You are on page 1of 134

pág.

1
Índice General
1. DATOS GENERALES.............................................................................3
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO............................................................................3
1.2. COMPONENTES.............................................................................................3
1.3. ANTECEDENTES............................................................................................3
1.3.1 SEGURIDAD CIUDADANA.............................................................................5
1.3.2 CAMARAS DE VIDEO VIGILANCIA INSTALADAS…....................................7
1.4 UBICACIÓN DE PROYECTO..........................................................................7
1.4.1. LOCALIZACION.................................................................................................... 7
1.4.2. UBICACION GEOGRAFICA..................................................................................8
1.5. GRUPOS INVOLUCRADOS............................................................................8
1.6. UBICACIÓN DE LAS CAMARAS DE VIDEO VIGILANCIA............................9
1.7. UBICACIÓN DE PANELES Y ALARMAS.....................................................10

1.8. MATRIZ DE INVOLUCRADOS......................................................................11


1.9. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES...................................................12
1.9.1. COMPONENTE 1: Adecuada implementación y equipamiento...........................12
1) Resumen ejecutivo......................................................................................... 12
a. Generalidades......................................................................................... 12
b. Antecedentes.......................................................................................... 12
c. Objetivos................................................................................................. 13
c.1 Objetivos específicos..............................................................................13
2) DESCRIPCION GENERAL.........................................................................9513
3) INGENIERIA DE DETALLE............................................................................14
a. Especificaciones técnicas.......................................................................14
b. Plan de proceso de contratación.............................................................29
4) COSTOS Y PRESUPUESTOS.......................................................................32
a. Análisis de costos...................................................................................32
b. Presupuesto general...............................................................................32
c. Plazo de ejecución..................................................................................34

1.10. COMPONENTE 4: Adecuada instalación y capacitación para el personal sereno,


administrativo y juntas vecinales de seguridad ciudadana…………....................35
1) RESUMEN EJECUTIVO................................................................................35
a. Generalidades......................................................................................... 35
b. Antecedentes.......................................................................................... 35
c. Objetivos y Objetivos específicos..........................................................36
2) DESCRIPCION GENERAL.............................................................................36
3) INGENIERIA DE DETALLE............................................................................38
4) COSTOS Y PRESUPUESTOS.......................................................................41
a. Análisis de costos.................................................................................122
b. Presupuesto general...............................................................................42
d. Plazo de ejecución y cronograma de ejecución......................................42

pág. 2
2. DATOS FINANCIEROS Y DE EJECUCIÓN........................................48
2.1. DATOS FINANCIEROS.................................................................................48
2.2. DATOS DE LA EJECUCIÓN.........................................................................48
2.2.1. Presupuesto total................................................................................................. 49
2.2.2. Plazo de la ejecución........................................................................................... 50
2.2.3. Modalidad de ejecución.......................................................................................51
2.2.4. Estrategia de seguimiento y evaluación51

pág. 3
INDICE DE CUADROS
CUADRO N° 1: MATRIZ DE INVOLUCRADOS................................................18
CUADRO N° 2: DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES............................21
CUADRO N° 3: ACTIVIDADES PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO DE LA
SITUACIÓN ACTUAL..................................................................................37
CUADRO N° 4: ANÁLISIS DE COSTOS (DIAGNOSTICO)..............................41
CUADRO N° 5: ANÁLISIS DE COSTOS (MAPA DE PROCESOS).................41
CUADRO N° 6: ANÁLISIS DE COSTOS (ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
SISTÉMICOS)..............................................................................................42
CUADRO N° 7: ANÁLISIS DE COSTOS (DIFUSIÓN DEL SGC).....................42
CUADRO N° 8: DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES COMPONENTE
1...................................................................................................................43
CUADRO N° 9: PRESUPUESTO GENERAL DEL COMPONENTE 1.............44
CUADRO N° 10: ENTREGABLES DEL COMPONENTE 1..............................45
CUADRO N° 11: MÓDULOS DEL SISTEMA DE SISTEMA DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIÓN.....................................................................................55
CUADRO N° 12: MÓDULOS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE............................................................................................55
CUADRO N° 13: MÓDULOS DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL
EGRESADO.................................................................................................56
CUADRO N° 14: MÓDULOS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN.........................................................................................57
CUADRO N° 15: MÓDULOS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA....................................................................58
CUADRO N° 16: MÓDULOS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA
PROYECCIÓN SOCIAL...............................................................................58
CUADRO N° 17: MÓDULOS DEL SISTEMA DE TUTORÍA.............................59
CUADRO N° 18: MÓDULOS DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS.....................60
CUADRO N° 19: MÓDULOS DEL GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA. 60
CUADRO N° 20: MÓDULOS DEL SISTEMA GESTIÓN DOCENTE................60
CUADRO N° 21: MÓDULOS DEL SISTEMA DE MATRÍCULA Y REGISTRO
ACADÉMICO...............................................................................................61

pág. 4
CUADRO N° 22: MÓDULOS DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
VIRTUAL......................................................................................................61
CUADRO N° 23: MÓDULOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
BASADA EN INDICADORES......................................................................62
CUADRO N° 24: MÓDULOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CURRÍCULO.
.....................................................................................................................62
CUADRO N° 25: MÓDULOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE GRADOS Y
TÍTULOS......................................................................................................62
CUADRO N° 26: MÓDULOS DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN CON LOS
GRUPOS DE INTERÉS...............................................................................62
CUADRO N° 27: RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN
TENER LOS SISTEMAS A SER IMPLEMENTADOS.................................81
CUADRO N° 28: PRESUPUESTO DESAGREGADO COMPONENTE 2........88
CUADRO N° 29: PRESUPUESTO GENERAL COMPONENTE 2...................91
CUADRO N° 30: DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES
COMPONENTE 3 (SERVIDORES)...........................................................114
CUADRO N° 31: DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES
COMPONENTE 3 (MÓDULO OTIT)..........................................................115
CUADRO N° 32: DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES
COMPONENTE 3 (MÓDULO ESCUELAS PROFESIONALES)...............115
CUADRO N° 33: PRESUPUESTO GENERAL COMPONENTE 3.................115
CUADRO N° 34: PLAZO DE EJECUCIÓN COMPONENTE 3.......................116
CUADRO N° 35: PLAZO DE EJECUCIÓN DEL COMPONENTE 4...............118
CUADRO N° 36: SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA A
CAPACITARSE..........................................................................................119
CUADRO N° 37: PERSONAL A CAPACITAR POR ESCUELA PROFESIONAL
...................................................................................................................119
CUADRO N° 38: ANÁLISIS DE COSTOS DEL COMPONENTE 4................122
CUADRO N° 39: DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES
COMPONENTE 4......................................................................................123
CUADRO N° 40: PRESUPUESTO GENERAL COMPONENTE 4.................123
CUADRO N° 41: CRONOGRAMA DEL COMPONENTE 4............................124
CUADRO N° 42: PRESUPUESTO TOTAL.....................................................126
CUADRO N° 43: PLAZOS DE EJECUCIÓN...................................................128

pág. 5
INDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO N° 1: ENFOQUE DE PROCESOS....................................................23
GRÁFICO N° 2: PROCESO DE EDUCACIÓN..................................................28
GRÁFICO N° 3: ALGUNOS COMPONENTES SISTÉMICOS QUE SON PARTE
DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD...........................................53

pág. 6
INDICE DE IMÁGENES
IMAGEN N° 1: ANTECEDENTES......................................................................12
IMAGEN N° 2: UBICACIÓN GEOGRÁFICA......................................................13
IMAGEN N° 3: SERVIDOR.................................................................................95
IMAGEN N° 4: WORKSTATION.........................................................................98
IMAGEN N° 5: WORKSTATION PORTÁTIL......................................................99
IMAGEN N° 6: IMPRESORA LÁSER MULTIFUNCIONAL DE ALTA
VELOCIDAD..............................................................................................100
IMAGEN N° 7: IMPRESORA LÁSER A COLOR..............................................101
IMAGEN N° 8: PROYECTOR INTELIGENTE..................................................102
IMAGEN N° 9: ECRAN MANUAL.....................................................................103
IMAGEN N° 10: ESCRITORIO PARA COMPUTADORA................................104
IMAGEN N° 11: SILLA GIRATORIA DE ALTA RESISTENCIA.......................105
IMAGEN N° 12: ARCHIVADORES...................................................................106
IMAGEN N° 13: ESTANTE...............................................................................107
IMAGEN N° 14: WORKSTATION ALL-IN-ONE...............................................108
IMAGEN N° 15: ESCRITORIO PARA COMPUTADORA................................109
IMAGEN N° 16: SILLA GIRATORIA DE ALTA RESISTENCIA.......................110
IMAGEN N° 17: ARCHIVADORES...................................................................111
IMAGEN N° 18: ESTANTE...............................................................................112

pág. 7
1) DATOS GENERALES
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Mejoramiento del Sistema de Gestión de Calidad Académica en las


Facultades de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno

1.2. CODIGO SNIP

330402

1.3. COMPONENTES

 Adecuado diseño de procesos y normas de gestión de calidad


académica.
 Suficiente implementación de los sistemas de gestión para la
acreditación.
 Suficientes equipos informáticos y mobiliarios para los sistemas de
gestión de calidad académica.
 Adecuada capacitación al personal profesional que maneja los
Sistemas de Gestión de Calidad Académica.

1.4. PRESENTACIÓN

pág. 8
La Universidad Nacional del Altiplano en pro de la mejora de la calidad
académica y de la acreditación y licenciamiento de sus 35 escuelas
profesionales ha emprendido la tarea de implementar los sistemas de gestión
de Calidad Académica, considerando las pautas establecidas por la CONEAU y
por las Normas de Calidad ISO: 9001-2015, lo cual permitirá brindar un mejor
servicio a la población universitaria.

La implementación de un Sistema de Gestión de Calidad Académica,


permitirá asegurar la gestión de calidad de las escuelas profesionales para
lograr índices aceptables de satisfacción de sus usuarios directos: los
estudiantes y grupos de interés, esto implica tener un orden y organización,
más específicamente, planificar lo que se hace acorde a los objetivos
institucionales, implementar lo planificado, efectuar el seguimiento a las
actividades y actuar sobre las diferencias, esto implica todo un proceso que se
pretende establecer con la ejecución del presente proyecto denominado:
“Mejoramiento del Sistema de Gestión de Calidad Académica en las Facultades
de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno”.

La gestión de la carrera está orientada a evaluar la eficacia de la gestión


institucional y administrativa, incluyendo mecanismos para medir el grado de
coherencia y cumplimiento de su misión y objetivos, así como también el
desarrollo de aquellos que promuevan la mejora continua.

La actual necesidad es que las Escuelas Profesionales necesitan


sistematizarse para que contribuyan efectivamente a su mejora continua y
cuando hablamos de calidad, hablamos de sistemas, métodos y herramientas
que permitirán el logro de los objetivos de la institución y permitirán mejorar el
actual problema: Población universitaria recibe el servicio de sistemas de
gestión de calidad académica acorde a los estándares de calidad para la
acreditación en las facultades de la Universidad Nacional del Altiplano.

El presente proyecto de inversión se encuentra enmarcado en los


lineamientos de política institucional así como en los lineamientos a nivel
nacional, por otra parte se encuentra basado en el siguiente marco legal: Ley
N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, ANEXO SNIP 05:
CONTENIDOS MÍNIMOS GENERALES DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A
NIVEL DE PERFIL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA, Directiva
General del Sistema Nacional de Inversión Pública - Resolución Directoral N°
003-2011-EF/68.01. Guía General para la identificación, formulación y

pág. 9
Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a nivel de perfil,
Resolución Directoral N° 001-2015-EF/63.1, entre otros.

1.5. ANTECEDENTES

El principal propósito de la Universidad Nacional del Altiplano es la de


brindar un servicio de calidad a la población universitaria, en pro de la región Puno
y del Perú, para ello se han desarrollado múltiples gestiones para mejorar la
calidad educativa, tanto para la mejora de la infraestructura educativa, así como
para el equipamiento de estas, en pro de brindar mejores condiciones educativas
y así realizar sesiones educativas adecuadas.

Pero no simplemente es necesario contar con infraestructura y con


equipamiento, sino que es necesario contar con sistemas de gestión de calidad
académica que permitan el desarrollo óptimo de las actividades académicas y
como de las actividades administrativas que complementan todas las actividades
en cada una de las Escuelas Profesionales de la Universidad Nacional del
Altiplano.

Por otra parte, las autoridades universitarias de la actual gestión,


consideran como una de las principales prioridades de la Universidad, la de
establecer las bases para lograr la acreditación nacional e internacional de las
escuelas profesionales de la Universidad Nacional del Altiplano, proceso mediante
el cual se otorga la validez pública, de acuerdo con las normas a los títulos
universitarios, garantizando que las escuelas profesionales correspondientes
cumplen con los requisitos de calidad previamente establecidos a nivel regional
y/o nacional.

En pro de la acreditación la Universidad Nacional del Altiplano en los


últimos años ha ido implementando varios indicadores que se requiere para la
acreditación tal es el caso de infraestructura, equipamiento, entre otros así como
indica el CONEAU: “…datos sobre las características de las unidades académicas
en las que se insertan las carreras e información detallada sobre la situación de
éstas. Se recoge información sobre las características de los planes de estudios,
de las actividades curriculares, del cuerpo docente y de la infraestructura y
equipamiento disponible y sobre la gestión de las carreras.

La actual necesidad también se manifiesta en cada una de las Escuelas


Profesionales, el cual consta en los diferentes documentos que se presentan a las
Oficinas correspondientes para su atención, a continuación se mencionan:

pág. 10
 OFICIO N° 618-2015-D-FCEDUC-UNA-PUNO, en dicho documento se solicita la
aprobación de proyecto: “Implementación de Estándares Sistémicos de la Facultad de
Ciencias de la Educación, correspondiente al proceso de Autoevaluación”, de fecha 06 de
julio de 2015, presentado por la Facultad de Ciencias de la Educación.
 OFICIO N° 364-2015-D-FE-UNA, en dicho documento se solicita la aprobación de
proyecto: “Implementación del sistema de gestión de la calidad”, de fecha 09 de julio de
2015, presentado por la Escuela Profesional de Enfermería.
 OFICIO N° 365-2015-D-FE-UNA, en dicho documento se solicita la aprobación de
proyecto: “Implementación del sistema de evaluación del aprendizaje”, de fecha 09 de julio
de 2015, presentado por la Escuela Profesional de Enfermería.
 OFICIO N° 367-2015-D-FE-UNA, en dicho documento se solicita la aprobación de
proyecto: “Implementación del sistema de evaluación de proyección social”, de fecha 10
de julio de 2015, presentado por la Escuela Profesional de Enfermería.
 OFICIO N° 368-2015-D-FE-UNA, en dicho documento se solicita la aprobación de
proyecto: “Implementación del sistema de evaluación de extensión”, de fecha 10 de julio
de 2015, presentado por la Escuela Profesional de Enfermería.
 OFICIO N° 375-2015-D-FE-UNA, en dicho documento se solicita la aprobación de
proyecto: “Implementación del sistema de gestión de biblioteca”, de fecha 14 de julio de
2015, presentado por la Escuela Profesional de Enfermería.
 OFICIO N° 376-2015-D-FE-UNA, en dicho documento se solicita la aprobación de
proyecto: “Implementación del sistema de tutoría”, de fecha 14 de julio de 2015,
presentado por la Escuela Profesional de Enfermería.
 OFICIO N° 447-2015-D-FCS-UNA, en dicho documento se solicita la aprobación de
proyecto: “Para el funcionamiento de la E.P. de Antropología en el proceso de
autoevaluación”, de fecha 16 de julio de 2015, presentado por la Escuela Profesional de
Antropología.

Un sistema de gestión de calidad conduce principalmente a la mejora continua, y


por ende, constituye un camino que facilita el logro de la acreditación de las
escuelas profesionales.

La actual necesidad surge debido a que se requiere una organización más


centrada distribuida por procesos y/o sistemas, así como los responsables, se
desea cultivar la cultura de trabajo en equipo y aprovechar las tecnologías de la
información y comunicaciones para el logro de los objetivos que se plantea la
Universidad Nacional del Altiplano.

La Universidad Nacional del Altiplano, ha optado por la mejora e implementación


del servicio respecto al sistema de gestión de calidad académica que se debe
brindar a la comunidad universitaria a través del Estudio de Pre-inversión

pág. 11
denominado: “Mejoramiento del Sistema de Gestión de Calidad Académica en las
Facultades de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno - Puno”.

Imagen N° 1: Antecedentes

1.6. UBICACION DEL PROYECTO

1.6.1. LOCALIZACION

pág. 12
Departamento : Puno

Provincia : Puno

Distrito : Puno

Lugar : Ciudad Universitaria

1.6.2. UBICACION GEOGRAFICA

Imagen N° 2: Ubicación Geográfica

1.7. GRUPOS INVOLUCRADOS

pág. 13
– El Ministerio de Economía y Finanzas, es la encargada de diseñar,
proponer, ejecutar y evaluar, con eficiencia y transparencia, la política
económica y financiera nacional a fin de alcanzar el crecimiento
económico sostenido como condición básica para el desarrollo
inclusivo, armónico, y descentralizado del país, conducente a
alcanzar el bienestar de todos los peruanos. Dentro de sus políticas y
planes de presupuesto en el marco del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP) tiene la función de presupuestar para la
ejecución de diverso proyectos ya sea de infraestructura,
equipamiento y mobiliarios, para los diferentes sectores tales como;
Educación, Salud, vivienda etc., además el Ministerio de Economía y
Finanzas cumple las siguientes tareas:
 Mantener Altas tasas de crecimiento
 Política fiscal y financiera responsable
 Desarrollo integral del sistema financiero
 Expansión de la inversión privada
 Crecimiento sostenido de la productividad y la competitividad
 Reducción de la pobreza y pobreza extrema
 Gestión eficiente de las entidades públicas
 Mejora de la gestión de los recursos públicos
 Capacidad de gestión de los tres niveles de gobierno fortalecida
 Proceso de Descentralización Fiscal fortalecido

– El Ministerio de Educación, tiene el deber de garantizar derechos,


asegurar servicios educativos de calidad y promover oportunidades
deportivas a la población para que todos puedan alcanzar su
potencial y contribuir al desarrollo de manera descentralizada,
democrática, transparente y en función a resultados desde enfoques
de equidad e interculturalidad.

Además dentro de sus políticas y ejes estratégicos nacionales está el


velar por la calidad educativa y el desarrollo integral de los
estudiantes en los diferentes niveles, asimismo la Universidad
Nacional del Altiplano no es ajena a los objetivos que plantea el

pág. 14
Ministerio de Educación en pro del mejor desarrollo profesional en los
aspectos de la ciencia la humanidad, la investigación y la proyección
hacia la sociedad, las funciones que debe cumplir el Ministerio de
Educación son:

 Coordinación y articulación intergubernamental con los Gobiernos


Regionales y Locales, propiciando mecanismos de diálogo y
participación.
 Generar oportunidades y resultados educativos de igual calidad
para todos.
 Garantizar que estudiantes e instituciones educativas logren sus
aprendizajes pertinentes y de calidad.
 Lograr una educación superior de calidad como factor favorable
para el desarrollo y la competitividad nacional.
 Promover una sociedad que educa a sus ciudadanos y los
compromete con su comunidad.
 Fortalecer capacidades para que los maestros ejerzan
profesionalmente la docencia.

– La SUNEDU (Superintendencia Nacional de Educación Superior


Universitaria), dentro de sus finalidades es “normar y supervisar las
condiciones básicas de calidad exigibles para en funcionamiento de
las universidades”, además siendo un fin de la SUNEDU promover
una educación universitaria de calidad, establecidos en la ley
Universitaria, además de desarrollar en el país una cultura de
evaluación institucional orientada a la acreditación Universitaria,
además dentro de sus competencias se tiene las siguientes
funciones:
 Proponer planes orientados a la consolidación de la
Documentación e Información Universitaria.
 Coadyuvar en la administración del Registro Nacional de Grados
y Títulos.

pág. 15
 Proponer al Superintendente los criterios técnicos para la
convalidación y/o revalidación de estudios, grados y títulos
obtenidos en otros países.
 Coadyuvar en la administración del Registro de Trabajos de
Investigación y Proyectos, según lo dispuesto por ley y difundir su
utilización en el ámbito académico en coordinación con la Oficina
de Comunicaciones.
 Supervisar la autentificación y/o certificación de grados
académicos y títulos profesionales expedidos por las
universidades del país, en el marco de su competencia y la
normatividad aplicable.
 Coadyuvar en la elaboración de los instrumentos para la gestión
de la documentación universitaria.

– La Universidad Nacional del Altiplano (UNA – Puno), es una


Institución Pública de Educación Superior Universitaria que tiene la
finalidad de formar personas calificadas a nivel de Pregrado,
Postítulo y Postgrado, proporcionando a la sociedad los resultados
de la investigación científica y tecnológica a través de la proyección
social y extensión universitaria, propiciando la revaloración cultural,
conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenido de la
región y del país.

Además la UNA-Puno busca reafirmarse como una institución de


excelencia, acreditada y reconocida a nivel regional y nacional, para
desarrollar las ciencias, la tecnología y las humanidades; para la
revaloración cultural, la conservación del medio ambiente y el
desarrollo sostenido de la región y el país, tiene como objetivo
estratégico, eje 1 indica que: excelencia e innovación en formación
de pregrado, dentro de ello tenemos los objetivos generales que
indican claramente el objetivo de la universidad que es: Formar
profesionales con excelencia académica, competitiva y humanista,
comprometidos en el desarrollo de la región y del país, acorde con

pág. 16
los adelantos de la era del conocimiento, que permita la acreditación
institucional.

