You are on page 1of 243

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE BAJA VERAPAZ -CUNBAV-


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA CON ORIENTACIÓN EN MEDIO AMBIENTE

TRABAJO DE GRADUACIÓN

INFORME DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO


REALIZADO EN LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE LA MUJER,
DEL MUNCIPIO DE SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ

CATALINA CANAHUÍ ALVARADO

SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ, MARZO DE 2022


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-
CENTRO UNIVERSITARIO DE BAJA VERAPAZ -CUNBAV-
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA CON ORIENTACIÓN EN MEDIO AMBIENTE

TRABAJO DE GRADUACIÓN

INFORME DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO


REALIZADO EN LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE LA MUJER,
DEL MUNCIPIO DE SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ

CATALINA CANAHUÍ ALVARADO


No. CARNÉ 201441159

SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ, MARZO DE 2022


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-
CENTRO UNIVERSITARIO DE BAJA VERAPAZ -CUNBAV-
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA CON ORIENTACIÓN EN MEDIO AMBIENTE

TRABAJO DE GRADUACIÓN

INFORME DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO


REALIZADO EN LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE LA MUJER, DEL
MUNCIPIO DE SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ

PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DEL


CENTRO UNIVERSITARIO DE BAJA VERAPAZ

POR

CATALINA CANAHUÍ ALVARADO


No. CARNÉ 201441159

COMO REQUISITO PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIADA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CON ORIENTACIÓN EN MEDIO AMBIENTE

SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ, MARZO DE 2022


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR
M.A. Pablo Ernesto Oliva Soto

CONSEJO DIRECTIVO

PRESIDENTE: M.A. Walter Javier Barrios Monzón

SECRETARIO: Lic. Wagner Heber Galiego Rodriguez

REPRESENTANTE DOCENTE: Dr. Miguel Ángel Chacón Veliz


Dra. María Eunice Enríquez Cotón

REPRESENTANTE PROFESIONAL: Arq. Héctor Santiago Castro Monterroso

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES: Sr. Adrian Camilo García Flores


Sr. Erwin Esteban Molina Díaz

COORDINADOR ACADÉMICO
Lic. Ricardo Antonio Samayoa Herrera

COORDINADORA DE LA CARRERA
Lic. Gil Hernán Morales Martínez

COMISIÓN DE TRABAJOS DE GRADUACIÓN

Coordinadora: Licda. Carmen Otilia Chún


Secretario: Lic. Marvin Saúl Figueroa Ramírez
Vocal I: Lic. José Leonardo Tahuico Camó
Vocal II: Ing. Agr. Abner Dayrin Guzmán Bárcarcel

REVISORA DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


Licda. Carmen Otilia Chún

ASESORA
Licda. Carmen Otilia Chún
HONORABLE COMITÉ EXAMINADOR

En cumplimiento a lo establecido por los estatutos de la Universidad de San


Carlos de Guatemala, presento a consideración de ustedes el trabajo de
graduación titulado: Informe del Ejercicio Profesional Supervisado realizado en la
Dirección Municipal de la Mujer, del municipio de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz,
como requisito previo a optar al título profesional de Licenciada en Pedagogía y
Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente.

Catalina Canahuí Alvarado

Carné No. 201441159


ACTO QUE DEDICO A

DIOS: Por haberme dado la vida y sabiduría durante cada


proceso. Por estar conmigo en cada paso que doy, por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente, por aquellas
personas que puso en mi camino que han sido mi soporte
y compañía durante este proceso.

Mis padres: Por darme la vida, por su ejemplo de constancia y


dedicación, mi fuente de fortaleza e inspiración, por
inculcarme valores fundamentales para la vida. Que Dios
les de salud y vida.

Mis hijos: Pilares fundamentales en todas mis decisiones y metas


trazadas, a ellos dedico todas las bendiciones que de parte
de Dios vendrán a nuestras vidas como recompensa de
tanta dedicación, esfuerzo y fe en la causa misma. Gracias
por entender que el éxito demanda algunos sacrificios.

Mi esposo: Por el apoyo moral y económico, por siempre creer en mí


para alcanzar una de mis metas más importantes, por
impulsarme para ser mejor cada día, Gracias por estar
conmigo en aquellos momentos en que el estudio y trabajo
ocuparon tiempo y esfuerzo. Que Dios derrame en él sus
infinitas bendiciones.
AGRADECIMIENTO A

Dios: Por haberme permitido culminar con éxito esta


hermosa etapa de mi vida, en la cual pude entender,
conocer y valorar cada una de las bendiciones con
las cuales me rodea.

Mis compañeros: Complementos idóneos para fortalecer mis


capacidades y enfrentar mis debilidades, por brindar
su amistad, confianza y apoyo.

Licenciados (as): Por su gran apoyo y motivación que marcaron cada


etapa de mi camino por la asesoría brindada, por el
tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de mi
formación profesional.

A Licenciados (as) de El Infinito agradecimiento por su asesoría en la


la Comisión de elaboración de este informe, por sus sabias
trabajos de enseñanzas y consejos brindados, mi admiración y
Graduación: respeto a su labor.

Universidad San Por abrirme sus puertas y darme la oportunidad de


Carlos de Guatemala, superarme académicamente y ser mejor persona, a
Centro Universitario de través de los conocimientos impartidos y
Baja Verapaz - herramientas utilizadas por los docentes
CUNBAV-: profesionales.
ÍNDICE
Contenido Pág

ÍNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i
ÍNDICE DE CUADROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix
ÍNDICE DE GRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x
GLOSARIO DE SIGLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2. Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1 Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2 Programa de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3 Programa de docencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.4 Programa de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN DEL DIAGNÓSTICO
1.1 Objetivos del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2 Información comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.1. Nombre de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2. Historia del municipio de san Miguel Chicaj, Baja Verapaz . . 8
1.3. Problemas socioeconómico de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4. Problemas de salubridad de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5. Problemas educativos de habitantes en edad escolar . . . . . . . . . . 11

i
1.6. Problemas ambientales de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.7 Análisis general de los problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.8 Información general de la institución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.8.1 Nombre de la institución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.8.2 Dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.8.3 Jornada y horario de labores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.8.4 Comunidades que atiende . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.8.5 Principales funciones de la institución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.8.6 Principales funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.8.7 Visión institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.8.8 Misión institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.9 Infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.9.1 Tipo de instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.9.2 Servicios básicos para los usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.9.3 Condiciones de los ambientes de la institución . . . . . . . . . . . 18
1.10 Principales necesidades que requieren atención a corto plazo . . . 18
1.10.1 Pedagógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.10.2 Administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.10.3 Ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.10.4 Salubridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.10.5 Servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.11 Problematización de necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.11.1 Aplicación de herramientas para diagnosticar . . . . . . . . . . . 20
1.11.2 Problemas a nivel comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.11.3 Problemas a nivel institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.11.4 Priorización y elección de problemas puntuales . . . . . . . . . . 23
1.11.5 Problema comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.11.6 Problema institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.12. Fundamentación teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.12.1 Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.12.2 Investigación exploratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

ii
1.12.3 Utilidad de la investigación exploratoria . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.12.4 Diseño de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.12.5 Herramientas para realizar un diagnóstico . . . . . . . . . . . . . 26
1.12.6 Etapas del proceso de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.12.7 Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.12.8 Ciclo de vida de un proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.12.9 Tipos de Proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.12.10 Dirección Municipal de la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

CAPÍTULO 2
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE
SERVICIO
2.1 Objetivos del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.1.1 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.2.2 Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.2. Fundamentación teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.2.1 Asistencia técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.2.2 Trabajo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.2.3 Actividades delegadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.2.4 Sector Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.2.5 Huerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.2.6 Usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.2.7 Abonera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.2.8 Humus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.2.9 Incubación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.2.10 Pilones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.3. Descripción del proyecto realizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.3.1 Logística para inauguración de escuela de marimba . . . . . . . 47
2.3.2 Atención al usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.3.3 Atención de oficina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

iii
2.3.4 Coordinación de evento para la celebración del día de la 47
Marimba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.5 Siembra de semillas en huertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.3.6 Elaboración de jabón gel con mujeres de diferentes 48
Comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.7 Entrega de semillas a mujeres organizadas . . . . . . . . . . . . . . 48
2.3.8 Convocatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.3.9 Elaboración de abonera mejorada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.3.10 Elección de titular y suplente de mujeres para 49
representación ante el COMUDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.11 Recepción de expedientes de comités de mujeres . . . . . . . 49
2.3.12 Limpieza de huertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.3.13 Elaboración de té de Rábano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3.14 Monitoreo de incubadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3.15 Riego de pilones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3.16 Siembra de pilones de hortalizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3.17 Capacitaciones dirigida a mujeres sobre proceso de 51
incubación de huevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.18 Entrega de pollitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.3.19 Incubamiento de huevos para la producción de pollitos . . . . 51
2.3.20 Cosecha de hortalizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.4. Metodología aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.5. Recursos utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.5.1 Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.5.2 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.5.3 Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.6 Mecanismo de evaluación aplicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.7. Experiencia de aprendizaje obtenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

CAPÍTULO 3
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE
DOCENCIA
3.1 Objetivos del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

iv
3.1.1 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.1.2 Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.2 fundamentación teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.2.1 Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.2.2 Enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.2.3 Aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.2.4 Problemas económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.2.5 Estrategias para iniciar un negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.2.6 capital financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.3. Descripción del proyecto realizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.4. Metodología aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.5. Recursos utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.5.1. Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.5.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.5.4. Financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.5.5. Costo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3. 5.6 Costo total del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.6 Participantes, cantidad, género, procedencia, contexto de 70
desempeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.7 Mecanismo de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.8 Aportes a la unidad de práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.9 Experiencia de aprendizaje obtenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

CAPÍTULO 4
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.2 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.3 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.3.1 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.3.2 Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.4 Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

v
4.4.1 Alcances y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.5 Fundamentación teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.5.1 Emprendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.5.2. Tipos de emprendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.5.3. Artes y oficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4.5.4. Disciplinas artísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.5.5. Artes y oficios más comunes para emprendimiento . . . . . . . . 84
4.5.6. Tipos de capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.5.7. Impacto socioeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.5.8. Compendio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4.5.9. Guía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4.5.10. Producción artesanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.5.11. Técnica s de producción artesanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4.6 Tipo de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.7 Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.7.1 Población y muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.7.2 Sujetos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.8 Descripción de las variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.8.1 Nivel de desconocimiento de las mujeres sobre artes u oficios 94
en el área urbana del municipio de San Miguel Chicaj, B.V. . .

4.8.2 Cantidad de mujeres que tienen el anhelo de emprender un 94


negocio con base al conocimiento de un arte u oficio, en el
área urbana del municipio de San Miguel Chicaj, B.V. . . . .
4.8.3 Artes u oficios sobre las cuales necesitan ser 94
capacitadas las mujeres para emprender proyectos
productivos, en el área urbana del municipio de San Miguel
Chicaj, B.V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.8.4 Causas del por qué las mujeres no toman talleres de 95


capacitación sobre un arte u oficio en especial . . . . . . . . . . . .
4.9 Técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.9.1 Primarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.9.2. Secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

vi
4.10 Instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.11 Pasos metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.11.1. Selección del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.11.2. Elaboración y organización del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.11.3 Revisión del plan de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.11.4. Inicio de trabajo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.11.5. Elaboración de instrumento para recopilar información . . . 96
4.11.6. Revisión de instrumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.11.7. Aplicación del instrumento para recopilación de 97
información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.11.8 Análisis e interpretación de resultados obtenidos . . . . . . . . 97
4.11.9 Entrega de informe final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.12 Análisis y discusión de resultados 97
4.12.1 Encuesta aplicada a mujeres del área urbana del 97
municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja
Verapaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.12.12 Resultado de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.12.3 Acción de respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.12.13 Aprendizaje obtenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

CAPÍTULO 5
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DELEGADAS
5.1 Actividades delegadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

vii
ANEXOS
ANEXO 1. CROQUIS DE LA UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN . . . . . 135
ANEXO 2. CRONOGRAMA DEL DIAGNÓSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
ANEXO 3. CUESTIONARIO DEL DIAGNÓSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
ANEXO 4. PRODUCTO DEL PROGRAMA DE DOCENCIA . . . . . . . . . 143
ANEXO 5. CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN . . 186
ANEXO 6. ENCUESTA VIRTUAL APLICADA, PROGRAMA DE 187
INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ANEXO 7. RESULTADOS DE APLICACIÓN DE ENCUESTA . . . . . . . . 193
ANEXO 8. SOLICITUD DE PRÁCTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
ANEXO 9. HOJA DE DATOS PERSONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
ANEXO 10. NOTA DEL COORDINADOR ACADÉMICO . . . . . . . . . . . . 201
ANEXO 11. CERTIFICACIÓN DE ACTA DE INICIO DE PRÁCTICA . . . 203
ANEXO 12. SOLVENCIA DE PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
ANEXO 13. NOTA DE AGRADECIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
ANEXO 14. FOTOS PROGRAMA DE SERVICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
ANEXO 15. FOTOS PROGRAMA DE DOCENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . 216

viii
ÍNDICE DE CUADROS

Contenido Pág

Cuadro 1. Costo total del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Cuadro 2. Principales actividades económicas de las mujeres en el 99


municipio de San Miguel Chicaj, B.V . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuadro 3. Factores que intervienen en el desconocimiento de artes 101


y oficios en el municipio de San Miguel Chicaj, B.V . . . . .

Cuadro 4. Factores que intervienen para emprender proyectos 103


productivos en el municipio de San Miguel Chicaj, B.V . .

Cuadro 5. Tipos de Artes u oficios que practican . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Cuadro 6. Nivel de conocimiento que posee sobre las utilidades del 107
arte u oficio que practica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuadro 7. Porcentaje de negocios en base al conocimiento de un 109


arte u oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuadro 8. Porcentaje de mujeres que contribuyen a la economía 111


familiar basado en artes u oficios . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .

Cuadro 9. Artes y oficios más comunes que optan por aprender 113
proyectos productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuadro 10. Artes y oficios más comunes que optan las mujeres para 115
emprender proyectos productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuadro 11. Causas que influyen en la escasa participación de 117


mujeres en talleres de artes y oficios . . . . . . . . . . . . . . . .

ix
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Contenido Pág

Gráfica 1. Principales actividades económicas de las mujeres en el 99


municipio de San Miguel Chicaj, B.V . . . . . . . . . . . . . . . .

Gráfica 2. Factores que intervienen en el desconocimiento de artes 101


y oficios en el municipio de San Miguel Chicaj, B.V . . . . .

Gráfica 3. Factores que intervienen para emprender proyectos 103


productivos en el municipio de San Miguel Chicaj, B.V . .

Gráfica 4. Tipos de artes u oficios que practican . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Gráfica 5. Nivel de conocimiento que posee sobre las utilidades del 107
arte u oficio que practica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Gráfica 6. Porcentaje de negocios en base al conocimiento de un 109


arte u oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Gráfica 7. Porcentaje de mujeres que contribuyen a la economía 111


familiar basado en artes u oficios . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .

Gráfica 8. Artes y oficios más comunes que optan por aprender 113
proyectos productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Gráfica 9. Artes y oficios más comunes que optan las mujeres para 115
emprender proyectos productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Gráfica 10. Causas que influyen en la escasa participación de 117


mujeres en talleres de artes y oficios . . . . . . . . . . . . . . . .

x
GLOSARIO DE SIGLAS

EPS Ejercicio Profesional Supervisado


DMM Dirección Municipal de la Mujer
MAGA Ministerio de Agricultura, ganadería y Alimentación
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo
ONG´s Organización No Gubernamental
OMP Oficina Municipal de Planificación
PIB Producto Interno Bruto

xi
xii
RESUMEN
El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) dio inicio en la Dirección Municipal
de la Mujer (DMM) con asistencia presencial cumpliendo con doscientas diez
(210:00) horas en un periodo de seis semanas, se inició en fecha uno de febrero
y se culminó el cinco de abril del 2021. A continuación, se da a conocer en forma
breve las actividades realizadas, iniciando con el objetivo general el cual plantea
lo que se pretende alcanzar y los objetivos específicos encaminadas a lo que se
desea alcanzar.

Se realizó un diagnóstico exploratorio para identificar problemas de actualidad


que se afrontan en los ámbitos socioeconómico, de salubridad, educativo y
ambiental, también necesidades actuales en los ámbitos pedagógicos,
administrativos, ambientales, de salubridad y de servicio de la Dirección Municipal
de la Mujer, Cantón San Juan, San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, mediante
diferentes técnicas de investigación entre ellas la observación, aplicación de
cuestionario a profesionales y consultas bibliográficas, de los resultados obtenidos
se priorizaron algunos problemas. El ejercicio profesional supervisado se llevó a
cabo en tres programas: Docencia, servicio e investigación.

El programa de servicio tuvo como objetivo contribuir con asistencia técnica,


actividades delegadas y trabajo de campo a través de asistencia de 200 horas
efectivas presenciales, en la Dirección Municipal de la Mujer del Municipio de San
Miguel Chicaj, Departamento de Baja Verapaz, dichas actividades se realizaron
basadas en las necesidades que se presentaron durante la asistencia a la unidad
de práctica.

xiii
El programa de docencia consistió en elaboración de una guía de artes y
oficios para emprender proyectos productivos dirigido al sector mujeres del área
urbana del municipio de San Miguel Chicaj, B.V, al culminar la elaboración de la
guía, se llevaron a cabo las siguientes actividades: orientación al personal de la
Dirección Municipal de la Mujer sobre el uso de la guía de artes y oficios para
emprender proyectos productivos y elaboración de bolsa con malla plástica y rafia,
como modelo de aplicación de la guía. a través de taller de capacitación. La misma
surgió a partir del diagnóstico realizado.

Para el programa de investigación, el objetivo fue Identificar los factores que


intervienen en el desconocimiento de artes y oficios para emprender proyectos
productivos en el sector mujeres en la comunidad y entorno familiar del municipio
de San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz. Debido a las diferentes
necesidades como: carencia de un empleo, carencia de recursos económicos,
entre otros. Se recolectó información a través de una encuesta aplicada de
manera virtual, enfocada al sector mujeres, con población meta de cien mujeres
habitantes del área urbana del municipio de San Miguel Chicaj.

Como resultado del proyecto de investigación, se identificó que las mujeres


atendidas en la DMM desconocen las artes y oficios para emprender proyectos
productivos en el sector y entorno familiar del municipio de San Miguel Chicaj,
departamento de Baja Verapaz, dichos resultados indica, carencia de recursos
económicos, falta de capacitación y de conocimiento sobre artes y oficios, factores
que dan respuesta al objetivo.

xiv
xv
1

INTRODUCCIÓN
El Ejercicio Profesional Supervisado consistió en la ejecución de diferentes
actividades para contribuir al desarrollo de la población, los programas trabajados
fueron: Servicio, docencia e investigación, cada uno enfocados a las diferentes
necesidades existentes, en la Dirección Municipal de la Mujer del municipio de
San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, en donde se aplicaron los conocimientos
profesionales pero también permitió la adquisición de nuevos conocimientos y
experiencias significativas.

El presente informe describe detalladamente el proceso de cada una de las


actividades desarrolladas en los programas ordenados en capítulos, contiene
información de los proyectos realizados, la introducción y los objetivos generales
y específicos que encaminaron la ejecución de actividades por cada programa.

En el capítulo 1 se incluye la descripción del diagnóstico exploratorio realizado,


base fundamental para la ejecución de los programas, a través de ello se pudo
recopilar información sobre temas relevantes actuales. Se recabó información a
través de cuestionario aplicado a profesionales de la unidad, por medio del cual
se identificaron problemas y necesidades existentes, se priorizaron los problemas
que se trabajaron para cada programa. También contiene la información
comunitaria del área geográfica abarcada para el diagnóstico y la fundamentación
teórica con diferentes temas desarrollados.

En el capítulo 2, se describen las actividades desarrolladas para el programa


de servicio, se tuvo como objetivo principal contribuir con asistencia técnica,
actividades delegadas y trabajo de campo, en la Dirección Municipal de la Mujer,
2

por lo que se describe cada actividad ejecutada durante la asistencia presencial,


también se incluye los temas desarrollados para la fundamentación teórica,
asimismo se describe la metodología aplicada, los recursos utilizados, el
mecanismo de evaluación aplicado y el aprendizaje obtenido de dicho programa.

El capítulo 3, describe las actividades realizadas en el programa de docencia


el cual da respuesta al objetivo del programa: Facilitar material pedagógico para
brindar talleres de capacitación al sector mujeres del área urbana del municipio
de San Miguel Chicaj, B.V, para ello se llevaron a cabo las actividades de
elaboración de una guía metodológica de artes y oficios para emprender proyectos
productivos dirigido al sector mujeres del área urbana del municipio de San Miguel
Chicaj, B.V, orientación al personal de la Dirección Municipal de la Mujer sobre la
guía de artes y oficios y elaboración de bolsa con malla plástica y rafia, como
modelo de aplicación de la guía a través de un taller de capacitación al personal
de la Dirección Municipal de la Mujer, por otra parte contiene los objetivos del
programa, la fundamentación teórica, descripción de los pasos del proyecto,
metodología aplicada, recursos utilizados, costo total del proyecto, dificultades
encontradas, aprendizaje obtenido y mecanismo de evaluación.

En el capítulo 4, se describe el problema planteado para el programa de


investigación y los resultados obtenidos, contiene el título que consistió en:
desconocimiento de artes y oficios para emprender proyectos productivos en el
sector mujeres en la comunidad y entorno familiar del municipio de San Miguel
Chicaj, departamento de Baja Verapaz, este capítulo contiene los antecedentes,
planteamiento del problema, alcances y limites, fundamentación teórica donde se
definen temas que respaldan la investigación, objetivos, población, enfoque,
técnicas utilizadas, aplicación de encuesta virtual en la plataforma de google forms
y los pasos metodológicos, asimismo el análisis y discusión de resultados
obtenidos de la encuesta aplicada, representados en cuadros de datos y gráficas
con su interpretación.
3

En el capítulo 5, se describen las actividades delegadas durante la asistencia


técnica presencial del Ejercicio Profesional Supervisado que tuvo una duración de
doscientas diez horas, las cuales fueron actividades administrativas, redacción de
documentos, creación de documentos digitales con información personal de
grupos de mujeres.

Finalmente se presentan las conclusiones que dan respuesta a los objetivos


generales y específicos de los programas desarrollados, las recomendaciones en
respuesta a las conclusiones, la bibliografía y los anexos como evidencias y
respaldo de las actividades realizadas durante el Ejercicio Profesional
Supervisado.
4
5

OBJETIVOS
El Ejercicio Profesional Supervisado se orientó a partir de objetivos generales
y específicos, mismos que fueron fundamentales para llevar a cabo cada uno de
los programas.

1. General
Contribuir al desarrollo de la población a través de los programas de
docencia, investigación y servicio, durante la ejecución del Ejercicio Profesional
Supervisado, en la Dirección Municipal de la mujer del municipio de San Miguel
Chicaj, Baja Verapaz.

2. Específicos
Los objetivos específicos responden al objetivo general que sirvieron de
guía para la ejecución de cada programa en la Dirección Municipal de la Mujer
del municipio de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.

2.1 Diagnóstico
Identificar problemas que se afrontan en los ámbitos socioeconómico,
de salubridad, educativo y ambiental, de la Dirección Municipal de la Mujer,
cantón San Juan, San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.

2.2 Programa de servicio


Contribuir con asistencia técnica, mediante actividades delegadas y
trabajo de campo, en la Dirección Municipal de la Mujer del municipio de
San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz.
6

2.3 Programa de docencia


Promover acciones productivas a través del contenido de una guía
metodológica de artes y oficios para emprender proyectos productivos
dirigido al sector mujeres del área urbana del municipio de San Miguel
Chicaj, Baja Verapaz.

2.4 Programa de investigación


Identificar los factores que intervienen en el desconocimiento de artes y
oficios para emprender proyectos productivos en el sector mujeres en la
comunidad y entorno familiar del municipio de San Miguel Chicaj,
departamento de Baja Verapaz.
7

CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN DEL DIAGNÓSTICO
En este capítulo se describe información del diagnóstico realizado para
recolectar información en cuanto a los problemas actuales en los ámbitos:
Socioeconómico, educativo, de salubridad y ambiente, que afectan al municipio
de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz. Se recabó información a través de un
cuestionario aplicado a las profesionales de la Dirección Municipal de la Mujer con
el cual se identificaron problemas existentes para posteriormente analizarlas y
priorizar algunos de mayor relevancia a través de árbol de problemas.

1.1 Objetivos del programa


1.1.1 General
Identificar problemas actuales que se afrontan en los ámbitos,
socioeconómico, de salubridad, educativo y ambiental, de la Dirección
Municipal de la Mujer, cantón San Juan, San Miguel Chicaj, Baja
Verapaz.

1.1.2 Específicos
a. Primer objetivo
Identificar los principales problemas socioeconómicos de
salubridad, educativo y ambiental que afrontan las mujeres de las
diferentes comunidades del municipio de San Miguel Chicaj, B.V, a
través de cuestionario dirigido a profesional de la DMM, para
analizarlos a nivel comunitario.
8

b. Segundo objetivo
Analizar datos e información de realidad social que afrontan las
mujeres de las diferentes comunidades y que requieren atención a
corto plazo en la DMM del municipio de San Miguel Chicaj, Baja
Verapaz.

1.2 Información comunitaria


A continuación, se presenta la información comunitaria donde se realizó el
diagnóstico.

1.2.1 Nombre de la comunidad


La Dirección Municipal de la Mujer se localiza en el cantón San Juan,
San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.

1.2.2 Historia del municipio de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz


Según la página oficial de la municipalidad de San Miguel Chicaj,1 la
palabra chicaj, se deriva de dos voces que son: chi=en caj=cielo. Según
creencia de nuestros ancestros, el nombre de San Miguel Chicaj se debe
a que San Miguel Arcángel descendió del mismo cielo sobre el pueblo.
Sus Primeros pobladores son: Mariano Tix, Pascual Tix, Simeon Tix,
José Tix, Maria Rosa Raxcacó, Pantaleón Morales, Pedro Pablo
Morales, Sebastián Morales, Antolina Morales, Juana Tzalam, Santiago
Cusibel, José Pilar Gobernador, Celestino Juárez, José Mario Bol, María
Tzunum, Pascual Sai, Tomas Baret, Diego Us, José Us, Domingo
Chachal, José Chachal, Domingo Pérez, Jorge Cusibel, Antonio Cusibel.

Según el acta de fundación que obra en el archivo de la Municipalidad


de Salamá, San Miguel Chicaj fue fundado el 23 de octubre de 1803 y
elevado a municipio de cuarta categoría en el año de 1877. Del 25 al 29
de septiembre (día principal, 29 de septiembre). La imagen de San

1
Municipalidad de San Miguel Chicaj, “Historia de San Miguel Chicaj”, https://munisanmiguel
chicaj.gob.gt/?page_id=328, (09 de febrero del 2021).
9

Miguel Arcángel se coloca al centro de la iglesia, donde se le rinde tributo


con alfombras de aserrín y velas de distintos colores. A las diez de la
mañana se celebra la misa principal que se acompaña con música de
marimba. En procesión, la imagen recorre todo el pueblo y se queman
juegos pirotécnicos. El plato típico del municipio es el boxbol, chilate (atol
con chile), pinol, tupe, atol con cacao, atol shuco, entre otros.

El municipio de San Miguel Chicaj tiene innumerables bailes típicos


y marimbas puras. Entre los bailes autóctonos más representados en el
municipio están: El Costeño, Chico Mudo, Los Negritos (Los Tres Reyes
Magos), Los Animalitos, Moros y cristianos, Moros con marimba, La
Pichona.

En el municipio la producción de maíz blanco y amarillo, frijol negro,


maní, tomate, maicillo, es destinado al consumo familiar, un bajo
porcentaje se coloca en el mercado local y departamental. La producción
de hortalizas se hace a baja escala.

