You are on page 1of 5

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA DE REFORZAMIENTO DE COMUNICACIÓN

LEEMOS SOBRE LAS LLOCLLAS

COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


CAPACIDADES -Obtiene información del texto escrito.
-Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.
PROPÓSITO Hoy localizare información ubicada en EVIDENCIA: Ficha resuelta por el
el texto. estudiante

Las Llocllas
1. Etimología
Lloclla o lloqlla es una palabra quechua que se refiere a la avenida de aguas o el incremento
Lee: desmesurado del caudal de los ríos. Este término fue utilizado por los antiguos peruanos para
explicar los flujos torrenciales en periodos de lluvias intensas, pero con la llegada de los
españoles este concepto se cambió a huaico.
2. Definición
Las llocllas son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo, muy comunes en el Perú. Se
forman en las partes altas de las microcuencas, debido a la existencia de capas de suelo débil
en la superficie o depósitos inconsolidados de suelo, que son removidos por las lluvias. Las
llocllas se producen, en mayor medida, en las cuencas de la vertiente occidental de la cordillera
de los Andes y en las cuencas de su vertiente oriental (Selva Alta), y en épocas de verano con
lluvias intensas por el fenómeno de El Niño.
3. Origen de las llocllas
 Su origen es por las lluvias intensas, en la temporada de diciembre-abril, la cual
arrastra barro, piedras, árboles y todo cuanto esté a su paso.
 El desborde de un río o laguna en las alturas también produce una lloclla.
 Cuando se produce el fenómeno de El Niño se incrementa el número y la magnitud de
llocllas, debido a las lluvias intensas que caen sobre las cuencas costeñas, poniendo en
actividad muchas quebradas y torrenteras, pudiendo en algunos casos represar el río
hacia el cual descargan su flujo.
Medidas de prevención

 Construir las viviendas en lugares donde no hayan ocurrido llocllas ni cerca de las quebradas o
huaicos.
 Siembra árboles y arbustos, ya que estos proporcionan estabilidad al suelo.
 En coordinación con el Comité de Defensa Civil de tu localidad, establece un sistema de
vigilancia y alerta en las quebradas (silbato, campana, trompeta, triángulo, megáfono, etc.).
 Prepara un maletín de emergencia que contenga ropa, agua y alimentos no perecibles.
 Identifica y difunde las zonas de seguridad y las rutas de evacuación con apoyo técnico de la
oficina de Defensa Civil de tu localidad.
En caso de emergencia
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

 Conserva la calma en todo momento, infunde serenidad y ayuda a los demás. Z Presta atención a
la alarma preestablecida (silbatos, trompeta, campanas, timbre, etc.).
 Eacúa rápidamente hacia las zonas de seguridad, llevando el equipo de emergencia.
Luego del desastre

 Colabora en el restablecimiento de los servicios básicos: agua, desagüe y luz.


 Evita caminar por la zona en la que ocurrió la lloclla.
 Apoya en la rehabilitación de las calles y caminos de tu comunidad. Z Solo si estás capacitado,
colabora en el rescate de personas.
RESPONDER:

1. ¿Cuál es el significado de lloclla y de huaico?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. Menciona tres medidas preventivas ante una lloclla
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. Explica cómo se forman las llocllas


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4. ¿Qué acontecimiento genera mayor intensidad en la lloclla?

_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

En el siguiente mapa se muestran las zonas donde ocurren llocllas con mayor frecuencia. Indica los
departamentos en donde ocurren.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Marca la respuesta correcta:


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lee:

Las Llocllas
Las llocllas son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo, muy comunes en el Perú. Se forman
en las partes altas de las microcuencas, debido a la existencia de capas de suelo débil en la superficie o
depósitos inconsolidados de suelo, que son removidos por las lluvias. Las llocllas se producen, en mayor
medida, en las cuencas de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes y en las cuencas de su
vertiente oriental (Selva Alta), y en épocas de verano con lluvias intensas por el fenómeno de El Niño.

Medidas de prevención
 Construir las viviendas en lugares donde no hayan ocurrido llocllas ni cerca de las quebradas o
huaicos.
 Siembra árboles y arbustos, ya que estos proporcionan estabilidad al suelo.
 En coordinación con el Comité de Defensa Civil de tu localidad, establece un sistema de
vigilancia y alerta en las quebradas (silbato, campana, trompeta, triángulo, megáfono, etc.).
 Prepara un maletín de emergencia que contenga ropa, agua y alimentos no perecibles.
 Identifica y difunde las zonas de seguridad y las rutas de evacuación con apoyo técnico de la
oficina de Defensa Civil de tu localidad.
En caso de emergencia
Conserva la calma en todo momento, infunde serenidad y ayuda a los demás.
Presta atención a la alarma preestablecida (silbatos, trompeta, campanas, timbre, etc.).
Evacúa rápidamente hacia las zonas de seguridad, llevando el equipo de emergencia.

Luego del desastre


 Colabora en el restablecimiento de los servicios básicos: agua, desagüe y luz.
 Evita caminar por la zona en la que ocurrió la lloclla.
 Apoya en la rehabilitación de las calles y caminos de tu comunidad.
 Solo si estás capacitado, colabora en el rescate de personas.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

 Planifican el esquema de llaves que escribirán a partir del texto “Las llocllas” mediante el siguiente
esquema:
¿Qué vamos a ¿Para qué lo vamos a ¿Qué debo tener en cuenta ¿Cómo es la estructura
escribir? escribir? para escribir el esquema? del esquema?

 Escribe el primer borrador del diagrama de llaves con información precisa teniendo en cuenta el tema
y subtema.
Las llocllas

You might also like