You are on page 1of 89

Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los albañiles.

Salmo 127 (126).


1

Pastoral Parroquial Familiar


“Creciendo en el Amor”

PROLOGO

Bienvenidos al inicio de formación en equipo, iremos a lo largo de este recorrido


mejorando cada día más, en todos los sentidos como persona, pareja y familia.
Aprenderemos a conocer y manejar las Santas Escrituras de la Biblia en sus pasos
básicos.

Comenzaremos a conocernos más internamente, trabajando y mejorando nuestras


actitudes y aptitudes, para una mejor relación con las personas que son parte de nuestras
vidas, iremos conociendo cada día más a nuestra pareja, aceptándola tal cual como es,
con sus virtudes y defectos. Sabiendo que existe ese ser Misericordioso y Supremo que
siempre está allí esperando por nosotros para ayudarnos cada día a ser mejor persona,
mejor esposo(a) y mejor amigo(a). Que a través de sus palabras nos va dando esa
sabiduría y aprendizaje que vamos necesitando para ir afrontando con humildad esos
retos.

El contenido de este temario es muy sencillo pero profundo, explicativo y de gran


provecho, lo importante es el valor que ustedes deben darle para un mejor empleo de las
herramientas allí existentes; las cuales te pueden dar la sabiduría para afrontar todos los
problemas que a diario se te pueden presentar como persona y en las diferencias con tu
pareja.

El compromiso de mejorar es de ambos cónyuges, es importante la asistencia


semanal y la realización de las tareas sugeridas en cada uno de los temas porque de allí
va a depender su crecimiento y entendimiento como parejas. El equipo juega un papel
importante de asociación y acompañamiento. Si por alguna razón una de parejas le
cuesta más aceptar los cambios necesarios que deben ir ocurriendo para mejorar su
relación matrimonial, el equipo pudiera ayudar a una posible solución, de no ser así. Las
parejas coordinadoras deben recomendar a estos amigos una ayuda profesional
adicional.

Existe la posibilidad de que alguna pareja tome la decisión de desertar de este tipo
de actividades, (recuerden aquí todo es sugerido nada es obligatorio) por cualquier
razón, esa decisión debe ser respetada por las demás parejas.

Las parejas coordinadoras, (por nuestras experiencias de vidas) algo si les


garantizamos que con perseverancia, compañerismo, responsabilidad, estudio, humildad
y mucha fe en Dios, pueden llegar a superar cualquier barrera. ¡¡ Si tomas la decisión de
cambiar!!…tendrán una mejor comunicación, una mejor aceptación, más amor y sobre
todo… una mejor y bendecida Familia!!!

Dios les bendiga en su caminar…

Parejas Coordinadoras
2

Bienvenidos Hermanos en Cristo Jesús

Unas de las cosas principales para una buena y excelente relación de pareja
comienza en nosotros mismos por eso es tan importante la revisión interna, muchas
veces o casi siempre con nuestros propios errores nos conllevan a vivir las situaciones
que tenemos actualmente, pero por si mismo es imposible de que nos demos cuenta de
nuestros propios errores, por eso debemos tener la humildad de reconocer al otro cuando
nos equivocamos y aceptar el error cometido.

Tenemos aquí la oportunidad de analizar esa problemática y nos daremos cuenta


que aún no lo hemos reconocido o no hemos querido enfrentarnos a nosotros mismo para
lograr mejorar nuestras ACTITUDES. De manera que podamos controlar nuestros
estados mentales y emocionales para una mejor relación con las personas que
convivimos.

Podemos definir como humildad, la virtud que consiste en conocer las propias
limitaciones, debilidades y actuar de acuerdo a tal conocimiento, es decir ausencia de
soberbia.

A lo largo de esta guía de crecimiento vamos a tocar varios temas de persona


individual y de parejas como son el mal carácter, la falta de paciencia, mejorar la
comunicación, aceptar la responsabilidad, tener la capacidad de perdonar, y fortalecer el
crecimiento espiritual.

Una desconfianza se mejora cuando en la pareja el que falló trata de cambiar y


corregir, darle valores al afectado para así conseguir ser aceptado. Se invita a seguir
creciendo con humildad dialogando y comunicándonos donde yo exprese mis
sentimientos a ella y ella haga los mismo conmigo, que tengamos la obligación de
compartir esos sentimientos difíciles con mucha inteligencia y recordarles que un
“SENTIMIENTO NO ES UN PENSAMIENTO”.

Es muy importante la responsabilidad que estamos aceptando para nosotros


mismos y nuestras familias, de la asistencia de cada una de las lecciones que se van a
tratar de manera semanal que podamos sacar el mejor provecho de ir creciendo y
mejorando como parejas, a la luz de nuestro Señor Jesucristo.

“Señor, dame la serenidad de aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor
para cambiar las cosas que puedo y sabiduría para reconocer la diferencia”.
3

Vamos ahora a exponer las principales conclusiones a que hemos llegado


durante nuestra experiencia y que queremos compartir con todos ustedes:

1. LOS QUE “NO CRECEN” SON LAS QUE EVADEN VER SU REALIDAD
COMO INDIVIDUOS Y COMO PAREJA.

Este es el factor común más frecuente. Esto incluye a los de “poco


compromiso y corta duración” y a los de “mucho compromiso y larga duración”. En
especial estos últimos, que hacen gran cantidad de cosas “hacia fuera”, pero poco
o nada “hacia dentro”. El hecho de sentir que están “cumpliendo” con la Iglesia y
de contar con la “táctica” aprobación comunitaria les da la equivocada sensación
de “estar bien”. Realmente creen que la problemática personal se resuelve
exclusivamente a base de actos externos de tipo ritual que, al estilo de varita
mágica, todo lo solucionan, que tanto él como su esposa siempre llevaron con
ellos una bomba de tiempo que al fin explotó.

2. LOS QUE “SI CRECEN” CUENTAN CON DOS “FACTORES COMUNES”


PRINCIPALES.
 Están dispuestos a ver su realidad y aceptarla.
 Perseveran en la búsqueda de la FE, DE CARA Y NO DE ESPALDA
A ESA REALIDAD.

Esto último, a manera de “eslabón perdido”, es lo que no pueden encontrar los


primeros. La estrategia del temario busca presentar la Palabra de Dios en continuo
contacto con la realidad. Las cosas de Dios no son solo teorías que suceden en el
Cielo, sino que tienen aplicación práctica en la tierra. EL REALISMO SANO, EL
QUE HACE CRECER, SOLO PUEDE VENIR DE LA VERDAD Y CRISTO ES LA
VERDAD. Este es el punto de partida del temario. Sirve a veces a nuestro
propósito, la teoría de la conducta humana, ya que la ciencia, bien llevada, es
valiosa herramienta de Dios.

El enorme obstáculo a todo esto es que casi nadie lee la Biblia. Hemos
descubierto que afuera de las reuniones de equipo, ya sin ayuda, muchos no
pueden manejar por si solo la Biblia. Esto sucede también entre otros
movimientos. Lo más desconcertantes es que algunos prominentes dirigentes,
confiesan que jamás leen las Sagradas Escrituras, o no las entienden. Alguien no
sabía la diferencia entre Antiguo y Nuevo Testamento, y alguien más preguntaba
si Abraham era anterior o posterior a Cristo…. (Aunque Ud. no lo crea). Por esto
rogamos su atención a la forma en que nuestros temas manejan tanto la
introducción a la Biblia como su relación con la realidad de la vida.
4

3.- LOS TEMARIOS NO SIEMPRE PROPORCIONAN LOS MEDIOS ADECUADOS PARA


VENCER LA RESISTENCIA DE LOS PARTICIPANTES A ACEPTAR SU REALIDAD.

Nosotros ideamos para ello un sistema de “recurso de acceso al interior de la mente,


en cuyas profundidades está asentada esa resistencia o miedo”. Un “recurso de acceso”
puede ser una idea o frase, clara, concisa, profunda, de fácil grabación para la mente, que
se repite insistentemente en los textos.

Estas características de impacto y repetición tienen el efecto de “golpes de cincel”


en la resistencia de la persona. Con un poco de conocimiento de nuestro material, el
coordinador puede identificar fácilmente estos recursos cuando se usen.

Otra forma de “recurso de acceso” puede ser el empleo de personajes de


“telenovela”, de tipo trágico cómico, pero que despiertan simpatía (y a veces rechazo).
Estos personajes viven una serie de conflictos, producto de sus confusiones personales;
con ellos los participantes se entretienen identificando conductas esperadas o
inesperadas y en el proceso casi siempre se identifican con alguno de los personajes. La
sección de “telenovela” es siempre recibida con agrado y buen humor.

Hay dos cosas más que de acuerdo con sondeos que se hicieron ayudan a
derribar la resistencia: una es el hecho de que como desde un principio se le da a las
parejas “herramientas” de fácil uso para bajar la tensión y la agresividad; la otra consiste
en que todo va dirigido a que cada persona se sienta bien, ni acosado ni acusado. Nadie
es “malo”, no se le hace manejar “culpa”, reforzándose eso sí, la responsabilidad. De este
modo se estimula la AUTOESTIMA, punto de partida de toda superación personal.

4.- A LAS PERSONAS LES INTERESA ABORDAR SU PROBLEMÁTICA AL INSTANTE.

Si no ven nada concreto pierden interés y se marchan. Esta ha sido la principal


causa de deserción de las parejas de nuevo ingreso. Donde no se abordaban los
problemas que agobian a las parejas; en nuestra opinión muchos temarios pecan de lento
abordaje. Cuando al fin se tratan esos temas, ya los conflictos empeoraron o la pareja se
marchó. Tratar pronto los más importantes problemas, aunque no se solucionen al
instante, abre una puerta a la esperanza y interés. Si alguien piensa que estamos
metiendo demasiadas cosas en un primer paquete, que estudie nuestra maleta y vera
como sabiendo empacar se puede meter en una pequeña valijita todo lo fundamental para
un primer viaje.

OTROS CASOS CONSIDERADOS IMPORTANTES


5

Hemos ensayados el trabajo con participantes de variado nivel educacional. En un


principio tuvimos duda sobre la profundidad de los temas o el vocabulario empleado sería
comprensible para participantes de poco estudio y lo que aprendimos fue que también
estas, aunque más lentamente, comprenden y se enrolan en el proceso de equipo. Lo
explicamos de la manera siguiente: en primer lugar, la participación y la riqueza de los
aportes de los otros participantes siempre ayudan a los que no ven claro con el texto, lo
logran con el diálogo que sigue. En segundo lugar parece ser que el efecto de los
recursos de acceso no resulta significativamente por el nivel cultural de la persona.

El trabajo involucró a varias parejas en los primeros tiempos cuando no se había


desarrollado todavía claramente el sistema de recursos de acceso y otras ideas, los
resultados fueron menos satisfactorios que posteriormente, aunque de cualquier forma
fueron buenos y sobre todos, reveladores de pista. En el primer año podíamos decir a
grandes rasgos, que un 30% de las parejas no dio señales clara de progresos, mientras
que resto si, desde regular a muy bueno. Entre los que “no cambiaron” hubo un par de
caso de tipo clínico para quienes poco o nada podíamos hacer sin la ayuda paralela de
terapia clínica.

Tuvimos otra pareja con un problema tan profundo que prudentemente y


sutilmente se le dejo que se alejara por si sola porque estaban involucrando a otras
parejas en su conflictos. Es por esto que recomendamos a los promotores de equipos
estar conscientes de que hay casos que sencillamente se salen del alcance de
nuestras manos, a menos que los involucrados acepten la recomendación de
terapia profesional paralela a la labor del equipo. Esto nos dio óptimos resultados en
un par de casos, y que los interesados participaron a cabalidad fallos en otros tantos que
únicamente asistieron a un par de veces a terapia. Queremos enfatizar que los que más
éxitos entre las parejas en general fueron, siempre, aquellos que fueron más
honesto en la aceptación de su realidad.

PARAMETROS PARA LA EVALUACION DEL PROGRESO DE LAS PAREJAS

Durante el ciclo se hacen dos evaluaciones una después del séptimo tema y otra
al final. Para ello se preparara una hoja de evaluación de logros que nos permita tener
una idea del grado en que han ido llenando metas. La segunda evaluación va implícita en
el ejercicio final del día completo.

Necesitamos saber quiénes han avanzado más, quienes menos, en que cosas
más, en que cosas menos, para ir ajustando mejor el camino.

Consideramos que lo que se debe investigar para establecer el grado de


crecimiento de las parejas son los siguientes puntos:

1. Si reconocen algún crecimiento, aunque sea pequeño, en la FE.


6

2.- Si han mejorado en su comunicación conyugal y/o familiar.

3.- Si el ambiente familiar es más agradable que antes.

4.- Si ya manejan criterios más sanos de vida, o sea que cuando se presenta un
problema, lo saben manejar mejor que antes.

5.- Si hoy oran más y mejor que antes.

6.- Si entienden y frecuentan los Sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía.

7.- Si saben manejar la Biblia y la leen.

El ordenamiento anterior no indica orden de prioridades.

Los indicadores más claros son los primeros cuatros, pues los otros
desafortunadamente pueden darse sin que se lleve a cabo un crecimiento real,
según ya lo expresamos anteriormente.

Sobre el punto 7 queremos destacar la importancia que tiene lo siguiente:

a) La mejor fuente de crecimiento de la FE, después de la Gracia, es la


predicación oída; de allí nuestra insistencia en este punto durante las reuniones y
como acción sugerida.

b) Lo que la Iglesia insiste en la necesidad de una autentica evangelización. Este


temario busca integrarse totalmente en ese plan.

c) Se busca reforzar, con base en la Biblia, lo fundamental católico, a efecto de


que algunos detractores de nuestra fe no sorprendan a nuestros miembros con su
manipulado abordaje de las Sagradas Escrituras.

Estos son los parámetros o bases de evaluación que a nuestro juicio mejor
indican los logros obtenidos y que pueden usarse, con apropiadas adaptaciones,
para los próximos temarios que DIOS como mediador vayamos editando.

RECOMENDACIÓN FINAL A LOS PROMOTORES DE EQUIPO

Finalmente queremos destacar que se debe insistir en el cumplimiento de la


acción sugerida, de lo contrario se pierde la mayor parte de las buenas intenciones
de este temario, que péndula fuertemente sobre ello.

Igualmente se recomienda a los coordinadores releer este documento a


cada tres o cuatro reuniones, para entender mejor el proceso que está teniendo
lugar en las parejas.
7

SECCIÓN UNO

I- PRIMERA PARTE

Vamos a desarrollar, en equipo, en pareja y en familia, un sistema que mejorará


rápidamente la calidad de nuestra vida.

Nuestros métodos están basados en la vivencia de los VALORES HUMANOS Y


CRISTIANOS, y son eficaces porque son muy objetivos y prácticos.

Todo arranca de la PALABRA DE DIOS, que es la fuente que genera nuestra


acción, y del análisis científico de la conducta humana, el cual también es una
herramienta de Dios.

Entiéndase que no se va a coaccionar a nadie para que piense de determinada


forma, o a que haga cosas que no quiera hacer.

Solamente va a ser invitado a una mesa con un “menú” muy variado y exquisito en
donde mientras más coma, mejor salud tendrá.

Nos vamos a involucrar en un PROCESO DE DESCUBRIMIENTO DE


REALIDADES Y VALORES, que es “paso obligado” para quien realmente quiere mejorar
su vida.

 Diez minutos para comentar párrafo por párrafo y hacer preguntas.

II- SEGUNDA PARTE

Por favor tome su Biblia. (Si no la tiene, pídela préstela a un amigo)


Localice el índice, que está al principio o al fin del libro. Notará que el índice está dividido
en dos partes, una dice ANTIGUO TESTAMENTO y otro que dice
NUEVO TESTAMENTO. A grandes rasgos, el Antiguo testamento (AT) se refiere a la
historia de la salvación desde la CREACIÓN hasta la venida de JESUCRISTO. El Nuevo
testamento (NT) relata vida y enseñanza de N.S. Jesucristo y de sus primeros seguidores.
Muy bien, ahora busque en el índice la página en que principia el Evangelio según San
Mateo y encuentre esa página. Note que en el encabezado de cada página aparece el
nombre del Evangelio. Aparece también, contiguo al encabezado, el número de capitulo o
capítulos que abarca. Muy bien, ahora busque en los encabezados, donde aparece
“Capitulo XIII” o bien “Capitulo 13”. Ahora busque el párrafo de esa hoja
que también tiene un numero 13 resaltado, y ese será el principio del capítulo que
busquemos.
8

Note luego que cada parrafito o versículo está precedido por un número
pequeño que se llama precisamente “número de versículo”. Localice el
versículo 44. ¿Ve que todo es lógico?

 Cinco minutos para comentarios.

Ahora, un voluntario leerá del versículo 44 al 46. Si lo desean, otra persona puede
volver a leer, para entender mejor.

 Diez minutos para comentarios.

El tesoro escondido que puede cambiar nuestra vida puede ser como un diamante en
bruto, medio perdido entre el polvo de nuestro camino y que puede pasar desapercibido,
pareciéndonos más bien un pedazo de vidrio sin valor. En cambio, quien CONOCE de
diamantes, se detiene, lo limpia, lo examina y LO HACE TALLAR, para obtener así la
“joya preciosa” que lo enriquecerá a él y a los suyos para siempre.

III- TERCERA PARTE – Telenovela: <<la comunicación>>

Primer capítulo…

Pedro le dice a María: “María, te traje las cosas que me pediste”.

María le dice a Pedro: “al fin te dignaste”

Fin del Capítulo.

1.- ¿Cómo se sentía Pedro al llegar a su casa?

2.- ¿Cómo se sentía después?

Segundo capitulo…

Pedro le dice a María: “Eso es lo que me cae mal de ti, que nunca quedo bien
contigo!!!”.

María le dice a Pedro: “No grites, grosero… en mi casa, al contrario de la tuya,


jamás se gritó a nadie!!!”.

Fin del segundo capítulo.

1.- ¿Quién agredió a quién?

2.- ¿Hubo “mensaje oculto” de parte de María?

a) ¿La primera vez?


b) ¿La segunda vez?

3.- Sugiérale a María una mejor forma de hablarle a Pedro cuando algo de él no le
agrade.
9

IV – ACCION SUGERIDA.

(Esta es la parte más importante, pues implica el esfuerzo serio personal de llevar
a la vida práctica lo que hablamos).

Durante los próximos días, estar alerta para detectar agresiones de tipo << sutil >>
de Mi parte para con mi conyugue o mis hijos. Comentarios espontáneos para la próxima
reunión.

V – LUGAR DE LA PROXIMA REUNION.

VI – ORACION FINAL.

VII – REFRIGERIO.
10

SECCION DOS

I – ORACION INICIAL.

La hace la pareja anfitriona, en forma espontánea uno o dos minutos.

II – REVISION DE LA ACCION SUGERIDA. (20 minutos).

Quien lo desea, que cuente su experiencia personal.

¿Les sorprendió el resultado?

¿Por qué creen ustedes que la << movida >> de la acción sugerida fue dirigida a
MI persona, y no a mi conyugue?

Para dialogar en equipo: Si “YO” quiero mejorar mi vida tengo que principiar por
“MIRAR HACIA ADENTRO”, más que afuera de mí. Necesito ver lo más que pueda de
mi realidad personal. Yo únicamente puedo decidir por mi propio cambio; por lo tanto, no
voy a presionar o coaccionar a mí conyugue para que haga lo mismo, pues esa decisión
es sola suya. “ES BUENO QUE ASÍ SEA”. Puedo estar seguro que mi propio esfuerzo
será la mejor motivación para Él o Ella. A esto se le llama << pensar positivamente >>.

Pero pasa también que nos puede dar miedo ver hacia adentro… frecuentemente
le huimos a esa opción porque creemos que no nos conviene; porque vamos a << perder
algo >> frente a los demás. Esto es, o fantasía o << movida >>. En realidad SOLO SE
CRECE A PARTIR DE LA REALIDAD, JAMAS A PARTIR DE LA FANTASIA.

<< Leer de nuevo. Seleccionar las ideas más importantes y discutir >>

III – ALGO SACADO DE NUESTRO TESORO ESCONDIDO. (25 minutos)

Abra su Biblia en el índice, y al igual que para la sesión anterior, busque el


Evangelio según San Juan.

¿Lo buscara en el AT o NT? ¿Por qué? Cuando todos lo hayan encontrado, que
alguien lea en el capítulo 8 del versículo 30 al 36. Generalmente es necesaria una
segunda lectura de otra persona para captar mejor el contenido.

Comentar libremente lo que más les haya llamado la atención y luego dialogar
sobre lo siguiente:

1. <<… conoceréis la VERDAD, y la VERDAD los hará LIBRES… >>


2. Comparar el concepto de << libertad >> como Cristo lo plantea con el de los judíos
del pasaje bíblico.
3. Relacione la VERDAD tal como Cristo la revela, con el de la REALIDAD, tal como
se plantea en este temario.
11

IV – TELENOVELA: << EL PROCESO DE JUAN >>

Juan tiene conflictos serios en casa. Según el mismo cuenta, ni Juana ni sus hijos
entienden todo lo que él hace por ellos. Explica como ellos han adoptado una actitud de
resistencia a toda iniciativa de su parte por mejorar la situación. Como Juan es muy
religioso, asiste a todos los ritos que la iglesia manda, y además de ello va a todo retiro,
curso bíblico, charla y actividad parroquial que pueda, a fin de superarse. Pero ni en esto,
según él, a su familia le hace mayor eco, de lo cual el culpa especialmente a su esposa
Juana. Esto último lo dice con mucho resentimiento. Estuvo también en nuestro equipo
por algunos meses, pero decidió mejor salirse porque Juana no daba mayor señal de
cambio. Además, no todas las personas del equipo le convenían por una u otra razón.
Últimamente ha asistido solo a un grupo de oración, pues piensa que por su
perseverancia Dios le hará el milagro de que los suyos cambien. Sin embargo, nada que
el haga le remueve esa sensación de vacío que mantiene. Se siente solo y desalentado.

Diez minutos para comentar lo anterior. Luego otros diez minutos para plantear las
siguientes interrogantes:

1 ¿A su juicio que hay de realidad, y que hay de fantasía en las apreciaciones de Juan?

2 ¿Sera posible que una persona con todas las buenas intenciones de Juan, quien
además de ello posee tanta espiritualidad, no obtenga todos los resultados que merece?

V – TELENOVELA: << LA COMUNICACIÓN >> (10 minutos)

María le dice a Pedro: “Pedro, necesito hablar seriamente contigo sobre la forma
grosera con que me tratas frente a toda la gente”.