La producción pecuaria en San Miguel Chicaj es de ganado bovino,


porcino y aves de corral. El municipio se distingue por la producción de
tejidos típicos de algodón y otros tipos de materia prima de extraordinaria
belleza y calidad. Existen dos niveles de producción artesanal: La familiar
que es realizada por mujeres en el interior de las viviendas, el producto
que generalmente elaboran son güipiles o servilletas y se comercializa a
nivel comunitario o en el mercado local. La tecnificación es impulsada
por Asociaciones, Cooperativas y responden a las exigencias del
mercado nacional e internacional.

En el municipio se puede encontrar lugares atractivos para visitar,


rodeados de pura naturaleza. Cuenta con un puente que fue construido
para darles la bienvenida a todas las personas que llegan al municipio,
también se encuentra la Poza Viva, un lugar que se ha convertido en
10

balneario y en lugar ceremonial, Cerro Chijom, Plima y Nimataj, El


Calvario, Coliseo (cementerio antiguo), Poza Viva, Cementerio General,
además entre los lugares de orgullo local se encuentran; Hogar del Niño,
Campo Vista Hermosa, Parque central, Parroquia, el arco (atracción
turística), Piscinas, Cementerio y el Vivero.

1.3 Problemas socioeconómicos de la comunidad


Las mujeres del municipio de San Miguel Chicaj, viven una variedad de
problemas socioeconómicos que se han generado por la aparición de la nueva
pandemia a nivel mundial que fue descubierta en Wuhan China en diciembre
del año 2019, que sin duda alguna afecta grandemente la economía del país,
departamentos y municipios. A continuación, se describen algunos problemas
relevantes, obtenidos de encuesta realizada a profesionales de la DMM del
municipio de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz: Desempleo a nivel de
instituciones en el sector de agricultura, fábricas y otros, desigualdad en
género y oportunidades, falta de oportunidad de empleo debido al esfuerzo
físico que se requiere o peligro al que se expone y algunas otras requieren
formación académica.

Las principales actividades económicas de las mujeres en el municipio de


San Miguel Chicaj, B.V son: Producción artesanal y producción pecuaria. En
el año 2020 la economía de las mujeres en el municipio de San Miguel Chicaj,
ha sido afectada grandemente ante el surgimiento de la pandemia del covid-
19, debido a que esto no permite la comercialización de productos a los
mercados, ya no pueden salir a trabajar o a realizar otras actividades que les
ayude a obtener ingresos en el hogar.

1.4 Problemas de salubridad de la comunidad


En el municipio de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, la población de sexo
femenino es mayoritariamente Achi, en áreas rurales el acceso a centros o
puestos de salud es escasa, la cultura misma no permite que las mujeres se
informen, los problemas más visibles que se verifican al momento de trabajar
11

según cuestionario aplicado son: Alimentos y nutrición, preparación adecuada


de los alimentos, utilización de verduras y frutas nutritivas para una
alimentación adecuada, salud sexual y bienestar y estilo de vida

Ante la desinformación de llevar un estilo de vida adecuado, la salud en


mujeres se ve seriamente afectada, identificables en los grupos, entre ellas:
Diabetes en mujeres a temprana edad, problemas de metabolismo no
adecuado de acuerdo a la edad que corresponde, embarazo en niñas y
adolescentes y reproducción de infecciones de diferente tipo, entre las más
comunes bacterianas y parasitarias.

Las consecuencias de desinformación sobre los diferentes problemas de


salubridad en las mujeres son las siguientes: Auto medicarse; la mayoría de
mujeres padecen de alguna enfermedad por falta de recursos no acuden al
médico y se auto tratan, contagios de enfermedades provocadas por virus,
bacteria u hongo capaz de propagarse en una población, fallecimientos por
falta de detección y tratamiento temprano de enfermedades.

1.5 Problemas educativos de habitantes en edad escolar


De acuerdo al cuestionario aplicado en la DMM, los problemas actuales
para la continuidad del aprendizaje ante el surgimiento de la pandemia del
covid-19, en mujeres del municipio de San Miguel Chicaj, B.V. son: Falta de
herramientas tecnológicas, suspensión de clases presenciales,
desactualización en el uso de herramientas tecnológicas, falta de asesoría
para la correcta utilización de herramientas digitales de enseñanza-
aprendizaje.

1.6 Problemas ambientales en la comunidad


Los problemas ambientales que afectan actualmente al municipio de San
Miguel Chicaj, B.V, son: Escasez de agua; en comunidades con población en
demanda y área urbana ya no se cuenta con suficiente vital líquido para la
12

distribución a las familias, deforestación masiva de bosques propios,


contaminación hídrica, suelo y visual que desequilibran el medio ambiente.

Los efectos visibles ante los problemas ambientales y especialmente al del


cambio climático en el municipio se mencionan: Movimiento migratorio:
muchas familias abandonan sus comunidades para buscar bienestar
afectando con ello la educación, uso de fertilizantes químicos en las
actividades agrícolas, desaparición de fuentes hídricas sobre la superficie
como el manantial que abastece a la población y desaparición de fuentes
hídricas subterráneas como lo son pozos artesanales en diferentes partes del
área urbana del municipio y la sobreexplotación de recursos naturales.

1.7 Análisis general de los problemas


La población de mujeres en el municipio de San Miguel Chicaj, B.V, sin
duda es el grupo de población que se encuentra en un alto nivel de
vulnerabilidad a los diferentes problemas en cuanto a ambiente,
principalmente en salud, economía y educación, en las comunidades y gran
parte del área urbana del municipio, no hay cultura de prevención y en las
instituciones encargadas de velar por ellas, los entes máximos no los dotan
de insumos para cumplir con sus funciones institucionales, además de la
insuficiencia de personal en las instituciones, el estado no prioriza ni regula
adecuadamente la vida social, en la sociedad se carece de mejores
condiciones de salud, trabajo, educación, justicia y seguridad a la población.

La población de mujeres del área rural se encuentra en situaciones


precarias, excluyentes y de gran vulnerabilidad frente a diversos tipos de
problemas, en el área urbana la economía apenas se reactiva aún con
medidas, muchas mujeres perdieron su trabajo, ante ello optaron por
actividades de emprendimiento el cual necesita que se les apoye con
orientación para sostener sus actividades y no sufran crisis económica.
13

Se puede evidenciar una serie de retos que tiene la mujer para contribuir
al tema de economía, el sistema educativo sin duda trae consigo serios
problemas que como mujer se deben afrontar para que los niños tengan
aprendizaje significativo, debido a la suspensión de clases presenciales han
desertado estudiantes del sistema, buscando otras opciones de educación, las
consecuencias de las mismas son graves porque no toda la población se
encuentra en las mismas condiciones.

1.8 Información general de la institución


1.8.1 Nombre de la institución
El proceso del Ejercicio Profesional Supervisado se realizó en la
Dirección Municipal de la Mujer DMM, unidad de la Municipalidad de
San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.

1.8.2 Dirección
La oficina de la Dirección Municipal de la Mujer se ubica en Cantón
San Juan, San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.

1.8.3 Jornada y horario de labores


En la oficina de la Dirección Municipal de la Mujer las actividades y
atención se realiza en doble jornada en horarios de 8:00 am a 16:00
pm.

1.8.4 Comunidades que atiende

La DMM tiene la función de atender a todas las mujeres de las


diferentes comunidades que forman el municipio de San Miguel Chicaj,
B.V y que recurran a sus servicios, la organización de mujeres se realiza
a través de los comunitarios y en las comunidades donde se logra
organizar grupos se realizan diferentes actividades interinstitucionales
como; de producción pecuaria, artesanal y de cultivo, con el fin de que
las mujeres puedan contribuir a la economía de sus hogares, en el año
14

2021 se trabaja con mujeres organizadas en las siguientes


comunidades:

Cantón Sandoval Cantón la Cruz


Cantón San Juan Cantón San Pedro
Caserío el Jocotal Caserío los Hernández
Caserío el Llano Caserío Tierra Blanca
Caserío San Pedro Aldea Rincón de Jesús
Caserío San Juan Aldea Dolores
Caserío Pacaní Cantón Buena Vista
Caserío Pachalum Cantón Chopen
Aldea Santo Domingo Santa Rita Aldea San Rafael
Caserío Las Vegas Aldea Progreso I
Aldea Progreso II

1.8.5 Principales funciones de la institución


En el marco de la descentralización, el municipio y la municipalidad
adquieren mayor importancia como la instancia del estado que está en
contacto con la población y sus diferentes necesidades y demandas. En
este proceso sobresale la importancia de la participación de las mujeres
para incidir directamente en el cumplimiento de políticas públicas
municipales orientadas a lograr mayores niveles de equidad de género.

La Dirección Municipal de la Mujer, tiene naturaleza de oficina


técnica y se instala como el mecanismo institucional de la estructura
municipal, que facilita la interlocución entre la municipalidad y las
mujeres del municipio que poseen derechos y deberes y cuyas
necesidades e intereses deben ser atendidos, en igualdad de
oportunidades. Es importante aclarar que la DMM esta a su vez en
coordinación permanente con la oficina municipal de planificación y
15

demás oficinas técnicas para garantizar que en las propuestas de


desarrollo municipal estén visibilizadas las necesidades de las mujeres
del municipio.

1.8.6 Principales funciones


La Dirección Municipal de la Mujer tiene múltiples funciones, desde
el marco legal constitucional,2 se encuentran las más importantes que
se describen a continuación.

a. Informar al Alcalde Municipal, Concejo Municipal, COMUDE y sus


comisiones y, a las instancias que sean necesarias, sobre la
situación específica de las mujeres del municipio con el objetivo de
elaborar e implementar propuestas, políticas públicas y acciones a
favor de las mujeres.

b. En coordinación con la Oficina Municipal de Planificación:

1. Elaboración de POA

2. Elaboración y mantener actualizados diagnósticos de la situación


de las mujeres en el municipio, que incluya datos desagregados
por sexo, edad y etnia.

3. Mantener un registro de organizaciones de mujeres orientadas a


promover la equidad en el municipio.

4. Incidir en la inclusión del enfoque de género y la petición cultural


en la planificación y presupuesto de la municipalidad.

2
Programa descentralización y fortalecimiento municipal, Manual de funciones de la Oficina
Municipal de la Mujer, (Guatemala: Digrafic impresos, 2008), 33.
16

c. Recomendar al Concejo Municipal y sus comisiones el uso de


instrumentos que favorezcan la implementación del enfoque de
género, en el que hacer institucional de la municipalidad.

d. Elaborar, ejecutar y evaluar planes operativos anuales a la Oficina


Municipal de la Mujer, orientados al cumplimiento de su objetivo
general y objetivos específicos.

e. Fomentar y promover la organización social y la participación


comunitaria de las mujeres en los distintos niveles del sistema de
Concejos de Desarrollo Urbano y Rural, especialmente en el
COMUDE.

f. Promover cursos de sensibilización y capacitación de manera


constante al personal y la corporación Municipal en la Práctica de la
equidad de género.

g. Promover la coordinación con las instituciones gubernamentales, así


como con organizaciones de mujeres indígenas y no indígenas y
otras organizaciones nacionales e internacionales en función de
organizar las acciones a favor de las mujeres del Municipio.

h. Brindar información, asesoría y orientación a las mujeres del


municipio, especialmente sobre sus derechos humanos.

i. Identificar y gestionar con los medios de información y comunicación


del municipio, con el fin de difundir el quehacer de la DMM y que a
su vez sirva de contacto entre la DMM y las mujeres del municipio en
especial en especial de las aldeas más lejanas.

j. Y cualquier otra función vinculada a sus objetivos.


17

1.8.7 Visión institucional


La visión institucional planteada literalmente dice: “Una entidad que
brinde servicios públicos eficientes para garantizar el desarrollo integral
y sostenible que permite mejorar la calidad de vida de las mujeres.”3

1.8.8 Misión institucional


La visión institucional planteada literalmente dice: “Somos una
entidad que contribuye a promover de manera permanente acciones
afirmativas de las mujeres desde un enfoque integral e incluyente,
fortaleciendo su empoderamiento en diversos ámbitos, con el apoyo del
Consejo Municipal, en coordinación con las demás oficinas técnicas
Municipal e instituciones gubernamentales y no gubernamentales y
organizaciones de mujeres.”4

1.9 Infraestructura
1.9.1 Tipo de instalaciones
El área que ocupa la Dirección Municipal de la Mujer, pertenece a la
municipalidad del municipio, es un espacio amplio compartido con la
oficina de la niñez y adulto mayor. Cuenta con sanitario que es utilizado
por el personal que ocupa las demás oficinas del área que pertenece a
la municipalidad. La instalación cuenta con un corredor ubicado en la
parte de atrás, que es utilizado para realizar actividades programadas
por la Directora de la Dirección Municipal de Mujer con grupos de
señoras, reuniones con representantes de instituciones y actividades
propias de la DMM.

3
Programa descentralización y fortalecimiento municipal, Manual de funciones de la Oficina
Municipal de la Mujer, (Guatemala: Digrafic impresos, 2008), 26.
4
Programa descentralización y fortalecimiento municipal, Manual de funciones de la Oficina
Municipal de la Mujer, (Guatemala: Digrafic impresos, 2008), 26.
18

1.9.2 Servicios básicos para los usuarios


La DMM cuenta con un amplio espacio para atender a los usuarios,
además dispone de sillas y mesas para la atención al usuario y
actividades propias. La Dirección Municipal de la Mujer cuenta con los
servicios de agua entubada, sanitario, ambos servicios son de uso
común con las diferentes oficinas que ocupan los espacios de la
municipalidad. Dentro de la oficina se cuenta con energía eléctrica,
equipo de cómputo, impresora servicio de internet, para realizar el
trabajo administrativo, archiveros y estantes, para resguardo de
documentos.

1.9.3 Condiciones de los ambientes de la institución


La DMM cuenta con una estructura aceptable, con amplio espacio,
ventilación e iluminación apropiada para trabajar en un ambiente
agradable. Cuenta con un espacio amplio para realizar actividades con
mujeres organizadas en el municipio.

1.10 Principales necesidades que requieren atención a corto plazo


1.10.1 Pedagógicas
En la DMM se presentan una serie de necesidades pedagógicas,
ya que los puestos municipales son rotativos anualmente y los
documentos que se manejan en las oficinas muchas veces no son
compartidos, quien llega a ocupar los puestos al retirarse lleva consigo
el trabajo realizado por lo que según cuestionario aplicado en la DMM
figuran las necesidades siguientes:

Inexistencia de material pedagógico como lo es, guía de temas


para talleres de artes y oficios para iniciar proyectos de
emprendimiento: la cual es muy importante ya que no se cuenta con
ella para trabajar con grupos de mujeres organizadas cuando lo
solicitan, al existir no se realizaría gestiones interinstitucionales debido
19

a que cada institución cuenta con agenda de trabajo lo cual dificulta


programar fechas para trabajar con grupos de mujeres.

Motivación para atraer la atención de las mujeres para ser


capacitadas sobre emprendimiento, inexistencia de guías de
información sobre la labor que realiza la DMM dentro de la comunidad
e inexistencia de compendio o guías de temas para brindar
capacitaciones esto disminuye el trabajo de investigación por las
profesionales cada vez que capaciten o buscar personal capacitado
para impartir talleres.

1.10.2 Administrativas
Las necesidades administrativas en la DMM y que requieren
atención son las siguientes:

Falta de mobiliario, para ordenar adecuadamente los documentos


administrativos, que se utiliza en las diferentes actividades de la DMM y
el desconocimiento sobre uso de herramientas tecnológicas para llevar
a cabo la labor administrativa ante la nueva normalidad.

1.10.3 Ambientales
Las necesidades ambientales en la DMM encontradas según
cuestionario aplicado en la de unidad de práctica es lo siguiente:

Falta de concientización sobre educación ambiental para la


protección del medio ambiente.

1.10.4 Salubridad
Ante la actual situación de la pandemia del covid-19, es importante
que las instituciones cuenten con medidas de bioseguridad para
prevenir a sus usuarios y evitar contagios, según cuestionario aplicado
20

la Dirección de la DMM debe contar con, nivel de bioseguridad 3


(también conocido como nivel de contención).

1.10.5 Servicio
Actualmente muchas mujeres no conocen de lugares a los cuales
acercarse ante cualquier problema o necesidad, la DMM su naturaleza
es brindar información, asesoría y orientación a las mujeres del
municipio, especialmente sobre sus derechos; Promoviendo la
participación comunitaria de las mujeres, pero en algunos lugares no
hay participación de mujeres porque no conocen de los servicios que
ofrece la DMM, según cuestionario aplicado las necesidades actuales
son:

Implementación de proyectos o talleres de tejido, repostería, granja


de producción avícola e implementación de huertos, capacitación sobre
temas de salud, educación, calidad de vida, entre otros, necesarios
para mejorar la calidad de vida de la población, intercambio de
experiencias con directoras de Direcciones Municipales de Mujeres de
diferentes municipios para intercambiar proyectos funcionales que se
han llevado a cabo con éxito.

1.11 Problematización de necesidades


1.11.1 Aplicación de herramienta para diagnosticar
A continuación, se presentan resultados de las herramientas
utilizadas, para obtener información de los problemas que afectan los
ámbitos socioeconómicos, salubridad, educativos y ambientales a
nivel comunitario, asimismo las necesidades institucionales de tipo
pedagógicas administrativas, ambientales, salubridad y servicio que
requieren atención en la DMM.
21

1.11.2 Problemas a nivel comunidad

Falta de de talleres de Pobreza en Falta de oportunidades


aprendizaje de interés comunidades rurales de empleo
de las mujeres

EFECTOS

PROBLEMA
Desempleo en
CENTRAL
instituciones,
agricultura fábricas y
otros

CAUSAS

Restricción de
Desconocimiento de Crisis sanitaria
movilización y cierre de
artes y oficios para generada por la
pequeñas y medianas
emprender proyectos pandemia del covid-19
empresas

Fuente: Elaboración Propia, Diagnóstico EPS, 2021.


22

1.11.3 Problemas a nivel institucional

Carencia de
Desintegración de Escases de materiales herramientas
grupos organizadas y repetición de talleres pedagógicas

EFECTOS

Carencia de Guía de
PROBLEMA temas para talleres de
CENTRAL arte y oficio

CAUSAS

Desconocimiento de Falta de recursos


Falta de personal
artes y oficios economicos

Fuente: Elaboración Propia, Diagnóstico EPS, 2021.


23

1.11.4 Priorización y elección de problemas puntuales


De acuerdo al análisis realizado mediante la aplicación del árbol
de problemas se presentan los siguientes problemas identificados.

1.11.5 Problema comunitario


Mediante la aplicación del árbol de problemas aplicado, se
identificó como prioridad la siguiente necesidad institucional: el
desconocimiento de artes y oficios para emprender proyectos
productivos como mujer en la comunidad y entorno familiar.

1.11.6 Problema institucional


De acuerdo al análisis realizado mediante el árbol de problemas
se obtuvo como resultado el siguiente problema que afecta en el
ámbito institucional actualmente: Carencia de herramientas
pedagógicas.

1.12 Fundamentación teórica


A continuación, se presentan los temas que fundamentan la investigación
realizada en el presente diagnóstico.

1.12.1 Diagnóstico
Un diagnóstico institucional se utiliza para conocer las condiciones
de los diferentes ambientes de una institución, permite identificar
problemas o dificultades por lo que la misma atraviesa, también tiene
la función de ser un estudio previo a la planificación de un proyecto
para saber con qué se cuenta.

Un diagnóstico permite conocer los factores internos y externos


que componen un ambiente, para analizarlos de manera particular a
lo general y de forma contraria de manera que cuando se encuentre
con problemas o necesidades se le dé una respuesta viable para
resolverlo. Para organizar un diagnóstico primero se debe conocer los
24

diferentes tipos de investigación en este caso la investigación


exploratoria.

1.12.2 Investigación exploratoria


La investigación exploratoria es aquella que se realiza sobre un
tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus
resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es
decir, un nivel superficial de conocimientos. Los estudios exploratorios
pueden ser de dos tipos las cuales se enuncia enseguida:

a. Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de


investigación.

Dado que se carece de información suficiente y de


conocimiento previo del objeto de estudio, resulta lógico que la
formulación inicial del problema sea imprecisa. En este orden de
ideas, la exploración permitirá obtener nuevos datos y elementos
que pueden conducir a formular con mayor precisión las preguntas
de investigación.

b. Conducentes al planteamiento de una hipótesis.


Cuando se desconoce al objeto de estudio resulta difícil
formular hipótesis acerca del mismo. “La función de la
investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar
información que permita, como resultado del estudio, la
formulación de una hipótesis.”5 Es importante tener claro que es la
investigación exploratoria, pero también saber su utilidad.

1.12.3 Utilidad de la investigación exploratoria


La investigación exploratoria tiene diferentes utilidades, entre las
más importantes se encuentran:

5
G. Arias Fidias, El proyecto de investigación, (Guatemala: Editorial Episteme, 2006), 23.
25

a. Sirve para familiarizar al investigador con un objeto que hasta el


momento le era totalmente desconocido.
b. Se utiliza como base para la posterior realización de una
investigación descriptiva.

c. Puede crear en otros investigadores el interés por el estudio de


un nuevo tema o problema.

Como se expresa, “puede ayudar a precisar un problema o


concluir con la formulación de una hipótesis.”6 Al tener claro la
utilidad de la investigación se debe seguir pasos sistemáticos para
su diseño, a continuación se define.

1.12.4 Diseño de investigación


El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas
elegidos por un investigador para combinarlos de una manera
razonablemente lógica para que el problema de la investigación sea
manejado de manera eficiente. “El diseño de investigación es la
estrategia general que adopta el investigador para responder al
problema planteado.”7 El diseño de la investigación será el plan
general del investigador, de ello se tendrá respuestas a las
interrogantes o para lograr los objetivos planteados, será útil para
rebabar información. En atención al diseño, la investigación se
clasifica en: documental, de campo y experimental, según la estrategia
de investigación se definirá por:

a. El origen de los datos


El origen de datos de investigación son aquellos materiales
generados o recolectados durante la investigación, son los que se

6
G. Arias Fidias, El proyecto de investigación, (Guatemala: Editorial Episteme, 2006), 24

7
Ibid., 27
26

necesita para validar resultados obtenidos en la investigación


según el origen o procedencia se clasifica en: Primarios cuando
son obtenidos o generados por un investigador o recolectados
directamente de los sujetos de investigación y secundarios,
cuando son extraídos de obras existentes de otros investigadores.

b. Por la manipulación o no, de las condiciones en las cuales se


realiza el estudio

Por la manipulación de datos existen dos tipos de diseños el


experimental, se da cuando se manipulan los datos a través de la
causa y su efecto y no experimental o de campo la que se da sin
manipular variables, se basa en la observación de un fenómeno en
su contexto natural para después ser analizado.

Para el diseño de una investigación se debe aplicar diferentes


herramientas para presentar resultados significativos, a
continuación, se describen, las utilizadas en la investigación.

1.12.5 Herramientas para realizar un diagnóstico


Para que un diagnóstico sea significativo, se deben de aplicar
diferentes herramientas que permitan conocer los ambientes y
factores de un ambiente de investigación esto permitirá que el
problema seleccionado sea estudiado a profundidad y de ello tenga
resultados de impacto y que contribuyan a mejorar el espacio o
ambiente estudiado para ello se enlistan diferentes herramientas que
sin duda son de utilidad para la realización de un diagnóstico.

a. Árbol de problemas
Es una herramienta utilizada generalmente para la elaboración
de proyectos. Se usa para identificar los problemas principales a
través de sus causas y efectos, permite definir objetivos claros y
27

prácticos, así como también plantear estrategias para poder


cumplirlos, un árbol de problema es:

Una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas


creativas para identificar el problema y organizar la
información recolectada, generando un modelo de relaciones
causales que lo explican, el tronco central es el problema
central, las raíces son las causas y la copa los efectos, la
lógica es que cada problema es consecuencia de los que
aparecen debajo de él y a su vez, es causante de los que
están encima, reflejando la interrelación entre causas y
efectos.8

Esta herramienta facilita la identificación y organización de las


causas y consecuencias de un problema, ya que con ella se puede
identificar una problemática y que se le da solución mediante la
intervención de un proyecto, es una forma de desarrollar
creativamente las posibles causas de un problema presentado de
forma organizada.

b. Observación
Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la
vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación
que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de
unos objetivos de investigación preestablecidos. Se hace especial
referencia a la observación directa, ya que la indirecta se realiza a
través de instrumentos muy sofisticados tales como: microscopio,
telescopio, monitores, entre otros. La observación puede ser:
participante o simple, como se especifica en seguida.

8
Fernández Andrés, Metodologías e instrumentos para la formulación evaluación y monitoreo
de programas sociales, (Naciones Unidas: Cepal, 2001), 2
28

1. Observación simple o no participante


La observación simple o no participante “Es la que se
realiza cuando el investigador observa de manera neutral sin
involucrarse en el medio o realidad en la que se realiza el
estudio.”9 Entonces se da cuando el investigador no participa
en la investigación, se realiza de manera externa, por lo que no
hay relación con los sujetos de investigación, tan solo será un
espectador de lo que observa dentro del ambiente de
investigación.

2. Observación participante
Es una técnica de recolección de datos, nos permite
conocer lo que sucede dentro del campo de la investigación, en
este caso el investigador pasa a formar parte de la comunidad
o medio donde se desarrolla el estudio, a través de ella se
recogen datos de forma sistemática. Por otra parte, la
observación también se clasifica en libre o no estructurada y
observación estructurada.

1. Observación libre o no estructurada


Es la que se ejecuta en función de un objetivo, pero sin
una guía prediseñada que especifique cada uno de los
aspectos que deben ser observados, es la que se realiza
sin la ayuda de elementos técnicos, se utiliza cuando no se
conoce con exactitud la muestra que se va a estudiar.

2. Observación estructurada
Es aquella que además de realizarse en
correspondencia con unos objetivos, utiliza una guía
diseñada previamente, en la que se especifican los

9
G. Arias Fidias, El proyecto de investigación, (Guatemala: Editorial Episteme, 2006), 69.
29

elementos que serán observados, se utiliza cuando se hace


una descripción sistemática de algún problema.

c. Encuesta
Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca
de sí mismos, o en relación con un tema en particular. La encuesta
puede ser oral o escrita.

1. La encuesta oral
Se fundamenta en un interrogatorio cara a cara o por vía
telefónica, en el cual el encuestador pregunta y el encuestado
responde. Contraria a la entrevista, en la encuesta oral se
realizan pocas y breves preguntas porque su duración es
bastante corta.

d. Cuestionario
Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita
mediante un instrumento o formato en papel de una serie de
preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque
debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del
encuestador.

1. Cuestionario de preguntas cerradas


Son aquellas que establecen previamente las opciones de
respuesta que puede elegir el encuestado. Éstas se clasifican
en dicotómicas que es cuando se ofrecen sólo dos opciones de
respuesta y de selección simple, cuando se ofrecen varias
opciones, pero se escoge sólo una.
30

2. Cuestionario de preguntas abiertas


Son las que no ofrecen opciones de respuestas, sino que
se da la libertad de responder al encuestado, quien desarrolla
su respuesta de manera independiente.

3. Cuestionario mixto
Es aquel cuestionario que combina preguntas abiertas,
cerradas y mixtas. La aplicación de herramientas en una
fortalece los datos consignados en las investigaciones para dar
veracidad a la misma.

1.12.6 Etapas del proceso de investigación


Para realizar una investigación se deben llevar a cabo pasos
sistemáticos encaminados a lograr un fin, “La investigación es un
proceso dirigido a la solución de problemas del saber, mediante la
obtención y producción de nuevos conocimientos.”10 El uso de etapas
permiten desarrollar de forma correcta una investigación, debido a que
se estimula el pensamiento crítico, la creatividad y combate la
memorización que no contribuye a la innovación, escasa curiosidad e
iniciativa. El proceso de investigación comprende las siguientes
etapas:

a. Planificación
Consiste en trazar el plan o proyecto de la investigación por
realizar, diseñar un conjunto de tareas paso a paso cuya meta es
pensar en el alcance de la investigación, ayuda a establecer
prioridad de actividades, control de tiempo para una investigación
de calidad. La planificación permite prevenir problemas o
contratiempos.

