You are on page 1of 35

PROYECTO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL DE DESARROLLO:

“TRASVASE A TACNA DEL 50% DEL AGUA SOBRANTE DEL LAGO


TITICACA QUE ES DEL PERÚ, SALE POR EL RIO DESAGUADERO Y
SE PIERDE, SIN PRODUCIR BENEFICIO, EN EL SUR DE BOLIVIA”.

I.- EXPOSICION GENERAL

1.- La Región Tacna, en el extremo Sur del Perú, tiene el más alto
crecimiento poblacional en la Costa, siendo de urgencia crear miles de
puestos de trabajo para nuestros compatriotas, que llegan en busca de
progreso. Además tiene miles de hectáreas disponibles, un excelente
clima y solo falta el agua para producir mucha riqueza.

2.- La suma del caudal promedio de los tres ríos costeros de Tacna
(Caplina, Sama y Locumba), no llega a 6 m3/s;. mientras qué a 130 Km
al Noreste, sale del Lago Titicaca el Rio Desaguadero, que ingresa a
Bolivia con 35 m3/s de agua sobrante, qué según el Tratado vigente, es
de Bolivia y Perú, siendo la mitad para cada país.

3.- Por el Rio Desaguadero a 3,808 msnm salen 35 m3/s de agua


excedente del Lago en forma permanente, que se incrementa con 5
m3/s de aportes directos de los ríos peruanos Callecame y Maure,
aguas abajo y cerca al inicio del Rio. Siendo un promedio de 40 m3/s,
que son 1,244 millones de m3 anuales, que corresponden a Bolivia y
Perú, 20 m3/s. para cada uno. El Rio Desaguadero recorre más de 400
Km, recibiendo aportes de otros ríos, que igualmente se pierden por
evaporación y filtración.

4.- El área de la Cuenca del Lago Titicaca es de 58,000 Km cuadrados


(Km2), el espejo de agua llega a 8,400 Km2 y el agua acumulada en el
Lago en promedio, es 900,000 millones de m3. Los excedentes que
salen por el Rio Desaguadero, son 35 m3/s, que suman 1,103.7 millones
Trasvase del Desaguadero
[Escriba texto] Pá gina 1
de m3 anuales, que divididos entre el volumen promedio de 900,000
millones de m3, da 1.2 milésimos del volumen total, que se renuevan
cada año por las lluvias en el Lago y sus afluentes.

5.- La Región Tacna tiene un área de 14,767 Km2 Tacna en sus cuatro
Provincias: Tacna y Locumba en la Costa; y Tarata y Candarave, que
limitan con Puno por el Río Maure, afluente del Rio Desaguadero,
formando parte de la cuenca Oeste del Sistema Titicaca-Desaguadero-
Poopó y Salares (TDPS). Esta área representa la cuarta parte de la
Cuenca del Lago de 58,000 Km2. El espejo de agua del Lago es 8,400
Km2, lo cual comparado con el área de Tacna 14,767 km2, equivale al
57 % del área de toda la Región Tacna.

6.- Según el Tratado vigente XXXX FALTAN DATOS DEL TRATADO


XXXX, los excedentes son de ambos países en partes iguales, por lo que
se puede solicitar a nuestras autoridades que coordinen con los
miembros de la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca (ALT), entidad
responsable del control de los acuerdos de ambos países, cuyo
Presidente es nombrado por el Gobierno del Perú, a fin de que se
autorice al Perú a realizar los Estudios y el Expediente Técnico del
Proyecto para trasvasar el 50% de los excedentes del Lago, que
corresponden al Perú. Cabe indicar que estas aguas peruanas
actualmente se pierden por evaporación en Bolivia.

7.- Con los 20 m3/s adicionales de agua de buena calidad se puede


cultivar en la costa hasta 50 mil hectáreas con riego tecnificado, en
tierras de alta productividad, con un clima excelente. Asimismo, se
puede producir cientos de megavatios de electricidad permanente,
que se puede utilizar para extraer agua subterránea, de los acuíferos
costeros y además compartir con Puno, Moquegua y Arequipa.
Asimismo crearía muchos puestos de trabajo, produciendo miles de
toneladas de alimentos y productos mineros, lo que será el éxito de
este proyecto, por su alta rentabilidad y beneficio social para la zona sur
del Perú.

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 2
8.- El Tratado suscrito con la hermana República de Bolivia garantiza
las acciones de la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca, (ALT), de la
que el Perú forma parte con Bolivia, a fin de generar proyectos de
Desarrollo Económico, con el apoyo de entidades internacionales.
Ambos países tienen la oportunidad de incrementar sus ingresos,
logrando elevar la calidad de vida de su población, mejorando el medio
ambiente y la productividad agraria.

9.-Como extensión de este proyecto, se sugiere incluir los siguientes


Estudios Técnico – Científicos y programas.

A. Estudio para evitar o disminuir las pérdidas por evaporación y


salinización del agua en el Sur de Bolivia ( Lago Poopó y Salares),
generando investigación y proyectos que eviten las pérdidas del
agua del Rio Desaguadero, en cuyo cauce recibe aportes
superiores a los del Lago Titicaca, utilizando obras existentes,
desarrollando estudios que reduzcan la evaporación en la
Cuenca del Sistema TDPS, en el hermano país de Bolivia.

B. Sistemas de conducción del agua y riego que no contaminen y


utilicen las fuerzas de la naturaleza, para incrementar el
Desarrollo Económico y Social.

C. Programa de Desarrollo Agrario, incluyendo las Normas legales y


financieras necesarias, como liberaciones impositivas para la
adquisición de bienes que permitan una agricultura de gran
eficiencia.

D. Implementación, en las Universidades, de nuevas áreas


especializadas en Proyectos de Desarrollo Económico y Social en
ambos países, pues es necesario preparar profesionales
especializados en Proyectos Agrarios, como parte de la Lucha
contra la Pobreza, con el uso de la tecnología en el beneficio de
los agricultores de Puno, Tacna y Bolivia.
Trasvase del Desaguadero
[Escriba texto] Pá gina 3
II.- OBRAS A DISEÑAR, FINANCIAR Y EJECUTAR:

13.- LA LAGUNA DE ARICOTA COMO RESERVORIO DE REGULACIÓN,


ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA ZONA INTERMEDIA Y BAJA DE
LOS VALLES DE LOCUMBA, SAMA Y TACNA.

A.- La laguna Aricota está a 2,800 msnm en la zona del cauce rocoso
del Valle de Locumba, con una capacidad de 840 millones de m3, podrá
regular el uso del agua en la Costa de Tacna, que ahora llega a un
volumen de 200 millones de m3 y no se puede incrementar por la poca
agua de sus afluentes. El Trasvase y la regulación permanente, lograrán
mantener el servicio de toda la Región, óptimamente.

B.- Se hará una hidroeléctrica (Kovire 1) cuya cámara de carga se


inicia en la salida del Túnel Kovire a 4,370, hasta los 2,770 msnm, con
una caída de 1,600 m, que con 12 m3/s producirá MW.

C.-En el Río Sama se harán las Centrales Sama 1 y 2. Y se podrá


empalmar, una tubería que llegue al inicio del Valle de Tacna, para
lograr la regulación de los tres Ríos de la Costa de la Región.

14.- Trasvase del agua peruana del Rio Desaguadero que será
captada a 3,808 msnm y elevada hasta la Bocatoma Calachaca en el Río
Maure y derivada pore el canal existente trasvasará hacia Locumba y
Sama, será depositada en la Laguna de Aricota; elevándola desde el Rio
Desaguadero, de 3,808 msnm hasta el Túnel Kovire, a 4,370 msnm, 562
m de altura, con un caudal de 12 m3/s hacia la Laguna de Aricota, que
almacenará hasta 830 millones de m3, para ser distribuidos en la zona
costera de los valles de Locumba, Sama y eventualmente Tacna.

