You are on page 1of 69

PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - MARZO

I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL :________________________________________________________________
I.E. :________________________________________________________________
Grado :____________________Sección:________________
Docente :________________________________________________________________
Directo r :________________________________________________________________
II. JUSTIFICACIÓN
El presente Plan de Tutoría tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando y
esto se logrará sembrando y practicando valores en el aula y la LE.

III. OBJETIVOS
a. Fortalecer en su autoconocimiento y autoestima para que se valoren y superen las dificultades
en el trabajo escolar.
b. Promover la convivencia armoniosa en el aula, el respeto y ayuda mutua entre compañeros.
c. Cultivar en los niños hábitos de higiene personal.

IV. TEMAS
1. Me conozco y me quiero más.
2. Todos somos importantes.
3. Limpios sanos y felices.
4. Asamblea del aula.

Presentación Desarrollo Cierre

1. Me conozco y me quiero. - Se presenta una función de - Dibujar lo que más les


títeres del cuento ”El león gusta hacer.
que se creía oveja”. - Dibujar actividades que
- Respondan preguntas pueden realizar cada día
de comprensión y reflexión. mejor (bañarse, preparar
- En lluvia de ideas nombran leche)
sus habilidades y - Colocan sus dibujos en el
deficiencias. sector de sus talentos.
- Escuchar consejos del
docente para superar sus
deficiencias.
2. Todos somos amigos - Escuchar la lectura del - Representan gráficamente
cuento “la betarraga en el la historia.
huerto” - Preparan con colores la
- Reflexionan acerca del frase “Todos somos
rechazo y la amistad. amigos”.
- Participa respondiendo
preguntas y dando
opiniones en situaciones de
rechazo.
3. Limpios, sanos y felices. - Leen el cuento “hay que - Dibujar un niño limpio.
bañarse”.
- Observan la figura de un
niño limpio y otro sucio.
- En la lluvia de ideas nombra
las consecuencias de no
practicar hábitos de higiene.
- Colorear la ilustración del
texto leído.
- Resuelven un crucigrama
de los útiles de aseo.
SESIÓN DE TUTORIA Nº1
ME CONOZCO Y ME QUIERO

Presentación (10 minutos)


• El tutor iniciara la presentación en forma creativa (función de títeres de mano, narración acompañada de
títeres de paleta, representación) el cuento “el león que se creía oveja”.

“Había una vez un cachorro de león que se perdió y se metió en un rebaño de ovejas.
Crecía allí y se creía una oveja como las otras.
Un día un león adulto llego allí y las ovejas corrieron espantadas para ponerse a salvo.
Entre ellas, el pequeño león también corrió asustado.
Pero el león que lo había descubierto, le dio alcance y el cachorro asustado le dijo” no me
comas por favor”.
El león, sin decir nada lo cogió y lo llevo hasta el borde de un charco y lo obligo a que mirara las
dos imágenes reflejadas en el agua.
El cachorro al verse como en realidad era, como un león. Despertó y desde ese momento ¡ya
fue todo un león!

• Luego pregunta a los niños ¿ que les ha parecido el cuento? ¿les gusto?

Desarrollo (25 minutos)


• A continuación el tutor realizara algunas preguntas que lleven a la reflexión del tema,
¿Por qué el león actuaba como ovejita? Si el leoncito hubiera sabido quien era, ¿hubiese seguido
viviendo con las ovejas? ¿Qué le permitió darse cuenta de quién era? Si nosotros quisiéramos
saber quiénes somos, ¿Qué tendríamos que hacer?
• Se van anotando en la pizarra las respuestas a la última pregunta, para sacar las ideas principales
relacionadas a la importancia del autoconocimiento, tales como: si me conozco mejor, me voy a querer
mas; si me conozco mejor sabré cuáles son mis habilidades; para conocernos mejor, necesitamos de los
demás.

Cierre (10 minutos)


• Finalmente el autor entrega una hoja en blanco para que el niño se dibuje haciendo algo que les gusta
hacer. Se aceptara cualquier tema o idea que el niño quiera expresar. Los trabajos serán colocados en
un lugar visible del aula.

SESIÓN DE TUTORIA Nº2


TODOS SOMOS AMIGOS
Presentación (5minutos)
• Ubicar a los niños para poder escuchar un cuento de acuerdo a las posibilidades del aula.
• Se motiva a los niños y niñas, indicándoles que estén atentos al cuento que van a escuchar .se les dice
que se es una historia muy bonita e interesante por lo cual deben estar muy atentos a ella.

Desarrollo (25 minutos)


• Se empieza a leer en voz pausada el cuento “La Beterraga en el huerto”;

Había una vez en el huerto donde todas las verduras eran amigas y jugaban juntas. Pero un día llegó
al huerto una Beterrega. Beterraga era una verdura nueva; nadie antes había visto una verdura de
color tan oscuro. Beterraga era de un morado brillante que era nuevo en el huerto. Las verduras
tenían amigos verdes, blancos como el nabo, anaranjados como las mandarinas, amarillas como los
pimientos e incluso rojos como los tomates, pero ¿morados? No, nunca antes habían visto una
verdura morada.
La feliz Beterraga, recién llegada al huerto se acerco a los pepinos para jugar con ellos pero un
pepino le dijo; “no podemos jugar contigo, eres demasiado oscura”. Beterraga no entendía nada.
Nunca antes le habían dicho que era oscura y menos se habían negado a jugar con ella por eso. Sin
enojarse se acerca al esparrago para jugar con él, pero este le dice “yo soy alto y delgado y tu eres
demasiado gorda, y además ese color morado es muy es oscuro. Yo no quiero jugar contigo” del
mismo modo, el apio y los nabos la rechazan ¡no queremos verduras oscuras en nuestro jardín!
Gritaron las verduras. Y decidieron decirle a Beterraga que se vaya.
• A partir de lo leído, motive a los estudiantes a reflexionar sobre lo ocurrido en la historia. Puede discutir
con ellos las siguientes preguntas;
- ¿Por qué crees que las verduras del huerto no querían jugar con la Beterraga?
- ¿Crees tú que las personas a veces se rechazan unas a otras como en este cuento? ¿Por qué
crees esto tú?
- Las personas ¿tenemos a veces miedo de aquellos que son diferentes? ¿Crees que las verduras
tenían miedo a la Beterraga? ¿por qué?
- ¿Cómo crees tú que se sentía la Beterraga cuando las demás verduras la rechazaban?¿ Cómo te
hubieras sentido tú si te hubieran rechazado a ti?
- ¿Está bien o mal que las verduras no querían jugar con Beterraga? ¿por qué?
- De que otra manera puede resolver esta situación? ¿Qué harías tu si estuvieras en el lugar de las
verduras o en el de Beterraga? ¿por qué?
-
Cierre (15 minutos)
• Se hace un síntesis de las repuestas de los estudiantes enfatizando en las razones y sentimientos que
manifiesten si ellos estuvieran en la situación.
• Representa gráficamente la historia

No jugamos
contigo porque eres
muy negra.

Pepino Beterrega

• Repasan con colores la frase.


Después de la hora de tutoría.
Este cuento puede ser aprovechado de múltiples formas a continuación le damos algunas sugerencias. Con
su experiencia y creatividad. Puede aprovechar este material en muchas otras situaciones.
Pedir a los niños que elaboran su propio diccionario con el significado de las palabras del cuento que no
conocen. Pegar las nuevas palabras en las paredes del aula.
Investigar, leer o escuchar acerca de cómo funciona un huerto y como se cultivan las verduras ¿Qué
necesitan para crecer? ¿Cómo las riegan?
Explicarles a los niños los beneficios de comer frutas y verduras hacer una ensalada en el aula y comerla
entre todos.
Pedirle a cada niño que lleve una fruta o una verdura. Clasificar las verduras y frutas por color, por forma,
por sabor o por tamaño ¿Cuáles les gustan y cuáles no?
SESIÓN DE TUTORIA Nº3
LIMPIOS, SANOS Y FELICES

HAY QUE BAÑARSE

Luisito era un bebé adorable, como lo son todos los niños pequeños. Pero tenía un defecto, no le
gustaba que lo bañaran. Era el peor castigo que le pudieran dar. Los remedios los tomaba sin
protestar pero si lo querían ver enojado era suficiente con que le mencionaran la bañera.
La mamá desesperaba y trataba de todos los medios de quitarle la fea costumbre de aborrecer el
baño. Pero, por más que le dijera que era una práctica higiénica y saludable y que así los niños se
criaban sanos y lindos. Él pensaba lo contrario.
A la fuerza lo metía en el agua y cuando trataba de lavarle la cabeza, Luisito lanzaba unos gritos
tremendos y pedía:
- ¡La cabecita no!

Si tocaba al turno a los bracitos, clamaba:


- ¡Los bracitos no!

Y así con todas las partes del cuerpo. La hora del baño se convertía, pues, en una verdadera tragedia.
Cierto día a mamá de Luisito compro dos paritos y los dejo en el jardín de la casa. Uno era blanco
como la espuma y el otro parecía blanco, aunque costaba reconocer el color por lo sucio que estaba.
Llamó al niño, quien al ver los animalitos, corrió a tomar el más blanquito.
- ¿Por qué razón eliges ése? – preguntó la mamá.
- El otro está muy sucio – respondió Luisito.
- ¡Ah! ¿Te das cuenta? Es que ése se baña y el otro no. Lo mismo sucede con las personas, si
no demuestran aseo, la gente las rechaza.

El pequeño se puso serio y replicó:


- ¡Entonces me bañare siempre!

Y desde entonces fue un niño aseado y prolijo, pues comprendió que su mama deseaba lo mejor para
él.
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL
I. Datos personales:
GREA : ................................................................................................................
UGEL : ................................................................................................................
I.E. : ..................................................... Grado: ................. Sección: .............
Docente : ................................................................................................................
Director : ................................................................................................................

II. Fundamentación:
El presente plan de tutoría como finalidad contribuir al desarrollo personal del educando, impulsando en
ellos el emprendimiento, el buen vivir, en la Institución Educativa, en el aula y en su hogar.

III. Objetivos:
- Fortalecer el buen vivir en los estudiantes con una actitud de emprendimiento.
- Practicar la responsabilidad y solidaridad.
- Señalar la importancia de la higiene en el aspecto personal del niño.

IV. Temas:
1. El emprendimiento.
2. La solidaridad.
3. Responsabilidad
4. La higiene Personal

V. Desarrollo de plan tutorial:

Temas Presentación Desarrollo Cierre


- Realizan la dinámica:
- Nuestros sueños son - Expresan que
“Cantando nuestros
importantes. harán en adelante a
sueños”.
partir de la
- Escuchan la lectura “El
experiencia vivida.
niño que quería volar”.
EL EMPRENDIM- - Reflexionan acerca de
ENTO. los sueños que
tenemos.
- Dibujan los sueños que
tienen para el futuro.
- Se autoevalúa como
amigo.
- Observan la
- Como somos solidarios - Escriben y grafican
escenificación de un
con nuestros el texto “la paloma y
amigo cuando es
compañeros. la hormiga”.
solidario.
- Dialogan acerca de la
importancia de la
LA SOLIDARIDAD
solidaridad del agua.
- Escuchan y leen “La
paloma y la hormiga”.
- Realizan la comprensión
del texto respondiendo
interrogantes.
- Observan el cartel de
LA RESPONSABI- - Seamos responsables. - Proponen
responsabilidades del
LIDAD estrategias para
aula.
cumplir las
- “Leen el cuento la
responsabilidades
pequeña Celia”.
en el aula y en el
- Reflexionan acerca del
hogar.
valor que práctica la
niña.
- Realizan actividades de
comprensión.
Temas Presentación Desarrollo Cierre
- Descubren las acciones
que deben cumplir.
- Repasan y colorean la
frase “Mi
responsabilidad es
estudiar”.
- Dialogan acerca de su
- Nuestra higiene personal - Proponen formas
aspecto personal.
es importante. de mantenerse
- La docente indica el
limpios.
objetivo del tema a
tratar.
LA HIGIENE
- Escuchan el cuento
PERSONAL
- “El hermano de Juan el
sucio”
- Asumen compromisos
para cuidar su aseo
personal.

TEMA 1: “EL EMPRENDIMIENTO”


Área de tutoría: Personal Social.
¿Qué buscamos?
- Qué los niños comprendan que todo se puede realizar con voluntad.

Recursos:
- Lectura

PRESENTACIÓN:
- Contando nuestro sueños
- Cada niño indica que sueños tuvieron los días anteriores y cuál es el que le impactó.
- Relata el sueño respondiendo a las interrogantes:
1. ¿Con quién estabas?
2. ¿Qué estabas haciendo?
3. ¿En qué lugar sucedió?
4. ¿Qué sucedió?

