8 años. Al examen físico,
signos vitales estables, IMC 21. Conjuntivas rosadas, leve ictericia escleral.
Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación,
longitud del hígado es de 11 cm en línea medio clavicular derecha, calculado con
percusión. No hay evidencia de signos de hepatopatía crónica, ni edemas. El examen
neurológico es normal. ¿Qué esperaría encontrar en el perfil hepático? Respuestas:
- Incremento de la bilirrubina indirecta
- Transaminasas muy elevadas
- Incremento de pruebas de colestasis: fosfatasa alcalina y gama glutamil transpeptidasa
- Hipoalbuminemia y prolongación del TP

23. Una paciente mujer de 17 años presenta un cuadro de fiebre de 48 horas de evolución,
que se acompaña de odinofagia, malestar general importante y mialgias
generalizadas. Niega viajes recientes, transfusiones o haber estado en contacto con
personas con síntomas gripales. Al examen físico: TA:110/60, frecuencia cardíaca: 93
por minuto, Sat O2: 94%, T: 38.5°C y un IMC de 17. Las conjuntivas están rosadas y
se evidencia un leve edema palpebral superior, bilateral. La orofaringe es exudativa
con amígdalas grandes y purulentas y se aprecian petequias en el paladar duro y
blando. En el cuello se aprecia abundantes linfonodos de más de 2 cm. en la cadena
posterior, poco dolorosas a la palpación. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando,
depresible, levemente doloroso a la palpación en hemiabdomen izquierdo, presencia
de esplenomegalia. Resto del examen físico es normal. Exámenes: La hemoglobina
es de 13g/dL; leucocitos de 4.500/mm cúbico con 39% de neutrófilos y 55% de
linfocitos. ¿Cuál es el agente causal de este proceso infeccioso? Respuestas:
- Virus de Epstein Barr
- Estreptococo beta hemolítico del grupo A
- Coxackievirus del grupo A
- Bacteroides frágilis

24. Un paciente de 4 años y 4 meses acude a la consulta acompañado de su madre quién


ha notado que su hijo tiene lesiones en la piel y se rasca mucho hasta lastimarse. No
refiere antecedentes de importancia, salvo rinorrea cuando hace mucho frío y cuando
el niño juega en la sala. Al examen físico, se evidencian placas rojas, de bordes mal
definidos, ásperas en el cuello, axilas y rodillas. Se evidencia la presencia de piel seca
de forma generalizada y escoriaciones sobre y alrededor de las placas en relación con
rascado intenso. ¿Cuál podría ser su diagnóstico? Respuestas:
- Dermatitis atópica
- Dermatitis seborreica
- Impétigo
- Psoriasis

25. Un joven de 15 años acude a la consulta por presentar náusea que llega al vómito, de
contenido alimentario, por dos ocasiones. Se acompaña de anorexia, fatiga, mialgias
y cefalea. Refiere que desde hace 5 días la orina se ha tornado obscura, y las heces
han palidecido. El paciente no tiene antecedentes patológicos personales. Al examen
físico la temperatura es de 38 °C; TA: 100/80 mmHg; FC: 96/min; FR: 21/min; SaO2:
91% al aire ambiente. La cabeza es normocefálica, pupilas isocóricas, reactivas a la
luz, tinte ictérico en las escleras, mucosas orales húmedas. El abdomen es suave,
depresible, no doloroso a la palpación, RHA presentes. En los exámenes serológicos
se encuentra: IGM-VHA (IGM contra virus de la hepatitis A) reactivo. ¿Cuál es la vía
de transmisión de la enfermedad de este paciente? Respuestas:
- Fecal – Oral
- Sexual
- Percutánea
- Perinatal

26. Un neonato a término de 3200 g de peso permanece cianótico a los 30 minutos de


haber nacido. Se le ve vigoroso pero la cianosis es evidente. A la auscultación del
tórax, en el precordio y la espalda, se aprecia un soplo en maquinaria. Un eco cardíaco
bidimensional y doppler muestra que el ventrículo derecho da origen a la aorta y el
ventrículo izquierdo da origen a la arteria pulmonar y se confirma el conducto arterioso
permeable. El paciente tiene que ser transferido a un centro especializado en donde
se realizará la cirugía correctiva 24 horas después. ¿La administración de cuál de los
siguientes fármacos es indispensable para procurar asegurar la sobrevida del
paciente hasta que pueda ser intervenido? Respuestas:
- Prostaglandina E.
- Indometacina.
- Ácido acetil salicílico.
- Propranolol.

27. Un niño es llevado a control de niño sano. No tiene ningún antecedente perinatal de
importancia, sus inmunizaciones se encuentran al día para su edad. Madre lo
menciona asintomático al momento. Usted indaga sobre su desarrollo psicomotor
grueso: refiere que ya camina solo, se agacha y se pone de pie, aún no camina hacia
atrás ni corre; motor fino: pone bloques en un recipiente, aunque aún no los une entre
sí, aún no hace garabatos ni patea la pelota; personal-social: toma líquidos de una
taza (aún no utiliza cuchara ni tenedor), imita a los demás; lenguaje: dice mamá y
papá intencionalmente. Cuando intenta realizar el examen físico, paciente no quiere
separarse de su madre, ni dejarse examinar. ¿Qué edad tiene este paciente?
Respuestas:
- 12 meses.
- 6 meses.
- 9 meses.
- 18 meses.
28. Una paciente de 7 meses de edad es traída a la consulta externa de pediatría a control
de niño sano. La madre niega molestias. Los antecedentes personales son
importantes por historia de oligohidramnios y presentación podálica, por lo que
realizaron cesárea de urgencia, sin complicaciones neonatales posteriores. Fuera de
ello ningún otro antecedente personal ni familiar de importancia. Al examen físico el
pediatra encuentra al paciente en buen estado general; los pliegues de muslos y
glúteos son asimétricos durante la flexión de la cadera y las rodillas. El signo de
Galeazzi es positivo. La radiografía de la cadera muestra un índice acetabular de 30
grados y la línea de Shenton se ve discontinua. ¿Cuál es el tratamiento adecuado?
Respuestas:
- Reducción cerrada y férula de cadera.
- Arnés de Pavlik.
- Colocación de doble pañal.
- Osteotomía pélvica y femoral.

29. Varón de 22 días llevado al servicio de urgencias del hospital por presentar hace dos
días vómitos postprandiales no biliosos, los cuales se decriben explosivos después de
alimentarse, no presenta otros síntomas y la madre refiere que continúa
alimentándose con avidez. Se refieren antecedentes personales de peso elevado para
la edad gestacional sin morbilidades posteriores, alimentado con lactancia materna
exclusiva. Al examen físico presenta buen estado general, normotérmico, saturación
de oxígeno 95 % ambiente, frecuencia cardíaca y respiratoria normales para la edad.
El abdomen se palpa blando y depresible con distensión ligera en el hemiabdomen
superior. Biometría hemática normal. ¿Cuál es el examen más acertado para
corroborar el diagnostico? Respuestas:
- Ecografía abdominal.
- Estudio digestivo contrastado de esófago, estómago y duodeno.
- TAC simple de abdomen.
- Radiografía de abdomen simple.

30. Un recién nacido de 48 horas de vida recibe atención en emergencia por cuadro de
distensión abdominal, acompañado de vómitos por varias ocasiones de contenido
bilioso y ausencia de meconio. Sus antecedentes personales incluyen polihidramnios,
nacimiento por parto vaginal a las 39 semanas de gestación. Al examen físico FC:160
/min, FR:50/min, TA:60/40 mmHg, temperatura:36°C. El abdomen se encuentra
distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos. Ano permeable. La radiografía de
abdomen muestra asa de intestino delgado distendido, escaso aire en colon. ¿Cuál
es el diagnóstico probable del paciente? Respuestas:
- Íleo meconeal.
- Enterocolitis pseudomembranosa.
- Intususcepción.
- Divertículo de Meckel.

31. Paciente masculino de 1 año. Motivo de consulta: 72 horas de fiebre, sin predominio
horario, se acompaña de hiporexia. Su hermano presenta infección respiratoria alta
en curso. No tiene antecedentes personales ni familiares de importancia. Examen
físico: tensión arterial 85/60 mmHg, frecuencia cardíaca 120/minuto, temperatura
axilar 38 grados centígrados, frecuencia respiratoria: 40/minuto, saturación de
oxígeno 90%. En boca se observa orofaringe eritematosa con úlceras blanquecinas
puntiformes. En piel se observan máculas eritematosas escasas, en manos y pies.
Resto del examen físico sin alteraciones. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado para
este paciente? Respuestas:
- Acetaminofén.
- Amoxicilina.
- Loperamida.
- Aciclovir.

32. Un paciente de 14 años es llevado a la emergencia por sus padres, quienes lo


encontraron inconsciente en el piso de su dormitorio hace menos de una hora. Al
momento del interrogatorio el paciente se encuentra consciente pero no recuerda su
nombre ni reconoce a sus padres, pero recuerda vagamente eventos del día anterior.
Al examen físico no se encuentran hallazgos de importancia. Cómo único antecedente
importante los padres refieren que el paciente tuvo una riña con su pareja días antes,
lo que le generó mucha ansiedad. ¿Qué trastorno parecería presentar este paciente?
Respuestas:
- Trastorno disociativo
- Simulación
- Trastorno conversivo
- Trastorno de síntomas somáticos

33. Usted atiende a un paciente de 2 años como parte de un control médico de rutina.
Una vez terminado el control, los padres le comentan que están preocupados debido
a que el niño fue producto de una fecundación artificial con un óvulo donado. No saben
si se debería revelar esta información a su hijo y, de hacerlo, cuándo sería
recomendable ya que han oído distintas opiniones de familiares y amigos. ¿Qué sería
lo más recomendable en este caso? Respuestas:
- Ser honestos con el paciente desde el inicio.
- Consultar con el donante antes de revelar la información.
- Esperar a que el paciente cumpla 10 años antes de revelar la información.
- Esperar a que el paciente sea mayor de edad antes de revelar la información.

34. Usted atiende a un paciente de 17 años que acude por presentar tos persistente.
Refiere que ha presentado accesos de tos y rinorrea desde su infancia, atribuidos a
rinitis alérgica por un pariente médico. Sin embargo, los accesos se han vuelto más
frecuentes e intensos en los últimos años y se acompañan de esputo verdoso. Como
antecedentes clínicos refiere múltiples episodios de sinusitis, en promedio uno o dos
al año, y tres hospitalizaciones por neumonía en los últimos dos años. Como hallazgo
relevante refiere también deposiciones pastosas, frecuentes y de mal olor desde que
era niño, que empeoran con el consumo de lácteos o grasas. Los hallazgos relevantes
del examen físico incluyen talla y peso bajos, notable congestión nasofaríngea y
disminución del murmullo vesicular bilateral a la auscultación. ¿Cuál de las siguientes
pruebas sería la más apropiada para confirmar el diagnóstico en este paciente?
Respuestas:
- Concentración de cloruro en el sudor
- Radiografía AP y lateral de tórax
- PCR de hisopado nasofaríngeo
- Broncoscopía con toma de muestras

35. Se presenta un paciente de 10 años que es traído por su madre por presentar lesiones
cutáneas recurrentes. La madre refiere que las lesiones aparecieron sin causa
aparente hace tres semanas y han aumentado progresivamente, acompañándose de
prurito intenso que empeora en la noche. Como único antecedente de relevancia se
encuentra un diagnóstico de rinitis alérgica hace dos años, por lo que evita contacto
con polen y otras fuentes partículas aéreas. Al examen físico se observan tres placas
de características similares, localizadas en cuello, cara y dorso del pie derecho. Las
placas son irregulares, mal definidas, de color eritematoso y presentan descamación
fina sin presencia de cebo o secreción. La lesión del cuello llama la atención por
encontrarse signos leves de liquenificación. No hay evidencia de lesiones satélite.
¿Cuál sería el tratamiento inicial más apropiado para este paciente? Respuestas:
- Hidrocortisona tópica.
- Cefalexina por vía oral.
- Fluconazol tópico.
- Metotrexato por vía oral.

36. Una mujer de 18 años es llevada al servicio de emergencia por cuadro de edema y
dolor de la rodilla derecha de 4 horas de evolución. La paciente se encontraba jugando
básquet y luego de saltar presentó intenso dolor y sensación de explosión en la rodilla;
cayó al piso, no pudo continuar jugando. Al ser auxilada por sus compañeras, camina
con dificultad. No refiere ningún antecedente patológico personal, juega básquet
desde los 12 años. Al examen físico FC:80/min, FR:20/min, TA:120/75 mmHg,
temperatura: 37.7°C. la rodilla derecha se encuentra edematizada. Se coloca a la
paciente en decúbito supino, se realiza la maniobra de Lachman que es positiva. El
resto de maniobras resultan negativas. Se realiza punción de la articulación afectada
evidenciándose presencia de hemartrosis. ¿Qué elemento articular se encuentra
lesionado? Respuestas:
- Ligamento cruzado anterior.
- Menisco medial.
- Menisco lateral.
- Ligamento cruzado posterior.

37. Una mujer de 16 años es traída a la consulta por sus padres por ausencia de
menstruación. No presenta antecedentes personales clínicos ni quirúrgicos de
importancia. Antecedentes ginecológicos: telarca 14 años, pubarca 13 años. No ha
iniciado vida sexual. Hábitos deportivos: gimnasia olímpica 3 horas diarias 6 días a la
semana desde los 7 años. Examen físico: Peso 37.5 kg Talla: 1.48 metros. IMC: 17.1
Tanner mamario 2, Tanner vello púbico 4. No hay signos de hiperandrogenismo. En
los exámenes de laboratorio FSH 3.8mUI/mL, LH 2.1mUI/mL, Estrógenos menor a
28pg/ml, Prolactina 10.5 ng/mL, TSH 2.3mUI/mL. En la ecografía pélvica
transabdominal: útero de 5.6 x 4.3 x 4 cm, endometrio de 3 mm ovarios de volumen
normal 5 cc, con 5 a 8 folículos antrales menores a 10 mm. ¿Cuál es la causa más
probable de esta amenorrea? Respuestas:
- Retraso puberal funcional
- Insuficiencia ovárica primaria
- Síndrome de Rokitansky
- Panhipopituitarismo

38. Un paciente de 8 años es llevado a consulta por su madre, quien teme que su hijo
tenga un problema del habla. El paciente, originario de los Estados Unidos, presenta
problemas en la escuela ya que no responde a preguntas realizadas por su profesora
y no habla con sus compañeros cuando se dirigen a él. La madre refiere que en casa
hablan inglés, y que su hijo habla sin problemas con ella y su hermana, pero en las
dos semanas que lleva asistiendo a clases ninguna profesora lo ha logrado hacer
hablar. El examen del paciente revela que todos sus hitos de desarrollo se han
cumplido con normalidad y no se encuentran hallazgos relevantes en el examen físico.
¿Cuál sería el diagnóstico más probable en este paciente? Respuestas:
- No hay un trastorno identificable
- Trastorno de ansiedad generalizada
- Trastorno de pánico
- Mutismo selectivo

39. Una mujer de 17 años, es traída a la emergencia del hospital por paramédicos,
quienes refieren haber encontrado a la mujer en la calle sufriendo una convulsión
tónico – clónica generalizada. Su acompañante refiere que es su primer embarazo.
Se desconocen sus antecedentes. En el examen físico: TA 150/100 mmHg FC 100
latidos /min, FR 23 respiraciones/min. T: 36 °C. Se encuentra en un estado combativo
semiconsciente, sin focalidad neurológica, cardio pulmonar normal. Abdomen
gestante, altura del fondo uterino para 32 semanas de edad gestacional, feto único,
cefálico, longitudinal izquierdo, FCF 110/min. Actividad uterina negativa. En la región
inguino genital no se evidencian fluidos transvaginales, al tacto vaginal el cérvix es
posterior con el orificio cervical externo cerrado. Extremidades, edema que deja fóvea
++, reflejo patelar 3/5. ¿Cuál de las siguientes opciones es la farmacoterapia de
primera línea para tratar las convulsiones en la paciente? Respuestas:
- Sulfato de magnesio.
- Difenilhidantoína.
- Fenobarbital.
- Diazepam.

40. Una mujer de 18 años acude a consulta porque hasta el momento nunca ha
presentado menstruaciones y tiene talla baja. Sus antecedentes personales: talla baja
desde la infancia, hipotiroidismo diagnosticado en la infancia por el pediatra en
tratamiento con levotiroxina. Al examen físico: peso 43Kg, talla 1.45, IMC 20.47, cuello
alado, implantación de cabello y orejas bajo. Telarca: estadío 1 de Tanner, Pubarca:
estadío 2 de Tanner. Examen genital: genitales externos hipoplasicos, himen
perforado Edema en dorso de pie y manos. Ecografía pélvica transabdominal: útero
de 25 x 28mm endometrio delgado 1 mm, no se observan anexos. Examen hormonal:
FSH 78 mUI/mL, LH 65 mUI/mL, Estradiol menor a 20 pg/mL, prolactina 14 ng/ml,
TSH 4 uU/mL. Densitometrìa mineral ósea: columna lumbar (T score – 2.1), fémur (T
score – 2.3). ¿Cuál es la mejor opción terapéutica para esta paciente? Respuestas:
- Terapia con estrógenos.
- Terapia con anticonceptivos orales combinados.
- Terapia con bifosfonatos.
- Terapia con progestágenos.
41. Varón de 15 años, residente en la zona rural. Presenta fiebre y escalofríos de 15 días
de evolución y la aparición de dos masas dolorosas a nivel inguinal. El paciente niega
síntomas urinarios, comenta haber tenido contacto sexual sin protección. En la
consulta, TA 110/70 mm Hg, 80 LPM, 37.5°C temperatura bucal, peso 50 kg. Se
observa dos masas no ulceradas a nivel inguinal y femoral, de 4 x 5 centímetros, de
consistencia firme y móviles y 2 lesiones ulcerosas en fase de resolución en el dorso
del pene. Leucocitos 15 100/mm3 (61% neutrófilos), VSG 17 mm/hora. VDRL
negativo. El estudio histopatológico de las lesiones inguinales es positivo para
linfogranuloma venéreo. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el de primera elección?
Respuestas:
- Doxiciclina.
- Amikacina.
- Ampicilina-sulbactam.
- Penicilina.

42. Un niño de 10 años es atropellado por una motocicleta. A consecuencia de ello, sufre
heridas en la cabeza, brazos y abdomen. Inmediatamente es trasladado a la
emergencia del hospital. Los paramédicos informan que su estado de conciencia ha
empeorado durante el traslado. Se observa un sangrado profuso, pulsátil, de sangre
roja rutilante en su antebrazo derecho. Se aprecia gran destrucción de tejidos y el
hueso es visible. Su TA: 80/40 mm Hg, FC: 160 x min, FR: 6 x min. Sus labios están
cianóticos y tiene un patrón de respiración periódica. El abdomen está rígido y se
observa una equimosis en ambos flancos. ¿Cuál sería el primer paso que debería
tomar durante la evaluación primaria de este paciente? Respuestas:
- Asegurar una vía aérea permeable.
- Elevar el brazo derecho.
- Colocar una vía intravenosa y administrar cristaloides en gran volumen.
- Administrar vasopresores intravenosamente.

43. Un adolescente de 16 años es evaluado por un rash cutáneo. Hace dos semanas
experimentó un cuadro respiratorio alto, caracterizado por leve dolor faríngeo, sin
fiebre, tos u otros síntomas. Posteriormente apareció una placa eritematosa, seca y
pruriginosa en su dorso torácico, de forma anular, de unos 3 cm. Aparecieron otras
lesiones eritematosas sobre la piel de sus hombros, de pequeño tamaño, durante la
última semana. Estas lesiones se han extendido al tronco. No se asocia a ningún otro
síntoma. Acepta que tiene actividad sexual con su novia. Se protegen con condones.
Niega viajes o exposiciones ambientales o picaduras de insectos. Al examen físico se
aprecia placas eritemato papulares descamativas. Las lesiones tienen palidez central.
No hay otros hallazgos significativos. Se le realizó una prueba rápida de reagina
plasmática (RPR), la cual resultó negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en
este adolescente? Respuestas:
- Pitiriasis rosada
- Psoriasis guttata
- Enfermedad de Lyme
- Sífilis secundaria
44. Una adolescente de 15 años retorna a su hogar luego de una salida pedagógica
planificada por su colegio. Como parte de su experiencia académica los estudiantes
tuvieron que manipular plantas que había en una región selvática. Poco tiempo
después requiere atención médica a causa de un rash prurítico localizado en ambas
manos y en su mejilla derecha. El rash consiste de vesículas sobre unas placas
eritematosas distribuidas linealmente y cubiertas con costras. La paciente niega dolor
faríngeo o fiebre. No refiere ningún otro síntoma. No ha tenido historia de eczema o
enfermedades de contacto. Al examen físico su temperatura es de 37,4 oC, orofaringe
normal, no hay adenomegalias. ¿Cuál de los siguientes sería el diagnóstico más
probable, con base en la descripción clínica? Respuestas:
- Dermatitis de contacto
- Dermatitis atópica
- Eritema infeccioso
- Impétigo

45. Un niño de 1 mes de vida es llevado a consulta con su pediatra por cuadro de 1
semana de evolución de vómito, inició con vómitos postprandiales no biliosos, de
contenido lácteo; posteriormente los vómitos fueron más frecuentes y hace 24 horas
son explosivos después de cada alimentación. El niño conserva el apetito y llora de
hambre. No ha presentado deposiciones diarreicas ni alza térmica. Sus antecedentes
natales incluyen parto vaginal espontáneo a las 39 semanas, sus puntajes de Apgar
fueron 7 al primer minuto y 9 a los 5 minutos. Al examen físico FC: 135/min, FR: 28
/min, TA: 70/50 mmHg, temperatura: 36,9 °C. El tórax es expansible con murmullo
vesicular conservado, el abdomen con distensión moderada en hemiabdomen
superior, a la palpación profunda se palpa tumoración esférica de 1cm en epigastrio.
La radiografía de abdomen muestra dilatación gástrica con escaso gas en asas
intestinales distales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuestas:
- Estenosis hipertrófica del píloro.
- Atresia esofágica.
- Enfermedad de Hirschsprung.
- Divertículo de Meckel.

46. Paciente femenina de 6 meses, asintomática. Se alimenta de lactancia materna


exclusiva. No tiene antecedentes perinatales ni personales de importancia. El examen
físico es normal. Su madre presenta un cuadro de mastitis el día de hoy. Le
prescribieron cefadroxilo, antiinflamatorios y evacuación mamaria completa. A los
padres les preocupa continuar la lactancia materna y solicitan prescripción de fórmula
láctea. ¿Cuál es su recomendación al respecto? Respuestas:
- Continuar lactancia materna.
- Suspender temporalmente lactancia materna, tomar fórmula láctea etapa 1.
- Mantener lactancia materna pero con cambio de antibioticoterapia.
- Suspender definitivamente la lactancia materna.

47. Paciente de 6 semanas de vida, que acude a consulta externa por presentar ictericia
desde el nacimiento. Madre menciona deposiciones claras (acolia). Se le han
realizado múltiples exámenes, refirieron que se trataba de ictericia por lactancia
materna, sin embargo se le suspendió lactancia materna por 3 días y se le han
otorgado baños diarios de sol sin mejoría. Al examen físico paciente en regular estado
general, signos vitales normales, hepatomegalia 4 centímetros bajo reborde costal,
ictericia generalizada, no otras anomalías. Exámenes: biometría normal, bilirrubina
total 10 mg/dl, bilirrubina directa 8 mg/dl, test de Coombs negativo, Citomegalovirus
IgM negativo, IgG positivo, Toxoplasma IgM e IgG negativos, alanina-
aminotransferasa 160 UI/l (normal 4 a 36 UI/l), aspartato aminotransferasa 130 UI/l
(normal hasta 40 UI/l), gamaglutamil transferasa 390 UI/l (normal 5 a 40 UI/l),
reticulocitos 2%, proteína C reactiva 2 mg/l (normal hasta 4mg/l). ¿Cuál es el
diagnóstico más probable en este paciente? Respuestas:
- Atresia de vías biliares.
- Infección congénita por Citomegalovirus.
- Ictericia por hemólisis.
- Sepsis.

48. Niña de 4 años sin antecedentes patológicos de importancia, presentó hace dos días
tos seca, rinitis y conjuntivitis. A los 3 días aparecen en la boca unos puntos blancos
grisáceos, con bordes rojizos, que desaparecen al otro día. Al quinto día presenta alza
térmica de 38,6 grados C y un exantema maculopapuloso que inicia detrás de las
orejas y se extiende hacia las mejillas y cuello, tronco, brazos y piernas. En el cuello
se palpan ganglios linfáticos submandibulares. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Respuestas:
- Sarampión.
- Rubéola.
- Roseola.
- Escarlatina.

49. Una mujer de 18 años, acude a su consulta por presentar, hace 24 horas, dolor y ardor
al orinar, refiere que ha ido más de 10 veces al baño y que la orina es de color rojiza
de mal olor y en poca cantidad. La molestia se acompaña de escalofrío y nausea que
no llega al vómito. Al examen físico la temperatura es de 40 grados C; FC: 115/ min;
T A: 90/60 mmHg. El abdomen es plano, suave, depresible, levemente doloroso a la
palpación en mesogastrio, puño percusión positiva en fosa lumbar izquierda.
Genitales normales, sin secreción vaginal. El hemograma evidencia leucocitos, el
EMO tiene presencia de 3 cruces de bacterias y nitritos con abundantes hematíes.
¿Cuál sería el diagnóstico más probable? Respuestas:
- Pielonefritis aguda.
- Uretritis.
- Cistitis.
- Litiasis renal.

152-299

50. Recién nacido masculino de 8 horas de vida, llevado a neonatología por dificultad
respiratoria. En sus antecedentes personales se destacan embarazo de 37 semanas
de edad gestacional, cesárea sin labor de parto por diabetes materna
descompensada, apgar 8-9, peso 3200 gramos. Al examen físico paciente con quejido
respiratorio audible a distancia, frecuencia respiratoria 68/minuto, frecuencia cardiaca
180 /minuto, saturación de oxígeno 80%, retracciones intercostales leves, aleteo nasal
leve, auscultación pulmonar con rales ocasionales. Exámenes en sangre: leucocitos
18.000 /mm3, neutrófilos 45%, linfocitos 45%, hematocrito 57%, plaquetas
200.000/mm3, proteína C reactiva 1 mg/l. Radiografía de tórax con aumento de la
trama vascular bilateral.
¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente? Respuestas:
- Taquipnea transitoria del recién nacido.
- Enfermedad de membrana hialina.
- Neumonía neonatal transparto.
- Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido.