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 4
15.- El Trasvase para el Valle de Tacna se hará utilizando el canal
existente desde Calachaca a 4,240 m - Canal Uchusuma - Vilavilani -
Túnel Huaylillas - Rio Caplina, con un caudal actual de 4.5 m3/s,
ampliado a 12 m3/s o sustituido por tubería de acero.

III.- CAPTACIÓN Y TRASVASE DEL AGUA PERUANA DEL RIO


DESAGUADERO A LA REGIÓN TACNA.

Se tiene dos rutas para hacer el Trasvase:

16.- CONDUCCION DE CALACHACA A TACNA, LINEA DE IMPULSIÓN


DESDE EL RIO DESAGUADERO A 3808, HASTA EL RIO MAURE EN LA
BOCATOMA CALACHA A 4240 MSNM - CANAL UCHUSUMA -
VILAVILANE - TUNEL HUAYLILLAS- TACNA.

17- Se captará el agua del Rio Desaguadero a 3,808 msnm, 8 m3/s


de los 20 m3/s que corresponden al Perú, y por bombeo se elevarán
hasta el río Maure, a la cota 4240 msnm, en la Bocatoma Calachaca, con
una altura de bombeo de 432 metros, usando equipos de bombeo a
gas, desde donde caerá por el canal existente, que podrá ser ampliado
o reemplazado por tubería de presión, hasta la vertiente del Rio
Caplina, construyéndo varias centrales, hasta los 1,500 msnm, con un
salto aproximado de 4,200 -1,500 = 2,700m.

18.- Hacia el Norte, por la margen derecha del Rio Maure, se elevará
el agua necesaria hasta los 4,370 msnm, a la entrada del Túnel Kovire, a
la salida, se iniciará la tubería de presión de la central Kovire 1, hasta el
nivel 2,780, donde se instalará la sala de máquinas y descarga hacia la
Laguna de Aricota y ampliando el sistema existente, construyendo el
Concesionario la nueva Central N° 3, más abajo de la Central N° 2

19.- Mientras se construyen las hidroeléctricas, se usará el gas para


elevar el agua por bombeo, desde el Lago hasta el Rio Maure, a la Toma
Calachaca y el Túnel Kovire, usando gas natural de Bolivia. Se optará por
un sistema de elevación del agua buscando la máxima economía, la
simplicidad y la seguridad en el diseño.
Trasvase del Desaguadero
[Escriba texto] Pá gina 5
20.- En la zona Sur.- Bocatoma Calachaca, llegará el agua por la Línea
de impulsión, desde el Rio Desaguadero; y, se distribuirá hacia el oeste
al Valle de Tacna por el Canal existente Calachaca - Túnel Huaylillas, con
4.5 m3/s. de capacidad, la conducción puede ser por el mismo canal
existente, ampliado a 12.5 m3/s o con tubería, para cubrir el caudal en
el Verano

21.- En la Zona hacia el Norte.- Al Túnel Kovire a 4,370 msnm donde


termina la línea de impulsión y hace caer el agua hacia la Laguna de
Aricota, por la línea del túnel Kovire y los canales de distribución
existentes y/o por construir, para conducir el agua adicionaluna parte
hacia el Valle de Tacna; y, el resto hacia los de Locumba y Sama, el rio
Sama , la Laguna de Aricota y el Valle de Locumba. Debemos captar
todo lo que nos permita el rio Maure en las cotas de la Bocatoma
Calachaca y en la entrada del túnel Kovire, agregando lo aportado por el
Bombeo del Trasvase, logrando un sistema más eficiente, completando
el promedio anual de los 20 m3/s que corresponden al Perú, en la
captación del rio Desaguadero, dentro del territorio peruano. Debemos
tener presente que el periodo de lluvias intensas es de Diciembre a
Marzo y que el rio Desaguadero regula el caudal que recibe del Lago
Titicaca con escurrimientos que duran todo el tiempo.

22.- Considerando que el Rio Maure, afluente peruano del Rio


Desaguadero, es parte de la derivación actual hacia Tacna con las
bocatomas existentes en el nivel 4370 del Túnel Kovire que lleva agua
hacia la Laguna de Aricota y al valle de Locumba; y, la otra a 4240
msnm del Canal Calachaca, que descarga en el Rio Caplina (Valle de
Tacna), debemos organizar un plan de Derivación, Almacenamiento del
agua y la Generación de Electricidad, que se formalizará en el Proyecto
y su ejecución, pues esta iniciativa es el tema más importante de
Desarrollo Económico y Social del Sur del Perú y su relación con Bolivia,
respecto al uso sostenible de estos recursos para el futuro Desarrollo
Económico, logrando la prosperidad en ésas áreas y en todo Tacna, con

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 6
la Supervisión de la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca,(ALT), la ANA
y los Gobiernos nacionales de Bolivia y Perú. .

23.- El Río Maure cruza Tacna desde el Norte a 4650 y el Sur en 4100
msnm, donde sale del Perú y entrega el agua al Rio Desaguadero en
Bolivia. Es lógico que el Perú capte la mitad del agua del Rio Maure, en
los niveles altos en territorio de Tacna, que permitirá más eficiencia y
economía, considerando que de Diciembre a Marzo, se producen las
lluvias más copiosas, con más de cuatro veces las lluvias del resto del
año, que con la Laguna de Aricota con una capacidad de 840 millones
de metros cúbicos, a una altura de 2,780 msnm y del Túnel Kovire a
4380 msnm, que vierte el agua del Rio Maure hacia Aricota con una
caída de 1600 metros , donde se construiría la hidroeléctrica más
importantes de la Región, agua que será incrementada por el caudal del
trasvase, para generar más electricidad en el sistema existente, que hoy
es deficitario, por lo que sería necesario elevar el agua desde la
bocatoma Calachaca a 4240 o desde Pizacoma hasta Kovire a definir en
el proyecto definitivo, con la posibilidad de captar más agua de Vilacota
y Loriscota para Trasvasarla a Aricota por Kovire a 4,370 msnm.

24.- Para efectos de Supervisión y Control permanente, se debe


llevar registros de los aportes al trasvase y a los reservorios para el agua
en las épocas de lluvia para ser usada en el estiaje.

III.- TRASVASE A TACNA DEL AGUA PERUANA EN EL SISTEMA TDPS


.
25.- La documentación de la ALT establece que el caudal promedio,
que sale del Lago Titicaca por el Río Desaguadero es 35 m3/s. El aforo
se hace en la compuerta al inicio del Rio Desaguadero y se excluye
involuntariamente el caudal del rio peruano Callecame, que descarga
en territorio peruano. Caso similar ocurre con el rio peruano Maure,
que entrega su caudal en el Desaguadero, dentro de Bolivia, por lo que
se debe agregar estos recursos en el balance hídrico respectivo,
obteniendo 40 m3/s o sea 20 m3/s. para cada país.
Trasvase del Desaguadero
[Escriba texto] Pá gina 7
26.- Se debe estudiar la posibilidad de optimizar los diseños:

A.- Que el ducto del Gas de Bolivia, que iría hacia el mar Pacífico por
Tacna, pueda contar con vías de acceso, red de energía y comunicación,
agua y otros servicios para abastecer a ambos proyectos, con mayor
economía, para ambas naciones.

B.- Solicitar a la ALT que se registre el caudal del Río en la compuerta


a la salida del Lago y otros puntos importantes.

C- Estudiar posibles trasvases de sub cuencas altas en el Perú.

D.- Concordar con Bolivia el caudal a extraer del Río Maure, para el
mejor y eficiente diseño del Trasvase.

27.- ESTUDIOS, PROYECTOS Y OBRAS A EJECUTAR EN LAS CUENCAS


DE LOS RIOS MAURE, CALLECAME Y DESAGUADERO EN EL PERÚ.

A.- Revisar los cauces, para incrementar los caudales de los afluentes,
evitando la evaporación y los posibles embalses y las filtraciones, que
puedan ser importantes.

