You are on page 1of 2

La sonata clásica Conservatorio Ángel Barrios de Granada

La sonata clásica

Hay que diferenciar entre la sonata como composición instrumental de varios movimientos, de la forma
de movimiento de sonata que es la forma adoptada en el primer movimiento de la sonata para piano,
de la sinfonía o de una pieza para música de cámara (como por ejemplo un cuarteto de cuerda).

Según su plantilla instrumental, en la época clásica se distinguen sonatas para:


1. Instrumento solista (casi siempre piano y violín)
2. Instrumento a dúo (especialmente para violín o violoncello y piano), en trío, cuarteto u otros
conjuntos instrumentales de cámara.
3. Orquesta (llamada sinfonía)
4. Solista y orquesta (llamada concierto)

Tiempos de la sonata clásica

La sonata clásica, como ya explicamos en el tema anterior, es fruto de la evolución de la suite. Así las
diferentes danzas se fueron reduciendo hasta quedar en 3-4 que se designaron con el nombre de
tiempo o movimiento. En las sonatas de 4 tiempos estos son:

1. Tiempo vivo inicial: Proviene de la allemanda de la suite antigua. Sigue lo que se denomina
forma de movimiento de sonata. En este tiempo se estableció la conversión de la estructura
binaria de la suite en ternaria. Ésta era inicialmente monotemática (a base de un único tema
principal que era expuesto, desarrollado y reexpuesto) pero con el tiempo pasa a ser
bitemática, es decir, con dos temas principales contrastantes y un puente o conducción entre
ellos.

2. Tiempo lento: Es un movimiento de reposo y expansión melódica que proviene de la zarabanda


de la suite. De forma variada y libre. Puede ser un lied simple (con la forma ABA), desarrollado
(aplicación de la forma rondó al tiempo lento de la sonata: ABACA) o una forma tipo sonata
(que puede o no contener la parte central -desarrollo-)

3. Tiempo minué o scherzo: De caracter ligero y menor importancia que los demás tiempos.
Constituye un intermezzo de los varios que figuraban en algunas suites. Es posible encontrar
sonatas cuyos terceros tiempos no llevan este nombre pero presentan su misma forma.

4. Tiempo vivo final: Movimiento que cierra la sonata con la misma brillantez que la giga, rondó u
otra danza animada cerraban la suite. Puede presentarse en forma sonata, rondó simple,
rondó-sonata e incluso como variación o fuga.

El orden normal de estos tiempos es el que se acaba de exponer salvo algún cambio recíproco entre
los dos centrales. Cuando los tiempos son tres, lo más corriente es la supresión del tiempo lento o del
minué/scherzo.

La forma de movimiento de sonata

La forma sonata se estructura según las siguientes partes:

1. Exposición: En ella se exponen los temas. Cuando la tonalidad principal pertenece al modo
mayor, el primero, tema A, estará en esta tonalidad y el segundo, tema B, en la de la
dominante. Si la tonalidad principal es del modo menor, el tema B se encontrará en el relativo
menor.
La sonata clásica Conservatorio Ángel Barrios de Granada

Los temas además, deben ser contrastantes, tener características diferentes y distinta
articulación. Si el primero es rítmico, el segundo será melódico; si es enérgico, éste será suave.
Puede ocurrir que los temas estén formados por varias ideas complementarias, aunque esto es
poco frecuente en el tema A que debe ser conciso y claro, y más usual en el tema B.
El paso del tema A al B puede ser directo pero esto no sucede casi nunca. El pasaje modulante
que los une se denomina puente (también conducción o transición) y puede estar constituido
por:
a) Elementos temáticos propios, casi siempre de poca importancia melódica.
b) Elementos del tema A, que parecen continuarlo.
c) Elementos del tema B, que van diseñando éste y preparando su entrada.
d) Por la conjunción de algunas o de todas la fórmulas anteriores.
La exposición concluye con el tema B al que puede seguir una coda construida por elementos
temáticos anteriores o nuevos.
Siguiendo lo tradicional en la antigua suite, la exposición se escribió durante mucho tiempo
para ser integramente repetida. Sin embargo, con el tiempo se abandonó la constumbre
cuando la obra era larga.

2. Desarrollo: Es la zona central de la sonata en la que el compositor se sirve de aquellos


elementos de la exposición que considera oportunos y, fragmentándolos, modificándolos
rítmica, melódica o modalmente, ampliándolos, reduciéndolos, imitándolos o superponiéndolos
les da nueva vida. Sólo debe huir de repetir estados tonales y fórmulas ya empleadas en la
exposición. El desarrollo intensifica la tensión armónica y densifica la textura.
Esta zona concluye con un acorde de la familia de la dominante que prepara el regreso al tono
principal con el tema A. Esto se llama retransición.
Una forma de engañar al oído es hacer una falsa exposición al terminar el desarrollo (se
introduce el tema A pero en otra tonalidad diferente). Esto se llama reprix.

3. Reexposición: Consiste esencialmente en la repetición, más o menos fiel, de los elementos


temáticos básicos de la exposición pero con la diferencia de que el tema B debe estar aquí en
el tono principal (es decir, A y B están en la tonalidad inicial). La coda de la exposición puede o
no reexponerse. Si lo hace, debe estar, como el tema B en el tono principal. Puede darse una
coda nueva, como un resumen donde pueden y suelen aparecer temas ya escuchados y donde
mediante procesos cadenciales se afirma inequívocamente la tonalidad principal. Su amplitud
es variable, desde 4 u 8 compases como las codas de Haydn y Mozart hasta alcanzar
duraciones comparables a la exposición (como ocurre en la 3º sinfonía de Beethoven)

Tradicionalmente, también se repetían desarrollo y reexposición pero no independientemente sino


formando las dos un todo como si el tipo sonata en vez de ser una estructura ternaria fuese binaria.

You might also like