10
G. Arias Fidias, El proyecto de investigación, (Guatemala: Editorial Episteme, 2006), 93.
31

b. Ejecución
Significa poner en marcha el proyecto trazado, es decir, llevar
a cabo la investigación, llevar a cabo las actividades planteadas en
la planificación, permiten alcanzar los objetivos planteados, esta es
la fase más relevante de la investigación.

c. Divulgación
Una vez terminada la investigación y elaborado el informe final,
los resultados y conclusiones deben darse a conocer por diversas
vías: publicaciones científicas, ponencias en eventos científicos o
páginas en Internet.

Al finalizar la investigación se presentan posibles soluciones a


las problemáticas encontradas la cual se puede realizar a través
de un proyecto

1.12.7 Proyecto
Conjunto de actividades ordenadas, concretas, interrelacionadas
y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir
determinados bienes o servicio capaces de detectar necesidades o
resolver problemas específicos dentro de determinado tiempo, un
proyecto surge como respuesta a una idea que busca la solución de
un problema partiendo de una investigación.

1.12.8 Ciclo de vida de un proyecto


Los proyectos pasan por una serie de ciclos, “Un proyecto, al igual
que la fabricación de cualquier producto o la prestación de un servicio,
pasa por un ciclo de vida o fases de desarrollo e implantación.”11 El
ciclo de proyecto es el conjunto de fases necesarios para llevar a cabo

11
Carrión Rosende, Iñigo y Vitoria Iosune Berasategi, Guía para la elaboración de proyectos,
(España: UPV/EHU, 2010), 14.
32

su realización, para llevar a cabo un proyecto se deben de seguir las


siguientes fases: Diseño, panificación y ejecución.

a. Diseño
En esta fase se definen los objetivos del proyecto, las
especificaciones técnicas del mismo, el alcance. Por otro lado, se
analiza la información asociada a las posibles actividades y tareas
a realizar, es decir, se analiza la experiencia previa que exista
sobre proyectos similares.

b. Planificación
Consiste en analizar los riesgos o problemas potenciales que
puedan surgir, definir las actividades y tareas a realizar en el
proyecto para alcanzar los objetivos, determinar los recursos
necesarios y establecer un plan de seguimiento del mismo. Es una
fase importante ya que si ajustamos al máximo esta actividad
tenemos más garantías de éxito.

c. Ejecución
Consiste en la puesta en marcha de la planificación realizada
en la fase anterior. Esta fase combina la gestión y el trabajo
técnico que hay que realizar para alcanzar los objetivos del
proyecto. Existen diferentes tipos de proyectos, se definirán de
acuerdo a la investigación.

1.12.9 Tipos de proyectos


Existe una diversidad de proyectos, enfocados según el ámbito de
uso, “Un proyecto es la planificación de algo que se quiere lograr, es
una unidad de acción capaz de materializar aspectos de desarrollo
económico o social,”12 pueden clasificarse de acuerdo a su ámbito de

12
Méndez Pérez, José Bidel, Proyectos elementos propedéuticos, (Guatemala: Imprenta
ediciones superación, 2016), 6.
33

acción, de la siguiente manera se hacen mención de los más


relevantes;

a. Proyectos comunitarios
Son aquellos que toman iniciativa de poder mejorar algunos
aspectos puntuales en una determinada comunidad, puede darse
en un área rural o urbano a través de las necesidades que se den
en dicho contexto para beneficio de la propia comunidad.

b. Proyectos de investigación
Este proyecto se realiza a través de una investigación
documentada con el fin de indagar sobre un tema relevante, se
realiza a través de la adquisición de fuentes y materiales en torno a
un tema elegido.

c. Proyecto de vida
Es el tipo de proyecto que se centra en los deseos de la vida de
un individuo y sus probabilidades de conseguir la autorrealización,
es un plan que una persona traza para conseguir objetivos en la
vida, un camino para alcanzar metas utilizando experiencias,
posibilidades, alternativas y el desarrollo de su vida, siguiendo
pasos para alcanzarlo, aprovechando las fortalezas propias y del
medio para proyectar un futuro.

d. Proyectos sociales
Se refiere a “Los procesos de conversión de intencionalidades
políticas en consecuencias sobre la sociedad”13. Particularmente se
enfoca al entorno del desarrollo humano, atiende las necesidades
básicas de la población, como salud, educación, agua, vivienda y

13
Martínez Nogueira, Roberto, Serie políticas sociales 24, (Santiago de Chile: Cepal, 1998),
12
34

ordenamiento espacial tanto como urbano y rural. En la sociedad


existe población vulnerable que requiere apoyo para salir adelante,
los proyectos sociales impulsan a cambiar la vida de toda una
familia, comunidad o población a través de un conjunto de
actividades para transformar una realidad.

e. Proyectos económicos
Este tipo de proyectos se basa en proyectos directa o
indirectamente productivos que “benefician a la actividad
económica ciertos insumos, bienes o servicios generales, tales
como energía eléctrica, transporte y comunicaciones etc.”14 Estos
proyectos permiten resolver problemas, los cuales mejoran las
condiciones de familias, además permiten acceder a fuentes de
financiamiento.

f. Proyectos agropecuarios
Este se refiere a todo lo relacionado al campo de producción
animal y vegetal, incluyendo todas las actividades forestales y
pesquera. Los proyectos agropecuarios representan beneficios
para el desarrollo económico y social de la comunidad, oportunidad
de producir, comercializar productos.

g. Proyectos industriales
Según, José Luis Callejas Reyes,15 Los proyectos industriales
son ideas que se piensan materializar mediante la utilización de
todos los recursos como escritos, cálculos o dibujos que se realizan
con la finalidad de definir qué se quiere alcanzar, objetivos del
proyecto y la manera en la que se ejecutará. Los proyectos
industriales incluyen todas las actividades, manufacturera, la

14
Tapias Daniel, Tipos de proyectos, (Madrid: Doce calles,2014),3.

15
José Luis Callejas Reyes, “Los Proyectos industriales”, https://blog.generaclatam.com/
proyectos-industriales, (16 de noviembre de 2021).
35

industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos


como la pesca, agricultura y toda actividad pecuaria.

Un proyecto debe ser planificado que consiste en un conjunto de


actividades que se relacionan y coordinan para alcanzar un objetivo.

1.12.10 Dirección Municipal de la Mujer


La DMM es la encargada de promover la participación activa y
organizada de las mujeres y fortalecer su liderazgo en la elaboración
y propuesta de iniciativas políticas, económicas, culturales y sociales
como sujetas de desarrollo con derechos propios.

Las mujeres constituyen la mayor población de Guatemala, de


este la mayor parte son indígenas y analfabetas, la exclusión de
mujeres es multidimensional, ya que son discriminadas en especial
las mujeres indígenas que en su mayoría viven en área rural, viven
en extrema pobreza, sin empleo y sufren de violencia de género e
intrafamiliar, es por ello que el estado a través de los acuerdos de
paz otorgan participación ciudadana solicitando que se garantice
espacios institucionalizados para las mujeres y pueblos indígenas,
la DMM está bajo la coordinación del Concejo Municipal y del Alcalde
de tal manera que haya interrelación directa en el nivel de toma de
decisiones. Es importante aclarar qué:

La DMM tiene a su vez que estar en coordinación permanente


con la Oficina Municipal de Planificación y demás oficinas
técnicas para garantizar que en las propuestas de desarrollo
municipal estén visibilizadas las necesidades de las mujeres del
municipio.16

16
Programa descentralización y fortalecimiento municipal, Manual de funciones de la Oficina
Municipal de la Mujer, (Guatemala: Digrafic impresos, 2008), 19.
36

La OMP es responsable de producir la información precisa y de


calidad requerida para la formulación y gestión de las políticas
públicas municipales la cual debe hacerse con perspectiva de
género.

Un diagnóstico es base fundamental para una investigación, es


importante conocer el espacio o ambiente en donde se realiza y
sobre todo dar soporte con temas de aportes importantes de
profesionales.
37

CAPÍTULO 2
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE SERVICIO
En este capítulo se describen las actividades realizadas en el programa de
servicio durante el Ejercicio Profesional Supervisado que consistió en brindar
asistencia técnica, actividades delegadas y trabajo de campo a través de
asistencia de 200 horas efectivas presenciales, en la Dirección Municipal de la
Mujer del municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz.

2.1 Objetivos del programa de servicio


A continuación, se describen los objetivos encaminados a llevar a cabo el
desarrollo del programa.

2.1.1 General
Contribuir con asistencia técnica, mediante actividades delegadas y
trabajo de campo, en la Dirección Municipal de la Mujer del municipio de
San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz.

2.1.2 Específicos
a. Primer objetivo
Brindar asistencia técnica a las profesionales de la Dirección
Municipal de la Mujer del municipio de San Miguel Chicaj, B.V.

b. Segundo objetivo
Realizar con responsabilidad actividades delegadas por las
profesionales de la Dirección Municipal de la Mujer, aplicando con
profesionalismo los conocimientos adquiridos en el proceso de
formación.
38

c. Tercer objetivo
Apoyar actividades programadas con los grupos de mujeres
organizadas con trabajo de campo en las diferentes comunidades del
municipio.

2.2 Fundamentación teórica


A continuación, se exponen un conjunto de temas analizados que
respaldan el programa de servicio, bases teóricas y conceptos claves
desarrollados durante el programa, lo que se presenta es base fundamental
para dar sustento cualquier actividad.

2.2.1 Asistencia técnica


Existen diferentes teorías sobre asistencia técnica, según la
naturaleza del desarrollo del EPS se puede definir como; “La asistencia
técnica es una asesoría que se realiza directamente a una empresa, a
través de la asignación de uno o varios expertos,”17 con el objetivo de
buscar la solución a una problemática específica, tanto de índole
administrativa como tecnológica; dicha solución se basa en un
diagnóstico previo de la problemática.

El servicio consiste en que, a partir del diagnóstico, se diseñan


estrategias y se organizan las actividades adecuadas en función de las
necesidades de la empresa, de la asistencia técnica también se deriva
las actividades que requieren trabajo de campo.

2.2.2 Trabajo de campo


El trabajo de campo es el conjunto de acciones orientadas a obtener
en forma directa datos nuevos de las fuentes primarias de información
de las personas en el lugar y tiempo en que se suscitan los hechos o
fenómeno de interés para la investigación.

17
Revista el ferretero, “Qué es la asistencia técnica”, https://ferretero.com/que-es-una-
asistencia-tecnica/, (26 de abril de 2021)
39

La función del trabajo de campo es comprobar o responder a la


pregunta de investigación para poder cumplir con el objetivo general de
la investigación. Los componentes o cuestiones a averiguar en el
Trabajo de campo se extraen directamente de los resultados de la
operacionalización de las variables del problema. La presencia en una
unidad frecuentemente se asignan actividades que se denominan
delegadas.

2.2.3 Actividades delegadas


Esto se le considera delegar funciones. La delegación de funciones
consiste en trasmitir a los medios y sistemas técnicos, las acciones que
normalmente las personas realizan con su cuerpo, esto es con la
finalidad de facilitar las operaciones.

Delegar funciones es el proceso mediante el cual se traspasan las


responsabilidades o tareas que inicialmente se han desempeñado a
otras personas junto con la autoridad correspondiente. Para delegar de
manera efectiva, sigue estos cuatro pasos; encuentra las tareas
correctas para delegar, identifica a las personas adecuadas para hacer
el trabajo, proporcione instrucciones claras y monitoree el progreso,
revisa los resultados y da tu opinión.

Las actividades según la naturaleza se dividen según las formas


de vivir en cada sector.

2.2.4 Sector social


Un sector de la sociedad es una parte de la sociedad organizada
conformada por un conjunto de personas con actividades particulares
para fines propios de carácter social, económico, cultural, político,
religioso entre otros. Los sectores de la sociedad son parte importante
para la toma decisiones del Estado, a través del gobierno se clasifica de
la siguiente manera:
40

a. Sector religioso
Conformada por la iglesia católica, evangélica y otras sectas
religiosas, es una organización de un conjunto de personas que se
adhieren o apoyan a una misma religión, el sector religioso tiene un
rol protagónico en el aporte del bien común, la construcción de la
sociedad y el impulso a la construcción de paz, la religión sirve de
apoyo a muchas personas para darle sentido a sus vidas, por otra
parte las necesidades espirituales ayuda a los creyente a superar
adversidad y alcanzar la felicidad. La religión no tiene injerencia
estatal, debido a que el estado no infiere en sus asuntos para
imponer.

b. Organizaciones no Gubernamentales
Las organizaciones no gubernamentales, son organizaciones sin
vínculos con el gobierno según el Eusko Jaurlaritza del gobierno de
España, organizaciones no gubernamentales lo define como:

Aquellas organizaciones voluntarias, sin fines de lucro,


autónomas e independientes del ámbito de los gobiernos, cuyos
recursos se destinan a financiar proyectos o acciones
emprendidas en el ámbito de la cooperación al desarrollo.18

Entonces surgen por iniciativa de un grupo de personas y tienen


como objetivo lograr un fin determinado de interés social, son
entidades autónomas, sin injerencia estatal en sus decisiones,
aunque sus trabajos siempre se desarrollen en campos donde el
estado tiene responsabilidades.

c. Sindicatos
Es una asociación integrada por trabajadores en defensa y
promoción de sus intereses laborales, con respecto al centro de

18
Clara Murguialday, Las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo, (Vitoria-
Gasteiz, España: Eusko Jaurlaritza, 1999), 14.
41

producción o al empleador con el que están relacionados


contractualmente, según Flavia Morenos Márquez;

Los sindicatos son organizaciones continuas y


permanentes, creadas por los trabajadores para garantizar la
defensa de sus intereses laborales comunes, como ser,
mejorar sus salarios y condiciones de trabajo, pero además,
promover el progreso de las condiciones de vida en general.19

El sindicato es una organización altamente representativa,


creada como una necesidad social, cuya misión básica consiste en
coordinar, conjuntamente con el patrono, el desarrollo de acciones
y metodologías que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida
en el trabajo.

d. Autoridades indígenas
Es la forma de agrupación de los pueblos indígenas a través
de alcaldías indígenas: las alcaldías indígenas son instituciones
nacidas en la comunidad para impartir justicia y velar por el bien de
la comunidad, los pueblos indígenas tienen libre determinación, por
lo que tienen derecho a la autonomía o al autogobierno y a
conservar y reforzar sus políticas, economía, sociedad y cultura.

Las autoridades ancestrales indígenas ejercen funciones


jurisdiccionales de conformidad con sus propias normas,
procedimientos y costumbres con respeto a los derechos humanos,
lo que se persigue es el respeto de derechos y el resguardo de la
autonomía comunitaria, son electas por consenso y duran todo el
tiempo que el pueblo quiera.

e. Asociaciones de mujeres
Son agrupaciones de mujeres organizadas para fines
específicos, las asociaciones de mujeres son un lugar donde

19
Morenos Márquez Flavia, Los sindicatos y sus acciones, (Argentina: La Matanza, 2009), 12.
42

mostrarse, expresarse y hacer de él un ambiente en donde se


planteen acciones para mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Las asociaciones de mujeres son creadas basada en


experiencias propias de las mujeres por víctimas de la violencia en
general, educación y fortalecimiento de políticas bases
fundamentales para la democracia y justicia, resultado de estas
acciones se evidencia la participación de mujeres en cargos
públicos importantes dentro del gobierno.

f. Asociaciones
En su mayoría son ONGs autofinanciadas, creadas para fines
muy particulares, Las asociaciones son agrupaciones de personas
para llevar a cabo una actividad colectiva de una forma estable, se
encuentran organizadas democráticamente e independientes.

Una asociación sin ánimo de lucro es una agrupación de


personas que se organizan para realizar una actividad
colectiva. A diferencia de otras formas de organizarse y actuar,
la asociación goza de personalidad jurídica, lo que la hace
capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.20

Una asociación tiene una particularidad son creadas por


personas que persiguen un mismo fin, una asociación puede ser
creada para llevar a cabo diferentes actividades pueden ser;
sociales, educativas, deportivas, culturales o de divulgación, entre
otras.

g. El sector civil de la sociedad


Es la forma en que se encuentra organizada la población civil,
es decir, es la forma particular en que se encuentra organizada la
población a través de sus diversas agrupaciones, tomando en

20
Fundación y participación Social, “Asociaciones”, http://www.asociaciones.org/guia-de-
gestion/asociaciones, (16 de octubre de 2021).
43

cuenta sus perspectivas, intereses y fines, que pueden ser


económicos, sociales, políticos, religiosos culturales. La sociedad
civil generalmente hace valer su participación a través de las
manifestaciones populares; se toma tal participación como un
derecho y una obligación.

Durante el desarrollo del programa se llevaron a cabo diferentes


actividades para ello se definen los siguientes conceptos, utilizados
para describir las mismas.

2.2.5 Huerto
Se denomina huerta “al lugar donde la familia cultiva hortalizas,
verduras, frutas, plantas medicinales, hierbas comestibles, frutales”21.
Huerto es el espacio específicamente diseñado para el cultivo de
vegetales, hierbas y hortalizas de variado tipo, los huertos son una
forma de proveer productos ecológicos, cuidar el medioambiente y
comer de forma sana y sostenible.

La implementación de huertos trae consigo importantes aspectos


debido a que aseguran la alimentación y nutrición de la familia, los
alimentos que se producen y consumen en huertos contribuyen a
mejorar la calidad de vida, debido a que es producción segura y sana.
En las comunidades rurales los huertos son parte de la cultura y
tradición ya que son prácticas que se han transmito de generación en
generación además de producir alimentos en las comunidades se
produce medicina natural.

Entre sus múltiples beneficios los huertos contribuyen a mejorar la


calidad de vida de las familias que lo practican además de generar
ingresos que contribuyen a la economía familiar cuando los productos
son comercializados en mercados locales.

21
Flores German, Manejo de huerto integrado, (Honduras: FAO. 2005), 7.
44

2.2.6 Usuario
Se refiere a la persona que utiliza un servicio de forma habitual. En
este caso las mujeres que buscan informarse y apoyo para mejorar sus
condiciones de vida. “se llama generalmente cliente al destinatario de
alguna acción”22. Las visitas de usuarios en instituciones son valiosas ya
que son fuente de información que permite mejorar el servicio que se
presta, además permite conocer las necesidades de las personas
individuales, grupo y comunidad, a la vez permite que se genere
confianza para resolver situaciones que se presenten de manera fácil y
efectivo.

2.2.7. Abonera
Según Jairo Restrepo Rivera, “La abonera consiste en un montón o
pila de materiales orgánicos acomodados de manera ordenada con el
objeto de acelerar el proceso de formación de humus”23. Una abonera
es algo que cualquier persona puede realizar ya que se hace uso de
materia orgánica y esfuerzo personal, además de ser los mejores
fertilizantes para diferentes cultivos.

La abonera es un producto que sirve para mejorar los suelos, ya


que aporta nutrientes, promotores de crecimiento y microorganismos
benéficos que, entre otras cosas reduce la incidencia de enfermedades
y plagas que afectan a las plantas y mantiene una buena calidad del
recurso suelo, se le considera efectivo para mejorar y restaurar los
suelos y fácil de manipular.

22
Técnica en Gestión Universitario, “Los clientes o usuarios”, https://patgu.eco.catedras.unc.
edu.ar/introduccion-a-losprocedimientosadministrativos/conceptos-basicos/los-clientes-
ousuarios/ (16 de octubre de 2021)
23
José Restrepo Rivera, Manual de Agricultura Orgánica, (Panamá: CAIS-INCAP, 2006), 4.
45

2.2.8 Humus
Se denomina humus a la sustancia compuesta por ciertos productos
orgánicos de naturaleza. Según el Fondo de Cooperación para el
Desarrollo Social, define como;

El resultado de la descomposición de materia orgánica compost,


estiércol descompuesto, vegetales, entre otros, obteniéndose uno
de los abonos orgánicos de mejor calidad. El humus aporta
nutrientes al suelo, nitrógeno, fósforo y potasio, mejora su calidad
física, química y biológica; contribuyendo a incrementar la
producción y productividad de los cultivos.24

La materia orgánica que se descompone y produce humus está


formada básicamente por fragmentos vegetales como las hojas, los
tallos, las raíces, las cortezas, las semillas, el polen, entre otros, en fase
de descomposición.

El humus aporta importantes nutrientes a la producción de cualquier


cultivo, un aspecto importante es que una parte de esos nutrientes son
absorbidos por los cultivos y la otra se queda en el suelo que lo beneficia
significativamente, retiene más agua, ayuda a neutralizar contaminantes
y la mejora, sin embargo, se recalca que la transformación de materia
orgánica a humus requiere de tiempo, no puede producirse en grandes
cantidades y requiere de cierto conocimiento para su elaboración.

2.2.9. Incubación
Incubación es el proceso artificial mediante máquinas incubadoras
que brindan un medio ambiente adecuado y controlado para que se
desarrollen las crías de aves y reptiles de huevos fértiles. “El proceso
de incubación de huevos es el primer paso a dar para cualquier tipo de

24
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, Producción y uso de abonos orgánicos,
(Lima, Perú: FONCODES, 2014), 31.
46

producción avícola”25. La incubación artificial se da cuando las


condiciones que requieren los embriones son proporcionadas por el
hombre a través de máquinas que imita las condiciones naturales para
su desarrollo.

Para la incubación de huevos se deben tomar en cuenta diferentes


factores como: la temperatura, la cual no debe ser alta ni baja, los
huevos a encubarse deben ser seleccionados, se debe tomar en cuenta
la frescura, edad de reproductoras, tiempo de conservación de huevos
y tamaño.

Para controlar las incubadoras, se debe revisar temperatura, fluido


eléctrico, humedad, variación de la posición de los huevos y ventilación,
para tener una producción significativa.

2.2.10 Pilones
Se denomina pilón “a la planta en sus primeros estadíos de
desarrollo, desde que germina hasta que se desarrollan las primeras
hojas verdaderas”26. La producción de pilones es una práctica común,
sin embargo, se deben tomar en cuenta aspectos importantes como: la
selección de la semilla para garantizar una producción adecuada, los
semilleros, que son bandejas con orificios para el correcto desarrollo de
las plantas.

Cuando las semillas y los semilleros son seleccionados, se realiza


la siembra directa para dar inicio al proceso de germinación y dar origen
a los pilones.

25
Oscar Tablada Aguilar, “La incubación”,
http://repositorio.uca.edu.ni/1966/1/La%20incubaci% C3%B3n%20.pdf, (16 de octubre de 2021)
26
Universidad San Carlos de Guatemala, “Caracterización técnica y administrativa del proceso
de producción de plántulas en pilón para pequeñas y medianas empresas productoras de
hortalizas”, http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3165.pdf, (16 de octubre de 2021)
47

En el campo se lleva a cabo diferentes actividades las cuales al ser


transcritas en documentos se debe de respaldar con aportes de autores
para su veracidad.

2.3 Descripción del proyecto realizado


2.3.1 Logística para inauguración de escuela de marimba
Se apoyó con la recepción de invitados, ubicación de mobiliario,
entrega de refacciones y resguardo de mobiliario para la actividad de
inauguración de curso de marimba, se contó con la participación de
autoridades municipales, actividad que se llevó a cabo en las
instalaciones que ocupa la Dirección Municipal de la Mujer.

2.3.2 Atención al usuario


El espacio que ocupa las instalaciones de la Dirección Municipal de
la Mujer es un espacio amplio es compartido con otras dos oficinas, se
apoya con la recepción de usuarios, se les atiende en el idioma achi.

2.3.3 Atención de oficina


En ausencia de la profesional de la unidad por diversas actividades,
se apoyó con la atención de oficina, la cual consistió en atender a los
usuarios si la profesional dejaba indicaciones de lo que se debía
resolver, de lo contrario se pide a la persona sus datos, número de
teléfono y una breve explicación del asunto al cual desea ser apoyado
para posterior informar a la profesional para agendar cita y dar trámite.
En los casos en donde todos los profesionales se ausentaban debía
atender las tres oficinas.

2.3.4 Coordinación de evento para la celebración del día de la marimba


Para la celebración del día de la marimba se asignó la coordinación
de dicha actividad la cual consistió en coordinar la logística de la
actividad, elaboración y montaje de escenario, así como la participación
48

de jóvenes y niños con declamaciones, cantos y ejecución de melodías


con marimba.

2.3.5 Siembra de semillas en huertos


En diferentes ocasiones de realizó trabajo de campo en el Centro
Agroecológico para la Adaptación al cambio climático, consistente en
siembra de semillas en tablones de 10 metros de largo con cuatro y cinco
surcos, las semillas que fueron sembradas fueron de cilantro y rábano.

2.3.6 Elaboración de jabón gel con mujeres de diferentes comunidades


Se apoyó con ubicación de mobiliario, recepción de mujeres,
reproducción de fotocopias de DPI, toma de asistencia y desarrollo de
taller para aprender a elaborar jabón líquido dirigido a mujeres, se realizó
esta actividad con ocho grupos de mujeres de diferentes comunidades
del municipio de San Miguel Chicaj, B.V.

2.3.7 Entrega de semillas a mujeres organizadas


Se apoyó con toma de asistencia, ubicación de banners de
identificación en los grupos de mujeres organizadas para entrega de kit
de semillas para elaboración de huertos, se visitaron cuatro grupos de
mujeres de diferentes comunidades.

2.3.8 Convocatorias
En incontables ocasiones se realizaban llamadas telefónicas a
presidentas de mujeres de las 25 comunidades organizadas, con
diferentes asuntos a tratar, convocatorias a reuniones, convocatorias a
talleres de capacitación, información sobre asuntos pendientes o
solicitar información.

2.3.9 Elaboración de abonera mejorada


Se apoyó en dos ocasiones al personal a brindar taller de
capacitación en el Centro Agroecológico para la Adaptación al Cambio
climático, dirigido a mujeres sobre la elaboración de abonera mejorada.
49

Se apoyó con toma de asistencia, ubicación de personas, recolección


de material orgánico y resolver dudas de los asistentes.

2.3.10 Elección de titular y suplente de mujeres para representación ante


el COMUDE
Se apoyó con la coordinación de logística, limpieza, ubicación de
mobiliario, decoración de mesas, ubicación de banners, recepción de
mujeres convocadas, ubicación en sus respectivas mesas identificadas,
aplicación de gel antibacterial, toma de asistencia, entrega de refacción,
entrega de agua pura, redacción de acta del evento, entrega de
almuerzos, desmontaje de evento y resguardo de lo utilizado, en esta
ocasión se hizo presencia desde antes del horario normal, un día
intensivo, para llevar a cabo la actividad.

2.3.11 Recepción de expedientes


En las diferentes comunidades del municipio se organizan grupos
de mujeres las mismas buscan que se les apoye con proyectos para el
beneficio de los integrantes de los grupos, por tal razón cada lideresa
se organiza para organizar los documentos que deben presenta en
oficinas para que sean propuestas ante consejo municipal, el cual las
lideresas no tienen fecha de entrega llegan en cualquier momento para
entregar su expediente la cual debe ser recepcionado, revisión de datos
personales, solicitud del número de teléfono de cada integrante, por lo
general los expedientes se componen de 100 entre 150 integrantes.

2.3.12 Limpieza de huertos


En incontables ocasiones se apoyó con la limpieza de tablones en
el Centro Agroecológico para la Adaptación al Cambio climático, que
consistió en eliminar malezas en los tablones elaborados con ayuda de
estacas para ser arrancadas de raíz, los tablones tenían de 10 a 15
metros de largo con 1.50 metros de ancho, actividad que se realizaba
frecuentemente.
50

2.3.13 Elaboración de té de rábano


Se apoyó con taller de elaboración de té de rábano, en las
instalaciones del Centro Agroecológico para la Adaptación al Cambio
climático, dirigido a mujeres, para ello se realizó limpieza en la cocina,
se cosechó el rábano y limpió, se procedió a brindar el taller, también
se apoyó con la toma de asistencia de los participantes.

2.3.14 Monitoreo de incubadoras


La Dirección Municipal de la Mujer implementó el proyecto de
incubadoras, para ello la municipalidad realizó la compra de cinco
incubadoras manuales para la producción de pollitos criollos, en este
caso el proceso tarda 20 días, en el día 17 se empieza a realizar
monitoreo dos veces por día porque los pollitos están por nacer y
necesitan más supervisión para revisar humedad y temperatura,
también verificación y eliminación de huevos fértiles e infértiles a
través de proceso técnico, por lo que se realizan dos monitores al día
con las cinco incubadoras, la ventaja fue que se encontraban en el
área urbana, la movilización era accesible y se aprovechaba el tiempo
para hacer 10 monitoreo durante cinco días.