DESARROLLO:
- Escuchan la lectura:
EL NIÑO QUE QUERÍA VOLAR
Sentado sobre una piedra, Pedrito se pasaba el rato contemplando el volar de las águilas, y eso le
había costado más de una bronca, por parte de su madre. Este vivía a unos tres kilómetros del pueblo y
solía ir al colegio andando. Su mayor ilusión de siempre era volar algún día como los pájaros.
-Pero Pedro ¿cómo llegas tan tarde, si hace más de dos horas que terminó el colegio?
-He estado contemplando las águilas, me encantaría volar como ellas.
-pero hijo, tú eres un ser humano, no un águila ¿además no tienes plumas?
-Ya lo sé mamá, pero es superior a mí.
-Anda y coge la merienda Pedro, que se te va juntar con la cena y déjate ya de volar, que tienes
muchos pájaros en la cabeza.
Al día siguiente estando sentado en su piedra y como siempre contemplando a las águilas, se le acercó
una joven muy guapa y le dijo- ¿te gustaría algún día, volar cómo ellas?
Pedro que estaba mirando el volar de las águilas, no se había dado cuentas y se sobresaltó un poco.
- No te asustes Pedro-le dijo la joven, con una voz muy dulce.
-Esa sería mi mayor ilusión señorita, con una voz muy dulce.
-Esa sería mi mayor ilusión señorita, pero nunca podré hacerlo-decía Pedrito, bastante desanimado.
-¿Por qué dices eso, de que nunca podrás hacerlo?-le preguntaba la joven.
-Señorita, yo no tengo alas ni plumas y si no tengo esas dos cosas, nunca podré hacerlo aunque me
guste mucho.
-No tienes alas, pero tienes otros valores muy importantes.
-De qué valores me habla usted.
-Desde ahora en adelante podrás volar y para hacerlo, solo tendrás que cerrar los ojos y pesar en volar.
-Señorita, muchas veces los he cerrado y hasta el momento nunca he volado.
-Ciérralos ahora y veras como podrás hacerlo.
Pedro cerró los ojos y como águila fue volando y por primera vez, desde las alturas pudo ver su casa, el
río, los animales y sentir la fresca brisa refrescando sus mejillas.
Cuando Pedro abrió los ojos, la joven ya se había marchado. Esta le había dejado un mensaje escrito
en el suelo, el cual decía “sigue siempre así y cuando quieras volar, solo tendrás que cerras los ojos”.
Desde entonces Pedro se sentía muy afortunado, había conseguido lo que tanto deseaba.
En uno de sus muchos vuelos, vio a un amigo caerse en un pozo ciego y su rápida actuación salvó su
vida.
Pedro estaba muy contento, porque además de hacer lo que tanto deseaba (que no todos lo
consiguen), se dio cuenta que podría ayudar a la gente y eso le hacía la persona más feliz del mundo.
GUILLERMO JIMENEZ PAVÓN

CIERRE:
- Comentan acerca de la lectura leída.
- Dibujan e indican los sueños que tienen para el futuro.
MIS SUEÑOS

TEMA 2: “LA SOLIDARIDAD”


Área de tutoría: Personal Social.
¿Qué buscamos?
- Qué los niños demuestren como ser solidarios con sus compañeros y con personas de su familia.

Recursos:
- Trajes para dramatizar.
- Lectura “la paloma y la hormiga”.

PRESENTACIÓN:
- Observan la escenificación cuando un niño es solidario con su compañero.
- Indican formas de cómo demostramos la solidaridad en el aula, hogar y comunidad.

DESARROLLO:
- Escuchan la lectura “La paloma y el hormiga”.

“La paloma y la hormiga”


Esto era una hormiga que, muerta de sed, se había acercado demasiado a la orillas del río y había
caído en sus aguas.
-¡Socorro! ¡Socorro! –pedía la pobre hormiga, arrastrada por la corriente.
Una paloma, que la había visto, quebró una ramita de un árbol y la arrojó al río para que la hormiga se
subiera a ella y se salvara.
-¡Muchas gracias, paloma! –dijo la hormiga, ya en la orilla.
En eso, llegó un cazador de pájaros con su arma preparada para cazar a la
paloma. Pero la hormiga, que lo vio se acercó a su pie y le mordió en el talón.
Tanto daño le hizo, que el cazador saltó su arma…Se dio cuenta entonces la
paloma y alzó el vuelo, salvando así su vida.
La paloma había ayudado a la hormiga. Y la hormiga, agradecida, había
salvado a la paloma.
¿Qué has aprendido de esta historia?

TEMA 3: “LA RESPONSABILIDAD”

Área de tutoría: Personal Social.


¿Qué buscamos?
- Qué los niños adquieran el hábito de la responsabilidad en el sula y escuela.
Recursos:
- Lecturas.
PRESENTACIÓN:
- Observan el cuadro de responsabilidades del aula y se autoevalúan como están cumpliendo sus
responsabilidades en el aula.

DESARROLLO:
- Leen el texto
LA PEQUEÑA CELIA
Un esforzado trabajador sufrió un grave accidente y quedó en estado de coma; tuvo que ser
hospitalizado con urgencia.
Pese a que buscaron en todos sus bolsillos, los doctores no lograron hallar ningún documento que
dijera en donde vivía, y no les fue posible avisar a sus parientes.
Sin saber nada de esto, en su hogar, sus tres pequeños hijos se quedaron solos. La madre, hacía dos
años había muerto y los pequeños no tenían otros familiares en la ciudad.
Decidida, y sintiendo que por ser la mayor debía cuidar a sus hermanos, Celia, una pequeña de tan solo
ocho años, se hizo cargo de Pedro de seis, y de Laura, de cuatro años.
Mientras tanto, en el hospital, su padre permanecía inconsciente. Pasaron varios días hasta que una
mañana despertó por fin. Cuando abrió los ojos, en lo primero en que pensó fue en sus pequeños.
-¿Cuánto tiempo he estado aquí? –pregunto muy preocupado.
-Diez días-, le contestó el doctor.
Pese a sentirse aún adolorido, pidió que lo llevasen sin pérdida de tiempo a su casa.
Lo que encontraron sorprendió a todos: la pequeña Celia había logrado, durante esos días, y gracias a
su sentido de responsabilidad, cuidar y alimentar muy bien a sus pequeños hermanitos, mientras esperaba
a que su padre regresara.

- Dialogan acerca de la responsabilidad

Para lograr nuestros propósitos necesitamos organizar las diversas


actividades que realizamos a lo largo del día.

- Cada uno, con la ayuda de sus padres o tutores, elaboran un cuadro de responsabilidades para su
hogar.
Ejemplo:
PLAN DIARIO

Me levanto. Me aseo. Tomo


6:30 – 7:30
desayuno.

7:30 – 8:00 Voy al colegio.

8:00 – 1:00 Clases en el colegio.

1:00 – 1:30 Regreso a mi casa.

1:30 – 2:30 Almuerzo. Descanso.

2:30 – 4:30 Juego.

4:30 – 6:30 Hago mis tareas escolares.


6:30 – 7:00
Juego, veo televisión, etc.

7:30 – 8:00 Comida.


8:00 – 9:00 Libre.

9:00 Me aseo. Me voy a dormir.

- Proponen un cuadro de responsabilidades para su casa.

Días
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Responsabilidades

Asearme Asearme Asearme Misa


Mañana Ir al Clases en Ayudar a Ayudar a
colegio el colegio mamá mamá

Regreso Almuerzo
a mí –
Tarde Tareas Tareas
casa descanso
almuerzo Juego

Oración Oración a
Noche Juego Asearme
a Dios Dios

CIERRE:

1. Observa las imágenes y crean un cuento acerca de la responsabilidad y escriben con ayuda.
………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………

………………………………………….................................................................

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………..

TEMA 4: “LA HIGIENE PERSONAL”


Área de tutoría: Personal Social.
Recursos:
- Títeres.
PRESENTACIÓN:
- Mediante títeres escuchan el cuento “Juan el sucio”.
- Responden a interrogantes con respecto a la actitud de Juan.
- Dialogan acerca de la importancia de la higiene personal.

Objetivo del tema: Fomentar la autonomía en los hábitos, vestimenta y alimentación.


Debemos educar a los alumnos, desde los primeros años de vida, en el cuidado personal. Una buena
educación en los hábitos de higiene permitirá a los niños y niñas saberse cuidar como es debido. Es
necesario que la adquisición de estos hábitos se desarrolle en la infancia porque si no su posterior adquisión
será más costosa y difícil. Esta enseñanza deberá realizarse en casa, con el trabajo constante de los
padres, y será reforzada en la clase; por ello es necesario que la familia y la escuela tengan claros los
objetivos pretendidos y que trabajen al unísomo para conseguirlos.
Mensajes: Algunas de las reflexiones que podemos hacer con nuestro alumnado puede ser:
- Tienes que tener cuidado de tu cuerpo, por eso debes asearte cada día.
- Tienes que ducharte habitualmente y sobre todo, después de un esfuerzo físico que te haya hecho
sudar.
- Cuando acabas de asearte, deja ordenado el cuarto de baño para que otra persona lo pueda utilizar
después de ti. Recoge la ropa sucia y deposita donde deba estar.
- Es importante que cuides tus dientes y encías. Lávate los dientes cada mañana y cada noche y, si
puedes, después de cada comida. Evita comer muchas dulces o golosinas porque éstas puedes
provocar la aparición de caries.
- Péinate habitualmente y deja siempre el peine limpio, de forma que otras personas lo puedan utilizar
después de ti.
- Para limpiarte la nariz utiliza siempre el pañuelo y, cuando acabes, guárdatelo en el bolsillo.
- Se estornudas, bostezas o tienes tos, tápate siempre la boca para evitar molestar a otras personas.

DESARROLLO:
Orientaciones
- Escuchan el siguiente cuento
- Lectura en voz alta de la adaptación del cuento “El hermano de Juan el Sucio”
- Comentario por parte del profesor y de los alumnos del cuento leído.
- Algunas preguntas para el diálogo.
– ¿Cómo es Juan?
– ¿Por qué le visita el hada Limpia?
– ¿A dónde envía el hada limpia a Juan?
– ¿A quién encuentra Juan en el jardín?
– ¿Qué le parece a Juan ser hermano del cerdo?
– ¿Cambia Juan algo de su comportamiento?
– ¿Te parece a Juan?, ¿por qué?
- Dibujo libre inspirado en la lectura del cuento.
EL HERMANO DE JUAN EL SUCIO
Una vez había un niño tan desarreglado y sucio que todo el mundo le llamaba “Juan el Sucio”. Siempre
iba muy sucio, despeinado y lleno de manchas.
Su habitación siempre estaba desordenada. Tenía los libros por el suelo, colocaba los zapatos sucios
encima de la mesa y metía los dedos en la mermelada. Nunca jamás se había visto cosa igual.
Un buen día el hada limpia entró en su habitación y dijo:
-Esto no puede ser, ¡qué desorden! Vete al jardín a jugar con tu hermano mientras yo arreglo todo eso.
-No tengo ningún hermano-dijo Juan.
Ya lo creo que tienes uno-dijo el hada-. Quizás tú no lo conozcas pero él sí que te conoce a ti. Vete al
jardín y espéralo, verás cómo vendrá.
Juan se fue al jardín y empezó a jugar con el barro. De repente, vio una ardilla que bajaba al suelo
moviendo la cola y se ponía a su lado.
-¿Eres tú mi hermano?- le preguntó Juan.
La ardilla le miró y dijo:
-De ninguna manera, mi piel está bien cepillada, mi nido ordenado y mis hijos bien educados. ¿Por qué
me insultas si soy tu hermana?
Después de decir estas palabras, la ardilla se subió a un árbol y Juan el sucio se quedó esperando.
Al rato se le presentó un pajarillo y se posó sobre una ramita baja. A verlo Juan rápidamente le preguntó
si era su hermano y el pajarillo le contestó:
-¿Yo tu hermano? Es imposible que yo sea tu hermano, porque yo me paso el día alisándome las
plumas y mi mujer incuba unos huevos muy finos y muy limpios.
Al acabar la frase, abrió sus alas y se fue volando por donde había venido.
No paso mucho tiempo, cuando por el lado opuesto llegó caminando muy elegantemente y de puntillas
un magnifico gato de persa. Al verlo, Juan le llamó y apresurado le pregunto el él era su hermano. El gato le
miró con aire de superioridad y le dijo:
-¿Yo tu hermano? ¡No digas tonterías! Es imposible que yo sea tu hermana. Durante toda la mañana
lamo mi piel y cuido mi cuerpo. Tú no te lavas nunca. En mi familia no hay nadie como tú y por eso no
puedes ser mi hermano.
El gato, al acabar de hablar, arqueó el espinazo y se fue por donde había venido.
Juan siguió jugando en el jardín y pensando quien sería su hermano. Detrás de él apareció un gran
cerdo, sucio y maloliente, que iba dejando un rastro apestoso e inaguantable por donde pasaba.
Juan, al verlo, no quiso ni saludarlo, pero el cerdo se acercó a él y le dijo:
- ¡Buenos días, hermano mío!
-Yo no hermano tuyo-contestó el chico.
-¿Ya lo creo que sí! – contestó el cerdo. Ven, nos ensuciaremos con el barro.
-¡No! – dijo Juan-no quiero.
-Mírate las manos, los pies y el vestido, vamos que a ti te gusta esto –le dijo el cerdo.
Luego comerás de nuestro rancho.
- Yo no quiero rancho –dijo Juan el sucio y se pudo a llorar.
En aquel momento llegó el Hada Limpia y le dijo:
Ya está todo en su sitio y limpio, es precioso que tú también ordenes como yo he ordenado
¿Quieres ir con tu hermano o quieres venir conmigo y aprender a ser limpio y ordenado?
-¡Contigo, contigo! – gritó Juan aferrándose al vestido del hada-. Te prometo que no volveré a ser
desordenado y que cuidaré muy bien todo lo que me rodea.
-¡Mejor!- gruñó el cerdo –no pierdo gran cosa, tendré más rancho para mí. Y se fue.
El hada limpia se puso muy contenta por la decisión de Juan.

