You are on page 1of 8

Wsedse º

Temas:
1. Definición del producto 
A. DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO
Programa de educación sobre la importancia de llevar un adecuado control
prenatal, identificación de las 4 demoras en el embarazo y signos de alarma.

B. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS Y SUSTITUTOS


COMPLEMENTARIOS: manejo personalizado mediante planes de seguimiento a las
pacientes.
SUSTITUTOS: mejorar en la emergencia y consulta externa del hospital los
servicios maternos infantiles

C. PRODUCTO BÁSICO, REAL Y AUMENTADO


PRODUCTO BÁSICO: Charlas educativas sobre la importancia de llevar controles
prenatales regulares, identificando signos de alarma de las 4 demoras para
disminuir la mortalidad materna
PRODUCTO REAL: Charlas educativas e informativas
PRODUCTO AUMENTADO: Charlas educativas e informativas con seguimientos
periódicos de los controles prenatales acompañado médicos especialistas.

2. Población y tamaño de la muestra 


A. A CUÁNTAS PERSONAS LES INTERESA MI PRODUCTO
A las pacientes que cursan un embarazo, las pacientes que estén hospitalizadas
por alguna descompensación propia del embarazo o algo crónico asociado en el
Hospital Departamental de Sayaxche Petén
B. QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE
Pacientes femeninas que cursan un embarazo de alto riesgo y que son ingresadas
por presentar algún tipo de descompensación.
C. INGRESOS

D. CARACTERÍSTICAS CULTURALES
Idioma materno es Español

E. FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS


FUENTES PRIMARIAS Pacientes embarazadas que sufren alguna descompensación
y son ingresadas al hospital departamental de Sayaxche Petén
FUENTES SECUNDARIAS

F . TAMAÑO DE LA MUESTRA
Depende de la población de estudio y el margen de error.
POBLACIÓN INFINITA
POBLACIÓN FINITA
N= tamaño muestra
Z= nivel de confianza
P= Variabilidad positiva
Q= Variabilidad negativa
E= Precisión o error
N= población de error

3. Demanda actual y Futura


Demanda actual:
Se da a base de datos disponibles del número de consultas a mujeres embarazadas
realizadas en el hospital de Sayaxche Petén en el rango de edad de 20-45 años es
de 8,000 pacientes al mes
Demanda futura :

4. Oferta actual y Futura: 


Oferta actual
Se da mediante datos disponibles
Oferta futura

5. Análisis de la competencia 

Mercado Consumidor: Mercado Competidor:


Competidores directos:
Competidores indirectos:
Identificación de competidores directos e indirectos, su oferta, precios, posicionamiento y
fortalezas.
 Mercado Proveedor:
 Mercado Distribuidor:

6. Mercado de Bienes Sustitutos:

7. FODA

8. Análisis de riesgo 

1. Definición del producto


a. Descripción del producto o servicio
b. Productos complementarios y sustitutos
c. Producto básico, real y aumentado. 

2. Población 
a. ¿A cuántas personas les interesa mi producto?
b.  ¿Qué características tiene?  
c. Ingresos
d. Características culturales
e. Fuentes primarias y secundarias de información.
f. Tamaño de la muestra:
Depende del nivel de confianza deseado, margen de error y variabilidad de la población de
estudio.
a. Población infinita
n=z2 pqE2

b. Población finita
n=Nz2pqN-1E2+Z2pq

Donde:

n = tamaño de muestra
z= nivel de confianza
p= variabilidad positiva
q= variabilidad negativa
E= Precisión o error
N= población total