– Oficina General de Planificación y Desarrollo (OGPD), de la


Universidad Nacional del Altiplano – Puno, es la instancia pertinente
y encargada de asesorar a los órganos de gobierno de la
universidad, en la formulación y revisión de la política global y los
planes de desarrollo, y en la elaboración y evaluación del
presupuesto. Dentro de las distintas funciones de esta oficina
tenemos:
 Formular y proponer el Plan de Desarrollo Estratégico
Institucional, así como el Plan de Acción Anual para luego ser
evaluado.
 Formular, hacer aprobar, realizar el control permanente de su
ejecución a través de la Oficina de Gestión Financiera, y evaluar
el presupuesto institucional de la Universidad.
 Asesorar y absolver consultas de carácter técnico, relativos a los
sistemas de Planificación, Presupuesto, Racionalización y
Estadística.
 Formular, canalizar y factibilizar su funcionamiento, y evaluar los
Proyectos de Inversión de la Universidad.
 Planificar y asesorar la aplicación de políticas, normas,
disposiciones y otros, inherentes a los Sistemas de Presupuesto,
Planificación, Racionalización y Estadística.
 Formular y evaluar los Planes de Acción Anual, para una óptima
gestión institucional. - Organizar y conducir los procesos de
reorganización, reestructuración o reordenamiento administrativa
que se pueda generar al interior de la institución.

– Los docentes de la Universidad Nacional del Altiplano, tienen el


interés de desarrollar las materias en la formación profesional
haciendo uso de metodologías adecuadas de enseñanza para el
desarrollo lectivo, en un ambiente apropiado y debidamente
equipados, estos ambientes deberán a su vez, contar con equipos y

pág. 17
materiales adecuados que permitan e incentiven la investigación, lo
cual permitirá brindar una mejor formación profesional de los
estudiantes y permitirá que los docentes puedan acceder a nuevas
formas de enseñanza, utilizaran materiales y sistemas más
sofisticados que les permitirá acceder a información adecuada y
avanzada en lo referente a la información académica de los
estudiantes.

– Los estudiantes de pre grado de la Universidad Nacional del


Altiplano, tienen el interés de desarrollar sus competencias y
capacidades académicas en ambientes confortables, con
equipamiento de laboratorios de cómputo y de aulas virtuales
modernos y con docentes competentes, que les permita alcanzar un
rendimiento académico apropiado para insertarse con éxito en el
mercado laboral cada vez más competitivo. A su vez, requieren de
infraestructura adecuada que tenga el acceso a los sistemas de
gestión de la calidad educativa en las facultades de la Universidad
Nacional del Altiplano. Además los sistemas de gestión de la calidad
académica será un soporte tecnológico que permitirá facilitar
información de la situación de cada estudiante, asimismo permitirá
solucionar los trámites documentarios en menos tiempo del que se
requiere actualmente.

– El Personal administrativo de la Universidad Nacional del Altiplano,


tienen el interés de mejorar los procedimientos administrativos, así
como su desempeño en mejores condiciones de infraestructura y
equipamiento con capacitaciones permanentes, para la mejora de
procedimientos el personal administrativo requiere de infraestructura
con sistemas adecuados para mejorar en eficiencia y eficacia los
trámites documentarios de los estudiantes de las diferentes
facultades de la Universidad Nacional del Altiplano con la finalidad de
desarrollar mejor las actividades administrativas, como son acceso a
información, publicar notas, se facilita las matriculas, comunicados,
entre otros.

pág. 18
1.8. MATRIZ DE INVOLUCRADOS

A continuación, en el siguiente cuadro se muestra la matriz de


involucrados para el proyecto denominado: “Mejoramiento del Sistema
de Gestión de Calidad Académica en las Facultades de la Universidad
Nacional del Altiplano”.

CUADRO N° 1: Matriz de Involucrados


GRUPOS PROBLEMAS INTERESES DE ESTRATEGIAS ACUERDOS Y
INVOLUCRAD PERCIBIDOS LOS DEL COMPROMISOS
OS INVOLUCRADOS PROYECTO
Estudiantes de Deficiente Recibir una Cumplir con la Apoyar y participar en
las Facultades prestación de adecuada normatividad la mejora de la calidad
de la UNA servicios debido información mediante universitaria, de los sistemas en la
al inadecuado un sistema de donde señala Universidad,
sistema gestión de la calidad en uno de sus brindando información
académico e académica e objetivos veraz para la gestión
investigativo en investigativa les estratégicos: de la calidad
las distintas permita adquirir brindar recursos académica e
Facultades de información y para el investigativa.
la Universidad comunicación, equipamiento
evaluación de los adecuado de la
aprendizajes y sistematización
seguimiento de los de la
egresados. información
académica de
los estudiantes.
Personal Inadecuados Brindar a los Presupuesto Mejorar la calidad de
Docente de la sistemas estudiantes un para dotar de los sistemas e
UNA operativos de adecuado sistema de recursos y investigación en la
información gestión de la calidad equipos de para Universidad Nacional
académica e académica que los sistemas de del Altiplano, y
investigativa de permita una la gestión de la supervisar, participar y
los estudiantes, adecuada y eficiente calidad exigir la ejecución del
que no están información académica e presente PIP.
acorde con los académica e investigativa.
avances investigativa de los
tecnológicos. estudiantes
Personal El interés Mejorar los sistemas La autoridad Mejorar la calidad del
Administrativo principal de las de gestión de la universitaria servicio administrativo
de la UNA autoridades se calidad académica e mediante su mediante un adecuado
centra en los investigativa para el normatividad sistema académico en
aspectos mejor desempeño dispone la Universidad
académicos administrativo en la capacitación e Nacional del Altiplano
dejando de lado Universidad Nacional implementación
al personal del Altiplano. de tecnológica
administrativo, e investigativa
por lo que para
actualmente promover la
laboran con investigación
sistemas de y mejorar el
inadecuados los rendimiento
cuales dificulta académico.

pág. 19
la gestión
académica e
investigativa.
Autoridades Limitado Mejorar la calidad de La Autoridad Implementar medios
universitarias desarrollo en los sistemas de universitaria para mejorar la calidad
de la UNA los sistemas gestión académica e promueve el en los sistemas de
académico investigativa en desarrollo gestión académica e
investigativos todas las Facultades tecnológico e investigativa, mediante
en las de la Universidad informativo la implementación
diferentes Nacional del mediante la equipamiento y
Facultades de Altiplano. implementación mejoramiento de los
la Universidad de diferentes sistemas de gestión.
Nacional del sistemas de Así como buscar el
Altiplano. gestión en la financiamiento
Universidad requerido para la
Nacional del ejecución del PIP.
Altiplano-Puno.

1.9. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES

El proyecto “Mejoramiento del Sistema de Gestión de Calidad


Académica en las Facultades de la Universidad Nacional del Altiplano –
Puno” ha contemplado los siguientes subcomponentes:

1. Adecuado diseño de procesos y normas de gestión de calidad


académica
2. Suficiente implementación de los sistemas de gestión para la
acreditación.
3. Suficientes equipos informáticos y mobiliarios para los Sistemas de
Gestión de Calidad Académica.
4. Adecuada capacitación al personal profesional que maneja el
Sistema de Gestión de Calidad Académica.

pág. 20
CUADRO N° 2: Descripción de los Componentes
SISTEMAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA
DESCRIPCIÓN ACCIONES DESCRIPCIÓN DE ACCIONES
Mejoramiento del Elaboración y Acción 1.1. Elaboración del diagnóstico de la situación
sistema de gestión mejoramiento de actual del proceso de Gestión de Calidad Académica.
de calidad normas, reglamentos Acción 1.2. Elaboración de mapa de procesos de
académica con la y mapa de procesos Gestión de Calidad Académica
creación de normas para los sistemas de Acción 1.3. Elaboración de documentos sistémicos
y procesos, así gestión de calidad (Reglamentos, manuales, instrumentos de datos,
como la académica de las otros).
implementación de escuelas profesionales Acción 1.4. Difusión del Sistema de Gestión de
sistemas de gestión: de la Universidad Calidad Académica
sistema de Nacional del Altiplano.
Información Implementación de Acción 2.1. Implementación del sistema de
y comunicación, sistemas de gestión de Información y comunicación.
sistema de calidad académica Acción 2.2. Implementación del sistema de evaluación
evaluación del para la Universidad del aprendizaje.
aprendizaje, sistema Nacional del Altiplano Acción 2.3. Implementación del sistema de
de seguimiento del seguimiento del egresado.
egresado, sistema Acción 2.4. Implementación del sistema de evaluación
de evaluación de la de la investigación formativa.
investigación Acción 2.5. Implementación del sistema de evaluación
formativa, sistema de extensión universitaria.
de evaluación de Acción 2.6. Implementación del sistema de evaluación
extensión de proyección social.
universitaria, Acción 2.7. Implementación del sistema de tutoría.
sistema de Acción 2.8. Implementación del sistema de biblioteca.
evaluación de Acción 2.9 Implementación del sistema de gestión
proyección social, económica y financiera.
sistema de tutoría y Acción 2.10 Implementación del sistema de gestión
sistema de docente.
biblioteca, Acción 2.11 Implementación del sistema de matrícula
Equipamiento con y registro académico.
mobiliario y equipos Acción 2.12 Implementación del sistema de
para el Enseñanza-Aprendizaje virtual.
funcionamiento de Acción 2.13 Implementación del sistema de Gestión
los sistemas de institucional basada en indicadores
gestión y Acción 2.14 Sistema de gestión del currículo.
capacitación en Acción 2.15 Sistema de gestión de grados y títulos
manejo de sistema Acción 2.16 Sistema de comunicación con los grupos
de gestión de interés
académico en la Equipamiento con Acción 3.1. Equipamiento con 45 módulos de
ciudad de Puno en mobiliario y equipos mobiliario y equipamiento para el uso de los sistemas
las 35 escuelas para el funcionamiento de gestión de calidad académica
profesionales de la de los sistemas de Acción 3.2. Equipamiento con 8 módulos de mobiliario
Universidad gestión en las 35 y equipamiento, en la Oficina de Tecnología
Nacional del escuelas profesionales Informática y telecomunicaciones (OTIT), para la
Altiplano. de la Universidad ejecución de las componentes 1 y 2. Así mismo,
Nacional del Altiplano. Estaciones de trabajo portátiles, Impresora, Proyector
y Ecran para trabajos en oficina y trabajos de campo.
Acción 3.3. Equipamiento con servidores para la
instalación y puesta en funcionamiento de los sistemas
de gestión de calidad académica.
Capacitación en Acción 4.1. Capacitación para el manejo de los
manejo de sistema de sistemas de gestión de calidad académica para las
gestión Académico. escuelas profesionales.

pág. 21
1.9.1. COMPONENTE 1: Adecuado diseño de procesos y normas de
gestión de calidad académica

2) Resumen ejecutivo

a. Generalidades

Naturaleza : Diseño de procesos

Plazo de ejecución : Dos (2) meses

Ubicación:

Lugar : Ciudad Universitaria UNA - Puno

Distrito : Puno

Provincia : Puno

Región : Puno

b. Descripción General

Esta componente consiste esencialmente en el


desarrollo de un Sistema de Gestión de Calidad. Un Sistema
de Gestión de Calidad es una herramienta que permite, a
cualquier organización, planear, ejecutar, verificar y actuar
apropiadamente para el logro de la misión, a través de la
prestación de servicios considerando estándares de calidad,
los cuales son medidos a través de los indicadores de
satisfacción de los usuarios.

Para ello la Universidad ha proyectado diseñar una


estrategia que le permitirá adoptar metodologías para los
distintos procesos, apoyado en las mejores prácticas
identificadas en cada una de sus escuelas, facultades,
oficinas académicas y oficinas administrativas que están
involucrados en la gestión académica.

La construcción de esta herramienta es una


construcción colectiva que se basará en la identificación de
procesos que le permitan a la Universidad, a través de sus
recursos humanos un mejor control de las actividades, el
logro de los objetivos definidos para cada proceso de una

pág. 22
manera efectiva y ante todo la adopción de la cultura del
mejoramiento continuo, mediante la gestión del día a día.

Un sistema de gestión de la calidad sigue un conjunto


de acciones a ser adoptadas y cumplidas. Los diagramas
siguientes muestran un modelo que contempla cambios
considerando el objetivo de alcanzar calidad y estándares
para la acreditación de carreras o escuelas universitarias.

Gráfico N° 1: Enfoque de procesos

c. Descripción de los macroprocesos

Considerando como referencia el modelo de acreditación


para programas de estudio de Educación Superior Universitaria del
SINEACE, modelos de Sistemas de Gestión de Calidad en diversas
Universidades nacionales e internacionales han tomado como
macroprocesos los presentados en el Gráfico N° 1, y a su vez se
detallan en el siguiente cuadro.

MACROPROCESO CODIGO DESCRIPCION

pág. 23
PLANIFICACION PE-01 Proporcionar lineamientos y
ESTRATEGICA establecer la metodología para la
elaboración, revisión, aprobación y
seguimiento del plan Estratégico
Institucional 2017-2019, así como de
los planes operativos y proyectos
derivados y el seguimiento de su
ejecución.
GESTION DEL PE-02 Orientar el cumplimiento de la
DIRECCIONAMIENTO misión, objetivos estratégicos en la
ESTRATEGICO UNA-Puno, mediante la coordinación
con lo planificado, la formulación de
planes y proyectos y el seguimiento a
los mismos.
ASEGURAMIENTO PE-03 Proporcionar lineamientos para la
DE LA CALIDAD elaboración, implementación,
revisión, modificación y aprobación
de la política de la calidad, Plan de
Calidad de la UNA-Puno, mediante
los cinco objetivos de la calidad
establecidos en el Plan estratégico
institucional 2017-2019.
GESTION DE PE-04 Establecer los lineamientos de
PROCESOS ESTRATEGICOS

TECNOLOGIAS DE Gobierno Electrónico, que permitan


INFORMACION Y acceder a información vigente y
COMUNICACION pertinente, con una comunicación
eficaz de manera que se garantice
los objetivos de la información en la
interrelación de los diferentes
procesos mediante actividades y
acciones que realiza la UNA-Puno.

pág. 24
APRENDIZAJE- PM-01 Proporciona lineamientos para el
ENSEÑANZA diseño, revisión y aprobación del
modelo educativo (PEU de la UNA-
Puno) y su cumplimiento así como
establecer estrategias metodológicas
para desarrollar la actividad docente
y su evaluación, para garantizar el
proceso de enseñanza – aprendizaje.
INVESTIGACION, PM-02 Establecer los lineamientos para
DESARROLLO E planificar, organizar, dirigir, coordinar
INNOVACION y evaluar las políticas, los planes,
programas y proyectos para asegurar
la calidad de la investigación,
desarrollo tecnológico e innovación
en la UNA-Puno.
RESPONSABILIDAD PM-03 Dar los lineamientos para planificar,
SOCIAL organizar y desarrollar actividades y
UNIVERSITARIA acciones de responsabilidad social,
con capacidad de respuesta de la
UNA-Puno, a través del ejercicio de
sus funciones centrales de docencia,
investigación, extensión y gestión
interna, para atender las
necesidades de transformación de la
PROCESOS MISIONALES

sociedad hacia un desarrollo más


humano y sostenible.
GESTION DEL PM-04 Dar los lineamientos para el diseño,
PERFIL DE INGRESO revisión, aprobación y actualización
del perfil de ingreso, desde su
convocatoria hasta la selección de
ingresantes a la UNA-Puno.

pág. 25
GESTION DEL PM-05 Proporcionar lineamientos y
DOCENTE mecanismos de gestión de la calidad
que, organiza, promueve, difunde,
implementa y evalúa acciones,
actividades y proyectos académicos
articulándolos con el proceso de
enseñanza – aprendizaje, función
investigativa, de responsabilidad
social y de gestión, funciones
principales inherentes a la docencia
universitaria, que contenga las
expectativas del proyecto de vida
universitaria (académico -
profesional) del docente UNA-Puno
SEGUIMIENTO A PM-06 Proporcionar lineamientos para
ESTUDIANTES diseñar, implementar y evaluar
acciones y procedimientos definidos
y actuar al detectar oportunamente
problemas que obstaculicen la
progresión del estudiante y el logro
del perfil de egreso y que estos no
pongan en peligro su permanencia y
egreso.
GESTION DEL PM-07 Dar los lineamientos para el diseño,
PERFIL DE EGRESO revisión, aprobación y actualización
del perfil de egreso en cuanto a los
planes, las actividades, las metas,
los objetivos, el sistema de
evaluación, y otros elementos que se
consideren para los estudiantes de la
UNA-Puno, los cuales puedan lograr
el perfil de egreso al culminar su
formación.

pág. 26
GESTION DEL PM-08 Proporcionar lineamientos para el
CURRICULO diseño, revisión, aprobación y
actualización curricular en cuanto se
refiere a las estructuras curriculares y
el currículo en la UNA-Puno, de
acuerdo a orientaciones
metodológicas proporcionadas por el
Vicerrectorado Académico.
GRADOS Y TITULOS PM-09 Dar los lineamientos para la
aprobación de los grados y títulos
otorgados por la UNA-Puno, de
acuerdo a la normativa vigente.
GESTION DE PA-01 Dar los lineamientos para la gestión y
RECURSOS manejo del presupuesto,
FINANCIEROS optimizando los gastos para el logro
de los objetivos estratégicos y las
metas propuestas en el plan
estratégico de la UNA-Puno 2017-
2019.
GESTION DEL PA-02 Dar los lineamientos para la gestión
TALENTO HUMANO del personal docente, técnico y
administrativo, así como los criterios
para su selección, organización y
delegación de funciones.
GESTION DE PA-03 Proporciona los lineamientos para
BIENESTAR identificar y brindar, de acuerdo a su
UNIVERSITARIO Y pertinencia programas de bienestar,
SERVICIOS recreación y Servicios Universitarios
UNIVERSITARIOS a los estudiantes, docentes y
PROCESOS DE APOYO

personal administrativo, estos


programas contribuyen a la
formación integral y favorece la
articulación armoniosa de los
proyectos personales de vida en el
ámbito de estudio y el trabajo.

pág. 27
GESTION DE PA-04 Proporcionar los lineamientos para
INFRAESTRUCTURA garantizar el mantenimiento, limpieza
Y SOPORTE y equipamiento de las instalaciones
(infraestructura de auditorios, aulas,
bibliotecas, laboratorios, talleres,
oficinas, servicios higiénicos, y
otros), donde se desarrollan los
procesos de enseñanza –
aprendizaje, para la formación de los
programas de estudio universitario
en la UNA-Puno.

pág. 28
Adicionalmente, se debe considerar los Grupos de Interés
que en este caso son personas, instituciones, organizaciones y
demás entes que interactúan con la UNA-Puno.

Así mismo, todos los procesos descritos están orientados


hacia una mejora continua.

Gráfico N° 2: Proceso de Educación


Recursos a contar: Para la ejecución del componente 1 se
requerirá contratar una empresa consultora con el siguiente perfil:

3) PERFIL DE LA EMPRESA CONSULTORA


CAPACIDAD LEGAL: REPRESENTACIÓN
Requisitos:

 Documento que acredite fehacientemente la representación de


quien suscribe la oferta.

En el caso de consorcios, este documento debe ser presentado


por cada uno de los integrantes del consorcio que suscriba la
promesa de consorcio, según corresponda.

 Promesa de consorcio con firmas legalizadas, en la que se


consigne los integrantes, el representante común, el domicilio
común y las obligaciones a las que se compromete cada uno de
los integrantes del consorcio, así como el porcentaje equivalente a
dichas obligaciones.

pág. 29
 La promesa de consorcio debe ser suscrita por cada uno de sus
integrantes.

El representante común del consorcio se encuentra facultado para


actuar en nombre y representación del mismo en todos los actos
referidos al procedimiento de selección, suscripción y ejecución
del contrato, con amplias y suficientes facultades.

Acreditación:

 Tratándose de persona jurídica, copia del certificado de vigencia de


poder del representante legal, apoderado o mandatario designado
para tal efecto, expedido por registros públicos con una antigüedad
no mayor de treinta (30) días calendario a la presentación de
ofertas, computada desde la fecha de emisión.

 En caso de persona natural, copia del documento nacional de


identidad o documento análogo, o del certificado de vigencia de
poder otorgado por persona natural, del apoderado o mandatario,
según corresponda, expedido por registros públicos con una
antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a la
presentación de ofertas, computada desde la fecha de emisión.

 Promesa de consorcio con firmas legalizadas.

4) EXPERIENCIA DEL POSTOR – FACTURACION


Requisitos:
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a
una (01) vez el valor referencial de la contratación, por la contratación
de servicios estrechamente relacionados al objeto de la convocatoria
y/o en la actividad, durante un periodo de cinco (05) años a la fecha
de la presentación de ofertas.
Son considerados los siguientes servicios:
 Diagnóstico organizacional
 Mejora de Procesos
 Sistemas de calidad
 Implementación de Proyectos de Software.
 Capacitación norma ISO 9001-2015 o auditorias de calidad.
 Capacitación en procesos Académicos

pág. 30
Acreditación:
Copia simple de contratos u órdenes de servicios, y su respectiva
conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago
cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente,
correspondientes a un máximo de veinte (20) contrataciones.
En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para
acreditar una sola contratación, se debe acreditar que corresponden
a dicha contratación; de lo contrario, se asumirá que los
comprobantes acreditan contrataciones independientes, en cuyo
caso solo se considerará, para la evaluación, las veinte (20) primeras
contrataciones.
En el caso de servicios de ejecución periódica, solo se considera
como experiencia la parte del contrato que haya sido ejecutada a la
fecha de presentación de ofertas, debiendo adjuntarse copia de las
conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos
comprobantes de pago cancelados.
En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio,
debe presentarse la promesa de consorcio o el contrato de consorcio
del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las
obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo
contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho
contrato.
Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de
selección convocados antes del 31/05/2013, la calificación se ceñirá
al método descrito en la Directiva “Participación de Proveedores en
Consorcio en las Contrataciones del Estado”, debiendo presumirse
que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de
participación de la promesa de consorcio o del contrato de consorcio.
En caso que en dichos documentos no se consigne el porcentaje de
participación se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en
partes iguales.
Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de
pago el monto facturado se encuentre expresado en moneda
extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicada por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la
fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de servicios
o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

pág. 31
5) PERSONAL CLAVE
01 Jefe de Proyecto
Deberá contar con título profesional de Ingeniero de Sistemas o
Ingeniero Industrial, con estudios de certificación en proyectos
Project Management Professional (PMP), Six Sigma ó Prince2 no
menor a 50 horas académicas contar con 03 años de experiencia en
consultoría de procesos, proyectos de software y haber
desempeñado roles de Jefe de Proyecto no menor a 01 año.
03 Consultor Senior en Sistemas y Procesos

Deberá contar con título profesional de Ingeniero de Sistema o


Ingeniero Industrial o Ingeniero de Software, con estudios de
certificación en CMMI ó ITIL o Gestión de Bases de Datos o Gestión
por Procesos no menor a 30 horas académicas, contar con 01 año de
experiencia en consultorías de sistemas de calidad o procesos,
desarrollo de proyectos de software, capacitación o docencia de nivel
superior.
10 Analistas en Procesos.