51. Paciente masculino de 3 días de vida traido a emergencias por ictericia. Es hijo de
madre de 27 años de edad, embarazo controlado normoevolutivo, nacido a término
por parto eutócico, apgar 9-10, alta a las 24 horas. Al examen físico frecuencia
cardiaca 120/minuto, frecuencia respiratoria 45/minuto, temperatura axilar 37 grados
centigrados, saturación de oxígeno 95%, cefalohematoma en región parieto-occipital
derecha, ictericia generalizada, no otras anomalías. Exámenes: leucocitos 17.000
/mm3, neutrófilos 50%, linfocitos 55%, hematocrito 50%, plaquetas 180.000/mm3,
proteína C reactiva 0 mg/l, bilirrubina total 17 mg/dl, bilirrubina indirecta 16 mg/dl,
grupo sanguíneo materno A+, grupo sanguíneo neonato O+. ¿Cuál es la causa más
probable de su ictericia? Respuestas:
- Cefalohematoma.
- Incompatibilidad ABO
- Sepsis
- Ictericia fisiológica

52. Paciente femenina de 25 días de vida, atendida por presentar ictericia desde el
nacimiento. En sus antecedentes perinatales se destacan prematurez y peso bajo
para edad gestacional (36 semanas – 1800 gramos). Al examen signos vitales
normales. Peso, talla y perímetro cefálico bajos para edad gestacional, rash
maculopapular generalizado, hepatoesplenomegalia, ictericia. La tomografía de
cráneo contrastada reveló calcificaciones corticales, fondo de ojo con coriorretinitis
izquierda, audiometría y ecocardiograma normales. Biometría con leucocitos
13.000/mm3, fórmula normal, hematocrito 55%, plaquetas 130.000/mm3, TGO 60
(elevada), TGP 75 UI/l (elevada). ¿Cuál es la infección congénita más probable en
esta paciente? Respuestas:
- Toxoplasmosis.
- Citomegalovirus.
- Zika.
- Rubeola.

53. Paciente masculino de 2 años sin antecedentes de importancia, acude a emergencias


por presentar fiebre de 3 días de evolución, rinorrea, tos. Desde hace 12 horas
presenta somnolencia, irritabilidad, vómitos en proyectil. Al examen tiene 39 °C, mal
estado general, taquicárdico, taquipneico, rigidez nucal, signos de Kernig y Brudzinski
positivos. Biometría hemática: leucocitos 4000/mm3, neutrofilos 50%, linfocitos 40%,
monocitos 10%, hemoglobina 12 gr/dl, hematocrito 36%, plaquetas 60.000/mm3,
procalcitonina 5 ug/ml. Líquido céfalorraquídeo: leucocitos 1000/mm3, neutrófilos
70%, mononucleares 30%, proteínas 200 mg/dl, glucosa 35 mg/dl, glucemia 100
mg/dl. ¿Cuál es la antibioticoterapia inicial para este paciente? Respuestas:
- Ceftriaxona + vancomicina.
- Ceftriaxona + aciclovir.
- Ceftriaxona + penicilina G.
- Cefotaxima + ampicilina.

54. Paciente de 2 meses de edad, atendido por emergencias con cuadro de fiebre e
irritabilidad de 5 días de evolución. Acudió a pediatra, quien prescribió acetaminofén
alternado con ibuprofeno, sin mejoría. Al examen físico signos vitales normales,
fontanela anterior normotensa, no signos de focalización. Exámenes: leucocitos
15.000 /mm3, neutrófilos 70%, linfocitos 30%, hemoglobina 11 gr/dl, plaquetas
200.000 /mm3, proteína C reactiva 100 mg/L, elemental y microscópico de orina
tomado por sonda vesical: leucocitos +++, nitritos positivo, bacterias: bacilos gram
negativos +++. ¿Cuál es la conducta a tomar con este paciente? Respuestas:
- Hospitalizarlo con ceftriaxona intravenosa.
- Enviarlo a casa con trimetroprim- sulfametoxazol oral.
- Observarlo 8 horas para decidir si se lo envía a casa u hospitaliza.
- Realizar punción vesical comprobar el diagnóstico y decidir conducta.

55. Paciente masculino de 4 años de edad que acude a emergencias por diarrea y fiebre.
Las diarreas son abundantes, no mucosanguinolentas, 12 en 24 horas. Ha presentado
vómito por 6 ocasiones. Madre administró acetaminofén y probióticos. Sin embargo
en las últimas 24 horas el paciente está somnoliento, decaído, no orina. Examen físico:
llenado capilar 4 segundos, tensión arterial 65/40 mmHg, frecuencia cardiaca 180
/minuto, frecuencia respiratoria 50/minuto, temperatura axilar 36.8 grados centigrados,
en mal estado general, letárgico, ojos hundidos, piel y mucosas orales secas, pulsos
disminuidos, extremidades frías, signo de pliegue ++. ¿Cómo debe ser la hidratación
inicial intravenosa? Respuestas:
- Solución salina 0.9% 20 ml/ kg en 20 minutos.
- Solución salina 0.9% 10 ml / kg en 40 minutos.
- Lactato Ringer 40 ml / kg en 10 minutos.
- Lactato Ringer 50 ml / kg en 2 horas.

56. Niña de 6 meses, es traída a emergencias por su madre, quien refiere alza térmica no
cuantificada desde hace 4 días, sin predominio horario, acompañada de rinorrea
hialina y tos productiva. Le prescribieron acetaminofén sin mejoría. Desde hace 24
horas presenta cianosis peribucal y decaimiento. Al examen presenta: FC: 150
/minuto, TA: 80/60 mmHg, FR: 60/minuto, temperatura axilar 37.5ºC, SatO2: 83%;
aleteo nasal, retracciones intercostales y sibilancias espiratorias. Los exámenes
complementarios muestran: leucocitos 6.000/mm3, neutrófilos 30%, linfocitos 60%,
monocitos 10%, plaquetas 300.000/mm3, proteína C reactiva 1 mg/L. Rx de tórax:
horizontalización de arcos costales (signos de hiperinsuflación, atrapamiento aéreo),
sin consolidaciones. ¿Cuál es el germen causal más frecuente de esta patología?
Respuestas:
- Virus sincitial respiratorio.
- Metaneumovirus humano.
- Virus parainfluenza.
- Influenza AH1/N1-2009.

57. Varón con antecedente de prematurez, actualmente con 5 meses de edad. Es traído
por su madre a control. Al examen: FC: 100/minuto, FR: 35/minuto, Tº axilar: 36ºC. No
se palpan testículos en la bolsa escrotal, no se observa edema ni eritema en escroto.
No se palpan anillos herniarios en ingles. La ecografía doppler muestra testículos
intraabdominales, con flujo sanguíneo conservado. ¿Cuál es la conducta más
adecuada en este paciente? Respuestas:
- Vigilancia.
- Orquidopexia bilateral.
- Orquiectomía bilateral.
- Detorsión testicular.

58. Niño de 8 años es traído por su madre a emergencias por dificultad respiratoria tras
realizar actividad física, acompañado de tos seca. Antecedentes personales:
bronquiolitis aguda a los 6 meses, rinitis alérgica sin tratamiento actualmente.
Antecedentes familiares: padres con dermatitis atópica. Al examen: FC:120/minuto,
FR:35/minuto, Tº axilar: 36.5 ºC, SatO2:85%, aleteo nasal, retracciones intercostales,
disminución de entrada de aire bilateral y sibilancias espiratorias bilaterales. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable? Respuestas:
- Crisis asmática.
- Rinitis alérgica.
- Sinusitis aguda.
- Aspiración de cuerpo extraño.

59. Varón de 10 meses es traído por su madre a emergencias por presentar fiebre de 39
ºC desde hace 48 horas. Hace 5 días mientras gateaba, sufre traumatismo en zona
lumbar derecha que ocasiona una pequeña herida que requirió manejo doméstico. Al
examen: FC: 140/minuto, FR: 45/minuto, Tº axilar: 38ºC. La piel de la zona lumbar
derecha está caliente y se objetiva una área eritematosa y edematosa de
aproximadamente 10 cm. de diámetro con bordes irregulares, dolorosa a la
dígitopresión, se palpan varias adenopatías inguinales, bilaterales de 1.5 cm. de
diámetro. Exámenes: leucocitos 18.000/mm3, neutrófilos 80%, monocitos 20%,
plaquetas 400.000/mm3, proteína C reactiva 50 mg/L ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? Respuestas:
- Celulitis.
- Erisipela.
- Ectima.
- Impétigo

60. Varón de 6 meses es traído por su madre a control por consulta externa, asintomático,
se alimenta bien (seno materno + alimentación complementaria). No tiene
antecedentes perinatales ni familiares de importancia. Al examen físico: peso 7 Kg
(percentil 50), talla 66 cm (percentil 50), FC: 110/minuto, FR: 38/minuto, SatO2: 94%,
Tº axilar: 36.8 ºC. Se ausculta soplo sistólico en borde esternal izquierdo superior,
grado I/VI, sin irradiación, no cianosis, no visceromegalias, pulsos centrales y
periféricos palpables. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? Respuestas:
- Soplo inocente.
- Soplo secundario a hipertermia.
- Comunicación interventricular.
- Comunicación interauricular.

61. Varón de 3 años con antecedente personal y familiar de rinitis alérgica, es traído a
consulta porque desde hace 6 horas y luego de ingerir embutidos presenta lesiones
eritematosas en tronco y extremidades acompañadas de intenso prurito. Al examen
presenta: FC: 110/minuto, FR:32/minuto, TA: 90/60 mmHg, Tº axilar: 37ºC,
SatO2:94%. No signos de dificultad respiratoria. ¿Cuál es el tratamiento de primera
elección para el paciente? Respuestas:
- Antihistamínicos H1 de segunda generación.
- Antihistamínicos H1 de primera generación.
- Antagonistas de los canales de calcio.
- Corticoides de acción corta.

62. Niño de 10 años es llevado a la consulta por presentar varios meses episodios en los
que adopta una mirada perdida y parpadeo que duran aproximadamente 20 segundos
y luego reanuda a sus tareas, no hay causa aparente para dicho episodio. El niño ha
experimentado un deterioro en su rendimiento escolar y no existen antecedentes
patológicos de importancia. Los signos vitales son normales al igual que el examen
físico, incluido el examen neurológico elemental. ¿Qué tipo de convulsiones presenta
el paciente? Respuestas:
- Ausencias.
- Tónico-clónicas.
- Atónicas.
- Focales.

63. Niño de 7 años es llevado a la consulta a causa de una tumoración situada en la región
derecha de la espalda sobre sus glúteos, su madre refiere que la presenta desde el
nacimiento y que ha incrementado de tamaño. No presenta antecedentes personales
de importancia. Al examen físico FC: 65/min, FR: 20/min, TA: 100/68 mmHg,
temperatura: 36.6 °C, peso 28 kg, talla 1.17m. La tumoración está situada
unilateralmente en el lado derecho, justo por encima de la cresta ilíaca, levemente
dolorosa y reductible al tacto. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más
probable? Respuestas:
- Hernia del triángulo lumbar.
- Hernia del obturador.
- Hernia ciática.
- Hernia de Spigel.

64. Varón de 2 meses atendido en urgencias por presentar hace 3 días rinorrea clara,
fiebre, tos en accesos y dificultad respiratoria progresiva. En las últimas 12 horas
rechaza el seno materno. No refiere apnea ni cianosis. Antecedentes personales y
familiares sin importancia. Esquema de vacunas completo para la edad. En la
exploración física: temperatura axilar de 38 grados centígrados, frecuencia cardiaca
de 135 lpm, frecuencia respiratoria de 55 rpm, la saturación de oxígeno (SO2) con aire
ambiental es de 90%. En el tórax se observa tiraje intercostal y subcostal moderados,
a la auscultación subcrepitantes y sibilancias inspiratorias generalizadas, precordio
normodinámico, no se auscultan soplos. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?
Respuestas:
- Bronquiolitis.
- Tosferina.
- Asma.
- Insuficiencia cardiaca congestiva.

65. Varón de 2 años 10 meses es traído por su madre a emergencias por inicio súbito de
fiebre de 39 °C. El cuadro se inicia hace 36 horas con rinorrea y tos leve que progresa
hacia dificultad respiratoria. La madre manifiesta una ingesta normal de alimentos y
líquidos. No antecedentes patológicos de importancia y tiene esquema de vacunación
completo para su edad. Al examen físico presenta: tos perruna seca de tipo metálico,
disfonía y estridor con cianosis sólo durante el llanto. Peso 15 kg y talla 97.5 cm. Los
signos vitales son: FC: 110/minuto, FR: 35/ minuto, SatO2: 92 %, T: 36°C. En tórax se
objetivan retracciones subcostales leves y murmullo vesicular disminuido en ambos
campos pulmonares. No se observan retracciones supraesternales o
supraclaviculares. No hay adenopatías cervicales ni dolor al movilizar el cuello. La
analítica muestra: leucocitos 11.000, segmentados 57,3% y linfocitos 41,7%,
hemoglobina 12 mg/dl, hematocrito 37% y plaquetas 150.000 mcL . ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? Respuestas:
- Crup.
- Epiglotitis.
- Cuerpo extraño.
- Absceso periamigdalino.

66. Una niña de 36 horas de vida es evaluada en hospitalización por un neonatólogo, es


producto de un parto vaginal espontáneo a las 39 semanas. Antecedentes prenatales:
embarazo sin complicaciones de una primigesta de 37 años. En el examen
FC:125/min, FR:40/min, temperatura: 36.8°C., su piel es rosada sin lesiones. Sus ojos
aparentan espaciados, labios y nariz son normales y su paladar tiene un arco alto,
cuello alado. Su pecho tiene forma de escudo con pezones muy espaciados, presenta
soplo sistólico, más fuerte debajo de la escápula izquierda. Pulmones murmullo
vesicular conservado de forma bilateral. Pulsos femorales están débiles, en
comparación con pulsos radiales, manos y pies edematosos. ¿Qué alteración
cardiovascular es más probable que presente la paciente? Respuestas:
- Coartación de la aorta.
- Conducto arterioso persistente.
- Comunicación interventricular.
- Transposición de los grandes vasos.

67. Un neonato masculino es valorado en sala de partos a pocos minutos de su


nacimiento por presentar taquipnea y cianosis. Es producto de un parto vaginal
espontáneo a las 38 semanas de edad gestacional. No presenta antecedentes
prenatales de importancia. Al examen físico FC: 145/min, FR: 62/min. Evidente
cianosis. El ecocardiograma presenta que la aorta nace del ventrículo derecho y la
arteria pulmonar del ventrículo izquierdo. ¿Qué espera encontrar en la auscultación
cardíaca del paciente? Respuestas:
- Soplo holosistólico áspero que es más fuerte en el borde esternal inferior izquierdo.
- Soplo sistólico más fuerte debajo de la escápula izquierda.
- Soplo continuo de maquinaria en el borde esternal superior izquierdo.
- Chasquido mesosistólico

68. Una niña de 6 meses es llevada a la consulta de pediatría por presentar una depresión
cutánea en la región lumbar. No refiere antecedentes personales de importancia. En
el examen físico FC:125/min, FR:32/min, temperatura: 36.2°C. En la región lumbar en
la línea media por encima de los glúteos se observa un hoyuelo en la piel, cubierto por
un penacho de pelos. Tono muscular adecuado en las cuatro extremidades, se sienta
con apoyo y tiene buen sostén cefálico. Se decide realizar una resonancia magnética
de la columna lumbar. ¿Qué hallazgo es más probable encontrar en esta paciente?
Respuestas:
- Defecto en el cierre de los arcos vertebrales posteriores en L5 y S1
- Ausencia de cuerpos vertebrales L5 y S1
- Herniación de las meninges a través de un defecto en los arcos vertebrales posteriores
- Herniación de las meninges y médula espinal a través de un defecto en los arcos vertebrales
posteriores

69. Niño de 3 años ingresa a urgencias por dificultad respiratoria. Su madre informa que
estaba normal hasta ayer que empezó a tener disnea, tos y sibilantes en el pulmón.
La madre le dio 2 pufs de salbutamol de su hermana, lo cual, inicialmente le dio cierto
alivio. Antecedentes personales: refiere que el paciente a los 6 meses presentó
roncus, debido a una infección viral. No refiere síntomas precedentes, como rinorrea,
fiebre u otros de infecciones respiratorias superiores. Tampoco aduce la presencia de
fumadores en casa, mascotas o alfombras, pero nota que los síntomas empezaron
después de jugar en la casa del vecino de 4 años. Al examen físico: dificultad para
respirar, saturación de oxígeno de 92%, FiO2 de 21%, frecuencia respiratoria 44/min.
Pulmones: sibilancias espiratorias difusas y disminución de la entrada de aire en base
derecha, retracciones intercostales, aleteo nasal. ¿Cuál es la causa más probable de
la dificultad respiratoria es este paciente? Respuestas:
- Asma
- Neumonía bacteriana
- Aspiración de cuerpo extraño
- Anafilaxia

70. Niño de 8 meses de edad es llevado a consulta externa por su madre por presentar
erupción rojiza en la piel, que evolucionó de arriba hacia abajo, desde la cara hacia la
parte superior del cuello, el pecho, los brazos y las piernas, llegando hasta la palma
de las manos y plantas de los pies. Días previos presentó fiebre 39°C, tos intensa,
catarro y congestión ocular. Antecedentes personales: esquema de vacunación
completo para la edad. Al examen físico: frecuencia cardíaca 114 por minuto,
frecuencia respiratoria 34 por minuto, temperatura 37.8 °C. Erupción maculopapulosa,
rojiza, no vesicular en cara y cuerpo, de progresión cefalocaudal. No presenta
adenopatías ¿Cuál es el agente causal más probable? Respuestas:
- Virus del sarampión
- Virus de la rubéola
- Estreptococo del grupo A
- Virus herpes 6 y 7

71. Neonato masculino que nace en un Centro materno infantil por parto cefalovaginal,
producto de un embarazo a término, normoevolutivo, sin distocia y sin meconio. No
presenta antecedentes patológicos maternos. En la valoración inicial se evidencia una
frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto, la respiración es pobre e irregular, nota
cierta flexión de extremidades, gesticula, el cuerpo está rosado y las extremidades
azules. ¿Cuál es el índice de Apgar en la valoración inicial? Respuestas:
- 6.
- 5.
- 3.
- 4.

72. Un niño de 3 años es llevado al servicio de emergencias con dolor abdominal tipo
cólico de 24 horas de evolución que se acompaña de deposiciones acuosas, con
abundante moco y pintas de sangre, acompañadas de alza térmica no cuantificada.
Su madre inició en casa hidratación con suero oral, el mismo que fue bien tolerado.
Ha recibido todas las inmunizaciones para la edad. Al examen físico: FC: 80/min,
FR:21 /min, TA: 100/60 mmHg, temperatura: 38 °C. Paciente activo, colaborador.
Mucosas orales húmedas, abdomen suave, depresible, ruidos hidroaéreos
incrementados, no signos de irritación peritoneal. El hemograma muestra leucocitos
de 12.000/ mm3, con 75% de segmentados neutrófilos. ¿En caso de duda diagnóstica
cuál es el examen de mayor utilidad en este paciente? Respuestas:
- Neutrófilos y lactoferrina fecal
- Coprocultivo
- Sangre oculta en heces
- Azúcares reductores en heces

73. Un niño de 6 meses es llevado para valoración por pediatría a causa de deformidades
en sus costillas. Ha sido alimentado con leche materna de forma exclusiva. Sus
antecedentes personales incluyen dos cuadros de neumonía, que se resolvieron con
antibióticos orales. Además le comentan que tiene peso y talla baja. Al examen físico:
FC: 110/min, FR: 35/min, temperatura: 36,5 °C. Al palpar los huesos del cráneo se
siente un ablandamiento en el occipucio y sobre los huesos parietales,
ensanchamiento de las uniones costocondrales, que se siente como las cuentas de
un rosario a la palpación. Deformaciones en valgo de las piernas. ¿El incremento de
qué sustancia en la dieta del paciente, mejoraría sus síntomas? Respuestas:
- Colecalciferol
- Hierro
- Niacina
- Ácido ascórbico

74. Una niña de 5 días de vida es llevada a consulta de pediatría porque sus ojos están
amarillos desde hace 2 días. La niña está siendo alimentada con leche materna. Moja
cinco pañales diarios y realiza la deposición dos veces al día. Sus antecedentes
neonatales incluyen: producto de parto vaginal espontáneo, a las 39 semanas de
gestación. Las puntuaciones de Apgar fueron de 9 y 10 a 1 y 5 minutos,
respectivamente. Al examen físico: FC: 110/min, FR: 34/min, temperatura: 37 °C.
Paciente activa lactando de forma normal. Sus escleróticas están ictéricas. No hay
hepatomegalia, ni esplenomegalia. Reflejo de Moro presente. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable? Respuestas:
- Ictericia fisiológica
- Atresia biliar
- Kernicterus
- Síndrome de Dubin-Johnson

75. Una niña de etnia afroecuatoriana de 6 años es llevada al servicio de emergencias por
presentar un gran dolor en los pies luego de que se encontraba jugando en una piscina
de agua fría, no refiere haber presentado caídas ni golpes. Al examen físico: FC: 85
/min, FR: 22/min, temperatura: 36 °C. Los dedos de los pies están fríos con aparente
cianosis y refiere dolor; al colocar una manta caliente sobre los pies hay disminución
del dolor. Presencia de escleras ictéricas y en el abdomen presencia de
esplenomegalia. La biometría hemática muestra hemoglobina de 10,2 g/dl, en el frotis
de sangre periférico se observa glóbulos rojos en forma de hoz y fragmentos nucleares
llamados cuerpos de Howell-Jolly, la química sanguínea muestra hiperbilirrubinemia
indirecta. ¿Cuál es el diagnóstico probable de la paciente? Respuestas:
- Anemia de células falciformes
- Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
- Anemia hemolítica autoinmune
- Talasemia

76. Un niño de 2 años es llevado por su madre al servicio de emergencias por cuadro de
fiebre muy alta, acompañada de tos y rinorrea de 6 horas de evolución. Sin
antecedentes prenatales, ni natales de importancia. Al examen físico: FC: 125/min,
FR: 25/min, temperatura 39,5 °C. Mientras se realiza el examen, el paciente comienza
a tener movimientos tónico-clónicos generalizados de cara, cuello y extremidades
durante 1 minuto, el niño está consciente después de la convulsión. Sus pupilas son
redondas e igualmente reactivas a la luz. Sus membranas mucosas están húmedas y
su faringe está levemente eritematosa. Mueve sus extremidades de forma espontánea
y tiene un tono normal en todo momento. Los signos de Kernig y Brudzinski están
ausentes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente? Respuestas:
- Crisis convulsiva febril simple
- Estatus epiléptico
- Meningitis bacteriana
- Convulsión psicógena

77. Un varón de 14 años acude al Hospital con diagnóstico de amigdalitis crónica


recurrente cada 3 meses presentando al ingreso odinofagia, malestar generalizado. A
la exploración física se observan amígdalas hiperemicas, dolor a la palpación con
adenopatías cervicales anteriores. El resto del examen físico y signos vitales son
normales. Se procede a realizar una amigdalectomía en la que se le extirpan las
amígdalas. Una semana más tarde, se realiza un examen médico y se observa que el
paciente presenta ausencia del Reflejo Nauseoso cuando la parte posterior de la
lengua se halla deprimido. ¿Cuál de los siguientes nervios craneales está
comprometido? Respuestas:
- Nervio Glosofaríngeo
- Nervio Hipogloso Mayor.
- Nervio Facial.
- Nervio Trigémino.

78. Un niño de 3 años es llevado por su madre a consulta de pediatría a causa de una
masa en el cuello que la tiene desde el nacimiento. No refiere antecedentes prenatales
ni natales de importancia. Al examen físico: FC:78/min, FR:24/min, temperatura: 36,3
°C. En el cuello presenta una tumoración localizada en la región anterior del tercio
superior del músculo esternocleidomastoideo, no se modifica con la deglución. El
tumor es asintomático, indoloro y blando. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico
más probable? Respuestas:
- Quiste de hendidura branquial
- Rotura del músculo esternocleidomastoideo
- Inflamación de los ganglios linfáticos
- Quiste tirogloso

79. Un niño de 5 años es llevado al servicio de emergencias por cuadro de dolor


abdominal en fosa iliaca derecha acompañado de vómito. Sin antecedentes
prenatales ni natales de importancia. Al examen físico FC: 100/min, FR: 24/min, TA:
115/70 mmHg, temperatura: 38°C. El abdomen está suave, depresible, doloroso a la
palpación en fosa iliaca derecha con reacción peritoneal a ese nivel. Se decide realizar
laparoscopia diagnóstica encontrando apéndice cecal sin ninguna patología, pero a
60 cm de la válvula iliocecal presencia de un divertículo en la cara antimesentérica del
íleon. ¿Cuál de los siguientes hallazgos se podría encontrar en el estudio
histopatológico del divertículo? Respuestas:
- Mucosa heterotópica gástrica o pancreática
- Células ganglionares ausentes
- Bandas de Ladd
- Presencia de fecalito

80. Varón de 15 años, acude a consulta externa por exantema cutáneo y alza térmica de
48 horas de evolución. Refiere prurito generalizado con dificultad para conciliación del
sueño, las lesiones inician en tórax para luego presentarse en cara y cuero cabelludo.
Niega sintomas respiratorios acompañantes. No tiene antecedentes médicos de
importancia. Su madre indica que no pudo cumplir esquema de vacunación
obligatorio. Al examen físico los signos vitales están normales. Piel: pápulas, vesículas
y costras diseminadas en diferentes etapas de evolución. ¿Qué enfermedad presenta
este paciente? Respuestas:
- Varicela
- Sarampión
- Rubéola
- Eritema infeccioso

81. Varón de 12 años, acude por disnea a urgencias. Su madre refiere que por primera
ocasión el niño presenta un cuadro de 30 minutos de silbidos respiratorios y falta de
aire. Antedecedente de rinitis alérgica que recibió tratamiento irregular con
antihistamínicos hace 4 años. Al examen físico: tensión arterial 100 / 60 mmHg,
frecuencia cardiaca 80 por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, saturación
88 % con Fi O2 21 %. T 36 °C. Sibilancias diseminadas en ambos campos
pulmonares. ¿Cuál es el medicamento de primera línea para este paciente?
Respuestas:
- Salbutamol.
- Bromuro de ipratropio.
- Fluticasona.
- Montelukast.

82. Niña de 8 años, acude a consulta externa por prurito en el abdomen y el tronco. Su
madre refiere que el cuadro es posterior a la ingesta de comida fuera de casa.
Antecedente de múltiples atopias alimentarias. Al examen físico: tensión arterial 100 /
60 mmHg, frecuencia cardiaca 80 por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto,
saturación 94 % con Fi O2 21 %. Sin afectación a mucosas. Lesiones diseminadas
eritematosas con centro pálido tipo habón. Pulmones: expansibilidad, frémito y
murmullo vesicular conservados, sin ruidos patológicos. ¿Qué tratamiento es de
primera elección para esta paciente? Respuestas:
- Loratadina.
- Difenhidramina
- Prednisona
- Adrenalina

83. Niño de 8 años consulta por rinorrea y dificultad para respirar. Su madre refiere que el
cuadro se ha presentado en varios episodios y ahora se exacerba por exposición a
mascota. No tiene antecedentes médicos de importancia. Al examen físico: tensión
arterial 100 / 60 mmHg, frecuencia cardiaca 80 por minuto, frecuencia respiratoria 16
por minuto, saturación 94 % con Fi O2 21 %. Temperatura 36 °C. Cornetes nasales
pálidos con secreciones acuosas transparentes. Goteo retronasal. Sin otros hallazgos
de relevancia. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para este paciente?
Respuestas:
- Mometasona intranasal.
- Difenhidramina oral.
- Bromuro de ipratropium en inhalador.
- Azelastina intranasal.

