You are on page 1of 41

RECOPILACION DE EXAMENES.

1ª PARCIAL DE PATOLOGIA.

1. Es una bacteria Gram negativa no encapsulada que se considera oportunista, es


generalmente resistente a múltiples antibióticos, produce infecciones hospitalarias,
neumonía necrotizante de focos múltiples y frecuentemente infecta a px quemados
y produce cuadros neumónicos en pacientes con fibrosis quística.
R= Pseudomona aeroginosa
2. El mesotelioma maligno produce neoplasia pleural primaria o carcinoma
broncogenico y se asocia a la exposición de.
R= Asbesto (una entidad de neumoconiosis).
3. Infección viral oportunista, que puede presentarse en forma congénita, al nacimiento
o posnatal y que produce daño citoplásmico característico de crecimiento celular y
nuclear con una gran inclusión intracelular en "ojo de buey" y que puede producir
afección sistémica.
R= Citomegalovirus.
4. Micosis mas común en nuestro medio que se adquiere por vía respiratoria
principalmente se presenta en aficionados a excursionismo de cavernas o cuevas.
R= Histoplasmosis.
5. Se llama así a la dilatación irreversible de los bronquios como una consecuencia de
destrucción de los elementos elásticos y musculares de la pared bronquial.
R= Bronquiectasia.
6. Es el principal evento celular que determina los cambios ocurridos en la respuesta
de hipersensibilidad tipo I (anafiláctica). En esta reacción es de rápido desarrollo
después de la combinación de un antigeno con un anticuerpo en personas
previamente sensibilizadas.
R= Degradación de las células cebadas liberando histamina, serotonina, heparina y 5-
hidroxi-triptamina; el asma bronquial es un ejemplo clásico y es mediada por IgE.
7. Cual de los siguientes tipos celulares produce anticuerpos y son indicadores de
proceso inflamatorio crónico.
R= Células plasmáticas y linfocitos.
8. Agente infeccioso que produce vaginitis que puede presentarse en mujeres
embarazadas produciendo algodoncillo, esofagitis, vulvovaginitis e infección
sistémica, también en diabéticas o que toman anticonceptivos, comúnmente también
en prematuros y lactantes.
R= Candida.
9. La invasión del parénquima pulmonar por bacterias y que produce solidificación
exudativa del tejido pulmonar se conoce como.
R= Neumonía bacteriana.
10. Los oncogenes son.
R= Genes relacionados con la estimulación y el crecimiento de células cancerosas.
11. La neumonía lobar es frecuentemente causada por.
R= Neumococos.
12. Las siguientes entidades se consideran neumoconiosis.
R= Antracosis, silicosis, asbestosis.
13. La localización mas frecuente del carcinoma de laringe es.
R= Glotis.
14. Respecto a la neurofibromatosis tipo I.
R= Es una enfermedad cuyo gen esta localizado en el cromosoma 17.
15. El virus de la inmunodeficiencia humana es un virus de tipo.
R= Virus ARN de la familia de los lentivirus.
16. En la fibrosis quística el defecto fundamental consiste en.
R= Pertenece al grupo de defecto o alteración en el transporte de membrana de cloro y a
la secreción de proteínas cruciales.
17. Nombre que se le da al proceso de retracción de una herida cuando se presenta en
forma exagerada.
R= Contractura.
18. Cual de las siguientes enfermedades es causada por un mecanismo de complejos
inmunes circulantes tipo III.
R= Lupus eritematoso sistémico, reacción de Arthus, artritis reumatoide y enfermedades
suero agudo y crónica.
19. Como se le denomina a los trastornos caracterizados por la presencia de hematomas
vasculares situados mas frecuentemente en piel y SNC, muchos de ellos se heredan
con un patrón autosómico dominante y se encuentran asociados a la copresencia de
otras neoplasias y pertenece a las entidades neurofibromatosis I y II, escleroso
tuberosa y enfermedad de Von Hippel Lindau
R= Facomatosis.
20. Los linfocitos T CD4 y CD8 son los mediadores típicos de la respuesta de la
hipersensibilidad tipo.
R= Hipersensibilidad tipo IV.
21. Cual de las siguientes elementos celulares se encarga de procesar y presentar los
antigenos a las células T en el ganglio linfático
R= Células dendríticas.
22. Staphylococus aureus produce un cuadro típico neumónico con.
R= Absceso, neumatocele, hempiema y pielonefritis.
23. Afecta principalmente vías urinarias en las mujeres, produciendo un cuadro con
poliuria, disuria y poliaquiuria.
R= Escherichia Coli.
24. Se asocia a procesos con afectación y lesión xantogranulomatosas.
R= Proteus mirabilis.
25. Enfermedad viral exantemática febril de la infancia, que se caracteriza por un periodo
de incubación de 7 días, inicia con rinorrea, lagrimeo, fiebre alta que se complica con
panencefalitis esclerosante subaguda y en la cavidad oral aparecen manchas de
Koplik, produce una célula típica multinucleada conocida como célula de Warthin-
Finkeldey.
R= Sarampión.
26. Agente oportunista que afecta a pacientes diabéticos descompensados.
R= Mucormicosis rinocerebral.
27. Forma Infectante de hongo coccidioidis immitis,
R= Artrospora.
28. Enfermedades de herencia multifactorial en el adulto.
R= Diabetes mellitus, epilepsia, glaucoma, HTA, enfermedad coronaria isquémica,
esquizofrenia, alzheimer y neoplasia maligna.
29. Característica del código genético.
R= Se requiere tres residuos de nucleótidos de ADN para modificar un aminoácido.
30. Trisonomia 18 es autosómica recesiva llamada.
R= Síndrome de Edwards.
31. Alteración aneuploide (numérica) de cromosomas sexuales, se caracteriza por
anovulacion, abortos espontáneos, elevación de FSH, cuello corto y alado,
malformaciones cardiacas, ausencia de caracteres sexuales secundarios y estatura
baja.
R= Síndrome de Turner 45x.
32. Se considera que existe un factor genético asociado a un factor ambiental y también
con la deficiencia del acido fólico.
R= Defecto del tubo neural.
33. Respecto a las bacterias.
R= Se dividen por fisión binaria.
34. Nematodo intestinal y tisular que produce diarrea, dolor muscular, escalofríos, fiebre,
edema palpebral y eosinofilia; la hembra es vivípara.
R= Trichinella spiralis.
35. La manera más sencilla de diagnosticar una micosis cutánea es.
R= Realizar un raspado de la lesión y KOH.
36. La criptococosis es una infección que se considera oportunista que produce
meningitis, en este caso la manera mas sencilla de hacer el diagnostico es.
R= Examen de tinta china el LCR.
37. El tumor mas frecuente de la glándula parótida es.
R= Tumor mixto o adenoma pleomorfico.
38. Tumor mas frecuente de cavidad oral es.
R= Carcinoma epidermoide.
39. Órgano que se afecta con mayor severidad en los pacientes con fibrosis quística y
que es más común en raza blanca.
R= Pulmon.
40. Cual seria el microorganismo que con mayor frecuencia produce los cuadros de
neumónicos en pacientes con fibrosis quística.
R= Pseudomona.
41. En las enfermedades metabólicas consideradas como liposomopatias, el tipo de
células que se encontraran alteradas son.
R= Células reticuloendoteliales.
42. Colesterolosis es.
R= Acumulación de focales de macrófagos espumosos en la lamina propia de la vesícula
biliar cargados de colesterol.
43. Factores generales que NO influyen en la curación de heridas.
R= Infección, hormonas.
44. Cual es ejemplo de formación excesiva de elementos al intervenir en el proceso de
reparación de heridas.
R= Fibromatosis agresiva.
45. Células que estimulan la formación de matriz extracelular que participa en la
respuesta inflamatoria.
R= Fibroblastos.
46. Ejemplos de la hipersensibilidad tipo II.
R= Eritoblastosis fetal y síndrome de Good-Pasture.
47. Neoplasia maligna asociada a la infección por VIH.
R= Sarcoma de Kapossi.
48. Subtipo de linfocitos infectados por VIH.
R= Linfocitos T cooperadores CD4.
49. Neoplasia maligna de origen epitelial que forma estructuras glandulares o tubulares.
R= Adenocarcinoma.
50. Acerca de la biología del crecimiento neoplásico.
R= La mayoría de las neoplasias tienen origen monoclonal.
51. Acerca de las metástasis tumorales.
R= Tienden a ser múltiples.
52. Es característica de la herencia autosómica dominante.
R= Se expresa en heterocigotos.
53. Aspectos que constituyen el núcleo de la patología para su estudio.
R= Etiología, patogenia, cambios morfológicos y consecuencia funcionales.
54. Mecanismos mediante el cual se desarrolla la enfermedad.
R= Patogenia.
55. Respuesta adaptativa donde existe una disminución de tamaño y de las funciones
del órgano o célula previamente sano.
R= Atrofia.
56. Grado máximo de indiferenciacion celular asociado a procesos neoplásicos
malignos.
R= Anaplasia.
57. Célula considerada como patognomónica de los procesos inflamatorios de tipo
granulomatoso y que también participa en la fagocitosis.
R= Histiocito Epiteloide.
58. Causas de lesión celular.
R= Hipoxia, trastornos genéticos, agentes infecciosos, trastornos alimenticios, trastornos
inmunitarios, agentes químicos, farmacéuticos o drogas.
59. Lo siguiente se observa en una lesión celular reversible.
R= Aglutinación de cromatina, autofagia lisosomal e hinchazón celular. Y también se
observa en la necrosis colicuativa, coagulativa, caseosa y enzimática.

