You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

PIURA
Facultad de Ciencias

Escuela Profesional de Ciencia Biológicas

CITOLOGÍA

Curso: Biología General y Educación ambiental


Docente: Blga. Julia M. Ticona Michilot
Las células son muy pequeñas y complejas , por tanto, para
observarlas, determinar sus características, composición
química, funciones de sus componentes, etc. Son necesarios
instrumentos de trabajos útiles.
DATOS HISTORICOS
Andrés Vesalius.1543. Publicó la obra “De Humani Corporis Fabrica” ; osea,” De la estructura del
cuerpo humano”

Antoni van Leeuwenhoek (1632 – 1723) (siglo


XVII) fabricante holandés de un sencillo
microscopio con el que pudo observar algunas
células como protozoos y glóbulos rojos.
Sistemas de capilares y los ciclos vitales de
DATOS HISTORICOS

Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio comprobó


que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a
las que llamó células. Fue el primero en utilizar este término.
Célula = celda o cuarto pequeño

Dibujo de R. Hooke de una


DATOS HISTORICOS

• Brown, Robert (1773 -1858) Botánico Británico, señalo que las células estudiadas contenían
pequeñas formaciones diferentes, y las denominó núcleos.

• Matthias Jakob Schleidden (1804 – 1881) Botánico alemán que formuló parte de la teoría
celular, estudió a las plantas con el microscopio y concibió la idea de que todas estaban
compuestas por unidades reconocibles.

• Theodor Schwaann (1810 – 1882) Fisiólogo alemán, considerado el fundador de la histología


moderna, él estudio la estructura de los tejidos animales y vegetales. Al igual que el
investigador anterior llegó a la conclusión que los animales también estaban conformados por
células.

• Rudolph Virchow (1821 – 1902) Patólogo, arqueólogo y antropólogo alemán, fundador de la


patología celular. Fue el primero en demostrar que la teoría celular se aplica tanto a los
tejidos enfermos como a los sanos es decir, que las células enfermas derivan de las células
sanas de tejidos normales.
LA TEORÍA CELULAR
Estos estudios y los realizados posteriormente permitieron establecer en el
siglo XIX lo que se conoce como Teoría Celular. Así se estableció la idea actual
de que a partir de las células de pasado provienen las células actuales y que la
herencia y todo el mensaje de la evolución deben estar incluidos en la célula
misma.
1- la célula es la unidad estructural de los organismos vivos.

2- La célula es la unidad funcional de los organismos vivos.

3- Toda célula proviene de la división de otras células


preexistentes.
TAMAÑO DE LA CÉLULA
a) Células macroscópicas:
Son las células observadas a simple vista. Eso obedece a lo voluminoso de alimentos de reserva que
lo contienen como por ejemplo: La yema del huevo de las aves y reptiles y las, que alcanzan varios
centímetros de longitud. fibras musculares estriadas
b) Células microscópicas: Se observan únicamente con el microscopio por escapar del límite de
visibilidad luminosa, y cuyo tamaño se expresa en micras
(milésima parte del milímetro). Ejemplo: Los glóbulos rojos o hematíes, que no pasan de 7 micras,
los cocos, las amebas, etc
c) Células ultramicroscópicas:
Son sumamente pequeñas y únicamente observables con el microscopio electrónico. Su unidad de
medida es el milimicrón que es la millonésima parte del milímetro o la milésima parte de una micra, y
el ángstrom que es la décima parte del milimicrón o la diez millonésima parte del milímetro.
Ejemplo: los virus de la poliomielitis de la viruela, del sarampión, hepatitis , etc.

DURACIÓN DE LAS CÉLULAS.


Algunas células, como las de la piel, viven días, los glóbulos rojos viven meses, las células nerviosas
(neuronas) viven toda la vida, no se reproducen; son las mismas desde el nacimiento hasta su muerte
TIPOS DE CÉLULAS
Podemos encontrar dos tipos de células en los seres vivos:
CÉLULA EUCARIOTA
•El material genético ADN está encerrado en una membrana
y forma el núcleo.
•Poseen un gran número de orgánulos.
•Es el tipo de célula que presentan los protozoos, hongos,
animales , vegetales.

