You are on page 1of 8

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, MATAGALPA

Departamento de Ciencia Tecnología y Salud Carrera:


Ingeniería Agronómica

Programa

Componente curricular: Pastos y Forrajes


(Profesionalizante)

Nivel: III año


VI Semestre

Autor: Dr. Julio Cesar Laguna Gámez

Matagalpa, enero, 2021


a. Nombre del componente curricular: Pastos y Forrajes (Profesionalizante)

b. Datos preliminares
CANT. DE HORAS CRÉDITOS
Temas
N° HT HL HPr HTI P. LAB.
INV
1 Descripción
botánica de los 4 - - 10 -
pastos y forrajes
2 Establecimiento 4

de Pastos y 6 10 30 -
Forrajes
3 Gramíneas y
10 10 40 -
Leguminosas
4 Alimentación de
10 10 40 -
verano
Total 180 horas 30 30 120 -

c. Fundamento del componente curricular

El componente curricular Pastos y Forrajes para la carrera de Ingeniería Agronómica


aportará a los estudiantes en la formación de competencia y habilidades
relacionadas a los pastos y forrajes dentro de los sistemas de producción
agropecuarios y forestales, teniendo presente que son principales en la
alimentación de los animales rumiantes y herbívoros en especial de los bovinos. En
el componente curricular Pastos y Forrajes se describen botánicamente estas
especies de utilidad como alimento animal, luego se indica el establecimiento
desde la siembra hasta la cosecha de forma general, diferenciando a las especies
que se establecen por semilla botánica y las que utilizan material vegetativo, se
aborda una descripción del material genético que posee el país y departamento
como diversidad genética pastos y forrajes, tanto en especies naturales,
naturalizadas, mejoradas, terminando con el abordaje de las principales técnicas de
alimentación de verano como son los ensilaje, henilaje, harinas con hojas de
leguminosas, Amonificación de pasturas, entre otras.

El estudiante desarrollará un pensamiento sistémico y creativo, que le permitirá dar


respuestas a situaciones relacionada al desarrollo del componente curricular
integrador del VI semestre, consistente en el desarrollo de estudio de caso en
sistemas agropecuarios y forestales.

d. Objetivos de aprendizaje a lograr


Definir las principales características botánicas de los pastos y forrajes, tanto
gramíneas (poàceas) y leguminosas, para el establecimiento según las zonas
agroecológicas del país y del departamento.
Determinar las diferentes acciones que se realizan para el establecimiento de áreas
con pastos y forrajes, para obtener pastizales que ofrezca una mejor alimentación a
los animales rumiantes.
Describir las diferentes especies de pastos y forrajes presente en el país y
departamento con
el fin de utilizar las que más se adapten a sistema de producción.
Dominar las principales técnicas de almacenamiento de pastos y forrajes para la
época seca, con el fin de garantizar una alimentación permanente y de buena
calidad.

e. Competencias con las que va a contribuir

Competencias genéricas

Capacidad de comprender la realidad socio-económica, política e histórica del país y


actuar en su desarrollo social.

Competencias Específicas

Capacidad de elaborar propuestas de sistemas productivos agrícolas y forestales


utilizando los principios y métodos de la agroecología para la mejora de la
productividad, competitividad y sostenibilidad de los mismos.

f. Conocimientos esenciales

Tema 1. Descripción botánica de los pastos y forrajes


Importancia de los pastos y forrajes en la alimentación animal
Raíz, Tallo, Hoja, Floración, Semilla de los Pastos y Forrajes
Los pastos y forraje en la zonificación de Nicaragua

Tema 2. Establecimiento de Pastos y Forrajes


Preparación del suelo
Siembra
Manejo agronómico
Cosecha

Tema 3. Gramíneas y Leguminosas


Descripción por especies de gramíneas
Descripción por especies de leguminosas
Calculo de aforos de pasturas y receptividad de animales
Tema 4. Alimentación de verano
Ensilaje
Henilaje
Amonificación de pasturas
Sacharinas
Harinas de hojas de leguminosas

g. Habilidades principales a desarrollar

Definir las principales características botánicas de los pastos y forrajes


Identificar tanto gramíneas (poàceas) y leguminosas, para el establecimiento según
las zonas agroecológicas del país y del departamento.
Determinar las diferentes acciones que se realizan para el establecimiento de áreas
con pastos y forrajes.
Describir las diferentes especies de pastos y forrajes presente en el país y
departamento con el fin de utilizar las que más se adapten a sistema de
producción.
Dominar las principales técnicas de almacenamiento de pastos y forrajes para la
época seca.