60. Cambios citológicos observados en la lesión celular irreversible.


R= Picnosis nuclear, ruptura lisosomal, tumefacción, figuras grandes mitocondriales y
figuras de mielina. También existe perdida progresiva de fosfolípidos y anomalías
citoesqueleticas.
61. Estancamiento de bilis en el hígado.
R= Colestasis.
62. Elementos que participan en la respuesta inflamatoria.
R= Fibroblastos, eosinófilos, mastocitos y linfocitos.
63. La filtración Capilar en la inflamación se observa en.
R= Venulas postcapilares
64. Los componentes del complemento, algunos productos bacterianos, citocinas y
leucotrienos actúan en fenómeno de la respuesta inflamatoria
R= Quimiotaxis.
65. La fagocitosis es efectuada por las siguientes células.
R= Histiocito epiteloide, células de Kupffer, linfocitos, neutrófilos y macrófagos.
66. Variedad de necrosis que se observa en la infección por bacterias piógenas.
R= Necrosis colicuativa.
67. A que se le denomina Struma Ovari.
R= A la presencia de tejido tiroideo como componente único de un teratoma.
68. Enfermedad por transmisión sexual que se asocia con neoplasias genitales y esta
fuertemente relacionado con carcinoma epidermoide del cervix uterino.
R= Infección por el virus del papiloma humano.
69. Como se le denomina al semioma que se presenta en la mujer.
R= Disgermioma.
70. Tumor ovárico maligno que con más frecuencia es bilateral.
R= Teratoma inmaduro.
71. Localizaciones del meningioma.
R= Ala mayor del esfenoides, medula espinal, región parasagital, surco olfatorio.
72. Al intercambio de material genético entre cromosomas no homólogos se llama.
R= Translocación.
73. Órganos directamente involucrados en los procesos de desnutrición.
R= Medula ósea, hígado, intestino y páncreas.
74. Si un cromosoma pierde un segmento de su estructurase dice que tiene una
alteración cromosomica estructural mas común de tipo.
R= Deleción y sus síndromes son de Wolf y Cri-Du-Chat
75. La articulación en la que aparece en forma súbita el inicio de una artritis gotosa es.
R= Primera articulación metatarso falangica.
76. Síndromes que son ejemplos de alteraciones cromosomicas numéricas.
R= síndrome de Turner monosomica, síndrome de Down trisonomia 21, síndrome de
Edwards trisonomia 18, síndrome de Patau trisonomia 13.
77. Sustancia química que facilita la pavimentación leucocitaria.
R= Calcio.
78. Pasos de la inflamación aguda.
R= Vasodilatación, congestión, marginación, pavimentación y migración.
79. Leucocito que acude con más rapidez al foco inflamatorio.
R= Neutrófilo.
80. Leucocito que se encuentra infiltrado en mayor proporción a los tejidos afectados por
procesos alérgicos, inmuno-alérgicos o parasitarios.
R= Eosinófilos.
81. La inmunoglobulina que se encuentra en mayor cantidad en las mucosas del cuerpo
es.
R= IgA.
82. Cual de los siguientes es un ejemplo de gen supresor.
R= P53.
83. Cual de los siguientes genes se asocia con apoptosis e inmortalidad celular.
R= Bcl-2
84. Son alteraciones en el desarrollo de las estructuras u órganos del embrión
provocadas por un proceso anormal intrínseco.
R= Malformaciones.
85. Basado en semejanzas histoquímicas, se ha propuesto que el basófilo pudiera ser
precursor de.
R= Mastocitos o células cebadas.
86. El exudado serofibrinoso con aspecto de pan y mantequilla es propio de.
R= Pericarditis reumática.
87. Factor que influye más notoriamente en el desarrollo de la respuesta inflamatoria
R= Estado de los vasos.
88. Enfermedades granulomatosas.
R= Tuberculosis, sífilis, fiebre por arañazo de gato y lepra.
89. Manifestaciones sistémicas de la inflamación.
R= Fiebre y leucocitosis.
90. Vitamina que se considera esencial para la formación de colágena.
R= C.
91. La adecuada resolución de las infecciones por cocos positivos depende de.
R= La fagocitosis.
92. La exotoxina estafilococica preformada es responsable de.
R= Provocar un cuadro digestivo agudo.
93. Órgano en el que es mas frecuente la infección por streptococo.
R= Oído medio.
94. Alteraciones que en un paciente febril sugiere la posibilidad de tifoidea.
R= Leucopenia y bradicardia.
95. Acumulación intracelular presente en los hepatocitos durante la desnutrición.
R= Grasas neutras.
96. Lesión celular presente en el cambio hialino asociado a infecciones virales.
R= Apoptosis (cambio hialino).
97. Características clínicas de los pacientes con Kwashiorkor.
R= Hígado graso, atrofia de vellosidades intestinales, apatía, irritabilidad y edema de
miembros inferiores.
98. Mecanismos relaciones con la génesis del cáncer.
R= Mutagénesis, ampliación genética, translocación cromosomica.
99. Disciplina puente entre las ciencias básicas y la practica clínica, se dedica a los
cambios estructurales y funcionales de las células, tejidos u órganos que son base
de la enfermedad.
R= Anatomía patológica.
100. Rama de la patología que estudia las lesiones presentes sobre células asiladas
descamadas.
R= Citopatología.
101. Es la respuesta de los tejidos a estímulos fisiológicos excesivos o a estímulos
patológico que dan lugar a alteraciones fisiológicas y morfológicas para preservar la
viabilidad.
R= Adaptación.
102. Representa el resultado final de la lesión celular, afecta cualquier tipo células y
es la principal consecuencia de isquemia, infección, toxinas, reacciones inmunitarias.
R= Muerte celular.
103. Tipo de muerte celular caracterizada por condensación y fragmentación de la
cromatina y se le conoce como muerte celular programada.
R= Apoptosis.
104. Es la acumulación anormal de triglicéridos dentro de las células del hígado.
R= Esteatosis.
105. Es una enfermedad causada por inhalación excesiva de polvo de carbón con
desarrollo de fibroma.
R= Neumoconiosis de los trabajadores del carbón.
106. Es un pigmento insoluble conocido como pigmento del desgaste natural o del
envejecimiento y se cree que deriva de la peroxidacion de lípidos poliinsaturados de
las membranas celulares.
R= Lipofuscina.
107. Es una alteración observada en áreas de necrosis en presencia de calcio serico
normal.
R= Calcificación distrófica.
108. Es la respuesta del tejido vivo a todas las formas de lesión, incluye respuestas
vasculares, neurológicas, humorales y celulares del foco lesionado. Su
manifestación es edema, hipertermia y calor local.
R= Inflamación.
109. Se caracteriza por ser un proceso proliferativo, cambio que se observa en el
tejido que ah sufrido un daño o lesión y esta encaminado a devolver la funcionalidad.
R= Reparación.
110. Se le caracteriza por ser un proceso exudativo por presencia de abundantes
leucocitos polimorfonucleares, congestión vascular y edema.
R= Inflamación aguda.
111. Ejemplos de células hábiles.
R= Células uroteliales, células epiteloides columnares del epitelio gástrico, células exo y
endocervicales, mucosa de conductos secretores glandulares.
112. Trastorno de la cicatrización consistente en una cantidad anormal de tejido
conjuntivo que produce una cicatrización grande, prominente de aspecto tumoral y
que es mas frecuente en personas de raza negra.
R= Queloide.
113. Una biopsia de tejido pulmonar muestra zonas extensas de desnucleacion así
como un aspecto coagulado del citoplasma; esto sugiere.
R= Proceso necrotizante.
114. Elementos propios de la necrosis enzimática pancreática.
R= Cariolisis, histolisis, saponificación de las grasas y deposito de sales calcicas.
115. En una autopsia, el estudio de corazón revela una zona de reblandecimiento del
muro ventricular izquierdo. Microscópicamente se observa que los núcleos
miocárdicos están retraídos e hipercromaticos, el citoplasma es intensamente
eosinófilo y persisten contornos celulares.
R= Infarto del miocardio.
116. La vasculopatia oclusiva del diabético propicia la necrosis isquémica de los
tejidos blandos de las extremidades inferiores. Cuando no existe infección
microbiana asociada, el proceso se llama.
R= Gangrena seca.
117. El shock puede provocar hipoperfusion (que es el común denominador de los
shocks) difusa de células y de los tejidos debido a.
R= Disminución en el gasto cardiaco.
118. Mediadores químicos de la inflamación aguda se caracterizan por inducir dolor
en el sitio afectado.
R= Bradicinina y prostaglandina.
119. Factor de la coagulación sanguínea que cataliza la conversión de precalicreina
en calicerina.
R= Factor XII.
120. La síntesis de prostaglandinas.
R= Se sintetizan a partir del acido araquidónico, de novo, in situ, se sintetizan en la corteza
suprarrenal a partir del núcleo esteroideo.
121. Exudado que se esperaría encontrar en la faringe de un paciente con difteria.
R= Pseudomembranoso.
122. Exudado que se esperaría encontrar en un paciente con pleuresia con derrame.
R= Seroso.
123. Exudado que esperaría encontrar en un paciente con apendicitis aguda.
R= Purulento.
124. Es el proceso de adaptación que se caracteriza por la sustitución de un tipo
celular por otro más resistente y se ve principalmente en epitelios.
R= Metaplasia.
125. Es el proceso de adaptación que se caracteriza por un aumento del tamaño
celular.
R= Hipertrofia.

126. Fenómeno que no es adaptativo.


R= Necrosis.
127. Células que participan más activamente en la defensa contra infecciones virales.
R= Linfocitos B.
128. Nematodo intestinal que puede producir suboclusion u oclusión intestinal cuando
la infección es masiva y se caracteriza por sus huevos ovalados de superficie
mamelonada que podemos encontrar fácilmente en las heces fecales.
R= Ascariasis lumbricoides.
129. Lesión histopatológica de la coccidioidomicosis, y su estructura diagnostica son
las esferuelas.
R= Granuloma.
130. Es una enfermedad autosómica dominante
R= Acondroplasia y raquitismo hipofosfatemico familiar.
131. En que etapa la colchicina detiene la mitosis.
R= Metafase.
132. Padre hemofílico y madre sana ¿Cómo serian los hijos hombres? ¿Cómo serian
las hijas?
R= 100% sanos y 100% portadoras.
133. Los tipos oncogénicos del virus del papiloma humano mas frecuente aislados en
lesiones displásicas y neoplásicas de carcinoma escamoso de cerviz son.
R= 16 y 18.
134. Síndrome paraneoplasico que se asocia con CA de estomago. Y también
provoca insuficiencia suprarrenal aguda.
R= Síndrome de Cushing.
135. Son características de un exudado.
R= Contiene leucocitos y dentritus celulares.
136. Cual de las siguientes técnicas especiales para el diagnostico de los agentes
infecciosos se realiza amplificando el DNA de las partículas infecciosas.
R= Reacción en cadena de la polimerasa.
137. Micosis que se adquiere por implantación traumática percutánea; y su
localización mas frecuente es en la extremidad inferior. Se forma un microabseso
con fistulizacion.
R= Micetoma.
138. Virus que produce la enfermedad "Mononucleosis infecciosa"
R= Virus Eipsten Barr.
139. Cuando en un árbol genealógico de una enfermedad autosómica dominante, se
encuentra un solo individuo afectado esto puede deberse a.
R= Mutación de novo.

140. En la fase inicial aguda es uno de los primeros signos de la inmunodeficiencia


humana.
R= Linfadenopatía.
141. Compuesto relacionado con la patogénesis de la complicación crónica de
diabetes mellitus.
R= Productos de la complicación crónica de la glucosilacion avanzada.
142. Compuesto que aparece en el 90% de los pacientes con diabetes mellitus
R= Anticuerpos anti-islotes.
143. Enfermedades en las que la obesidad se considera un factor predisponente.
R= Diabetes mellitus tipo II e hipertensión.
144. Entidad en la que se puede observar hipopotasemia.
R= Kwashiorkor.
145. Tipo de desnutrición que se caracteriza por disminución de proteínas,
carbohidratos y vitaminas.
R= Marasmo.

146. Infección parasitaria que afecta colon y se caracteriza por ulceras en botón de
camisa (cuello de botella), produce dolor y vomito con sangre.
R= Entamoeba histolitica.

147. Parasitosis intestinal, produce insomnio, irritabilidad, prurito nasal, se diagnostica


por técnica de Graham.
R= Enterobiasis.
148. Micosis que se considera exclusivamente tegumentaria.
R= Dermatofitosis.
149. Que es la patología.
R= Ciencia dinámica que sirve de enlace entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas.
150. Proceso adaptativo que consiste en el aumento de tamaño en base al aumento
en el número de células que lo constituyen.
R= Hiperplasia.
151. Alteración patognomónica.
R= Es aquella que se caracteriza especifica o exclusivamente de una sola enfermedad.
152. Tipo de inflamación considerado un proceso exudativo en presencia de
abundantes leucocitos PMN, congestión vascular y edema. No tiene relación con
daño citopatico viral.
R= Inflamación aguda supurativa.
153. El daño genético es un factor importante en el desarrollo de.
R= Carcinomas.
154. Causa mas frecuente en naciones industrializadas de cambio graso significativo
en hígado.
R= Alcohol.
155. En el proceso de fibrosis y cicatrización consta de diversos fenómenos, excepto.
R= Proliferación de estructuras nerviosas.
156. Cuando una misma enfermedad es producida por mutaciones en diversos genes,
estamos ante una.
R= Heterogeneidad genética.
157. Menciona el procedimiento a seguir si una madre ha tenido su primer hijo
afectado de distrofia muscular de Du Chat (no es aneuploidia), no hay antecedentes
en la familia de otro afectado y desea saber que riesgo lleva su siguiente hijo de
estar enfermo.
R= Hacer la prueba de ADN a la madre para saber si es portadora de la mutación y en base
a eso darle asesoria genética.
158. Respecto al código genético.
R= No es universal, se leen 3 nucleótidos al mismo tiempo y hay tripletes de terminación.
159. Respecto a mosaico
R=No corresponde a una alteración de la estructura.
160. Una disminución del tamaño tumoral de menos del 50% posterior a la
administración de quimioterapia se define como.
R= Enfermedad estable.
161. Tipo de neoplasia mas frecuentemente visto en los pacientes que han sido
transplantados y que están en drogas inmunosupresores es.
R= Linfoma.
162. Coloración usada para teñir la emiloide en riñón.
R= Rojo Congo.
163. Origen policlonal.
R= No se presenta en las neoplasias.
164. Que riesgo tiene una pareja que ha tenido un hijo afectado de fibrosis quística
de que un siguiente hijo resulte afectado si esta enfermedad se hereda en forma
autosómica recesiva.
R= 25% independientemente del sexo del hijo.
165. Son ejemplos de pigmentos endogenos:
R= Melanina, hemosiderina, bilirrubina y lipofusina.
166. Son ejemplos de pigmentos exógenos.
R= Carbón o polvo de carbón.
167. Respecto a la biopsia incisional.
R= Biopsia en la que se incide la lesión para extraer un fragmento de esta y revisarlo.

168. Proceso neoplásico benigno.


R= Rabdomioma y osteocondroma.
169. Sitio anatómico donde se buscaría las primeras metástasis de un osteosarcoma
del fémur,
R= Pulmón.
170. Cual de los siguientes carcinógenos químicos se asocia al desarrollo de un
hepatocarcinoma.
R= Aflatoxina.
171. Cual es el riesgo de que un padre con polidactilia la transmita a sus
descendientes si sabemos que esta se hereda en forma autosómica dominante.
R= 50% sin importar el sexo de los hijos.
172. Para que ocurra la expresión de un gen autosómicos recesivo se requiere que
se presente en estado.
R= Homocigoto o homoplasmico.
173. En el proceso de fibrosis y cicatrización consta de los siguientes fenómenos.
R= Angiogenesis, emigración y proliferación de los fibroblastos, deposito de matriz
extracelular, maduración y reorganización del tejido fibroso para formar una cicatriz.
174. Sarcoma óseo primario mas común.
R= Osteosarcoma.
175. Son considerados estudios especiales para el diagnostico de neoplasias.
R= Inmunohistoquimica, marcadores tumorales, citometría de flujo, CPR.
176. Son ejemplos de hipersensibilidad tipo IV.
R= Tuberculosis, rechazo de transplantes y dermatitis de contacto.
177. Son factores de los que depende la lesión celular.
R= Tipo de agente, duración del estimulo, gravedad de la lesión, tipo celular.
178. Son ejemplos de agentes físicos que pueden provocar una lesión tisular.
R= Temperatura extrema, cambios súbitos de presión atmosférica, radiación, choque
eléctrico.
179. Son ejemplos de lesión celular
R= Necrosis coagulativa, necrosis caseosa, necrosis enzimática.
180. En nuestro medio la causa mas frecuente de procesos inflamatorios crónicos
granulomatosos es secundaria a.
R= Infecciones por micobacterias.
181. Es la manera en que se determina el daño tisular en la respuesta de
hipersensibilidad tipo II.
R= Producción de anticuerpos mediada por complemento.
182. Los siguientes daños corresponden a la infección supurativa.
R= Infiltración por neutrófilos, formación de microabscesos y abscesos y septicemia.
183. Cual de los siguientes agentes no produce infección necrotizante.
R= Virus del molusco contagioso.
184. Cual es su diagnostico ecografico al identificar una masa sólida intrauterina con
innumerables espacios anecoicos en una paciente con gonadotropinas coriónicas
de 100,000 unidades.
R= Mola hidatidiforme.
185. Cual es el método de elección para valorar a un paciente con hernia de disco
lumbar.
R= Resonancia magnética.
186. Como se le llama al deslizamiento anterior de una vértebra sobre otra.
R= Espondilolistesis.
187. Se presenta con usted un paciente de 20 años de edad cuyas radiografías
simples muestran datos de sacroileitis y cuadratura de los cuerpos vertebrales
dorsales; cual es su diagnostico mas probable.
R= Espondilitis anquilosante.
188. Tumor óseo caracterizado por presentar un nido central presentándose con dolor
nocturno y que es aminorado con la actividad; cual es su diagnostico.
R= Osteoma osteoide.
189. Principal causa de hermafroditismo verdadero.
R= Ovotestes.
190. Por que puede ocurrir feminización testicular.
R= Por problemas en los receptores hormonales.