CÉLULA PROCARIOTA
•El material genético ADN está libre en el citoplasma.
•Sólo posee unos orgánulos llamados ribosomas.
•Es el tipo de célula que presentan las bacterias y
cianobacterias
TIPOS DE CÉLULAS EUCARIOTAS

Célula eucariota animal Célula eucariota vegetal


Recuerda: que la célula vegetal se caracteriza por:
• Tener una pared celular además de membrana
•Presenta cloroplastos, responsables de la fotosíntesis
•Carece de centriolos.
CELULA VEGETAL
CÉLULA ANIMAL
PARTES DE LA CÉLULA

Membrana Celular ó M. Plasmática


La membrana celular o plasmática es un intrincado molecular que forma una capa
continua en la superficie celular y se encarga de separar el medio intracelular del
extracelular.
Es la principal estructura responsable de la entrada o salida de sustancias a través de la
célula, por su característica de ser semipermeable.

Mosaico Fluido: Singer – Nicholson (1972)


CITOPLASMA
Es el espacio celular comprendido entre la membrana plasmática y
la envoltura nuclear. Está constituido por el citosol y las diferentes
organelas y estructuras celulares.

Presenta las siguientes características:


Es un material complejo y heterogéneo, básicamente un medio
coloidal.
Contienen diversas estructuras cubiertas o no de membranas:
organelas, sistemas de endomembranas, etc.
Es el lugar donde se llevan a cabo todas las reacciones bioquímicas
que van asegurar la supervivencia de la célula.
MITOCONDRIAS (CENTRALES DE ENERGÍA)
Las mitocondrias son los orgánulos celulares encargados de suministrar la
mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. Actúan, por lo
tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de
los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).
La mitocondria presenta una membrana exterior permeable a iones,
metabolitos y muchos polipéptidos. Eso es debido a que contiene proteínas
que forman poros llamados porinas.
Y otra interna que emite unas proyecciones llamadas cretas , lugar donde
ocurre las reacciones químicas que liberan energía.
LISOSOMAS
Son organelas esféricas, con estructura muy
sencilla, semejantes a vacuolas, rodeados solamente
por una membrana, contienen gran cantidad de
enzimas digestivas que degradan todas las
moléculas obsoletos o inservibles para la célula.
Funcionan como "estómagos" de la célula y además
de digerir cualquier sustancia que ingrese del
exterior, vacuolas digestivas.
Ingieren restos celulares viejos para digerirlos
también, llamados entonces vacuolas autofágicas. O
Tambien "bolsas suicidas" porque si se rompiera su
membrana, las enzimas encerradas en su interior,
terminarían por destruir a toda la célula.
Los lisosomas se forman a partir del Retículo
endoplásmico rugoso y posteriormente las enzimas
son empaquetadas por el Complejo de Golgi
VACUOLAS
Las vacuolas son orgánulos citoplasmáticos rodeados de
membrana y con un elevado contenido hídrico, en los que se
acumulan diversas sustancias. Generalmente se encargan
de almacenar alimento, agua o desperdicios.
Las células vegetales poseen una vacuola de gran tamaño
almacenadora de agua (ocupa entre el 30 y el 90% del
volumen celular),el vacuoma (función osmorreguladora)
cuya membrana se denomina tonoplasto, con un contenido
lípido de naturaleza variable.
Sus funciones son incrementar la superficie de la célula, y
por tanto la capacidad de intercambio con el exterior; sirve
de almacén de reserva para gran cantidad de sustancias,
además contiene enzimas lisosómicas.
PLASTIDOS
Son organelas exclusivas de la células vegetales, generalmente tienen una
forma helicoidal y están rodeados por dos membranas . Se encargan de
almacenar pigmentos o materiales nutritivos para la planta dependiendo
de lo que se encarga de almacenar se identifican dos tipos de plastidios:

Leucoplastos: Plastidios almacenadores de materiales nutritivos como


glúcidos especialmente el almidón, carecen de pigmentos, generalmente
son de color blaquesino o incoloro.