B.- Mejoramiento de las obras hidráulicas como bocatomas,


compuertas y reservorios para hacerlos más eficientes en su utilización.

C.- Racionalizar el uso del agua, la extracción y los posibles aportes de


las cuencas vecinas y de los acuíferos en los cauces

D.- Detectar las zonas con salinidad nociva y estudiar su eliminación.

E.- El caudal de los ríos en la época de lluvias es muy superior a los


meses de estiaje, debiéndose regular los volúmenes en los diferentes
períodos climáticos, diseñando la extracción por bombeo, de modo
Trasvase del Desaguadero
[Escriba texto] Pá gina 8
que sea equilibrada, utilizando la Laguna de Aricota, con más de 700
millones de m3 sin usar y un espejo de reducido de poca evaporación.
La Laguna Vilacota puede ser ampliada, a más de 80 millones de m3,
con una Presa aguas arriba del Túnel Kovire sobre los 4,370 mnsm.

28.- Modular y programar los volúmenes de agua a trasvasar,


aprobando un Plan multianual que sería supervisado por la ALT.

29.- Perforar pozos para ubicar agua subterránea, en la cuenca del


Maure y cerca al Canal Calachaca a fin de extraer agua en épocas de
sequía, reduciendo el bombeo y los costos del trasvase.

V.- ETAPAS A PRIORIZAR DEL TRASVASE PARCIAL DEL RIO


DESAGUADERO A TACNA, PERÚ. (JUNIO DE 2019)

30.- La primera etapa “A”, es la derivación hacia la costa de Tacna


de la parte del agua peruana que fluye del LAGO TITICACA por el rio
Desaguadero. El agua se captará del mismo río a 3808 msnm y
mediante bombeo por una línea de impulsión, con un caudal inicial de
6 m3/s, para entregar 3 m3/s. en la Bocatoma Calachaca a 4240
msnm en río Maure, que por el canal existente, que solo transporta
1.5 m3/s. cubra su capacidad que es 4.5 m3/s, con destino al Valle de
Tacna, llegando a la salida por el Túnel Huaylillas a 4,150 msnm.

31.- La primera Etapa “B” es llevar el resto el agua de la Línea de


impulsión que es 3m3/s. hacia la Laguna de Aricota a fín de guardar
agua en dicha Laguna que tiene una capacidad de 840 millones de m3.
Para hacer el Afianzamiento del Sistema Aricota, utilizando los 3 m3/s
restantes del caudal elevado del Río Desaguadero por el equipo
instalado de acuerdo al punto anterior. Elevando los 3 m3/s restanteS,
más los caudales del Río Maure, aguas arriba del Túnel Kovire sobre los
4,370 msnm, para utilizar sus afluentes como complemento del
trasvase del Rio Desaguadero, procurando almacenar el máximo del
agua de las lluvias, y derivarlas a través del Túnel Kovire, obra
existente a 4370 msnm, de 8.4 Km de longitud y un caudal de diseño
Trasvase del Desaguadero
[Escriba texto] Pá gina 9
de 12.5 m3/s hacia la Laguna de Aricota a 2,800 msnm, donde se
puede almacenar hasta 830’000,000 de metros cúbicos de agua, con
un gran beneficio en generación eléctrica y reserva para agricultura
intensiva, en las pampas de Tacna.

32.- Existe una circunstancia muy favorable, que es la posibilidad de


utilizar el gas natural, para activar las bombas y realizar el trasvase a
menor costo, pues es posible que el gas de Bolivia para exportación
pase muy cerca y paralelo a la ruta del trasvase, ingresando a nuestro
territorio de Este a Oeste; con las ventajas de ahorrar energía en el
transporte del gas y del agua, con un menor costo del bombeo, se
podría hacer un convenio equitativo con Bolivia, pues la ruta del
Trasvase del agua debe estar cerca al trazo de la línea de exportación
del Gas, lo que bajará los costos de ambos proyectos, beneficiando a
los dos países.

33.- Las especificaciones técnicas que forman parte de las obras,


buscarán la mayor eficiencia con el menor costo, haciendo más
rentable el Trasvase.

VI.-CAUDAL DE DISEÑO

34.- Por el Río Desaguadero, salen del Lago en promedio, 35 m3/s


de agua, que se incrementarían en 5 m3/s por la descarga directa de
50% los ríos peruanos Maure y Callecame. Así el caudal promedio que
conduce el Desaguadero hacia el Sur de Bolivia es 40 m3/s, siendo 20
m3/s para cada país según el Tratado.

35.- Los excedentes del Lago Titicaca, salen por el Río Desaguadero,
fluyen hacia el Sur y se evaporan en los Salares de Bolivia, sin producir
beneficio alguno. El Perú, propietario del 50% de estos recursos, los
necesita para poner en producción miles de hectáreas de las pampas
hoy eriazas en Tacna y lanzar un Plan de Desarrollo Regional
Concertado y con conocimiento de Bolivia, por Supervisión de la ALT

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 10
36.- LINEA DE IMPULSIÓN DESDE EL RIO DESAGUADERO HASTA
CALCHACA Y EL TUNEL KOVIRE.-

37.- La línea de impulsión tiene dos conjuntos de tubos paralelos,


desde el Rio Desaguadero a 3,808 msnm, para 10 m3/s cada uno,
hasta el abra de Pizacoma. Un conjunto va hacia el suroeste a la
Bocatoma Calachaca a 4,240 msnm, que deriva el agua hacia Tacna,
con una altura de bombeo de 432m.
El otro conjunto de tubos va hacia el Noroeste hasta el Túnel Kovire
a 4,370 msnm, con una altura de bombeo de 562 m, para el agua de
los Valles de Locumba, Sama, y eventualmente de Tacna, que serán
regulados en la Laguna de Aricota a 2800 msnm, con una capacidad de
840 millones de m3, como reservorio de almacenamiento, regulación
y distribución del Recurso Hídrico de la Región Tacna.

38.- La línea de impulsión de 10 m3/s descargará en el Canal


Calachaca que tiene 4.5 m3/s, de capacidad para uso inmediato y los
5.5 restantes, se agregarán cuando se amplíe el canal o se construya

una línea de conducción para los 10 m3/s que llegarán hasta el Túnel
Huaylillas, que descarga en el Rio Caplina, del Valle de Tacna.
,
39.- Siendo la Línea de Impulsión la obra más delicada del Trasvase,
se debe estudiar con gran interés, pues es muy importante en el éxito
del Proyecto, que llevará de la cuenca del Rio Desaguadero, 20 m3/s, a
la vertiente occidental de los Andes, los excedentes del Lago Titicaca.

VI.- ELEMENTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO:

40.- El agua del Rio Desaguadero, en promedio 40 m3/s, de cuyo


volumen el Perú puede utilizar el 50 % o sea 20 m3/s, que debe ser
elevada desde 3808, hasta los 4240 msnm, desde el abra de Pizacoma
y de ahí recorre zonas planas andinas para ser vertida a la costa de

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 11
Tacna por tuberías de presión, generando una gran cantidad de
electricidad en su caída.
41.- Para utilizar el agua del Rio Desaguadero en Tacna debemos
elevarla de los 3806, hasta los 4,240msnm en el Rio Maure, con una
altura neta de bombeo de 4240 -3808 = 432 metros.
42.- Podremos generar energía desde los 4240 hasta los 650 msnm,
con una eficiencia del 80%, nos daría un rendimiento de 2800 metros,
al que le debemos restar los costos del bombeo del Desaguadero
hasta los 4240m, tendríamos un rendimiento neto de 2800 - 450 =
2350 m de altura, por el caudal promedio de 20 m3/s.

VII.-RECURSOS HIDRICOS Y OBRAS EXISTENTES A UTILIZAR

43.- RECURSOS HÍDRICOS PERUANOS A UTILIZAR:

A.- EXCEDENTES HÍDRICOS PERUANOS DE LA CUENCA DEL LAGO


TITICACA, QUE SALEN (50%) FORMANDO EL RIO DESAGUADERO.

