You are on page 1of 19

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DE ARTE FORMOSA

PROFESORADO DE DANZA CON ORIENTACION EN DANZAS


FOLKLORICAS

CATEDRA: Zapateo 1

PROFESOR: Paniagua Enrique

ESTUDIANTES: Arce Luz Milagros DNI: 42.635.652

Centurión Débora DNI: 32.558.095

Florenciañez Laudelina DNI: 22.752.746

Medina Ezequiel DNI: 33.871.692

Ramírez Ángela DNI: 29.178.629

Vázquez Bruno DNI: 37.468.374

CURSO: Primer año

COHORTE: 2019

1
FUNDAMENTACION:

Este trabajo del espacio curricular Zapateo 1, nos facilita afianzar los
contenidos de mecanización, biomecánica para conocer los músculos que
intervienen, las características de los zapateos, además de la importancia de
informarnos sobre las posibles lesiones al momento de realizar esta actividad.

INTRODUCCION:

Vamos a abordar los contenidos de: zapateo, mudanzas y malambo, también


describiremos la biomecánica de los movimientos aplicados al zapateo,las
posibles lesiones y los cuidados a tener en cuenta durante la realización de la
actividad. Para ello trabajaremos con los libros de los autores correspondientes
a la bibliografía obligatoria del espacio curricular, de los cuales tomamos a
Lilian Conesa, José Abelardo Lojo Vidal, Claudio Islas, Héctor Aricó y Adrián
Gabatti.

DESARROLLO DEL TRABAJO:

El malambo es una danza folclórica tradicional argentina, perteneciente a


la llamada música surera o sureña. Nació en La Pampa alrededor del año
1600. Dentro de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción porque
carece de letra; la música de un bombo legüero y las guitarras acompañan a
esta danza.

Esta danza nacional se baila en todas las regiones aunque pueden


diferenciarse dos estilos: el norteño y el sureño, donde los hombres compiten
en grandes duelos de “habilidad gaucha”. El malambo es una danza que
prueba el vigor de los bailarines, en los siglos pasados en las pulperías y
fogones. El bailarín de malambo se luce con una serie de movimientos
llamados mudanzas.

El estilo norteño se caracteriza por su agilidad y destreza, acompañado por una


hábil mudanza, en cambio en el estilo sureño las figuras son más suaves y el
bailarín muestra ingenio y habilidad sin tanta rudeza.

Fuente: https://es.wikipedia.org

2
Ubicación histórico-geográfica:

Se bailó en la campaña de las regiones pampeana, central y norteña desde


1800 hasta 1920, algunos documentos admiten su práctica desde 1780. No
tubo difusión en los salones, se trata de una forma única de danza que debido
a su difusión geográfica, idiosincrasia regional y el paso del tiempo adquirió
dos estilos característicos de interpretación: “sureño y norteño” aunque debe
considerarse un tercer estilo central puntano cordobés diferente de los otros.

Fuente: Héctor Arico

El malambo que generalmente es bailado por dos hombres que están


disputando la supremacía en la variedad, agilidad, destreza y exactitud de las
mudanzas, recibiendo grandes ovaciones por parte de los espectadores, aquel
que por su vigor y destreza ha obtenido la gloria del vencedor.

Fuente: Arturo Berruti

Como baile no hay ninguno comparable con el malambo, es el torneo del


gaucho cuando trata de lucir sus habilidades como danzante. Dos hombres se
colocan enfrentados las guitarras, inundan el rancho de armonías, un gaucho
da principio después para y sigue su antagonista y así progresivamente,
muchas veces la justa dura de seis a siete horas, En Bragado en 1871 vimos
un malambo que duró casi toda la noche constando de 76 figuras diferentes por
cada uno de los bailarines, inclinando, doblando y cruzando los pies cuya
planta apenas palpita sobre la tierra. Los espectadores aplauden, gritan, se
cruzan apuestas a favor de uno y otro, hasta las mujeres y niños participan del
frenético entusiasmo que les comunica aquel precioso vértigo.

