You are on page 1of 6

INFORME FINAL DE LA SEMANA 1

Por: Janet Fernández


1. EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE CADA UNO
- “La compasión es un modo ético de relacionarnos con el otro y cualquier otro, el
modo de reconocer en la práctica, y no sólo en el discurso, la dignidad inviolable
del otro” (Gárate y Ortega, 2013, 193)
De la parábola del buen samaritano, definimos que el compasivo no da la espalda
al necesitado, no cierra los ojos a la miseria y abandono de aquellos con los que
se tropieza en su camino. Se hace cargo del otro, baja de su cabalgadura y
busca una solución liberadora para el caído.

Los educadores del siglo XXI debemos adoptar y aplicar la ética de la compasión
en nuestra labor de docentes, conociendo y comprendiendo las situaciones de
cada uno de los estudiantes, especialmente de los más necesitados, y frente a
ello buscar alternativas y/o estrategias de enseñanza con el fin de que logren los
resultados de aprendizajes planificados, como en el caso de los estudiantes
universitarios con capacidades especiales.

- La acción educativa, desde la pedagogía de la alteridad, se entiende como


acogida al otro, escucha y cuidado del otro; como un hacerse cargo del otro o
responder del otro desde una responsabilidad indeclinable, y también como
denuncia y protesta, resistencia al mal. Los rasgos que identifican a la pedagogía
de la alteridad:

Educación es una
Educación
Dimensión social respuesta un
deudora de una
de la educación sujeto singular y
circunstancia
concreto

Educación es Educación es Educación es


resistencia al mal memoria testimonio
Y esta acción educativa, se podría decir que inicia con la ética levinasiana:
educación desde el otro, que es una respuesta que nace de la inquietud o
pregunta por la suerte del otro que aparece ante mi sin previo aviso, conocer el
rostro del otro, expresado en términos de “pobreza”, “miseria”, “hambre” y
“vulnerabilidad”.
Para ello, la tarea de educar no conoce el mercado de la importación de
modelos. Es, por el contrario, deudora de la realidad que le envuelve, y desde la
cual se entiende la acción de educar (Gárate y Ortega, 2013, 192).
Con respecto al último punto, recuerdo como estudiante del nivel primario que
para el área de lenguaje utilizábamos un libro llamado “Saltamonte”, que a mi
parecer sus cuentos eran muy afines a mi realidad pues muchos de ellos
hablaban sobre historias de la sierra peruana.

- En la pedagogía de la alteridad la relación educador-educando no es una relación


“técnica” sustentada en la competencia profesional del educador, sino una
relación ética basada en la experiencia - testimonio del mismo.
Esta pedagogía está lejos de la competencia del experto y muy cerca del
maestro que sólo señala, desde el acompañamiento, el camino de la acogida y de
la respuesta ética al otro.
El testimonio desliza entre los intersticios de sus palabras, en los espacios vacíos
de su lenguaje (Mélich, 2010, 279).
Se puede decir que un docente aplica esta característica de la pedagogía de la
alteridad cuando cuenta alguna anécdota personal o de algún tercero, que
permita ilustrar y comprender mejor el tema que está desarrollando o cuando
fomenta actos de solidaridad y compañerismo entre sus estudiantes.
2. RESUMEN DE APORTES DE LOS DEMÁS MIEMBROS DEL MISMO GRUPO
- Educar en la alteridad tiene que ver con el hacer de nuestras aulas espacios de
convivencia, de escucha y dedicación al otro; espacios en los que el estudiante
sea tratado en la singularidad de su persona.
- Tiene que ver con acoger al otro (educando) y pensar en el “nosotros”,
comprometiéndonos con sus aprendizajes, dirigiendo la acción de educar a su
realidad que le envuelve.
- La relación maestro-alumno, más que una relación basada en la competencia
profesional-técnica, es una relación testimonial.
- Exige estar siempre en disposición para salir de nosotros mismos, atender y
cuidar a nuestros educandos. Para ello, necesitamos desarrollar continuamente
nuestra sensibilidad, generosidad y esperanza.
- Educar en la alteridad por tanto es, en su raíz, ayudar al nacimiento de una
“nueva criatura” que sólo es posible desde el amor.

3. RESUMEN DE LOS TEMAS TRATADOS POR LOS OTROS GRUPOS


Historia, Epistemología y Didáctica de las Ciencias
- Para una acertada aproximación a los modelos científicos se debe acudir a la
historia documentada.
- Para que las publicaciones científicas tengan validez, deben ser aceptadas
(aprobadas) por la comunidad científica.
- Las publicaciones aceptadas por la comunidad científica son prueba del quehacer
científico de un investigador.
- En nuestra labor educativa estamos en constante cambio y debemos dejar ser
meramente un objeto manejado por el estado de solo trabajar con sus esquemas
ya definidos que no se adaptan a nuestros contextos.
- Para una nueva didáctica de las ciencias debemos tener en cuenta la
interrelación de la historia interna, externa y de los modelos científicos para que
las políticas educativas puedan establecer los contenidos curriculares a ser
tratados en la Educación Básica.
- La didáctica es una ciencia que está ligada al que hacer educativo, brindando
todos los elementos necesarios para realizar un proceso de enseñanza eficaz y
efectiva.

Los Obstáculos Epistemológicos


- La existencia de los obstáculos epistemológicos nos plantea la necesidad de
optar por un buen método pedagógico que haga superar los obstáculos
epistemológicos.
- Los obstáculos epistemológicos para alcanzar conocimientos nuevos debemos
establecer una ruptura epistemológica para generar nuevo conocimiento porque
nada está dado todo se construye.
- En nuestro trabajo pedagógico, nos falta darle un tratamiento dialéctico a los
conocimientos previos, es decir: revisarlos, modificarlos, complementarlos e
incluso rechazar aquellos que no funcionan en el nuevo dominio o nuevo
conocimiento, para que estos no se constituyan en un obstáculo en la
construcción del nuevo conocimiento.
- Los obstáculos epistemológicos para ser franqueados deben orientarse a su
descripción y explicación de los conocimientos que condicionan las limitantes en
el sujeto, con ello evitamos recaer en las culturas temporarias.
- Los profesores en nuestro interactuar diario con nuestros alumnos y alumnas,
debemos reflexionar que para superar un obstáculo epistemológico, lo podemos
realizar mediante un proceso científico activo entre profesor y alumno.
- El aprendizaje significativo se ve obstaculizado cuando el docente asume
monótona y fácil la metodología, el contenido y la tarea del estudiante en el
proceso de enseñanza - aprendizaje es decir asumiendo este proceso sin ninguna
motivación o situación retadora.
- El docente debe promover en el estudiante una participación activa durante todo
el proceso educativo, enseñando a plantear problema y resolverlos en la vida
cotidiana, rompiendo los esquemas del memorismo y la repetición.
- Para alcanzar conocimientos nuevos debemos establecer una ruptura
epistemológica: entre el nuevo conocimiento y lo que se desea construir.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ortega, P et all. (2014). Educar en la alteridad. T. 1. Colombia: Redipe Editorial.

You might also like