h. Valores a los que tributa

Respeto al medioambiente.
Identidad institucional y sentimiento de pertinencia.

i. Indicaciones metodológicas y de organización del componente curricular

La estrategia didáctica de aprendizaje de los estudiantes en el componente


curricular de Pastos y Forrajes, inicia con la descripción de la botánica de estas
especies, incluye la zonificación agroecológica en el país, define el establecimiento
de áreas de pastos y forrajes en nuevos potreros, analiza los diferentes cultivares
existentes, realiza cálculos de aforo de pastura y el nivel de receptividad de
animales de acuerdo a su productividad, y posteriormente ve las técnicas de
almacenamiento de esta producción para la época seca que afecta a la ganadería
nacional.

Retomando el desarrollo del componente curricular y el desarrollo de


competencias que permitan en base a los resultados de la percepción del
estudiantado afianzar o replantear la estrategia de enseñanza aprendizaje tomando
en consideración los contenidos programáticos, la forma de mediación docente y
dimensionar el alcance de los mismos. De tal manera que se logre el cumplimiento
de los objetivos de formación de este componente curricular, así como el
componente curricular integrador del semestre VI, cuya acción principal es la
realización de un; estudio de caso en sistemas agropecuarios y forestales, que
afiance los conocimientos y las habilidades y destrezas del nuevo profesional de la
carrera de Agronomía.

El desarrollo de este componente curricular pretende activar el pensamiento


sistémico y creativo de los estudiantes, para que puedan solucionar problemas de
garantizar la alimentación de los animales rumiantes presentes en los sistemas de
producción agropecuarios y forestales. Esta estrategia de aprendizaje, se relaciona
multidisciplinar con los componentes curriculares del semestre como: Maquinaria y
Equipo Agropecuaria y Forestal, Manejo Integrado de Cultivos II, Edafología II, más
el Optativo (Biotecnología agrícola o Biotecnología Pecuaria). Así también, se
corresponde estratégicamente con la acción integradora que es la realización de
un; estudio de caso en sistemas agropecuarios y forestales, definido en el
componente curricular integrador, el cual moviliza la formación teórica y práctica a
nivel interdisciplinar universitario.

La aplicación de la estrategia del estudio de caso en el sistema de producción


agropecuario y forestal, implica que el componente curricular Pastos y Forrajes se
integre aportando al componente curricular integrador con las diferentes especies,
cultivares de las gramíneas (poàceas) y leguminosas, eslabón importante para la
alimentación de los animales rumiantes y herbívoros que dinamiza el
funcionamiento y la productividad de estos sistemas. Esto con el propósito, que el
estudiante por medio de la reflexión crítica y autocrítica, pueda darles un sentido y
significado congruente al aprendizaje y al desarrollo de habilidades y destrezas de
su formación profesional.

Para hacer esto posible, la estrategia de enseñanza del docente deberá enfocarse
en las etapas del modelo Galperín, que consiste en: a) motivación de los
estudiantes, b) desarrollo y apropiación de bases orientadoras de la acción, c) etapa
material o de materialización del objeto de estudio, d) etapa de verbalización del
aprendizaje: en el nivel universitario es intrínseca a todo el proceso de aprendizaje
y d) etapa mental de interiorización y automatización del aprendizaje que capacita
al estudiante a aplicarlo en diferentes contextos de actuación.

Estas etapas de la estrategia didáctica de aprendizaje se constituyen en las fases de


la Base Orientadora de la Acción para este componente, por tanto, se requiere del
uso de una estructura con esta lógica. En ese sentido, se propone el uso de una
estructura por momentos de aprendizaje: inicia con la exploración de
conocimientos previos individual y colectivo; se propone el estudio de material
teórico – práctico, mediados por base orientadoras; analizan, para finalmente
proponer la aplicación de lo aprendido.

