You are on page 1of 12

DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA


ÍNDICE
1. Y para iniciar…
2. Surfea: Lemon
3. Sumérgete-Organiza tus ideas: Conceptos clave/ Conceptos clave sobre
producción más limpia.
4. Profundiza tus conocimientos: Concepto de producción más limpia (PML)
5. Actualízate: Principales metodologías de implementación para la producción más
limpia.
6. Enfoca tus conocimientos: Uso y aplicación de las 3r: Reducir, Reutilizar y Reciclar
7. Fortalece tus conocimientos: Sabías que…
8. Y para terminar....
Y PARA INICIAR
¡Hola, bienvenido a la unidad
sobre concepto de producción más limpia!

Me alegra bastante ver que estás iniciando con esta nueva unidad, aquí vamos a
revisar los principales conceptos que debe saber sobre la producción más limpia.

Al cumplir con el desarrollo de la presente unidad estarás en capacidad de:

• Comprender la historia y conceptos de la producción más limpia


• El uso y aplicación de las 3R: reciclaje, reuso y recuperación

¡Vamos a aprender!

SURFEA: LEMON
Hola, el video que te presentamos a continuación es creado por El Grupo Armas-
Trasmediterránea en colaboración con la Fundación Reina Sofía, para generar
conciencia sobre la protección del entorno marino, es la historia sobre una pequeña
tortuguita que quiere llegar al mar a disfrutar de su vida.

Te invitamos a ver reflexivamente esta historia, bajo la temática de Los sistemas


de producción más limpia, reflexiona sobre su contenido y piensa qué aplicación
tendría para tu vida profesional y personal.

https://www.youtube.com/
watch?v=BxD6GNSNJHk&list=TLPQMjgxMDIwMjAqqqFuEtvnJg&index=12
Sumérgete - Organiza tus ideas:
Conceptos claves sobre producción
más limpia
Hola, con el fin de que comprendas mejor lo que vamos a revisar en la presente unidad
a continuación te presentamos algunos de los principales conceptos asociados a la
producción más limpia:

• Producción: Corresponde a las actividades desarrolladas con el fin de fabricar,


elaborar, obtener un producto o prestar un servicio. Debe destacarse que la
producción es un sistema complejo, en el cual se involucran diferentes factores
tales como capital, trabajo y edificaciones, entre otros.

• Reciclaje: Hace referencia al proceso mediante el cual las materias primas,


que hacen parte de los materiales empleados bien sea durante el desarrollo
de un proceso o en la vida diaria, una vez terminado su ciclo de vida útil son
transformados de nuevo en materiales usables. Algunos de los materiales son el
papel, vidrio, aluminio, plástico, entre otros.

• Mejoras: Se constituye como el resultado de una serie de actividades a partir de


una situación inicial desfavorable, frente a la cual se plantean ajustes mediante
los cuales se llega a una situación favorable. Dichas mejoras pueden darse sobre
objetos, individuos, grupos sociales, entre otros. Así mismo en diferentes aspectos
como por ejemplo físico, químico, intelectual, económico, social, moral, etcétera.

• Precaución: Implica desarrollar una actividad de tal manera que se prevenga


un daño o un peligro, o un determinado proceder para evitar que se materialice
una situación no deseable o poco favorable, para un individuo, organización,
comunidad o país.

Ya conociste los conceptos que necesitas en tu camino de aprendizaje. Continuemos,


es hora de viajar a Profundizar tus conocimientos

Profundiza tus conocimientos: Concepto


de producción más limpia (PML)
Historia de la producción más limpia
Para el año de 1989 la oficina de industria y medio ambiente del programa de las
Naciones Unidas para el medio ambiente, introduce el concepto de producción
más limpia, el cual se constituye como la aplicación continua de estrategias
ambientales de carácter preventivo, las cuales se desarrollan de manera integrada
a los procesos, productos y servicios, de tal manera que se pueda incrementar
sobre estos la eficiencia y asimismo disminuir o eliminar, de ser posible, los riesgos
para el ser humano y el medio ambiente. De acuerdo con la oficina de industria y
medio ambiente, la producción más limpia puede ser aplicada a cualquier tipo de
industria e igualmente a cualquier tipo de proceso, así como distintos servicios.