Deberán contar con título profesional de Bachiller o Ingeniero


Industrial o carreras afines, 01 año de experiencia en análisis, diseño
o desarrollo de procesos.
04 Capacitadores

Deberán contar con título profesional de Ingeniero de Sistemas o


Ingeniero Informático, Licenciado en Administración, experiencia en
docencia universitaria no menor a 03 años.
6) DEL EQUIPO COLABORADOR POR PARTE DE LA UNAP

Para la ejecución del proyecto es importante el involucramiento de un


equipo de trabajo por parte de la Universidad Nacional del Altiplano el
mismo que asumirá las siguientes competencias y roles.

N° Competencias Rol en el Proyecto


1. Autoridad Universitaria  Coordinador General del
o Representante Proyecto
Designado Encargado de velar por que los
recursos de personal, logísticos y
económicos se dispongan a tiempo.
Así como de llevar el control de
avances y calidad en el cronograma
y los entregables.
2. Profesionales con  Usuarios Expertos de cada

pág. 32
conocimientos a nivel Escuela Profesional
de experto en los Encargado de Coordinar y brindar
procesos, actividades, toda la información pertinente y real
políticas, para el diagnóstico y mejora del
responsabilidades y proceso asignado. Así como de la
otros respecto de los validación de los diagramas de
procesos académicos procesos y procedimientos tanto a
y con conocimiento en nivel de diagnóstico como de
licenciamiento y mejora.
acreditación
designados por cada
Escuela Profesional
3. Supervisor  Supervisor del proyecto
Encargado de supervisar la
ejecución de las etapas de cada
componente.
4. Residente  Residente del proyecto
Encargado de Coordinar los
trabajos con la empresa consultora
encargada de la ejecución de las
etapas de cada componente.

Las personas de ambos equipos deberán asumir el proyecto con


proactividad, responsabilidad, compromiso, honestidad y trabajo en
equipo

Supuestos

La Institución definirá un comité conformado por el personal idóneo


para hacer frente al proyecto, asignando un jefe que contará con el
nivel de responsabilidad y autoridad adecuado.

 Se asume un nivel de compromiso por parte de las personas que


conformen el comité de la Institución.
 Se asume un nivel de participación adecuado en el proyecto por
parte de los usuarios. Tanto en tiempos como en actitudes.
 Se asume que los usuarios son personas con conocimientos y
experiencia relevante en las labores que cumple.
 Se asume que la organización está dispuesta a ceder el tiempo
necesario al personal de planta que participe en el proyecto.
 Se asume que no habrá rotación u otros similares del personal de
la organización durante el desarrollo del proyecto.

pág. 33
Objetivos y metas

Objetivo del Servicio

 Conocer de manera objetiva la forma en la que Universidad


Nacional del Altiplano ejecuta sus procesos académicos
expresados en el alcance del servicio.
 Resolver problemas y/o proponer las mejores prácticas en
la ejecución de los procesos académicos expresados en el
alcance, aplicando la notación estándar (BPMN).
 Recabar requerimientos funcionales de alto nivel de un
sistema para la gestión y la calidad académica que
gestione los procesos de indicados en el alcance.

Objetivo del proyecto

 El Proyecto tiene como objetivo completar el alcance


indicado, dentro del plazo, costos y calidad planificados.

Plan de ejecución

El plan de ejecución contempla las siguientes actividades:

 Revisión de documentos institucionales


 Consultoría y capacitación en procesos
 Desarrollo de Mapas de procesos
 Desarrollo de fichas de caracterización
 Diagramación de procedimientos

7) INGENIERIA DE DETALLE

8.
a. Plan de trabajo para realizar diagnóstico de la situación
actual del proceso de Gestión de Calidad Académica
(Identificar, definir y documentar).

pág. 34
Realizar el Diagnostico organizacional y de proceso de la
Institución a través del levantamiento de información de la
situación actual por función organizativa. Análisis de la
información, elaboración y presentación del resultado.

Para comenzar el trabajo de esta componente debe


planificarse principalmente el equipo que ira realizar este
trabajo.

1. Designación del equipo de trabajo: La empresa consultora


estará encargada de presentar su equipo de trabajo, los
cuales deberán de tener un horario a tiempo completo.

Recopilación de información

En esta actividad se efectúa la identificación, clasificación y


selección de la información documental de la institución, tanto
de gestión como de la normativa interna que regula o explica
los procesos o procedimientos en la institución, así como los
mecanismos de control establecidos.

1. Recopilación de información documental de gestión


institucional

Entre estos documentos, se encuentran los siguientes:

 Reglamento de organización y funciones (ROF)


 Manual de organización y funciones
 Manuales de procedimientos
 Texto único de procedimientos administrativos
 Plan estratégico institucional
 Plan operativo anual de los últimos tres años
 Evaluación del plan estratégico institucional
 Planes curriculares vigentes y anteriores de las escuelas
profesionales
 Distribución de carga académica

pág. 35
 Plan de contratación de docentes
 Plan de capacitación de docentes
 Presupuestos institucionales
 Presupuesto académico
 Informes de evaluación de la ejecución presupuestal del
área académica institucional
 Informes de los órganos de control referentes a semestres
actual y anteriores
 Otros documentos que se consideren necesarios.

2. Recopilación de normas internas relacionadas con el


control interno.

Se deberá efectuar una recopilación de la normatividad de


control interno (principalmente reglamentos internos,
directivas, manuales y otros) en la que se haya hecho
referencia o se hayan establecido mecanismos de control o
estén en el ámbito de los componentes de control interno, así
como los informes correspondientes a sus procesos de
evaluación y/o supervisión.

3. Visitas a oficinas involucradas

Se efectuará visitas a oficinas que son parte del proceso


académico (coordinaciones académicas, direcciones de
estudios, direcciones de departamento, comunidad estudiantil,
administrativos, representantes estudiantiles, etc.). Se
elaborara encuestas oportunas y aplicarlas a cada órgano
involucrado en el proceso académico. Estas encuestas deben
aplicarse a todos los directivos y sus equivalentes, y a todos
los jefes de oficinas o sus equivalentes. También deberán ser
aplicados al personal administrativo y de apoyo. Los datos
obtenidos serán debidamente tabulados y procesados,
agrupados según corresponda.

4. Entrevistas

pág. 36
Se deberán efectuarse entrevistas, en forma aleatoria, a todos
los funcionarios y/o profesionales de los órganos involucrados
en el proceso académico. Esto con la finalidad de acopiar
información que no esté documentada. En cada una de estas
actividades de recopilación de información, se tendrá en
cuenta las características de los distintos procesos inmersos
en el ámbito académico.

5. Análisis de la información documental de gestión


institucional, normas internas, y otros.

Se deberán realizar un análisis de los documentos


identificados en la actividad previa, así como los resultados de
las visitas, encuestas y entrevistas ejecutadas. Se
identificaran, en la documentación alcanzada, toda referencia,
mención o documento, sobre las acciones, actividades,
operaciones, procesos, etc. que se ejecutan en el área
académica de la institución, y sobre las que deberían de
implementarse a futuro. Asimismo, se analizarán referencias a
las debilidades y fortalezas que pudiera tener toda el área
académica de la institución, en sus distintos componentes. La
información que se obtenga se analizará y se generará la
“Guía para la implementación del Sistema de Gestión de
Calidad Académica”.

6. Análisis normativo del sistema de Gestión de Calidad


Académica.

Se analizaran las normas internas y externas que han sido


aprobadas y que están vigentes, relacionadas con el proceso
académico de la Universidad para cada uno de los
componentes que comprende el presente proyecto
considerando lo siguiente:

pág. 37
 Ley Universitaria N° 30220
 Normas para la acreditación de escuelas profesionales
establecidas por la CONEAU
 Normas establecidas para el licenciamiento según
SINEACE
 Otras que se considere.

7. Elaboración del informe final del diagnóstico.

En cumplimiento con la normatividad, el “Informe final de


diagnóstico” cumplirá con los objetivos planteados en el
componente 1. Los elementos centrales del diagnóstico son:

 Análisis del plan estratégico institucional (FODA)


 Análisis GAP respecto a las brechas entre lo que se
tiene y lo que se aguarda utilizando como marco de
referencia el estándar ISO 9001:2015
 Aspectos a implementar en el Sistema de Gestión de
Calidad Propuestos.

Estos aspectos centrales serán presentados separadamente


para cada unidad, oficina, escuela profesional. Se utilizaran
también los resultados obtenidos en la aplicación de las listas
de verificación establecidas.

8. Aprobación y presentación del Informe Final del


Diagnóstico.

Una vez concluido el trabajo de diagnóstico y elaborado el


Informe final, deberá ser presentado al comité encargado y a
los usuario finales, a fin de verificar su cumplimiento.

CUADRO N° 3: Actividades para realizar el diagnóstico de la situación


actual.
COMPONENTE ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCION UNIDAD PLAZO
1. ADECUADO DIAGNOSTICO Recopilación y Se revisarán documentos Servicio 60 Días

pág. 38
COMPONENTE ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCION UNIDAD PLAZO
DISEÑO DE revisión de como el MOF, ROF, Calendario
PROCESOS Y documentos Organigrama, MAPRO, u
NORMAS DE institucionales otros que permitan tener una
GESTIÓN DE vista general e inicial de la
ACADÉMICA situación de los procesos, su
organización y el alcance de
los procesos, sub procesos y
procedimientos a trabajarse.
Visitas y Se realizaran visitas
Entrevistas presenciales a funcionarios
y/o profesionales de los
órganos involucrados en el
proceso académico a fin de
obtener información
relevante.
Análisis de la Análisis de debilidades,
información de oportunidades y propuestas
gestión de implementación
institucional relacionadas con la gestión
de calidad académica.
Elaboración de Elaboración del Informe de
Informe final de Diagnóstico presentando las
diagnóstico debilidades y oportunidades
de mejora normativa en
relación a la gestión de
calidad académica.
Difusión del Difusión del informe final a
informe final a las áreas vinculadas, para su
las áreas conocimiento y posterior
vinculadas, para presentación y aprobación
su aceptación y
posterior
presentación y
aprobación
DIAGNOSTICO Desarrollo de Elaboración de los mapas de
Y Mapas de procesos en sus distintos
ELABORACIÓN procesos niveles y para todos los
DE PROCESOS procesos indicados en el
alcance.
Desarrollo de Elaboración de las fichas de
fichas de caracterización que
caracterización identifique al objetivo, dueño,
las entradas, salidas de los
procesos en sus distintos
niveles.
Diagramación Elaboración de los flujos de
de actividades por cada
procedimientos procedimiento bajo la
notación BPMN.
Validación de Se remitirán los mapas de
flujos procesos, fichas de
caracterización y
procedimientos publicados
en formato digital a los
usuarios expertos. Estos
deberán revisarlos, y de
encontrar observaciones se
revisarán y corregirán hasta
que el usuario experto haga
llegar por correo electrónico
la conformidad respectiva.
Identificación de A medida que se van
problemas y desarrollando las actividades
oportunidades de diagnóstico se avanzará
de mejora con la identificación de
problemas y oportunidades

pág. 39
COMPONENTE ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCION UNIDAD PLAZO
de mejora, éstos se deberán
ir registrando en el formato
elaborado para tal fin.
Análisis Con la finalidad de prever
estratégico que los procesos diseñados
contemplen o no
contravengan las iniciativas
y proyectos que la alta
dirección pudiera tener, es
necesario revisar el plan
estratégico y los objetivos
estratégicos.
Relevar Se enviarán encuestas y
encuestas y cuestionarios a los usuarios
cuestionarios de oficinas para recabar
problemas y oportunidades
de mejora de los procesos
indicados en el alcance.
Consolidar y Los problemas y
depurar oportunidades de mejora
problemas y encontrados en el
oportunidades diagnóstico y con ayuda de
de mejora las encuestas y
cuestionarios se
consolidarán y depurarán (se
quitarán los duplicados).
Análisis Se consultarán bajo distintos
prospectivo medios (internet, expertos,
etc.) los elementos
emergentes en tecnología de
información u otros que
pudieran apoyar a que los
procesos sean más
productivos.
Reorganizar Los mapas de proceso
procesos definidos en el diagnóstico
se reorganizarán y
estandarizarán de acuerdo a
las buenas prácticas y a lo
señalado en el ciclo de
mejora continua PHVA o
PDCA en inglés.
Rediseñar Con base a las actividades
procedimientos desarrolladas previamente,
se rediseñarán los
procedimientos pudiendo ser
eliminados, mejorados o
agregados. En cada caso se
desatarán los nudos (cuellos
de botella), se quitarán las
actividades que no agregan
valor, se agregaran puntos
de control, etc. Incorporando
además elementos
tecnológicos que mejoren el
proceso. Así las actividades
podrán ser eliminadas,
reordenadas, agregadas o
mejoradas. También para las
actividades impactadas se
definirá el factor sobre el
cual se impacta pudiendo
ser: menor uso de recursos
(R), mejorar la atención al
cliente interno o externo (A),
mejorar el control (C),

pág. 40
COMPONENTE ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCION UNIDAD PLAZO
disminuir el tiempo de
ejecución de la actividad (T)
o cualquier combinación de
pares de éstos 4 factores.
ELABORACIÓN Desarrollo de la Constituye como se Servicio
DE norma, Sistema estructura cada componente
DOCUMENTACI de Gestión de la involucrado en el sistema de
ÓN DEL Calidad gestión de calidad
SISTEMA DE Académica académica, su alcance,
GESTIÓN DE objetivo, marco normativo,
CALIDAD organización, responsables y
ACADÉMICA responsabilidades, así como
sus actividades
complementativas.
Redacción de Constituye el desarrollo de la
Normas de política general del sistema
Alcance General de gestión de calidad
académica, el acta de
compromiso de la más alta
autoridad u órgano y la
norma o reglamento que
otorga mayor alcance a la
política denominada
reglamento de gestión de
calidad académica.
Desarrollo de Constituye el desarrollo de
Normas de Manuales de Gestión de
Alcance Calidad Académica
Especifico específicos para cada
escuela profesional los
mismos que se articulan a la
política general del sistema
de gestión de calidad
académica, reglamentos y
normas propias de cada
facultad y/o escuela
profesional.
DIFUSIÓN DEL Comunicación Mediante la página web de Servicio
SISTEMA DE Interna la universidad
GESTIÓN DE (Docentes y Difusión por los canales
CALIDAD administrativos) tradicionales,
ACADÉMICA (memorándums, afiches)
Reuniones con los docentes
y autoridades de las
escuelas profesionales.
Comunicación Páginas web
Externa Afiches o folletos
(Estudiantes) Talleres
Difusión por los medios
(RADIO Y TV) tradicionales
mediante spot publicitarios
Difusión por las redes
sociales, mediante
campañas Ads.
Comunicación Difusión por los medios
General (RADIO Y TV) mediante
(Sociedad) notas de prensa.
Difusión por las redes
sociales, mediante
campañas Ads.

pág. 41
9) METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología de trabajo será definida por la consultora


(empresa contratista), respetando las normas y reglamentos de la
Universidad Nacional del Altiplano, en coordinación con los
diferentes responsables de oficina de acuerdo a los planes de
trabajo planteados según corresponda.

10)COSTOS Y PRESUPUESTOS

11.
12.
a. Análisis de costos

Esta componente primera comprende cuatro etapas:

 Diagnostico Situacional Del Proceso


 Elaboración De Mapa De Procesos (Nuevos)
 Elaboración De Documentos Sistémicos (Reglamentos, anuales,
Instrumentos De Datos, Otros)
 Difusión Del Sistema De Gestión De Calidad

Diagnostico Situacional Del Proceso

Esta etapa es fundamental en esta componente y solamente se ha


programado dos (2) semanas para realizarlo, algunas actividades
importantes y su valoración aproximada se sugieren en la siguiente
tabla:

CUADRO N° 4: Análisis de Costos (Diagnostico)


ACTIVIDAD VALOR
Consultoría y capacitación en procesos S/. 20,415.00
Revisión de documentos institucionales S/. 30,000.00
Consultoría y capacitación en mapas de procesos S/. 20,000.00
Desarrollo de Mapas de procesos S/. 30,000.00
Desarrollo de fichas de caracterización S/. 45,000.00
Diagramación de procedimientos S/. 45,000.00

pág. 42
Elaboración de Mapa De Procesos (Nuevos)

Esta etapa es crucial para la continuación en la ejecución del


componente. También se ha programado cinco (5) semanas
para realizarlo. Algunas actividades importantes y su
valoración aproximada se sugieren en la siguiente tabla:

CUADRO N° 5: Análisis de Costos (Mapa de procesos)


ACTIVIDAD VALOR
Desarrollo de Mapas de procesos nuevos S/. 20,115.00
Desarrollo de fichas de caracterización S/. 14,000.00
Diagramación de procedimientos S/. 12,000.00
Validación de flujos S/. 12,000.00
Identificación de problemas y oportunidades de S/. 12,000.00
mejora
Análisis estratégico S/. 15,000.00
Relevar encuestas y cuestionarios S/. 12,000.00
Consolidar y depurar problemas y oportunidades S/. 15,000.00
de mejora
Análisis prospectivo S/. 12,000.00

Elaboración De Documentos Sistémicos (Reglamentos,


anuales, Instrumentos De Datos, Otros

Esta etapa fundamentalmente es la validación y consolidación


de las anteriores, y debe ser realizada en tres (3) semanas
como máximo, algunas actividades importantes y su
valoración aproximada se sugieren en la siguiente tabla:

CUADRO N° 6: Análisis de Costos (Elaboración de


documentos sistémicos)
ACTIVIDAD VALOR
Validación por los responsables S/. 60,000.00
Redacción de requerimientos S/. 65,000.00
Validación de requerimientos S/. 65,000.00

Difusión Del Sistema De Gestión De Calidad

Esta etapa final de la primera componente debe permitir que


los involucrados (sociedad y comunidad universitaria)
conozcan el nuevo sistema de gestión de calidad propuesto.

pág. 43
Esta etapa debe ser realizada en una (1) semana como
máximo, algunas actividades importantes y su valoración
aproximada se sugieren en la siguiente tabla:

CUADRO N° 7: Análisis de Costos (Difusión del SGC)


ACTIVIDAD VALOR
Reuniones con las docentes y S/. 25,000.00
autoridades de las escuelas
profesionales.
Páginas web S/. 5,000.00
Afiches o folletos S/. 5,000.00
Talleres S/. 25,000.00
Difusión por los medios (RADIO Y TV) S/. 30,000.00
tradicionales mediante spot publicitarios
Difusión por los medios (RADIO Y TV) S/. 30,000.00
mediante notas de prensa.
Difusión por las redes sociales, mediante S/. 10,000.00
campañas Ads.

b. Desagregado de gasto generales


CUADRO N° 8: Desagregado de gastos generales componente 1
COSTO
UNIDAD
COSTO TOTAL A
DESCRIPCION DE
CANT.
UNITARIO PRECIOS DE
MEDIDA
MERCADO
Resultado 01: Adecuado diseño de procesos y normas de gestión
634,530
académica.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL
PROCESO Estudios 1 190,415 190,415
Consultoría y capacitación en procesos     20,415  
Revisión de documentos institucionales     30,000  
Consultoría y capacitación en mapas de
procesos     20,000  
Desarrollo de Mapas de procesos     30,000  
Desarrollo de fichas de caracterización     45,000  
Diagramación de procedimientos     45,000  
ELABORACION DE MAPA DE
PROCESOS Estudios 1 124,115 124,115
Desarrollo de Mapas de procesos nuevos     20,115  
Desarrollo de fichas de caracterización     14,000  
Diagramación de procedimientos     12,000  
Validación de flujos     12,000  
Identificación de problemas y
oportunidades de mejora     12,000  
Análisis estratégico     15,000  

pág. 44
Relevar encuestas y cuestionarios     12,000  
Consolidar y depurar problemas y
oportunidades de mejora     15,000  
Análisis prospectivo     12,000  
ELABORACION DE DOCUMENTOS
SISTEMICOS (Reglamentos, manuales,
Instrumentos de datos, Otros) Estudios 1 190,000 190,000
Validación por los responsables     60,000  
Redacción de requerimientos     65,000  
Validación de requerimientos     65,000  
DIFUSION DEL SISTEMA DE GESTION
DE CALIDAD Anuncio 1 130,000 130,000
Reuniones con las docentes y
autoridades de las escuelas
profesionales.     25,000  
Páginas web     5,000  
Afiches o folletos     5,000  
Talleres     25,000  
Difusión por los medios (RADIO Y TV)
tradicionales mediante spot publicitarios     30,000  
Difusión por los medios (RADIO Y TV)
mediante notas de prensa.     30,000  
Difusión por las redes sociales, mediante
campañas Ads.     10,000  
 Total 634,530

c. Presupuesto general

CUADRO N° 9: Presupuesto general del componente 1


Resultado 01: Adecuado diseño de procesos y normas de gestión
S/. 634,530.00
académica.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL
Estudios 1 S/. 190.415,00 S/. 190,415.00
PROCESO
ELABORACION DE MAPA DE
Estudios 1 S/. 124.115,00 S/. 124,115.00
PROCESOS
ELABORACION DE DOCUMENTOS
SISTEMICOS (Reglamentos, manuales, Estudios 1 S/. 190.000,00 S/. 190,000.00
Instrumentos de datos, Otros)
DESARROLLO DEL APLICATIVO DEL
Estudios 0 S/. 134.000,00 0
SISTEMA
PRUEBA DEL DESARROLLO DEL
Estudios 0 S/. 15.600,00 0
SISTEMA
CAPACITACION DEL MANEJO DEL
Estudios 0 S/. 209.645,00 0
SISTEMA
DIFUSION DEL SISTEMA DE GESTION
Anuncio 1 S/. 130.000,00 S/. 130,000.00
DE CALIDAD

Total S/. 634,530.00

d. Plazo de ejecución y cronograma de ejecución

pág. 45
El tiempo contemplado para culminar toda esta componente (etapas y
servicios a ejecutarse) es de dos (2) meses calendarios, a partir de la
fecha en que se adjudica a la empresa ganadora y se firma el contrato.

e. Entregables

Los entregables del proyecto se detallan en el cuadro a continuación.

