You are on page 1of 7

Política económica del primer gobierno de

Perón

Perón recibe los atributos presidenciales de manos de Edelmiro Farrell.

Durante el gobierno de Perón se profundizó la política de sustitución


de importaciones mediante el desarrollo de la industria ligera que se
venía impulsando desde la década anterior. Perón también invirtió
fuertemente en la agricultura, especialmente en la siembra de trigo.
Durante esta época el sector agropecuario se modernizó, a partir
del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, se impulsó
la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y
maquinarias, de forma que se incrementó la producción y eficiencia
agropecuaria.10
El crecimiento de la economía argentina durante el periodo
peronista, los agregados crecieron en forma acelerada. La
producción, por ejemplo, se elevó casi un 30%, el consumo, que
entre 1930-1934 y 1946 se había expandido un 55%, se incrementó
en un 18,5% ente 1946 y 1949. La inversión, deprimida durante la
guerra, prácticamente se duplicó entre 1945 y 1948” (Rapoport,
2010). 11
Ante la falta de divisas, producto del estancamiento del sector
primario, con las que se importaban los bienes de
capital e insumos necesarios para el proceso de industrialización,
en 1946 Perón nacionalizó el comercio exterior mediante la creación
del IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio) que
significaba el monopolio estatal del comercio exterior. Éste le
permitió al Estado obtener recursos que utilizó para redistribuir
hacia la industria. Dicho intercambio intersectorial del sector agrario
a la industria, provocó conflictos con las patronales agropecuarias,
en especial la Sociedad Rural Argentina.
Perón firmando la escritura por la cual todos los ferrocarriles pasaron a manos
del Estado.