84. Un niño de 20 días de vida es llevado por su madre a emergencia por cuadro de 6
días de vómitos. Inicialmente los vómitos, de contenido lácteo, se producían luego de
la lactancia. Progresivamente se hicieron más frecuentes y hace 18 horas son
explosivos y se producen después de cada alimentación. El niño está irritable porque
tiene hambre. No tiene deposiciones diarreicas o alza térmica. Sus antecedentes
natales incluyen parto vaginal espontáneo a las 38,5 semanas, con Apgar de 8 al
primer minuto y 9 a los 5 minutos. Al examen físico: FC: 130/min, FR: 28/min,
temperatura: 37 °C. El tórax es expansible con murmullo vesicular conservado, el
abdomen con distensión moderada en hemiabdomen superior. A la palpación
profunda existe tumoración esférica de 1cm en epigastrio, en forma de oliva. La
radiografía de abdomen muestra dilatación gástrica con escaso gas en asas
intestinales distales. ¿Cuál es la alteración anatómica más probable en este paciente?
Respuestas:
- Estenosis hipertrófica del píloro
- Atresia esofágica
- Agangliosis colónica
- Divertículo ileal

85. Una niña de 4 años es llevada por su madre a consulta por apatía, falta de
concentración e irritabilidad desde hace 3 meses. Durante los últimos meses ha
estado a cargo de una nueva cuidadora, quien le indicó que la niña usualmente no
tiene apetito. No tiene antecedentes personales o familiares de importancia. Al
examen físico: FC: 130/min, FR: 28/min, temperatura: 36.5 °C. No tiene
visceromegalias, no adenopatías. Biometría hemática: leucocitos 8.000/mm3,
neutrófilos 45%, linfocitos 55%, hemoglobina 9.5 g/dl, hematocrito 29%, plaquetas
300.000/mm3, microcitosis, hipocromía, ferritina sérica 10 ug/L. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable en esta paciente? Respuestas:
- Anemia por deficiencia de hierro.
- Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.
- Anemia aplásica.
- Anemia por inflamación.

86. Un niño de 9 años es llevado a emergencia porque ha disminuido la cantidad de orina


y ésta es de color rojo. Además, está edematizado desde hace 4 días. Su madre
refiere que hace 1 mes presentó una infección de la piel alrededor de la nariz y la
boca; recibió dicloxacilina oral. Sin antecedentes personales de importancia. Al
examen físico: TA: 145/90 mmHg, FC: 92/min, temperatura: 37°C. Se evidencia
edema facial y palpebral. Su biometría hemática presenta: leucocitos 8000/mm3,
hemoglobina 10 g/dL, plaquetas 200.000/mm3. Además, Creatinina 1.5 mg/dl,
albúmina 3.5 mg/dl, colesterol 125 mg/dl. El elemental y microscópico de orina
presenta: hematíes ++ dismórficos, leucocitos ++, proteínas ++. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable del paciente? Respuestas:
- Glomerulonefritis aguda postestreptocócica
- Síndrome nefrótico agudo
- Síndrome de Alport
- Nefropatía por IgA

87. Un niño de 3 años es llevado al servicio de emergencias por cuadro de diarreas


acuosas, muco sanguinolentas y con fiebre de 2 días de evolución. No presenta
vómito. Sin embargo; en las últimas 24 horas presenta oliguria y al llorar tiene escasas
lágrimas. Se le ofrece agua y la toma con avidez. No tiene antecedentes personales
ni familiares de importancia. Al examen físico TA: 95/60 mmHg, FC: 120/min su pulso
es débil, FR: 35/min, temperatura: 38 °C. Mucosas orales secas. Abdomen suave,
depresible, ruidos hidroaéreos incrementados. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado
para el paciente? Respuestas:
- Sales de hidratación oral a 100 ml/kg en 4 horas.
- Sales de hidratación oral a 50 ml/kg en 4 horas.
- Sales de hidratación oral a 10 ml/ por cada deposición.
- Solución salina 0.9% intravenoso 10 ml/kg en 40 minutos.
88. Niña de 10 años es llevada por su madre a la consulta del oftalmólogo, porque ha
notado que su hija realiza las tareas con el rostro muy pegado a los cuadernos y la ha
visto por varias ocasiones entrecerrar los ojos para intentar ver los objetos lejanos. La
paciente refiere que, tiene la necesidad de estar muy cerca al pizarrón para ver bien
lo que su profesora anota. Antecedentes familiares: ambos padres y el hermano mayor
utilizan lentes, sin referir el motivo por el que lo hacen. Al examen físico presenta
signos vitales dentro de la normalidad. ¿Qué evaluación del examen físico
oftalmológico es de más utilidad para establecer el diagnóstico de la paciente?
Respuestas:
- Agudeza visual.
- Fondo de ojo.
- Topografía corneal.
- Tonometría ocular.

89. Varón de 6 años es atendido en la consulta externa por prurito anal. Su madre índica
que esta molestia le ha impedido dormir adecuadamente en las últimas 72 horas. No
tiene antecedentes médicos de importancia. Al examen físico los signos vitales están
normales y sus curvas de peso-talla están en el percentil 50. Se observan
escoriaciones a nivel de la piel rectal. Al realiza test de Graham (cinta engomada
transparente) y toma una muestra a nivel rectal que es positiva. Al microscopio se
determina la pesencia de huevos y parásitos hembra adultos. ¿Qué diagnóstico tiene
este paciente? Respuestas:
- Oxiuriasis
- Ascaridiasis
- Giardiasis
- Balantidiasis

90. Varón de 8 años es atendido en consulta externa por expulsión de un gusano de 8 cm


por la nariz, hace 72 horas. Sin antecedentes médicos de importancia. Al examen
físico los signos vitales están normales y sus curvas de peso-talla están en el percentil
10. ¿Qué diagnóstico tiene este paciente? Respuestas:
- Ascaridiasis
- Oxiuriasis
- Giardiasis
- Balantidiasis

91. Varón de 6 años es atendido en consulta externa por expulsión de gusano de 10 cm


por la nariz, hace 72 horas. Hace 15 días cursó cuadro compatible con infección
respiratoria que se resolvió espontáneamente. No tiene antecedentes médicos de
importancia. Al examen físico sus signos vitales están normales y sus curvas de
pesotalla están en el percentil 10. Coprológico: se identifican huevos de ascaris. ¿Qué
tratamiento es el más apropiado para este paciente? Respuestas:
- Albendazol
- Metronidazol
- Tinidazol
- Secnidazol
92. Varón de 8 años acude con resultados de chequeo coprológico de rutina. El examen
reporta quistes de Giardia liamblia. Paciente se encuentra asintomático. No registra
antecedentes médicos de importancia. Al examen físico los signos vitales están
normales y las curvas de peso-talla son adecuadas para un crecimiento en el percentil
75. ¿Cuál es el medicamento de primera línea para el tratamiento de este parásito?
Respuestas:
- Metronidazol.
- Albendazol.
- Ivermectina.
- Pamoato de pirantelo.

93. Escolar de 6 años, desde hace 4 horas presenta tos intensa, sibilancias, fatiga y
dificultad respiratoria de aparición brusca que ha ido en aumento. Afebril. Antecedente
de contacto con equinos en la mañana del episodio. Ha presentado anteriormente
dermatitis atópica y tres episodios leves de broncoespasmo en los últimos 6 meses
tratados ambulatoriamente con broncodilatadores. Madre con antecedentes de
rinoconjuntivitis y asma en su infancia; padre es fumador activo. Ante la sospecha de
asma, ¿cuándo deberíamos comenzar el estudio en este paciente? Respuestas:
- Inmediatamente, por las 3 crisis de broncoespasmo anteriores.
- Esperar a que cumpla 8 años para iniciar los estudios.
- Debió habérselo estudiado luego de su primera crisis de broncoespasmo.
- Esperar 6 meses luego de la presente crisis de broncoespasmo.

94. Un lactante de 10 meses de edad presenta por primera vez una crisis convulsiva
tónico clónica generalizada de aproximadamente 3 minutos de duración. Con periodo
posictal corto. Llega al servicio sin convulsiones y su madre dice que tiene fiebre.
Esquema de inmunizaciones completo para la edad. Al examen físico: T: 38,9 °C.
Peso: 7,5 kg. Talla: 73 cm. PC: 40 cm. FR: 28 x minuto. FC: 98 x minuto. Está
consciente, un poco inquieto. Congestión faríngea generalizada. Oídos normales.
Reflejos osteo tendinosos y neurológicos normales. Examen cardio pulmonar normal.
Biometría hemática: Leucocitos 9.600/dl; Neutrófilos 36%; Linfocitos 63%; Monocitos
1%. Hemoglobina: 11,7 g/dl; Hcto.: 38%; VCM: 83 fL. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? Respuestas:
- Convulsiones febril simple.
- Meningitis bacteriana aguda.
- Encefalitis viral aguda.
- Epilepsia mioclónica de la infancia.

95. Un lactante de 8 meses de edad presenta por primera vez una crisis convulsiva tónico
clónica generalizada de aproximadamente 3 minutos de duración. Periodo posictal
corto. Llega al servicio sin convulsiones y con su madre. Dice que tiene fiebre.
Esquema de inmunizaciones completo para la edad. Al examen físico: T: 38,9 °C.
Peso: 7,5 kg. Talla: 73 cm. PC: 40 cm. FR: 28 x minuto. FC: 98 x minuto. Está
consciente, un poco inquieto. Congestión faríngea generalizada. Oídos normales.
Reflejos osteo tendinosos y neurológicos normales. Examen cardio pulmonar normal.
Biometría hemática: Leucocitos 9.600/dl; Neutrófilos 36%; Linfocitos 63%; Monocitos
1%. Hemoglobina: 11,7 g/dl; Hcto.: 38%; VCM: 83 fL. Se diagnosticó convulsiones
febril simple. ¿Cuál es la conducta más adecuada para este lactante? Respuestas:
- Administrar paracetamol.
- Administrar diazepam.
- Administrar ceftriaxona.
- Realizar punción lumbar.

96. Escolar de 5 años cuya madre refiere que desde hace 2 días presenta alza térmica,
aliento fétido, odinofagia de moderada intensidad, asociada a disfagia, dolor de
cabeza y mialgias. Examen físico: T: 39.2° C, FC: 110 x minuto, FR: 32 x minuto.
Faringe y úvula con eritema difuso, hipertrofia de tejido linfoide en la faringe posterior.
Amígdalas eritematosas, hipertróficas con exudado blanquecinoamarillento.
Adenopatía cervical anterior, con ganglios mayores a 2 cm de diámetro, dolorosos al
tacto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuestas:
- Faringoamigdalitis estreptocócica.
- Faringoamigdalitis viral.
- Mononucleosis infecciosa.
- Laringotraqueitis.

97. Lactante de 18 meses de edad cuya madre refiere que desde hace 2 días padece un
episodio de resfriado común y que hoy tiene fiebre de 38.3° C, disfonía, tos molesta y
fuerte (tos perruna) así como babeo notorio. A la auscultación pulmonar se identifica
un estridor inspiratorio.¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuestas:
- Laringotraqueitis.
- Faringoamigdalitis estreptocócica.
- Faringoamigdalitis viral.
- Epiglotitis.

98. Preescolar de 3 años cuya madre refiere que desde hace 3 días presenta alza térmica,
ardor y odinofagia de moderada intensidad asociados a disfagia, dolor de cabeza y
mialgias leves. Al examen físico: secreción y obstrucción nasal, garganta hiperémica
y edematosa. No presenta adenomegalias cervicales. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? Respuestas: - Faringoamigdalitis viral.
- Faringoamigdalitis estreptocócica.
- Neumonía.
- Laringotraqueítis.

99. Paciente de 6 años cuya madre refiere que desde hace 2 días se queja de dolor de
pecho y siente como una punzada en el costado derecho; tiene alza térmica,
escalofríos, tos y expectoración de color amarillo rojizo. Examen físico: T: 38,3 °C,
taquipnea (44/minuto), retracción intercostal y aleteo nasal. A la auscultación
pulmonar: signos de condensación, matidez, estertores, broncofonía, soplo tubario en
el tercio inferior derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuestas:
- Neumonía.
- Faringoamigdalitis viral.
- Faringoamigdalitis bacteriana.
- Laringotraqueítis.

100. Lactante de 8 meses quien desde hace 3 días presenta rinorrea y fiebre de
baja cuantía, tos y dificultad respiratoria variable. Además, presenta rechazo
alimentario y alteraciones del sueño. Al examen físico: signos de obstrucción
bronquial, con taquipnea (> 50/min), retracción de partes blandas, espiración
prolongada, sibilancias y estertores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Respuestas:
- Bronquiolitis.
- Neumonía.
- Faringoamigdalitis estreptocócica.
- Faringoamigdalitis viral.

101. Niña de 13 años presenta tos desde hace 2 semanas, luego de asistir a un
campamento de verano. Ha recibido distintos antitusígenos y antihistamínicos en
varios centros de salud, sin obtener un diagnóstico concreto. Ha mejorado poco. Tiene
fiebre de 37,8 °C. desde hace 48 horas y presenta una mucosidad espesa que le
causa tos paroxística durante el día y la noche. Frecuentemente la tos termina con un
estridor en inspiración, seguido de vómito, que hace enrojecer su rostro y genera un
estado de fatiga extrema. En los informes de urgencias, la auscultación es siempre
normal. Su hermana de 6 años lleva también dos semanas con tos. Como
antecedentes presenta una dermatitis atópica moderada. Sus padres no saben si
recibió todas las vacunas. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable? Respuestas:
- Tosferina
- Asma
- Neumonía
- Bronquiolitis

102. Lactante de 4 meses presenta tos y rinorrea abundante desde hace dos días.
Desde esta mañana tiene dificultad para respirar. Nació a término, de peso adecuado
para la edad gestacional. Lactancia mixta. Examen físico: afebril, buen estado general.
Bien nutrido e hidratado. No tiene alteraciones cutáneas. Relleno capilar menor de 2
segundos. Rinorrea abundante, tiraje subcostal e intercostal leves, frecuencia
respiratoria 48 rpm. Auscultación cardiaca: rítmica, soplo sistólico I/VI. Auscultación
pulmonar: buena ventilación bilateral, sibilancias espiratorias difusas en ambos
campos pulmonares, temperatura: 36,8ºC. SO2: 95%. ¿Cuál es la mejor indicación
para este paciente? Respuestas:
- Aseo nasal, explicar signos de alarma y citar en 48 horas.
- Azitromicina 10 mg/kg/ día x 3 días y explicar signos de alarma.
- Remitir a Urgencias para Rx de tórax y exámenes de laboratorio.
- Remitir a Urgencias para antibioticoterapia y broncodilatación.

103. Lactante de 4 meses acude a la consulta por tos y rinorrea abundantes desde
hace 3 días. Su madre indica que desde esta mañana respira más rápido y se le
hunden más las costillas. No ha tenido fiebre. Se le realiza lavado nasal efectivo en la
consulta, expulsa gran cantidad de mucosidad. A los 5 minutos se reevalúa: mantiene
tiraje subcostal e intercostal moderados, auscultación pulmonar con buena ventilación
bilateral con abundantes sibilancias espiratorias en ambos campos pulmonares,
frecuencia respiratoria de 67 rpm y SO2 de 94%. ¿Cuál es la conducta integral más
adecuada para el manejo de este paciente? Respuestas:
- Remitir al servicio de Urgencias para su valoración y tratamiento.
- Mantener una actitud expectante ya que a partir de ahora mejorará gradualmente.
- Administrar tratamiento antibiótico con amoxicilina a 80 mg/kg/ día.
- Realizar tratamiento con inhalaciones de adrenalina 1:1.000.

104. Varón de 8 años acude a consulta por presentar desde hace 3 días lesiones
pustulosas superficiales de localización peribucal. Estas lesiones son pruriginosas,
eritematosas y posteriormente aparecen otras similares con formación de una costra
amarilla. A la exploración, se observaban varias placas eritematosas con costra
melicérica. Se inicia tratamiento empírico con fomentos con sulfato de zinc y ácido
fusídico en pomada, durante 1 semana. El cuadro se resolvió dejando leve eritema
transitorio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuestas:
- Impétigo contagioso.
- Acné infantil.
- Erisipela.
- Celulitis.

105. Mujer de 15 años, es llevada a la emergencia hospitalaria por intento autolítico.


Familiares refieren que la paciente ingirió hace 24 horas el medicamento de un familiar
que lo utiliza para tratar el dolor. Antecedentes: desde hace 1 año en tratamiento por
depresión. Al examen físico presenta: Glasgow 15/15, paciente alerta y con escleras
ictéricas. Índice de masa corporal: 20 Kg/m2, tensión arterial: 120/80 mmHg,
frecuencia cardíaca: 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria: 14 por minuto. Sat
O2 aire ambiente 94 %. Abdomen: RHA presentes, no doloroso, no organomegalias.
No se objetiva signos de hemorragia activa. Resto de la exploración normal.
Laboratorio: Hemoglobina: 14 g/dL, hematocrito: 42 %, leucocitos: 6500 /mm3,
plaquetas: 220.000 K/µL, creatinina 1 mg/dL, ALT: 1100 UI/L, AST: 1050 UI /L,
bilirrubina total 3.5 mg/dL y tiempo de protrombina prolongado. ¿Cuál es el fármaco
más probable que ocasiona el cuadro descrito? Respuestas:

- Acetaminofeno.
- Tramadol.
- Metamizol.
- Ibuprofeno.

106. Paciente de 15 años es llevado al hospital por dolor escrotal de inicio súbito,
desde hace 4 horas y sin traumatismo previo. No fiebre ni síntomas miccionales.
Antecedentes: sin importancia. Al examen físico presenta: FC: 82 lpm, FR: 18 rpm, T:
36ºC. Genitales: edema escrotal doloroso con testículo derecho en posición alta y
ausencia de reflejo cremastérico. Resto de la exploración normal. Eco Doppler:
disminución del flujo sanguíneo intratesticular derecho en relación con el contralateral
¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente? Respuestas:
- Torsión testicular.
- Balanopostitis aguda.
- Orquiepididimitis aguda.
- Cáncer testicular.

107. Niña de 5 meses de edad, vive en la sierra. Desde hace 3 días presenta
rinorrea, obstrucción nasal, estornudos, dolor de garganta, fiebre baja y un poco de
tos. Su hermano de 15 años está actualmente con gripe y tos. Examen físico: peso 6
kg (percentil 15). FC: 110 x’, FR: 32 x 1’. Saturación: 94 % y T: 36.5° C. Está alerta y
lacta bien. Hoy ha vomitado 3 veces, con episodios de tos. No se observa tiraje ni
retracciones. Ruidos respiratorios normales en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es
el diagnóstico presuntivo? Respuestas:
- Rinofaringitis o resfriado común.
- Neumonía.
- Bronquiolitis.
- Laringotraqueobronquitis aguda.

108. Lactante mayor de 20 meses de edad. Su madre consulta por tos intensa que
comenzó hace 24 horas, inicialmente leve como una gripe, pero ahora ha empeorado
y cuando tose, le suena el pecho. Antecedentes personales: Prematura de 34
semanas, que estuvo hospitalizada por 3 semanas, salió sin oxígeno y desde
entonces no ha presentado problemas. Niña sana, institucionalizada en una guardería
desde los 6 meses; ha presentado varías gripes, pero ninguna ha requerido
hospitalización. Examen físico: Se observa incómoda, con episodios frecuentes de tos
perruna durante la consulta y cuando llora está disfónica. Se cuenta 36 respiraciones
por minuto, tiene tiraje supraesternal, una saturación de 94% y FC: 133 x 1’. A la
auscultación presenta sibilancias de fin de espiración. Con el llanto y el esfuerzo se
ausculta estridor inspiratorio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuestas:
- Laringotraqueobronquitis aguda.
- Cuerpo extraño.
- Edema laríngeo anafiláctico.
- Epiglotitis.

109. Una niña de 3 años presenta una erupción exantemática máculo-papulosa con
lesiones redondeadas de color rojo en la cara (mejillas y área peribucal) que después
se han diseminado hacia el tronco y las extremidades y que han desaparecido sin
descamación luego de tres días. Presenta adenopatías occipitales, retroauriculares y
cervicales. Su madre indica que hace 2 semanas su hija estuvo en una guardería
jugando con otros niños de su edad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Respuestas:
- Rubeola.
- Escarlatina.
- Sarampión.
- Roseola infantil.

110. Paciente de 5 años cuya madre refiere que desde hace dos días ha presentado
fiebre, conjuntivitis y síntomas catarrales leves, luego de lo cual han aparecido 3
brotes de lesiones que comenzaron en el abdomen, para luego extenderse a cara,
cuero cabelludo y extremidades, pasando sucesivamente por las fases de mácula,
pápula, vesícula y costra. El exantema es pruriginoso. Al examen físico se puede
observar un enantema en la mucosa bucal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Respuestas:
- Varicela.
- Fascitis necrotizante.
- Escarlatina.
- Celulitis.
111. Niña de 3 años presenta deposiciones diarreicas de 6 semanas de evolución,
líquidas, explosivas, espumosas, fétidas, con restos alimentarios y especialmente
luego de las comidas; sin sangre ni moco. Además, dolor abdominal de tipo cólico y
flatulencias mal olientes. Familia migrante en la región interandina desde hace 6
meses. Su esquema de vacunación es incompleto. Exploración física: buen estado
general, normohidratada. Peso: 10,7 kg. (-2 DS; P<3), talla: 95 cm. (P 50), IMC: 12
kg/m2 (p<3). Abdomen blando y depresible, de aspecto distendido, dolor difuso a la
palpación profunda. No defensa. Peristaltismo discretamente aumentado. Resto:
normal. Analítica sanguínea: Hematocrito: 30%. Hb: 10,5 g/dl. VCM: 70 fl. Serie blanca
y plaquetas normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de su problema
digestivo? Respuestas:
- Giardiasis.
- Síndrome de Loeffler.
- Uncinariasis.
- Enterobiasis.

112. Niña de 3 años quien presenta deposiciones diarreicas de 6 semanas de


evolución, líquidas, explosivas, espumosas, fétidas, con restos alimentarios, 2 o 3
veces al día, sin sangre ni moco. Presenta además dolor abdominal de tipo cólico y
flatulencias. Antecedentes personales: familia migrante desde hace 6 meses. Peso
10.7 kg. (-2 DS; P<3), talla 95 cm. (P 50), IMC: 12 kg/m2 (p<3). Abdomen blando y
depresible, de aspecto distendido, dolor difuso a la palpación profunda. No defensa.
Peristaltismo conservado, discretamente aumentado. Resto: normal. Analítica
sanguínea: Hematocrito: 30%, Hb: 10,5 g/dl., VCM: 70 fL. Serie blanca y plaquetas
normales. Coproparasitario: trofozoitos de Giardia lamblia. ¿Cuál es el tratamiento de
primera elección? Respuestas:
- Metronidazol: 15 mg/kg/día en 3 dosis, 5-7 días.
- Mebendazol: 100 mg dosis única repetir en dos semanas.
- Ivermectina: 0,2 mg/kg/día cada 24 h, máximo 12 mg durante tres días.
- Albendazol: 400 mg, una toma, un solo día.

113. Varón de 10 meses consulta porque hace 8 días presentó fiebre durante 24
horas. Ese día vomitó dos veces. Desde entonces tiene tos, rinitis, conjuntivitis y
deposiciones abundantes y acuosas, en número de 4-6 al día. No tiene sangre en las
deposiciones, pero sí moco. La madre refiere que ha seguido dieta con leche al medio
y alimentación astringente, con aporte de SRO tras cada deposición suelta, sin notar
mejoría. El niño asiste a guardería. Examen físico: peso: 9.800 g. (p50); talla: 73 cm.
(p50). Buen estado general y de hidratación. Mucosas húmedas, masa muscular
eutrófica. Afebril. Abdomen distendido, con timpanismo y borborigmos, no doloroso.
Importante eritema en el área del pañal. Hiperemia orofaríngea y conjuntival. Resto
de la exploración física es normal. ¿Cuál es el agente infeccioso más probable?
Respuestas:
- Adenovirus spp.
- Campylobacter spp.
- Entamoeba histolytica.
- Criptosporidium parvum.
114. Varón de 10 meses consulta porque hace 3 días presentó fiebre durante 24
horas. Ese día vomitó dos veces. Desde entonces tiene tos, rinitis, conjuntivitis y
deposiciones abundantes y acuosas, en número de 4-6 al día. No tiene sangre en las
deposiciones, pero sí moco. La madre refiere que ha seguido dieta con leche al medio
y alimentación astringente, con aporte de un vaso de SRO tras cada deposición suelta,
sin notar mejoría. El niño asiste a guardería. Examen físico: peso: 9.800 g. (p50); talla:
73 cm. (p50). Buen estado general y de hidratación. Mucosas húmedas, masa
muscular eutrófica. Afebril. Abdomen distendido, con timpanismo y borborigmos, no
doloroso. Importante eritema en el área del pañal. Hiperemia orofaríngea y conjuntival.
Resto de la exploración física es normal. ¿Cuál es la opción más adecuada para su
diagnóstico? Respuestas:
- Análisis eminentemente clínico.
- Biometría, urea, glucosa, creatinina.
- Radiografía de abdomen.
- Coprocultivo.

115. Varón de 10 meses consulta porque hace 3 días presentó fiebre durante 24
horas. Ese día vomitó dos veces. Desde entonces tiene tos, rinitis, conjuntivitis y
deposiciones abundantes y acuosas, en número de 4-6 al día. No hay sangre en las
deposiciones, pero sí moco. La madre refiere que toma el seno y come poco. Ha
administrado SRO tras cada diarrea, sin notar mejoría. El niño asiste a guardería.
Examen físico: peso: 9.800 g. (p50); talla: 73 cm. (p50). Buen estado general y de
hidratación. Masa muscular eutrófica. Mucosas húmedas, llanto con lágrimas, no hay
signo del pliegue en el abdomen. Afebril. Abdomen distendido, con timpanismo y
borborigmos, no doloroso. Importante eritema en el área del pañal. Hiperemia
orofaríngea y conjuntival. ¿Cuál es la opción más adecuada? Respuestas:
- Continuar con lactancia y SRO como mantenimiento.
- Derivarlo al hospital.
- Iniciar fórmula hidrolizada.
- Prueba terapéutica con leche sin lactosa.
116. Paciente de 6 años que como resultado de hurgarse las narices presenta unas
lesiones epidérmicas no cicatriciales, bien delimitadas, localizadas en la zona
perinasal y peribucal, que han evolucionado a vesículas y ampollas con contenido
amarillento, más o menos turbio e incluso purulento, y con una costra fina. ¿Cuál es
el diagnóstico? Respuestas:
- Impétigo.
- Escarlatina.
- Erisipela.
- Celulitis

117. Mujer de 15 años acude a consulta externa por hirsutismo. Su molestia inicia
hace 6 meses, cuando empieza tratamiento farmacológico para cuadro de
movimientos involuntarios de mano derecha, de aparición súbita que combinan flexión
con extensión. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen
físico: Índice de masa corporal 22 Kg/m2, tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia
cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 ° C. Boca:
Hipertrofia gingival. No focalidad neurológica. Laboratorio: Hemoglobina 13,5 g/dL,
hematocrito 40 %, leucocitos 6000 k/µL, plaquetas 150.000 k/µL. alt 25 U/L. ¿Cuál
fármaco es el responsable del efecto adverso del motivo de consulta? Respuestas:
- Fenitoína.
- Ácido valproico.
- Carbamazepina.
- Lamotrigina.

118. Hombre de 15 años, acude a consulta externa por odinofagia y fiebre, de 24


horas de evolución, no náuseas ni vómitos. No alteraciones del ritmo intestinal ni
síntomas urinarios. Antecedentes: faringoamigdalitis estreptocócica aguda reciente. A
la exploración física presenta: FC: 94 lpm. T: 38.5 ºC, FR: 20 rpm. Consciente y
orientado en las tres esferas. Piel: exantema eritematoso. Exploración orofaríngea:
lengua roja con descamación de las papilas, amígdalas eritematosas y faringe cubierta
con una película membranosa amarilla. Linfadenopatía a nivel del cuello.
Cardiopulmonar: normal. Resto de la exploración normal. Dentro de las
complicaciones que puede presentar el paciente. ¿Cuál es el diagnóstico probable
según el cuadro actual.? Respuestas:
- Fiebre escarlatina.
- Fiebre reumática.
- Glomerulonefritis posestreptocócica.
- Absceso periamigdalino.