CUADRO N° 10: Entregables del Componente 1


N
ETAPA ACTIVIDAD ENTREGABLE
°
1 Diagnóstico Revisión de documentos Informe de evaluación.
institucionales
2 Diagnóstico Desarrollo de Mapas de Mapas de procesos en todos los niveles
procesos en archivo EAP

3 Diagnóstico Desarrollo de fichas de Fichas incorporadas en los archivos EAP


caracterización
4 Diagnóstico Diagramación de Diagramas de procedimientos en notación
procedimientos BPMN incorporadas en archivo EAP

5 Diagnóstico Validación de flujos Correo de aprobación de usuarios


expertos
6 Mejora Identificación de problemas y Listado inicial de problemas y/o
oportunidades de mejora oportunidades de mejora.
Reunión con la Unidad de Auditoría para
relevar problemas y observaciones
encontradas.
7 Mejora Análisis estratégico Informe de revisión conteniendo
iniciativas o proyectos que impacten en
los procesos analizados

8 Mejora Relevar encuestas y Encuestas y cuestionarios llenados por


cuestionarios usuarios
9 Mejora Consolidar y depurar problemas Listado consolidado y depurado de
y oportunidades de mejora problemas y/o iniciativas de mejora y
planteamientos de solución.

10 Mejora Análisis prospectivo Informe de análisis, conteniendo las


herramientas tecnológicas u otros que
apoyarían a la mejora de los procesos

11 Mejora Reorganizar procesos Mapas de procesos reorganizados bajo


las buenas prácticas y estándares de
procesos

pág. 46
12 Mejora Rediseñar procedimientos Flujos graficados en una herramienta
automatizada contemplando:
* Tipo de modificación del procedimiento
(Agregado, Modificado, Reordenado,
Eliminado)
* Categorización de actividades
(Agregado, Modificado, Reordenado,
Eliminado)
* Categorización de impacto (Tiempo,
Recurso, Atención, etc.)
(Archivos EAP y HTML)

13 Mejora Validación del dueño del Correo de aprobación de usuarios


proceso expertos
16 Requerimientos Redacción de requerimientos Listado de requerimientos
17 Requerimientos Validar requerimientos Aprobación
18 Requerimientos Elaboración de los entregables Aprobación
19 Requerimientos Elaborar, Coordinar y realizar Aprobación
capacitaciones relacionadas
con el Sistema de Gestión de
Calidad

1.9.2. COMPONENTE 2: Suficiente implementación de los sistemas de


gestión para la acreditación.

1) MEMORIA DESCRIPTIVA

2.
a. Información General

Un Sistema de Gestión de Calidad o también conocido como


SGC, actualmente, es una herramienta indispensable para
organizaciones que desean que sus productos y servicios
cumplan con estándares de calidad logrando la satisfacción de
sus clientes.

Naturaleza : Desarrollo e implementación de Software

Plazo de ejecución : Seis (6) meses

Ubicación:

Lugar : Ciudad Universitaria UNA - Puno

Distrito : Puno

pág. 47
Provincia : Puno

Región : Puno

b. Antecedentes

De acuerdo a los antecedentes generales del proyecto de


inversión pública (PIP) con código SNIP: 330402, en su estudio a
nivel de perfil, establece implementar el sistema de gestión de
calidad académica, el cual consta de cuatro componentes, de los
cuales la tercera componente se refiere al equipamiento
necesario para la aplicación y utilización de los sistemas
informáticos implementados para la gestión de calidad.

En pro de la acreditación la Universidad Nacional del Altiplano en


los últimos años ha ido implementando varios indicadores que se
requiere para la acreditación tal es el caso de infraestructura,
equipamiento, entre otros así como indica el CONEAU: “…datos
sobre las características de las unidades académicas en las que
se insertan las carreras e información detallada sobre la situación
de éstas. Se recoge información sobre las características de los
planes de estudios, de las actividades curriculares, del cuerpo
docente y de la infraestructura y equipamiento disponible y sobre
la gestión de las carreras.

También se incluyen encuestas a docentes, alumnos y


graduados de cada carrera para conocer su opinión sobre los
procesos de formación. Esta es la base informativa para la
autoevaluación y la evaluación de los pares”, es por lo antes
mencionado que existe la actual necesidad de crear sistemas de
gestión adecuadas para cada una de las escuelas profesionales,
que permitirá la obtención de información, la evaluación de las
actividades y sobre todo contribuirá a la acreditación de las
Escuelas Profesionales de la Universidad Nacional del Altiplano.

pág. 48
Un sistema de gestión de calidad conduce principalmente a la
mejora continua, y por ende, constituye un camino que facilita el
logro de la acreditación de las escuelas profesionales.

La actual necesidad surge debido a que se requiere una


organización más centrada distribuida por procesos y/o sistemas,
así como los responsables, se desea cultivar la cultura de trabajo
en equipo y suministrar sobre todo la tecnología de información y
comunicación para el logro de los objetivos que se plantea la
Universidad Nacional del Altiplano.

La Universidad Nacional del Altiplano, ha optado por la mejora e


implementación del servicio respecto al sistema de gestión
académica de la calidad que se debe de brindar a la comunidad
universitaria a través del Estudio de Pre-inversión denominado:
“Mejoramiento del Sistema de Gestión de Calidad Académica en
las Facultades de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno -
Puno”.

3) DESCRIPCION GENERAL

a. Objetivos del servicio

Los objetivos de esta componente “Suficientes implementación


de los Sistemas de Software para la gestión para la acreditación”
y su implementación de los mismos en la Universidad Nacional
del Altiplano.

b. Especificación del servicio

1. Implementación del Sistema de Información y


Comunicación
2. Implementación del Sistema de Evaluación del
Aprendizaje
3. Implementación del Sistema de Seguimiento del Egresado,
4. Implementación del Sistema de Evaluación de la
Investigación Formativa

pág. 49
5. Implementación del Sistema de Evaluación de Extensión
Universitaria
6. Implementación del Sistema de Evaluación de Proyección
Social
7. Implementación del Sistema de Tutoría
8. Implementación del Sistema de Biblioteca
9. Implementación del Sistema de Gestión económica y
financiera.
10. Implementación del Sistema de Gestión Docente.
11. Implementación del Sistema de Matrícula y registro
académico.
12. Implementación del Sistema de Enseñanza-Aprendizaje
virtual.
13. Implementación del Sistema de Gestión institucional
basada en indicadores.
14. Sistema de Gestión del Currículo.
15. Sistema de Gestión de Grados y títulos
16. Sistema de Comunicación con los grupos de interés

Software para los Sistemas de Gestión de la Calidad

La Plataforma a ser construida debe facilitar la automatización


de la Norma ISO 9001-2015 en Sistemas de Gestión de
Calidad para la Universidad Nacional del Altiplano, en su
sector académico, de acuerdo a los lineamientos definidos en
este estudio definitivo para el proyecto “Mejoramiento del
Sistema de Gestión de Calidad Académica en las Facultades
de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno”.

Esta Plataforma Tecnológica en esencia debe facilitarla


implementación, automatización y mantenimiento de los
Sistemas de Calidad a ser definidos e implementados
(procesos y software de gestión). Sobre la base de los
procesos y la lógica del ciclo PHVA (Planear – Hacer –

pág. 50
Verificar – Actuar) la plataforma debe estar diseñado para
hacer más efectivo el manejo de la documentación, mejorar la
comunicación entre procesos y oficinas, todo ello con el
principal objetivo de reducir tiempos y costos. De esta forma
se consigue un impacto real sobre la eficiencia, los costos y
los resultados de la organización.

Descripción del componente

El objetivo de este componente es construir los sistemas


informáticos (sistemas de información, aplicaciones
computacionales, programas de computadora, etc.) necesarios
para un Sistema de Gestión de Calidad Académica, el cual
debe ser aplicado en las facultades de la Universidad Nacional
del Altiplano – Puno. Esencialmente se desea la
implementación de sistemas de información que apoyaran la
gestión en las áreas estratégicas y consiguientemente el
mejoramiento de calidad académica. Se han considerado los
siguientes sistemas:

1. Implementación del Sistema de Información y


Comunicación
2. Implementación del Sistema de Evaluación del
Aprendizaje
3. Implementación del Sistema de Seguimiento del Egresado,
4. Implementación del Sistema de Evaluación de la
Investigación Formativa
5. Implementación del Sistema de Evaluación de Extensión
Universitaria
6. Implementación del Sistema de Evaluación de Proyección
Social
7. Implementación del Sistema de Tutoría
8. Implementación del Sistema de Biblioteca
9. Implementación del Sistema de Gestión económica y
financiera.
10. Implementación del Sistema de Gestión Docente.

pág. 51
11. Implementación del Sistema de Matrícula y registro
académico.
12. Implementación del Sistema de Enseñanza-Aprendizaje
virtual.
13. Implementación del Sistema de Gestión institucional
basada en indicadores.
14. Sistema de Gestión del Currículo.
15. Sistema de Gestión de Grados y títulos
16. Sistema de Comunicación con los grupos de interés

El desarrollo de estos sistemas debe también incluir la


documentación de todo el proceso de desarrollo además de
sus respectivas capacitaciones en las treinta y cinco (35)
escuelas profesionales en la Universidad Nacional del
Altiplano.

Tecnologías para el desarrollo de los sistemas

La tecnología debe ser en un entorno Cliente-Servidor el cual


permitirá a cada escuela profesional acceder mediante
cuentas de usuario a sus sistemas de información desde
cualquier dispositivo y desde cualquier lugar que posea
conexión a internet, dentro del campus universitario deberá
usarse una red local con la finalidad de agilizar la navegación.

Además de lo antes mencionado, para cumplir con los


requerimientos, las herramientas a usarse deben ser
completamente libres de licencias comerciales y
principalmente que NO requieran de pagos o membresías de
tipo alguno.

Esencialmente las herramientas a usarse pueden ser, de


acuerdo a su naturaleza, en el siguiente orden:

Lenguajes de programación

 PHP

pág. 52
 JavaScript ECMAScript 6
 SQL
 Java
 Pitón

Gestor de bases de datos

 MySQL (MariaDB)
 PostgreSQL
 NoSQL
 SQLite

Frameworks para desarrollo ágil

Lado Servidor

 Laravel
 Node.JS
 Yii 2
 Codeigniter

Lado Cliente

 jQuery
 jQuery UI
 jqGrid
 ExtJS GPL 3

Metodología de desarrollo

Para el desarrollo y la documentación se debe de cumplir con


los lineamientos de la metodología SCRUM.

Para el desarrollo y la implementación de todos los Sistemas de


Información se debe de seguir la metodología ágil de desarrollo de
Software SCRUM.

pág. 53
Todos los sistemas que se consideran en el presente proyecto se
debe de tomar como un todo, y de ello se tendrán entregas parciales
(que funcionen para que puedan entrar en producción) los mismos
que serán priorizadas por el cliente (en éste caso por parte de la
Universidad Nacional del Altiplano).

A un inicio se debe de acordar un plan de entregas, en ella se debe


de indicar los módulos de cada sistema que se van a poner en
funcionamiento indicando las fechas (cada entrega parcial tiene que
funcionar y que le sea útil a la institución).

La primera entrega no debe de exceder un mes, y las siguientes


entregas menos de un mes y así sucesivamente se debe de ir
acortando el tiempo entre una entrega y la otra.

Para la puesta en marcha cada uno de los entregables no debe


parar ninguno de los sistemas de información que este
funcionado en la Universidad. Además se tiene que tomar en cuenta
necesariamente la migración de las Bases de Datos que
actualmente se tiene en los diferentes Sistemas de Información de la
Universidad Nacional del Altiplano para así tener una Data histórica
en los nuevos Sistemas de software.

En cada uno de los módulos de los Sistemas de Información la


puesta en marcha se debe de realizar conjuntamente con los
responsables asignados por parte de la Universidad Nacional del
Altiplano, en caso de los requisitos funcionales la validación se
realizará con el personal que hace uso dicho software y los aspectos
técnicos (requisitos no funcionales) con el personal asignado por la
Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (OTIT) de
la Universidad Nacional del Altiplano.

Calidad de los Sistemas de Información

Se debe de considerar las normas establecidas en el ISO 9126


para la evaluación de la calidad del Software.

pág. 54
Gráfico N° 3: Algunos componentes sistémicos que son parte de un sistema de
gestión de calidad

4) PERSONAL CLAVE
01 Jefe de Proyecto
Deberá contar con título profesional de Ingeniero de Sistemas,
Ingeniero de Software o carreras afines, con estudios de certificación
en marcos de desarrollo ágil como SCRUM u otras relacionadas con
el desarrollo de software de tipo ERP, mínimo 03 años de experiencia
en desarrollo de proyectos de software con el uso de herramientas
web, y haber desempeñado roles de Jefe de Proyecto de software no
menor a 01 año.

08 Analistas Programadores

Deberán contar con título profesional de Bachiller o Ingeniero de


Sistemas, Informática o carreras afines, mínimo un 01 año de
experiencia en análisis, diseño o desarrollo de software web bajo
roles de frontend, backend o fullstack developer.

pág. 55
01 Administrador de Base de Datos

Deberá contar con título profesional de Bachiller o Ingeniero de


Sistemas, Informática o carreras afines, mínimo dos 02 años de
experiencia en administración de base de datos y procesos ETL
(extract, transform and load).

01 Diseñador de Interfaces UX

Bachiller o Técnico en Marketing, Diseño Gráfico o Arte con


especialización en Diseño Interactivo y UX, experiencia mínima de 06
meses.

5) INGENIERIA DE DETALLE

a. Requerimientos para de los sistemas de Gestión de


Calidad.

La implementación de un sistema de gestión de calidad


involucra la interacción de diversos tipos de sistemas.

1. Sistema de Información y Comunicación

El Sistema de información y comunicación, permite la gestión


seguimiento y control debiendo permitir lo siguiente:

a) Indicadores clave de despeño soportado en los sistemas


operacionales. Gestión de los indicadores mediante
scorecard.
b) Implementación de la gestión y seguimiento de
componentes de calidad en forma automatizada, que
permita reportar los avances, logros, metas, plazos.
c) Reportes para la toma de decisiones.
d) Posibilidad de integración mediante una herramienta
colaborativa en la intranet (ejm: share point)

MÓDULOS:

pág. 56
CUADRO N° 11: Módulos del Sistema de Sistema de
información y comunicación

Sistema de información y comunicación


Portal Web e integración con los demás sistemas
Portal de transparencia
Intranet para estudiantes y docentes
Módulos Matriculas virtuales
Aulas Virtuales
Gestión de Horarios de docentes y estudiantes
Reportes y estadísticas

2. Sistema De Información De Evaluación De Aprendizaje

La evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático,


planificado como parte de la enseñanza orientado a la toma de
decisiones para buscar la mejora constante.

MÓDULOS:

CUADRO N° 12: Módulos del Sistema de evaluación del


aprendizaje

Sistema de evaluación del aprendizaje


Sílabos y sus unidades de aprendizaje (para
avance académico)
Publicación de directivas y reglamentos
correspondientes
Recursos digitales de enseñanza del docente
Publicación de trabajos de investigación de los
Módulos estudiantes
Evaluación de los trabajos de investigación de los
estudiantes
Registro de Avance académico (verificable con
los trabajos y sílabos)
Encuestas de satisfacción del estudiante
Reportes y estadísticas

3. Sistema De Información De Seguimiento Al Egresado

El sistema de seguimiento busca estar actualizado con la


información del egresado, su perfil, su situación laboral, años de
experiencia, actividades o desempeño laboral, satisfacción del
empleador y el egresado.

pág. 57
MÓDULOS:

CUADRO N° 13: Módulos del Sistema de seguimiento del


egresado

Sistema de seguimiento del egresado


Gestión del perfil del egresado
Encuestas de satisfacción del egresado
Encuestas de satisfacción del empleador
Módulos
Convocatorias, comunicados, cursos
Integración con las empresas o empleadores
Reportes y estadísticas
MODULOS SUGERIDOS POR EL USUARIO:
Seguimiento del egresado en base a encuestas
Gestión de bolsas de trabajo
Educación continua
Incubadora de empresa

Módulo de encuestas (soporte dinámico en la formulación de


encuestas, reportes, indicadores, de forma parametrizable). Saber
su modalidad de trabajo, años de experiencia, su desempeño
laboral, y su grado de satisfacción tanto del empleador como del
egresado. A fin de alinear el perfil del egresado. Características:

– Vía internet: Llenada por los mismos egresados


– Encuesta por teléfono: opción para llenar en el sistema por
el encuestador
– Encuesta personal: opción para llenar en el sistema por el
encuestador
– Tabulación automática.
– Reportes y gráficos estadísticos
– Módulo de convocatorias de trabajo, Los egresados
acceden a buscar nuevas ofertas laborales, también se
permite el acceso de empresarios
– Publicación de convocatorias y selección de profesionales

pág. 58
4. Sistema De Información De Evaluación De La Investigación
Formativa

La investigación universitaria “es un proceso por el cual se busca


la construcción de nuevo conocimiento”. Para ello, tomamos en
cuenta los perfiles del ingresante y del egresado para planificar y
desarrollar la actividad académica, los métodos y el desarrollo de
un proyecto validado que impacten en la comunidad y en el
mercado laboral.

MÓDULOS:

CUADRO N° 14: Módulos del Sistema de evaluación de la


investigación

Sistema de evaluación de la investigación


Publicación de trabajos de investigación de
docentes
Publicación de trabajos de investigación de los
estudiantes (Integración con el sistema de
evaluación del aprendizaje)
Colaboración entre empresas, estudiantes y
docentes a fin de realizar investigaciones
Módulos
Validación de los trabajos de investigación
Reportes y estadísticas
MODULOS SUGERIDOS POR EL USUARIO
Gestión de información en repositorio (tesis de
pregrado, posgrado y publicación de revistas)
Gestión por año sabático (Docentes) Textos y
artículos científicos
Integración de la Plataforma PILAR
5. Sistema De Información De Evaluación De Extensión
Universitaria

Extensión universitaria es una actitud social donde las


universidades participan en la vida colectiva, acercándose y
convivir con la sociedad en su conjunto.

MÓDULOS:

CUADRO N° 15: Módulos del Sistema de evaluación de la


extensión universitaria

Sistema de evaluación de la extensión universitaria


Módulos Gestión de cursos, conferencias u otras

pág. 59
actividades de extensión universitaria
Colaboración entre grupos de investigación
Gestión de proyectos de extensión
universitaria
Gestión de certificados o constancias de las
actividades
Registro de participantes de las actividades de
extensión universitaria
Registro de ingresos de las actividades
Reportes y estadísticas
MODULOS SUGERIDOS POR EL USUARIO:
Sistema de procesamiento de datos de
actividades culturales
Sistema de promoción y difusión de
actividades culturales

6. Sistema De Información De Evaluación De Proyección


Social

La proyección social es una actitud social donde las universidades


participan en la vida colectiva.

MÓDULOS:

CUADRO N° 16: Módulos del Sistema de evaluación de la


proyección social

Sistema de evaluación de la proyección social


Gestión de cursos, conferencias u otras
actividades de extensión universitaria
Colaboración entre grupos de investigación
Gestión de proyectos de extensión universitaria
Gestión de certificados o constancias de las
Módulos
actividades
Registro de participantes de las actividades de
extensión universitaria
Registro de ingresos de las actividades
Reportes y estadísticas
MODULOS SUGERIDOS POR EL USUARIO:
Sistema de difusión de conferencias virtuales
Sistema de difusión de acciones de

pág. 60
fortalecimiento de capacidades de grupos de
interés

7. Sistema De Información De Tutoría

Sistema que ayudara al seguimiento a la información generada


por la tutoría y asesoría académica.

MÓDULOS:

CUADRO N° 17: Módulos del Sistema de tutoría

Sistema de tutoría
Gestión de estudiantes tutorados
Seguimiento al estudiante con respecto a los
indicadores de tutoría
Gestión de docentes que harán tutoría
Recursos digitales para sus tutorías
Reportes y estadísticas
Módulos MODULOS SUGERIDOS POR EL USUARIO:
Orientaciones
Auto instructivos de tutoría
Integración con áreas de apoyo
Foros de discusión
Buzón de sugerencias
Gestión de Archivos de tutoría (fichas)

8. Sistema De Información De Biblioteca

Servicios de acceso a información, distribuido en las bibliotecas


de las diferentes escuelas profesionales.

MÓDULOS:

CUADRO N° 18: Módulos del Sistema de bibliotecas

Sistema de bibliotecas
Módulos Búsquedas eficiente de acuerdo a bibliógrafas
Registro de material bibliográfico físico o digital
Administración de material bibliográfico
Catálogo de material bibliográfico
Gestión de Usuarios
Gestión de Prestamos

pág. 61
Reportes y estadísticas
MODULOS SUGERIDOS POR EL USUARIO:
Integración de las bases de datos de las
bibliotecas especializadas, para el sistema de
búsquedas.
Conexión con las Redes Sociales
Herramientas que ayuden a conectarse con
otras plataformas virtuales

9. Sistema De Gestión Económica Y Financiera

MODULOS:

CUADRO N° 19: Módulos del Gestión económica y financiera.

Gestión económica y financiera.


Programación
Presupuesto
Procesos de selección
Módulos
Adquisiciones
Almacén
Tesorería

10. Sistema De Gestión Docente

CUADRO N° 20: Módulos del sistema Gestión docente.

Gestión docente.
Escalafón del personal docente
Módulos
Interacción con otros sistemas de información
Manuales de Instalación, Administración y
usuarios.
Documento
Código fuente en formato digital
s digitales
Documentación del sistema (Análisis, Diseño y
Programación)

11. SISTEMA DE MATRÍCULAS Y REGISTRO ACADÉMICO

pág. 62
CUADRO N° 21: Módulos del sistema de Matrícula y registro
académico.