Pedro le responde a María: “¡¡¡Entonces yo te hablare de todos tus defectos!!!”

María le dice a Pedro: “¡¡¡Entonces no hablaremos de nada!!!”

1 ¿Tiene razón María en querer hablar sobre su relación matrimonial?

2 ¿Cuál fue la << movida >> o maniobra de Pedro? ¿Por qué?

VI – ACCION SUGERIDA.

Seguir con la misma consigna anterior. ¿Cuál es?. Sola que esta vez le pediremos
a nuestro conyugue que de buen modo nos diga cuando se siente agredido por mí y yo a
la vez escuchare sin alterarme.

VII – IMPORTANCIA DE LA ACCION SUGERIDA.

Leer y discutir sobre la vida es abordar y realizar la acción sugerida es hacer vida
de lo que se interpreta. Esto es lo que realmente importa. Le corresponde a la pareja
promotora o coordinadora asegurarse que se cumpla con la acción sugerida.
12

VIII – ELEGIR UNA PAREJA SECRETARIA.

La pareja secretaria del equipo se encarga principalmente de hacer una lista con
nombres, direcciones, números de teléfonos, fecha de cumpleaños, dirección etc., de
todos los miembros del equipo, la distribuye entre todos y es responsable de mantenerla
al día. También llama entre sesiones, aun mínimo de dos parejas para animarlas a hacer
la acción sugerida, y estas dos parejas llaman a las demás. También se encargan junto a
la pareja promotora o coordinadora de informar sobre las actividades generales pautadas
por el equipo o la pastoral para motivar a la asistencia y participación del mismo.

IX – APORTE ECONOMICO. (Voluntario)

Se espera su aporte económico voluntario, con el cual ustedes hacen posible el


funcionamiento y actividades de la pastoral.

¿De cuánto debe ser su aporte económico?

1. De su posibilidad económica personal.


2. En la medida en que ustedes valoren los beneficios recibidos.

X – LUGAR DE LA PROXIMA REUNION.

XI – ORACION FINAL.

XII – REFRIGERIO.
13

SECCION TRES

I – ORACION INICIAL

La hace la pareja anfitriona, en forma espontánea uno o dos minutos.

II – REVISION DE LA ACCION SUGERIDA. (30 minutos)

¿Alguien tuvo buenos resultados? ¿No muy buenos?

No sorprenderse de que algunos les cueste este ejercicio. Es natural que así sea,
pues no se puede cambiar en un día lo que hemos acostumbrado a hacer durante toda la
vida.

PARA DIALOGAR EN EQUIPO: Si recordamos a Pedro y a María nos damos


cuenta de que no solo agrede quien grita o pega. Una mirada, el tono de voz, o una
actitud corporal puede decir mucho, para bien o para mal. Más adelante hablaremos más
del << LENGUAJE NO VERBAL >>. Que prácticamente todos usamos con verdadera
<< maña >> o bien sin darnos cuenta del todo.

Pedro y maría no se hicieron agresivos hasta que llegaron al matrimonio… eso


comenzó desde muchos años atrás. No conocemos su historia (ni tampoco la de ustedes)
pero lo que sí sabemos es que ambos arrastran consigo conflictos antiguos no resueltos.
Posiblemente fueron muy lastimados cuando niños y por ello manejan mucha frustración;
posiblemente vieron mucha agresión en casa y asumen que esa es la forma natural de
ser… o quizá hay razones de tipo hereditario… luego llegaron al matrimonio y encontraron
más o menos fácil descargar en el prójimo más cercano su frustración o impaciencia. Es
claro que esto no justifica ni hace menos desagradable a una persona agresiva, pero para
poder mejorar la relación entre personas es necesario entender esas cosas para luego
ayudarse mutuamente, si es que eso es lo que realmente se desea.

A manera de resumen podemos decir que << SOMOS COMO SOMOS PORQUE
CREEMOS QUE ASÍ TENEMOS QUE SER, Y NO CAMBIAREMOS HASTA QUE
APRENDAMOS LO CONTRARIO >>.

No somos como somos porque seamos << malos >>, sencillamente somos gente
confundida. Finalmente diremos que casi nada hay más estéril no más destructivo que la
agresión, que lo único que ello logra es la profundización de los conflictos, principiando
por el RENCOR, y de ese vagón es muy difícil apearse.

Nota: Sobre el texto anterior, que cada quien escoja la o las ideas que más te
llamen la atención y que las comente.

III – DE NUESTRO TESORO ESCONDIDO. (30 minutos)


14

Vamos al índice de nuestra Biblia. ¿Cuántos Evangelios hay en el NT? Pronuncie


en voz alta los nombres de los cuatros Evangelistas. Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
Notara que también hay otros libros o documentos en el NT. LOS Evangelios se refieren
tanto a la Vida, Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo como a su
enseñanza. Los otros libros son complementarios a los Evangelios, o sea que amplían la
enseñanza o bien cuentan hechos posteriores a la resurrección, de los primeros tiempos
de la iglesia.

Ahora busquemos Juan 3, 1-7. Que alguien lea cuidadosamente, y luego alguien
más haga otra nueva lectura sobre la misma cita Bíblica.

1 ¿Quién era Nicodemo, simpatizante o contrario a Jesús? ¿Por qué?

2 ¿Cuál era el mensaje central de Jesús para Nicodemo? ¿Este mensaje fue destinado
solo para Nicodemo?

3 Describan lo que entienden por << nacer de nuevo, en el agua y en el Espíritu >>.

PARA DIALOGAR EN EQUIPO: Cristo se refiere a lo mismo que hemos estado


hablando desde el principio de este temario; al cambio total de la persona, por dentro y
por fuera. Pero esto solamente se logra por la intervención del Espíritu Santo. No es
posible cambiar algo tan complicado como el ser humano de otra manera…Más lo que
menos quiere el Espíritu Santo es que uno << se sienta cómodamente >> a esperar que
el cambio venga como por varita mágica. Cuando el Espíritu Santo TOCA a alguien, se
inicia en él o ella un PROCESO DE APRENDIZAJE en dos campos fundamentales:

1 Un conocimiento más REAL Y PROFUNDO de las cosas de Dios.

2 Un conocimiento más REAL Y PROFUNDO de << las cositas >> de uno.

Este proceso, a veces gozoso, a veces doloroso, pero siempre hermoso, es asunto
de tiempo y de búsqueda. Aunque es un proceso de toda la vida, sus beneficios se
empiezan a sentir desde que el cambio principia.

IV – TELENOVELA: << EL PROCESO DE JUAN >>

Juan asistió hace pocos días al mejor retiro de su vida. El lugar era increíble…
todo era diferente… hasta el aire y el sol… hasta los árboles, que ni siquiera parecían a
los de todos los días… << El Monte Tabor >>… así se llama el lugar, igual que al monte
donde Jesús se Transfiguro, está ubicado en la parte alta de una montaña donde las
nubes y los árboles se tocan y donde se dice que la voz de Dios se escucha claramente.
Es allí donde Juan se transfiguro, o al menos, así se lo figuro. La ciudad se domina
maravillosamente, y repetidas veces la contempló en éxtasis. Solo cuando miraba en
dirección de su barrio, en donde estaban los suyos, desaparecía la emoción y aparecía la
ansiedad. Pero el confiaba…
15

Con mucha esperanza llegó el día de bajar del monte, aunque esta vez él sentía
que hasta sus pasos sonaban diferentes… Sin embargo, la alegría le duro muy poco,
porque a los dos días de su regreso, Juana y Juanito lo abordaron porque deseaban
hablar sobre la forma en que podrían entenderse mejor como familia. Le chocó muchísimo
la “falta de espiritualidad” de su gente, que no entendía que todo hay que “ponerlo en
manos de Dios”.

Sin embargo, haciendo acopio de “mucha paciencia”, les hizo una larga y profunda
motivación sobre la fe, y termino con aquella famosa frase de Cristo: “Quien tenga ojos,
que vea, y quien tenga oídos, que escuche” Juana y Juanito callaron, y nuevamente la
ansiedad y la tristeza se apoderan de Juan.

 Veinticinco minutos para leer de nuevo, por párrafos, para hacer comentarios
y para las siguientes preguntas:

1.- ¿Nota usted algún signo de mejoría en Juan con relación a la ocasión anterior?
¿Por qué?

2.- La actitud de la familia le parece:

a) Inoportuna.
b) Oportuna.
c) Falta de seriedad.
d) Desconsiderada.
e) Deseosa de fastidiar.

V – ACCIÓN SUGERIDA:

1.- Continuar con lo anterior.

2.- Ejercicio bíblico:

Que el esposo lea Mt. 17, 1-13.


Que la esposa lea Mc. 9. 1-10.

Cada uno lee lo que le toca por separado, y luego comparan. Si algún miembro de
la familia lo desea, invitarlo a participar.

VI – LUGAR, FECHA Y HORA DE LA PRÓXIMA REUNIÓN.


16

SECCION CUATRO

I – ORACION INICIAL.

La hace la pareja anfitriona. (2 minutos)

II – REVISION DE LA ACCION SUGERIDA. (40 minutos)

Preguntar primero cual fue la acción sugerida!!! En toda sesión es de primordial


importancia asegurarse que todo el mundo recuerde claramente la acción sugerida y que
la practique.

Dedicar de 10 o 15 minutos a la primera parte, que se refiere a la continuación de


la consigna anterior. ¿Cuál era? No se trata de que todo el mundo vuelva a contar lo
mismo que en la ocasión anterior, si no obtener una o dos experiencias nuevas que
presenten algo interesante.

El resto del tiempo dedicarlos a las lecturas Bíblicas que se supone se hicieron en
casa. Que los participantes compartan sus experiencias.

¿Qué hay de igual y que hay de diferente en las versiones de Mateo y Marcos?
¿Son importantes las diferencias?

III – DE NUESTRO TESORO ESCONDIDO. (30 minutos)

Como ahora ya somos diestros en el uso de la Biblia, encontraremos rápidamente


el Evangelio de San Lucas 9,28. ¿De qué se trata ahora? Bien, ahora compararemos el
versículo 28 de San Lucas con el versículo 1 de Mateo 17, el versículo 2 de Marcos 9.
¿Cuál es la diferencia? Opine hasta donde puede afectar esta discrepancia en la
importancia del mensaje central, o sea en la enseñanza del suceso. Ahora lean el
versículo 31, en San Lucas 9 y descubrirán que los otros Evangelios no tiene la
explicación de que partida o muerte seria en Jerusalén. Aunque interesante, si en realidad
el mensaje central tampoco cambia.

La Biblia no es un libro de historia ni de geografía; sus datos y hechos no


necesariamente están expuestos en orden de fechas, y tampoco con detalles
secundarios que se describe siempre con exactitud. Es una forma que Dios tiene
para comunicarse con nosotros, y por ello lo importante es el mensaje central; en
ese no hay alteración. Los autores bíblicos son considerados por nuestra fe como
instrumentos de comunicación del Señor, es interesante saber que los Evangelios
fueron escritos varias décadas después de la muerte de Nuestro Señor Jesucristo,
aunque Juan y Mateo, según ellos mismo, fueron discípulos del Señor, escribieron
hasta mucho después de su partida, y no pueden esperarse fidelidad en detalles
accesorios. Lucas y Marcos no conocieron al Señor, y lo que aprendieron llego a
ellos por vía oral, o sea de boca a boca. Por esto, y por las muchas traducciones de
17

un idioma a otro, se ha perdido mucho. Sin embargo, es milagrosa la unidad en el


mensaje general de la Biblia, no solo en los Evangelios si no en todo su contenido.

IV – TELENOVELA: << EL PROCESO DE JUAN >> (40 minutos)

La crisis se estaba gestando desde hacía algún tiempo, desde que Juanito entro
en la adolescencia. Su rendimiento escolar había bajado, aunque no grandemente, pero
como él siempre fue buen estudiante, su padre no le aceptaba semejante << muestra de
irresponsabilidad >>, pues en su familia nunca hubo << gente mediocre >>. Como
Juanito fue siempre muy sensible, las reprimendas de sus padres le afectaban
grandemente, especialmente las de su padre, y aunque tenían esos enfrentamientos, no
podía concentrarse en sus estudios, aunque tratara. Cuando hablaba con su madre le
decía que no se sentía bien en casa, pues sentía que su padre no lo quería. El domingo
después del retiro de Juan, Juanito no fue a misa, pretextando que se sentía mal, pero las
cosas estallaron cuando Juan supo que precisamente que el día que el colegio tenía su
retiro anual para los alumnos, Juanito se escapó con otros compañeros. No pudieron
mentir ya, Juanito dijo que se había escapado porque no deseaba ni retiros ni cosa
parecida. No le pegaron, pero su padre le dijo, entre otras cosas, que era << un bueno
para nada >>, que nada merecía y que era un mal ejemplo. Fue entonces cuando se
marchó de casa. Afortunadamente, fue a parar a casa de unos primos, en donde fue bien
acogido. Juana después de analizar la situación, convenció a Juan de que era mejor que
dejara al muchacho en casa de los parientes por un tiempo. Pero después de que Juan
acepto, un dolor indescriptible se apoderó de él, junto con un profundo sentimiento de
impotencia. Todavía hizo que Juana fuera a donde el muchacho estaba para conversarlo
de que todo lo que su padre hacía con él era por su bien, porque lo quería, a lo cual
Juanito contesta << Si mi padre me quiere tanto, entonces ¿Por qué su amor lastima
tanto…?>> esto se gravo profundamente en el interior de Juan.
1.- ¿Tiene razón Juan en querer que su hijo no baje su rendimiento escolar?

2.- ¿Podrá un joven como Juanito, en su situación de ánimo, mejorar su rendimiento


escolar, o mejor en cualquier sentido?

3.- En su opinión, ¿Qué le está pasando a Juanito con la religión? ¿Por qué?

Para leer después de responder a las preguntas. Es importante notar que las
intenciones de Juan son siempre buenas. En realidad, Juan posee un espíritu de
búsqueda admirable. Su problema no está en que <<Uno busca con la mejor intención
pero la vida es muy injusta>>. Su problema, (y el nuestro también) está en la forma en
que hacemos las cosas, que produce efectos contrarios a los esperados. Nos metemos
en más problemas de los que creemos, por desconocer este hecho, y por ello manejamos
sentimientos de impotencia y agresividad. Es totalmente licito que Juan quiera que su hijo
no baje en sus estudios, ero su sistema de comunicación no estimula, sino más bien
provoca <<corto-circuito>>
18

Por otro lado, tratemos de entender más a profundidad lo que pasa con Juanito,
téngase bien claro que no se trata de un rebelde sistemático que siempre haya dado
problemas. Sin embargo, tiene un conflicto interior el cual, mientras no se resuelva, o al
menos, se alivie, le impedirá actuar de mejor manera; o lo más probable es que de seguir
las cosas como van, su situación empeore.

Su rechazo a la religión no es necesariamente rechazo a las ideas de Dios, como


piensa su papa Juan. Es más bien un rechazo hacia algo que le <<impide>> la
comunicación con su padre, hacia algo que constituye un obstáculo en su vida.
Desafortunadamente, la <<imagen padre>> para él no es algo gozoso, sino angustioso, y
mientras esa imagen no cambie, existirá conflicto.

 Leer de nuevo la reflexión anterior, un párrafo a la vez, y comentar las ideas más
interesantes.

V. ACCION SUGERIDA.

1. Dialogar conyugalmente en casa, sin acusarse mutuamente, sobre si la forma en que


nos conducimos con nuestros hijos es suficientemente estimulante, o lo contrario.

2. Leer (pero no a última hora, ni para salir del paso) Lc 15, 11-32. Esto significa, Lucas
capítulo 15, del versículo 11 al 32. Para mejor compresión, lea el comentario (si lo hay)
que a veces aparece contiguo al texto principal. Cada cónyuge lee primero por su lado y
luego lo comentan conyugalmente, o mejor aún, si lo hacen en familia.

VI. LUGAR, FECHA Y HORA DE LA PROXIMA REUNION.


19

SECCION CINCO

I – ORACION INICIAL.

La pareja anfitriona lee, del Libro de los Salmos, el número 103, se trata de un
canto de amor al Señor, uno de los más bellos que se han escrito. El Salmo constituyo
una formal usual de alabanza y de comunicación del antiguo pueblo de Israel con Yahve
(Dios). Se cree que la mayoría pertenece al rey David y que los demás son de diferentes
autores, como Salomón y otros poetas,

A la fecha siguen usándose tanto en la liturgia como en la práctica normal de la


oración.

II – REVISION DE LA ACCION SUGERIDA. (10 minutos)

No extenderse sobre el tiempo asignado, pues esta reunión será un poco larga.

Cuál es la acción sugerida? Dar su experiencia sobre la primera parte. No se


extrañen de encontrar dificultad en este dialogo, pues aceptar esa clase de realidades
requiere de mucha valentía, pero hacerlo, aunque sea a media, es indicador del
crecimiento. Felicitaciones por el esfuerzo, pues buscar << la realidad>> es siempre
ganancia. Todo es un aprendizaje; un proceso. Es como aprender a leer, se comienza
deletreando y vacilando, y luego ya leemos de corrido. La segunda parte de la acción
sugerida a vamos a incorporar al punto siguiente.

III – DE NUESTRO TESORO ESCONDIDO. (30 minutos)

La segunda parte de nuestro punto anterior se refiere a la parábola del hijo prodigo
(Lucas 15, 11-32), famosísima historia a la cual todo el tiempo se refiere la literatura
universal. Es conveniente saber que una parábola, al igual que una fábula, es una historia
ficticia que sirve para ilustrar una enseñanza moral o una verdad importante. Cristo usaba
mucho de este sistema particular de enseñanza, que le ayudaba mucho a llegar a la
mentalidad de su gente (y a la de hoy también).

Que alguien lea, despacio, solo del versículo 11 al 16.

¿A quién representa este hijo prodigo en la vida real?

¿Qué tan feliz se sentía este joven después de su afanosa búsqueda de la


felicidad?

 En este primer segmento queremos destacar la eterna fantasía del hombre


de pensar que puede encontrar felicidad real al margen de Dios. El hijo
prodigo busco la libertad y encontró la peor forma de esclavitud; el vicio y la
desgracia. El manejo inteligente y constructivo de la libertad necesita de
madurez, sabiduría, y ante todo, fuerza espiritual. Nótese como el padre lo
20

deja buscar su camino, indudablemente después de mucho consejo y ruego,


pero al final respetando su voluntad.

Ahora leemos siempre muy despacio, del versículo 17 hasta el 20.

En la edición de la Biblia <<Latinoamérica>>, el versículo 17 comienza diciendo:


<<Fue entonces cuando entro en si…>> o sea, <<miro hacia adentro>>… ¿Que parte
de este temario le recuerda esta frase?

¿A qué suceso importante en la vida de un ser humano se refiere esta frase?


Conecte esto con el momento que estaba viviendo el hijo prodigo, junto a los cerdos.

¿Con que palabras expresa el hijo prodigo su decisión de cambiar su vida?

 Aquí comienza el camino real del hijo prodigo (y también el suyo y el mío).Si
Nicodemo escucho esta parábola de labios del Señor, aquí se le aclaro lo
que no llego a entender claramente cuando dijo que tendría que <<nacer de
nuevo>>. El parto de una nueva criatura estaba principiando. Aquí se
manifiestan, para principiar, dos pasos obligados ya tratados en anteriores
reuniones:

1- RECONOCIMIENTO DE LA REALIDAD: << Estoy mal… hasta los sirvientes de


mi padre están mejor que yo…>>.
2- LA TOMA DE DECISION PERSONAL: << Me levantare e iré donde mi padre>>
Nadie la tomo por él, ni siquiera su padre, como nadie la puede tomar por mí, ni
mis padres, ni mi cónyuge, ni mi amigo, ni el sacerdote, ni el siquiatra.

Luego suceden dos cosas importantísimas, consecuencias de las dos anteriores:

3- DECIDE RECONCILIARSE CON SU PADRE: << Volveré y le diré: he pecado


contra el cielo y contra ti…>> Es un reconocimiento de viva voz, y de viva
conciencia. Vean ustedes esta manera exquisita del Señor de hablar de la
necesidad del reconocimiento de las faltas y del arrepentimiento para lograr la
RECONCILIACION con EL.

4- DECIDE SOMETERSE, PLENA Y VOLUNTARIAMENTE, a la voluntad de su


padre: << trátame como a uno de tus siervos…>>

Seguiremos tratando este tema en la próxima reunión.

IV- TELENOVELA: << EL PROCESO DE JUAN>>

Mario, amigo de juventud, se desapareció de nuevo en la vida de Juan en forma


inesperada. Vivía en el extranjero desde hacía muchos años, cuando Juan
21

todavía era soltero, y desde entonces no habían sabido el uno del otro más que
ocasionalmente.

Había en Mario algo diferente que Juan no conoció antes, que lo desconcentraba,
pues aunque sus inquietudes espirituales eran semejantes, algunas ideas le parecían
<<raras>>. Lo que más le impresionaba era la paz que en Mario había y que le envolvía, y
que misteriosamente se le contagiaba a él; a pesar de sus ideas <<raras>>. Un día salió
a la luz el problema con Juanito, y Juan comentaba como << un padre siembra lo mejor
que puede, pero el destino cambia las cosas…>>, a lo que Mario contesto; << El destino
no tiene que ver nada con eso…>>.

Juan, irritado ya, le contesta: << ¡ha bueno, entonces uno es el culpable de todo y
los inocentes jóvenes tienen toda la razón! >> .

<< Tampoco es cuestión de razones o de culpas >> acoto Mario.

Mas irritado aun, Juan le dice: << ¡Hombre, explícate mejor, que me haces perder
la paciencia! >>

<< Para principiar es cuestión de controles…>> dice Mario.

Juan iba a responder rápidamente!!! Pero algo le hizo detenerse, empezó a


parpadear nerviosamente y dejo que Mario siguiera…

<< No basta tener la razón… si es que la tienes… hay que saber comunicarlo…>>

<< Explícate >> dice Juan.

<< Que todo en la vida requiere modo >> señala Mario.

<< Digamos que estamos de acuerdo en eso, pero no me vas a decir que un padre
no tiene siempre la razón >> dice Juan.

<< Pues si te lo voy a decir; eso es un mito, una falsedad. Una buena paternidad
no es la que nunca se equivoca sino más bien, es aquella que define una relación SANA
y GRATA en la familia. Yo vi a mis padres equivocarse en diferentes ocasiones, y no por
eso perdió mi respeto ni mi afecto, y lo sigo considerando un buen padre >>

<< Haber Mario, explica un poco más >>

<< Pues sencillamente que muchas veces cuando ejercemos nuestra autoridad
como padres, damos la impresión de que solamente desaprobamos o controlamos,
porque lo hacemos agresivamente, Si tu hijo no siente tu amor detrás de tu regaño, es
señal de que algo tiene que ser revisado.