CIERRE:
- Asumen compromisos para practicar hábitos de limpieza.
- Dibujan la parte que más le gusta del cuento.

PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - MAYO


I. Datos personales:
GREA : ................................................................................................................
UGEL : ................................................................................................................
I.E. : ..................................................... Grado: ................. Sección: .............
Docente : ................................................................................................................
Director : ................................................................................................................

II. Fundamentación:
Desarrollar en los estudiantes del primer grado el valor de la responsabilidad es trascendental, para
sentar las bases de laboriosidad, también es importante desarrollar en los niños su autoestima para que
sean capaces de desarrollar su autonomía. Por último en el primer grado es necesario brindar al niño
cordialidad y confianza.

III. Objetivos:
- Promover en los niños y niñas el valor de la responsabilidad en el aula y hogar.
- Brindar confianza y cordialidad a los niños para que se desenvuelvan con seguridad.
- Desarrollar en los estudiantes la autoestima para lograr autonomía en sus acciones.

IV. Temas:
5. La responsabilidad y laboriosidad.
6. La confianza y cordialidad.
7. La autoestima.

V. Desarrollo de plan tutorial:

Temas Presentación Desarrollo Cierre

- Evalúan sus - Observan y dialogan - Indican las


responsabilidades en el sobre una viñeta sobre consecuencias de
aula. la responsabilidad. su comportamien-
LA RESPONSABI-
to.
LIDAD Y - Indican el logro de
LABORIOSI-DAD desempeño en el aula. - Indica su
compromiso en las
responsabilidades
del aula.

- Realizan la estrategia de - Lee el caso de una niña. - Aplican lo


la telaraña. aprendido en el
- Reflexionan y comentan
aula y su hogar.
- Expresan la confianza con sobre lo leído.
LA CONFIANZA Y maestros y padres,
CORDIALIDAD - Escriben sus
resúmenes.

- Llenan una ficha para


- Entonan la canción - Llenan con sus
identificarse.
“Como te llamas”. padres una ficha
- Dibujan un árbol y
con todos sus
- Realizan la dinámica “Mi colocan todas las fichas.
datos.
nombre es”.
LA AUTOESTIMA

TEMA 1: “LA RESPONSABILIDAD Y LABORIOSIDAD”


Área de tutoría: Personal Social.
¿Qué buscamos?
- Qué los niños asimilen la laboriosidad para ser responsables.
Recursos:
- Cartel de responsabilidades en el aula.
PRESENTACIÓN:
- Cada niño evalúa su cumplimiento en las responsabilidades del aula.
- Indican cual fue el logro en sus trabajos o desempeño en el aula.
DESARROLLO:
- Qué dificultades tuvo en su cumplimiento de sus tareas.
- Observa esta viñeta y luego responde.

Lorenita, por qué no


has hecho tu tarea.
Han pasado dos
semanas desde
que la dejé…

Se me olvidó
profesora.

a. ¿Qué situación le pasa a Lorenita?


b. ¿Realmente se olvidó o prefirió hacer otra cosa?
c. ¿Te ha pasado alguna vez algo parecido?
Te has dado cuenta que Lorenita, por no haber cumplido con su tarea, se encuentra en
serias dificultades. Si dice que se “olvidó” y este comportamiento se repite, se irá
constumbrando a no ser laboriosa ni responsable, y por lo tanto tendrá dificultades para
lograr sus metas. Por eso, debemos asumir nuestra responsabilidad y terminar nuestras
tareas, actividades o proyectos a tiempo y de la mejor manera posible.

Comprendemos que es la responsabilidad


A nadie le gusta que le recuerden en todo momento lo que tiene que hacer, si sabe que debe
cumplir sus responsabilidades. Si no queremos pasar por esta sensación de molestia e
incomodidad, debemos tener en cuenta cuáles son nuestras responsabilidades y cumplirlas
porque van en beneficios de nuestra propia formación y desarrollo.

El caso de Lalito
Lalito tiene seis años y cursa el primer grado de primaria. Se encuentra muy entusiasmado porque mañana
inicia sus clases y ha decidido acostarse temprano y alistar su mochila para estar listo al día siguiente.
Sus padres están muy contentos porque hasta el año pasado, ellos estaban recordándole lo que tenía que
hacer a cada instante.

a. ¿En qué ha mejorado Juancito?


_________________________________________________________________
b. ¿Qué importancia tiene para él su nuevo comportamiento?
_________________________________________________________________

- Indica las consecuencias de las siguientes afirmaciones:


ACCIÓN CONSECUENCIA

Yo cumplo con hacer mis trabajos


escolares.
Olvidé hacer mis ejercicios de
matemática
Traje las láminas para ambientar mi aula.

Aprendí poesías para el día de la madre.

Arrojé en el patio las envolturas de


golosinas
Colaboré con mi parte en el proyecto
para festejar a mamá.
Estaba cuidando a mi hermanito, por eso
no hice el dibujo.

CIERRE:
- Indica un compromiso para cumplir tus responsabilidades.
Valores En clase En la hora de recreo En casa

Responsabilidades y
laboriosidad

TEMA 2: “CONFIANZA Y CORDIALIDAD CON LOS ADULTOS”


Área de tutoría: Personal Social.
¿Qué buscamos?
- Qué los niños fortalezcan sus actitudes y comportamientos basados en la confianza y cordialidad para su
propio desarrollo y cultive buenas relaciones humanas y una convivencia armónica dentro de la institución
educativa y otros ambientes.
Recursos:
- Un obillo de lana.
PRESENTACIÓN:
- Con la estrategia de la tela araña los niños indican su nombre y en qué aspectos confía con sus padres y
maestros.
- La maestra anota las expresiones principales de los niños.
DESARROLLO:
- Lee el siguiente caso:

- Responden las siguientes preguntas:


a) ¿Qué problema tiene la niña?
b) ¿Cómo se siente consigo misma por su nota?
c) ¿Por qué duda o no sabe a quién debe comunicar el hecho?
d) ¿Qué estaría faltando entre la niña, sus padres y su maestro?
e) ¿Se presentan estos casos en tu hogar?
- Luego de la reflexión se comenta en macrogrupo.
La falta de confianza es una de las mayores dificultades que puede presentarse en las relacione4s entre
padres e hijos. Los menores no tienen la suficiente confianza con sus padres y estos a su vez, no confían
mucho en ellos. En estas condiciones las relaciones humanas no son lo positivas y constructivas que
debería ser y las posibilidades de apoyo a la solución de problemas son mínimas.

CIERRE:
Recordamos:
- Las relaciones humanas son buenas y constructivas cuando existe confianza y cordialidad entre todos los
miembros de la familia.
- La confianza es la seguridad que tenemos de que una persona va a actuar de la manera que esperamos.
- Una persona de confianza es aquella en la que creemos, nos da seguridad y podemos contarle algún
secreto.

Aplicamos:
- En casa, examina cuál es el nivel de confianza entre los miembros de la familia sobre todo en la relación
padres e hijos. Como hijos que grado de confiabilidad tienes con tus padres y maestros. Demuéstrales en
cada momento que los amas.

- Escribe y dibuja como te gustaría que te traten tus profesores y tus padres.

Mis profesores Mis padres

TEMA 3: “AUTOESTIMA”

Área de tutoría: Personal Social.


¿Qué buscamos?
- Que los niños desarrollen su autoestima empezando a aceptarse así mismo, valorar su nombre e
identificarse con su familia.
Recursos:
- Canción escrita.
- Fichas para llenar sus datos personales.
PRESENTACIÓN:
- Entonan la canción.
¿Cómo te llamas?
Cómo te llamas dímelo, dímelo.
Yo me llamo… Juan
Que te gusta dímelo, dimelo.
A mí me gusta tralara, tralala.

- Realizan la dinámica “Mi nombre es” para desarrollar la autoestima.


- Una forma divertida de aprender los nombres de los niños reconociendo que son únicos. También
desarrolla la memoria y las habilidades motrices.

DESARROLLO:
1. Los niños se ponen de pie en círculo.
2. Se les pide que piensen en un gesto, un movimiento o un sonido que los representa (poner ejemplos
como brincar, silbar, bailar, agitar los brazos como un ave).
3. Un niño empieza este juego diciendo:
“Mi nombre es (dice nombre) y voy (hace un movimiento)”
Ejm. Mi nombre es Paloma y voy saltando.
4. El segundo niño dice:
“Mi nombre es (dice nombre), y voy (hace un movimiento diferente)”
Ejm. Mi nombre es Carlos y voy corriendo.
“Su nombre es (dice nombre de primer niño), y él/ella va (hace movimiento de primer niño)”
Ejm: Mi nombre s Jason y voy ¡brmmm!
4. El juego continúa con cada niño diciendo su nombre y añadiendo un movimiento nuevo antes e repetir lo
que previamente habían dicho sus amigos. (SI alguno se olvidó los compañeros de clase pueden
ayudarle).

Variación
- Procurar que los niños actúen como un animal diferente o que hagan diferentes ejercicios cuando les
llegue su turno.
- Dibujan un árbol y escriben los nombres de sus compañeros.

- Llenan la siguiente ficha para identificarse.

Yo soy _________________________________________________
Soy un ser importante, único e irrepetible. Soy la obra más maravillosa del mundo,
Dios me creó con mucho, pero con mucho amor. Tengo muchas cualidades, soy:
* Alegre
* ______________________________
* ______________________________
* ______________________________
* ______________________________

Pego aquí
mi foto

También tengo defectos que los voy a superar en este año con ayuda de mi
maestra, mis amigos y mis queridos padres. Me propongo desde hoy ser mejor
cada día.

CIERRE:
- Llena la ficha con ayuda de tus padres.

Mis datos personas:


* Mi nombre es: ________________________________________________
* Mi apellido paterno: ____________________________________________
* Mi apellido materno: ____________________________________________
* Nací el: ______________________________________________________
* Tengo: ______________ años.
* Vivo en: _____________________________________________________
* Distrito de: ______________________ departamento de: ______________
* Mi palto favorito es: ____________________________________________
* Mi dibujo animado favorito es: ____________________________________
* Mi artista favorito es: ___________________________________________
* Mi papá se llama: ______________________________________________
* Mi mamá se llama: _____________________________________________

PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - JUNIO


II. Datos personales:
GREA : ................................................................................................................
UGEL : ................................................................................................................
I.E. : ..................................................... Grado: ................. Sección: .............
Docente : ................................................................................................................
Director : ................................................................................................................

II. Fundamentación:
El presenta plan tutorial tiene la finalidad de contribuir en la formación integral de los niños del primer
grado con la práctica de valores en la I.E.

III. Objetivos:
- Cultivar en los niños una conciencia ambiental para que vivía armoniosamente con su medio.
- Hacer que se quieran y quieran todo lo que los rodea protegiéndolo.

IV. Temas:
8. Demuestra responsabilidad con el medio ambiente
2. El amor sentimiento eterno que se renueva cada día.
3. Valor de la obediencia

V. Desarrollo de plan tutorial:


Temas Presentación Desarrollo Cierre

- Se les presenta una - Observan la lámina. - Dialogan sobre la


imagen el valor de la lámina observada.
- Leen la lectura “La
responsabilidad con el
contaminación del mar” - Resuelven
medio ambiente.
situaciones que se
- Responden a
presenta con la
interrogantes sobre lo
contaminación
leído ¿Cuál es el título?
ambiental.
¿De qué trata? ¿Por qué
estarán expuestos al - Concluyen si cuido
peligro los animales la naturaleza
marinos? ¿Qué significa demuestro que soy
contaminar? ¿Qué responsable.
Demuestra contamina los mares?
responsabilidad ¿Qué debemos hacer
con el medio para evitar la
ambiente contaminación?
- Resuelven y completan
crucigrama.
- Observan viñetas y
escriben como los
ciudadanos
contaminamos el río.
- Colorean lo que
contaminan el río.
- Descifra mensajes.
- Colorean la imagen.
- Observan la lámina.
- Se les presenta imágenes - Dialogan sobre la
- Leen la lectura en la
con actividades que lámina observada.
aldea de Inés.
realizan con amor.
EL AMOR - Responden a - Resuelven
SENTIMIENTO interrogantes ¿De qué pupiletras.
ETERNO QUE SE se trata la lectura?
- Arman
RENUEVA CADA ¿Cuál es el título? ¿Qué
rompecabezas y
DÍA cuida la oveja? ¿Cuándo
construyen frases
canta el conejo?
con mensajes de
- ¿Cómo salía en la aldea
amor.
de Inés? ¿Por qué?
- Observan la lámina.
VALOR DE LA - Se les presenta una - Dialogan sobre lo
- Dialogan sobre lo
Temas Presentación Desarrollo Cierre
observado y responden
lámina con imágenes observado.
interrogantes.
sobre la obediencia.
¿Qué observan? - Colorean la imagen.
¿Quién es? - Concluyen que
- ¿Cuándo es obediente? obedecer es
aceptar y cumplir la
OBEDIENCIA
voluntad de otras
personas que está
por encima de
nosotros en una
determinada
situación.