Matrícula y registro académico.


Matriculas
Módulos Matriculas (vía internet)
Registro académico

12. Sistema De Enseñanza – Aprendizaje Virtual

Implementación de una plataforma e-learning que permita


exponer contenidos de muchísimas formas: texto, video en directo
y grabado, código fuente, foros de discusión, etc. Cada estudiante
tiene acceso a los contenidos de los cursos que haya tomado o
esté tomando a medida que se van liberando. Si quiere repasar
los contenidos de una sesión anterior, puede hacerlo en cualquier
momento, e incluso participar de la discusión.

CUADRO N° 22: Módulos del sistema de Enseñanza-


Aprendizaje virtual.

Enseñanza-Aprendizaje virtual.
Cursos en línea
Foros de discusión
Módulos
Repaso de contenidos
Evaluación

Además de los cursos dirigidos a los estudiantes del plan


curricular tanto a nivel de pregrado y postgrado de la Universidad,
el sistema nos debe permitir apertura de cursos a nivel
internacional, para ello se debe de implementar aspectos de
seguridad, pago vía internet, etc.

13. Sistema de Gestión Institucional Basada en Indicadores

CUADRO N° 23: Módulos del sistema de Gestión institucional


basada en indicadores.

Gestión institucional basada en indicadores.


Gestión institucional basada en indicadores de
Módulos calidad
Scorecard alineado a los indicadores de calidad

pág. 63
14. Sistema de gestión de currículo

CUADRO N° 24: Módulos del sistema de Gestión de currículo.

Gestión de currículo
Programación anual, por meses
Módulos Unidades de aprendizaje
Registro de sesiones de aprendizaje

15. Sistema de gestión de grados y títulos

CUADRO N° 25: Módulos del sistema de gestión de grados y


títulos.

Gestión de grados y títulos


Registrar grados y títulos
Módulos
Búsqueda y consulta de grados y títulos

16. Sistema de comunicación con los grupos de interés.

CUADRO N° 26: Módulos del sistema de comunicación con los


grupos de interés.

Comunicación con los grupos de interés.


Registro de grupos de interés
Clasificación de grupos de interés
Foros de discusión
Módulos Registro de convocatorias
Encuestas
Videoconferencias
Reportes de medición y seguimiento

1. Plan para la implementación del Sistema de Información y


comunicación.

Objetivo del sistema

pág. 64
El Sistema de información y comunicación, permite la gestión
de la información de cada escuela profesional, conectando la
escuela y sus miembros.

Metodología de desarrollo

Para el desarrollo y la documentación se debe de cumplir con


los lineamientos de la metodología SCRUM.

Plazo

6 Meses

Fases durante la implementación

- Análisis y Diseño : Planificar el trabajo del proyecto en


iteraciones
- Programación: Realizar el código lo más simple posible
- Documentación: Documentar la cada fase mediante
diagramas.
- Pruebas: Realizar pruebas a medida que se desarrolla el
sistema.
- Integración continua: Integrar continuamente las distintas
partes desarrolladas del sistema.
- Implantación: Comunicación diaria con el cliente.
- Iteraciones cortas: Para detectar retrasos.

Características generales del sistema

- Portal Web e integración con los demás sistemas


- Portal de transparencia
- Intranet para estudiantes y docentes
- Modulo Matriculas virtuales
- Modulo Aulas Virtuales
- Modulo Gestión de Horarios de docentes y estudiantes
- Modulo Reportes y estadísticas

pág. 65
2. Plan para la implementación del Sistema de evaluación
del aprendizaje.

Objetivo del sistema

Evaluar el aprendizaje de forma sistemática, mediante un


entorno planificado como parte de la enseñanza orientado a
la toma de decisiones para buscar la mejora constante.

Metodología de desarrollo

Para el desarrollo y la documentación se debe de cumplir con


los lineamientos de la metodología SCRUM.

Plazo

6 Meses

Fases durante la implementación

- Análisis y Diseño : Planificar el trabajo del proyecto en


iteraciones
- Programación: Realizar el código lo más simple posible
- Documentación: Documentar la cada fase mediante
diagramas.
- Pruebas: Realizar pruebas a medida que se desarrolla el
sistema.
- Integración continua: Integrar continuamente las distintas
partes desarrolladas del sistema.
- Implantación: Comunicación diaria con el cliente.
- Iteraciones cortas: Para detectar retrasos.

Características generales del sistema

- Módulo de Sílabos y sus unidades de aprendizaje (para


avance académico)
- Módulo de Publicación de directivas y reglamentos
correspondientes

pág. 66
- Módulo de Recursos digitales de enseñanza del docente
- Módulo de Publicación de trabajos de investigación de los
estudiantes
- Módulo de Evaluación de los trabajos de investigación de
los estudiantes
- Módulo de Registro de Avance académico (verificable con
los trabajos y sílabos)
- Módulo de Encuestas de satisfacción del estudiante
- Módulo de Reportes y estadísticas

3. Plan para la implementación del Sistema de seguimiento


del egresado.

Objetivo del sistema

Busca estar actualizado con la información del egresado, su


perfil, su situación laboral, años de experiencia, actividades o
desempeño laboral, satisfacción del empleador y el egresado
a fin de tomar decisiones a nivel estratégico de la escuela
profesional.

Metodología de desarrollo

Para el desarrollo y la documentación se debe de cumplir con


los lineamientos de la metodología SCRUM.

Plazo

6 Meses

Fases durante la implementación

- Análisis y Diseño : Planificar el trabajo del proyecto en


iteraciones
- Programación: Realizar el código lo más simple posible
- Documentación: Documentar la cada fase mediante
diagramas.

pág. 67
- Pruebas: Realizar pruebas a medida que se desarrolla el
sistema.
- Integración continua: Integrar continuamente las distintas
partes desarrolladas del sistema.
- Implantación: Comunicación diaria con el cliente.
- Iteraciones cortas: Para detectar retrasos.

Características generales del sistema

- Módulo de Gestión del perfil del egresado


- Módulo de Encuestas de satisfacción del egresado
- Módulo de Encuestas de satisfacción del empleador
- Módulo de Convocatorias, comunicados, cursos
- Módulo de Integración con las empresas o empleadores
- Módulo de Reportes y estadísticas
- Módulo de Seguimiento del egresado en base a encuestas
- Módulo de Gestión de bolsas de trabajo
- Módulo de Educación continua
- Módulo de Incubadora de empresa

4. Plan para la implementación del Sistema de evaluación


de la investigación formativa.

Objetivo del sistema

Gestionar las investigaciones de los estudiantes y de los


docentes a fin de ser generar un repositorio científico interno.

Metodología de desarrollo

Para el desarrollo y la documentación se debe de cumplir con


los lineamientos de la metodología SCRUM.

Plazo

6 Meses

pág. 68
Fases durante la implementación

- Análisis y Diseño : Planificar el trabajo del proyecto en


iteraciones
- Programación: Realizar el código lo más simple posible
- Documentación: Documentar la cada fase mediante
diagramas.
- Pruebas: Realizar pruebas a medida que se desarrolla el
sistema.
- Integración continua: Integrar continuamente las distintas
partes desarrolladas del sistema.
- Implantación: Comunicación diaria con el cliente.
- Iteraciones cortas: Para detectar retrasos.

Características generales del sistema

- Módulo de Publicación de trabajos de investigación de


docentes
- Módulo de Publicación de trabajos de investigación de los
estudiantes (Integración con el sistema de evaluación del
aprendizaje)
- Módulo de Colaboración entre empresas, estudiantes y
docentes a fin de realizar investigaciones
- Módulo de Validación de los trabajos de investigación
- Módulo de Reportes y estadísticas
- Módulo de Gestión de información en repositorio (tesis de
pregrado, posgrado y publicación de revistas)
- Módulo de Gestión por año sabático (Docentes) Textos y
artículos científicos
- Módulo de Integración de la Plataforma PILAR

5. Plan para la implementación del Sistema de evaluación


de extensión universitaria.

pág. 69
Objetivo del sistema

Gestionar las actividades culturales, a fin de acercarse a la


sociedad.

Metodología de desarrollo

Para el desarrollo y la documentación se debe de cumplir con


los lineamientos de la metodología SCRUM.

Plazo

6 Meses

Fases durante la implementación

- Análisis y Diseño : Planificar el trabajo del proyecto en


iteraciones
- Programación: Realizar el código lo más simple posible
- Documentación: Documentar la cada fase mediante
diagramas.
- Pruebas: Realizar pruebas a medida que se desarrolla el
sistema.
- Integración continua: Integrar continuamente las distintas
partes desarrolladas del sistema.
- Implantación: Comunicación diaria con el cliente.
- Iteraciones cortas: Para detectar retrasos.

Características generales del sistema

- Módulo de Gestión de cursos, conferencias u otras


actividades de extensión universitaria
- Módulo de Colaboración entre grupos de investigación
- Módulo de Gestión de proyectos de extensión universitaria
- Módulo de Gestión de certificados o constancias de las
actividades
- Módulo de Registro de participantes de las actividades de
extensión universitaria
- Módulo de Registro de ingresos de las actividades

pág. 70
- Módulo de Reportes y estadísticas
- Módulo de Sistema de procesamiento de datos de
actividades culturales
- Módulo de Sistema de promoción y difusión de actividades
culturales

6. Plan para la implementación del Sistema de evaluación


de proyección social.

Objetivo del sistema

Gestionar actividades educativas en la sociedad, con el fin de


intercambio horizontal entre la sociedad.

Metodología de desarrollo

Para el desarrollo y la documentación se debe de cumplir con


los lineamientos de la metodología SCRUM.

Plazo

6 Meses

Fases durante la implementación

- Análisis y Diseño : Planificar el trabajo del proyecto en


iteraciones
- Programación: Realizar el código lo más simple posible
- Documentación: Documentar la cada fase mediante
diagramas.
- Pruebas: Realizar pruebas a medida que se desarrolla el
sistema.
- Integración continua: Integrar continuamente las distintas
partes desarrolladas del sistema.
- Implantación: Comunicación diaria con el cliente.
- Iteraciones cortas: Para detectar retrasos.

Características generales del sistema

pág. 71
- Módulo de Gestión de cursos, conferencias u otras
actividades de extensión universitaria
- Módulo de Colaboración entre grupos de investigación
- Módulo de Gestión de proyectos de extensión universitaria
- Módulo de Gestión de certificados o constancias de las
actividades
- Módulo de Registro de participantes de las actividades de
extensión universitaria
- Módulo de Registro de ingresos de las actividades
- Módulo de Reportes y estadísticas
- Sistema de difusión de conferencias virtuales
- Sistema de difusión de acciones de fortalecimiento de
capacidades de grupos de interés

7. Plan para la implementación del Sistema de tutoría.

Objetivo del sistema

Ayudar al seguimiento a la información generada por la tutoría


y asesoría académica

Metodología de desarrollo

Para el desarrollo y la documentación se debe de cumplir con


los lineamientos de la metodología SCRUM.

Plazo

6 Meses

Fases durante la implementación

- Análisis y Diseño : Planificar el trabajo del proyecto en


iteraciones
- Programación: Realizar el código lo más simple posible
- Documentación: Documentar la cada fase mediante
diagramas.

pág. 72
- Pruebas: Realizar pruebas a medida que se desarrolla el
sistema.
- Integración continua: Integrar continuamente las distintas
partes desarrolladas del sistema.
- Implantación: Comunicación diaria con el cliente.
- Iteraciones cortas: Para detectar retrasos.

Características generales del sistema

- Módulo de Gestión de estudiantes tutorados


- Módulo de Seguimiento al estudiante con respecto a los
indicadores de tutoría
- Módulo de Gestión de docentes que harán tutoría
- Módulo de Recursos digitales para sus tutorías
- Módulo de Reportes y estadísticas
- Módulo de Orientaciones
- Módulo de Auto instructivos de tutoría
- Módulo de Integración con áreas de apoyo
- Módulo de Foros de discusión
- Módulo de Buzón de sugerencias
- Módulo de Gestión de Archivos de tutoría (fichas)

8. Plan para la implementación del Sistema de biblioteca.

Objetivo del sistema

Acceso a información distribuida en las bibliotecas


especializadas y biblioteca general de las diferentes escuelas
profesionales.

Metodología de desarrollo

Para el desarrollo y la documentación se debe de cumplir con


los lineamientos de la metodología SCRUM.

Plazo

6 Meses

pág. 73
Fases durante la implementación

- Análisis y Diseño : Planificar el trabajo del proyecto en


iteraciones
- Programación: Realizar el código lo más simple posible
- Documentación: Documentar la cada fase mediante
diagramas.
- Pruebas: Realizar pruebas a medida que se desarrolla el
sistema.
- Integración continua: Integrar continuamente las distintas
partes desarrolladas del sistema.
- Implantación: Comunicación diaria con el cliente.
- Iteraciones cortas: Para detectar retrasos.

Características generales del sistema

- Módulo de Búsquedas eficiente de acuerdo a bibliógrafas


- Módulo de Registro de material bibliográfico físico o digital
- Módulo de Administración de material bibliográfico
- Módulo de Catálogo de material bibliográfico
- Módulo de Gestión de Usuarios
- Módulo de Gestión de Prestamos
- Módulo de Reportes y estadísticas
- Módulo de Integración de las bases de datos de las
bibliotecas especializadas, para el sistema de búsquedas.
- Módulo de Conexión con las Redes Sociales
- Módulo de Herramientas que ayuden a conectarse con
otras plataformas virtuales

9. Plan para la implementación del Sistema de Gestión


Económica y Financiera

Metodología de desarrollo

pág. 74
Para el desarrollo y la documentación se debe de cumplir con
los lineamientos de la metodología SCRUM.

Plazo

6 Meses

Fases durante la implementación

- Análisis y Diseño : Planificar el trabajo del proyecto en


iteraciones
- Programación: Realizar el código lo más simple posible
- Documentación: Documentar la cada fase mediante diagramas.
- Pruebas: Realizar pruebas a medida que se desarrolla el
sistema.
- Integración continua: Integrar continuamente las distintas partes
desarrolladas del sistema.
- Implantación: Comunicación diaria con el cliente.
- Iteraciones cortas: Para detectar retrasos.

Características generales del sistema

- Módulo de Programación
- Módulo de Presupuesto
- Módulo de Procesos de selección
- Módulo de Adquisiciones
- Módulo de Almacén
- Módulo de Tesorería

10. Plan para la implementación del Sistema de Gestión


Docente

Metodología de desarrollo

Para el desarrollo y la documentación se debe de cumplir con


los lineamientos de la metodología SCRUM.

Plazo

pág. 75
6 Meses

Fases durante la implementación

- Análisis y Diseño : Planificar el trabajo del proyecto en


iteraciones
- Programación: Realizar el código lo más simple posible
- Documentación: Documentar la cada fase mediante
diagramas.
- Pruebas: Realizar pruebas a medida que se desarrolla el
sistema.
- Integración continua: Integrar continuamente las distintas
partes desarrolladas del sistema.
- Implantación: Comunicación diaria con el cliente.
- Iteraciones cortas: Para detectar retrasos.

Características generales del sistema

- Módulo de Escalafón del personal docente


- Módulo de Interacción con otros sistemas de información

11. Plan para la implementación del Sistema de Matrículas y


Registro Académico

Metodología de desarrollo

Para el desarrollo y la documentación se debe de cumplir con


los lineamientos de la metodología SCRUM.

Plazo

pág. 76
6 Meses

Fases durante la implementación

- Análisis y Diseño : Planificar el trabajo del proyecto en


iteraciones
- Programación: Realizar el código lo más simple posible
- Documentación: Documentar la cada fase mediante
diagramas.
- Pruebas: Realizar pruebas a medida que se desarrolla el
sistema.
- Integración continua: Integrar continuamente las distintas
partes desarrolladas del sistema.
- Implantación: Comunicación diaria con el cliente.
- Iteraciones cortas: Para detectar retrasos.

Características generales del sistema

- Módulo de Matriculas
- Módulo de Matriculas (vía internet)
- Módulo de Registro académico

pág. 77
12. Plan para la implementación del Sistema de Enseñanza –
Aprendizaje Virtual

Objetivo del sistema

Plataforma para desarrollar cursos virtuales, con base en


tecnologías de video conferencia.

Metodología de desarrollo

Para el desarrollo y la documentación se debe de cumplir con


los lineamientos de la metodología SCRUM.

Plazo

6 Meses

Fases durante la implementación

- Análisis y Diseño : Planificar el trabajo del proyecto en


iteraciones
- Programación: Realizar el código lo más simple posible
- Documentación: Documentar la cada fase mediante
diagramas.
- Pruebas: Realizar pruebas a medida que se desarrolla el
sistema.
- Integración continua: Integrar continuamente las distintas
partes desarrolladas del sistema.
- Implantación: Comunicación diaria con el cliente.
- Iteraciones cortas: Para detectar retrasos.

Características generales del sistema

- Módulo de Cursos en línea


- Módulo de Foros de discusión
- Módulo de Repaso de contenidos
- Módulo de Evaluación

pág. 78
13. Plan para la implementación del Sistema de Gestión
Institucional Basada en Indicadores

Objetivo del sistema

Permite la toma de decisiones, teniendo como fuente de


información a todos los sistemas de gestión de calidad
educativa.

Metodología de desarrollo

Para el desarrollo y la documentación se debe de cumplir con


los lineamientos de la metodología SCRUM.

Plazo

6 Meses

Fases durante la implementación

- Análisis y Diseño : Planificar el trabajo del proyecto en


iteraciones
- Programación: Realizar el código lo más simple posible
- Documentación: Documentar la cada fase mediante
diagramas.
- Pruebas: Realizar pruebas a medida que se desarrolla el
sistema.
- Integración continua: Integrar continuamente las distintas
partes desarrolladas del sistema.
- Implantación: Comunicación diaria con el cliente.
- Iteraciones cortas: Para detectar retrasos.

Características generales del sistema

- Módulo de Gestión institucional basada en indicadores de


calidad
- Módulo de Scorecard alineado a los indicadores de calidad

pág. 79
14. Plan para la implementación del Sistema de Gestión de
currículo

Objetivo del sistema

Permite gestionar lo que se tiene que enseñar y lo que se


tiene que aprender, durante las sesiones de aprendizaje de
cada curso del semestre.

Metodología de desarrollo

Para el desarrollo y la documentación se debe de cumplir con


los lineamientos de la metodología SCRUM.

Plazo

6 Meses

Fases durante la implementación

- Análisis y Diseño : Planificar el trabajo del proyecto en


iteraciones
- Programación: Realizar el código lo más simple posible
- Documentación: Documentar la cada fase mediante
diagramas.
- Pruebas: Realizar pruebas a medida que se desarrolla el
sistema.
- Integración continua: Integrar continuamente las distintas
partes desarrolladas del sistema.
- Implantación: Comunicación diaria con el cliente.
- Iteraciones cortas: Para detectar retrasos.

Características generales del sistema

- Programación anual, por meses


- Unidades de aprendizaje
- Registro de sesiones de aprendizaje

pág. 80
15. Plan para la implementación del Sistema de Gestión de
grados y títulos

Objetivo del sistema

Permite hacer el registro de las solicitudes, seguimiento y


registro de grados y títulos, para poder ser consultados por
los interesados.

Metodología de desarrollo

Para el desarrollo y la documentación se debe de cumplir con


los lineamientos de la metodología SCRUM.

Plazo 6 Meses

Fases durante la implementación

- Análisis y Diseño : Planificar el trabajo del proyecto en


iteraciones
- Programación: Realizar el código lo más simple posible
- Documentación: Documentar la cada fase mediante
diagramas.
- Pruebas: Realizar pruebas a medida que se desarrolla el
sistema.
- Integración continua: Integrar continuamente las distintas
partes desarrolladas del sistema.
- Implantación: Comunicación diaria con el cliente.
- Iteraciones cortas: Para detectar retrasos.

Características generales del sistema

- Registrar grados y títulos


- Búsqueda y consulta de grados y títulos

pág. 81
16. Plan para la implementación del Sistema de
comunicación con los grupos de interés.

Objetivo del sistema

Permite gestionar la comunicación con los grupos de interés,


para poder retroalimentar la información de currículo y
actividades de formación; además de crear una relación de
los estudiantes con las empresas.

Metodología de desarrollo

Para el desarrollo y la documentación se debe de cumplir con


los lineamientos de la metodología SCRUM.

Plazo 6 Meses

Fases durante la implementación

- Análisis y Diseño : Planificar el trabajo del proyecto en


iteraciones
- Programación: Realizar el código lo más simple posible
- Documentación: Documentar la cada fase mediante diagramas.
- Pruebas: Realizar pruebas a medida que se desarrolla el
sistema.
- Integración continua: Integrar continuamente las distintas partes
desarrolladas del sistema.
- Implantación: Comunicación diaria con el cliente.
- Iteraciones cortas: Para detectar retrasos.