2.3.15 Riego de pilones


En el Centro Agroecológico para la Adaptación al Cambio
climático, se realizó la siembra de hortalizas en bandejas por lo que en
conjunto con el MAGA se realizó calendarios para riego diariamente
por lo que en días intervalos se llegaba a regar dichos pilones.

2.3.16 Siembra de pilones de hortalizas


En tres ocasiones se apoyó en el Centro Agroecológico para la
Adaptación al Cambio climático, la siembra de hortalizas en tres
tablones de 12 metros de largo con cuatro surcos respectivamente, en
ella se sembró pilones de acelga, remolacha y macuy, pues es
diferente a sembrar semillas.
51

2.3.17 Capacitaciones dirigidos a mujeres sobre proceso de incubación


de huevos
Se apoyó con brindar capacitación a cinco grupos de mujeres de
diferentes comunidades sobre el proceso de incubación de huevos
para la producción de pollitos criollos, experimentando cada paso que
se debe seguir y los cuidados que se debe tener al realizar el proceso,
en esta actividad, se tomó asistencia, se colocó banners de
identificación y resolución de dudas de los participantes.

2.3.18 Entrega de pollitos


Actividad que consistió en ir a los grupos y verificar el total de
pollitos nacidos para realizar la división de cantidad por integrante,
previo a ello se realiza una reunión sobre los cuidados que deben dar
a los pollitos, se toma asistencia y se procede a limpiar las
incubadoras, actividad que se llevó a cabo con cinco grupos de
mujeres en diferentes comunidades.

2.3.19 Incubamiento de huevos para la producción de pollitos


Se apoyó con la incubación de huevos con cinco grupos de
mujeres de diferentes comunidades, se tomó asistencia, se controló
cada participante para depositar los huevos en las incubadoras y se
suscribió acta de dicha actividad.

2.3.20 Cosecha de hortalizas


Se apoyó para la cosecha de cilantro en el Centro Agroecológico
para la Adaptación al Cambio climático, posteriormente se limpió
eliminando tallos secos y amarillos para finalmente hacerlos por
manojo y distribuirlos al mercado local, con el fin de dar a conocer el
trabajo realizado.

2.4 Metodología aplicada


El programa de servicio se realizó de manera individual dio inicio con la
asistencia diaria a la unidad de práctica durante seis semanas, la asistencia
52

técnica y trabajo de campo se desarrollaron de acuerdo a las diferentes


actividades programadas.

2.5 Recursos utilizados


Los recursos son un conjunto de elementos disponibles para resolver una
necesidad o para llevar a cabo un proyecto, normalmente son materiales
utilizados para transformar un beneficio, necesarios para conseguir un fin o
satisfacer una necesidad entre ellos podemos encontrar los recursos
humanos, Materiales y financieros que se describen a continuación.

2.5.1 Humanos
Para el desarrollo del programa se contó con la disposición y apoyo
de las siguientes personas: Estudiantes de EPS de la carrera de
Licenciatura en Pedagogía, catedrática asesora, personal de la
Dirección Municipal de la Mujer, técnicos de campo, personal del
Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, grupos de señoras
organizadas.

2.5.2 Materiales
Para el desarrollo de las actividades se utilizaron diferentes tipos de
herramientas como; azadón, rastrillos, estacas, mangueras, cubetas,
canastos, regadilla, machetes semillas, útiles de oficina; marcadores,
lapiceros, computadoras, impresora y medios de transporte.

2.5.3 Financieros
El desarrollo del proyecto del programa de servicio se llevó a cabo
agenciándose de fondos propios debido a la naturaleza de las
actividades y conforme se fueron presentando los gastos fueron
mínimos, se hizo especial énfasis en gastos de transporte, para
movilizarse de un lugar a otro.
53

2.6 Mecanismo de evaluación aplicado


Para el desarrollo del programa de servicio se tomó como mecanismo de
evaluación la hoja de calificación de desempeño firmados quincenalmente por
la profesional de unidad, se ponderó en ella 10 aspectos con rangos de 1 a 10
según el desempeño en las actividades durante la quincena.

2.7 Experiencia de aprendizaje obtenido


En el programa de servicio se obtuvieron aprendizajes significativos que
sin duda viene a fortalecernos en conocimientos como profesionales entre
ellas están; conocer la naturaleza de la Dirección Municipal de la Mujer y el
impacto que tiene en el sector mujeres, aprender a perfilar proyectos para ser
financiados, conocimientos sobre procesos técnicos para la siembra y cuidado
de hortalizas, elaboración de jabón líquido, preparación y mantenimiento de
abonera mejorada, elaboración de té de rábano, verificación de huevos fértiles
e infértiles a través de procesos técnicos y proceso de producción de pollitos
criollos con incubadoras manuales.

Es satisfactorio saber que el apoyo realizado durante la asistencia técnica


fue de vital importancia para contribuir al trabajo que se desarrolla en la
institución para alcanzar los objetivos municipales y consigo contribuir al
desarrollo de las comunidades a través de las actividades realizadas en
especial con el sector mujeres.
54
55

CAPÍTULO 3
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE DOCENCIA
Este capítulo contiene las actividades desarrolladas durante el programa de
docencia el cual consistió en facilitar una guía de artes y oficios para emprender
proyectos productivos dirigido a sector mujeres la misma fue socializado a través
de un taller de capacitación dirigido al personal de la Dirección Municipal de la
Mujer y la elaboración de un producto contenido de la guía que fue la elaboración
de modelo de bolsa con malla plástica y rafia.

3.1 Objetivos del programa


El programa de docencia fue encaminado hacia los siguientes objetivos
las cuales fueron base fundamental para la ejecución del proyecto.

3.1.1 General
Promover acciones productivas a través del contenido de una guía
metodológica de artes y oficios para emprender proyectos productivos
dirigido al sector mujeres del área urbana del municipio de San Miguel
Chicaj, Baja Verapaz.

3.1.2 Específicos
a. Primer objetivo
Diseñar una guía metodológica de artes y oficios para emprender
proyectos productivos dirigido al sector mujeres del área urbana del
municipio de San Miguel Chicaj, B.V.

b. Segundo objetivo
Facilitar orientación metodológica al personal de la Dirección
Municipal de la Mujer sobre la guía de artes y oficios para emprender
56

proyectos productivos dirigido al sector mujeres del área urbana del


municipio de San Miguel Chicaj, B.V.

c. Tercer objetivo
Facilita taller de capacitación al personal de la Dirección Municipal
de la Mujer sobre elaboración de bolsa con malla plástica y rafia,
como modelo de aplicación de la guía sobre artes y oficios para
emprender proyectos productivos dirigido al sector mujeres del área
urbana del municipio de San Miguel Chicaj, B.V.

3.2 Fundamentación teórica


La siguiente fundamentación teórica contiene los temas desarrollados que
sirven para dar soporte al programa de docencia.

3.2.1 Estrategias
La estrategia es un procedimiento dispuesto para la toma de
decisiones y para accionar frente a un determinado escenario. Esto,
para alcanzar uno o varios objetivos previamente definidos.

Las estrategias de aprendizaje son una guía flexible y consciente


para alcanzar el logro de objetivos, propuestos en para el proceso. Como
guía debe contar con unos pasos definidos teniendo en cuenta la
naturaleza de la estrategia.

Clasificación según el momento de uso y presentación, diversas


estrategias de enseñanza pueden incluirse antes,
preinstruccionales, durante, coinstruccionales o después,
posinstruccionales, de un contenido específico, ya sea en un texto
o en la dinámica del trabajo.27

Todas aquellas estrategias facilitan un procesamiento profundo de


la información, deben estar diseñados de tal manera que estimule al

27
Juan José Villaroel Blanco, “Estrategias de aprendizaje”, https://prezi.com/atb9ies72eu8/
clasificacion-segun-el-momento-de-uso-y-presentacion/, (26 de abril de 2021)
57

investigador observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar


soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos.

Las estrategias son procedimientos o recursos utilizados para lograr


aprendizajes significativos en un individuo, permite lograr un proceso de
aprendizaje activo, de cooperación y vivencial. Las vivencias de trabajo
hacen posible el aprendizaje de valores y afectos que de otro modo es
imposible de lograr.

Es labor del investigador diseñar las estrategias de manera efectiva


posible, porque directamente él es responsable de dicho proceso, sirve
de guía, minimiza debilidades y refuerza las fortalezas.

La enseñanza, debe proveer las oportunidades y materiales para


que las personas aprendan activamente, descubran y formen sus
propias concepciones o nociones del mundo que les rodea, y que utilice
sus propios instrumentos de asimilación de la realidad que provienen de
la actividad constructiva de la inteligencia del sujeto.

Además de plantear estrategias para lograr resultados significativos


en una investigación se debe de plantear como enseñar según la
solución a la problemática planteada.

3.2.2 Enseñanza
La buena enseñanza es aquella que promueve el desarrollo
personal, profesional y social de los sujetos, así como la autonomía de
pensamiento y acción. “Proceso de enseñanza es el procedimiento
mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales
sobre una materia”28, la enseñanza es el proceso de transmisión de una

28
Formación de gran alcance, “La enseñanza”, http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorCon
temEduc/U4/lecturas/TEXTO%202%20SEM%204_PIAGET%20BRUNER%20VIGOTSKY.pdf,
(26 de abril de 2021)
58

serie de conocimientos, está basado en diversos métodos, la enseñanza


se vincula al aprendizaje a través de ella se enseña y se aprende.

El proceso de enseñanza se compone de diferentes elementos entre


ellas el contenido y las y el ambiente, cada uno de ellos influyen en el
proceso de enseñanza dependerá de la forma que se relacionan en un
determinado contexto.

La buena enseñanza se da cuando se sabe escuchar, preguntar, ser


sensible, y recordar que cada persona es diferente, se trata de obtener
respuestas y desarrollar habilidades en las personas, existe diferentes
métodos de enseñanza para cada situación entre ellas:

El aprendizaje basado en proyectos, plantea la inclusión de la


persona en una situación o problemática real que requiere solución
o comprobación, aprendizaje basado en problemas, investiga,
interpreta, argumenta y propone la solución a uno o varios
problemas, aprendizaje basado en el pensamiento, se centra en ir
más allá de la memorización al trabajar con temas.29

Cada persona es diferente, de ahí se parte para elegir el método que


responda a las características y necesidades de las personas, es
importante conocer los distintos métodos de enseñanza que van
surgiendo y que puedan ser aplicables para producir buenos resultados.
En ese sentido cada método se aplicará de acuerdo a la situación que
se presente o a la manera en que aprende cada persona.

3.2.3 Aprendizaje
Aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través
de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las
personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma

29
Docentes al día, “métodos de enseñanza”, https://docentesaldia.com/2019/12/29/8-metodos-
de-ensenanza-que-todo-profesor-deberia-conocer/, (17 de octubre de 2021)
59

activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el


proceso de asimilación y acomodación.

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de


conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado
mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso
puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica
que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La
psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de
acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un
sujeto.30

El proceso de aprendizaje es una actividad que se desarrolla en


cualquier contexto y el resultado de ella son nuevos conocimientos
significativos, el aprendizaje abarca, conocer, comprender, analizar y
aplicar. El aprendizaje también se da por las experiencias adquiridas en
cualquier situación de la vida cotidiana.

El proceso de aprendizaje es dinámico y está en constante cambio,


es importante para el desarrollo de las personas, cada situación a la que
una persona se enfrenta abre una posibilidad para aprender algo nuevo,
a través de ella se desarrolla nuevas habilidades, y se da el aprendizaje
significativo que se establece con los conocimientos previos y los
nuevos y transformar.

3.2.4 Problemas económicos


Un problema económico es un conjunto de fenómenos producidos
cuando no hay suficientes recursos económicos para cubrir las
necesidades propias, esto puede ocurrir también con los recursos de las
naciones, se entiende por problemas económicos aquellos que se
refieren a lo financiero, lo presupuestario y lo productivo de un individuo
o una nación. Con la llegada del COVID-19 a los distintos países y las

30
Ministerio de educación, Aprendizaje y factores, (Guatemala: MINEDUC, 2009), 6.
60

medidas de confinamiento que se han tomado para contenerlo ha traído


consigo una crisis económica para muchos países.

Según Jorge Alfredo Hernández,31 debido al impacto global del


coronavirus y las medidas de contención se proyecta que el producto
interno bruto (PIB) no crecerá para el año 2020, siendo el comercio el
sector más grande en la economía que será desproporcionadamente
afectada debido al distanciamiento social que se vive, por otro lado
también el turismo se verá severamente afectado, según investigaciones
recientes se hace referencia que la actividad económica de Guatemala
depende del consumo privado que es financiado por las remesas que
generan los migrantes al país pero se prevé que un aumento significativo
de desempleo en Estados Unidos podría interrumpir la llegada de las
remesas y a través de ella afectar el consumo privado de Guatemala.

Se estima que para Guatemala habrá un impacto negativo en la


economía, siendo los siguientes sectores los que sufren la crisis
inmediata: el turismo ya que el 22% de las reservas fueron cancelados
antes del 15 de marzo, los restaurantes redujeron un 80% en
actividades, transportes y servicios logísticos debido a la suspensión de
transporte público, en la educación por motivo de suspensión de
actividades educativas.

Debido a la crisis económica que atraviesa el país, la población que


se ha visto afectada es el sector de la economía informal, son los
empleados y obreros de empresas que se mantienen en la informalidad,
los trabajadores por cuenta propia o los que se dedican al servicio
doméstico, vendedores ambulantes, trabajadores independientes
pertenecen a ese grupo, ante tal situación los afectados buscan la

31
Jorge Alfredo Hernández, “La crisis del coronavirus en Guatemala”, https://www.fundacion
libertad.com/sites/defa ult /fil es/archivo_articulos/la_crisis_de_coronavirus_en_guatemala_fld_0.
Pdf, (25 de abril del 2021).
61

oportunidad de generar sus propios ingresos y así sufragar sus


necesidades, por tal motivo muchas personas han recurrido a iniciar
diferentes actividades de emprendimiento.

3.2.5 Estrategias para iniciar un negocio


Una estrategia forma parte de un plan de una empresa o de una
persona en común, que aporta nuevas ideas y estrategias para alcanzar
una meta establecida, estrategia de negocio:

Se conoce como estrategia de negocio a la planificación por


parte de una empresa de cara a la consecución de objetivos
previamente establecidos. De este modo, la estrategia de negocio
establece prácticas para regir el funcionamiento a nivel
empresarial.32

Comenzar un negocio puede ser muy estresante y prácticamente se


requiere de mucho tiempo, pero llevarlas a cabo puede llegar a ser una
buena experiencia y que el emprendedor pueda llegar a obtener muy
buenos resultados, algunas estrategias empleadas por los
emprendedores son fundamentales a la hora de iniciar alguna actividad.
Entre las diversas estrategias de negocio se encuentran las siguientes.

a. Descripción de habilidades
Es importante explorar las ideas y descubrir las habilidades que
se posee debido a que no todos tienen los recursos necesarios para
iniciar un negocio, “es imposible convertirse en empresario cuando
no se tiene iniciativa.”33 Pero eso no quiere decir que no se puede,
sino que cada persona cuenta con diferentes capacidades, vitales
que se debe tomar en cuenta antes de invertir tiempo y recursos en
algún proyecto.

32
Javier Sánchez Galán, “Estrategias de negocio”, https://economipedia.com/definiciones/
estrategia-de-negocio.html, (17 de octubre de 2021)

33
José Enrique Bóveda, Plan de negocio, (Paraguay: JICA, 2015), 11.
62

Para describir habilidades se debe tener presente las fortalezas


y las ganas de superación, el aprendizaje que se posee, la
constante preparación, la curiosidad, autoconfianza, control de
emociones, son fortalezas que se deben aprovechar al máximo para
describir las potencialidades, se debe visualizar un futuro para saber
a dónde ir.

b. Desarrollo de idea
Para iniciar un negocio se recomienda tener objetivos y metas
en alguna actividad que produzca pasión o en la que ya se tenga
experiencia y no empezar un negocio porque es algo que está de
moda o porque dará dinero, se debe pensar en un servicio que
puede ayudar a los que se encuentren en el entorno según las
necesidades que existan.

“Una idea puede ser un plan o la voluntad de realizar algo”34 la


misma surge a partir de la imaginación de cualquier persona, una
idea permite generar creatividad, se debe tener claro qué se quiere
hacer y a donde llegar, proyectar la idea en un futuro y porque se
quiere hacer.

c. Probar credibilidad
Una vez que se tenga una idea para emprender es necesario
descubrir y explorarlas cómo puede llevarse a cabo para que sea
una realidad, “¿Por qué la credibilidad? los emprendedores pueden
participar en las estrategias a lo largo del camino. Esto va ayudar a
construir credibilidad con mayor eficacia” 35. Para lograr credibilidad
se debe mostrar empatía con las personas comprender las

34
José Enrique Bóveda, Plan de negocio, (Paraguay: JICA, 2015), 12.

35
Ibid., 14
63

necesidades, ser honesto debido a que si no se practica este valor


se pierde credibilidad.

Mantener la autoconfianza permitirá que se valore cada logro


desde el más pequeño al más grande que se tenga, cuando se inicia
un proyecto de emprendimiento se debe elegir correctamente lo que
se quiere promocionar debido que cuando el producto es algo
primordial o necesario para las personas puede llegar a generar
ganancias al momento de distribuirlas.

d. Compartir ideas
Es necesario compartir las ideas con las personas más cercanas
como familiares y amigos para buscar consejos o sugerencias que
ayuden al crecimiento del negocio, “el compartir ideas con otras
personas del mismo sector puede ayudar a sacar lo mejor del
emprendedor y aprender,”36 con la ayuda y el conocimiento de otros
se logrará visualizar la idea y desarrollar su potencial.

Compartir una idea ayuda mejorarla ya que se puede identificar


aspectos a mejorar ya que cada persona tiene diferentes puntos de
vista, es importante que se compartan ideas con personas que han
tenido experiencias, pero también con los clientes para conocer sus
necesidades ya que puedan aportar ideas para innovar o crecer de
esa manera ofrecer servicios satisfactorios.

e. Lanzamiento de producto
Para lanzar un producto al mercado se debe de considerar
varios elementos fundamentales como: “las características, tipo,
beneficios, diferencia o el servicio a ofrecer, presentación,
empaque, sabores, olores, volumen, nombres, de esa manera poder

36
José Enrique Bóveda, Plan de negocio, (Paraguay: JICA, 2015), 22.
64

atender las necesidades del consumidor”37, al mismo tiempo tenga


conocimiento de lo que está adquiriendo, las características a tomar
en cuenta para el lanzamiento de un producto son esenciales para
obtener resultados exitosos.

El lanzamiento de producto es el proceso que se da cuando se


introduce un producto al mercado para su comercialización, un
lanzamiento adecuado debe estar enfocado a lograr la atención de
consumidores, se logra haciendo publicidad en donde se dé a
conocer la información clara y precisa del producto a lanzar.

f. Estrategias de precios
La estrategia de precios es lo que un emprendedor realiza
cuando fija precio de sus productos a comercializar, en términos
profesiones la estrategia de precios:

Hace referencia al método que emplea el emprendedor para


signar precio a sus productos o servicios que ofrece, Existen
varias estrategias de precios, como el precio de penetración en
el mercado, los precios de recuperación, el precio de
descuentos, el ciclo de vida del precio del producto y el precio
competitivo38.

El precio que se fijará para el producto a lanzar dependerá del


proceso de elaboración productivo, como distribuidor se fijará
precios a pequeñas, medianas y grandes empresas para
aprovechar al máximo la utilidad de la misma. La estrategia de
precios es clave, dependerá de ello el éxito del producto y beneficios
para el emprendedor.

37
Ibid., 24
38
José Enrique Bóveda, Plan de negocio, (Paraguay: JICA, 2015), 24.
65

g. Estrategia de distribución
La estrategia de distribución es la forma en que se lleva a cabo
la distribución de un producto a los diferentes espacios en donde
serán comercializados o puestos a disposición de los clientes.
Según José Enrique Bóveda39, se incluyen un conjunto de
estrategias, procesos y actividades que son necesarios para llevar
los productos desde donde es fabricado hasta el lugar donde esté
disponible para el cliente final, en las cantidades adecuadas, en
buenas condiciones, en condiciones óptimas de consumo o uso, así
mismo en el momento y lugar en el que los clientes lo necesiten o
deseen.

Según el tipo de negocio se debe determinar si es aplicable


analizar criterios sobre una ubicación comercial o un canal de
distribución, para diferentes tipos de clientes mayoristas, minorista
o cliente final, una de las mejores estrategias es buscar la mejor
manera de distribución para el producto. La estrategia de
distribución a elegir por un emprendedor dependerá hasta dónde se
quiere distribuir el producto, cuando se inicia con un proyecto de
emprendimiento pequeño regularmente la estrategia de distribución,
inicia en lugares locales, debido al desconocimiento del producto y
a la falta de recursos conforme al tiempo esta se expande en lugares
más lejanos y empresas grandes.

h. Estrategia de comunicación
La estrategia de comunicación es el que se utiliza para
comunicar información de manera efectiva, para proyectos de
emprendimiento, estrategias de comunicación son;

El conjunto de decisiones y prioridades que se basan en las


herramientas de comunicación disponibles. Establece

39
José Enrique Bóveda, Plan de negocio, (Paraguay: JICA, 2015), 25
66

decisiones en materia de contenidos como en la utilización de


canales o elementos de contacto con los clientes para realizar
su seguimiento y cerrar las ventas. Se debe definir cuál será la
imagen y el mensaje proyectará con esta estrategia.40

Las estrategias de comunicación son los medios o recurso que


se utiliza para dar a conocer un producto con ello atraer la atención
de consumidores, algunos ejemplos de herramientas de promoción
para un producto son: volantes, afiches, bolsas o envases impresos,
carteles en el local y en vía pública, spot en radio o televisión,
publicidad en periódicos, publicidad en sitios web, entre otras. El uso
de estos dependerá hasta donde se quiere dar a conocer el
producto, para promoción local se utiliza volantes, afiches, bolsas o
envases impresos, carteles en el local y en vía pública, para
promoción a mayor escala, la radio y televisión son un medio de
difusión con mayor alcance y atracción de espectadores.

Para emprender un negocio es necesario analizar todos los


aspectos, como: los recursos a utilizar, el contexto y capital
financiero con que se cuenta, esto previo a ello para no fallar en el
intento.

3.2.6 Capital financiero


El capital financiero en proyectos de emprendimiento son todos
aquellos bienes físicos y económicos que posee el emprendedor a la
hora de iniciar un proyecto.

Capital financiero, Según Javier Sánchez Galán41, es lo que


representa todo el patrimonio de una persona, puede decirse que es lo
que agrupa aquellas cantidades de dinero que se ahorra que no han sido

40
Bóveda, José Enrique. Et. Al. Guía práctica para la elaboración de un plan de negocio, (Japón;
Consultora Productiva, 2015), 27.
41
Javier Sánchez Galán, “Capital financiero”, https://economipedia.com/definiciones/capital-
financiero.html, (26 de abril del 2021).
67

consumidas por la persona si no que se encuentran invertidas en


diferentes fuentes financieros, representa la riqueza total de una
persona, incluyen aquellos elementos que se utilizan para la producción
de bienes y que fueron producidos de forma artificial, que se gastan muy
lentamente en el transcurso del tiempo.

Abarca en si todo en el ámbito de las finanzas debido a que engloba


aquellas sumas monetarias con las que trabajan constantemente en las
diferentes entidades financieras a lo largo y ancho del mundo,
refiriéndose al capital que busca una renta, beneficio o interés más
adelante por lo tanto el incremento es el propio capital.

Un emprendedor debe tener en cuenta que todo lo que posee y


adquiere en el transcurso de su proyecto se suman a su capital, a lo
largo es una inversión el cual no puede ser malgastada ya que con el
paso del tiempo se genera más capital y contribuirá a expandir o mejorar.

El capital promueve el desarrollo personal ya que permite que se


realice inversión en actividades productivas y con ella suplir necesidades
además del desarrollo personal se contribuye al desarrollo social.

El desarrollo organizado y sistemático de las ideas y conceptos


permiten comprender el enfoque del trabajo, la fundamentación teórica
es fundamental para interpretar las acciones realizadas, permite
identificar donde inicia y hacia dónde se dirige y permite dar a conocer
opiniones de diferentes autores.

3.3 Descripción del proyecto realizado


Se facilitó una guía de artes y oficios para emprender proyectos
productivos dirigido a sector mujeres, la misma fue socializado a través de un
taller de capacitación dirigido al personal de la Dirección Municipal de la Mujer
68

y la elaboración de un producto contenido de la guía que fue la elaboración de


modelo de bolsa con malla plástica y rafia.

3.4 Metodología aplicada


Para realizar las actividades del programa de docencia se buscó
información sobre la elaboración de una guía, posteriormente se programó
fechas con el personal de la Dirección Municipal de la Mujer para el desarrollo
del taller de capacitación para orientar sobre la guía y elaboración de bolsa
con malla plástica y rafia.

Para la ejecución del proyecto se establecieron fechas en un cronograma


de trabajo para llevar a cabo cada una de las actividades previstas en el plan
de trabajo se establecieron las que se mencionan a continuación: Elaboración
y revisión del plan de proyecto, ejecución del plan, elaboración de la guía sobre
de artes y oficios para emprender proyectos productivos dirigido a sector
mujeres del área urbana del municipio de San Miguel Chicaj, B.V. se programó
fecha para brindar un taller de capacitación al personal de la Dirección
Municipal de la Mujer para orientar sobre la guía de artes y oficios y
elaboración de bolsa con malla plástica y rafia, como modelo de aplicación de
la guía sobre artes y oficios para emprender proyectos productivos dirigido a
sector mujeres del área urbana del municipio de San Miguel Chicaj, B.V. y
entrega de producto a la profesional de la unidad de práctica.

3.5. Recursos utilizados


Los recursos para llevar a cabo las actividades planificadas del programa
de docencia del EPS, se describen a continuación.

3.5.1. Humanos
Los recursos humanos que participaron en la ejecución del
proyecto de docencia están: Estudiante de EPS, personal de la
Dirección Municipal de la Mujer.
69

3.5.2. Materiales
Equipo de cómputo, sillas, mesas, ejemplar de la guía sobre artes
y oficios para emprender proyectos productivos dirigido a sector
mujeres del área urbana del municipio de San Miguel Chicaj, B.V, 6
mallas plásticas, 12 rollos de rafia, 6 capoteras y 6 broches
sujetadores.

3.5.4. Financiero
Los gastos de proyecto fueron cubiertos como epesista debido a
la falta de tiempo para realizar gestiones, el costo total del proyecto
fue de doscientos cincuenta y seis quetzales exactos. (Q.256.00)

3.5.5 Costo
El proyecto tuvo un costo total de Q. 256.00 quetzales exactos que
se describen dentro del siguiente cuadro.

3. 5.6 Costo total del proyecto


CUADRO 1
COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE DOCENCIA
No. Cantidad Producto Costo
unitario Total
1 5 Pliegos de malla plástica Q.5.00 Q.30.00
12 Rollos de rafia Q.10.00 Q.120.00
3 6 Capoteras Q.2.00 Q.12.00
4 6 Broches sujetadores Q.4.00 Q.24.00
5 50 Impresiones Q.1.00 Q.50.00
6 1 Empastado Q.20.00 Q.20.00
Total Q.256.00
Fuente: Elaboración propia, EPS, 2021.

3.6 Participantes, cantidad, género, procedencia, contexto de desempeño


Se llevó a cabo un taller de capacitación, en donde se dio a conocer el uso
de la guía y elaboración de una bolsa plástica con material de malla plástica y
70

rafia, las involucradas fueron: Directora Municipal de la Mujer, encargada de


la Oficina del adulto Mayor y encargada de la Oficina de la Niñez Adolescencia
y Juventud y dos profesionales encargadas de facilitar asistencia a las oficinas
municipales.