Fuente: Ventura Lynch, en 1883, en su libro "Folklore bonaerense"

Para concluir en la definición de malambo según las diferentes fuentes


recorridas, podemos decir que:

El malambo es una danza folclórica tradicional, que comenzó a bailarse en a


partir del 1800, ésta se realiza a través de una serie de movimientos y golpes
rítmicos realizados con los pies, que toman el nombre de mudanzas o
zapateos, en esta danza se demuestra la destreza, habilidad, y el ingenio de
quienes la practican. A lo largo de su trayectoria este baile adquirió diferentes
3
estilos según la región geográfica donde se realizaba, podemos encontrar el
estilo sureño y norteño. Y según algunos autores puede apreciarse un tercer
estilo central.

No debemos confundir los términos “zapateo y mudanzas”, que suelen


utilizarse como sinónimo, cuando realmente constan de varias diferencias, el
zapateo es una periodo que tiene una duración de 4,6 o 8 compases,
presentando una estructura básica, en cambio si hablamos de mudanza,
estamos haciendo referencia a una combinación de distintos zapateos
utilizando su estructura básica para lograr otros tipos de combinaciones más
elaboradas donde se pone en juego el ingenio en la elaboración de diferentes
figuras.

Biomecánica

La biomecánica es el estudio del movimiento, y lo hace desde una perspectiva


a nivel físico y mecánico, en el ser humano profundizando este estudio,
tenemos el sistema locomotor, que es una máquina que posee varios
elementos mecánicos como ser: los músculos (como motores), los huesos
(como palancas), las articulaciones (puntos de unión) y finalmente los tendones
(los cables) que hacen que aumenten o disminuyan.

El cuerpo es un instrumento por excelencia del bailarín por tanto debe


mantenerlo en óptimas condiciones para poder ser lo más versátil, ágil y rápido
a la hora de ejecutar los zapateos. En los zapateos, el bailarín genera unos
cambios físicos y fisiológicos, ya sea por la complejidad de las mudanzas y el
ritmo que se emplea. Por ello es necesario saber cómo opera y reacciona el
cuerpo en el momento de realizar los zapateos, debemos conocer la dinámica
de su funcionamiento para poder evitar posibles lesiones.

El zapateo es un movimiento rítmico que se caracteriza por una serie se golpes


o percusiones de gran impacto con los pies, pero que tiene repercusiones en
todo el cuerpo, lo cual puede generar lesiones en las partes blandas y
problemas articulares, en la rodilla, cadera, tobillo y columna comúnmente, por
ello es muy importante conocer cómo funciona el reacciona y se desenvuelve el
cuerpo humano durante el zapateo, tener en cuenta la dinámica de su
funcionamiento para evitar posibles lesiones, para ello debemos dividir el
4
cuerpo en dos planos: el superior que comprende cabeza hombros y columna;
y el plano inferior comprendido por cintura, piernas, rodillas, tobillo y pie, debido
a que en el momento de zapatear estamos utilizando todo el cuerpo en mayor o
menor medida, tenemos que tener en cuenta los diferentes ejes y planos a la
hora de realizar los desplazamientos. En el plano superior juegan un papel
importante la cabeza, la columna y los hombros con relación a la postura y en
el plano inferior la cintura rodilla tobillo y pie, sin olvidar los grupos musculares.

Fuente: docs.net-trabajo-final-zapateobiomecanica.pdf

PLANOS Y EJES DEL CUERPO HUMANO:

Fuente:www.tafadycursos.com

5
Fuente :-

El mecanismo del zapateo, resulta del golpeo del pie, (punta, planta, taco o
talón) contra el suelo, partiendo de una posición bipedestada, y teniendo
ligeramente flexionadas las piernas, articulando las rodillas, además de
articular la cadera, y las partes del plano superior.