B.- EL 50% DE LOS CAUDALES DE LOS RÍOS CALLECAME Y MAURE,


AFLUENTES AL DESAGUADERO. EL RIO CALLECAME, CUYA CUENCA
ESTÁ EN EL PERÚ, DESCARGA EN LA MARGEN DERECHA EN SUELO
PERUANO; RIO MAURE QUE NACE EN LA LAGUNA DE VILACOTA EN
TACNA Y DESCARGA EN EL RIO DESAGUADERO, EN TERRITORIO DE
BOLIVIA.

C.- CUENCAS ALTO ANDINAS PERUANAS DE AFLUENTES DE LOS


RÍOS CAPLINA (TACNA), SAMA, LOCUMBA Y MAURE QUE APORTAN
RECURSOS HÍDRICOS PARA EL TRASVASE:

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 12
C 1.- LAGUNAS DE ARICOTA, VILACOTA Y OTRAS MENORES.
C 2.- TUNEL KOVIRE DE 8,4 KM, Q:12 M3/S, A 4,370 MSNM, QUE
DERIVARIA PARTE DEL AGUA DEL MAURE Y LO HARÁ CON LA
MITAD DEL TRASVASE DEL DESAGUADERO HASTA EL VALLE DE
LOCUMBA, LAGUNA DE ARICOTA Y VALLE DE SAMA.
C 3.- DERIVACION DEL RIO MAURE, UCHUSUMA - VILAVILANE.
TÚNEL HUAYLILLAS - RIO CAPLINA A TACNA.
2.- PROYECTOS DE OBRAS A CONSTRUIR O REMODELAR.-

A.- Bocatoma y Compuerta de Control y Regulación en el Río


Desaguadero, aguas abajo de la estructura existente al inicio del Rio
Desaguadero. su

B.- Afianzamiento hídrico de las Centrales existentes Aricota 1 y 2


y construcción de la N° 3 para uso total de su capacidad.

C.- Túnel Kovire.- Q= 13.2 m3/s, L = 8.4 Km, Ancho 2.4m, alto 2.7
m, área 5.26 m2, Revestimiento con concreto.

D.- Ampliación del Sistema Hidroenergético aguas arriba de la


Laguna de Aricota, consta de dos nuevas Centrales, desde el Túnel
Kovire hasta la Laguna.
E.- Existen dos túneles que derivan de la Laguna hacia las dos
centrales existentes(1 y 2), para extraer el agua de la Laguna a
diferentes niveles, siendo necesario revisarlos y considerarlos en el
nuevo esquema de operación.
F.- Ampliación a 10 m3/s del Canal Calachaca a túnel Huaylillas de
4.5 m3/ s revestido con concreto y recubierto con geomembrana.
G.- Túnel Huaylillas Sur, para una capacidad de 10 m3/s.

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 13
H.- TOMA EN EL RIO DESAGUADERO, PARA LINEA DE
IMPULSION DE 20 M3/S EN NIVEL 3808.

I.- LINEA DE IMPULSION Q= 20M3/S, DESDE LA BOCATOMA A


3808 MSNM EN EL RIO DESAGUADERO, HASTA EL RIO MAURE,
A BOCATOMA CALACHACA DE 10.0 M3/S. A 4240 MSNM; Y,
BOCATOMA TUNEL KOVIRE A 4380 MSNM, DE 10.0 M3/S.

J.- HIDROELECTRICA KOVIRE 1, Q= 10 M3/S.QUE ENTREGA EN


LA LAGUNA DE ARICOTA, H= 4370- 2770= 1600 M,

4.- HIDROELECTRICA ARICOTA 3. Q= 3 M3/S,

5.- IRRIGACION LOCUMBA Q= 3 M3/S.

6.- HIDROELECTRICA SAMA 1, Q= 6M3/S,

7.- HIDROELECTRICA SAMA 2, Q= 6M3/S ,

8.- IRRIGACION LOMAS DE SAMA Y PUQUIO, 6 M3/S.

9.- OBRAS DE RECEPCION, REGULACION, CONTROL, SALIDA Y


EVACUACION DEL AGUA EN LA LAGUNA DE ARICOTA DE 800
MILLONES DE M3.

10.- BOCATOMAS CALACHACA Y KOVIRE EN EL RIO MAURE

11.- HIDROELÉCTRICAS VILAVILANI Q= 10 M3/S.

12.- IRRIGACION PAMPA ALTO DE LA ALIANZA TACNA. 3 M3/S.

13.- MEJORAMIENTO CANAL CALACHACA TÚNEL HUAYLILLAS


DE Q = 4.5 A 10 M3/s.

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 14
Según el proyecto a 3808 msnm estará la Bocatoma del
Trasvase en el Río Desaguadero, desde allí la línea de
impulsión llegará hasta el Río Maure a la Bocatoma Calachaca
a 4240 msnm, con un caudal de 3 m3/s.

14.- LINEA DE IMPULSION DE CAPTACION CALACHACA A 4240


HASTA CAPTACION KOVIRE A 4380MSNM- Con un caudal de
9m3/s. hacia la Central Kovire 1 y las centrales Sama 1 y Sama
2 y las Centrales Aricota 1, 2 y 3 y nuevas irrigaciones de las
pampas de Tacna, Sama y Locumba.

15.- El canal Calachaca - Túnel Huaylillas Sur será utilizado a


toda su capacidad de 4.5 m3/s de los cuales 1.5 m3/s.
provienen de su cuenca actual y 3 m3/s. del trasvase del
Desaguadero, pudiendo ampliarse hasta los 10 m3/s o
construir una tubería desde el Rio Maure a 4240 msnm hasta
Tacna.

16.- Se concluirán obras parcialmente ejecutadas, poniendo


en valor inversiones realizadas por el Estado, optimizando los
beneficios del proyecto.

17.- En la puna se producen lluvias intensas en el verano, por


lo que se guardará agua en las lagunas de Vilacota y Aricota
como elementos de regulación del riego y de la generación de
Electricidad además de la reserva anual del agua, agregando
awalos caudales obtenidos del trasvase del Desaguadero,
manejando todos los recursos hídricos de la Región Tacna, se
podrá guardar hasta 900,000 metros cúbicos en las lagunas, y
con el volumen de los acuíferos que permitirán a Tacna lograr
dos cosechas de cultivos apropiados por año, considerando
que el clima en la costa de Tacna no llega a extremos y no
afecta a la normal evolución de los cultivos en todo el año.

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 15
ADICIONALMENTE
18.- Se tratará de optimizar el uso del agua del rio
Desaguadero, que está a 3808 y requiere de bombeo para
llegar hasta 4240 msnm, sería aproximadamente 450 metros,
que requiere energía eléctrica para el bombeo, pudiendo
utilizar el gas natural de Bolivia para este caso, cuyos ductos
de la exportación deberán pasar muy cerca y atravesar
nuestro país hasta el mar Pacífico.

19.- El ducto de gas natural boliviano pasaría por el paso


Kovire, por encima del túnel, hasta a 4,550 msnm con rumbo
al mar, entregando el gas en una planta de licuefacción cerca
al muelle de despacho de los grandes buques tanque, por lo
que será necesario crear un corredor con la menor distancia y
la máxima seguridad, desde Bolivia hasta cerca del puerto
Grau, donde el calado llegue a 24 metros para atender los
grandes buques-tanque que transportan el gas a ultramar.

20.- El sistema generará más de 450 MW de electricidad,


completando el afianzamiento de la Laguna de Aricota que
permitirá generar dentro de su sistema 33 MW adicionales,
siendo el beneficio eléctrico aproximadamente mayor a 300
MW.