3.7 Mecanismos de evaluación


Al finalizar el taller de capacitación, se programó reunión, se evaluó junto
con las profesionales el contenido de la guía, realizando diferentes preguntas
sobre la implementación de la misma, se analizó los resultados obtenidos,
aprendizaje y aplicación del material proporcionado. Concluyendo un material
y aporte valioso para la institución aporte significativo que alcanzaran los
objetivos con qué fueron planteados, finalmente se proporcionó la solvencia
de programas, como resultado del trabajo realizado.

3.8 Aportes a la unidad de práctica


Los aportes a la unidad de práctica fue facilitar una guía y desarrollo de
taller de capacitación sobre artes y oficios para emprender proyectos
productivos dirigido al sector mujeres del área urbana del municipio de San
Miguel Chicaj, B.V, en la misma se elaboró bolsas con material de malla
plástica y rafia, como modelo de aplicación de la guía, actividad que se
desarrolló con profesionales de unidad.

3.9. Experiencia de aprendizaje obtenido


El aprendizaje fue la importancia en la realización de la guía sobre artes
y oficios para emprender proyectos productivos dirigido a sector mujeres del
área urbana del municipio de San Miguel Chicaj, B.V. con la guía se
contribuyó a que las profesionales tengan al alcance material para programar
talleres de capacitación con los grupos de mujeres organizadas en el área
urbana y expandirlos a las comunidades, la satisfacción queda en la atención
y el nivel de importancia que las profesionales demostraron y el
agradecimiento por los productos obtenidos del programa de docencia, lo
cual afirmaron ponerlo en práctica.
71

CAPÍTULO 4
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
En el presente capítulo se detalla el proyecto del programa de investigación
dicho proyecto consistió en el tema de: Desconocimiento de artes y oficios para
emprender proyectos productivos en el sector mujeres en la comunidad y entorno
familiar del municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz.

4.1 Título
Desconocimiento de artes y oficios para emprender proyectos productivos
en el sector mujeres en la comunidad y entorno familiar del municipio de San
Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz.

4.2 Antecedentes
Las mujeres del municipio de San Miguel Chicaj, actualmente viven una
variedad de problemas socioeconómicos que se ha generado por la aparición
de la nueva pandemia a nivel mundial que fue descubierta en Wuhan China
en diciembre del año 2019, que sin duda alguna afecta grandemente la
economía del país, departamentos y municipios. Tener un oficio y habilidad en
algún arte permite desarrollar habilidades personales y también da la
oportunidad de tener nuevas opciones laborales o desarrollar
emprendimientos propios.

Aprender un oficio o arte permite desarrollar una oportunidad de trabajo y


generar un ingreso económica que permita solventar gastos, pero, además,
tener la posibilidad de crear un emprendimiento propio. Saber un arte u oficio
es un gran comienzo para asegurar un ingreso constante, que crece para
realizar la actividad de interés.
72

El oficio es lo que se aprende con la práctica y se perfecciona con el paso


del tiempo, no requiere necesariamente estudios formales, ya que su
aprendizaje se da en la práctica. La única forma de que se aprenda es
haciéndolo, no importa cuánta teoría se estudie sobre cómo cocinar, si no se
practica no se va a dominar esa habilidad.

El mundo y la tecnología avanzan, pero entre tanta exigencia y


modernidad los oficios han resurgido, y no solo como una opción laboral,
sino también terapéutica. Para muchos bordar, tejer o tallar es liberador, es
un regalo para el alma. Para otros, aprender un oficio es cumplir con ese
sueño de ser carpintero, restaurador o zapatero gracias a que solo se
necesita motivación.42

Ante la problemática del desempleo y la búsqueda de nuevas instancias


de impulso empresarial, ha nacido una nueva oportunidad de desarrollo
económico, y es aquí en donde el emprendimiento cobra mayor relevancia e
importancia para el país y para la región.

Durante algún tiempo el desarrollo económico a nivel mundial estuvo


relacionado con las grandes organizaciones, tendencia que comenzó a
disminuir en las últimas décadas, la tendencia va ahora hacia la Micro,
medianas y pequeñas empresas (MIPYME), lo que beneficia a la actividad
emprendedora, el sistema es más dinámico, pues la economía en la actualidad
se dirige hacia un sistema de múltiples fuerzas interrelacionadas.

Guatemala tiene una de las tasas más altas de espíritu emprendedor, la


tasa activa emprendedora es del 20.4%, cifra alta en relación con el 17.6%
promedio de la región latinoamericana, y con el 14% de las economías
basadas en eficiencia. “El guatemalteco se caracteriza por ser creativo,

42
Bernarda Barros, “oficios y talleres”, https://www.latercera.com/masdeco/guia-de-oficios-y-
talleres/, (01 de abril de 2021)
73

emprendedor y cálido, como país Guatemala se encuentra entre uno de los


países más biodiversos de la tierra, ubicado estratégicamente en la región.”43

Es por ello que se prioriza investigar el desconocimiento de artes y oficios


para emprender proyectos productivos en el sector mujeres en la comunidad
y entorno familiar del municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja
Verapaz.

4.3 Objetivos
El proyecto de investigación estuvo sujeto a los objetivos generales y
específicos, fundamentales para la realización de dicho proyecto.

4.3.1 General
Identificar los factores que intervienen en el desconocimiento de artes
y oficios para emprender proyectos productivos en el sector mujeres en
la comunidad y entorno familiar del municipio de San Miguel Chicaj,
departamento de Baja Verapaz.

4.3.2 Específicos
a. Primer objetivo
Identificar el nivel de desconocimiento de las mujeres sobre artes u
oficios en el área urbana del municipio de San Miguel Chicaj, Baja
Verapaz.

b. Segundo objetivo
Identificar la cantidad de mujeres que tienen interés de emprender
un negocio con base al conocimiento de un arte u oficio, en el área
urbana del municipio de San Miguel Chicaj, B.V. para contar con datos
cuantitativos.

Minsterio de Economía, “Escuela de emprendimiento”, https://www.mineco.gob.gt/centros-


43

de-emprendimiento, (01 de abril de 2021)


74

c. Tercer objetivo
Describir las artes u oficios sobre las cuales necesitan ser
capacitadas las mujeres para emprender proyectos productivos, en el
área urbana del municipio de San Miguel Chicaj, B.V.

d. Cuarto objetivo
Identificar las causas del por qué las mujeres no toman talleres de
capacitación sobre un arte u oficio en especial.

4.4 Planteamiento del problema


Ante la nueva normalidad con la pandemia del covid-19 se identificó que
la población es afectada en el tema de reactivación económica, algunas de las
causas de la situación es el desempleo que ha dejado a muchas familias sin
ingreso económico, el aumento de los productos básicos y la falta de
oportunidades para optar a un empleo.

Hoy en día es el escenario real que atraviesan las familias, aunado a ella
una serie de problemas, entre ellos aumento de pobreza y falta de ingresos
económicos, problemas que sin duda evidencia la necesidad de buscar
alternativas para afrontar la situación y aprender a vivir ante la nueva
normalidad.

Ante ello, para la investigación se planteó ¿Por qué es importante


identificar los factores que intervienen en el desconocimiento de artes y oficios
para emprender proyectos productivos en el sector mujeres en la comunidad
y entorno familiar del municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja
Verapaz?

4.4.1 Alcances y límites


Se hace mención del lugar donde se realizó la investigación, los
sujetos implicados y el tiempo en que duró dicha investigación
75

a. Ámbito geográfico
La investigación se llevó a cabo en el área urbana del municipio
de San Miguel Chicaj del departamento de Baja Verapaz.

b. Ámbito institucional
Dirección Municipal de la Mujer (DMM), del municipio de San
Miguel Chicaj, Baja Verapaz.

c. Ámbito personal
Se encuestó a ciento quince mujeres de quince años en adelante,
que residen en el área urbana del municipio de San Miguel Chicaj del
departamento de Baja Verapaz.

d. Ámbito temporal
Se realizó el proceso de investigación en un lapso de cuatro
semanas culminando el 22 de abril del año 2021.

4.5 Fundamentación teórica


A continuación, se describen los temas que fundamentaron el problema
planteado de la investigación.

4.5.1. Emprendimiento
El fenómeno emprendimiento visto desde el punto de vista profesional
puede definirse como;

El desarrollo de un proyecto que persigue un determinado fin


económico, político o social, entre otros, y que posee ciertas
características, principalmente porque tiene cierto nivel de
incertidumbre e innovación, es una manera de pensar y actuar
orientada hacia la creación de riqueza para aprovechar las
oportunidades presentes en el entorno, o para satisfacer las
necesidades de ingreso personal generando una entrada
económica con iniciativa propia.44
44
María Marta Formichella, “concepto de emprendimiento”, https://www.researchgate.net/
publi
cation/281465619_El_concepto_de_emprendimiento_y_su_relacion_con_el_empleo_la_educaci
on_y_el_desarrollo_local, (23 de octubre de 2021)
76

Emprender es perseguir la oportunidad más allá de los recursos que


se controlan en la actualidad. Para ello la persona debe de estar
convencido del paso a seguir y poseer una autoestima necesaria para
estar motivado, contar con todas las cualidades de líder para crear su
propio negocio en donde debe aprender cómo sobre salir y así mismo
vencer todos los obstáculos que se presenten para realizar sus sueños.

Un emprendimiento es llevado a cabo por una persona que es


denominada emprendedor. Emprendedor se le denomina a la
persona con capacidad de crear, de llevar adelante sus ideas, de
generar bienes y servicios, de asumir riesgos y de enfrentar
problemas.45

Iniciar un emprendimiento exige esfuerzo y trabajo, también requiere


tomar riesgos, tiene como fin crecer económicamente y mejorar la
calidad de vida, es una actividad innovadora que se basa principalmente
en el conocimiento y habilidades de una persona.

Ser un emprendedor se tiene mayor independencia debido que no


se depende de un jefe, pero se tiene que tener especial cuidado con la
perseverancia ya que el emprendimiento depende del trabajo constante,
dedicación y tiempo que se dedique en ella.

Para lograr el éxito en el emprendimiento se debe adquirir


conocimientos, evaluar constantemente las ideas, emprender requiere
de paciencia y fuerza de voluntad no tener miedo al fracaso levantarse
luego del fracaso y sobre todo la actividad emprendedora promueve el
desarrollo económico de personas, comunidades y de un país.

Iniciar un emprendimiento, mantenerlo y hacer de él un éxito


representa una gran cantidad de retos, el emprendimiento no crece si el
emprendedor no implementa acciones de transformación ante los

45
Ministerio de Educación, Emprendimientos productivos, (Bolivia: FAUTAPO,2003), 3.
77

constantes cambios de la sociedad, el emprendedor que desee logra


éxito, debe ser proactivo y diversificarse.

4.5.2 Tipos de emprendimiento


Según las necesidades y el ambiente de la población las actividades
de emprendimiento se clasifican en:

a. Emprendimiento por necesidad


El emprendimiento por necesidad es cuando se pone en práctica
una idea de negocio de manera rápida, con poca objetividad y
orientación a generar resultados significativos, el emprendimiento por
necesidad es “suplir las necesidades básicas, ingresos bajos, no
tienen crecimiento, ni aplican innovación,”46 en el 2021 se evidencia
demanda de emprendimientos por necesidad debido a la pérdida de
empleo.

El emprendimiento nace de una idea de forma apresurada porque


el emprendedor tiene una necesidad y quiere logro de resultados
urgentes, no porque hay necesidad en el mercado.

El emprendedor por necesidad no necesariamente debe tener


pasión, debido a que busca resultados rápidos y no tiene proyección
de un futuro y las actividades se modifican con facilidad, el
emprendimiento por necesidad trae consecuencias negativas.

b. Emprendimiento medio
El emprendimiento medio es informal, debido a que los
emprendedores que se dedican a ello, lo realizan con base a
experiencias o se educan para desarrollar una idea, también tienen un
plan pero sin completarlo, “el proyecto tiene perspectivas de
crecimiento, al incluir en su interior una estructura competitiva de lo

Clara Florez, “Tipos de emprendimiento”, https://es.slideshare.net/clarajaimes/tipos-de-


46

emprendimiento-21614070, (23 de octubre de 2021)


78

que destaca en su sector.”47 Si el emprendedor se proyecta en un


futuro con estabilidad lo puede lograr.

Los emprendedores términos medios, a veces nacen de los


emprendedores por necesidad, debido a que se basan en la
experiencia que han tenido en algún proyecto, sin embargo, cuando
trabajan constantemente y con mucho esfuerzo, logran desarrollar
mejorar y logran culminar su plan de negocio para consolidarlo.

c. Emprendimiento dinámico
El emprendimiento dinámico nace de las iniciativas de una
empresa, que logran identificar una oportunidad de negocio en el
mercado, es el “Emprendimiento con alto grado de diferenciación,
crecimiento y alto potencial de mercado.48 Son los más importantes
debido a que generan fuente de empleo.

El emprendimiento dinámico son los que alcanzan mayores ventas


anuales en mercados, crecen rápidamente, son innovadores y se
convierten en mediana empresa, ya que cuentan con un equipo
emprendedor joven y con estudios profesionales, además cada vez
mejoran las ideas existentes.

Un emprendedor dinámico planifica, estudia, analiza a su


competencia y está en constante innovación, se compromete con
responsabilidad a realizar su trabajo, es creativo, se organiza, traza
metas y trabaja para lograrlas, siempre piensa en nuevas estrategias
que le ayuden a mejorar.

Clara Florez, “Tipos de emprendimiento”, https://es.slideshare.net/clarajaimes/tipos-de-


47

emprendimiento-21614070, (23 de octubre de 2021)

48
Gabriel Hidalgo, Emprendimientos dinámicos, (América Latina: CAF, 2014), 13.
79

Para el emprendimiento dinámico es importante desarrollar


nuevas ideas a partir de las necesidades del entorno de los
consumidores y para llevarlo a cabo es fundamental planificar
estratégicamente para llevarlo a cabo.

d. Emprendimiento de origen
El emprendimiento de origen se da cuando nace del entorno,
favoreciendo el desarrollo de una comunidad, “es aquel que parte de
una idea distinta e innovadora en el mercado.49 Su objetivo es generar
un cambio social, además de estar motivados por el dinero, también
por hacer un cambio.

Los emprendedores de origen son innovadores, son inventores de


recursos para generar nuevos productos, de estos emprendedores se
hacen los grandes emprendedores, llegan a lograr grandes empresas,
no temen al riesgo, poseen una gran capacidad de entender el entorno
y analizarlo, que les permite identificar oportunidades.

e. Emprendimiento de mejora
El emprendimiento de mejora se da cuando los emprendedores
después de fracasos aprendieron a enfrentar el riesgo, “es aquel que
retoma ideas, productos o servicios que ya están en el mercado y
como su nombre lo dice, hace mejoras de los mismos para generar
una nueva empresa,50 los emprendedores se vuelven cuidadosos, se
educan para mejorar y formulan plan para lograr.

El emprendedor de mejora conoce sus fortalezas y debilidades, de


su esfuerzo constante tiene la capacidad de crear emprendimientos
exitosos, son innovadores y creativos buscan siempre mejorar. Un

Clara Florez, “Tipos de emprendimiento”, https://es.slideshare.net/clarajaimes/tipos-de-


49

emprendimiento-21614070, (23 de octubre de 2021)

50
“Emprendimiento juvenil en Guatemala”, https://es.calameo. com/read/ 004868019 e9df07 d8
f20a, (16 de abril del 2021).
80

emprendedor de mejora posee experiencia, el cual no permite que la


actividad emprendedora se lleve al fracaso.

4.5.3 Artes y oficios


El arte es toda actividad del ser humano de acuerdo a su capacidad
o habilidad para hacer una actividad con el fin de dar estética o formas
de comunicación que se representan a través de diferentes medios, un
oficio es la actividad habitual que realiza el ser humano con esfuerzo
físico o manual, como medio para ganarse la vida, las artes y oficios se
define como;

Las que comportan un trabajo manual, que puede tener un


carácter artesanal o industrial. Engloba diversas actividades como
la cerámica, la corioplastia, la ebanistería, la forja, la jardinería, la
joyería, el mosaico, la orfebrería, la tapicería, la vidriería, etc.51

El arte es fundamental para la comunicación ya que el artista a través


de su creación transmite no solo emociones sino también mensajes que
reflexionan sobre diferentes temas o problemas, el arte estimula
cualidades, valores sociales y autoestima, se encuentra en diferentes
expresiones, pintura, escultura, pintura, entre otros.

El oficio convierte un esfuerzo en trabajo, debido a que quien posee


un oficio es dueño de su utilidad, permite desarrollar oportunidades
laborales y generar ingresos, las personas que dominan un arte tienen
un trabajo ya que se convierte en su oficio, tiene un impacto positivo en
el crecimiento económico familiar y comunitario. Las artes se clasifican
en disciplinas artísticas.

51
Universidad de Notre Dame, “Artes y oficios”, https://www.coursehero.com/file/p2uvq
0hu/Artes-y-oficios-son-las-que-comportan-un-trabajo-manual-que-puede-tener-un/, (23 de
octubre de 2021)
81

4.5.4. Disciplinas artísticas


Las disciplinas artísticas son todas aquellas manifestaciones
artísticas de diferentes maneras en donde se demuestra creatividad, a
través de ellas se expresan emociones, sentimientos, entre otros, entre
las disciplinas artísticas relevantes se encuentran, arte corporal, digital,
efímero, decorativas o aplicada gráficas y artes industriales.

a. Arte corporal
El ate corporal “es el que utiliza el cuerpo humano como soporte.
Incluye actividades como el maquillaje, el vestuario, la peluquería, el
tatuaje, el piercing, etc,”52 el cuerpo es el lienzo en el que se puede
utilizar pintura con ello cubrir el modelo con diferentes texturas,
también se le puede adicionar elementos, este tipo de arte exige que
el cuerpo tenga características correctas para adaptar los conceptos
que se quieren dar a conocer y lograr resultados.

b. Arte digital
El arte digital es toda expresión artística que se crea a través de
medios digitales, se utilizan equipos de cómputo, arte digital, “es el
realizado por medios digitales, como el vídeo o la informática,
vinculado a menudo a las instalaciones, o que utiliza diversos
soportes, como Internet, un ejemplo son los videojuegos,53 entre las
creaciones en este tipo de arte es la fotografía, que tiene un impacto
positivo sobre la persona, debido a que estimula la motivación y
desarrolla la creatividad.

El arte digital su principal fuente es la tecnología, toda persona


que realiza arte digital hace uso de herramientas digitales,

52
Lorena Paez, “Arte corporal”, https://www.crehana.com/blog/dibujo-pintura/que-es-arte-
corporal/, (23 de octubre de 2021)

53
José Miguel Delgado, Disciplinas Artísticas, (España: JAEN, 2018), 15.
82

programas digitales, también hace uso de medios audiovisuales y es


un importante medio de expresión.

c. Arte efímero
El arte efímero es pasajero, momentáneo debido a su naturaleza
no puede permanecer para siempre, el arte efímero se define como;

El que tiene una duración determinada en el tiempo, ya que


en la génesis de su concepción estriba ya el hecho de que sea
perecedero. Incluye diversas formas de arte conceptual y de
acción, como el happening y la performance. 54

El arte efímero es una expresión estética temporal, en ella se


expresa emociones naturales cuando la persona siente o le agrada
algo, este tipo de expresiones se encuentran en esculturas
elaboradas con materiales que no perduran en su forma, como hielo
y arena, también puede ser creado en comida. Abarca diversas
actividades como, la perfumería, pirotecnia y arte urbano, entre
otros. un punto esencial de este tipo de actividades es la
participación del público.

d. Artes decorativas o aplicadas


Es el tipo de arte que tiene como fin embellecer, el arte
decorativa o aplicada es considerado como:

Término aplicado preferentemente a las artes industriales,


así como a la pintura y la escultura, cuando su objetivo no es el
de generar una obra única y diferenciada, sino que buscan una
finalidad decorativa y ornamental.55

54
José Miguel Delgado, Disciplinas Artísticas, (España: JAEN, 2018), 17.

55
Ibid., 21
83

Por lo que la creatividad es un elemento fundamental para llevar


a cabo la actividad, se puede manifestar a través de la cultura de un
lugar, a través de la fotografía, pintura, escultura entre otros.

Una actividad de artesanía es un arte decorativa debido a que se


produce objetos a través de la creatividad e imaginación, puesta en
puesta en práctica, en este tipo de arte se utilizan diferentes
técnicas, obras de arquitectura, que se encuentran presentes en
todo momento de la vida.

e. Artes gráficas
Son las que se realizan por medio de un proceso de impresión;
así, son artes gráficas tanto el grabado como la fotografía, el
cartelismo o el cómic, o cualquier actividad artística que utilice un
medio impreso. En su realización intervienen, por un lado, la
creación de un diseño y por otro, su traslado al papel, las artes
gráficas aparecieron:

Con la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg


hacia 1450 agrupando todos los oficios que se relacionaban con
la impresión tipográfica. La necesidad de generar impresiones
de mejor calidad propició la aparición de la preprensa o
fotomecánica.56

El arte gráfico se basa principalmente en las fotografías y los


pasos que se siguen para la impresión de la misma, incluye técnicas,
oficios y profesiones, en el 2021 las artes gráficas son poco comunes
ya que la sociedad se encuentra en la era digital, el avance y las
nuevas tecnologías, el procedimiento se reduce a diseño gráfico.

56
A. Fernández Luzón, “Artes gráficas”, https://historia.nationalgeographic.com.es/a/guten
berg-inventor-que-cambio-mundo_11140/7, (24 de octubre de 2021)
84

El diseño gráfico comunica un mensaje de forma visual, efectiva


e inmediata, es utilizado principalmente para realizar publicidad,
debido a la combinación de imágenes y texto

f. Artes industriales
A través de la creatividad diferentes objetos se pueden convertir
en piezas funcionales que ayudan a cualquier actividad cotidiana de
las personas, las artes industriales se definen como:

Las desarrolladas con una elaboración industrial o artesanal,


pero persiguiendo una cierta finalidad estética, sobre todo en la
elaboración de determinados objetos como vestidos, viviendas
y utensilios, así como diversos elementos de decoración.
Muchas artes decorativas son también industriales.57

El arte industrial hace uso de las artes gráficas, artesanía, trabajo


en metales, madera, dibujo, entre otros, a través de ella se desarrolla
la creatividad, en la sociedad los artistas industriales contribuyen al
avance tecnológico, gracias a los diversos instrumentos utilizados y
los elementos creados.

A partir de las diversas artes que existen, la sociedad cada vez


más se interesa en formarse académicamente para desarrollar un
arte, debido a la rentabilidad que representa y a partir de ello nacen
los emprendedores, que aprovechan las oportunidades y las
habilidades para iniciar con actividad de emprendimiento.

4.5.5 Artes y oficios más comunes para emprendimiento


Existen varias actividades comunes en el municipio de San Miguel
Chicaj, Baja Verapaz, entre ellas resalta la agricultura y artesanía debido
a que forma parte de la educación del niño desde su infancia, en los
mercados y diferentes comercios se evidencia aunque cabe destacar
que debido al confinamiento muchas personas dieron inicio a una nueva

57
Fundación wikimedia. “Arte”, https://es.wikipedia.org/wiki/Arte, (24 de abril de 2021).
85

forma de contribuir a la economía emprendiendo diferentes tipos de


negocios esto sin duda trae consigo una obligatoriedad en cuanto a ir
innovando cada día para que el proyecto iniciado se mantenga.

4.5.6. Tipos de capacitación


La capacitación es un conjunto de actividades didácticas con la
finalidad de orientar a personas, se define como:

Un proceso que ayuda a los seres humanos a adaptarse a las


circunstancias que se presenten y permite que pueda responder a
ellas de manera eficiente, para ello, es necesario desarrollar
habilidades por medio del aprendizaje.58

Sirve como herramienta para responder a necesidades de las


personas, con ello se mejora actitud, conocimiento, habilidades
contribuye a la adaptación a diferentes circunstancias que se presentan,
para que se pueda responder de manera eficiente.

En la actividad de emprendimiento la capacitación es muy


importante, contribuye a mejorar la calidad y productividad,
generalmente los emprendedores no poseen educación formal por lo
que se les dificulta plasmar sus ideas o diseñar un plan entre otros, las
capacitaciones en tales casos contribuyen al enriquecimiento de
conocimientos para llevar a cabo diferentes actividades, existen
diferentes tipos de capacitación entre las más importantes se
encuentran: capacitación vivencial y capacitación formal.

a. Capacitación vivencial
Este tipo de capacitación permite sentir, ver, comprender y
aprender de una forma no tradicional, ya que va más allá de lo
racional o de lo instituido académicamente. La capacitación vivencial

58
Miguel Jamaica, “La Capacitación”, (Bogotá: FAEDIS, 2015), 12.
86

permite lograr una cohesión positiva entre todos los integrantes, lo


que ayudará a aumentar la productividad.

b. Capacitación formal
Este tipo de capacitación tiene una duración que varía, puede
ser de horas o, incluso, de meses. Puede ser impartida por medio de
cursos, seminarios, talleres, clínicas, entre otras formas. Se
programa de acuerdo con las necesidades de los grupos de trabajo
para que adquieran las habilidades y el conocimiento que requieran
aplicar en su beneficio.

Definitivamente la capacitación en sus diferentes formas debe ser


aplicables en cualquier actividad del ser humano, el emprendedor debe
estar en constante aprendizaje para lograr éxito en su actividad de
emprendimiento, los emprendedores son importantes dentro de la
sociedad, debido a sus actividades dentro de una sociedad a través del
mercado, tienen impacto económico importante.

4.5.7. Impacto socioeconómico


Los emprendedores son muy importantes para la economía de un
país porque al iniciar un proyecto fomentan el empleo y el incremento de
ingresos, con la producción de nuevos servicios y la sociedad se hace
menos dependiente de las tecnologías mejorando la calidad de vida para
los ciudadanos.

Ante los altos niveles de desempleo y la baja calidad de los empleos


existentes han creado en las personas la necesidad de generar sus
propios recursos, ‟iniciar sus propios negocios y pasar de ser empleados
a ser empleadores, mejorando el Producto Interno Bruto (PIB) del
país,ˮ59 debido a que se ha generado un crecimiento significativo que

59
López Herrarte, Marbely Alejandra, “Guatemala Emprende”, https://es.calameo. com/read/
004 865445f3a88a66656e, (16 de abril del 2021).
87

ha sido impulsado por las principales actividades económicas como la


industria, servicios privados, agricultura, comercio entre otros, por lo que
el emprendimiento dan resultados positivos para un país.

4.5.8. Compendio
Es el nombre que recibe una breve, pero precisa compilación de un
área determinada del conocimiento humano. En la mayoría de los casos
el área de conocimiento se referirá a un cierto campo delimitado de
interés. A veces puede ser un resumen de una obra mayor. “Dentro de
la brevedad de la exposición, el compendio puede contener materia
complicada, siempre lleva aparejada la idea de síntesis, y puede ser
sinónimo de resumen, recopilación o sumario”60. El compendio es un
conjunto de elementos, temas, entre otros, que tienen algo en común.

En un compendio se agregan definiciones importantes y


significativos de un tema en particular, en ella se realiza un resumen de
conocimientos que existe sobre algo, que se describen a detalle y
profundo, existen diferentes tipos de compendio como: compendio
administrativo, en ella se compila temas relacionados a normas, tratados
y reglamentos que se aplica en derecho mientras que un compendio de
estrategias, en ella se compilan diferentes tipos de estrategias, entre
ellas ensayo, resumen, entrevistas sintetizando todo lo relacionado a los
mismos.

4.5.9 Guía
Guía se usa para referirse a un documento o catálogo que contiene
una lista sobre un tema, también indica un manual que recopila
información relevante sobre algo. “Existen guías prácticas que contienen
orientaciones básicas para realizar determinadas tareas o aprendizajes:
guías para aprender a cocinar, guía de primeros auxilios, guía de manejo

60
Real Academia Española, “compendio”, https://www.rae.es/drae2001/compendio, (01 de
abril de 2021)
88

de vehículos.”61 Una guía, es una herramienta que facilita el aprendizaje


de un tema concreto.