Y estas palabras se grabaron profundamente en el corazón de Juan.


22

Seleccionar las frases o ideas más importantes del dialogo entre Juan y Mario, y
discutir porque lo son.

V- TELENOVELA << LA COMUNICACIÓN >> (12 minutos)

Pedro le dice a Pedrito: << La próxima vez que me desobedezcas vas a ver lo que
es bueno >>

María se interpone entre Pedrito y su padre y le grita: << ya te he dicho que no


trates así al niño, que solamente tiene seis años >>

Y Pedrito, con complacencia en su rostro, mira a su padre de reojo y se retira a


jugar, sabiendo que en la vida cuenta con una madre que siempre lo defenderá del mal.

¿Tiene razón Pedro de corregir a su hijo?

¿Tiene razón María en reclamarle a Pedro?

¿Qué opinan ustedes sobre este tipo de reclamo frente a los hijos?

¿Qué consecuencias puede tener?

VI- ACCION SUGERIDA. (Lo más importante)

1. Que el esposo lea por su lado Mt 18, 12-14


Que la esposa lea por su lado Lc 15, 1-7
Luego comparar y comentar en familia.
2. Un día sí y otro no, orar los salmos 23, 27 y 103. Uno cada vez. Hacerlo y
comentarlo en familia, cuando sea posible y que resulte más o menos espontaneo.

NOTA IMPORTANTE:

Cuando se discuta cualquier tema, evitar salirse del punto en discusión. Ejemplo:
en la quinta sección se pide discusión sobre los versículos 11 al 16 de Lucas 15; no debe
tocarse nada de lo que viene después del versículo 15 porque eso se verá después. Si se
hace, se quita la atención a lo que en ese momento se quiere destacar. Otra forma de
salirse del tema es cuando los participantes hacen relatos largos que a veces no tienen
mucha relación con lo que se está tratando.

VII – LUGAR, FECHA Y HORA DE LA PROXIMA REUNION.


23

SECCION SEIS

I – ORACION INICIAL: Salmo 27. Leerlo despacio (20 minutos)

¿Qué frase o pensamiento lo motivo?

¿Qué efecto especial tiene en usted la lectura de los salmos?

Existe diferente manera de orar, ósea de COMUNICARSE con el Señor. El salmo


es una de ella, pues esta forma tiene el don de identificarse frecuentemente con nuestros
estados de ánimo, y contribuye a calmar nuestras tensiones. La tensión produce
desgaste emocional y físico, por esa razón vamos a aprender progresivamente a
manejarla mejor de lo que hoy lo hacemos. Esto se hace mejor cuando entramos en
sintonía con Dios. Todos tenemos problemas, pero no todos los manejamos
convenientemente. Quien tiene un problema y busca solución, tendrá solo un problema;
quien tiene un problema y lo enreda más con sus actitudes, tiene un problema más un
conflicto.

LA PAZ INTERIOR NO SIGNIFICA AUSENCIA DE

PROBLEMAS, SINO SABIDURIA PARA AFRONTARLOS.

 Discutir las ideas más interesantes.

II – REVISION DE LA ACCION SUGERIDA. (12 minutos)

Indudablemente todos hemos escuchado alguna vez la conocida parábola de la


oveja perdida. ¿Habíamos entendido bien su significado?

¿Cómo es Dios? Es total mentira la creencia popular de que Dios vive poniendo
trampas para ver si caemos en ellas y luego castigarnos. Dios no pone trampas… tira
redes, y con ella nos atrapa en su inmenso amor. Todo el Evangelio está lleno de
parábolas e historias con la que Jesucristo nos habla de ese amor: LA MUJER
ADULTERA, MARIA MAGDALENA (la de Magdala), LA MUJER SAMARITANA, EL HIJO
PRODIGO, etc. Ante la hipocresía de los fariseos que lo criticaban por andar con los
<< pecadores>>, Cristo les responde magistralmente con la parábola de la oveja perdida,
otro ejemplo de como Dios ama al que anda en camino equivocado. Fue precisamente
por esas OVEJAS PERDIDAS que permitió el sacrificio de su hijo.

III – DE NUESTRO TESORO ESCONDIDO. (20 minutos)

Vayamos nuevamente a la parábola del HIJO PRODIGO. Durante la sección


anterior lo dejamos en el momento en que toma la decisión de levantarse e ir a su padre.
Pero decidió por sí solo, y con sus propios pies inicio su camino. Pero sobre todo, iba
arrepentido y dispuesto a someterse.
24

en la versión de San Lucas leamos despacio, del versículo 18 al 24.

¿Qué idea tendrá el muchacho sobre la forma en que su padre lo recibiría, a juzgar por su
expresión: <<… ya no merezco llamarme tu hijo, trátame como a uno de tus siervos…>>?

¿Fue así como fue recibido?

 Comentar sobre el amor de ese padre, que corre al encuentro de su hijo, y


ordena la gran fiesta por su regreso.

Nuevamente a través de la persona del padre del hijo prodigo, Cristo nos revela como
es Dios, de quien con tanta frecuencia huimos, por no entenderlo. El joven no esperaba la
reacción de su padre, y creyendo que iba a hacer discriminado y castigado duramente,
menuda sorpresa se llevó. Mientras el caminaba, el padre corría a su encuentro… y
cuando pide perdón no lo deja terminar, sino que lo viste con las mejores galas para ser
luego la gran fiesta. De ese mismo modo Dios viste de gracia y de dones a quien se
arrepiente, y en el cielo hay regocijo porque el padre se siente justificado a ver mandado a
su propio hijo al sacrificio.

Cuidémonos, sin embargo, de no interpretar mal la actitud de Dios como flojera o


tolerancia, pues no es exactamente fiesta lo que aguarda a quien se rehúsa
permanentemente a buscarlo.

Pero notemos también la profunda sabiduría del padre de la historia, lo que a


veces llamamos <<psicología>>, pues otro (alguno de nosotros, por ejemplo lo hubiera
recibido con un <<TE LO DIJE, pero como tú eres un bueno para nada… desde ahora en
adelante, y para que aprendas, vas a padecer como te lo mereces… >>. Con este sistema
podría haber deteriorado más en su hijo (como nosotros podemos hacerlo con los
nuestros, sin notarlo), la poca autoestima que el joven tenía y que lo había hecho caer tan
bajo. El sistema de este padre, en cambio, es sumamente efectivo, pues usa del estímulo
positivo.

 De esta reflexión extraer las ideas más interesantes y comentar.

IV – TELENOVELA: << EL PROCESO DE JUAN >>. (20 minutos)

Juan sufría como nunca, pero no solo de dolor sino también de confusión.

Hacía días que evitaba a Mario, pues aunque este era excelente amigo. Conversar
con él le hacía sentirse incomodo sin saber por qué.

En medio de todo, apreciaba grandemente la actitud de Juana, quien aunque no


pensaba como él acerca de los problemas sonó el teléfono y contesto Juan. Era Juanito…
quería hablar con su madre. La semana anterior había pasado lo mismo, y Juan, sin decir
una sola palabra, le había pasado el aparato a su esposa. Pero esta vez cuando se dio
cuenta ya le había preguntado
25

a su hijo como estaba, y Juanito, sorprendido pero animado, le devolvió el saludo. Luego
se despidieron.

Una inesperada sensación de alivio llego a su corazón, aunque tampoco se


explicaba claramente por qué.

La hora de la cena paso tranquila, en una atmósfera de silencio y paz que hacía
tiempo no experimentaban. Habían tenido mucho silencio, era cierto, pero poca paz. Hoy
en cambio, algo se había aligerado en el interior de Juan y también de Juana. Era algo así
como la alegría con la que se espera un amanecer.

Al final de la cena Juan le dijo a Juana que le había agradado lo que ella había
preparado. Juana, se extrañó porque en primer lugar rara vez recibía esos cumplidos de
su marido, y en segundo lugar porque la comida había sido bastante simple. Pero
realidad o no, el hecho es que ella se sintió muy agradada con el reconocimiento recibido,
y en su rostro apareció una expresión de complacencia raramente vista en ella desde
había mucho tiempo.

<< Es extraño…>> se decía Juan más tarde…>> que aunque las cosas aun no
estén resueltas, mi carga ya se siente más liviana, y eso me llena de esperanza >>

Juan oro esa noche, pues nunca dejaba de hacerlo, solo que esta vez decidió que
hablaría el menos, para dejar de hablar más a Dios. Finalmente solo pidió una cosa:
VERDAD… la palabra favorita de Mario, con lo que a veces Juan se despertaba.

¿Es posible que un pequeño hecho como el descrito pueda cambiar el estado de
ánimo de Juan? ¿Porque?

¿Por qué se siente incómodo Juan con Mario?

¿Qué significa << dejar hablar más a Dios?

Comentario general, párrafo por párrafo. No pasarse del tiempo asignado.

V – TELENOVELA << LA COMUNICACIÓN >>

María le dice a Pedro: << Pedro, siento que mi sistema nervioso no está bien pues
no tengo descanso, ya que al llegar del trabajo tengo que hacerme cargo del trabajo de
casa. Necesito que me ayudes tu un poco ya sea con el aseo o con los platos, con
algo…>>

Pedro le dice a María: << lo siento mucho, pero, yo no hago cosas de mujeres >>

 Comentario general.
26

VI – ACCION SUGERIDA.

1.- Discutir en pareja, de una manera apropiada de mejorar el acercamiento familiar por
medio de la vía espiritual, como la bendición de los alimentos, la oración en familia,
comentarios sobre lo que les haya gustado de la Biblia, el Evangelio de la misa del
domingo o la homilía del sacerdote, etc.

Puede pedirse la opinión a los hijos que ya razonen adecuadamente, sobre lo que
más les agradaría. Es importante siempre la espontaneidad. Si alguno no manifiesta
mayor interés, dejar que los cambios en el ambiente familiar lo motiven, aunque tome un
poco de tiempo.

Para los niños muy pequeños significa mucho que papá se una a mamá, cuando
ante posible, en sus oraciones de la noche o en la lectura de historia Bíblicas
especialmente adaptados para ellos.

2.- El esposo lee por su lado, Lucas 7, 36-50.

La esposa lee por su lado, Juan 8, 1-11.

Cuando lo hayan hecho, interpretan el mensaje y lo comparan. Mejor si lo hacen en


familia.

VII- LUGAR, FECHA Y HORA DE LA PROXIMA REUNIÓN.


27

SECCION SIETE.

I - ORACION INICIAL.

Anfitriones rezan el Padre Nuestro y Dios te salve María. Escoger un salmo o un


segmento de él. Se busca entrar en relajamiento y paz. (10 minutos).

II - REVISION DE LA ACCION SUGERIDA. (30 minutos)

a) Contar sus experiencias con la primera parte. Recordar que lo que cuenta es el
esfuerzo y que no siempre se obtiene éxito total desde el principio.
b) Contar su experiencia al comparar las historias de <<La mujer adúltera>> con
la de <<La pecadora en la casa del fariseo>>. (Buscar en el diccionario el
significado de <<fariseo>>.

 Discutamos los siguientes puntos, un párrafo a la vez:

1. La tendencia del ser humano a condenar o a << poner etiquetas>> a la gente,


calificándola de <<buena>> o de <<mala>>, según sus propias y miopes
valoraciones. La gente no es <<mala>> o <<buena>>, es HUMANA. Cuando
hacemos calificaciones de personas dividimos al mundo en dos polos opuestos en
donde nosotros decidimos quien es malo y quien no, y la verdad es que nuestra
base para hacerlo es a menudo irreal. En contraste con ello, las historias que
leímos nos enseñan sobre el gran respeto y amor que Cristo demostró por el ser
humano, fuera cual fuera su condición. Cristo dignifica hasta las mujeres públicas,
e incluso advierte que estas precederán a los fariseos en la entrada al cielo. En
otras palabras, con frecuencia condenamos donde Dios perdona, cuando hacemos
esto, actuamos como fariseos.

Dios en cambio, no rechaza al pecador, solamente su pecado.

2. Muchos usamos este pésimo sistema de etiquetar a la gente, en forma continua,


casi sin darnos cuenta, y con ello provocamos mucho conflicto.
3. Notar la frase de Cristo: <<TU FE >> Te ha salvado, Cristo, al contrario de lo que
los fariseos pensaban (y a veces también nosotros) nunca dijo que nos
salvaríamos por nuestros méritos personales. Las buenas obras únicamente tiene
sentido para Cristo cuando son fruto de la Fe. Este punto fundamental de la
teología cristiana será tratada con más detenimiento en futuras sesiones.

III – DE NUESTRO TESORO ESCONDIDO (30minutos)

Dejamos al héroe de nuestra historia viviendo su fiesta de bienvenida, como


hombre que << nació de nuevo>
28

Hay otro detalle de primordial importancia, que debemos tomar en cuenta si queremos
dar los primeros pasos del cambio de una manera apropiada: LA ACEPTACION DE LA
RESPONSABILIDAD POR NUESTROS ACTOS, hecho ejemplificado magistralmente
por el hijo pródigo. Pensemos que en lugar de reconocer que el problema estaba en él,
pudo muy bien culpar a su padre: “La culpa la tiene mi padre, porque él siempre prefirió a
mi hermano... siempre fue así… yo siempre fui la victima… y mi hermano un
aprovechado, hipócrita,” ¿Les parece familiar esta forma de justificarse? Digan si o no. La
justificación de nuestros errores es parte de Nuestra Ceguera, y nos metemos en más
problemas de los que creemos por esa razón.

 Digan a que personaje familiar les recuerda esto.

A pesar que nuestro bien intencionado amigo Juan no tuvo el “coraje” del hijo
pródigo, este tiene más ventaja que aquél: la capacidad para ver mejor su realidad
personal a la hora de la verdad. En esto muchos de nosotros nos parecemos a Juan.

Por otro lado, analicemos la reacción del hermano mayor cuando se encuentra con
la gran fiesta de bienvenida para la “oveja negra”, hecho que lo indina. Leamos la
parábola a partir del versículo 25 hasta el final y prestemos atención al reclamo que este
personaje le hace a su padre.

 ¿Les parece lógica, la reacción del hermano mayor?

Si les parece lógica, digan si les parece justificada.

Tomar en cuenta que una reacción humana nos puede parecer explicable pero no
necesariamente justa.

El hijo mayor siempre fue considerado como “bueno”, como “hombre de provecho”.
Opinen si esa forma de ser “bueno” puede ir disociada de la caridad, o sea, del amor.

IV- TELENOVELA <<EL PROCESO DE JUAN>> (45 minutos)

Juan se despertó súbitamente una madrugada, sin qué ni para qué, una serie de
preguntas surgieron en su mente y no sabía cómo responderse a sí mismo.

¿Por qué le andaba huyendo a su amigo Mario?

¿Por qué sentía temor de hablar con él?

Mario habitualmente rezaba a esa hora, Juana se percató de la agitación de su


esposo y sin decir palabra alguna, le puso una mano sobre el hombro, cosa que agrado a
Juan. Desde hacía varias semanas había empezado a darse cuenta del apoyo bien hecho
y silencioso que había estado recibiendo de su esposa, y ese gesto le ayudaba.
29

 Opinar sobre los diálogos internos de Juan.


 Comentar sobre la actitud de Juana. ¿Cambia en alguna medida la opinión
que teníamos de ella?

Ya más tranquilo, Juan se levantó a caminar por el patio de su casa. Todavía no


amanecía, y el cielo era literalmente un baño de luceros matutinos. Era un
amanecer como los que vio en el monte tabor, solo que esta vez un poco más
bello, hasta un poco más claro…

Suspiró profundamente y se dijo >>me liberaré de este miedo y encararé mi


realidad, sea cual sea <<

Ese mismo día se comunicó nuevamente con Mario y el sábado siguiente los dos
amigos se fueron al lago, como lo hicieron tantas veces cuando eran jóvenes, en
las tardes de verano, el agua en las rodillas, pescando y construyendo sueños.
Fue como si recordara a los amigos, y el día les obsequio una bella tarde, con una
brisa suave y con un agua cristalina.

También les obsequió una exquisita soledad que invitaba, más que a la pesca
común, a la pesca del pensamiento.

<< ¿Por qué crees, Mario, que nos cuesta tanto ver las cosas como realmente
son? Cada quien ve las cosas de distintos modos y cree sinceramente tener la
razón, mas por los mismo, entra en conflicto con los otros.

<<Mete un extremo de tu caña en el agua>>

<<Pero…hombre…! ¿Qué tiene que ver una caña?>>

<<Métela>>

<<Pues bien…allí la tienes…>>

<< ¿Qué ves?>>

<<Pues veo que la caña da la impresión de estar torcida…>>

<<Y dices verdad, puesto que realmente la caña parece estar torcida, pero…>>
¿Es esta la realidad?>>

<<Hombre… tú y yo sabemos que eso no es cierto…>>

<<Lo cual indica que lo que tus ojos ven no siempre es la verdad >>

<<Eso es evidente, pero para ayudarnos tenemos otros sentidos. >>


30

<<Sin embargo, aún con la ayuda de esos otros sentidos puedes seguir equivocándote.
Cruza, por ejemplo, tus dedos índice y medio de cualquiera de tus manos y tócate la
nariz, luego me cuentas qué es lo que sientes>> (todos los presentes hacen lo mismo).

<<Pues… siento como si tuviera dos narices >>


<<Lo cual, como que tampoco es cierto, también prueba que nuestro sentido del tacto,
igual que el de la vista, nos puede engañar. ¿Qué cosa más engañosa que el oído, que
nos lleva a que unos escuchemos una cosa y otros otra?>>
<<Lo mismo podemos decir del gusto y el olfato >>

<<Dices verdad… y entrando un poco más allá, podemos decir aunque dos personas
vean la misma cosa, no todos vemos los mismo detalles. De esta tarde preciosa que
tenemos ante nosotros, que es la misma tarde para ambos. Tu y yo no vemos
idénticamente los mismo colores no con la misma intensidad, porque cada quien los capta
con algunas diferencias; por otro lado, tu puedes fijar la atención en un celaje y yo en otro.
Ni siquiera podemos decir que sintamos el mismo grado de emoción ante ese mismo
celaje. Imagínate ahora, lo engañosa que puede ser nuestra percepción de la realidad si
tan solo nos atenemos a nuestros sentidos>>

<<Estoy totalmente de acuerdo en eso contigo… pero dejemos ahora el tema de los
sentidos y pasemos al de la experiencia… no me vas a negar que la experiencia de la
persona la capacita para ver la realidad>>

<<Eso es un mito, una fábula. Eso no siempre es cierto, ya que la experiencia llega a ti
por tus mismos sentidos que como vimos, están muy sujetos a error. De tal manera,
frecuentemente llamamos “experiencia” a la acumulación de “nuestros errores”>>

<<Como que necesitamos entonces un sexto sentido para discernir entre toda la
información que nos llega al cerebro a través de nuestros sentidos, para así ver un poco
mejor la realidad>>

<<Has llegado a una conclusión muy importante: ese “sexto sentido” se llama
CAPACIDAD PARA SER OBJETIVO y no llega por si solo sino que hay que
desarrollarlo. Por falta de esta capacidad entramos en conflicto con los demás, porque
juzgamos y somos juzgados con base en lo que vemos superficialmente; esto nos lleva
continuamente al error. Lo peor de ello es que ese tipo de error es muy difícil de detectar
en uno mismo>>

Juan calló de repente y bajó la mirada, pero esta vez de manera diferente. El agua
cristalina a sus pies ahora tornaba nuevos reflejos de luz y Juan se maravillaba
de ver en el fondo una cantidad de detalles que antes no había notado. Así permaneció
por mucho rato, hasta que una gran conmoción en el agua y un enorme tirón en el
anzuelo lo sacaron de su concentración…......!!
31

Un gran pez había caído, y los dos amigos explotaron de júbilo, igual que cuando
eran niños.

Leer de nuevo el <<Dialogo del Lago>> párrafo por párrafo, idea por idea, y
comentar a profundidad.

V – ACCIÓN SUGERIDA

1. Seguir fomentando el acercamiento familiar según el resultado de la primera


consigna de la reunión anterior. Recordar que es mejor motivar que forzar. Recordar
también que las buenas prácticas no se logran en un día.

2. Hacer una evaluación de nuestro crecimiento personal, conyugal y familiar, con


base en las hojas individuales las cuales les serán entregadas por los coordinadores
del equipo. Esta actividad nos tomara el tiempo que sea necesario, y conviene hacer
ese tiempo del mismo modo que para cualquier negocio o actividad social importante,
puede ser el tiempo mejor invertido de nuestra vida. Buscar el lugar y la hora más
apropiados para no tener interrupciones; si lo hacen fuera de casa, puede ir juntos,
esposo y esposa, aunque la evaluación debe ser individual.

V – LUGAR, FECHA Y HORA DE LA PRÓXIMA REUNIÓN.


32

SESIÓN OCHO

I- ORACIÓN INICIAL (25 minutos)

Primero hacemos un ejercicio físico. Todos parados, estiremos los brazos hacia
arriba y luego los bajamos hacia el frente, sacando el aire. Hacerlo despacio, tres o cuatro
veces. Ahora flexionemos el tronco hacia el frente. Agachándonos y estirando los brazos,
buscando la punta de los pies, pero sin forzarnos, de esta manera que sean movimientos
agradables. Hacerlo tres o cuatro veces. Rotar las muñecas unas diez veces en cada
dirección y luego doblar los brazos otras tantas. Estirar nuevamente los brazos hacia
arriba, inhalando, y bajarlos, exhalando. Luego nos agarramos de las manos, bajamos la
cabeza, cerramos los ojos en silencio total, y después de unos quince segundos, los
anfitriones rezan muy lentamente, frase por frase, el Padre Nuestro y el Ave María.
Mientras, nosotros ponemos atención profunda al significado de cada frase.

Alguien lee: Vamos en busca de la PAZ DEL CUERPO, de la PAZ DE LA MENTE


y de la PAZ DEL ESPIRITU: Son tres dimensiones de la persona que deben ser buscadas
continuamente.

La PAZ INTERIOR no es necesariamente un yate en aguas tranquilas; puede


ser nuestra canoa en cualquier agua; es, más bien, la forma en que navegas, con tu
yate o con tu canoa.

El gozo real es posible para todos, pero está arraigado a Dios del mismo modo
que la raíz a la tierra.