En 1947 anunció un Plan Quinquenal para fortalecer las nuevas


industrias creadas, y comenzar con la industria pesada (siderurgia y
generación de energía eléctrica en San Nicolás y en Jujuy). Ese
mismo año creó la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (Somisa),
designando a su frente al general Manuel Savio y la empresa Agua
y Energía Eléctrica. En 1948 el Estado nacionalizó los ferrocarriles,
en su mayoría propiedad de capitales ingleses, y creó la
empresa Ferrocarriles Argentinos. También en 1948 creó
la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel). En 1950
creó Aerolíneas Argentinas, la primera empresa argentina de
aviación. Perón afirmaba que la Argentina había obtenido en 1810
la libertad política, pero no la independencia económica. La
industrialización diversificaría y complejizaría la matriz productiva
(Scalise, Iriarte, s.d) y esto, a su vez, permitiría a la Argentina
trascender al rol asignado en la División Internacional del Trabajo.
El Plan buscaba transformar la estructura socio-económica; reducir
la vulnerabilidad externa (disminuyendo la deuda y nacionalizando
los servicios públicos); mejorar el nivel de vida (mediante
redistribución y obras públicas en sanidad, educación y vivienda);
acelerar la capitalización industrial y desarrollar el sistema
financiero local (para estabilizar la balanza de pagos). Así, el Estado
asume una participación activa en la economía. (Gutiérrez Arias,
2009)
El número de pasajeros transportado por la Flota Mercante de la
Argentina (creada en 1941) aumentó de 1,4 millones en 1947 a 17.6
millones en 1951, mientras que el tonelaje transportado aumentó de
575 a 866 mil toneladas.12
En el área del desarrollo de la ciencia y tecnología inició el
desarrollo de energía nuclear con la creación de la Comisión
Nacional de Energía Atómica en 1950, con científicos como José
Antonio Balseiro y Mario Báncora, que desbarataron el fraude
de Ronald Richter y luego sentaron las bases del plan nuclear
argentino.13 En Europa se contrató a unos 750 obreros
especialistas, dos equipos de diseñadores alemanes Reimar
Horten, , un equipo italiano (a cargo de Pallavecino) y al ingeniero
francés Emile Dewoitine. Estos equipos, junto con ingenieros y
técnicos argentinos, serían los encargados de proyectar los aviones
de reacción Pulqui I y Pulqui II, el bimotor Justicialista del Aire,
luego rebautizado I.Ae. 35 Huanquero, alas volantes Horten, etc.
Asimismo, San Martín gestionó el ingreso al país de un importante
grupo de profesores del Politécnico de Turín, con los cuales se creó
la Escuela de Ingeniería de la Fuerza Aérea Argentina.14 Este
personal académico también formó parte del claustro de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad de Córdoba.
También se fabricaron los aviones I.Ae. 22 "DL" de entrenamiento
avanzado, el I.Ae. 24 Calquín de bombardeo y ataque, el I.Ae.
23 de entrenamiento primario, el bimotor de caza I.Ae. 30 Ñancú.
Completan ese período el planeador de asalto I.Ae. 25 Mañque, el
motor de aviación «El Gaucho», el cohete teledirigido AM-1
Tábano15 y aeronaves de instrucción elemental y de uso civil:
el Colibrí, el Chingolo, y el F.M.A. 20 Boyero. La concreción de
estos proyectos aeronáuticos motivó la formación de una importante
red de proveedores de partes de alta calidad, y como consecuencia,
la creación del parque industrial que fue la base del posterior
desarrollo y despegue industrial de Córdoba.
En el sector aeronáutico se dio gran impulso a la producción
nacional a través de la Fábrica Militar de Aviones, creada en 1927
por el presidente radical Marcelo T de Alvear, destacándose el
desarrollo de aviones de reacción mediante el
Proyecto Pulqui dirigido por el ingeniero alemán Kurt Tank.
Durante el Plan Quinquenal llegó a conceder 170.000 préstamos
hipotecarios por un total de 570 millones de pesos. 16
Se construyeron más de 217.000 viviendas, sin incluir los barrios
levantados en las provincias, en el caso de Buenos Aires, alcanzan
cifras significativas. Solo durante el Primer Plan Quinquenal (1946-
1952) se construyeron con fondos directos 350.000 viviendas para
obreros en toda la república. En el segundo Plan Quinquenal, hasta
1955, se llevaban construidas más de 150.000. Junto a los
monobloques ubicados en Juan Bautista Alberdi y Lacarra. Los
departamentos del Barrio Curapaligue, los edificios gigantescos que
bordean la Av. General Paz, el Camino de Cintura y la Autopista a
Ezeiza.17
En 1947 se anunció un Plan Quinquenal para fortalecer las nuevas
industrias creadas, y comenzar con la industria pesada (siderurgia y
generación de energía eléctrica en San Nicolás y en Jujuy).
En el área del desarrollo de la ciencia y tecnología, Perón afirmó
que la Argentina había obtenido en 1810 la libertad política, pero no
la independencia económica. La industrialización diversificaría y
complejizaría la matriz productiva (Scalise, Iriarte, s.d) y esto, a su
vez, permitiría a la Argentina trascender al rol asignado en la
División Internacional del Trabajo. El Plan buscaba transformar la
estructura socio-económica; reducir la vulnerabilidad externa
(disminuyendo la deuda y nacionalizando los servicios públicos);
mejorar el nivel de vida (mediante redistribución y obras públicas en
sanidad, educación y vivienda); acelerar la capitalización industrial y
desarrollar el sistema financiero local (para estabilizar la balanza de
pagos). Así, el Estado asume una participación activa en la
economía. (Gutiérrez Arias, 2009) La Ciencia y Tecnología pasaron
a tener un rol fundamental en el desarrollo. En 1951 se crea,
mediante decreto 9695, el CONITYC (Consejo Nacional de
Investigaciones Técnicas y Científicas), antecedente del CONICET.
Contó con prestigiosos miembros como Balseiro y Gaviola (física),
Gamba (ingeniería nuclear) y Bussolino (astronomía). Debía
fomentar el desarrollo del conocimiento mediante becas, programas
de intercambio, cursos de especialización y perfeccionamiento,
congresos científicos, subsidios y contribuciones especiales,
promoción del uso de patentes industriales.
En 1948, Perón anunció un proyecto para el desarrollo de energía
de fusión nuclear en la isla Huemul en el Lago Nahuel Huapi a
cargo de Ronald Richter cuyo fraude fue desenmascaro José
Antonio Balseiro y Mario Báncora. Luego de ello, las instalaciones
del Proyecto Huemul fueron transferidas por Perón al Centro
Atómico Bariloche (CAB) de la Comisión Nacional de Energía
Atómica (CNEA) y al Instituto de Física de la Universidad Nacional
de Cuyo que más tarde tomaría el nombre de Instituto
Balseiro (IB).18 .En 1950 se crea la Comisión Nacional de Energía
Atómica (CNEA) y el Laboratorio de Investigaciones Nucleares en la
Universidad Nacional del Tucumán. En 1951 se descubre el primer
yacimiento de uranio del país (yacimiento “Papagayo”, Mendoza).
En 1952 se compra un sincrociclotrón, y se comienza a extraer
uranio del yacimiento “Agua Botada” (Mendoza). En 1953 se instala
en Buenos Aires una planta piloto para la producción de uranio; se
dicta el primer curso sobre reactores nucleares; comienza a
funcionar el acelerador Cockroft-Walton; se aprueba la instalación
del Complejo Fabril Córdoba; y se crea la cátedra de Química
Nuclear en la UBA. En 1954 comienza la instalación de
observatorios para medir la radiación cósmica en el país; se dicta el
decreto 12205 según el cual CNEA
En Europa se contrató a unos 750 obreros especialistas, dos
equipos de diseñadores alemanes Reimar Horten, , un equipo
italiano (a cargo de Pallavecino) y al ingeniero francés Emile
Dewoitine. Estos equipos, junto con ingenieros y técnicos
argentinos, serían los encargados de proyectar los aviones de
reacción Pulqui I y Pulqui II, el bimotor Justicialista del Aire, luego
rebautizado I.Ae. 35 Huanquero, alas volantes Horten, etc.
Asimismo, San Martín gestionó el ingreso al país de un importante
grupo de profesores del Politécnico de Turín, con los cuales se creó
la Escuela de Ingeniería de la Fuerza Aérea Argentina. Este
personal académico también formó parte del claustro de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad de Córdoba.
También se fabricaron los aviones I.Ae. 22 "DL" de entrenamiento
avanzado, el I.Ae. 24 Calquín de bombardeo y ataque, el I.Ae.
23 de entrenamiento primario, el bimotor de caza I.Ae. 30 Ñancú.
Completan ese período el planeador de asalto I.Ae. 25 Mañque, el
motor de aviación «El Gaucho», el cohete teledirigido AM-1
Tábano15 y aeronaves de instrucción elemental y de uso civil:
el Colibrí, el Chingolo, y el F.M.A. 20 Boyero. La concreción de
estos proyectos aeronáuticos motivó la formación de una importante
red de proveedores de partes de alta calidad, y como consecuencia,
la creación del parque industrial que fue la base del posterior
desarrollo y despegue industrial de Córdoba.
Primer Plan Quinquenal