A este ejercicio práctico, se recomiendan dos productos, el primero es que los


estudiantes puedan en trabajo colectivo presentar un herbario que es una
colección de plantas o partes de plantas, secadas, conservadas, identificadas, y
acompañadas de información crítica como la identidad del recolector, el lugar y
fecha de la recolección, el hábitat donde se encontraba la planta, la aceptación que
tiene por lo animales en su consumo alimenticio, por lo menos debe presentar unas
25 especies diferentes. Como segunda acción el establecimiento de un área de
pastos o forraje en una unidad de producción, para lo cual presentara un informe
grafico de la acción desarrollada en el sistema de producción agropecuario y
forestal.

Sin perder de vista la competencia genérica, es vital fortalecer las competencias de


Capacidad de comprender la realidad socio-económica, política e histórica del país
y actuar en su desarrollo social por ende, debe de evidenciarse en las disertaciones
de la clases de este componente, en las exposiciones y debates de los estudiantes,
el vínculo de que se tiene con la realidad del entorno en temas sociales,
económicos, políticos e históricos, de cada territorio y la importancia de la
ganadería en esos aspectos, como el social en la generación de empleo pecuario y
en la cultura ganadera del país, en los aspectos económico por ser un rubro
altamente generador de divisas, en lo político e histórico de la importancia desde la
batalla de San Jacinto, una finca ganadera, los grandes terratenientes en época del
gran capital y como el buen gobierno ahora dota a las familias campesinas de
ganado mayor y menor, para garantizar la soberanía alimentaria. No se debe de
limitar la participación del estudiante en el desarrollo de la clase, sino estimular
esta participación, para el desarrollo de la de esta competencia genérica.

En lo referente a los valores que se reforzarán desde este componente uno de ellos
es el respeto al medioambiente, retomar que a la ganadería se le adjudica que es
una explotación que destruye el medio ambiente, pues se despala las áreas de
pastizales, ante ello se debe crear la conciencia de respetar el ambiente,
impulsando y las técnicas de uso de pastoreo rotacional en sistema silvopastoril con
uso de árboles multipropósitos en potreros a un número superior a 30 árboles por
manzana de pastizales, que sirvan de sombra para el ganado y ofrezcan alimento,
además de otros beneficios ambientales. Otro valor a consolidar en los estudiantes
desde este componente es la identidad institucional y sentimiento de pertinencia,
donde ellos cuiden el bien institucional para su beneficio y de las generaciones
venideras que puede ser un familiar, amigo o vecino. Para ello se debe destinar
momento en el desarrollo de las clases para dialogar y recordar sobre la institución,
sus símbolos, su historia. Solo conociendo la institución me llego a identificar con
ella y la cuido, la defiendo y la embellezco, ubico la basura en su lugar.

j. Sistema de evaluación

La evaluación se realizará considerando los cortes evaluativos integradores, el


sistema de evaluación de competencias establecido (que incluye de manera
integrada el saber, el saber hacer y el saber ser; con énfasis en los dos últimos), las
matrices o rúbricas de evaluación preparadas con el equipo de trabajo del
semestre, tanto para los cortes como en su aporte al componente integrador
(Teórico – prácticos formativos).
Se utilizarán diferentes técnicas e instrumentos para la recolección de evidencias
sobre el aprendizaje de los estudiantes: investigaciones de tema, exposiciones,
resolución de problemas, diario de apuntes, cuestionarios, listas de cotejo, rubricas
para los trabajos que realice en las bases orientadoras de la acción propia del
componente curricular. No obstante, el portafolio de estos, en su modalidad
electrónica, constituye la principal fuente para la evaluación objetiva del
aprendizaje.

Sera considerado en el desarrollo de las competencias poder realizar los procesos


pertinentes de identificaciones de las especies gramíneas y leguminosas, el
establecimiento de estas especies, la implementación de alternativas de
conservación de pastos y forrajes para la época seca.