TEMA 1: “DEMUESTRO RESPONSABILIDAD CON


EL MEDIO AMBIENTE”

Área de tutoría: Personal Social.


¿Qué buscamos?
- Que los niños del 1er grado aprendan a cuidar su medio ambiente para que viva sano y saludable.
Recursos:
- Láminas, textos, imágenes, viñetas, crucigrama, gráficos, plumones, colores.
PRESENTACIÓN:
- La maestra les presenta la lámina de un río contaminado lleno de desperdicios.

DESARROLLO:
- Se les presenta la lámina.

- Dialogan lo observado y responden a interrogantes:


¿Qué observas? ¿Qué hay en el río? ¿Cómo está esa agua? ¿Será bueno?
- En lluvia de ideas responden a todas las interrogantes.
- Leen el texto:
LA CONTAMINACIÓN DEL MAR
La mayor parte de los peces que comemos provienen del mar. Tanto las plantas como los animales
marinos están expuestos a un gran peligro, también lo están las aves que viven en las zonas
costeras y buscan su alimento en el mar. Ese peligro es la contaminación. Contaminar significa
ensuciar, envenenar.
Uno de los contaminantes del mar, más peligrosos, es el petróleo. Los barcos petroleros transportan
petróleo y si alguno de estos sufre un accidente, el petróleo derramado provocará la muerte de
muchos peces, algas, aves marinas y mariscos por causa de la contaminación.
Todos los países debemos hacer campañas para que los gobernantes y los empresarios cuiden las
especies marinas y tengan limpio nuestro mar, porque está en peligro nuestro medio ambiente.

- Lee en voz alta por grupos, pares e individualmente


- Responde y completa el crucigrama:
a) Los peces que comemos provienen del…
b) ¿A qué peligros están expuestos los animales marinos?
c) ¿Qué significa contaminar?
d) ¿Cuál es el contaminante más peligroso del mar?
e) ¿Qué deben hacer los países para cuidar las especies marinas?

- Colorean lo que contamina al río:


- Descifran el mensaje.

5 6 4 7 2 8 1 9 4 10 2 11

6 3 4 15 2 11 9 1 6 12 2

11 1 13 4 14 7 1 9 3 14 1 13 3 4 14

Código:

A =1 R =6 L = 11
E =2 T =7 D = 12
I =3 J =8 C = 13
O =4 M =9 N = 14
P =5 S = 10 Y = 15

CIERRE:
- De acuerdo al mensaje resuelto, colorea:
TEMA 2: “EL AMOR SENTIMIENTO ETERNO”
Área de tutoría: Personal Social.
¿Qué buscamos?
- Qué los niños aprendan a amarse y amar a los demás.
Recursos:
- Láminas, lectura, sopa de letras.
PRESENTACIÓN:
- Se les presenta la lámina de dos personas.
DESARROLLO:
- Se les presenta la lámina.

- Dialogan sobre lo observado y responden a interrogantes:


¿Qué observan? ¿Qué significa ese corazón? ¿Qué es el amor? ¿Cómo te amas? ¿Cómo demuestras el
amor a tu compañero?
- Socializan sus respuestas escribiendo en cintas léxicas.

- Leen el texto.
En la idea de Inés…

Una oveja cuida el rebaño de perros.

Las vacas ponen huevos.

El burro caza ratones.

La gallina pasea a sus cerditos.

El gallo tira del carro.

El conejo canta al amanecer.

En esta aldea de Inés.

Todo salía al revés.

- Leen en voz alta.


- Responden interrogantes:
¿Cuál es el título?
_________________________________________________________________
¿Qué cuidaba la oveja?
_________________________________________________________________
¿Quiénes ponían huevos?
_________________________________________________________________
¿Quién caza ratones?
_________________________________________________________________
¿A quién pasea la gallina?
_________________________________________________________________
¿Cuándo canta el conejo?
_________________________________________________________________
¿Cómo está la aldea? ¿Por qué?
_________________________________________________________________
- Busca en la sopa de letras palabras que se relacionan con el amor.

C O N F I A R L X A U M Z
G N V J Q K T R I U N F O
X T K F H Y S F V H P V M TRIUNFO
F N A E Ñ D I M R Z T I W FELIZ
E F P L G S M I B E C D O VIDA
L Y Q I X L P G W Ñ J A E FELICIDAD
I B H C D T A F J Q K A R APRECIO
Z O V I L Z T M S I Ñ Y N SIMPATIA
L S Ñ D J E I B C L V I W SINCERIDAD
I E Z A Y B A O P X O C U CONFIAR
Z U Q D F X I U K R G D P
W D R S I N C E R I D A D
Z A P R E C I O U W L N A

TEMA 3: “VALOR DE LA OBEDIENCIA”

Área de tutoría: Personal Social.


¿Qué buscamos?
- Qué los niños comprendan lo que es la obediencia y en qué momento se practica la obediencia.
Recursos:
- Láminas lectoras, imágenes.
PRESENTACIÓN:
- Observan la lámina.
- Colorea:

- Dialogan sobre la observado:


- Responden a las interrogantes:
¿Qué observan?
¿Qué hacen los animales?
¿Qué es la obediencia?
¿Tú practicas el valor de la obediencia?
¿Cuándo practican el valor de la obediencia?

- En lluvia de ideas responden en forma oral en grupo.


Se les recuerda:
Obedecer es aceptar y cumplir la voluntad de otra persona que está por encima de nosotros en
una determinada situación. Esa persona puede ser nuestro padre, nuestra madre, nuestro
profesor o algún compañero que hayamos elegido como coordinador del juego.
Detrás de todas las órdenes dadas por quienes más nos quieren siempre está la intención de
ayudarnos y protegernos, aunque pueda parecernos que no es así.

- Dibujan 2 acciones donde demuestran la obediencia.

PLAN MENSUAL DE TUTORIA - JULIO


I. Datos personales:
UGEL : ...........................................................................................................
I.E. : ................................................ Grado: ................. Sección: ............
Docente : ...........................................................................................................
Director : ...........................................................................................................

II. Fundamentación:
Es necesario que los niños reconozcan la labor de sus maestros, practiquen buenos modales y
cuidado de los animales.

III. Objetivos:
- Practican acciones de gratitud con sus maestros.
- Demuestran buenos modales en el entorno que se desenvuelven.
- Proponen actitudes para proteger a los animales en peligro de extinción.

IV. Temas:
1. Gratitud.
2. Buenos modales.
3. Animales en peligro de extinción.

V. Desarrollo del plan tutorial:

Presentación Desarrollo Cierre


- Leen la poesía gratitud.
- Responden preguntas respecto a la
poesía.
- Dialogan acerca de la gratitud que
deben a sus padres y maestros.
- Escriben en pétalos de una flor
- Dibujan a su maestra y
Gratitud acciones que hace la maestra por sus
escriben su nombre.
niños.
- Dibujan dos acciones que demuestran
gratitud a su maestra.
- Resuelven pupiletras.
- Escriben acciones de gratitud con sus
padres y maestros.
- Observan figuras de niños que
practican buenos modales.
- Leen un texto acerca de los buenos
modales.
- Responden preguntas de comprensión. - Recortan y colorean
figuras de buenos
- Escriben compromisos para practicar modales.
Los buenos
buenos modales.
modales - Recortan y pegan letras
- Aprenden la poesía de las palabras formando las palabras
mágicas. mágicas.
- Completan un esquema con palabras
mágicas.
- Completan diálogos de figuras usando
palabras mágicas.
- Leen el texto “La historia de Rocky”.
- Responden preguntas de comprensión
Protejamos y reflexión.
nuestros - Observan figuras de animales en - Dibujan animales en
animalitos en extinción y señalan de que región son. extinción del Perú.
extinción - Elaboran carteles con mensajes
alusivos a la protección de los
animales.
TEMA 1: “GRATITUD”
• Lee la poesía: «Gratitud»
Mi gran profesora
nombre de verdad
me enseña a ser bueno
me enseña a rezar.
Y ya que por ella
recibo otra luz
prometo guardarte
siempre gratitud

• Dialogan respecto a la poesía


¿Qué enseña la profesora a los niños? ¿Qué le promete el niño? ¿Qué es la gratitud? ¿Cómo podemos
guardar gratitud a nuestros maestros? ¿A quiénes más debemos agradecerles?

• Escribe en los pétalos de la flor que debemos agradecerle a nuestra maestra: nos ama, nos cuida, nos
ayuda, etc.

ama
Profesora

Maestra
G racias

 Escuchan con atención


Los papás nos pueden enseñar todo. Ellos nos atienden en casa, pero tenemos que asistir al colegio
para aprender más cosas.
En el colegio están nuestras maestras, los profesores. Los profesores nos quieren y buscan lo mejor
para nosotros.
Los maestros nos enseñan a ser ordenados, a ser limpios, a ser trabajadores, a querer a nuestros
compañeros, a ser responsables.
Por eso debemos obedecerles y agradecerles siempre por todo lo que hacen por nosotros.
TEMA 2: “LOS BUENOS MODALES”
• Observan las escenas y colorea aquellas en que los niños/as practican los buenos
modales.

• Dialogan.
¿Alguna vez te has comportado como los niños de la ilustración? ¿Cuál de estas acciones son
correctas? ¿Las practicas? ¿Crees que siendo educado lograrás progresar en tu país? ¿Por
qué?
• Escuchan con atención:
LOS BUENOS MODALES
Paola es una niña educada.
Al salir de la casa se despide de sus padres. En la calle saluda a las personas
que conoce.
Si una persona le pregunta algo, responde:
«Si, señora», o bien «no, señora»
Cuando recibe un favor, siempre de las gracias y si le piden algo dice: «Con
mucho gusto»
Si esta en necesidad de pedir algo, dice con cortesía: «Hágame el favor de
darme tal cosa»
Nunca echa papel ni basura al piso. No hace instrucciones en la carpeta.
Está atenta a las explicaciones de la maestra y ayuda a quienes lo necesitan.
Por eso Paola es apreciada por sus compañeros y maestros.

 Aprende la poesía y pinta:


Hay palabras mágicas
que llegan al corazón,
reflejan sabiduría
y buena educación.
¡Aduéñate de su magia!
Y, si te da la ocasión
no dudes en dar las GRACIAS,

pide todo por FAVOR.


No pierdas esas palabras
que salen del corazón
mejoran la convivencia
y muestran educación.
 Colorea:

 Sigue con mucha atención las indicaciones de tu profesora:

 Escribe al centro la palabra GRACIAS.


 Encima de GRACIAS, escribe la “O”.
 A la derecha de GRACIAS la “F”.
 Encima de la “F” escribe la “R”.
 A la izquierda de GRACIAS, LA “R”.
 Debajo de la “R”, la “O”.
 A la derecha de la “O”, la “V”.
 Encima de la “R”, la “P”.
 Debajo de la “F”, la “A”.

 Completa los diálogos de las viñetas usando las palabras


POR FAVOR o GRACIAS.

 Recorta y pega letras formando las palabras mágicas:


Por favor y Gracias.

2
1. Escribe con ayuda de tu profesora.
a) Tres acciones que representen los buenos modales.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
b) Tres expresiones de Paola que representan los buenos modales.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
2. Reconoce y colorea los recuadros con las palabras mágicas.

¡Fuera!
¡Dame eso!
Por favor
Gracias

¡Sal de ahí!
Tu tienes la culpa ¡No quiero!

Disculpas
¡Con mucho gusto!

• Completa según la lectura.


- Paola es una niña _________________________.
- Si una persona le pregunta, dice: _________________________.
- Cuando recibe un favor dice: _________________________.
- Cuando pide algo, dice con cortesía _________________________.
- Nunca echa ________________ ni basura al _____________________.
• Dibújate y escribe tu compromiso para practicar los buenos modales.

Compromiso
_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________
TEMA 3: “ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN”
• Leen con atención la siguiente historieta: La historia de Rocky.
Rocky, el gallito de las rocas,
estaba muy feliz en su árbol
preferido cuando…

Después de un largo viaje, Raptín


sacó de la bolsa a Rocky y lo
metió en una jaula pequeña.
Rocky ni se movía, pues tenía
todas sus plumitas maltratadas.