21.- Los componentes principales del Proyecto del Sistema


General y sus especificaciones serían:

a.- Bocatoma en la margen derecha del Río Desaguadero a


3808 msnm, con capacidad promedio de 20 m3/s, en concreto
armado y estructuras metálicas de acero.

b.- Línea de impulsión desde el Desaguadero a 3808 msnm,


hasta el río Maure a 4240 msnm, con una capacidad de 20
m3/s para entregar en el Canal Calachaca hasta 10 m3/s, con
destino a las centrales de Vilavilani en el Valle de Tacna; y, 10

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 16
m3/s a 4370 hacia la entrada del túnel Kovire. Al cruzar el
distrito de Pisacoma, se deberá hacer un túnel, para lograr
uniformidad en la pendiente positiva de la tubería de acero.
Estaciones de bombeo, con bombas eléctricas y/o bombas a
gas natural de Bolivia, que deberá pasar muy cerca con
destino al Puerto Grau en el Pacífico, para su exportación a las
zonas de consumo.

c.- Captación directa en el río Maure de 10 m3/s


aproximadamente a 4240 msnm, en la margen derecha, para
elevarlos hasta la Bocatoma del túnel Kovire existente a 4380
msnm, que actualmente solo trasvasa 0.30 m3/s y tiene
capacidad para 12 m3/s.

d.- Estudio para Captación de agua subterránea en el altiplano


de Tacna: Maure, Calachaca, Kovire y aguas arriba, línea de
Impulsión Desaguadero - Kovire, a fin de disminuir la altura de
bombeo, reduciendo el gasto en electricidad o gas natural,
incrementando la eficiencia por la menor altura de bombeo y
la rentabilidad.

e.- Este proyecto busca la generación de electricidad en la


caída desde los puntos altos hasta la costa.

f.- E procedimiento del cálculo de la potencia efectiva sería


aproximadamente el siguiente:
f1.- Generación.- Zona Norte
f1a.- Sistema Kovire - Aricota; Q = 10 m3/s; h= 4370-2770=1600
m
f1b.- Sistema Aricota - Locumba Q = 4 m3/s,
f1c.- Sistema Aricota - Sama Q = 6 m3/s,

f2.- Generación Zona Tacna.-


f2a.- Caudal existente = 1.5 m3/s, nuevo caudal= 10 m3/s

g.- Consumo de energía en el Proyecto de trasvase.


Trasvase del Desaguadero
[Escriba texto] Pá gina 17
g1.- Bombeo Desaguadero - Kovire
g2.- Bombeo Desaguadero - Toma Calachaca
g3.- Economía por uso de agua superficial y sub-superficial en
el Altiplano cercano a la Línea de Impulsión en la zona alta,
para reducir el costo del bombeo.

22- EXPORTACION DEL GAS NATURAL DE BOLIVIA.- Este


proyecto se debe considerar como la salida del Gas de Bolivia
hacia el mundo. El puerto Miguel Grau en la costa de Tacna
será la mejor opción por que tendrá la profundidad (calado),
suficiente para el acoderamiento de los grandes buques, cuyos
fletes son más económicos y también por ser la distancia más
corta entre Bolivia y el Mar Pacífico: Puerto Grau aprobado
por Ley 28865 del Perú, cuyos estudios preliminares han sido
concluidos. El futuro Puerto Grau Tiene una profundidad de
calado de 24 metros a 500m de la línea de alta marea, donde
se podrán atender barcos de 400,000 toneladas, con fletes
económicos, por ser la mejor ubicación, para despachar el Gas
de Bolivia en forma económica y segura.

23.- La Autoridad Autónoma del Lago Titicaca (ALT), se creó


por tratado internacional entre Bolivia y Perú con apoyo de la
Comunidad Europea, viene cumpliendo con el objetivo de
promover y conducir las acciones, programas y proyectos; y,
dictar y hacer cumplir las normas de ordenamiento, manejo,
control y protección en la gestión del agua del Sistema TDPS
(Titicaca, Desaguadero, Poopo y Salar). aprobó la extracción
de 20 m3/seg del río Desaguadero, de acuerdo con sus
Normas de creación ratificadas por Resolución Legislativa N°
26873 del Congreso del Perú y Ley 905 del Gobierno de
Bolivia.

24.-El Plan Director de la ALT dispone que del agua que fluye
por el río Desaguadero, es la mitad de cada país, pudiendo
uno ceder su parte al otro. El Perú debe presentar un
Trasvase del Desaguadero
[Escriba texto] Pá gina 18
documento a la ALT en conformidad a lo establecido en las
notas reversales del 12.12.92 y del 18.5.93 ratificadas por los
respectivos Congresos, para que en cumplimiento de sus
funciones apruebe la iniciativa para poder usar los 20 m3/seg.
que nos corresponde para lograr el desarrollo de la
superpoblada costa de Tacna Además la posibilidad de que el
ducto para la exportación del gas natural de Bolivia atraviese
Tacna hacia la zona aledaña del Puerto Grau y el Ferrocarril
transoceánico del Perú, Bolivia y Brasil, dará una nueva visión
del Sur del Perú y del desarrollo económico que logrará Bolivia
y nuestro país en estos emprendimientos.

25.- Este proyecto logrará el Desarrollo Económico sostenible


de Tacna, pues suma 630 millones de metros cúbicos de agua
anuales, para irrigar 40,000 hectáreas, con riego tecnificado,
cubriendo todos los déficits existentes, incrementando el área
agrícola de la costa del Perú en un 4%, aproximadamente.

26.- Este proyecto generará miles de megavatios-hora de


electricidad limpia, para irrigar aproximadamente 50,000 Ha
de tierras eriazas en la costa, cuidando el medioambiente,
produciendo riqueza para quienes más lo necesitan.

27.- También servirá para producir miles de millones de


dólares al Perú y a Bolivia, dando un gran paso adelante en el
desarrollo económico moderno y participativo de ambos
países.

28.- En ésta vinculación, Perú y Bolivia colaborarán para


estudiar, conocer, planificar y realizar nuevos Proyectos de
Desarrollo para las áreas más deprimidas de su población, en
este caso se debe generar riqueza derivada del Desarrollo y el
esfuerzo de los gobernantes, para salir de la pobreza.

29.- Aprovechamiento Hidroenergético


Trasvase del Desaguadero
[Escriba texto] Pá gina 19
A.- se ha considerado un sistema de centrales hidroeléctricas,
cuya descripción es la siguiente:
A 1.- RIO MAURE- KOVIRE - ARICOTA - LOCUMBA Y SAMA
Se utilizará la Laguna de Aricota como regulador del sistema
hídrico de la Región Tacna, pues se podrá usar toda su
capacidad de almacenamiento que supera los 800 millones de
m3. Esta reserva es valiosa pues, si por alguna razón se
paralizara el suministro de agua que llegará del Rio
Desaguadero por el túnel Kovire y habiéndose almacenado el
agua en la Laguna de Aricota, las cinco centrales ubicadas
bajo el nivel de la Laguna, podrían trabajar a carga plena y el
riego se mantendría por más de dos años.
Las Hidroeléctricas son las siguientes:
A 1.- Central Kovire 1. - Captación en el rio Maure a 4370
msnm por túnel Kovire existente, hacia laguna de Aricota a
2770 msnm, con 1600m de caída, caudal 10 m3/s, potencia
instalada = MW.

A 2.- Central Sama 1 de la Laguna Aricota al río Sama, de


2740 a 1400 msnm, H = 1340 m. Caudal = 6 m3/s, Potencia
instalada: MW

A 3.- Central Sama 2 en el río Sama, de cota 1260 a cota 850;


H= 410 m, Q= 6.00 m3/s, Potencia instalada = MW.