119. Mujer de 12 años acude a consulta externa por cuadro de alteración de la de


conciencia. Su madre indica que la paciente presentó un cuadro de pérdida del estado
de alerta que generó caída de propia altura, inició con un grito y se acompañó de
“ataques” con movimientos desordenados, al despertar la paciente tiene amnesia del
evento. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico:
Signos vitales normales. Boca: signos de mordedura de lengua. Escoriación a nivel
de codo derecho. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de este cuadro
clínico? Respuestas:
- Crisis convulsivas tónico clónicas.
- Convulsiones mioclónicas.
- Epilepsia mioclónica juvenil.
- Ausencia típica.
120. Mujer de 12 años acude a consulta externa por problemas de rendimiento
escolar. Su cuadro inicia hace 6 meses, madre indica que la paciente pierde la
conciencia de forma súbita y breve, sin recordar el evento, en una de las ocasiones
se acompañó de movimientos de los párpados. En la escuela su profesor reporta
eventos similares. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al
examen físico: Signos vitales normales. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el
diagnóstico de este cuadro clínico? Respuestas:
- Ausencia típica.
- Crisis motora focal.
- Crisis convulsiva tónico clónica.
- Convulsiones mioclónicas.

121. Niño de 12 años es llevado a consulta por sus padres. Según refieren, el niño
desde hace 6 meses presenta varios episodios en los que adopta una mirada perdida
y parpadeo que duran aproximadamente 10 segundos y luego reanuda sus tareas. En
la escuela el profesor reporta eventos similares y ha notado deterioro en el rendimiento
escolar del niño. Antecedentes: sin importancia. Los signos vitales son normales al
igual que el examen físico, incluido el examen neurológico elemental. ¿Cuál es el
diagnóstico? Respuestas:
- Ausencia.
- Mioclonías.
- Crisis tónico clónicas.
- Crisis tónicas.

122. Niña de 10 años, es llevada a consulta externa por un notable descenso del
rendimiento escolar. En clase está ausente y en las horas de recreo tiende a alejarse
de sus amigas e incluso se queda en el aula, según manifiesta su profesora. Su madre,
con la que vive, indica que notó cambios cuando se divorció del padre de su hija, hace
2 meses, y desde allí la ve cada vez más irritable y susceptible, contesta de malos
modos y no aguanta la más mínima crítica. Tiene dificultades para conciliar el sueño
y ha perdido algo de apetito. ¿Cuál es el factor de riesgo psicológico más significativo
para la niña? Respuestas:
- Acontencimientos vitales estresantes.
- Estilo educativo familiar.
- Factores socioculturales.
- Antecedentes patológicos familiares.

123. Lactante mayor de 18 meses. Al examen físico presenta edema en ambos


pies. La relación peso/longitud está en -3 de acuerdo con el sexo. Perímetro braquial
menos de 11.5 cm. Su madre refiere que tiene problemas para tomar el seno y para
comer. ¿De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿cuál es
la clasificación de este niño? Respuestas:
- Desnutrición aguda severa con complicación
- Desnutrición aguda severa sin complicación
- Desnutrición aguda moderada
- No tiene desnutrición aguda

124. Lactante mayor de 20 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies.
La relación peso/longitud está en -3 DE acuerdo con el sexo. Perímetro braquial
menos de 11.5 cm. Prueba de apetito positiva. ¿De acuerdo con los criterios de
evaluación nutricional de la AIEPI ¿cuál es la clasificación de este niño? Respuestas:
- Desnutrición aguda severa sin complicación
- Desnutrición aguda severa con complicación
- Desnutrición aguda moderada
- No tiene desnutrición aguda

125. Lactante mayor de 22 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies.
El punto de la relación peso/longitud está entre -2 DE y -3 DE de acuerdo con el sexo.
Perímetro braquial entre 11.5 y 12.5 cm. De acuerdo con los criterios de evaluación
nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la clasificación de este niño? Respuestas:
- Desnutrición aguda moderada.
- No tiene desnutrición aguda.
- Riesgo de desnutrición aguda.
- Desnutrición aguda severa sin complicación

126. Lactante mayor de 16 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies.
El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 DE o por debajo y -2 DE acuerdo
con el sexo. Perímetro braquial más de 12.5 cm. De acuerdo con los criterios de
evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál debería ser la clasificación de este niño?
Respuestas:
- No tiene desnutrición aguda.
- Riesgo de desnutrición aguda.
- Desnutrición aguda moderada.
- Desnutrición aguda severa sin complicación.

127. Lactante mayor de 21 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies.
El punto de la relación peso/longitud cae sobre 3 DE, de acuerdo con el sexo.
Aplicando los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál debería ser la
clasificación de este niño? Respuestas:
- Obesidad.
- Sobrepeso.
- Riesgo de sobrepeso.
- Riesgo de desnutrición aguda.

128. Lactante mayor de 17 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies.
El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +2 y + 3 DE, de acuerdo con el
sexo. ¿De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la
clasificación de este niño? Respuestas:
- Sobrepeso.
- Obesidad.
- No tiene desnutrición aguda.
- Riesgo de desnutrición aguda.

129. Lactante mayor de 19 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies.
El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 y + 2 DE, de acuerdo con el
sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la
clasificación de este niño? Respuestas:
- Riesgo de sobrepeso.
- Sobrepeso.
- Obesidad.
- No tiene desnutrición aguda.

130. Paciente masculino de 5 años. El punto de la relación talla/edad cae en la


curva bajo -2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación
AIEPI de la talla en niños mayores a 2 años, ¿Qué clasificación le corresponde a este
niño? Respuestas:
- Talla baja.
- No tiene talla baja.
- Talla muy alta.
- Tendencia de crecimiento inapropiada.
131. Paciente femenino de 1 año. El punto de la relación longitud/edad cae en o por
encima de la curva -2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de
evaluación AIEPI de la talla en niños menores de 1 año, ¿Qué clasificación le
corresponde a este niño? Respuestas:
- No tiene talla baja.
- Talla baja.
- Talla muy alta.
- Tendencia de crecimiento inapropiada

132. Paciente femenino de 1 año cuyos padres tienen una estatura normal. El punto
de la relación longitud/edad cae por encima de la curva +3 DE, de acuerdo con el
sexo. Aplicando los criterios de evaluación AIEPI de la talla en niños menores de 1
año. ¿Qué clasificación le corresponde a este niño? Respuestas:
- Talla muy alta.
- Tendencia de crecimiento inapropiada.
- Tendencia de crecimiento apropiada.
- Talla baja.

133. Paciente femenino de 1 año con características normales del peso para la
edad. En la gráfica de crecimiento peso/edad, de acuerdo con el sexo, se observa una
tendencia ascendente de la relación longitud/edad. Aplicando los criterios de
evaluación AIEPI de la talla en niños menores de 1 año. ¿Qué clasificación de la
tendencia de crecimiento le corresponde a esta niña? Respuestas:
- Tendencia de crecimiento apropiada.
- Tendencia de crecimiento inapropiada.
- Talla muy alta.
- No tiene talla baja.

134. Se trata de un protozoario que puede producir diarrea aguda o persistente,


algunas veces malabsorción con esteatorrea, dolor abdominal y sensación de
saciedad. Sin embargo, la gran mayoría de las infecciones son asintomáticas. Tiene
distribución mundial, la prevalencia de la infección entre los niños pequeños alcanza
100% en algunas áreas. Los niños entre 1 a 5 años son los más infectados. Estas son
características del agente etiológico de la diarrea conocido como: Respuestas:
- Entamoeba hystolítica
- Giardia duodenalis
- Rotavirus
- E. Coli

135. Se trata de un protozoario de distribución mundial y prevalencia muy variable.


La incidencia aumenta con la edad y es mayor en los hombres adultos. Al menos 90%
de las infecciones producidas por este agente son asintomáticas, causadas por cepas
que no deberían ser tratadas. Es causa poco frecuente de disentería en niños. El
diagnóstico de enfermedad invasiva requiere la identificación de trofozoítos
hematófagos en las heces o en las ulceras del colon. Puede producir desde diarrea
persistente moderada hasta disentería fulminante o absceso hepático. Estas son
características del agente etiológico de la diarrea conocido como: Respuestas:
- Giardia Duodenalis
- Entamoeba hystolítica
- Rotavirus
- E. Coli

136. Se trata de un microorganismo de distribución mundial. Se trasmite por vía


fecal-oral y posiblemente por gotas a través del aire. Presenta mayor incidencia en las
temporadas frías y secas. Causa diarrea liquida, vomito y fiebre baja. Puede variar
entre asintomático a diarrea con deshidratación que puede llevar a la muerte. Hay 5
serotipos epidemiológicamente importantes. Es responsable de 15 a 25% de los
episodios de diarrea en los niños de 6 a 24 meses que consultan, y cerca del 50% de
los niños hospitalizados por diarrea. Estas son características del agente etiológico de
la diarrea conocido como: Respuestas:
- Rotavirus.
- Entamoeba hystolítica.
- Giardia duodenalis.
- E. Coli.

137. Se trata de una bacteria que es causa de más de la cuarta parte de todas las
diarreas agudas acuosas en los niños y adultos en los países en desarrollo,
especialmente durante las estaciones calientes y húmedas. Se transmite usualmente
por alimentos y agua contaminados. Se reconocen 5 grupos. Uno de estos grupos es
la causa más común de la diarrea de los viajeros. Estas son características del agente
etiológico de la diarrea conocido como: Respuestas:
- E. Coli.
- Campylobacter Jejuni.
- Rotavirus.
- Giardia duodenalis.

138. Paciente en el rango entre 2 y 4 años, pródromos gripales, inicio variable del
cuadro pudiendo ser gradual o súbito, disfagia + o -, fiebre elevada y aspecto tóxico,
estridor +++, babeo + o -, postura en trípode, Leucocitos sobre 10.000, Rx:
irregularidad subglótica; Cultivo: S. Aureous. Con estas características clínicas y
analíticas, ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo? Respuestas:
- Traqueítis bacteriana.
- Laringotraqueitis viral.
- Epiglotitis.
- Bronquiolitis.

139. Paciente en el rango entre 3-6 años; ausencia de pródromos; inicio súbito;
disfagia +++; Fiebre elevada con aspecto tóxico; estridor ++; babeo +++; postura
sentada; Leucocitos sobre 10.000; Rx: epiglotis edematizada; Cultivo: H. influenzae,
Steptococcus grupo 1 A. Con estas características clínicas y analíticas. ¿Cuál es su
diagnóstico presuntivo? Respuestas:
- Epiglotitis
- Laringotraqueitis viral.
- Traqueítis bacteriana.
- Bronquiolitis.
140. Lactante de 18 meses, que pasa el día en una guardería. Ocasionales
rinofaringitis sin complicaciones. Desde hace 3 días presenta rinorrea, tos, hiporexia
y ocasionalmente fiebre. Al examen físico: es un niño eutrófico. Se observa algo
decaido y con leve dificultad respiratoria. A la auscultación presenta sibilancias, con
aumento de la fase espiratoria. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo? Respuestas:
- Bronquiolitis.
- Laringotraqueitis viral.
- Epiglotitis.
- Traqueítis bacteriana.

141. Lactante de 11 meses con lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses;
desde entonces recibe alimentación complementaria y cuando toma el biberón lo hace
en posición supina. Familia de bajo nivel socioeconómico, su madre es fumadora.
Antecedentes personales: hipertrofia adenoidea. Actualmente presenta llanto
continuo, se restriega frecuentemente el pabellón auricular derecho y su madre refiere
que desde hace 1 semana presenta secreción blanco-amarillenta. Fiebre de 38.5 °C.
En la exploración física se observa supuración de oído derecho; no es posible
observar la membrana timpánica. ¿Cuál es su diagnóstico más probable?
Respuestas:
- Otitis media aguda.
- Otitis externa.
- Otitis media crónica.
- Mastoiditis.

142. Hombre de 18 años, acude a emergencia por empeoramiento progresivo de


disnea y tos seca en las últimas 2 semanas. Antecedentes: Asma bronquial desde la
infancia en tratamiento con inhalador de Salmeterol. Examen físico: TA: 130/80
mmHg, FC: 125 lpm, FR: 26 rpm, Saturación: 85% aire ambiente (2850m). Paciente
consciente, vigil, cianosis peribucal, mucosas orales secas. Tórax: expansibilidad
disminuida, retracciones subcostales, a la percusión hipersonoridad pulmonar
bilateral, a la auscultación murmullo vesicular disminuido, aisladas sibilancias
espiratorias. Corazón: ruidos cardíacos rítmicos, no soplos. Resto de examen normal.
Gasometría arterial: Ph 7,38, PCO2 28 mmHg, PO2 50 mmHg, HCO3 20 mEq/L. Se
administra oxigenoterapia por mascara facial FIO2 35%. ¿Cuál es el tratamiento más
adecuado? Respuestas:
- Salbutamol.
- Teofilina.
- Anticolinérgico.
- Corticoides sistémicos.

143. Lactante de tres meses con malformación cerebral congénita, escafocefalia e


hidrocefalia. Se halla con diagnóstico presuntivo de meningoencefalitis. El médico
tratante ha sugerido un procedimiento invasivo para obtener líquido céfalo raquídeo.
Los padres del lactante son mayores de edad en unión estable, ambos con educación
superior. ¿Quién debe firmar el consentimiento informado escrito para autorizar este
procedimiento? Respuestas:
- Profesional y padre o madre.
- Padre o madre.
- Ambos progenitores.
- Abuelos que viven con lactante.

144. Un niño de 5 semanas de edad, ha presentado durante las 3 últimas semanas, vómitos
no biliosos inmediatamente después de cada comida. Al examen físico se encuentra alerta,
pero está demacrado y se lo nota con hambre. Se sospecha de estenosis hipertrófica del
píloro. ¿Cuál de los siguientes resultados de análisis de sangre sería más compatible con el
cuadro de este paciente?

Respuestas:

- Na:130; K: 2.5; HCO3: 35; Cl: 85.

- Na:120; K: 6.5; HCO3: 20; Cl: 90.

- Na:140; K: 3.5; HCO3: 25; Cl: 100.

- Na:160; K: 3.5; HCO3: 10; Cl: 125.

145. Niño de 4 años es llevado a consulta por presentar fiebre de 38 °C desde hace 2 días
acompañada de rinorrea y tos. Al examen físico tenemos paciente febril con astenia pero que
responde a estímulos; en la boca se observan unas manchas pequeñas de color rojo con una
base de coloración azul grisáceo; también rash máculo-papular que a la digitopresión
desaparece en la cara; el resto del examen es normal. Madre refiere que tiene en casa una
hija de 10 meses de edad y que luego de una reacción adversa a la vacuna de la influenza,
ella y su esposo decidieron no administrar vacunas a sus hijos. ¿Cuál vacuna debe ser
administrada a la hermana de 10 meses inmediatamente?

Respuestas:

- Vacuna de sarampión.

- Vacuna de la varicela.

- Vacuna de influenza.

- Vacuna para rubeola

146. Una niña de 5 años de edad sin antecedentes de importancia, presenta desde hace 2
días fiebre, disuria y polaquiuria. Trae un examen de orina tomado previo aseo genital y de la
mitad de la micción, que revela nitritos y estereasa leucocitaria positivos. En el urocultivo,
¿Cuál es el patógeno más frecuente que usted esperaría encontrar?

Respuestas:

- Escherichia coli > 100.000 UFC/ml.

- Klebsiella 5.000 a 10.000 UFC/ml.

- Shigella > 100.000 UFC/ml.


- Estreptococo pyogenes 10.000 – 100.000 UFC/ml.

147. Una bebé de 21 días de vida, es llevada a un control de niño sano. Tiene antecedentes
familiares de displasia de caderas. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en el examen físico le
permitiría diagnosticar con mayor precisión displasia del desarrollo a esta edad?

Respuestas:

- Maniobra Ortholani Positiva.

- Acortamiento de pierna.

- Signo de Galeazzi positivo.

- Signo de Trendelemburg.

148. Un paciente con antecedentes de regurgitación y pirosis que actualmente se queja de


disfagia y dolor torácico retroesternal acude a su consulta. Al examen físico se encuentra
peso 30 kilogramos, talla 1.25 metros, signos vitales presión arterial 90/70 mm Hg, frecuencia
cardiaca 80 lpm (latidos por minuto), pulso regular, frecuencia respiratoria 23 rpm
(respiraciones por minuto), temperatura bucal 36,5°C. Resto del examen no presenta
particularidades remarcables, ¿Cuál de los siguientes fármacos es de primera elección para
este tipo de alteración?

Respuestas:

- Omeprazol.

- Loperamida.

- Ibuprofeno.

- Verapamilo.

149. Recién nacido de 37 semanas de edad gestacional y 3800 gramos de peso al


nacimiento. A las 4 horas de vida se lo encuentra con una frecuencia cardiaca de 120 latidos
por minuto, frecuencia respiratoria de 50 respiraciones por minuto, temperatura de 36.8 °C;
llenado capilar menor a 2 segundos, hipoactivo, tembloroso y con una succión lenta. Los
exámenes revelan: hematocrito 53 %, glicemia 30 mg/dl ¿Cuál es la causa de su
sintomatología?

Respuestas:

- Hipoglucemia.

- Poliglobulia.

- Hipotermia.

- Deshidratación.
150. Una niña de 9 meses de edad acude hoy al Centro de Salud para un control. Tiene un
peso de 6 kg y una talla de 69 cm, que en la curva de crecimiento de la OMS corresponden
a una puntuación Zeta (Zeta escore o desviaciones estándar) de -2 a -3 para el peso y 0 a -2
para la talla. De acuerdo a los estándares de crecimiento de la OMS, ¿Cuál de las siguientes
opciones sería el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Peso bajo, talla normal.

- Sobrepeso, talla baja.

- Peso muy bajo, talla normal.

- Peso normal, talla baja.

151. Un recién nacido a término, de 18 horas de vida, presenta ictericia en zona I. La


tipificación materna es A+ y la del RN es B+. Los exámenes complementarios arrojan los
siguientes resultados: Hematocrito 48%, Bilirrubina total 7 mg/dl, Bilirrubina directa 0.5 mg/dl.
¿Cuál sería la causa más probable de esta hiperbilirrubinemia?

Respuestas:

- Incompatibilidad sanguínea.

- Atresia de vías biliares.

- Síndrome de Dubin Johnson.

- Ictericia por leche materna.

152. Un recién nacido a término de 5 días de vida, es traído a emergencia por presentar mala
succión, quejido y vómito en dos ocasiones. Tiene como antecedentes perinatales: parto
céfalo-vaginal, líquido amniótico claro, ruptura de membranas de 26 horas y un Apgar de 8/9.
En el examen físico se lo encuentra pálido, frío, con pobre respuesta a los estímulos e
hipoactivo. Temperatura 37 °C, frecuencia cardiaca 180 lpm (latidos por minuto), frecuencia
respiratoria 70 rpm (respiraciones por minuto), llenado capilar mayor a 2 segundos, saturación
de oxígeno 83%. Retracciones subcostales, abdomen distendido. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable en este caso?

Respuestas:

- Sepsis.

- Disentería.

- Kernicterus.

- Asfixia.
153. Una niña de 5 años, presenta desde hace 2 días dolor abdominal, fiebre de 39,5 °C y
deposiciones diarreicas con sangre con una frecuencia de 5 por día. Adicionalmente a la
hidratación oral. ¿Cuál es la mejor alternativa terapéutica?

Respuestas:

- Cotrimoxazol.

- Cefalexina.

- Amoxicilina.

- Dicloxacilina.

154. Un recién nacido de 33 semanas 6 días de edad gestacional, sin antecedentes


prenatales de importancia, nace por parto céfalovaginal luego de amniorexis instrumental. No
alcanzó a recibir corticoides prenatales. Presenta desde el nacimiento quejido, aleteo nasal,
retracciones y cianosis. En el examen físico se encuentra una frecuencia respiratoria de 80
por minuto, crepitantes bilaterales y mala entrada de aire. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable en este caso?

Respuestas:

- Membrana hialina.

- Neumotórax.

- Hernia diafragmática.

- Cardiopatía congénita

155. Un paciente de 3 años, tiene desde hace 5 días vómito y heces acuosas, sin moco ni
sangre. En el examen físico no se encuentran signos de deshidratación. ¿Cuál de estas
opciones sería la mejor alternativa terapéutica?

Respuestas:

- Sales de rehidratación oral y alimentación habitual.

- Ayuno hasta que ceda el vómito y antibiótico oral.

- Metoclopramida y sales de rehidratación oral.

- Racecadotrilo y restaurador de flora.

156. Un paciente de 5 años presenta hace 3 días fiebre, tos seca, rinorrea y congestión ocular.
Hoy la fiebre se incrementa a 40 °C y se acompaña de un exantema máculo - papular rojizo,
confluente que inicia en la línea de implantación del cabello. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

Respuestas:
- Sarampión.

- Varicela.

- Exantema súbito.

- Eritema infeccioso.

157. Un niño de 2 años acude a emergencia por presentar desde hace 2 días fiebre, vómito
e irritabilidad. En el examen físico se encuentra letargia, signos de Kernig y Brudzinski
positivos. El Gram del líquido cefalorraquídeo arroja como resultado un coco bacilo Gram
negativo. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponderá al agente etiológico más probable?
Respuestas:

- Haemophilus influenzae.

- Escherichia coli.

- Listeria monocitogenes.

- Neisseria meningitidis.

158. Una niña de 7 años acude hoy a emergencias debido a la presencia de cefalea y
hematuria. Hace 3 semanas tuvo una piodermitis tratada con antibioticoterapia de forma
satisfactoria. En el examen físico se encuentra: presión arterial 150/105 mm Hg, frecuencia
cardiaca 110 lpm (latidos por minuto), frecuencia respiratoria 26 rpm (respiraciones por
minuto) y edema pretibial. El elemental y microscópico de orina, revela hematíes campo lleno,
cilindros hemáticos, leucocitos 3-4 por campo y proteinuria. El C3 se encuentra bajo. ¿Cuál
de las siguientes opciones sería el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Glomerulonefritis.

- Enfermedad de Berger.

- Cistitis hemorrágica.

- Síndrome nefrótico.

159. Un adolescente de 12 años, presenta cefalea, fiebre desde hace 3 días. El dolor malar
se acompaña de rinorrea purulenta y tos productiva de 10 días de evolución y de predominio
nocturno. Al examen físico goteo retrofaríngeo en moderada cantidad, auscultación pulmonar
normal. ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?

Respuestas:

- Iniciar antibioticoterapia empírica.

- Solicitar una radiografía de senos paranasales.


- Realizar un cultivo de la secreción retrofaríngea.

- Pedir una tomografía de cavum y senos paranasales.

160. Un paciente de 3 años de edad tuvo hace 6 días un resfrío que se resolvió
espontáneamente. Desde hace 2 días presenta unas lesiones vesiculares no dolorosas ni
pruriginosas alrededor de las fosas nasales, las cuales se encuentran cubiertas de un
exudado amarillento, de aspecto parecido a la miel. ¿Cuál sería la conducta más adecuada?

Respuestas:

- Administrar dicloxacilina.

- Solicitar biometría hemática.

- Cultivar el exudado de las lesiones.

- Referir al dermatólogo.

161. Una niña de 5 años de edad presenta desde hace 2 días fiebre, disuria y poliaquiuria.
No tiene antecedentes patológicos personales de importancia. El examen elemental y
microscópico de orina, tomado previo aseo genital y de la mitad de la micción, revela nitritos
y esterasa leucocitaria positivos. ¿Cuál sería la conducta más adecuada?

Respuestas:

- Solicitar urocultivo e iniciar tratamiento empírico.

- Esperar resultado del urocultivo antes de tratar.

- Iniciar tratamiento sin necesidad de realizar urocultivo.

- Repetir la muestra de orina con la técnica de cateterismo vesical.

162. Un niño de 18 meses de edad, tuvo un resfriado común hace 5 días y desde hace 48
horas presenta fiebre de 38°C e irritabilidad. Al realizar la otoscopia se encuentra el tímpano
eritematoso, abombado y no se visualiza el triángulo luminoso. Además de recibir tratamiento
sintomático, ¿Cuál sería la mejor alternativa antimicrobiana?

Respuestas:

- Amoxicilina.

- Gentamicina.

- Ciprofloxacino.

- Dicloxacilina.
163. Un paciente de 12 meses de edad presentó hace 2 días rinorrea y tos “perruna”. Hoy
presenta cianosis y disfonía. Al examen físico se encuentra estridor en reposo y retracciones
subcostales. ¿Cuál de las siguientes opciones escogería como la conducta más adecuada a
seguir?

Respuestas:

- Realizar nebulizaciones con adrenalina racémica y usar corticoides sistémicos.

- Pedir una biometría hemática y administrar nebulizaciones con salbutamol.

- Administrar antibióticos parenterales y corticoide inhalado.

- Solicitar radiografía de cuello y según el resultado iniciar antibioticoterapia.

164. Un niño de 4 meses de edad presenta irritabilidad, vómito y diarrea desde hace 12 horas.
Hace 24 horas recibió las vacunas correspondientes a su edad en base al esquema nacional.
Al examen físico presenta una temperatura de 38.0 °C, frecuencia cardíaca 110 lpm (latidos
por minuto), frecuencia respiratoria 46 rpm (respiración por minuto), llenado capilar < 2 seg.
¿Cuál sería la conducta más adecuada?

Respuestas:

- Administrar antitérmico.

- Investigar la causa de la diarrea.

- Realizar punción lumbar.

- Prescribir un antidiarreico.

165. Un lactante de 4 meses recibió hoy la vacuna pentavalente. ¿Cuál de estas opciones
muestra el espectro de microorganismos para los cuales se generará la protección
inmunológica?

Respuestas:

- Hepatitis B, H. influenzae, difteria, tétanos y tosferina.

- Difteria, tétanos, tosferina, virus influenza y hepatitis B.

- Haemophilus influenzae, difteria, tétanos, tosferina y polio.

- Neumococo, rotavirus, virus influenza, polio y difteria.

166. Un niño de 18 meses de edad acude a emergencias con fiebre de 24 horas de evolución.
El peso es de 10 Kg y el examen físico es normal. El residente prescribe un antitérmico y lo
llama para una reevaluación en 48 horas. ¿Cuál sería la dosis de acetaminofen adecuada?

Respuestas:
- 100 mg cada 4 horas.

- 250 mg cada 4 horas.

- 75 mg cada 6 horas.

- 50 mg cada 6 horas.

167. Una niña de 4 años de edad acude hoy al Centro de Salud para un control. Tiene un IMC
de 17 que en la curva de crecimiento de la OMS corresponde a una puntuación Zeta (Zeta
escore o desviaciones estándar) de +1 a +2. De acuerdo a los estándares de crecimiento de
la OMS. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Riesgo sobrepeso.

- Dentro de lo normal.

- Sobrepeso evidente.

- Obesidad leve.

168. Un recién nacido a término de 8 días de vida, es traído a emergencia por presentar mala
succión, quejido y vómito en dos ocasiones. Tiene como antecedentes perinatales: parto
céfalo-vaginal, líquido amniótico claro, ruptura de membranas de 26 horas y un Apgar de 7/9.
En el examen físico se lo encuentra pálido, vasocontraído, con pobre respuesta a los
estímulos e hipoactivo. Temperatura 37 °C, frecuencia cardiaca 180 lpm (latidos por minuto),
frecuencia respiratoria 70 rpm (respiraciones por minuto), llenado capilar mayor a 2 segundos,
saturación de oxígeno 83%; retracciones subcostales, abdomen suave, ruidos hidroaéreos
normales, ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?