Una guía facilita el aprendizaje de un tema o actividad, convierte al


usuario en independiente, cada guía tiene forma y estilo diferente,
adaptados según la necesidad, la información en ello se da, de forma
simple y organizada, es importante la diversidad de colores, estilos y
formas, para resaltar aspectos importantes y que atraigan la atención
del lector.

En una guía los conceptos son claros y no son saturados de texto,


hace uso de post-it para resaltar información, sirve para orientar
actividades de aprendizaje de diferente tipo debido a que contiene
procedimientos para llevar a cabo una actividad.

4.5.10 Producción artesanal


La producción artesanal es un tipo de fabricación de objetos que se
realiza de forma manual o con máquinas y herramientas simples, sin el
uso de tecnología o de procesos industriales. 62 Se trata de la manera
más antigua de producir cosas y generalmente requiere de ciertas
habilidades técnicas, que se van transmitiendo de generación en
generación. Algunos ejemplos de elaboración artesanal son la alfarería,
la carpintería, el bordado, la bisutería, la herrería, la ebanistería, la
orfebrería, la talabartería, la tapicería y la cerámica. A su vez, entre los
productos fabricados por esta vía se destacan los alimentos y las
cervezas caseras, los instrumentos musicales hechos por un luthier,
ciertas clases de tejidos, muebles, perfumes, jabones, aros, collares,
anillos y esculturas.

Deconceptos, “conceptos de guía”, https://deconceptos.com/general/guia, (24 de abril de


61

2021)

62
Fundación Wikimedia, “Proceso artesanal”, https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso _artesanal,
(24 de abril de 2021
89

Este tipo de producción se suele realizar en pequeños talleres


familiares o en comunidades o tribus nativas. Para su creación se utilizan
materias primas naturales y elementos reciclables, se evitan los
productos químicos e industriales. En la actualidad la fabricación
artesanal se destaca por ofrecer piezas únicas hechas a mano, que
además tienen un valor artístico y cultural.

4.5.11. Técnicas de producción artesanal


Entre las técnicas de producción artesanal se destacan la
alfarería, la carpintería, el bordado, la bisutería, la herrería, la
ebanistería, la orfebrería, la talabartería y la cerámica.

a. Alfarería
La alfarería es una técnica para hacer objetos con barro. “Es el arte
de hacer vasijas u otros objetos de barro cocido 63. También se
incluye en la alfarería los objetos elaborados con arcilla y cerámica.

Los objetos elaborados en alfarería son moldeados y decorados


a mano, aunque cabe destacar que con el desarrollo acelerado de
la tecnología se han introducido nuevas herramientas que hacen
más fácil el proceso de elaboración, además de ser un arte para las
comunidades es costumbre parte de la cultura, el principal elemento
de la alfarería es el barro cocido, entre los objetos elaborados con
este tipo de arte son: vasijas, platos, vasos, entre otros.

El arte de la alfarería posee significado para las personas que


lo han aprendido de generaciones además del valor religioso y
cultural, la alfarería ha contribuido al desarrollo social.

63
Escuela de Negocios Euroinnova, Técnicas artesanales, (Estados Unidos: INDIZE, 2010), 5.
90

b. Carpintería
La carpintería “Es el oficio donde se trabaja la madera y sus
derivados para fabricar productos”64. Modifica las características de
la madera para construir objetos, la carpintería siempre ha existido,
de acuerdo al tipo de madera los objetos elaborados tienen su valor,
la carpintería es un oficio rentable debido al uso de diferentes tipos
de muebles en la sociedad, cabe destacar que en gran medida se
va sustituyendo por otro tipo de material debido al costo y tiempo
de vida.

c. Bordado
El bordado “Es el proceso artesanal en el que llevan a cabo
ornamentaciones en una superficie flexible, generalmente una tela,
a través de hebras textiles”65. Bordar es el arte de adornar a través
de hilo y aguja, con ello se realiza diferentes tipos de costura, el
bordado es una técnica ancestral, beneficia la salud física y mental,
pero también la práctica de jornadas largas en bordado trae
consecuencias graves para la salud, como problemas pulmonares
y pérdida de la vista. Es importante mencionar que a través de los
diferentes tipos de bordados las personas se identifican
culturalmente.

d. Herrería
La herrería, “es la técnica de labrar objetos con hierro o
aluminio”66, una práctica muy importante, a través de ello se
elaboran diferentes tipos de objetos con materiales como: hierro,
acero y metal, además de elaborar se puede restaurar objetos
elaborados con ese tipo de material, compañía perfecta de las

64
Escuela de Negocios Euroinnova, Técnicas artesanales, (Estados Unidos: INDIZE, 2010), 6.

65
Ibid., 7.

66
Ibid.
91

construcciones debido a las diversas decoraciones que se pueden


realizar como: puertas, rejas, muebles entre otros.

Un herrero debe tomar ciertas medidas al elaborar o restaurar


objetos, como: utilizar zapatos y ropa adecuados, para no sufrir
quemaduras, sobre todo utilizar protectores para el rostro y la vista,
para evitar daños irreversibles.

e. Bisutería
La bisutería, “es el arte de realizar productos de adorno que
imitan joyas, hechos con materiales no preciosos”67, aunque los
materiales con que son elaborados no son de materiales preciosos,
en ocasiones definen un estilo propio de una persona. A través de
la bisutería se realiza creaciones de arte únicas, es una actividad
que desarrolla la creatividad ya que se puede crear infinidad de
accesorios, las cuales realza la belleza de la mujer.

f. Ebanistería
La ebanistería, “es el oficio de trabajar el ébano y otras maderas
finas para construir muebles de calidad y otros objetos con ellas”68,
los objetos elaborados a través de la ebanistería, poseen detalles y
un acabado impecable, el propósito de este arte, es tener patrones
decorativos, diseños o fotografía.

Un ebanista debe ser creativo e ingenioso, debe tener


capacidad para dibujar, bosquejar y realizar planos, debido a que
el trabajo se caracteriza por poseer trazos y cortes precisos.

67
Escuela de Negocios Euroinnova, Técnicas artesanales, (Estados Unidos: INDIZE, 2010), 8.

68
Ibid.
92

g. Orfebrería
La orfebrería, “es el proceso artesanal mediante el cual se
labran objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos, o
aleaciones de ellos”69, a través de ella se crean piezas artísticas
únicas, el trabajo se realiza de forma manual, con ello se pueden
elaborar joyas, esculturas y utensilios.

Este tipo de arte es muy importante, diversas generaciones han


expresado su creatividad a través de creaciones artísticas de
objetos de gran tamaño, también de menor tamaño con costos
elevados, es parte de tradiciones y costumbres, la fabricación de
joyas con este tipo de arte ha sido importante en los diferentes
ambientes sociales.

h. Talabartería
La talabartería, “Es la técnica a través de la cual se realizan
talabartes y otras correas y objetos de cuero”70, una actividad
artesanal que elabora objetos con cuero como: bolsos, carteras,
cinturones, entre otros, los objetos elaborados de este tipo de
material dan un toque de elegancia para quienes lo utilizan, sin
embargo el costo es elevado y la elaboración requiere de tiempo,
trabajo y dedicación.

i. Cerámica
La cerámica, “es el arte de hacer vasijas u otros elementos de
arcilla, loza y porcelana por acción del calor.71, la cerámica tiene un
valor decorativo único, siempre estarán acorde a cualquier

69
Escuela de Negocios Euroinnova, Técnicas artesanales, (Estados Unidos: INDIZE, 2010), 8.

70
Ibid., 9.

71
Ibid.
93

ambiente en donde sean utilizados los objetos elaborados a través


de este arte.

En las comunidades en donde se practica la elaboración de


piezas de cerámica se transmite la enseñanza de generación, los
objetos que son elaborados son piezas que llevan un valor cultural
importante, las piezas de cerámica suelen ser únicas, la práctica de
esta arte contribuye al comercio, al respeto por el trabajo de las
personas y sobre todo a preservar, tradiciones e identidad de
comunidades.

4.6 Tipo de investigación


El tipo de investigación utilizado es descriptivo, en este se describen los
temas trabajados previamente estudiados a través de procesos lógicos
identificando las diferentes características de la población como; ambiente,
salud, educación y de salubridad, los principales métodos utilizados fueron la
observación, cuestionarios y encuestas, para identificar la realidad de
situaciones, personas, grupo y eventos, específicamente en el área urbana del
municipio identificando que el 48% de la población desconoce artes y oficios.

4.7 Metodología
4.7.1 Población y muestra
Dentro de la población y muestra se tomó la cantidad de cien
mujeres del área urbana del Municipio de San Miguel Chicaj,
departamento de Baja Verapaz, pero al momento de aplicar la encuesta,
se superó la cantidad establecida, con un total de ciento quince
encuestadas,

4.7.2 Sujetos de investigación


Se trabajó mediante una encuesta virtual a mujeres del área urbana
del municipio de San Miguel Chicaj. B.V Para dicha investigación se
94

trabajó con población meta, se encuestó a ciento quince mujeres del


área urbana del municipio de San Miguel Chica, B.V.

4.8 Descripción de las variables


Las variables trabajadas se identificaron a través del planteamiento del
problema como base para plantear los cuestionamientos dirigidos a la
población.

4.8.1 Nivel de desconocimiento de las mujeres sobre artes u oficios en el


área urbana del municipio de San Miguel Chicaj, B.V.

Se identificó a través del planteamiento del problema de


investigación, se utilizó para formular preguntas para encuesta virtual
dirigido a mujeres del área urbana del municipio de San Miguel Chicaj,
B.V. la cual su aplicación sirvió para identificar el niel de
desconocimiento sobre artes u oficios.

4.8.2 Cantidad de mujeres que tienen el anhelo de emprender un negocio


con base al conocimiento de un arte u oficio, en el área urbana del
municipio de San Miguel Chicaj, B.V.

Esta variable se identificó a través del planteamiento del problema


de investigación, ante el cuestionamiento sobre la cantidad de personas
interesadas en emprender un negocio con base al conocimiento de un
arte u oficio, se logró determinar la cantidad de mujeres.

4.8.3 Clases de artes u oficios sobre las cuales necesitan ser


capacitadas las mujeres para emprender proyectos productivos, en
el área urbana del municipio de San Miguel Chicaj, B.V.

La variable surge a través de análisis de la actividad económica más


recurrente de la población, logrando identificar las que tienen mayor
demanda a la hora de emprender una actividad económica y tomando
en cuenta las características particulares de la población.
95

4.8.4 Causas del por qué las mujeres no toman talleres de capacitación
sobre un arte u oficio en especial
La variable surge de las variables anteriores debido a que los
diferentes factores expuestas son elementos importantes a tomar en
cuenta a la hora de emprender una actividad de tipo económica,
logrando plantear cuestionamientos para identificar las principales
causas, del por qué las mujeres no toman talleres de capacitación para
aprender un arte u oficio.

4.9 Técnicas
En ella se incluyen las estrategias y los pasos que se llevaron a cabo para
recolectar información, que fue fundamental para la investigación a realizar.

4.9.1 Primarias
Se elaboró una encuesta virtual como parte del trabajo de campo,
que fue dirigido a ciento quince mujeres residentes en el área urbana del
Municipio de San Miguel Chicaj, B.V.

4.9.2. Secundarias
Se utilizó páginas electrónicas, donde se consultó información, libros
digitales y físicas para recabar información y dar soporte a la
investigación.

4.10 Instrumentos
Para la recolección de información se utilizó como instrumento un
cuestionario estructurado para la encuesta virtual que fue dirigido a la
población sujeta a investigación, para dicha encuesta se usó una
herramienta virtual denominada google forms, donde se subió la encuesta,
se copió el enlace y se envió a la población involucrada.

4.11 Pasos metodológicos


A continuación, se describen los pasos que se llevaron a cabo para la
recolección de datos necesarios para la investigación sobre el tema:
96

4.11.1. Selección del tema


Para la selección del tema se realizó un diagnóstico exploratorio,
donde se seleccionó y priorizó el tema a trabajar el cual se titula:
Desconocimiento de artes y oficios para emprender proyectos
productivos en el sector mujeres en la comunidad y entorno familiar
del municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz.

4.11.2. Elaboración y organización del plan


Luego de la selección del problema diagnosticado se procedió a
la planificación de la investigación, dentro del plan se organizaron
los pasos para llevar a cabo y se elaboró un cronograma.

4.11.3 Revisión del plan de investigación


Terminado el proceso de planificación, la misma fue sujeta a
revisión a cargo del asesor de EPS, para su autorización y
posteriormente su ejecución.

4.11.4. Inicio de trabajo de campo


Posterior a la revisión y autorización del plan de investigación se
dio inicio al trabajo de investigación la cual consistió en investigar el
desconocimiento de artes y oficios para emprender proyectos
productivos en el sector mujeres en la comunidad y entorno familiar
del municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz.

4.11.5. Elaboración de instrumento para recopilar información


Se estructuró un cuestionario para la encuesta virtual que fue
dirigida a la población meta también se tomó en cuenta la Dirección
Municipal de la Mujer y miembros de los comités de mujeres.
97

4.11.6. Revisión de instrumento


El instrumento elaborado se compartió a través de link, al asesor
de EPS, para su revisión, aprobación y autorización para la
aplicación.

4.11.7. Aplicación del instrumento para recopilación de información


Posterior a la revisión de dicho instrumento se procedió a su
aplicación dando inicio el 17 de abril del 2021 al 22 de abril del 2021,
en donde se logró superar la meta establecida de 100 sujetos,
obteniendo un total de ciento quince personas que accedieron a
dicha encuesta.

4.11.8 Análisis e interpretación de resultados obtenidos


Una vez llegado a la meta de encuestados, se procedió a
consolidar datos a través de gráficas y cuadros de datos para su
respectiva interpretación.

4.11.9 Entrega de informe final


Terminada la recopilación de información, se procede a hacer
entrega de un informe final, incluida toda la estructura del trabajo
escrito para el proyecto realizado.

4.12 Análisis y discusión de resultados


Se presentan los resultados obtenidos de la encuesta aplicada de forma
virtual en el contexto geográfico del área urbana del municipio de San Miguel
Chicaj, departamento de Baja Verapaz.

4.12.1 Encuesta aplicada a mujeres del área urbana del municipio


de
San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz

Se compartió link, a través de redes sociales, whatsapp y facebook


el cual al ingresar se tenía acceso a la encuesta, con instrucciones
98

claras y puntuales, se compartió link a profesionales de la Dirección


Municipal de la Mujer también se solicitó compartir con grupos de
mujeres organizadas residentes en el casco urbano del municipio
entre quince años y más, ciento quince mujeres tuvieron acceso y
respondieron, los resultados se presentan a continuación se presenta
la estadística y el análisis de los resultados.
99

CUADRO 2
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS MUJERES EN EL
MUNICIPIO DE SAN MIGUEL CHICAJ, B.V.

RESPUESTAS VALOR ABSOLUTO VALOR RELATIVO


Desarrollo productivo 14 12%
Producción pecuaria 2 2%
Producción artesanal 98 85%
Otros 1 1%
Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.

GRÁFICA 1
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS MUJERES EN EL
MUNICIPIO DE SAN MIGUEL CHICAJ, B.V.

120
98%
100
80
60
40
20 12%
2% 1%
0
Desarrollo Producción Producción Otros
productivo pecuario artesanal
Desarrollo productivo Producción pecuario
Producción artesanal Otros

Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.


100

La gráfica No. 1, muestra las principales actividades económicas a que se


dedican las mujeres del área urbana del municipio de San Miguel Chicaj, Baja
Verapaz, se demuestra que un 98% se dedica a la producción artesanal, actividad
que consiste en la elaboración de objetos, mediante la transformación de materias
primas naturales básicas, a través de procesos de producción no industrial que
involucran máquinas y herramientas simples con predominio del trabajo físico y
mental debido a ello es una actividad viable para ellas, tomando en cuenta las
particularidades del municipio arroja que un 12% se dedica al desarrollo
productivo, actividad que promueve los medios de vida necesarios para garantizar
alimentación y sostenibilidad económica, actividad que desarrollan comúnmente
los hombres.
101

CUADRO 3
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESCONOCIMIENTO DE ARTES Y
OFICIOS EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL CHICAJ, B.V.

RESPUESTAS VALOR ABSOLUTO VALOR RELATIVO


Falta de capacitación 56 49%
Carencia de recursos económicos 51 44%
Falta de interés 8 7%
Otros 0 0%
Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.

GRÁFICA 2
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESCONOCIMIENTO DE ARTES Y
OFICIOS EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL CHICAJ, B.V.

60 49%
44%
50
40
30
20
7%
10
0%
0
Falta de Carencia de Falta de interés Otros
capacitación recursos
económicos
Falta de capacitación
Carencia de recursos económicos
Falta de interés
Otros

Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.


102

En la gráfica se muestra que los factores que intervienen en el


desconocimiento de artes y oficios en el municipio de San Miguel Chicaj,B.V, un
49% por falta de capacitación y un 44% por carencia de recursos económicos, hoy
en día la educación es esencial en las mujeres para que puedan convertirse en
agentes de cambio, además de que aportan significativamente a la sociedad y
contribuyen a la economía, se mejora la salud, nutrición y educación de sus
familias, sin embargo factores tan esenciales como las expuestas no permiten que
se capaciten en un área específica, debido a que requieren financiamiento.
103

CUADRO 4
FACTORES QUE INTERVIENEN PARA EMPRENDER PROYECTOS
PRODUCTIVOS EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL CHICAJ, B.V.

VALOR VALOR
RESPUESTAS
ABSOLUTO RELATIVO
Miedo al fracaso 19 17%
Carencia de recursos económicos 33 29%
Competencia entre emprendedores 15 13%
Falta de iniciativa 14 12%
Falta de conocimiento sobre artes u oficios 34 29%
Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.

GRÁFICA 3
FACTORES QUE INTERVIENEN PARA EMPRENDER PROYECTOS
PRODUCTIVOS EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL CHICAJ, B.V.

40
29% 29%
35
30
25
17%
20
13% 12%
15
10
5
0
Miedo al Carencia de Competencia Falta de Falta de
fracaso recursos entre iniciativa conocimiento
económicos emprendedores sobre artes u
oficios
Miedo al fracaso
Carencia de recursos económicos
Competencia entre emprendedores
Falta de iniciativa
Falta de conocimiento sobre artes u oficios

Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.


104

La grafica tres muestra que un 29% carece de falta de conocimiento sobre


algún arte u oficio y carencia de recursos económicos, factores importantes que
no permiten emprender un proyecto que genere recursos para la economía
familiar, de acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta realizada, la
capacidad de las mujeres suele esconderse, hasta que llega la oportunidad de
desarrollar sus habilidades, pero para tal efecto se deben informarse para no tener
miedo a lo que se deban enfrentar, hoy en día la posibilidad de capacitarse se
encuentra al alcance muchas veces de forma gratuita, pero es necesario que
tengan una escolaridad mínima para enrolarse.
105

CUADRO 5
TIPOS DE ARTES U OFICIOS QUE PRACTICAN
RESPUESTAS VALOR ABSOLUTO VALOR RELATIVO
Repostería 15 13%
Cocina 48 42%
Decoración 13 11%
Arte floral 6 5%
Cultora de belleza 4 4%
Uñas acrílicas 3 3%
Artesanía 27 24%
Huertos 16 14%
Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.

GRÁFICA 4
TIPOS DE ARTES U OFICIOS QUE PRACTICAN

60
42%
50
40
30 24%
20 13% 11% 14%
10 5% 4% 3%
0

Repostería Cocina Decoración


Arte floral Cultora de belleza Uñas acrílicas
Artesanía Huertos

Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.


106

En la gráfica cuatro muestra las artes y oficios que las mujeres dominan en el
área urbana del municipio de San Miguel Chicaj B.V, las cuales son la repostería
artesanal debido a que todos los productos se elaboran a mano y normalmente
bajo el seguimiento de las recetas más tradicionales con ingredientes frescos y
naturales.

También muestra un 42% de práctica de artesanía, capacidad que poseen las


personas para producir objetos con las manos o con la ayuda de instrumentos
máquinas simples, por la riqueza gastronómica y cultural del municipio, las
personas poseen viabilidad en estas actividades.
107

CUADRO 6
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS UTILIDADES DEL ARTE U OFICIO
QUE PRACTICA
RESPUESTAS VALOR ABSOLUTO VALOR RELATIVO
Mucho 9 8%
Poco 106 92%
Nada 0 0%
Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.

GRÁFICA 5
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS UTILIDADES DEL ARTE U OFICIO
QUE PRACTICA

120
92%
100

80

60

40

20
8%
0%
0
Mucho Poco Nada
Mucho Poco Nada

Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.


108

En la gráfica se muestran los resultados obtenidos sobre el nivel de


conocimiento que poseen las mujeres sobre las utilidades del arte u oficio que
dominan un 92% posee poco conocimiento sobre las utilidades del arte u oficio
que domina, por lo que es importante capacitarse e informarse para saber las
utilidades con ello aprovechar al máximo los beneficios económicos, de esta
manera expandirse con facilidad en el mercado al cual optar.
109

CUADRO 7
PORCENTAJE DE NEGOCIOS EN BASE AL CONOCIMIENTO DE UN ARTE
U OFICIO
RESPUESTAS VALOR ABSOLUTO VALOR RELATIVO
Si 90 78%
No 25 22%
Fuente. Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021

GRÁFICA 6
PORCENTAJE DE NEGOCIOS EN BASE AL CONOCIMIENTO DE UN ARTE
U OFICIO

100
78%
90
80
70
60
50
40
30 22%
20
10
0
Si No
Si No

Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.


110

A través de la encuesta aplicada virtualmente se identificó la cantidad de


mujeres que cuentan con un negocio en base al conocimiento de un arte u oficio
presentadas en la gráfica se muestra que el 78% de las encuestadas indica que
no cuenta con negocio, existen diferentes factores por lo que no se emprenden
negocios entre ellas; el miedo, falta de dinero, falta de conocimientos, falta de
apoyos de acceso a mercado, entre otros.
111

CUADRO 8
PORCENTAJE DE MUJERES QUE CONTRIBUYEN A LA ECONOMIA
FAMILIAR BASADO EN ARTES Y OFICIOS
RESPUESTAS VALOR ABSOLUTO VALOR RELATIVO
Si 115 100%
No 0 0%
Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021

GRÁFICA 7
PORCENTAJE DE MUJERES QUE CONTRIBUYEN A LA ECONOMIA
FAMILIAR BASADO EN ARTES Y OFICIOS

140

120 100%

100

80

60

40

20
0%
0
Si No
Si No

Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.


112

Sin duda, tener conocimiento sobre artes y oficios y llevarlo a la práctica se


contribuye a la economía familiar, En el 2021 ante la nueva normalidad y la
búsqueda de mejorar la economía, el incremento de las mujeres en la actividad
económica es notable, en la gráfica se muestra que el 100%, de la población meta
respondió que se contribuye significativamente a la economía familiar, basado en
artes y oficios, en la sociedad la actividad de las mujeres tiene un gran impacto
positivo en la economía, debido a la capacidad de pensar y decidir sobre
circunstancias de importancia y trascendencia social, para ayudar y contribuir a la
toma de decisiones.
113

CUADRO 9
ARTES Y OFICIOS MÁS COMUNES QUE OPTAN POR APRENDER LAS
MUJERES
RESPUESTAS VALOR ABSOLUTO VALOR RELATIVO
Repostería 31 27%
Huertos 4 4%
Cocina 13 11%
Artesanía 65 57%
Cultora de belleza 2 1%
Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.

GRÁFICA 8
ARTES Y OFICIOS MÁS COMUNES QUE OPTAN POR APRENDER LAS
MUJERES

70 57%
60

50

40
27%
30

20
11%
10 4% 1%
0
Repostería Huertos Cocina Artesanía Cultora de
belleza
Repostería Huertos Cocina Artesanía Cultora de belleza

Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.


114

En la gráfica se muestra los resultados obtenidos a través de la encuesta


virtual aplicada, en donde se identificaron las artes y oficios más comunes que
optan por aprender las mujeres del municipio de San Miguel Chicaj, B.V, cada día
más mujeres se suman a emprender un negocio, en el municipio la transmisión
de conocimientos de generaciones se da de forma sistemática por lo que el 57%
se dedica a la elaboración de artesanías, sin embargo se debe fortalecer los
conocimientos para aprovechar al máximo las utilidades.
115

CUADRO 10
ARTES Y OFICIOS MÁS COMUNES QUE OPTAN LAS MUJERES PARA
EMPRENDER PROYECTOS PRODUCTIVOS

RESPUESTAS VALOR ABSOLUTO VALOR RELATIVO


Repostería 47 41%
Huertos 7 6%
Cocina 14 12%
Artesanía 45 39%
Cultora de belleza 2 2%
Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.

GRÁFICA 9
ARTES Y OFICIOS MÁS COMUNES QUE OPTAN LAS MUJERES PARA
EMPRENDER PROYECTOS PRODUCTIVOS

50 41%
39%
45
40
35
30
25
20
12%
15
10 6%
5 2%
0
Repostería Huertos Cocina Artesanía Cultora de
belleza
Repostería Huertos Cocina Artesanía Cultora de belleza

Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.


116

En la gráfica se muestran los resultados en donde se identificaron las artes y


oficios más comunes que optan las mujeres para emprender proyectos
productivos; la actividad de repostería genera ganancias considerables es por ello
que el 41% de mujeres optan por este tipo de actividad, también existen otras
razones como; la libertad, cumplir sueños, las ganas de ser su propio jefe, además
de la experiencia y aprendizaje que se obtiene.
117

CUADRO 11
CAUSAS QUE INFLUYEN EN LA ESCASA PARTICIPACIÓN DE MUJERES
EN TALLERES DE ARTES Y OFICIOS

RESPUESTAS VALOR ABSOLUTO VALOR RELATIVO


Falta de recursos económicos 61 53%
Falta de capacitación 26 23%
Falta de interés 8 7%
Falta de motivación 20 17%
Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.

GRÁFICA 10
CAUSAS QUE INFLUYEN EN LA ESCASA PARTICIPACIÓN DE MUJERES
EN TALLERES DE ARTES Y OFICIOS

70
53%
60
50
40
30 23%
17%
20
7%
10
0
Falta de recursos Falta de Falta de interés Falta de
económicos capacitación motivación
Falta de recursos económicos Falta de capacitación
Falta de interés Falta de motivación

Fuente: Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.


118

De acuerdo a la encuesta aplicada de forma virtual, en la gráfica se muestra


los resultados obtenidos sobre las causas del por qué las mujeres no toman
talleres para emprender artes y oficios siendo estas las más comunes; falta de
recursos económicas, los cursos o diplomados hoy en día cobran relevancia, la
demanda es alta por lo que el costo de las mismas se eleva.

Las mujeres deben ser prioridad para las instituciones públicas por lo que
implementar proyectos encaminados a apoyar el desarrollo de las capacidades y
fortalecer los conocimientos son temas que deben ser analizados y puestos en
práctica, aprovechar y optimizar los recursos disponibles.
119

4.12.2 Resultado de la investigación


Como resultado del proyecto de investigación, se identificó el
desconocimiento de artes y oficios para emprender proyectos
productivos en el sector mujeres en la comunidad y entorno familiar
del municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz,
dichos resultados indican que el 49% carece de recursos
económicos y el 44% indica que es por falta de capacitación que
desconocen sobre artes y oficios, el 29% coincide que por falta de
recursos económicos no emprenden proyectos productivos y por
falta de conocimiento sobre artes y oficios.

4.12.3 Acción de respuesta


De los resultados obtenidos en la investigación y en acción de
respuesta se promovió acciones productivas a través del contenido de
una guía de artes y oficios para emprender proyectos productivos
dirigido al sector mujeres del área urbana del municipio de San Miguel
Chicaj, Baja Verapaz, además se orientó al personal de la Dirección
Municipal de la Mujer sobre el uso e implementación de la misma,
como resultado de la capacitación se elaboró una bolsa de malla
plástica y rafia y para dar continuidad al producto, se monitorea y se
apoya en orientar a personal de la DMM sobre elaboración de los
productos que contiene la guía.