Ejemplo:
Se necesita realizar una Encuesta social y deseamos que el error no sea mayor de un 5% y por
estudios anteriores en la misma comunidad sabemos que la frecuencia de ocurrencia es de 0.35 la
institución solicita una confiabilidad del 99.73%. ¿Cuál es el tamaño de muestra adecuado?
n=z2 pqE2

n=2.982x 0.35x0.650.052=808.11

Ejemplo 2
El gerente de un programa que ha ayudado a miles de personas a dejar de fumar. Quiere tener
una idea aproximada de la proporción de clientes antiguos que continúan sin fumar desde que
iniciaron el programa. Acaba de leer un artículo sobre los efectos de los contaminantes del aire,
incluyendo el humo del tabaco. Debido a la creciente importancia que se le da a la calidad del aire
cree que su programa podría ampliarse de manera considerable si realmente es efectivo. ¿Cuál
debe ser el tamaño de la muestra de clientes antiguos para probar la efectividad del programa? Si
se quiere estar bastante seguro (99% de confianza) de que la estimación muestral no se aleja más
de 3% de la proporción poblacional verdadera. No se tiene idea de que proporción de clientes
antiguos siguen sin fumar.
n=2.5752x0.5x0.50.032=1841.84

 
Muestra = 1842
3. Demanda actual y futura
Aquí se determinan las cantidades del bien que los consumidores están dispuestos a adquirir y
que justifican la realización de los programas de producción. Se debe cuantificar la necesidad real
o psicológica de una población de consumidores, con disposición de poder adquisitivo suficiente y
con unos gustos definidos para adquirir un producto que satisfaga sus necesidades. Debe
comprender la evolución de la demanda actual del bien, y el análisis de ciertas características y
condiciones que sirvan para explicar su probable comportamiento a futuro.
Deben incluir:
a. Situación actual de la demanda.
Haga una estimación cuantitativa del volumen actual de consumo del bien producido. Preséntelos
de esta manera.
a. Series estadísticas básicas que permitan determinar la evolución del consumo
del producto durante un período suficiente que permita estimar la tendencia a
largo plazo.
b. Estimación de la demanda actual
c. Distribución espacial y tipología de los consumidores. Caracterice la demanda
y presente indicaciones de su concentración o dispersión en el espacio
geográfico, junto con la variedad de consumidores. 

b. Indicadores de la demanda.
Utilice índices y coeficientes teóricos en base a las series estadísticas anteriores y preséntelos así.
a. Tasa anual de crecimiento del consumo en el período considerado
b.  Índices básicos de elasticidades precio, ingreso, cruzada. 
c. Situación futura. Para estimarla debe proyectar la demanda futura para el período de la vida
útil del proyecto. Se debe basar en los datos estadísticos conocidos. Para hacerlo debe
proceder así:
1. Proyecte estadísticamente la tendencia histórica. En caso de estudios individuales, se
recomienda el análisis de regresión por el método de mínimos cuadrados.
año unidades vendidas
1985 10
1990 12
1995 12
2000 15
2005 17
2010 22
Ejemplo:

Dibuje el grafico con los datos estadísticos:

Ver video:

https://youtu.be/dzJHDsyUa58

                 2. Considere luego los condicionantes de la demanda futura, estos pueden ser.
 El aumento de la población, del ingreso, cambios en su distribución.
 Cambios en el nivel general de precios
 Cambios en la preferencia de los consumidores
 Aparición de productos sustitutivos
 Cambios en la política económica
 Cambios en la evolución y crecimiento del sistema económico
           3.  Proyecte la demanda ajustada con los factores anteriores, y obtendrá la demanda
futura del bien.
4. OFERTA ACTUAL Y FUTURA

Estudia las cantidades que suministran los productores del bien que se va a ofrecer en el mercado.
Analiza las condiciones de producción de las empresas productoras más importantes. Se referirá a
la situación actual y futura, y deberá proporcionar las bases para prever las posibilidades del
proyecto en las condiciones de competencia existentes.
1. Situación actual. Presente y analice datos estadísticos suficientes para caracterizar la evolución
de la oferta. Para ello siga el siguiente esquema:
1. Series estadísticas de producción e importación
2. Cuantifique el volumen del  producto ofrecido actualmente en el mercado.
2. Haga un inventario crítico de los principales oferentes, señalando las condiciones en que
realizan la producción las principales empresas del ramo. Debe señalar los siguientes aspectos.
  Volumen producido
  Participación en el mercado
 Capacidad instalada y utilizada
 Capacidad técnica y administrativa
 Localización con respecto al área de consumo
 Precios, estructura de costos
 Calidad y presentación del producto
 Sistemas de Comercialización, crédito, red de distribución.
 Publicidad, asistencia al cliente
 Regímenes especiales de protección
            

