You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CARRERA DE DERECHO

EL DERECHO FINANCIERO
TEMA DOS
MATERIA: DERECHO FINANCIERO, TRIBUTARIO Y
ADUANERO
PARALELO: B
MgC. Juan Orlando Rios Luna

2023
I. DENOMINACIÓN Y ORIGEN
El Derecho Financiero, desde su concepción tuvo diferentes
denominaciones, antiguamente se denomino como:

Tesorería del
Hacienda Pública Derecho Fiscal
Estado
• La hacienda, en el • Se refería a norma • Tesorería son todos
área fiscal, se refiere legales que aquellos
al conjunto de reguladores de las procedimientos y
organismo públicos relaciones jurídicas acciones destinadas a
encargados de del Estado, la administración y
obtener los recursos representado por el gestión de dineros
monetarios fisco (sujeto activo), del Estado o de una
necesarios para y los contribuyentes organización pública.
poder financiar las (sujeto pasivo), es
actividades del decir, los particulares,
Estado. quienes tenían la
obligación de pagar
• Inglaterra, Alemania, diferentes categorías
España y otros tributarias.
DERECHO FINANCIERO:

- Es la rama de derecho público que estudia la actividad financiera del


estado desde su naturaleza, objetivos y sus fines.

- En todos los casos, las aseveraciones señaladas se refieren al manejo


de los recursos financieros en el funcionamiento de un Estado de
Derecho; obviamente, ante la vigencia del Estado de Derecho la
Actividad Financiera del Estado, está sujeta a la normativa legal vigente.

- En cuanto al origen, es importante señalar que el Derecho Financiero


al legalizar la Actividad Financiera del Estado, tuvo su desarrollo en los
diferentes momentos históricos del desarrollo económico, a los que
nos referiremos brevemente.
II. CONCEPTO
En el Estado de Derecho, la ley genera una serie de relaciones
jurídicas entre EL Estado y los ciudadanos, correspondiendo el
estudio de estas relaciones, obviamente, al derecho financiero.

Fenómenos como el impuesto, la deuda pública, el gasto público,


la explotación de los bienes dominicales del Estado, la emisión de
moneda, el control fiscal, la institución del Presupuesto, etc., que
dan lugar a distintas ramas o partes del derecho financiero y
tienen su fundamento u origen en un ordenamiento legal que
constituye la fuente de donde nacen y se legitiman estas
relaciones jurídicas.

Fueron tratadistas franceses e italianos quienes


predominantemente, delimitaron el ámbito y ubicación del
derecho financiero en el campo del derecho público.
Aunque ya en 1906 FRANZ MYRBACH-RHEINFELD
publicó en Austria el primer “Tratado de Derecho
Financiero” definiéndolo como:

“La rama del derecho público


positivo que tiene por objeto la
regulación de la Hacienda de las
colectividades públicas, es decir
del Estado y de los restantes
entes públicos dotados de
propia administración que viven
en el seno de él”.
El tratadista italiano MARIO PUGLIESE, definía el
derecho financiero como:

“...la disciplina que tiene por objeto el estudio


sistemático del conjunto de normas que regulan la
recaudación, gestión y erogación de los medios
económicos pertenecientes al Estado y a las demás
entidades públicas, para el desarrollo de su actividad y
estudio de las relaciones jurídicas entre los poderes y
los órganos del Estado y entre éste y los ciudadanos,
derivadas de la aplicación de tales normas”.

ELEMENTOS:
-Recaudaciones, Gestión y Erogación de recursos estatales
-Actividades estatales entre poderes y órganos
-Relaciones del Estado y ciudadanos
Las normas jurídicas financieras exigen una formulación clara y definida,
tanto técnica como legal, de las decisiones políticas del Estado;
consecuentemente, al considerar al derecho financiero no sólo como
legislación (lex) sino como derecho científico (ius).

Haremos mención al pensamiento de FERNANDO SAINZ DE


BUJANDA quien ya desde sus clases impartidas en la Facultad de
Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, señalaba la
presencia de tres elementos en el derecho financiero:

Real Funcional Teleológico

• “Una • De una • Desarrollar


actividad de manera e implantar a
medios para inmediata través de los
la expresan - preceptos
consecución acertadament positivos, los
de sus fines”. e o no - los fundamentos
fines y motivos de
perseguidos
por el Estado.
su política
fiscal.
- Sobre el contenido del Derecho Financiero, es necesario ubicarnos
a la Actividad Financiera del Estado y de los entes públicos; donde
se observa la diversidad de funciones y objetivos y es lógico que la
normatividad y la regulación jurídica sea variada.