De pronto ¡¡¡zas!!!,
Todo se hizo oscuro.

De pronto Rocky vio mucha gente a su En ese momento llegaron


alrededor y Raptín preguntaba quien los encargados de
quería comprarlo. proteger a los animales
para defender a Rocky
de las manos de Raptín.

Finalmente, estas personas regresaron a


Rocky al Parque Nacional del Manu,
donde se reencontró con sus amigos.
Responde preguntas:
• ¿Qué le dirías a las personas que capturan animalitos para luego venderlos? ¿Cómo debemos
tratar a los animalitos?
• Observa ilustraciones de algunos animalitos en extinción.
• Invita a los niños y niñas a describir como se llaman los animales de las fotos. Comenta
sobre la necesidad de proteger a los animales en peligro de extensión.
• Aprende
Algunos animales se encuentran protegidos porque quedan muy pocos y si no
los cuidamos, podrían dejar de existir.
• Relaciona cada animalito con lo que nos dice.

Soy valiosa para la alimentación y la industria

Las personas me cazan para tenerme de adorno

Soy el único oso vegetariano sino me cuidan desapareceré.

Mi lana es muy fina.

• Aprovechar el interés natural de los niños y niñas, para elaborar carteles sobre protección de
animales, investigar sobre estos; características de la región donde se encuentran en peligro
de extinción.
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - AGOSTO
III. Datos personales:
GREA : ................................................................................................................
UGEL : ................................................................................................................
I.E. : ..................................................... Grado: ................. Sección: .............
Docente : ................................................................................................................
Director : ................................................................................................................

II. Fundamentación:
Desarrollar en los estudiantes del primer grado el valor de la gratitud a las personas y la identidad
nacional es trascendental, para sentar las bases de la gratitud también es importante desarrollar en los
niños su el amor y el respeto a su nación para que sean capaces de desarrollar su identidad nacional.

III. Objetivos:
- Promover en los niños y niñas el valor de la gratitud en el aula, hogar y comunidad.
- Incentivar en los estudiantes la identidad nacional.
-
IV. Temas:
1.- Los amigos.
2.- Somos buenos vecinos.
3.-La gratitud.
V. Desarrollo de plan tutorial:
Temas Presentación Desarrollo Cierre

- Cada niño expresa como - Dialogan acerca de la - Indican


demuestra su gratitud gratitud a los amigos compromisos para
hacia los compañeros demostrar gratitud
- Leen textos a quienes
participando en la relacionados a los
dinámica de la telaraña consideren sus
amigos. amigos
- Cada niño expresa que - Indica un
significa gratitud. compromiso para
LOS AMIGOS demostrar gratitud
a tus padres
- Entonan la canción “Mi - Dialogan acerca de los - Escriben el
barrio” problemas de su nombre de un
comunidad. buen vecino y
- En lluvia de ideas dibuja lo que hace.
proponen.
- Observan figuras de
SOMOS BUENOS vecinos que practican el
VECINOS respeto, orden,
seguridad y prevención
en su comunidad y
comentan.
- Diferencian escenas de
personas que actúan
como buenos vecinos.
- Declaman la poesía con - Se agrupan con la - Conversan como
la guía de la docente dinámica practicar la gratitud
- Pito colorín” “Completando la frase” en adelante.
- Comentan acerca de su - Leen fabulas
LA GRATITUD contenido. relacionadas a la
gratitud.
- Dramatizan las fabulas
TEMA 1: “LOS AMIGOS”
Área de tutoría: Personal Social.
¿Qué buscamos?
- Qué los niños asimilen la Gratitud hacia sus compañeros.
Recursos: Ovillo de lana
- Fichas de lectura
PRESENTACIÓN:
- Cada niño expresa como demuestra su gratitud hacia los compañeros participando en la dinámica de la
telaraña.
- Cada niño expresa que significa gratitud.

DESARROLLO:
- Escuchan la lectura
MI AMIGO
Tener un amigo es maravilloso. Es como levantarse y sentir que brilla el Sol.
Un amigo es alguien con quien puedes pasar un rato hermoso.
Pero un amigo es más que eso. Es alguien que piensa en ti cuando estás lejos.
Alguien que cruza los dedos cuando tienes que hacer algo difícil.
Nunca estás del todo solo cuando tienes un amigo. Un amigo escucha lo que dices y también
trata de entender lo que quieres decir. Pero un amigo no de acuerdo contigo. A veces te contradice
para que pienses con cuidado.
Un amigo te quiere aunque te hayas equivocado.
Un amigo te impulsa a hacer cosas nuevas, cosas que tú nunca hubieras imaginado.
Amigo es una palabra hermosa. ¡Es casi la mejor palabra!
Todos pueden ser amigos de alguien. Pero es necesario que tengas el corazón abierto para ver cuando
alguien quiere ser tu amigo.
Un amigo es alguien con quien puedes pasar un rato hermoso, que piensa en ti, que te escucha y te dice
cuándo te equivocas, que te enseña cosas nuevas y siempre tiene tiempo para ti. ¡Alguien en quien
puedes confiar!
¿Quién es tu amigo?
Leif Kristianson,

- Colorea la escena y luego encierra en un círculo solo los que se comportan como buenos amigos:
Ana y su mamá van al parque. La mamá pregunta a Ana:
¿Quiénes se comportan como buenos amigos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
¿Cómo se llaman tus mejores amigos y amigas?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
CIERRE:
- Indica un compromiso para demostrar gratitud a quienes consideres tu amigo.
- Indica un compromiso para demostrar gratitud a tus padres.

En la hora de
Mi compromiso En clase En casa
recreo

TEMA 2: “SOMOS BUENOS VECINOS”


Área de tutoría: Personal Social.
PRESENTACIÓN:
- Aprenden y entonan la canción:

MI BARRIO
(Canción con ritmo de festejo)
Yo vivo en mi barrio chico,
en un barrio chico vivo yo (bis)
Todos nos conocemos
Todos nos saludamos
Todos nos conocemos
nos saludamos ¡Si, señor!

DESARROLLO:
- Dialogan acerca de los problemas de su comunidad.

- Proponen acciones para solucionar los problemas de su comunidad.

 Formar comités de vigilancia para cuidarnos de los robos.


 Colocar tachos o cilindros de basura y promover su uso.
 No ensuciar ni escribir o dibujar sobre las paredes de las casa de nuestros vecinos.
 Organizarnos para mejorar la localidad: áreas verdes, calles, parques, etc.
- Observa y comenta.
¿SOMOS BUENOS VECINOS?

Los vecinos son las personas que viven cerca de nuestra casa.
Debemos respetarlos y colaborar entre todos para vivir en armonía.
CIERRE:
- Escribe el nombre de un buen vecino. Conversa sobre lo que hace.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

- Pinta las escenas de los buenos vecinos.


TEMA 3: “GRATITUD”

Área de tutoría: Personal Social.


¿Qué buscamos?
- Que los niños entiendan el significado de gratitud, practiquen la gratitud en los lugares donde el convive y
sepa reconocer a las personas que son amables con ellos.
Recursos:
- Fichas de lecturas (fábulas)
- Mascaras de animales
PRESENTACIÓN:
- Declaman la poesía con la guía de la docente
Pito colorín”
Pito colorín,
pito colorón
cuando iba a la escuela
me encontré un gorrión
De mi desayuno
le di las miguitas
y ahora agradecido viene siempre
por las mañanitas
y alegra mi linda escuelita
Pito colorín,
pito colorón
cuando regresaba a mi casa
me encontré un gorrión.
De mi merienda
le di las miguitas
y ahora agradecido viene siempre
por las tardecitas
y alegra mi linda casita.
DESARROLLO:
- Se agrupan con la dinámica “Completando la frase” se entrega el título de las fábulas en palabras y se
agrupan todos los niños que tienen el título de una fábula.

EL ÁGUILA Y LA ZORRA

EL LEON Y EL RATÓN

EL LEÑADOR Y EL BOSQUE

- Leen en grupos las siguientes fábulas

EL ÁGUILA Y LA ZORRA
Un hombre había cazado viva un águila, a la que cortó las alas, encadenándola después. Pero otro
cazador bondadoso, que observó tan cruel escena, compró a la prisionera, la alimentó y tan pronto le
crecieron las alas, la dejó en libertad.
Semanas después, el águila, demostrando gratitud, se presentó ante el buen cazador, llevándole una
liebre.
-Amiga, qué tonta eres- le sermoneó una zorra que por ahí pasaba y, como experimentada maestra
agregó: -Yo hubiera llevado tal obsequio antes al cazador que te encadenó, para ganarme su voluntad;
ahora volverá a encadenarte.
La reina de las aves, molesta, respondió:
-Quédese para una zorra ganarse la voluntad de los malvados; por lo que respecta al águila, siempre
colmará de atenciones a los buenos.
La gratitud ennoblece;
la ingratitud envilece.

- Responden a las interrogantes:


1.- ¿Quién encadenó al águila?
2.- ¿Quién ayudo al águila?
3.- ¿Cómo demostró el águila su gratitud?
4.- ¿Qué significa la gratitud ennoblece?
EL LEÑADOR Y EL BOSQUE

Un leñador, talando árboles del bosque, no daba


descanso a sus brazos. De su empeño no escapaban
abetos ni encinas, hasta que se rompió el mango de su
hacha.
-Oh! Dioses, por fin habrá paz y tranquilidad en mi
mundo!- exclamó el Bosque.
Transcurridos los días el leñador, humildemente, le
rogó:
-Déjame tomar una rama de este abeto para mango
de mi hacha, y te prometo irme a otro bosque a talar.
El Bosque, conmovido por el ruego, accedió al pedido,
pero tan pronto el leñador tuvo lista su hacha,
comenzó a destrozar a sus bienhechores.
-¿Es así como agradeces el bien que te hice?- dijo
adolorido el Bosque- Has convertido el favor en
instrumento de destrucción.

EL HOMBRE INGRATO
Devuelve mal por bien.
- Responden a las interrogantes:
1.- ¿Qué hacía el leñador en el bosque?
2.- ¿Qué se le rompió al leñador en el bosque?
3.- ¿Qué le rogó al bosque el leñador?
4.- ¿El leñador fue grato o ingrato?
5.- ¿Qué significa el hombre ingrato, devuelve mal por bien?

EL LEÓN Y EL RATÓN
Algunos ratoncitos que jugaban en el prado, molestaban a un león que dormía al pie de un árbol. El rey
de la selva, al despertarse, atrapó entre sus garras al más atrevido del grupo.
El ratoncito, presa del terror, aseguró al león que si le perdonaba la vida la emplearía en servirlo y,
aunque esta promesa lo hizo reír, terminó por soltarlo.
Poco tiempo después, la fiera cayó en las redes que había tendido un cazador. Al no poder liberarse,
atronó el lugar con sus furiosos rugidos.
El ratoncito, al oírlo, acudió presuroso y rompió las redes con sus afilados dientes. De esta manera, el
diminuto ratoncillo salvó la vida del león.
Amor con amor se paga.
- Responden a las interrogantes:
1.- ¿Qué hacían los ratones?
2.- ¿Qué hizo el ratón cuando el león lo atrapo?
3.- ¿Qué le sucedió al león?
4.- ¿El ratoncito fue grato o ingrato?
5.- ¿Qué significa amor con amor se paga?
- Se les explica a los niños cómo ser agradecidos les explica
La gratitud es un instrumento que les provee entendimiento y apreciación de sus alrededores (hogar, familia,
educación). Les enseña a atesorar los regalos físicos y emocionales que reciben. Les ayuda a desarrollar
relaciones sanas con otros niños y adultos. Los beneficios del aprender a demostrar gratitud se extienden
hasta la adultez.
CIERRE
- Dramatizan la fábula que les tocó leer.
- Se les interroga y luego se responde en forma grupal.

¿Cómo incorporar el agradecimiento en nuestras familias?


 Podemos incorporar la gratitud de muchas maneras. ¡Es útil y divertido reunirse en familia para
acordar cómo hacerlo! Mientras tanto, he aquí unas sugerencias:
 Tener un diario de gratitud donde los miembros de su familia escriben listas de lo que agradecen.
 Antes de cenar o dormir, pedir a cada integrante de la familia que mencione algo por lo que está
agradecido.
 Escribir cartas de agradecimiento a quienes han tenido influencias positivas en la familia.

- Dibujan y escriben el mensaje de las fábulas leídas.

PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - SETIEMBRE


IV. Datos personales:
UGEL : ................................................................................................................
I.E. : ..................................................... Grado: ................. Sección: .............
Docente : ................................................................................................................
Director : ................................................................................................................
II. Justificación:
El presente plan de tutoría tiene la finalidad de contribuir la formación integral del niño niña para que
todos los días demuestren la práctica de valores en su I.E, hogar y donde se encuentre.

III. Objetivos:
- Orientar a los niños a tomar decisiones con autonomía y responsabilidad.
- Diferencien lo que significa autonomía o bajo la presión del grupo y aprendan a desenvolverse con
libertad.
- Reconozcan el significado de libre democrática y las cualidades que deben desarrollar para
desenvolverse exitosamente en un contexto de libertad y justicia.