Respuestas:

- Sepsis tardía.

- Enterocolitis necrotizante.

- Taquipnea transitoria.

- Asfixia perinatal.

169. Una niña de 5 años de edad presenta desde hace 2 días dolor abdominal, fiebre de 39,5
°C y deposiciones blandas con sangre, con una frecuencia de 5 por día, ¿Cuál de los
siguientes gérmenes se asocia frecuentemente con este cuadro?

Respuestas:

- Shigella.

- Ascaris.
- Rotavirus.

- Giardia.

170. Un recién nacido de 32 semanas de edad gestacional, sin antecedentes prenatales de


importancia, nace por parto céfalo vaginal luego de amniorexis instrumental. Presenta desde
el nacimiento quejido, aleteo nasal, retracciones y cianosis. En el examen físico se encuentra
una frecuencia respiratoria de 80 rpm (respiraciones por minuto), crepitantes bilaterales y
mala entrada de aire. La Radiografía de tórax revela un volumen pulmonar disminuido,
infiltrado retículo granular bilateral. ¿Cuál de los siguientes factores hubiese mejorado el
pronóstico?

Respuestas:

- Aplicar corticoides prenatales.

- Paciente de sexo masculino.

- Realizar cesárea electiva.

- Prescribir prostaglandina E2.

171. Un paciente de 2 años de edad tiene desde hace 5 días heces acuosas con tolerancia
de la vía oral, sin moco ni sangre, con una frecuencia de 4 a 5 por día. Al examen físico se lo
encuentra irritable, con ojos hundidos, sediento y con un signo del pliegue negativo. Llenado
capilar 2 segundos. ¿Cuál de estas opciones sería la mejor alternativa terapéutica?

Respuestas:

- SRO 50-100 cc/Kg en 4 horas administrado en la unidad de salud.

- Solución Salina IV 100 cc/Kg en 3 horas administrado en la unidad de salud.

- SRO 100-200 cc luego de cada diarrea.

- Dieta sin lácteos y líquidos caseros.

172. Un niño de 3 años de edad acude a emergencia por presentar desde hace 2 días fiebre,
vómito, irritabilidad. Hoy presenta crisis convulsivas. En el examen físico se encuentra
letargia, signo de Brudzinski positivo. ¿Cuál será el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Meningitis bacteriana.

- Convulsiones febriles.

- Intoxicación aguda.

- Deshidratación hiponatrémica
173. El consentimiento informado procede de uno de los cuatro principios de la bioéticia.

¿Cuál es este principio?

Respuestas:

- Autonomía.

- Justicia.

- Beneficencia.

- No maleficencia.

174. Un niño de 12 años, sin antecedentes patológicos previos ha sido diagnosticado de


Neumonía Adquirida en la Comunidad. Usted debe escoger un antibiótico que cubra los
agentes etiológicos comunes a esta edad. De los siguientes gérmenes, ¿Cuál es frecuente
en este grupo etario?

Respuestas:

- Mycoplasma.

- Haemophilus.

- Rinovirus.

- Adenovirus.

175. Un niño de 8 años de edad presenta crisis convulsivas. ¿Cuál de los siguientes es un
criterio para diagnosticar estatus epiléptico?

Respuestas:

- Duración mayor a 30 minutos.

- Crisis tónico-clónico generalizadas.

- Ausencia de fiebre durante la crisis.

- Examen neurológico postictal anormal.

176. Un niño de 6 semanas de vida presentó hace 2 días rinorrea y tos. Hoy presenta aleteo
nasal y retracciones subcostales. En el examen se encuentra temperatura: 36,5 °C,
frecuencia respiratoria de 70 rpm (respiraciones por minuto), frecuencia cardiaca 120 lpm
(latidos por minuto), ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?

Respuestas:

- Referirlo a un hospital.
- Antibioticoterapia ambulatoria.

- Tratamiento sintomático.

- Decidir en base a radiografía.

177. Una paciente de 5 años de edad acude a consulta porque hace 24 horas presentó fiebre
y odinofagia. El día de hoy presenta un exantema eritematoso papular que inició en el cuello
y se extendió al tórax y extremidades. Adicionalmente, se encuentran los siguientes signos:
Triángulo de Filatof y líneas de Pastia positivos. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?

Respuestas:

- Escarlatina.

- Rubéola.

- Roséola.

- Sarampión.

178. Un recién nacido a término sin antecedentes perinatales de importancia, nace por
cesárea debido a sufrimiento fetal. Apgar 8/9. Líquido amniótico claro con grumos. Durante
las primeras horas de vida presenta dificultad respiratoria por lo cual le realizan una
radiografía de tórax que revela un leve infiltrado intersticial bilateral, aumento de la trama
parahiliar, buen volumen pulmonar y una silueta cardiaca normal. ¿Cuál será el diagnóstico
más probable?

Respuestas:

- Taquipnea transitoria del recién nacido.

- Síndrome aspirativo meconial.

- Síndrome de déficit de surfactante.

- Hipertensión pulmonar persistente.

179. Un neonato a término de 2 días de vida, presenta ictericia en Zona III de Kramer. A

esta edad. ¿Cuál es la causa más frecuente de ictericia patológica?

Respuestas:

- Incompatibilidad ABO.

- Ictericia por leche materna.

- Hipotiroidismo.

- Atresia de vías biliares.


180. Las parasitosis intestinales pueden afectar exclusivamente al tubo digestivo o

comprometer también otros órganos. ¿Cuál de los siguientes parásitos tiene una

afectación exclusivamente intestinal?

Respuestas:

- Tricocéfalos.

- Amebas.

- Larva migrans.

- Uncinarias.

181. Un paciente de 8 meses de edad presentó hace 2 días rinorrea y tos seca. Hoy presenta
taquipnea y dificultad respiratoria. En el examen físico se encuentra un aumento del diámetro
anteroposterior del tórax, retracciones y sibilancias. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Respuestas:

- Bronquiolitis.

- Laringitis.

- Amigdalitis.

- Epiglotitis.

182. Un niño ecuatoriano de 18 meses acude al subcentro de salud para recibir las vacunas
que le corresponden a esta edad. Ha recibido todas las inmunizaciones previas, ¿Qué
vacunas le administraría hoy?

Respuestas:

- Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) + Polio.

- Rotavirus.

- BCG.

- HB.

183. Un niño de 3 días de vida debe salir con el alta, pero como se encuentra ictérico solicitan
una valoración médica que confirme que el recién nacido tiene una ictericia fisiológica, ¿Cuál
de los siguientes enunciados se asocia con ésta?

Respuestas:

- Inicio al 3er. día de vida.


- Ictericia escleral leve.

- Rápida progresión.

- Heces acólicas.

184. Una niña de 6 años de edad, sin antecedentes de importancia acude a emergencias con
una crisis asmática aguda leve, ¿Cuál de los siguientes fármacos es de primera elección en
este caso?

Respuestas:

- Salbutamol.

- Salmeterol.

- Teofilina.

- Sulfato de Magnesio.

185. El abuso sexual infantil es prevalente en el mundo, ¿En cuál de los siguientes ambientes
se presenta con más frecuencia?

Respuestas:

- Familiar.

- Escolar.

- Deportivo.

- Religioso.

186. Un niño de 10 meses de edad presenta desde hace 2 días vómito, diarrea y fiebre,
¿Cuáles son los agentes que comúnmente producen enfermedad diarreica aguda a esta
edad?

Respuestas:

- Virales.

- Bacterianos.

- Parasitarios.

- Fúngicos.

187. Un paciente de 4 años presenta desde hace 2 días fiebre acompañada de un área
dolorosa de eritema y edema facial. En el examen físico se encuentra dicha región caliente y
con aspecto de “piel de naranja”. Adicionalmente, su dentadura se encuentra en muy mal
estado, ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?
Respuestas:

- Celulitis.

- Impétigo.

- Urticaria.

- Escarlatina.

188. Una paciente de 18 años con diagnóstico de anorexia nerviosa, ingresa grave al hospital,
¿Cuál de las siguientes complicaciones se asocia con alta mortalidad en esta patología?

Respuestas:

- Arritmias.

- Insuficiencia renal.

- Hipofosfatemia.

- Anemia.

189. Una adolescente cuya menarquia se presentó hace 2 años, consulta por palidez,
cansancio y anorexia. Al examen se aprecia palidez palmar y un soplo sistólico en mesocardio
grado 2/6. La biometría hemática revela un recuento eritrocitario disminuido y glóbulos rojos
hipocrómicos y microcíticos. El recuento leucocitario y el plaquetario son normales, ¿Qué
prueba de laboratorio solicitaría para establecer el origen de esta anemia?

Respuestas:

- Determinación de metabolismo de hierro.

- Aspirado medular.

- Recuento de reticulocitos.

- Electroforesis de hemoglobina.

190. Un adolescente de 12 años, presenta desde hace 2 días fiebre, rinorrea y tos no
productiva. Al examen físico congestión ocular y nasal, oro faringe eritematosa, auscultación
pulmonar normal, ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?

Respuestas:

- Tratamiento sintomático.

- Solicitar una radiografía de senos paranasales.

- Realizar un cultivo de secreción nasal.


- Iniciar antibioticoterapia empírica.

191. Un paciente de 4 años de edad presenta desde hace 2 días fiebre alta, vómito, diarrea
y unas lesiones vesiculares dolorosas en los labios. Al examen oral se encuentran un
enantema vesicular en la región anterior de la boca, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Herpes.

- Impétigo.

- Muguet.

- Escarlatina.

192. Una niña de 5 años sin antecedentes de importancia, presenta desde hace 2 días fiebre,
disuria y polaquiuria. Trae un examen de orina tomado previo aseo genital y de la mitad de la
micción, que revela nitritos y estereasa leucocitaria positivos. ¿Cuál sería la mejor conducta
terapéutica en este momento?

Respuestas:

- Iniciar antibioticoterapia.

- Esperar el resultado del urocultivo.

- Realizar uretrocistografía retrógrada.

- Repetir el examen por cateterismo.

193. Una niña de 5 meses de edad es traída a control de salud. El médico descubre que la
niña ha iniciado la ablactación desde hace 1 mes, debido a que la madre dice tener poca
leche materna y ya comenzó a trabajar, ¿A qué edad debió haberse iniciado la ablactación
de acuerdo a las recomendaciones de la OMS?

Respuestas:

- 6 meses.

- 4 meses.

- 8 meses.

- 10 meses.

194. Una niña de 5 años de edad ha sido diagnosticada de desnutrición aguda severa. De
acuerdo con la AEIPI, ¿Cómo esperaría encontrar su peso? Respuestas:

- Por debajo de -3 desviaciones estándar.


- Por debajo de -1 desviaciones estándar.

- Por debajo de -2 desviaciones estándar.

- Por debajo de -4 desviaciones estándar.

195. Un niño de 3 años de edad acude a consulta porque desde hace 48 horas presenta
deposiciones blandas, con moco, sin sangre, en una frecuencia de 4 por día. Además, ha
presentado fiebre y vómito en dos ocasiones. Al examen físico no se lo encuentra
deshidratado y tolera la vía oral. Según la AEIPI ¿Cuál es la mejor conducta en este caso?
Respuestas:

- Enseñar las 4 reglas del manejo de la diarrea en casa.

- No tratar hasta tener exámenes.

- Usar antiparasitario empírico.

- Usar antibioticoterapia empírica.

196. El Ministerio de Salud Pública realiza anualmente una campaña de vacunación para
Influenza, ¿A partir de qué edad está indicada la vacuna de gripe?

Respuestas:

- 6 meses.

- 3 meses.

- 9 meses.

- 12 meses.

197. Una niña de 12 meses de edad presenta desde hace 2 días rinorrea serosa, tos no
productiva y temperatura de 37.5°C. Al examen físico se encuentra normal, con secreción
ocular bilateral, congestión nasal y eritema faríngeo, ¿Cuál es el tratamiento más adecuado
en este caso?

Respuestas:

- Acetaminofén.

- Loratadina.

- Amoxicilina.

- Ambroxol.
198. Una niña de 4 meses de edad sin antecedentes de importancia, es traída por su madre
a la emergencia debido a que el día de hoy presenta convulsiones y vómito. Al examen se la
encuentra irritable, inconsciente y letárgica. El fondo de ojo revela hemorragia retiniana
derecha. Los exámenes de laboratorio son normales excepto por la presencia de anemia,
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Síndrome del niño sacudido.

- Enfermedad de von Willebrand.

- Encefalitis herpética

- Hemofilia tipo A.

199. Paciente de 9 meses de edad, con infecciones respiratorias agudas bajas a repetición,
¿Cuál de las siguientes condiciones debe descartarse en el paciente?

Respuestas:

- Reflujo Gastroesofágico.

- Amigdalitis Crónica.

- Diabetes juvenil.

- Insuficiencia Renal Crónica.

200. Un bebé nace prematuro. Su madre desea conocer qué posibilidad tiene de sobrevivir,
¿Cuál de los siguientes factores está asociado a mayor supervivencia con menor morbilidad?

Respuestas:

- Mayor peso.

- Tamizaje normal.

- ECO fetal normal.

- Mejor APGAR.

201. Un paciente de 12 meses de edad presentó hace 2 días rinorrea y tos “perruna”. Hoy
presenta cianosis y disfonía. Al examen físico se encuentra estridor en reposo y retracciones
subcostales. ¿Cuál es el diagnóstico en este caso?

Respuestas:

- Laringotraqueitis.

- Bronquitis.
- Bronquiolitis.

- Neumonía.

202. Un niño de 6 años de edad sufrió un corte en una de sus manos. El niño fue atendido
caseramente, ocho días después de la herida, aparece una secreción amarillenta espesa en
el lugar de la lesión. Se realizó un cultivo y se identificó a la bacteria Staphylococcus aureus
productor de penicilinasa beta lactamasa. Seleccione el tratamiento más adecuado para este
niño, cuyo peso es de 20 kg.

Respuestas:

- Dicloxacilina 250 mg en suspensión, cada 6 horas, por vía oral.

- Penicilina Benzatínica, 600 000 UI, IM al glúteo, por una vez.

- Amoxicilina 250 mg, en suspensión, cada 8 horas, por vía oral.

- Cotrimoxazol, en suspensión de 400/80 mg por 5 ml, 5ml cada 12 horas.

203. Una niña de 12 meses de edad pesa 7.3 kg, su talla es de 69 cm. Presenta anorexia,
gatea un poco, no intenta caminar; dice mamá y papá. Se solicitan exámenes de sangre, orina
y heces. El examen de sangre presenta los siguientes valores: Leucocitos 9 500; Hematíes 3
850 000; Hemoglobina 10.3 g/dl; Hematocrito 34 %; Volumen Corpuscular Medio 73 fL;
Hemoglobina Corpuscular Media 23 pc; Reticulocitos 0.5 %. Plaquetas 220 000/mm3. El frotis
de sangre periférica indica la presencia de microcitosis, hipocromía central de los eritrocitos.
Los exámenes de orina y heces son normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Anemia ferropénica.

- Anemia megaloblástica.

- Anemia aplásica por los niveles bajos de eritrocitos, hemoglobina, hematocrito y la

presencia de reticulocitos.

- Anemia fisiológica de los lactantes, por los valores hematológicos encontrados.

204. Un escolar de 8 años de edad, presenta desde hace 48 horas, fiebre alta,
odinofagia,astenia, cefalea y anorexia. En las últimas horas aparece un exantema
eritematoso,distribuido en todo el cuerpo, especialmente en la cara, tórax y abdomen. Al
examenfísico presenta fiebre de 38,7 °C, FC 110 x 1´. El exantema es intenso en las mejillas
ysin embargo, a nivel peribucal se presenta una zona libre de eritema, más bien páliday
blanquecina. Se observa una coloración oscura en los pliegues de los codos y rodillas, así
como una mayor pigmentación de los surcos palmares. Presenta tambiénadenomegalias
submaxilares, dolorosas a la palpación. Su lengua es de un rojointenso, con aumento de la
visibilidad de sus papilas. Indicar el diagnóstico, laetiología del proceso y el tratamiento más
adecuado:
Respuestas:

- Escarlatina, producida por el Estreptococo ß hemolítico del grupo A, se trata con

una dosis única de penicilina benzatínica 1 200 000 UI IM.

- Varicela, producida por el Varicella-zoster virus, podría tratarse con aciclovir,

dependiendo de la condición nutricional del paciente.

- Roséola o Exantema súbito, que es una infección producida por el Herpes virus humano

6, que se trata solamente con paracetamol.

- Rubéola, es producida por un Robivirus de la familia Togaviridae y solamente requiere

tratamiento sintomático del paciente.

205. Un lactante mayor de 18 meses de edad acude al subcentro de salud por presentar
desde hace 24 horas diarreas líquidas, abundantes, mal oliente, sin moco ni sangre, en
número de 10. Al examen físico presenta astenia; sin embargo, se pone irritable al manejo,
tiene los ojos algo hundidos, globos oculares blandos y el llanto sin lágrimas. Su lengua y
mucosas orales están secas. Presenta signo de pliegue únicamente en abdomen. T: 38,7 °C,
FC: 116 x 1´, FR: 40 x 1´. Llenado capilar rápido. No ha vomitado y toma un poco de seno
materno. Su peso actual es de 9.2 kg. El último registro de su peso es de 9.8 kg. La madre
del lactante refiere que este ha orinado poco y su orina es de un color amarillo intenso.
Determinar el grado de deshidratación y la mejor opción para su tratamiento:

Respuestas:

- Deshidratación moderada y administración de plan B de Terapia de Rehidratación

Oral.

- Deshidratación leve y administración de plan A de Terapia de Rehidratación Oral.

- Deshidratación moderada y reposición de líquidos y electrolitos endovenosos.

- Deshidratación grave y reposición de líquidos y electrolitos endovenosos.

206. Una niña de 3 años de edad presenta fiebre y escalofríos. Además, disuria y polaquiuria.
Acude a consulta. Se solicita examen de orina con cultivo y antibiograma. Se confirma la
existencia de una infección de vías urinarias producida por Escherichia coli. Es la primera vez
que presenta este tipo de infección. El germen identificado es sensible a ciprofloxacino,
gentamicina, cefuroxima y ceftriaxona. La niña tiene un peso de 13.5 kg. Seleccionar la mejor
conducta terapéutica para la infección de esta paciente:

Respuestas:

- Cefuroxima 200 mg por vía oral, cada 12 horas, durante 8 días y examen de orina de
control (EMO) a los 3-5 días de iniciado el tratamiento.
- Ciprofloxacino 200 mg cada 12 horas durante 8 días. Próximo control a los 3 a 5 días con

resultado de un nuevo examen de orina.

- Gentamicina, 30 mg IV o IM cada 8 horas, durante 7 días, porque produce una respuesta

terapéutica más rápida.

- Ceftriaxona, 1 000 mg IV o IM cada día, durante 7 días y control en dos semanas con

resultados de exámenes de orina.

207. Seleccione el literal que describe la disentería por Shigella spp en niños menores de 5
años:

Respuestas:

- Dolor abdominal tipo cólico, tenesmo, fiebre alta y en ocasiones convulsiones


febriles, diarrea muco-purulenta y sanguinolenta, de cantidad variable. El paciente
puede presentar somnolencia.

- Vómito, fiebre, cefalea, diarreas líquidas, abundantes, mucosas, con mal olor, dolor

abdominal y persistencia de las diarreas durante 5 a 7 días. Puede haber somnolencia y

convulsiones en algunos pacientes.

- Dolor abdominal tipo cólico postprandial, luego diarreas líquidas, abundantes, explosivas,

blanquecinas, espumosas, mal olientes, con restos alimentarios. Hay flatulencia intensa.

- Vómito persistente, inicio súbito de deposiciones diarreicas líquidas con aspecto de agua

de arroz, abundantes, muy frecuentes y acompañadas de deshidratación progresiva y rápida,

con colapso vascular.

208. Un escolar de 6 años de edad con un peso de 20 kg presenta desde hace 48 horas,
diarreas mucosas, con presencia de sangre en pequeña cantidad y con sensación marcada
de tenesmo. Estas deposiciones se repiten de 10 a 12 veces en el día. Se acompañan de
dolor abdominal generalizado, estado general normal, paciente a febril y bien hidratado. El
marco colónico es palpable, tenso y doloroso. El examen coproparasitario reporta huevos de
Áscaris lumbricoides y trofozoitos de Entamoeba histolytica. Determinar el tratamiento
adecuado para este niño:

Respuestas:

- Albendazol, 400mg en una sola toma el primer día. Al siguiente día, Metronidazol en
suspensión de 250mg/5 ml, tomar 5ml, después de desayuno, almuerzo y merienda, 7
días.
209. La radiografía de caderas de una niña de 3 meses de edad presenta signos de displasia
del desarrollo de la cadera izquierda. Identificar el literal que describe en mejor forma las
características radiográficas de esta patología:

Respuestas:

- Hipoplasia del núcleo femoral izquierdo, ángulo acetabular izquierdo de 36 grados,


línea de Perkins desplazada hacia afuera del techo acetabular izquierdo.

- Presencia del núcleo femoral izquierdo, ángulo acetabular izquierdo inferior de 27 grados,

línea de Perkins alineada desde el extremo lateral del techo acetabular izquierdo con la

epífisis femoral.

210. Un escolar de 11 años de edad acude a la consulta por presentar edema palpebral
moderado, cefalea y astenia. Su madre refiere que la orina es de color rojizo. Al examen
físico, el paciente está algo pálido y a nivel regional se observa un discreto edema bi-maleolar.
Los signos vitales al momento son: FC: 72 x 1´; FR: 28 x 1´; TA: 130/90. Al indagar a fondo
sobre la historia del paciente, su madre refiere que hace dos semanas aproximadamente
presentó sintomatología compatible con la escabiosis, proceso que le generó algunas
lesiones supurativas, que han disminuido luego de baños con agua de matico. El examen de
orina demuestra la presencia de piocitos 5-6 por campo, innumerables hematíes dismórficos
por campo, presencia de cilindros hialinos y una densidad normal. Los resultados del examen
de sangre regresan con la novedad de tener la fracción C3 del complemento disminuida
mientras que la albúmina plasmática esta en 4,5 g/dl. Con este cuadro. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Glomerulonefritis aguda post estreptocócica.

- Glomerulonefritis en el curso de una púrpura de Schönlein-Henoch

- Síndrome nefrótico.

- Pielonefritis aguda.

211. Una niña de 3 años de edad, pesa 15 kg. Desde hace 12 horas presenta una erupción
de aparición abdominal, con vesículas y pápulas eritematosas, con intenso prurito, que se
han extendido hacia el tórax. Se mantiene activa y come bien. T: 38.7 °C; FC: 70 / min; FR:
24 / min; Al examen físico las máculas, pápulas y vesículas se han extendido al tronco anterior
y posterior. Seleccione el diagnóstico y tratamiento correcto:

Respuestas:

- Varicela, administrar aciclovir suspensión de 200 mg / 5 ml, 7.5 ml cada 6 horas


durante 5 días.

- Roséola o exantema súbito, paracetamol en gotas de 100 mg / ml, 2 ml cada 6 horas, 3 días.
- Rubéola, administrar paracetamol en jarabe de 150 mg / 5 ml, 4 ml cada 6 horas, 3 días.

- Escarlatina, administrar penicilina benzatínica 600 000 UI IM por una sola vez.

212. Niña de 20 meses que pesa 10 kilogramos que desde hace 48 horas presenta fiebre de
38.9 °C acude a emergencia. Su estado general es bueno, no presenta manifestaciones
tóxico infecciosas. Al examen físico la Frecuencia Cardíaca es de 102 X Min, SO2: 95% la
Frecuencia Respiratoria 32 X Min. Si bien la paciente presenta hiporexia, tolera bien el seno
materno, come algo de alimentos sólidos y toma un poco de agua a libre demanda. ¿Cuál
sería la conducta más apropiada para esta paciente?

Respuestas:

- Solicitar biometría hemática, PCR, examen de orina y administrar paracetamol en


gotas de 100 mg / ml, 1.3 ml cada 6 horas, hasta disponer de los resultados de los
exámenes para una nueva valoración.

- Realizar biometría hemática, PCR, hemocultivo, punción lumbar y estudio de LCR y, examen
de orina con urocultivo. Administrar una solución dextrosada de mantenimiento y paracetamol
en gotas de 100 mg / ml, 1.5 ml cada 6 horas.

- Vigilar la evolución ambulatoriamente, darle mientras tanto paracetamol en gotas de 100 mg


/ ml, 1.3 ml cada 6 horas. Solicitarle a la madre que concurra para nueva valoración en 72
horas.

- Por la edad de la niña y para evitar complicaciones sería conveniente administrar un


tratamiento antibiótico con amoxicilina, 250 mg cada 8 horas, durante 7 días y paracetamol
en gotas de 100 mg / ml, 1.5 ml cada 6 horas.

213. Un niño de 6 años, pesa 20 kg. Desde hace 7 días presenta dolor abdominal en
mesogastrio, tipo cólico con aparición post prandial. Luego del dolor presenta diarreas
líquidas, abundantes, explosivas, blanquecinas, espumosas, esteatorréicas, mal olientes, con
restos alimentarios. Hay flatulencia intensa. Luego de las deposiciones calma el dolor. Su
estado general es bueno. Se repiten de 3 a 4 veces al día. El abdomen algo abombado y
timpánico, presenta dolor a la palpación profunda, especialmente en el lado derecho del
mesogastrio. Seleccione la posible patología y el tratamiento correcto:

Respuestas:

- Giardiasis, metronidazol en suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 2.5 ml cada 8 horas


por 5 días.

- Amebiasis, metronidazol en suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 5 ml cada 8 horas por 10


días.

- Enterobiasis, metronidazol en suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 5 ml después de


desayuno, almuerzo y merienda, 10 días.

- Ascariasis, albendazol 400 mg en una sola toma.


214. Un escolar de 11 años de edad, pesa 36 kg. Desde hace 24 horas presenta fiebre alta,
odinofagia, malestar general y anorexia. T° 39,3 °C; FC: 96 x 1´; TA: 110/70 mm Hg; Facies
febril con mejillas enrojecidas y palidez perioral. Adenomegalias submaxilares dolorosas;
hipertrofia y congestión amigdalina con exudado blanquecino, purulento. Algunas petequias
diseminadas en el paladar blando. Determine el diagnóstico y tratamiento de primera elección:

Respuestas:

- Amigdalitis estreptocócica aguda, penicilina G benzatínica 1 200 000 UI IM, una sola
vez + Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días.

- Amigdalitis estreptocócica aguda, penicilina G benzatínica 600 000 UI IM, una sola vez +
Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días.

- Faringoamigdalitis aguda, Amoxicilina 500 mg por vía oral c / 8 horas, durante 7 días +
Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días.

- Amigdalitis estreptocócica aguda, azitromicina 200 mg PO QD, por 3 días seguidos +


Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días.

215. Un lactante mayor, de 22 meses de edad con un peso de 12 kg presenta desde hace
más o menos 24 horas fiebre de 38 °C, irritabilidad y rinorrea. Este cuadro se agudiza desde
hace 12 horas en las cuales el paciente no quiere comer alimentos ni tomar biberón. Al
examen físico presenta los siguientes signos vitales: T: 38,7 °C; FC: 110 x 1´; FR: 32 x min;
se le observa decaído, con facies de dolor, astenia y congestión nasal con descarga sero-
purulenta moderada a grave. Al examen visual de la orofaringe presenta congestión faríngea
y timpánica bilateral. Al examen de oído la membrana timpánica está edematosa y tiene una
tonalidad inflamatoria en ambos lados. Se observa un poco de exudado amarillo sobre la
membrana timpánica de los dos oídos y por ende se diagnostica Otitis Media Aguda.
Seleccione el tratamiento más adecuado para este paciente:

Respuestas:

- Amoxicilina, 60 – 80 mg/kg/día, dividida en 2 o 3 dosis, por 7 a 10 días + paracetamol


para el dolor y la fiebre.