3. Situación futura, la evolución previsible de la oferta, formulando hipótesis sobre los


factores que influirán sobre la participación del producto en la oferta futura. Se deben
destacar:
1. Las posibilidades de incremento en el grado de utilización de la capacidad ociosa
de los productores actuales.
2. Existencia de planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada por parte
de los productores actuales.
 Analice los factores influyentes en la evolución previsible de la oferta.
Examine los datos sobre la evolución previsible de
 Evolución del sistema económico
 Cambios en el mercado proveedor
 Medidas de política económica
 Régimen de precios, mercado cambiario
 Factores aleatorios y naturales
3. Proyecte la oferta ajustada con los factores anteriores, y obtendrá la oferta futura
del bien.

5. ANALISIS DE LA COMPETENCIA
Corresponde en este punto describir a los competidores, quienes son, donde están, que tamaño
tienen, cuanto usan de este tamaño y cuál es la participación en el mercado o volumen total de
ventas. Evaluar las fortalezas y debilidades de la competencia y de sus productos o servicios. Debe
analizarse esa competencia a la luz de aspectos como volúmenes, calidad y comportamiento de
esos productos o servicios, precios, garantías, entre otros. Igualmente importante es la evaluación
de las capacidades técnicas, financieras, de mercadeo y tendencias en la participación de ellas en
el mercado total. 
Conocer las estrategias de diferenciación, las barreras de protección y las estrategias de mercadeo
de la competencia son elementos que permitirán definir nuestras propias estrategias de
competitividad y mercadeo para capturar la participación de mercadeo. 

Donde están ubicados


¿Cuántos son?
¿Cuántos son según el tamaño?
Que productos ofrecen
Quienes son sus clientes
Porque le compran
Que piensa sus clientes de sus productos
Cuáles son sus tácticas y formas de publicidad
Cuáles son sus formas de distribución
¿Cuáles son sus tácticas y/o formas de publicidad?
 Medios de comunicación para publicitarse.
 Características del producto, precio, distribución, ¿y si el servicio está haciendo énfasis
sobre lo que hacer en su publicidad?
 Ofertas y descuentos.
Localización de la competencia
Estacionalidad de la oferta
Líneas de productos
Capacidad instalada.

COMERCIALIZACION
Son las actividades relacionadas con la transferencia del producto de la empresa productora al
consumidor final y que pueden generar costos para el proyecto. 

1. Es necesario detallar la cadena de comercialización desde que el producto sale de la fábrica


hasta que llega al usuario. Hay muchas modalidades, debe señalar si los productos
fabricados por la empresa se van a vender
. A puerta de fabrica
. a nivel de mayorista
.  a nivel de minorista
   a nivel de consumidores 

2. Determine si se va a utilizar publicidad, para la promoción del producto, empaques,


servicio al cliente, transporte y otros y los costos que ocasionan al producto

6. FODA
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades 
Amenazas
7. ANALISIS DE RIESGO
Que podría salir mal?

Andrea Lourdes Sánchez Santos


Carlos Humberto Buezo Roblero
Claridia Yasmin Sosa Alarcón
Emily Raquel Ruiz Enríquez
Erick Eduardo Xar Marroquín
Sheily Yesenia Navarro Estrada
Erick Roberto Jimenez Rodas
Diego Antonio Casasola Echeverría
José Arnulfo Suyén Gonzalez
Diego Estuardo Lucero Molina
Jorge Estuardo Toledo Morales
Juan Pablo Hernandez Chan
Marvin Geovany Ac Vicente
Wendy Paola Cárcamo Chew + UNIR Trabajo

You might also like