Cromoplastos: Plastidios que contienen diversos tipos de pigmentos,


generalmente no intervienen en el fenómeno fotosintético. Sus
coloraciones permiten la atracción de os animales hacia las plantas.
Cloroplastos:
Son los cromoplastos más
especializados y representativos de
las plantas. Se encargan de realizar
el fenómeno de fotosíntesis, en las
células vegetales y en las algas
verdes son las organelas más grandes
y abundantes.

Presentan dos membranas (externa e interna)en su interior observamos un


complejo sistema interno de sacos aplanados interconectados entre si
denominados Tilacoides, los que se agrupan en pilas denominadas Granas, todas
estás estructuras están sumergidas dentro de la matriz del cloroplasto
denominado Estroma. En las membranas de los tilacoides se localiza el pigmento
fotosintético más importante de la naturaleza: Clorofila.
A menudo una célula vegetal puede presentar hasta 40 cloroplastos.
RIBOSOMAS

Los ribosomas son orgánulos intracitoplasmáticos compuestos por ARN y


por proteínas, realizan la síntesis de sustancias llamadas proteínas,
según ordenes del núcleo. Se encuentran libres en el citoplasma o
adosados a la pared del retículo endoplasmático.

 
RETÍCULO ENDOPLASMATICO
Esta formado por una red de membranas que forman cisternas, saculos y tubos aplanados.
Delimita un espacio interno llamado lúmen del retículo y se halla en continuidad estructural
con la membrana externa de la envoltura nuclear.
Se pueden distinguir dos tipos de retículo:
El Retículo endoplasmático rugoso (RER) está constituido por un sistema de cisternas con
ribosomas adheridos a la cara citoplasmática de su membrana. Sus funciones son la
síntesis o modificación de proteínas y el almacenamiento de éstas.

El Retículo endoplasmático liso (R.E.L.), carece de ribosomas y está formado por


túbulos ramificados y pequeñas vesículas esféricas. En este retículo se realiza la síntesis
de lípidos. En el retículo de las células del hígado tiene lugar la detoxificación, que consiste
en modificar a una droga o metabolito insoluble en agua, en soluble en agua, para así
eliminar dichas sustancias por la orina. Otra de sus funciones es la contracción muscular.
APARATO DE GOLGI
La unidad básica del orgánulo es el sáculo, que consiste
en una vesícula o cisterna aplanada. Cuando una serie de
sáculos se apilan, forman un dictiosoma. Además, pueden
observarse toda una serie de vesículas más o menos
esféricas a ambos lados y entre los sáculos. El conjunto
de todos los dictiosomas y vesículas constituye el aparato
de Golgi.
El dictiosoma se encuentra en íntima relación con el
retículo endoplásmico, lo que permite diferenciar dos
caras: la cara cis, más próxima al retículo, y la cara trans,
más alejada.
La adquisición de sustancias se lleva a cabo por
endocitosis, mecanismo que consiste en englobar
sustancias con la membrana plasmática para su posterior
internalización. La expulsión de sustancias se realiza por
exocitosis, mecanismo que, en último término, consiste en
la fusión con la membrana celular de las vesículas que
contienen la sustancia a exportar.
NÚCLEO CELULAR
El núcleo es un orgánulo característico de
las células eucariotas.
Por ello se describe el núcleo en interfase durante el cual se
puede apreciar las siguientes partes en su estructura:
Membrana nuclear: formada por dos membranas concéntricas
perforadas por poros nucleares. A través de éstos se produce el
transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma.
El nucleoplasma, que es el medio interno del núcleo donde se
encuentran el resto de los componentes nucleares.
Nucléolo, o nucléolos que son masas densas y esféricas,
formados por dos zonas: una fibrilar y otra granular. La fibrilar es
interna y contiene ADN, la granular rodea a la anterior y
contiene ARN y proteínas.
La cromatina, constituida por ADN y proteínas, aparece durante
la interfase; pero cuando la célula entra en división la cromatina
se organiza en estructuras individuales que son los
cromosomas.
GRACIAS !!!

You might also like