Tomando como referencia la biomecánica de movimiento a la hora de ejecutar


el zapateo sugerido (básico con flexión lateral de tobillo), según la
mecanización descripta en el libro “Metodología para la enseñanza del zapateo
tradicional Argentino” de Lilian Conesa, donde se lo describe de la siguiente
manera:

BASICO CON FLEXION LATERAL DE TOBILLO:

MECANIZACION DE LOS 7 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:

1° Al 4° movimiento: realizar del primer al cuarto movimiento correspondiente


a la figura “zapateo básico”

5° movimiento: desplazar el pie izquierdo hacia el lateral izquierdo y apoyar el


costado del pie, flexionando el tobillo y extendiendo la rodilla; simultáneamente

6
el cuerpo gira en dirección a la flexión. El pie derecho se mantiene en el lugar
con la rodilla semiflexionada, sosteniendo el peso del cuerpo.

6° movimiento: trasladando momentáneamente el peso del cuerpo al pie


izquierdo que se encuentra flexionado, desplazar lateralmente el pie derecho
hacia la izquierda por sobre la citada flexión – articulando la rodilla- y apoyando
de planta a la par de la posición inicial del izquierdo, recibiendo con ella el peso
del cuerpo.

7° movimiento: levantando a flexión el pie izquierdo descruza desplazándose


por detrás del derecho y apoya de planta al costado y a la par de este, a la vez
que recibe el peso del cuerpo y retoma el frente.

Principales movimientos de este zapateo son Golpe de taco, golpe de planta y


flexión de tobillo, a continuación se describen los datos a tener en cuenta con
respecto a la intervención de dichos movimientos en nuestro cuerpo:

Golpe de planta: consiste en golpear el suelo con toda la planta por lo que el
impacto de las fuerzas de reacción del suelo lo reciben las articulaciones
metatarso, falángicas y calcáneo. Genera un sonido limpio y potente, es
imprescindible que el contacto del zapato o bota con el suelo sea uniforme,
evitando que el tacón se adelante al apoyo de la suela anterior. Para su
ejecución correcta, se parte de una posición semiflexionada de cadera y se
realiza un movimiento de flexo extensión de rodilla. La articulación tibioperonea
astragalina (tobillo) debe mantenerse con ciertos grados de flexión plantar,
dependiendo de la altura del taco, para propiciar el golpe simultaneo del mismo
y de la zona anterior. Los músculos tibial Posterior y Peroneo largo deben
mantener un adecuado equilibrio, mientras que el tibial Anterior frenará la caída
brusca y descontrolada del ante pie.

Los músculos son los principales elementos de absorción del choque, disipan
las fuerzas del impacto al caer, pero si cualquiera de los mecanismos
anteriormente descritos fallan, entonces se puede producir lesión.

Golpe de taco: en este movimiento el taco impacta sobre el suelo manteniendo


el antepié elevado gracias a un movimiento de flexión dorsal de la articulación
tibio peronéa astragalina y una mayor flexión de rodilla. Es de especial

7
importancia que el calcáneo ataque el suelo con la mayor estabilidad posible,
es decir con una posición neutra respecto al suelo. Esto evitara situaciones de
inestabilidad de tobillo y una adecuada función percutiva. La musculatura
anterior, especialmente “tibial Anterior y extensores” mantendrán la elevación
del antepié en la ejecución del zapateado.

Flexión de tobillo: Aparte de los movimientos de flexo-extensión que se


producen en la articulación tibiotarsiana, el pie puede realizar movimientos
alrededor del eje vertical de la pierna, como serían movimientos de abducción-
adducción (punta del pie hacia adentro y hacia afuera respectivamente) la
amplitud total de estos movimientos es de 35°. Pero los movimientos de la
punta del pie en el plano horizontal, pueden producirse por rotación interna o
externa de la pierna (con la rodilla en flexión), o por rotación de todo el
miembro inferior desde la cadera (con la rodilla en extensión).