Para el año de 1989 la oficina de industria y medio ambiente del programa


de las Naciones Unidas para el medio ambiente, introduce el concepto de
producción más limpia

El principio sobre el cual funciona la producción más limpia es la inversión en la


prevención, pues finalmente este redunda en una inversión menos costosa para
las empresas en relación con las pérdidas que pueden generarse, derivadas del
desarrollo de procesos ineficientes.

Uno de los puntos en contra de la producción más limpia, son las instituciones
financieras que otorgan créditos para los proyectos en este tema, dado que
desconocen o no están lo bastante convencidos sobre los beneficios que reporta
esta metodología. En tal sentido a pesar de que la producción más limpia ha sido
muy bien acogida por los diferentes saberes de la ingeniería, los créditos asociados
a la implementación de la PML resultan un gran obstáculo para las organizaciones
que desean implementarla.

No obstante, a lo presentado anteriormente, debe destacarse que la producción


más limpia ha ido desarrollándose y creciendo exponencialmente, por ejemplo, se
han desarrollado investigaciones y publicaciones relacionadas con la sostenibilidad
financiera, igualmente se han desarrollado proyectos de demostración mediante
los cuales se busca evidenciar una relación directa entre la producción más limpia
y el financiamiento.

Concepto de producción más limpia

La producción más limpia se constituye como una estrategia ambiental de carácter


preventiva, la cual debe ser integrada a los procesos, productos y servicios, con el
fin de aumentar la eficiencia y productividad de una compañía, así como reducir los
riesgos para el medio ambiente y los seres humanos.

La producción más limpia puede aplicarse a cualquier tipo de proceso


producto o servicio
Es importante destacar que esta estrategia puede aplicarse a cualquier tipo de
proceso, producto o servicio. Abarca desde pequeños cambios en los procedimientos
operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios de mayor envergadura
que implican, por ejemplo, la sustitución de materiales, insumos o incluso líneas de
producción por modelos más eficientes.

La producción más limpia incluye la conservación de materias primas como agua,


energía, así como la reducción de materias primas tóxicas, emisiones y de residuos,
los cuales pueden ir al agua, al aire o al entorno. La PML busca reducir el impacto
durante el ciclo de vida de los productos, es decir desde la obtención de las materias
primas hasta el residuo final que se genera como resultado del proceso productivo.
Igualmente busca promover diseños amigables que se ajusten a las necesidades
de futuros mercados, en pro de conservar el medio ambiente.

Para desarrollar adecuadamente la producción más limpia es importante permear


la cultura organizacional de una compañía, es decir modificar actitudes y generar
conciencia sobre la gestión ambiental responsable, actualizar las políticas y evaluar
opciones tecnológicas.

Actualízate: Principales metodologías de


implementación para la producción más
limpia
A continuación, se presentan las principales metodologías para implementar
adecuadamente la producción más limpia:

• Ajustes en el proceso productivo


• Ajustes del producto o servicio
• Buenas prácticas de manufactura
• Identificación y uso de nuevos materiales
• Identificación y uso de nuevas tecnologías
• Reciclaje interno
• Reciclaje externo
• Implementación del ciclo biógeno

Beneficios de implementar la producción más limpia

Emplear adecuadamente la producción más limpia trae consigo una serie de


ventajas y beneficios tanto para la empresa que la implementa, como para su
entorno y sociedad, así como para el país. En este orden de ideas a continuación
se presentan los principales beneficios asociados a su implementación:
• Eliminación o minimización de los desechos y emisiones de los procesos
productivos, mediante la innovación en los procesos de acuerdo con un
adecuado diagnóstico.

• Reducción o eliminación de costos de producción a partir de la disminución


en la cantidad de materiales y energía que se requieren para desarrollar el
proceso productivo.

• Eliminación o disminución de los riesgos asociados al incumplimiento de los


requisitos legales.

• Reducción o eliminación de los costos de disposición de aguas residuales y


residuos sólidos principalmente.

• Mejora de la imagen pública de la empresa

• Contribución al desarrollo económico sostenible, tanto de la organización


como del país.