A 4.- Reforzamiento del Sistema Aricota existente, con dos


centrales operativas parcialmente y una por construir, con un
caudal 4.0 m3/s. Actualmente solo trabajan 2 centrales con un
caudal de 1.5 m3/s.
A 5.- CENTRALES HIDROELECTRICAS VILVILANI
P OTENCIA ADICIONAL
Total potencia = 1.- 126.19 + 155.85 + 62.22 + = 344.26 MW

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 20
A 6.- ESTUDIO DE RECUPERACIO DE POTENCIA EN EL SISTEMA
ARICOTA-

30.- Además se entregará al valle de Locumba, sistema de


Egesur, centrales 1 y 2 existentes y la N° 3, en proceso de
inversión, que generarán energía al 100% de su capacidad y al valle
de Locumba de 4 m3/seg, ara producción de energía y ampliación
de 8,000 hectáreas con riego tecnificado.

31 CAPTACIONES:
C-1 En el Rio Desaguadero a 3806 msnm, margen derecha, en
territorio peruano, cerca de la frontera con Bolivia, se captarán
20 m3/s en promedio, quedando los otros 20 m3/s en propiedad de
Bolivia y en su territorio.
Se deben construir dos captaciones altas en el río Maure, en la
zona Alto andina de Tacna, Perú.
C-2 En el Rio Maure a 4400 msnm, hacia el túnel existente
Kovire de 12.5 m3/s.
C-3 En el mismo Rio Maure a 4140 msnm, Bocatoma para el
Canal Calachaca de 11.0m3/s, que llevará las aguas al Valle de
Tacna.

32- INGRESOS POR ELECTRICIDAD


(US$)
precio total anual
concepto mw/h mw/h año us$ us$
vent4a de
electricida 195,873,600.0
d 344.00 3,013,440.00 65.00 0
195,873,600.0
total 344.00 3,013,440.00 0

33- Ingresos por venta de agua


(us$)
Trasvase del Desaguadero
[Escriba texto] Pá gina 21
precio total anual
concepto m3/s m3/s año us$ us$
0.080
agricola 19.00 599,184,000.00 0 47,934,720.00
0.170
energético 4.00 126,144,000.00 0 21,444,480.00
0.383
vivienda 1.00 31,536,000.00 7 12,100,000.00

total     756,864,000.00   81,479,200.00

34-ingresos por venta de tierras


(us$)
concepto us$/ha ha años total anual
venta de
tierras 3,000 40,000.00 10.00 12,000,000.00
total 3,000 40,000.00 12,000,000.00

el total de ventas anuales es de us$289´352,800.00


35.-
Inversione
s
precio
unida cantida unitari
descripción d d o costo
1 túnel trasandino km 138.00 7 966
2 centrales mw 344.00 1,6 550.40

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 22
hidroeléctricas
total 1,516.40

36- Análisis de rentabilidad

El flujo de caja, según los datos anteriores, da una tasa interna


de retorno de 12% a 30 años, que para este tipo de proyectos es
aceptable. (ver anexo a)
Siendo esta obra de interés social debe ser llevada a un proceso
de inversión privada o público privada a la brevedad posible,
además la función de disminuir la contaminación, puede calificar
para un financiamiento internacional, con tasas preferenciales.

36.- RESUMEN Y CONCLUSIONES GENERALES

A.-ESTE PROYECTO PLANTEA UTILIZAR AGUAS PERUANAS DE


BUENA CALIDAD QUE SALEN DEL LAGO TITICACA QUE DESPUÉS
LAMENTABLEMENTE SE SALINIZAN Y EVAPORAN Y EXTINGUEN EN
ZONAS LEJANAS, AGUAS ABAJO DE LA FRONTERA DE BOLIVIA CON
EL PERÚ.

B.- SE DEBE CUMPLIR LOS PRINCIPIOS Y NORMAS QUE


CAUTELAN EL MEDIO AMBIENTE Y EL APROVECHAMIENTO DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS, EVITANDO LA CONTAMINACIÓN Y EL MAL USO
DEL AGUA POR SER CADA VEZ MÁS ESCASA.

C.- LA COMUNIDAD INTERNACIONAL VERÁ QUE BOLIVIA Y PERÚ


HACEN ESFUERZOS PARA LOGRAR EL MEJOR USO DEL AGUA Y LA
GENERACIÓN DE ENERGÍA LIMPIA, QUE DISMINUIRÁ LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, APOYANDO ESTA INICIATIVA DE DOS
PAÍSES HERMANOS EN PROCESO DE DESARROLLO.

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 23
D.- LA COSTA SUR DEL PERÚ ES ÁRIDA Y PARA LOGRAR EL
DESARROLLO ECONÓMICO REQUIERE DE MUCHA AGUA, Y
APROXIMADAMENTE A 150 KILÓMETROS, PASA EL RÍO
DESAGUADERO LLEVANDO 35 M3/SEG., MÁS DE 1,100 MILLONES DE
METROS CÚBICOS AL AÑO DE AGUA DULCE QUE SE SALINIZA Y SE
EVAPORA EN LOS SALARES DE BOLIVIA, ES POR ESO QUE LA ALT,
ORGANISMO AUTÓNOMO BINACIONAL, APROBÓ HACE ALGÚN
TIEMPO LA UTILIZACIÓN DE 20 M3/SEG. DISMINUYENDO LA
SALINIZACIÓN Y EVAPORACIÓN DEL AGUA.

E.- ES POSIBLE QUE AL UTILIZAR ESTOS RECURSOS PARA EL


AGUA POTABLE, USO HUMANO, AGRICULTURA Y GENERACIÓN DE
ENERGÍA SE PUEDA LOGRAR LA APLICACIÓN DE INCENTIVOS POR LA
COMUNIDAD INTERNACIONAL, PUES SE OBTIENE ENERGÍA Y AGUA
LIMPIA, DESCONTAMINANDO LA ZONA DEL SALAR DE COIPASA Y EL
LAGO POOPÓ.

F.- NUESTRO PAÍS, VIENE PROMOCIONANDO EL DESARROLLO


DE OBRAS PRODUCTIVAS EN CONCORDANCIA CON LO DISPUESTO
EN EL DECRETO LEGISLATIVO N° 1012 – MARCO DE ASOCIACIONES
PÚBLICO – PRIVADAS Y DECRETO LEY N° 25844 LEY DE CONCESIONES
ELÉCTRICAS Y DEBIENDO APLICARSE LA LEY 28865 DEL 5 DE AGOSTO
DE 2006 Y SUS NORMAS COMPLEMENTARIAS.

H.- NUESTROS PLANTEAMIENTOS CONCUERDAN CON LO


EXPRESADO EN LA DECLARACIÓN DE ISLA ESTEVES EL 23 DE JUNIO
DEL 2015 Y EN LOS TRATADOS PRE ESTABLECIDOS, SUSCRITOS POR
LOS PRESIDENTES DE AMBOS PAISES.