 Comentar detalladamente las ideas que más les interesen.

II – REVISION DE LA EVALUACIÓN PERSONAL (25 minutos).

LA PRUEBA VIVA.

Quien lo desee que de su experiencia. Vale contar la buena como la “no tan
buena”, porque ambas son aporte. Quien no desee hacerlo debe sentirse libre y tranquilo,
y debe ser respetado en su decisión.

¿Tuvo alguien la sorpresa de descubrir que su cónyuge no ve las cosas de la


misma manera?

A su juicio esto es:

a) malo
b) bueno
c) injusto
d) motivo de reflexión
e) otro
33

Si usted ha descubierto crecimiento en su persona desde que se inició en el equipo, es


fundamental que medite sobre lo siguiente:

Cada paso de su crecimiento ha tenido lugar literalmente caminando sobre las


huellas de Cristo. Si usted revisa desde el primero hasta el último tema tratado, podrá
comprobar que nuestro punto de arranque es siempre la palabra de Dios, y que cada
idea, por derivada de la enseñanza que Cristo impartió a sus discípulos hace veinte
siglos. LA VERDAD ES LA MISMA, AYER Y HOY.

Si tu crecimiento es real, usted es prueba viva de que Cristo es verdadero camino,


pues sus “métodos” realmente funcionan, y si usted permanece y persevera en ese
camino mayores milagros presenciara. El milagro que hace que una persona cambie, que
“nazca de nuevo”, es tan grandioso como cuando Jesús dice: “Levántate y anda”.

Dese cuenta también que usted y los suyos han cambiado en algún grado, en lo
psicológico y en lo espiritual, dos dimensiones del cambio personal que no pueden ir
separadas. Su vida está pasando por UN PROCESO de cambio o de LIBERACIÓN de
una serie de limitaciones que han afectado negativamente, por razones de herencia o de
aprendizaje vivencial. Ha descubierto que el tener “defectos” no lo hace a uno una mala
persona, pero que ese hecho en sí indica que hay algo importante allá adentro que
conviene ser revisado, si es que realmente se quiere mejorar la calidad de vida. Por otro
lado, su interior se ha ido llenando más que antes, de la REALIDAD DE DIOS, que inunda
todos los rincones oscuros de la mente y los limpia. Esa REALIDAD DE DIOS en nuestra
mente va mucho más allá de donde la ciencia puede llegar por sí sola.

Quede claro, sin embargo, que vemos la ciencia como un don de Dios, poderoso
aliado y subordinado de la Gracia.

CUANDO EL ESPIRITU SANA, LA MENTE SANA. EN ESE ORDEN.

 Releer párrafo por párrafo y comentar.

III - ¿Qué es esta Pastoral Parroquial Familiar?

Fue creada para asesorar, orientar y acompañar a las parejas para crecer en su
relación matrimonial, de esta manera mejorar la familia y la comunidad. Fortalecer los
Valores como el Amor, el respeto y la tolerancia.

Los objetivos de esta Pastoral:

Promover los VALORES HUMANOS Y CRISTIANOS DE LA FAMILIA, en la


comunidad.

a) Desarrollo integral de las personas, el matrimonio y la familia.


b) Para que la familia sea formadora de personas educadoras en la FE.
c) Promotora del desarrollo integral de la comunidad a través de sus miembros.
34

A la luz de lo ya visto en el desarrollo de este temario opine sobre lo que según


usted significan los incisos a), b), y c).

Si decidimos que la familia es la “célula básica” de la sociedad, ¿Qué significa eso


para usted?

Esta Pastoral se encuentra integrado a la iglesia y administrado por parejas de


matrimonios comprometidos por el bien común de esta Pastoral, con asesorías
espirituales mediante los sacerdotes. Esta alianza o colaboración entre Laicos y
sacerdotes asesores le da lo que se llama un “carácter eclesial”, hecho que ha
demostrado ser una experiencia enriquecedora para ambas partes, a lo largo del tiempo.

En esta Pastoral se estudia, se crece y se trabaja, EN PAREJA. No


individualmente, excepto en algunos casos particulares. Esta es una condición
característica, un carisma propio de esta Pastoral. Los resultados se miden siempre en
términos de los cambios de actitudes y de conducta, tanto a nivel de pareja como a nivel
de familia. Esto significa que los indicadores de todo cambio son siempre realidades y no
apariencias.

El equipo es el elemento operativo básico de esta Pastoral, ES ALLI DONDE


ESTA LA ACCIÓN, y guía operativa de los temas como este que hemos estado llevando.

La dinámica básica del trabajo de equipo radica tanto en la participación de la


pareja en las reuniones, como en EL CUMPLIMIENTO DE LA ACCIÓN SUGERIDA,
porque como explicamos, el único indicador confiable de nuestro cambio es LA
REALIDAD.

Los equipos para parejas de nuevo ingreso se llaman “de iniciación” y llevan un
temario “apropiado” como éste, el cual contiene un programa de crecimiento de pareja y
de la familia, cuidadosamente diseñado para cumplir su función. Cada ciclo tiene una
duración de un año, el cual incluye un receso de dos meses en tiempo de Navidad. El
programa básico completo dura tres años, después de los cuales las parejas pueden
permanecer sirviendo dentro de esta Pastoral o irse a servir a una nueva Parroquia. Al
terminar este primer ciclo básico viene otro con nueva temática en el cual se abordan en
forma profunda o ampliada, la problemática conyugal, familiar y social.

En dicha Pastoral también se ofrecen otros servicios a la comunidad, tales como


Encuentros conyugales y Familiares, Cursos de Preparación al Matrimonio, retiros de
parejas. Los coordinadores o promotores de su equipo les pueden dar información sobre
estos servicios y de ellos queremos destacar especialmente el Encuentro Conyugal como
una poderosa herramienta en su programa de crecimiento.
35

LO QUE SE ESPERA DE USTEDES EN ESTA PASTORAL: En primer lugar, que


crezcan como pareja y como familia. Creciendo ustedes de ese modo, toda la sociedad
gana, y en el mundo hay esperanza de una vida mejor. No son los gobiernos, no son las
instituciones, no son las estructuras sociales o económicas las que cambiaran al mundo,
sino el HOMBRE QUE SE CONVIERTE AL BIEN, el HOMBRE NUEVO. Toda institución,
toda estructura, forzosamente es producto de personas, y su calidad dependerá
irremediablemente de la realidad de sus miembros.

Se espera también su aporte económico, con el cual ustedes hacen posible que
otras personas, posiblemente más necesitadas de ayuda, reciban estos mismos
beneficios. ¿Qué cuánto debe ser su aporte económico?

Está a su medida:

1.- Su posibilidad económica personal.


2.- La medida en que ustedes valoren los beneficios recibidos.

Se espera también que usted abra su casa a sus hermanos de esta Pastoral, para
que en ocasiones diversas se pueda desarrollar un tema cuando sea necesario y posible.
No importa cuán humilde sea su casa, sus amigos del grupo se sentirá muy honrados y
complacidos de compartir en su hogar y con su familia.

IV – ACCIÓN SUGERIDA.

1.- Al día siguiente de la reunión, analizar la forma en que yo realice mi evaluación, y


VIENDO HACIA ADENTRO, contestarme si hubo o no evasión de mi parte.

2.- Oración diaria por nuestra paz interior para vencer la ansiedad, en la forma que más
nos motive. Puede ser simplemente oración aprendida o espontanea, lectura de salmos,
lectura meditada con base en el Evangelio, etc.

V – LUGAR, FECHA Y HORA DE LA PRÓXIMA REUNIÓN.


36
37

SECCION NUEVE

I – MEDITAR ES ORAR. (40 minutos)

Después de la evaluación personal es probable que alguien se sienta


desconcertado y hasta con miedo, por razones que no puede definir claramente. La
realidad es que dicha evaluación es una experiencia fuerte que exige de nosotros mucho
coraje. Puede ser que por ello más de uno haya evadido, sin darse cuenta, hacerla con la
participación debida y dando cualquier pretexto.

Incluso puede ser que alguien haya faltado a la siguiente reunión por ese mismo
hecho.

 Analicemos en silencio, por un minuto, si hubo en nosotros algo de lo anterior.

Por ello conviene que entendamos algunas cosas sobre nosotros mismos que nos
puede ayudar mucho.

LA ANSIEDAD, que es lo contrario de la PAZ ANTERIOR, nos acosa a todos en


algún grado, en forma constante o intermitente.

Hoy día son frecuentes las situaciones de mucha presión y angustias, no pocas
veces asociadas con abuso de alcohol y otras drogas, amoríos fáciles o difíciles, así como
otro tipo de conducta autodestructiva. Aun después de haberse abstenido de ello por
algún tiempo, el miedo permanece, y estamos siempre en duda de poder preservar sin
volver a caer. Si a este temor le sumamos los problemas familiares que nunca faltan,
nuestro cuadro se complica… repentinamente, y sin saber por qué, nos ponemos
irritantes y agresivos, especialmente en casa.

 Pensemos una vez más, en silencio y por un minuto, si esta es nuestra


realidad en el presente momento. Si así están las cosas, ya sabes que lo que
procede es ACEPTAR ESA REALIDAD y proceder a usar las herramientas
que ya conoces, a efecto de cambiar esa situación. Recuerda que aceptar la
realidad solo trae ganancia.

La ansiedad y el miedo son naturales y acompañan siempre nuestros procesos de


cambio. Hay que aprender a manejarlos para reducir sus efectos negativos, y esta es
una de tantas cosas que andamos buscando. Recordemos esto:

LO QUE HEMOS SIDO TODA LA VIDA NO VA A CAMBIAR EN UN SOLO


DIA. TODO CAMBIO PERSONAL ES UN PROCESO, DE TIEMPO Y DOLOR.

PERO TAMBIEN ES UN PROCESO QUE DA MAS GOZO QUE DOLOR…


38

Mientras no aprendamos a manejar la ansiedad y encontremos un poco de paz interior no


podremos avanzar adecuadamente. Es como pedirle a un motor desafinado que marche
bien.

Para hacer que un motor marche bien se necesita:

1.- Herramientas.

2.- Sabiduría o conocimiento mecánico para arreglarlo.

Para arreglar nuestro motor personal contamos con la herramienta que hemos conocido a
través del estudio en equipo y de la sabiduría adquirida con ello. Por encima de todo eso,
contamos con la sabiduría de la FE, que es un don del Espíritu Santo y que obra milagros.

Tenemos, según lo visto en temas anteriores:

1.- Herramientas psicológica, como la aceptación de la realidad, el “ver hacia adentro”,


bajar la agresividad, bajar la guardia, saberse comunicar, reconocer “segundas
intenciones” o “movidas” y… ¿Qué otras?

2.- Herramientas prácticas, como cumplir con la ACCION SUGERIDA, integrar


conscientemente a la familia a nuestro proceso de búsqueda. Hacer más grato el
ambiente familiar y… ¿Qué más?

3.- Herramienta espiritual como la lectura de la palabra de Dios, la oración en sus


diferentes y múltiples formas, la meditación, el Sacramento de la Reconciliación, el de la
eucaristía y… ¿Qué otras?

Mira que menú tan amplio, y lo mejor de todo es que puedes comer de todo en la medida
que quieras sin que te haga daño.

El fruto de todo este esfuerzo tiene que ser una vida mejor, y donde la vida mejora, la
ansiedad se supera. Es la sensación de que la vida se estanca lo que más genera
ansiedad.

NUESTRA FUERZA ESTA EN LA FE Y EN LA SABIDURIA QUE LLEGA CON ELLA.


LA SABIDURIA ES UNA DE LAS GANANCIAS DE LA FE, Y HAY QUE APRENDER A
USARLA.

 Leamos ahora con atención profunda el salmo 31, un párrafo cada uno.
 Comentar la ansiedad y sus formas de superarla, y luego explicar su relación
con el salmo 31.

Tomar en cuenta que esta reflexión constituye un repaso de los valores estudiados
desde el principio del temario, por lo que no se trata solamente de leerla sino
analizarla a fondo. No importa excederse unos minutos del tiempo asignados pues
así nos daremos cuenta del grado de asimilación del equipo, para el promotor
39

acucioso, este análisis le proporcionará información valiosa sobre su equipo.

II – TELENOVELA << LA COMUNICACIÓN >> (Quince minutos)

Pedro le dice a María: <<María, ¡que llena de secretitos eres…! Acabo de


descubrir tu libreta de ahorro y tienes en ellas una buena cantidad de bolívares…>>

María le dice a Pedro: <<Ahhh… ¿Pero a cuenta de qué te voy a informar de ello
si ese dinero me lo he ganado con mi trabajo?... además tu tampoco me dices cuanto
ganas…>>

Pedro le dice a María: <<Eeeh pué… dejaría yo de llevar los pantalones en esta
casa si tuviera que rendirte cuenta de esos. Que te baste con que en tu hogar no falte
nada. >>

1.- Opinen sobre lo que hiso María.

2.- Opinen sobre lo que opina Pedro.

3.- Opinen si actitudes como éstas unen o desunen a la pareja, o quizá ponen las cosas
en su lugar. ¿Por qué?

III- TELENOVELA << EL PROCESO DE JUAN >> (cuarenta minutos)

Más tarde, después de la pesca, los dos amigos caminaron por <<El bosque increíble>>,
lugar famoso que rodea parte del lago y en donde la leyenda dice que suceden cosas
extraordinarias. Casi nadie en realidad lo cree, pero Juan tuvo que reconocer que en ese
lugar había algo especial. La luz era diferente, el verde era diferente, las aves eran
diferentes. Hasta el susurro del aire era distinto… era como sí una voz misteriosa
estuviera a punto de revelar algo hermoso. La leyenda dice precisamente que cuando uno
tiene un dilema difícil, un buen rato en el bosque le da la solución.

Una pregunta de Mario sacó a Juan sorpresivamente de sus pensamientos:

<<Juan, ¿Qué vez en torno a ti?>>

<<Hombre, pues veo…árboles>>

<<Dices la verdad, pero… ¿ves todos los árboles?>>

<<Definitivamente no, pues hay muchos árboles que yo no puedo ver desde donde ahora
estoy>>

<<Y dices verdad. Ahora fíjate que si alguien se va para allá “arribita”, hacia el borde de la
loma, verá otros árboles y cosas que nosotros no podemos ver desde donde ahora
estamos. >>
40

<<Entonces dime tu que uno tiene que hacer para ver más y mejor en la vida>>

<<Principiar por entender que nadie puede ver ni toda la realidad ni toda la verdad,
del mismo modo que tú y yo no podemos ver más que un número limitado de árboles
desde nuestra particular y temporal posición. Ese hecho revela que otros pueden ver otras
cosas ciertas y valederas que nosotros no vemos que están allí. Lo mismo sucede en el
caso contrario, que los otros no pueden, desde su particular posición, ver lo que nosotros
vemos>>

<<Me parece eso una excelente explicación del porque nuestra comunicación
hace <<corto circuito>>

<<Este conocimiento es paso importante hacia la sabiduría de vida>>

<<Y su desconocimiento nos puede mantener en estado de perpetua confusión y


enfrentamiento>>

<<Enteramente cierto, querido amigo. Ahora quiero referirme a nuestro dialogo del
lago. Hablamos allá de como nuestros sentidos son insuficientes para interpretar la
realidad de las cosas>>

<<Y ahora en el bosque, querido Mario, hemos visto como aún bajo el supuesto
que nuestros sentidos sean muy eficientes, tampoco podemos ver toda la realidad porque
nuestras posiciones son siempre relativas… o lo que es lo mismo, que las cosas se ven
según desde donde uno esta y según el cristal con que se miran>>

Algo muy importante de la vida y del espíritu se había completado en una tarde de
paz. No había más que hablar.

Un escándalo de pájaros felices y satisfechos despedía entre follaje los últimos


rayos de la tarde, que aún se aferraba a las ramas.

Dice la leyenda que a la tarde no le gusta desprenderse del bosque, y que lo


mismo sucede con la noche, porque en ese lugar todo lo que sucede es bueno, ya que allí
reina Dios. Lo cierto es que el embrujo le recordó a Juan de su despedida del Monte
Tabor, con la diferencia que esta vez, pese al encanto, se moría del deseo de regresar y
amar.

 Leer de nuevo el dialogo del lago y comentar.

IV – ACCION SUGERIDA.

Tenemos tres lecturas Bíblicas. La primera y la segunda deben ser realizadas


durante la primera semana después de esta reunión, y la última a principios de la
siguiente semana. Lo ideal es que estas lecturas sean comentadas en familia,
41

para optimo fruto. No dejarlo todo para última hora pues se trata de cosas muy profundas
y fundamentales de nuestra fe.

Hoy no se lee ni se discute nada de estas lecturas, ya que son para la casa.

PRIMERA LECTURA: Juan 14,1-11. Interpretar el significado del versículo 6.


¿Nos recuerda algo que hemos dicho recientemente?

SEGUNDA LECTURA: Juan 6, 28-47. Comentar conyugalmente o en familia, los


versículos 28, 29, 33,44 y 47.

TERCERA LECTURA: Juan 6, 48-59. Comentar conyugalmente o en familia, los


versículos que más les llamen la atención.

V – LUGAR, FECHA Y HORA DE LA PROXIMA REUNION.


42

SESIÓN DIEZ

I – ORACIÓN INICIAL. (Diez minutos)

Hacer el mismo ejercicio de relajación de la reunión ocho.

Al terminar el ejercicio, hacemos también un breve silencio de unos quince o veinte


segundos, siempre con los ojos cerrados y la cabeza baja.

Luego los anfitriones leen, despacio, el salmo 23.

Finalmente rezar el Padre Nuestro y el Ave María.

II – REVISIÓN DE LA ACCIÓN SUGERIDA. (30 minutos)

Que las parejas que lo deseen den su experiencia, en este orden:

1. Si leyeron, estudiaron y comentaron las tres lecturas.


2. Si hubo participación familiar espontanea.
3. Si entendieron el mensaje central.

Importante: Dada la transcendencia de los temas que se están tratando, vale la


pena, si alguien no realizo la acción sugerida completa, leer las citas bíblicas que les
faltaron y comentarlas rápidamente, aunque ello implique alargar un tanto el tiempo.

III – DE NUESTRO TESORO ESCONDIDO. (30 minutos)

Nos vamos a Lucas 22, 14-20, y a la Primera Epístola de San Pablo a Los
Corintios, capítulo 11, 23-26.

Discutir la relación que tiene este hecho con las lecturas de la acción sugerida.

 Interpretar las palabras de Cristo: “…HACED ESTO EN MEMORIA MIA…” y


“…SANGRE DE LA ALIANZA NUEVA Y ETERNA, QUE SERÁ DERRAMADA
POR VOSOTROS Y POR TODOS LOS HOMBRES PARA EL PERDÓN DE LOS
PECADOS…”

Con estas palabras Cristo invitó para siempre a todo el mundo a participar del
banquete en donde se comió EL PAN DE VIDA.

Quien come de ese pan entra en comunión íntima con Cristo, vibra con Cristo y por
medio de El encuentra la paz, el amor, y el camino de la vida para siempre.
43

Si usted todavía no frecuenta los Sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía,


posiblemente no sabía que se trata de algo instituido por Cristo mismo, no de algo ideado
por alguien como un rito más. Ser invitado a un glorioso banquete y no comer del plato
principal no tiene mucho sentido… ¿verdad? Es totalmente gratis, y solo trae ganancia…

IV – TELENOVELA << LA COMUNICACIÓN >> (30 minutos)

María le dice a su mamá, << figúrate que la miseria de plata que Pedro me da no
me alcanza, y no hay manera de convencerlo de que me dé más >>

Doña María le dice a Pedro: << ¡ Hay, Pedro, yo nunca pensé que fueras tan
tacaño”…recuérdate que mi hija en su casa siempre tuvo lo mejor >>

Pedro dice a doña María: << Pues no le hizo usted ningún favor, señora, porque su
hija gasta sin consideración y en puras vanidades y tonterías, por eso es que no le
alcanza la plata >>

María le dice a Pedro: << ¡¡¡ PEEEDRO… no le hables así a mi mamá, pues ella te
hablo correctamente, y tú, para variar, con tus patanerías!!! >>

Opinen sobre el juego de María cuando se dirige a su mamá.

Opinen si María sigue jugando en su intervención final.

Opinen sobre la intervención de la suegra.

Opinen si ese tipo de “juego” alguna vez conduce a algo bueno.

AHORA VAMOS A ENSAYAR EL MISMO DRAMA, DE UNA MANERA DISTINTA:

María le dice a su mamá: << figúrate que la miseria de plata que Pedro me da no
me alcanza, y no hay manera de convencerlo de que me dé más >>

Doña María le dice a su Hija: << Pues hija, ese asunto lo deben discutir tú y Pedro
con madurez. Lo único que les puedo decir es que el mismo caso tuve con tu padre, y lo
que se me ocurrió fue llevarlo conmigo un día al supermercado y dejar que él hiciera las
compras… menuda sorpresa se llevó pues él en verdad no pensaba que la comida
hubiera subido tanto. Eso me sirvió para que en la medida de sus posibilidades me
subiera la cantidad de dinero para las compras. >>

<< Me parece una buena idea, mamá. ¿Tú qué dices, Pedro? >>

<< Uuujú… depende de lo que vea, te doy más plata >>

 Noten que el juego de María sigue siendo el mismo en esta versión, pero
noten también como la intervención de la suegra corta el juego y pone las
44

Cosas en su lugar. Observe como la suegra, anticipándose inteligentemente a las


consecuencias, no se deja involucrar por su hija en la problemática del matrimonio,
que es de María y Pedro, no de los padres de ninguno. Ser buen suegro no es
siempre fácil.

V – TELENOVELA << EL PROCESO DE JUAN >> (30 minutos)

Un día antes de la pesca en el lago, Juanito encontró en el colegio un sobre que


contenía una considerable cantidad de dinero. El sobre no tenía ni nombre de dueño ni
destinatario, era un sobre en blanco. Lo encontró en el baño en horas de clase, de
manera que nadie se dio cuenta del hallazgo. Durante el recreo Juanito se lo conto a un
amigo de confianza, a quien le pidió que lo acompañara a la dirección del colegio para
que allí se encargaran de averiguar quién era el dueño. El amigo lo miro con ojos de
incredulidad y le dijo que por que iba a devolver el dinero, si nadie sabría jamás que él lo
había encontrado y que solo a un tonto se le ocurriría semejante disparate. Pero Juanito,
sin vacilar, fue y entrego el dinero al director, quien pronto estableció que esos fondos
eran para pagar varias cuotas atrasadas de un alumno, que no podía examinarse sino
estaba al día. Sencillamente, al decir la cantidad exacta que contenía el sobre, el alumno
comprobó la autenticidad de su reclamo.