BIOMECANICA DE LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO:

A través de un eje bimaleolar y con el astrágalo colaborando con los huesos del
pie, el tobillo puede realizar movimientos de flexión/extensión (flexión
dorsal/flexión plantar) Colaborando el astrágalo con los huesos de la pierna se
consiguen movimientos combinados que son la inversión (aproximación +
rotación interna + flexión plantar) y la eversión (separación + rotación externa +
flexión dorsal)

LAZADAS MUSCULARES:

8
El esguince externo de tobillo es el más frecuente y se produce por una torsión
del tobillo en inversión y flexión plantar que tensa el ligamento lateral externo, si

9
esa tracción fuera muy fuerte puede afectar a otros ligamentos, este tipo de
lesión se produce en la recepción de un salto con un mal apoyo.

Las fracturas de tobillo  se producen por movimientos forzados del pie en


aducción, abducción, pronación, supinación, combinados, torsión, choque
vertical (formas muy diversas)
Las fracturas por encima de la sindesmosis no afectan directamente a la
articulación tibioperonea-astragalina por lo que no suelen tener más
complicación que la posible rigidez post-inmovilización; la afectación propia de
la articulación es de más difícil recuperación salvo reducción perfecta.

Para complementar el cuidado que se debe tener con respecto a los posibles
accidentes durante el zapateo debemos tener en cuenta que la mejor posición
para el danzante es aquella en la que los segmentos del cuerpo están
equilibrados entre sí, con una posición de menor esfuerzo, máximo sostén y
total equilibrio.

5)

10
Zapateos Autor Fonética Movimientos Duració Diferencias
n
musical

11
Básico con Lilian 123 1 2 7 2 En el primer movimiento islas dice “se
flexión Conesa 12 proyecta levemente hacia atrás” en
lateral de Claudio 123 1 2 7 2 cambio Conesa dice que se desplaza.
tobillo Isla 12 En el tercer movimiento Conesa omite
el traspaso del peso del cuerpo en la
media punta, en cambio Islas se
refiere a un leve traspaso del peso del
cuerpo a la media punta.
En el quinto movimiento Isla dice se
debe apoyar el pie izquierdo con todo
su contorno mostrando la suela del
zapato a frente y sin peso, en cambio
Conesa dice que hay que apoyar de
costado el pie.
El sexo movimiento según Isla: “el pie
derecho pasa por encima de la misma
continuando con el desplazamiento
por el lateral apoyando de planta en
forma perpendicular al espectador
ofreciendo semi perfil derecho”,
Conesa sugiere articular la rodilla.
En el séptimo movimiento Isla
diferencia de Conesa dice que se
libera e pie derecho para la siguiente
ejecución.
Básico con Claudio 123 1 2 7 2 NO HAY VERCION DE OTRO
flexión Isla 12 AUTOR
lateral de
tobillo
girado
Salto con Claudio 123 12 5 1 El autor Lojo Vidal divide al zapateo
taco Isla en 2 partes. La primera parte en 3
Lilian 123 12 5 1 movimientos y la segunda 2