4.12.4 Aprendizaje obtenido


Durante la ejecución del programa de investigación se obtuvo
diferentes aprendizajes: plantear de la manera correcta el problema
de investigación. De la misma manera se trabajó un instrumento de
investigación de forma virtual la cual constituyó la encuesta y para ello
fue necesario conocer y explorar la aplicación antes de utilizarla la cual
fue fundamental para la investigación, la aplicación usada para la
encuesta fue google forms siendo una herramienta virtual que se tuvo
al alcance.
120

Se estableció una meta de 100 sujetos a encuestar, obteniendo


como resultado 115 mujeres encuestadas en total, a través de este
programa se tuvo la oportunidad de trabajar al 100% de forma virtual,
haciendo uso de encuestas y plataformas virtuales, uno de los
aspectos más relevantes fue la interpretación de resultados a través
de graficas así mismo el resultado obtenido de dicha investigación.
Todo esto enriqueció los conocimientos en entornos virtuales de cada
estudiante epesista.
121

CAPÍTULO 5
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DELEGADAS
En este capítulo se describen las actividades delegadas durante la realización
del Ejercicio Profesional Supervisado en la Dirección Municipal de la Mujer, del
municipio de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.

5.1 Actividades delegadas


Durante el Ejercicio Profesional Supervisado se apoyó con las diferentes
actividades que fueron delegadas por profesional de unidad de práctica de las
que a continuación se describen.

5.1.1 Suscripción de actas


Se redactó acta de Inicio de práctica consignando los puntos a tratar
en reunión de bienvenida y redacción de múltiples actas en las
actividades que se realizaron con los grupos de mujeres.

La suscripción de actas es un procedimiento administrativo que


requiere de cuidado en su redacción, cuidar la ortografía y caligrafía, se
realizan con el fin de hacer constar hechos y tienen un valor muy
importante, se debe suscribir en forma presencial y no en ausencia de
los involucrados, en una reunión es escrita por una persona en ella se
registran los temas tratados, conclusiones y acuerdos de dicha reunión.

5.1.2Transcripción de documentos
En múltiples ocasiones se transcribieron documentos como el perfil
de solicitud de financiamiento ante el concejo municipal, al cual cada
solicitud variaba entre seis y diez páginas.
122

Para la transcripción de documentos se debe cuidar que los datos


sean copiados tal y como se da en original, sin ninguna alteración,
debido a que la alteración de datos conlleva consecuencias.

5.1.3 Transcripción de datos personales


Se realizaron transcripciones de documentos de forma digital en ella
se consignó datos personales de integrantes de los grupos organizados
de mujeres de diferentes comunidades del municipio. Actividad que se
realizó ocho veces, listados de entre 100 y 150 personas.

Para ser beneficiario o integrante de un grupo se deben realizar


listados con datos personales de cada persona, para la transcripción de
datos personales se debe cuidar de copiar sin errores ya que un error
podría confundir una persona con otra o en el último de los casos no ser
beneficiaria por datos mal consignados.

5.1.4 Elaboración de material didáctico


Para mejorar el ambiente de trabajo y organización de documentos,
se realizó material didáctico entre ellos: carteles, avisos, rótulos, forro
de fólderes, identificación se sobres, separadores de documentos, en
cada actividad se demostró creatividad y habilidades en beneficio de la
unidad de práctica.

El material didáctico ayuda a facilitar la identificación y clasificación


en espacios de trabajo, además que alimentan los sentidos, contribuye
a la práctica de conocimientos adquiridos en el desarrollo profesional.

5.1.5 Elaboración de identificadores


Para llevar a cabo reuniones o eventos se elaboraron 30
identificaciones con soporte de papel grueso, datos impresos que
sirvieron para identificar personas en actividades formales con
presencia de autoridades municipales.
123

Mediante la delegación se transfirió funciones que conllevaron


responsabilidades, la delegación posee un gran significado ya que se
confía en habilidades y destrezas del epesista, creer en sus
capacidades, en que se realice la acción delegada de manera eficaz,
también contribuyó a alcanzar los objetivos del estudiante epesista ya
que los conocimientos son puestos en práctica, además de contribuir al
logro de aprendizajes significativos para el desarrollo profesional.
124
125

CONCLUSIONES

a. Diagnóstico
Se identificaron diferentes problemas y necesidades que se afrontan en los
ámbitos: socioeconómico, de salubridad, educativo y ambiental y de servicio de
la Dirección Municipal de la Mujer, San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, mediante
diferentes técnicas de investigación a partir del cual se priorizaron: El
desconocimiento de artes y oficios para emprender proyectos productivos en el
sector mujeres en la comunidad y entorno familiar del municipio de San Miguel
Chicaj, departamento de Baja Verapaz, además la falta de guía metodológica
sobre artes y oficios para emprender proyectos productivos.

b. Programa de servicio
A través del programa de servicio se brindó asistencia técnica mediante,
actividades delegadas y trabajo de campo en la Dirección Municipal de la Mujer
del municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz, lo que
permitió generar estrategia de liderazgo mediante el empoderamiento
comunitario con grupos de mujeres que refuerzan sus capacidades y
protagonismo en el municipio, por lo que el Ejercicio Profesional Supervisado
es una oportunidad para hacer incidencia en la comunidad.

c. Programa de docencia
En el programa de docencia se facilitó una guía metodológica que busca
desarrollar talleres de capacitación para emprender proyectos productivos
dirigido al sector mujeres del área urbana del municipio de San Miguel Chicaj,
B.V. de la misma forma se facilitó taller de capacitación al personal de la
Dirección Municipal de la Mujer y se brindó taller de elaboración de bolsa con
malla plástica y rafia, como modelo de aplicación de la guía. Por lo tanto, el
126

programa de docencia resultó de mayor relevancia al ejecutar acciones


oportunas y activar el interés de las mujeres hacia la productividad.

4. programa de investigación
Como resultado del proyecto de investigación, se identificaron los factores
que influyen en el desconocimiento de artes y oficios para emprender proyectos
productivos en el sector mujeres en la comunidad y entorno familiar del
municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz, el 49% carece
de recursos económicos, el 44% indica que es por falta de capacitación que
desconocen las artes y oficios, el 29% por falta de recursos económicos no
emprenden proyectos productivos y por falta de conocimientos sobre artes y
oficios.
127

RECOMENDACIONES

a. Diagnóstico
Como estudiantes de EPS, es importante realizar un diagnóstico al inicio de
las actividades establecidas dentro del programa del curso, de esa manera
identificar los problemas, necesidades y los aspectos que pueden abarcarse
para ser tomados como prioridad en cada uno de los programas y aportar
posibles soluciones a las mismas.

b. Programa de servicio
El apoyo que se brinda a través de la asistencia presencial del estudiante
epesista en las instituciones es fundamental debido a la adquisición de
experiencia y el desempeño profesional que se aporta con los conocimientos
adquiridos a lo largo de la formación académica en la casa de estudios
superiores, Centro Universitario de Baja Verapaz, por lo tanto se recomienda a
futuros estudiantes de EPS, involucrarse y empoderarse activamente en las
líneas de acción de la institución y comunidad para que se realice un verdadero
trabajo de extensión.

c. Programa de docencia
Se recomienda al personal de la Dirección Municipal de la Mujer utilizar la
guía metodológica sobre artes y oficios para emprender proyectos productivos
dirigido al sector mujeres del área urbana del municipio de San Miguel Chicaj,
B.V, promover y facilitar talleres para aprender y motivar a las mujeres para que
se logre el empoderamiento de acciones productivas de forma individual o
colectiva.
128

d. Programa de investigación
Es importante que nuestras autoridades municipales puedan brindar apoyo
a la población a través de cursos gratuitos donde se capacite a las mujeres y
puedan iniciar su actividad económica, aprovechar las capacidades y
habilidades del personal municipal para la apertura de los cursos municipales
que beneficien al sector de mujeres, realizar alianzas interinstitucionales para
dotación de materiales e insumos, otorgamiento de becas para optar a cursos
de emprendimiento que respondan a las necesidades de la comunidad.
129

BIBLIOGRAFÍA
A. Fernández Luzón, “Artes gráficas”, https://historia.nationalgeographic.com
.es/a/gutenberg-inventor-que-cambio-mundo_11140/7, (24 de octubre de
2021).

Barros, Bernarda, “oficios y talleres”, https://www.latercera.com/masdeco/guia-de-


oficios-y-talleres/, (01 de abril de 2021).

Bóveda, José Enrique. Et. Al. Guía práctica para la elaboración de un plan de
negocio. Japón: Soluciones Productivas, 2015.

Bóveda, José Enrique. Plan de negocio. Paraguay: JICA, 2015.

Callejas Reyes, José Luis, “Los Proyectos industriales”, https://blog.generacla


tam.com/ proyectos-industriales, (16 de noviembre de 2021).

Carrión, Rosende Iñigo y Vitoria Iosune Berasategi. Guía para la elaboración de


proyectos. España: UPV/EHU, 2010.

Deconceptos, “Conceptos de guía”, https://deconceptos.com/general/guia. (24 de


abril de 2021).

Delgado, José Miguel. Disciplinas Artísticas. España: JAEN, 2018.

Docentes al día, “métodos de enseñanza”, https://docentesaldia.com/2019/12/2


9/8-metodos-de-ensenanza-que-todo-profesor-deberia-conocer/, (17 de
octubre de 2021).

Escuela de Negocios Euroinnova. Técnicas artesanales. Estados Unidos: INDIZE,


2010.

Fernández Andrés. Metodologías e instrumentos para la formulación evaluación y


monitoreo de programas sociales. México: Cepal, 2001.

Florez, Clara, “Tipos de emprendimiento”, https://es.slideshare.net/clarajaimes/ti


pos-de-emprendimiento-21614070, (23 de octubre de 2021).
130

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. Producción y uso de abonos


orgánicos. Lima, Perú: FONCODES, 2014.

Formación de gran alcance, “La enseñanza”, http://online.aliat.edu.mx/adistan


cia/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%202%20SEM%204_PIAGET%
20BRUNER%20VIGOTSKY.pdf, (26 de abril de 2021).

Formichella, María Marta, “concepto de emprendimiento”, https://www.research


gate.net/publication/281465619_El_concepto_de_emprendimento_y_su_r
elacion_con_el_empleo_la_educacion_y_el_desarrollo_local, (23 de
octubre de 2021).

Fundación Wikimedia, “Arte”, https://es.wikipedia.org/wiki/Arte, (24 de abril de


2021).

--------.”Proceso artesanal”, https://es.wikipedia.org/wiki/Pro ceso _artesanal, (24


de abril de 2021).

G. Arias Fidias. El proyecto de investigación. Guatemala: Editorial Episteme, 2006.

González L, “Emprendimiento juvenil en Guatemala”, https://es.calameo.com/rea


d/004868019 e9df07 d8 f20a, (16 de abril del 2021).

Harrington, H. James, “Los clientes o usuarios”, https://patgu.eco.catedras. unc.


edu.ar/introduccion-alosprocedimientosadministrativos/conceptos-basicos/
los-clientes-o usuarios/, (16 de octubre de 2021).

Hernández, Jorge Alfredo, “La crisis del coronavirus en Guatemala”, https://www.


fundacionlibertad.com/sites/default/files/archivo_articulos/la_crisis_de_cor
onavirus_en_guatemala_fld_0. Pdf, (25 de abril del 2021).

Hidalgo, Gabriel. Emprendimientos dinámicos. Argentina: CAF, 2014.

Jamaica, Miguel. La Capacitación. Bogotá: FAEDIS, 2015.

López Herrarte, Marbely Alejandra, “Guatemala Emprende”, https://es.calameo.


com/read/ 004 865445f3a88a66656e, (16 de abril del 2021).

Martínez Nogueira, Roberto. Serie políticas sociales 24. Santiago de Chile: Cepal,
1998.

Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos elementos propedéuticos. Guatemala:


Imprenta ediciones superación, 2016.

Ministerio de educación. Aprendizaje y factores. Guatemala: MINEDUC, 2009.


131

Ministerio de Educación. Emprendimientos productivos. Bolivia: FAUTAPO, 2003.

Minsterio de Economía, “Escuela de emprendimiento”, https://www.mineco.gob.


gt/centros-de-emprendimiento, (01 de abril de 2021).

Morenos Márquez, Flavia. Los sindicatos y sus acciones. Argentina: La Matanza,


2009.

Municipalidad de San Miguel Chicaj, “Historia de San Miguel Chicaj”, https://muni


sanmiguelchicaj.gob. gt/?page_id=328, (09 de febrero del 2021).

Murguialday, Clara, Las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo.


España: Eusko Jaurlaritza, 1999.

Paez, Lorena, “Arte corporal”, https://www.crehana.com/blog/dibujo-pintura/que-


es-arte-corporal/, (23 de octubre de 2021).

Programa descentralización y fortalecimiento municipal. Manual de funciones de


la Oficina Municipal de la Mujer. Guatemala: Digrafic impresos, 2008.

Real Academia Española, “compendio”, https://www.rae.es/drae2001/compendio


(01 de abril de 2021)

Restrepo Rivera, José. Manual de Agricultura Orgánica. Panamá: CAIS-INCAP,


2006.

Revista el ferretero, “Qué es la asistencia técnica”, https://ferretero.com/que-es-


una-asistencia-tecnica/, (26 de abril de 2021).

Sánchez Galán, Javier, “Capital financiero”, https://economipedia.com/definicio


nes/capital-financiero.html, (26 de abril del 2021).

--------.“Estrategias de negocio”, https://economipedia.com/definiciones/estrategi


a-de-negocio.html, (17 de octubre de 2021).

Tablada Aguilar, Oscar, “La incubación”, http://repositorio.uca.edu.ni/1966/1/La%


20incubaci%C3%B3n%20.pdf, (16 de octubre de 2021).

Tapias Daniel. Tipos de proyectos. Madrid: Doce calles, 2014.

Universidad de Notre Dame, “Artes y oficios”, https://www.coursehero.com/


file/p2uvq0hu/Artes-y-oficios-son-las-que-comportan-un-trabajo-manual
que-puede-tener-un/, (23 de octubre de 2021).
132

Universidad San Carlos de Guatemala, “Caracterización técnica y administrativa


del proceso de producción de plántulas en pilón para pequeñas y medianas
empresas productoras de hortalizas”, http://bibliote
ca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3165.pdf, (16 de octubre de 2021).

Villaroel Blanco, Juan José, “Estrategias de aprendizaje”, https://prezi.com/


atb9ies72eu8/clasificacion-segun-el-momento-de-uso-y-presentacion/, (26
de abril de 2021).
133

ANEXOS
134

hfgghfg
135

ANEXO 1. CROQUIS DE LA UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Salamá

Farmacia
Agroquímicos Pollo
La Nevería Iván
san Miguelito
Expres

Municipalidad Iglesia
Salón
Católica
comunal Tienda san
Rabinal Judas
Juzgado Pinchazo San
de Paz Pedro

s Farmacia
Dirección Helados Pollolandia San Rafael
Municipal de saritas
la Mujer

Iglesia del Boxbol PC


Nazareno

Fuente: Elaboración propia, EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.


136

ANEXO 2. CRONOGRAMA DEL DIAGNÓSTICO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE BAJA VERAPAZ-CUNBAV-

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CON ORIENTACIÓN EN MEDIO AMBIENTE


EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

CRONOGRAMA PARA REALIZAR DIAGNÓSTICO EXPLORATORIO DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 2021,
EN LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE LA MUJER, SAN MIGUEL CHICAJ, B.V.

Mes Enero Febrero


Fecha
23 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 27
No. Actividades
Orientación, asesoría y
lineamientos sobre ficha técnica
1
para organizar diagnostico
exploratorio
Elaboración y redacción de
cuestionario para identificar
2
problemas a nivel comunitario y
necesidades institucionales
Investigación análisis y
3 redacción de la Información
comunitaria
137

Investigación, observación,
recopilación y transcripción
4
general de información sobre la
institución
Aplicación de cuestionario a
5 profesional de unidad de
práctica
Aplicación de herramienta para
6 la problematización de
necesidades
Investigación y redacción de
7 temas para fundamentación
teórica
Redacción de caratula, índice,
introducción, objetivos,
8
conclusiones, bibliografía y
anexos
Entrega de informe escrito del
9
diagnóstico exploratorio
Presentación oral sobre el
10
diagnostico
Fuente: Elaboración Propia, Diagnóstico EPS 2021.

OBSERVACIÓN: La actividad descrita en el numeral uno se tiene como responsable a la Licda. Carmen Otilia Chún, asesora del
curso y las actividades descritas del numeral dos al 10 es responsabilidad de la estudiante Catalina Canahuí Alvarado, con la
aprobación de la asesora de curso.
138

ANEXO 3. CUESTIONARIO DEL DIAGNÓSTICO


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE BAJA VERAPAZ-CUNBAV-

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CON


ORIENTACIÓN EN MEDIO AMBIENTE
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

CUESTIONARIO DIRIGIDO A PROFESIONAL DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL


DE LA MUJER, DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL CHICAJ, DEL
DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ.

I PARTE COMUNITARIO: PROBLEMAS QUE AFECTAN LOS AMBITOS


SOCIOECONÓMICOS, DE SALUBRIDAD, EDUCATIVOS Y AMBIENTALES A
NIVEL COMUNITARIO.

INSTRUCCIONES: Lea determinadamente las siguientes preguntas, marque la


respuesta que considere sea el caso.

1. ¿Cuáles son los problemas socioeconómicos que afrontan las mujeres


en el municipio de San Miguel Chicaj, B.V.?

Desigualdad: _____ Pobreza: _____


Desempleo: _____ Falta de oportunidad de empleo: _____
Educación limitada: _____ Perdida en la agricultura: _____
Aumento en la canasta básica: _____ Otros: _____

Indique cuales: ________________________________________________

2. ¿Cuáles son las principales actividades económicas de las mujeres en el


municipio de San Miguel Chicaj, B.V.?

Desarrollo productivo: _____ Producción pecuaria: _____


Producción artesanal: _____ Otros: _____

Indique cuales: ________________________________________________


139

3. ¿Considera que el surgimiento de la Pandemia del COVID-19 afecta


grandemente la economía de las mujeres en el municipio de San Miguel
Chicaj, B.V.?

Sí: _____ No: _____

¿Por qué?:
______________________________________________________________
______________________________________________________________

4. ¿Qué temas sobre salud se deben reforzar o abordar con mujeres del
municipio de San Miguel Chicaj, B.V.?

Alimentos y nutrición: _____ Aptitud física y ejercicio: _____


Asuntos de salud sexual: _____ Asuntos de seguridad: _____
Asuntos personales de salud: _____ Sistemas de salud: _____
Asuntos sociales y familiares: _____ Bienestar y estilo de vida: _____
Otros: _____

Indique cuales: _________________________________________________


5. ¿Qué problemas de salud son más frecuentes e identificables en mujeres
del municipio de San Miguel Chicaj, B.V.?

Diabetes: _____ Embarazo y reproducción: _____


Genética y defectos congénitos: _____ Infecciones: _____
Lesiones y heridas: _____ Salud mental: _____
Problemas del metabolismo: _____ Envenenamientos: _____
Otros: _____

Indique cuales: _________________________________________________

6. ¿Cuáles son las consecuencias, ante la falta de información sobre los


diferentes problemas de salud que atraviesan las mujeres en el municipio
de San Miguel Chicaj, B.V.?

Aumento de casos: _____ Fallecimiento: _____


Contagios: _____ Auto medicarse: _____
Atención inadecuada a personas vulnerables: ___ otros: _____

Indique cuales: ________________________________________________

7. ¿Indique cuáles son los problemas que se están dando actualmente para
la continuidad del aprendizaje ante el surgimiento de la pandemia del
COVID-19, en el municipio de San Miguel Chicaj, B.V.?
Suspensión de clases presenciales: ______
Falta de herramientas tecnológicas: _______
140

Des actualización en el uso de las herramientas tecnológicas: _________


Falta de asesoría de parte de los docentes: ___________
Otros: _____

Indique cuales: ________________________________________________

8. ¿Cuáles son los problemas ambientales que afectan actualmente al


municipio de San Miguel Chicaj, B.V.?

Cambio climático: _____ Contaminación: _____


Deforestación: _____ Degradación del suelo: _____
Energía: _____ Escasez de agua: _____
Extinción de especies y pérdida de biodiversidad: _____
Invasión y tráfico ilegal de especies: _____ Otros: _____

Indique cuales: ____________________________________________

9. ¿Cuáles son los efectos más visibles del cambio climático en el


municipio de San Miguel Chicaj, B.V.?
Movimiento migratorio: _____ Crisis alimentaria: _____
Uso de fertilizantes químicos: _____ Métodos artificiales de cultivos: __
Desaparición de fuentes hídricas: _____
Sobreexplotación de recursos naturales: _____ Otros: _____

Indique cuales: ____________________________________________


141

II PARTE INSTITUCIONAL: NECESIDADES INSTITUCIONALES DE TIPO


PEDAGOGICAS ADMINISTRATIVAS, AMBIENTALES, DE SALUBRIDAD Y DE
SERVICIO QUE REQUIEREN ATENCIÓN.

INSTRUCCIONES: Lea determinadamente las siguientes preguntas, marque la


respuesta que considere sea el caso.

1. ¿Cuáles son las necesidades pedagógicas relevantes en la DMM del


municipio de San Miguel Chicaj, B.V.?
Motivación: _____ Guía de Métodos: _____
Guía de Estrategias: _____ Guía de temas: _____
Guías de información sobre DMM: _____
Guía de evaluación de proyectos: _____ Otros: _____
Indique cuales: ________________________________________________

2. ¿Cuáles son las necesidades administrativas que requieren atención en


la DMM del municipio de San Miguel Chicaj, B.V.?
Elaboración de planes de trabajo: _____
Organización de documentos: _____
Utilización de herramientas tecnológicas: _____ Otros: _____
Indique cuales: ________________________________________________

3. ¿Qué necesidades ambientales necesitan mayor atención en la DMM del


municipio de San Miguel Chicaj, B.V.?

Gestión ambiental: _____ Educación ambiental: _____


Recuperación y uso sustentable de recursos: _____
Otros: _____
Indique cuales: ________________________________________________

4. ¿Qué nivel de bioseguridad debe ser implementado en la DMM tomando


en cuenta la atención de usuarios en el municipio de San Miguel Chicaj,
B.V.?
Nivel de Bioseguridad 1 Nivel de Bioseguridad 3
(También conocido como nivel (También conocido como nivel de
básico 1.): _____ contención.): _____
Nivel de Bioseguridad 2 Nivel de Bioseguridad 4
(También conocido como nivel (También conocido como nivel de
básico 2.): _____ contención máxima.): _____
142

5. ¿Qué acciones se deben reforzar para atraer la atención de mujeres para


su participación en los comités de mujeres en el municipio de San Miguel
Chicaj, B.V.?
Capacitación: _____ Intercambio de experiencias: _____
Utilización de herramientas digitales: _____ otros: _____

Indique cuales: ______________________________________________


143

ANEXO 4. PRODUCTO DEL PROGRAMA DE DOCENCIA

GUÍA METODOLÓGICADE ARTES Y OFICIOS PARA TALLERES DE


CAPACITACIÓN PARA EMPRENDER PROYECTOS PRODUCTIVOS
DIRIGIDO AL SECTOR MUJERES

DIRECCION MUNICIPAL DE LA MUJER


SAN MIGUEL CHICAJ BAJA VERAPAZ

Autora: Catalina Canahuí Alvarado


144
145

PRESENTACIÓN

Estimado lector(a) esta guía está dirigida


para facilitar el acceso a material para
brindar talleres cortos.

Con esta guía se busca que se pueda


brindar talleres a mujeres para enseñar
un arte u oficio.

Recuerde que usted tiene en sus manos la


enseñanza de algo diferente y
significativo.

Esta guía consta de:

1. Temas teóricos para desarrollar.

2. Temas prácticos para elaborar.


146

Temas de exposición

Temas para interactuar

Ideas importantes

Actividades
147

ARTES Y OFICIOS

Son las que comportan un trabajo manual, que puede tener un


carácter artesanal o industrial. Engloba diversas actividades como la
cerámica, la corioplastia, la ebanistería, la forja, la jardinería, la joyería,
el mosaico, la orfebrería, la tapicería, la vidriería, etc.

DISCIPLINAS ARTÍSTICAS

Arte corporal: es el que utiliza el cuerpo humano como soporte. Incluye


actividades como el maquillaje, el vestuario, la peluquería, el tatuaje, el
piercing, etc.

Arte digital: es el realizado por medios digitales, como el vídeo o la


informática, vinculado a menudo a las instalaciones, o que utiliza diversos
soportes, como Internet, un ejemplo son los videojuegos.

Arte efímero: es el que tiene una duración determinada en el tiempo, ya que


en la génesis de su concepción estriba ya el hecho de que sea perecedero.
Incluye diversas formas de arte conceptual y de acción, como el happening y
la performance. También engloba diversas actividades como la gastronomía,
la perfumería, la pirotecnia, etc. Un punto esencial de este tipo de actividades
es la participación del público.
148

Artes decorativas o aplicadas: término aplicado preferentemente a las artes


industriales, así como a la pintura y la escultura, cuando su objetivo no es el
de generar una obra única y diferenciada, sino que buscan una finalidad
decorativa y ornamental.

Artes gráficas: son las que se realizan por medio de un proceso de impresión;
así, son artes gráficas tanto el grabado como la fotografía, el cartelismo o el
cómic, o cualquier actividad artística que utilice un medio impreso. En su
realización intervienen, por un lado, la creación de un diseño y, por otro, su
traslado a un determinado sustrato como el papel. Las artes gráficas
aparecieron con la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg hacia
1450, agrupando todos los oficios que se relacionaban con la impresión
tipográfica. Más tarde, la necesidad de generar impresiones de mejor calidad
propició la aparición de la preprensa o fotomecánica.

Artes industriales: son las desarrolladas con una elaboración industrial o


artesanal, pero persiguiendo una cierta finalidad estética, sobre todo en la
elaboración de determinados objetos como vestidos, viviendas y utensilios, así
como diversos elementos de decoración. Muchas artes decorativas son
también industriales.

IMPORTANCIA DE APRENDER UN
ARTE U OFICIO

En los tiempos que vivimos muchas veces


resulta conveniente aprender un arte u oficio
que nos guste ya que puede ayudarnos a
ganar un dinero extra, pero no es el único
motivo que deberíamos tener en cuenta a la
hora de aprender uno. Otras razones
importantes son:
149

Puedes ser tu propio jefe


Puede ser un trabajo alterno
Puedes iniciar con poca inversión
Te servirá de terapia
Serás autosuficiente
Desarrollarás tus destrezas
Podrás ahorrar dinero
No requiere grandes requisitos

EMPRENDEDOR

Son personas impulsadas por ciertas fuerzas, como la necesidad de obtener o


lograr algo, de experimentar, de realizar, o quizá de librarse de la autoridad de
otros.
Los emprendedores son los agentes de cambio en la economía;
sirviendo a nuevos mercados o creando nuevas maneras de realizar las cosas
hacen que la economía avance

IMPORTANCIA DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR EN


NUESTROS DÍAS
El tomar decisiones, asumir riesgos y ver oportunidades de negocio donde otros
no las ven proyecta el liderazgo, la independencia de la persona que emprende
un negocio, las mismas que deben ir acompañas de disciplina, confianza en sí
mismo y afán de servicio y de satisfacer necesidades insatisfechas. Un
emprendedor genera cambios, genera riqueza y progreso para su familia y la
sociedad en general.
150

Las personas se hacen emprendedoras por dos motivos:


Por necesidad
Por oportunidad

VALORES QUE DEBE TENER UN EMPRENDEDOR


Disciplina Pasión
Tolerancia Honestidad
Compromiso Responsabilidad
Independencia Respeto
Entusiasmo Trabajo en equipo
Liderazgo

IMPORTANCIA DE LOS EMPRENDEDORES EN LA


SOCIEDAD
Los emprendedores mejoran el nivel de vida de la población.
Aportan beneficios sociales y económicos a la sociedad.
Asumen responsabilidades familiares y sociales.
Crecen socialmente.
Sus habilidades, conocimientos, actitudes y valores hacen que la
sociedad y el país mejore.

Idea es la representación
mental de algo real o imaginario.
Las ideas tienen propiedades
PARA EMPRENDER cualitativas y de intensidad, que
SE DEBE TENER se pueden potenciar o debilitar.
151

BOLSO DE RAFIA
Es muy sencillo de hacer y los materiales son de
costos bajos, además pueden ser un bonito
complemento para ti, también un regalo o lo puedes
vender porque son muy útiles y bonito.

