You are on page 1of 4

LÍNEAS DE POLÍTICA PÚBLICA

La Nueva Escuela Mexicana pretende replantear el modelo educativo de la


RIEMS a través del diálogo; manteniendo espacios donde se exponen las
necesidades reales planteadas por todos los agentes involucrados y como
resultado de estos espacios de diálogo donde han participado una gran
cantidad de docentes, de líderes del magisterio y otros agentes
relacionados con la Educación Media Superior. Se recopilaron
aproximadamente 80 documentos en los que participaron más de 150
personas quienes expresaron su preocupación e interés por mejorar la
Educación Media Superior, reconociendo que anteriormente la política
pública suponía que todas las escuelas compartían las mismas
características, dejando de lado las particularidades de cada plantel.

Calidad y equidad

 Herramientas pedagógicas. Ejemplo: Que el personal docente tenga una formación


profesional especializada, sin embargo, carece de herramientas pedagógicas para dar una
clase.
 Sobrepoblación en grupos. Ejemplo: El trabajo del docente con más de 45 estudiantes por
grupo se vuelve muy complicado.
 Bajo desarrollo de habilidades superiores de pensamiento. Ejemplo: Al estudiantado se le
dificulta llegar a niveles cognitivos altos como el análisis o la creación.
 Contexto escolar. Ejemplo: La existencia de violencia dentro del plantel.
 Insuficiencia de las habilidades en el uso de las TIC. Ejemplo: El estudiantado carece de
habilidades tecnológicas suficientes.
 Necesidades especiales de algunos estudiantes. Ejemplos: 
o El estudiante tiene una discapacidad y requiere una técnica de enseñanza
especializada que desconoce el docente.
o Escasez de programas de detección y seguimiento de estudiantes superdotados.
 Deserción escolar. Ejemplo: Los estudiantes dejan de asistir a la escuela a causa de
embarazos prematuros.
 Habilidades autodidactas. Ejemplo: Los estudiantes no buscan información que
complemente lo que se aborda en la escuela.
 Contexto del estudiante. Ejemplo: El estudiante se encuentra en una situación económica
desfavorable.
 Diversidad de la población estudiantil. Ejemplo: El estudiantado tiene intereses, formas de
aprender y condiciones muy distintas que se vuelven muy evidentes al trabajar en grupo.
 Perfil del estudiante. Ejemplo: El o la estudiante ingresó a la clase sin conocimientos
suficientes para poder cursarla.

Revalorización docente

 Recuperación de prácticas exitosas. Ejemplo: El personal docente no recupera lo mejor de


sus clases para compartirlo o repetirlo.
 Carga administrativa. Ejemplo: Además de las actividades académicas, hay una serie de
formatos y requerimientos administrativos que el personal docente debe llenar y cumplir,
lo cual lo desconcentra de sus actividades primordiales.
 Trabajo colegiado. Ejemplo: Normalmente cada docente trabaja de manera individual, no
hay mucha comunicación en cuanto al estudiantado y los contenidos.
 Formación docente. Ejemplo: El personal docente presenta dificultad para relacionarse
con términos pedagógicos al no ser su área de formación y desconocen los elementos del
proceso educativo.
 Capacitación docente. Ejemplo: No se ofertan cursos que permitan mejorar la práctica
docente.
 Falta de materiales. Ejemplo: Los materiales didácticos para alguna asignatura son
obsoletos.
 Identidad docente. Ejemplos:
o No existe convencimiento de ser docente.
o El trabajo docente no es socialmente reconocido.
 Condiciones laborales. Ejemplo: No se cuenta con ningún tipo de prestación laboral que
respalde al personal docente.

Contenidos y actividades

 Falta de conocimiento y relación con el idioma inglés. Ejemplo: Los y las estudiantes no se
interesan, ni ven la utilidad del idioma inglés y no cuentan con espacios para practicarlo.
 Calidad de los materiales (libros de texto). Ejemplo: Los materiales educativos contienen
ejemplos y ejercicios difíciles de aplicar para la población estudiantil.
 Desarticulación entre contenidos. Ejemplo: Los contenidos parecen ser aislados y no
tienen vinculación con los contenidos de otras asignaturas.
 Pertinencia y relevancia de los contenidos. Ejemplos:
o El estudiantado no encuentra necesarios ni útiles los contenidos de las
asignaturas.
o No es evidente la vinculación de los contenidos con el sector productivo.
 Interés estudiantil. Ejemplo: Los y las estudiantes no consideran importante estudiar.
 Incidencia social. Ejemplo: Los contenidos curriculares de la asignatura no responden a las
necesidades del contexto.