• Mejoramiento sobre las condiciones laborales de los empleados, así como de


los temas asociados a seguridad y salud en el trabajo.

• Mejores oportunidades para acceder a nuevos mercados en los cuales se


demanden productos más responsables con el medio ambiente

• Finalmente puede decirse que se mejora la calidad ambiental del país

Y bien, ahora que ya sabemos cómo emplear la producción más limpia y


las ventajas que trae consigo, te invito a que pasemos a revisar el siguiente
recurso y conozcamos las 3R.

¡vamos!

Enfoca tus conocimientos: Uso y aplicación


de las 3r: Reducir, Reutilizar y Reciclar
Concepto de contaminación

La contaminación ambiental corresponde a la presencia de elementos nocivos, los


cuales pueden ser de origen químico, físico o biológico, en el medio ambiente tanto
natural como artificial, que representan un riesgo para los seres vivos que habitan
dichos ambientes. Es importante resaltar que la contaminación ambiental se da
principalmente por causas derivadas del proceder de los seres humanos, como por
ejemplo la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero, o la explotación
desproporcionada de recursos naturales.

Causas de la contaminación ambiental

Cómo lo vimos anteriormente, la contaminación ambiental se deriva del proceder


del ser humano, en tal sentido a continuación se presentan las principales causas:

• Votar plástico u objetos no biodegradables en espacios naturales


• Uso desmedido de vehículos, así como de maquinaria cuya fuente es la gasolina
o el diésel.
• Tala desmedida de árboles
• Uso desproporcionado de plásticos y materiales derivados del petróleo
• Emisiones y vertidos industriales a la atmósfera y a la hidrosfera
• Todo tipo de producción de energía a partir de combustibles fósiles, así como
de fuentes no renovables.
• Extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles como el
petróleo el carbón y el gas natural.

La contaminación es un problema de carácter mundial, es decir no es algo que


afane únicamente a países de un continente o de una región en particular, sino que
por el contrario es un problema que ha adquirido dimensiones globales. Por tanto,
los países son conscientes del impacto que está generando esto para el medio
ambiente, por lo cual se han desarrollado estrategias encaminadas a disminuir la
contaminación.

En tal sentido una de las estrategias con mayor grado de aceptación a nivel global
ha sido el de las tres erres, razón por la cual a continuación vamos a ver un poco
más en detalle esta estrategia.

Concepto de la eficiencia energética

La eficiencia energética es considerada como el objetivo clave alcanzar mediante el


desarrollo de un trabajo. Tiene por objeto mejorar el uso de fuentes de energía, es
importante destacar que el uso racional de la energía se le denomina a la eficiencia
energética, el cual busca emplear de manera eficiente dicha energía, con el fin de
obtener un cierto resultado. En un sentido más amplio, la eficiencia energética es
la relación que existe entre la cantidad de energía utilizada en una actividad y la
prevista para su realización.
la eficiencia energética es la relación que existe entre la cantidad de energía
utilizada en una actividad y la prevista para su realización

A continuación, se presentan algunos ejemplos sobre la eficiencia energética para


entender mejor este concepto:

• Alumbrado

Si comparamos el nivel de alumbramiento que posee una lámpara incandescente


60w encontramos que es exactamente el mismo que el de una lámpara tipo LED
de 7 watts, con lo cual puede encontrarse una economía de 53 vatios por hora,
equivalentes aproximadamente al 90% del ahorro, lo cual es en esencia la eficiencia
energética a la que estamos haciendo referencia.

• Motores

Los motores tradicionales emplean aproximadamente de un 20 a un 30% más de


energía que los motores de última generación, es decir motores denominados de
alto rendimiento, otro claro ejemplo sobre la eficiencia energética.

• Aire acondicionado

Los sistemas de aire acondicionado de más de 15 años de funcionamiento tienen


un consumo energético superior a los sistemas actuales de aproximadamente 30 a
un 50%, lo cual varía de acuerdo al tipo de sistema, así como el mantenimiento que
se le haya realizado. De acuerdo con esto podemos encontrar otro ejemplo sobre
la eficiencia energética.