191. En que síndrome hay azoospermia, problemas de aprendizaje, infertilidad y


crecimiento de glándulas mamarias.
R= Síndrome de Klinelfelter XXY
192. Enfermedades genéticas autosómicas recesivas.
R= Fenilcetonuria, osteogenesis imperfecta, hiperplasia suprarrenal congénita, albinismo,
síndrome de Edwards, fibrosis quística.
193. La distrofia de Duchenne se presenta si el sujeto afectado.
R= Es madre heterocigota para el gen.
194. En el diagnostico de cáncer de glándula mamaria, que marcador tumoral se usa
para la reactivación.
R= Ca 15-3
195. Paciente femenino con cáncer de tiroides y cáncer medular, que marcador se
utilizaría.
R= Tiroglobulina.
196. En un paciente con diagnostico de linfoma de Hodking, que marcador utilizaría.
R= Galio 67.
197. Que estudia se haría en un paciente con trombosis venosa profunda y
tromboembolimso pulmonar.
R= Un estudio de gammagrafia ventilación-perfusión.
198. En un paciente con cáncer de próstata, cual estudia se haría se quiere checar si
hay metástasis a hueso.
R= 99 mTc + dihidrofosfonato.
199. Serie de Alelos de un grupo de genes hla que se heredan como una unidad.
R= Haplotipo.
200. Cromosoma filadelfia es un cromosoma resultado de la translocación de.
R= 9-22
201. Causas de las alteraciones cromosomicas numéricas.
R= No disyunción, rezago anafasico, alteraciones cromosomicas viables (autosomas).
202. Especia del genero Shigella que produce una potente neurotoxina.
R= Shigella dysenteriae.
203. Virus relacionados con la carcinogenesis.
R= Virus de la hepatitis B, citomegalovirus, papilomavirus, virus de Epstein Barr.
204. Es el rechazo que ocurre dentro de los primeros días, consecutivos al transplante
renal y se presenta con cese de función urinaria, dolor y fiebre, con datos histológicos
de daño vascular predominantes (trombos fibrinoplaquetarios, congestión y
vasculitis neutrofilica)
R= Rechazo agudo.
205. Clasificación de las mutaciones
R= Puntual y fuera de fase.
206. Mecanismos de producción de mutación puntual.
R= Transición y transversion.
207. Mecanismos de producción de mutación fuera de fase.
R= Adición y deleción.
208. Enfermedades genéticas ligadas al cromosoma x
R= Hemofilia, distrofia muscular de Duchenne, daltonismo, síndrome de Hunter y
hidrocefalia no comunicante.
209. Enfermedades genéticas autosómicas recesivas.
R= Fenilcetonuria.
210. Ganglio linfático con un proceso granulomatoso, que variedad de necrosis
esperaría encontrar.
R= Necrosis caseosa.
211. Cual es la forma más fácil para identificar una infección viral en un microscopio
de luz con una tinción de ácidos.
R= Identificar el daño citopatico celular en forma de inclusiones.
212. Condiciones patológicas que predisponen a la aparición de fenómenos
tromboticos.
R= Embarazo, drepanocitemia, quemaduras graves y carcinoma pancreático.
213. Células con mayor susceptibilidad a la necrosis por isquemia.
R= Neuronas.

214. Masa intravascular libre, sólida o gaseosa que es transportada por el torrente
sanguíneo hasta un punto distante de su lugar de origen
R= Embolo.
215. Daño estructural que sufre la información genética.
R= Mutación.
216. Infección viral caracterizada por exantema maculo papulo vesicular precedida
por fiebre, frecuente en la infancia, la cual es autolimitada y la mayoría se curan,
pero el virus se queda alojado en los ganglios raquídeos y posteriormente puede
aparecer como herpes zoster.
R= Varicela.
217. Los cuerpos acidofilos de inclusión inducidos por el daño citopatico del virus de
la viruela se conoce como.
R= Cuerpos de Warner.
218. Infección parasitaria que puede afectar al feto por vía transplacentaria
causándole hidrocefalia, corioretinitis y calcificaciones cerebrales, entre sus
reservorios en el medio ambiente se encuentran los gatos.
R= Toxoplasmosis.
219. Un niño de 6 años es consultado por retardo mental. En la exploración se observo
la cabeza grande y de aspecto cuadrado, la nariz ancha y aplanada y estatura corta
para su edad, además de hernias inguinales bilaterales. Se sospecha en una
enfermedad de la colágena.
R= La de mucopolisacaridos.
220. Trastorno caracterizado por desequilibrio hídrico.
R= Edema.
221. Enfermedad que en una fase de su evolución natural se caracteriza por producir
eritema palmo-plantar y arteriolitis de células plasmáticas.
R= Sífilis.
222. Factores que determinan la herencia multifactorial.
R= Heredabilidad, numero de familiares afectados, severidad de la enfermedad y grado de
relación familiar.
223. Cuales son los factores que modifican la expresión de una enfermedad
mendeliana.
R= Expresión variable, penetrancia del gen, heterogenicidad genética y edad de aparición
224. Infección viral que produce inclusiones citoplásmicas conocida como cuerpos de
Negri.
R= Rabia.
225. Agentes infecciosos que típicamente causa afección intestinal con proliferación
de los histiocitos con erotrofagocitosis, hiperplasia de tejido linfoide en el sistema
retículoendotelial e hiperplasia de las placas de peyer y que puede afectar también
hígado, bazo, con formación de granulomas.
R= Salmonella.
226. Patología pulmonar que se caracteriza por episodios de tos productiva crónica
importante y que esta asociado frecuentemente al tabaquismo.
R= Bronquitis crónica.
227. Se refiere a la llegada de oxigeno y nutrientes a las células y tejidos con
eliminación de los desechos metabólicos.
R= Perfusión tisular.
228. Variable determinante de la presión arterial.
R= Resistencia vascular periférica.
229. Una perdida aguda de sangre con una disminución del 10 al 15% del volumen
circulatorio de una persona sana no produce efecto debido a.
R= Vasoconstricción y redistribución de la sangre.
230. El infarto del miocardio extenso con perdida de la función efectiva de un 45% del
ventrículo izquierdo produce. Y se asocia a infarto del miocardio, tromboembolimso
pulmonar masivo, pericarditis constrictiva y taponamiento cardiaco.
R= Shock cardiogenico.

231. Tipo de shock en cuya primera etapa o fase precoz compensada se puede
presentar gasto cardiaco normal o aumentado y una piel caliente y seca.
R= Shock séptico o endotoxico.
232. Criterios clínicos que determinan la fase descompesatoria del shock
R= Oliguria, taquicardia, piel fría y húmeda y láctico-acidemia.
233. Tumor que más frecuentemente se encuentra en el ángulo cerebelo pontino.
R= Neurinoma del acústico.
234. El intestino sufre infarto por oclusión arterial de tipo.
R= Hemorrágico o rojo.
235. La embolia pulmonar se debe a.
R= Tromboembolismo.
236. Al acumulo de hierro en los tejidos que resulta del almacenamiento exagerado
se llama.
R= Hemosiderosis.
237. Tipo de necrosis que se caracteriza por que las células conservan sus contornos
se llaman.
R= Coagulativa.
238. Tipo de hemorragia comúnmente presente en la trombocitopenia.
R= Petequial.
239. La trombosis arterial es mas frecuente en.
R= Corazón y cerebro.
240. El trombo arterial se caracteriza por.
R= Grisáceo y friable, tiene líneas de Zhan y contiene pocos eritrocitos.
241. Son condiciones que promueven la trombogenesis
R= Lesión endotelial, estasis y turbulencia e hipercoagulabilidad.
242. Tipo de embolia que se presenta en pacientes con fracturas de huesos largos,
traumatismos importantes en partes blandas o tras quemaduras extensas.
R= Embolia grasa.
243. En el shock grave, la lesión principalmente observada en el riñón se encuentra
a nivel
R= Tubular.
244. Es una neoplasia benigna.
R= Lipoma o hemangioma.
245. Termino aplicado a la presencia de células y tejidos microscópicamente
normales que se encuentran localizados en puntos anormales.
R= Coristoma.
246. Lesión premaligna de la piel
R= Queratosis actínica y esta se produce por una exposición prolongada a la luz solar.
247. Descripción histológica de un melanoma de la piel.
R= Neoplasia maligna que forma nidos y acúmulos con células poliédricas, de citoplasma
abundante acidofilos y núcleos hipercromaticos con formación de perlas corneas.
248. Tumor testicular de peor pronostico.
R= Cariocarcinoma.
249. Neoplasia que se presenta en región frontal en mujeres y que esta constituida
por células que recuerdan la forma de huevos fritos y pueden verse
microcalcificaciones en radiografías simples.
R= Oligodendroglioma.
250. Hormona que más frecuentemente se produce en los adenomas de hipófisis.
R= Prolactina.
251. En que zona se origina con mas frecuencia el adenocarcinoma de la próstata.
R= Lóbulos posteriores.
252. Cual es el término utilizado para designar la complicación ocasionada por los
tumores epiteliales mucinosos del ovario en los que existe una importante colección
de moco en la superficie del peritoneo.
R= Pseudomixoma peritoneal.
253. Cual es el tumor ovárico en el que histológicamente se observa unas estructuras
características denominadas cuerpos de Call-Exner.
R= Tumor de las células de la granulosa.

254. La clasificación de las enfermedades en agudas y crónicas se refiere a.


R= Tipo de evolución.
255. Que no se considera como muerte celular.
R= Vacuolizacion.
256. Respecto a la melanina
R= Es un pigmento endógeno derivado de la hemoglobina.
257. El deposito de sales calcicas en tejidos viables y que casi siempre reflejan alguna
alteración de metabolismo de calcio con hipercalcemia se denomina.
R= Calcificación metastasica.
258. Principal complicación de la inflamación aguda.
R= Fiebre.
259. Enfermedad que puede cursar con diarrea.
R= Intoxicación estafilococica por alimentos.
260. Respecto al tumor circunscrito.
R= No se presenta en las neoplasias malignas.
261. Micosis que afecta piel y tejidos blandos, produce linfangitis dolorosa,
microscópicamente produce micro abscesos.
R= Esporotricosis.
262. El origen de la hipertensión maligna se asocia a.
R= Ateroesclerosis hiperplasica.
263. En la endocarditis bacteriana aguda se acompaña de un cuadro séptico febril
intenso de evolución galopante, a la auscultación del pericardio presenta soplo
intenso en foco tricúspide, el agente causal mas frecuente es.
R= Estafilococo aureus.
264. Tumos maligno mas frecuente de la glándula tiroides. Se caracteriza por núcleos
en vidrio despulido, pliegues nucleares o pseduoinclusiones.
R= Cancer papilar.
265. Causa mas frecuente de hiperparatiroidismo primario es.
R= Adenoma de paratiroides.
266. Tumor mas frecuente de la piel
R= Fibroma blando.
267. Carcinoma de la piel mas frecuente y maligno, que aparece mas frecuentemente
en la cara
R= Carcinoma basocelular.
268. Pseudoneoplasia más frecuente.
R= Fibromatosis musculoaponeurotica.
269. Neoplasia tiroidea caracterizada por un estroma con material amiloide.
R= Carcinoma medular.
270. Cual de las siguientes variedades de carcinoma papilar tiroideo es muy agresivo.
R= Cáncer papilar de células altas.
271. A que se le denomina carcinoma inflamatorio de la glándula mamaria.
R= Cuando las células neoplásicas malignas invaden los vasos linfáticos dérmicos
superficiales.
272. Donde se localizan con más frecuencia los aneurismas cerebrales.
R= Cerebral media.
273. Principal causa de obstrucción intestinal.
R= Hernias y adherencias.
274. Cuales son los 2 tumores óseos malignos primarios mas frecuentes en niños y
jóvenes hasta de 20 años de edad.
R= Osteosarcoma y sarcoma de Evang
275. ACTH es.
R= Adrenalectomia.
276. La causa mas frecuente de muerte en el paciente que fue amputado por
arterioesclerosis y diabetes mellitus es.
R= Infarto del miocardio.
277. Principal sitio de absorción de vitamina B12 en el tubo digestivo.
R= Ileon y el parasito que provoca deficiencia de absorción es Diphylobotrium latum.
278. A la deficiencia de vitamina D se le conoce como.
R= Osteomalacia.

279. La primera manifestación clínica observada en pacientes con deficiencia de


vitamina A.
R= Ceguera nocturna.

SEGUNDO PARCIAL DE PATO.