Características generales del sistema

- Registro de grupos de interés


- Clasificación de grupos de interés
- Foros de discusión
- Registro de convocatorias
- Encuestas
- Videoconferencias
- Reportes de medición y seguimiento

pág. 82
CUADRO N° 27: Resumen de las características que deben tener los sistemas
a ser implementados
COMPONENTE ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCION UNIDAD PLAZO
2. SUFICIENTE ANALISIS, DISEÑO, 1. Sistema de El Sistema de información y Software 180 Días
IMPLEMENTACIÓN PROGRAMACIÓ, Información y comunicación, permite la gestión Calendario
DE LOS SISTEMAS DOCUMENTACIÓN, Comunicación seguimiento y control de:
PRUEBAS,
DE GESTIÓN PARA a) Indicadores clave de despeño
INTEGRACIÓN,
LA ACREDITACIÓN IMPLANTACIÓN soportado en los sistemas
operacionales y Gestión de los
indicadores mediante scorecard.
b) Implementación de la gestión y
seguimiento de componentes de
calidad en forma automatizada, que
permita reportar los avances, logros,
metas, plazos.
c) Reportes para la toma de decisiones.
d) Posible Integración mediante una
herramienta colaborativa en la intranet
(Ejm. sharepoint)
Módulos:
 Portal Web e integración con los
demás sistemas
 Portal de transparencia
 Intranet para estudiantes y docentes
 Matriculas virtuales
 Aulas Virtuales
 Gestión de Horarios de docentes y
estudiantes
 Reportes y estadísticas
2. Sistema de La evaluación del aprendizaje es un Software
Información proceso sistemático, planificado como
de Evaluación parte de la enseñanza orientado a la
de toma de decisiones para buscar la
Aprendizaje mejora constante
Módulos:
 Sílabos y sus unidades de
aprendizaje (para avance
académico)
 Publicación de directivas y
reglamentos correspondientes
 Recursos digitales de enseñanza del
docente
 Publicación de trabajos de
investigación de los estudiantes
 Evaluación de los trabajos de
investigación de los estudiantes
 Registro de Avance académico
(verificable con los trabajos y
sílabos)
 Encuestas de satisfacción del
estudiante
 Reportes y estadísticas
3. Sistema de El sistema de seguimiento busca estar Software
Información actualizado con la información del
de egresado, su perfil, su situación laboral,
Seguimiento años de experiencia, actividades o
al Egresado desempeño laboral, satisfacción del
empleador y el egresado.
Módulos:
 Gestión del perfil del egresado
 Encuestas de satisfacción del
egresado
 Encuestas de satisfacción del

pág. 83
COMPONENTE ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCION UNIDAD PLAZO
empleador
 Convocatorias, comunicados, cursos
 Integración con las empresas o
empleadores
 Reportes y estadísticas
 Seguimiento del egresado en base a
encuestas
 Gestión de bolsas de trabajo
 Educación continua
 Incubadora de empresa
Módulo de encuestas (soporte
dinámico en la formulación de
encuestas, reportes, indicadores, de
forma parametrizable). Saber su
modalidad de trabajo, años de
experiencia, su desempeño laboral, y
su grado de satisfacción tanto del
empleador como del egresado. A fin de
alinear el perfil del egresado.
4. Sistema de La investigación universitaria “es un Software
Información proceso por el cual se busca la
de Evaluación construcción de nuevo conocimiento”.
de la Para ello, tomamos en cuenta los
Investigación perfiles del ingresante y del egresado
Formativa para planificar y desarrollar la actividad
académica, los métodos y el desarrollo
de un proyecto validado que impacten
en la comunidad y en el mercado
laboral.
Módulos:
 Publicación de trabajos de
investigación de docentes
 Publicación de trabajos de
investigación de los estudiantes
(Integración con el sistema de
evaluación del aprendizaje)
 Colaboración entre empresas,
estudiantes y docentes a fin de
realizar investigaciones
 Validación de los trabajos de
investigación
 Reportes y estadísticas
 Gestión de información en
repositorio (tesis de pregrado,
posgrado y publicación de revistas)
 Gestión por año sabático (Docentes)
Textos y artículos científicos
 Integración de la Plataforma PILAR
5. Sistema de Extensión universitaria es una actitud Software
Información social donde las universidades
de Evaluación participan en la vida colectiva,
de Extensión acercándose y convivir con la sociedad
Universitaria en su conjunto.
Módulos:
 Gestión de cursos, conferencias u
otras actividades de extensión
universitaria
 Colaboración entre grupos de
investigación
 Gestión de proyectos de extensión
universitaria
 Gestión de certificados o
constancias de las actividades
 Registro de participantes de las
actividades de extensión
universitaria

pág. 84
COMPONENTE ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCION UNIDAD PLAZO
 Registro de ingresos de las
actividades
 Reportes y estadísticas
 Sistema de procesamiento de datos
de actividades culturales
 Sistema de promoción y difusión de
actividades culturales
6. Sistema de La proyección social es una actitud Software
Información social donde las universidades
de Evaluación participan en la vida colectiva.
de Proyección Módulos:
Social  Gestión de cursos, conferencias u
otras actividades de extensión
universitaria
 Colaboración entre grupos de
investigación
 Gestión de proyectos de extensión
universitaria
 Gestión de certificados o
constancias de las actividades
 Registro de participantes de las
actividades de extensión
universitaria
 Registro de ingresos de las
actividades
 Reportes y estadísticas
 Sistema de difusión de conferencias
virtuales
 Sistema de difusión de acciones de
fortalecimiento de capacidades de
grupos de interés
7. Sistema de Sistema que ayudara al seguimiento a Software
Información la información generada por la tutoría y
de Tutoría asesoría académica.
Módulos:
 Gestión de estudiantes tutorados
 Seguimiento al estudiante con
respecto a los indicadores de tutoría
 Gestión de docentes que harán
tutoría
 Recursos digitales para sus tutorías
 Reportes y estadísticas
 Orientaciones
 Auto instructivos de tutoría
 Integración con áreas de apoyo
 Foros de discusión
 Buzón de sugerencias
 Gestión de Archivos de tutoría
(fichas)
8. Sistema de Servicios de acceso a información, Software
Información distribuido en las bibliotecas de las
de Biblioteca diferentes escuelas profesionales.
Módulos:
 Búsquedas eficiente de acuerdo a
bibliógrafas
 Registro de material bibliográfico
físico o digital
 Administración de material
bibliográfico
 Catálogo de material bibliográfico
 Gestión de Usuarios
 Gestión de Prestamos
 Reportes y estadísticas
 Integración de las bases de datos de
las bibliotecas especializadas, para
el sistema de búsquedas.

pág. 85
COMPONENTE ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCION UNIDAD PLAZO
 Conexión con las Redes Sociales
 Herramientas que ayuden a
conectarse con otras plataformas
virtuales
9. Sistema de Módulos: Software
Gestión  Programación
Económica y  Presupuesto
Financiera  Procesos de selección
 Adquisiciones
 Almacén
 Tesorería
10. Sistema Módulos Software
de Gestión  Escalafón del personal docente
Docente  Interacción con otros sistemas de
información
11. Sistema Módulos Software
de Matrículas  Matriculas
y Registro  Matriculas (vía internet)
Académico  Registro académico
12. Sistema Implementación de una plataforma e- Software
De learning que permita exponer
Enseñanza – contenidos de muchísimas formas:
Aprendizaje texto, video en directo y grabado,
Virtual código fuente, foros de discusión, etc.
Cada estudiante tiene acceso a los
contenidos de los cursos que haya
tomado o esté tomando a medida que
se van liberando. Si quiere repasar los
contenidos de una sesión anterior,
puede hacerlo en cualquier momento, e
incluso participar de la discusión.
Módulos
 Cursos en línea
 Foros de discusión
 Repaso de contenidos
 Evaluación
13. Sistema Módulos Software
De Gestión  Gestión institucional basada en
Institucional indicadores de calidad
Basada En  Scorecard alineado a los indicadores
Indicadores de calidad
Especificacio  Los Sistemas de Información a
nes de todos desarrollar operarán en el entorno
los sistemas World Wide Web (WWW) y deben
de cumplir con el modelo de
información acreditación SINEACE.
 Los sistemas de información
deberán operar en un entorno
multiplataforma, sea en entornos de
producción bajo sistemas Ms.
Windows pero preferentemente en
entornos de producción GNU/Linux,
bajo servidor HTTP de código
abierto y cuya extensión sea el de
mayor preferencia a nivel mundial.
 Los gestores de bases de datos
relacionales para los trece (13)
sistemas de información a
desarrollar, estarán basados en
software libre (open source) con
licencia GPL y deberán tener total
compatibilidad con el servidor HTTP
mencionado anteriormente, siendo
estos MariaDB, PostgreeSQL,
NoSQL o SQLite, según la
necesidad de cada sistema de

pág. 86
COMPONENTE ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCION UNIDAD PLAZO
información.
 Los lenguajes de programación a
utilizar para los trece sistemas de
información (13) serán PHP,
JavaScript, Java, Python según la
necesidad de cada sistema de
información en sus versiones más
recientes y estables.
 Los sistemas de información
deberán incorporar frameworks para
su desarrollo ágil y sostenido tanto
del lado del servidor (Laravel,
Node.JS, Yii 2, Codeigniter) como
del cliente (jQuery, jQuery UI, jqGrid,
Ext JS), en sus versiones más
recientes y estables.
 Los trece (13) sistemas de
información tendrán posibilidad de
integración unos con otros según
necesidad el cual no deberá
repercutir en su performance
general y/o individual.
 Cada uno de los sistemas de
información deberá basar su diseño
en UXD (UserExperienceDesign)
permitiendo alcanzar la satisfacción
en usabilidad por parte del usuario,
siendo amigable, intuitivo y de fácil
uso.
 La codificación de los trece (13)
sistemas de información deberán
estar optimizadas para hacer uso de
la menor cantidad de recursos
posible del servidor, evitando su
congestión.
 Los trece (13) sistemas de
información en su totalidad, sus
códigos fuentes, recursos y
cualquier otro medio utilizado para
su desarrollo pasara a ser de
propiedad de la Universidad
Nacional del Altiplano.
Consideracio Para el desarrollo y la implementación
nes de todos los Sistemas de Información
Metodológica se debe de seguir la metodología ágil
s para todos de desarrollo de Software SCRUM.
los sistemas Todos los sistemas que se consideran
de en el presente proyecto se debe de
información. tomar como un todo, y de ello se
tendrán entregas parciales (que
funcionen para que puedan entrar en
producción) los mismos que serán
priorizadas por el cliente (en éste caso
por parte de la Universidad Nacional
del Altiplano).
Para la puesta en marcha cada uno de
los entregables no debe parar ninguno
de los sistemas de información que
actualmente vienen funcionado en la
Universidad. Además se tiene que
tomar en cuenta necesariamente la
migración de las Bases de Datos que
actualmente se tiene en los diferentes
Sistemas de Información de la
Universidad Nacional del Altiplano para
así tener una Data histórica en los

pág. 87
COMPONENTE ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCION UNIDAD PLAZO
nuevos Sistemas de software.
En cada uno de los módulos de los
Sistemas de Información la puesta en
marcha se debe de realizar
conjuntamente con los responsables
asignados por parte de la Universidad
Nacional del Altiplano, en caso de los
requisitos funcionales la validación se
realizará con el personal que hace uso
dicho software y los aspectos técnicos
(requisitos no funcionales) con el
personal asignado por la Oficina de
Tecnología de Información y
Telecomunicaciones (OTIT) de la
Universidad Nacional del Altiplano.
Fases durante la implementación
 Análisis y Diseño : Planificar el
trabajo del proyecto en iteraciones
 Programación: Realizar el código lo
más simple posible
 Documentación: Documentar la
cada fase mediante diagramas.
 Pruebas: Realizar pruebas a medida
que se desarrolla el sistema.
 Integración continua: Integrar
continuamente las distintas partes
desarrolladas del sistema.
 Implantación: Comunicación diaria
con el cliente.
3. ADECUADA Capacitación Actividades a  Desarrollo de una metodología para Servicio 30 Días
CAPACITACIÓN AL desarrollar la capacitación Calendario
PERSONAL antes de la  Planificación de las capacitaciones
PROFESIONAL Capacitación de los trece (13) sistemas de gestión
QUE MANEJA LOS de calidad, tanto para personal
SISTEMAS DE administrativo, docentes y
GESTIÓN estudiantes.
ACADÉMICA  Coordinar con el personal
encargado de CAPACITACION de la
Universidad para el desarrollo de los
talleres de capacitación (lugar, fecha
y horario), así como ajustes de
contenido del tema a dictar.
 Coordinar con los encargados de las
facultades, escuelas profesionales
para el desarrollo de las
capacitaciones
Actividades a  Capacitación de los Sistemas de Servicio
desarrollar gestión de calidad educativa a la
durante la población universitaria que usará el
Capacitación sistema de gestión de calidad
educativa.
 Capacitación en el Sistema de
Información y comunicación
 Capacitación en el Sistema de
evaluación del aprendizaje
 Capacitación en el Sistema de
seguimiento del egresado
 Capacitación en el Sistema de
Sistema de evaluación de la
investigación formativa
 Capacitación en el Sistema de
Sistema de evaluación de extensión
universitaria
 Capacitación en el Sistema de
Sistema de evaluación de
proyección social

pág. 88
COMPONENTE ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCION UNIDAD PLAZO
 Capacitación en el Sistema de
Sistema de tutoría
 Capacitación en el Sistema de
Sistema de biblioteca
 Capacitación en el Sistema de
Gestión económica y financiera.
 Capacitación en el Sistema de
Gestión docente.
 Capacitación en el Sistema de
Matrícula y registro académico.
 Capacitación en el Sistema de
Enseñanza-Aprendizaje virtual.
 Capacitación en el Sistema de
Gestión institucional basada en
indicadores.
 Entrega de materiales, como guías,
videos, presentaciones y manuales
a los participantes.
 Controlar el registro y asistencia a la
capacitación de los participantes.
 Absolver consultas de los
participantes sobre los sistemas de
gestión de calidad académica.
Actividades a  Entregar a los encargados de la Servicio
desarrollar Unidad de Capacitación, los
después de la materiales sobrantes, la lista de
Capacitación asistencia debidamente firmada.
 Entregar informes productos de las
capacitaciones, donde se describan
principalmente, la metodología,
indecencias, actividades, preguntas
realizadas por los participantes y sus
respuestas, conclusiones y
recomendaciones.
 Posterior a la entrega del producto,
el encargado de la Unidad de
Capacitación emitirá la conformidad
del servicio, para ser presentado al
área de Abastecimiento, a fin de que
esta pueda coordinar el pago
respectivo por el servicio.
 Al final de los cursos se entregará
un Certificado de Capacitación a
cada participante avalado por la
Consultoría y la Universidad
Nacional del Altiplano.

6) COSTOS Y PRESUPUESTOS

7.
a. Análisis de costos.
Los costos se están considerando por cada uno de los Sistemas
de información a implementarse. Estos costos son según el
mercado actual e incluyen:

pág. 89
 Instalación y configuración de los Servidores de Bases de
Datos en las infraestructuras físicas de la Universidad
Nacional del Altiplano.
 Instalación y configuración de los Servidores de
Aplicaciones en las infraestructuras físicas de la
Universidad Nacional del Altiplano.
 Instalación de todos los sistemas de información en los
servidores de la Universidad Nacional del Altiplano.
 Totalidad del código fuente
 Documentación del software generada durante todo el
proceso de desarrollo
 Manuales de Usuario

b. Desagregado de gasto generales.


Los gastos para la implementación de todos los sistemas de
información que comprende éste componente se muestra a
continuación:

CUADRO N° 28: Presupuesto desagregado componente 2

UNIDAD COSTO TOTAL A


COSTO
DESCRIPCION DE CANT. PRECIOS DE
UNITARIO
MEDIDA MERCADO
Resultado 02: Suficiente
implementación de los Sistemas       S/ 879,840.00
de Gestión para la Acreditación.
Sistema de información y
Sistema 1 S/ 68,000.00 S/ 68,000.00
comunicación
- Análisis y Diseño Actividad 1 S/ 20,400.00  
- Implementación Actividad 1 S/ 30,600.00  
- Documentación Actividad 1 S/ 3,400.00  
- Pruebas Actividad 1 S/ 6,800.00  
- Implantación Actividad 1 S/ 6,800.00  
Sistema de evaluación del
Sistema 1 S/ 75,000.00 S/ 75,000.00
aprendizaje
- Análisis y Diseño Actividad 1 S/ 22,500.00  
- Implementación Actividad 1 S/ 33,750.00  
- Documentación Actividad 1 S/ 3,750.00  
- Pruebas Actividad 1 S/ 7,500.00  
- Implantación Actividad 1 S/ 7,500.00  
Sistema de seguimiento del
Sistema 1 S/ 48,000.00 S/ 48,000.00
egresado
- Análisis y Diseño Actividad 1 S/ 14,400.00  

pág. 90
- Implementación Actividad 1 S/ 21,600.00  
- Documentación Actividad 1 S/ 2,400.00  
- Pruebas Actividad 1 S/ 4,800.00  
- Implantación Actividad 1 S/ 4,800.00  
Sistema de evaluación de la
Sistema 1 S/ 80,000.00 S/ 80,000.00
investigación
- Análisis y Diseño Actividad 1 S/ 24,000.00  
- Implementación Actividad 1 S/ 36,000.00  
- Documentación Actividad 1 S/ 4,000.00  
- Pruebas Actividad 1 S/ 8,000.00  
- Implantación Actividad 1 S/ 8,000.00  
Sistema de evaluación de la
Sistema 1 S/ 45,000.00 S/ 45,000.00
extensión universitaria
- Análisis y Diseño Actividad 1 S/ 13,500.00  
- Implementación Actividad 1 S/ 20,250.00  
- Documentación Actividad 1 S/ 2,250.00  
- Pruebas Actividad 1 S/ 4,500.00  
- Implantación Actividad 1 S/ 4,500.00  
Sistema de evaluación de la
Sistema 1 S/ 48,000.00 S/ 48,000.00
proyección social
- Análisis y Diseño Actividad 1 S/ 14,400.00  
- Implementación Actividad 1 S/ 21,600.00  
- Documentación Actividad 1 S/ 2,400.00  
- Pruebas Actividad 1 S/ 4,800.00  
- Implantación Actividad 1 S/ 4,800.00  
Sistema de tutoría Sistema 1 S/ 43,000.00 S/ 43,000.00
- Análisis y Diseño Actividad 1 S/ 12,900.00  
- Implementación Actividad 1 S/ 19,350.00  
- Documentación Actividad 1 S/ 2,150.00  
- Pruebas Actividad 1 S/ 4,300.00  
- Implantación Actividad 1 S/ 4,300.00  
Sistema de bibliotecas Sistema 1 S/ 40,000.00 S/ 40,000.00
- Análisis y Diseño Actividad 1 S/ 12,000.00  
- Implementación Actividad 1 S/ 18,000.00  
- Documentación Actividad 1 S/ 2,000.00  
- Pruebas Actividad 1 S/ 4,000.00  
- Implantación Actividad 1 S/ 4,000.00  
Sistema de gestión financiera Sistema 1 S/ 78,000.00 S/ 78,000.00
- Análisis y Diseño Actividad 1 S/ 23,400.00  
- Implementación Actividad 1 S/ 35,100.00  
- Documentación Actividad 1 S/ 3,900.00  
- Pruebas Actividad 1 S/ 7,800.00  
- Implantación Actividad 1 S/ 7,800.00  
Sistema de gestión docente Sistema 1 S/ 64,000.00 S/ 64,000.00
- Análisis y Diseño Actividad 1 S/ 19,200.00  
- Implementación Actividad 1 S/ 28,800.00  
- Documentación Actividad 1 S/ 3,200.00  

pág. 91
- Pruebas Actividad 1 S/ 6,400.00  
- Implantación Actividad 1 S/ 6,400.00  
Sistema de enseñanza-
Sistema 1 S/ 85,000.00 S/ 85,000.00
aprendizaje virtual
- Análisis y Diseño Actividad 1 S/ 25,500.00  
- Implementación Actividad 1 S/ 38,250.00  
- Documentación Actividad 1 S/ 4,250.00  
- Pruebas Actividad 1 S/ 8,500.00  
- Implantación Actividad 1 S/ 8,500.00  
Sistema de matrículas y registro
Sistema 1 S/ 128,340.00 S/ 128,340.00
académico
- Análisis y Diseño Actividad 1 S/ 38,502.00  
- Implementación Actividad 1 S/ 57,753.00  
- Documentación Actividad 1 S/ 6,417.00  
- Pruebas Actividad 1 S/ 12,834.00  
- Implantación Actividad 1 S/ 12,834.00  
Sistema de gestión institucional
Sistema 1 S/ 40,000.00 S/ 40,000.00
basada en indicadores
- Análisis y Diseño Actividad 1 S/ 12,000.00  
- Implementación Actividad 1 S/ 18,000.00  
- Documentación Actividad 1 S/ 2,000.00  
- Pruebas Actividad 1 S/ 4,000.00  
- Implantación Actividad 1 S/ 4,000.00  

Sistema de gestión del currículo Sistema 1 S/ 40,500.00 S/ 40,500.00

- Análisis y Diseño Actividad 1 S/ 12,000.00


- Implementación Actividad 1 S/ 17,500.00
- Documentación Actividad 1 S/ 2,000.00
- Pruebas Actividad 1 S/ 4,000.00
- Implantación Actividad 1 S/ 4,000.00
Sistema de gestión de grados y
Sistema 1 S/ 40,500.00 S/ 40,500.00
títulos
- Análisis y Diseño Actividad 1 S/ 12,000.00
- Implementación Actividad 1 S/ 17,500.00
- Documentación Actividad 1 S/ 2,000.00
- Pruebas Actividad 1 S/ 4,000.00
- Implantación Actividad 1 S/ 4,000.00
Sistema de Comunicación con
Sistema 1 S/ 40,500.00 S/ 40,500.00
los grupos de interés
- Análisis y Diseño Actividad 1 S/ 12,000.00
- Implementación Actividad 1 S/ 17,500.00
- Documentación Actividad 1 S/ 2,000.00
- Pruebas Actividad 1 S/ 4,000.00
- Implantación Actividad 1 S/ 4,000.00
PRUEBAS GENERALES DEL
FUNCIONAMIENTO DE LOS Estudios 1 S/. 37,500.00 S/. 37,500.00
SISTEMAS
TOTAL S/. 1,001,340.00

pág. 92
c. Presupuesto general.
El presupuesto general para la implementación de todos los sistemas de
información que comprende éste componente se muestra a
continuación:

CUADRO N° 29: Presupuesto general componente 2

UNIDAD COSTO TOTAL


COSTO
DESCRIPCION DE CANT. A PRECIOS DE
UNITARIO
MEDIDA MERCADO
Resultado 02: Suficiente implementación
de los Sistemas de Gestión para la       S/. 879,840.00
Acreditación.
Sistema de información y comunicación Sistema 1 S/. 68,000.00 S/. 68,000.00
Sistema de evaluación del aprendizaje Sistema 1 S/. 75,000.00 S/. 75,000.00
Sistema de seguimiento del egresado Sistema 1 S/. 48,000.00 S/. 48,000.00
Sistema de evaluación de la investigación Sistema 1 S/. 80,000.00 S/. 80,000.00
Sistema de evaluación de la extensión
Sistema 1 S/. 45,000.00 S/. 45,000.00
universitaria
Sistema de evaluación de la proyección
Sistema 1 S/. 48,000.00 S/. 48,000.00
social
Sistema de tutoría Sistema 1 S/. 43,000.00 S/. 43,000.00
Sistema de bibliotecas Sistema 1 S/. 40,000.00 S/. 40,000.00
Sistema de gestión financiera Sistema 1 S/. 78,000.00 S/. 78,000.00
Sistema de gestión docente Sistema 1 S/. 64,000.00 S/. 64,000.00
Sistema de enseñanza-aprendizaje virtual Sistema 1 S/. 85,000.00 S/. 85,000.00
Sistema de matrículas y registro académico Sistema 1 S/. 128,340.00 S/. 128,340.00
Sistema de gestión institucional basada en
Sistema 1 S/. 40,000.00 S/. 40,000.00
indicadores
Sistema de gestión del currículo S/. 45,000.00 S/. 40,000.00
Sistema de gestión de grados y títulos S/. 45,000.00 S/. 40,000.00
Sistema de Comunicación con los grupos de
S/. 45,000.00 S/. 40,000.00
interés
TOTAL S/. 1,014,840.00

d. Plazo de ejecución.
El plazo máximo para todo el proceso de desarrollo de software no debe
de exceder los 6 meses.