Ese mismo día, antes de salir de clases, el director hizo un acto de reconocimiento
frente a los compañeros de Juanito, ponderando su honradez. Cuando varios de sus
compañeros le preguntaron por qué lo había hecho, contesto sin pensarlo:

<< Mi padre a dicho siempre que una persona con buenos sentimientos no puede
gozar con el mal ajeno. Yo no hubiera disfrutado nunca ese dinero >>.

Al decir estas palabras Juanito se dio cuenta de cuan orgulloso se sintió al hablar
de su padre, aunque se sorprendió al hacerlo, pues fue algo espontaneo. Sin embargo,
casi al instante sintió una fuerte opresión en el pecho porque se dio cuenta que hacía
mucho que sentía un gran vacío en su vida. De regreso a casa de los primos reflexionaba
como, viendo las cosas más fríamente, su padre tenía en realidad una serie de cosas
buenas que hoy podía apreciar mejor. <<La pura realidad… >> se decía <<… es que
aunque no siempre pensamos igual, en mi ofuscación yo le he puesto a papa una etiqueta
con una leyenda que dice >> “DIFICIL DE ENTENDER” y la verdad es que no siempre
fue así.

También se dio cuenta de la facilidad con que se puede lastimar a un ser querido
sencillamente porque en un rato de alteración se dicen cosas que en realidad no se
sienten.

Reconoció que a veces, cuando su madre le hablaba de las cosas buenas de su


padre, el realmente no las quería escuchar.

Decidió entonces << bajar la guardia >> porque pensó que eso lo ayudaría a
entenderse mejor con ambos progenitores. Al llegar a casa de los primos, tomo
45

el teléfono para hablar con Juana, como siempre lo hacía, para contarle lo acontecido
durante el día. Al final le dijo que tanto ella como Juan le hacían mucha falta.

Había llovido esa tarde sobre la ciudad, y después de la lluvia llego una espesa
niebla que se apodero de todo; de calles y de casas, de árboles y cielo, de gentes y
pensamientos. Más Juanito esta vez pudo mirar más allá de sus nieblas, y exquisita
sensación de libertad inundo su corazón.

 Leer de nuevo la narración y que cada quien escoja las frases que le parezcan
más reveladoras.
 Utilizando los conceptos y la << herramienta >> de este temario, explique el
proceso que está viviendo Juanito.
 ¿Puede darse un proceso de << nacer de nuevo >> en un joven como Juanito?
¿Por qué?

VI – ECHANDO MANOS DE MAS HERRAMIENTAS.

Puede ser que a pesar de nuestro esfuerzo, todavía encontremos alguna dificultad
en superar algunas limitaciones personales. Esto no significa que seamos <<malos>> o
<<indignos>>, sino simplemente, que necesitamos trabajar un poco más esas cosas.
Puede sernos muy útil buscar ayuda psicológica profesional o consejería adecuada, como
un complemento de nuestro trabajo en equipo, pues hay aspectos de conducta que son
más del campo de aprendizaje y de la personalidad humana que del orden moral. La
psicología no es solamente para << los que andan mal >> sino también para gente
normal que desea conocerse mejor así mismo. Los motores más fino y perfectos
necesitan de vez en cuando un afinamiento. A mí me sirve y sabemos que también te
podría servir a ti. La ciencia bien aplicada es también herramienta de Dios. Existen
psicólogos y psiquiatras que trabajan con orientación cristiana y es lo que recomendamos.

VII – ACCION SUGERIDA.

(La pareja promotora no debe olvidarse de velar que se cumpla con ella. Con la
ayuda de la pareja secretaria).

1. Comentar lo visto en esta sección sobre la institución de la Eucaristía con los


hijos que ya puede comprenderlo.
2. Leer Mateo 16, 13-20. Relacionar el versículo 19 con el Sacramento de la
Reconciliación. Si es posible comentarlo también en familia.

VIII – LUGAR, FECHA Y HORA DE LA PROXIMA REUNION.


46

SECCION ONCE

I – MEDITAR ES ORAR. (20 minutos)

Hacer exactamente el mismo ejercicio de relajación de la sección anterior.

Al terminar el ejercicio hacemos un breve silencio de medio minuto, siempre con


los ojos cerrados y la cabeza baja. Luego uno de los promotores lee, muy lentamente y
con voz clara, la siguiente reflexión, cuidando hacer énfasis con el tono de voz, en las
frases que considere más importante.

LA CALIDAD DE NUESTRA COMUNICACIÓN CON EL SEÑOR PUEDE


SER MEJORADA, en forma semejante a como lo hemos ido haciendo, poco a poco, en
nuestra casa y también en otras personas, ya que difícilmente hay uno de nosotros que
no haya crecido aunque sea un poco durante nuestra actividad con el equipo.

Primero fijémonos en nuestra forma de orar… (es fascinante observarse a sí


mismo y aprender de ello)… Puede ser que nuestra oración sea un tanto <<neurótica>>,
que más que todo contenga <<ayes>> y <<dames<<, y poco o nada de otras
<< sustancias>> importantes. Es claro que Dios escucha nuestro <<ayes>> y nuestro
<<dames>>, (Cristo mismo lo alienta), pero quiere que nuestra relación con él sea más
bien, <<balanceada>>. Esto significa la necesidad de comunicarse con él en planos o
niveles diferentes. Relacionarse con él en toda dimensión posible nos lleva al crecimiento
integral en la fe y en la paz.

Lo que nos pasa a veces es que cuando nos comunicamos con el Señor,
encendemos tan solo el equipo de transmisión y nos olvidamos de encender el de
recepción, igual que cuando le hablamos a otras personas. Hablamos y escuchamos
nuestra voz, pero no ponemos atención a la repuesta. Nuestra relación con Dios puede
ser mas, que todo un monologo, una comunicación de una sola vía. Y aunque Dios tiene
respuestas muy variadas y totalmente útiles, puede ser que nosotros no le estemos dando
la oportunidad de hablar.

Silenciarse uno para escuchar a Dios es un acto de profunda búsqueda y de


enorme recompensa. Nos pone en contacto con la verdad. Cuando el hombre se silencia,
Dios penetra, y donde Dios penetra, llega la verdadera libertad.

¿Y cómo nos habla Dios? Primeramente nos habla por medio de su hijo y de su
palabra. También nos habla a través de los hechos, como lo hemos visto durante la
evaluación reciente.

Dios nos ha hablado cuando el amor ha crecido en nuestra casa, cuando ha hecho
de uno una persona más sabia y menos egoísta. Dios nos habla de muchas maneras,
pero el oído que entiende su idioma debe ser desarrollado con nuestra colaboración.
47

Dios habla cuando Nicodemo o una persona que no nos simpatiza, se convierten,
y cuando ese hecho nos llena de gozo.

SILENCIARSE ES TAMBIEN UNA FORMA DE ORAR. Y eso es precisamente


lo que hemos estado haciendo.

COMENTARIO SOBRE LAS IDEAS QUE MAS LES LLAMEN LA ATENCION.

II – SAGRADAS ESCRITURAS (15 minutos)

Nuestra consigna anterior sobre las Sagradas escrituras fue Mateo 16, 13-20. Por
medio de esta lectura nos pudimos dar cuenta de la autoridad que Cristo le confirió a
Pedro, el primer jefe o papa de la iglesia. No solo le dice que le dará << las llaves del
Reino>> sino que también le dice que lo que Pedro ate, en la tierra, será también atado
en el cielo. Luego, después de la Resurrección, según Juan 20, 22-23, Jesús les dice a
sus discípulos << reciban al Espíritu Santo; a quienes ustedes perdonen, queden
perdonados, y quienes no libren de sus pecados, quedan atados>>. En todo esto reside la
autoridad que tiene la iglesia sobre la materia, autoridad que ha ido siendo transferida de
papa en papa, y por medio de ellos a sus miembros.

 DISCUSIÓN GENERAL SOBRE EL TEMA.

III- TELENOVELA <<LA COMUNICACIÓN>> (25 minutos)

María le dice a Pedrito: << ¡¡ya te dije que no destruyas los muebles y no me
quieres hacer caso… Mira que le voy a decir a tu papa!! >>

Pedrito le dice a María: <<¡¡ No me gusta que mi papa me regañe!! >>

María le dice a Pedrito: <<¡¡ Entonces, si ya conoces como es, mejor me haces
caso>>

¿Cómo queda la imagen de Pedro ante su hijo?

¿Cómo queda la imagen de María ante su hijo?

¿Quién gana verdaderamente en situaciones como esta?

Pedro y María son dados a <<juegos>> en su relación, o sea que muchas veces,
con lo que dicen o hacen aparentemente buscan una cosa pero en realidad buscan otra,
como lo hemos visto en más de una ocasión. Generalmente estos <<juegos>> tan serios,
son inconscientes, ósea que no nos damos cuenta de ellos porque estamos
acostumbrados a hacerlos, pero en otros casos son calculados, y en ese caso se llama
<<manipulación>>. El efecto de los juegos y de las manipulaciones es siempre
destructivo. LE ROBAN VERDAD A TODA RELACION. María, por ejemplo, agrede
con frecuencia a Pedro de manera sutil con lo que lo saca de sus casillas, y al
enfurecerse este, ella “demuestra”, según ella, que el otro es el agresor y ella la víctima.
48

Otras veces María juega a “salvadora” como cuando ante su hijo hace aparecer a
Pedro como el ogro y a ella misma como madre “compresiva”.

Pedro también tiene juegos, como lo hemos visto en nuestras historias.

En realidad todos tenemos juegos de ese tipo, en mayor o menor grado. Se trata
de algo que hemos aprendido, y aunque nos hace daño, no es fácil romper con ellos. Los
juegos constituyen unas de las razones principales de las dificultades que las personas
tienen entre sí.

JUZGAMOS, NO PORQUE SEAMOS MALOS, SINO POR UN MAL


APRENDIZAJE. PERO PODEMOS ROMPER CON ESTA MALA PRACTICA Y
MEJORAR NUESTRA VIDA, EN LA MEDIDA EN QUE SEAMOS LIBRES, OSEA,
EN LA MEDIDA DE NUESTRA PAZ INTERIOR.

Esto significa un nuevo aprendizaje, ósea, un proceso, y a eso también nos vamos
a dedicar en las próximas reuniones.

 Ahora a la luz de estas reflexiones, revisemos nuestras respuestas a las


preguntas anteriores.

IV – TELENOVELA <<EL PROCESO DE JUAN>> (25 minutos)

Cuando la realidad cambio, la vida se hizo hermosa. Hermoso no significa


perfecto. Significa que contiene realidad y que contiene verdad, y esto es lo que
realmente importa, porque ese es el camino hacia Dios.

Siempre había problema, pero casi siempre venían de afuera porque el mundo
seguía lo mismo, mas ahora había nuevas luces interiores.

Y aunque el costo de la vida seguía subiendo, el pan tenía mejor sabor porque
había paladares nuevos.

Y el amor tenia ahora sus nuevos modos, y estos eran buenos porque eran sanos.
Sano no quiere decir perfecto, quiere decir, bien encaminado, que no hace daño. Porque
no todo amor, aunque parezca noble, es sano.

Ahora las palabras unían, porque a través de ellas se podía ver a las personas.
Porque las palabras separan, cuando no son transparentes.

Con la familia completa y unida, todo era bueno, porque allí estaba Dios.

 Interpretar el significado de cada párrafo. Relacionarlo con la vida de la


familia de Juan y con nuestra familia.

V – ACCION SUGERIDA.
49

1- Seguir mejorando la comunicación de la familia con Dios, de la manera que mejor


les haya funcionado anteriormente, ósea, la bendición de los alimentos, la lectura
de la Biblia, etc. Tomar en cuenta la edad de los niños y la hora, para que siempre
sea para ellos un motivo de placer y no de molestia. Tampoco presionemos a
nadie. Motivemos, y si de momento no obtenemos la respuesta deseada, dejemos
que cada quien viva sus procesos personales, pues donde hay paz y agrado, el
Señor está trabajando.
2- Dedicar un día especial, si es posible con los hijos que ya entiendan, para
dialogar sobre el significado del sacramento de la reconciliación, especialmente
por tratarse de un acto muy sano, por las siguientes razones:
a) Mejora nuestra amistad y nuestra intimidad con el Señor. (Vea usted que
conveniente)
b) Nos hace ver nuestra realidad. (Vea usted que sana)
c) Nos hace reconocernos responsables de nuestros actos. (Vea usted que
limpio)
d) Nos libera y nos prepara para la vida definitiva en Cristo. (Vea usted que
hermoso)

(VEA USTDES COMO TODO ES GANANCIA)

3- Ejercicio conyugal: De hoy para la próxima reunión vamos a buscar en la vida


diaria, algunos ejemplos de los que a nuestro juicio son juegos comunes en las
personas. No vamos a << someternos a juicio>> pues lo importante es que nos
conozcamos de manera más profunda, y que de este modo entendamos mejor
nuestras dificultades.

VI – LUGAR, FECHA Y HORA DE LA PROXIMA REUNION


50

SESIÓN DOCE

I- ORAR MEDITANDO (35 minutos)

Nos hemos ido acostumbrando poco a poco a gozar los beneficios de una
comunicación adulta y profunda con Dios.

El hombre, por hechura, tiene necesidad de Dios, aunque no lo sepa.

¿Quién no siente ese vacío interior que no se llena con nada?

La búsqueda de Dios no es fácil. Es tanto más difícil cuantos más llenos estemos
de confusión y agitación interior. Por eso es necesario buscar en la paz y no en la
angustia.

En realidad, la búsqueda es una empresa de toda la vida, pero a pesar de ello,


mucho se puede lograr y gozar durante el viaje.

Sí la embarcación en que navegas es apenas una modesta lancha, muchas y


excelentes horas te aguardan si la vives en paz y agrado con los tuyos.

Por el contrario, si tu vida está llena de zozobra y crees que cuando tengas tu
yate o tu velero la cosa cambiará, descubrirás que únicamente habrás trasladado a otra
embarcación tus mismísimos problemas, y que siempre navegarás en aguas agitadas.
Eso sucederá irremediablemente, a menos que te decidas a cambiar tu vida.

ES BUENO MEJORAR DE EMBARCACION, PERO ES MÁS IMPORTANTE


CALMAR LAS AGUAS.

 Diez minutos de los treinta y cinco asignados, para escoger las ideas más
importantes y discutirlas.

SEGUNDA PARTE:

GOZAR NUESTRO AQUÍ Y NUESTRO AHORA, PERO EN LA PAZ Y EL AMOR.

Parece romántico, y lo es, pero ante todo, es REAL. Nada puedes gozar de lo
que tienes si no es dentro del marco de la paz y del amor. De lo contrario, pronto
todo pierde sentido. Y todo sistema de vida montado al margen de esto es por
naturaleza, inestable. Es, como dice la Biblia, como construir tu casa sobre la
arena en lugar de hacerlo sobre la roca.

Pero nuestro aquí y nuestro ahora provechosamente, implica un


aprendizaje. Y un aprendizaje implica un proceso. Este aprendizaje implica
sabiduría de vida, algo que debe ser adquirido.
51

PERO NO TE ASUSTE, TENER SABIDURIA NO SIGNIFICA “SABERLO TODO”


TAN SOLO SIGNIFICA SABER LO QUE TE CONVIENE SABER Y SABERLO
APLICAR. ESTO TE LO ENSEÑA CRISTO.

 Leer de nuevo esta segunda parte. Luego hacer dos minutos de absoluto silencio
para hacer un inventario mental de nuestras riquezas personales, conyugales y
familiares, y cinco minutos para dar gracias a Dios por todo ello, en oración
comunitaria.
 Luego, 10 minutos de los 35 asignados, para dialogar sobre las ideas que más
llamaron la atención.

II – REVISION DE ACCION SUGERIDA (15 minutos)

Revisemos únicamente los puntos 1 y 2, dejando la número tres para otra


sección.

Con relación al número uno, pedir únicamente dos experiencias sobre:

1.- Si lograron algún éxito.

2.- Que obstáculos encontraron.

Indicar a los participantes no hacer relaciones largas.

Con relación a la número dos, pedir dos experiencias, preferiblemente a otras


dos parejas. Sobre:

1.- Captaron el interés y participación de alguien más en la familia.

2.- Si esposa y esposa apartaron tiempo para realizarla o lo hicieron a última hora.

III – EL PROCESO DEL PERDÓN. (20 minutos)

No pueden gozar su vida, no pueden tener paz, quien tiene tempestades


interiores. No puede escuchar la melodía de mi vida en medio de un huracán. El rencor
produce tempestades en nosotros cuyo efecto es la devastación de lo más importante de
la vida. Tampoco se puede construir donde la tempestad es permanente.

POR ESO NECESITAMOS NO SOLO SER PERDONADOS SINO TAMBIÉN


SABER PERDONAR.

El problema es que no todo el mundo tiene la capacidad de perdonar. Hay


personas que arrastran consigo rencores profundos durante toda la vida. Alguna vez se
sintieron profundamente lastimadas y se instalaron en el rencor. Esto es en realidad, una
enfermedad, pues lo natural en una persona sana es perdonar ofensas. PERDONAR NO
ES OLVIDAR, es recordar los hechos pero ya sin que lastime. Es recordar sin desear
revancha. Y más que esto, es desear el bien a quien nos lastimó. Si no es de este modo,
usted no ha perdonado, aunque no lo acepte, y tiene un problema más serio de lo que
cree.
52

Las heridas tratadas adecuadamente, sanan es lo natural. Una herida mal tratada se
infecta, y una infección puede transformarse en absceso. El rencor es una herida mal
tratada que se volvió absceso, una situación de enfermedad.

Enfermizamente podemos creer que el rencor es una fuerza, cuando realmente es


una debilidad.

El rencor es siempre destructivo. Es como un elemento que oxida, que corroe lo


más vital de nuestras relaciones.

Pero por sus orígenes, y por las tempestades que originan, rara vez podremos
vencer el rencor por nosotros mismo. Necesitamos de ayuda exterior.

 Detengamos aquí nuestra reflexión. Seleccionemos las ideas más


importantes y discutámoslas.

IV- TELENOVELA << LA COMUNICACION >> (25 MINUTOS)

Escuchar experiencia de la acción sugerida número tres de la sesión anterior. De


todas, seleccionar la que mejor les parezca, ponerle personaje, ponerle dialogo rápido y
sencillo, y seleccionar los actores. Hacer la representación, mientras los no actores son
los << directores >> de escena y deciden sobre el estilo, los tonos de voz, los gestos,
etc… que los actores deben adoptar para que la << la obra >> sea más convincente.
Cuando la representación termine, discutir sobre lo siguiente:

1- ¿Qué es lo que cada personaje realmente percibe?


2- ¿En qué forma les va a perjudicar ese juego?
3- Al igual que hicimos con el caso de la intervención de la suegra de Pedro,
establecer de qué forma pudo haberse manejado la situación para que todo se
resolviera mejor.

V- ACCION SUGERIDA.

1- Leer Mateo 18, 21-22. Relacionarlo también con la misma reflexión que
acabamos de hacer sobre el perdón.
2- Leer Mateo 5, 21-24. Relacionarlo con la misma reflexión.
3- Preparar, como siempre, la próxima reunión.

VI- LUGAR, FECHA Y HORA DE LA PROXIMA REUNION.


53

SESION TRECE

I- ORACION MEDITADA ( 15 – 20 minutos )

Como todo sabemos, el Padre Nuestro es la oración que Cristo mismo enseño a
sus discípulos. No es de extrañar, entonces, que sea la oración más completa, pues
contiene todo lo que en pocas palabras se puede decir y pedir al Padre. Si analizamos el
contenido de esta oración quedaremos sorprendidos de cómo podemos pasar literalmente
horas enteras descubriendo sus profundidades después de ello todavía sentir que nos
quedamos cortos.

Vamos a hacer hoy un ensaño, como ejemplo, para comprobar lo que decimos.
Vamos a rezar primero el Padre Nuestro completo, pero con pausa. Poniendo atención a
cada frase.

Luego de hecha la oración, nos sentamos y volvemos a las dos frases: <<…
perdónanos nuestras ofensas…>> y <<… como también nosotros perdonamos a los que
nos ofenden…>>.

Que cada quien dé su opinión sobre él porque Cristo quiso poner estas dos frases
que parecen tener mucha relación entre sí. ¿Se podrá dar la primera sin la segunda?
¿Tengo yo la misma capacidad para pedir perdón que para perdonar? ¿En general, cree
usted que la gente pueda perdonar ofensa con facilidad?.

 Motivar a todos a que den su opinión. Al final, opinar si siente que en


realidad han agotado el tema.

II - EL PROCESO DEL PERDON. (60 minutos)

Existe una relación muy estrecha entre las tempestades interiores y la


capacidad de perdonar.

Todos tenemos nuestras tempestades interiores, algunos más que otros,


otros con más frecuencias que algunos, y algunos otros con más intensidad que
los demás. Entre estos últimos están los que encuentran más dificultad para
perdonar.

¿Estamos de acuerdo con esto? Digan si o no.

Solo puede perdonar quien maneja paz interior.

 Tomarse cinco minutos para que algunos comente lo anterior.

¿PERO QUE ES EN REALIDAD LA TEMPESTAD INTERIOR?

Dolores y Tranquilina son amigas desde la niñez, y se encuentran en la


calle con Altagracia, otra compañera de los tiempo de escuela, mujer de
mucho
54

Tiempo. Altagracia paso a su lado, con su mirada fija la frente, sin responder a los
intentos de las otras por saludarla.

Dolores le dice a Tranquilina: ¿Te das cuenta, Tranquilina, del horrible desplante
que nos hace esta mujer?

¿Qué se ha creído?, ya bien decía yo, que está ojos de comadreja era una
pretenciosa, para no ver que su papá fue empleado de la tienda de mi abuelo, allá en mi
pueblo, y que su madre vendía comida por allá cerca de la estación.

Tranquilina le contesta: <<Ay, Dolores, tu siempre tan susceptible, no le des


importancia a esas cosas>>.

<<Aah, pues si tú te das por humillada, es cosa tuya, porque yo no le doy esa
importancia al incidente. Me molesta, si, pero allí lo dejo. Mañana ya ni me acuerdo.
Además, puede ser que no nos haya visto>>

<<Ah, pues de vernos nos vio. Yo conozco a las de su clase que gozan de hacer
de menos a la gente, y todo porque no quieren recordase de donde vienen>>

<<Pero dime, Dolores, si yo sé que soy menos, no me voy a sentir menos>>

<<Es que a gente como esa, alguien debe ponerla en su lugar>>

<<Yo no pienso así, Dolores. Yo estoy bien en mi lugar, allí me siento bien. Si
Altagracia nos quiso hacer ese desprecio, el problema no es mío si no de ella, que está
equivocada no solo en eso si no en muchas otras cosas. Si eso es cierto, yo no me
cambiaría por ella por nada en el mundo>>

1.- Analizar la diferencia de reacciones de dos personas, ante una misma


situación.