1. La hepatitis asociada a la transfusión se debe comúnmente a.
r= virus de la hepatitis C.
2. cuál es el curso común de la hepatitis A.
R= regreso a la normalidad, y no provoca cuadros de carcinoma.
3. etiología de cirrosis que predispone al desarrollo de carcinoma hepatocelular.
Muestra capacidad oncogénica en la aparición de hepatomas.
r= inducida por hepatitis viral tipo B.
4. neoplasia maligna más frecuente de vesícula biliar. Afecta principalmente al sexo
femenino.
r= adenocarcinoma.
5. causa principal de desarrollo de cirrosis en mexica. Fibrosis intersticial en "tela
de gallina" en el lóbulo hepático.
r= hepatitis alcohólica.
6. sitio donde se origina el 60% de las neoplasias malignas del páncreas.
r= cabeza.
7. la siguiente no es variedad del linfoma de hodgkin.
r= LH centrofolicular.
8. células neoplasicas del linfoma de hodking
r= célula de Redd-Stenberg.
9. sitio donde es más frecuente las ulceras pépticas.
r= duodeno primera porción.
10. paciente masculino, raza blanca, con fiebre, hiperpigmentación cutánea, anemia,
linfadenopatia, artritis y pericarditis. Además diarrea y síndrome de mala
absorción intestinal a quien se le toma una biopsia intestinal observándose
abundantes macrófagos espumosos, con estructuras bacilares en el interior así
como gránulos proteicos PAS + en su interior.
r= enfermedad de Whipple.
11. pólipo intestinal (colonico) que tiene un mayor potencial de malignización
secundaria. Son lesiones pre cancerosas que en un tercio ya presentan un CA
invasor.
r= adenoma velloso.
12. tumor más frecuente de la glándula parótida.
r= adenoma pleomorfico.
13. localización más frecuente del carcinoma de laringe.
r= glotis.
14. tumor maligno más frecuente de la cavidad oral.
r= carcinoma epidermoide.
15. paciente masculino con antecedentes de farmacodependencia quien presenta un
cuadro séptico-febril súbito e intenso con evolución galopante con un soplo
tricuspideo intenso, a quien después del hemocultivo le diagnosticaron
endocarditis por staphylococcus aureus, diagnostico. paciente masculino sin
antecedentes de importancia quien presenta un cuadro séptico e interno de
evolución rápida posterior a la manipulación de la cavidad oral por un
tratamiento dental, se sospecha de una endocarditis bacteriana.
r= endocarditis bacteriana aguda.
16. agente infeccioso que causa la tuberculosis pulmonar
r= mycobacterium tuberculosis.
17. agente infeccioso que causa más frecuentemente la neumonía atípica primaria.
r= mycoplasma pneumonia.
18. tinción frecuentemente utilizada para la tuberculosis.
r= Zielh Nielsen.
19. la lesión de la tuberculosis pulmonar secundaria se localiza en.
r= vértice del pulmón
20. patología pulmonar que se caracteriza por episodios de tos productiva crónica
importante y que está asociada frecuentemente al tabaquismo.
r= bronquitis crónica.
21. se le llama así al pulmón colapsado.
r= atelectasia.
22. patología que se encuentra asociada la deficiencia o ausencia de alfa-1-
antitripsina.
r= enfisema.
23. se le llama así a la dilatación irreversible de los bronquios como una
consecuencia de la destrucción de los elementos elásticos y musculares de la
pared bronquial caracterizándose por presentar un calibre anormal y permanente
de la luz del árbol bronquial, inicia usualmente después de una infección viral en
la niñez con retención de secreciones e infecciones recurrentes que destruyen el
tejido.
r= bronquiectasia.
24. neoplasia maligna pulmonar que se caracteriza por presentar infiltrado alveolar
difuso y puede presentarse como un cuadro de neumonía, además no está
relacionado al tabaquismo, afecta las porciones respiratorias terminales.
r= carcinoma bronquio alveolar.
25. neoplasia maligna pulmonar que se asocia con hipercalcemia de peor pronóstico,
que se considera enfermedad sistémica desde su diagnostico y no suele tratarse
de forma inicial con cirugía.
r= carcinoma indiferenciado de células pequeñas. Dx de que te llevo la verga ☺
26. paciente de 60 años con un tumor esofágico en el tercio superior, cuál sería la
variedad histológica.
r= carcinoma espinocelular.
27. sitio frecuente de tumores carcinoides en el tubo digestivo.
r= apéndice cecal e íleon.
28. que parte del corazón presentan la mayor cantidad de infartos intramurales o
infarto agudo al miocardio.
r= ventrículo izquierdo.
29. tumor que no es maligno.
r= coriostoma.
30. el 90% de las hernias hiatales esofagogastricas son de tipo.
r= deslizamiento.
31. mecanismo de acción mediante el cual helycobacter pylori predispone a la
aparición de la gastritis crónica y posiblemente de la ulcera gástrica.
r= interfiere en la difusión retrograda de los hidrogeniones. Elaboración de una
proteasa la cual afecta o degrada a las glucoproteinas del moco gastrico.
32. la combinación de anemia ferropenica, glositis y disfagia esofágica
habitualmente relacionada con membranas se le conoce como.
r= síndrome de Paterson-Kelly.
33. en que parte del colon es más frecuente el cáncer colonico.
r= recto sigmoides.
34. no sucede en CUCI (colitis ulcerativa crónica inespecífica).
r= migración de la grasa mesentérica en la superficie serosa y predominio de colon
derecho.
35. no sucede en Crohn.
r= abscesos intracripticos.
36. sitio anatómico y variedades histológicas más frecuente carcinoma gastrico.
R= curvatura menor, región antropilorica, adenocarcinoma.
37. macroscópicamente cual de los siguientes carcinomas gástricos tiene peor
pronóstico y se observa con mayor frecuencia en pacientes jóvenes.
r= adenoma de tipo infiltrante difuso con células en anillo de sello.
38. síndrome de pólipos colonicos caracterizado por transmisión en forma
autosomica dominante, presencia de hiperpigmentación de mucosa de la cavidad
oral y en región genital, además de presentar pólipos de tipo hamartomatoso
(pólipo no neoplasico).
r= síndrome de Peutz-Jeghers.
39. complicación mas frecuente observada en las ulceras pépticas.
R= hemorragia o sangrado, perforación, penetración y obstrucción.
40. sitio anatómico, variedad histológica y presentación macroscópica más frecuente
de cáncer esofágico (maligno).
R= tercio medio, ca epidermoide, macroscópicamente fungoso. Con una sobrevida
a 5 años de 5 a 10%.
41. los pacientes con esófago de Barret que se caracteriza por el cambio de epitelio
escamoso normal a gastrico tienen más riesgos que la población general a
desarrollar un proceso neoplasico maligno de tipo.
r= adenocarcinoma.
42. en un paciente con cáncer colonico el estudio del espécimen demuestra una
lesión circunferencial estenosante y el reporte definitivo emitido por el patólogo
es el de un adenocarcinoma moderadamente diferenciado de colon que infiltra
hasta la muscular propia con metástasis de 2 a 14 ganglios regionales. con este
reporte el paciente en que estadio de la clasificación de Duke`s se encuentra. se
extirpa un segmento de colon a un enfermo por adenocarcinoma, en el cual el
reporte de patología consigna que es un tumor que histológicamente infiltra hasta
la muscular propia de la pared sin atravesarla, sin tumor de la serosa y con dos
ganglios linfáticos positivos para metástasis por el adenocarcinoma, de acuerdo
con la clasificación de Duke`s modificada (Astler y Coller) en qué etapa se
encuentra el enfermo.
r= Duke`s C1.
43. ulcera péptica en la que los pacientes generalmente muestran un incremento de la
capacidad para la secreción de acido y pepsina y una mayor frecuencia al
estimulo de la secreción acida.
r= ulcera duodenal.
44. síndrome de pólipos colonicos de tipo neoplasico, quistes epidérmicos, osteomas
y fibromatosis. El síndrome formado por pólipos adenomatosos en colon mas
osteomas múltiples de cráneo y mandíbula, quistes epidermoides y fibromatosis
se le conoce como.
r= síndrome de Gardner
45. las ulceraciones gástricas agudas conocidas como ulcera de Cushing suelen
presentarse en pacientes que.
R= tiene tumores intracraneales, lesiones intracraneales e intervenciones
intracraneales.
46. los cambios histológicos que suelen verse en la esofagitis por reflujo son.
R= eosinofilia intraepitelial, alargamiento y dilatación de papilas mucosas e
hiperplasia de la zona basal de la mucosa.
47. signo de trasudado en un líquido pleural.
r= densidad menor de 1.012
48. son los tumores más comunes del mediastino posterior.
r= neurofibromas y Schwanomas.
49. es la neoplasia pulmonar que se asocia con hipercalcemia.
r= carcinoma de células pequeñas.
50. proceso inflamatorio del pulmón que afecta a los tabiques alveolares, en el 40%
de los casos no se aísla microorganismos y los que se encuentran son
frecuentemente virales.
r= neumonía intersticial.
51. que lóbulo se encuentra más afectado en los procesos bronconeumonicos.
r= inferior.
52. las bronconeumonias afectan con más frecuencia a 1 o 2 etapas de la vida, señale
cuales.
r= niños y ancianos.
53. fase que está presente en el bronconeumonia.
r= consolidación.
54. sitio donde seria probable encontrar una placa de ateroma.
r= bifurcación carotidea.
55. cuál de los siguientes factores de riesgo para desarrollar ateroesclerosis es más
frecuente en el norte de la república mexicana en comparación al sur de la
misma.
r= hipercolesterolemia.
56. el origen de la hipertensión maligna se asocia a. se encuentra relacionado por la
presencia de necrosis fibroide en la pared vascular. Se observa la llamada
ateroesclerosis hiperplasica. Son formas histológicas de la ateroesclerosis
asociada a hipertensión arterial.
r= arteriosclerosis hiperplasica y maligna
57. la causa más frecuente de infarto agudo de miocardio es.
r= trombosis coronaria o enfermedad coronaria isquémica.
58. la diferencia entre angor pectoris y el infarto agudo de miocardio radica
fundamentalmente en.
r= la capacidad de producir daño permanente.
59. el riego de aneurisma ventricular y su posible fractura es mayor en.
r= a finales de la primera semana postinfarto.
60. cuál de los siguientes no se considera un criterio mayor de Jones para el
diagnostico de la fiebre reumática.
r= antiestreptolisinas séricas elevadas.
61. la valvulopatia reumática se presenta principalmente en.
r= válvula mitral.
62. los "soplos cambiantes" son característicos de.
r= valvulopatia infecciosa.
63. la anemia y las hemorragias lineales del lecho subungueal se asocia a.
r= endocarditis bacteriana sub-aguda.
64. cuál de los siguiente agentes causales es más frecuente en la miocarditis
r= virus.
65. la insuficiencia cardiaca izquierda se asocia a.
r= congestión y edema pulmonar.
66. la respuesta del riñon a la insuficiencia cardiaca normal.
r= retener sodio y agua.
67. signo que no es propio de la insuficiencia cardiaca congestiva.
r= edema matutino de tejido blando.
68. como esperaría enc
69. ontrar el hematocrito en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva.
r= bajo.
70. como se llama a la oncoproteina que es producida por los hepatocitos malignos y
que nos ayuda como un marcador pronostico en el seguimiento del carcinoma
hepatocelular.
r= alfa feto proteína.
71. es la causa más frecuente de hipertensión portal.
r= cirrosis.
72. cuáles son las complicaciones más frecuentes de una pancreatitis aguda.
r= abscesos y formaciones de pseudoquistes.
73. como se le conoce a la trombosis de las venas supra hepáticas.
r= síndrome de Budd-Chiari.
74. son complicaciones de la hipertensión portal
R= ascitis, varices esofágicas y esplenomegalia.
75. cuál de los siguientes virus se ha relacionado con un aumento en la incidencia de
carcinoma hepatocelular.
r= virus de la hepatitis B y C.
76. se le llama así a la neoplasia maligna originada del epitelio de los conductos
biliares.
r= carcinoma colangiocelular.
77. factor de riesgo de litiasis biliar que no está presente.
r= virus hepatotropos.
78. grupo de la población en la que más se observa frecuentemente la colelitiasis.
R= mujeres de 40 años, obesas y nulíparas.
79. la siguiente no es característica de los cálculos pardos.
r= se encuentran con más frecuencia dentro de la vesícula.
80. el cuadro de colecistitis aguda se asocia con más frecuencia a.
r= cálculos.
81. se le llama así a la disposición de macrófagos de citoplasma espumoso en la
lámina propia de la vesícula biliar inmediatamente por debajo del epitelio
vesicular.
r= colesterolosis.
82. la pancreatitis aguda hemorrágica se observa más frecuentemente en.
r= pacientes con alcoholismo crónico y litiasis biliar.
83. no corresponde a una complicación de la pancreatitis crónica.
r= absceso pancreático.
84. tumor maligno primario más frecuente de la glándula mamaria.
r= carcinoma ductal infiltrante.
85. en relación a la pancreatitis aguda.
R= el TAC es el mejor método para valorar estos casos, en la radiografía simple se
puede observar un íleo localizado, en el ultrasonido el páncreas es hipoecoico,
puede producirse en un paciente con pancreatitis crónica.
86. es el mejor método para valorar al paciente ictérico en forma inicial.
r= ultrasonido.
87. cuál es el mejor método para valorar las varices esofágicas.
r= endoscopia.
88. en relación a la patología biliar marque lo correcto.
r= 15% de los cálculos facetados y múltiples son radiopacos.
89. cuál es el método de elección para valorar el conducto pancreático.
r= CPRE.
90. termino aplicado a la presencia de células y tejidos microscópicamente normales
que se encuentran en localizaciones anormales.
r= coristoma.
91. linfoma que característicamente aparece como grandes masas mediastinales y
progresa a estado leucémico en el 50% de las veces.
r= Esclerosis nodular
92. linfoma en los niños, frecuentemente abdominal, observada en el íleon, asociado
al virus de Epstein-Barr con gran capacidad de crecimiento.
r= Burkitt. (Linfoma no Hodking)
93. sarcoma de células pequeñas, que aparece en la infancia y que se presenta con
mayor frecuencia en cara, cuello región urogenital.
r= rabdomiosarcoma.
94. sitio anatómico donde buscaría las primeras metástasis de un osteosarcoma del
fémur.
r= pulmón.
95. carcinogeno quimico asociado al desarrollo de un hepatocarcinoma.
r= aflatoxina B1.
96. la radiación ultravioleta que se encuentra en los rayos solares se encuentra
asociada con el desarrollo de.
r= carcinoma epidermoide de piel.
97. es el origen de la mayoría de los trombos.
r= venas de las extremidades inferiores.
98. tipo de embolia que se presenta en pacientes con fracturas de huesos lagos,
traumatismos importantes de partes blandas o quemaduras extensas.
r= embolia grasa.
99. es una neoplasia benigna.
r= lipoma
100.lesión premaligna de la piel.
r= queratosis activa por exposición crónica a la luz solar.
101.descripción histológica de un melanoma de piel.
r= neoplasia maligna que forma nidos y acumulos con células poliédricas de
citoplasma abundante acidofilo y núcleo hipercromaticos con formación de perlas
corneas.
102.los siguientes factores favorecen el desarrollo de un carcinoma de la cavidad
oral.
r= tabaquismo, alcoholismo, consumo de nueces de betel, infección por VPH-1
103.la leucoplasia pilosa es una lesión bucal poco frecuente que usualmente se
encuentra asociada a.
r= infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y cándida albicans
104.la xerostomía hace referencia a la boca, esta manifestación es un signo primario
del transtorno autoinmunitario conocido como.
r= síndrome de Sjogren.
105.neoplasia, la cual en un 10% es bilateral, el 10% son malignos, el 10% son
extraadrenales y 10% son en niños, se encuentra en medula suprarrenal.
r= feocromocitoma.
106.sarcoma óseo primario más común.
r= osteosarcoma.
107.mutación causada por factores ambientales o hereditarios; factor importante para
el desarrollo de.
r= carcinoma.
108.gen supresor alterado en un gran número de neoplasias malignas.
r= P53
109.neoplasia maligna asociada con VIH.
r= sarcoma de Kaposi.
110.son considerados estudios especiales para el diagnostico de neoplasias.
