You are on page 1of 3

 

HIGIENE DE LA COMUNIDAD

La higiene colectiva es el conjunto de conocimientos, técnicas y actividades que permiten el


control de los factores del medio en que vive una sociedad. Tendientes a promover su bienestar
físico, mental y social. Talo esto se puede lograr con el abastecimiento de agua potable, control
sanitario de alimentos. Saneamiento de Ia atmosfera 0tc

HIGIENE COMUNITARIA

Higiene: Es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el
control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene
personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.

Comunidad: Es un grupo o conjunto de individuos, que comparten elementos en común, tales


como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica,
estatus social, etc.

Generalmente, una comunidad se une bajo Ia necesidad o meta de un objetivo en común y tienen
Ia característica de que no siempre se autoabastecen (el autoabastecimiento es una característica
de Ia sociedad).

La higiene comunitaria es aquella en cuya aplicación interviene Ia autoridad que adopta medidas
colectivas para el saneamiento de comunidades, como Ia obtención de agua potable o Ia
construcción de redes de alcantarillado, prescribe reglas profilácticas y organiza campañas
sanitarias preventivas como los programas masivos de vacunación que representan una pieza
clave en Ia lucha contra las enfermedades infecciosas.

SALUD COMUNITARIA INTEGRAL LA HIGIENE INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES 1. La higiene: El


concepto de higiene hace referencia a las técnicas que se encargan del control de los elementos
que pueden resultar nocivos para los individuos en cuanto a su salud. El término hace referencia al
cuidado y limpieza del propio cuerpo, otras personas o al ambiente en general. Existen diversos
tipos de higiene: a) Higiene Personal: Es una actividad que es realizado por cuenta propia. Se
realiza con el objetivo de conservar la limpieza de cualquier agente externo. Los productos
generalmente utilizados son los jabones, shampoo, varios tipos de cremas, desodorantes, etc. Es
elemental el lavado de manos regularmente y tomar baños diariamente. La higiene personal es
elemental para poder prevenir y conservar la salud, incluso mejora la calidad de vida. Un claro
ejemplo de los inconvenientes por falta de higiene personal son las infecciones cutáneas. b)
Higiene Escolar: Tiene como objetivo concreto transmitir la importancia de la higiene en los más
jóvenes. No solo está relacionada con la higiene personal si no que en gran medida está orientada
al cuidado del ambiente. Intenta explicar ciertas regularidades y principios que sean útiles para
que los niños desde la más temprana edad comprendan la importancia del aseo. c) Higiene Buco
Dental: Es necesario utilizar los elementos requeridos, cepillo, pasta e hilo dental son esenciales.
Es elemental dedicarle el tiempo necesario para que resulte eficaz. Es recomendado lavarse los
dientes luego de comer. Permite evitar enfermedades ligadas a las encías y prevenir caries. En los
tiempos de sueño somos más susceptibles a que se forme placa bacteriana, es por ello muy
importante lavarse los dientes antes de dormir. c) Higiene Alimentaria: Este concepto integra
todas las prácticas que deben utilizarse al entrar en contacto con los alimentos. Los alimentos son
fuente de enfermedades y a su vez un buen lugar donde se reproduzcan varios tipos de bacterias,
que pueden tener diversos tipos de consecuencias sobre las personas. Un ejemplo común son las
intoxicaciones. Algunas recomendaciones son hervir las verduras, cocinar las carnes, no dejar
envases abiertos o a los productos alimenticios en el lugar que sea más idóneo. 2. Higiene
comunitaria Comunidad: Es un grupo o conjunto de individuos, que comparten elementos en
común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación
geográfica, estatus social, etc. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de
un objetivo en común y tienen la característica de que no siempre se autoabastecen.