MATERIALES.
1-Hojas hojas de malla plástica de
color o transparente (opcional).
152

3- Dos rollos de rafia de distinto color.


4- Una aguja capotera de punta
redonda o punta fina.
5- Broche sujetador.

6- Tijera.

Para forro del bolso (opcional):

7- 1/2 metro (1/2 yarda más o menos)


de tela para forrar. Dependiendo del
tamaño del bolso o cartera.

PASOS PARA ELABORACIÓN


Elegir la Puntada: Te presentamos
el muestrario que tenemos de las
diferentes puntadas que podemos
escoger:
Puedes inventar tus propias
puntadas, o tomar como referencia
las de punto de cruz, porque se basan
en contar cuadros tal como haremos
en este bolso.
153

Cortar la malla

Se corta la primera hoja de malla


plástica dependerá del tamaño y
diseño que elijas.

Como iniciar la puntada

Cortamos un trozo grande de rafia y


se enhebrará en la aguja capotera.

Como hemos elegido nuestro diseño


de puntada, usaremos dos colores o
los necesarios.

Forrando

Después pasamos a medir nuestras


piezas sobre la tela que usaremos
para forrar.
154

Armar bolso

Continuamos usando la rafia del color


a elección, para unir los extremos de
las piezas. Con una puntada sencilla
que te mostramos a continuación.

Y pasamos la rafia por medio y lo


unimos con fuerza, incluyendo cocer
el forrado.

Producto final

Fuente: Elaboración Propia, Educación para el hogar 2007-2009.


155

PULSERAS DE HILO
Las pulseras de hilo nunca pasan de moda. Varían los puntos o nudos utilizados,
los colores, pero siempre está allí, combinando con la ropa de moda
especialmente para las niñas y adolescentes que se entretienen con esta actividad
ideal para hacer regalos a las amigas o para vender.

MATERIALES
Hilo de bordar de colores,
cordón, cuero o hilo encerado.
Accesorios de madera o de metal.
Tijeras,
cartón,
Gancho para sostener.

Pasos para elaboración


Pulsera cordón de cuatro hebras: Para hacer esta pulsera debes cortar un hilo
de 1,50 m del color que te guste. De ese hilo separa y corta 50cm y el resto te
quedará de 1m. Estas medidas pueden variar según el ancho de tu muñeca

Dobla cada hilo por la mitad de modo que te quedarán cuatro hebras, dos más
cortas (de 25 cm) y dos más largas (de 50 cm cada una). Haz un nudo sujetando
las cuatro hebras de modo que quede hacia arriba un ojal de 2cm. Si estás
156

trabajando con un cordón como el de la foto el nudo te quedará muy tosco por lo
que es mejor atar un hilo alrededor para formar el ojal, si lo haces con hilo
encerado el nudo quedará perfecto. Puedes dejarle el nudo solo, especialmente
si es para hombre o agregarle un accesorio para que te quede más femenina.
Para hacer el punto de la pulsera debes sujetar el ojal con fuerza pegándolo o
enganchándolo a algún elemento que lo mantenga y los dos cordones cortos
deben quedar al medio bien tirantes para lo cual puedes pegarlos con una cinta a
la mesa de trabajo.

Ahora empezamos a hacer los nudos: Pasa el cordón de la izquierda por encima
de los dos cordones centrales dejándolo bien flojos como lo ves en la foto, luego
pasa el cordón de la derecha por debajo de los cordones centrales y crúzalo por
debajo del cordón de la izquierda.

Te quedará un nudo envolviendo los dos cordones centrales. Ajusta con firmeza,
tirando siempre hacia abajo los cordones centrales y sube bien el nudo.
157

El segundo nudo es exactamente al revés del primero. Comienzas con el hilo de


la derecha y haces exactamente lo mismo que antes, pero de derecha a izquierda.
Así continúas alternando los hilos. Los hilos centrales son solo sostén de los nudos
por eso son más cortos que los laterales. Cuando hayas terminado introduce otra
argollita plateada o hazle el nudo final y córtale los hilos sobrantes.

Para ajustarla a la muñeca hazle un nudo a los hilos finales de modo que quede
como una bolita un poco más grande que el ojal del otro extremo para que puedas
pasarlo por el ojal y no se salga. Para esto debes tener en cuenta que el ojal del
principio sea pequeño. También puedes atar parte de los hilos sobrantes
metiéndolos por el ojal y luego haciendo un nudo.

Si haces esta pulsera con los nudos siempre desde la derecha o siempre desde
la izquierda verás que estos van girando. Se ve bien si lo haces con hilo fino o con
cuero.
158

Consejos para hacer pulseras de hilo paso a paso

Elije colores de moda para combinarlos o compra hilos matizados que ya vienen
con varios colores. Haz pruebas con diversos tipos de hilo para ver el ancho y el
largo de la pulsera según la medida de la muñeca.

Fuente: Elaboración Propia, Educación para el hogar 2007-2009.


159

PULSERA CON NOMBRE


Es un accesorio muy bonito y un excelente detalle para regalar en cualquier
ocasión. Puedes fabricar cuantos quieras y de diferentes colores y formas.

MATERIALES
1 regla.
1 marcador negro.
Plástico grueso. (puedes conseguirlo de un empaque o cualquiera que
tengas a la mano.
Dos colores diferentes de hilos. Escoge los que más te gusten.
1 Tijera.
Un sujetador con puntas planas. (Puedes utilizar un broche)
Puedes obtener la plantilla descargable de letras de craftingeek para
guiarte con ellas. Aunque no es obligatorio.
160

PASOS PARA ELABORACIÓN


Traza una tira a lo largo del plástico que escogiste y córtala. Con ayuda
de la regla, traza una tira de 10 centímetros por 1 centímetro. Dentro de la cual
cabrán 9 letras aproximadamente. Luego, córtala.

Toma un hilo de color para hacer las letras. Escoge el hilo del color que
quieras que sean las letras. Deberás medir y cortar 6 tiras de 30 centímetros.
Cuando las tengas, júntalas todas por las orillas y dóblalas por la mitad.
161

Colora los hilos en el centro de la base plástica y prepara el otro hilo que
será el móvil. Acomoda muy bien los hilos en la base para que no se pongan
uno encima del otro. Toma el otro hilo de color, y desenróllalo un poco para que
no se esté enredando mientras lo usas.

Acomoda la punta del hilo detrás del plástico y enrédalo alrededor del
plástico. Toma la punta del hilo que escogiste y colócala detrás de un extremo
del plástico de forma diagonal. Y detén los hilos de la base con tus dedos. Luego,
pasa el hilo por encima del plástico. Deberás hacer 8 vueltas iniciales.

.
162

Con ayuda de las plantillas comienza a hacer las letras. Si descargaste


nuestras plantillas o si tienes otros diseños de letras, tómalas para guiarte. En las
letras, las líneas verticales serán las vueltas que se harán con el hilo móvil y las
líneas horizontales serán los hilos base.

Da las vueltas necesarias para crear la primera letra. En este caso para
formar la letra E, levanta los hilos base y da dos vueltas con el hilo móvil por debajo
para crear la linea vertical de la E. Luego, para crear las líneas horizontales
debemos regresar a la base los hilos 2 y 5. Y da dos vueltas con el hilo móvil.

Cuando termines la primera letra, regresa todos los hilos a base. Acomoda
los hilos de nuevo en la base, y deja un espacio entre letra y letra una separación
de 3 vueltas del hilo móvil.
163

Luego, repite el proceso hasta formar tu pulsera con nombre. Con ayuda
de la plantilla que escogiste, sigue el mismo procedimiento y continúa creando las
demás letras. Cuando termines el nombre, finaliza con ocho vueltas hasta llegar
al final de la base. Y corta el hilo.

Toma el objeto plano y finaliza el extremo. Toma el hilo sobrante con el objeto
plano y mételo por debajo del tejido. Si sobra algo de plástico, córtalo. ¡Y listo, pulsera
terminada!

Producto final
164

CANASTA DE PINO
Puede hacer elementos prácticos para la decoración del hogar a partir de
cualquier cosa. Los elementos creados a partir de materiales ecológicos siempre
serán relevantes y podrán decorar cualquier interior. Todos sin excepción conocen
las diversas propiedades del pino. Ella alimenta y viste, y qué decir acerca de sus
propiedades medicinales. Utiliza todo: raíces, conos, ramas, agujas, riñones.
Parece que una persona se aprovecha de todo lo que podría ser.

MATERIALES
Agujas secas y frescas de pino
Un hilo fuerte
Una aguja
Tijeras

PASOS PARA ELABORACIÓN


Comienza a hacer la cesta en sí con su fundación Estará en el centro de la parte
inferior. Seleccione un haz de agujas de hasta 1 cm de diámetro y fíjelo, atándolo
con un nudo de hilos. Enrolla el hilo en espiral. Habiendo alcanzado un tercio de
la longitud de nuestro paquete, dóblelo y conviértalo en una especie de "caracol".
Debe hacerse bastante apretado.
165

Elija el diámetro de la base usted mismo. Dependerá, por supuesto, de cuán


grande quiera hacer una canasta. Después de haber alcanzado el tamaño
deseado, vaya a trabajar con la pared. Todo es muy simple La siguiente hilera de
agujas debe elevarse ligeramente hacia arriba. Por lo tanto, el trabajo tendrá lugar
simultáneamente en un círculo y con cada subsecuente de ellos aumentará
gradualmente.

El punto es dos vueltas y un lazo, pasando la aguja por debajo del nudo y estirando
el hilo hacia adelante, en donde continuaremos atando.

Una vez que tengamos atado un largo de aproximadamente 1 metro,


comenzamos a enrollar el pino atada para hacer los laterales. Para ello cosemos
siempre en una misma línea imaginaria, a la altura del nudo inferior.
166

Por supuesto, podemos hacer múltiples variaciones en el punto, y se encuentran


muchos ejemplos en la web que se pueden utilizar como inspiración. Realmente
hay cestos hermosísimos hechos con esta técnica artesanal.

Cuando alcance la altura deseada del producto, deje de agregar agujas y cierre
los extremos de las agujas con puntos comunes. El hilo debe tomarse dentro del
producto, cortado y escondido.

Fuente: Elaboración Propia, Educación para el hogar 2007-2009.


167

TAPETE CON BASTIDOR


Se utiliza para cubrir, con el propósito de proteger o decorar mobiliario o
superficies diversas.

MATERIALES
Madera
Clavos
3 rollo de lana
Tijeras
168

PASOS PARA ELABORACIÓN

Para hacer esta alfombra o manta de pompones tendrás que armar un bastidor
del tamaño que le quieras dar a la manta, puedes hacerlo en fibrofácil o madera.

Clavar clavos de unos 6 cm de alto en el perímetro de la tabla, a 3 cm de


separación entre cada clavo y a 1 1/2 cm del borde.

Pasar la lana empezando por un vértice, en el cual se ata la lana y luego siguiendo
haciendo franjas que suben y bajan. Como ves, vas de un clavo hasta el que está
en frente, y lo pasas por el siguiente clavo para volver.
169

Pasar la lana (en este modelo de color blanco) en un sentido y en el otro hasta
tener de 3 a 5 vueltas. Luego se pasa la lana del color que van a quedar los
pompones, unas 20 vueltas.
170

Una vez que tienes todo el enrejado listo, tendrás que atar cada cruce.

y luego ir cortando como se ve abajo, las lanas de color, justo en medio entre
cruce y cruce, y se irán formando los pompones.

Al terminar, también se cortan las hebras de los extremos y quedan formados


flecos. Aquí vemos el modelo terminado, con una cinta pasada, y en la foto
siguiente, cómo se ve por detrás.

Fuente: Elaboración Propia, Educación para el hogar 2007-2009.


171

GELATINA MOSAICO
La gelatina de mosaico es un postre divertido, repleto de beneficios para la salud
y muy fácil de preparar elaborado con dos leches y media crema además de
gelatinas de colores y sabores diferentes. Durante el proceso de elaboración, los
niños pueden colaborar, aunque siempre con supervisión de un adulto para evitar
que se lastimen.

INGREDIENTES
1 sobre de gelatina de manzana
1 sobre de gelatina de fresas
1 sobre de gelatina de naranja
1 sobre de gelatina de uvas
Agua para las gelatinas
1 lata de media crema
1 lata de leche evaporada
1 lata de leche condensada
28g de gelatina sin sabor
20 cucharadas de agua fría
172

PASO PARA PREPARACIÓN


Checa el modo de preparación de la gelatina que indica el envase y a la
cantidad de tazas de agua que haya que incorporarle réstale una.
Deja cuajar en la nevera (cada una en su recipiente) y una vez que esté
bien firme, retíralas y córtalas en cuadrados
Pon en la licuadora la leche evaporada, la media crema y la leche
condensada.
Hidrata la gelatina en agua fría y remueve muy bien durante unos segundos
para que no queden grumos. Deja reposar durante 5 minutos y lleva al
microondas durante 60 segundos a potencia mínima.
Deja enfriar la grenetina fuera de la nevera durante unos minutos.
En el molde donde harás este postre de gelatina de mosaico, coloca las
gelatinas de colores ya cortadas en cuadraditos, intercalándolas si lo
deseas.
Posteriormente, pon en funcionamiento la licuadora y de a poco ve
incorporando la gelatina sin sabor.
Finalmente, echa el líquido sobre los cubos de gelatinas de colores y
refrigera hasta que se afirme.

Fuente: Elaboración Propia, Educación para el hogar 2007-2009.


173

PAN DE BANANO
El pan de banano guatemalteco se ha convertido con el tiempo en un postre
clásico y con un sabor muy suave al que difícilmente se puede resistir. A
continuación, se muestra la receta para preparar este pan dulce ideal para 6
personas.

INGREDIENTES
2 barras de mantequilla.
2 tazas de azúcar.
3 tazas de harina.
4 huevos.
1/2 taza de crema.
2 tazas de banano machacado.
2 cucharaditas de vainilla.
1/2 cucharadita de sal.
2 cucharaditas de bicarbonato.
3 bananos en rodajas.
174

PASO PARA PREPARACIÓN


El primer paso para preparar este postre es cernir la harina junto con la sal
y colocarlo en un recipiente.
Batir la mantequilla hasta que tenga textura cremosa, luego mezclar con el
azúcar, los huevos y la vainilla y seguir batiendo hasta obtener una mezcla
homogénea.
Luego incorporar a la mezcla la crema y el bicarbonato, posteriormente
añadir el banano machacado.
Después se debe agregar la harina y batir hasta que se integre toda la
mezcla.
Finalmente se debe engrasar y enharinar un molde para luego verter la
mezcla, intercalando unas rodajas de banano en el centro, posteriormente
se debe colocar en el horno y cocinar a 120º centígrados por 80 minutos.

Fuente: Elaboración Propia, Educación para el hogar 2007-2009.


175

PAN DE ZANAHORIA

INGREDIENTES
3 tazas de zanahoria, rallada
1 taza de azúcar
1 cucharada de vainilla líquida
1 pizca de sal
1 taza de harina
1 cucharadita de bicarbonato
1/2 tazas de aceite
1/2 tazas de mantequilla, Derretida
2 huevos
176

PASO PARA PREPARACIÓN


Mezcla en un tazón la zanahoria rallada, el azúcar, los huevos, la vainilla y
revuelve hasta que todo esté mezclado perfectamente.
Cierne la harina con el bicarbonato y la sal, después agrega poco a poco a
la mezcla de zanahoria. Revuelve bien.
Agrega el aceite poco a poco a la mezcla anterior, al terminar haz lo mismo
con la mantequilla. Bate unos minutos más.
Coloca la mezcla en un molde engrasado y enharinado y hornea a 180
grados por media hora.
Desmolda y decora con azúcar glass.

Fuente: Elaboración Propia, Educación para el hogar 2007-2009.


177

PASTEL DE CAJA
no siempre hay tiempo ni dinero para hacer un pastel desde cero y las mezclas
de caja con harina preparada son una gran solución al problema. el resultado final
es un postre rico y cumplidor facilísimo de hacer y tener éxito a la hora de hornear
y vender.

INGREDIENTES
2 cajas de harina preparada
Agua, lo que indique la caja
Huevos, lo que indique la caja
Aceite, lo que indique la caja

PASOS PARA PREPARACIÓN


En un recipiente vierte la harina de pastel de caja.
Agrega 1 1/4 de taza de agua o la cantidad que indique la caja de tu pastel.
Agrega los 3 huevos o la cantidad que indique la caja de tu pastel.
Agrega 1/2 taza de aceite vegetal o la cantidad que indique la caja de tu
pastel.
Bate o revuelva la mezcla hasta que no haya grumos.
Vierte el pastel en un molde previamente engrasado con mantequilla y
harina o espray vegetal. Hornea el tiempo que mencione la caja tu pastel
178

en base al tamaño del molde. Por lo general el tiempo es entre 30-45


minutos.
Retira el pastel del horno y permite que se enfríe 5 minutos antes de
desmoldar.
Decora el pastel con turrón hecho en casa o una crema de la misma
marca que tu pastel de caja.

Fuente: Elaboración Propia, Educación para el hogar 2007-2009.


179

JALEA O MERMELADA DE FRESA


Las mermeladas tradicionales son elaboradas siempre de forma artesanas, esto
significa que se realizan con sumo cuidado en todas las fases del proceso
productivo y siempre con un supervisor cualificado para comprobar que la calidad
siempre es la adecuada y puede observar cualquier irregularidad para corregirla.

Definitivamente, la mermelada de fresa es una de las más consumidas en el


mundo. Al igual que ocurre con la elaboración de otras mermeladas; la de fresa
debe contener gran cantidad de azúcar.

INGREDIENTES
2 tazas de fresa, medianas
3/4 tazas de azúcar
2 cucharadas de jugo de limón
180

PASOS PARA PREPARACIÓN


Lavar muy bien las fresas, quitar el tallo y partirlas en 4. Si están muy
grandes partirlas en 8.
En una cacerola poner las fresas, el jugo de limón y el azúcar. Calentar a
fuego lento moviendo para que no se queme.
Llevar a ebullición y continuar moviendo a que toda la azúcar se haya
derretido. Mantener en ebullición 30 minutos más.
Cuando esté lista la mermelada debe quedar ligeramente translucida.
Apagar el fuego y continuar moviendo cada 10 minutos hasta que se
enfríe. Guardar en un frasco.

Fuente: Elaboración Propia, Educación para el hogar 2007-2009.


181

RECOMENDACIONES PARA SER UN EMPRENDEDOR DE


ÉXITO

Conocer cómo gestionar negocios. Sin importar a qué área te quieres


dedicar, es necesario contar con determinados conocimientos básicos
acerca de cómo se maneja el mundo de los negocios.

Querer alcanzar el éxito. Un verdadero emprendedor debe tener la


determinación de querer llegar lo más lejos posible.

Tener coraje. Para que la gente que te rodea crea en ti y en tus proyectos
debes demostrar valentía.

Ser competente. Es importante que cuentes con una formación constante


y actualizada, para ser cada vez más competente en el rol que debes
desempeñar.

Saber cómo relativizar y negociar. Un aspecto fundamental es saber


relativizar los problemas y negociar para encontrar posibles soluciones.

Motivación. Los emprendedores deben ser capaces de contagiar a quienes


los rodean con su entusiasmo y ganas de progresar.

Saber tomar decisiones. En ocasiones las decisiones deben ser tomadas


de forma rápida, pero también es necesario pensar sobre tus decisiones y
acciones.
182

Capacidad de adaptación. El mundo de los negocios cambia


constantemente, por lo que es imprescindible poder adaptarse a las
modificaciones.

Tener iniciativa. Para ser un emprendedor exitoso, no puedes dejar que los
demás tomen el mando y dirijan el rumbo de tus proyectos.

Ser humilde. Es importante impulsar a quienes te rodean a ser cada día


mejores y verás cómo tu emprendimiento crece a pasos.
183

CONSEJOS PARA EMPRENDER CON ÉXITO

"Disfruta haciendo lo que te gusta, siempre que sea en beneficio propio


y de los demás". Piensa si estás dispuesto a sacrificar muchas cosas por
ese proyecto: tiempo, dinero e incluso salud (estrés), porque vendrán
muchos momentos duros. La vida es demasiado corta para perder el
tiempo y desaprovecharla.

"No esperes la aprobación de otros, sé valiente y ve a por ello". Cada


uno vive sus propias experiencias y sentimientos alrededor de la idea y
creación de un negocio propio… pero si algo puedo aconsejar es que, si lo
tienes claro, hazlo. No esperes que los demás te apoyen o lo vean tan
bueno, bonito o viable como tú piensas. La clave está en la tenacidad.

"No te lo pienses tanto y actúa". Marca unos objetivos a corto, medio y


largo plazo y diseña una hoja de ruta, investiga a la competencia, estudia
muy bien tus posibilidades y valóralas económicamente... Tírate al barro,
hay que ser valiente y apostar por uno mismo.

Sé valiente. En este país existe miedo a emprender. La mayoría de las


personas, cuando se plantean montar un negocio, piensan más en lo que
pueden perder que en lo que pueden ganar. Eso que hace que muchas
veces desistan antes de intentarlo.

Monta algo que realmente te guste. Hará que el camino sea mucho más
fácil.

"Trabaja en un proyecto que te entusiasme". Ya que habrá momentos


difíciles que tendrás que solventar con constancia y mucho sacrificio.
184

"Antes de empezar hay que hacer bien las cuentas, los cálculos a ojo no
se cumplen". Los gastos siempre son mayores y los beneficios tardan
bastante más tiempo en llegar. Es fundamental marcar metas y objetivos
desde el principio, tanto a nivel profesional como personal, y si no se
cumplen las metas hay que evaluar si se está trabajando lo suficientemente
duro o si hay que cambiar la forma de hacerlas.

"Con constancia y trabajo todo llega". Más que un consejo, creemos que
lo más importante son los ánimos y el apoyo de la gente que te rodea. A
partir de ahí, con constancia y trabajo todo llega.

"El emprendedor debe creer en él mismo". Para emprender se necesita


seguridad en uno mismo, en la capacidad de crecer haciendo lo que nos
gusta y no tener prisa. Tenemos toda la vida por delante.

"Si se te presenta un proyecto alucinante, lánzate a por él, aunque no


estés aún preparado".

Céntrate en tus sueños y persíguelos porque así se hacen realidad.

"Si luchas por tu idea, tarde o temprano conseguirás el objetivo". Sé


valiente porque, aunque las cosas no salen siempre como uno quiere, si
luchas por tu idea y crees en ella, tarde o temprano conseguirás el objetivo.

"No siempre el éxito es hacerse rico". Inténtalo siempre, cree en tu


proyecto y trabaja en él. No siempre el éxito es hacerse rico, también se
puede tener éxito con el aprendizaje que se tenga al emprender un negocio.
185

"Elimina las palabras miedo y límites". Sé consciente y adáptate al entorno


en el que vivimos. Mantente en constante desarrollo para mejorar las
competencias y sobresalir en este entorno líquido. Y, por último, elimina las
palabras: miedo y límites.
186

ANEXO 5. CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE BAJA VERAPAZ-CUNBAV-

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CON


ORIENTACIÓN EN MEDIO AMBIENTE
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

CRONOGRAMA PARA REALIZAR PLAN DE INVESTIGACIÓN DEL EJERCICIO


PROFESIONAL SUPERVISADO 2021, EN LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE LA
MUJER, SAN MIGUEL CHICAJ, B.V.

No. Actividades Fechas Responsables

Orientación, asesoría y Asesor de EPS. Lic.


1 lineamientos sobre la organización 13 y 20 de marzo Fausto Esquivel y
del plan de investigación alumna epesista
2 Selección del tema a investigar 22 de marzo Alumna epesista
Elaboración y organización del plan
3 23 al 04 de abril Alumna epesista
de trabajo
Asesor de EPS. Lic.
4 Revisión y autorización del plan 05 al 09 de abril
Fausto Esquivel
Elaboración de instrumentos para
5 10 y 11 de abril Alumna epesista
la recopilación de datos
Revisión de instrumento para la Asesor de EPS. Lic.
6 12 de abril
recopilación de datos Fausto Esquivel
Aplicación de instrumento para la
7 13 al 17 de abril Alumna epesista
recolección de información
Análisis e interpretación de
8 18 de abril Alumna epesista
resultados obtenidos
9 Elaboración de marco teórico 10 al 18 de abril Alumna epesista
Asesor de EPS. Lic.
10 Entrega de informe final 20 de abril Fausto Esquivel y
alumna epesista

Fuente: Elaboración Propia, Diagnóstico EPS 2021.


187

ANEXO 6. ENCUESTA VIRTUAL APLICADA, PROGRAMA DE


INVESTIGACIÓN

Instrucciones: A continuación, se le presenta una serie de enunciados, lea


detenidamente, marque larespuesta que considere según sea el caso.
188
189
190
191
192

Fuente. Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021.


193

ANEXO 7. RESULTADOS DE APLICACIÓN DE ENCUESTA


194
195
196
197

Fuente. Encuesta virtual. EPS, San Miguel Chicaj, B.V. 2021


198

ANEXO 8. SOLICITUD DE PRÁCTICA


199
200

ANEXO 9. HOJA DE DATOS PERSONALES


201

ANEXO 10. NOTA DEL COORDINADOR ACADEMICO


202
203

ANEXO 11. CERTIFICACIÓN DE ACTA DE INICIO DE PRACTICA


204
205

ANEXO 12. SOLVENCIA DE PROGRAMAS


206

ANEXO 13. NOTA DE AGRADECIMIENT0


207
208

ANEXO 14. FOTOS PROGRAMA DE SERVICIO


FOTOGRAFIA 1
CAPACITACIÓN SOBRE CUIDADO DE POLLITOS

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 2
CAPACITACIÓN SOBRE ELABORACIÓN DE TÉ DE RÁBANO

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 3
CAPACITACIÓN SOBRE ELABORACIÓN DE JABÓN GEL

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021


209

FOTOGRAFIA 4
CAPACITACIÓN SOBRE ELABORACIÓN DE JABÓN GEL

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 5
CAPACITACIÓN SOBRE ELABORACIÓN DE ABONERA

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 6
SUPERVISIÓN Y MONITOREO DE HUERTOS

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021


210

FOTOGRAFIA 7
CAPACITACIÓN SOBRE ELABORACIÓN DE ABONERA

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 8
CAPACITACIÓN SOBRE ABONERA

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 9
ENTREGA DE SEMILLAS

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021


211

FOTOGRAFIA 10
CAPACITACIÓN SOBRE ELABORACIÓN DE JABÓN GEL

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 11
LOGÍSTICA IANGURACIÓN DE ESCUELA DE MARIMBA

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 12
ENTREGA DE POLLITOS

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021


212

FOTOGRAFIA 13
CAPACITACIÓN SOBRE COLOCACIÓN DE HUEVOS EN ENCUBADORA

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 14
CAPACITACIÓN SOBRE INCUBACIÓN DE HUEVOS

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 15
LOGÍSTICA ELECCIÓN DE TITULAR Y SUPLENTE DE MUJER ANTE EL
COMUDE
213

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 16
LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DE TABLONES

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 17
ENTREGA DE POLLITOS

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 18
MONITOREO ESCUELA DE MARIMBA

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021


214

FOTOGRAFIA 19
ENTREGA DE BOLSAS DE ALIMENTOS

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 20
ENTREGA DE POLLITOS

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 21
COSECHA DE HORTALIZAS
215

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 22
FIRMA DE ACTA PARA ENTREGA DE INCUBADORA

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 23
CAPACITACIÓN SOBRE COLOCACIÓN DE HUEVOS

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 24
CAPACITACIÓN SOBRE PROCESO DE INCUBACIÓN

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021


216

ANEXO 15. FOTOS PROGRAMA DE DOCENCIA


FOTOGRAFIA 25
CAPACITACIÓN SOBRE ELABORACIÓN DE BOLSA

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 26
CAPACITACIÓN SOBRE ELABORACIÓN DE BOLSA

Fuente: Fotografía tomada por Catalina Canahuí Alvarado 2021

FOTOGRAFIA 26
CAPACITACIÓN SOBRE ELABORACIÓN DE BOLSA

Fuente: Fotografía tomada por Irma Ixcopal 2021


217

You might also like