- Azitromicina, 10 mg/kg/día, administrar PO durante 3 días seguidos + paracetamol para el


dolor y la fiebre.

216. Un lactante de 1 mes de edad acude a control de niño sano. Al evaluar al niño usted
encuentra que el testículo derecho no ha descendido. ¿Cuál es la conducta terapéutica a
seguir con este paciente?

Respuestas:

- Observar hasta los 6 meses. Si no ha descendido el testículo remitir a cirugía.

- Observar hasta los 6 años. Si no ha descendido el testículo, remitir a cirugía.


- Administrar gonadotrofina coriónica pues es segura y no presenta reacciones adversas.

- Administrar gonadotrofina coriónica y observar hasta los 6 años para remitir a cirugía.

217. Una niña de 6 años, pesa 20 kg, presenta infección de vías urinarias por Escherichia
coli, sensible a cotrimoxazol. Se dispone de una suspensión de cotrimoxazol que contiene
Sulfametoxazol 200 mg y Trimetoprima 40 mg / 5ml, para su tratamiento durante 7 días.
Seleccionar el esquema terapéutico adecuado:

Respuestas:

- 10 ml vía Oral cada 12 horas.

- 5 ml vía Oral cada 12 horas.

- 10 ml vía Oral en una toma diaria.

- 20 ml vía Oral cada 12 horas.

218. La tos crónica con imagen radiográfica normal, se puede deber a la administración de:

Respuestas:

- Captopril.

- Dextrometorfán.

- Amitriptilina.

- Hidrocodona.

219. Niña de 1 año 9 meses. Pesa 11.1 kg. Acude por presentar fiebre, tos, astenia y anorexia
en las últimas 48 horas. T°: 38.8 °C.; FR= 56 x minuto; FC= 120 x minuto. Presenta moderada
retracción subcostal; no se auscultan estertores y hay disminución de murmullo vesicular en
ambos campos pulmonares. Luego de los estudios complementarios se diagnostica
Neumonía por Haemophilus influenzae. Recibe tratamiento intrahospitalario por 3 días,
evoluciona satisfactoriamente y egresa, para continuar tratamiento en su casa. ¿Cuál es el
tratamiento ambulatorio correcto?

Respuestas:

- Amoxicilina, 500 mg PO, cada 12 horas.

- Cefadroxilo, 125 mg PO, cada 12 horas.

- Dicloxacilina, 125 mg PO, cada 6 horas.

- Penicilina G benzatínica, 600 000 UI IM una vez.


220. Un recién nacido, producto de la primera gesta de una madre de 23 años. Tuvo una
labor de parto de 12 horas, ruptura de membranas intraparto, líquido amniótico claro y
grumoso. Nació de parto normal en un servicio hospitalario. Al nacer presentó un Peso de:
2.9 kg; Talla: 49 cm; PC: 34.5 cm; APGAR: 7/9; A las 24 horas de edad presenta ictericia en
cara y tronco. La bilirrubina indirecta es de 7 mg/dl. La bilirrubina directa es de 0.9 mg/dl. Se
encuentra activo, tiene buena reactividad al manejo. Toma seno materno exclusivo, con
succión adecuada. Presentó regurgitación por dos ocasiones. El grupo sanguíneo de su
madre es A+; el RN es 0+ y Coombs directo es negativo. Seleccione el diagnóstico, así como
la decisión terapéutica correcta para su ictericia:

Respuestas:

- Ictericia fisiológica; observar evolución y realizar control de bilirrubinas.

- Ictericia por incompatibilidad ABO; fototerapia y realizar control de bilirrubinas.

- Septicemia; hemocultivo y otros exámenes relativos + antibioticoterapia.

- Hepatitis neonatal; solicitar estudios correlativos y vigilar bilirrubinas.

221. Paciente femenina de 16 años, acude a consulta por no haber presentado su


menstruación, refiere presencia de dolor pélvico tipo cólico de manera cíclica. Al examen
físico evidencia desarrollo de caracteres sexuales secundarios y sus genitales externos son
de características normales, la ecografía transabdominal es sugestiva de hematocolpos y
hematometra, su diagnóstico es:

Respuestas:

- Amenorrea primaria a causa de un himen imperforado.

- Amenorrea primaria producida por un síndrome de Asherman.

- Amenorrea secundaria debido a defectos en el desarrollo de los conductos de Mller.

- Amenorrea secundaria relacionado a una insensibilidad androgénica.

222. RN a término, Peso al nacimiento: 2,3 kg; Talla: 49 cm; PC: 35 cm; APGAR: 7 / 10; es
reactivo al manejo, su respiración es normal y presenta buen reflejo de succión. Se lo
mantiene en observación. A las 4 horas de edad presenta glucemia de 50 mg/dl. Aún no se
lo ha puesto en contacto con su madre. Determine el diagnóstico y terapéutica:

Respuestas:

- Retardo de crecimiento intrauterino; lactancia materna a libre demanda + controles


de glucemia.

- Control insuficiente en el embarazo; dextrosa al 10% en AD + controles de glucemia.

- Retardo de crecimiento intrauterino; dextrosa al 5% en AD + controles de glucemia.

- Retardo de crecimiento intrauterino; dextrosa al 10% en AD + controles de glucemia.


223. RN a pretérmino de 34 semanas. Madre de 19 años de edad, G1, P1; estudiante. Durante
su embarazo presentó dos amenazas de aborto; Acudió a 8 controles médicos durante el
embarazo. Cesárea, sin complicaciones. Peso al nacimiento: 1.8 kg; Talla: 42 cm; PC: 28 cm;
APGAR: 7 / 10; T: 36.8 °C; FC: 140 x 1´; FR: 40 x 1´. A las 2 horas de edad presenta glucemia
de 25 mg/dl. No presenta temblores y tiene buen reflejo de succión. Se decide administrar
glucosa IV. Seleccione el esquema adecuado para su tratamiento:

Respuestas:

- Glucosa al 10%, 5 - 8 mg/kg/min IV; control de glucemia cada 30 minutos; Si glucemia


>45 mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro).

- Glucosa al 5%, 10 ml/kg/hora PO; control de glucemia cada 30 minutos. Si glucemia >45
mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro).

- Bolo de Glucosa al 10%, 2 ml/kg IV (200 mg/kg) + Glucosa al 10%, 5 - 8 mg/kg/min IV;
glucemia c/30 minutos. Si glucemia >45 mg/dl, glucosa oral o IV y alimentación enteral
(calostro).

- Glucosa 15%, 15 mg/kg/min IV; control de glucemia cada 30 minutos. Si glucemia >45 mg/dl,
continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro).

224. Una niña de 13 años presenta secreción vaginal y enrojecimiento vulvar. La secreción
es homogénea, fluida y tiene olor a pescado; pH 5; al microscopio se observan células diana
en el exudado vaginal. Seleccionar el literal que contenga la posible causa y el tratamiento
correspondiente:

Respuestas:

- Gardnerella vaginalis; mejorar higiene, metronidazol + clindamicina.

- Candida albicans; mejorar higiene, nistatina por vía oral y local.

- Shigella spp; mejorar la higiene vulvar, cefpodoxima por vía oral.

- Staphylococcus, Streptococcus; mejorar higiene, cefadroxilo por vía oral.

225. Un niño de 5 años de edad acude por primera vez a su consulta, para control de niño
sano. Es un niño activo, comunicativo. Su peso y talla se encuentran en el percentil 50. Juega
fútbol y es amiguero. Sin embargo, a la auscultación cardíaca presenta soplo sistólico
mesocárdico, grado II/VI, sin una irradiación definida y que con los cambios de posición del
niño, disminuye notablemente de intensidad. Seleccione el literal correspondiente a esta
descripción:

Respuestas:

- Soplo funcional o inocente.

- Comunicación interauricular (CIA).


- Comunicación interventricular (CIV).

- Persistencia del conducto arterioso (PCA).

226. Un preescolar de 3 años, pesa 15 kg presenta tos productiva desde hace 3 semanas.
Inicialmente presentó un resfriado común, luego tos productiva matutina y varias veces en la
noche. Ocasionalmente la tos es emetizante. Además, refieren halitosis. Está afebril, se
observa congestión de mucosa nasal y faríngea, con goteo muco purulento retrofaríngeo.
Presenta dolor a la presión en las regiones sub orbitarias. La madre refiere que hace una
semana recibió 7 días de amoxicilina por vía oral. Seleccione el diagnóstico correcto y el
tratamiento adecuado:

Respuestas:

- Sinusitis maxilar aguda; amoxicilina + ácido clavulánico 80 a 90 mg/kg/día dividido en


dos dosis, cada 12 horas, 10 días. Administrar con alimentos.

- Resfriado común; paracetamol 60mg/kg/día dividido en 4 dosis, cada 6 horas, durante 2 o 3


días.

- Faringo amigdalitis aguda; penicilina G benzatínica 600 000 UI por vía intramuscular
profunda, por una sola vez.

- Rinofaringitis aguda; Azitromicina, 20 mg/kg/día vía Oral en una sola toma diaria, durante 3
días. Dosis máxima diaria 500 mg.

227. Un lactante de 2 meses, Edad Gestacional: 39 semanas, parto céfalo vaginal, APGAR:
7/10; Peso: 3200 g; Talla: 51 cm; PC: 35.5 cm; Alimentación exclusiva al seno materno.
Antropometría actual: Peso: 5.5 kg; Talla: 58 cm; PC: 40 cm; Su madre está preocupada
porque frecuentemente, luego de lactar, presenta vómito de contenido alimentario, más o
menos abundante, una o dos veces cada vez. Tiene buena succión y la madre refiere que
tiene suficiente cantidad de leche materna. ¿Cuál sería el diagnóstico correspondiente y el
tratamiento requerido?

Respuestas:

- Reflujo gastro esofágico normal o fisiológico; no requiere tratamiento farmacológico.


Se recomienda manejo postural con cabecera alta.

- Enfermedad por reflujo gastro esofágico; se deberán realizar exámenes complementarios


para establecer características de la patología.

228. Un escolar de 10 años presenta desde hace 3 días diarreas líquidas, abundantes,
fétidas, con moco y un poco de sangre, con una frecuencia de 3 a 4 veces al día. Se
acompañan de dolor abdominal tipo cólico, de moderada intensidad. Se realiza
coproparasitario que reporta la presencia de Balatidium coli. De los siguientes elementos.
¿Cuál es es el fármaco para el tratamiento de esta infestación?

Respuestas:
- Metronidazol.

- Albendazol.

- Mebendazol.

- Cotrimoxazol.

229. Un lactante de 13 meses de edad. Peso: 8 kg; Talla: 73 cm; PC: 44 cm. Acude a
emergencia por haber presentado desde hace 4 horas, dos crisis convulsivas generalizadas,
una que duró 15 minutos y la otra 20 minutos, aproximadamente. Luego de las convulsiones
permanece aletargado y aparentemente dormido. Su madre refiere que desde hace 48 horas
presenta fiebre, cada vez más alta, astenia, anorexia y siente algo de rigidez en sus músculos.
Se encuentra adormecido, muy poco reactivo a los estímulos, signos de Brudzinski y Kernig
positivo. Babinski bilateral, positivo. Una tía del lactante tiene epilepsia. Con estos datos.
Seleccione el diagnóstico más probable:

Respuestas:

- Meningitis bacteriana aguda.

- Convulsiones febriles.

- Crisis convulsiva de origen epiléptico.

- Convulsiones complejas por fiebre.

230. Según las curvas de crecimiento aceptadas en el Ecuador, para un varón de 7 años de
edad, los percentiles 10, 50 y 95, para su antropometría, son los siguientes: Peso: 16, 22 y
27 kg; Talla: 108,119 y 128 cm; IMC: 13.7; 15 y 18 kg/m2. Un niño de 7 años de edad presenta
los siguientes parámetros antropométricos: Peso: 30 kg; Talla: 118 cm; IMC: 21.5 kg/m2. De
acuerdo con estos datos, seleccione el diagnóstico nutricional:

Respuestas:

- Obesidad grado I.

- Sobrepeso.

- Obesidad mórbida.

- Obesidad Grado II.

231. Una niña de 7 años presenta desde hace 10 días dolor abdominal, realiza deposiciones
explosivas, luego de comidas, líquidas, abundantes, con restos alimentarios, amarillentas,
con olor fétido intenso, espumosas, grasosas y sin presencia de moco, sangre ni material
purulento. Se repiten hasta 4 o 5 veces al día. Tiene además flatulencia intensa. Sus signos
vitales son normales, sus mucosas están semi-húmedas y sus conjuntivas son rosadas. A la
palpación presenta un dolor abdominal leve, difuso, algo más significativo en epigastrio y zona
duodenal. A la auscultación se escuchan ruidos hidroaéreos aumentados, en gran cantidad.
¿Cuál de los siguientes parásitos genera el cuadro clínico descrito?

Respuestas:

- Giardia lamblia.

- Entamoeba histolytica.

- Balantidium coli.

- Ancylostoma duodenale.

232. Un niño de 8 años presenta desde hace 5 días dolor abdominal tipo cólico, con aumento
progresivo de intensidad. Además, tiene frecuencia aumentada de sus deposiciones en 5 - 6
al día, de cantidad variable, tienen consistencia líquida, con presencia de moco, sangre y sin
material purulento o de otro tipo. Últimamente presenta pujo al deponer. Su estado de
conciencia y sus signos vitales son normales; sus mucosas están semihúmedas, sus
conjuntivas son algo pálidas. Presenta dolor abdominal moderado a la palpación,
especialmente en el marco colónico. ¿Cuál de los siguientes parásitos produce el cuadro
clínico descrito?

Respuestas:

- Entamoeba histolytica.

- Ascaris lumbricoides.

- Taenia solium.

- Giardia lamblia.

233. Un niño de 3 años, presenta desde hace 24 horas alza térmica moderada, rinorrea
serosa abundante, estornudos frecuentes, un poco de tos e hiporexia. Pesa: 14 kg. T°: 37,4
°C; FR: 32 x minuto; FC: 96 x minuto. Está activo, se observa una discreta congestión de
faringe y de mucosa nasal. Sus campos pulmonares están limpios. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable y el tratamiento correlativo?

Respuestas:

- Resfriado común; paracetamol 150 mg cada 6 horas, 2 o 3 días y medidas no


farmacológicas, como aseo nasal, ingesta de líquidos y administración de los
alimentos a voluntad del niño.

- Faringo amigdalitis aguda; amoxicilina 250 mg cada 8 horas, 7 días y medidas no


farmacológicas, como aseo nasal, ingesta de líquidos y administración de los alimentos a
voluntad del niño.
- Laringitis viral aguda; azitromicina 160 mg diarios, durante 3 días y medidas no
farmacológicas, como aseo nasal, ingesta de líquidos y administración de los alimentos a
voluntad del niño.

- Bronquiolitis; hospitalización para tratamiento sintomático y antibiótico terapia.

234. Lactante menor de 4 meses, sin antecedentes respiratorios, presenta hace 4 días
rinorrea y tos moderada. En la acualidad tiene fiebre de 37.9 °C hace 24 horas, tos intensa,
acompañado de dificultad respiratoria y no quiere lactar. Al examen físico se encuentra
decaído, T°: 38 °C; FR: 40 x minuto; FC: 104 x minuto. Se observa tiraje intercostal, retracción
supraesternal, sibilancias difusas y estertores a lo largo del ciclo respiratorio. La fase
espiratoria de la respiración está prolongada. El timpanismo está aumentado a la percusión
torácica. La radiografía de tórax presenta hiper expansión e incremento de la claridad
pulmonar, con aplanamiento diafragmático bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Bronquiolitis.

- Neumonía.

- Asma.

- Laringomalacia

235. Algunas parasitosis intestinales pueden causar la pérdida constante de sangre dentro
del huésped. Seleccione, ¿Cuál parasitosis intestinal causa anemia ferropénica en casos de
infestación moderada a severa?

Respuestas:

- Uncinariasis.

- Giardiasis.

- Amebiasis.

- Balantidiasis.

236. Seleccione el Plasmodium que produce un cuadro clínico más grave, puede
producirpaludismo cerebral y conlleva una alta tasa de mortalidad, especialmente por falta
dediagnóstico y tratamiento adecuado:

Respuestas:

- Plasmodium falciparum.

- Plasmodium malariae.

- Plasmodium vivax.
- Plasmodium ovale.

237. Un neonato pretérmino de 32 semanas, nacido por cesárea sin labor, debido a
preeclampsia materna. El líquido amniótico estuvo claro y sin grumos. La valoración
deAPGAR fue de 6 al minuto y de 8 a los 5 minutos. El peso al nacer fue de 1800 g. A los 20
minutos de nacido se observa taquipnea con tiraje intercostal y subcostal;ventilación cada
vez más difícil, con actividad de los músculos abdominales,retracción xifoidea, quejido
respiratorio y aleteo nasal. La SaO2 es de 75%. ¿Cuál esel diagnóstico más probable en este
paciente?

Respuestas:

- Enfermedad de membrana hialina.

- Síndrome de aspiración de meconio.

- Taquipnea transitoria.

- Enfisema intersticial.

238. Relacionado con la presencia de los elementos de un maltrato infantil de un niño de


4años de edad. Seleccione la opción incorrecta:

Respuestas:

- Estreñimiento a petición.

- Niño o niña con manifiesta timidez.

- Numerosas cicatrices en la piel.

- Antecedentes de fracturas repetidas.

239. Un niño de 6 años, que vive en una región tropical del país, acude a consulta porqueen
los últimos 10 días presenta tos y esputo sanguinolento. Además, dolor abdominal ocasional,
así como deposiciones diarreicas abundantes y con moco, que se producenpor temporadas,
desde hace un año. Ocasionalmente presenta también vómitos. En este año, por tres
ocasiones presentó lesiones irregulares, longilíneas, a manera de trayectos indurados,
eritematosos y pruriginosos en tórax, abdomen, glúteos y miembros inferiores. Estas lesiones
desaparecieron en uno o dos días. Su peso es15kilos (-2 DS para la edad). Su talla en el
percentil 10. La biometría hemáticareporta únicamente una marcada eosinofilia, con 600
eosinófilos/ml de sangre. Se realiza un coproparasitario que reporta la presencia de larvas
parasitarias.Seleccionar el literal que contenga el parásito más probable de acuerdo con el
cuadro clínico de este niño, y el medicamento con el que debería realizarse el tratamiento:

Respuestas:

- Strongyloides stercoralis; ivermectina, 3mg una vez al día, durante 2 días.

- Ascaris lumbricoides; albendazol, 200mg en una sola toma, por una sola vez.
- Giardia lamblia; metronidazol, 250 mg, 1 c/día, luego de una comida, 10 días.

- Enterobius vermicularis; mebendazol, 100 mg dos veces diarias, por 7 días

240. Un preescolar presenta una diarrea aguda viral. Se decide iniciar terapia de rehidratación
oral. Se dispone de soluciones de distintas concentraciones en sodio. Seleccione la solución
más adecuada de acuerdo con las normas de la OMS:

Respuestas:

- Sobres de sales para rehidratación oral, preparar para obtener 75 mEq/l.

- Sobres de sales para rehidratación oral, preparar para obtener 90 mEq/l.

- Solución de rehidratación oral, disponible en el mercado, con 45 mEq/l.

- Solución de rehidratación oral, disponible en el mercado, con 30 mEq/l.

241. Una niña de 10 kg de peso que presenta crisis convulsiva generalizada desde hace 10
minutos. Luego de asegurar la permeabilidad de su vía aérea, le administran oxígenoy se
canaliza una vena para realizar el tratamiento inicial con un anticonvulsivante.¿Cuál es el
fármaco y dosis adecuada que usted elegiría?

Respuestas:

- Lorazepam 1mg.

- Diazepam 7.5 mg.

- Midazolam 4 mg.

- Fenobarbital 400 mg.

242. Lactante con deshidratación grave, que presenta diarreas líquidas abundantes y vómitos
que impiden la ingesta de suero oral. Se decide administrar una soluciónintravenosa. De
acuerdo con el protocolo de la AEIPI, ¿Cuál es el mejor plan?

Respuestas:

- Lactato de Ringer por vía intravenosa, 50 ml/kg en la primera hora. Luego 25 ml/kg en
la segunda hora y 25 ml/kg en la tercera hora.

- Lactato de Ringer por vía intravenosa, 100 ml/kg en la primer hora. Luego 50 ml/kg en la
segunda hora y 50 ml/kg en la tercer hora.

- Lactato de Ringer por vía intravenosa, 30 ml/kg en la primer hora. Luego 15 ml/kg en la
segunda hora y 15 ml/kg en la tercer hora.

- Lactato de Ringer por vía intravenosa, 70 ml/kg en la primer hora. Luego 35 ml/kg en la
segunda hora y 35 ml/kg en la tercer hora
243. El sarampión se caracteriza por lo siguiente:

Respuestas:

- Pródromo durante 3 días con tos, coriza, conjuntivitis y manchas de Koplik.

- El exantema inicia en abdomen, se distribuye a la periferia, y se desvanece en igual forma.

- En la fase exantemática no hay fiebre.

- Se caracteriza por cursar con hepato-esplenomegalia.

244. Seleccione los parámetros radiográficos evaluados para diagnosticar displasia del

desarrollo de cadera.

1. Índice Acetabular.

2. Barlow.

3. Línea Perkins.

4. Línea Hilgenreiner.

5. Línea Shenton.

6. Ortolani.

Respuestas:

- 1, 3, 4, 5

- 1, 2, 4, 5

- 2, 3, 5, 6

- 1, 3, 5, 6

245. Un paciente de 10 meses presenta tos seca "perruna", intensa y persistente desde
hace24 horas. Se encuentra afebril, sin dificultad respiratoria, no presenta cianosis ni
taquipnea, tampoco se evidencia retracciones torácicas. Al examen la tos es repetitiv y se
acompaña de estridor cuando se agita. Indique el tratamiento más adecuado par este
paciente:

Respuestas:

- Administrar un corticoide oral.

- Realizar una nebulización con adrenalina.


- Administrar un antibiótico oral.

- Referir a un centro de mayor nivel.

246. Paciente de 4 años con diarrea de 2 días de evolución, sin moco ni sangre. Al examen
físico se encuentra afebril, FC= 100 / min; FR= 30 / min; TA= 100/60 mmHg. Está irritable e
intranquilo, pide agua para tomar. Tiene los ojos hundidos. El abdomen es suave, depresible,
los ruidos hidro-aéreos están aumentados, no tiene dolor a la palpación profunda. Seleccione
el tratamiento inicial correcto:

Respuestas:

- Suero oral: 75 ml/kg/4 horas + Zinc 20 mg una vez al día por 14 días.

- Suero oral: 150 ml después de cada diarrea + Zinc 20 mg QD x 14 días.

- Suero oral: 150 ml después de cada diarrea + Amoxicilina 50 mg/kg/día x 5 días.

- Suero oral: 75 ml/kg/4 horas + Amoxicilina 50 mg/kg/día x 5 días.

247. Para el tratamiento de deshidratación grave, ¿Cuál es el plan C de rehidratación?

Respuestas:

- Lactato Ringer = 100 ml/kg. IV: 50 ml/kg en la primera hora, 25 ml/kg en la segunda
hora y 25 ml/kg la tercera hora.

- Lactato Ringer = 100 ml/kg: 25 ml/kg cada hora por 4 horas, administrado por vía
intravenosa.

- Lactato Ringer = 75 ml/kg: 25 ml/kg en la primera hora, 25 ml/kg en la segunda hora y 25


ml/kg la tercera hora.

- Lactato Ringer = 75 ml/kg: 50 ml/kg en la primera hora, y 25 ml/kg la segunda hora,


intravenosamente.

248. Paciente de 6 años presenta dolor leve de oído derecho de 4 días de evolución. Está
afebril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se evidencia un eritema leve de la
membrana timpánica, sin abombamiento de la misma; sin embargo, se observa líquido y
niveles hidro-aéreos detrás de la membrana timpánica. ¿Cuál es el diagnóstico correcto?

Respuestas:

- Otitis media con derrame (OMD).

- Otitis media aguda (OMA).

- Otitis media aguda con derrame.

- Otitis externa complicada.


249. A su consulta acude una niña de 6 años por presentar dolor moderado de oído derecho
de 24 horas de evolución, se encuentra afebril. Al examen otoscópico neumático del oído
derecho se evidencia un eritema leve de la membrana timpánica con abombamiento leve de
la misma; además se evidencia líquido y niveles hidroaéreos detrás de la membrana
timpánica. ¿Cuál es el diagnóstico correcto?

Respuestas:

- Otitis media aguda (OMA).

- Otitis media con derrame (OMD).

- Otitis media aguda (OMA) con obstrucción por cerumen.

- Otitis externa complicada.

250. Una niña de 5 años presenta dolor intenso de oído derecho de 24 horas de evolución.
La niña se encuentra febril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se evidencia
un eritema intenso de la membrana timpánica con abombamiento moderado de la misma;
además se evidencia líquido y niveles hidro-aéreos detrás dela membrana timpánica. El
diagnóstico correcto de la condición de la paciente es:

Respuestas:

- Otitis media aguda (OMA).

- Otitis media con derrame (OMD).

- Otitis media aguda (OMA) con otorrea.

- Otitis externa complicada.

251. ¿Cuál es la opción correcta en relación a la alimentación exclusiva con sucedáneos dela
leche materna para lactantes menores?

Respuestas:

- La OMS y el MSP refieren que un bebé que se alimenta con sucedáneos de la leche
materna es un bebé de riesgo.

- Los sucedáneos de la leche materna son muy seguros e higiénicos, no aumentan el riesgo
de gastroenteritis.

- La Industria ha incluido DHA a los sucedáneos, por lo que tiene el mismo valor nutritivo que
la leche materna.

- La proporción de proteínas, grasas y vitaminas es igual a la leche materna, por lo que no se


relaciona con sobrepeso.
252. La profilaxis ocular de Credé previene la oftamía del recién nacido. ¿Cuál es agente

relacionado con este procedimiento?

Respuestas:

- Neisseria gonorrheae.

- Stafilococcus aureus.

- Herpes simple tipo I.

- Trichomona hominis.

253. Una paciente de 5 años ingresa con diagnóstico de desnutrición grave de origen
primario. Seleccione la complicación que está asociada a mortalidad en las primeras horas
de ingreso:

Respuestas:

- Hipotermia e Hipoglicemia.

- Anemia y deshidratación.

- Insuficiencia cardiaca y renal.

- Insuficiencia hepática y sepsis.

254. María es una madre lactante que vive en una parroquia rural de la sierra. Este mes va
iniciar la introducción de alimentos a su hija. De acuerdo con las normas del Ministerio de
Salud Pública del Ecuador, ¿Cuál es el alimento menos indicado para introducir a los 6 meses
de edad?

Respuestas:

- Garbanzo.

- Huevo.

- Manzana.

- Zanahoria.

255. Angelita tiene 8 años, hace una semana presentó alza térmica de 38 °C, dolor de cabeza,
rinorrea y malestar general. Hace 24 horas presentó eritema facial que tienen el aspecto de
“mejillas abofeteadas” y ahora, el exantema se extendió al tronco y extremidades como
eritema macular difuso respetando palmas y plantas. ¿Cuál es la opción correcta en relación
al diagnóstico y al tratamiento?