2.- Opinas si es frecuente que las personas reaccionen de manera diferente antes
las mismas dificultades. ¿Por qué?

3.- Opinen si la reacción de Dolores se debe exclusivamente a esa supuesta


ofensa o si pudiera haber otras razones ajenas a la supuesta ofensora. En el supuesto de
que usted opine que hay otras razones, diga qué tipo de razones pudieran ser.

4.- ¿Cómo definiría usted las aguas por las que navega la nave de Dolores, y las
de Tranquilina?

5.- ¿Contesta al análisis anterior la pregunta sobre lo que son las tempestades
interiores?
55

6.- Dar un vistazo rápido a la misma sección <<El proceso de perdón>> de la


sesión anterior y relacionar esas ideas con el caso Dolores.

III – ACCIÓN SUGERIDA

Importante: el análisis que usted va a hacer es muy importante, y puede necesitar


más tiempo de lo normal. Hágalo tómese uno o más días, pero hágalo con cuidado
y sinceridad para consigo mismo. Si usted tiene la suerte de no tener problemas
serios en la línea, siempre le trae beneficio hacer el ejercicio, pues no solo le
ayudara a entender a si mismo sino también a los demás.

Cada cónyuge, por separado, va a escribir lo siguiente:

1.- ¿Cuál es el suceso o sucesos que más dolor o consecuencias han tenido en mi vida?

2.- ¿Cuánto duelen todavía?

3.- ¿Cuánto están esos hechos afectando todavía mi relación con mis seres más
allegados?

4.- ¿Siento deseo de descargar agresividad en otros, aunque estos en realidad no tengan
la culpa de lo que en ese momento está sucediendo?

5.- ¿Qué es lo que más siento?

a) rabia
b) dolor
c) rencor
d) deseo de venganza
e) frustración
f) otros

(Identifique con mucha honestidad estos sentimientos. Recuerde que el aceptar


sus limitaciones no significa que usted sea malo o indigno. Significa, realmente, un acto
de inteligencia de su parte y un acto de amor de Dios, que lo está iluminando. Significa
también que la liberación está tocando a su puerta).

6.- ¿Qué o quién puede sacarme de estas tempestades interiores? Lea Lucas 8,22 al 25.
Léalo unas dos o tres veces y luego relaciónelo con todo lo que hemos estado viendo.

7.- Ponga el papel donde anotó sus dificultades, en un sobre cerrado. Conserve el sobre y
llévelo a la próxima sesión, en donde le servirá para una reflexión personal y privada.
Recuérdele a su cónyuge llevar el suyo.

IV – ORACIÓN DE AGRADECIMIENTO POR LOS BENEFICIOS RECIBIDOS


56

(En forma comunitaria)

V – LUGAR, FECHA Y HORA DE LA PRÓXIMA REUNIÓN.


57

SESIÓN CATORCE

I – EJERCICIO DE RELAJAMIENTO Y ORACIÓN INICIAL. (5 minutos)

NOTA IMPORTANTE: Todo el material que viene a continuación, tanto en esta


sesión como en las restantes del temario, contiene una secuencia clave de razonamiento
y descubrimiento. El contenido de este material puede ser DECISIVO en nuestra vida, si
lo estudiamos y lo aplicamos a profundidad. En mucho es una síntesis de lo visto
anteriormente, pero ahora con un enfoque aún más práctico e intenso. Es, por decirlo así,
la arremetida final que ha de ponernos EN LA PISTA DEFINITIVA DEL HOMBRE
NUEVO.

ES LA RESPUESTA PRÁCTICA A NICODEMO.

(Estamos seguros de que a estas alturas todos los participantes entendemos el


significado de esta frase.)

Por todo lo anterior, no se sugieren tiempos. Si una sesión no basta, hágase en


dos. Si una o dos parejas se pierden una reunión, hacer una reunión aparte para ellos, a
fin de que no se pierda el hilo de todo. La medida del tiempo la daremos nosotros mismos,
según nuestra luz y nuestra sed.

 UN ENCUENTRO EN LA OPTICA DE DOLORES.

Un día caluroso y desesperante, de esos que son frecuentes en su vida, Dolores entró
a la óptica a donde siempre acude cuando desea nuevos anteojos, y los usa de diferentes
tamaños, estilos y colores para intercambiarlos según el día y la ocasión. Como había
otras personas que habían llegado antes que ella, tuvo que sentarse unos momentos para
esperar su turno. Una de las personas que estaban siendo atendidas estaba de espaldas.
Era una mujer alta, esbelta y muy bien vestida. A Dolores le impresiono el porte de
aquella distinguida dama, y mientras la admiraba se decía a si misma que la elegancia
parecía fluir naturalmente de la misma persona. Mientras pensaba esto, la encargaba del
mostrador le pasó a la señora un juego de antejos nuevos; esta se los puso, y mientras
miraba de un lado a otro sonreía con mucha complacencia.

FUE ENTONCES CUANDO DE SUBITO ESTALLÓ LA TEMPESTAD.

Tenebrosas nubes de furia reventaron sobre los desiertos interiores. Los enormes
vacíos del alma sola y sufrida se llenaron con la violencia explosiva del huracán
“DOLORES”.

Porque, para su desgracia, la dama <<distinguida>> era Altagracia.

Y como impelida por un resorte se levantó de su asiento, dispuesta a marcharse y


no regresar hasta estar segura de que esa <<repugnante>> mujer ya no estuviera
allí, pues no deseaba estar ni por un momento en el mismo lugar en
58

donde ella se encontrara. Más cuando caminaba hacia la puerta de la calle, la voz de
Altagracia, fuerte y sorprendida, se escuchó:

-<< Dolores!!... ¿eres tú?>>

Dolores quedó súbitamente en estado de animación suspendida, en posición trágica y


cómica a la vez, pues la voz de Altagracia le llegó cuando su pie izquierdo todavía no
tocaba suelo y el derecho estaba a punto de perder el equilibrio.

<< Oh, Dolores, que alegría verte después de tantos años… y pensar que estuviste a
punto de irte sin que yo te reconociera… pero fíjate que he estado tan mal de la vista que
no distinguía rostros ni a dos metros de distancia. Fui operada hace poco días y ahora he
venido a probarme mis nuevos lentes, figúrate lo agradable que es para mí que lo primero
que veo bien al fin es a una antigua amiga…! >>

<< E…e…es que…>> En la mente de Dolores, una computadora trataba de encontrar


la explicación a este repentino cambio en ese << insoportable >> mujer de tan pedante
nombre. >>

<< Pero ven, Dolores, y dame un abrazo, quiero que compartas conmigo esta alegría
que hoy siento después de mucho meses de preocupación. >>

De muy mala gana, Dolores abrazó a Altagracia, mas no pudiendo encontrar ya


explicaciones a las << pedanterías >> ésta, pronuncio una felicitación descolorida y luego
se despidió; aduciendo que tenía un compromiso muy importante, que se le hacía tarde y
que otro día se hablarían. Se dirigió hacia la puerta, cada vez más aprisa, pues quería
alejarse lo más pronto posible de ese asfixiante lugar. Llena de confusión interior, decidió
que sería mejor pensar en algún otro día en lo acontecido.

Era víspera de navidad y la calle era un solo río humano.

<< Mejor pensaré en eso mañana…<< se dijo, mientras ingresaba al rio humano>>

Y mientras lo decía, el rio humano la absorbió.

 Leer al detalle, párrafo por párrafo, luego discutir a profundidad las preguntas
que siguen. No salirse del tema, no contar experiencias personales. Ceñirse
exclusivamente a lo que se pide.

Recordándonos de nuestro dialogo del lago, y también del dialogo del bosque,
opinemos sobre la percepción que Dolores tiene de la realidad.

Compare la actitud de vida de Dolores con la de Tranquilina.


59

¿Cree usted que una buena reprimenda de parte de Tranquilina ayude a Dolores?

¿Decirle, por ejemplo que es una persona que vale muy poco porque es muy mezquina,
que anda muy mal y que el diablo se la está ganando?

En su opinión, Dolores merece de nuestra parte:

a) Rechazarla.
b) Despreciarla.
c) Ignorarla.
d) Condenarla.
e) Corregirla.
f) Apoyarla en sus actos.
g) Otra cosa.

¿Le simpatiza Dolores?

II- MICRO-BIOGRAFIA DE DOLORES.

Nació en un pueblo pequeño y apartad país, en donde su familia era una de las
principales del pueblo y donde sus miembros se cuidaban mucho de conservar esa
imagen, no eran rico, pero compativamente hablando, su nivel de vida fue bueno
hasta que el padre de Dolores los abandono cuando esta tenía siete años. Como
consecuencia de ello, su madre se amargo y los hijos también. Su mente de niña no
pudo entender como la vida buena pueda transformarse súbitamente en un total
infierno. Después de haber conocido seguridad y comodidad, se dio cuenta que todo
eso se puede perder, y eso le trajo una inseguridad profunda. Desde entonces cada
cosa importante de su vida le provoca una angustiosa pregunta:

<< ¿Cuánto va a durar esto? >> << O bien se decía: << No puedo confiar en
nadie porque nada es seguro >>.

Poco después su madre se unió de hecho a otro señor a quien Dolores jamás
acepto, y eso la amargo aún más. De allí en adelante todo en la familia fue un
continuo conflicto. A cumplir dieciocho años conoció a otro muchacho problema, se
trataron unos cuantos meses y luego unieron sus conflictos en un matrimonio
desastroso que duro muy poco, hasta cuando su marido la dejo por otra. Quedaba
confirmado una vez más su argumento de que nadie merecía su confianza, pues le
habían fallado su padre, su madre, su esposo, y hasta las amistades. Luego paso de
una relación tormentosa a otra calamitosa, y así alternadamente. Actualmente tiene
treinta y cinco años y se dedica a trabajar muy duro, pues piensa que sus problemas
se van a solucionar cuando tenga una fortuna que le permita vivir tranquila << y no
recibir humillaciones de nadie>>.

 LEER DE NUEVO, CUIDADOSAMENTE, LA NARRACION ANTERIOR. FIJARSE


EN LOS PEQUEÑOS DETALLES.
60

Digan cómo ven ahora a Dolores, después de conocer sobre su vida.

¿Hemos aprendido algo nuevo? ¿Cambia esto tu perspectiva de la vida, aunque


sea un poco?

En Lucas 6,36-38 leemos: << Sean compasivos, como es compasivo el Padre. No


juzguen y no serán juzgados; no condenen y no serán condenados; perdonen y serán
perdonados. Den y se les dará; recibirán una medida bien llena, apretada y rebosante;
porque con la medida que ustedes midan serán medidos >>.

Digan ustedes si le encuentran sentido real y practico a esta enseñanza después


de ver como es en realidad la vida, como en la casa de Dolores.

¿Cree usted que Dolores es plenamente << dueña de sus actos, todo el tiempo >>
.

¿Se cree usted plenamente dueño de sus actos, todo el tiempo?

¿Por qué cree usted que dos personas pueden reaccionar de diferentes maneras
ante un mismo problema?

¿Cree usted que Dolores puede, sin ayuda exterior, superar sus conflictos?

Usted leyó, como consigna anterior, Lucas 8,22-25. En ese relato los Discípulos
llenos de pánico, (como nosotros a veces, en la vida real), sentían que se hundían con su
barca en medio de la tempestad, y Jesús calmo la tormenta. Al final los discípulos,
admirados, se preguntaban: << ¿Quién es este que puede mandar a los vientos y a las
olas, y le obedecen? >>.

Pues bien, ahora cada uno de ustedes se va a preguntar, en silencio:

¿QUIEN ES ESTE QUE PUEDE MANDAR A MIS TEMPESTADES INTERIORES


Y ESTAS LE OBEDECEN?

Finalmente pregúntese:

¿COMO PUEDE CRISTO CALMAR MIS TEMPESTADES INTERIORES SI YO


NO LE PERMITO QUE TOME POSESION DE MI BARCA?

Para terminar, tome el sobre en donde anoto sus experiencias dolorosas y/o sus
sentimientos negativos. En silencio, véalo y piense si en su barca conviene un material
tan pesado como ese, que puede hacerla zozobrar, o si en lugar de ello le va a pedir a
Cristo que Él se haga cargo de todo.

Quien tenga la suerte o la gracia de no tener ese tipo de problema, que presencie
en silencio y de gracias mientras tanto, por ello.
61

La pareja anfitriona coloca en el centro de la sala, un cesto para la basura.


Voluntariamente, una persona a la vez, en la presencia de todos, toma su sobre, lo rompe
en pedazo, y se despide de su contenido, diciéndole que ese es el lugar que le
corresponde a todo lo que no sirve para nada en la vida.

Luego su cónyuge le pone la Biblia en frente, usted la toma y dice:

<< AQUÍ ESTA MI RESPUESTA, AQUÍ ESTA MI CAMINO, Y YO LO


ACEPTO PLENAMENTE >>

Deja la Biblia, y se retira a su lugar.

Y entonces, todos damos gracias a Dios porque hoy realmente hemos dado
un paso gigantesco hacia nuestra liberación.

Esto constituye también la ORACION FINAL.

III- ACCION SUGERIDA.

La pareja promotora deberá insistir en el cumplimiento de este trabajo.

La primera semana que sigue a esta sesión, leer del Libro del GENESIS, el
capítulo 1, del versículo 1 al 31. Leer las explicaciones al pie de cada página. Comentarlo
en primer lugar, conyugalmente, pero preferiblemente con los hijos mayores. No importa
que no lo comprendan todo, lo importante es comunicar sus ideas e impresiones.

Durante la segunda semana, leer y comentar exclusivamente los versículos 26 y


27 del mismo capítulo.

IV- LUGAR, FECHA Y HORA DE LA PROXIMA REUNION.

.
62

SESIÓN QUINCE

I- PREPARACIÓN PARA LA GRACIA.

Hacemos un ejercicio de relajación como siempre, y luego hacemos la Oración


del Espíritu Santo.

“Ven, Espíritu Santo, Llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu
amor.
Envía, tu Espíritu. Para darnos nueva Vida y se renovará la faz de la Tierra.
Oh Dios, que iluminaste los corazones de tus fieles con las luces de tu Espíritu Santo;
concédenos saborear las cosas rectas según ese tu Espíritu y gozar para siempre de tu
consolaciones”.
Por Jesucristo Nuestro Señor.
Amén.
 GRACIA significa auxilio de Dios para una necesidad habitual o especial. La
palabra vienen del latín, y significa “gratis”, o sea, que es un don o regalo. Es
por gracias de Dios que hemos tenido el DISCERNIMIENTO que nos ha traído
hasta este punto de nuestro crecimiento, en el que perseguimos un
encuentro más profundo y definitivo con el HOMBRE NUEVO.

II – EN EL PROCESO DEL DISCERNIMIENTO (Tiempo abierto)

TU NO ERES MALO. TAMPOCO ERES INDIGNO.

Eres, en realidad, DEL LINAJE DE DIOS.

Esto te lo dice la Palabra de Dios, desde sus primeras líneas. Abre tu Biblia en el
GENESIS, capítulo 1, el cual ya leíste porque fue precisamente la acción sugerida.
Dice allí, en los versículos 26 y 27, que fuiste a imagen y semejanza de Dios. No fuiste
creado Dios, pero si a imagen espiritual de Él.

Esto quiere decir que eres semejanza de El porqué te hizo con la capacidad para
dar y recibir amor, y el amor es la propia esencia de Dios.

EL AMOR ES CREADOR, PORQUE VIENE DE DIOS, y por eso, cuando amas


sanamente tú también creas un pequeño mundo en donde Dios se complace y vive.
Imagínate lo que pasaría si toda familia fuera un pequeño reino de Dios. Piénsalo
nada más. Piensa también que tu propia familia puede ser precisamente eso: un
pequeño mundo en donde Dios se complace y vive.

Pero recuerda que no siempre el amor es creador, porque no siempre es


sano. Por otro lado, sano no significa perfecto, sino bien encaminado, que no hace
daño.
63

Porque el amor exigente y posesivo es más neurosis que realidad. Y el amor que a
veces llamamos “Abnegado” puede crear dependencia enfermiza en lugar de
personas libres.

Con demasiada frecuencia nuestro amor es más necesidad que sentimiento


verdadero, un egoísmo disfrazado.

Es por eso que el amor es la parte más delicada de la estructura del alma que no
puede construirse al margen de Dios.

Pero tu casa no necesita ser perfecta para que Dios la habite. A Él le basta con
que ella exista un poco de Fe, otro poco de esperanza, y otro tanto de amor. Él se
complace mucho con tu búsqueda, aunque tropieces en el intento. Donde existe
búsqueda, todo se torna hermoso no significa perfecto. Significa que contiene verdad.

Contener verdad significa tener algo de Cristo.

ERES CREACIÓN AMOROSA DE DIOS, ERES SU HIJO MUY QUERIDO.

Por esto es que eres del linaje de Dios. Y por lo mismo tienes opción a la
HERENCIA que Él ha dispuesto para ti. Esta opción la ejerce cuando te acercas a Él y
abres tus espacios interiores para Él los ocupe.

Tu máximo error ha sido NO abrirte voluntariamente a Dios esos espacios


interiores, y es por eso que tienes conflictos no resueltos. Recuerda que ya dijimos
que los problemas son parte de la vida, pero que tiene generalmente una función
constructiva cuando se enfocan sanamente. El conflicto interno, en cambio, es el
problema que nunca se resuelve; tiene carácter permanente y siempre es destructivo.
El conflicto continuo revela un estado de estancamiento personal. Es una tempestad
interior. Es aquel problema en el cual no se le ha dado participación a Dios.

Cristo mismo, en su condición humana, tuvo muchos problemas.

Fue criticado, atacado, rechazado, difamado, humillado y finalmente


crucificado. Más su problema nunca llegaron a conflicto personal, porque todo en su
interior estaba bien ordenado. Ese orden interior está a tu alcance, y se llama
precisamente Cristo.

SI ERES CREACIÓN AMOROSA DE DIOS NO PUEDES SER MALO.

Que puedes hacer cosas malas, y que pueden hacer daño, es otra cosa. Pero esto
te sucede (y a mí también) porque has escogido mal tus opciones. Dolores, a pesar de
sus condicionamientos, tiene opciones que no ejerce porque no se decide a aceptar
su realidad. Siempre huye de una u otra manera, pero al huir arrastra cadenas. Piensa
ingenuamente que “al mejorar de barca las cosas cambiaran”.
64

La única opción que te libera de yodas tus cadenas es el camino de Cristo. Cristo
es el verdadero nombre de la libertad.

TU NO ERES INDIGNO. Si lo fueras, tu padre jamás hubiera enviado a su hijo a


sacrificarse por ti. (No tiene mucho sentido hacer esto por alguien a quien no se le
considera digno).

Que puedes hacer. (Y yo también), cosas indignas, es otra cosa. Pero esto sucede
porque no ejercitamos suficientemente la opción de acercarnos a Él.

Dios no te rechaza. Comprende, por favor, que Dios no rechaza personas…


rechaza el pecado. Sino lo entiendes así, no has entendido mayor cosa de Cristo,
aunque religiosamente seas muy devoto. Eres digno, no por mérito propio, sino por tu
linaje.

Es Dios el que te hace digno, porque te ama, y por eso mismo, nadie puede
quitarte esa dignidad. Que tú << sientas >> que te la quitan, es otra cosa, pero esto te
sucede por tus propios conflictos. Que tú quieras quitar a otros también es cosa
diferente. Tu linaje es tan alto que distan inmensidades del color de la sangre, sea
esta roja o <<azul>>. Es más, si de repente empiezas a creer que la sangre se te está
poniendo azul, preocúpate, porque en alguna parte está faltando el oxígeno.

Finalmente recuerda que cualquiera que tu rechaces u odies también es del linaje
de Dios, su hijo muy querido, y que mal puedes decir que amas a Dios sino amas a
todo su linaje. (1 Juan 4, 20-21).

No puedes cambiar esto, aunque religiosamente seas muy devoto.

 Analizar y dialogar sobre cada idea hasta que todos manifiesten su deseo de
pasar a la siguiente.

III- EL PROCESO DEL PERDON. (Tiempo abierto).

Dolores no planeo nunca a ser como es. La vida la condiciono. Tu no planeaste


llegar a hacer como eres, ni yo tampoco. No lo planearon ni Pedro, ni su suegra, ni María,
ni Juan o Mario. En la vida de todos ha habido y seguirá habiendo situaciones
desafortunadas fuera de nuestros control que por su impacto en nuestro interior han
alterado nuestra personalidad.

A unos les molesta más que a otros, porque son más vulnerables, pero a todos
nos afecta de algún grado. Este hecho nos hace conflictivos y limitados para ver las cosas
como realmente son. También nos hace capaces de hacernos infelices a nosotros mismo
y a los que nos rodean.
65

Hemos sido forjados también por nuestra vida diaria, pues la vivencia de nuestros
valores, costumbres, ejemplos, etc. Positivos o negativos, han sido determinantes de
nuestra estabilidad personal.

 Si entendemos esto será más fácil COMPRENDER a las personas que nos
ofenden, y si COMPRENDEMOS, nos será más fácil PERDONAR.

Si revisamos como veíamos a Dolores antes y después de conocer su historia


confirmaremos lo que decimos en el párrafo anterior.

Hemos dicho que el rencor no es una fuerza, sino una debilidad. Es una trampa, y salir
de ella es un proceso de tiempo y de dolor.

No escogimos ser lo que somos. Tampoco podemos decir que alguien escogió por
nosotros. Las cosas funcionan de otra manera, y eso es lo que estamos estudiando.

IV – MICROBIOGRAFIA DE TRANQUILINA.