I.- CONSIDERANDO LOS POSIBLES RIESGOS Y TROPIEZOS QUE SE


TENDRÍAN QUE SALVAR AL CONSTRUIRSE UN ACUEDUCTO
TRASANDINO, QUE REQUIERE DE TRABAJOS DE INVESTIGACION LO
QUE PODRÍA DEMORAR LOS ESTUDIOS Y OBRAS DEL TRASVASE,
PLANTEAMOS QUE SE HAGA UN ESTUDIO PREVIO DE UNA
VARIANTE DEL TRASVASE PROPUESTO POR EL PROYECTO
Trasvase del Desaguadero
[Escriba texto] Pá gina 24
ESPECIAL TACNA EN EL AÑO 2005, QUE UTILIZARÍA SISTEMAS
CONVENCIONALES DE BOMBEO Y LÍNEAS DE IMPULSIÓN, PARA
ELEVAR EL AGUA HASTA LA PARTE MÁS BAJA DE LA CORDILLERA Y
DESDE ALLÍ TRASVASARLAS CON CANALES Y TUBERÍAS PARA
ENTREGAR EL AGUA A LOS CANALES DEL PROYECTO VILAVILANE
DEBIDAMENTE AMPLIADOS Y AL TÚNEL KOVIRE QUE ESTÁ EN LA
COTA 4370, CUYAS OBRAS SERÁN MÁS ECONÓMICAS Y MENOS
COSTOSAS, QUE POR SU NATURALEZA MECÁNICA REQUIEREN
MAYOR MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN, PERO AL EXISTIR
INFRAESTRUCTURA CONSTRUIDA UTILIZABLE DISMINUIRÁ EL
MONTO DE LA INVERSIÓN Y EL TIEMPO DE EJECUCIÓN, ESTA
ALTERNATIVA MEDIANTE LÍNEAS DE IMPULSIÓN CON EQUIPOS DE
BOMBEO ACCIONADOS CON EL GAS DE BOLIVIA, QUE DEBE SER MUY
ECONÓMICO Y QUE TIENE LAS RESERVAS MÁS IMPORTANTES DEL
CONTINENTE SUR Y ESTÁ MUY CERCA DEL PROYECTO, CAMINO A SU
EXPORTACIÓN POR EL MAR PACÍFICO.
ALTERNATIVA TUBERÍAS IMPULSION A GAS
1.- HACER UNA LÍNEA DE TUBERÍAS DE IMPULSIÓN PARA 20
M3/SEG DESDE LA COTA 3808 HASTA LA COTA 4240 (CLACHACA)
DONDE SE INSTALARÁ EL RESERVORIO N° 1 DE DISTRIBUCIÓN,
MEDIANTE BOMBEO UTILIZANDO GAS NATURAL DE BOLIVIA POR
SU BAJO COSTO Y FÁCIL APROVISIONAMIENTO CON CAMIONES
ESPECIALIZADOS.
2.- DE ESTE RESERVORIO N°1 SE HARÁ UN CANAL DE 10
M3/SEG QUE ENTREGARÁ EL AGUA EN EL CANAL CALACHACA –
VILAVILANI, CUYA AMPLIACIÓN A 14.5 M3/SEG DEBERÁ
REALIZARSE HASTA EL TÚNEL HUAYLILLAS, DE DONDE SALE A LA
CUENCA DEL PACIFICO EN EL DISTRITO DE PALCA A 4,200 MSNM
HACIA EL VALLE DE TACNA.
3.- LOS RESTANTES 10 M3/SEG, SERÍAN ELEVADOS DESDE EL
RIO DESAGUADERO SERÍAN HASTA EL TÚNEL KOVIRE QUE SALE DEL
RIO MAUREN A 4,370 MSNM, DE 8 KM DE LONGITUD, QUE LLEVA
EL AGUA A LOS VALLES COSTEROS DE LOCUMBA Y SAMA,
AFIANZANDO EL SISTEMA HIDROELÉCTRICO DE LA LAGUNA DE

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 25
ARICOTA, A 2,800 MSNM, EN LA QUE SE DEPOSITARÍA MS DE 800
MILLONES DE M3, QUE SERÁ A LA VEZ ELEMENTO DE CONTROL,
REGULACIÓN DIARIA, ESTACIONAL Y MULTIANUAL.
EL BALANCE ENERGÉTICO ES EL SIGUIENTE:B
COMPARAMOS CON LA ALTERNATIVA - TÚNEL.-
LA ALTERANTIVA TUBERÍAS – IMPULSIÓN A GAS,
MAYOR CONSUMO DE ENERGÍA.
DESAGUADERO – R1, 20,000 KG X 500 M = 10’000,000 KG-M
R1 – KOVIRE.- 10,000 KG X 150 M = 1’500,000
ENERGÍA11’500,000 KG-M/SEG POR 9.80665/ 1000000
=112.776 MW
MAYOR ALTURA Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA HIDRÁULICA.-
SALIDA EN EL VALLE DE TARATA DEL TÚNEL DE DESAGUADERO
3668 MSNM
DIFERENCIAL CC KOVIRE 4,380 – 3668 = 712 M, CAUDAL 10
M3/SEG
POTENCIA A GENERARSE: 10 000 KG X 712 M = 7 120 000 KG-
M
RGÍA: 7120 000 KG-M/SEG POR 9.80665/ 1000000 = t mw
CONCLUSIÓN
teóricamente la alternativa tÚnel resultaría: 112.776 mw -
71.7846 mw = 40.9914 mw más económica, pues el consumo de
energía sería menor en 41 mw/ser, es necesario considerar los
montos de inversión del túnel serían de cinco a más veces
mayores al sistema tuberias – línea de impulsión y su plazo de
ejecución podría ser no más de cuatro años, pues se tratan de
obras en superficie en las que se pueden hacer muchos frentes de
trabajo; y, el túnel tendría un plazo aproximado de 8 años.
en este caso se utilizaría infraestructura existente, como el
canal altiplánico calachaca – vilavilani – túnel
huaylillas de 4.50 m3/seg., que podría ser ampliado a 14.5 m3/seg,
o construir un nuevo canal paralelo de 10 m3/seg.
Trasvase del Desaguadero
[Escriba texto] Pá gina 26
es necesario reiterar que para las estaciones de bombeo, que
pueden ser entre 6 y 8 será mucho más económico utilizar
bombas accionadas por motores a gas natural, cuya operación y
mantenimiento será bastante sencillo pues se utilizaría tuberías de
acero y equipos con tecnología moderna, no siendo indispensable
instalar y mantener líneas de alta tensión. se podrá contar equipos
de control automático, computarizados y conectados con la
central en desaguadero y las centrales de generación en palca, en
tarata y sama, así como realizando un monitoreo que permita
el control de la operación en tiempo real.
las centrales hidroeléctricas propuestas en la presente
alternativa podrán ser instaladas con una capacidad de 10
m3/seg.

las podránser operadas si es que en el futuro se define la


factibilidad del túnel desaguadero – tarata, sin grandes
dificultades, estas centrales serán conectadas por las líneas de
alta tensión a las centrales de aricota con el sistema
interconectado nacional.

el agua a la salida del túnel huaylillas, en la cota 4 200,


permitirá que se construya 5 a 6 centrales hidroeléctricas de
vilavilani, hasta el nivel de la ciudad de tacna, con una altura
de aprovechamiento total de 3700 metros de caída, la que
será distribuida a través del sistema interconectado nacional.

el agua del túnel kovire a 4,400 msnm, llegará a la central de


la laguna de aricota a los 2,800 y con un caudal de 10 m3/seg
activará además l as 2 centrales del río sama y entregará 3
m3/seg para el sistema egesur y nuevos riegos en el valle de
locumba.

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 27
la alternativa túnel, es la más económica en el largo plazo,
pues no consume energía y podrá ser bien estudiada y
priorizada después de algunos años, en que las obras de impulsión
hayan cubierto la inversión, las obras de bombeo y conducción
deberán mantenerse operativas colectando aguas superficiales en la
época de lluvias.
debemos considerar la posibilidad de que así como se tiene en
el lado norte de tacna el gran reservorio natural de la
laguna de aricota con una capacidad de 800 millones de m3, se debe
construir en el tramo desaguadero – huaylillas – palca,
un reservorio de regulación adecuado, para el área sur del proyecto.