12
Conesa movimientos.
Lojo 123 12 5 1 En el primer movimiento de la primera
Vidal parte: Los tres autores se expresan de
la misma forma utilizando la palabra
“simultáneamente” para cada
movimiento.
En el segundo movimiento isla y
Conesa: indican lo mismo, en cambio
Lojo Vidal dice “cepillar” con el pie
izquierdo de adelante hacia atrás y
recoger la pierna.
Tercer movimiento: Conesa e isla
coinciden en cambio Lojo Vidal
sostiene que se debe mantener la
pierna izquierda levantada (recogida)
saltar con el pie derecho cayendo en
el lugar.
Cuarto movimiento: isla dice que se
realiza un golpe de taco del pie
izquierdo quedando elevada a la par
del derecho ,a diferencia de Lojo Vidal
que explica en su segunda parte, y
Conesa que se realiza un golpe de
planta sosteniendo el peso del cuerpo.
Quinto movimiento: Conesa e isla
coinciden en cambio Lojo Vidal en su
segunda parte que realiza
ligeramente separado del derecho.
Salto Claudio 123 12 5 1 No hay versión de otro auto
cepillado Isla
con flexión
delante de
tobillo
Salto con Lojo 12312 7 2 Primer movimiento: Lojo Vidal lo
13
punta y Vidal 12 divide en dos partes la primera en 5
flexión Lilian 12312 7 2 movimientos y la segunda en 2.
Conesa 12 Primer movimiento: Lojo Vidal en su
primera parte y Conesa se expresan
de la misma manera utilizando la
palabra “simultáneamente”
Segundo movimiento: los autores
coinciden.
Tercer movimiento: Lojo Vidal donde
expresa que el pie izquierdo queda
levantada (recogida) saltar con el pie
derecho cayendo de planta en su
lugar. Sin embargo Conesa saltar con
el pie derecho en el lugar y golpear
nuevamente de planta sosteniendo el
peso del cuerpo.
Cuarto movimiento: los autores se
refieren prácticamente a lo mismo, en
donde Lojo Vidal desarrolla su
segunda parte.
Quinto movimiento: Conesa dice que
el movimiento lateral izquierdo, tobillo
flexionado y rodilla extendida, en
cambio Lojo Vidal dice se apoya toda
la planta del pie con fuerza en su lugar
ligeramente separado del derecho.
Sexto movimiento. Lojo Vidal:
simultáneamente flexionar el tobillo
apoyando pie izquierdo sobre el
empeine derecho.
Conesa el pie izquierdo flexionado,
desplazar lateralmente por sobre la
flexión articulando la rodilla.

14
Séptimo movimiento: Los autores
dicen que se desplaza hacia el pie
izquierdo, pero Lojo Vidal dice que los
pies deberán quedar abiertos con el
peso de cuerpo sobre el izquierdo e
Conesa que descruza desplazándose
por detrás del derecho y apoya de
planta al costado y a la par de este.
Salto con Lilian 12312 7 2 Primer movimiento: Conesa dice: peso
flexión Conesa 12 del cuerpo sobre pie derecho, saltar
lateral de Lojo 123 12 7 2 con este pie y golpear de planta en el
tobillo Vidal 12 lugar, simultáneamente, el pie
izquierdo se desplaza hacia adelante
y al aire con la punta orientada hacia
abajo al tiempo que eleva la rodilla
articulándola.
Lojo Vidal dice: saltar con el pie
derecho cayendo de planta y
simultáneamente impulsar hacia
adelante y aire la pierna izquierda.
Segundo movimiento: Conesa dice:
desde la posición anterior el pie
izquierdo se desplaza hacia atrás
cepillando con la media punta durante
su recorrido y finaliza nuevamente, al
aire.
Sin Embargo Lojo Vidal: dice “cepillar
con el pie izquierdo de adelante hacia
atrás y recoger la pierna.
Tercer movimiento: Lojo Vidal dice:
manteniendo la pierna izquierda
levantada(recogida)saltar con el pie
derecho cayendo de planta en su

15
lugar.
Conesa dice saltar con el pie derecho
en el lugar y golpear nuevamente de
planta sosteniendo el peso del cuerpo,
mientras que el pie izquierdo mantiene
la posición adoptada en el 2°
movimiento.
Cuarto movimiento: Conesa dice: con
el peso en el pie derecho desplazar el
pie izquierdo en una trayectoria
oblicua desde atrás hacia el lateral
izquierdo, escobillando con el borde
externo del calzado durante el
recorrido que finaliza en el aire.
Lojo Vidal dice: “cepillar” con el pie
izquierdo en recorrido curvo hacia
adelante y al costado.
Quinto movimiento: Conesa dice: el
pie izquierdo flexionando el tobillo y
extendiendo la rodilla apoya su lateral
izquierdo, simultáneamente el cuerpo
gira en dirección a la flexión. El pie
derecho se mantiene en el lugar
semiflexionada, sosteniendo el peso
del cuerpo.
Sin embargo Lojo Vidal apoyar el pie
con flexión de tobillo hacia un costado.
Sexto movimiento: Lojo Vidal dice:
mantiene el tobillo izquierdo
flexionado pasar con la pierna
derecha por arriba y apoyar todo el pie
de planta.
Conesa sin embargo dice: traslada
momentáneamente el peso del cuerpo