IV. Temas:
9. Seamos responsables al tomar nuestras decisiones.
10. Resistimos la presión grupal.
11. Cumplimos con responsabilidad nuestros deberes.

V. Desarrollo de plan tutorial:


Presentación Desarrollo Cierre
- Observan la imagen y luego
responden a interrogantes. - Demuestra seguridad en sus
- Comparten sus respuestas con sus actitudes y la toma de
compañeros en el dialogo que decisiones.
Seamos responsables al tomar nuestras promueve el tutor. - Reflexionan sobre la toma de
decisiones. - Pintan de verde las decisiones que decisiones con
son autónomas. responsabilidad.
- Responden a interrogantes.
- Compartes sus respuestas con sus
compañeros.
- Observan imágenes.
- Responden a interrogantes sobre lo - Demuestra que es capaz de
observado. trabajar en grupos evitando el
- Comparten sus respuestas con sus conflicto.
compañeros y explican sus - Reflexionan como participa
opiniones. en el trabajo en equipo.
Resistimos la presión grupal. - Leen con atención las situaciones
señalan si las respuestas son - Asume compromisos para
autónomas o bajo presión del trabajar en equipo.
grupo.
- Presentan una dramatización en el
cual un compañero ejerce presión
sobre el otro.
- Escriben propuestas frente a las
situaciones dadas.
- Observan el cuaderno de - Proponen un horario para
responsabilidades del aula. que cumpla sus deberes en
- Evalúan si han cumplido sus el hogar y escuela.
deberes en el aula.
- Cada niño expresa mediante la - Asumen compromisos de
Cumplimos con responsabilidad dinámica “lanzando el ovillo”. cómo cumplir los deberes en
nuestros deberes. - Indican en una el número de un horario establecido.
actividad que generalmente
realizan.
- Se les entrega una ficha de
acciones de actividades diarias y
colorean.

TEMA 1: “SEAMOS RESPONSABLES AL TOMAR NUESTRAS DECISIONES”

Área de tutoría: Personal Social.


¿Qué buscamos?
- Demostrar su autonomía y responsabilidad al momento de tomar decisiones sin dejarse presionar otras
personas.
Recursos:
- Láminas, imágenes, textos, cuadernos, cuadros.
PRESENTACIÓN:
- Se les presenta la imagen. Los niños observan y responden a interrogantes estableciendo un diálogo con
sus compañeros.

DESARROLLO:
- Observan la imagen y luego responden.

Cinthia, no seas
chancona, si
todavía es la otra
semana. ¡Vamos a
jugar!

No zelma, debo
estudiar para el
examen de
matemática.

a) ¿Qué historia observas en la viñeta?


_______________________________________________________________
b) ¿Qué alternativas tiene Cinthia?
_______________________________________________________________
c) ¿Qué trata que hacer Zelma?
_______________________________________________________________
d. ¿Qué harías tú si fueses Cinthia?
_______________________________________________________________
- Comparte tus respuestas con tus compañeros y participa en el diálogo que promueve el tutor.
- Todos los días, en asuntos sencillos o complejos, debemos tomar decisiones y elegir entre una o varias
alternativas. Podemos decidir por nuestra propia cuenta o porque nos dejamos presionar por otras
personas.
- Pinta de verde las decisiones que son autónomas y de rojo las que no lo son. Luego, responde a las
preguntas.

Decidí no
manchar la
pared pese a las No me gusta el
Primero hago mi fútbol. Fui
amenazas
Yo acusé a del
tarea, luego porque me
Jorgegrupo.
porque
salgo a jugar.
Rosa me obligó. Misobligaron.
amigos meMe
Me puse el polo
Él es inocente dijeronexigieron.
para ir a
con el que me la plata, pero yo
siento mejor. decidí ir al
colegio.
a) ¿Por qué pintaste los globos de verde?
________________________________________________________________
b) ¿Por qué los pintaste de rojo?
________________________________________________________________
- Comparte tus respuestas con tus compañeros e intercambien opiniones con ayuda del tutor.
Una decisión es autónoma cuando se toma con independencia y las acciones que se
realizan son buenas para uno mismo y para la salud, los estudios y la convivencia pacífica.
Una decisión es responsable cuando uno asume las consecuencias de lo que hace.

- Frente a cada situación, escribe cual sería tu decisión autónoma y responsable. Observa el ejemplo.

Tengo que ordenar mis cosas para el


colegio. Puedo hacerlo ahora o mañana.

Yo soy amigo de Juan, pero mis padres no


lo quieren, ellos prefieren a José.

Tengo examen mañana. Debo repasar, pero


mis amigos me invitan a jugar.

Tengo que llevar un dibujo. Puedo hacerlo


yo e pedirle a mi hermano que lo haga.

No me gustan las peleas. Los de tercero B


nos han desafiado para esta tarde.
- Comparte tus respuestas con tus compañeros. Luego responde: ¿Qué debemos tener en cuenta para
tomar una buena decisión?
- Con ayuda de tu tutor señala tus conclusiones.

TEMA 2: “RESISTIMOS LA PRESIÓN GRUPAL”


Área de tutoría: Personal Social.
¿Qué buscamos?
- Ante cualquier presión que recibo el niño su respuesta debe ser firme sin llegar al conflicto.
Recursos:
- Papelografos, imágenes, cuadernos, etc.
PRESENTACIÓN:
- El tutor les presenta la imagen y luego los niños responden a interrogantes sobre lo observado.

DESARROLLO:
- Los niños observan y leen.

¡Pídele tu cuaderno
al chancón de Pepe,
para copiarme la
tarea!

No, eso me parece mal,


porque yo estaría apoyando
a que te acostumbres mal y
no aproveches los estudios.
Discúlpame.

- Responden
a) ¿Qué diferencia encuentran entre la actitud de Rosa y la de María?
________________________________________________________________
b) ¿Qué te parece la actitud de María?
________________________________________________________________
c) ¿Has estado en una situación similar? ¿Cuál fue tu respuesta?
________________________________________________________________

- Socializan sus respuestas por grupos con sus compañeros.


- Leen las siguientes situaciones.
- Leen con atención las siguientes situaciones y señalan si las respuestas son autónomas o bajo presión del
grupo.

- Escriben en el casillero correspondiente.

Presiones del grupo Respuesta Autónoma presión


Escondamos la mochila de Lo siento, pero no me Autónoma.
Pedro para que se asuste. sentiría bien haciéndolo.
A ver José, demuestra que No me crees, mira como lo Presión.
eres hombre. Escribe en la hago.
pared: “Raúl es gallina”.
Dile a Maricarmen que se No me parece. Es nuestro Autónoma.
vaya al grupo, ella no sabe deber de compañeros
nada. apoyarla para que pueda
aprender.
Si quieres ser del grupo los Ahora veras quien soy. Presión.
invictos, debes esconder el
maletín del tutor.

- Dramatizan el tema por grupos, demostrando que como ejerce con presión sobre otro.
- Reflexiona y escriben.
Algunas veces tus compañeros o tu grupo van a tratar de obligarte a hacer algo que no
quieres. Te dirán: “no eres hombre”, “eres gallina”, “eres un quedado”, etc. tu respuesta debe
ser firme pero sin llegar al conflicto: “lo siento no puedo hacerlo”, “no me parece”, me sentiría
mal, “ahora no”, etc.

- Escriben sus respuestas para evitar la presión de grupo en cada situación.


Presión del grupo Respuesta
Necesitamos dinero, y tú vas a conseguirlo
de todas maneras. Si no, te vas del grupo.
Demuéstranos que eres hombre y dale un
beso a maría.
Si tu mamá no quiere darte la propina
¡róbale!. Si no, y ano vendrás con nosotros.
Enséñale al profesor quiénes somos
nosotros, escóndele su registro.

- Forma grupos tres compañeros y comparte sus respuestas. Luego, presentan sus conclusiones a toda la
clase.
- Responden: ¿Por qué es importante estas preparados para afrontar la presión del grupo?
- Recuerda que:

Siempre vamos a encontrar amigos a grupos que querrán obligarnos a hacer algo que no
queremos porque nos parece que no es bueno para nosotros, ni para los demás. Por eso
debemos estar preparados para dar nuestra respuesta autónoma, sin necesidad de
generar un conflicto.

TEMA 3: “CUMPLIMOS CON RESPONSABILIDAD NUESTROS DEBERES”


Área de tutoría: Personal Social.
¿Qué buscamos?
- Qué los niños y niñas evalúen como están en el cumplimiento de su deberes tanto en la escuela y hogar.
Recursos:
- Cuadro de responsabilidades.
- Fichas de horario.
PRESENTACIÓN:
- Mediante la técnica “lanzando el ovillo” indican un deber que tienen en la escuela y en el hogar.
- Un niño o una niña que son responsables cumplen con sus deberes y sus compromisos, y organizan bien
sus actividades de cada día.
- Coloca para cada hora el número de la actividad que generalmente realizas.

HORA Nº DE ACTIVIDAD EJEMPLO

6 – 7 a.m 16 – 2 – 9 – 8 – 11

7–8 13

7–8 5

7–8 5

7–8 5 – 14

7–8 5

7–8 5

7–8 10

7–8 7

7–8 14 – 4

7–8 12 – 15

7–8 12 – 15

7–8 1

7–8 1

7–8 6

7–8 2–3

La responsabilidad y la organización.

Me levanto Me aseo – me baño Tomo mi desayuno

Voy
Estudio
a la escuela Ayudo en el trabajo
Almuerzo Voy a- descanso
Juego dormir
¡Practiquemos los valores!
- Escuchan o leen la lectura.
Al que trabaja Dios lo ayuda.
Las hormiguitas
Las hormiguitas Las hormiguitas
van en hilera por su sendero,
muy formalitas ya cargaditas,
hacia la era. van al granero.
Es el verano, Así en invierno
su veranito: Tendrán comida:
aquí un gusano, Carne, pan tierno…
allí un granito. ¡La buena vida!
F. Ruiz del Olmo

- Dibujan el mensaje de las lecturas.

PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - OCTUBRE


V. Datos personales:
UGEL : ................................................................................................................
I.E. : ..................................................... Grado: ................. Sección: .............
Docente : ................................................................................................................
Director : ................................................................................................................
II. Justificación:
Desarrollar en los estudiantes del primer grado el valor de la solidaridad hacia sus compañeros, y otras
personas, permitirá sentar las bases de ayuda hacia el ser humano. Por lo tanto es importante
desarrollar en los estudiantes la solidaridad, en este plan también se incentivará el trabajo en equipo, ya
que esto permite que los niños se unan para lograr un objetivo.

III. Objetivos:
 Promover en los niños el valor de la solidaridad y el trabajo en equipo.
 Enseñar a los niños acciones de solidaridad y el trabajo en equipo.
 Comprometer a los niños a la práctica de la solidaridad y el trabajo en equipo.

IV. Temas:
1. La unión hace la fuerza.
2. Imitación a la madre Teresa de Calcuta.
3. La solidaridad.

V. Desarrollo de plan tutorial:


Temas Presentación Desarrollo Cierre

- Dialogan acerca del - Leen en macrogrupo - Indican


trabajo en equipo. el cuento el nabo. compromisos
- Expresan como - Comentan acerca del para practicar
La unión hace la “La unión
colaboran con sus cuento leído.
fuerza entre sus
compañeros y otras - Dramatizan el cuento.
personas. compañeros
y entre sus
familiares”
- Observan videos de la - Participan con la - Reflexionan
vida de la madre dinámica “Yo soy”. acerca de las
Teresa de Calcuta. - Cada niño se acciones
- Observan imágenes de presenta e indica realizadas por la
acciones de la madre cómo puede imitar a Madre Teresa de
Imitación a la Teresa de Calcuta. la Madre Teresa de Calcuta.
madre Teresa de Calcuta. - Asumen
Calcuta compromisos
de compartir
con sus
compañeros.
- Conversan acerca de - Escuchan el cuento - Concluyen con
sus seres queridos. “El abuelo”. ideas fuerzas
- Expresan si tienen - Comentan acerca del acerca de la
abuelos y como los texto tratado. solidaridad.
ayudan. - Dibujan a sus - Se
La solidaridad
- Indican los nombres de abuelos y escriben comprometen
sus abuelos y que como se comunican ser solidarios
sienten por ellos. con ellos. con sus seres
queridos y
con otros.

TEMA 1: “LA UNIÓN HACE LA FUERZA”

Área de tutoría: Personal Social.


¿Qué buscamos?
- Qué los niños entiendan que importante es la unión entre todos.

Recursos:
- Cuento
- Escenas del cuento con ilustración.

PRESENTACIÓN:
- Dialogan acerca del trabajo en equipo.
- Expresan ideas de trabajar en equipo.
- Manifiestan como ayudan en su hogar y escuela.