C.- Promover el uso, en las zonas alejadas, de la Electricidad obtenida


de turbinas eólicas, (molinos de viento) y paneles solares, que darán la
energía adicional para calefacción, educación, salud, alimentación,
comunicación, etc.

julio antonio alva centurión


ingeniero civil.- cip 1134
ex – presidente región tacna
2003 – 2006

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 28
anexo a
proyecto trasvase por túnel de las aguas del río desaguadero para el de
miles us$

AÑO 1 2 3 4 5 6 7
- - - - - - -
252,7 505,4 758,20 1,010,9 1,263,6 1,516,4 1
CAJA INICIAL - 33.33 66.67 0.00 33.33 66.67 00.00 1
INGRESOS                
VENTA
DE
ELECTRICI 195,87 1
DAD             3.60 3
VENTA
DE AGUA
USO
AGRICOL 47,934. 4
A             72 7
VENTA
DE AGUA
USO
ELECTRIC 21,444. 2
O             48 4
VENTA
DE AGUA
USO 12,100. 1
VIVIENDA             00 0
VENTA
DE 12,000. 1
TIERRAS             00 0

TOTAL 289,35 2
INGRESOS - - - - - - 2.80 2
EGRESOS                
CONST    
Trasvase del Desaguadero
[Escriba texto] Pá gina 29
252,7 252,7 252,7 252,73 252,73 252,73
RUCCION 33.33 33.33 33.33 3.33 3.33 3.33
COSTO
DE
OPERACI
ÓN (5%
INGRESO 14,467. 1
S)             64 6

TOTAL 252,7 252,7 252,7 252,73 252,73 252,73 14,467. 1


EGRESOS 33.33 33.33 33.33 3.33 3.33 3.33 64 6
FLUJO NETO - - - - - -
(INGRESOS - 252,7 252,7 252,7 252,73 252,73 252,73 274,88 2
EGRESOS) 33.33 33.33 33.33 3.33 3.33 3.33 5.16 5
- - - - - - -
252,7 505,4 758,2 1,010,9 1,263,6 1,516,4 1,241,5 9
CAJA FINAL 33.33 66.67 00.00 33.33 66.67 00.00 14.84 9

12.34
TIR %
PAGINA 1 DE 3

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 30
AÑO 11 12 13 14 15 16 17 1
- -
CAJA 416,8 141,9 132,9 407,7 682,6 957,56 1,232,4 1,49
INICIAL 59.36 74.20 10.96 96.12 81.28 6.44 51.60 36.7
INGRESOS                
VENT
A DE
ELECTRI 195,8 195,8 195,8 195,8 195,8 195,87 195,87 195
CIDAD 73.60 73.60 73.60 73.60 73.60 3.60 3.60 3.60
VENT
A DE
AGUA
USO
AGRICO 47,93 47,93 47,93 47,93 47,93 47,934. 47,934. 47,9
LA 4.72 4.72 4.72 4.72 4.72 72 72 72
VENT
A DE
AGUA
USO
ELECTRI 21,44 21,44 21,44 21,44 21,44 21,444. 21,444. 21,4
CO 4.48 4.48 4.48 4.48 4.48 48 48 48
VENT
A DE
AGUA
USO
VIVIEN 12,10 12,10 12,10 12,10 12,10 12,100. 12,100. 12,1
DA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 00 00 00
VENT
A DE
TIERRA 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,000.
S 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 00    

TOTAL 289,3 289,3 289,3 289,3 289,3 289,35 277,35 277


INGRESOS 52.80 52.80 52.80 52.80 52.80 2.80 2.80 2.80

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 31
EGRESOS                
CONS
TRUCCI
ON                
COST
O DE
OPERAC
IÓN (5%
INGRES 14,46 14,46 14,46 14,46 14,46 14,467. 13,867. 13,8
OS) 7.64 7.64 7.64 7.64 7.64 64 64 64

TOTAL 14,46 14,46 14,46 14,46 14,46 14,467. 13,867. 13,8


EGRESOS 7.64 7.64 7.64 7.64 7.64 64 64 64
FLUJO NETO
(INGRESOS - 274,8 274,8 274,8 274,8 274,8 274,88 263,48 263
EGRESOS) 85.16 85.16 85.16 85.16 85.16 5.16 5.16 5.16
-
141,9 132,9 407,7 682,6 957,5 1,232,4 1,495,9 1,75
CAJA FINAL 74.20 10.96 96.12 81.28 66.44 51.60 36.76 21.9

PAGINA 2 DE 3

AÑO 21 22 23 24 25 26 27 2

CAJA 2,286, 2,549, 2,813, 3,076, 3,340, 3,603, 3,867, 4,1


INICIAL 392.24 877.40 362.56 847.72 332.88 818.04 303.20 788
INGRESOS                
VEN
TA DE 195,87 195,87 195,87 195,87 195,87 195,87 195,87 195
ELECTR 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.6
Trasvase del Desaguadero
[Escriba texto] Pá gina 32
ICIDAD
VEN
TA DE
AGUA
USO
AGRIC 47,934 47,934 47,934 47,934 47,934 47,934 47,934 47,
OLA .72 .72 .72 .72 .72 .72 .72 .72
VEN
TA DE
AGUA
USO
ELECTR 21,444 21,444 21,444 21,444 21,444 21,444 21,444 21,
ICO .48 .48 .48 .48 .48 .48 .48 .48
VEN
TA DE
AGUA
USO
VIVIEN 12,100 12,100 12,100 12,100 12,100 12,100 12,100 12,
DA .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00
VEN
TA DE
TIERRA
S                

TOTAL 277,35 277,35 277,35 277,35 277,35 277,35 277,35 277


INGRESOS 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.8
EGRESOS                
CON
STRUC
CION                
COS
TO DE 13,867 13,867 13,867 13,867 13,867 13,867 13,867 13,
OPERA .64 .64 .64 .64 .64 .64 .64 .64
CIÓN

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 33
(5%
INGRE
SOS)

TOTAL 13,867 13,867 13,867 13,867 13,867 13,867 13,867 13,


EGRESOS .64 .64 .64 .64 .64 .64 .64 .64
FLUJO
NETO
(INGRESOS 263,48 263,48 263,48 263,48 263,48 263,48 263,48 263
- EGRESOS) 5.16 5.16 5.16 5.16 5.16 5.16 5.16 5.1

2,549, 2,813, 3,076, 3,340, 3,603, 3,867, 4,130, 4,3


CAJA FINAL 877.40 362.56 847.72 332.88 818.04 303.20 788.36 273

ADICIONES AL PROYECTO 4.3.18

1.- Para hacer más eficiente el sistema, con un análisis de


la Cuenca del Maure, este componente se debería utilizar
solo en épocas en que resulte indispensable y racional su
uso, por ejemplo
a) Cuando en las cuencas hayan lluvias extraordinarias,
por el consumo de energía que esto ahorra
b) Siendo importante para Tacna se debe hacer lo
siguiente:
1.- Hacer una presa aguas arriba del Kovire, que llegue al
mismo nivel máximo de la Laguna de Vilacota, calculando el
volumen adicional a represar, en época de grandes lluvias.
2.- Determinar con precisión cuanto podríamos trasvasar
de la cuenca de Loriscota y otras cuencas altas, solo de
vertientes de agua dulce.

REF I.- PROYECTO: MAURE - VILACOTA -KOVIRE – ARICOTA- -


LOCUMBA - SAMA (12.12.17)
Trasvase del Desaguadero
[Escriba texto] Pá gina 34
En el Esquema General poner las centrales Aricota1, 2 y 3
incluyendo la futura N° 3, agregando su potencia instalada
y lo que se está generando actualmente.
El Canal Oconchay - Pampas de Sama, con línea
punteada, localizando el Rajo final, Indicar el caudal de
diseño y la longitud excavada Y DE SER POSIBLE LOS
TRAMOS DEL Canal construido, con letra pequeña.
1 Poner también con línea punteada LA ZONA A
IRRRIGAR.(aproximada)
REF II.-VILACOTA MAURE
2 Medir el espejo de agua de la Laguna Vilacota,
indicando el nivel y la fecha del plano Dibujar el
nivel máximo aproximado, (que no inunde ninguna
vivienda), con la idea de llenar la Laguna hasta ese
máximo nivel de la laguna Vilacota, calculando el
área y volumen adicional correspondiente.
3 Hacer un dique teórico(una raya) aguas arriba del
Kovire y del Ancoaque, hasta el mismo nivel
máximo anterior y calcular cuánto incrementaría
en volumen la Laguna VJLACOTA
4 Buscar en internet y en el archivo, el informe del
estudio referente a la desalinización del Maure,
hecho por la firma ATA. Hace varios años.

Trasvase del Desaguadero


[Escriba texto] Pá gina 35

You might also like