Respuestas:
- Parvovirus B19 – control por consulta externa.

- Herpes 6 – tratamiento sintomático.

- Paramyxoviridae – medidas de soporte.

- Rubivirus – antipiréticos y analgésicos.

256. Según los rangos de peso propuestos, identifique el grupo en que se encuentran los
recién nacidos prematuros con bajo peso al nacer:

Respuestas:

- De 1500 g a 2500 g.

- De 500 g a 1000 g.

- 1000 g a 1500 g.

- Menos de 500 g.

257. ¿Cuál es el valor de Hb en la anemia fetal grave en la enfermedad hemolítica por


incompatibilidad Rh entre la semana 27 a 42 de la gestación?

Respuestas:

- 7.9 g/100ml.

- 11.0 g/100ml.

- 14.0 mg/100ml.

258. Paciente de 4 años, presenta desde hace 24 horas evacuaciones líquidas, abundantes
y frecuentes; tiene vómitos continuos e intolerancia oral; presenta signo del pliegue bien
definido y la piel regresa muy lentamente a su lugar. Indique el diagnóstico y tratamiento
correcto para este paciente:

Respuestas:

- Deshidratación grave. Administrar por vía intravenosa: Lactato Ringer 50ml/kg en la


primera hora, luego 20ml/kg en la 2da y 3ra horas.

- Deshidratación grave. Administrar por vía oral: sales de

259. Paciente de 5 años, con evacuaciones líquidas con moco y sangre, de 2 horas de
evolución, sediento. Afebril. Está bien hidratado. Seleccione el diagnóstico y el manejo
correcto para este paciente: Respuestas:

- Disentería. Suero oral en casa de 100 a 200 ml después de cada evacuación, zinc 20
mg QD x 14 días y control en 3 días.
- Sin Deshidratación. Alta con información de los signos de alarma, abundantes líquidos y
regresar a control en 5 días.

260. A continuación se describen las maniobras para diagnosticar displasia de cadera u otras
patologías. Señale la opción correcta:

Respuestas:

- Maniobra de Ortolani: se trata de reducir la cadera luxada, al realizar la abducción de


la cadera.

- Maniobra de Barlow: se aduce la cadera flexionada y se empuja el muslo hacia adelante,


sintiéndose el clank característico de la luxación.

- Prueba de Flexión anterior de Adams: al flexionar el muslo y hacer maniobra de abducción


se siente el clic propio de la luxación.

261. Varón de 7 años procedente de Machala. Desde hace 10 días presenta fiebre cada 72
horas, cuantificada en 40 º C. Se acompaña de sudoración, cefalea, diarrea y palidez cutáneo
mucosa. Estos episodios alternan con periodos de buen estado general. Indique el
diagnóstico más probable:

Respuestas:

- Malaria.

- Dengue.

- Fiebre amarilla.

- Fiebre tifoidea.

262. Con respecto a la urticaria en pacientes pediátricos es correcto que:

Respuestas:

- El habón característico es una roncha elevada, pruriginosa y eritematosa que palidece


a la presión.

- La urticaria puede ser causada por varios factores, siendo lo más común los estímulos
físicos.

- En la urticaria crónica las lesiones duran más de dos días a la semana durante 3 semanas.

- En la urticaria aguda las lesiones suelen durar más de 24 horas, con tendencia a confluir.

263. Según la guía de Atención Integrada Para Enfermedades Prevalentes en la Infancia


(AIEPI), ¿Cuál opción corresponde a taquipnea o respiración rápida? Respuestas:

- 50 o más respiraciones por minuto en un niño de 2 a 11 meses.


- 50 o más respiraciones por minuto en un niño de 12 meses a 4 años.

- 40 o más respiraciones por minuto en un niño de 2 a 11 meses.

- 20 o más respiraciones por minuto en un niño de 12 meses a 4 años.

264. Según la guía de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la


Infancia(AIEPI) Clínico, en la pregunta constan tres criterios para referir a un paciente
pediátrico con sibilancias a un nivel de complejidad superior. Señálelos:

a. Saturación menor a 90% por oximetría de pulso.

b. Cuadro gripal de 3 días de evolución.

c. No toma del seno.

d. Tos persistente.

e. Signos de deshidratación.

f. Antecedentes de episodios previos de sibilancias.

Respuestas:

- a, c, e

- a, b, d

- b, c, d

- b, e, f

265. Seleccione el tratamiento inicial de asma en niños mayores de 5 años:

Respuestas:

- Agonista Beta 2 de corta duración, como el salbutamol, inhalado.

- Agonista Beta 2 de larga duración, como el salmeterol, inhalado.

- Antagonista de receptores de los leucotrienos, como montelukast.

266. Seleccione el enunciado correcto para un paciente pediátrico con fiebre:

Respuestas:

- La evaluación inicial se centra en la búsqueda de una causa infecciosa.

- La fiebre mayor a 41 ºC es producto de bacterias muy agresivas.

- Un pico febril aislado se asocia a infección bacteriana.


- La temperatura se mide inmediatamente después de retirar el exceso de ropa.

267. Paciente femenina de un año, sin antecedentes patológicos, presenta movimientos


tónico – clónicos generalizados durante 4 a 5 min, cianosis peribucal y temperatura de 38 º
C. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Crisis febril simple.

- Crisis febril compleja.

- Estatus epiléptico febril.

- Epilepsia con crisis febril.

268. Paciente de 1 año, febril, con movimientos tónicos generalizados de más de 10 minutos
de duración, cianosis distal y relajación de esfínteres. Indique el fármaco que debe
administrar:

Respuestas:

- Diazepam rectal.

- Fenitoína intravenosa.

- Fenobarbital intravenoso.

- Ácido valproico intravenoso.

269. Paciente femenina de 5 años, con disuria, polaquiuria y dolor supra púbico. Presenta
también hematuria visible en ropa interior. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?

Respuestas:

- Cistitis.

- Pielonefritis.

- Bacteriuria asintomática.

- Cólico renal.

270. Paciente de 2 años que presenta en región facial lesiones costrosas múltiples, levemente
dolorosas, rodeadas de eritema, prurito y adenomegalias. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Impétigo.

- Celulitis.
- Erisipela.

- Herpes Simple.

271. Paciente femenina de 6 años que consulta por prurito anal y ardor al orinar. Al examen
físico se evidencia eritema vulvar y perianal, así como secreción amarillenta. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Vulvovaginitis por Enterobius vermicularis.

- Abuso sexual.

- Vulvovaginitis por Candida albicans.

- Infección de vias urinarias.

272. ¿Cuáles son las vacunas que deben ser administradas a un recién nacido?

Respuestas:

- BCG – Hepatitis B.

- BCG - IPV.

- Hepatitis B - OPV.

- Rotavirus – SRP.

273. Según Esquema Nacional de Vacunación, ¿Qué vacunas se administra a los 6 meses
de edad? Respuestas:

- OPV 3ra dosis – Pentavalente 3ra dosis – Neumococo conjugada.

- Pentavalente – Fiebre amarilla – Hepatitis B.

- Rotavirus – IPV – Neumococo conjugado.

- Influenza pediátrica – SRP – Fiebre Amarilla.

274. Niño de 8 años, circuncidado, con antecedente de testículo en ascensor, refiere dolor
súbito a nivel del testículo izquierdo con aumento de volumen en esa misma área. El examen
físico muestra asimetría escrotal y reflejo cremasteriano lento. ¿Cuál es la
sospecha diagnóstica y qué prueba la confirma?
Respuestas:
- Torsión testicular – Ecografía doppler.
- Priapismo – Tomografía computarizada.
- Parafimosis – Ecografía simple.
- Orquiepididimitis – Ecografía simple.
275. Si a un niño se le administra una suspensión antialérgica, cuyo principio activo es
prednisolona, es probable que los próximos días el niño muestre:

Respuestas:

- Muguet.

- Retención urinaria.

- Visión borrosa.

- Coluria.

276. Seleccione la primera acción a seguir para la resucitación neonatal:

Respuestas:

- Calentar, limpiar secreciones, secar y estimular al paciente.

- Ventilar y oxigenar, aspirar secreciones y abrigar al paciente.

- Iniciar compresiones torácicas, administrar oxígeno y abrigar al paciente.

- Administrar adrenalina y / o volumen, oxigenar y efectuar compresiones torácicas.

277. Un recién nacido tiene una frecuencia cardíaca de 70 latidos por minuto. Indique la
acción correcta:

Respuestas:

- Ventilar al paciente.

- Realizar compresiones torácicas.

- Administrar epinefrina.

- Administrar expansores de volumen.

278. ¿Qué patología respiratoria del recién nacido afecta sobretodo a prematuros y está
inversamente relacionada a la edad gestacional?

Respuestas:

- Síndrome de dificultad respiratoria.

- Taquipnea transitoria del recién nacido.

- Aspiración de material ext

279. ¿Cuál es la primera medida de intervención durante la fase aguda de la crisis

convulsiva?
Respuestas:

- Colocar al paciente en posición de decúbito semiprono con la cabeza girada hacia un


lado.

- Introducir depresores linguales entre los dientes apretados.

- Corregir de inmediato los trastornos metabólicos reversibles.

- Colocar al paciente en posición de decúbito supino, con la cabeza rotada hacia la izquierda.

280. Niño de 20 meses de edad sin antecedentes de importancia, que desde hace 2 días
presenta rinorrea, fiebre, disfonía, con tos áspera y ronca. Hoy presenta un silbido inspiratorio
y tos perruna por lo que es llevado a urgencias. Al examen físico se encuentra: T° 37,5 °C ,
FC 140 lpm, FR 36 rpm, PA 90/64, Sat 96 % al aire ambiente, alerta, rinorrea clara, sin aleteo
nasal, faringe eritematosa sin hipertrofía, ligero estridor inspiratorio en reposo, no se
auscultan sibilancias ni roncus, tiene ligeras retracciones subcostales. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable y su tratamiento?

Respuestas:

- Crup. Nebulizaciones con adrenalina racémica y corticoide sistémico.

- Epiglotitis. Antibióticoterapia y hospitalización.

- Cuerpo extraño. Maniobra de Heimlich y RCP.

- Asma. Oxígeno y broncodilatadores.

281. Señale la enfermedad aguda auto limitada de la lactancia y la primera infancia que se
caracteriza por la aparición brusca de fiebre alta, que suele resolverse después de 72horas
(crisis), pero puede disminuir de forma gradual durante un día (lisis)coincidiendo con la
aparición en el tronco de un exantema morbiliforme de color rosa o ligeramente enrojecido y
no pruriginoso, de 2-3 mm. El exantema suele durar 1-3 días, pero a menudo se describe
como evanescente y puede ser visible sólo durante horas, extendiéndose desde el tronco
hasta la cara y las extremidades. Los signos asociados pueden consistir en congestión leve
de la faringe, la conjuntiva palpebral o el tímpano, y en un aumento de tamaño de los ganglios
suboccipitales.

Respuestas:

- Roséola.

- Sarampión.
282. Relacione los percentiles de peso más utilizados en la valoración del estado nutricional
de los niños/as desde recién nacidos a término hasta los 5 años utilizando el Patrón de
Crecimiento de la OMS-para realizar el Diagnóstico Nutricional.

Respuestas:
- 1d, 2c, 3a, 4b
- 1b, 2d, 3c, 4a
- 1b, 2c, 3d, 4a
- 1a, 2d, 3b, 4c

283. ¿En cuál de las siguientes localizaciones de la enfermedad tuberculosa está indicado el
tratamiento coadyuvante con glucocorticoides para mejorar la supervivencia de los individuos
mayores de 14 años de edad?
Respuestas:
- Meningitis tuberculosa.
- Tuberculosis pulmonar.
- Tuberculosis genitourinaria.
- Tuberculosis ósea

284. Paciente de 6 meses de edad, sin antecedentes patológicos personales ni familiares


relevantes. Desde hace 4 días presenta tos acompañada de rinorrea, coriza y alza térmica no
cuantificada. Hace 12 horas se suma respiración áspera y ruidosa. Presenta retracciones
costales inferiores y sibilancias difusas en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es el
diagnóstico clínico?
Respuestas:
- Bronquiolitis.
- Crisis asmática.
- Neumonía.
- Cuerpo extraño en la vía aérea.

285. Paciente de 4 años, desde hace 1 semana presenta lesiones pruriginosas en la región
perinasal, que se extienden a región peribucal y extremidades superiores. No recibe
tratamiento previo. Temperatura axilar 36,8º C. Las lesiones son pápulo vesiculares,
eritematosas y costrosas, de color miel con drenaje seroso. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
Respuestas:
- Impétigo
- Celulitis.
- Erisipela.
- Ectima.

286. Paciente de 3 años, presenta desde hace 24 horas fiebre, malestar general, anorexia,
irritabilidad. Hoy presenta exantema, que inició en el abdomen y se extendió a cara,
cabeza y extremidades. El exantema se caracteriza por pápulas rojas, que progresan a
vesículas ovales no umbilicadas sobre una base eritematosa; estas lesiones
posteriormente se ulceran y progresan a costras. Todas las lesiones presentan prurito
intenso. ¿Cuál es el diagnóstico?
Respuestas:
- Varicela.
- Sarampión.
- Rubéola.
- Exantema súbito.

287. Sobre el desarrollo y crecimiento del lactante, indique el enunciado correcto:


Respuestas:
- Lo más sobresaliente de esta etapa, es el crecimiento rápido y el desarrollo general y
especializado, que sigue una dirección cefalocaudal y una rápida maduración motora.
- Durante el primer año de vida, el sistema nervioso ya está completamente mielinizado,
actúa por reflejos primitivos preestablecidos, presenta automatismos primarios que
desaparecen a los 12 meses de vida.
- En los primeros días de vida presenta aumento de peso, concentra adecuadamente la
orina, y presenta madurez renal desde el nacimiento.
- El lactante presenta inmunidad natural desde el nacimiento, la época de la lactancia es un
periodo con muy bajas tasas de morbilidad por infecciones.

288. Paciente de 5 años con antecedente de epilepsia, toma ácido valproico desde los 2
años, sin crisis desde hace 6 meses por lo que madre suspende la medicación. Acude a
emergencia por presentar convulsión tónico clónico generalizada de 10 minutos de
duración, llega en estado postictal y presenta un nuevo episodio de iguales
características. Colocan primera dosis de diazepam vía rectal y convulsión no cede.
¿Cuál es la conducta a seguir?
Respuestas:
- Iniciar protocolo para manejo de status epiléptico.
- Colocar sonda nasogástrica y administrar ácido valproico a dosis adecuadas.
- Solicitar inmediatamente los niveles de ácido valproico.
- Transferir inmediatemente a la Unidad de Cuidados Intensivos.

289. Seleccione la opción correcta para el tratamiento de un paciente de 4 años, con 17 kg,
en cuyo coproparasitario se evidencia quistes y trofozoitos de giardia lamblia y huevos
de áscaris lumbricoides:
Respuestas:
- Albendazol 400 mg PO el 1er día; al día siguiente, metronidazol de 125 mg / 5 ml en
suspensión: 3.5 ml TID por 7 días.
- Metronidazol de 125 mg / 5 ml en suspensión: 3.5 ml TID por 7 días; al día siguiente
Albendazol 400 mg PO una sola toma.
- Albendazol 400 mg PO el 1er día; al día siguiente metronidazol de 250 mg / 5 ml en
suspensión: 4 ml TID por 5 días.
- Metronidazol 3.5 ml de suspensión de 250 mg / 5 ml, TID durante 7 días; al día siguiente
albendazol 400 mg PO una vez.

290. Un niño de 16 meses y 10 kg de peso, presenta diarreas. Está irritable, tiene los ojos
hundidos, las mucosas orales secas, pide insistentemente agua, presenta signo de
pligue en abdomen. ¿Cuál es la mejor opción para su tratamiento?
Respuestas:
- Suero oral 750 ml y Zinc 20 mg QD x 14 días.
- Suero oral 950 ml y Zinc 10 mg QD x 14 días.
- Suero oral 550 ml y Zinc 20 mg QD x 14 días.
- Suero oral 350 ml y Zinc 10 mg QD x 14 días.

291. Un niño de 4 años y 16.6 kg de peso tiene disentería grave. Se encuentra bien
hidratado pues recibió hidratación oral. T° 39.5°C. Tenesmo intenso y cólicos
abdominales. Las deposiciones son muco sanguinolentas. ¿Cuál es la mejor decisión
terapéutica?
Respuestas:
- Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg y referir de
acuerdo a las normas.
- Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas durante 3
días. Referir.
- Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas por 24
horas y luego referir.
- Administrar ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas por 3 días y si no mejora referir de
acuerdo a las normas.

292. El coproparasitario de un paciente de 9 años, 28 kg, procedente del oriente


ecuatoriano, reporta huevos de Ancylistoma duodenalis y de Enterobius vermicularis.
¿Cuál es el tratamiento adecuado para este paciente?
Respuestas:
- Albenzadol 400 mg vía oral. Repetir igual dosis en 2 semanas. Medidas de higiene
personal y familiar.
- Albenzadol 400 mg vía oral por 3 días + Metronidazol 250 mg tres veces al día por 7 días.
Higiene personal y familiar.
- Albenzadol 200 mg vía oral. Repetir igual dosis en 2 semanas. Medidas de higiene
personal y familiar.
- Albenzadol 400 mg vía oral dosis diaria por 5 días. Repetir en 2 semanas. Medidas de
higiene personal y familiar

293. Un niño presenta una biometría hemática con valores de hemoglobina y hematocrito
por debajo de la normalidad, y un Volumen Corpuscular Medio (VCM) de 108 fL.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Respuestas:
- Anemia megaloblástica.
- Anemia ferropénica.
- Anemia microcítica.
- Anemia normocítica.

294. Se presentan a continuación asociaciones entre distintos tipos de síndromes febriles


ictérico-hemorrágicos y una característica clínica relevante de ellos. Señale la
asociación inadecuada:
Respuestas:
- Chikungunya – microcefalia infantil.
- Dengue - fiebre bifásica.
- Fiebre amarilla - bradicardia relativa.
- Zika - polineuropatía autoinmune.

295. Lactante de 1 año con letargia, náusea, disfonía, aversión a las tomas, crecimiento
retardado, estridor, episodios de otitis media, sinusitis ocasional. Al examen no se observan
lesiones bucales ni orofaríngeas. No refiere dolor retroesternal, se ha suspendido medicación
oral desde hace 6 meses, no refiere alergias cutáneas o alimentarias. ¿Cuál es el
diagnóstico?
Respuestas:
- Reflujo gastroesofágico.
- Esofagitis eosinofílica.
- Esofagitis infecciosa.
- Esofagitis por píldora.

296. Paciente pediátrico con fiebre, faringitis, al examen físico: palidez alrededor de la
boca, lengua de aspecto aframbuesado; cara que aparenta quemadura solar leve, la
erupción papular eritematosa se observa alrededor del cuello que se extiende por el
tronco y las extremidades, más intensa a lo largo del pliegue del codo, axilas e ingles;
se observa descamación en sábana de los márgenes libres de las uñas, de palmas y
plantas. ¿Cuál es el diagnóstico?
Respuestas:
- Escarlatina.
- Faringoamigdalitis aguda.
- Impétigo.
- Erisipela.

297. Paciente de 8 años con criptorquidia derecha es llevado al hospital por dolor escrotal
de inicio súbito sin traumatismo previo. No fiebre ni síntomas miccionales. La
exploración física muestra edema escrotal doloroso con testículo derecho en posición
alta; el reflejo cremastérico está ausente. ¿Qué es lo más común encontrar en la
ecografía Doppler?
Respuestas:
- Flujo sanguíneo intratesticular izquierdo normal y disminuido en el derecho.
- Aumento del flujo sanguíneo intratesticular izquierdo y disminución en el derecho.
- Disminución del flujo sanguíneo intratesticular izquierdo y aumento en el derecho.
- Flujo sanguíneo intratesticular derecho e izquierdo dentro de la normalidad.
298. Paciente de 10 años con ausencia de descenso de testículo izquierdo, refiere intenso
dolor escrotal de inicio súbito y sudoración sin traumatismo previo. No fiebre ni otros
síntomas acompañantes. El eco Doppler muestra disminución del flujo sanguíneo
intratesticular izquierdo. ¿Qué espera encontrar en la exploración física de este
paciente?

1. La elevación del testículo izquierdo hacia el canal inguinal disminuye el dolor.


2. El testículo izquierdo está ascendido y horizontalizado.
3. El reflejo cremastérico está conservado.
4. El signo de Gouverneur es positivo.
5. El testículo izquierdo está descendido y verticalizado.
6. El signo de Prehn es negativo.

Respuestas:
- 2, 4, 6.
- 1, 2, 6.
- 3, 4, 5.
- 3, 5, 6.

299. ¿Cúal es una alternativa de consentimiento informado en menores de edad?


Respuestas:
- Cuando exista disputa entre representantes legales, se priorizará el interés superior
y beneficio del paciente.
- En niños/as mayores de 12 años, no es necesario explicar el procedimiento médico que se
le va a realizar.
- Padres menores de edad emancipados, uno de los abuelos, podrá suscribir el
consentimiento informado.
- Menor de edad de padres menores de edad no emancipados, el consentimiento será dado
por los mismos.

300. Seleccione la combinación de los tres de eventos centinela para encefalopatía hipóxica
isquémica del recién nacido:
a.Rotura uterina.
b. Pielonefritis materna.
c. Desprendimiento de la placenta.
d. Fiebre materna.
e. Colapso cardiovascular materno.
f. Amenaza de parto pretérmino.
Respuestas:
- a, c, e
- a, b, c
- c, d, f
- b, d, f

301. Complete el enunciado, seleccionando la combinación correcta, con relación al manejo


de la hipoglicemia neonatal en la encefalopatía hipóxica isquémica: La hipoglicemia neonatal
se debe tratar con dextrosa al 10 % en una infusión de ___ mg/kg/minuto, para lograr una
cifra objetivo de glicemia entre _______ mg/dl.
Respuestas:
- 6; 50 a 120.
- 10; 70 a 130.
- 15; 80 a 130.
- 10; 50 a 120.

302. Seleccione tres de los siguientes microorganismos que corresponden a la etilogía de la


neumonía extrahospitalaria en niños mayores de 5 años:
1. Streptococcus pneumoniae.
2. Mycoplasma pneumoniae.
3. Virus respiratorios.
4. Chlamydia pneumoniae.
5. Streptococcus grupo B.
6. Enterobacterias.
Respuestas:
- 1, 2, 4
- 2, 3, 5
- 1, 5, 6
- 3, 4, 6

303. Paciente de 3 años asiste a hospital de segundo nivel básico, con estridor inspiratorio y
entrada de aire muy limitada. Al examen físico se observa un paciente somnoliento, letárgico,
con retracciones torácicas generalizadas, cianosis distal, SpO2 menor a 90 %. FR: 60 rpm,
FC 120 lpm. Seleccione la combinación correcta en cuanto a las medidas iniciales y fármacos
en el crup:
Respuestas:
- Oxígeno, dexametasona 0.15 a 0.6 mg/kg/dosis IV, adrenalina racémica 1mg/1ml
nebulizada a 0.5 mg/kg/dosis, referir tras la estabilización.
- Oxígeno, prednisona 4 mg/kg VO, adrenalina nebulizada a 0.5 mg/kg/dosis, referir tras la
estabilización.
- Oxígeno, dexametasona 0.15 a 0.6 mg/kg/dosis IV, salbutamol nebulizaciones 0.15 a 0.35
mg/kg/dosis, referir tras la estabilización.
- Oxígeno, dexametasona 0.15 a 0.6 mg/kg/dosis IV, ampicilina 150 mg/kg/día, referir tras
la estabilización.

304. Paciente de 2 años, sin antecedentes de importancia. Llega a emergencias con signos
de deshidratación severa por cuadro de gastroenteritis aguda. Complete el enunciado,
seleccionando la combinación correcta aplicando el plan C de tratamiento del AIEPI:
En la primera hora se debe administrar ____ ml/kg de solución salina al 0.9 %. En la
segunda hora ____ ml/kg, y en la tercera hora le corresponden ____ ml/kg.
Respuestas:
- 50, 25, 25
- 50, 50, 25
- 25, 25, 25
- 10, 10, 25
305. Paciente de 10 kg, con signos de deshidratación severa, asociado a vómitos
incoercibles. No se dispone de vía venosa periférica, por lo que debe aplicar reposición con
cristaloides por sonda nasogástrica (gastroclisis). De acuerdo con la Atención
Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) del Ministerio de Salud
Pública de Ecuador. ¿Cuál es la recomendación de rehidratación durante las
primeras 6 horas?
Respuestas:
- Se administran 1200 ml.
- Se administran 1000 ml.
- Se administran 800 ml.
- Se administran 600 ml.

306. Seleccione las tres causas reversibles más frecuentes de paro cardiorrespiratorio en
pediatría:
1. Hipovolemia.
2. Hiperglicemia.
3. Acidosis metabólica.
4. Hipertermia.
5. Hipopotasemia.
6. Hipermagnesemia.
Respuestas:
- 1, 3, 5
- 1, 4, 6
- 2, 3, 4
- 2, 5, 6

307. Paciente de 6 años, sin antecedentes de importancia con síntomas respiratorios


superiores de tres días, acompañado de tos y dolor torácico que aumenta al toser. Se
encuentra hemo dinámicamente estable, con tos perruna, afebril; frecuencia respiratoria: 32
x minuto. Se auscultan estertores crepitantes finos con sibilancia generalizada. Rx de tórax:
ligero aumento de la trama bronquial. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo en este paciente?
Respuestas:
- Bronquitis aguda.
- Neumonía de la comunidad.
- Cuerpo extraño vía aérea superior.
- Sinusitis aguda.

308. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de aspiración de un cuerpo extraño?


Respuestas:
- Acceso violento de tos, atragantamiento.
- Sibilancias bilaterales, diseminadas.
- Tos productiva, fiebre.
- Tos nocturna, goteo retronasal.
309. Paciente de 15 años con depresión, acompañado de disminución del apetito, aumento
del sueño, deseo de suicidarse, pensamiento pesimista, evita el contacto social. Además del
tratamiento farmacológico. ¿Qué terapia es más recomendable?
Respuestas:
- Terapia cognitiva – conductual.
- Fisioterapia.
- Psicoterapia.
- Psicoterapias psicodinámicas breves

310. Adolescente que presenta hipotensión, hipertermia, depresión del reflejo nauseoso y
coma, ¿Qué fármaco en sobredosis ingirió?
Respuestas:
- Benzodiazepinas.
- Fenciclidina.
- Opiáceos.
- Anfetaminas.

311. De los movimientos rítmicos y repetitivos del cuerpo en la infancia, señale el que se
presenta en el Autismo:
Respuestas:
- Estereotipias.
- Compulsiones.
- Mioclonías.
- Corea.

312. Lactante de 9 meses llevado a urgencias por presentar movimientos clónicos en brazo
y pierna derecha de 40 minutos de duración. Se encuentra inconsciente y tiene
temperatura de 38.2 °C. A continuación se presentan algunas opciones de tratamiento
para este caso. ¿Cuál es el medicamento de primera elección?
Respuestas:
- Diazepam IV.
- Fenobarbital IV.
- Levetiracetam IV.
- Difenilhidantoína IV.

313. Seleccione, de entre los siguientes, un factor de riesgo de criptorquidia:


Respuestas:
- Prematuridad.
- Tumor retroperitoneal.
- Epididimitis.
- Varicocelectomía.