DESARROLLO:
- Observan escenas del cuento a leer.
- Leen en macrogrupo el cuento.
- Leen en grupos pequeños.
EL NABO
Adaptación de un cuento de León Tolstoi
El abuelo Octavio nació en el Perú hace muchos años.
Cierta vez, sembró en Chosica, cerca de Lima, varios nabos. Entre ellos, creció uno muy
grande y redondo.
Asombrado, el abuelo decidió utilizar el nabo gigante para prepararle una gran olla de sipa a los
niños pobres.
Jaló, entonces, del nabo, pero no pudo arrancarlo.
Entonces, llamó a Ica y vino la abuela María.
Ambos jalaron del nabo, pero no pudieron arrancarlo.
La abuela María llamó al Cusco y vino la nieta Juanita.
Entre los tres jalaron del nabo, pero no pudieron arrancarlo.
Juanita, la nieta, llamó entonces a su perro Sultán.
Los cuatro jalaron del nabo, pero no pudieron arrancarlo.
El perro Sultán llamó al gato Bombón.
Junto, los cinco, jalaron del nabo, pero tampoco pudieron arrancarlo.
El gato Bombón llamó, entonces, al ratoncito Perico, quien vive cerca del río Rímac. Todos
unidos jalaron y jalaron del nabo, hasta que por fin lo arrancaron.
Solo entonces pudieron hacer la gran olla de sopa para los niños pobres.

Comprendemos
1. ¿Qué quería jalar todos? Dibújalo.

2. Encierra con líneas de colores los personajes del cuento.


3. Cuenta cuántas personas y animalitos tuvieron que jalar el nabo para sacarlo.
Marca el número correcto con (X)

1 2 3 4 5 6 7
4. Escribe el nombre de cada personaje.

5. Reordena los cuadros del 1 al 9.

CIERRE:
- Indican

compromisos para practicar la unión entre sus compañeros y familiares.


- Proponen formas de practicar la unión entre sus familiares y compañeros.
TEMA 2: “IMITACIÓN A LA MADRE TERESA DE CALCUTA”

Área de tutoría: Personal Social.


¿Qué buscamos?
- Qué los niños y niñas imiten a personajes que fueran solidarios.

Recursos:
- Imagen de la Madre Teresa de Calcuta.

PRESENTACIÓN:
- Observan imágenes de las acciones de la Madre Teresa de Calcuta.

DESARROLLO:
- Observan videos de la vida de la Madre Teresa de Calcuta.
- Participan en la dinámica “yo soy”.
- Cada niño se presenta e indica cómo puede imitar a la Madre Teresa de Calcuta.
- Leen textos de la vida de la Madre Teresa de Calcuta.
La madre Teresa de Calcuta

TEMA 3: “LA SOLIDARIDAD”


Área de tutoría: Personal Social.
¿Qué buscamos?
- Qué los niños practiquen la solidaridad.
Recursos:
- Cuento: “El abuelo”.
PRESENTACIÓN:
- Conversan acerca de sus seres queridos.
- Expresan como expresan su cariño a sus abuelitos.
DESARROLLO:
- Escuchan el cuento el abuelo.
El abuelo
El abuelo se había hecho muy viejo. Sus piernas flaqueaban, veía y oía cada vez menos,
babeaba y tenía serias dificultades para comer.
En una ocasión –prosigue la escena de aquella novela de Tolsloi- cuando su hijo y su nuera le
servían la cena, al abuelo se le cayó el plato y se hizo añicos en el suelo.
La nuera comenzó a quejarse de la torpeza de su suegro, diciendo que lo
rompía todo, y que a partir de aquel día le darían de comer en un plato de
plástico. El anciano suspiraba asustado, sin atreverse a decir nada.
Un rato después, vieron al hijo pequeño manipulando en el armario. Movido
por la curiosidad, su padre le preguntó: ¿Qué haces, hijo? El chico, sin
levantar la cabeza, repuso: “Estoy preparando un plato para darles de comer
a mamá y a ti cuando sean viejos”. El marido y su esposa se miraron y se
sintieron tan avergonzados que empezaron a llorar. Pidieron perdón al abuelo
y a su hijo, y las cosas cambiaron radicalmente a partir de aquel día. Su hijo
pequeño les había dado una severa lección de sensibilidad y de buen
corazón.

- Comentan acerca del texto tratado.


- Reflexionan acerca de la solidaridad.

Reflexión:
¿Te has percatado en alguna ocasión de lo insensible e indiferente que puede ser el corazón del ser
humano si no lo suavizamos y nutrimos con el amor de Dios?
- Leen textos bíblicos.

Cita bíblica:
“Hijo mío, cuida de tu padre cuando llegue a viejo: mientras viva no le causes tristeza. Si se debilita su
espíritu, aguántalo, no lo desperdicies porque tú te sientes en la plenitud de tus fuerzas. El bien que hayas
hecho a tu padre no será olvidado…” Sir. 5, 1214
- Aprenden la oración:
Oración
Señor, que haga sentir a mis ancianitos
amados, que son útiles todavía y que no están solos;
que sientan mi cariño y comprensión…;
que entienda su paso vaciante y su mano tembloroso,
y que con una sonrisa en los labios les dedique mi tiempo.
CIERRE
- Concluyen con ideas fuerzas acerca de la solidaridad.
- Se comprometen ser solidarios con sus seres queridos.

PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - NOVIEMBRE


VI. Datos personales:
GREA : ................................................................................................................
UGEL : ................................................................................................................
I.E. : ..................................................... Grado: ................. Sección: .............
Docente : ................................................................................................................
Director : ................................................................................................................

II. Justificación:
Desarrollar en los estudiantes del primer grado el valor de la solidaridad, la importancia
de los derechos del niño, prevenir el maltrato infantil y el deber que deben cumplir los
niños, es trascendental, para sentar las bases de sentimientos positivos, para que
promueva el ejercicio de sus derechos así como también el cumplimiento de sus
deberes y evitar la discriminación entre los niños. Para que la comunidad educativa y
sociedad difundan los derechos del niño.

III. Objetivos
1.- Promover en los niños y niñas el valor de la solidaridad y laboriosidad en el aula y
hogar.
2.- Brindar confianza a los niños para que se desenvuelvan con seguridad evitando el
maltrato infantil.
3.- Promover la reflexión y el rechazo hacia las actitudes discriminatorias de los niños

IV. Temas:
1. La solidaridad
2. El trabajo infantil
3. Pensar antes de actuar.

V. Desarrollo de plan tutorial:

Temas Presentación Desarrollo Cierre

- Dialogan acerca de la - Lee con atención el - Se compromete a


solidaridad siguiente relato. “Un día ser solidarios en el
- Identifican a través de en el colegio”. momento indicado
ejemplos formas de ser - Responden de manera
solidarios reflexiva a las
interrogantes del texto.
LA SOLIDARIDAD - Lee los enunciados y
marca SÍ, en las
acciones de solidaridad
y NO en las que no lo
son.
- Reflexiona ¿Cómo se
sienten cuando
ayudando a un
compañero o
compañera que más lo
necesita.
- Se presenta - Lee el testimonio de - Responde a las
dramatizaciones de niños Avelina y luego contesta siguiente preguntas
que realizan trabajos las preguntas. - Si hay compañeros
domésticos. - Identifican diversas con maltrato
EL TRABAJO
- Comentan acerca de la formas de trabajo infantil ¿cómo podríamos
INFANTIL
situación vivenciada a en láminas ayudarlos?
través de interrogantes : - Comparten sus
- ¿Crees que los niños respuestas con sus
deben trabajar? ¿Creen compañeros y
que los niños que trabajan respondan a las
estudian preguntas
- Dialogan acerca de las
Consecuencias del
trabajo infantil
Temas Presentación Desarrollo Cierre

- Luego de saludar a los - Luego pregunta a los - El tutor recuerda


estudiantes, el tutor les niños si les gustó la que es muy
pregunta su desearían historia y les plantea las importante analizar
conocer una historia. Y si siguientes interrogantes la situación antes
quisieran que la historia - El tutor les prese de actuar y
se las cuente un amigo imágenes donde se rechazar
que llegó a visitarlos (les refleje discriminación y situaciones que
enseña un títere). les pide que observen impliquen marginar
- El tutor narra la “Historia con atención y o excluir a
de la tortuga” a través del describan lo que está compañeros
títere (ver anexo). sucediendo:
PENSAR ANTES DE
ACTUAR

TEMA 1: “SOMOS SOLIDARIOS PARA VIVIR MEJOR”

Área de tutoría: Personal Social.


¿Qué buscamos?
- Que los estudiantes cultiven formas de ser solidarios en su escuela y hogar
Recursos:
- Fichas de lectura
- Láminas de solidaridad.

PRESENTACIÓN:
- Dialogan acerca de la solidaridad usando imágenes
- Identifican a través de ejemplos formas de ser solidarios
- Observan la dramatización de un niño que ayuda a cruzar la calle a una abuelita.

DESARROLLO:
- Lee con atención el siguiente relato.
Un día en el colegio
Un lunes por la mañana, cuando llegamos al colegio para iniciar nuestras clases, encontramos
que el patio y todas las aulas del primer piso estaban inundados de agua, porque se había roto
una cañería el fin de semana.
Inmediatamente nos pusimos en acción bajo las orientaciones del director. Profesores,
auxiliares, estudiantes de todos los grados nos movilizamos.
Algunos fueron a sus casas por baldes, otros por escobas, otros por trapeadores, en fin, por
todo lo que era necesario para botar el agua.
Todo fue alegría, nadie dejó de colaborar. Al mediodía, ya todo estaba seco y pudimos
continuar nuestras actividades.

- Contesta las siguientes preguntas:


a. ¿A quiénes afectaba el problema?
________________________________________________________________
b. ¿Cómo lo solucionaron?
________________________________________________________________
c. ¿Cómo crees que se sintieron los estudiantes al ver el colegio nuevamente listo?
________________________________________________________________
d. ¿Qué puedes decir de todos: autoridades, profesores, estudiantes? Completa la oración en forma muy
breve.
________________________________________________________________
e. En mi escuela todos somos.
________________________________________________________________
Cuando todos nos sentimos unidos, nos ayudamos y colaboramos para solucionar un
problema común en beneficio de todos, somos solidarios. También cuando nos unimos
para ayudar a quienes más lo necesitan.

- Lee los enunciados y marca SÍ, en las acciones de solidaridad y NO en las que no lo son.

Comportamiento SI NO
A fin de aliviar el fuerte calor del verano, todos hicimos una actividad para
comprar ventiladores.
Los padres de familia acordaron apoyar con desayunos a los niños más
necesitados.
Estefany le hace la tarea a Rosa mientras ella juega.
Los estudiantes de nuestra escuela realizaremos una campaña de libros para
actualizar nuestra biblioteca.
Cuando alguien hace algo malo en el aula, nadie dice quien fue.
Todos los estudiantes del colegio hicimos una campaña de reciclaje para
combatir la contaminación ambiental.
Alina comparte su refrigerio con Celia, quien a veces no trae.

- Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Luego, contesta la pregunta y comparte tu opinión
con toda la clase.
a. ¿Qué diferencia hay entre una acción de solidaridad y otra que no lo es?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

- Escribe tus respuestas con las de tus compañeros para demostrar que son solidarios.
Noticias Lo que haremos
Una compañera de la escuela ha sufrido un accidente de
tránsito y sus padres no tienen cómo pagar la operación que
necesita.
La casa de un compañero ha sufrido un incendio y todo se ha
quemado.
Niños de una escuela en un pueblo de Puno necesitan libros
para su biblioteca.
Los niños de un departamento perdieron toda su ropa en el
terremoto.

Cierre.
- Reflexionan respondiendo las interrogantes ¿Cómo te sientes ayudando a un compañero o compañera
que más lo necesita?
- Dibujan como es solidario en la escuela, en su hogar y comunidad.

TEMA 2: “PREVENIMOS EL TRABAJO INFANTIL”


Área de tutoría: Personal Social.
¿Qué buscamos?
- Prevenir el maltrato infantil de los niños.
Recursos:
- Testimonios escritos de niños maltratados.
- Láminas del trabajo infantil.

PRESENTACIÓN:
- Se presenta dramatizaciones de niños que realizan trabajos domésticos.
- Comentan acerca de la situación vivenciada a través de interrogantes:
¿Crees que los niños deben trabajar?¿Creen que los niños que trabajan estudian

DESARROLLO
- Lee el testimonio de Avelina y luego contesta las preguntas.

Testimonio
Hace dos años que mi papá me trajo de mi tierra y me dejó donde una señora. Estoy con
la misma ropa desde que he venido. También me gustaría mandar cosas a mi casa.
Cuando me llama mi familia por teléfono, la señora les dice que estoy bien, estudiando.
Yo solo estudio tres veces por semana. Encima, a veces la señora me pega, me grita.
Aquí no tengo nada de familia, a nadie.

a. ¿Qué situación atraviesa Avelina?


_____________________________________________________________
b. ¿Por qué crees que está así?
_____________________________________________________________
c. ¿Qué debería estar haciendo una niña de su edad?
_____________________________________________________________
d. ¿Está bien lo que hizo su padre?
_____________________________________________________________

- Comparte tus respuestas con tus compañeros y preséntalas a toda la clase.