El cronograma para la implementación de todo el sistema de


información se fijará a través del plan de entregas, dicho documento es
una especie de contrato que se elaborará conjuntamente con los que la
Universidad Nacional del Altiplano asigne. En el plan de entregas se
priorizará los módulos que se van a poner en funcionamiento primero,

pág. 93
éstos serán priorizados por parte de la Universidad y como se mencionó
antes, en ella se debe de indicar los módulos de cada sistema que se
van a poner en funcionamiento indicando las fechas (cada entrega
parcial tiene que funcionar y que le sea útil a la Universidad).

La primera entrega no debe de exceder un mes, y las siguientes


entregas menos de un mes y así sucesivamente se debe de ir
acortando el tiempo entre una entrega y la otra y completando la
totalidad de entregas en menos de 6 meses.

8) ANEXOS

pág. 94
1.9.3. COMPONENTE 3: Suficientes equipos informáticos y mobiliarios
para los sistemas de gestión académica.

1) RESUMEN EJECUTIVO

2.
a. Generalidades

Naturaleza: Equipamiento e instalación

Plazo de ejecución: sesenta (60) días calendario

Ubicación:

Lugar : Ciudad Universitaria UNA - Puno

Distrito : Puno

Provincia : Puno

Región : Puno

b. Antecedentes

De acuerdo a los antecedentes generales del proyecto de inversión, en la


actualidad el central de video vigilancia del central de serenazgo de la
Municipalidad Provincial de “El Collao” - Ilave cuenta con 8 cámaras instaladas
en el ámbito urbano, instalados con servidor NVR, tendido las cables de fibra
óptica aérea en los 4 puntos cardinales de la ciudad y cuyas cámaras están
ubicadas en los siguientes intersecciones de calles de la ciudad de Ilave y
central de monitoreo del central de video vigilancia está ubicado en sótano de
la municipalidad.

- Cámara Jr. Bolognesi con Jr. Manco Cápac.


- Cámara plaza de armas
- Cámara de plaza santa Bárbara
- Cámara de Mercado Central
- Cámara de Jr. Bolognesi
- Cámara de Jr. Puno
- Av. Panamericana con Prolongación Jr. Arequipa de C.E.T.R.O. – Ilave
- Cerro Santa bárbara

EQUIPAMIENTO SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANO


“SERENAZGO”

Actualmente, los equipos y mobiliarios para un adecuado


funcionamiento de central de video vigilancia. Por lo que se hace

pág. 95
necesario dotar de equipos específicamente para los trabajos que
apoyan a la gestión de calidad.

EQUIPAMIENTO DE LA OFICINA DE TECNOLOGÍA


INFORMÁTICA

Asimismo, los actuales equipos con las que cuenta la Oficina de


Tecnología e Informática son inadecuados e insuficientes para
poder proveer un servicio integral a toda la Universidad, por lo que
se concluye que los equipos y mobiliarios son insuficientes
Mobiliarios y equipos

No se cuenta con mobiliarios y equipos adecuados para brindar el


servicio del Sistema de Gestión de la Calidad Académica de la
Universidad Nacional del Altiplano.

Por otra parte, se requiere de un ambiente de trabajo equipado con


al menos ocho (8) módulos para realizar los trabajos
correspondientes a la ejecución de este proyecto (esencialmente
las componentes 1 y 2).

c. Objetivos y metas

Los objetivos de esta componente “Suficientes equipos informáticos


y mobiliarios para los sistemas de gestión académica” son los
siguientes de acuerdo con el perfil de Proyecto de Inversión Pública
declarado viables:

Módulos para la OTIT

Adquisición de módulos de equipos y accesorios para la Oficina de


Tecnología Informática y Telecomunicaciones (OTIT).

Este equipamiento permitirá, inicialmente, realizar los trabajos de


las cuatro componentes que involucra todo el proyecto de gestión
de calidad académica. Luego, el equipamiento y mobiliario
respectivo permanecerá en sus instalaciones, para que pueda ser
usado en actividades correspondientes a la gestión de calidad
académica, como está previsto en el perfil de proyecto viable.

Módulos para las Escuelas profesionales

pág. 96
Este equipamiento deberá permitir, a las escuelas profesionales,
realizar los trabajos para la gestión de calidad académica utilizando
los sistemas desarrollados.

3) DESCRIPCION GENERAL

Los equipos a ser adquiridos, en esta componente, se refieren al


equipamiento de escuelas profesionales, puesto que actualmente no
poseen equipamiento adecuado para la correcta utilización de los
sistemas de gestión de calidad.

Actualmente, la Universidad Nacional del Altiplano cuenta con 35


Escuelas Profesionales, y cada una de estas debe tener equipamiento
destinado al uso del sistema de gestión de la calidad de manera que se
pueda tener los indicadores necesarios correspondientes a cada
escuela.

4) INGENIERIA DE DETALLE

a. Especificaciones técnicas.
Del ambiente de trabajo a ser instalado

Para realizar los trabajos se debe instalar los muebles y equipos en


un ambiente adecuado. Se debe contar con un ambiente de trabajo
amplio, no menor a cincuenta metros cuadrados (50m2), y de
dimensiones no menores a cuatro metros (4m) en alguno de sus
lados.

De los equipos para la OTI

Servidor

pág. 97
Imagen N° 3: Servidor

Características Servidor

VELOCIDAD 2.10 GHZ


CACHE 22 MB
NUCLEOS 16

TDP 125 WATTS


PROCESADOR
LITOGRAFIA 14

SOCKET LGA3647 INTEL

2 PROCESADORES INSTALADOS
CHIPSET INTEL C621
CAPACIDAD 64 GB
TIPO DDR4
BUS 2666
MEMORIA
NUMERO DE RANURAS 24
CAPACIDAD MAXIMA 1.5 TB
FORMATO RDIMM
UNIDADES DE UNIDADES INCLUIDAS
ALMACENAMIENTO 8 + 2 DISCOS SFF
OPTICO DVD±RW
HPE SMART ARRAY P408I-A SR GEN10
CONTROLADOR RAID
HPE SMART ARRAY S100i

HPE 331i ETHERNET


CONTROLADOR
CONTROLADOR NETWORK HPE 640FLR-SFP28
ETHERNET
ESTANDAR 1 GbE / 10/25 GbE
PCI-EXPRESS X16 2
RANURAS DE EXPANSION
PCI-EXPRESS X8 4
     
FORMATO RACK
FACTOR DE FORMA
TIPO 2U
CANTIDAD DE PSU 2
TIPO HOT PLUG
FUENTE DE ALIMENTACION
POTENCIA 800 WATTS

FLEX SLOT PLATINUM


INCLUYE LICENCIA SISTEMA OPERATIVO WINDOWS SERVER
SISTEMA OPERATIVO
2016
23.8", 1920x1080, Full HD, VGA / HDMI / DP / USB 3.0.
MONITOR Relación de aspecto 16:9, brillo 250 cd/m², contraste 1 000:1,
contraste dinámico 10 000 000:1, tiempo de respuesta 5 ms,
auto-voltaje 100 - 240VAC.

pág. 98
TECLADO Y MOUSE:  

Incluye UPS

DISPOSITIVO UPS
TECNOLOGÍA ON-LINE
CAPACIDAD DE SALIDA VOLTIOS AMPERIOS (VA):
POTENCIA 3000 VA
CAPACIDAD DE SALIDA VATIOS (WATTS): 2700 W
INCORPORA DISPLAY DIGITAL LCD
INTERFAZ USB 2.0
RANGO DE VOLTAJE: 100V ~ 300VAC
RANGO DE FRECUENCIA: 45 HZ - 55 HZ / 56 HZ - 66
HZ
ENTRADA
FACTOR DE POTENCIA DE ENTRADA: ≧0.99
CABLEADO DE ENTRADA: MONOFASICO CON
TIERRA
VOLTAJE NOMINAL DE SALIDA: 220V / 230V / 240V
AC (±2%)
RANGO DE FRECUENCIA DE SALIDA (MODO
SALIDA BATERIA): 50 / 60 HZ (±0.05 HZ)
FACTOR DE POTENCIA DE SALIDA: 0.9
RANGO DE RELACION DE CRESTA: 3:1
FORMA DE ONDA: SINUSOIDAL PURA

TIEMPO DE AUTONOMÍA A PLENA CARGA :> 3.5 MINUTOS

PANEL PANTALLA LCD PROGRAMABLE


EFICIENCIA: 
MODO INVERSOR >90%
MODO ECO: >97%
BATERIA: 12V / 9AH
NUMERO DE BATERIAS: 6
TENSION NOMINAL DE BATERIA: 72V
TIEMPO DE RECARGA: 4 HORAS
CORRIENTE DE CARGA: 1.5A
CARACTERISTICAS
TIEMPO DE TRANSFERENCIA: 
MODO BATERIA - INVERSOR: 0 MS
MODO INVERSOR - BYPASS: 4 MS
TOMAS DE CORRIENTE: 4 x NEMA 5-15R
ALARMA AUDIBLE
TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO: 0° C - 40° C
HUMEDAD RELATIVA: 0 - 95% (SIN
CONDENSACION)
DIMENSIONES  

pág. 99
WorkStation

Imagen N° 4: Workstation

Posee esencialmente las siguientes características mínimas

 Procesador con seis (6) núcleos de procesamiento


 Memoria RAM de 16GB DDR4
 Disco Solido SSD 512Gb
 Tarjeta de Video con memoria independiente de 2GB
DDR5
 Incluye licencia de sistema operativo
 Monitor ultra wide 27"Full-HD (Se adquiere por separado)
 Conexión inalámbrica WI-FI interna
 Puerto RJ-45 1000

pág. 100
Workstation portátil

Imagen N° 5: Workstation portátil


Posee esencialmente las siguientes características mínimas

 Procesador con cuatro (4) núcleos de procesamiento


 Memoria RAM de 8GB
 Disco 512GB
 Tarjeta de Video con memoria independiente de 2GB
DDR5
 Incluye licencia de sistema operativo
 Pantalla 17” HD
 Conexión inalámbrica WI-FI interna
 Puerto RJ-45 1000

pág. 101
Impresora láser multifuncional de alta velocidad

Imagen N° 6: Impresora láser multifuncional de alta


velocidad

Posee esencialmente las siguientes características mínimas

 Procesador de doble núcleo


 Memoria 2GB
 Disco Duro 256GB
 Imprime a 80ppm
 Escanea a 80ppm
 Fotocopia a 80ppm
 Impresión full dúplex
 Conexión inalámbrica WI-FI

pág. 102
Impresora láser a color

Imagen N° 7: Impresora láser a color


Posee esencialmente las siguientes características mínimas

 Impresión a color
 Imprime a 35ppm
 Impresión full dúplex
 Conexión inalámbrica WI-FI

pág. 103
Proyector inteligente

Imagen N° 8: Proyector inteligente


Tiro corto
Software de reconocimiento
BRILLO 3300 LUMENES
RESOLUCIÓN 1280X800
RESOLUCION NATIVA WXGA
CONTRASTE 10000:1
RCA VIDEO 1
TERMINALES DE ENTRADA HDMI, VGA, USB, RJ-45,
WI-FI
TERMINALES DE SALIDA VGA
PARLANTES 16W

pág. 104
Ecran manual

Imagen N° 9: Ecran Manual

 Dimensiones: 3.0m x 2.2 m - 150"

 Sistema Manual – Retráctil, para Techo o Pared

 Material antirreflejo

pág. 105
Escritorio para computadora

Imagen N° 10: Escritorio para computadora

Este modelo del tablero es de vidrio de 10mm de grosor con tubos


cromados que lo sostienen y lo fija también lleva una llave general
para los cajones y un porta teclado, accesorios cromados con
jaladores acerados.
Medida: 1:40 x 0.60

pág. 106
Silla giratoria de alta resistencia

Imagen N° 11: Silla giratoria de alta resistencia

El modelo puede ser contacto permanente, semi reclinable,


puede ser 1 palanca o 2 palancas.

 Sistema neumático con elevación a gas.


 Tapizado con tela crepe importada de alta calidad.
 Brazos de polipropileno de alta resistencia.
 Base de polipropileno de 5 puntas.
 Lleva 5 ruedas de nailon de alta resistencia.

pág. 107
Archivadores

Imagen N° 12: Archivadores


Archivador de documentos con 4 cajones amplios de
madera aglomerado de 15 mm de calidad total, sus medidas
son: 0.48 X 0.53 X 1.34 mts.

pág. 108
Estante.

Imagen N° 13: Estante


Estante librero grande

 Aglomerado de Madera laminado en Carapacho.


 Cuenta con divisiones, puertas corredizas inferiores.
 Medidas: ancho: 1.15mts., fondo 0.25mts y alto 1.90mts.

pág. 109
De los equipos para las escuelas

WorkStation all-in-one

Imagen N° 14: WorkStation all-in-one


Posee esencialmente las siguientes características mínimas

 Memoria RAM de 16GB DDR4


 Disco duro HDD 1TB
 Tarjeta de Video con memoria independiente de 2GB
DDR5
 Incluye licencia de sistema operativo
 Monitor 23" Full-HD
 Conexión inalámbrica WI-FI interna

pág. 110
Escritorio para computadora

Imagen N° 15: Escritorio para computadora

Este modelo del tablero es de vidrio de 10mm de grosor con tubos


cromados que lo sostienen y lo fija también lleva una llave general
para los cajones y un porta teclado, accesorios cromados con
jaladores acerados.
Medida: 1:40 x 0.60

pág. 111
Silla giratoria de alta resistencia

Imagen N° 16: Silla giratoria de alta resistencia


El modelo puede ser contacto permanente, semi reclinable,
puede ser 1 palanca o 2 palancas.

 Sistema neumático con elevación a gas.


 Tapizado con tela crepe importada de alta calidad.
 Brazos de polipropileno de alta resistencia.
 Base de polipropileno de 5 puntas.
 Lleva 5 ruedas de nailon de alta resistencia.

pág. 112
Archivadores

Imagen N° 17: Archivadores

Archivador de documentos con 4 cajones amplios de


madera aglomerado de 15 mm de calidad total, sus medidas
son: 0.48 X 0.53 X 1.34 mts.

pág. 113
Estante.

Imagen N° 18: Estante

Estante librero grande

 Aglomerado de Madera laminado en Carapacho.


 Cuenta con divisiones, puertas corredizas inferiores.
 Medidas: ancho: 1.15mts., fondo 0.25mts y alto 1.90mts.

pág. 114
b. Plan de instalación y puesta en funcionamiento.
La implementación de esta componente, se realizará a través de
dos fases, que son a). Proceso de contratación y b). Instalación de
equipos.

PROCESO DE CONTRATACION

El proceso de contratación es una parte muy importante para la


ejecución del presente componente, ya que en esta etapa se
llevará a cabo la adquisición de los equipos especificados en este
estudio definitivo, lo que constituye un proceso crítico para el
adecuado cumplimiento de los objetivos del proyecto. Dado que la
ejecución del proyecto será llevada adelante mediante la modalidad
de administración directa, es la Oficina de Abastecimientos la que
está encargada de llevar a cabo la adquisición de los equipos
consultando a la unidad usuaria.

INSTALACION DE EQUIPOS

En cuanto a la instalación de equipos, esta tarea constituye una


parte importante para la ejecución del proyecto, ya que lo equipos a
ser adquiridos tienen que ser instalados y conectados
adecuadamente para su funcionamiento. Es necesario que en esta
fase sea convocado a un especialista en Ing. Electrónica o Ing. de
Sistemas para que pueda orientar la correcta instalación y uso de
los equipos de cómputo.

5) COSTOS Y PRESUPUESTOS

6.
a. Análisis de costos.
Se ha considerado tres tipos de equipamiento con la finalidad de
asegurar la puesta en funcionamiento de los sistemas y su
adecuada utilización:

 El primero son servidores, estos serán utilizados para la instalación de


aplicativos, sistemas informáticos a desarrollarse y su posterior
acceso y utilización de los mismos. Estos servidores deben ser de alta

pág. 115
capacidad de procesamiento y atención de peticiones, por lo que se
recomienda que posea doble procesador y alta capacidad de
memoria.
 El segundo tipo de equipamiento corresponde a módulos para la
OTIT. Estos equipos, en la etapa de ejecución del proyecto, serán
empleados para las diversas actividades de las componentes 1 y 2,
por lo que deben ser instalados en un ambiente amplio y con
capacidad para 10 módulos de estos. Los equipos contemplados son
de alta capacidad de procesamiento y eficientes en respuesta a tareas
computacionales actuales.
 En el segundo tipo de módulos, destinados a las oficinas usuarias
finales (escuelas profesionales), se sugiere equipos bajos en consumo
de energía pero con buena capacidad de procesamiento y eficientes
en la ejecución de aplicaciones (sistemas). Entonces se ha
considerado Workstation todo-en-uno (all-in-one),

b. Desagregado de gasto generales.


Los equipos a adquirir son descritos en servidores, equipos
auxiliares (estaciones de trabajo portátiles, impresoras, proyector y
sus accesorios) para trabajos en oficina y trabajos de campo y dos
grupos de módulos que a continuación se detallan.

Equipos y mobiliario a adquirir para la OTI

Servidores

Se ha incorporado el requerimiento de servidores debido a que no


existe infraestructura para albergar las aplicaciones que se
implementaran.

CUADRO N° 30: Desagregado de gastos generales


componente 3 (servidores)
PRECIO
DESCRIPCION U. MED.
UNITARIO
Servidor de doble procesador,
Equipo 55,000.00
formato 2U
Accesorios Accesorio 15,000.00
Mobiliario Mobiliario 4,000.00
Total 74,000.00
Módulos

pág. 116
El primer tipo de equipamiento (modulo) será destinado a los
trabajos que se realizaran en las diferentes etapas de la
ejecución del proyecto y se debe instalar en un ambiente con
espacio para ocho (8) de estos módulos. El detalle de estos
módulos se presenta a continuación:

CUADRO N° 31: Desagregado de gastos generales


componente 3 (módulo OTIT)

PRECIO
DESCRIPCION U. MED.
UNITARIO
Workstation (Formato Tower) Equipo 18,000.00
Monitor (formato Ultra wide) Equipo 1,400.00
Escritorio Mueble 1,000.00
Silla Giratoria resistente Mueble 400.00
Estante Mueble 700.00
Archivador Mueble 500.00
Software Software 1,000.00
Total 23,000.00

El segundo tipo de equipamiento (modulo) será destinado a


las escuelas profesionales para que puedan realizar los
trabajos contemplados en el esquema de trabajo definido por
el nuevo sistema de gestión de calidad académica. Estos
módulos son en un número de cuarenta y cinco (45) y su
detalle se presenta a continuación:

CUADRO N° 32: Desagregado de gastos generales


componente 3 (módulo Escuelas Profesionales)
PRECIO
DESCRIPCION U. MED.
UNITARIO
WORKSTATION ALL-IN-ONE
Equipo 4,900.00
PANTALLA 23” O SUPERIOR
Escritorio Mueble 1,000.00
Silla Giratoria resistente Mueble 400.00
Estante Mueble 700.00
Archivador Mueble 500.00
Software Software 1,000.00
Total 8,500.00

c. Presupuesto general.

pág. 117
CUADRO N° 33: Presupuesto general componente 3
COSTO TOTAL A
UNIDAD DE COSTO
DESCRIPCION CANT. PRECIOS DE
MEDIDA UNITARIO
MERCADO
Resultado 03: Suficientes equipos
informáticos y mobiliarios para los       S/. 906,305.00
Sistemas de Gestión Académica
Equipamiento por Escuela Profesional Modulo 45 S/. 8,500.00 S/. 382,500.00
Servidor Equipo 3 S/. 74,000.00 S/. 222,000.00
Equipamiento para la OTI (ambiente y
equipamiento para desarrollo y ejecución del Modulo 8 S/. 23,000.,00 S/. 184,000.00
proyecto)
Workstation portátil Equipo 10 S/. 5,600.00 S/. 56,000.00
Impresora de alta velocidad 80ppm Equipo 1 S/. 42,500.00 S/. 42,500.00
Impresora a Color 35ppm Equipo 1 S/. 6,700.00 S/. 6,700.00
Proyector Inteligente Equipo 1 S/. 11,600.00 S/. 11,600.00
Ecran accesorio 1 S/. 1,005.00 S/. 1,005.00
Total Componente S/. 906,305.00

d. Plazo de ejecución.
El plazo de ejecución de esta componente se basa
fundamentalmente en el proceso de adquisición de los equipos,
considerando antes la disponibilidad presupuestal anual,
considerando los plazos de ejecución del proyecto propuestos en el
PIP declarado viable.

El siguiente cuadro muestra el plazo de ejecución del proyecto que


se extiende a lo largo de los meses de octubre a diciembre del año
2017, fundamentalmente se extiende todo ese tiempo por los
procesos de contratación a realizarse para los bienes a adquirir.