314. Adolescente de 17 años acude a consulta para asesoría sobre métodos anticonceptivos
hormonales. El médico que la atiende le explica todas las variedades; además le indica
que la mejor opción es el implante subcutáneo y la programa para su colocación la
semana siguiente, a pesar que la paciente desea utilizar píldoras. ¿Qué principio de la
ética médica se estaría vulnerando?
Respuestas:
- Autonomía.
- Justicia.
- No maleficencia.
- Beneficencia.

315. Niño de 8 años que presenta varias deposiciones diarreicas. Al examen físico se
encuentra con mucosas orales secas, lágrimas disminuidas y llenado capilar de 4 segundos.
En este caso, ¿Cuál es el grado de deshidratación que presenta?
Respuestas:
- Deshidratación moderada.
- Deshidratación leve.
- Deshidratación severo.
- Deshidratación Indeterminada.

316. Según la norma AIEPI - Ecuador, ¿Cuál es el manejo adecuado para la deshidratación
severa en un niño de 1 año 1 mes?
Respuestas:
- Lactato de ringer a 50 ml/kg en la primera hora, 25 ml/kg en la segunda hora y 25
ml/kg en la tercera hora.
- Lactato de ringer a 4 ml/kg: la mitad se administra en las primeras 8 horas, el resto en las
siguientes 16 horas.
- Lactato de ringer 1.5 ml/kg + Coloide a 0.5 ml/kg + 2000 ml de glucosa 5% en agua; la mitad
se administra en las primeras 8 horas.
- Lactato de ringer a razón de 3 ml/kg para 24h; la mitad administrada en las primeras 8
horas.

317. Paciente de 2 años, tetrapléjica, sorda, ciega, con lesiones cerebrales severas, aunque
capaz de experimentar dolor. A pedido de su madre se realizan tratamientos intensivos,
ventilación, soporte cardiovascular, hidratación, nutrición parenteral, RCP. Señale la medida
que evita la obstinación terapéutica:
Respuestas:
- Seguir un protocolo ético institucional.
- Mantener el tratamiento en UCI.
- Realizar un tratamiento urgente en hospitalización.
- Mantener el caso en investigación con nuevos tratamientos.

318. Paciente de 14 años con Síndrome de Down fue atropellado, ingresa solo, con
politraumatismos múltiples. Desde el punto de vista ético, ¿En qué condición la intervención
médica está justificada sin la firma del consentimiento informado?
Respuestas:
- Urgencia vital.
- Incapacidad del paciente.
- Renuncia y delegación.
- Negativa o desacuerdo del niño.
319. Paciente con convulsiones que duran 5 minutos, caracterizadas por pérdida de la
conciencia, cianosis, mordedura de la lengua, espasmo muscular generalizado y luego
movimientos amplios, violentos y espaciados de las cuatro extremidades. Señale el tipo de
convulsión al que se hace referencia:
Respuestas:
- Tónico-clónicas.
- Crisis focales.
- Ausencia atípica.
- Mioclonías epilépticas.

320. De las siguientes medidas, seleccione la que tiene mayor efectividad en el contexto de
la reanimación cardiopulmonar (RCP):
Respuestas:
- Compresiones torácicas continuas.
- Compresión torácica en línea recta hacia arriba.
- Deprimir el esternón a razón de 80 veces por minuto.
- Aumentar la presión torácica para permitir la circulación.

321. Recién nacido con las siguientes características vitales al minuto de nacimiento:
Frecuencia cardiaca 80 x minuto; llanto débil; moderada flexión de extremidades; irritabilidad
refleja con llanto y retirada al limpiarle las secreciones de la boca; cuerpo rosado y
extremidades azuladas. ¿Cuál es la calificación de APGAR para este caso?
Respuestas:
- APGAR = 6.
- APGAR = 7
- APGAR = 8
- APGAR = 9

322. Recién nacido a término por parto céfalo-vaginal, sin complicaciones neonatales
inmediatas. Peso=2.200 g., Talla=49 cm., PC=35cm. El examen físico es normal. Si tiene un
entorno favorable,¿Cuál es el diagnóstico neonatal y su pronóstico?
Respuestas:
- Tiene retardo de crecimiento intrauterino asimétrico, por tanto, podría tener un
crecimiento compensador y alcanzar una talla y un peso normales.
- Tiene retardo de crecimiento intrauterino simétrico, por tanto, podría tener un crecimiento
compensador y alcanzar una talla y un peso normales.
- Tiene retardo de crecimiento intrauterino simétrico, por tanto, su crecimiento en talla y
peso estarán siempre por debajo de lo normal.
- Tiene retardo de crecimiento intrauterino asimétrico, por tanto, su crecimiento en talla
y peso estarán siempre por debajo de lo normal.

323. Recién nacido pretérmino de 33 semanas de edad gestacional, madre primípara. Nace
por cesárea de emergencia, luego de presentar labor de parto por 4 horas. Líquido
amniótico claro sin grumos. A las 3 horas de vida presenta cianosis, taquipnea,
quejido, aleteo nasal, tiraje intercostal y esternal, la Rx de tórax semeja un vidrio
esmerilado con broncograma aéreo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Respuestas:
- Enfermedad de membrana hialina.
- Conducto arterial permeable.
- Taquipnea transitoria del neonato.
- Neumonía por aspiración de meconio.

324. Recién nacido a término, parto céfalo-vaginal, sin complicaciones, APGAR 8-10, peso
adecuado para la edad gestacional, madre 0 Rh (+); recién nacido 0 Rh (+). A las 72
horas de vida, presenta ictericia en la cara y el tronco, se diagnosticó ictericia
fisiológica. ¿Cuál es el valor más adecuado de Bilirrubinas para
confirmar el diagnóstico?
Respuestas:
- Bilirrubina directa = 1 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 10 mg/dl.
- Bilirrubina directa = 10 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 1 mg/dl.
- Bilirrubina directa = 1 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 13 mg/dl.
- Bilirrubina directa = 4 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 2 mg/dl.

325. Recién nacido a término, parto céfalo-vaginal, sin complicaciones APGAR 7 – 9, peso
bajo para la edad gestacional, a los 6 días de vida, presenta ictericia generalizada. Los
exámenes de laboratorio demuestran: Bilirrubina directa = 7 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 1.5
mg/dl. ¿Cuál es la acción adecuada a seguir?
Respuestas:
- Estudiar la posibilidad de colestasis o enfermedad hepatocelular.
- Administrar fototerapia para disminuir la ictericia.
- Preparar exanguineo transfusión para evitar kernícterus.
- Estudiar la posibilidad de incompatibilidad de grupo o factor.

326. Neonato presenta ictericia. Se realiza determinación de bilirrubinas y existe una


hiperbilirrubinemia con base en la directa o conjugada, en este caso ¿Qué patología sería la
más frecuente?
Respuestas:
- Atresia de vías biliares.
- Incompatibilidad ABO.
- Incompatibilidad Rh.
- Ictericia por lactancia materna.

327. Lactante de 9 meses con fiebre (38.8°C) e irritabilidad, presentó al 4to día de fiebre un
exantema generalizado, maculo papular y la temperatura se normalizó. El exantema
desapareció a los 2 días y recuperó la normalidad. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento
adecuado para este paciente?
Respuestas:
- Exantema súbito por HV-6 o HV-7; tratamiento sintomático.
- Exantema súbito por HV-6 o HV-7; tratamiento con Aciclovir.
- Escarlatina; tratamiento con penicilina G benzatínica o amoxicilina.
- Varicela por virus Varicela zoster; tratamiento sintomático.

328. Paciente de 3 años con desnutrición calórica-proteica significativa, presenta la siguiente


biometría hemática: leucocitos = 7800/mm3; neutrófilos = 65 %; eosinófilos = 3 %; linfocitos
= 32 %; presencia de neutrófilos hipersegmentados, hematocrito = 32 %, hemoglobina = 10.6
g/dl; VCM = 98 fl; HCM = 24 g/dl; CMHC = 22 g/dl. Ha recibido hierro durante un mes en dosis
adecuadas, sin embargo, persisten las alteraciones hematológicas. ¿Cuál es el diagnóstico y
el tratamiento para este paciente?
Respuestas:
- Anemia megaloblástica; tratamiento con ácido fólico.
- Anemia ferropénica; tratamiento con vitamina C.
- Anemia megaloblástica; tratamiento con sulfato ferroso.
- Anemia ferropénica; tratamiento con ácido fólico.

329. Paciente de 8 años, 32 kg de peso con diagnóstico de escarlatina. ¿Cuál es la etiología


y el tratamiento adecuado?
Respuestas:
- Streptococcus pyogenes, penicilina G benzatínica 1 200 000 UI IM, una dosis.
- Streptococcus pyogenes, penicilina G benzatínica 600 000 UI IM, una dosis.
- Streptococcus pyogenes, penicilina G benzatínica 600 000 UI IM, una dosis.
- Staphylococcus aureus, penicilina G benzatínica 1´200.000 UI IM. una dosis.

330. Escolar presenta meteorismo y flatulencia, acompañado de dolor abdominal epigástrico


post prandial y diarreas explosivas. Las diarreas son fétidas, con restos de comida,
esteatorréicas y espumosas, se presentan luego de las comidas y luego de deponer calma el
dolor. La velocidad de crecimiento del paciente se encuentra disminuida. Según el cuadro
clínico, ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este caso?
Respuestas:
- Giardiasis.
- Amebiasis.
- Uncinariasis.
- Enterobiasis.

331. El denominado patrón infantil de onda T del electrocardiograma es una variación normal
de este grafoelemento en niños y adolescentes. ¿En qué consiste?
Respuestas:
- Presencia de ondas T negativas en V1, V2, V3
- Presencia de ondas T bifásicas en aVL, aVR, aVF
- Presencia de ondas T bimodales en V3, V4, V6
- Presencia de ondas T empastadas en DI, DII, DIII

332. Paciente de 5 años. Peso = 16 kg. T° = 39,1°C. Desde hace 24 horas presenta fiebre
alta, dolor abdominal, náusea, odinofagia y dolores musculares. Su facies está enrojecida con
un halo blanquecino peri oral. El paladar blando está congestivo y con petequias puntiformes.
Amígdalas hipertróficas, rojas, con exudado purulento. Adenomegalias submaxilares
dolorosas. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento?
Respuestas:
- Amigadlitis; tratamiento con penicilina G benzatínica 600.000 UI IM una dosis.
- Amigadlitis; tratamiento con dicloxacilina oral 125 mg cada 6 horas 7 días.
- Rinofaringitis; tratamiento con sintomático con paracetamol 160 mg cada 6 horas.
- Amigadlitis; tratamiento con penicilina G benzatínica 600.000 UI IM cada mes, por 6 meses.
333. Niña de 2 años, peso = 12 kg. Desde hace 72 horas presenta fiebre de 38.8 a 39.8°C.
Tiene sed y come poco, ha disminuido su actividad, su biometría hemática presenta 14 500
leucocitos/mm3 y neutrofilia de 85%. ¿Qué exámenes recomienda para aclarar el
diagnóstico?
Respuestas:
- EMO + urocultivo.
- Coprocultivo.
- Coproparasitario.
- Urocultivo y estudio de LCR.

334. Un paciente de 4 años, 16 kg., presenta desde hace 3 horas diarreas


mucosanguinolentas no muy abundantes, fiebre y cólicos abdominales. Su estado de
hidratación es adecuado. En heces presenta 78% de PMN y eritrocitos +++. No hay parásitos.
En sangre: 13.890 leucocitos/µl, con 82% de neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
Respuestas:
- Disentería por Shigella.
- Diarrea por Escherichia coli enterotoxigénico.
- Diarrea por Cólera.
- Diarrea por Escherichia coli entero patógeno.

335. Paciente de 7 años, eutrófico y muy activo. Presenta soplo sistólico mesocárdico, grado
II/VI, sin una irradiación definida. Con los cambios de posición disminuye
notablemente de intensidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Respuestas:
- Soplo funcional o inocente.
- Comunicación interauricular (CIA).
- Comunicación interventricular (CIV).
- Persistencia del conducto arterioso (PCA).

336. Paciente de 3 años, Peso = 13 kg. Ingresa a urgencias luego de vómito y diarrea durante
48 horas. Se encuentra adormecido, poco reactivo a los estímulos, ojos hundidos, signo del
pliegue cutáneo que vuelve muy lentamente a su estado anterior. No tolera la solución de
rehidratación oral. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento para este paciente?
Respuestas:
- Dehidratación grave. Lactato de Ringer IV: 50 ml/kg (1ra hora), 25ml/kg (2da hora),
25 ml/kg (3ra hora) y luego reevaluar.
- Dehidratación moderada. Lactato de Ringer IV: 25 ml/kg (1ra hora), 50 ml/kg (2da hora),
25 ml/kg (3ra hora) y luego reevaluar.
- Dehidratación grave. Lactato de Ringer IV: 50 ml/kg (1ra hora), 50ml/kg (2da hora), 50
ml/kg (3ra hora) y luego reevaluar.
- Dehidratación moderada. Lactato de Ringer IV: 25 ml/kg (1ra hora), 25ml/kg (2da hora),
25 ml/kg (3ra hora) y luego reevaluar.

337. ¿Cuál es un antecedente frecuente para la presentación de una glomerulonefritis


aguda post estreptocócica?
Respuestas:
- Impétigo.
- Rubéola.
- Rinofaringitis viral aguda.
- Infección de vías urinarias.

338. Paciente de 9 meses, pesa 7,3 kg. Su biometría reporta: Leucocitos: 8 700; Hematíes: 3
250 000; Hemoglobina: 10.1 g/dl; Hematocrito: 33%; Volumen Corpuscular Medio: 72 fL;
Hemoglobina Corpuscular Media: 24 pc; Reticulocitos: 0.5%. Plaquetas: 220 000 /mm3. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
Respuestas:
- Anemia microcítica e hipocrómica por ferropenia.
- Anemia macrocítica por déficit de hierro y ácido fólico.
- Anemia aplástica por los niveles hemáticos bajos.
- Anemia fisiológica de los lactantes, por la edad del paciente.

339. Escolar de 7 años, presenta tos productiva con esputo café amarillento y fiebre desde
hace 3 días. Tiene dolor en tórax posterior. Astenia y anorexia. T: 39,2 °C; FC: 116 x minuto;
FR: 44 x minuto. SO2 = 86%. Se auscultan estertores finos en la base derecha. La Rx
demuestra consolidación del parénquima pulmonar en la base derecha. ¿Cuál es el germen
causante más probable y el tratamiento correspondiente?
Respuestas:
- Streptococcus pneumoniae, tratamiento con penicilina cristalina.
- Staphylococcus aureus, tratar con ampicilina endovenosa
- Haemophilus influenzae, tratamiento con penicilina benzatínica.
- Streptococcus pyogenes, tratar con cefotaxima IV.

340. Paciente de 5 años, pesa 20 kg. Presenta epigastralgia post prandial moderada seguida
de diarreas, 3 o 4 veces al día, líquidas, abundantes, explosivas, blanquecinas, espumosas,
esteatorréicas, mal olientes y con restos alimentarios. Flatulencia intensa. Buen estado
general. El abdomen algo abombado y timpánico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y su
tratamiento?
Respuestas:
- Giardiasis, metronidazol suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 2.0 ml TID, 5 días.
- Amebiasis, metronidazol suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 5 ml TID, 10 días.
- Enterobiasis, albendazol 200 mg, una sola dosis.
- Ascaridiasis, albendazol 400 mg en una sola toma.

341. ¿Cuál es la superficie de quemado en un niño con compromiso de todo el miembro


superior derecho e inferior derecho?
Respuestas:
- 23 %.
- 36 %.
- 27 %.
- 32 %.

342. Un escolar de 8 años, eutrófico, tuvo hace 2 semanas rinofaringitis viral aguda, seguida
de tos seca intensa, que posteriormente se hizo productiva con esputo claro y espeso. Se
encuentra afebril, activo, con buen estado general. La tos es constante. Se auscultan
estertores roncantes difusos, especialmente espiratorios. La Rx de tórax es normal. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
Respuestas:
- Bronquitis aguda.
- Adenoiditis.
- Laringitis aguda.
- Bronquiolitis.

343. Un paciente de 5 años, tiene rinitis alérgica. Luego de una rinofaringitis viral aguda
presenta desde hace 3 semanas tos productiva, más frecuente en la noche. Presenta
congestión nasal y rinorrea muco purulenta. Su voz es nasal y respira en día y en la
noche con la boca abierta. Afebril. Auscultación cardio pulmonar normal. Seleccione
la opción radiológica más útil para este paciente:
Respuestas:
- Rx de senos maxilares y cavum.
- Rx de senos frontales y cavum.
- Rx de cavum y de tórax.
- Rx de tórax y de senos maxilares.

344. Seleccione el tratamiento adecuado para la anemia ferropriva en niños:


Respuestas:
- Hierro elemental 5 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 5
meses.
- Sulfato ferroso, 1mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 5 meses.
- Hierro elemental, 3 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 2 meses.
- Sulfato ferroso, 10 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 1 mes.

345. Paciente de 3 años de edad, presenta tos productiva, fiebre y astenia. T=38,5°C; FC=110
lpm; FR=48 pm´; SO2= 86%. Campos pulmonares con estertores finos en base derecha.
Seleccione el diagnóstico más probable:
Respuestas:
- Neumonía grave.
- Bronquiolitis grave.
- Crup grave.
- Bronquitis aguda.

346. ¿Cuáles son los elementos para sospechar maltrato físico o psicológico en un paciente
pediátrico?
Respuestas:
- Desaseo, deficiente estado nutricional, lesiones físicas inespecíficas.
- Anemia ferropénica, poco comunicativo, presenta escoriación en rodillas.
- Muy activo, no obedece a profesores, presenta hematoma en la tibia.
- Pobre higiene, rendimiento escolar deficiente, infecciones respiratorias repetidas.

347. En el frotis de sangre periférica de un paciente de 4 años, con desnutrición proteico


calórica de 2do grado, se reporta presencia de leucocitos con: macrocitosis, anisocitosis,
poiquilocitosis y polimorfonucleares polilobulados. Seleccione el diagnóstico más probable y
el tratamiento correlativo con dicho diagnóstico:
Respuestas:
- Anemia por déficit de folato; tratamiento con ácido fólico.
- Anemia perniciosa; tratamiento con vitamina B12.
- Anemia ferropénica; tratamiento con fumarato ferroso.
- Anemia de Fanconi; tratamiento con transfusión y prednisona.

348. Escolar con un proceso de fiebre, astenia, mialgias y cefalea, seguido una semana más
tarde por exantema eritematoso en las mejillas, acompañado de palidez perioral y
odinofagia e irritación ocular. Tres días después apareció un exantema eritematoso no
descamativo, maculopapular, distribuido en forma simétrica en el tronco. Seleccione
la afirmación correcta en relación a la patología descrita:
Respuestas:
- Es un eritema infeccioso producido por el parvovirus B19 y su tratamiento es
sintomático.
- Es una infección por Varicela zoster, contagiosidad superior a 90% y puede tratarse con
aciclovir.
- Es una roséola infantil, producida por el herpes virus humano tipo 6. Tratamiento
sintomático.
- Es un sarampión producido por un paramixovirus RNA monocatenario. Se
utiliza vitamina A en desnutridos.

349. En el esquema nacional de inmunizaciones, ¿A qué edad se administran las siguientes


vacunas: SRP, varicela y refuerzo de SRP?
Respuestas:
- 12, 15 y 18 meses.
- 9, 12, 15 meses.
- 12, 18, 24 meses.
- 12, 15, 24 meses.

350. Un paciente de 3 años presenta por primera vez sibilancias, tiraje subcostal y FR= 50 X
1´ y SO2= 84%. Seleccione el diagnóstico más probable y la conducta a seguir:
Respuestas:
- Crisis de sibilancia grave. Oxígeno, salbutamol 2 puffs cada 15 minutos por 3 veces y
referir al hospital.
- Crisis de sibilancia leve. Salbutamol, 2 puffs cada 6 horas con inhalo cámara, durante 5
días.
- Crisis de sibilancia recurrente grave. Oxígeno, salbutamol, dexametasona y referir al
hospital.
- Crisis de sibilancia recurrente moderada. Prednisona oral 3 días, salbutamol 2 puffs c/6
hs. 5 días.

351. Un paciente de 2 años 6 meses presenta por primera vez sibilancias, no presenta tiraje
subcostal y FR= 36 X 1´ y SO2= 90%. Seleccione el diagnóstico más probable y la conducta
a seguir:
Respuestas:
- Crisis de sibilancia leve. Salbutamol, 2 puffs cada 6 horas con inhalo cámara, durante
5 días.
- Crisis de sibilancia grave. Oxígeno, salbutamol 2 puffs cada 15 minutos por 3 veces y referir
al hospital.
- Crisis de sibilancia recurrente moderada. Prednisona oral 3 días, salbutamol 2 puffs c/6
hs. 5 días.
- Crisis de sibilancia recurrente grave. Oxígeno, salbutamol, dexametasona y referir al
hospital.

352. Un paciente de 18 meses, P = 7,6 kg. T = 68 cm. PC = 43 cm. Se le observa emaciado,


sus músculos son atróficos y no dispone de panículo adiposo subcutáneo. Su piel es
seca y delgada. Su pelo es fino, escaso y se desprende con facilidad. Es muy poco
activo y tiene limitada respuesta a los estímulos, es apático. Su lengua es lisa,
presenta las papilas atróficas. Seleccione el diagnóstico que corresponde al cuadro
clínico descrito y cuyo complemento sea coherente con el diagnóstico escogido para
este paciente:
Respuestas:
- Marasmo o desnutrición atrófica.
- Marasmo o desnutrición por hipoalbuminemia.
- Kwashiorkor o desnutrición atrófica severa.
- Kwashiorkor o desnutrición por hipoalbuminemia.

353. Seleccione la opción que define adecuadamente el signo de Galeazzi para evaluar la
posibilidad de Displasia Congénita de Cadera (DCC) en un neonato:
Respuestas:
- Flexionar las piernas, inspeccionar los pliegues glúteos y del muslo. La asimetría, se
produce por acortamiento relativo del fémur.
- Estabilizar la cadera, aplicar aducción por presión suave hacia abajo, palpar la luxación
cuando la cabeza sale del acetábulo.
- Estabilizar la pelvis y sujetar la pierna. Aplicar abducción y presión en dirección anterior.
Reducción de la cadera y chasquido.
- Luxar y reducir la cadera secuencialmente. Comprobar que la abducción es mayor a 70° y
que la cadera no se reduce fácilmente.

354. Un neonato pretérmino de 33 semanas presenta sepsis. El hemocultivo reporta un


germen que tienen capacidad de producir infección transplacentaria. Seleccione el
agente causal más probable:
Respuestas:
- Listeria monocytogenes.
- Estreptococo del grupo B.
- Escherichia coli.
- Haemophilus influenzae.

355. Un recién nacido (RN) presenta en su LCR los siguientes valores: Proteínas = 140 mg
/dl. Leucocitos = 28 / mm3. Linfocitos = 77%. La glucosa en LCR es inferior a la glicemia en
30%. Seleccione la opción más probable:
Respuestas:
- LCR normal.
- Sepsis precoz.
- Sepsis tardía.
- Meningoencefalitis aguda.

356. En relación a la ictericia por lactancia materna seleccione la opción que explica su
fisiopatología en forma totalmente correcta:
Respuestas:
- Se produce por inhibición de la glucuroniltransferasa y aumento de la bilirrubina no
conjugada.
- Se produce por inhibición de la glucuroniltransferasa y disminución de la bilirrubina no
conjugada.
- Se produce por estimulación de la glucuroniltransferasa y aumento de la bilirrubina
conjugada.
- Se produce por estimulación de la glucuroniltransferasa y aumento de la bilirrubina no
conjugada.

357. Recién nacido de 10 días con ictericia por hiperbilirrubinemia indirecta de 22 mg/dl. Se
plantea la posibilidad de utilizar fenobarbital como inductor enzimático. ¿Cuál es la patología
que podría responder favorablemente a este tratamiento?
Respuestas:
- Síndrome de Crigler-Najjar tipo II por deficiencia permanente de glucuroniltransferasa.
- Síndrome de Crigler-Najjar tipo I por deficiencia permanente de glucuroniltransferasa.
- Síndrome de Gilbert por disminución de la producción de glucuroniltransferasa.
- Ictericia por lactancia materna por inhibición de la conjugación de la bilirrubina.

358. Un recien nacido con cefalohematoma presenta ictericia. Seleccione el momento de


presentación de la ictericia y el tipo de bilirrubina que estaría aumentada:
Respuestas:
- 1er día; bilirrubina no conjugada.
- 3er día; bilirrubina conjugada.
- 5to día; bilirrubina indirecta.
- 7mo día; bilirrubina directa.

359. Un recién nacido de peso bajo presenta ictericia, acolia y coluria a partir de la segunda
semana de vida. Su bilirrubina directa es de 3,5 mg/dl. Seleccione el diagnóstico más
probable:
Respuestas:
- Atresia de vías biliares.
- Incompatibilidad ABO
- Incompatibilidad anti Rh.
- Ictericia por lactancia materna.

360. Un recien nacido pretérmino de 900 g. presenta ictericia severa por eritroblastocis fetal.
Se acompaña de hepatomegalia y esplenomegalia. Se encuentra pálido. Sus niveles séricos
de bilirrubina superan los 25 mg/dl. Se considera que este neonato está en riesgo de
encefalopatía bilirrubínica o ictericia nuclear. Seleccione el tipo de bilirrubina que se encuentra
elevada:
Respuestas:
- Indirecta.
- Directa.
- Conjugada.
- Más directa que indirecta.

361. Un RN a término presenta ictericia y se indica fototerapia. Seleccione la opción


correcta en relación a la bilirrubinemia del neonato y al objetivo de la fototerapia:
Respuestas:
- Bilirrubina indirecta: 17,5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la
bilirrubina indirecta para facilitar su excreción.
- Bilirrubina directa: 17,5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la bilirrubina
directa para facilitar su excreción.
- Bilirrubina indirecta: 20,5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la bilirrubina
directa para facilitar su excreción.
- Bilirrubina directa: 20,5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la bilirrubina
directa para facilitar su excreción.

362. Un escolar presenta hace 24 horas una lesión dérmica superficial en el brazo, dolorosa
al tacto, con un aspecto rojo brillante. Los bordes de la lesión son bien definidos y un
poco elevados. La superficie de la dermis tiene aspecto de cáscara de naranja. El
comienzo de las lesiones fue súbito y estuvo acompañado de fiebre alta que persiste
hasta el momento. El cultivo obtenido por aspirado con aguja del borde de avance de
la lesión reportó colonias de Streeptococo del grupo A sensible a la meticilina. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable y el tratamiento antimicrobiano adecuado para este
paciente?
Respuestas:
- Erisipela. Penicilina G / benzatina.
- Escarlatina. Penicilina G benzatínica.
- Fascitis necrotizante. Ampicilina intravenosa.
- Impétigo. Mupirocina local + Amoxicilina oral.

363. Seleccione el antimicrobiano y la dosis adecuada para el tratamiento profiláctico de


Infección de Vías Urinarias (IVU) en niños:
Respuestas:
- Cotrimoxazol: Trimetroprim: 2 mg/kg + Sulfametoxazol 10 mg/kg, al acostarle (Horas
Sueño).
- Cotrimoxazol: Trimetroprim: 4 mg/kg + Sulfametoxazol 20 mg/kg, en 2 tomas/día.
- Nitrofurantoina: 10 mg/kg al acostarle (Horas Sueño).
- Nitrofurantoina: 20 mg/kg en 2 tomas/día.

You might also like