Perón firmando la escritura por la cual todos los ferrocarriles pasaron a manos


del Estado.

El primer Plan Quinquenal fue un procedimiento de planificación


estatal anunciado a principios del segundo semestre de 1946. La
Secretaría Técnica de la Presidencia comenzó a preparar un Plan
de Gobierno para el período quinquenal comprendido por los
años 1947 y 1951. El Plan Quinquenal se anunció en el mensaje
presidencial del 19 de octubre de 1946 como «proyecto de ley» que
se iba a enviar a la Legislatura.
El artículo 1.º presentaba el «Plan de Realizaciones e Inversiones»
y desarrollaba diversos proyectos de ley):
1) Ley que crearía del Cuerpo de Abogados del Estado;
2) Ley de organización de los ministerios (autorización al Poder
Ejecutivo);
3) Ley de bases que modificaría el Régimen Municipal para
la Capital Federal;
4) Ley que concedería Derechos Electorales a la Mujer;
5) Ley que concedería derechos electorales a los suboficiales de las
Fuerzas Armadas;
6) Ley de organización de la Sanidad Pública;
7) Ley de Construcciones, Habilitación y Funcionamiento de los
Servicios de Salud Pública;
8) Ley de bases sobre Educación Primaria, Secundaria y Técnica;
9) Ley de Reforma Universitaria;
10) Ley de bases que reorganizaría la Justicia Federal;
11) Ley de extensión del Fuero de Trabajo;
12) Ley que regularía las Funciones Notariales;
13) Ley de bases creando la jurisdicción contencioso administrativa;
14) Ley de organización del Servicio Exterior de la Nación;
15) Ley de bases sobre Inmigración, Colonización y Población;
16) Ley de Arrendamientos Rurales y de Aparcería;
17) Ley de Accionariado Obrero;
18) Ley de Bases instituyendo el Seguro Social;
19) Ley de Bases para el Fomento de la Vivienda;
20) Ley de Reorganización de la Dirección Nacional de la Energía;
21) Ley Nacional de Energía;
22) Ley de Pesca y Caza Marítima;
23) Ley de Defensa de la Riqueza Forestal;
24) Ley que crearía el Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias;
25) Ley de Fomento de la Industria Nacional;
26) Ley que modificaría la Ley de Aduanas;
27) Ley de Bases de Creación del Cuerpo de Aduanas

El plan planteaba la necesidad de prever y codificar en un solo


cuerpo el conjunto de medidas que afectaban la exportación y la
importación, reglamentando la tipificación, el envase y la
certificación de la calidad de los productos exportables y
estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de
ese momento.

You might also like