- Lo que significa que el contenido del Derecho Financiero, debe


responder a conceptos, categorías lógico jurídicas, institutos y
relaciones jurídicas especiales y diferenciadas unas de otras.

- Por ello, que cuando se trata del estudio del derecho financiero, se
está identificando una disciplina jurídica que forma parte del
derecho público que regula, a través de varias de sus ramas, ese
proceso de “ingresos y gastos".
- La actividad financiera del Estado comprende diversos
campos de la economía pública y, todos éstos están
regulados por normas jurídicas especiales de acuerdo a
las materias u objeto de normativa.

- El contenido del Derecho Financiero es:

- En primer lugar, el ordenamiento jurídico de los recursos


económicos del Estado;

- En segundo lugar, las disposiciones legales que regulan la


gestión financiera a través del Presupuesto General del
Estado y los actos meramente administrativos que hacen
posible dicha gestión en cuanto a recaudación y gastos
de lo recaudado.
• Una relación general de las ramas del derecho financiero sería la siguiente:

• Como una rama que se ocupa del cobro de las diferentes


categorías tributarias internas.
Derecho
Tributario

• Cobro de impuestos arancelarios.


Derecho
Aduanero

• Constituido por el instrumento jurídico conocido como


Presupuesto General de Ingresos y Gastos de un determinado
Estado de Derecho, instrumento que se caracteriza por ser una
Derecho ley, tanto en sentido formal y material, aprobado por el Órgano
Presupuestario Legislativo.
• Regulador de específicas funciones como la emisión de moneda,
circulación de medios de pago, etc. propias del Banco Central de
Derecho Bolivia.
monetario

• El sistema de crédito público de la Ley 1178.


Normas reguladoras
del crédito y control
de la deuda pública

• Particularmente del gasto a través de instituciones que en Bolivia están


Las atribuidas a la Contraloría General de la República, creada en 1928.
concernientes al
control fiscal

• A la gestión del Tesoro Nacional y otras más, que han dado lugar a
Las disposiciones
relativas a la
normas propias del derecho financiero.
contabilidad
estatal
III. CARACTERÍSTICAS

1. Su naturaleza y sus objetos


son de derecho público. Regula
relaciones en las que prima el
interés público sobre el individual
particular.

2. Es un ordenamiento
instrumental, puesto que ni el
ingreso ni el gasto son finalidades
5. Están sujetos a control
en sí mismas, sino que cobran
sentido cuando se aplican al
logro de finalidades públicas.

4. Existe limitación a la
3. Se rige por el principio de
discrecionalidad
reserva de ley.
administrativa.
IV. AUTONOMÍA
- Con relación a la autonomía del Derecho Financiero, emplearemos
métodos propios de esta rama o buscaremos las respuestas en el
derecho público, el derecho administrativo, derecho constitucional
o en alguna otra rama del derecho público o privado.

- Sobre este tema, se reconoce la existencia de tres posiciones


siendo los siguientes:

1. La primera sostiene que el derecho financiero no tiene


autonomía. Según estos autores, agrupados en la llamada escuela
administrativista clásica, el derecho financiero es una parte, un
capítulo especializado del derecho administrativo.
2. Una segunda posición, coincide con negar autonomía al derecho
financiero, pero admite cierta independencia del derecho
tributario. Así, Gianinni sostiene "que el derecho financiero no
constituye un sistema orgánico de relaciones homogéneas, sino un
conjunto de relaciones de diversa naturaleza, que tienen en
común ser referencia a la múltiple actividad que el estado
desarrolla en el campo financiero (...) sólo las normas que regulan
la imposición y recaudación de tributos presenta homogeneidad
entorno a la relación jurídica tributaria (...) sólo puede hablarse
de autonomía del derecho tributario".

3. Una tercera posición sostiene la autonomía del Derecho


Financiero por lo siguiente: Estudia un ámbito de la realidad social,
tiene normas propias y relaciones homogéneas y principios
generales propios.
Sin embargo, de acuerdo a la doctrina actual del derecho,
ninguna rama del derecho tiene autonomía, en la
integridad de la materia, pero si tiene en los aspectos que
le caracterizan.
V. FUENTES Y RELACIONES
FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO.

La Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado, regula principios,


valores, derechos y garantías, dentro de ellos se
encuentran principios generales de la Política Fiscal,
relacionados con el Derecho Financiero. Art. 323.

Las normas constitucionales, contienen preceptos


fundamentales en materia financiera y tributaria, que
sirven de fuente y orientación para toda la norma
secundaria a través de los que se crean, modifican y
extinguen las diferentes categorías tributarias.
Los preceptos contenidos en los Arts. 306 al 409 de la norma
constitucional, establecen la Organización Económica y
Financiera del Estado Boliviano, que constituye marco
normativo fundamental que deberá adecuarse las
disposiciones legales en materia financiera.

Las Leyes
Son el instrumento legal de mayor importancia en el
funcionamiento de la Administración Publica, el principio de
legalidad rige en el funcionamiento de la actividad
Administrativa.
Las Leyes son consideradas fuentes formales del Derecho
Financiero, entre las que vamos a referir a la Ley de Reforma
de Tributaria Ley 843.
La Doctrina
Es el pensamiento de los estudiosos de las Finanzas
Publicas, la economía, el derecho y otras disciplinas que se
traducen en políticas económico-financieras concretas,
sobre las que sustentan normas legales, planes de gobierno
y otras actividades estatales.

Asimismo, la doctrina relevante en la materia se aplica en la


creación de Instituciones jurídicas del Derecho Financiero,
del Derecho Tributario, Derecho Presupuestario y las
normas de control fiscal del Estado.

Se traduce en la implementación de procedimientos


administrativos , jurisdiccionales y otros mecanismos de
control.
La Jurisprudencia
Genéricamente corresponde señalar que la jurisprudencia es en
conjunto de fallos expedidos por los altos tribunales de justicia.

En Bolivia, los fallos para ser considerados jurisprudencia deben ser


expedidos por el Tribunal Supremo de Justicia y deben ser mas de un
fallo uniforme.

No obstante los fallos del Tribunal Constitucional Plurinacional, por su


carácter de vinculante un fallo constituye jurisprudencia y es de
observancia obligatoria para autoridades judiciales y administrativas.
RELACIONES DEL DERECHO FINANCIERO
El Derecho Financiero, como cualquier rama del derecho
se relaciona:

El Derecho Constitucional
La Constitución Política del Estado, goza de supremacía
en el ordenamiento jurídico boliviano, frente a cualquier
otra norma legal.

Los valores y principios que regula norma constitucional


sobre políticas fiscal y económicas, deben ser
observados por el legislador para dictar cualquier otra
norma.
Derecho Administrativo

El Derecho Administrativo, se refiere a normas que regulan


la Administración de los Recursos Públicos a través de una
Planificación, Programación, Organización, Dirección,
Ejecución y Control.

El Derecho Financiero, estudia la administración de


ingresos y los gastos en beneficios de la satisfacción de las
necesidades de la población, en base a una organización y
funcionamiento de la Administración Pública.

A este efecto es importante referir a la Ley 1178, que no es


mas que una Ley de Administración y Control Financiero.
Derecho Civil

El Derecho Civil, regula la constitución de las personas


jurídicas, con derechos y obligaciones para realizar
contratos con el estado.

Los contratos que suscribe el estado con las personas


jurídicas de carácter particular, en muchos casos deben
sujetarse a las normas del Código Civil y a las normas del
Sistema de Administración y Control Fiscal.

El incumplimiento de contratos financieros por los


particulares deben ser demandados en la justicia ordinaria
en base al Código Civil.
Derecho Internacional Publico

Los vínculos internacionales del Estado Bolivianos,


cobran importancia en materia financiera, por cuanto
suscribe contratos de crédito publico con organismos
económicos internacionales y países extranjeros.

Bolivia suscribe convenios internacionales con


diferentes países en materia arancelaria, aduana,
políticas internacionales de fijación de precios en
artículos de importación y exportación.
Derecho Municipal

Con los Gobiernos Municipales, la relación es múltiple:


La administración de recursos propios y los provenientes
de la coparticipación tributaria.

El cumplimiento con la Ley de Administración y Control


Fiscal.
Gracias por su atención…

You might also like