R= inmunohistoquimica, marcadores tumorales, citometria de flujo, CPR.
111.neoplasia maligna pediátrica mas frecuente.
r= leucemia aguda linfoblastica.
112.neoplasia benigna pediátrica mas frecuente.
r= hemangioma.
113.el cuadro de cáncer hepático incluye.
R= asociación con cirrosis, extensión dentro de las venas porta y hepática, puede
aparecer hipertensión portal.
114.variedades de linfoma de Hodking.
r= LH con predominio linfocitario (mejor pronostico), LH esclerosis nodular, LH
celularidad mixta, LH depleción linfocitaria (peor pronóstico).
115.grado máximo de indiferenciacion celular asociado a procesos neoplasicos
malignos.
r= anaplasia.
116.estancamiento de bilis en el hígado.
r= colestasis.
117.la asbestosis es factor predisponente de.
r= carcinoma broncogenico.
118.como se le denomina a los transtornos caracterizados por la presencia de
hematomas vasculares situados más frecuentemente en piel y SNC, muchos de
ellos se heredan con un patrón autosomico dominante y se encuentran asociados
a la copresencia de otras neoplasias.
r= facomatosis.
119.tumor que más frecuentemente se encuentra en el Angulo cerebelo pontino.
r=neurinoma del acústico.
120.a la substitución de un epitelio maduro por otro igualmente maduro, como es el
caso del epitelio ciliar bronquial del fumador crónico, por ejemplo plano
estratificado escamoso se llama.
r= metaplasia escamosa
121.tumor testicular de peor pronóstico.
r= coriocarcinoma.
122.neoplasia que se presenta en región frontal en mujeres y que está constituida por
células que recuerdan la forma de huevos fritos y pueden verse
microcalcificaciones en radiografía simples.
r= oligodendroglioma.
123.hormona que más frecuente se produce en los adenomas hipofisiarios.
r= prolactina.
124.a que se le denomina Struma Ovari.
r= a la presencia de tejido tiroideo como componente único de un teratoma.
125.localizaciones del meningioma.
R= A la mayor del esfenoides, medula espinal, región parasagital, surco olfatorio.
126.virus relacionados con la carcinogénesis.
R= virus de la hepatitis B, citomegalovirus, papilomavirus, virus de Epstein Barr.
127.la fragilidad osmótica alterada es característica de los eritrocitos en. Transtorno
hematológico en el cual existe una anemia normocitica, hipercromatica, se
transmite en forma autosomica dominante y clínicamente estos pacientes
muestran ictericia, anemia y esplenomegalia, además fragilidad osmótica
eritrocitica.
r= esferocitosis.
128.el tipo de anemia más comúnmente observada en nuestro medio es.
r= anemia por deficiencia de hierro.
129.cuál de los siguientes síndromes paraneoplasicos es producido por el carcinoma
hepatocelular.
R= hipoglicemia, hipercalcemia y policitemia.
130.complicación de la pancreatitis crónica.
R= diabetes mellitus, insuficiencia pancreática, pseudoquistes pancreáticos, mala
absorción intestinal.
131.‘el adenocarcinoma de páncreas se origina.
r= de las células de los conductos.
132.es la neoplasia más común de los islotes del páncreas.
r= insulinoma.
133.no se considera una complicación propia de las placas de ateroma.
r= transformación maligna.
134.factores de riesgo para el infarto de miocardio que entran en juego en la
patogenia de la lesión.
R= naturaleza del aporte vascular, rapidez de instalación de la oclusión y
vulnerabilidad del tejido a la hipoxia.
135.que lesión ocurre en el endocardio en presencia de un infarto transmural no
mortal.
r= trombo mural.
136.paciente de sexo femenino de 59 años de edad, presenta precordalgia súbita de
tipo opresivo, intenso, irradiado a hombro y brazo izquierdo, acompañado de
angustia y diaforesis. El reposo aminora el dolor. Enzimas séricas dentro de
límites normales, no se reporta EKG. diagnostico probable?
r= angor pectoris.
137.cadáver femenino de 26 años de edad, que muestra un corazón aumentado de
volumen. Al abrir el corazón, se hace evidente que la válvula mitral se encuentra
retraída, de aspecto fibroso, al igual que la válvula sigmoidea aortica. Las
secciones de muro muestran múltiples cuerpos fibrosos en el intersticio y en el
subendocardio. diagnostico probable?. patología cardiaca frecuente en niños que
se desarrolla por una reacción cruzada de anticuerpos antiestreptococo a nivel
cardiaco.
r= cardiopatía reumática.
138.paciente del sexo masculino de 46 años de edad, con desnutrición avanzada,
muestra signos de deshidratación severa, tos productiva, fiebre vespertina y
sudoración nocturna. La auscultación del precordio revela un frote. Diagnostico
probable?
r= pericarditis tuberculosa.
139.cuál de las siguientes lesiones produciría insuficiencia cardiaca por sobrecarga
sistólica.
r= hipertensión arterial severa crónica.
140.una sustancia bociogena es la que.
r= suprime la síntesis de T3 y T4.
141.es una causa de pleuritis serofobrinosa.
r= lupus eritematoso diseminado.
142.el tipo de reacción tisular que se observa en la fiebre tifoidea se caracteriza por.
r= proliferación linfo.histiocitaria con eritrofagocitosis.
143.tipo de pólipo que es más frecuentemente visto a nivel gastrico.
r= pólipo inflamatorio e hiperplasico.
144.factores o entidades aumentan el riesgo de cáncer gastrico.
R= gastritis atrofica, gastritis hipotónica y pertenecer a grupos raciales orientales.
145.tipo de enfisema que se asocia más frecuentemente a tabaquismo
r= centrolobulillar.
146.en cuál de las siguientes entidades se busca un mayor crecimiento del tiroides.
r= bocio multinodular.
147.cuál de las siguientes variedades de carcinoma papilar tiroideo es muy agresivo
y frecuente.
r= CA papilar de células altas.
148.los factores pronósticos más importantes en cáncer de laringe son.
r= localización y extensión.
149.paciente femenina de 23 años de edad, secretaria de la facultad de medicina,
acude a consultar por presentar cefalea en forma súbita con aparición de
hemianopsia bitemporal además de asociarse con la aparición de galactorrea y
amenorrea como síntomas acompañantes, la radiografía de cráneo demostró
agrandamiento de silla turca con erosión de esta. con estos datos clínicos el
diagnostico más probable de esta patología es.
r= adenoma hipofisiario productor de prolactina.
150.la causa más frecuente de hipercortisolismo endógeno es.
r= hipersecreción hipofisiaria de ACTH.
151.variedad neoplasia maligna del pulmón que en forma clásica se observa como
nódulo periférico, afecta principalmente a mujeres y se ha observado aso
r= adenocarcinoma.
152.al padecimiento caracterizado por hipopituitarismo secundario a una necrosis o
infarto hipofisiario post-partum se le denomina.
r= síndrome de Sheehan.
153.tumores observados con mayor frecuencia en el mediastino anterior.
R= timomas, temiomas y tumores tiroideos.
154.en cuál de las siguientes entidades son características las células de Hürtle-
Akanasy.
r= tiroiditis de Hashimoto.
155.cuál de las siguientes neoplasias abajo enlistadas se caracteriza por núcleos en
vidrio despulido, pliegues nucleares o seudoinclusiones.
r= carcinoma papilar del tiroides.
156.la causa más común de insuficiencia adrenal crónica es.
r= adrenalitis autoinmune.
157.fases de la neumonía lobar.
R= resolución, congestión (1 fase), hepatización roja y hepatización gris.
158.es observado en forma macroscópica y microscópica en la enfermedad de Crohn.
R= inflamación y ulceración discontinua o en parcher, migración de grasa
mesentérica, formación de granulomas no caseosos, afectación trasmural.
159.las siguientes son características del hiperaldosteronismo primario.
R= supresión de la actividad de renina plasmática, hiperpotasemia, retención de
sodio y supresión de la conversión de angiotensinogeno-angiotensina.
160.es lo que no se encuentra en hiperaldosteronismo primario.
r= hipotensión.
161.hallazgos morfológicos característicos de CUCI.
r= afectación colonica predominantemente del lado izquierdo (rectosigmoides),
afectación de la mucosa en forma difusa, histológicamente hay ulceración de la
mucosa con abscesos intracripticos y formación de pseudopolipos.
162.en cual sitio es más común el carcinoma de la boca.
r= labio
163.lesión laríngea que se presenta en las personas que usan inadecuada o
exageradamente su voz produciendo tensión exagerada en las cuerdas vocales.
r= nodulo-laringeo.
164.tumor más frecuente de las glándulas salivales.
r= tumor mixto o adenoma pleomorfico.
165.primer sitio de diseminación de carcinoma de vesícula biliar (adenocarcinoma)
por lo que su sobrevida es generalmente es baja.
r= hígado.
166.tipo de hernia hiatal en donde se conserva la competencia del esfínter esofágico
inferior.
r= hernia hiatal por rodamiento o enrollamiento.
167.divertículo esofágico cuya sintomatología característica es la regurgitación en
ausencia de disfagia y que conlleva a un riesgo de aspiración y episodios
neumónicos.
r= divertículo de Zenke.
168.complicación del infarto agudo al miocardio.
r= muerte súbita.
169.tumor benigno más frecuentemente observado en el esófago.
r= leiomioma
170.tipo de gastritis en la que los enfermos presentan hipoclorhidria o aclorhidria
deficiente o nula secreción del factor intrínseco y que se asocia con desarrollo de
neoplasia maligna en el estomago.
r= gastritis atrofica
171.neoplasia pulmonar caracterizada por nidos de células con una distribución
organoide y que pueden desarrollar cuadros caracterizados por alteraciones
hormonales.
r= carcinoide.
172.tipo de carcinoma hepático con mejor pronostico. Hombre joven de 27 años de
edad que al examen físico muestra hígado palpable, no doloroso, con pérdida de
peso y el TAC muestra un tumor hepático solitario, con estos hallazgos el
diagnostico probable es.
r= carcinoma fibrolamelar.
173.nombre que recibe los desgarros longitudinales del esófago en la unión esofago-
gastrica y que se cree son debido a nauseas intensas con vomito abundante en
pacientes alcohólicos.
r= desgarro de Mallory-Weiss ELIAS!
174.son neoplasias poco frecuentes originadas del mesotelio y que en su mayor parte
son pediculadas las cuales no están relacionadas a la exposición al asbesto.
r= mesotelioma benigno.
175.segmentos involucrados y grupos de edad en donde es observado con mayor
frecuencia la intususcepcion en el tubo digestivo.
r= segmento ileo-colonica en pacientes pediátricos.
176.el tabaquismo no se asocia a.
r= neumonía aguda.
177.variedad de colecistitis crónica que, en los estudios de imagen, llega a ser
confundida con una neoplasia maligna.
r= vesícula de porcelana.
178.las nitrasaminas se han asociado en el humano con el desarrollo de cáncer de.
r= estomago.
179.en general las displasias del tubo digestivo se clasifican como.
r= displasias de bajo y alto grado.
180.la causa más frecuente de abdomen agudo que se observa en mujeres con
antecedentes de constipación crónica y que se presenta con mayor frecuencia en
la porción inferior del hemiabdomen izquierdo (fosa iliaca izquierda).
r= diverticulosis con diverticulitis aguda.
181.el tumor gastrico benigno más frecuente es.
r= leiomioma.
182.el linfoma gastrointestinal más frecuente es.
r= histiocitico.
183.el llamado linfoma del mediterráneo corresponde a.
r= linfoma asociado a proliferacion de células.
184.la localización más frecuente de los pólipos en el colon es.
r= colon ascendente.
185.el carcinoma anal más frecuente es.
r= espinocelular.
186.la clasificación más usada y con mayor implicación pronostica en el CA de
colon es.
r= clasificación de Dukes.
187.signos de la insuficiencia cardiaca congestiva.
R= ascitis, hipertensión portal, esplenomegalia, congestión hepática.
188.factores de riesgo en la litiasis biliar.
R= obesidad, edad, grupos etnicos, dieta hipercalorica.
189.complicación propia de las placas de ateroma.
R= calcificación, trombosis, hemorragia subductiva (intraplaca), desprendimiento
oclusivo.
190.paciente femenina de 15 años de edad, se somete a examen físico de rutina para
entrenamiento físico después de haber padecido un cuadro tipo "gripal". Durante
la exploración se detecta un tercer ruido cardiaco, se ordena un EKG mismo que
muestra signos de arritmia no isquémica, diagnostico probable?.
r= miocarditis viral.
191.tumor que produce con mayor frecuencia el síndrome de Cushing.
r= ca de células pequeñas del pulmón.
192.agente etiológico mas frecuente de la neumonía lobar.
r= neumococo.
193.factores predisponentes para el desarrollo de absceso pulmonar.
R= infecciones sinobronquiales, cirugías orofaringeas, sepsis dentales y
bronquiectasias.
194.grupos de pacientes que es más frecuente el desarrollo de abscesos pulmonar.
R= alcohólicos, con crisis convulsivas, inconscientes.
195.carcinoma primario maligno de pulmón más frecuente y su localización.
r= carcinoma espinocelular y su localización es central
196.tumor mesenquimatico benigno más frecuente de la cavidad oral
r= fibroma.
197.la localización más frecuente del carcinoma epidermoide de la boca es.
r= labio inferior.
198.el tumor maligno más común de la pleura e hígado es.
r= carcinoma metastasico.
199.en los pacientes asmáticos la expulsión de los gránulos del citoplasma de los
eosinofilos y unión de estos da lugar a la formación de estructuras denominadas.
r= cristales de Charcot-Leyden.
200.las siguientes son manifestaciones clínicas observadas en pacientes con
hipertiroidismo.
R= taquicardia, temblor de extremidades, exoftalmos, amenorrea y sudoración
excesiva.
201.cuál es el carcinoma tiroideo con mejor pronostico.
r= papilar.
202.cuál de los carcinomas tiroideos se propagan por vía hematogena y da metástasis
en forma frecuente a pulmón y hueso.
r= carcinoma folicular.
203.la causa más frecuente de hiperparatiroidismo primario es.
r= adenoma de paratiroides.
204.a la ruptura esofágica secundaria a vómitos violentos se le denomina.
r= síndrome de Boerhave.
205.pólipos gástricos más comunes.
r= hiperplasico e inflamatorio.
206.causa más frecuente del síndrome de abdomen agudo.
r= apendicitis con presencia de PMN en la capa muscular.
207.células del tubo digestivo encargadas de la secreción de factor intrínseco,
indispensable para la absorción de la vitamina B12.
r= células parietales gástricas.
208.tipo de anemia en la cual existe una hemoglobina S.
r= Drepanocitemia.
209.la leucemia en la que más del 90% de los pacientes poseen una anomalía
cromosómica adquirida (cromosoma filadelfia) es.
r= mielocitica crónica.
210.causa más frecuente de muerte en pacientes leucémicos.
r= infecciones.
211.hombre de 50 años de edad con pancitopenia, esplenomegalia, la medula ósea de
difícil aspiración y evolución clínica relativamente indolente, el frotis de sangre
periférica muestra incremento de la serie linfocitica y por análisis citoquimico
estas células tienen actividad de fosfatasa acida resistente al tartrato, diagnostico
probable.
r= tricoleucemia (leucemia de células vellosas).
212.cuál es la inmunoglobulina que más frecuentemente secretan los pacientes con
mieloma múltiple y que características tiene este padecimiento.
R= IgG, se observan lesiones líticas en huesos, proteínas de Bence-Jones en orina,
es una gammopatia policlonal y un número reducido de pacientes no tienen
elevacion de inmunoglobulinas.
213.tipo de células de Reed-Stenberg encontrada en los pacientes con linfoma de
Hodgking variante esclerosis nodular.
r= célula de Reed-Stenberg de tipo lacunar.
214.Según la clasificación de Ann arbor para estadificacion del linfoma de Hodking,
cuando un paciente muestra afectación de ambas cadenas ganglionares, además
de la cadena ganglionar inguinal y presenta fiebre, sudoración y pérdida de peso,
este paciente está en un estadio.
r= III B.
215.la neoplasia de intestino delgado más frecuente en adultos es el
r= carcinoide en el duodeno o en la ámpula de váter.
216.el síndrome de Reye corresponde al daño hepático agudo y severo causado por.
r= acetominofen.