2. La higiene comunitaria Es aquella en cuya aplicación interviene la autoridad que adopta


medidas colectivas para el saneamiento de comunidades, como la obtención de agua potable o la
construcción de redes de alcantarillado, prescribe reglas profilácticas y organiza campañas
sanitarias preventivas como los programas masivos de vacunación que representan una pieza
clave en la lucha contra las enfermedades infecciosas. 3. Normas de higiene y prevención para la
salud a) Definición De Salud: Salud es el bienestar físico, mental y social que permite la adaptación
del hombre a su ambiente. - Bienestar físico: no sólo se quiere decir que el individuo sea normal y
que tenga los órganos funcionando bien, sino que también debe lograr un organismo más perfecto
y armónico; aumentar su capacidad y pueda desarrollar a plenitud sus actividades. - Bienestar
mental o psíquico: no consiste sólo en la ausencia de enfermedades mentales, como la locura, sino
que supone que el individuo sea capaz de adaptarse adecuadamente a los numerosos cambios. -
Bienestar social: es la buena relación que se debe tener con los que nos rodean. La pérdida del
bienestar físico, mental y social constituye la enfermedad. b) La actividad física como prevención
de salud La escasa actividad física que exigen los estilos de vida en las sociedades desarrolladas ha
puesto de manifiesto la necesidad de realizar algún deporte. La actividad física y deportiva se ha
convertido en una necesidad social para reducir riesgos e incluso costes sanitarios derivados del
sedentarismo, el exceso de alimentación o el estrés. Frente a un tipo de deporte o actividad física
muy de moda en nuestra sociedad, debe imponerse un modelo en el que dicha actividad física sea
fuente de salud y de bienestar físico y mental. En este sentido, la práctica de una actividad física
adaptada a las posibilidades y necesidades de cada uno, nos ayuda a mantener la salud y mejorar
el desarrollo psicofísico. El ejercicio físico contribuye al mantenimiento del estado de salud,
fundamentalmente desde el punto de vista preventivo en cuanto que ayuda al organismo en la no
aparición de la enfermedad, contribuyendo a su bienestar físico, psíquico y social. c) Hábitos e
higiene en la Alimentación: A veces la familia, por exceso de celo, induce a los hijos a aumentar el
consumo de alimentos, pensando que realizan un bien, cuando a veces por el contrario están
arrastrando a sus hijos a un sobrepeso en el mejor de los casos, o a una posible obesidad, si no se
toman las medidas oportunas. El exceso de alimentación, lleva asimismo al aumento de la grasa
corporal, entendiéndose la obesidad como un exceso de grasa. No se debe confundir obesidad con
sobrepeso. Así, un niño puede pesar más de lo normal para su edad, sexo y estatura y no ser
obeso. El sobrepeso, es el aumento del peso corporal sobre unos patrones que se relacionan con
la estatura; ello nos lleva a conocer el peso ideal de cada uno, aunque en edades escolares no es
muy fiable.
La higiene de la comunidad se logra evitando:

-Contaminación del agua

La contaminación hídrica se entiende como la acción de introducir algún material en el agua


alterando su calidad y su composición química. Según la Organización Mundial de la Salud el agua
está contaminada “cuando su composición se haya modificado de modo que no reúna las
condiciones necesarias para el uso, al que se le hubiera destinado en su estado natural”.

-Contaminación del aire

La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. Las emisiones de
los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho
pueden estar suspendidas como partículas. El ozono, un gas, es un componente fundamental de la
contaminación del aire en las ciudades. Cuando el ozono forma la contaminación del aire también
se denomina smog.

-Contaminación del suelo

La contaminación del suelo se define por la presencia de determinado nivel de partículas,


sustancias o materiales contaminantes sólidos o líquidos que deterioran la superficie terrestre o la
pérdida de una o más de sus funciones. Se considera que un suelo está contaminado cuando hay
presencia de sustancias químicas o sintéticas, u otros tipos de alteraciones en el ambiente natural
del sueño. Los contaminantes pueden estar física o químicamente enlazados a las partículas del
suelo o atrapados entre éstas.

-Contaminación de alimentos

Las sustancias químicas adicionadas a los alimentos en los tiempos modernos son numerosas y las
consecuencias del uso de algunas de ellas para la salud son detectadas después de muchos años
de investigación científica acuciosa. Estas sustancias químicas son responsables de enfermedades
(como el cáncer), de mutaciones genéticas, de alergias y de una serie de alteraciones de la salud
de gran complejidad.

You might also like