Financiamiento y recursos

 Reforzar mecanismos de colaboración y operación. Ejemplo: Cuando se han recibido


recursos económicos en el plantel y no se utilizan eficientemente, ya que no se distribuyen
como se requiere.
 Participación económica social y/o empresarial. Ejemplo: No se recibe ningún tipo de
donación, el único tipo de financiamiento que se tiene es gubernamental.
 Mecanismos confiables de transparencia y rendición de cuentas. Ejemplo: No es muy claro
en qué y cómo se ha utilizado el dinero que se asigna en pro del plantel.

Infraestructura

 Fortalecimiento de servicios de telecomunicación y conectividad. Ejemplo: El plantel no


cuenta con servicio de Internet.
 Falta de espacios o áreas de desarrollo académico. Ejemplo: No se cuenta con espacios
para realizar las prácticas agrícolas que señala el currículo.
 Equipamiento de la biblioteca. Ejemplo: La biblioteca escolar es pequeña y sus contenidos
no atienden las necesidades de formación del siglo XXI.
 Equipamiento de laboratorios. Ejemplo: El material con que cuenta el laboratorio es
obsoleto para el programa de estudios que se trabaja actualmente.
 Diagnóstico de infraestructura del plantel. Ejemplo: Se cuenta solo con dos salones para
atender las necesidades de los y las estudiantes de toda la comunidad, los cuales son
insuficientes.
 Falta de recursos humanos. Ejemplo: En el plantel no se cuenta con el área de psicología
educativa que acompañe al grupo de estudiantes con problemas emocionales y
personales.
 Falta de servicios básicos. Ejemplo: La escuela no cuenta con agua potable, lo que pone en
riesgo la salud de la comunidad estudiantil.
 Equipamiento adecuado para las aulas.

Gobernanza del sistema educativo

 Normatividad escolar. Ejemplos:


o La normatividad escolar impide inscribir a un adolescente migrante que vive
actualmente en el país y quiere estar en el plantel.
o En el plantel existe una comprensión limitada de la normatividad que rige a la
EMS.
 Elaboración de programas académicos de desarrollo de planteles. Ejemplo: El plantel no
cuenta con un plan de desarrollo en cuanto a infraestructura, condiciones docentes,
formas de trabajo con el grupo de estudiantes y metas. No se elabora o consulta con la
comunidad escolar.
 Mecanismos de participación de padres de familia. Ejemplo: Las estrategias de
comunicación con los padres de familia no resultan suficientes para lograr que se
involucren.
 Colaboración y convenios con el sector productivo. Ejemplo: Se requieren convenios con
empresas a nivel regional para emplear a los egresados del plantel.
 Colaboración y nexos con Instituciones de educación superior. Ejemplo: En el plantel se
elaboran proyectos de investigación para mejorar las prácticas agrícolas de las
comunidades aledañas, se necesitan convenios con universidades para ampliarlas y
profundizarlas.
 Fortalecimiento de gobernanza dentro del subsistema educativo (nivel nacional). Ejemplo:
La interacción que existe con las autoridades educativas federales no generan
oportunidades, ni soluciones a nuestros problemas.
 Fortalecimiento de gobernanza educativa estatal (nivel regional). Ejemplo: La
comunicación con las autoridades estatales y con las autoridades del subsistema no
favorece la operación integral de los subsistemas.
 Fortalecimiento de gobernanza en el plantel (nivel local). Ejemplo: No existen vínculos ni
una comunicación fluida con la figura directiva que promueve acciones relevantes en el
plantel.
 Coordinación y colaboración de autoridades educativas. Ejemplo: Cada nivel de autoridad
educativa opera de manera aislada y desarticulada con los otros niveles de gestión
educativa (nacional, regional y local).
 Relación y colaboración de autoridades educativas de nivel básico (para continuidad
educativa). Ejemplo: Es una constante que el estudiantado de nuevo ingreso tenga rezago
educativo, se necesita vincular los perfiles de ingreso y egreso entre niveles educativos.

LÍNEAS DE POLÍTICA PÚBLICA

El documento que se presenta a continuación explica los 6 temas generales


que conforman las líneas de política pública que propone la Nueva
Escuela Mexicana. Las 6 categorías son: Educación con calidad y equidad,
contenidos y actividades para el aprendizaje, dignificación y
revalorización del docente, gobernanza del sistema educativo,
infraestructura educativa, financiamiento y recursos.

En principio, se abordarán seis temas generales:

I. Educación con calidad y equidad


II. Contenidos y actividades para el aprendizaje
III. Dignificación y revalorización del docente
IV. Gobernanza del sistema educativo
V. Infraestructura educativa
VI. Financiamiento y recursos

You might also like