217.la causa más frecuente de Divertículo de Meckel es la presencia de.


r= mucosa gástrica o tejido pancreático ectópico.
218.localización más frecuente de cáncer en vesícula biliar es.
r= fondo y cuello.
219.cáncer gastrico mas común.
r= carcinoma ulcerado.
220.el linfoma que se presenta en estomago es.
r= no hodking.
221.los criterios de malignidad son:
R= necrosis hemorrágica, tamaño > 5 cm, mas de 2 figuras mitosicas.
222.ulceras gástricas por estrés de Curling se ve en pacientes.
r= con quemaduras extensas.
223.ulceras por estress de Cushing se ve en pacientes.
r= traumatismos craneoencefalicos.
224.tuberculosis pulmonar más grave.
r= progresiva.
225.forma más frecuente de neumoconiosis.
r= antracosis.
226.en que padecimiento es más frecuente la fibrosis masiva progresiva
(neumoconiasis complicada)
r= silicosis.
227.síndrome de Caplan.
r= neumoconiosis mas artritis reumatoide.
228.tumor asociado a la exposición del asbesto.
r= mesotelioma maligno.
229.tumores pleurales más comunes.
r= carcinomas y sarcomas.
230.tumor más frecuente en el mediastino medio.
r= linfoma.
231.neoplasia tiroidea caracterizada por un estroma con material amiloide.
r= carcinoma medular.
232.entidad en la que se busca un mayor crecimiento del tiroides.
r= enfermedad de Graves.
233.se le llama así a la acumulación de liquido lechoso de origen linfático en la
cavidad pleural.
r= quilotorax.
234.el sitio anatómico en donde con mayor frecuencia se observa la diverticulosis
solonica.
r= colon descendente.
235.sitio del tubo digestivo en donde se observa con mayor frecuencia afectación por
tuberculosis.
r= íleon
236.la causa más frecuente de hipertiroidismo.
r= hiperplasia glandular difusa.
237.características del cretinismo:
R= piel seca y áspera, nariz ancha y aplanada, lengua grande y protuberante y
edema periorbitario.
238.el agente etiológico que en nuestro medio es la causa más frecuente de otitis
media supurada es.
r= neumococo.
239.la complicación más grave observada en la otitis media supurada es.
r= meningitis.
240.la causa más común de incremento en los niveles de cortisol es.
r= medicamentosa.
241.rasgos clínicos característicos de la enfermedad de Cushing.
R= obesidad central, fascies de luna llena, hirsutismo y osteoporosis.
242.la causa más frecuente de hiperaldosteronismo primario es.
r= adenoma adrenal.
243.la causa más frecuente de hiperplasia adrenal congénita es.
r= deficiencia de 21 hidroxilasa.
244.la adrenalitis autoinmunitaria se considera responsable del 60 a 70% de los casos
de:
r= enfermedad de Addison.
245.es el precursor de todas las hormonas corticoadrenales.
r= colesterol.
246.señale un síndrome de envejecimiento prematuro.
r= progeria o síndrome de Werner.
247.los agentes antioxidantes retrasan el envejecimiento al disminuir los efectos de.
r= los radicales libres.
248.qué tipo de leucemia es la que da la esplenomegalia mas importante en los
pacientes con este padecimiento.
r= leucemia granulocitica crónica.
249.la causa más común de colangitis supurativa es.
r= coledoclitiasis.
250.se clasifica entre las anemias por disminución de eritropoyetina.
r= anemia megaloblastica.
251.un niño prematuro con enfermedad por membranas hialinas, es asistido en
incubadora y con respirador, al decimo día de vida el niño desarrolla distensión
abdominal y ausencia de peristalsis, la radiografía del abdomen revela unas
imágenes de "burbujas" en la pared abdominal.
r= neumatosis intestinal.
252.en un niño recién nacido con anemia hemolítica, un estudio que permitirá orienta
con mayor seguridad el diagnostico seria.
r= la prueba de Coombs.
253.es un niño con anemia hemolítica del recién nacido, que datos histopatologicos
esperaría encontrar en la placenta.
r= eritroblastos en los lagos venosos placentarios.
254.cuál de los siguientes procedimientos diagnósticos mostraría alteraciones casi
patognomónicas que permitieran establecer el diagnostico del síndrome de Good-
Pasteure.
r= inmunofluorescencia.
255.paciente masculino sometido a una colecistomia abierta que a las 24 horas
postoperatorias presenta hipertermia de 38.5 º , la etiología de la hipertermia en
este paciente corresponde a.
r= atelectasia pulmonar.
256. agente infeccioso que causa más frecuentemente la neumonía atípica primaria.
r= Micoplasma pneumonie.
257.tumores benignos más frecuentes de la cavidad oral
R=mucocele,granuloma piógeno
258.tumores secundarios a alteraciones congénitas de la cavidad oral
R= quiste dermoide, quiste tirogloso y quistes odontogenicos
259.Quistes odontogenicos mas comunes
R= quiste radicular ( periapical) (# 1 en frecuencia), quiste dentigeno(folicular)( #2
en frecuencia)
260.célula característica del ameloblastoma
R= célula en “tecla de piano”
261.sitio anatómico donde es más común el carcinoma de la cavidad oral
R= 45 % labio inferior- 16% lengua-12% piso de la boca y encía inferior-10%
mucosa oral
262.tumores derivados del epitelio odontogenico
R= ameloblastoma periférico
263.Neoplasia benigna más frecuente de laringe,
R= pólipos laríngeos
264.sitio anatómico más frecuente donde se localizan los pólipos laríngeos
R= cuerdas vocales verdaderas, produciendo disfonía variable
265.mencione las neoplasias benignas de laringe
R= pólipos, quistes, laringocele, nódulo laríngeo
266.tipos de quistes laríngeos
R= Ductales(75%) Saculares(24%)
267.tipos de Ca de laringe
R= glótico (limitado a cuerdas vocales vdd). Supraglotico, infraglotico, transglotico
268.respecto a la Sialoadenitis:
R= tipo viral: Parotiditis bilateral
Tipo bacteriana: parotiditis unilateral
269.tumor maligno más frecuente de glándulas salivales
R=carcinoma mucoepidermoide
270.tumor maligno más frecuente en glándulas salivales menores
R= carcinoma adenoideo quistito
271.clasificación de Borrmann para adenocarcinomas gástricos
• Tipo1: polipoide
• Tipo2: ulcerado
• Tipo3: ulcerado e infiltrante
• Tipo4 infiltrante y difuso (linitis plástica)
272.gpo sanguíneo con predisposición a Ca gástrico
R= Gpo sanguíneo A
273.tipo de neoplasia gástrica con menos de 5 cm en el eje mayor sin hemorragia ni
necrosis
R= neoplasia benigna( si es lo contrario es maligna)
274.mencione los carcinomas EPITELIALES del canal anal
R= carcinoma epidermoide, queratinizante, no queratinizante, verrugoso, Enf. De
Bowen, Enf. De Paget, melanoma maligno
275.Mencione los tumores NO EPITELIALES del canal anal
R= Rabdomiosarcoma embrionario (niños), Linfomas ( Px con SIDA)
276.clasificación morfológica de la cirrosis por la WHO
R= cirrosis micronodular, macronodular y mixta
277.carcinoma originado en la unión de los conductos hepáticos derecho e izquierdo
y se disemina en el árbol biliar.
r= tumor de Klatsky.

TERCER PARCIAL DE PATOLOGÍA.

1. La leucemia que se presenta más frecuentemente en px pediátricos.


R= Linfoblástica.
2. Un niño prematuro con enfermedad por membranas hialinas, es asistido en
incubadora y con respirador, al décimo día de vida el niño desarrolla distensión
abdominal y ausencia de peristalsis, la Rx de abdomen revela unas imágenes de
“burbujas” en la pared abdominal, ¿Qué patología se está agregando?
R= Neumatosis intestinal.
3. En un niño recién nacido con anemia hemolítica, un estudio que permitiría orientar
con mayor seguridad el Dx sería.
R= La prueba de Coombs.
4. En un niño con anemia hemolítica del recién nacido ¿Qué datos histopatológicos
esperaría encontrar en la placenta?
R= Eritroblastosis en los lados venosos placentarios.
5. En un niño de 11 años de edad es ingresado por presentar edema generalizado de una
semana de evolución, durante su internamiento se identifica proteinuria importante
(mayor de 3.5 gr/día), hipoalbulinemia y discreta hipertensión arterial. El hallazgo
mas esperado en una biopsia renal para este paciente es:
R= Formación de semilunas.
6. Factor que NO esta asociado a la etiología de Ca. Vesical.
R= Infección por Epstein-Barr y tabaquismo.
7. Tumor vesical más frecuente.
R= Ca. Transicional.
8. Mayoría de los tumores blandos benignos o malignos se localizan en:
R= Miembro inferior (muslo).
9. No es característica de las neoplasias benignas de los tejidos blandos.
R= Bordes precisos y bien definidos.
10. La proliferación de tejido histológico normal pero con una localización anatómica
anormal se le define como.
R= Coristoma.
11. En general la localización anatómica mas frecuente de las neoplasias de la edad
pediátrica es.
R= Cabeza y cuello.
12.- En general la neoplasia maligna mas frecuente de la edad pediátrica es:
R= Leucemias y linfomas.
12. El oncogén asociado al desarrollo de neuroblastoma.
R= N-myc.
13. EL tumor renal maligno mas frecuente de la edad pediátrica., constituido por
mesenquima embrionario, túbulos y glomérulos primitivos, se encuentra asociado con
anhiridia.
R= Nefroblastoma (tumor de Wilms).
14. Tumor ocular maligno mas frecuente de la edad pediátrica.
R= Retinoblastoma.