16
al pie izquierdo que se encuentra
flexionado, desplazar lateralmente el
pie derecho hacia la izquierda por
sobre la citada flexión articulando la
rodilla y apoyarlo de planta a la par de
la posición inicial del izquierdo
recibiendo con ella el peso del cuerpo.
Séptimo movimiento: Conesa dice:
levantando la flexión, el pie izquierdo
descruza desplazándose por detrás
del derecho y apoya de planta al
costado y a la par de este, a la vez
que recibe el peso del cuerpo y
retoma el frente.
Lojo Vidal dice: desplazarse hacia la
izquierda con el pie izquierdo
apoyándola de planta junto al
derecho, cargando el peso del cuerpo
en el primero.

Salto con Claudio 12312 1 7 2 No hay versión de otro autor


flexión Islas 2
lateral de
tobillo
girado.
Escobillado Claudio 123 3 1/2 Primer movimiento: los autores
simple Islas coinciden.
Lilian 123 3 1/2 Segundo movimiento: los autores
Conesa vuelven a coincidir.
Tercer movimiento: Lojo Vidal dice:
que el pie derecho cepilla sin embargo
Conesa dice desanda el recorrido
anterior cepillando con la media punta

17
desde atrás hacia delante y al aire.
Escobillado NO SE ENCUENTRAN EN NINGUN
doble AUTOR

CONCLUCION:

LA CONCLUCION A LA QUE LLEGAMOS DE MANERA GRUPAL, EN


PRIMERA INSTANCIA DESTACAMOS EL CONCEPTO DE MALAMBO
COMO:

Una danza folclórica tradicional, que comenzó a bailarse en a partir del 1800,
ésta se realiza a través de una serie de movimientos y golpes rítmicos
realizados con los pies, que toman el nombre de mudanzas o zapateos, en
esta danza se demuestra la destreza, habilidad, y el ingenio de quienes la
practican. A lo largo de su trayectoria este baile adquirió diferentes estilos
según la región geográfica donde se realizaba, podemos encontrar el estilo
sureño y norteño.

EN UNA SEGUNDA INSTANCIA CONCLUIMOS QUE LA MANERA DE


EVITAR LAS POSIBLES LECIONES ES EJECUTANDO DE MANERA
CORRECTA LOS MOVIMIENTOS DURANTE EN ZAPATEO.

Y EN TERCER INSTANCIA LA IMPORTANCIA DE CONOCER LA ANATOMIA


DEL CUERPO HUMANO, Y PRINCIPALMENTE DE LAS PARTES EN LAS
CUALES IMPACTA LA REALIZACION DE ESTA ACTIVIDAD.

INDICE:

BIBLIOGRAFIA:

docs.net-trabajo-final-zapateo-biomecanica.pdf

18
http://kinesiologiautp.blogspot.com/2014/11/planos-y-ejes-el-movimiento-
humano-que.html
http://investigadanza.blogspot.com/2013/08/la-posible-repercusion-de-la-
tecnica-de.html
https://es.slideshare.net/jubier94/planos-y-ejes-del-cuerpo-humano
https://www.fisiohogar.com/el-esguince-externo-de-tobillo/
https://www.efisioterapia.net/articulos/el-tobillo-anatomia-y-lesiones-mas-
frecuentes
LIBRO
LIBRO
LIBRO
LIBRO
HECTOR ARICO , Danzas tradicionales Argentinas, edición 2015

19

You might also like