CUADRO N° 34: Plazo de ejecución componente 3

Año 2017
EQUIPAMIENTO
Oct. Nov. Dic.
Proceso de Contratación X X X
Entrega de los Equipos   X   X
Instalación de Equipos      X

7) ANEXOS

pág. 118
1.9.4. COMPONENTE 4: Adecuada capacitación al personal profesional
que maneja los Sistemas de Gestión Académica

1) RESUMEN EJECUTIVO

2.
a. Generalidades

Naturaleza : Capacitación

Plazo de ejecución : treinta (30) días calendario

Ubicación:

Lugar : Ciudad Universitaria UNA - Puno

Distrito : Puno

Provincia : Puno

Región : Puno

b. Descripción General

Con el fin de capacitar en el manejo de los sistemas de gestión


de calidad académica a toda la población de la Universidad
Nacional del Altiplano – Puno, que consta de 35 escuelas
profesionales, y un grupo de interés de aproximadamente 20144,
entre docentes, administrativos y estudiantes.

c. Objetivos y metas

Capacitar en el manejo de los sistemas de gestión de calidad


académica para las 35 escuelas profesionales

d. Plan de ejecución

pág. 119
CUADRO N° 35: Plazo de ejecución del Componente 4
DESCRIPCION
Ante de la Capacitación
Desarrollo de una metodología
Planificación
Coordinación
Capacitación de los Sistemas
Sistema de Información y comunicación
Sistema de Evaluación del Aprendizaje
Sistema de Seguimiento del Egresado
Sistema de Evaluación de la Investigación Formativa
Sistema de Evaluación de extensión universitaria
Sistema de Evaluación de proyección social
Sistema de Tutoría
Sistema de Biblioteca
Sistema de Gestión Económica y Financiera
Sistema de Gestión Docente
Sistema de Matrícula y Registro Académico
Sistema de Enseñanza-Aprendizaje Virtual
Gestión Institucional Basada en Indicadores
Sistema de Gestión del Currículo
Sistema de Gestión de Grados y Títulos
Sistema de Comunicación con los Grupos de Interés
Después de la Capacitación
Generación de Informes
Informe de Capacitación

3) DESCRIPCION GENERAL

El adecuado uso del sistema de gestión de calidad, aportara grandes


beneficios y ventajas a las organizaciones, permitiendo trabajar de una manera
más organizada, realizan sus actividades con seguridad, asegurando la calidad
de los procesos.

Para lograr una capacitación de calidad es necesario tener documentación


sobre los sistemas, sus versiones en DEMO, y tener bien definido los grupos
de interés, y así poder diseñar un programa de capacitación, en el que se
definan aspectos como el objetivo general y los específicos, y población a la
que estará dirigida la capacitación.

pág. 120
También es necesario definir las actividades que se realizan en la organización,
recursos financieros, presupuesto, recursos tecnológicos así como un
cronograma que ayude a planear las actividades para el mejor
aprovechamiento del tiempo y el presupuesto que se asigne para el programa.

Sistemas de gestión de calidad educativa a capacitarse

CUADRO N° 36: Sistemas de gestión de calidad educativa a


capacitarse
ITEM SISTEMAS
1 Sistema de Información y comunicación
2 Sistema de Evaluación del Aprendizaje
3 Sistema de Seguimiento del Egresado
4 Sistema de Evaluación de la Investigación Formativa
5 Sistema de Evaluación de extensión universitaria
6 Sistema de Evaluación de proyección social
7 Sistema de Tutoría
8 Sistema de Biblioteca
9 Sistema de Gestión Económica y Financiera
10 Sistema de Gestión Docente
11 Sistema de Matrícula y Registro Académico
12 Sistema de Enseñanza-Aprendizaje Virtual
13 Gestión Institucional Basada en Indicadores
14 Sistema de Gestión del Currículo
15 Sistema de Gestión de Grados y Títulos
16 Sistema de Comunicación con los Grupos de Interés

Personal a capacitar por Escuela Profesional

CUADRO N° 37: Personal a capacitar por Escuela Profesional

DOCENTES ADMIN.
N° ESCUELA PROFESIONAL ESTUDIANTES NOM. CONT. RESPO
NSABLE
1 Ingeniería Agronómica 373 32 8 2
2 Ingeniería Agroindustrial 296 12 8 2
3 Ingeniería Topográfica Y Agrimensura 609 10 11 2
4 Medicina Veterinaria Y Zootecnia 689 50 6 2
5 Ingeniería Económica 864 39 21 2
6 Ciencias Contables 959 33 16 2
7 Administración 640 14 17 2
8 Enfermería 647 24 12 2
9 Trabajo Social 648 19 6 2
10 Ingeniería De Minas 677 17 12 2
11 Sociología 515 22 9 2

pág. 121
12 Turismo 522 12 11 2
13 Antropología 547 18 15 2
14 Ciencias De La Comunicación Social 525 16 16 2
15 Arte 359 2 21 2
16 Biología 454 26 11 2
17 Educación Física 322 9 8 2
18 Educación Primaria 273 8 9 2
19 Educación Inicial 459 8 9 2
20 Educación Secundaria 781 35 24 2
21 Ingeniería Estadística E Informática 274 19 12 2
22 Ingeniería Metalúrgica 372 15 3 2
23 Ingeniería Geológica 651 17 12 2
24 Derecho 684 22 23 2
25 Ingeniería Química 298 20 9 2
26 Nutrición Humana 455 15 13 2
27 Odontología 420 13 21 2
28 Ingeniería Agrícola 641 16 11 2
29 Ingeniería Civil 925 21 18 2
30 Arquitectura Y Urbanismo 745 21 13 2
31 Ciencias Físico Matemáticas 205 32 37 2
32 Medicina Humana 437 34 25 2
33 Ingeniería Mecánica Eléctrica 575 13 24 2
34 Ingeniería De Sistemas 621 14 22 2
35 Ingeniería Electrónica 418 14 9 2
TOTAL 18880 692 502 70

TOTAL 20144
Fuente: Transparencia.unap.edu.pe 2017.

Recursos tecnológicos

Se les debe de facilitar recursos tecnológicos, como equipos de


cómputo con conexión a internet, proyectores, y acceso a los sistemas
de gestión de calidad en modalidad DEMO.

Recursos a contar: Para la ejecución del componente 4 se requerirá


contratar una empresa consultora con el siguiente perfil:

PERFIL DE LA EMPRESA CONSULTORA

De la experiencia

La empresa consultora deberá contar con experiencia acreditada en


capacitación.

Del perfil profesional de los integrantes

04 Capacitadores

pág. 122
Formación académica

 Título Profesional de Ingeniero de Sistemas y/o ramas afines


 Certificado de habilidad del CIP.
 Grado de magíster en Ingeniería de Sistemas, Informática o afines.
 Copia simple del título profesional
 Copia simple del grado de Magister
 Copia simple del documento nacional de identidad (vigente).
 Experiencia
 Experiencia docencia universitaria con un mínimo de 3 años
 Conocimientos en procesos Académicos

4) INGENIERIA DE DETALLE

I.
II.
III.

5.
a. Plan de capacitación para el manejo de los sistemas de
gestión de calidad académica para las 35 escuelas
profesionales.

Actividades a desarrollar antes de la Capacitación:


 Desarrollar la metodología de los temas de
capacitación.
 Realizar un plan de capacitaciones para todas las
escuelas profesionales.
 Coordinar con el personal encargado de la universidad
y las escuelas profesionales para el desarrollo de las
capacitaciones (lugar, fecha y horario).
 Capacitar al personal administrativo de la universidad y
las escuelas profesionales.

Actividades a desarrollar durante la Capacitación:


 Entregar a los participantes los materiales impresos y
en formato digital para el desarrollo del curso.

pág. 123
 Tomar la lista de asistencia de los participantes, de
acuerdo al formato entregado por la universidad
nacional del altiplano.
 Absolver consultas relacionadas los procesos y
sistemas.

Actividades a desarrollar después de la Capacitación:


 Validación de la evaluación por parte de las
autoridades de las escuelas profesionales.
 Como producto entregable, se deberá elaborar un
informe, el cual tendrá el siguiente contenido:
o Introducción
o Objetivos
o Desarrollo del Programa
o Explicación de la Metodología usada  
o Preguntas formuladas por los participantes
(incluye respuestas del expositor)
o Incidencias (se debe especificar la resolución de
las incidencias presentadas)
o Conclusiones
o Recomendaciones

6) COSTOS Y PRESUPUESTOS

I.
II.
III.
IV.

7.
8.
a. Análisis de costos.

CUADRO N° 38: Análisis de costos del componente 4

pág. 124
DESCRIPCION COSTOS

Antes de la Capacitación S/. 72,000.00


Desarrollo de una metodología S/. 14,400.00
Planificación S/. 7,200.00
Coordinación S/. 14,400.00
Elaboracion de materiales S/. 36,000.00
Durante la Capacitación S/. 156,000.00
Capacitación de los Sistemas
Sistema de Información y comunicación S/. 7,800.00
Sistema de evaluación del aprendizaje S/. 15,600.00
Sistema de seguimiento del egresado, S/. 7,800.00
Sistema de evaluación de la investigación formativa S/. 15,600.00
Sistema de evaluación de extensión universitaria S/. 15,600.00
Sistema de evaluación de proyección social S/. 15,600.00
Sistema de tutoría S/. 7,800.00
Sistema de biblioteca S/. 7,800.00
Gestión económica y financiera. S/. 15,600.00
Gestión docente. S/. 7,800.00
Matrícula y registro académico. S/. 15,600.00
Enseñanza-Aprendizaje virtual. S/. 15,600.00
Gestión institucional basada en indicadores. S/. 7,800.00
Después de la Capacitación S/. 12,000.00
Generación de informes del proceso de capacitación S/. 6,000.00

b. Desagregado de gasto generales.

El presupuesto general para la capacitación de los sistemas de gestión para la


acreditación se muestras a continuación:

CUADRO N° 39: Desagregado de gastos generales componente 4


UNIDAD DE COSTO COSTO TOTAL A
DESCRIPCION CANT.
MEDIDA UNITARIO PRECIOS DE MERCADO
CAPACITACIÓN: Adecuada capacitación al personal profesional que maneja los Sistemas de Gestión
Académica, con ponentes de la ciudad de Puno.
Preparación de recursos antes de la
Capacitación Recursos 13 S/.5,538.46 S/.72,000.00

Durante la Capacitación Eventos 13 S/.12,000.00 S/.156,000.00

Después de la Capacitación Informes 13 S/.923.08 S/.12,000.00

TOTAL S/.240,000.00

c. Presupuesto general.

El presupuesto general para la capacitación de los sistemas de gestión para la


acreditación se muestras a continuación:

CUADRO N° 40: Presupuesto general componente 4

COSTO TOTAL
UNIDAD DE COSTO
DESCRIPCION CANT. A PRECIOS DE
MEDIDA UNITARIO
MERCADO

Componente 02: Adecuada capacitación


al personal profesional que maneja los       S/.240,000.00

pág. 125
Sistemas de Gestión
CAPACITACIÓN: Adecuada capacitación al
personal profesional que maneja los
Sistemas de Gestión Académica, con
ponentes de la ciudad de Puno. Evento 13 S/.18,461.54 S/.240,000.00
TOTAL 240,000.00

d. Plazo de ejecución y cronograma de ejecución.

El plazo máximo para todo el proceso de capacitación del manejo de los


sistemas de Gestión no debe de exceder de 30 días calendario.

pág. 126
Cronograma

CUADRO N° 41: Cronograma del Componente 4

9) ANEXOS

pág. 127
10) DATOS FINANCIEROS Y DE EJECUCIÓN
2.

2.1. DATOS FINANCIEROS

Sector : 10 Educación

Pliego presupuestario : 520 Universidad Nacional del Altiplano

Ejecutora : 001 Universidad Nacional del Altiplano

Función : 22 Educación

Programa : 066 Formación Universitaria de Pre Grado.

Genérica de gasto : 2.6 Adquisición de Activos No Financieros

Fuente de Financiamiento : Recursos Ordinarios

Entidad gestora : Universidad Nacional del Altiplano

Unidad ejecutora : Comité Especial de Adquisición (Equipo


Técnico Especializado de la Unidad Operativa Solicitante)

pág. 128
2.2. DATOS DE LA EJECUCIÓN

2.2.1. Presupuesto total

El costo total para la ejecución del proyecto “Mejoramiento del Sistema


de Gestión de Calidad Académica en las Facultades de la Universidad
Nacional del Altiplano – Puno” y sus cuatro componentes
respectivamente es de S/. 2,893,461, el cual están distribuidos en costos
directos e indirectos.

CUADRO N° 42: Presupuesto Total

COSTO TOTAL
UNIDAD DE COSTO
DESCRIPCION CANT. A PRECIOS DE
MEDIDA UNITARIO
MERCADO
COSTO DIRECTO       S/. 2,782,175.00
Resultado 01: Adecuado diseño de
procesos y normas de gestión       S/. 634,530.00
académica.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL
Estudios 1 S/. 190,415.00 S/. 190,415.00
PROCESO
ELABORACION DE MAPA DE
Estudios 1 S/. 124,115.00 S/. 124,115.00
PROCESOS
ELABORACION DE DOCUMENTOS
SISTEMICOS (Reglamentos, manuales, Estudios 1 S/. 190,000.00 S/. 190,000.00
Instrumentos de datos, Otros)
DESARROLLO DEL APLICATIVO DEL
Estudios 0 S/. 134,000.00 0
SISTEMA
PRUEBA DEL DESARROLLO DEL
Estudios 0 S/. 15,600.00 0
SISTEMA
CAPACITACION DEL MANEJO DEL
Estudios 0 S/. 209,645.00 0
SISTEMA
DIFUSION DEL SISTEMA DE GESTION
Anuncio 1 S/. 130,000.00 S/. 130,000.00
DE CALIDAD
Resultado 02: Suficiente
implementación de los Sistemas de       S/. 1,001,340.00
Gestión para la Acreditación.
Sistema de información y comunicación Sistema 1 S/. 68,000.00 S/. 68,000.00
Sistema de evaluación del aprendizaje Sistema 1 S/. 75,000.00 S/. 75,000.00
Sistema de seguimiento del egresado Sistema 1 S/. 48,000.00 S/. 48,000.00
Sistema de evaluación de la
Sistema 1 S/. 80,000.00 S/. 80,000.00
investigación
Sistema de evaluación de la extensión
Sistema 1 S/. 45,000.00 S/. 45,000.00
universitaria
Sistema de evaluación de la proyección
Sistema 1 S/. 48,000.00 S/. 48,000.00
social
Sistema de tutoría Sistema 1 S/. 43,000.00 S/. 43,000.00
Sistema de bibliotecas Sistema 1 S/. 40,000.00 S/. 40,000.00

pág. 129
Sistema de gestión financiera Sistema 1 S/. 78,000.00 S/. 78,000.00
Sistema de gestión docente Sistema 1 S/. 64,000.00 S/. 64,000.00
Sistema de enseñanza-aprendizaje
Sistema 1 S/. 85,000.00 S/. 85,000.00
virtual
Sistema de matrículas y registro
Sistema 1 S/. 128,340.00 S/. 128,340.00
académico
Sistema de gestión institucional basada
Sistema 1 S/. 40,000.00 S/. 40,000.00
en indicadores

Sistema de gestión del currículo Sistema 1 S/ 40,500.00 S/. 40,500.00

Sistema de gestión de grados y títulos Sistema 1 S/ 40,500.00 S/. 40,500.00

Sistema de Comunicación con los


Sistema 1 S/ 40,500.00 S/. 40,500.00
grupos de interés
PRUEBAS DEL DESARROLLO DE LOS
Estudios 1 S/. 37,500.00 S/. 37,500.00
SISTEMAS
Resultado 03: Suficientes equipos
informáticos y mobiliarios para los       S/. 906,305.00
Sistemas de Gestión Académica
Equipamiento por Escuela Profesional Modulo 45 S/. 8,500.00 S/. 382,500.00
Servidor Equipo 3 S/. 74,000.00 S/. 222,000.00
Equipamiento para la OTI (ambiente y
equipamiento para desarrollo y Modulo 8 S/. 23,000.,00 S/. 184,000.00
ejecución del proyecto)
Workstation portátil Equipo 10 S/. 5,600.00 S/. 56,000.00
Impresora de alta velocidad 80ppm Equipo 1 S/. 42,500.00 S/. 42,500.00
Impresora a Color 35ppm Equipo 1 S/. 6,700.00 S/. 6,700.00
Proyector Inteligente Equipo 1 S/. 11,600.00 S/. 11,600.00
Ecran Manual accesorio 1 S/. 1,005.00 S/. 1,005.00
Resultado 04: Adecuada capacitación
al personal profesional que maneja       S/. 240,000.00
los Sistemas de Gestión
CAPACITACIÓN: Adecuada
capacitación al personal profesional que
maneja los Sistemas de Gestión Evento 8 S/. 30,000.00 S/. 240,000.00
Académica, con ponentes de la ciudad
de Puno.
COSTOS INDIRECTOS       S/. 111,285.91
Estudios definitivos 1,20% 1 S/. 33,386.10 S/. 33,386.10
Gastos generales 1,80% 1 S/. 50,078.45 S/. 50,078.45
Supervisión y Liquidación 1,00% 1 S/. 27,821.36 S/. 27,821.36
   
Total Dir, +
S/. 2,893,460.91
Ind,

2.2.2. Plazo de la ejecución

pág. 130
El Plazo para los componentes será según la tabla, y se considerará contados
a partir del día siguiente de la firma del contrato. Será de total y exclusiva
responsabilidad de la empresa contratista, contemplar todas las actividades,
dispositivos, componentes y accesorios para la correcta ejecución,
implementación e instalación de los elementos necesarios para cumplir con lo
requerido y solicitado.

CUADRO N° 43: Plazos de Ejecución


N COMPONENTE PLAZO
1 Adecuado diseño de procesos y normas de gestión 2 Meses
académica.
2 Suficiente implementación de los Sistemas de Gestión para 6 Meses
la Acreditación.
3 Suficientes equipos informáticos y mobiliarios para los 2 Meses
Sistemas de Gestión Académica.
4 Adecuada capacitación al personal profesional que maneja 1 Meses
los Sistemas de Gestión.

2.2.3. Modalidad de ejecución

Administración directa

pág. 131
ANEXOS
JUSTIFICACION DE ANULACIÓN DE ACTIVIDADES DUPLICADAS EN LA
COMPONENTE 1

Se ha observado que las siguientes tareas no corresponden a esta


componente puesto que se trata de implementación, en otras palabras,
desarrollo de sistemas.

 DESARROLLO DEL APLICATIVO DEL SISTEMA


 PRUEBA DEL DESARROLLO DEL SISTEMA
 CAPACITACION DEL MANEJO DEL SISTEMA

Resaltamos que todo lo que concierne a desarrollo de sistemas está


contemplado en la componente 2.

JUSTIFICACION DE LA INCLUSION DE SISTEMAS A DESARROLLARSE


EN LA COMPONENTE 2

Así como se ha observado que tareas y actividades en la componente 1 no


corresponden a esa etapa, también se ha notado que para una implementación
adecuada del sistema de gestión de calidad académica requiere de sistemas
clave para su correcto cumplimiento.

 SISTEMA DE GESTION FINANCIERA


 SISTEMA DE GESTION DOCENTE
 SISTEMA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE VIRTUAL
 SISTEMA DE MATRICULAS Y REGISTRO ACADEMICO
 SISTEMA DE GESTION INSTITUCIONAL BASADA EN INDICADORES

Resaltamos que estos sistemas a incluirse son de especial interés para el


proceso de licenciamiento y proceso de acreditación de las escuelas
profesionales y de la universidad.

pág. 132
JUSTIFICACION SERVIDORES

La oficina de tecnología informática y telecomunicaciones (OTIT) es la


encargada de administrar y dar soporte a la parte informática de la institución
(UNA), en ella se incluyen:

 Aplicaciones informáticas
 Aplicaciones computacionales
 Páginas web y portales (institucional y de las diferentes dependencias)
 Almacenamientos de datos e información institucional
 Otras.

En la actualidad, la OTIT apenas posee equipamiento disponible para realizar


todos estos trabajos, servicios y actividades; sin embargo, no tiene más
capacidad para albergar ni administrar las nuevas implementaciones y
aplicativos que serán construidos en el presente proyecto, por lo que se hace
necesario la adquisición de equipos específicamente para el funcionamiento de
los nuevos sistemas contemplados en el sistema de gestión de calidad
académica.

 Un servidor de datos
 Un servidor de Aplicaciones
 Un servidor de acceso, protección y seguridad de datos

JUSTIFICACION DISMINUCIÓN EN LA CANTIDAD DE MODULOS PARA


LAS ESCUELAS PROFESIONALES

El propósito principal del presente proyecto es disminuir el flujo de los


diferentes procesos académicos, redefiniendo actividades, tareas y trámites,
por lo que uno de los resultados será la simplificación de trámites, y por
consiguiente se requerirá menos personal (recurso humano), lo que conlleva a
requerir menor equipamiento. Por tal situación, se ha considerado que la
dotación de un módulo para cada escuela es suficiente.

pág. 133
JUSTIFICACION AUMENTO EN LA CANTIDAD DE MODULOS Y EQUIPOS
PARA LA OTIT

La oficina de tecnología informática y telecomunicaciones (OTIT) es el área


usuaria y estará encargada de supervisar la ejecución de las componentes del
proyecto, para lo cual requiere de equipamiento especial y dedicado a las
diferentes actividades y tareas, por lo que se ha considerado la adquisición de
los siguientes equipos:

 Ocho (8) estaciones de trabajo (Workstations) de alta capacidad


 Diez (10) estaciones de trabajo portátiles (laptops Workstation) de alta
capacidad.
 Una impresora de alta velocidad
 Una impresora a color
 Un proyector
 Ecran para proyección

Las estaciones de trabajo fijas estarán instaladas en un ambiente de trabajo


(oficina) así como las impresoras, el proyector y su Ecran respectivo; las
estaciones de trabajo portátiles serán utilizadas para realizar los trabajos de
campo (visitas, entrevistas, reuniones, talleres, capacitaciones, etc.)
correspondientes a las componentes 1 y 2.

pág. 134

You might also like