Como vemos la eficiencia energética es uno de los pilares fundamentales para


consumir menos y en términos económicos, poder tener una mayor eficiencia y
utilidad para la compañía. En tal sentido una de las estrategias con mayor aceptación
a nivel mundial ha sido el de las tres erres, razón por la cual a continuación vamos
a detallar un poco más dicha estrategia.

Las tres erres

Reducir, reutilizar y reciclar, son tres palabras que a simple vista puede que no
te digan mucho, sin embargo, estos términos se conocen ampliamente como la
regla de las tres erres o simplemente las tres erres, la cual es una propuesta sobre
hábitos de consumo tanto a nivel personal como a nivel empresarial.

En un sentido más amplio se entiende que las tres erres corresponden una
estrategia para el manejo de residuos qué se producen tanto en nuestros hogares
como en la industria, de tal manera que sea más sustentable con el medioambiente
y se reduzca la cantidad de basuras que se generan.

Puede decirse entonces que las tres erres son un tema de conciencia, sin embargo,
va un poco más allá de esto, dado que al reducir la cantidad de residuos que
generamos en nuestro día a día mediante, por ejemplo, reusarlos para hacer otras
cosas o darles unos usos diferentes, pueden crearse nuevas industrias a partir de
este concepto.

Historia sobre las tres erres

La iniciativa de las tres erres fue presentada por el primer ministro de Japón Koizumi
Junichiro en el 2004 durante la Cumbre del G8, grupo de países con economías
altamente industrializadas en el planeta.
Posteriormente en abril de 2005 se desarrolló la asamblea de ministros en la que
se discutió ampliamente esta estrategia de las tres erres en conjunto con países
como Alemania, Francia y Estados Unidos, entre otros, sobre la forma en que se
puede implementar adecuadamente dichas acciones.

Concepto de las tres erres

Esta estrategia busca disminuir la cantidad de desechos que generamos, ahorrar


dinero y generar conciencia, de tal manera que seamos consumidores mucho más
responsables. Todo esto con el fin de que a nivel global generemos una cultura
ambiental, encaminada a disminuir la huella de carbono. Dada su simplicidad, las
tres erres han tenido una aceptación mundial bastante alta.

A continuación, presentamos el detalle sobre cada una de las erres:

• Reducir

Como su nombre lo indica el foco está en disminuir o simplificar el consumo de


los productos directos, es decir todo aquello que compramos o consumimos,
dado que éstos tienen un impacto directo en la cantidad de desperdicios que se
generan. Cabe resaltar que claramente esto también tiene un impacto financiero
para nuestras economías, uno de los ejemplos más significativos que se emplean
en el tema de reducir es comprar menos productos, de tal manera que podamos
emplear la misma cantidad de producto, pero con menos cantidad de empaques.

• Reutilizar

Este paso se centra en poder usar nuevamente los productos o parte de ellos, de
tal manera que extendamos su vida útil y, en consecuencia, disminuir la cantidad
de basura que se generan al medio ambiente. Esta es una de las técnicas más
importantes de las tres erres, dado que tiene un impacto directo en la economía
personal, familiar, industrial y de país.

• Reciclar

Podemos enmarcarla en el proceso de someter los materiales a una transformación,


a través de la cual podamos volver a utilizarlos, de tal manera que disminuyamos
significativamente el uso y gasto de nuevos materiales, lo que en consecuencia
disminuirá la cantidad de basura que generamos como sociedad.
Debe destacarse que todas las sociedades generan residuos, sin embargo, esa hora
que se está haciendo conciencia como sociedad sobre el consumo responsable,
de tal manera que disminuyan los volúmenes de basura que han venido creciendo
descontroladamente y que han generado problemas del orden ambiental y de salud
para los seres humanos.

Beneficios de aplicar la estrategia de las tres erres

Como lo hemos visto hasta el momento desarrollar a cabo esta estrategia es


mucho más sencillo de lo que pueda imaginarse, en un sentido más amplio
podemos entender que las tres erres no presentan mayor dificultad al momento
de implementarlas en una organización, más allá de estar convencidos de los
beneficios que reporta esta estrategia. En tal sentido a continuación presentamos
los beneficios de aplicar las tres erres:

• Beneficios ambientales

Estos se presentan dada la disminución de residuos sólidos que generamos día a


día, así como el incremento de la cantidad de suelo la reducción sobre la emisión
de gases de efecto invernadero y la mejora en la calidad del aire de tal manera que
se contribuya a mejorar la situación del clima.