La escala de evaluación de las competencias se realizará por logros de aprendizaje


de la siguiente manera:

Niveles Descripción Calificación


Juicio de aprobación
5 Competencia alcanzada Aprobado y con dominio de la competencia
Competencia en proceso Aprobado, pero requiere
4 avanzado de logro esfuerzo del estudiante
Competencia en proceso limitado Aprobado, requiere esfuerzo del estudiante y
3 de logro tutoría
2 Competencia no alcanzada Reprobado, requiere alto esfuerzo del
estudiante y tutoría intensiva

El hecho que un estudiante puntee entre 2 y 3 necesitara del acompañamiento del


docente para que se supere ese proceso de construcción de la competencia. La
calificación de 2 es un indicativa de reprobado y que necesita un alto esfuerzo tanto
de estudiante como una tutoría intensa de parte del docente para consolidar una
competencia.

k. Bibliografía fundamental

Baruch, Z y Fisher, M. J. (1991) Factores climáticos de competencia que afectan el


desarrollo de la planta en el crecimiento. En: Establecimiento y renovación
de pasturas. Conceptos, experiencia y enfoques de la investigación, Red de
Investigación y Evaluación de Pastos Tropicales. CIAT. Colombia pp. 103-
142.
Carballo D, D; Matus L, M; Ruiz F, C. (2005) Manejo de Pasto I. Nicaragua:
Universidad Nacional Agraria.
Carballo, D.J. (2004) Evaluación del Efecto de Diferentes Niveles de Amonificación
sobre Calidad Nutritiva del Rastrojo de Sorgo. Tesis. Nicaragua: Universidad
Nacional Agraria.
Cerveñasky, A. (1997). Azufre. In Curso de actualización para egresados Manejo de
la fertilidad en producciones extensivas. Uruguay. Disponible en:
http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/PASTURAS%20CRS/12%20%20Fertil
izacion% 20d%20Pasturas.pdf
Cruz, P. y Moreno, J.L. (1992). Crecimiento potencial comparado de una gramínea
natural (Dichanthium aristatum) y una cultivada (Digitaria decumbens
Stent) sometida a variaciones fotoperiodicas. Cuba: Revista Cubana de
Ciencia Agrícola. 26: 323-330.
Del Pozo Rodríguez, P. P. Bases Ecofisiológicas para el manejo de los Pastos
Tropicales. Pastos, [S.l.], v. 32, n. 2, p. 109-137, sep. 2011. ISSN 0210-1270.
España. Disponible en:
<http://polired.upm.es/index.php/pastos/article/view/1314>
Díaz, M. (2002) Ciclado de Nutrientes en Sistemas Pastoriles. Argentina. Disponible
en www.produccion-animal.com.ar/suelos_ganaderos/52-
ciclado_nutrientes.pdf
Faria Marmol, J. (2005) Manual de Ganadería de Doble Propósito (Establecimiento
de pasturas). Venezuela: Universidad de Zulia.
Jarquín, M.C; Rocha, L; Mendieta López, M. (2005) Establecimiento y Manejo de
Sistemas Silvopastoriles. POSAF II/MARENA. Managua NI. MARENA.
Lobo Dipalma, M; Díaz Sánchez, O. (2001) Agrostología, Pastos y Forrajes en
Nicaragua. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
Marinidou, E; Jiménez Ferrer, G. (2010) Sistemas Silvopastoriles. Chiapas. México:
ECOSUR
Mendieta López, M; Rocha Molina, L.R. (2007) Sistemas agroforestales. Nicaragua:
Universidad Nacional Agraria.
Murrillo, J. (1999). Respuesta de una pradera de estrella (Cynodom nlemfuensis),
bermuda (Cynodon dactylom) y guinea (Panicum maximun) a un sistema de
pastoreo intensivo tecnificado móvil con bovinos de engorde. Mexico:
Universidad de Colima. Disponible en:
http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan%20Carlos%20Murillo%20Flores.pdf
Ruiz, C.; Carballo, D.; Matus, M.; Betancourt, M. (2005). Manejo de pasto I. Editado
por Universidad Nacional Agraria. Managua, NI. 220 p.

Firma y sello del director del departamento

__________________________________
________________________________
PhD Evelyn Calvo Reyes Msc Amaru Martínez Vega
Coordinadora de Agronomía Director departamento de
Ciencias,
FAREM-Matagalpa Tecnología y salud
FAREM-Matagalpa

You might also like