Al igual que Dolores, Tranquilina sufrió mucho en su niñez. A los ocho años perdió
a su padre, a quien amaba entrañablemente, y dos años después a su hermana gemela,
su compañera en todo. Pasaron muchas privaciones económicas, por lo que sus dos
hermanos mayores tuvieron que trabajar desde muy jóvenes para sostener a la familia. A
pesar de todo, lo que nunca falto en la familia fue unidad y afecto, hecho que fue siempre
muy confortable. El apoyo mutuo estaba presente y eso era lo que siempre les daba
fuerza ante toda adversidad. A pesar de las penurias, todos sintieron siempre que había
una realidad en ellos que había que agradecer, y siempre agradecieron. Esta fue siempre
su riqueza, y las riquezas siempre tren dividendos. El esfuerzo de todos rindió fruto, pues
en pocos años la situación cambio. No eran ricos, pero Vivian bien, sobre todo, sabían
vivir. Tranquilina se hizo profesional, se caso tiene dos niños y es una mujer hermosa. Su
hermosura no es física… esta en todo lo que es de ella, aunque ella no sea perfecta.

 Leer al detalle tanto esta biografía como la de Dolores.


 Comparar los dos grupos familiares, o sea el de Dolores y el de Tranquilina.
 Opinar cuan decisivo puede ser el papel de una familia <<funcional>> como la de
Tranquilina, y el de una familia <<disfuncional>> como la de Dolores.

V ACCION SUGERIDA.

Hacer un rato de reflexión en casa cada semana, con las pareja, para ahondar sobre
las ideas que más les hayan llamado la atención en la presente sesión. Pueden
participar los hijos que tengan entendimiento suficiente.

VI LUGAR, FECHA Y HORA DE LA PROXIMA REUNION.


66

VII- ORACION FINAL.

Leer del libro de la SABIDURIA, los versículos 7 y 8 del capítulo 7. Luego hacer un
minuto de reflexión en silencio sobre el contenido de la lectura. Luego se cierra con el
Padre Nuestro y el Ave María.
67

SESIÓN DIEZ Y SEIS

V- EJERCICIO DE RELAJAMIENTO Y ORACIÓN INICIAL.


VI- LA LIMPIEZA TOTAL.

Cuando se hace la limpieza de una casa, quedan a veces rincones oscuros y


difíciles a donde la escoba no llega bien. Ya sea porque no queremos o porque no nos
damos cuenta. A veces tendríamos que mover algún mueble u obstáculo que se nos hace
<< muy pesado >> y por eso mismo allí no limpiamos. Otras veces dejamos la basura
debajo de alguna preciosa alfombra, para que nadie sepa de su existencia.

Esa basura no se mira pero está allí.

La mente humana es una casa de muchas habitaciones interiores, algunas de las


cuales nos resistimos a abrir y limpiar porque nos da miedo conocer y aceptar lo que hay
en ellas. A estos nos referíamos al principio del temario cuando hablamos del miedo a
<<ver hacia adentro>>. Lo que sucede es que allí donde están ocultas las verdaderas
razones de nuestra conducta errada, y que constituye el equivocado sostén de nuestra
fantasía existencial.

Cuando al final de la reunión catorce realizamos la dinámica de <<tirar>> a la


canasta toda nuestra basura interior, realmente tiramos lo que nosotros pensamos que
era lo que debíamos desechar. Mas lo que realmente tiramos fue aquello sobre lo cual
tenemos conciencia.

Es muy posible, que hayamos dejado algo substancial <<debajo de la alfombras>>


o en las habitaciones oscuras. Se dice que estas cosas están ocultas a nuestra
conciencia, o sea, en un nivel subconsciente.

Reconocer esto será siempre la prueba máxima para cualquier hombre nuevo. Es
el <<aguijón>> que San Pablo pedía a Jesús que le removiera, ante lo cual solo recibió
por respuesta un <<me basta mi gracia>>.

Esta respuesta sigue vigente al día de hoy: el manejo apropiado del subconsciente
necesita de la gracia de Dios y la gracia de Dios implica mucha oración. Estos son los
dos poderes que necesitas para ver claramente hacia adentro.

Porque puede ser, por ejemplo, que detrás de una apariencia de devoción y
ritualismo religioso se escondan rencores o realidades negativas que no reconocemos
tener, o que ciegamente queremos justificar. A esto se refiere Jesucristo cuando dice que
antes de depositar tu ofrenda ante el altar, te reconcilies con tu hermano. (Mt. 5, 21-24).
La basura es el rencor o cualquier miseria humana y la alfombra que lo cubre es la
aparente vida de conversión.
68

Podemos pasar nuestra vida entera usando alfombras de los más variados
tamaños, estilos y colores. Entre estos habemos más de los que creemos, o lo que es lo
mismo: ni somos todos lo que estamos ni estamos todos los que somos.

Recordemos también a nuestro amigo Juan, que usaba su religión como


tranquilizante de su conciencia, para sentirse bien sin reconocer su realidad.

Es también el caso de Dolores, cuyos traumas de niñez le afectaron tanto que cree
que todo mundo está en su contra, y su manera de <<defenderse>> es atacar. Su rabia le
hace manejar agresividad y la aplica por doquier. Es una persona agresiva en lucha
abierta contra el mundo.

Dolores ni siquiera usa mucho de las alfombras porque prácticamente no barre su


casa. Ahora imaginemos sus habitaciones obscuras.

La limpieza de los rincones difíciles solo se realiza con el auxilio de la Gracia de


Dios, y es privilegio de los mansos que se someten plenamente. (Mateo 5, 1-5).

 Discutir a fondo, seleccionando cuidadosamente las ideas más


importantes. No pasar al tema siguiente hasta estar seguros que se ha
comprendido lo fundamental. No dar vivencias personales, sino ceñirse al
tema.

III- OTRO ENCUENTRO EN OTRA OPTICA.

Cuando Tranquilina supo del nuevo encuentro de Dolores con Alta Gracia sintió
mucha pena. El día de navidad, después de haber orado intensamente, paso a felicitar a
su amiga y la encontró muy intranquila. Aunque ni la paz ni la alegría eran de la
característica habitual en Dolores, la percepción profunda de Tranquilina basto para saber
que esta vez que la depresión era mayor.

<<Ya se, querida Tranquilina, que me vas a decir que mi problema no se llama
<<Altagracia>>, sino <<Dolores>>… por eso mi miseria es grande>>.

<<No tenía que ser así, si conocieras el don de Dios>>

<<Por Dios, Tranquilina, no me hables en clave>>.

<<Es lo que cambia la debilidad humana en fuerza de crecimiento<<.

<<Pues entonces, háblame de esa fuerza>>.

Fue entonces cuando

ESTALLO LA GRACIA
69

Los labios del apóstol son eficaces porque transparentan a Dios; debilitan
resistencias porque la verdad es como misil bendito que llega hasta las raíces profundas
del error.

No habló el magisterio, no habló la elocuencia, porque la verdad y el amor tienen


mucho mayor poder. Ese fue el poder que brotó de los labios de Tranquilina.

IV – ACCIÓN SUGERIDA.

LA SEMANA DE LAS ALFOMBRAS: Durante la próxima semana y la que sigue,


vamos a levantar las alfombras para reconocer y limpiar lo que hemos dejado debajo de
ellas. Como no podemos hacerlo bien sin la Gracia de Dios, tendremos que orar
profundamente, recordando que ver hacia adentro es siempre ganancia. La ganancia será
enorme, es más, puede limpiar tú vida increíblemente. Básate en lo que dijimos al
principio de esta sesión. Optimo seria hacer equipo con tu cónyuge si consideras que
ambos han crecido lo suficiente en humildad y en amor a la verdad; si ese es el caso, el
trabajo será más fácil y completo.

Quien logre limpiar debajo de las alfombras podrá llegar aun hasta los cuartos
oscuros del subconsciente, porque la Gracia lo llevará. Pero los cuartos oscuros te
tomarán más tiempo hoy por hoy, vamos a lo propuesto.

V – LUGAR, FECHA Y HORA DE LA PROXIMA REUNIÓN.


70
71

SESION DIEZ Y SIETE.

I - EJERCICIO DE RELAJACION Y ORACION INICIAL.

II- REVISION DE LA ACCION SUGERIDA. (30 minutos)

(No es necesario que todos hablen, pero si que todos la hayan realizado)

III- VISION SINTETICA DE LA HECHURA HUMANA.

Dolores y Tranquilina, Juan y Juana, Pedro y María, Martha Josefina y José


Carlos, y tú y tu cónyuge, somos la resultante de factores hereditarios y ambientales en
los cuales tuvimos poco o nada que ver.

Esto significa que vino con nuestro nacimiento, un paquete genético o hereditario
dentro del cual estaban ya definidas en forma primaria, nuestras características
psicológicas y físicas, es decir, mucho del <<equipo>>, adecuado o no, que serviría para
desenvolvernos en nuestras vidas. Generalmente, la mayor parte de este equipo es
adecuado, pero parte de él no lo es, e incluso puede tener serias limitaciones.

Y aunque nuestra intervención y decisión personal tenga mucho que ver a lo largo
de nuestra vida estamos irremediablemente ligados tanto a nuestra vivencia y ambiental,
como a un pasado de muchas generaciones atrás.

Sin embargo, es necesario aclarar que tan solo estamos diciendo que no somos
culpables de nuestra realidad personal, heredada o adquirida, porque si somos
responsables de nuestros actos. En materia de conducta humana, es muy fácil confundir
culpabilidad con responsabilidad.

(Leer dos veces y discutir cada párrafo por separado).

EL FACTOR HERENCIA EN NUESTRA VIDA.

Algunas gentes nacen bonitas o hermosas, la mayor parte no, algunos nacen muy
inteligentes aunque la mayor parte no tanto. Se nace alto o bajo, chato o narizón, blanco o
moreno, etc. Por otro lado, algunos nacen con mucha salud y otros con enfermedades
congénitas. Mientras unos nacieron para funcionar en los deportes, otros funcionan en las
artes o en las manualidades. Algunos nacen genios y otros retrasados, también se puede
heredar la tendencias algunas enfermedades, como la diabetes, el cáncer, la presión alta,
la neurosis y muchas otras más.

Hasta las adicciones al alcohol y otras drogas son en gran número de casos, de
origen genético, según investigaciones científicas recientes. Según lo anterior, no se
72

escoge ser adicto, del mismo que no se escoge nacer diabético; sencillamente se heredó
esa tendencia y luego las condiciones familiares y ambientales no propician el
desarrollo de una personalidad lo suficientemente fuerte como para resistir dicha
tendencia.

Es claro que lo anterior no excluye que se pueda llegar a la adicción con el simple
hecho de ser miembro de una familia disfuncional o bien por influencia del ambiente en
general, o bien por combinación de los tres factores: herencia, familia y ambiente.

Todo adicto sufrirá siempre rechazo social y fracaso, hasta que termine consigo
mismo, AL MENOS QUE RECONOZCA SU PROBLEMA Y OPTE POR PEDIR
AYUDA.

Los <<menos equipados>> generalmente tendrán más dificultad para lograr sus
metas y deseos, A MENOS QUE VIVAN INTENSAMENTE LOS VALORES DE LA
FE Y DEL AMOR, Y QUE ENCUENTREN COMPRESION Y ESTIMULO DE
PARTE DE SUS SERES MAS ALLEGADOS.

Y entre los anteriores, tenderán a sufrir más los más vulnerables, pues casi
siempre en toda familia hay alguien más vulnerable que otro. Dolores es más vulnerable
que Tranquilina, aunque ambas hayan sufrido mucho.

La gente vulnerable tiende a ser neurótica, insegura, acomplejada, difícil de tratar y


de aceptar. También es difícil de amar, porque tan solo hemos aprendidos aceptar lo
bonito y lo que creemos bueno, pues esto nos resulta más fácil.

EL FACTOR FAMILIA Y EL FACTOR AMBIENTE.

Toda familia es un sistema. Esto quiere decir, que tiene un modo muy propio de
funcionar y de ser, para lo cual ha desarrollado un código tácito de valores, y hasta un
<< reglamento interno de operación>> que no necesita ser escrito. Una familia negra de
una ciudad cosmopolita consta, al igual que otra familia negra que habita en los desiertos
de Namibia, de papa, de mama, de hijos y parientes, más por sus características
culturales, y por su hábitat, funcionan de maneras muy diferentes, bajo distintos criterios,
reglas, costumbres y valores. Y dentro de una misma ciudad o localidad geográfica, dos
familias de la misma raza funcionaran cada una de diferente modo en algunas cosas, y de
similar manera en otras, según su propia y característica forma de ser.

Cuando nacemos, somos, por decirlo así, un <<paquete genético>> cuyo


desarrollo personal está todo por delante, somos tierra virgen lista para la siembra. Sin
que hayamos escogido, quedamos inmediatamente integrados a un sistema familiar que
nos va a <<moldear>> de acuerdo con su particular forma de ser, esto significa que
nuestro desarrollo arranca con cuanto nuestra recién adquirida familia tenga de
bueno o de malo. Esta familia nos va a dar un sello propio, diferente al que recibiríamos
en cualquier medida, al menos durante la infancia.
73

Si naces como hermanito de Dolores y tu genética es similar a la de ella, es


posible que tú también vayas a tener tempestades interiores. A menos que en cuanto te
asista un poco de razón y la gracia del Espíritu, tomes mejores opciones.

Si naces como hermanita de Tranquilina, aunque tu genética sea similar a la de


Dolores, es posible que seas estable y hermosa como tu hermana. Al menos que tomes
equivocadas opciones.

Tu mentecita nueva, que está en blanco, comienza a <<grabar>> como un


<<casette>> todo lo que siente, ve y oye, y graba continuamente lo bueno y lo menos
bueno. El problema es que da por natural lo valido todo lo que graba. El periodo
durante el cual se graba lo que más definirá la personalidad de una persona está entre los
primeros cinco o seis años. Las grabaciones posteriores a esa edad ya tienen menor
efecto en tu persona, a menos que sean experiencias traumáticas.

De allí en adelante, el ambiente en que te muevas, con lo bueno o lo malo que


puedas tener, influirá básicamente según lo que tu familia haya hecho de ti, adecuado o
no. Si tu familia fue funcional, como la de Tranquilina, podrás moverte con seguridad y
autoestima en cualquier parte o circunstancia. Si tu familia fue disfuncional como la de
Dolores, posiblemente navegaras predominantemente en aguas agitadas.

Esto es duro de entender y de aceptar, pero es realidad. No podemos cambiar la


historia.

Pero si podemos cambiar el presente y el futuro.

(A esto se refiere Cristo en su respuesta a Nicodemo)

IV- CAPITULO ESPECIAL:

LA OPCION MARAVILLOSA QUE COMPENSA TODA DESVENTAJA.

NI HERENCIA NI CUNA SON DESTINO.

Tú puedes cambiarlo todo según tu fe y tu opción.

Hay pintores geniales que pintan con los pies, porque no tienen manos. Hay
profesionales que se gradúan siendo ciegos o sordos; hay magníficos artistas que se
destacan por explotar sus <<poco agraciados>> rasgos, hay adictos en recuperación que
dedican su vida a ayudar a que otros se recuperen; hay personas <<comunes y
corrientes>> como nosotros, que saben dar mucha felicidad a los suyos, y gozan
inmensamente de su vida.

Hay siervos de Dios que dedican tiempo a servir en cosas pequeñas y de poco
lucimiento. Su grandeza esta precisamente en eso y en eso logran la plenitud de vida.

El factor común de estos triunfadores es que todos tienen un IDEAL. El ideal es


una forma de fe.
74

Hay mucho tesoro a descubrir para los que saben buscar la verdad.

Ten en cuenta que también los <<dotados>> pueden llegar a ser neuróticos,
infelices, difíciles de aceptar y de amar.

Ser dotado no implica capacidad para poder amar, crecer y ser feliz, pues
esto es solamente privilegio de los que buscan a Dios, EN ESPIRITU Y EN
VERDAD. (Juan 4, 19-24).

Este hecho nos coloca a todos, los más dotados y los menos en el mismo plano.

La realidad es que los más afortunados pueden desmoronarse fácilmente, pues


por vivir su gloria no tienen tiempo para necesitar a Dios.

Porque la necesidad de Dios contribuye y completa al hombre.

Y quien necesita a Dios y lo busca lo supera todo.

Por eso es que Dios siente debilidad por los mansos, aunque no sean perfectos.

La justicia de Dios no consiste en que tu tengas todo los que otros tienen,
sino en la capacidad que Él te da para amar y ser amado, para crecer y ser feliz.

Dios no tiene que darte lo que tú quieres, te da lo que realmente te conviene. Al


hacerlo te prepara para su Herencia.

Así opera Dios. El, como autor de todo, no <<tiene>> justicia, sino ES JUSTICIA.
Quien tuvo tanto amor como para darnos a su hijo puede administrarla como quiera. Es el
dueño de la hacienda, y hace con su hacienda como quiere, en orden al crecimiento de lo
suyo. Más recuerda que la hacienda es para ti. ES TU HERENCIA.

Tómalo o déjalo, ES TU OPCION.

La justicia de Dios consiste también en que te da toda la herramienta que


necesitas, aunque usarla es tu opción. Has pasado ya muchos meses en ese equipo
conociéndola y usándola.

CONSISTE TAMBIEN EN LA HERENCIA QUE TE HA PROMETIDO.

Esta es la justicia de Dios, que te eleva a los más altos niveles; aun más que
aquellos a quienes quizá una vez envidiaste. Es el privilegio que te corresponde, por
razón de tu linaje.

Y si entiendes y aceptas esta justicia, muchas riquezas te llegaran por añadidura.

(Leer de nuevo, párrafo por párrafo, y comentar)

V- PERO NECESITAS PODER PARA PODER CAMBIAR.


75

 Leer lo que sigue, de corrido, sin detenerse en las citas bíblicas.


Luego leerlo recurriendo a las citas bíblicas y comentar a profundidad.

Poderoso es aquel que busca en ESPIRITU Y EN VERDAD. Porque ese recibirá


Gracia para mirar hacia adentro, precisamente donde está la confusión.

Porque tú no puedes cambiar solo. Necesitas poder.

El poder llega cuando usas tus rodillas. (Efesios 3, 14-15)

Y es comunicado por el Espíritu Santo. (Juan 16,13).

Poderoso eres si sabes doblar tus rodillas, porque Tu puedes cambiar tu vida.

Todo cambio real es fruto de la fe, doblar las rodillas es el primer paso hacia ella.
Quien lo hace, aunque crea débilmente, podrá recibir la fe, porque la abre hacia la verdad.

VI – ACCION SUGERIDA.

Primera semana:

Analizar cuanto de HOMBRE NUEVO hay en mí. Si mi respuesta es afirmativa,


esto se comprueba con las siguientes preguntas:

1- ¿Soy ahora una persona más libre y sabía qué hace poco?

2- ¿Me explico hoy mejor las limitaciones de mi cónyuge?

(Esto significa que sé que es imperfecto, como yo, y que necesita de mí,
como yo de él o ella)

3- ¿Lo amo o la amo hoy, mejor que hace poco?

(<<Mejor>> significa <<con menos reservas o condiciones>>, y con menos


contaminación de conceptos equivocados del amor)

4- ¿Siente mi conyugue ese cambio en mí? (mejor si se lo preguntas a él o ella)

5- ¿Si ha cambiado tu visión y actitud frente al alcohólico, al drogadicto, al


delincuente, a los niños de la calle, y si serias capaz de orar por ellos. ¿ayudarías
algunos de ellos si se presenta la ocasión?

Segunda semana:
76

Observar cuidadosamente si hay cambio visible en el ambiente familiar.


Ayudarse con los siguientes indicadores:

1- Menor nivel de agresividad.

2- Mayor nivel de optimismo.

3- Detalles más visibles de espiritualidad.

VII – PREPARATIVOS PARA EL EJERCICIO FINAL.

Al finalizar el temario habrá un ejercicio final de todo un dia de duración, fijar fecha
y buscar un lugar apropiado. Planear con quien vamos a dejar a los niños pequeños.
Distribuir comisiones. La temática de este ejercicio esta al final. Hablar con un sacerdote
para la posibilidad de una celebración eucarística.

VIII - LUGAR, FECHA Y HORA DE LA PROXIMA REUNION.


77

SESION DIEZ Y OCHO.

I – EJERCICIO DE RELAJACION E INVOCACIO DEL ESPIRITU SANTO.

II – EL PERDON TOTAL.

También eres semejanza de Dios cuando perdonas en lo pequeño y en lo grande.


El perdón total es siempre fruto de la FE.

Cuando perdonas a lo grande, te pareces a Cristo en la cruz. En Lucas 23, 32-33,


leemos: <<Junto con Jesús llevaban también dos malhechores para ejecutarlos. Cuando
llegaron al lugar llamado de la calavera, lo crucificaron a Él y a los malhechores, uno a su
derecha y el otro a su izquierda. Mientras tanto Jesús decía, << Padre, perdónalos,
porque no saben lo que hacen >>.

Tú y yo sabemos de la verdad que hay en esta frase porque encierra TODO lo que
hemos venido hablando sobre el error humano. Es por eso que creemos en el perdón.

Pero a pesar de lo que has crecido, puede haber alguna oportunidad en que por
las circunstancias te encuentres nuevamente ante la dificultad de perdonar.

Pregúntales, si el justo entre los justos perdono a sus ejecutores, quien eres tu
para no perdonar males menores.

Recuérdate que Él te dio el testimonio y los medios, de manera que no tienes


justificación para no hacerlo.

Te recordaras también de tu linaje, y te darás cuenta que nunca más podrás ya


conformarte con hacer las cosas de otro modo que no sea de Dios.

Recordaras que en el momento de <<sentirte ofendido>> tienes solamente dos


opciones:

1- Darte por ofendido y seguir acarreando basura.


2- Ponerlo en manos de Dios y buscar en la sabiduría tu liberación.

La OPCION es tuya. TOMALO o DEJALO.

<< Leer de nuevo y comentar >>.

III – LA REFLEXION DE LA MADUREZ.


78

A) LA RESPONSABILIDAD DE NUESTROS ACTOS.

Algunas perdonas se irritan cuando se habla de que no somos culpables ni de


nuestra herencia ni de nuestro aprendizaje y dicen << Entonces si nadie tiene

la culpa, todo el mundo puede hacer lo que quiera y tiene derecho a quedar impune >>

Esta es una reacción explicable, pero explicable no quiere decir acertada, no


necesariamente. Quiere decir que reaccionamos conforme aprendimos a reaccionar,
según nuestra cultura y nuestros valores, no siempre según la realidad. Pero como
amamos la verdad, porque solo a través de ella seremos libres, vamos a ejercitar el
discernimiento.

Vamos a distinguir claramente entre CULPA y RESPONSABILIDAD, que no


necesariamente implica lo mismo.

Yo no tengo la culpa de sentir debilidad por los autos de carrera pero si soy
responsable si por andar corriendo fuera de las pistas autorizadas, mato a alguien. De eso
soy plenamente responsable, sin atenuantes.