• Beneficios económicos

Al disminuir la emisión de residuos sólidos se disminuyen los costos asociados


al tratamiento de dichos residuos Igualmente se pueden generar ingresos por el
reciclaje, así como el ahorro en los costos derivados de estrategias de reutilizar
elementos que antes desecha vamos Una creciente economía ha empezado a
emplear artículos que antes desecha vamos para generar productos tales como
camas sofás mesas sillas floreros lámparas entre muchos otros.

• Beneficio social
Finalmente podemos encontrar que el beneficio Social es uno de los más importantes
dado que se genera responsabilidad con el medio ambiente esto se produce luego
de generar una cultura ambiental.

¿Quieres conocer algunas notas de interés? ¡vamos a descubrirlas!

Fortalece tus conocimientos: Sabias


qué...
• ¿En promedio una persona genera un kilogramo de basura al día, lo que en
un año representan 365 kg al año, es decir que, para una ciudad como Bo-
gotá con una población aproximada de 8 millones de habitantes, representa
2.920’000.000 Kg de basura al año.

• Aproximadamente el 60% de la basura generada, se encuentra constituida por


envases y embalajes de un solo uso, los cuales son fabricados a partir de ma-
terias primas no renovables como el plástico o el icopor.

• Un hogar promedio puede generar residuos derivados de insecticidas, produc-


tos de limpieza, pinturas, entre otros, los cuales pueden afectar gravemente
ríos y vertederos de agua, así como la contaminación de terrenos y suelos.

• Cuando se queman basuras se generan contaminantes a la atmósfera, como


cenizas y escorias tóxicas, lo cual son graves contaminantes de nuestra capa
de ozono.

Hemos llegado al final de esta unidad, pero espera; conoce lo que aprendiste

Y para terminar:
• La producción más limpia básicamente es una estrategia ambiental con un
foco preventivo, mediante el cual se busca integrar los procesos, productos
y servicios, de tal manera que se mejore la eficiencia y productividad de la
compañía, así como reducir los riesgos para el medio ambiente y los seres
humanos.

• Reducir, reutilizar y reciclar es la estrategia de las tres erres, a partir de la


cual se busca desarrollar hábitos de consumo que sean responsables, así
como concienciar para que, como sociedad, industria, familia e individuo,
desechemos menos basura, ahorremos dinero y seamos consumidores mucho
más responsables, de tal manera que se pueda reducir la huella de carbono.

Hemos llegado al final de esta temática, recuerda realizar todas las actividades
que encuentras en la plataforma.
Nos vemos en la próxima unidad con la temática “Normatividad de producción
más limpia”

¡Acompáñanos!

Bibliografía o Referencias
• B. y Gambao, E. (2014). Sistemas de producción automatizados. Dextra
Editorial.

• Barrios, E., & Loreto, D. (2003). Alternativas y herramientas para la producción


más limpia. In ANALES de la Universidad Metropolitana (Vol. 3, No. 1, pp. 255-
270). Universidad Metropolitana.

• Fundación Reina Sofía. (Productor). (2019) Corto LEMON.


[video] YpuTube Recuperado de https://www.youtube.com/
watch?v=BxD6GNSNJHk&list=TLPQMjgxMDIwMjAqqqFuEtvnJg&index=12

• Hoof, B. V. (2008). Producción más limpia: paradigma de gestión ambiental.


Universidad de los Andes.

• Oestreich, A., dos Santos, M. K., & Rocco, V. (2006). Producción más limpia y
competitividad: Un camino hacia la excelencia empresarial sustentable. Revista
de Antiguos Alumnos del IEEM, 9 (1), 52-64.

• Varón Jiménez, L. M. (2013). La producción más limpia como estrategia de


gestión ambiental. Producción+ limpia, 8(1), 1-2.

You might also like