15. Cáncer más frecuente de la piel, con mayor incidencia en cara y que no forma
queratina, de borde gris-perla que crece en forma lenta y asintomático y no da
metástasis.
R= Carcinoma basocelular.
16. Lesión de origen melanocítico con mayor frecuencia de transformación maligna.
R= Nevo melanocítico gigante congénito.
17. Tumor más frecuente en SNC en la mujer y que tiene buen pronostico, tiende a
localizarse parasagital.
R= Meningioma.
18. Cual hematoma se asocia con HTA.
R= Hematoma parenquimatoso.
19. Tumor más frecuente del encéfalo en un hospital general.
R= Metástasis.
20. Segunda neoplasia ósea mas frecuente en niños y adolescentes la cual
radiológicamente tiene una reacción periostica en tela de cebolla, y su translocación
común es 11.22 y tiene preferencia por los huesos tubulares largos.
R= Sarcoma de Ewing.
21. Respecto a la mola hidatidiforme.
R= Es una enfermedad de la placenta, se observa más frecuentemente en clases
social baja y su dato clínico mas frecuente es un útero de dimensiones no
correspondientes a la edad gestacional.
22. Sitio mas frecuente de la metástasis de cáncer de próstata.
R= Hueso.
23. Neoplasia testicular mas frecuente en la 3º y 4º década de vida y es sumamente
radiosensible y con alto nivel de curación, es un tumor germinal que se presenta en
una población celular uniforme, siendo mas frecuente en testículos no descendidos.
R= Seminoma.
24. En que sitio del cuerpo se puede encontrar las primeras metástasis de un
osteosarcoma del fémur.
R= Pulmón.
25. Órgano donde es mas frecuente la microangiopatía en los diabéticos.
R= Ojo.
26. Los cristales en el centro de un tofo gotoso son de.
R= Urato monosódico.
27. En la carcinogénesis de cáncer cervicouterino es el más importante.
R= VPH.
28. Agente causal mas frecuente de la enfermedad inflamatoria pélvica.
R= Chlamidia.
29. Hematoma que se asocia con fractura de cráneo, con deterioro progresivo rápido a
veces mortal en 24-48 hrs. y que en la fondoscopía hay papiledema con pupila dilatada
ipsilateral con crisis mesencefálicas y es considerada como emergencia en Px
neuroquirúrgicos.
R= Hematoma Epidural.
30. Sd. De Neoplasia embrionaria múltiple de tipo NM1 o sd. De Wemer se caracteriza
por.
R= Feocromositoma adrenal.
31. Neoplasia adrenal que produce HTA y constituida por células cromáfines y que en
un 90% se produce en la médula suprarrenal.
R= Feocromositoma.
32. Dilatación de la pelvis y de los cálices renales con atrofia progresiva de riñón,
secundaria a obstrucción del flujo de salida de la orina.
R= Hidronefrosis.
33. En relación al osteocondroma.
R= Su localización mas común es en la rodilla (región anatómica mas afectada por
tumores óseos) y húmero proximal, la transformación maligna se presenta en el 1%
de los ostecondromas solitarios, la Rx simple ofrece un Dx certero en el 21% de los
Px, la resonancia magnética es el método de mayor utilidad en el Dx.
34. Es el mejor método de imagen para valorar los meniscos de la rodilla y también el
Sd. Del túnel del carpo.
R= RMN (resonancia magnética nuclear).
35. Px de 62 años con una lesión lítica en la diáfisis del fémur, Dx más probable.
R= Metástasis.
36. Niño de 12 años con un tumor y dolor en el tercio distal del muslo con lesión
liticoblástica en la metáfisis distal del fémur, se considera tumor óseo maligno
primitivo mas frecuente. Dx.
R= Osteosarcoma.
37. Localización más frecuente de la meningitis tuberculosa.
R= Base del encéfalo.
38. Complicación más frecuente de la meningitis tuberculosa.
R= Hidrocefalia.
39. Causa mas frecuente de la hemorragia espontánea cerebral en el adulto.
R= Ruptura espontánea.
40. Lesión premaligna más frecuente de la piel, que se induce con la exposición
prolongada a la luz solar.
R= Queratosis Actínica.
41. Factor pronóstico mas importante para el carcinoma de células renales.
R= Estudio clínico patológico.
42. Neoplasia maligna mas frecuente de la vejiga.
R= Carcinoma transicional.
43. Neoplasia maligna mas frecuente en el hombre mexicano.
R= Ca de próstata, en su zona periférica posterior.
44. Px masculino de 68 años con obstrucción urinaria y lumbalgia la Rx muestra lesión
sugestivas de metástasis.
R= Ca de próstata.
45. Causa mas frecuente de obstrucción urinaria en hombres de la 3º edad.
R= Hiperplasia prostática.
46. Neoplasia testicular más frecuente en niños pequeños y lactantes, su marcador
tumoral es alfa-feto-proteína.
R= Tumor de senos endodérmicos.
47. Px de 60 años con tumor testicular bilateral, Dx más probable.
R= Linfoma.
48. Agente causal mal común en las mastitis de la lactancia.
R= Staphylococcus Aureus.
49. Lesión excematosa e intraepitelial del pezón y la areola secundaria a la invasión de
la epidermis por células de carcinoma de mama a través de los conductos.
R= Enfermedad de Piaget.
50. Neoplasia del SNC de peor pronóstico.
R= Glioblastoma multiforme.
51. Neoplasias cerebrales más frecuentes en adultos.
R= Glioblastoma multiforme, meningioma, oligodendroglioma, adenoma
hipofisiario.
52. Ca que ocupa el primer lugar en la mujer mexicana, y uno de sus factores etológicos
de variable independiente es el número de compañeros sexuales, el factor de riesgo
por inicio de vida sexual de forma activa a edad temprana predispone en forma aislada
el desarrollo de este y su indicador pronóstico de mayor importancia es su estadio
clínico.
R= Ca de cervix.
53. Proteína del VPH que se activa e induce la proliferación celular.
R= E6 y E7.
54. Nomenclatura más utilizada para Dx lesiones epiteliales de Cervix uterino.
R= Sistema Bethesda.
55. Forma de invasión mas frecuente del Ca cérvico uterino.
R= Invasión local.
56. Causa de muerte mas frecuente de Px con Ca cérvico uterino.
R= Insuficiencia renal crónica.
57. Tumor de la pared uterina más frecuente y que no sufre cambios durante el embarazo,
puede ser subcerosos, la resonancia magnética es la técnica ideal para detección y
localización y algunos presentan trastornos hemorrágicos intralesionales.
R= Leiomioma.
58. Sitio más común de endometriosis externa.
R= Ovario.
59. Los siguientes son parámetros de importancia para establecer pronóstico en un
paciente de cáncer de endometrio.
R= Invasión del endometrio y grado de diferenciación.
60. Agente etiológico mas frecuente de meningitis bacteriana en RN.
R= E. Coli.
61. Sarcoma más frecuente de tejidos blandos en la edad pediátrica.
R= Rabdomiosarcoma.
62. Proceso inflamatorio de las leptominges y LCR en el espacio subaracnoideo.
R= Meningitis.
63. Síntoma más común de cáncer vesical.
R= Hematuria.
64. Patología más frecuente de la glándula mamaria, que no presenta ductos dilatados,
hiperplasia epitelial ductal, metaplasia apócrifa y fibrosis, esta asociada a
desequilibrio hormonal
R= Enfermedad Fibroquistica.
65. Lesión de la glándula mamaria que incrementa el riesgo relativo para desarrollo de
carcinoma.
R= Hiperplasia epitelial atípica.
66. Neoplasia mamaria más frecuente en adolescentes y adultas jóvenes,
histológicamente se observan espacios glandulares, quísticos y no disminuye de
tamaño con el embarazo.
R= Fibroadenoma.
67. Patología más frecuente de la mama masculina.
R= Ginecomastía.
68. Factor que no influye en carcinoma de glándula mamaria.
R= Menarquia tardía, menopausia tardía y lactancia prolongada.
69. Localización más frecuente de carcinoma de glándula mamaria.
R= Cuadrante supero externo
70. Carcinoma mamario con mayor frecuencia de multicentricidad y bilateralidad.
R= Lobulillar.
71. Tumor más frecuente de hueso.
R= Metástasis.
72. La mayoría de las metástasis son líticas, ¿Cuál es el órgano de metástasis blasticas?.
R= Próstata.
73. Tumor benigno formado por adipositos maduros, se considera tumor blando mas
común.
R= Lipoma.
74. Lesión premaligna del epitelio cérvico-vaginal y que predispone carcinoma.
R= Metaplasia escamosa.
75. Aumento en el número y volumen del estroma endometrial.
R= Hiperplasia endometrial.
76. Con respecto al melanoma señale cual es la clasificación que refleja la extensión de
invasión en profundidad.
R=Clasificación de Clarck.
77. Tumor que se encuentra a nivel del vermis cerebeloso y se presenta en la edad
pediátrica.
R= Ependioma meduloblastoma.
78. Causa común de hipercortisolismo exógeno en nuestro medio.
R= Ingesta de esteroides exógenos.
79. Estrato histológico en que se originan la mayoría de los tumores ováricos.
R= Epitelio de superficie.
80. Px de 80 años que acude a consulta y presenta múltiples lesiones
intraparenquimatosas cerebrales.
R= Metástasis.
81. Característica de la meningitis basal granulomatosa.
R= Etiología mas frecuente es la infección por Mycobacterium Tuberculosis.
82. Nombre que recibe un cáncer de cerviz que ha invadido al estroma.
R= Invasor.
83. Lesión producida en el cerebelo cuando ha habido una reducción generalizada de la
perfusión cerebral.
R= Encefalopatía isquémica.
84. Necrosis isquémica focal que sigue a la reducción o cese del flujo sanguíneo en un
área localizada del encéfalo.
R= Infarto.
85. Los neuromas mucosos de la lengua son característicos de.
R= NEM II b.
86. Tratamiento de tumores malignos de tejidos blandos.
R= Multidisciplinario.
87. Neoplasia benigna más frecuente en edad pediátrica.
R= Hemangioma.
88. El sd. De Beckwith-Wiedemann a sido asociado a.
R= Hepatoblastoma, nefroblastoma, y rabdomiosarcoma.
89. El gen Rb se asocia a retinoblastoma, este se localiza en.
R= 13q 14.
90. Marcador tumoral sérico de coriocarcinoma.
R= Factor beta de la gonadotrofina coriónica.
91. Subtipos virales relacionados con la oncogénesis de las lesiones infraepiteliales del
alto grado y carcinoma de cervix uterino.
R= 16 y 18.
92. Cual de los siguientes parámetros pronóstico influye más importantemente en forma
negativa en los Px de carcinoma de cervix uterino.
R= Etapa clínica.
93. Se relaciona directamente con el carcinoma de endometrio y la hiperplasia
endometrial.
R= Hiperestrogenismo.
94. Tumor maligno del epitelio de superficie que se caracteriza por ser bilateral en el
60% de los casos y es quístico y sólido con numerosas áreas papilares y epitelio
estratificado.
R= Cistoadenocarcinoma seroso papilar.
95. Tumor germinal benigno ovárico más frecuente.
R= Teratoma quístico adulto (quiste desmoide).
96. Mola hidatidiforme completa.
R= Fecundación del óvulo vacío, un esperma con contenido cromosómico solo
paterno.
97. Tumor de proliferación cito y sincitotrofoblástico, ausencia de vellosidades coriales,
con gran capacidad de infiltrar vasos sanguíneos y aumenta en forma importante la
CHG.
R= Coriocarcinoma gestacional.
98. No pertenece al espectro morfológico de la enfermedad fibroquiatica.
R= Proliferación de células con atipia y anaplasia pero que no rebasan la membrana
basal.
99. Cual es el término utilizado para designar a la complicación ocasionada por los
tumores epiteliales mucinosos del ovario en los que existe una importante colección
de moco en la superficie del peritoneo.
R= Pseudomixoma peritoneal.
100. Cual es el tumor ovárico en el histológicamente se observan unas estructuras
características denominadas CUERPOS DE CALL-EXNER.
R= Tumor de células de la granulosa.
101. Como se le denomina a los trastornos caracterizados por las presencia de cuerpos
vasculares situados mas frecuentemente en el piel y SNC, muchos de ellos se heredan
con un patrón autosómicos dominante y se encuentran asociados a la copresencia de
otras neoplasias, las entidades neurofibromatosis I y II, escleroso tuberosa y
enfermedad de Von Hippel Lindau pertenecen a.
R= Facomatosis.
102. Tumor cerebral mas frecuente en mujeres en la región frontal, esta constituida por
células que recuerdan la forma de huevos fritos y que puede presentar
microcalcificaciones visibles en radiografías simples.
R= Oligodendroglioma.
103. Tumor más frecuentemente encontrado a nivel del filum-terminale e
intraventricular?
R= Ependioma mixopapilar.