Identifican diversas formas de trabajo infantil.


- Escribe en los espacios en blanco, las formas de trabajo infantil que observasen las imágenes.

- Comparte tus respuestas con tus compañeros y respondan a las preguntas.


a. ¿Qué derechos del niño y del adolescente se están violando?
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
b. ¿Quiénes son los principales responsables?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Consecuencias del trabajo infantil


- Pinta de rojo las consecuencias negativas del trabajo infantil.
Consecuencias
Deja de gozar los años de su
 Retraso en su crecimiento. 
infancia.

Se siente feliz trabajando.  Crece muy rápido. 

Se enfrenta a un mundo hostil  Se agota físicamente. 

Todos los adultos lo tratan


 Siempre está muy ágil. 
bien.
Tiene baja autoestima.  Puede enfermarse. 

Mejora mucho su autoestima.  Demuestra buena salud. 

No hay ningún peligro.  Piden invitarle drogas 

CIERRE
- Ahora, responde a las siguientes preguntas
a. Si hay compañeros en esta situación, ¿cómo podríamos ayudarlos?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

TEMA 3: “PENSAR ANTES DE ACTUAR”

Área de tutoría: Personal Social.


¿Qué buscamos?
- Promover la reflexión y el rechazo hacia las actitudes discriminatorias.
Recursos:
- Títere de mano
- Tarjetas con imágenes.
PRESENTACIÓN:
- Luego de saludar a los estudiantes, el tutor les pregunta su desearían conocer una historia. Y si quisieran
que la historia se las cuente un amigo que llegó a visitarlos (les enseña un títere).
- El tutor narra la “Historia de la tortuga” a través del títere (ver anexo).

DESARROLLO:
- Luego pregunta a los niños si les gustó la historia y les plantea las siguientes interrogantes:
a) ¿Por qué lloraba la tortuga?
b) ¿Qué solución encontraron los enanos?
c) Esta solución: ¿Ayudó a la tortuga?, ¿Qué le ayudó a aprender?
d) Y ¿Qué podemos aprender nosotros?

- El tutor les presenta las siguientes imágenes y les pide que observen con atención y describan lo que está
sucediendo:

Un niño que se burla de otro porque es bajo de


estatura.
Unas niñas que no quieren incluir en su grupo a otra porque es de la
sierra.
Un grupo que no quiere incluir en sus juegos a un niño con muletas.

- Luego les pregunta que harían si sus amigos les piden participar en las situaciones observadas,
burlándose del niño bajito, excluyendo de sus juegos a la niña de la sierra o de su grupo al niño
discapacitado.
- Ante las respuestas dispersas, el tutor les recuerda la solución dada por los enanos a la tortuga: tomarse
un tiempo para pensar dentro de su caparazón.
- Les pide que se tomen un tiempo para pensar antes de responder, agachando su cabecita y metiéndola
entre sus brazos en forma de círculo y luego de un momento que levantes la mano para dar su respuesta.
CIERRE.-
- El tutor recuerda que es muy importante analizar la situación antes de actuar y rechazar situaciones que
impliquen marginar o excluir a compañeros por:
 Su aspecto físico (alto, bajo, flaco, con marcas, etc.).
 Su color (negros, mestizos, blancos, etc.)
 Su sexo (varones o mujeres).
 Su condición social (pobres o adinerados)
 Condiciones de discapacidad.
- Pide que se repita la expresión: “es importante pensar antes de actuar”.
Después de la hora de tutoría.
- Se pide que dibujen situaciones que representen una convivencia armónica en la Institución Educativa,
donde todos demuestren ser amigos, respectando las diferencias. Luego, se exponen en el mural del aula.

Anexo
El cuento de la tortuga
Había una vez una tortuga que perdió la memoria y no se acordaba el camino de regreso a su casa. Estaba
perdida en el bosque y lloraba. Lloró tanto que el bosque empezó a llenarse de lágrimas.
Esto ocasionó problemas a los enanos del bosque, ya que entraba agua (lágrimas) en sus casas. Decidimos
a buscar el origen de tan inundación, salieron de sus casas para saber cuál era el problema.
Pronto encontraron a la tortuga llorando desesperadamente y le preguntaron
- Tortuga, ¿por qué lloras tanto?
- He perdido la memoria y no sé la forma de regresar a casa.
Los enanos tuvieron una ocurrencia. Le colocaron unas hierbas mágicas dentro del caparazón y le dijeron:
- Cada vez que quieras saber lo que debes hacer, pon la cabeza dentro del caparazón, hueles las hierbas
mágicas y empiezas a pensar. ¡Veras qué bien funciona!
La tortuga así lo hizo: puso la cabeza dentro del caparazón, olió las hiervas mágicas y pensó: ¿Cuál es la
forma de regresar a casa? A continuación adoptó la postura del pensador y dijo:
-¡Ah!, ya me acuerdo, he de subir este monte y bajar por la orilla del torrente.
La tortuga salió del caparazón, dio las gracias a los enanos y se dirigió hacia su casa.
A partir de aquí, la tortuga siempre supo lo que debía hacer: cuando no se acordaba de algo, ponía la
cabeza en el caparazón, pensaba y decidía.
Carrera, Ll y otros (1994) Cómo educar en valores. Editorial Narcea.

Servicios de protección y defensa de los derechos de los niños,


niñas y adolescentes
La Convención sobre los Derechos del Niño y el Código de los Niños y Adolescentes promulgado por el
Estado Peruano, han permitido la creación de servicios públicos y privados especializados para brindar
atención a los niños, niñas y adolescentes.
Desde el Estado se han constituido los juzgados de Familia (Poder Judicial), Fiscalías de Familia
(Ministerio Público) División de la familia (Ministerio del interior), así mismo como una respuesta de la
sociedad civil para sumir un rol más activo en la promoción, defensa y vigilancia de los derechos de la
infancia se han constituido las Defensorías del Niño y el Adolescente en so gobiernos locales, instituciones
públicas y organizaciones comunitarias.
En este marco el Ministerio de Educación e impulsa las Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente
(DESNA), que se constituyen al interior de la escuela y tiene por finalidad promover los derechos de los
estudiantes e intervenir ante situaciones de vulneración en coordinación con los servicios locales de
protección existentes (comisaría, centro de salud, Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente, etc.).

PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - DICIEMBRE


VII. Datos personales:
GREA : ................................................................................................................
UGEL : ................................................................................................................
I.E. : ..................................................... Grado: ................. Sección: .............
Docente : ................................................................................................................
Director : ................................................................................................................

II. Fundamentación:
- Es importante que los niños descubran el verdadero significado de la navidad a través del compartir
y ayuda mutua.

III. Objetivos
- Identifiquen el sentido de la navidad.
- Proponer y practicar acciones de compañerismos y ayuda mutua a través del encuentro con Dios.
- Reconocer que Dios se encuentra en los enfermos, necesitados, ancianos, etc.

IV. Temas:
1. El encuentro con Dios.
2. El sentido de la Navidad.

V. Desarrollo de plan tutorial:


Presentación Desarrollo Cierre

- Participan en la dinámica “Me - Escriben a partir del


encuentro con Dios”. cuento leído como nos
- Observan imágenes de Jesús encontramos con Dios.
y comentan acerca de
compartir y ayudar a los
demás.
El encuentro con Dios
- Leen un cuento acerca del
encuentro con Dios.
- Expresan como nos
encontramos con Dios.
- Asumen compromisos para
amar a Dios.
- Dialogan acerca de la - Escriben acciones
Navidad. buenas que han
- Reflexionan sobre la realizado imitando a
enseñanza del texto. Jesús.
El sentido de la Navidad.
- Colorean imágenes del niño
Jesús y leen mensajes.
- Escriben un acróstico para el
niño Jesús.

TEMA 1: “EL ENCUENTRO CON DIOS”


Área de tutoría: Personal Social.
¿Qué buscamos?
- Que los niños reflexionen acerca del encuentro con Dios.
Recursos:
- Ficha de lectura.
- Imágenes de Dios.
PRESENTACIÓN:
- Entonan la canción, “Dios es amor”
- Dan a conocer como se han encontrado con Dios.

DESARROLLO:
- Escuchan la lectura “El encuentro con Dios”.
Encuentros con Dios
Había una vez un pequeño niño que quería
conocer a Dios.
Decidió encontrarse con él; puso su
almuerzo en una bolsa y partió a buscarlo.
Pero, ¿hacia dónde debía ir? Él mismo no
lo sabía.
Cierta vez el párroco del pueblo le había
dicho: “El que quiera encontrar a Dios,
debe salir a buscarlo. Dios lo encontrará”.
De tal manera que, sin preocuparse mucho,
el niño siguió su camino.
Pronto la caminata le despertó el apetito.
Se sentó, entonces, en una banca y se
dispuso a almorzar.
En eso apareció una ancianita harapienta. Era una mendiga que se encontraba muy
hambrienta, porque hacía varios días que no comía.
La pobre viejita caminaba pensando: “Diosito mío, tengo fe en que no me has
abandonado. ¿Dónde estás, Niñito Jesús? ¡Ayúdame!”
En eso se encontró con el niño que buscaba a Dios. Y al ver el almuerzo que él se
disponía a saborear, soltó, en su desesperación, una lágrima. El niño la miró a los ojos y,
acordándose del párroco, pensó inmediatamente: “¡Ella es Dios!” ¡Y parece que tiene
hambre!”.
Inmediatamente, sentó a la anciana a su lado y le invitó todo su almuerzo.
La viejita se quedó sorprendida y entonces, pensó también: “¡Él es el niño Dios! ¡Gracias,
Dios mío, por enviármelo!”.
Toda la tarde estuvieron el niño y la anciana conversando animadamente. Finalmente, el
niño se despidió porque ahora era él quien estaba muy hambriento y partió de regreso a
su casa.
Al llegar, su mamá, alarmada, le preguntó: “¿Dónde has estado?”.
“¡Almorcé con Dios, mamá! Tiene la
sonrisa más bella que te puedas
imaginar”.
Lejos de allí, la viejita también
regresaba al parque donde
acostumbraba dormir. Grande fue su
sorpresa al encontrar allí al párroco.
“Abuelita, he venido a llevarte a la
casa de unos amigos bondadosos .De
ahora en adelante, vivirás con ellos y
no te faltará nada. ¿Dónde has
estado?”.
“¡Almorcé con el Niño Dios, padre!–
respondió la viejita-. ¿Y sabes? Es
más pequeñito de los que yo
pensaba”.
CIERRE
- Reflexionan acerca del texto leído.
- Escriben como piensa que se ha encontrado con Dios.

- Dibuja como Dios hace su aparición a los cristianos.


- Comentan acerca de la lectura leída.
- Responden: ¿Qué quería el niño? ¿A quién le dio su comida? ¿Qué quería la anciana?
¿Con quién piensa que se encontró?
TEMA 2: “EL SENTIDO DE LA NAVIDAD”

Área de tutoría: Personal Social.


¿Qué buscamos?
- Que los niños entiendas el sentido de la navidad.
Recursos:
- Multimedia.
- Láminas del niño Jesús.
PRESENTACIÓN:
- Observan videos o imágenes relacionados a la navidad.
DESARROLLO
- Indican a quien imitan en cuanto a valores.
- Participan en la dinámica “como imitamos a Jesús”.
- Se les presenta la imagen de Jesús, dan a conocer aspectos de la vida de Jesús.
- Pintan la imagen con los más lindos colores.

- Concluyen:
Nuestro mayor ejemplo de valores debe ser siempre el Niño Jesús.
Antes de hacer algo, siempre pensemos.
- Responden: ¿Qué haría el Niño Jesús en este caso?
- Escriben alguna acción buena que hayan realizado, de honradez sacrificio o caridad,
entre otras.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
- Escribe tu nombre y apellido y escribe como ayudarías a otras personas en
navidad.
Por esta noble acción:

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

- Realizan el espíritu navideño realizando las siguientes actividades.


- Un acróstico para el Niñito Jesús.
Al Niñito Dios
J esusito de mi adoración.
E res tú mi salvación.
S siempre tu amigo seré
U nido a ti viviré
S onríe por ti mi corazón
- Leen un ejemplo.
* Escribimos una palabra navideña en forma vertical, con letras mayúsculas.
* Luego, tomamos la primera letra y creamos con ella una frase bonita.
* Hacemos igual con las otras letras.

- Crean tu acróstico con la palabra.


N
A
V
I
D
A
D
- Escriben una palabra navideña en forma vertical con letras mayúsculas, luego forman la
primera letra y crean una frase bonita de navidad, y la misma se hace con las otras
letras.

______________
 _______________________________________________________

 _______________________________________________________

 _______________________________________________________

 _______________________________________________________

 _______________________________________________________

CIERRE
- Reflexionan acerca de lo aprendido.
- Escriben el sentido de la navidad para ellos con ayuda de las palabras:

amor gratitud humildad compartir

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

- Asumen compromisos de como celebrar la navidad y lo escriben.

You might also like