Yo no tengo la culpa si mi bisabuelo, mi abuelo, mi padre y yo, por algún código


machista heredado o aprendido, salimos enamorados, pero si soy plenamente
responsable del daño que con ello haga. Sin atenuantes.

No tiene la culpa quién ha sido contagiado de SIDA en una transfusión, pero si


tiene la responsabilidad de no transmitírselo a otra persona. Sin atenuantes.

Dolores no tiene la culpa de haber sido golpeada profundamente por la vida,


pero tiene a su alcance recursos que no ha querido aprovechar nunca, por andar siempre
huyendo.

Ella no busca quién se las debe, sino quién se las paga. De eso si es
responsable. Pero Dolores no ha tenido mucha mansedumbre, aunque siempre juegue a
la víctima.

Juan González no tuvo la culpa de haber pasado muchas privaciones cuando


niño, por lo que desarrolló una ambición gigantesca de hacer dinero, y lo hizo. Pero si es
responsable si por esa ambición roba y causa daño. Nos explicamos su ambición mas no
justificamos su injusticia. Es responsable, sin atenuantes.

Como ves, manejar culpa es error. Ser responsable es acierto.

La culpa destruye la autoestima. La responsabilidad construye la autoestima.


Quien no se estima a sí mismo no crece.

 Analizar cuidadosamente párrafo por párrafo.

B) – CONFRONTACION FINAL CON MI REALIDAD


79

SÓCRATES, el filósofo más famoso de todos los tiempos, dijo hace 2400 años
que la sabiduría comienza cuando el hombre principia a cuestionar sus propias
Ideas, especialmente las más arraigadas y apreciadas. Dijo también que para ello
era necesario que la mente humana se volviera hacia adentro de sí misma

(¿Qué les recuerda esto?). Decía también que a menudo, cuando cuestionamos algo, la
respuesta que encontramos es aquella que queremos y no necesariamente la que
es. Sócrates amo la verdad, por ello, rehusó retractarse ante sus enemigos, y eso le costó
la vida. En eso se parece a Cristo.

Si Sócrates hubiera conocido a Cristo, hubiera vivido borracho de tanta verdad.

Una de sus frases famosas fue: CONOCERTE A TI MISMO. Recordaras que de


eso hablamos desde el principio de este temario, y de eso seguimos aun al final del
mismo. De eso se habla irremediablemente cuando se trata de crecer en ESPIRITU Y
VERDAD. Pues entonces, a continuar nuestro crecimiento personal.

María le dice a Pedro que no la grite. Pedro le contesta que si él se enfurece es


por su culpa. María le contesta que eso pasa porque él ha vuelto hacer como es. ¿Frases
familiares?

Pero nosotros sabemos que Pedro se enfurece porque así lo decide, y que María
es como es porque así ha optado.

Ahora sabes que tu manera de ser no cambio:

1- Ni cuando te cásate porque lo que hiciste fue esconder temporalmente bajo la


alfombra tu realidad.
2- Ni porque te cásate porque los <<paquetes>> ya estaban hechos y si mejoraron o
empeoraron fue por la manera en que los has manejado.

Lo anterior es válido para ambos cónyuges.

Tampoco le eches la culpa al diablo, que esa es una de las formas favoritas y sutiles
de evadir la responsabilidad y seguir tropezando de nuevo con la misma piedra.
Precisamente porque le has encontrado el gusto a tropezar, aunque al final salgas
lastimado. Con tácticas como estas el diablo no necesita trabajar.

Entiende todo esto y habrás colocado una gran piedra angular de tu sabiduría.

Y por favor, no le eches la culpa al pasado.

POR TU PASADO NO PUEDES HACER NADA. Recordarlo y lamentarlo no


sirve para nada, pues no resuelve nada. Es para la basura.

Para lo único que sirve el pasado es para aprender de él. Si así lo usas, estas
colocando otra piedra angular de la sabiduría.
80

MÁS POR TU PRESENTE Y TU FUTURO SI PUEDES HACER ENORMIDADES.

Claro, siempre que entiendas que lo tienes que hacer TÚ. No lo puede hacer ni
mamita, ni papito, ni tu cónyuge, ni tu amigo, ni tu negocio, ni tu empresa, ni el gobierno,
ni las instituciones, ni las estructuras sociales, ni la escuela, ni el gremio, ni el cura, ni el
pastor, ni el brujo, ni mandrake, ni el psiquiatra, ni religiones exóticas, ni la iglesia.

Realmente, este asunto es SOLO ENTRE DIOS Y TÚ.

Se necesita de mucha madurez para entender esto.

Es claro que tú familia, la iglesia como institución, los amigos, etc.… pueden
orientarte, apoyarte, y amarte. Pero la decisión de cambiar es tuya enteramente, y los
primeros pasos, y los pasos que siguen también.

Porque <<borracho que lo curen a la fuerza vuelve al trago>>, y ni el charro más


macho va a dejar de tropezar cada vez con las misma piedras si él no toma otras
opciones. Por eso deja de soñar, que la responsabilidad es totalmente suya.

Estos argumentos son otra gran piedra angular con lo cual coronas los cimientos de
tu sabiduría. Construye sobre esas bases y estarás construyendo sobre roca.

Construir los cimientos sanos de una persona no es obra del acaso o de la


improvisación. Siempre es fruto de la sabiduría, del esfuerzo, y de la Gracia de Dios.

No puedes construir los cimientos sanos de un hijo si tú no estás sano. NADIE


PUEDE DAR LO QUE NO TIENE.

De allí el nombre del temario YO, TU Y LA REALIDAD. No pretendas que los otros
cambien si tú no cambias primero, no porque tú seas el menos sano, sino porque no
puedes decidir más que por ti mismo. Es el orden de las cosas, si lo pretendes cambiar, tu
fracaso está asegurado.

No culpes a tus padres, pues ellos, como tú, también han tenido que manejar sus
paquetes genéticos y culturales. Cada uno de nosotros maneja sus propios
<<paquetes>>. Los que escribimos manejamos los nuestros, tú maneja el tuyo, y todos
podemos hacer un buen trabajo.

Finalmente, no le eches la culpa a que no eres ni el más listo ni el más guapo,


ni la más rica ni la más simpática, porque ves a otros más <<afortunados>> que tú.
Que no se te olvide que tienes a Dios una cuenta corriente que te da la riqueza que
necesitas para nivelarte con cualquiera. Es cuenta increíble, porque mientras más
gires, más será depositado a tú favor. (Mateo 25,29). Mejores condiciones de
financiamiento no encontraras en ninguna parte. Pero tampoco olvides que tienes que
81

aprender a escribir tus propios cheques, y cada cheque únicamente puede llevar tu
propia firma. Así lo dispone el dueño del banco, y el dueño hace con su banco lo que
quiere. Pero tampoco olvides que ese banco es tu propia herencia.

 Reflexionar sobre cada párrafo. No importa el tiempo porque esta es la


confrontación más importante, quizá, de nuestra vida.
C) REFLEXION FINAL.

NICODEMO CON EL CUERPO DE JESUS EN SUS BRAZOS.

José de Arimatea era miembro prominente del Consejo Supremo de los Judíos y
también discípulo de Jesús, pero en secreto. Tuvo la valentía, después de la crucifixión,
de ir donde Pilato a pedir autorización para retirar el cuerpo del Señor. Pilatos se lo
concedió. Juan 19, 39 – 40 nos dice:

<< También vino NICODEMO, el que venía de noche a ver a Jesús. Trajo como
cien libras de mirra perfumadas con esta mezcla de aromas, según la costumbre de los
Judíos >>.

Dinos tú, que quizás llegaste <<de noche>>, a la primera reunión de este temario,
deseando posiblemente que no se supiera que sentías curiosidad o deseo de saber del
discipulado de Cristo:

¿Qué pasaría con Nicodemo y con José de Arimatea, que ahora estaban dando
abiertamente la cara? Fíjate que estaban allí con El en un momento en que todos los
otros discípulos <<oficiales>>, excepto Juan, andaban huyendo de puro miedo.

¿QUE PENSABAN Y SENTIAN ESTOS DOS HOMBRES en este momento


sublime e irrepetible en que tuvieron el cuerpo de Dios en sus brazos?

¿QUE HUBIERAS PENSADO Y SENTIDO TU, EN SU LUGAR, CON EL CUERPO


DE CRISTO EN TUS BRAZOS? Haz una pausa de treinta segundos para imaginártelo e
imaginar tu reacción.

El hecho es que José y Nicodemo, ya no eran los mismos.

No existe información sobre la vida posterior de ellos. Lo que sí sabemos es que


ahora habían NACIDO DE NUEVO.

Nicodemo sabia ahora, de sobra, la respuesta a su famosa pregunta que hizo


historia.

Y como habían nacido de nuevo a la verdad y a la justicia, podemos estar seguros


de que el primer lugar en donde se sintió el cambio fue en propio hogar.

Imaginémonos también lo que ellos, como seres nuevos, hicieron por el


crecimiento del Reino de Dios en los diferentes medios en los que se movían, porque
ellos trabajaban y hacían vida social, como nosotros.
82

Tú y tu pareja tampoco son ya los mismos. Al abrazar la fe de Cristo has abrazado


su cuerpo vivo.

Y por este abrazo, tus ojos ya no son los mismos, ya no necesitan cristales para
ver fantasías, porque ahora te interesa la verdad.

Tu mente ya no es la misma. Hay nuevos lugares en ella para el mundo. Tu


corazón ya no es el mismo, porque ha descubierto una nueva forma de amar. Tu cuerpo
ya no es el mismo, porque cada día se parece más a un templo donde Dios habita.

Si esto es cierto, en tu hogar es el primer lugar en donde debe sentirse tu nueva


realidad.

Y deberás, por siempre, dar gracias a Dios.

Y después de dar gracias, sabemos que tu y tu pareja no podrán evitar preguntar:


¿NOS VAMOS A QUEDAR SOLOS, CON NUESTRA FAMILIA, CON LOS BIENES
RECIBIDOS?

Esto depende de que si eres NICODEMO, el que llega de noche, o NICODEMO, a


los pies de la cruz.

IV - ORACION FINAL.

Todos, de rodillas, como Pablo en la cárcel, con profunda humildad, damos


gracias, EN ESPIRITU Y VERDAD.

V - ORACION OBLIGADA. (Por el amor).

Dar los toques finales para el ejercicio final. Todos debemos llamarnos a todos,
para no fallar, y si alguno tiene problemas, ayudar a resolverlos.

Si alguien falto a esta reunión dieciocho, hacer una sesión adicional, aunque sea
con menos parejas. Es importante que todos hayan hecho la última reunión.
83

EJERCICIO FINAL DEL DIA


COMPLETO

I- PREPARACION DEL EVENTO:

Copiar el salmo 96 y sacar una copia por cada pareja participante. Cada pareja
deberá llevar su Biblia y su temario.

Deberá llevarse música grabada y equipo sencillo de sonido; para acompañar


con música apropiada tanto la realización como el principio y el final de la liturgia.

Los promotores pueden aplicar su creatividad para diseñar la liturgia, en caso


de que no pueda haber misa, en algunos casos dentro de los grupos hay ministro de la
Eucaristía, quienes con el permiso del sacerdote puedan administrarla

II- MIRANDO HACIA TU PASADO. (ejercicio individual, 60 min.)

(Leer en grupo hasta el párrafo donde se pide que salgamos a las áreas libres.
No discutir el tema, únicamente tomarse un máximo de cinco minutos para aclarar las
dudas, si las hay).

Acto de Sabiduría:

Te vamos a pedir que mires atrás, hacia tus errores pasados, que ahora son
historia. (Llamamos ERROR a cualquiera falta o equivocación que haya hecho mucho
daño, aunque no sea pecado). NO TE PEDIMOS QUE TE METAS EN TÚ PASADO, O
QUE LO VIVAS Y LO SUFRAS NUEVAMENTE. Eso no sirve de nada. Sabes que por tu
pasado nada puedes hacer porque nada puedes cambiar. Tampoco… puedes partir de
donde estas ahora para ser feliz.

 Leer dos veces lo anterior.

VAS A MIRAR HACIA TUS ERRORES DEL PASADO, UNICAMENTE PARA


APRENDER DE ELLOS, Y QUE ESO TE SIRVA DE BASE PARA MEJORAR TU
PRESENTE Y TU FUTURO.

Pero antes de hacerlo, recuerda que tus errores han sido perdonados
totalmente, sin excepción. (Un minuto para fijar la idea)

Recuerda, debes olvidar; has perdonado, o estas en proceso de hacerlo, a


quienes según tú, te han ofendido o lastimado. (Un minuto para fijar la idea).
84

También sabes que si alguien no te ha perdonado, que eso es problema de él


o ella. Tú ya no te complaces en arrastrar ni cadenas ni basura. Conoces ahora la nueva
dimensión de la verdadera libertad: estás en el proceso del HOMBRE NUEVO.

Tu barca, aunque lleve problemas, navega en aguas tranquilas. (Un minuto para
fijar la idea).

Cuídate de solo usar tus ojos nuevos… pues te puedes poner, sin darte cuenta,
cualquier par de lentes viejos que hayan podido quedar por allí en algún rincón.

Cada uno se retira al lugar que mejor le parezca, en los jardines o áreas libres. El
ejercicio es preferiblemente individual, pero como puede darse el caso que alguien no
puede leer bien, pueden hacerlo con el cónyuge, siempre que la reflexión sea individual.

En el lugar escogido, decide cuales de tus principales errores consideraras. No


hagas una lista de ellos, sencillamente escoge entre los de mayor importancia, uno o dos,
identifícalos por su nombre, y luego pregúntate:

1- Cuánto daño hicieron.

2- Cuánto daño hicieron a otros, especialmente a tu familia.

3- Cuanto gozo real perdiste por ello.

 Cinco minutos para lo anterior.

Después de lo anterior, pregúntate cómo te sientes cuando lo recuerdas. ¿Ves cuanta


cadena y basura podemos arrastrar?

Pero luego sucedió algo que quizás no esperabas; que gradualmente te has ido
liberando de esas cadenas, y botando basura. Por eso hoy te sientes diferente, y aunque
no te hayas liberado de todo, aunque tal vez no hayas logrado acércate como quieras a
algunos de los tuyos, estas en el proceso correcto. Esa sensación es exquisita, y sobre
todo, SANA, ES LA LIBERTAD EN DIOS. Es por eso que hemos dicho que el verdadero
nombre de la libertad es CRISTO. ¿Recuerdas esta frase? Hoy como lo estás viviendo, lo
entiendes mejor.

¿Cambiarias tu libertad de hoy por la libertad de antes?

 Cinco minutos para lo anterior.

Al darte cuenta de esto, sabemos que ya ni loco querrías pasar por esa misma
experiencia. No después de conocer otras opciones.

No ahora que estas en el umbral de recuperar tanta riqueza perdida. Porque el


mejor negocio de tu vida es tu familia misma, pero liberada del error.
85

Se hace necesaria ahora, una celebración intima ENTRE DIOS Y TU, por tu
nueva libertad. Porque tu triunfo es grandioso, no porque se deba a ti sino porque así
es todo aquello en lo que Dios participa. Tu triunfo es único, porque muy pocos llegan
a esos niveles. Eres de la elite, del grupo especial de los consentidos de Dios, no
porque Dios tenga preferencias, sino porque al tomar tus opciones, tú lo has puesto en
el centro de tu vida. Y esta opción de pertenecer a esa elite está abierta para todos.

 Este párrafo se lee dos veces.

Llévate al Señor a caminar contigo mientras lees de nuevo para ti mismo, el Salmo 96.
Si no puedes leer, recuérdalo, porque ya se leyó al principio. Deja que te hable el a través
del pétalo y de la hoja, del roció y del humus, de la tierra misma. Respira muy profundo el
aire de la verdadera libertad a donde solo se llega por el camino de Cristo. Da gracias por
ese aire, por el sol, por las rocas, por el agua, por el cielo y por las aves, por tus seres
amados y por los menos amados. Da gracias por los amigos y RUEGA sinceramente por
los enemigos, porque ELLOS tienen un problema que tú ya no tienes. No pidas cosas, ni
siquiera pidas ya perdón por nada, solo ama a Dios, dale gracias… y déjate amar por El.

TU FE HA CRECIDO.

Te queda todo el resto del tiempo asignado para esta celebración intima en la que
puedes hablar con el Señor con plena libertad y confianza.

TEN CUIDADO, INSISTIMO, EN NO REGRESAR NI AL PASADO NI AL


LAMENTO.

Al sonar la campana, todos vuelven al salón de reuniones inmediatamente.

 Tomar 20 minutos para café.

III – MIRANDO TU PRESENTE.

Primera parte. En grupo. (30 minutos)

Una pareja lee: (Génesis 1, 27-28). (Génesis 2, 21-24).

Otra pareja lee: (Mateo 19, 3-6).

La pareja promotora lee:

la Biblia nos dice que fue voluntad de Dios hacer de la unión carnal y espiritual de
la pareja, elementos importante en el crecimiento de su reino.

La unión carnal así constituida es santa porque genera amor y vida. Es


CREADORA porque une y transforma personas, y donde las personas se unen y
transforman allí crece el Reino de Dios. Por eso el Concilio Vaticano II declaro que la
pareja humana que se une de cara a Dios se hace co-participe, o sea, colaboradora, en la
obra de la Creación.
86

El Sacramento del matrimonio es entonces, el amor de Dios hecho pareja. Es por


eso que es una realidad santa. (Santa significa que pertenece a Dios y que no puede
romperse por caprichos).

El Sacramento del matrimonio no es invención de algún teólogo o de alguna


autoridad humana, sino fue instituido por Cristo según el Evangelio que leímos.

Es el resultado de la opción libre de dos seres de diferente sexo, de unirse


conscientemente en la presencia de Dios. Es opción porque pueden hacerlo de otra
manera.

 Leer dos veces lo anterior. Diez minutos máximos para aclaraciones, no para
discusión.

El camino para recuperar la riqueza perdida se inicia con tu pareja. No puedes


hacerlo sin ella. Se inicia, no tanto con participar en cultos novedosos dentro de la
iglesia o cambiando de religiones, sino con el cultivo de valores nuevos en tu relación
conyugal, porque para iniciar una mejor relación con tus hijos, algo nuevo tiene que
haber sucedido en tu vida de esposo.

Es por eso que en este momento, en el presente que estás viviendo, y en el futuro,
la realidad más importante es tu cónyuge.

Si quieres acercarte a tus hijos, ponle primero atención a tu cónyuge, porque la


paternidad se limita cuando la vivencia de pareja se limita.

 Leer de nuevo los dos párrafos anteriores. Dos minutos para reflexión
personal, en silencio.

Tu vida es preciosa, para Dios y para ti. También para tu cónyuge.

Tu cónyuge es precioso para ti. Es tu puente necesario para llegar a Dios. Tú


también eres puente necesario para llegar a Dios.

Tú necesitas de Dios y de tu cónyuge. Tu cónyuge necesita de Dios y de ti.

Ese triángulo necesario es lo que se llama SACRAMENTO CONYUGAL.

Necesitas ser amado, así, con tus limitaciones. Tu cónyuge necesita que le ames,
así, con sus limitaciones. Fíjate que hermoso que así sea.

Si tú se lo pides, tu cónyuge usara nuevos ojos para ti, porque tiene para ti nuevos
espacios en su corazón.

Es la oferta de primavera que llega a tu vida. Aprovecharla es tu decisión.

Ofrécele también tus nuevos ojos y tus nuevos espacios limpios, con el nuevo olor
de la libertad en Dios.
87

 Diez minutos para leer de nuevo, párrafo por párrafo.

Luego salen todos en pareja del salón de sesiones. Tienen 45 minutos para el
ejercicio que sigue.

Segunda parte: En pareja.

Con tus nuevos labios, y en los mismos lugares en donde hace un rato hablaste con
Dios, tú le vas a decir a él, y ella a ti, por ejemplo:

Que la o lo necesitas, y que la o lo aceptas, tal como es.

1- Lo que significa para ti.


1- Lo que ha cambiado tu forma de verlo o verla desde que se iniciaron en el grupo.
2- Que necesitan darse suficiente en adelante, para hablar de sus diferencias.
(Porque esta vez no vamos a discutir problemas, solamente vamos a hablar de
algo más importante. EL << NOSOTROS >>.

Esto no quiere decir que nos olvidemos de nuestras diferencias conyugales, porque
eso lo hemos estado viendo todo el tiempo, y lo seguiremos viendo en el futuro. Mas lo
que nos interesa hoy es LA ACEPTACION TOTAL DE NUESTRO CONYUGE TAL
COMO ES AHORA, pues eso nos facilitara el camino del futuro.

3- Díganse lo que quieran, expresen sus sentimientos. Ámense con palabras, con
gestos, o con el silencio mismo. Ámense en su canoa o en su yate, siempre que
juntos amansen las aguas.

A la campana, todos se reúnen para el almuerzo en grupo. (90 minutos)

IV - COMPARTIR EXPERIENCIAS. (40 minutos)

V - COMPARTIENDO LAS RIQUEZAS. (30 minutos)

Leer en grupo, de la sesión 18 de este temario la <<REFLEXION FINAL>>.

Es ahora el momento de su decisión, COMO PAREJA al respecto.

Si una pareja no está dispuesta a dar algo, aunque sea mínimo, ese será su
indicador final de que no ha habido cambio profundo, porque sencillamente no hay quien
no pueda dar algo.

A continuación una lista de alternativas para dialogar en grupo:

1- Lo menos que pueden hacer es dar testimonio de su propio cambio para que
otros se decidan a emprender el mismo camino.
88

2- Pueden continuar con el siguiente tema de la pastoral, pues el gran beneficiario


es su familia, con ello la sociedad.
3- Si pueden, y tienen la generosidad necesaria, capacítese como promotor de
equipo. Si todavía se siente inseguro, puede iniciarse ayudando
provisionalmente a otra pareja promotora. Que sus promotores de equipo les
proporcionen la información necesaria.

4- Pueden asistir a un encuentro conyugal o familiar como servidores.

5- Pueden asistir a actividades comunitarias, ser misioneros y colaborar con las


actividades de la pastoral.

6- Pueden trabajar en cualquier apostolado diferente a esta pastoral. Lo


importante es <<SERVIR>>. Siempre que se atienda el crecimiento de su
familia en todas las dimensiones.

 Cada pareja se tome unos 10 minutos para reflexionar y decidir


voluntariamente como le gustaría seguir participando dentro de la pastoral.

VI – CELEBRACION EUCARISTICA.

(Si fuera posible) o bien ORACION COMUNITARIA CON CANTOS.

VII – DESPEDIDA.

You might also like