104. Situaciones en las que es mas frecuente al adenocarcinoma de endometrio.


R= Obesidad, DM, HTA, infertilidad.
105. Vía de diseminación mas frecuente en los canceres de ovario epiteliales.
R= Vía transperitoneal.
106. Son características del teratoma maduro de ovario.
R= Son frecuentemente quísticos, contienen elementos de las 3 capas germinativas,
es mas frecuente en la mujer joven, la compilación mas frecuente es la torsión de su
pedicuro y dan metástasis a estomago, colon, mama y páncreas.
107. Factores que pueden considerarse como predisponentes a la aparición de un
carcinoma espinocelular de la piel y epidermoide.
R= Exposición crónica a la luz solar, exposición crónica a arsenicales, presencia de
ulceras cutáneas crónicas de difícil cicatriz.
108. Triada compuesta por obesidad, hirsutismo y amenorrea secundaria es clásico
encontrarla en el sd de.
R= De Stein Leventhal.
109. Tumor ovárico que es considerado la contraparte femenina del semioma en el
varón.
R= Disgermioma.
110. Respecto al coriocarcinoma.
R= Es la complicación mas importante de los Px con mola hidatidiforme, esta
compuesto por una población dismórfica (cito y sincito trofoblasto), este tumor tiene
gran angiotropismo y es un tumor testicular de peor pronostico y curso mas
agresivo.
111. El binomio más común de neoplasias benignas de tejidos blandos es.
R= *Lipoma y Hemangioma o lipoma e histocitoma fibroso maligno .
112. Neoplasia de glándula mamaria multilobulada.
R= Tumor Phillodes.
113. Cuando se le denomina carcinoma inflamatorio de la glándula mamaria.
R= Cuando las células neoplásicas malignas invaden los vasos linfáticos dérmicos
superficiales.
114. Descripción histológica que le pertenece a un melanoma de la piel.
R= Neoplasia maligna que forma nidos y acúmulos con células poliédricas de
citoplasma abundante acidofilo y núcleos hipercromaticos con formación de perlas
corneas.
115. Padecimiento de la mama que tiene una presentación clínica muy similar a
adenocarcinoma.
R= Necrosis grasa.
116. Cual es el carcinoma de mama más frecuente.
R= Carcinoma ductal infiltrante.
117. Factores predisponentes para el desarrollo de pielonefritis aguda.
R= Reflujo vesicoureteral, embarazo, DM, inmunosupresión.
118. Hallazgos histológicos que se presentan en pielonefritis crónica.
R= Atrofia tubular, fibrosis intersticial, esclerosis glomerular y inflamación
linfoplasmocitica intersticial.
119. Tipo de cálculo urinario más frecuente.
R= Oxalato y fosfato cálcico.
120. Cual es el tumor renal mas frecuente.
R= Adenocarcinoma de células renales.
121. Factores etiológicos para el desarrollo de cáncer vesical.
R= Anilinas, bencidina, ciclofosfamida, extrofia vesical, exposición a naftilaminas,
tabaquismo, Schistisimiasis.
122. Método más utilizado para el Dx de condiloma a nivel cervical.
R= Citología cérvico vaginal.
123. Por que géneros de zigomicetos es más frecuente que se presente la forma clínica
rinocerebral.
R= Mucor, absidia y rhizopus.
124. El antígeno carcinoembrionario es un marcador tumoral de las siguientes
neoplasias:
R= Carcinoma de páncreas, colon, embrionario de ovario y pulmón.
125. Donde se encuentran las primeras metástasis de un osteosarcoma de la tibia.
R= Pulmón.
126. La mayor parte de las glomerulopatías son producidas por.
R= Complejos inmunes circulantes.
127. Mujer de 23 años que cursa con cefalea agregándose hemianopsia bitemporal,
además de galactorrea y amenorrea, hay agrandamiento de la silla turca.
R= Adenoma hipofisiario productor de prolactina.
128. Agente etiológico que produce meningitis en los niños.
R= Haemophilus influenza (lactantes y preescolares), E. Coli (rn).
129. Tumor óseo que se presenta en personas arriba de 45 años de edad, se localiza a
nivel de la cintura escapular o en la articulación de la pelvis, es mas frecuente en
hombres, macroscópicamente es una masa lobulada y es el segundo tumor óseo
primario maligno mas frecuente.
R= Condrosarcoma.
130. Mujer de 30 años de edad (común en mujeres) con lesión ósea epifisiaria, lítica,
con bordes expansivos y que radiologicamente presenta una imagen multiloculada o
en burbujas de jabón en el fémur distal o la cortical rota.
R= Tumor de células gigantes.
131. Sitio mas frecuente de hemorragia cerebral secundaria a HTA.
R= Ganglios basales y tálamo.
132. Sitio anatómico en donde son más frecuentes los aneurismas intracraneales.
R= Arteria comunicante anterior, zona de bifurcación de las arterias cerebrales
media y carótidas, arteria cerebelosa posterior, arterias lenticuloestriadas, seno
longitudinal posterior.
133. Tumor que más frecuentemente se encuentra en el ángulo cerebelo Pontigo.
R= Neurinoma del acústico.
134. Hormona producida en los adenomas hipofisiarios que más frecuentemente se
reproduce.
R= Prolactina y FSH
135. Tipo de hiperplasia endometrial que se considera preneoplasica.
R= Hiperplasia glandular (cambios secretores).
136. Articulación mas frecuentemente afectada en los Px con artritis gotosa.
R= Primera metatarso falangica.
137. La transmisión directa de lepra requiere que el contacto con Px activos sea.
R= Intimo y prolongado.
138. Agente causal mas frecuente de las infecciones de las vías urinarias, con
predominio en edad reproductiva.
R= E. Coli.
139. Patología maligna que afecta más frecuentemente la próstata.
R= Adenocarcinoma.
140. La proliferación de tejido histológicamente anormal y que no reproduce la
histología del órgano que le dio origen es conocido como.
R= Hamartoma.
141. La fibromatosis son ejemplo de.
R= Pseudotumor.
142. Tipo de embolia que se presenta en Px con fracturas de huesos largos,
traumatismos importantes de partes blandas o tras quemaduras extensas.
R= Embolia grasa.
143. En el shock grave, la lesión principalmente observada en el riñón se encuentra a
nivel.
R= Tubular.
144. Característica del sarcoma osteogenico.
R= Es la neoplasia maligna primaria mas frecuente de hueso, radiológicamente
produce el triangulo de Codman e imagen en rayos de sol.
145. Lesión que comprende el término de neoplasia intraepitelial cervical.
R= Displasia leve.
146. Que tipo de pielonefritis ocasiona la infección por proteus.
R= Pielonefritis xantogranulomatosa.
147. Como se le denomina a la extensión de la inflamación supurada hacia el tejido
perirenal a través de la capsula renal.
R= Absceso perirenal.
148. Cálculo urinario asociado a infecciones por proteus.
R= Fosfato amónico magnésico.
149. Tumor de región hipofisiaria que se origina de restos embrionarios de la bolsa de
Ratke.
R= Craneofaringioma.
150. Neoplasia del riñón que da síntomas paraneoplásicos como prolactinemia,
hipercalcemia, hipertensión y otros.
R= Carcinoma de células renales.
151. Principal factor relacionado con infección urinaria en el hombre de la tercera
edad.
R= Hiperplasia prostática.
152. Patología mas frecuente de la glándula prostática.
R= Hiperplasia nodular.
153. Neoplasia maligna más frecuente del grupo de hombres adolescentes y adultos
jóvenes, presentando con un aumento de la bolsa escrotal.
R= Neoplasia de células germinales del testículo.
154. Respecto al leiomioma.
R= Sufren cambios con el embarazo.
155. La causa más frecuente de hipercortisolismo endógeno es.
R= Hipersecreción hipofisiaria de ACTH.
156. Neoplasia primaria más frecuente del encéfalo.
R= Astrocito.
157. Cual hongo produce meningitis severa en Px inmunosuprimidos.
R= Criptococos.
158. Hongo que histológicamente puede presentar células gigantes de Langhans.
R= Coccidioidemicosis.
159. Meningitis viral caracterizada por:
R= Linfocitos en LCR.
160. Para calcular el aclaramiento renal de una sustancia en ml x min. por ejemplo
creatinina es necesario conocer.
R= El volumen de orina excretado por minuto concentración de la sustancia en
sangre y orina expresada en las mismas unidades.
161. La prueba de reactivación de agua valora la función.
R= La función tubular-renal en general.
162. Aporta mas del 60% del volumen del semen.
R= Vesículas seminales.
163. Respecto a la gonadotropina coriónica humana.
R= Alcanza su máximo 10,000 unidades en 18-30 días.
164. Con el siguiente resultado de un estudio de líquido seminal (corroborado), que
Dx establecería: volumen 4.6 ml, licuefacción 22 min; color opalescente, ph 7.7; olor
a moho; cuenta 0 de espermatozoos por ml.
R= Azoospermia.
165. Px masculino de 35 años, en quien se desea establecer Dx de esterilidad, que
estudio inicial solicitaría.
R= Espermatobioscopía.
166. Complicaciones observadas en Px con pelagra.
R= Demencia, diarrea, dermatitis y glositis.
167. Cual factor de coagulación no es dependiente de vitamina K.
R= Factor IV.
168. Manifestaciones observadas en Px con DMI.
R= Inicio de los padecimientos antes de los 20 años, existen anticuerpos frente a las
células de los islotes, la cetoacidosis (complicación aguda) es frecuente en estos Px,
existe insulinitas temprana con atrofia y fibrosis.
169. Que porcentaje de los cálculos que se presentan en el sistema pielocalicial y los
uréteres son radiopacos.
R= 85%.
170. Se considera que es el método estándar para el estudio del aparato urinario, pero
no es útil en insuficiencia renal.
R= Urografía excretora.
171. Tumor maligno más frecuente de la glándula tiroides.
R= Carcinoma papilar.
172. Enfermedad tiroidea que tiene origen autoinmune.
R= Tiroiditis de Hashimoto.
173. La causa mas frecuente de hiperparatiroidismo primario es.
R= Adenoma de tiroides.
174. Nefrolitiasis y osteítis fibrosa quística son manifestaciones de.
R= Hiperparatiroidismo.
175. La causa más común de incremento en los niveles de cortisol es.
R= Medicamentosa.
176. Fractura común en los niños.
R= Fractura en tallo verde, fractura en torus y fractura abombada.
177. El 90% de las hernias de disco lumbar se localiza en.
R= L5-S1.
178. Cual es el mejor método de imagen para valorar la medula espinal.
R= Resonancia magnética.
179. Cual es el principal patrón de presentación de la artritis séptica.
R= Monoarticular.
180. Técnica no invasiva utilizada en Px con osteoporosis.
R= Densitometría ósea.
181. La fragilidad osmótica alterada es característica de los eritrocitos en.
R= Esterocitosis.
182. Tipo de anemia más comúnmente observada en nuestro medio es.
R= Anemia por deficiencia de hierro.
183. Células del glomérulo renal que presenta propiedades fagocíticas y contráctiles.
R= Mesangial.
184. Es una enfermedad glomerular característicamente producida por complejos
inmunes circulantes de origen endógeno.
R= Lupus eritematoso sistémico.
185. La mayor parte de los casos de IRA son de origen.
R= Prerenal.
186. Enfermedad que causa con mayor frecuencia IRC.
R= Glomerulonefritis crónica.
187. Para que se manifieste claramente signos y síntomas de IRC, el filtrado
glomerular debe estar disminuido cuando menos al.
R= 20 %.
188. Señale cual es la lesión base de los cambios en la DM.
R= Microangiopatía.
189. Causa de muerte más frecuente en Px diabéticos.
R= Infarto del miocardio.
190. Cual tipo de lepra tiene reacción de Mitsuda -.
R= Lepromatosa.
191. Cual tipo de DM tiende a presentar descompensación metabólica.
R= Tipo I, II, gestacional y secundaria.
192. La zona reticular de la corteza suprarrenal produce.
R= Esteroides sexuales.
193. Causas del Sd. De Cushing.
R= Microadenomas hipofisiarios, tumores productores de ACTH, hiperplasia
suprarrenal y administración de corticosteroides exógenos.
194. Manifestaciones clínicas de Sd. De Cushing.
R= Cara de luna llena, obesidad, púrpura y estrías abdominales.
195. La causa mas frecuente de la enfermedad de Addison es.
R= Adrenalitis Autoinmune.
196. Variedad de DM insulinodependiente.
R= Tipo I.
197. El estado hiperosmolar en el diabético es causado por.
R= Hiperglicemia.
198. Hongo asociado con la diabetes mellitas descompensada.
R= Mucormicosis.
199. Complicación de un diabético de 20 años de evolución.
R= Disfunción intestinal, neuropatología, retinopatía, aterosclerosis.
200. Factores de riesgo para padecer DM tipo II.
R= Sedentarismo, obesidad, tener un gemelo idéntico con DM II.
201. Principal precursor de todas las hormonas corticoadrenales.
R= Colesterol.
202. El aldosteronismo primario es producido más frecuentemente por.
R= Adenoma suprarrenal.
203. Masculino de 45 años de edad con historia previa de internación Qx abdominal
que desarrolla suboclusión intestinal.
R= Adherencia.
204. Sd. De suprarrenogenital en un niño varón se expresa por.
R= Macrogenitosomia, precocidad sexual, perdida de sal o hipertensión.
205. Tumores de células beta del páncreas que son los mas frecuentes se caracterizan
por.
R= Hipoglicemia.
206. Tumor óseo primario más frecuente, donde en el 99% de los casos las proteínas
séricas están aumentadas, IgG elevada, lesiones osteolíticas.
R= Mieloma.
207. LCR en meningitis bacteriana.
R= Alta celularidad y turbidez.
208. Tumores de tracto genital femenino hormonodependientes.
R= Leiomioma y adenocarcinoma.
209. Nivel 4 de Clarck.
R= Tumor localizado en la dermis reticular con una clara infiltración de esta.
210. Sarcoma de botriodes es característico de.
R= Niñas debajo de 5 años con masa que protuye por vagina y recuerda un racimo
de uvas.
211. Masculino de 50 años con pancitopenia, esplenomegalia, medula ósea de difícil
aspiración y evolución indolente, hay incremento de linfocitos y estas células tiene
actividad de fosfatasa acida resistente al tartrato.
R= Tricoleucemia (leucemia de células vellosas).
212. En relación al mieloma múltiple hay lesiones Líticas en huesos planos.
R= Bence Jones en orina.
213. Canceres ováricos vistos en niñas, se originan de.
R= Tumores de células germinales.
214. Encefalitis esporádica más frecuente.
R= Rebica.
215. Adenoma más común de adenohipófisis.
R= Células acidófilas.
216. Causa mas frecuente de hiperparatiroidismo secundario.
R= IRC.
217. Estadio que corresponde al carcinoma de cevix que invade solo el tercio superior
de la vagina.
R= II.
218. Variedad de carcinoma de tiroides que se asocia al síndrome de neoplasia
endocrina múltiple de tipo IIa y IIb.
R= Carcinoma medular.
219. Células yuxtaglomerulares presentan.
R= Endotelio.
220. Enfermedad glomerular con Sd. Nefrítico.
R= Glomerulopatía de cambios mínimos.
221. Parámetro pronostico de Ca de endometrio con mayor influencia negativa.
R= Grado de infiltración del miometrio.
222. Causa mas frecuente de hipertiroidismo.
R= Hiperplasia glandular difusa de glándula tiroides.

223. Variedad morfológica de células de Reed-Stenberg.


R= Binucleada, monocucleada, lacunar, multinucleada.
224. La causa mas frecuente de síndrome suprarrenogenital en la infancia es.
R= Deficiencia de 21-alfa-hidroxilasa.
225. La presencia de tumores pardos se asocia a.
R= Hiperparatiroidismo.
226. Un adenoma funcional de glándula paratiroides se asocia a.
R= Hipercalcemia, cálculos renales, osteítis fibrosa quística.

You might also like